Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
QUÍMICA

HUANCAYO - 2016
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
I. OBJETIVOS .......................................................................................................... 5
1.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 5
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 5
II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 6
2.1. CARACTERIZACIÓN ..................................................................................... 6
2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 6
2.2.1. PROBLEMA GENERAL ........................................................................... 6
2.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ................................................................. 6
2.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 6
III. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................. 7
3.1. ANTECEDENTES........................................................................................... 7
3.2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 7
3.2.1. HISTORIA Y MARCO LEGAL .................................................................. 7
3.2.2. AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL ............................................................ 8
3.2.3. TIPOS DE AUDITORIAS AMBIENTALES ............................................... 8
3.2.4. COMPONETES DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ............. 12
3.2.5. OBJETIVO DE UNA AUDITORÍA AMBIENTAL ..................................... 13
3.2.6. ETAPAS DE PROCESO DE UNA AUDITORÍA AMBIENTAL ................ 13
3.2.7. AUDITORES MEDIOAMBIENTALES .................................................... 14
3.2.8. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE UNA AUDITORÍA AMBIENTAL 15
3.2.9. INSTRUMENTOS DE UNA AUDITORÍA AMBIENTAL .......................... 18
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................ 20
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 21
INTRODUCCIÓN

El medio ambiente es el conjunto de factores físicos naturales, estéticos, culturales,


sociales y económicos que interaccionan entre sí con el hombre y la comunidad en que
vive.

El uso indiscriminado y atentatorio del medio ambiente ha ocasionado la preocupación


por su protección. Al paso del tiempo, y en especial en los últimos años se ha ido
haciendo más importante, siendo un tema de gran interés para las empresas, los
gobiernos, y los ciudadanos en general; y esto debido a que todos los indicadores
productivos han crecido en forma desmesurada, multiplicado la economía mundial a la
vez que se ha quintuplicado la población.

En este contexto el objetivo de la monografía es explicar la base conceptual sobre


Auditorías Ambientales.

La auditoría medio ambiental consiste en la revisión exhaustiva de la instalación,


procesos, almacenamientos, transporte, seguridad y riesgo, entre otros aspectos que
permitan definir planes de acción mediante los cuales se establezcan, con plazos
determinados, las obras, reparaciones, correcciones, adquisiciones y acciones que
pueden estar o no normados, pero cuya finalidad es la protección del medio ambiente.
I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


 Explicar las bases conceptuales de las auditorías ambientales

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Conocer los componentes de un sistema de Gestión Ambiental.
 Definir los objetivos de una auditoría ambiental.
 Conocer las etapas de proceso de la auditoría ambiental.
 Explicar las actividades y características de un auditor ambiental.
 Conocer los métodos y procedimientos de auditoría ambiental.
 Conocer los instrumentos de una auditoría ambiental.

4
II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
2.1. CARACTERIZACIÓN
• Desconocimiento para explicar la base conceptual sobre auditorías
ambientales.
• Desconocimiento de los componentes de un sistema de gestión ambiental.
• Desconocimiento para definir los objetivos de una auditoría ambiental.
• Desconocimiento las etapas de proceso de la auditoría ambiental.
• Desconocimiento de las actividades y características de un auditor ambiental.
• Desconocimiento de los métodos y procedimientos de auditoría ambiental.
• Desconocimiento de los instrumentos de una auditoría ambiental.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.2.1. PROBLEMA GENERAL
• ¿Cuál es la base conceptual de las auditorías ambientales?

2.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS


• ¿Cuáles son los componentes de un sistema de gestión ambiental?
• ¿Qué objetivos tiene una auditoría ambiental?
• ¿Cuáles son las etapas de proceso de la auditoría ambiental?
• ¿Cuáles son las actividades y características de un auditor ambiental?
• ¿Cuáles son los métodos y procedimientos de auditoría ambiental?
• ¿Qué instrumentos se utilizan en una auditoría ambiental?

2.3. JUSTIFICACIÓN
En la introducción a las auditorías internas es importante explicar la base conceptual
sobre auditorías ambientales para darle un enfoque por área de trabajo, también
conocer los componentes de un sistema de gestión ambiental, definir los objetivos de
una auditoría ambiental, conocer las etapas de proceso de la auditoría ambiental con la
finalidad de establecer las variables de trabajo, explicar el proceso de evaluación
ambiental para solucionar los problemas más comunes con respecto a un tema
específico, conocer los métodos y procedimientos de auditoría ambiental para ser
aplicados en los áreas determinados y finalmente conocer las circunstancias en las que
se aplican todos los conceptos de auditorías internas.

5
III. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1. ANTECEDENTES
(SINCHI, 1998) EI Plan Colombo Peruano para el Desarrollo Integral de la Cuenca del
Rio Putumayo - PPCP Los países que componen la región amazónica, Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, firmaron en Brasil el 3 de julio
de 1978 el Tratado de Cooperación Amazónica -TCA, con el propósito de promover el
desarrollo armónico e integrado de la cuenca. Se fundamentaba el tratado en constituir
un modelo económico regional que conllevara al mejoramiento del nivel de vida de sus
habitantes y a la conservación y utilización racional de sus recursos. Para lograr sus
propósitos, los países acordaron adelantar las acciones que apoyaran el desarrollo
armónico de sus respectivos territorios, así como la protección del medio ambiente.
Asimismo, intercambiarían información, llegarían a acuerdos y concertarían los
instrumentos jurídicos que permitieran el cumplimiento de los fines del tratado. En el
marco del mencionado tratado se suscribe en 1979, en Lima, Perú, el Tratado de
Cooperación Amazónica Colombo-Peruano, fundamentalmente para "otorgar la máxima
prioridad y dinamismo a una política de cooperación amazónica orientada hada el
establecimiento de las formas y mecanismos que mejor se adecúen a las singulares
necesidades que plantea el desarrollo integral de sus respectivos territorios amazónicos,
asegurando así la plena incorporación de ellos a sus economías nacionales".7 El 24 de
abril de 1988 los presidentes de Colombia y del Perú se reunieron en San Antonio, Perú,
donde suscribieron una Declaración Conjunta y acordaron un Plan de Acción Bilateral,
mediante el cual se resolvió adoptar el "Plan para el Desarrollo Integral de la Cuenca
del Rio Putumayo", que se ejecutarla en el marco de la Comisión Mixta del Tratado de
Cooperación Amazónica Colombo-Peruano. El PPCP contó con la financiación de los
estudios requeridos en la etapa de formulación por parte de la Organización de los
Estados Americanos - OEA. La primera reunión de la Comisión Mixta del Tratado de
Cooperación Amazónica Colombo-Peruano se llevó a cabo en Leticia, en agosto de
1988 y en ella se aprobaron los términos de referencia para la elaboración del señalado
Plan.

3.2. MARCO TEÓRICO


3.2.1. HISTORIA Y MARCO LEGAL
(García, 2003) La auditoria ambiental surgió en EE.UU a fines de los años setenta y se
extendió a Europa durante los años ochenta, con el objetivo de evaluar el cumplimiento
corporativo con un rango creciente de Reglamentos Ambientales. Hasta la fecha y a
diferencia de las auditorias financieras, las auditorias ambientales son plenamente
voluntarias, adoptadas por las compañías gestoras con el objeto de mejorar su
cumplimiento.
La ISO en 1998. Ordenó a dos Comités técnicos, desarrollar en común un solo estándar
para revisar calidad y sistemas de gerencia ambientales. CONTENIDO DE LA NORMA
ISO 190111 La norma surge de la necesidad de evitar la proliferación de normas
internaciones sobre el mismo tema. La ISO 19011:2002 anula y reemplaza a las normas:
ISO 19011, que presenta las siguientes secciones para su conocimiento.

6
Área de gestión de calidad:
ISO 10011-1 2 a lineamientos para hacer auditorias
ISO 10011-2 a criterios para la calificación de auditores
ISO 10011-3 a Guía para la administración de programas de auditorías.
ÁREA DE GESTIÓN AMBIENTAL:
ISO 140103 , a pautas para la revisión ambiental – principios generales.
ISO 140114 , A auditorias de sistemas de administración ambiental.
ISO 140125 , a criterios de calificación para auditores ambientales. Está dirigida a
ayudar a las organizaciones en: Procesos de mejora continua de sus sistemas de
gestión. Facilitar la integración del sistema de gestión de la calidad con el sistema de
gestión ambiental. Permitir auditorias de uno o ambos sistemas, Ahorrar dinero. La ISP
19011 sirve para satisfacer una real necesidad del mercado y una armonización de las
áreas de calidad ambiental.

3.2.2. AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL


(Prando, 1996) La Auditoria Medio Ambiental constituye una herramienta de la dirección
superior que consiste en una evaluación sistemática y objetiva de cuán satisfactorio es
el desempeño ambiental de la organización de su dirección, de su sistema y productos
con miras a salvaguardar al ambiente.
La Auditoria Ambiental se define como proceso de verificación sistemático y
documentado a efectos de obtener u evaluar objetivamente la evidencia de auditoria
que permita determinar, si las actividades, eventos, condiciones, sistemas de gestión,
especificados con respecto al ambiente o información acerca de los temas, conforman
los criterios de auditoria y comunicar los resultados de este proceso al cliente
(México, 1996) La Auditoria Ambiental es una revisión sistemática de las instalaciones,
operaciones, procedimientos a través de documentos y entrevistas personales que
ayudan a revelar el cumplimiento legal, (regulatorio o político), el estado de riesgo,
(todos los eventos para la comunidad, el medio ambiente o los empleados) y las
prácticas de administración de las instalaciones sometidas a la auditoria”.

3.2.3. TIPOS DE AUDITORIAS AMBIENTALES


(Villalba, 2007) menciona que existen tantos tipos de AMA como situaciones
medioambientales de las empresas.
Según los distintos criterios que utilicemos para la clasificación, tendremos:
• Según su alcance:
- AMA integrada. Cuando el objeto es toda la instalación, es decir, es un análisis global
de la situación medioambiental de la empresa en funcionamiento.
- AMA sectorial. Diagnostico parcial sobre algún aspecto de la actividad de la empresa.
• Según la procedencia del equipo auditor:
- AMA externa. Ejecutada por una empresa especializada.
- AMA interna. ejecutada por personal de la propia empresa a auditar.
• Según el entorno medioambiental auditado:

7
- AMA exterior. Su objeto de estudio son los impactos que la actividad de la empresa
provoca en el entorno.
- AMA interior. So objeto de estudio es el proceso industrial y el medio ambiente
laboral.
- AMA mixta. Un diagnóstico medioambiental completo.
• Según su periodicidad:
- AMA permanente. Evaluación de forma continua en el tiempo.
- AMA cíclica o periódica. A intervalos determinados en el tiempo.
- AMA discontinua. De manera intermitente.
- AMA única. Se realiza una solo vez.
• Según sus objetivos:
- AMA de conformidad. Comprobar que la empresa cumple la normativa
medioambiental vigente.
- AMA de siniestros o accidentes. Su objetivo es puntual, realizándose tras un
accidente.
- AMA de riesgos. Para conocer y limitar los riegos medioambientales.
- AMA de fusión, de absorción o de adquisición. En el caso de que se de alguno de
estos procesos y una de las empresas sea susceptible de generar contaminación.
- AMA de producto. Para comprobar los efectos sobre el medio ambiente de dicho
producto.
- AMA de gestión generalizada. Para conocer el impacto general que causa una
empresa sobre el medio ambiente.
- AMA de evaluación del sistema de gestión medioambiental. Periódicas, para conocer
la eficacia del SGM, evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos, emitir
recomendaciones y medidas correctoras e informar al público sobre su
comportamiento medioambiental
Según (Rabanal, 2014), las auditorías ambientales varían de una organización a otra
dependiendo de sus objetivos y de los tipos de riesgos ambientales abordados.
Siguiendo al Instituto de Auditores Internos, las auditorías ambientales pueden ser
agrupadas en siete tipos, en función a sus objetivos:

 Auditorías de cumplimiento.
 Auditorías de sistemas de gestión ambiental.
 Auditorías transaccionales.
 Auditorías de plantas de tratamiento almacenamiento y disposición.
 Auditorías de prevención de la polución.
 Auditorías sobre los pasivos ambientales devengados.
 Auditorías de productos.
A continuación, se presenta una breve descripción de cada una de ellas.

8
a. AUDITORÍAS DE CUMPLIMIENTO
Como consecuencia de las potenciales sanciones tanto civiles como penales por la
violación de las regulaciones ambientales, las auditorías de cumplimiento se convirtieron
en las auditorías ambientales más comunes para las industrias. Una organización sujeta
al cumplimiento de requerimientos ambientales debe considerar la implementación de
un programa de auditoría de cumplimiento, reconociendo que la extensión del programa
dependerá del grado de riesgo asociado a su no cumplimiento.
Los procedimientos de la auditoría de cumplimiento, incluyen una auditoría detallada y
específica de las operaciones actuales, prácticas del pasado y operaciones planificadas
para el futuro. Generalmente, las auditorías de cumplimiento recaen primeramente
sobre las ubicaciones físicas y las instalaciones por sus riesgos potenciales. Las
auditorías de cumplimiento normalmente están programadas y se refieren a temas de
diversa índole, considerando la contaminación por aire, agua, tierra y desechos. Cubren
aspectos cualitativos y cuantitativos y deben ser repetidas periódicamente (no sólo
hecha por única vez), pudiendo incluir distintos niveles de intensidad.
b. AUDITORÍAS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Bajo las leyes actuales en ciertos países muchas organizaciones tuvieron que afrontar
gastos para resolver cuestiones ambientales surgidas de prácticas que eran legales en
el momento en que fueron realizadas. A causa de esta situación, muchas
organizaciones ahora se focalizan en anticiparse a las futuras tendencias de las leyes,
y reconocerlas en sus sistemas de gestión ambiental. Como el proceso de auditoría
madura y las organizaciones se fortalecen en el cumplimiento de las regulaciones, el
énfasis de esta auditoría se centra en los sistemas de gestión ambiental. Se focaliza en
verificar si esos sistemas se ubican y operan adecuadamente para administrar riesgos
ambientales futuros.
c. AUDITORÍAS TRANSACCIONALES
Las auditorías transaccionales son también llamadas auditorías de compra,
evaluaciones de transferencia de propiedad, y auditorías de due diligence. Son el mejor
método para determinar los riesgos ambientales y los pasivos por la tierra o las
instalaciones previas a la transacción. Las auditorías transaccionales cobraron
importancia en Estados Unidos debido a que los actuales propietarios de tierras son
responsables por la contaminación ambiental, aún cuando no la haya causado. A través
de estas auditorías, un comprador o un prestamista puede intentar identificar y
cuantificar la probabilidad de un problema, su extensión, el posible pasivo financiero, y
el costo de reparación. Dicha información puede impactar sobre las transacciones de
inmuebles en: el precio de la propiedad, representaciones y garantías, cuentas de
depósitos, limitación en los pasivos, indemnizaciones, o en la tasa de interés del
préstamo.
Las auditorías transaccionales son la herramienta de gestión del riesgo ambiental para
bancos, compradores de tierras, agencias de crédito, organizaciones de bien público,
inversores y cualquier organización que compre tierras para instalar una planta.
Compradores, prestamistas, etc. necesitan entender que el riesgo ambiental asociado
con la propiedad que están comprando, o hipotecando, o aceptando como donación
puede superar fácilmente el valor de mercado del activo debido a los pasivos
ambientales.

9
d. AUDITORÍAS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO, ALMACENAMIENTO Y
DISPOSICIÓN
Bajo las regulaciones estandarizadas, todos los materiales peligrosos son seguidos "de
la cuna a la tumba" (desde su creación a su destrucción), y todos los titulares de esos
materiales tienen responsabilidad sobre ellos mientras esos titulares existan. La cadena
de titularidad es rastreada a través del uso de manifestaciones, que es un documento
requerido que rastrea el material desde su origen hasta su destrucción. Esto implica que
si una empresa industrial por ejemplo, contrata una compañía de transporte para
disponer de desechos peligrosos en un terreno para llenado, y el titular de ese terreno
contamina el ambiente, las tres organizaciones y sus directores son patrimonialmente
responsables por su limpieza.
Estas auditorías pueden ser realizadas en plantas que la organización posee, alquila o
administra para otros titulares, o en una planta de propiedad de terceros en la que los
desechos de la organización son tratados, almacenados o dispuestos. Algunas
organizaciones conducen estas auditorías en plantas de terceros antes de contratar el
servicio de transporte o de disposición; otras negocian en su contrato el derecho a
realizar esas auditorías en el futuro.
e. AUDITORÍAS DE PREVENCIÓN DE LA POLUCIÓN
El objetivo de la auditoría de prevención de la polución es identificar las oportunidades
en las que el desperdicio debe ser minimizado y la polución puede ser eliminada en la
fuente más que controlada al final de su recorrido. Las instalaciones industriales suelen
crear polución en varias de sus etapas operativas, incluyendo el almacenamiento y la
utilización de las materias primas, el uso de procesos químicos, el mantenimiento, el
manejo y disposición de productos terminados. La jerarquía de prevención de la polución
a ser utilizada en tales tipos de auditoría incluye los siguientes pasos:
- Recupero como un producto utilizable.
- Eliminación en la fuente.
- Reciclado y reutilización.
- Conservación de energía.
- Tratamiento.
- Disposición.
- Liberación.
f. AUDITORÍAS SOBRE LOS PASIVOS AMBIENTALES DEVENGADOS
La profesión contable encaró el desafío de reconocer, cuantificar e informar los pasivos
ambientales por los problemas conocidos. Los parámetros "probable", "medible" y
"estimable", que guían la aplicación de la definición del pasivo son redefinidos ante la
temática ambiental. Las cuestiones de cuando un tema ambiental se convierte en un
pasivo ambiental tampoco es claro. Hasta el momento, varios problemas aún están
pendientes de resolución.
Uno de los aspectos de utilidad de las auditorías sobre los pasivos ambientales
devengados incluyen su reconocimiento en los estados contables multipropósitos de
uso externo. Dado el amplio desarrollo de la Contabilidad Patrimonial o Financiera,
existen diversos pronunciamientos contables referidos al reconocimiento de los pasivos
de carácter ambiental.

10
g. AUDITORÍAS DE PRODUCTOS
Las auditorías de productos son diseñadas para determinar si la organización se
esfuerza en asegurar, en la medida de lo posible, que sus productos se hagan de
manera no agresiva hacia el medio ambiente, y para confirmar el cumplimiento de
restricciones para el producto.
Los procesos de auditoría del producto resultan del desarrollo de productos
completamente reciclables incluyendo heladeras, automóviles, alfombras y papeles
para decoración. Adicionalmente, se produjeron importantes cambios en el uso y la
recuperación del material de embalaje, como la eliminación de algunos químicos, como
el carbonofluoclorado, sulfatos y sustancias creadoras de dióxidos. El personal
involucrado en estas auditorías es sumamente variado; deben participar clientes,
especialistas ambientales, la gerencia y el personal, especialmente de producción,
ingeniería e investigación.

FUENTE: (Villalba, 2007)

3.2.4. COMPONETES DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL


Los componentes de un sistema de gestión ambiental se resumen en el siguiente
gráfico.

11
Figura Nº 2: Componentes de un sistema de gestión ambiental
FUENTE: (Viña, 2003)

3.2.5. OBJETIVO DE UNA AUDITORÍA AMBIENTAL


(Prando, 1996) La auditoría ambiental determina el cumplimiento pasado y la posibilidad
actual y potencial de cumplir con objetivos ambientales. Los objetivos deben ser
entendidos por auditores y auditados y pueden incluir:
 Determinar si la organización cumple con los requerimientos regulatorios y leyes,
tales como permisos, emisión de información ambiental, etc.
 Evaluar la efectividad de los sistemas de gestión y control ambiental, para
administrar los riesgos organizacionales.
 Identificar futuras cuestiones ambientales y planificar las respuestas efectivas a
brindar a aquellos a los que la organización afecta.
 Determinar si la organización cumple con sus políticas, prácticas y
procedimientos internos.
 Cumplir con los requerimientos de clientes y obligaciones contractuales.
 Determinar y administrar el riesgo de recibir, comprar o vender inmuebles, o
participar en préstamos garantizados por inmuebles.
 Cumplir con las normas sociales adoptadas por la organización, tales como la
Coalición para las Economías Ambientalmente Responsables.
 Determinar las prácticas de administración de materiales peligrosos de una
organización que opera sobre su tratamiento almacenamiento o disposición.
 Determinar que los pasivos ambientales conocidos estén adecuadamente
identificados e informados, y establecer que los devengamientos contables
respectivos sean adecuados.

3.2.6. ETAPAS DE PROCESO DE UNA AUDITORÍA AMBIENTAL


a. PRE-AUDITORÍA
(Prando, 1996)Etapa en la cual se planea la realización de la auditoria en todas sus
partes Es el diagnóstico previo. Sirve de preparación y se destacan en esta etapa las
actividades de:
Definición de objetivos, concretar los objetivos, seleccionar criterios y prioridades y fijar
el método. Planificación y toma de decisiones en la forma que se ejecutara la auditoria.

12
Desarrollo del plan de auditorías: definición del alcance en su totalidad (técnico,
temporal, geográfico, etc.), identificación de las fuentes de información y gestión de
cuestionarios, discusión del programa de auditorías y asignación de prioridades.
Elección de los criterios de evaluación.
b. AUDITORÍA
(Prando, 1996) Etapa que consta de la ejecución de acuerdo al plan realizado: Son las
actividades propias de la auditoria encaminadas a la búsqueda y recopilación de
información, consisten en: visitas, cuestionarios, estudio de los documentos de la
empresa, entrevistas con el personal de la empresa, observación por parte del auditor,
toma de muestras y análisis de las mismas, etc. Procesada toda esta información se
procede a su análisis para conocer la situación medioambiental de la empresa,
incluyendo aspectos jurídicos y económicos afectados. El objetivo de esta etapa es la
verificación de la situación técnica y medioambiental de la empresa en función de la
información recopilada, documentos, entrevistas, cuestionarios, la normativa y
reglamentación existente.
c. POST-AUDITORÍA
(Prando, 1996) Etapa de realización de los compromisos contraídos por la empresa
auditada y el cierre de los trabajos de auditoría. Esta etapa coincide con la elaboración
del informe final, presentación de los resultados, comparaciones, verificación del
cumplimiento de la legislación vigente, conclusiones y propuestas, recomendaciones y
medidas correctoras.

3.2.7. AUDITORES MEDIOAMBIENTALES


(México, 1996) La labor del auditor es muy variada y depende de la empresa en la que
valla a desplegar su actividad. No obstante, siempre es imprescindible que su formación
sea sólida y tenga una metodología de trabajo sistemática.
El auditor debe tener conocimientos técnicos adecuados, experiencia práctica, debe de
saber trabajar en un equipo interdisciplinar, debe preocuparse por la formación
permanente y por el desarrollo de nuevas tecnologías, debe de saber buscar apoyo en
especialistas cuando sus conocimientos no alcancen en una tarea determinada.
Una forma idónea de actuar en este campo es el asociacionismo profesional, este aporta
gran cantidad de ventajas:
• Mayor fuerza representativa a la hora de conectar con las instituciones.
• Mayores posibilidades de acceder a informaciones de gran valor y a la actualización
y reciclaje de los conocimientos adquiridos.
• Mayor control entre el trabajo global.
• Posibilidad de repartir gastos.
(Villalba, 2007) El trabajo en equipo es fundamental, y el diseño del equipo de auditores
es de una importancia radical. El tipo de auditoría de que se trate definirá tanto la
estructuración como la cantidad de miembros del equipo, de acuerdo con la
disponibilidad técnica y humana con que se cuente, es interesante poder contar con un
especialista en cada una de los campos que se vallan a tratar El equipo planificará la
auditoría y distribuirá las funciones entre sus componentes. El primer paso será la
elección del jefe del equipo, que será responsable del reparto de obligaciones y
responsabilidades entre los auditores que forman el equipo.

13
Las cualidades principales del auditor serán:
• Capacidad de dialogo.
• Cualificación personal.
• Conocimientos técnicos suficientes.
• Honestidad.
• Objetividad.
Los auditores deberán tener acceso a toda la información que consideren necesaria, o
posibilidad de entrevistarse con los directivos, personal técnico o trabajadores, para
poder llevar a cabo su trabajo y elaborar el informe auditor.
La responsabilidad del auditor será realizar correctamente la auditoría, para ello deberá:
• Definir clara y precisamente el objeto de su misión en un documento escrito previo al
desarrollo de la auditoría.
• Buscar y exigir toda la información útil.
• Aconsejar de forma correcta al cliente. El auditor será responsable por las
consecuencias del incumplimiento de esto.
• El auditor también será responsable de que el informe que se redacte sea riguroso y
veraz.

3.2.8. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE UNA AUDITORÍA AMBIENTAL


(Viña, 2003)Una auditoría ambiental es normalmente organizada en tres pasos, que
comprenden actividades pre-auditoría, la auditoría propiamente dicha y actividades pos-
auditoría. Las actividades previas son la planificación de la auditoría y engloban las
siguientes etapas:
a. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS
El cliente entra en contacto con el auditor y le encomienda la auditoría. El auditor debe
buscar entender claramente las razones que llevan al cliente a encomendarle una
auditoría. Enseguida, se debe:
Establecer los objetivos de la auditoría.
Desarrollar un plan de auditoría, según los objetivos fijados.
Obtener información inicial sobre la instalación (organogramas, flujogramas de proceso,
memorias descriptivas, planos y lay-outs, folletos, condiciones específicas de las
licencias ambientales) y sus prácticas de gestión ambiental.
Obtener informaciones sobre las reglamentaciones aplicables (leyes, licencias y
autorizaciones exigibles, normas técnicas).
Algunas organizaciones y empresas de consultoría acostumbran enviar cuestionarios a
los responsables de la instalación a ser auditada, conteniendo preguntas sobre:
actividades allí realizadas, las responsabilidades y acciones de gestión ambiental en
curso o tomadas en el pasado, las emisiones de contaminantes y residuos, la existencia
de programas de monitoreo ambiental, la existencia de posibles pendientes con algún
órgano de control, las licencias que la instalación posee y su plazo de validez.

14
b. SELECCIÓN DEL EQUIPO DE AUDITORES Y DISTRIBUCIÓN DE LAS
TAREAS
Dependiendo del tipo de instalación a ser auditado, el auditor-líder seleccionará los
integrantes de su equipo. Normalmente, además de las personas entrenadas y con
experiencia en auditoría ambiental es necesario contar, por lo menos, con una persona
que conozca bien el tipo de actividad desarrollada en el área; por ejemplo, en caso de
tratarse de un proceso industrial, podrá ser necesaria la participación de alguien que
conozca bien este proceso. Escogido el equipo, éste debe promover, por lo menos, una
reunión preparatoria para distribución de tareas y para asegurarse que todos tengan el
conocimiento necesario de los objetivos de la auditoría.
Los materiales informativos son distribuidos y si fuese necesario, discutidos. Los
auditores deben ir al terreno con un buen conocimiento de la organización y de la
instalación que será auditada, así como de la legislación y de la reglamentación
aplicable. En caso de que no estén familiarizados previamente con la ley, deben hacerlo
antes de iniciar la auditoría propiamente dicha.
c. SELECCIÓN DEL PROTOCOLO DE LA AUDITORÍA.
Una herramienta básica del auditor son los itinerarios. Usualmente, presentados en
forma de lista de verificación, los protocolos son un conjunto de instrucciones con la
función de guiar al equipo de auditores. Son los objetivos de la auditoría los que van a
determinar el tipo de protocolo a ser empleado. Por ejemplo, una auditoría interna de
una instalación que ya posee un sistema de gestión ambiental, puede ser bastante
detallada y abarcar los más variados aspectos o puede concentrarse en algunas pocas
cuestiones significativas, como gestión de residuos o recuperación de áreas
degradadas.
Muchas empresas de consultoría ya tienen itinerarios predeterminados, mientras que,
varias empresas de gran porte que realizan regularmente auditorías internas, también
acostumbran tener los suyos. Se pueden encontrar en la literatura algunos protocolos
genéricos (por ejemplo, Braga et al., 1996; Orea y Oñate, 1994, UNEP/IEO, 1989) pero,
es la experiencia la que va a determinar la pertinencia de incluir determinados ítems en
los protocolos.
d. COMUNICACIÓN CON EL RESPONSABLE DE LA INSTALACIÓN A SER
AUDITADA.
El gerente, o responsable de la instalación que será objeto de auditoría, debe ser,
previamente avisado sobre la fecha y objetivos de la auditoría. Una auditoría no es una
fiscalización gubernamental ni una inspección. La auditoría en sí puede comenzar
después de concluida toda la planificación. Involucra las siguientes actividades básicas
(aunque haya variación en cuanto a la aplicación de este procedimiento entre diferentes
equipos de auditores):
e. APERTURA Y RECONOCIMIENTO
La primera actividad es una reunión de apertura con el responsable de la instalación
que será auditada.
Los objetivos de la auditoría serán revisados para confirmar el reconocimiento común.
Se puede proceder a una visita general de las instalaciones que serán auditadas,
buscando familiarizar a los auditores con el lugar y actividades allí realizadas. En
general, los auditores dirigen la vista a los puntos de mayor interés ambiental, como
locales de almacenamiento de insumos, productos y residuos, sistemas de control de
emisiones y puntos de descarga de contaminantes. El plan de la auditoría puede ser

15
revisado como resultado de este reconocimiento, decidiéndose enfatizar un aspecto
más que otro, por ejemplo.
f. RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS
Guiándose por los protocolos los auditores van al terreno buscando recolectar
evidencias de aspectos a ser auditados. Por ejemplo, si uno de los ítems es
“entrenamiento de los trabajadores”, el auditor podrá escoger al azar algunos
trabajadores y conversar con ellos, haciendo algunas preguntas que busquen poner en
evidencia si están informados y entrenados para desempeñar las funciones ambientales
propias de su actividad. Además, otra actividad típica de un auditor que trabaje en este
ítem, será verificar los registros que la organización debe mantener sobre el
entrenamiento de los trabajadores: quien fue entrenado, cuándo, por quien, sobre cuál
tema y durante cuanto tiempo.
Para los demás ítems a ser auditados deben utilizarse procedimientos semejantes. De
manera general, un auditor puede valerse de los siguientes métodos para recolectar
evidencias:
(i) observación visual.
(ii) entrevistas o preguntas dirigidas.
(iii) análisis documental.
Un equipo de auditores, por mayor y mejor entrenado que sea, nunca conseguirá
verificar todos los requisitos o entrevistar a todos los trabajadores. Por eso se trabaja
por muestreo; por ejemplo, para analizar los registros de monitoreo de emisiones
atmosféricas de una industria, el auditor no precisa, necesariamente, estudiarlos uno a
uno, puede sortear algunos al azar. Es ésto lo que se entiende por “muestreos” en una
auditoría ambiental: el auditor no va a tomar muestras al propio afluente y enviarlo a un
laboratorio analítico, ésto es tarea de un fiscal o de un inspector; por tanto, no forma
parte de los procedimientos habituales de una auditoría.
g. REGISTRO DE LAS EVIDENCIAS
El auditor debe tomar nota y registrar sistemáticamente todas sus observaciones; debe
también, guardar copia de documentos importantes para sus conclusiones. El cuaderno
de notas de un auditor es muy valioso y es importante que estas notas sean tomadas
de forma ordenada y legibles. En algunos casos se puede exigir que después de la
elaboración del informe final las notas sean entregadas al auditor líder y por el
conservadas durante un periodo mínimo.
h. EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS
Las evidencias recogidas deben ser evaluadas a la luz de criterios previamente
definidos, con el objetivo de identificar eventuales desconformidades; estos criterios
normalmente habrán sido establecidos desde el comienzo, en función de los objetivos
de la auditoría. Por ejemplo, en una auditoría de conformidad legal, los criterios serán la
legislación, las condiciones de las licencias ambientales, las normas técnicas. En
cambio, en una auditoría de un sistema de gestión ambiental, los criterios serán aquellos
definidos en el propio sistema, como los procedimientos preestablecidos por la
organización, sus objetivos y metas ambientales.
i. REUNIÓN DE CIERRE.
Un informe preliminar es presentado al responsable por la instalación auditada al final
de la auditoría Esto puede eliminar algún error grosero del auditor y busca confirmar su
comprensión de las actividades realizadas en el lugar y de los procedimientos de gestión
utilizados.

16
j. ELABORACIÓN DEL INFORME
Terminada la etapa de terreno, el equipo pasa a trabajar en la elaboración del informe.
Usualmente, se prepara una minuta, que es distribuida para comentarios; solo entonces
se emite el informe final. Hay diferentes estilos para la elaboración de este informe.
Puede apuntar solamente las desconformidades, clasificándose en dos o tres grados de
importancia. El informe final puede también hacer recomendaciones en cuanto a
medidas que deben ser adoptadas para corregir las desconformidades. En algunas
organizaciones el informe de la auditoría debe dar origen a un plan de acción, preparado
por el responsable de la unidad auditada, estableciendo su compromiso de corregir las
desconformidades (cuales acciones serán tomadas y dentro de que plazo). Es
importante la clasificación de las desconformidades en grados de importancia, ya que
las auditorias acostumbran apuntar todos los problemas, sean éstos de grande o de
pequeña importancia; evidentemente, las desconformidades de gran importancia deben
ser corregidas rápidamente

3.2.9. INSTRUMENTOS DE UNA AUDITORÍA AMBIENTAL


A. ENTREVISTAS
Son instrumentos imprescindibles, que por medio del diálogo, permiten obtener
información del personal de la empresa. Para realizar correctamente una entrevista se
deberá:
- Prepararla anticipadamente con detenimiento.
- Definir los objetivos de la entrevista y los resultados buscados.
- Iniciarla en un ambiente propicio y con una relación constructiva con el entrevistado.
- Preguntar a los entrevistados sobre sus tareas y responsabilidades.
- Elaborar un documento de trabajo con los resultados de las entrevistas y otras
informaciones adicionales obtenidas.
B. CUESTIONARIOS
Son instrumentos indispensables para el trabajo del equipo auditor. De su correcta
realización y posterior tratamiento dependerá la calidad de la auditoría. Deben ser
preparados metódicamente. Deberán facilitarse unas respuestas de tipo si y no con
comentarios al margen. Existen dos tipos de cuestionarios, según sea el momento de la
auditoría:
 CUESTIONARIO DE INFORMACIÓN PREVIA
Se realizará antes del inicio de la auditoría propiamente dicha. La información que se
obtenga servirá para planificar la auditoría y definir su alcance y objetivos. La
información requerida será:
 Recopilación de información general sobre la sociedad y la instalación. Que
permita caracterizar la sociedad y conocer su estructura de producción:
• Permisos, licencias y autorizaciones.
• Plano de la zona donde se ubica la instalación.
• Descripción de los procesos. Identificando emisiones, residuos, efluentes
y olores.
• Gestión de los residuos.
• Materias primas utilizadas. Entradas y salidas de las mismas.
• Política medioambiental de la sociedad. Costos medioambientales.
• Organigrama. Areas de responsabilidad.

17
• Último informe anual de la sociedad a sus accionistas.
• Revisión de auditorías anteriores.
• Cualquier otra información que se considere interesante sobre la
sociedad.
 Sistemas y procedimientos de gestión interna medioambiental: Objetivos y
alcance. Documentos para conocer los SGM de la empresa:
• Política medioambiental de la sociedad.
• Programa medioambiental de la sociedad.
• Programa de la auditoría.
 Descripción de los objetivos, alcance, finalidad y aplicación de la auditoría.
 Informe interno de los resultados de las auditorías anteriores.
 Situación externa propuesta.
 Deficiencias o infracciones cometidas durante los últimos cinco años.
 Resumen de todas las acciones civiles realizadas en la instalación.
 Exposición cronológica de la información sobre la instalación.

 CUESTIONARIO POSTERIOR A LA VISITA


Con el objeto de conocer toda la información del funcionamiento y control interno de la
instalación. Sus resultados son fundamentales para la redacción del informe final. El
contenido de dicho cuestionario es mayor que el del previo.
C. ANÁLISIS DE PROCESOS
Posibilitará al auditor un conocimiento detallado de la actividad de la empresa, lo que
facilitará sus sugerencias sobre dicho funcionamiento.
Consistirá en:
- Valoración de la situación actual.
- Evaluación de las tecnologías utilizadas, obsolescencia o no y su adecuación para
dicho momento, bajo las perspectivas económica y técnica.
- Sugerir, en caso necesario, su reemplazamiento.
D. GUIONES DE AUDITORÍA
Conjunto de reglas generales que aportan la metodología a seguir a base de listas,
cuestionarios o formularios estandarizados, proporcionando una visión rápida de la
misión del equipo auditor.
E. MUESTREOS Y ANÁLISIS
Toma de muestras y posterior análisis de las mismas, imprescindible para conocer la
situación tecnico-ambiental de la empresa. Se realiza mediante muestreos por sectores.
F. DOCUMENTACIÓN DE TRABAJO
Consiste en el documento realizado por cada auditor que contiene toda la información
obtenida, además de sus reflexiones y conclusiones particulares. Constituyen el soporte
de las conclusiones de la auditoría. Se aconseja que el contendido esté ordenado
cronológicamente y por sectores.

18
IV. CONCLUSIONES

• Se explicó la base conceptual sobre Auditorías Ambientales.

• Se conoció los componentes de un sistema de Gestión Ambiental.

• Se definió los objetivos de una auditoría ambiental.

• Se conoció las etapas de proceso de la auditoría ambiental.

• Se explicó las actividades y características de un auditor ambiental.

• Se conoció los métodos y procedimientos de auditoría ambiental.

• Se conoció los instrumentos de una auditoría ambiental.

19
BIBLIOGRAFÍA
Flores, J. V. (2002). Objetivos y Procesos de la auditoría Ambiental: Un nuevo Campo
Profesional en el Perú. Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2001/segund
o/objetivos_procesos_auditor%C3%ADa.htm
García, L. F. (11-12 de Setiembre de 2003). La Auditoría Ambiental-Un Nuevo Enfoque
Profesional. Obtenido de
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/cya/cya_v9_n18_04.pdf
México, P. F. (1996). Auditoria Ambiental en la Pequeña y Micro Empresa. Mexico.
Prando, R. R. (1996). Manual de Gestión de Calidad Ambiental. Editorial Piedra Santa.
Rabanal, M. R. (2014). Auditoria Ambiental. Obtenido de Universidad Nacional de
Cajamarca:
http://nuevo.unc.edu.pe/paginas/EAPIAC/manuel%20roncal/Auditor%C3%ADa
%20Ambiental%20-%20Pol%C3%ADtica%20y%20Derecho%20Ambiental.pdf
Sanchez, L. E. (2014). Auditorias Ambientales. Obtenido de
http://www.ingenieroambiental.com/4014/auditorias.pdf
SINCHI, I. A. (1998). PLAN COLOMBO- pERUANO PARA EL DESARROLLO PARA EL
DESARROLLO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PUCUMAYO. Instituto
Nacional de Desarrollo- INADE.
Villalba. (2007). Auditoría Medioambiental. Obtenido de
http://www.uv.es/villalba/politicamed/Tema%2007%20(auditoria%20medioambi
ental).pdf
Viña, G. (Junio de 2003). Bases Conceptuales de Auditoría Ambiental como un
Instrumento de Prevención de la Contaminación. Obtenido de
http://www.bibliotecavirtual.info/wp-
content/uploads/2013/07/bases_conceptuales_auditoria_ambiental_gerardovin
a.pdf

20

Вам также может понравиться