Вы находитесь на странице: 1из 118

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

DIRECTORIO

DR. FÉLIX ORTEGA ÁLVAREZ


Presidente Ejecutivo

Dr. JAVIER ROSAS SANTILLANA


Gerente General

Dr. ALFREDO BARREDO MOYANO


Gerente Central de Prestaciones de Salud

DRA. NANCY MARTINEZ CARMONA


Gerente de Prestaciones Primarias de Salud

Dr. LUIS CHIROQUE BENITES


Sub Gerente de Prevención

Dr. LUIS MURO GUERRERO


Sub Gerente de Promoción
Coordinador Nacional de la Estrategia de Salud Bucal

MAYO 2011

3
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

COMITÉ TECNICO NACIONAL DE SALUD BUCAL

Dr. Luis Muro Guerrero


Sub Gerente de Promoción de la Salud
Coordinador Nacional de la Estrategia de Salud Bucal

Dra. Ivonne Patricia Roxana Herrera Chávez


Red Asistencial Almenara

Dr. Fritz Alexander Ortiz León


Red Asistencial Almenara

Dra. Lourdes Angela Benavente Lipa


Red Asistencial Sabogal

Dr. Luis Donet Orrego


Red Asistencial Sabogal

Dra. Áurea María Oliveros Manero


Red Asistencial Rebagliati

Dr. Juan Francisco Jiménez Yano


Red Asistencial Rebagliati

TÍTULO ORIGINAL:

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLOGICA – EsSalud 2010

GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD


GERENCIA PRESTACIONES PRIMARIAS DE SALUD
SUB-GERENCIA DE PREVENCION

COORDINACIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIA DE SALUD BUCAL


Jr. Domingo Cueto N° 120 -8vo piso- Lima 11- Perú

DERECHOS DEL AUTOR

Queda hecho el depósito que previene la Ley


Este documento no puede reproducirse total o parcialmente por ningún
método gráfico, electrónico o mecánico, incluso los sistemas de fotocopiado,
registro magnetofónico o alimentación de datos, sin permiso previo de
la Gerencia de Prestaciones Primarias de Salud – Gerencia Central de
Prestaciones de Salud – EsSalud

4
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

RESOLUCIÓN QUE APRUEBA


LA GUÍA PRACTICA CLÍNICA

5
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

6
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

ÍNDICE
Caries Dental.............................................................................. 9

Gingivitis y Enfermedades Periodontales....................................... 21

Gingivitis Crónica ..................................................................... 27

Periodontitis Aguda.................................................................... 33

Periodontitis Crónica.................................................................. 39

Pericoronitis.............................................................................. 47

Enfermedades de la Pulpa y de los Tejidos Periapicales................... 51

Alveolitis del Maxilar.................................................................. 79

Celulitis de Origen Dentario........................................................ 85

Anexo N° 1:

Prescripción Farmacológica, según necesidad terapéutica...............100

Anexo N° 2:

Otros Procedimientos Odontológicos en Atención Primaria..............101

Anexo N° 3:

Protocolo de Técnica TRA...........................................................103

Anexo N° 4:

Procedimientos Odontológicos más usados...................................108

Referencias Bibliográficas..........................................................115

7
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

CARIES DENTAL
CIE 10 = K02, K02.0, K02.1, K02.2, K02.3

1.

INTRODUCCIÓN
Es una enfermedad infectocontagiosa multifactorial
que se caracteriza por la desmineralización de la
parte inorgánica y destrucción de la sustancia
orgánica del diente, como consecuencia de la
desmineralización provocada por los ácidos que se genera de la
placa bacteriana, principalmente por la bacteria que interviene
directamente en la formación de la caries dental como lo es el
estreptococcus mutans y que pone en riesgo la salud integral
del ser humano.
Hoy en día la odontología está enfocada hacia la prevención,
a través del diagnóstico precoz de estas lesiones, debemos
implementar tratamientos tempranos y oportunos.

2. OBJETIVO, DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


DE SALUD Y LA POBLACIÓN OBJETIVO

2.1 Objetivos
• Conservar la función masticatoria del ser humano.
• Diagnosticar la caries dental oportunamente, tratarla
adecuadamente.
• Mejorar la calidad y tiempo de vida funcional del sistema
estomatológico.
• Mejorar el costo-beneficio en la atención odontológica
• Orientar el tratamiento hacia una adecuada atención
integral.

9
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

2.2 Definición del problema de salud


La prevalencia alcanza aproximadamente al 90% de la población
asegurada, pudiendo aparecer en los niños y los adultos jóvenes,
puede afectar a cualquier persona, lo que hace necesario diseñar
un modelo de atención que la controle.
2.3 Población objetivo
• Bebe / niño / adolescente
• Mujer / mujer gestante
• Adulto / adulto mayor

3. MANEJO

3.1 Actividades de promoción, prevención y detección.


3.1.1 Actividades de promoción:
• Educación Individual (Consejería)
• Educación Grupal
• Educación Masiva
3.1.2 Actividades de prevención
Son procedimientos preventivos de protección
específica que consiste en aplicar flúor en la superficie
dental, haciéndola más resistente a la acción ácida
de las bacterias. Actúa directamente en el proceso
de remineralización dentaria.
Objetivos
• Brindar protección específica para preservar
la salud bucal.
• Disminuir los índices de caries dental.
• Reducir los costos en la prestación de los
servicios odontológicos.
• Aplicar de acuerdo al Riesgo
estomatológico.

10
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

PROCEDIMIENTOS DE APLICACION DE FLUOR


• Flúor gel acidulado al 1.23%
Técnica de aplicación con hisopos: Menores de 5 años.
1. Cepillar los dientes sin pasta dental
2. Aislar con rollos de algodón o gasa
3. Secar las superficies dentarias
4. Topicar los dientes con hisopos de algodón embebido
en flúor por 1 ó 2 minutos, mantener el aislamiento por
1 ó 2 minutos.
5. Retirar el algodón y escupir todo el resto de flúor.
6. No enjuagarse la boca y no comer nada durante una hora.
• Técnica de aplicación con cubetas plásticas
descartables: Mayores de 5 años.
1. Cepillar los dientes sin pasta dental.
2. Llenar 1/3 de altura de las cubetas (de acuerdo al
tamaño de la arcada dentaria) superior e inferior.
3. Secar las superficies dentarias.
4. Colocar las cubetas en la boca por 1 ó 2 minutos.
5. Colocar succionador de saliva
6. Retirar la cubeta, escupir el resto de flúor.
7. No enjuagarse la boca y no comer nada durante una hora.
• Fluoruro Diamino de Plata al 12% (FDP) (Cariostático
de alta efectividad)
1. Cepillar los dientes sin pasta dental.
2. Aislar con rollos de algodón o gasa.
3. Secar las superficies dentarias.
4. Topicar los dientes con torundas de algodón embebido
en FDP por 1 ó 2 minutos.
5. Mantener el aislamiento por 1 ó 2 minutos.
6. Aplicación de vaselina neutra sobre superficies
tratadas
7. Retirar el algodón y escupir.
8. No enjuagarse la boca y no comer nada durante una hora.

11
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• Barniz de Flúor 22600 ppm (Protector de baja frecuencia,


alta duración y eficacia):
Técnica de aplicación con pincel
1. Cepillar los dientes sin pasta dental.
2. Aislar con rollos de algodón o gasa.
3. Secar las superficies dentarias.
4. Topicar los dientes con barniz de flúor. el aislamiento
por 1 ó 2 minutos.
5. Retirar el algodón y escupir todo el resto de flúor. indicar
no enjuagarse la boca y no comer ni tomar alimentos
durante una hora
6. No cepillar los dientes por 12 horas
APLICACIÓN DE SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS.-
Aplicación de resinas adhesivas y fluidas con flúor o
sellantes ionoméricos en fosas y fisuras, solo si existe
riesgo anatómico (fosas y fisuras profundas)
Objetivos:
• Mantener los dientes posteriores sanos
• Disminuir la prevalencia, incidencia e índice de
caries dental.
Procedimientos:
1. Preparar el equipo, mesa de trabajo, pieza de mano de alta
velocidad, micromotor, succionador e instrumental necesario.
2. Profilaxis dental y/o cepillar la superficie oclusal sin
pasta para profilaxis.
3. Lavar con abundante agua utilizando el succionador.
4. Secar con aire, evitando contaminar.
5. Utilizar aislamiento relativo con rollos de algodón.
6. Aplicar el agente grabador durante 15 segundos.
7. Lavar y secar.
8. Colocar el sellador con pincel o aplicador sobre fosas y
fisuras, según especificaciones técnicas del producto.
9. Fotopolimerizar (según especificaciones del fabricante).
10. Verificar con instrumento la presencia del sellante.
11. Retirar los rollos de algodón.
12. Verificar la oclusión.
12
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

13. Indicar no comer durante una hora posterior a la


aplicación.

3.1.3 Actividades de detección clínica


Examen clínico: Inspección y color, exploración,
percusión, conductibilidad térmica, prueba de
vitalidad pulpar.
Exámenes Auxiliares: Rayos X

3.2 Actividades y criterios de diagnóstico


Signos.- La primera manifestación que podemos observar
en el esmalte, es la pérdida de su translucidez que da como
resultado, una superficie opaca (mancha), de aspecto
tizoso. Seguida de una desintegración de la superficie
dentaria que produce una solución de continuidad. A la
inspección visual se observa cambio de coloración y/o
solución de continuidad.
Síntomas.- En estadios más avanzados puede presentar
sensibilidad dental frente a estimulo de agentes externos
como: Temperatura, presión masticatoria, dulces y ácidos
de los alimentos; etc., lo que va en aumento según la
gravedad de la lesión cariosa.
Estos criterios se obtendrán a partir de la evaluación que
incluye:
Anamnesis: Relato cronológico de la enfermedad actual.
Examen Clínico: El diagnóstico de caries dental se logra
a través de la inspección visual, percusión, exploración
táctil (mediante el explorador dental), examen radiográfico
minucioso de las superficies dentales. El dolor puede no
presentarse hasta las etapas avanzadas de la caries dental.
Radiográficamente se observa una imagen radio lúcida. En
los últimos años se están desarrollando sistemas eléctricos,
de inmunofluorescencia y mediante tecnología láser, para
la detección objetiva de lesiones de caries. Sin embargo,
para determinar si una lesión es activa, el único método
disponible actualmente en clínica, es el control en el tiempo,
valorando si la lesión progresa. Los criterios de severidad,
son la caries en múltiples piezas dentarias (rampante).
Signos de alarma a considerar.- Cambio de coloración en
el esmalte. Una solución de continuidad en el esmalte o
adyacente a una obturación dental. El fondo de la cavidad
es blanda. La caries que esta progresando rápidamente es
usualmente de color mas claro que la caries que progresa
lentamente que usualmente es mas oscura (a veces las

13
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

fosas y fisuras tienen coloración oscura no por caries dental,


sino por tinción por algunos alimentos).
Exámenes Auxiliares:
• Radiografía periapical intraoral.
• Detector de caries.
• Transiluminación.
• Magnificación de imágenes.
• Tecnología láser.
• Recuento microbiológico de colonias de
Streptococus Mutans.
Factores de Riesgo:
• Factores de Riesgo Biológicos: Higiene bucal
deficiente, Flujo Salival y PH, Estado Nutricional del
paciente, Dieta, Anatomía dentaria y composición
química de sus estructuras.
• Factores de Riesgo Determinantes: Condición
socioeconómico-cultural, edad, condiciones de
salubridad y sanitarias, enfermedades sistémicas y/o
discapacitantes, estilos de vida, factores hereditarios,
Ocupación del paciente.

3.3 Actividades de tratamiento, complicaciones y


pronóstico.
Terapia Clínica Restaurativa:
• Eliminación del tejido dentario reblandecido y afectado
por el proceso de la caries dental y comprobación del
estado de salud de la pulpa.
• Obturación y rehabilitación del diente de acuerdo a la
complejidad del caso.
• En los casos de lesión cariosa con cavidades profundas,
se usará una base o sub base para un período de
observación del diente (tenga o no recubrimiento pulpar
con hidróxido de calcio).
• Se usará amalgama dental, resinas autocurables o
fotocurables, ionómeros para restauración autocurables
o fotocurables
• Restauración coronaria simple o compuesta.
• Restauración coronaria con amalgama dental en dientes
posteriores según el daño. Priorizar el uso de ionómeros
de vidrio en niños menores de 6 años de edad.

14
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

Objetivos:
• Contribuir a la salud general del paciente.
• Mejorar la calidad de vida del paciente
• Devolver la anatomía y fisiología del diente.
• Devolver la capacidad masticatoria al paciente.

Complicaciones:
• Posibles complicaciones.- Son escasas si se toman
en cuenta las medidas necesarias para evitarlas; por
ejemplo: si el paciente es de alto riesgo, es decir, refiere
tener alguna enfermedad que involucre su estado
general de salud, es necesario contar con el apoyo y
autorización de su médico tratante, según el tipo de
padecimiento que presente, para evitar complicaciones,
durante o después de su tratamiento odontológico.
• Complicaciones inmediatas.- Si se requiere el
uso de anestésico por infiltración, se puede producir
Lipotimia, shock anafiláctico, crisis nerviosa, crisis
convulsiva. También durante el proceso operatorio
puede producirse comunicación pulpar, al ser retirada
la caries dental.
• Complicaciones mediatas.- Mayor pérdida de
estructura coronaria. Reacción irritativa (dolor post
operatorio) de la pulpa por el material de obturación,
fractura del material de obturación al ser de mala
calidad o mal manipulado, reincidencia de caries, se
presenta al no ser eliminada la caries adecuadamente o
por falta de aplicación de medidas preventivas, elección
inadecuada del material de obturación, fractura coronal,
necrosis pulpar, entre otras.
• Pronóstico: De acuerdo al caso puede ser favorable o
reservado, dependiendo de las características clínicas
que presente el paciente. Es de suma importancia
la prevención, como es la fluoración del agua, las
aplicaciones tópicas del flúor, sellantes de fosas y
fisuras, medidas nutricionales para el control de la
caries y educación para la salud bucal.

15
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

4. ACTIVIDADES PARA EL SEGUIMIENTO


Y CONTROL

• Control periódico según Riesgo Estomatológico


• Realizar actividades de conserjería, charlas, talleres,
etc.

5. CRITERIOS DE ALTA, REFERENCIA Y


CONTRARREFERENCIA.

5.1 Criterios de alta


• Después de aplicar el tratamiento integral de las
lesiones cariosas, cuando se restablezcan las funciones
masticatorias, fonéticas y estéticas de las piezas
dentarias y se encuentren asintomáticas.
• Establecer un sistema de control según riesgo
estomatológico.
• No se requiere descanso físico
5.2 Referencia y contrarreferencia
Se referirán aquellos casos que no se pueda resolver en el
nivel de atención (Tratamiento de Conductos) o por falta
de implementación adecuada
• Referencia: Al nivel de atención debidamente
implementado.
• Contrarreferencia: Al Centro Asistencial de origen.

6. NIVELES DE COMPLEJIDAD.

• Primer Nivel de Atención: Postas Médicas, Centros


Médicos, Policlínicos, CAP I, CAP II y CAP III.
• Segundo Nivel de Atención: Hospitales I, Hospitales II y
Hospitales III

16
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• Tercer Nivel de Atención: Hospitales IV, Hospitales


Nacionales, Centros Especializados e Institutos
Especializados.
6.1 Capacidad resolutiva por niveles
• Todos los CAS con equipos, instrumental e insumos
necesarios.

7. RECURSOS HUMANOS, DE
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.

7.1 Recursos humanos


• Cirujano Dentista.
• Asistente dental, auxiliar o técnico de enfermería
capacitado.
7.2 Infraestructura
• Consultorio odontológico con la implementación para el
Primer Nivel de Atención (PNA).
7.3 Equipamiento
Equipo dental básico:
• Unidad dental completa.
• Esterilizador a vapor de mesa 15 - 25 litros.
• Pieza de mano de alta velocidad
• Micromotor de baja velocidad
• Destartarizador ultrasónico.
• Equipo de Rayos X Dental
• Procesador de películas dentales.
• Equipo fotopolimerizable
• Amalgamador
Set de instrumental odontológico: Instrumental básico
para el PNA
• Set de examen clínico
• Set de operatoria dental
Set de insumos odontológicos: Insumos básicos para el
PNA
• De acuerdo al petitorio de materiales e insumos odontológicos
aprobado con Resolución N° 188 -GG-2009.

17
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

9. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ATENCIÓN Y


ALGORITMOS DE LAS DECISIONES CLÍNICAS

18
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

DECISIONES EN LA INSTAURACIÓN DEL


TRATAMIENTO DE LESIONES CARIOSAS

CONTROL BACTERIOLOGICO
(Cepillado, hilo dental, flúor y
clorhexidina*)

FLÚOR
NTP (Gel, barniz, FDP**, sal de cocina
fluorada Suplementos)

SELLANTES
Fosas y fisuras

RESTAURACION PREVENTIVA:
Resina, Ionómero, Sellantes
NTR (Requiere preparación)

OBTURACION
(Requiere preparación)

NTP = Necesita tratamiento Preventivo NTR = Necesita tratamiento Restaurativo


(*) Incluir la Clorhexidina en enjuague, gel y barniz en petitorio odontológico
(**) Incluir el FDP (fluoruro diamino de plata) en petitorio odontológico

19
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

GINGIVITIS Y ENFERMEDADES
PERIODONTALES

• GINGIVITIS AGUDA CIE 10 = K05.0


• GINGIVITIS CRÓNICA CIE 10 = K05.1
• PERIODONTITIS AGUDA CIE 10 = K05.2
• PERIODONTITIS CRONICA CIE 10 = K05.3

GINGIVITIS AGUDA K05.0

1. INTRODUCCÓN

Es una enfermedad bucal bacteriana que provoca


inflamación del tejido gingival y sangrado de las
encías, las bacterias y la formación de la placa son
los responsables de esta enfermedad. La gingivitis se debe a los
efectos a largo plazo de los depósitos de placa.

2. OBJETIVO, DEFINICION DEL PROBLEMA


DE SALUD Y LA POBLACIÓN OBJETIVO

2.1 Objetivo
• Diagnosticar la gingivitis aguda, tratarla oportuna y
adecuadamente.
• Guiar el tratamiento hacia una adecuada atención integral
de la Salud Bucal.

21
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

2.2 Definición del Problema


Es el estado inflamatorio de la encía marginal de instalación
rápida y duración corta, se presenta frecuentemente en la
mayor parte de la población.
2.3 Factores de riesgo asociados
Factores de riesgo biológicos: Higiene bucal deficiente
• Factores de riesgo determinantes: Situación
cultural, nivel socioeconómico, estado nutricional,
embarazo, enfermedades sistémicas y discapacitantes
(respiración bucal, mal posición dentaria, diabetes,
condiciones deficientes de salubridad y sanitarios, uso
de medicamentos).
2.4 Población Objetivo
• Bebe / niño / adolescente
• Mujer / mujer gestante
• Adulto / adulto mayor

3. MANEJO

3.1 Actividades de promoción, prevención y detección


que está dentro del eje temático de higiene y
ambiente.
3.1.1 Actividades de promoción
• Educación Individual (Consejería)
• Educación Grupal
• Educación Masiva
3.2 Actividades y criterios de diagnóstico
3.2.1 Actividades de diagnóstico
• Revisión de ficha odontológica
• Examen clínico
• Diagnostico diferencial (radiografía periapical)

22
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

3.2.2 Criterios de diagnóstico


• En la gingivitis la lesión inflamatoria está limitada
al margen gingival en esta enfermedad la encía
puede presentar cambios en cualquiera de sus
características, color, forma, tamaño, etc. e
incluso puede aparecer sangrado espontáneo.
Sin embargo en otros casos la simple inspección
de la encía no denota estas alteraciones, siendo
necesaria la realización de sondaje periodontal
para demostrar la existencia de sangrado y de
inflamación. Hay que tener en cuenta, que no
existe migración de la adherencia epitelial y
presencia de bolsas periodontales.
• Diagnóstico diferencial:
- Pericoronitis
- GUNA (Gingivitis Ulceronecrotizante Aguda)

3.3 Actividades de tratamiento incluyendo todos los


recursos terapéuticos con eficacia demostrada
El objetivo principal del tratamiento periodontal es hacer
que los dientes sean biológicamente aceptables para que
los tejidos periodontales que lo rodean puedan mantenerse
sanos. Esto se logrará solo si los dientes se mantienen libres
de irritantes superficiales y alteraciones funcionales.
Del conocimiento de los factores de riesgo (de carácter local
y general) y la forma como éstos influyen en la respuesta
al tratamiento, se plantea lo siguiente:

• Terapéutica: Prescripción de antisépticos bucales


dependiendo de la sintomatología y condición
general del paciente, analgésicos antiinflamatorios y
antibióticos según el caso amerite. (Ver Anexo N° 1)
• Procedimientos Clínicos: Control de la inflamación y
del biofilm.
• Interconsulta: Si el caso lo amerita, manejarlo
integralmente mediante interconsulta con otras
especialidades.
• Tratamiento : Profilaxis dental y destartraje

23
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

4. ACTIVIDADES PARA EL SEGUIMIENTO Y


CONTROL

Control periódico según riesgo estomatológico

5. FLUJOGRAMA DE PROCESO DE ATENCIÓN


Y ALGORITMO DE LAS DECISIONES
CLÍNICAS

GINGIVITIS AGUDA

EDUCACIÓN DE HIGIENE BUCAL

DETECCIÓN DE PLACA BACTERIANA

CONTROL DE PLACA BACTERIANA

MECÁNICA QUÍMICA

REDUCCIÓN DE LA REDUCCIÓN DE LA
INFLAMACIÓN: INFLAMACION :
• CEPILLADO DENTAL • ENJUAGATORIOS
• USO DEL HILO DENTAL BUCALES

CONTROL Y
DESTARTRAJE MANTENIMIENTO

ALTA

24
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

6. CRITERIOS DE ALTA, REFERENCIA Y


CONTRAREFERENCIA CLÍNICAS

6.1 Criterios de Alta


La remoción de placa de las encías inflamadas puede
ser molesta. El sangrado y la sensibilidad gingival deben
disminuir en una o dos semanas después de haberse
realizado una limpieza profesional y de una higiene bucal
cuidadosa. Los enjuagues antibacterianos pueden reducir
la hinchazón y los antiinflamatorios aliviarán la molestia a
causa de la limpieza rigurosa.
Las encías sanas son rosadas y de aspecto firme. Se debe
mantener una estricta higiene bucal durante toda la vida
o la gingivitis reaparecerá.

6.1.1 Referencia y Contrarreferencia


Se referirán aquellos casos que no se pueda resolver
en el nivel de atención o por falta de implementación
adecuada
• Referencia: Al nivel de atención debidamente
implementado.
• Contrarreferencia: Al Centro Asistencial de origen

7. NIVELES DE COMPLEJIDAD

• Primer Nivel de Atención: Postas Médicas, Centros


Médicos, Policlínicos, CAP I, CAP II y CAP III.
• Segundo Nivel de Atención: Hospitales I, Hospitales II y
Hospitales III
• Tercer Nivel de Atención: Hospitales IV, Hospitales
Nacionales, Centros Especializados e Institutos
Especializados.

25
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

8. RECURSOS HUMANOS, DE
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.

8.1 Recursos humanos


• Cirujano Dentista.
• Asistente dental, auxiliar o técnico de enfermería
capacitado.
8.2 Infraestructura
• Consultorio odontológico con la implementación para el
Primer Nivel de Atención (PNA).
8.3 Equipamiento
Equipo dental básico:
• Unidad dental completa.
• Esterilizador a vapor de mesa 15 - 25 litros.
• Pieza de mano de alta velocidad
• Micromotor de baja velocidad
• Destartarizador ultrasónico.
• Equipo de Rayos X Dental
• Procesador de películas dentales.
• Equipo fotopolimerizable
• Amalgamador
Set de instrumental odontológico: Instrumental básico
para el PNA
• Set de examen clínico
• Set de operatoria dental
• Set de procedimientos de tejido de soporte
Set de insumos odontológicos: Insumos básicos para el PNA
• De acuerdo al petitorio de materiales e insumos
odontológicos aprobado con Resolución N° 188 -GG-
2009.

26
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

GINGIVITIS CRÓNICA
K05.1

1. INTRODUCCIÓN

Estado inflamatorio de la encía de larga duración


e indolora que presenta exacerbaciones agudas o
subagudas.

2. OBJETIVO, DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


DE SALUD Y LA POBLACIÓN OBJETIVO.

2.1 Objetivo
• Diagnosticar la gingivitis crónica tratarla oportuna y
adecuadamente.
• Orientar el tratamiento hacia una adecuada atención
integral
2.2 Definición del problema
Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de placa
bacteriana y cálculos dentales junto a una deficiente
higiene bucal. Mayor prevalencia en adultos mayores y
adolescentes.

2.3 Factores de riesgo asociados


• Factores de riesgo biológicos: Higiene bucal deficiente.
• Factores de riesgo determinantes: Situación social,
económica, cultural, desnutrición, enfermedades
sistémicas y discapacitantes (respiración bucal, mal
posición dentaria, condiciones deficientes de salubridad
y sanitarios, uso de medicamentos).
27
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

2.4 POBLACIÓN OBJETIVO


• Bebe / niño / adolescente
• Mujer / mujer gestante
• Adulto / adulto mayor

3. MANEJO

Actividades de promoción, prevención y detección


que está dentro del eje temático de higiene y
ambiente.

3.1 Actividades de promoción


• Educación Individual (Consejería)
• Educación Grupal
• Educación Masiva

3.2 Actividades de prevención y detección


• Educación de higiene bucal
• Hábitos alimenticios
• Hábitos bucales
• Fomento de la consulta odontológica anual
• Detección y eliminación de placa bacteriana, destartraje
y profilaxis

3.3 Actividades y criterios de diagnóstico


3.3.1 Actividades de diagnóstico
• Revisión de ficha odontológica
• Examen clínico
• Ayuda diagnóstica (radiografía periapical)
3.3.2 Criterios de diagnóstico
En la gingivitis la lesión inflamatoria está limitada al

28
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

margen gingival en esta enfermedad la encía puede


presentar cambios en cualquiera de sus características,
color, forma, tamaño, etc. e incluso puede aparecer
sangrado espontáneo. Sin embargo en otros casos la
simple inspección de la encía no denota estas alteraciones,
siendo necesaria la realización de sondaje periodontal para
demostrar la existencia de sangrado y de inflamación.
Hay que tener en cuenta que no existe migración de la
adherencia epitelial ni apareces bolsas.
Diagnóstico diferencial:
• Gingivitis hiperplasica
• Gingivitis descamativa
• Gingivitis ulcerativa-+

4. PLAN DE TRATAMIENTO

Actividades de tratamiento incluyendo todos los


recursos terapéuticos con eficacia demostrada.
El objetivo principal del tratamiento periodontal
es hacer que los dientes sean biológicamente aceptables para
que los tejidos periodontales que lo rodean puedan mantenerse
sanos. Esto se logrará solo si los dientes mantienen libres de
irritantes superficiales y alteraciones funcionales.
El conocimiento de los factores de riesgo (de carácter local
y general) y la forma como estos influyen en la respuesta al
tratamiento:
• Terapéutica

- Antibióticoterapia en caso de pacientes comprometidos


sistémicamente (Ver Anexo N° 1)
- Se recomienda Antisépticos bucales (Gluconato de
Clorhexidina 0,12% )
- Se recomienda Dentríficos medicados (triclosan,
pirofosfato )
• Procedimientos :
- Fisioterapia y eliminación del agente causal
- Corrección de obturaciones deficientes
- Profilaxis dental y destartraje
• Exámenes auxiliares :

29
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

- Hematocrito, Tiempo de coagulación y Sangría, Análisis


de glucosa
• Interconsulta:
- Si el caso lo amerita, manejarlo integralmente mediante
interconsulta con otras especialidades.

5. ACTIVIDADES PARA EL SEGUIMIENTO Y


CONTROL

Control periódico una vez al año y/o según riesgo


estomatológico

6. FLUJOGRAMA DE PROCESO DE ATENCIÓN


Y ALGORITMO DE LAS DECISIONES
CLÍNICAS

GINGIVITIS AGUDA

EDUCACIÓN DE HIGIENE BUCAL

DETECCIÓN DE PLACA BACTERIANA

CONTROL DE PLACA BACTERIANA

MECÁNICA QUÍMICA

REDUCCIÓN DE LA REDUCCIÓN DE LA
INFLAMACIÓN: INFLAMACION :
• CEPILLADO DENTAL • ENJUAGATORIOS
• USO DEL HILO DENTAL BUCALES

CONTROL Y
DESTARTRAJE MANTENIMIENTO

ALTA

30
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

7 CRITERIOS DE ALTA, REFERENCIA Y


CONTRAREFERENCIA

7.1 Criterios de Alta


El sangrado y la sensibilidad gingival deben disminuir en una
o dos semanas después de haberse realizado la profilaxis
correspondiente, logrando que el paciente mantenga
una higiene bucal óptima. Los enjuagues antibacterianos
pueden reducir la inflamación y los antiinflamatorios
aliviarán la molestia en casos de profilaxis rigurosa.
7.2 Referencia y Contrareferencia
Se referirán aquellos que no se puedan resolver en el nivel
de atención o por falta de implementación adecuada.
• Referencia a niveles antes señalados
• Contrareferencia a establecimiento de saluda de origen

8. NIVELES DE COMPLEJIDAD

• Primer Nivel de Atención: Postas Médicas, Centros


Médicos, Policlínicos, CAP I, CAP II y CAP III.
• Segundo Nivel de Atención: Hospitales I, Hospitales II y
Hospitales III
• Tercer Nivel de Atención: Hospitales IV, Hospitales
Nacionales, Centros Especializados e Institutos
Especializados.

9. RECURSOS HUMANOS, DE
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.

9.1 Recursos humanos


• Cirujano Dentista.
• Asistente dental, auxiliar o técnico de enfermería
capacitado.

31
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

9.2 Infraestructura
• Consultorio odontológico con la implementación para el
Primer Nivel de Atención (PNA).
9.3 Equipamiento
Equipo dental básico:
• Unidad dental completa.
• Esterilizador a vapor de mesa 15 - 25 litros.
• Pieza de mano de alta velocidad
• Micromotor de baja velocidad
• Destartarizador ultrasónico.
• Equipo de Rayos X Dental
• Procesador de películas dentales.
• Equipo fotopolimerizable
• Amalgamador
Set de instrumental odontológico: Instrumental básico
para el PNA
• Set de examen clínico
• Set de operatoria dental
• Set de procedimientos de tejido de soporte
Set de insumos odontológicos: Insumos básicos para el PNA
• De acuerdo al petitorio de materiales e insumos
odontológicos aprobado con Resolución N° 188 -GG-
2009.

32
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

PERIODONTITIS AGUDA
K05.2

1. INTRODUCCIÓN

Las personas están expuestas a una amplia variedad


de infecciones periodontales, que pueden desarrollar
en formas más severas de la enfermedad periodontal.
Entre más temprano se detecte la enfermedad, más
altas son las posibilidades de un tratamiento exitoso.

2. OBJETIVO, DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


DE SALUD Y POBLACIÓN OBJETIVO

2.1 Objetivos
• Diagnosticar la periodontitis aguda, tratarla oportuna y
adecuadamente.
• Mejorar la calidad y tiempo de vida funcional de los
dientes.
• Orientar el tratamiento hacia una adecuada atención
integral.
2.2 Definición del problema
Causada por la placa bacteriana blanda, cálculos dentales,
restauraciones defectuosas, impactación de alimentos,
alteraciones de la oclusión, higiene bucal deficiente, prevalente
en la población. Situación cultural, nivel socioeconómico,
estado nutricional, embarazo, enfermedades sistémicas y
discapacitantes (respiración bucal, mal posición dentaria,
diabetes, condiciones deficientes de salubridad y sanitarios,
uso de medicamentos, etc.).
33
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

2.3 Población objetivo


• Niño / adolescente
• Mujer / mujer gestante
• Adulto / adulto mayor

3. MANEJO

3.1 Actividades de promoción, prevención y detección


3.1.1 Actividades de promoción
• Educar al grupo de pacientes en el mejoramiento de
hábitos alimenticios e higiene bucal.
• El grupo seleccionado no deberá ser menor de 20
participantes por grupo etáreo.
• El tiempo utilizado no será menor de 60 minutos.
• Participación activa del usuario con títeres, talleres
vivénciales, mimos, concursos, juegos, encuesta, etc.
• Uso de material educativo rotafolios, maquetas, etc.
• Temas de acuerdo al grupo etáreo presente:
- Concepto de salud bucal.
- Detección y eliminación de placa bacteriana en casa
(mujer gestante, adulto y adulto mayor)
- Técnica de cepillado dental (mujer gestante, adulto y
adulto mayor)
- Uso del hilo dental y enjuagatorios bucales
- Enfermedades periodontales (adulto y adulto mayor)
- Relación con enfermedades sistémicas (adulto y adulto
mayor)

3.1.2 Actividades de prevención y detección


• Educación de higiene bucal

34
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• Control mecánico de la placa bacteriana (cepillo e hilo


dental)
• Control químico de la placa bacteriana
• Eliminación del agente causal (cálculos supra e infra
gingivales, prótesis mal adaptadas, otros)

3.2 Actividades y Criterios de diagnóstico


3.2.1 Actividades de diagnóstico

• Revisión de Historia Clínica Odontológica


• Examen clínico
• Ayuda diagnóstica (Rx periapical)

3.2.2 Criterios de diagnóstico


• Alteraciones gingivales de color, tamaño, consistencia,
textura,
• Presencia de exudado purulento, sangrado y dolor
espontáneo.
• Movilidad dentaria, bolsa periodontal y dolor a la
percusión.
• Radiográficamente se puede observar perdida de la altura
ósea.
• Sangrado espontáneo (grado severo)

3.2.3 Diagnóstico diferencial

• Absceso periodontal de origen gingival sin fístula


• Absceso periodontal de origen gingival con fístula
• Pericoronitis aguda
• Periodontitis Periapical Aguda

3.3 Actividades de tratamiento, incluyendo todos los


recursos terapéuticos con eficacia demostrada
• Terapéutica
- Antibioticoterapia (Ver Anexo N° 1)
- Se recomienda Antisépticos bucales (Gluconato de
Clorhexidina 0,12% )
- Se recomienda Dentríficos medicados (triclosan, pirofosfato)

35
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• Procedimientos :
- Fisioterapia y eliminación del agente causal
- Corrección de obturaciones deficientes
- Profilaxis dental y destartraje
- Quirúrgico en casos graves en el que no es posible el
acceso a las bolsas con el tratamiento básico.
• Exámenes auxiliares :
- Hematocrito, Tiempo de coagulación y Sangría, Análisis
de glucosa
• Interconsulta:
- Manejarlo integralmente mediante interconsulta con
otras especialidades.

4. ACTIVIDADES PARA EL SEGUIMIENTO Y


CONTROL

Control periódico una vez al año y/o según riesgo


estomatológico

5. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ATENCIÓN Y


ALGORITMOS DE LAS DECISIONES CLÍNICAS

PERIODONTITIS AGUDA

Convencional
PROFILAXIS

Convencional RASPAJE Y
MANEJO O ALISADO
TRATAMIENTO RADICULAR

Alternativo
MEDICAMENTOSO

36
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

6. CRITERIOS DE ALTA, REFERENCIA Y


CONTRARREFERENCIA

6.1 Criterios de alta


- Encía marginal libre de signos inflamatorios e
infecciosos
- Ausencia de bolsa periodontal
- Higiene bucal optima

6.2 Referencia y contrarreferencia


- Paciente de alto riesgo estomatológico y/o Enfermedad
Sistémica Comprobada

7. NIVELES DE COMPLEJIDAD

- Primer Nivel de Atención: Postas Médicas, Centros


Médicos, Policlínicos, CAP I, CAP II y CAP III.

- Segundo Nivel de Atención: Hospitales I, Hospitales II y


Hospitales III.

- Tercer Nivel de Atención: Hospitales IV, Hospitales


Nacionales, Centros Especializados e Institutos
Especializados.
7.1 Capacidad resolutiva por niveles

- Todos los CAS con equipos, instrumental e insumos


básicos

37
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

8. RECURSOS HUMANOS, DE
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.

8.1 Recursos humanos

- Cirujano Dentista.
- Asistente dental, auxiliar o técnico de enfermería
capacitado.
8.2 Infraestructura

- Consultorio odontológico con la implementación para el


Primer Nivel de Atención (PNA).
8.3 Equipamiento
Equipo dental básico:
- Unidad dental completa.
- Esterilizador a vapor de mesa 15 - 25 litros.
- Pieza de mano de alta velocidad
- Micromotor de baja velocidad
- Destartarizador ultrasónico.
- Equipo de Rayos X Dental
- Procesador de películas dentales.
- Equipo fotopolimerizable
- Amalgamador
Set de instrumental odontológico: Instrumental básico
para el PNA
- Set de examen clínico
- Set de operatoria dental
- Set de procedimientos de tejido de soporte
- Set de Cirugía Oral
Set de insumos odontológicos: Insumos básicos para el PNA
- De acuerdo al petitorio de materiales e insumos
odontológicos aprobado con Resolución N° 188 -GG-
2009.

38
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

PERIODONTITIS CRÓNICA
KO5.3

1. INTRODUCCIÓN

El estadío final de la enfermedad periodontal es


la periodontitis crónica, de origen multifactorial.
Dentro de los factores generales encontramos
enfermedades que están relacionadas con la mala
nutrición, enfermedades debilitantes como cáncer, VIH sida y
enfermedad renal avanzada, hay que tener en cuenta el factor
psicosomático o sea la conjunción de presencia de una importante
cantidad de placa bacteriana y estados de tensión y estrés, así
como hábitos como el tabaquismo.

2. OBJETIVO, DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


DE SALUD Y POBLACIÓN OBJETIVO

2.1 Objetivo
• Diagnosticar la periodontitis crónica, tratarla oportuna y
adecuadamente.
• Mejorar la calidad y tiempo de vida funcional de los
dientes.
• Orientar el tratamiento hacia una adecuada atención
integral.

39
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

2.2 Definición del problema


• Se origina por efectos simultáneos de la placa bacteriana
blanda, cálculos dentarios, la inflamación resultante y
el trauma de oclusión. Podemos llegar a hallar diversos
signos y síntomas tales como:
- Edema.
- Eritema.
- Aumento o recesión de la encía.
- Placa o cálculo supra y subgingival.
- Factores locales que aumentan el acumulo
de placa, sangrado o supuración al sondaje o
espontánea.
- Una mayor movilidad.
- Apiñamiento o exfoliación dental.
• Todas estas circunstancias pueden afectar a un número
variable de dientes en función de cada individuo, con tasas
variables de progresión Las características clínicas es una
combinación de los siguientes signos: la pérdida de nivel
de inserción clínica, aumento de la profundidad de bolsa,
infamación gingival y pérdida ósea radiográfica

2.3 Población objetivo


• Niño / adolescente
• Mujer / mujer gestante
• Adulto / adulto mayor

3. MANEJO

3.1 Actividades de promoción, prevención y detección


3.1.1 Actividades de promoción
• Educar al grupo de pacientes en el mejoramiento de
hábitos alimenticios e higiene bucal.
• El grupo seleccionado no deberá ser menor de 20
participantes por grupo etáreo.
• El tiempo utilizado no será menor de 60 minutos.

40
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• Participación activa del usuario con títeres, talleres


vivénciales, mimos, concursos, juegos, encuesta,
etc.
• Uso de material educativo rotafolios, maquetas, etc.
• Temas de acuerdo al grupo etáreo presente:
- Concepto de salud bucal.
- Detección y eliminación de placa bacteriana en
casa (mujer gestante, adulto Y adulto mayor)
- Técnica de cepillado dental (mujer gestante,
adulto y adulto mayor)
- Uso del hilo dental y enjuagatorios bucales
- Enfermedades periodontales (adulto y adulto mayor)
- Relación con enfermedades sistémicas (adulto y
adulto mayor)

3.1.2 Actividades de prevención y detección


• Instrucción de higiene bucal
• Control mecánico de la placa bacteriana (cepillo e
hilo dental)
• Control químico de la placa bacteriana
• Eliminación del agente causal (cálculos supra e
infra gingivales, prótesis mal adaptadas, otros)

3.2 Actividades y criterios de diagnóstico

3.2.1 Actividades de diagnóstico


• Revisión de Historia Clínica Odontológica
• Examen clínico
• Ayuda diagnóstica (Rx periapical)

3.2.2 Criterios de diagnóstico


• Indagar sobre el tiempo y forma de inicio de la
enfermedad.
• Alteraciones gingivales de color, tamaño, consistencia,
textura, presencia de exudado, sangrado y dolor
espontáneo.
• Movilidad dentaria, bolsa periodontal y dolor a la
percusión.

41
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• Halitosis
• Radiográficamente se observa pérdida de la altura ósea.
• Dificultad para masticar (grado severo)
Diagnóstico diferencial:
• Absceso periodontal de origen gingival sin fístula
• Absceso periodontal de origen gingival con fístula
• Periodontitis aguda
3.3 Actividades de tratamiento, incluyendo todos los
recursos terapéuticos con eficacia demostrada
Terapéutica
- Antibioticoterapia (Ver Anexo N° 1)
- Se recomienda Antisépticos bucales (Gluconato de
Clorhexidina 0,12% )
- Se recomienda Dentríficos medicados (triclosan,
pirofosfato )
Procedimientos :
- Fisioterapia y eliminación del agente causal
- Tratamiento de caries dental
- Corrección de obturaciones deficientes
- Corrección del Trauma de Oclusión
- Profilaxis dental y destartraje supra e infra gingival
- Exodoncia de dientes con pronostico malo
- Terapia periodontal Quirúrgica
Exámenes auxiliares :
- Hematocrito, Tiempo de coagulación y Sangría,
Análisis de glucosa
Interconsulta:
- Manejarlo integralmente mediante interconsulta
con otras especialidades

4. ACTIVIDADES PARA EL SEGUIMIENTO Y


CONTROL.

Estricto programa de mantenimiento, controles periódicos


constantes.

42
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

5. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ATENCIÓN Y


ALGORITMOS DE LAS DECISIONES CLÍNICAS

PERIODONTITIS CRÓNICA

Convencional
PROFILAXIS

Convencional RASPAJE Y
MANEJO O ALISADO
TRATAMIENTO RADICULAR

MEDICAMENTOSO
Alternativo

EXODONCIA

6. CRITERIOS DE ALTA, REFERENCIA Y


CONTRARREFERENCIA.

6.1 Criterios de alta


• Encía marginal libre de signos inflamatorios e infecciosos
• Ausencia de bolsa periodontal
6.2 Referencia y contrarreferencia
• Pacientes de alto riesgo.

43
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

7. NIVELES DE COMPLEJIDAD.

• Primer Nivel de Atención: Postas Médicas, Centros


Médicos, Policlínicos, CAP I, CAP II y CAP III.
• Segundo Nivel de Atención: Hospitales I, Hospitales II y
Hospitales III
• Tercer Nivel de Atención: Hospitales IV, Hospitales
Nacionales, Centro s Especializados e Institutos
Especializados.

7.1 Capacidad resolutiva por niveles


• Todos los CAS con equipos, instrumental e insumos
básicos

8. RECURSOS HUMANOS, DE
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.

8.1 Recursos humanos


• Cirujano Dentista.
• Asistente dental, auxiliar o técnico de enfermería
capacitado.
8.2 Infraestructura
• Consultorio odontológico con la implementación para el
Primer Nivel de Atención (PNA).
8.3 Equipamiento
Equipo dental básico:
• Unidad dental completa.
• Esterilizador a vapor de mesa 15 - 25 litros.
• Pieza de mano de alta velocidad
• Micromotor de baja velocidad
• Destartarizador ultrasónico.

44
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• Equipo de Rayos X Dental


• Procesador de películas dentales.
• Equipo fotopolimerizable
• Amalgamador
Set de instrumental odontológico: Instrumental
básico para el PNA
• Set de examen clínico
• Set de operatoria dental
• Set de procedimientos de tejido de soporte
• Set de Cirugía Oral
Set de insumos odontológicos: Insumos básicos para
el PNA
• De acuerdo al petitorio de materiales e insumos
odontológicos aprobado con Resolución N° 188 -GG-
2009.

45
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

PERICORONITIS
K05.2 – K05.3

1. INTRODUCCIÓN

La pericoronitis es un proceso infeccioso agudo


caracterizado por la inflamación del tejido blando
que rodea el diente en proceso de erupción y/o
impactado o semimpactado. Otros autores definen
la pericoronitis como la infección de la cavidad pericoronaria
del molar del juicio y de sus paredes, siendo el más frecuente
de los accidentes infecciosos.
Generalmente se observa en pacientes jóvenes, entre la
segunda y tercera década de la vida por erupción de cualquier
diente, fundamentalmente en los terceros molares.

2. OBJETIVO, DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


DE SALUD Y LA POBLACIÓN OBJETIVO

2.1 Objetivo
Los objetivos a conseguir con el tratamiento consisten en:
 Restablecer la salud del paciente.
 Evitar la aparición de secuelas y complicaciones
2.2 Definición del problema de salud
Es producida por el crecimiento bacteriano activo en un medio
ideal, que es el espacio de tejido blando que cubre la corona
del molar. Debajo de la mucosa peridentaria existe un espacio
donde hay humedad, tibieza, protección, alimentos y oscuridad,
con tal ambiente el crecimiento bacteriano florece.

47
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

Irritación traumática de la mucosa que cubre el molar inferior,


por las cúspides del molar superior, vitalidad disminuida
de los tejidos e invasión de microorganismos, también la
erupción del tercer molar superior, en su intento de entrar
en articulación, traumatiza los tejidos blandos del tercer
molar inferior durante los movimientos mandibulares.
Las causas son:
› Infecciosas: Se produce a partir de los elementos infecciosos
que circulan por la sangre o de los que ya existen en la
cavidad; se admite actualmente que el punto de partida
de la infección se sitúa en el espacio pericoronario: el saco
que rodea la corona forma una cavidad virtual que puede
infectarse al ponerse en comunicación con el medio bucal,
por penetración a nivel del saco pericoronario.
› Mecánicas: Cuando el tercer molar inferior (más frecuente)
u otro diente impactado se encuentra cubierto en su
porción coronaria por el tejido mucoso adyacente, el diente
antagonista que se encuentra brotado, durante los procesos
masticatorios, traumatiza con sus cúspides esta mucosa
comenzando el proceso inflamatorio. La mucosa adyacente
opone a la infección sus reacciones de defensa habituales,
cuando el proceso defensivo no es capaz de controlar la
agresión se exacerba presentándose la pericoronitis
› Mala posición del tercer molar: El cual puede quedar:
- Incluido en el maxilar al termino del desarrollo óseo.
- Impactado en el segundo molar correspondiente, lo que
puede determinar:
1- Acumulación de restos de alimentos. Provocan un
proceso
2- Acumulación de Placa Bacteriana Inflamatorio
agudo.
- Complicaciones de segundas molares con caries
interproximal.
- Esto puede llegar a provocar limitación de la apertura
bucal.
Es frecuente que la enfermedad periodontal se desarrolle por
distal del segundo molar ya que al producirse la extracción
del tercer molar se puede provocar la ruptura de la tabla ósea
distal del segundo molar, quedando éste sin soporte óseo.

2.3 Población Objetivo


• Niño / adolescente
• Mujer / mujer gestante
• Adulto / adulto mayor

48
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

3. MANEJO

Actividades de promoción, prevención y detección


que está dentro del eje temático de higiene y
ambiente.
Actividades de promoción
• Educación Individual (Consejería)
• Educación Grupal
• Educación Masiva

Actividades de prevención y detección


• Educación de Higiene bucal
• Control mecánico de la placa bacteriana (cepillo e hilo
dental)
• Control químico de la placa bacteriana
• Eliminación del agente causal (cálculos supra e infra
gingival, prótesis mal adaptadas, otros)

4. ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO


Signos y síntomas:
La pericoronitis tiene manifestaciones clínicas
comunes, independiente de su forma clínica de
presentación:

• Se observa en la infancia, la niñez y en los comienzos de la


edad adulta, de 20 a 30 años de edad y más frecuente en
zona de terceros molares inferiores.
• Dolor punzante.
• La inflamación se extiende a los tejidos blandos
adyacentes.
• Amigdalitis y absceso peritonsilar y retrofaríngeo.
• Puede observarse presencia de pus.
• Dificultad a la masticación.
• Toma del estado general (escalofrío, hipertermia o
fiebre).

49
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

Diagnóstico:
 Confección de la historia clínica.
 Examen clínico: limitación de la abertura bucal,
inflamación de los tejidos blandos que rodean la
corona del diente erupcionado parcialmente
 Exploración de los síntomas: dolor e incomodidad al
deglutir
Tratamiento:
Tratamiento Terapéutico: Consiste básicamente en el retiro
de los detritus que se encuentran alojados en el interior del
saco pericoronario que rodea al diente implicado a través
de irrigación, y también incluye la eliminación quirúrgica
del capuchón pericoronario, así como la prescripción de
antimicrobianos, en caso de ser necesario. (Ver Anexo N° 1).

50
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

ENFERMEDADES DE LA PULPA
Y DE LOS TEJIDOS PERIAPICALES

• PULPITIS CIE 10 = K04.0


• NECROSIS PULPAR CIE 10 = K04.1
• ABSCESO PERIAPICAL CON FISTULA CIE 10 = K04.6
• ABSCESO PERIAPICAL SIN FISTULA CIE 10 = K04.7

PULPITIS

1. INTRODUCCIÓN

El diagnóstico del estado de la pulpa dental y de


los tejidos periapicales, es imprescindible para
elaborar y plantear su adecuado tratamiento
particularmente cuando la pieza dental presenta
una lesión cariosa que podría estar asociada a un compromiso
irreversible de la salud pulpar.
El dolor es probablemente el síntoma más importante a considerar
en el diagnóstico pulpar, de allí que sea indispensable para el
clínico conocer todas sus características que debemos considerar
como:
• Cronología del dolor: Su aparición y duración, su
periodicidad
• Tipo de dolor: Agudo, sordo, pulsátil, lancinante, y de
plenitud
• Intensidad: Leve, tolerable ,insoportable
• Estimulo que lo produce o modifica :Puede ser espontáneo
o provocado
• Ubicación: Localizado o referido

51
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

2. OBJETIVO, DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


DE SALUD Y LA POBLACIÓN OBJETIVO

2.1 Objetivo
• Conocer las características semiológicas de cada entidad
nosológica que afecta a la pulpa.
• Establecer la diferenciación entre el dolor dentinario y el
dolor pulpar.
• Diagnosticar el estado pulpar desde un punto estrictamente
clínico para tratarla oportuna y adecuadamente.
• Encaminar a la conservación pulpar
• Mejorar la calidad y tiempo de vida funcional de los
dientes.
• Orientar el tratamiento hacia una adecuada atención
integral.

2.2 Definición del problema

ESTADOS DE LA PULPA DIAGNÓSTICO


Vital  

Estados reversibles Pulpitis reversible

  Pulpitis aguda

 Estados irreversibles Pulpitis crónica


Pulpitis hiperplásica
  Necrosis pulpar
  Degeneración cálcica
(nodular, difusa)
Estados Degenerativos 
Reabsorción dentinaria interna
 
La pulpitis es una progresión rápida de las lesiones cariosas
desde su primera manifestación clínica hasta comprometer la
dentina y/o llegar a producir lesión pulpar. Es mas frecuente
en niños y adultos jóvenes.

52
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

2.2.1 ESTADOS REVERSIBLES


2.2.1.1 PULPITIS REVERSIBLE
Es un estado inflamatorio de la pulpa,
caracterizado por la presencia de fenómenos
vasculares que aun se mantienen dentro
de los límites fisiológicos. Los cambios de
temperatura producen dolor especialmente
al frío. También puede ser causada por
dulces o ácidos. Por consiguiente, el dolor
no es espontáneo sino provocado. Es de
naturaleza aguda, punzante y desaparece
con el retiro del estimulo.
2.2.2 ESTADOS IRREVERSIBLES
2.2.2.1 PULPITIS AGUDA
Es la continuación del estado inflamatorio
pulpar, frecuentemente los causantes
de esta situación son los procedimientos
odontológicos incorrectos (fresado sin la
debida refrigeración, exposiciones pulpares
inadvertidas, falta de protección pulpar, etc).
Se caracteriza por dolor agudo, punzante o
pulsátil y difiere de los estados reversibles
por ser mas severo y permanecer después
del retiro del agente irritativo. Puede ser
intermitente pero posteriormente se hace
continuo y muy intenso. Se incentiva al
inclinar la cabeza por incremento de la
presión sanguínea. En las etapas finales
el dolor puede acentuarse con el calor y
algunas veces disminuye con el frío. Si la
inflamación o infección pasara a través del
foramen causaría una periodontitis quedando
el diente sensible a la mordida.
2.2.2.2 PULPITIS CRONICA
Muestra las características típicas de toda
inflamación crónica. Los síntomas son de
larga duración, el dolor es sordo, tolerable,
intermitente, espontáneo, controlable
por el propio paciente. Sin embargo si las
condiciones cambian, el estado pulpar crónico
puede agudizarse, estableciéndose lo que se
denomina una pulpitis crónica reagudizada.

53
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

2.2.2.3 PULPITIS CRONICA HIPERPLASICA


Asintomática

2.3 Población objetivo


• Niño / adolescente
• Mujer / mujer gestante
• Adulto / adulto mayor

3. MANEJO

3.1 Actividades de promoción, prevención y detección.


3.1.1 Actividades de promoción:
• Educación Individual (Consejería)
• Educación Grupal
• Educación Masiva
3.1.2 Actividades de prevención y detección
• Control de irritantes: Biológico, químico, físico y
mecánico
• Tratamiento oportuno
3.2 Actividades y criterios de diagnóstico
• Duración, tipo e intensidad del dolor. Forma de
inicio.
• Exámenes auxiliares

3.3 Actividades de tratamiento, incluyendo todos los


recursos terapéuticos con eficacia demostrada
3.3.1 Actividades de Tratamiento
• Endodoncia en dentición permanente o
pulpectomia en dentición temporal.
• Exodoncia (solo aplicable en condiciones en
las cuales no se puede realizar la referencia al
nivel de atención correspondiente)

54
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

4. ACTIVIDADES PARA EL SEGUIMIENTO Y


CONTROL.

Control periódico según riesgo estomatológico

5. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ATENCIÓN Y


ALGORITMOS DE LAS DECISIONES CLÍNICAS

PULPITIS

Dolor a estímulos
Dolor Térmicos
espontáneo

PULPITIS
REVERSIBLE

PULPITIS
IRREVERSIBLE
MANEJO O
TRATAMIENTO

Se presenta dolor
espontáneo

PROTECCION
PULPAR Y
OBTURCION

Convencional ENDODONCIA

APERTURA
Alternativo
MANEJO O CAMERAL
TRATAMIENTO

Alternativo
EXODONCIA

55
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

6. CRITERIOS DE ALTA, REFERENCIA Y


CONTRARREFERENCIA.

6.1 Criterios de alta


6.1.1 En exodoncias

No se evidencia sangrado alveolar y el paciente está


asintomático.

6.1.2 En endodoncias
Conductos obturados y paciente asintomático.
6.2 Referencia y contrarreferencia
• Endodoncias, en el caso que no exista Endodoncista
acreditado en el CAS de origen
• Exodoncias complejas o quirúrgicas.
• Paciente de alto riesgo.

7. NIVELES DE COMPLEJIDAD

• Primer Nivel de Atención: Postas Médicas, Centros Médicos,


Policlínicos, CAP I, CAP II y CAP III.
• Segundo Nivel de Atención: Hospitales I, Hospitales II y
Hospitales III
• Tercer Nivel de Atención: Hospitales IV, Hospitales Nacionales,
Centros Especializados e Institutos Especializados.
7.1 Capacidad resolutiva por niveles
• Todos los CAS con equipos, instrumental e insumos básicos

56
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

8. RECURSOS HUMANOS, DE
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.

8.1 Recursos humanos


• Cirujano Dentista.
• Asistente dental, auxiliar o técnico de enfermería
capacitado.
8.2 Infraestructura
• Consultorio odontológico con la implementación para el
Primer Nivel de Atención (PNA).
8.3 Equipamiento
Equipo dental básico:
• Unidad dental completa.
• Esterilizador a vapor de mesa 15 - 25 litros.
• Pieza de mano de alta velocidad
• Micromotor de baja velocidad
• Destartarizador ultrasónico.
• Equipo de Rayos X Dental
• Procesador de películas dentales.
• Equipo fotopolimerizable
• Amalgamador
Set de instrumental odontológico: Instrumental básico
para el PNA
• Set de examen clínico
• Set de operatoria dental
• Set de Cirugía Oral
Set de insumos odontológicos: Insumos básicos para el PNA
• De acuerdo al petitorio de materiales e insumos
odontológicos aprobado con Resolución N° 188 -GG-
2009.

57
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

58
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

NECROSIS PULPAR
K041

1. INTRODUCCIÓN

La necrosis pulpar generalmente de origen


traumático sin participación de microorganismos.
La ruptura del paquete vasculo nervioso (van) a
nivel apical, conlleva la muerte del tejido pulpar por falta de
irrigación y nutrición, no responde a pruebas térmicas o eléctricas
o tallado dentinario.

2. OBJETIVO, DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


DE SALUD Y LA POBLACIÓN OBJETIVO

2.1 Objetivo
• Diagnosticar la necrosis pulpar, tratarla oportuna y
adecuadamente.
• Conservar el diente
• Mejorar la calidad y tiempo de vida funcional de los
dientes.
• Orientar el tratamiento hacia una adecuada atención
integral.

2.2 Definición del problema


• La necrosis pulpar es la muerte de la pulpa: total o
parcial por inflamación o por traumatismo. Requiere un
tratamiento endodóntico diferenciado o quirúrgico.

59
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

2.3 Población objetivo


• Niño / adolescente
• Mujer / mujer gestante
• Adulto / adulto mayor

3. MANEJO

3.1 Actividades de promoción, prevención y detección


3.1.1 Actividades de promoción
• Educación Individual (Consejería)
• Educación Grupal
• Educación Masiva

3.1.2 Actividades de prevención


• Control de irritantes: Biológico, químico, físico y
mecánico
• Tratamiento oportuno de la caries dental

3.1.3 Actividades de detección


• Asistencia al consultorio odontológico

3.2 Actividades y criterios de diagnóstico


3.2.1 Actividades de diagnóstico
• Revisión de la Historia Clínica Odontológica.
Historia clinica de golpe o
accidente es importante.
• Examen Clínico: La corona puede mostrarse de
una coloracion
• Ayuda diagnóstica si el caso amerita (Rx
periapical)

60
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

3.2.2 Criterios de diagnóstico


Si es inmediato a un accidente, el diente puede
mostrarse movil a aun extruido por avulsión.
• No reacciona a cambios térmicos
• Puede o no presentar dolor a la percusión
• Presencia de caries con aparente compromiso
pulpar
• Evidencia de traumatismo oclusal o antecedentes
de traumatismo dental.
• En casos crónicos cambio de color en la corona y
en casos reagudizados dolor espontáneo.
• Radiográficamente se puede observar que la
cámara pulpar presenta comunicación con la lesión
cariosa (imagen radiolucida).
• En los casos de necrosis antiguas se puede observar
cámaras y conductos radiculares de mayor tamaño
en comparación con piezas equivalentes.

3.3 Actividades de tratamiento, incluyendo todos los


recursos terapéuticos con eficacia demostrada
3.3.1 Actividades de Tratamiento
• Endodoncia en dentición permanente o pulpectomia
en dentición temporal.
• Exodoncia (solo aplicable en condiciones en las
cuales no se puede realizar la referencia al nivel de
atención correspondiente)

4. ACTIVIDADES PARA EL
SEGUIMIENTO Y CONTROL

Control según riesgo estomatológico

61
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

5. FLUJOGRAMAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN Y


ALGORITMOS DE LAS DECISIONES CLÍNICAS

NECROSIS PULPAR

Convencional
ENDODONCIA

Alternativo APERTURA
MANEJO O
TRATAMIENTO CAMERAL

Alternativo
EXODONCIA

6. CRITERIOS DE ALTA, REFERENCIA Y


CONTRARREFERENCIA

6.1 Criterios de alta


• Eliminación de foco séptico
• Ausencia de dolor
• Restauración final de la pieza dentaria
6.2 Referencia y contrarreferencia
• Endodoncias, en el caso que no exista endodoncista
acreditado en el CAS de origen
• Exodoncias complejas o quirúrgicas.
• Paciente de alto riesgo.

62
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

7. NIVELES DE COMPLEJIDAD

• Primer Nivel de Atención: Postas Médicas, Centros Médicos,


Policlínicos, CAP I, CAP II y CAP III.
• Segundo Nivel de Atención: Hospitales I, Hospitales II y
Hospitales III
• Tercer Nivel de Atención: Hospitales IV, Hospitales Nacionales,
Centros Especializados e Institutos Especializados.
7.1 Capacidad resolutiva por niveles
Todos los CAS con equipos, instrumental e insumos básicos

8. RECURSOS HUMANOS, DE
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

8.1 Recursos humanos


• Cirujano Dentista.
• Asistente dental, auxiliar o técnico de enfermería
capacitado.
8.2 Infraestructura
• Consultorio odontológico con la implementación para el
Primer Nivel de Atención (PNA).
8.3 Equipamiento
Equipo dental básico:
• Unidad dental completa.
• Esterilizador a vapor de mesa 15 - 25 litros.
• Pieza de mano de alta velocidad
• Micromotor de baja velocidad
• Destartarizador ultrasónico.
• Equipo de Rayos X Dental

63
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• Procesador de películas dentales.


• Equipo fotopolimerizable
• Amalgamador

Set de instrumental odontológico: Instrumental básico


para el PNA
• Set de examen clínico
• Set de operatoria dental
• Set de Cirugía Oral
Set de insumos odontológicos: Insumos básicos para el PNA
• De acuerdo al petitorio de materiales e insumos
odontológicos aprobado con Resolución N° 188 -GG-
2009.

64
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

ABSCESO PERIAPICAL SIN FISTULA


K04.7

1. INTRODUCCIÓN
Es una de las complicaciones más frecuentes en
el diente por infección aguda, limitada a la lámina
cortical del hueso; el diente es sensible a la
percusión vertical.

2. OBJETIVO, DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


DE SALUD Y LA POBLACIÓN OBJETIVO

2.1 Objetivo
• Diagnosticar el absceso periapical sin fístula, tratarla
oportuna y adecuadamente.
• Conservar el diente
• Orientar el tratamiento hacia una adecuada atención
integral.
2.2 Definición del problema
• La infección ocasiona una colección de pus (tejido muerto,
bacterias vivas y muertas, glóbulos blancos) e inflamación
de los tejidos internos del diente, la cual causa fuertes
dolores dentales. Si muere la raíz del diente, el dolor se
puede detener, pero la infección permanecerá activa y
continuará expandiéndose y destruyendo el tejido

65
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

2.4 Población objetivo


• Niño / adolescente
• Mujer / mujer gestante
• Adulto / adulto mayor

3. MANEJO

3.1 Actividades de promoción, prevención y detección


3.1.1 Actividades de promoción
• Educación Individual (Consejería)
• Educación Grupal
• Educación Masiva
3.1.1 Actividades de prevención
• Tratamiento de conductos o exodoncia oportuna
3.1.2 Actividades de detección
• Asistencia al consultorio dental

3.2 Actividades y criterios de diagnóstico


3.2.1 Actividades de diagnóstico
• Revisión de Historia Clínica Odontológica
• Examen clínico
• Ayuda diagnóstica (Rx periapical)

3.2.2 Criterios de diagnóstico

• Caries con compromiso pulpar,


• Antecedentes de traumatismo dental,
• Dolor intenso y percepción de extrusión de la pieza
dentaria.
• Dolor a la percusión vertical y a la palpación en la zona
apical.
• Radiográficamente se observa imagen radiolucida
compatible con aparente compromiso pulpar.
• A nivel radicular se observa ensanchamiento del espacio
del ligamento periodontal y perdida de la cortical ósea.

66
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• A nivel periapical se observa imagen radiolucida


compatible con absceso periapical
• En los casos crónicos se observa zona radiopaca a nivel
apical (osteítis condensante )

3.3 Actividades de tratamiento, incluyendo todos los


recursos terapéuticos con eficacia demostrada

3.3.1 Actividades de Tratamiento

• Endodoncia en dentición permanente o pulpectomia en


dentición temporal.
• Exodoncia (solo aplicable en condiciones en las cuales
no se puede realizar la referencia al nivel de atención
correspondiente)

4. ACTIVIDADES PARA EL
SEGUIMIENTO Y CONTROL.

Control según riesgo estomatológico

67
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

5. FLUJOGRAMAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN Y


ALGORITMOS DE LAS DECISIONES CLÍNICAS
CLÍNICAS

ABSCESO PERIAPICAL
SIN FISTULA

APERTURA
CAMERAL
Alternativo
MANEJO O
TRATAMIENTO
DRENAJE INTRA O
EXTRA ORAL

EXODONCIA ENDODONCIA

Alternativo Convencional

6. CRITERIOS DE ALTA, REFERENCIA Y


CONTRARREFERENCIA

6.1 Criterios de alta


• Eliminación de foco séptico
• Ausencia de dolor
• Restauración final de la pieza dentaria
6.2 Referencia y contrarreferencia
• Endodoncias, en el caso que no exista endodoncista
acreditado en el CAS de origen
• Exodoncias complejas o quirúrgicas.
• Paciente de alto riesgo.

68
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

7. NIVELES DE COMPLEJIDAD

• Primer Nivel de Atención: Postas Médicas, Centros Médicos,


Policlínicos, CAP I, CAP II y CAP III.
• Segundo Nivel de Atención: Hospitales I, Hospitales II y
Hospitales III
• Tercer Nivel de Atención: Hospitales IV, Hospitales Nacionales,
Centros Especializados e Institutos Especializados.
7.1 Capacidad resolutiva por niveles
Todos los CAS con equipos, instrumental e insumos básicos

8. RECURSOS HUMANOS, DE
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

8.1 Recursos humanos


• Cirujano Dentista.
• Asistente dental, auxiliar o técnico de enfermería
capacitado.
8.2 Infraestructura
Consultorio odontológico con la implementación para el
Primer Nivel de Atención (PNA).
8.3 Equipamiento
Equipo dental básico:
• Unidad dental completa.
• Esterilizador a vapor de mesa 15 - 25 litros.
• Pieza de mano de alta velocidad
• Micromotor de baja velocidad
• Destartarizador ultrasónico.
• Equipo de Rayos X Dental
• Procesador de películas dentales.
• Equipo fotopolimerizable
• Amalgamador

69
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

Set de instrumental odontológico: Instrumental básico


para el PNA
• Set de examen clínico
• Set de operatoria dental
• Set de Cirugía Oral
Set de insumos odontológicos: Insumos básicos para el PNA
• De acuerdo al petitorio de materiales e insumos
odontológicos aprobado con Resolución N° 188 -GG-
2009.

70
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

ABSCESO PERIAPICAL CON FISTULA


K04.6

1. INTRODUCCIÓN

Es una de las complicaciones más frecuentes


en el diente por infección aguda, confinada a la
lámina cortical del hueso, el diente es sensible a
la percusión.

2. OBJETIVO, DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


DE SALUD Y LA POBLACIÓN OBJETIVO

2.1 Objetivo
• Diagnosticar el absceso periapical con fístula, tratarla
oportuna y adecuadamente.
• Preservar el diente
• Aliviar la sintomatología del paciente
• Orientar el tratamiento hacia una adecuada atención
integral.
2.2 Definición del problema
La infección ocasiona la liberación de secreción purulenta, con
predominio de bacterias anaerobias e inflamación de los tejido
periodontal, lo cual ocasiona dolor de moderado a severo, si
se produjera la muerte pulpar el dolor desaparece, pero la
infección permanecerá activa y continuará expandiéndose y
destruyendo el tejido

71
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

2.3 Población objetivo


• Niño / adolescente
• Mujer / mujer gestante
• Adulto / adulto mayor

3. MANEJO

3.1 Actividades de promoción, prevención y detección


3.1.1 Actividades de promoción
• Educación Individual (Consejería)
• Educación Grupal
• Educación Masiva
3.1.2 Actividades de prevención
Tratamiento de conductos o exodoncia oportuna
3.1.3 Actividades de detección
Asistencia al consultorio dental

3.2 Actividades y criterios de diagnóstico

3.2.1 Actividades de diagnóstico


• Revisión de Historia Clínica Odontológica
• Examen clínico
• Ayuda diagnóstica (Rx periapical)

3.2.2 Criterios de diagnóstico


• Caries con compromiso pulpar,
• Antecedentes de traumatismo dental,
• Dolor intenso y percepción de extrusión de la pieza
dentaria.
• Dolor a la percusión vertical y a la palpación en la
zona apical.

72
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• Radiográficamente se observa imagen radiolucida


compatible con aparente compromiso pulpar.
• A nivel radicular se observa ensanchamiento del
espacio del ligamento periodontal y perdida de la
cortical ósea.
• A nivel periapical se observa imagen radiolucida
compatible con absceso periapical
• En los casos crónicos se observa zona radiopaca a
nivel apical (osteítis condensante)

3.3 Actividades de tratamiento, incluyendo todos los


recursos terapéuticos con eficacia demostrada
3.3.1. Actividades de Tratamiento
• Endodoncia en dentición permanente o pulpectomia
en dentición temporal.
• Exodoncia (solo aplicable en condiciones en las
cuales no se puede realizar la referencia al nivel de
atención correspondiente).
• Tratamiento farmacológico (Ver Anexo N° 1).

4. ACTIVIDADES PARA EL
SEGUIMIENTO Y CONTROL

Control según riesgo estomatológico.

73
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

5. FLUJOGRAMAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN Y


ALGORITMOS DE LAS DECISIONES CLÍNICAS
CLÍNICAS

ABSCESO PERIAPICAL
SIN FISTULA

APERTURA
CAMERAL
Alternativo
MANEJO O
TRATAMIENTO
DRENAJE INTRA O
EXTRA ORAL

EXODONCIA ENDODONCIA

Alternativo Convencional

6. CRITERIOS DE ALTA, REFERENCIA Y


CONTRARREFERENCIA

6.1 Criterios de alta


• Eliminación de foco séptico
• Ausencia de dolor
• Restauración final de la pieza dentaria
6.2 Referencia y contrarreferencia
• Endodoncias, en el caso que no exista endodoncista
acreditado en el CAS de origen
• Exodoncias complejas o quirúrgicas.
• Paciente de alto riesgo.

74
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

7. NIVELES DE COMPLEJIDAD

• Primer Nivel de Atención: Postas Médicas, Centros Médicos,


Policlínicos, CAP I, CAP II y CAP III.
• Segundo Nivel de Atención: Hospitales I, Hospitales II y
Hospitales III
• Tercer Nivel de Atención: Hospitales IV, Hospitales Nacionales,
Centros Especializados e Institutos Especializados.

7.1 Capacidad resolutiva por niveles


Todos los CAS con equipos, instrumental e insumos básicos

8. RECURSOS HUMANOS, DE
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

8.1 Recursos humanos


• Cirujano Dentista.
• Asistente dental, auxiliar o técnico de enfermería
capacitado.
8.2 Infraestructura
Consultorio odontológico con la implementación para el
Primer Nivel de Atención (PNA).
8.3 Equipamiento
Equipo dental básico:
• Unidad dental completa.
• Esterilizador a vapor de mesa 15 - 25 litros.
• Pieza de mano de alta velocidad
• Micromotor de baja velocidad
• Destartarizador ultrasónico.
• Equipo de Rayos X Dental
• Procesador de películas dentales.
• Equipo fotopolimerizable
• Amalgamador
Set de instrumental odontológico: Instrumental básico para el PNA
• Set de examen clínico
• Set de operatoria dental
• Set de Cirugía Oral
75
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA


Set de insumos odontológicos: Insumos básicos para el PNA
• De acuerdo al petitorio de materiales e insumos odontológicos
aprobado con Resolución N° 188 -GG-2009.

9. FLUJOGRAMA DE ENFERMEDADES DE LA PULPA Y


DE LOS TEJIDOS PERIAPICALES – ENDODONCIAS
CLÍNICAS

ENDODONCIA

NECROPULPECTOMÍA NECROPULPECTOMÍA

PULPITIS NECROSIS PUPAR


ABSCESO PERIAPICAL

TRATAMIENTO
MEDICAMENTOS

ANALGÉSICOS Y/O ANTIBIOTICOTERAPIA


ANTIFLAMATORIOS ANALGÉSICOS

ALTA

76
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

10. FLUJOGRAMA DE ENFERMEDADES DE LA PULPA


Y DE LOS TEJIDOS PERIAPICALES¬ EXODONCIAS

EXODONCIA

SIMPLE COMPLEJA QUIRÚRGICA

MEDICACIÓN SUTURA EVALUACIÓN


(ANALGÉSICOS) PRE OPERATORIA
RECOMENDACIONES)

MEDICACIÓN
PROCEDIMIENTOS
(ANALGÉSICO +
QUIRÚRGICOS
ANTIOBIOTICOTERAPIA
RECOMENDACIONES)

MEDICACIÓN
RECITA (ANALGÉSICO +
CONTROL ANTIOBIOTICOTERAPIA
RECOMENDACIONES)

ALTA RECITA
CONTROL

77
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

OTRAS ENFERMEDADES DE LOS MAXILARES


ALVEOLITIS DEL MAXILAR
K10.3

1. INTRODUCCIÓN

Es una complicación post exodoncia que se presenta


con prevalencia del 1 al 5 %, siendo mayor en
exodoncias de terceras molares inferiores.

2. OBJETIVO, DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


DE SALUD Y LA POBLACIÓN OBJETIVO

2.1 Objetivo
• Diagnosticar la alveolitis del maxilar, tratarla oportuna y
adecuadamente.
• Orientar el tratamiento hacia una adecuada atención
integral.
2.2 Definición del problema
• Complicación más frecuente post exodoncia, asociada a
traumatismo del hueso, sangrado disminuido por efecto
del vasoconstrictor, infección pre existente, pérdida o
desorganización del coágulo, pacientes inmunodeprimidos
o con problemas de coagulación.
2.3 Población objetivo
• Niño / adolescente
• Mujer / mujer gestante
• Adulto / adulto mayor

79
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

3. MANEJO

3.1 Actividades de promoción, prevención y detección


3.1.1 Actividades de promoción
• Educar al grupo de pacientes en el mejoramiento
de hábitos alimenticios e higiene bucal.
• El grupo seleccionado no deberá ser menor de 20
participantes por grupo etáreo.
• El tiempo utilizado no será menor de 60 minutos.
• Participación activa del usuario con títeres, talleres
vivénciales, mimos, concursos, juegos, encuesta, etc.
• Uso de material educativo rotafolios, maquetas, etc.
• Temas de acuerdo al grupo etáreo presente:
- Concepto de salud bucal.
- Alveolitis
- Enjuagatorios bucales
- Cuidados post exodoncia

3.1.2 Actividades de prevención y detección


• Durante el acto quirúrgico, los tejidos deben
manejarse con la máxima delicadeza.
• Verifíquese que no queden cuerpos extraños como
fragmentos de dientes, material de relleno o astillas
óseas en la herida.
• Explicar al paciente los cuidados post exodoncia y
sus complicaciones.

3.2 Actividades y criterios de diagnóstico


3.2.1 Actividades de diagnóstico
• Revisión Historia Clínica Odontológica
• Examen clínico
• Ayuda diagnóstica si amerita (Rx)

80
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

3.2.2 Criterios de diagnóstico


Alveolitis seca
• Alveolo vacío después de 2 ó 3 días de la
exodoncia.
• Cavidad ósea sin tejidos de granulación.
• Olor fétido.
• Dolor Intenso
• Trismus (grado severo)
Signos de alarma : Dolor espontáneo
Complicaciones : Osteomielitis
Diagnóstico diferencial : Osteomielitis

Alveolitis húmeda
• Presencia de coagulo desorganizado en alveolo
luego de una exodoncia.
• Secreción seropurulenta.
• Halitosis.
• Dolor
• Trismus (grado severo)

Signos de alarma: Halitosis


Complicaciones: Osteomielitis
Diagnóstico diferencial:
- Osteomielitis
- Presencia de restos radiculares u óseos

3.3 Actividades de tratamiento, incluyendo todos los


recursos terapéuticos con eficacia demostrada
Curetaje alveolar
Procedimiento quirúrgico que consiste en la limpieza del
alveolo con el objetivo:
- Dar tratamiento oportuno a la alveolitis maxilar.
- Evitar la complicación de la alveolitis maxilar.
- Mejorar la calidad de vida del paciente.

81
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

4. ACTIVIDADES PARA EL
SEGUIMIENTO Y CONTROL

Recita control de 2 a 5 días

5. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ATENCIÓN Y


ALGORITMOS DE LAS DECISIONES CLÍNICAS

ALVEOLITIS DEL
MAXILAR

Alveolo vacío y Coágulo


dolor agudo desorganizado

ALVEOLITIS ALVEOLITIS
SECA HÚMEDA
Convencional
LIMPIEZA
DEL ALVEOLO

MANEJO O MANEJO O
TRATAMIENTO PRESCRIPCIÓN TRATAMIENTO

Alternativo
ANLAGÉSICA

CURETAJE
ALVEOLAR

PRESCRIPCIÓN
ANALGÉSICA

82
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

6. CRITERIOS DE ALTA, REFERENCIA Y


CONTRARREFERENCIA

6.1 Criterios de alta


• Ausencia de dolor y mal olor
• Alveolo con coagulo organizado ó tejido en formación
Se examinará al paciente a las 48 horas, si el dolor ya no
existe, no hace falta cambiar la medicación de la cavidad,
pero si persiste, se repetirá la irrigación y relleno de la
cavidad según sea necesario.
Se comprobará el cierre de la herida por segunda intención
(alveolo epitelizado), requisito indispensable para el alta.
Descanso médico: Se otorgará de acuerdo al criterio del
Cirujano Dentista y a la severidad del caso, el cual puede
ser de 01 a 03 días.

6.2 Criterios de alta Referencia y contrarreferencia


• Paciente de alto riesgo

7. NIVELES DE COMPLEJIDAD

• Primer Nivel de Atención: Postas Médicas, Centros


Médicos, Policlínicos, CAP I, CAP II y CAP III.
• Segundo Nivel de Atención: Hospitales I, Hospitales II
y Hospitales III
• Tercer Nivel de Atención: Hospitales IV, Hospitales
Nacionales, Centros Especializados e Institutos
Especializados.
7.1 Capacidad resolutiva por niveles
Todos los CAS con equipos, instrumentales e insumos
básicos

83
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

8. ÇRECURSOS HUMANOS, DE
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.

8.1 Recursos humanos


• Cirujano Dentista.
• Asistente dental, auxiliar o técnico de enfermería
capacitado.
8.2 Infraestructura
• Consultorio odontológico con la implementación para el
Primer Nivel de Atención (PNA).
8.3 Equipamiento
Equipo dental básico:
• Unidad dental completa.
• Esterilizador a vapor de mesa 15 - 25 litros.
• Pieza de mano de alta velocidad
• Micromotor de baja velocidad
• Destartarizador ultrasónico.
• Equipo de Rayos X Dental
• Procesador de películas dentales.
• Equipo fotopolimerizable
• Amalgamador
Set de instrumental odontológico: Instrumental básico
para el PNA
• Set de examen clínico
• Set de operatoria dental
• Set de Cirugía Oral
Set de insumos odontológicos: Insumos básicos para el PNA
• De acuerdo al petitorio de materiales e insumos
odontológicos aprobado con Resolución N° 188 -GG-
2009.

84
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

CELULITIS DE ORIGEN DENTARIO


K12.2

1. INTRODUCCIÓN

Inflamación difusa del tejido celular subcutáneo


que se extiende por los espacios entre el tejido
celular a más de una región anatómica o espacio
aponeurótico a causa de la infección de uno o varios dientes o de
patología asociadas al tejido dentario o de sostén.

2. OBJETIVO, DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


DE SALUD Y LA POBLACIÓN OBJETIVO

2.1 Objetivos
• Diagnosticar la celulitis de origen dentario oportunamente,
tratarla adecuadamente.
• Recuperar el estado de salud bucal y general del ser
humano
• Orientar el tratamiento hacia una adecuada atención
integral.
2.2 Definición del problema:
La celulitis de origen dentario o celulitis facial odontógena
se presenta con más frecuencia sobre todo en pacientes
jóvenes entre 20 y 30 años, y niños entre 6 y 11 años, así
como también se plantea que la zona mas afectada es la
del cuerpo mandibular, submandibular y geniana, donde hay
estructuras adyacentes importantes

85
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

2.3 Población objetivo


• Niño / adolescente
• Mujer / mujer gestante
• Adulto / adulto mayor

3. MANEJO

3.1 Actividades de promoción y prevención.


• Brindar educación individual, grupal y masiva
• Resaltar la importancia de acudir oportunamente para
evitar complicaciones locales y/o sistémicas
• Educar sobre hábitos alimenticios e higiene bucal

3.2 Actividades y criterios de diagnóstico, factores de


riesgo
3.2.1 Cuadro clínico: signos y síntomas
Locales.-
• Edema doloroso y difuso que se extiende a más
de una región anatómica o espacio aponeurótico.
• Consistencia blanda, indurada o leñosa
• Dolor continuo y pulsátil en el diente causal o
región afectada.
• Piel, lisa, tensa, brillante, enrojecida e
hipertérmica.
• Limitación a la apertura bucal y/o trismus.
• Desdibujamiento del surco vestibular a nivel del
diente causal.
• No hay presencia de pus en su etapa inicial.
• Halitosis.
Sistémicas.
• Pulso aumentado.
• Temperatura elevada que puede oscila entre 38º C y 40º C.

86
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• La tensión arterial se comporta generalmente


dentro de límites normales.
• Puede estar aumenta la frecuencia respiratoria
y muy elevada en infecciones complicadas
(frecuencia respiratoria normal de 14-16
respiraciones / minutos).
• Presencia de astenia, anorexia, cefalea, escalofríos,
taquicardia, vómitos y diarreas, agitación, disnea,
insomnio o somnolencia, recuento leucocitario
elevado y volumen de sedimentación globular
aumentado alcanzando valores de hasta tres
cifras, deshidratación, linfoadenopatías regionales
dolorosas y movibles, desequilibrio electrolítico
pudiendo causar la muerte.
3.2.2 Diagnostico:
El diagnóstico se realiza con la confección de la historia
clínica que nos revelará por medio de los signos y
síntomas, la etiología de la celulitis facial odontógena.
• Antecedentes patológicos personales.
• Historia de la enfermedad actual: descripción
de la afección refiriendo su comienzo (como y
cuando) la aparición cronológica de los síntomas,
su evolución y terapéutica recibida.
• Exploración del paciente
• Exámenes complementarios (laboratorio clínico,
imagenología, estudios microbiológicos)
• Tiempo transcurrido entre la exacerbación
de la inflamación y la administración del
antimicrobiano.
• Tratamiento recibido, vía de administración del
antimicrobiano, dosis y cantidad de medicamento
suministrado.
• Aplicación de tratamientos con antinflamatorios
esteroideos y no esteroideos.
3.2.3 Clasificación
3.2.3.1 CELULITIS FACIAL ODONTÓGENA
DIFUSA.
• Desdibujamiento del surco vestibular, faciales y
regiones anatómicas en la zona afectada.
• El dolor puede manifestarse o no en el diente
causante...

87
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• Tumefacción blanda o duro elástica de los tejidos


bucales y faciales
• Los pacientes pueden no referir dolor y cuando lo
hacen es entre moderado y agudo, o manifestarse
a la palpación.
• No hay secreción purulenta y cuando aparece lo
hace tardíamente, con drenaje hacia los tejidos
blandos.
• Piel depresible, caliente, con presencia de
eritema.
• Puede manifestarse limitación a la apertura bucal
y/o trismus.
• Manifestaciones de fiebre, malestar general,
linfadenopatía cervical.

3.2.3.2 CELULITIS FACIAL ODONTÓGENA


CIRCUNSCRITA.
• Las regiones anatómicas están circunscritas y
bien definidas.
• El dolor puede manifestarse o no en el diente
causante.
• Desdibujamiento del surco vestibular, faciales y
regiones anatómicas en la zona afectada.
• Tumefacción firme, indurada, leñosa.
• Piel tensa, brillante, eritematosa, muy dolorosa a
la presión digital.
• La tumefacción en ocasiones aumenta en el
decúbito.
• No hay secreción purulenta y cuando aparece lo
hace tardíamente, con drenaje hacia los tejidos
blandos.
• Limitación a la apertura bucal y trismus.
• Manifestaciones de fiebre, malestar general,
linfadenopatía cervical.

3.2.3.3 ANGINA DE LUDWIG


• Se observa proyección de la lengua hacia delante,
caracterizando el signo clínico de disquinesia
o discinesia lingual, lo que el paciente toma un
aspecto típico de boca abierta.

88
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• La tumefacción se extiende a tres espacios,


sublingual, submentoniano y submandibular por
el drenaje hacia el piso de la boca.
• La toma de los espacios es bilateral.
• Los tejidos están acartonados y no son depresibles
a la presión digital.
• La gangrena puede presentarse en los tejidos
involucrados.
• Dolor intenso.
• Limitación a la apertura bucal y/o trismus.
• Hay celulitis de los músculos milohioideo y de la
musculatura de la lengua.
• Puede observarse secreción serosa o purulenta.
• Manifestaciones generales: escalofríos, fiebre,
disfagia.
• Puede conducir a un shock séptico, edema de la
glotis y mediastinitis.

3.2.3.4 ACTINOMICOSIS CERVICOFACIAL.


• Causada por un microorganismo gran positivo,
anaerobio, no ácido resistente, no móvil
y filamentoso, que invade al huésped por
diseminación endógena (actinomyses israelí) que
habita en la cavidad bucal.
• Es frecuente posterior a una extracción dentaria
con mayor frecuencia el 3er molar inferior, debido a
un accidente quirúrgico o en tejidos desvitalizados
y/o traumatizados.
• Consistencia indurada y tumefacta.
• Se observan gránulos de azufre a través del
examen bacteriológico es un signo patognomónico
de la enfermedad.
• La lengua puede estar afectada en un 4%
observando un nódulo indoloro, profundo, que
crece lentamente.
• Placas elevadas, indoloras, mal limitadas, de
consistencia firme. En el vértice de la placa surgen
fístulas que drenan líquido seroso o purulento.
• Puede observarse secreción purulenta según su
estado evolutivo.

89
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• Limitación de la apertura bucal y/o trismus.


• Lesión granulomatosa crónica.
• La piel puede tomar color violáceo.
• Manifestaciones generales como fiebre, escalofríos,
anorexia.

3.2.3.5 CELULITIS FACIAL ODONTÓGENA


SUPURADA
• Se caracteriza por su lenta evolución; su etiología
es debida a gérmenes poco virulentos procedentes
de un foco dental, de los tejidos peridentarios o
de sostén, frecuentemente aparecen posterior
a una celulitis facial circunscrita en la que el
tratamiento fue inadecuado o no se realizó el
drenaje quirúrgico oportuno.
• Dolores lancinante en ocasiones.
• Desdibujamiento del surco vestibular, faciales y
regiones anatómicas en la zona afectada.
• Encías edematosas y enrojecidas...
• Cuando se ha formado el pus se observa la zona
fluctuante en la piel o la mucosa.
• Signos funcionales intensos (limitación a la
apertura bucal y/o trismus)
• Piel brillante, eritematosa, lisa, muy dolorosa a la
presión digital.
• Malestar general: fiebre, astenia, anorexia.

3.2.3.6 CELULITIS FACIAL ODONTÓGENA


DISEMINADA.
• La inflamación de los tejidos blandos se extiende
a través de los planos y espacios, donde puede
comprometer el mediastino y causar la muerte.
• En ellas la acción de los gérmenes da lugar a una
importante necrosis muscular, sin observarse
una tendencia a la supuración, y que cuando
aparece lo hace tardíamente; este tipo de celulitis
se caracteriza por no respetar ninguna barrera
anatómica.

90
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• Con respecto a los gérmenes aislados, Finch y


Thomas coinciden en afirmar que el estreptococo
es el microorganismo que más comúnmente
origina este tipo de lesión, aunque habitualmente
se aíslan otros como el estreptococo viridans, el
estreptococo no hemolítico, los estafilococos albus
y aureus y las espiroquetas.
• Se observa con frecuencia en infecciones de
dientes inferiores.
• Desdibujamiento del surco vestibular, faciales y
regiones anatómicas en la zona afectada.
• Encías edematosas y enrojecidas...
• Cuando se ha formado el pus se observa la zona
fluctuante en la piel o la mucosa.
• La tumefacción es difusa, firme e indurada.
• Piel eritematosa, caliente
• Linfadenopatia cervical.
• Fiebre alta hasta 40° C y malestar general.
• Se considera el estadio más grave de la celulitis
facial odontógena. La afectación del estado
general es muy importante y requiere tratamiento
hospitalario ya que sino se producen altos
porcentajes de mortalidad.
• Complicaciones como la septicemia y la
mediastinitis pueden presentarse ante una
terapéutica inadecuada.

3.2.4 Diagnóstico Diferencial


• Absceso dentoalveolar supraperióstico crónico,
Absceso periodontal, Celulitis facial no odontógena,
Sialadenitis aguda, Absceso periamigdalino,
Sinusitis aguda, Pericoronitis, Hematomas
faciales, Quistes de partes blandas infectadas,
Fístula de partes blandas
• Osteomielitis, Piodermitis aguda, Linfadenitis
aguda, Edema angioneurótico, Absceso
postoperatorio de la cara interna del ángulo
mandibular y Enfisema infectado agudo, trauma
facial.

91
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

3.2.5 EXÁMENES AUXILIARES


Laboratorio Clínico
• Alteraciones al nivel hemático: leucocitosis,
hiperglicemia y aumento del volumen de
sedimentación globular.
• Cultivo y antibiograma
Imagenología
• Las vistas radiográficas que pueden indicarse
son:
• Intraorales: periapicales y oclusales (siempre que
el paciente puede abrir la boca)
• Extraoral: lateral de mandíbula y Lateral oblicua
de mandíbula. (cuando la región posteroinferior
está afecta o exista limitación a la apertura bucal
o trismus) Waters, para diagnosticar infecciones
sinusales con empiema maxilar o infección por
diseminación.
• Ortopantomografía. (vista panorámica, para
observar maxilar y mandíbula en toda su
extensión), Ultrasonido diagnóstico de partes
blandas, Tomografía axial computarizada (T.A.C)
y Resonancia
• La exploración radiológica aporta los siguientes
datos: Presencia de caries, resto radicular,
periodontitis, ensanchamiento de los tejidos
periodontales, diente retenido, lisis radicular,
osteolisis y periostitis, empiema del seno maxilar
por infección de uno o varios diente del maxilar,
diseminación hacia regiones y espacios anatómicos
anexos.
3.2.5 Factores de Riesgo Asociados:
Causas dentarias
• Infección por caries o periodontitis crónica.
• Lesiones traumáticas externa u oclusales, con
inflamación o necrosis pulpar.
• Irritación de la región periapical por manipulación
endodóntica.
• Medicamentos empleados en la terapéutica
radicular.
• Instrumentación endodóntica contaminada.

92
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• Presencia de infecciones por granuloma o quiste


periapical.
• Debido a la erupción dentaria. (Pericoronitis).
• Presencia de dientes retenidos. (más frecuente
el tercer molar inferior o infección en el saco
pericoronario).
• Necrosis pulpar por agentes químicos, micro y
macrotraumas.
Causas periodontales (menos frecuentes)
• Gingivitis.
• Estomatitis.
• Alveolitis.
Causas traumáticas.
• Traumatismos dentoalveolar.
• Traumas de intensidad variable que producen
fisuras o fracturas en el esmalte.
• Hábitos inadecuados, como mordedura de objetos
que producen cargas excesivas en el periodonto.
• Exodoncias complicadas o yatrogenias durante la
extracción dentaria que causan traumatismos de
los tejidos peridentarios.
• Contusiones.
• Luxaciones.
Causas Sistémicas.
• También se asocian factores predisponentes que
atañen al huésped, como es la desnutrición,
diabetes, inmunodepresión, etc.

3.3 Actividades de tratamiento, complicaciones y


pronóstico.
3.2.1 Plan de Tratamiento
• Limitación de la actividad física evaluando
los factores que exacerban el cuadro clínico,
decidiendo su ingreso en el área de salud (debe
tenerse en cuenta los factores sociales, psicológicos
y enfermedades sistémicas que contraindiquen
su tratamiento en este nivel de atención) o
remitiendo al paciente hacia el segundo nivel de
atención si sus manifestaciones clínicas locales o
sistémicas lo requieren.
93
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• Nutrición (proteínas, calorías, vitaminas, minerales


o aportar con preparados farmacéuticos).
• Fluidos (Debe administrarse por vía oral o
parenteral, para mantener el balance hidromineral,
ya que la limitación a la apertura bucal o la
presencia de trismus dificulta la alimentación y la
ingestión de fluidos, la toma del estado general con
manifestaciones de fiebre y sudoración favorecen
las pérdidas de líquidos corporales.
• Uso de antimicrobianos.
3.2.2 Manejo Terapéutico:
• Para aplicar correctamente un árbol de decisiones
terapéuticas, debemos de definir y estadificar los
distintas tipos de infecciones que nos podemos
encontrar, desde el punto de vista de gravedad
clínica y afectación anatómica.
• Infecciones localizadas: Afectan a un sólo espacio
anatómico y son claramente delimitables
• ·Infecciones graves: Se afecta más de un espacio
anatómico, es difícil delimitar los límites de la
infección por afectación de espacios profundos.
También son infecciones localizadas que no
responden al tratamiento.
• Infecciones muy graves: Son las infecciones
graves que no responden al tratamiento.
3.2.3 Pronóstico:
• El pronóstico de la condición de acuerdo a su
severidad y evolución (Curación completa,
secuelas, etc.), puede ser favorable o reservado.
Los pacientes que cursan con celulitis facial
odontogénica y que reciben el tratamiento de
manera oportuna y adecuada generalmente
evolucionan hacia la mejoría, sin complicaciones
y sin dejar secuelas.
• La resolución inmediata del cuadro está
directamente relacionada con la situación basal
del paciente (estado nutricional, enfermedades
concomitantes, tratamientos antibióticos
previos, estados de inmunodepresión, embarazo,
lactancia, etc.). Si ésta no es aceptable se puede
dar la diseminación hacia espacios profundos,
o la diseminación sistémica, ya comentada
anteriormente. De este estado del paciente
dependerá el manejo terapéutico de la infección.

94
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

3.2.4 Complicaciones:
Diseminación hematógena
• Bacteriemias
• Sepsis (foco + falla multiorgánica + síndrome toxi
infeccioso)
• Infección de prótesis de cadera
• Endocarditis bacteriana

Extensión directa
• Mediastinitis
• Complicación intra craneal
• Osteomielitis
• Diabéticos
• Antecedentes personales de fracturas
• Tratamiento radiante
• Osteoporosis
• Sinusitis maxilar (afecciones principalmente del
2º premolar)
• Angina de Ludwing (espacio submaxilar, sublingual
y submentoniano bilateral)

4. ACTIVIDADES PARA EL
SEGUIMIENTO Y CONTROL.

Ambulatorio: Pacientes con signos inflamatorios locales


únicamente, que no tengan compromiso del estado general, que
puedan recibir el tratamiento vía oral y que puedan asistir a las
citas de control.
Hospitalización: Deben manejarse hospitalariamente los
pacientes que tengan alguno de los siguientes criterios:
• Signos infecciosos clínicos significativos (postración,
deshidratación, afectación importante del estado general,
fiebre mayor a 38º C, escalofríos)

95
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• Disfagia, odinofagia, intolerancia a la vía oral


• Trismus
• Diseminación a paladar blando, suelo de boca o espacios
faciales cervicales
• Datos radiológicos que indiquen osteomielitis

Urgencias: Todos los pacientes que ingresan con los síntomas


deben ser valorados por este servicio
Domiciliario: No aplica
Control
• Realizar la visita diaria si el paciente esta hospitalizado
• Control cada 2 a 5 días ambulatoriamente

5. CRITERIOS DE ALTA, REFERENCIA Y


CONTRARREFERENCIA

5.1 CRITERIOS DE ALTA:


Se dará de alta al paciente en el cual el balance entre los
riesgos y beneficios de permanecer hospitalizado y recibir su
manejo en casa favorezcan a esta segunda opción. Paciente
sin signos de respuesta inflamatoria sistémica, tolerando de
manera adecuada la vía oral y con mejoría clínica con el
manejo antibiótico. Al Paciente se citara a control con en 3
a 5 días. (Incluir el manejo ambulatorio y el momento del
control, signos de alarma)
5.2 REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA:
(Según complejidad). Todos los pacientes que cursan con
esta patología deben ser valorados de forma hospitalaria o
ambulatoria. Por lo que al ser diagnosticada en los servicios
de atención primaria, independientemente del estadio
en que se encuentre y características evolutivas de la
misma tiene criterio urgente de remisión hacia la atención
hospitalaria donde se plantean deben ser atendida, por
contar con los recursos necesarios para su tratamiento,
ya sea desde la indicación del antibiótico adecuado en la
dosis y vía requerida, el uso de medicamentos que apoyen
a contrarrestar el cuadro clínico presente, el ingreso del
paciente si lo amerita, el posible drenaje de la lesión que

96
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

alivie al paciente y modifique en beneficio el cuadro presente


con el ulterior seguimiento del mismo, así como definir
cuando y como la eliminación de la causa según la evolución
del cuadro clínico. Por consiguiente es una de las entidades
consideradas entre las urgencias de más cuidado ya que
su manejo tórpido, con el consiguiente atraso o pérdida de
tiempo que puede favorecer la evolución del cuadro existente
poniendo en peligro la vida del paciente

6. NIVELES DE COMPLEJIDAD

• Primer Nivel de Atención: Postas Médicas, Centros Médicos,


Policlínicos, CAP I, CAP II y CAP III.
• Segundo Nivel de Atención: Hospitales I, Hospitales II y
Hospitales III
• Tercer Nivel de Atención: Hospitales IV, Hospitales Nacionales,
Centros Especializados e Institutos Especializados.

7. RECURSOS HUMANOS, DE
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

7.1 Recursos humanos


• Cirujano Dentista.
• Asistente dental, auxiliar o técnico de enfermería
capacitado.
7.2 Infraestructura
• Consultorio odontológico con la implementación para el
Primer Nivel de Atención (PNA).
7.3 Equipamiento
Equipo dental básico:
• Unidad dental completa.
• Esterilizador a vapor de mesa 15 - 25 litros.

97
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• Pieza de mano de alta velocidad


• Micromotor de baja velocidad
• Destartarizador ultrasónico.
• Equipo de Rayos X Dental
• Procesador de películas dentales.
• Equipo fotopolimerizable
• Amalgamador
Set de instrumental odontológico: Instrumental básico
para el PNA
• Set de examen clínico
• Set de operatoria dental
• Set de procedimientos de tejido de soporte
• Set de Cirugía Oral
Set de insumos odontológicos: Insumos básicos para el PNA
• De acuerdo al petitorio de materiales e insumos odontológicos
aprobado con Resolución N° 188 -GG-2009.

98
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

8. ALGORITMO DE
. CELULITIS DE
ORIGEN DENTARIO

CELULITIS DE
ORIGEN DENTARIO

TRATAMIENTO

AMBULATORIO HOSPITALARIO

Paciente con algunos de estos


Paciente con signos criterios:
inflamatorios locales,
sin compromiso del Signos infecciosos clínicos
estado general. (postración, deshidratación,
mal estado general).
Intolerancia por V.O.,disfagia
u odinofagia.
Trismus
Diseminación a paladar
blando, piso de boca o
Antibiótico x V.O.
espacios faciales cervicales.
por
7 a 10 días Datos radiográficos de
osteomielitis

Control tras
el alta por
5 a 7 días Antibiótico por vía EV

99
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

ANEXO N° 1
PRESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA SEGÚN
NECESIDAD TERAPEÚTICA

• Debe obtenerse una Historia Clínica • Debe tener actividad bactericida más En la práctica estomatológica, los antibióticos
completa, minuciosa, detallada para que bacteriostática, para un amplio están indicados en dos situaciones:
determinar si el paciente ha experimentado espectro de microorganismos, sin llegar a
alguna reacción adversa previa o si tiene desarrollar cepas resistentes. • En el tratamiento de infecciones
sensibilidad a alguna de las drogas que se le • El antibiótico debe ser capaz de bucodentales y maxilofaciales *
piense indicar, también es importante saber si distribuirse uniformemente a través de
TRATAMIENTO
toma algún medicamento que pueda todos los tejidos y líquidos del cuerpo y *Entendiendo por infección a la positiva
FARMACOLÓGICO
interactuar con el antibiótico que se le piensa una vez que se ha distribuido deberá invasión a los tejidos por parte de
ANTIMICROBIANO
prescribir. permanecer en ellos por períodos largos. microorganismos patógenos y las lesiones
CONSIDERACIONES
• Debe haber una clara necesidad de la • La acción del antibiótico debe llevarse subsiguientes que resultan de su
PREVIAS:
utilización de antibióticos. a cabo sin dañar al huésped. mantenimiento y proliferación.
• Debe determinarse a qué antibiótico es
susceptible el microorganismo (antibiograma). • Como profilácticos en pacientes
• El conocimiento de los efectos colaterales médicamente comprometidos (cardiopatías,
es fundamental antes de utilizar cualquier endocrinopatías, inmunodepresiones, etc.).
antibiótico.

FARMACO DE ELECCION
INFECCION ODONTOGENICA ALTERNATIVA
(vía oral y/o tópica)
GINGIVITIS MARGINAL Clorhexidina
Amoxicilina/Clavulánico o
GINGIVITIS ULCERONECROTIZANTE Clindamicina + Clorhexidina
Amoxicilina+ Metronidazol+Clorhexidina
Amoxicilina/Clavulánico o Clindamicina o Doxiciclina
PERIODONTITIS CRONICA
Metronidazol+Clorhexidina + Clorhexidina
Amoxicilina/Clavulánico o
PERIODONTITIS AGRESIVA Metronidazol o Dicloxacilina Clindamicina o Azitromicina* o
+Clorhexidina Claritromicina*
Clindamicina o Azitromicina* o
PULPITIS AGUDA
Amoxicilina/Clavulánico Claritromicina*
Clindamicina o Azitromicina* o
ABSCESO PERIAPICAL
Amoxicilina/Clavulánico Claritromicina*
Clindamicina o Azitromicina* o
ABSCESO PERIODONTAL
Amoxicilina/Clavulánico Claritromicina*
Clindamicina o Azitromicina* o
PERICORONITIS
Amoxicilina/Clavulánico Claritromicina*

ANTIBIOTICO DOSIS ADULTO DOSIS NIÑOS OBSERVACIONES

Amoxicilina 1500mg /8-12 horas 50mg/ Kg/ día en 3 dosis

PROTOCOLO Amoxicilina+ 200mg+125 mg/12h 40-80mg/kg/día en 3 dosis


TERAPÉUTICO Ac. Clavulánico 875mg + 125 mg/8h 500mg+125mg/8h
ANTIMICROBIANO
Bencilpenicilina 1 000 000 UI / IM 24h
Procainica

Bencilpenicilina 1 200 000 UI / IM 24h


Benzatinica
Solo en casos severos de manejo
Oxacilina 500mg/IM o EV 24h hospitalario.

Clindamicina 150- 450 mg/6h 25mg/Kg/día en 3-4 dosis

Claritromicina* 500mg/12h 7.5- 15mg/kg/día 12 horas

Doxiciclina 100mg/12h En niños intentar otro antimicrobiano

Eritromicina 500-1000mg/6h 50mg/kg/día en 3 dosis

Metronidazol
500-750 mg/6-12h 45mg/kg/día en 3 dosis

Azitromicina* 500mg/dia durante 3 días 10mg/kg/dia durante 3 días


consecutivos consecutivos

* Uso restringido con autorización del Comité farmacológico local.

PARACETAMOL Comp. 500 mg 1 gr. V.O. NAPROXENO 250mg V.O,ó 275 mg 500mg
Primeros días hasta que la dosis máxima diaria 4 gr/dia. V.O Cada 8 hs
antibioticoterapia adquiere la capacidad Jbe. 5 ml/120 mg V.O. 30 mg/Kg/dia. Gtas
para contrarrestar los síntomas. 100mg/ml .Cada 8 hs DICLOFENACO SODICO Comp. 75 mg/ml
TRATAMIENTO Analgésicos, antipiréticos y I.M.. 1/dia
FARMACOLÓGICO DE antiinflamatorios no esteroideos, otros: IBUPROFENO Comp. 400mg V.O. 200 mg
SOPORTE V.O.:Cada 8 hs DEXAMETASONA FOSFATO 4mg/ml IM 1/dia
Susp. 5 ml/100 mg V.O.-1 año 2,5 ml./ 1 a 5
años 5 ml./
+5 años 10 ml. Cada 6-8 hs.

100
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

ANEXO N° 2
OTROS PROCEDIMIENTOS ODONTOLÓGICOS
EN ATENCIÓN PRIMARIA

Educación Individual (Consejería)


- Intervención en salud dirigida a individuos para abordar un
problema de salud bucal.
- Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e
inducir conductas y actitudes en el individuo con relación a su
estado de salud bucal.
- Ámbito de acción: Servicios de salud, escenario familiar.
- Recursos educativos: Conversación, consejo profesional con
ayuda de maquetas, folletería, etc.

Educación Grupal
- Intervención en salud dirigida a grupos homogéneos, para
abordar un determinado problema de salud bucal.
- Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e
inducir conductas y actitudes
- Ámbito de acción: Comunidad, colegios, centros laborales,
servicios de salud, grupos organizados
- Recursos educativos: Charlas, talleres, videos, coloquios,
etc.

Actividades de Comunicación Masiva


- Intervención en salud bucal para cambiar conductas o
actitudes muy arraigadas en la población.
- Objetivo: Poner en práctica formas educativas dirigidas a
fomentar la salud bucal de una población.
- Ámbito de acción: Población general
- Recursos educativos: Carteles, folletos, murales, la prensa,
radio, TV, etc.

101
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

Temas educativos de acuerdo Eje Temático de Higiene y


Ambiente y grupo etáreo:
- Concepto de salud bucal y su relación con la salud general
- Partes y funciones de los dientes
- Detección y eliminación de placa bacteriana en casa
- Técnica del cepillado dental.
- Uso del hilo dental y enjuagatorios bucales
- Acción del flúor (consumo de sal de cocina fluorada)
- Caries dental
- Caries de Aparición Temprana (del biberón o lactante)
- Hábitos bucales nocivos
- Asesoría dietética
- Relación con enfermedades sistémicas y medicamentos

102
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

ANEXO N° 3
PROTOCOLO DE TÉCNICA TRA

PARA COLOCACIÓN DE UN SELLANTE TRA

1. Aislamiento con rollos de algodón, Mantener el área de


tratamiento libre de saliva.

2. Remoción gentil de la placa y detritos alimenticios de


las partes más profundas de las fosas y fisuras con un
explorador.

3. Lavar las fosas y fisuras utilizando bolitas de algodón.

4. Aplicación del acondicionador de esmalte en fosas y fisuras


de acuerdo con las indicaciones del fabricante. Condicione
durante el tiempo específico con Ac. poliacrílico al 20 %
diluido.

5. Lavar inmediatamente las fosas y fisuras, utilizando una


bolita de algodón embebida en agua para limpiar el ácido
grabador. Lavar 2 a 3 veces.

6. Secar las fosas y fisuras con bolas de algodón secas. No


utilizar la jeringa triple. La superficie del esmalte no debe
estar completamente seca.

7. Mezcle el ionómero de vidrio y aplique en todas las fosas y


fisuras con la parte redondeada de uno de los instrumentos
excavadores TRA o active el material que ha sido presentado
en una cápsula y luego extienda la mezcla dentro de las
fosas y fisuras.

8. Extienda un poco de vaselina sobre el dedo cubierto de


guante sobre el dedo índice.

9. Presione la mezcla de ionómero de vidrio dentro de las


fosas y fisuras con el dedo índice (técnica de Presión con el
dedo) Luego, remueva el dedo deslizándolo luego de 10 a
15 segundos.

103
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

10. Remueva los excesos visibles de la mezcla con una cureta


o un excavador. Verifique la oclusión utilizando un papel de
articular y ajuste hasta que se restaure los contactos.

11. Retire la vaselina de la superficie con una cureta o excavador


cuando la mezcla este parcialmente lista.

12. Aplique una nueva capa de vaselina para proteger al


sellante.

13. Retire los rollos de algodón.

14. Comunicarle al paciente que no debe comer por lo menos


en una hora.

PARA LA REALIZACIÓN DE RESTAURACIONES TRA

1. Aislamiento con rollos de algodón. Mantener el área de


tratamiento libre de saliva.

2. Remoción gentil de la placa y detritos alimenticios de


las partes más profundas de las fosas y fisuras con un
explorador.

3. Lavar las fosas y fisuras utilizando bolitas de algodón.

4. Evaluar la extensión de la lesión cariosa.

5. Ampliar la entrada de la cavidad si es que se aprecia muy


pequeña, utilizando el Cortador para Acceso en Esmalte o la
cureta de dentina.

6. Romper solo el esmalte muy delgado que se puede fracturar


cuando la restauración es colocada en su sitio, utilizando la
cureta de dentina.

7. Retire la dentina cariada con el excavador manual con un


movimiento de pala, iniciando en la unión amelo-dentinaria y
terminando en el piso de la cavidad. Dejar un poco de dentina
infectada en la cavidad está permitido únicamente sí es que
es difícil de remover o si es que el niño se torna impaciente.

8. Limpiar la cavidad con una bolita de algodón humedecida


seguida de una bolita seca.

104
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

9. Asegurarse que las fisuras que se continúen con la cavidad


estén libres de detritos. Remueva el detrito con un explorador
afilado suavemente.

10. Asegúrese que el esmalte que forma parte de la apertura de


la cavidad este libre de desmineralización (tanto como sea
posible).

11. Coloque dos gotas de líquido en la paleta de mezcla. La


primera, posicionada en la esquina de la paleta, usualmente
contiene burbujas de aire y si es así, por tanto, la utilizaremos
para el condicionado. Sin dejar de presionar, transporte la
botella al centro de la paleta de mezcla y dejar caer una
segunda gota. Esta gota no debe contener partículas de aire
y es utilizada para la mezcla.

12. Condicione la cavidad y las fosas y fisuras adyacentes con


ácido poliacrílico diluido en agua (15- 20%) a través de una
bolita de algodón, introducida primero en agua, introducida
en el ácido, y colocar el grabador sobre el esmalte y la
cavidad por 10-15 segundos.

13. Asegúrese de que la bolita de algodón toque todas las


paredes de la cavidad. Esto no es siempre fácil en pequeñas
cavidades. Use bolitas de algodón de un tamaño apropiado.
Un microbrush desechable también puede ser utilizado.

14. Lavar la cavidad con bolitas de algodón mojadas por 5


segundos. Repetir si es necesario.

15. Secar con las bolitas de algodón, NO utilizar la jeringa triple


de la unidad. La cavidad se verá brillosa. Mantenga esa
situación evitando el acceso de saliva y sangre.

16. Asegúrese de que se ha realizado un correcto aislamiento.


Tal vez haya que reemplazar los rollos de algodón.

17. Mezcle el cemento ionómero de vidrio (CIV) de acuerdo con


las recomendaciones del fabricante. Solo acepte un cemento
de ionómero de vidrio apropiadamente mezclado; no se
puede aceptar una preparación muy seca o muy húmeda.

105
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

18. Incorpore el material CIV dentro de la cavidad con el


instrumento aplicador/excavador. Presione el material hacia
las esquinas de la cavidad (en caso de presentar esmalte
suprayacente) con el extremo redondo del excavador.
Inserte una segunda porción de CIV dentro de la cavidad
y presiónela dentro de su posición con un excavador más
grande. Rellene las fosas y fisuras adyacentes pero NO
sobre obturen demasiado, porque después habrá que quitar
los excesos con un mayor grado de dificultad.

19. Extienda un poco de vaselina sobre el dedo cubierto


de guante sobre el dedo índice y luego presionar por 20
segundos.

20. Remueva los excesos de CIV visibles con la cureta/


excavador.

21. Verifique la oclusión con el papel de articular.

22. Espere hasta que el material haya terminado de endurecer y


ajuste la oclusión con un instrumento cureta/ excavador.

23. Remueva la capa superior de la vaselina del CIV con un


excavado grande y/o una cureta. Asegúrese de haber
logrado una adecuada continuidad entre la restauración y
el esmalte. Utilice la parte pequeña o grande del excavador
para lograr eso.

24. Aplique una nueva capa de vaselina para proteger la


restauración.

25. Retire los rollos de algodón.

26. Comunicarle al paciente que no debe comer por lo menos


en una hora.

106
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

PRAT

EXAMEN CLÍNICO

RESTAURACIONES SELLANTES

Aislamiento
Eliminación de Relativo Remoción de
caries por medio placa de la
de instrumentos superficie
manuales oclusal

Acondicionamiento Acondicionamiento
de la cavidad del esmalte

Cavidades de Cavidades
Aplicación de ionómero
superficie de superficie
en Ias fosas y fisuras
simple múltiple

Colocación de
cinta matriz y
adaptación de
cuña
Ajuste de
Técnica de Presión Oclusión
Aplicación del digital con vaselina
ionómero en y eliminación de
la cavidad y excesos
fosas y fisuras

Restauración
terminada

107
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

ANEXO N° 4
PROCEDIMIENTOS ODONTOLOGICOS MÁS USADOS
OBTURACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA
CON AMALGAMA DENTAL
Procedimientos
Obturación simple con amalgama dental (clase I)
• Eliminar el tejido cariado con turbina y cureta
• Preparar la cavidad
• Aislamiento relativo y succionador si amerita el caso
• Colocar base o recubrimiento pulpar según el caso
• Colocar la amalgama dental, atacar, tallar y bruñir
• Verificar la oclusión y eliminar el excedente
• Pulido de la amalgama (próxima cita)
Obturación compuesta con amalgama dental (clase II)
• Eliminar el tejido cariado con turbina y cureta
• Preparar la cavidad
• Aislamiento relativo y succionador si amerita el caso
• Colocar base o recubrimiento pulpar según el caso
• Colocar matriz metálica, porta matriz y cuñas
• Colocar la amalgama dental, atacar, tallar y bruñir
• Verificar la oclusión y eliminar el excedente
• Pulido de la amalgama (próxima cita)
Recomendaciones
• Indicar no masticar del lado tratado 2 horas después de
terminada la obturación para evitar fractura.
• Indicar al paciente acudir al odontólogo en caso de dolor o
cualquier otro síntoma.

108
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

OBTURACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA


CON RESINA FOTOCURABLE O AUTOCURABLE
Procedimiento
Obturación simple y compuesta con resinas
• Eliminar el tejido cariado con turbina y cureta
• Preparar la cavidad
• Aislamiento relativo o absoluto
• Colocar el succionador de saliva
• Colocar base o recubrimiento pulpar según el caso
• Grabar con ácido por 15 segundos
• Lavar con abundante agua
• Secar con torundas de algodón o aire, no resecar, dejando
una ligera humedad
• en el diente.
• Colocar cinta de celuloide y cuñas si fuera necesario
• Aplicar el adhesivo
• Fotopolimerizar (según las especificaciones del fabricante)
en caso de resinas fotopolimerizables.
• Usar matriz preformada si fuera necesario.
• Colocar la resina, total en autocurable o por capas de 2 mm.
en fotocurable hasta
rellenar toda la cavidad (según las especificaciones del
fabricante y técnica elegida).
• Fotoplimerizar por capas (según las especificaciones del
fabricante) en caso de resinas fotopolimerizables.
• Eliminar el excedente
• Verificar la oclusión
• Pulido grueso (pulido fino a las 48 horas)
Recomendaciones
• Indicar evitar ingerir alimentos que contengan colorantes (té,
café, gaseosas, refrescos, fumar, etc.) que originan manchas
en la resina.
• En el caso de mujeres, deberán retirar el maquillaje labial
antes del inicio de la sesión.
• Indicar acudir al odontólogo en caso de dolor o cualquier
otro síntoma.

109
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

OBTURACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA CON IONÓMERO DE


VIDRIO FOTOCURABLE Y AUTOCURABLE
PARA RESTAURACIÓN
Procedimientos
Obturación simple con ionómero de vidrio (clase I)
• Eliminar el tejido cariado con turbina y cureta
• Preparar la cavidad
• Aislamiento relativo
• Colocar el ionómero (fotocurable o autocurable)
• Fotopolimerizar según indicaciones del fabricante (en el caso
de fotocurable)
• Verificar la oclusión y eliminar el excedente
• Colocar glasseador final o vaselina
Obturación compuesta con ionómero de vidrio (clase II)
• Eliminar el tejido cariado con turbina y cureta
• Preparar la cavidad
• Aislamiento relativo
• Colocar matriz metálica, porta matriz y cuñas
• Colocar el ionómero (fotocurable o autocurable)
• Fotopolimerizar según indicaciones del fabricante (en el caso
de fotocurable)
• Verificar la oclusión y eliminar el excedente
• Colocar glasseador final o vaselina

Recomendaciones
• Indicar al paciente no ingerir alimentos que contengan
colorantes (té, café, gaseosas, refrescos, etc.).
• Indicar acudir al odontólogo en caso de dolor o cualquier otro
síntoma.

110
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

TRATAMIENTO DE CONDUCTOS: ENDODONCIA

Procedimientos
Biopulpectomías: Tratamiento en una ó más citas según el caso
• Radiografía de inicio (diagnóstico)
• Anestesia infiltrativa o troncular según el caso
• Aislamiento bsolute del campo operatorio
• Apertura cameral.
• Exéresis del tejido pulpar en su totalidad.
• Lavar con hipoclorito de sodio (o agua destilada)
• Secar con puntas de papel.
• Conductometría (Rx)
• Instrumentar con escariadores y limas.
• Lavar.
• Secar.
• Conometría (Rx).
• Obturar el conducto según técnica de elección.
• Rx de control final
• Obturación temporal
Medicación
• Prescripción analgésica (ver anexo 1)
Necropulpectomía: Se necesitarán varias sesiones hasta lograr
condiciones para obturación de conductos
Primera Sesión:
• Radiografía de inicio (diagnóstico)
• Anestesia infiltrativa o troncular si el caso lo requiere.
• Aislamiento absoluto del campo operatorio
• Apertura cameral.
• Exéresis del tejido pulpar residual

111
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

• Lavar con hipoclorito de sodio (o agua destilada).


• Secar con puntas de papel.
• Conductometría (Radiografia).
• Instrumentar con escariadores y limas.
• Lavar con hipoclorito de sodio (o agua destilada).
• Secar con puntas de papel.
• Colocar torundas de algodón embebido en solución
bactericida
• Obturación temporal.
Segunda Sesión:
• Aislamiento absoluto del campo operatorio
• Retirar la pasta de obturación temporal y algodón.
• Continuar con la instrumentación.
• Lavar con hipoclorito de sodio (o agua destilada).
• Secar con puntas de papel.
• Colocar torundas de algodón embebido en solución
bactericida
• Obturación temporal.
Tercera Sesión:
• Aislamiento absoluto del campo operatorio
• Lavar con hipoclorito de sodio (o agua destilada).
• Secar con puntas de papel.
• Conometría (Rx con cono principal de gutapercha).
• Obturar el conducto según técnica de elección, si el conducto
no presenta secreción, dolor y olor.
• Colocar obturación definitiva, si persistieran los signos y
síntomas colocar obturación temporal.
Solo en casos de persistir los signos y síntomas.
• Reevaluar para proceder a un retratamiento, exodoncia o
apicectomía del diente tratado.
Medicación
• Prescripción analgésica.
• Prescripción de antibióticos (ver anexo 1)
112
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

EXODONCIA SIMPLE

Procedimiento Pre-quirúrgico
Firma de consentimiento informado
• Radiografía periapical de diagnóstico si el caso lo amerita
• Preparar pre operatorio si fuera necesario (medicamentoso).
Quirúrgico
• Asepsia y antisepsia.
• Anestesia infiltrativa o troncular según el caso
• Técnica de extracción
a) Sindemostomía
b) Luxación Aprehensión
c) Avulsión
• Tratamiento del alveolo y afrontación de tejidos
• Colocar apósito de gasa
Recomendaciones generales al paciente post exodoncia
• Morder el apósito por una hora, luego desecharlo
• No realizar enjuagatorios 24 horas
• Dieta blanda 24 horas
• Recomendaciones específicas de acuerdo a las actividades
diarias del paciente
Tratamiento farmacológico
• Prescripción analgésica
• Prescripción antibiótica si fuera necesario(ver anexo 1).

113
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

CURETAJE ALVEOLAR
Procedimiento
• Anestesia infiltrativa o troncular según el caso
• Irrigar el alveolo con solución fisiológica estéril
• Eliminar tejido necrótico o coagulo desorganizado
• Colocar apósito medicado si el caso lo amerita
Medicación
• Prescripción de analgésicos. El agente de elección depende
de la severidad del dolor.
• No está indicados los antibióticos, salvo el caso que
estén comprometidas zonas adyacentes y complicaciones
infecciosas como supuración o neuritis tronculares.

FISIOTERAPIA ORAL
Procedimiento
• Educación de higiene bucal
• Detección de la placa bacteriana
• Control mecánico de la placa bacteriana. Uso de cepillo
dental, hilo dental.
• Control químico de la placa bacteriana: Gluconato de
Clorhexidina 0.12 %
• Eliminar agente causal (cálculos supra e infragingivales,
prótesis mal adaptadas, etc.)

114
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ANNE-MARIE GLENNY AND TERRY SIMPSON COCHRANE.


Oral Health Group, MANDEC, University Dental Hospital of
Manchester, Manchester, UK General Dental Practitioner, Edinburgh,
Scotland Evidence-Based Dentistry (2004) 5, 7-11. doi: 10. 1038/
sj.ebd.6400233
2. ASOCIACIÓN PERUANA DE ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y
SOCIAL. Principios en Prevención de salud bucal. Lima: APOPS;
2008.
3. BARATIERI, LUIS N. et. Al. Estética. Restauraciones Adhesivas
directas en dientes anteriores fracturados. Editorial Santos
Quintessence. 1998.
4. BARATIERI, LUIS N. et. al. Operatoria Dental. Editorial Quintessence.
1993.
5. BARRANCOS MOONEY – BARRANCOS. OPERATORIA DENTAL.
INTEGRACIÓN CLÍNICA CUARTA EDICIÓN. Editorial Médica.
Panamericana, Buenos Aires, Argentina. 2.006
6. BARRANCOS MOONEY, J. y col. Operatoria Dental. Restauraciones.
Editorial Panamericana. Buenos Aires, 2005.
7. BASCONES A, AGUIRRE J, BERMEJO A, BLANCO A, GAY-ESCODA
C, GONZALES M et al. Documento de Consenso sobre el Tratamiento
Antimicrobiano de las infecciones bacterianas odontogénicas. Med
Oral Patol Oral Cir Bucal 2004; 9:363-76.
8. BERINI AYTÉS L, GARATEA CRELGO J, GAY ESCODA C. La
infección odontogénica: concepto, etiopatogenia, bacteriología y
clínica. En: Gay Escoda C, Berini Aytés L. Cirugía bucal. Madrid:
Ergon; 1999. p. 597-622.
9. BERINI L, BRESCÓ M, GAY ESCODA C. Celulitis bucal y cervicofacial:
Concepto, etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento. Med Oral
1999; 4: 337-50.
10. BUSTAMANTE CARINA, EDELBERG MARTÍN. ”Tratamiento
Restaurador Atraumático (TRA) en dientes permanentes jóvenes” .
Resultados a 3 años.” Formula Odontológica Vol . 2, Nº4- Diciembre
2004.
11. CABREJOS ALVAREZ JA. Terapia antibiótica de la infección bucofacial
odontogénica. Analizando la teoría para su aplicación clínica. 2004. 1ª
Edición, CONCYTEC, Lima-Perú.
12. CANALDA SAHLI, C., BRAU AGUADÉ, E. ENDODONCIA. Técnicas
clínicas y bases científicas.. Ed. Masson. Barcelona 2001. Capítulo 6
y7
13. CARDOSO, R. GONCALVES E. Estética Odontológica Nueva
generación. Ed. Artes Médicas Latinoamérica. 2003
14. CASTAÑO, A., GONZÁLES, A., FERNÁNDEZ, A., CORDERO, M.
A., CASADO, A. Los Indicadores de Salud bucal en la Comunidad.
Odontología práctica clínica.Vol III.Num 1.2000.pp.57-63
15. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS ENFERMEDADES
PATOLOGÍA BUCAL

115
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

16. COLECTIVO DE AUTORES. Guías Prácticas. Cap. 8. Indicadores


epidemiológicos. MINSAP. Epidemiología de la Caries Dental. Pág.
150-158 – Cuba. 2004.
17. CUENCA, S.E.: Odontología Preventiva y Comunitaria. Principios,
métodos y aplicaciones. 2da. ed. MASSON S.A. Barcelona-España,
1999
18. DINATALE E. Diseminación de la infección odontogénica. Acta
Odontol Venezolana 2000:38(1):37-43.
19. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTOMATOLOGÍA. MINSAP. Cuba,
1998.
20. FELIPE F. Efectos de la extracción dentaria en el curso de la celulitis
odontógena. Rev Cubana Estomatol 1982;19(2):90-7.
21. FERNÁNDEZ, H. MENDOZA ,A SOLANO, E. Pulpotomía: Estudio
Comparativo entre el Glutaraldehido al 4% y Formocresol al 20%
en Dientes Temporales Vitales Odontología Pediátrica. Vol.8 Num 1.
2000 pp 19.
22. FLYNN T, HALPERN LR. Antibiotic selection in head and neck
infections. Oral Maxillofac Surg Clin N Am 2003; 15:17-38.
23. FLYNN T. Anatomy of Oral and maxillofacial infections. En: Topazian
RG, Goldberg MH, Hupp. JR (editores) Oral and Maxillofacial Infections.
4º edición. USA. W.B. Saunders Company 2002. pp 188-213.
24. FRENCKEN JE, HOLMGREN CJ: How effective is ART in the
management of Dental Caries? Community Dentistry and Oral
Epidemiology 1999; 27: 423 – 30. Munksgaard, 1999.
25. FRENCKEN JO. E; HOLMGREN C. Ed. Organización Panamericana de
la Salud. Curso sobre la TÉCNICA DE RESTAURACIÓN ATRAUMÁTICA
(TRA) para la Caries Dental. Programa de Salud bucal de la OPS/
OMS; 2001.
26. GARCÍA POLA MJ, SEOANE LESTON J. La prescripción
farmacológica en Odontoestomatología: clasificación y nomenclatura
de los medicamentos. RCOE 2001;6(6):633-40.
27. GAY ESCODA C, BERINI AYTÉS L. Vías de propagación de la
infección odontogénica. En: Cirugía bucal. Madrid: Ergon; 1999. p.
623-44.
28. GOLDEBERG MH, TOPAZIAN RG. Odontogenic infections and deep
fascial space infections of dental origin. En: Topazian RG, Goldberg
MH, Hupp JR (editores) Oral and Maxillofacial Infections. 4º edición.
USA. W.B. Saunders Company 2002. pp 158-187.
29. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.
ESSALUD. 2005
30. HENOSTROSA H. GILBERTO Y COL. DIAGNÓSTICO DE CARIES
DENTAL. Editorial Universidad Peruana Cayetano Heredia” Lima,
Perú, 2005.
31. HENOSTROSA H. GILBERTO y COL. ESTETICA EN ODONTOLOGIA
RESTAURADORA. Editorial Médica Hispano. Madrid, España, 2006.
32. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Ministerio de Salud y Nutrición
básica .Manual de Procedimientos de Laboratorio –Laboratorios
Dentales I y II. Diciembre 2000. Editorial Amarilys. Eirl
33. IZADI K, LAZOW S, BERGER J. Mediastinitis secondary to an
odontogenic infections. A case report. NYSDJ 2003; 69:28-30.
34. KATZ. MCDONALD. STOOKEY. Odontología Preventiva en acción.

116
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

Editorial Científico Técnico.1997


35. KINGSBURY J, SHAFER DM, WEYMAN BA. Pediatric Maxillofacial
Infections. En: Topazian RG, Goldberg MH, Hupp JR. (editores) Oral
and Maxillofacial Infections. 4º edición. USA. W.B. Saunders Company
2002. pp 410-422.
36. KUDINOVA ES. Septic metastatic complications in facial furuncules
and carbuncles. Stomatologiia 1999;78(3):22-5.
37. KURIYAMA T, ABSI EG, WILLIAMS DW, LEWIS MAO. An outcome
audit of the treatment of acute dentoalveolar infection: impact of
penicillin resistance. Br Dent J 2005; 198:759-763
38. LLAMAS, R., SÁNCHEZ , R., BONILLA, V., HERRERA, M., PASTOR,
C. La caries, una enfermedad actual (III). Características Morfológicas
de la Caries de Dentina, Revista Eur. Odonto-estomatológica. Vol 12
2000. pp.191-202
39. LANATA, E. Julio. Operatoria Dental. Estética y Adhesión. Ed. Grupo
Guía Buenos Aires. 2003
40. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN PRIMARIA 2005
– 2009.
41. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN PRIMARIA 2005 –
2009. Higiene bucodental, Segura J.J. en Organización y Gestión del
área de trabajo, Interamericana Odontología en medicina biológica
WWW. USC. Ferren – FF
42. Manual de Procedimientos Odontológicos en Atención Primaria.
ESSALUD. 2009
43. MATTHEWS D, SUTHERLAND S, BASRANI B. Emergency
Management of Acute Apical Abscess in the permanent dentition. A
Systematic Review of the Literature. J Can Dent Assoc 2003;69:660-
69.
44. MATTOS MA, MELGAR RA. Riesgo de caries dental. Rev. Estomatol.
Herediana. 2004; 14(1-2):101-106.
45. MINISTERIO DE SALUD. Dirección General de Salud de las Personas.
La Salud Integral: Compromiso de Todos – El Modelo de Atención
Integral de Salud. Lima (Perú): Ministerio de Salud; 2003.
46. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Urgencia Odontológica
Ambulatoria. Santiago: Minsal, 2007
47. MJOR I. “A review of Atraumatic Restaurative Treatment ART”.
International Dental Journal, FDI World Dental Press 1999 – 49(127)-
131
48. MURILLO J. Terapéutica de las infecciones bacterianas orofaciales.
Med oral 2003; 8:154.
49. NAGLE D, READER A, BECK M, WEABER J. Effect of systemic
penicillin on pain in untreated irreversible pulpitis. Oral Surg Oral Med
Oral Pathol Oral Radiol Endod 2000; 90:636-40.
50. NAVARRO, MARÍA, BRESCIANI E. “Técnica Restauradora
Atraumática”, Evaluaciones Clínicas en Odontología, Sao Paulo , Artes
Médicas.15 –22. 1998
51. Norma técnica sobre categorización de establecimiento de servicios
de salud RM 769-2004 MINSA
52. PALMER NAO, PEALING R, IRELAND RS, MARTIN MV. A study of
therapeutic antibiotic prescribing in National Health Service General

117
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

Dental Practice in England. Br Dent J 2000; 188:544-58.


53. PARHISCAR A, HAR-El G. Deep neck abscess: a retrospective
review of 210 cases. Ann Otol Rhino Laryn 2001; 110:1051-54.
54. PELTROCHE-LLACSAHUANGA H, REICHHART E, SCHMITT W,
LÜTTICKEN R, HAASE G. Investigations of infectious organisms
causing pericoronitis of the mandibular third molar. J Oral Maxillofacial
Surg 2000;58:611-16
55. PRIETO-PRIETO J, CALVO A. Microbiological basis in oral infections
and sensitivity to antibiotics. Med Oral Pathol Oral Cir Bucal 2004; 9
suppl: 15-8; 11-4.
56. RODRÍGUEZ CALZADILLA OL. Diagnóstico y tratamiento de la
celulitis facial odontógena. Acta Odontol Venezolana 2001;39(3):25-
31
57. ROJAS, FRANCISCO. El Componente Social de la Salud Pública en
el Siglo XXI. Escuela Nacional de Salud Pública. Revista Cubana Salud
Pública 2004; 30 (3).
58. SANTOS PEÑA MA, BETANCOURT GARCÍA A, QUEIRÓS
ENRÍQUEZ M, CURBEIRA HERNÁNDEZ M, SANTANA FERNÁNDEZ
D. Manual de terapéutica antimicrobiana. En: Estomatología. Temas
de actualización. Rev Cubana Estomatol 1999; 36(2):103-50.
59. SCHRAG SJ, PEÑA C, FERNÁNDEZ J. Effect of short-course, high
doses amoxicillin therapy on resistant pneumococcal carriage. A
randomized trial. JAMA 2001; 286:49-56.
60. SEGURA J.J. Higiene bucodental, En: Organización y Gestión del
área de trabajo. Interamericana Odontología en medicina biológica
WWW. USC.
61. SEGURA, J.J. Higiene Bucodental. En: Organización y Gestión del
área de trabajo Interamericana de España, S.A.U. Mcgraw.2000.
ISBN/D.L.:84-481-2608-4
62. SOSA M, MOJÁIBER A. Análisis de la Situación de Salud en las
Comunidades. “Componente Bucal. Una Guía para su ejecución”.
63. STEFANELLO BUSATO. odontología Restauradora y Estética AMOLCA
2005. México
64. STEFANOPOULOS PK, KOLOKOTRONIS AE. The clinical significance
of anaerobic bacteria in acute orofacial odontogenic infections. Oral
Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2000;90:600-8.
65. SWIFT J, GULDEN W. Antibiotic therapy-managing odontogenic
infections: Dent Clin N Am 2002;46:623-33.
66. TARINGA. La Gingivitis artículo de prevención, Norma técnica N°
018 Minsa/DG-SP-V.01. Norma Técnica del sistema de referencia y
contrareferencia de los establecimientos de salud RM 751200
67. VELÁSQUEZ M, TAPIA, R, FRENK, J. “Manual para la aplicación del
tratamiento restaurativo atraumático”; Centro Nacional de Vigilancia
Epidemiológica; Secretaría de Salud, 2000.
68. WANG J, AHANI A, POGREL MA. A five-year retrospective study of
odontogenic maxillofacial infections in a large urban p ublic hospital.
Int J Oral Maxillofac Surg 2005; 34:646-9.
69. ZERO D, FONTANA M, LENNON AM. Clinical applications and
outcomes of using indicators of risk in caries management. J Dent
Educ 2001; 65:1126-32.

118

Вам также может понравиться