Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
LABORATORIO DE CORROSIÓN
ALUMNOS:

BARRIOS ARANDA LUIS JULIÁN

SEVILLA SILVA DANIELLA DEL PILAR

ROJAS CARBAJAL DIANA

MORALES ESCALANTE JANETH


PREVENCIÓN DE LA CORROSIÓN
I. OBJETIVOS:

Experimento N°1: Protección catódica por ánodo de sacrificio:

Experimento N°2: Protección Catódica en tubos enterrados:

 Analizar y comprender los principios en lo que está basada la protección catódica.

Experimento N°3: Medición de la resistividad de suelos:

Experimento N°4: Protección con pinturas:

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Experimento N°1: Protección catódica por ánodo de sacrificio:

Experimento N°2: Protección Catódica en tubos enterrados:

La protección catódica es una técnica de control de la corrosión, en la práctica se puede aplicar


protección catódica en metales como acero, cobre, plomo, latón, y aluminio, contra la corrosión
en todos los suelos y, en casi todos los medios acuosos.

Como condición fundamental las estructuras componentes del objeto a proteger y del elemento
de sacrificio o ayuda, deben mantenerse en contacto eléctrico e inmerso en un electrolito.

Desde el punto de vista electroquímico dando como resultado la realidad física de la corrosión,
cuando se estudia la existencia y comportamiento de áreas específicas como Ánodo-Cátodo-
Electrólito y el mecanismo mismo de movimiento de electrones y iones, llega a ser obvio que si
cada fracción del metal expuesto de una tubería o una estructura construida de tal forma de
coleccionar corriente, dicha estructura no se corroerá porque sería un cátodo.

La protección catódica realiza exactamente lo expuesto forzando la corriente de una fuente


externa, sobre toda la superficie de la estructura.

Mientras que la cantidad de corriente que fluye, sea ajustada apropiadamente venciendo la
corriente de corrosión y, descargándose desde todas las áreas anódicas, existirá un flujo neto de
corriente sobre la superficie, llegando a ser toda la superficie un cátodo.

Para que la corriente sea forzada sobre la estructura, es necesario que la diferencia de potencial
del sistema aplicado sea mayor que la diferencia de potencial de las microceldas de corrosión
originales.

Experimento N°3: Medición de la resistividad de suelos:

Experimento N°4: Protección con pinturas:

1
Pinturas: Las pinturas son materiales compuestos, de los cuales sabemos que:

La composición básica de una pintura es:

FASE LÍQUIDA:

 RESINA (vehículo no volátil): Se le llama vehículo porque conduce o lleva algo, que en este
caso son los pigmentos.
 DISOLVENTE (vehículo volátil): También lleva los pigmentos.

FASE SÓLIDA:

 PIGMENTO O MEZCLA DE PIGMENTOS.

Para tener una idea mostraremos un ejemplo de la composición de una de las pinturas más
baratas para reducir la corrosión:

Azarcón alquídico:

 Resina de Soya.
 Aguarrás (que en este caso es el disolvente).
 Talco Micromizado (es para darle cuerpo a la pintura).

 Azarcón (Minio). Inhibidores de corrosión


 Cromato básico de Zn.

 Mica
Tienen forma de agujas. Forman una barrera retardante al paso de
 Óxido de fierro agentes agresivos del medio.

 Dispersante 1: Evita que el sólido se asiente en el balde de pintura con el paso del tiempo.
 Secantes 1 y 2: Para que la pintura se seque uniformemente tanto en al parte interna
como en la externa.

¿Qué son las resinas?

La resina es una secreción orgánica que producen muchas plantas, particularmente los
árboles del tipo conífera. Es muy valorada por sus propiedades químicas y sus usos asociados,
como por ejemplo la producción de barnices, adhesivos y aditivos alimenticios. También es un
constituyente habitual de perfumes o incienso.
El término incluye también sustancias sintéticas con propiedades similares a las resinas
naturales. De esta forma las resinas se dividen en:

2
Resinas naturales

 ámbar
 resina verdadera
 gomorresinas
 oleorresinas
 bálsamos
 lactorresinas

Resinas sintéticas

 poliéster
 poliuretano
 resina epoxi
 acrílicos
 viniléster
 composites

¿Dónde se usan los diversos tipos de pinturas?

Pintura Aplicaciones
 Pisos
 Ductos
Poliuretano
 Maquinarias
 Estructuras
 Plantas químicas
 Refinería
Epóxico  Estanques
 Ductos
 Maquinarias
 Estanques
 Plantas químicas
Vinílico  Refinerías
 Marina
 Maquinaria
 Plantas químicas
 Estanques agua
Caucho Clorado
 Maquinaria
 Pisos
 Maderas
Fenólicas  Pisos
 Maquinarias
Alquídicas.  Exteriores de tanques

3
 Maquinarias
 Equipos de plantas
 Maderas

Tipos, características y usos de los diferentes tipos de pinturas:

 Pinturas alquídicas:

Se usa mayormente en sistemas donde se desea proteger a la corrosión atmosférica, pues


presenta baja resistencia al agua, a los álcalis y a los ácidos.

 Pinturas a base de caucho:

Aquí hay dos clases, una con caucho ciclizado, que tiene las características de las alquídicas pero
mejorando su resistencia a los álcalis y acortando los tiempos de secado. Pero las que más se usan
en mantención industrial son las a base de caucho clorado. Estas últimas tienen propiedades
sobresalientes en cuanto a resistencia a los álcalis, ácidos y humedad. Su secado es rápido, son
ignífugas y prácticamente de uso universal.

 Pinturas epóxicas:

Existen muchos tipos de combinaciones de productos con epóxicas para fabricar pinturas de
mantención, las hay epóxi-poliamida, epóxi-amina, epóxi-zinc, epóxi-brea, epóxicos con solventes,
etc. El rasgo más característico de esta familia de productos es su alta resistencia química.

 Pinturas Vinilicas:

Dentro de este grupo de pinturas existen varios tipos de aglutinante que se pueden usar tales
como: Cloruro-acetato de polivinilo,éter vinílicos, polivinilbutiral que se usa casi exclusivamente en
wash primer. Los esmaltes viníilicos presenta n excelente resistencia a los solventes, rápido
secado, buena resistencia química, pero lamentablemente también presentan poco sólido y ser
termoplásticas

 Pinturas Acrilicas:

La pintura acrílica es una clase de pintura que contiene un material plastificado, pintura de secado
rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímeroacrílico. Aunque
son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma. Destaca especialmente por la
rapidez del secado. Asimismo, al secar se modifica ligeramente el tono, más que en el óleo.

 Pinturas fenólicas:

Estas pinturas son muy antiguas, se caracterizan por su alta resistencia a la humedad y a la
abrasión, sin embargo tienen una tendencia a amarillear muy notoria.

4
 Pinturas poliuretano:

Al igual que en los grupos anteriores existen en este tipo de pinturas varios subgrupos tales como:
alkid-uretanados, uretanos curados por humedad, otros por calor, pero los más comunes son los
uretanos de dos componentes, cuyos rasgos sobresalientes son su alta resistencia química, alto
brillo y poco amarillamiento comparado con los epóxicos.

 Pinturas COAL-TAR EPOXI:

Estas pinturas son una combinación de resinas epóxicas, que comunican la resistencia química y
Coal-Tar que proporciona la resistencia al agua. Se fabrican en distintas proporciones de Epoxy y
Coal Tar.

 Inorgánica de Zn:

Dentro de los anticorrosivos para uso en ambientes de severa corrosión, cada día ha ido ganando
en uso las pinturas llamadas ricas en Zn. Entre éstas se ha destacado el Inorgánico de Zn base Etil-
Silicato, otros tipos son: Epoxy-Zn, Poliol-Silicato y alquid-Silicato.

Tratamiento de superficies:

En la preparación de superficies generalmente se usan normas SSPC (Steel Structure Painting


Counsil) y su equivalencia con las normas suecas, que también son usadas son:

SSPC Características NORMAS SUECAS

SP-1 Solvent Cleaning

SP-2 Hand Tool Cleaning Lijado, rasqueteado St.2

SP-3 Power Tool Cleaning St.3

SP-5 White Metal Cleaning Dejar Blanco al metal Sa.3

SP-6 Comercial Blast Cleaning Dejar Gris al metal Sa.2

SP-7 Brush-Off Blast Cleaning con acido clohídrico inhibido Sa.1

SP-8 Pickling

SP-10 Near White BLast Cleaning Arenado o barrido Sa.2 1/2

5
III. DATOS Y RESULTADOS:

Experimento N°1: Protección catódica por ánodo de sacrificio:

Experimento N°2: Protección Catódica en tubos enterrados: Para el experimento de Protección


catódica en tubos enterrados, lo trabajamos para dos casos de protección catódica:

1. Protección catódica por corriente impresa:

Se trabajó con dos tubos, uno pintado y uno sin pintar, a los cuáles se les imprimió corriente
extraída de un electrodo auxiliar. Mostraremos los datos obtenidos a continuación:

Tabla N°1: Tubo sin pintar


t (s) E (V) I (mA) lEl
0 -0.955 0.79 0.955
30 -1.118 0.831 1.118
60 -1.369 0.925 1.369
90 -1.368 0.902 1.368
120 -1.318 0.754 1.318
150 -1.366 0.877 1.366
180 -1.369 0.87 1.369
210 -1.372 0.869 1.372
240 -1.381 0.833 1.381
270 -1.38 0.874 1.38
300 -1.38 0.869 1.38
Tabla N°2: Tubo pintado
t (s) E (V) I (mA) lEl
0 -0.476 0.143 0.476
30 -0.494 0.15 0.494
60 -0.506 0.153 0.506
90 -0.508 0.153 0.508
120 -0.51 0.152 0.51
150 -0.514 0.153 0.514
180 -0.52 0.153 0.52
210 -0.524 0.155 0.524
240 -0.526 0.153 0.526
270 -0.527 0.152 0.527
300 -0.527 0.152 0.527

Ahora, de los datos obtenidos, trazaremos sus respectivas gráficas para ver la variación del
potencial con respecto al tiempo y de la corriente que circula por el sistema con respecto al
tiempo, para cada tipo de tubo.

6
 Para el tubo sin pintar:

Gráfica N°1:

Potencial vs. Tiempo


1.6
1.4
1.2
POTENCIAL (V)

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 50 100 150 200 250 300 350
TIEMPO (s)

Gráfica N°2:

Corriente vs. Tiempo


1
0.9
0.8
0.7
CORRIENTE (mA)

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 50 100 150 200 250 300 350
TIEMPO (s)

7
 Para el tubo pintado:

Gráfica N°3:

Potencial vs. Tiempo


0.53

0.52
POTENCIAL (V)

0.51

0.5

0.49

0.48

0.47
0 50 100 150 200 250 300 350
TIEMPO (s)

Gráfica N°4:

Corriente vs. Tiempo


0.154

0.152
CORRIENTE (mA)

0.15

0.148

0.146

0.144

0.142
0 50 100 150 200 250 300 350
TIEMPO (s)

8
2. Protección catódica por ánodo de sacrificio

Se trabajó con dos tubos, uno pintado y uno sin pintar, a los cuáles se les conectó con un tubo de
Mg, que iba a cerrar el circuito actuando él como ánodo y haciendo que nuestro tubo en cuestión
se convierta en cátodo.

Tabla N° 3: Tubo sin pintar


t (s) E (V) I (mA)
0 -0.848 1.053
30 -0.864 1.089
60 -0.875 1.118
90 -0.873 1.112
120 -0.86 1.077
150 -0.875 1.145
180 -0.876 1.119
210 -0.876 1.156
240 -0.878 1.145
270 -0.885 1.159
300 -0.885 1.164
Tabla N° 4: Tubo pintado
t (s) E (V) I (mA)
0 -0.856 0.104
30 -0.847 0.134
60 -0.848 0.144
90 -0.851 0.149
120 -0.851 0.147
150 -0.855 0.148
180 -0.854 0.141
210 -0.856 0.144
240 -0.856 0.134
270 -0.854 0.131
300 -0.855 0.129

Ahora, de los datos obtenidos, trazaremos sus respectivas gráficas para ver la variación del
potencial con respecto al tiempo y de la corriente que circula por el sistema con respecto al
tiempo, para cada tipo de tubo.

9
 Para el tubo sin pintar:

Gráfica N°5:

Potencial vs. tiempo


0.89
0.885
0.88
POTENCIAL ( V)

0.875
0.87
0.865
0.86
0.855
0.85
0.845
0 50 100 150 200 250 300 350
TIEMPO (s)

Gráfica N°6:

Corriente vs. tiempo


1.18

1.16

1.14
CORRIENTE ( mA)

1.12

1.1

1.08

1.06

1.04
0 50 100 150 200 250 300 350
TIEMPO (s)

10
 Para el tubo pintado:

Gráfica N°7:

Potencial vs. tiempo


0.857
0.856
0.855
0.854
Potencial ( V)

0.853
0.852
0.851
0.85
0.849
0.848
0.847
0.846
0 50 100 150 200 250 300 350
TIEMPO (s)

Gráfica N°8:

Chart Title
0.16
0.14
0.12
CORRIENTE ( mA)

0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 50 100 150 200 250 300 350
TIEMPO (s)

11
Experimento N°3: Medición de la resistividad de suelos:

Experimento N°4: Protección con pinturas:

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Experimento N°1: Protección catódica por ánodo de sacrificio:

Experimento N°2: Protección Catódica en tubos enterrados:

1. Protección catódica por ánodo de sacrificio:


a. Como podemos ver de la gráfica tanto la gráfica de potencial como la intensidad
de corriente, tienen un comportamiento de tal manera que al inicio bajan luego
sube para posteriormente bajar otra vez, esto se explica por las diversas variables
que afectan este sistema.
b. Nuestro primer valor de corriente en el tubo sin pintar es 1.053 mA, mientras que
con el tubo pintado es 0.104mA, la cual nos quiere decir que nuestro rectificador
utilizo menor corriente para el tubo pintado que para el tubo sin pintar.

2. Protección catódica por corriente impresa:

Experimento N°3: Medición de la resistividad de suelos:

Experimento N°4: Protección con pinturas:

V. CONCLUSIONES:

Experimento N°1: Protección catódica por ánodo de sacrificio:

Experimento N°2: Protección Catódica en tubos enterrados:

1. Protección catódica por ánodo de sacrificio


a. Las variables que afectan la protección catódica generan dispersión en los
resultados es porque se debe analizar solo variando una de ella y manteniendo el
resto constante, a su vez dichas variables son: resistividad del medio, el material
de ánodo de sacrificio, la agresividad del medio, la posición del ánodo de sacrificio
el número de ánodos de sacrificio, entre otros.
b. El tubo pintado necesito menor corriente para la protección, es estaba
inicialmente protegido.
c. El sistema con ánodo de sacrificio requiere menos corriente que con el de
corriente impresa.

2. Protección catódica por corriente impresa:

12
Experimento N°3: Medición de la resistividad de suelos:

Experimento N°4: Protección con pinturas:

VI. BIBLIOGRAFÍA:

13

Вам также может понравиться