Вы находитесь на странице: 1из 12

Universidad Nacional de San

Antonio Abad del cusco


Facultad de Arquitectura e
Civil
INFORME Nº 001-2018-II-V/UNSAAC

ABASTECIMIENTO Y ALACANTARRILLADO

Docente : Ing. ASCUE SALAS GORKI FEDERICO


Alumno : SULLCA CONDORI VICTOR 151805
CUETO MANANI BRAYAN OMAR 130690
MAMANI QUISPE DARWIN 124764
QUISPE HILARIO REMY ALBERT 140948
ORIHUELA MESAHUANCA FRANK G. 131055

Asunto : DOTACION Y CONSUMO DE AGUA EN AMERICA

Semestre 2018-II
INDICE
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN ARGENTINA............................................................................. 4
ACCESO ........................................................................................................................................... 4
Fuente: Censo 2010 ........................................................................................................................ 5
Metas del Milenio........................................................................................................................... 5
AGUA POTABLE: ............................................................................................................................. 5
CALIDAD DEL AGUA: ....................................................................................................................... 5
CONTINUIDAD Y PRESIÓN: ............................................................................................................. 6
USO DE AGUA Y PÉRDIDAS: ............................................................................................................ 6
SANEAMIENTO: .............................................................................................................................. 6
IMPACTO EN LA SALUD: ................................................................................................................. 6
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERU ................................................................................... 6
ACCESO: .......................................................................................................................................... 6
CALIDAD DEL SERVICIO................................................................................................................... 7
CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE AGUA...................................................................................... 7
DESINFECCIÓN: ........................................................................................................................... 7
TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS: ........................................................................................... 7
RECURSOS HIDRICOS: ................................................................................................................. 8
USO DE AGUA ............................................................................................................................. 8
LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA........................................................................................................... 8
RECURSOS HÍDRICOS .......................................................................................................................... 9
Mapa de recursos hídricos ............................................................................................................. 9
POBLACION....................................................................................................................................... 10
CONCLUCIONES ................................................................................................................................ 11
LINCOGRAFIA.................................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN

En el sector de agua potable y saneamiento del Perú, se han logrado importantes


avances en las últimas dos décadas del siglo XX y primera del siglo XXI, como el
aumento del acceso de agua potable del 30% al 62% ocurrido entre los años 1980
al 2004 y el incremento del acceso de saneamiento del 9% al 30% entre los años
1985 al 2004 en las áreas rurales. Asimismo, se han logrado avances en
la desinfección del agua potable y el tratamiento de aguas negras. Sin embargo,
quedan muchos retos en el sector, tal como:
Los años 60: Una estructura municipal. Al principio de los años 60 los municipios
tenían la responsabilidad de brindar el servicio de agua y saneamiento en el Perú.
Sin embargo, para la mayoría de las ciudades esta responsabilidad se transfirió al
Ministerio de Vivienda durante los años 60 del siglo XX.11 En el ámbito rural, las
inversiones se realizaban a través del Ministerio de Salud Pública y su Dirección
de Saneamiento Básico Rural - DISABAR. Los servicios así construidos fueron
entregados a Juntas Administradoras para su administración, operación y
mantenimiento.
Los años 80: La centralización y el SENAPA. En el año 1981 el gobierno
de Fernando Belaúnde Terry fusionó las tres Empresas de Saneamiento de Lima,
Arequipa y Trujillo y la DGOS en una sola empresa estatal matriz: el Servicio
Nacional de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado (SENAPA). El SENAPA
estaba conformado por 15 empresas filiales y 10 unidades operativas distribuidas
a lo largo del país. SEDAPAL en Lima era la más grande de estas empresas
filiales estatales. Sin embargo, 200 ciudades (20%) quedaron afuera del SENAPA
y administraron sus propios servicios. El Ministerio de Salud continuaba apoyar el
servicio en el ámbito rural.
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN
ARGENTINA
ACCESO
Según el Censo 2010, el 83.9% de los argentinos usaban la red pública como fuente principal
de agua para beber y cocinar. 14.8% usaban agua de perforaciones o pozos, mientras que un
1.3% tenían como fuente principal de agua para beber y cocinar la colecta de agua de lluvia,
carro-cisternas, ríos, canales o arroyos. Los detalles se muestran en la tabla siguiente: En
cuanto a la expansión de servicios efectuada por la empresa estatal Aysa, más de $16.000
millones invertidos; más de 600 obras ejecutadas; más de 2.500.000 usuarios incorporados al
servicio de agua potable y 1.800.000 al de cloacas entre 2006-2013
Fuente: Censo 2010
Según el Banco Mundial con datos, actualizados en el año 2012, de forma separada para
áreas urbanas y rurales. Argentina ha alcanzado en zonas urbanas un acceso a fuentes
mejoradas de agua potable del 98% y una cobertura de saneamiento del 92%. En las zonas
rurales, donde vive el 4% de la población, el acceso a una fuente mejorada de agua potable
es del 95% de la población.

Metas del Milenio


El Gobierno argentino se ha fijado las siguientes metas para alcanzar las metas del milenio en
el sector de agua potable y saneamiento:

 Reducir en dos terceras partes la proporción de la población sin acceso a agua potable
entre los años 1990 y 2015.
 Reducir en dos terceras partes la proporción de la población sin acceso a desagües
cloacales entre los años 1990 y 2015.
Estas metas implican en los siguientes niveles de acceso:

CALIDAD DEL SERVICIO

AGUA POTABLE:
En general, el servicio es continuo y el agua es de calidad potable en las zonas
urbanas
CALIDAD DEL AGUA:
La calidad del agua potabilizada suministrada es considerada adecuada en
términos generales para el uso doméstico e industrial, estimándose que más del
90 % de la población nacional recibe agua potable de acuerdo con los estándares
de salud pública.
En algunas de las ciudades más representativas, en el 2005 el nivel de ejecución
de controles de agua potable respecto de las normas era superior al 100%,
mientras que la conformidad con los parámetros establecidos varía entre un 93 y
un 100%.
CONTINUIDAD Y PRESIÓN:
En la mayoría de las ciudades, la continuidad del servicio de agua potable en las
áreas urbanas es del 100 %. Sin embargo, en algunas ciudades del interior con
un clima seco los racionamientos de agua en los meses de verano son un suceso
frecuente. Aún en las ciudades con servicio continuo, muchos usuarios reciben
agua con presión menor que el prescripto en las normas. Por ejemplo, en Buenos
Aires solamente 32% de los usuarios recibieron agua con una presión de más de
10 metros de columna de agua en 2004.
USO DE AGUA Y PÉRDIDAS:
El promedio nacional de producción de agua por habitante servido se estima en
380 L/hab/día. El consumo medio real sobre la base de los resultados de sectores
que operan con micromedición es del orden de los 180 L/hab/día. Las pérdidas en
las etapas de producción y distribución de agua son del orden del 40 % del total
producido.
SANEAMIENTO:
En lo referente al saneamiento, los sistemas de recolección de las aguas
residuales son insuficientes para manejar el creciente flujo, la parte de las aguas
residuales que recibe tratamiento varía en gran escala entre las provincias del
país.
En algunas capitales provinciales,
como Mendoza, Córdoba, Tucumán, Neuquén, Jujuy, Salta y San Juan la mayor
parte de las aguas residuales fue tratada, mientras que en las dos regiones
urbanas más grandes del país, Buenos Aires y Rosario, el tratamiento no alcanza
el promedio del país, lo que resulta en problemas graves para el medio ambiente
IMPACTO EN LA SALUD:
Las enfermedades relacionadas con el agua más frecuente en la Argentina son
las gastrointestinales agudas, la paratifoidea, la fiebre tifoidea y las parasitosis
intestinales. La diarrea es uno de los problemas de salud más acuciante. .
La hepatitis (“A” y las sin especificar) presenta una fuerte incidencia,
registrándose en 1997 en el ámbito nacional 30.661 notificaciones, evidenciando
marcados incrementos en coincidencia con las áreas de bajo nivel
socioeconómico

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN


EL PERU
ACCESO:
Existe desigualdades en el acceso, uso y gasto con el agua potable en Perú,"
(PAHO febrero de 2001, basado en el ENNIV (1997)) y Encuesta Demográfica y
de la Salud en el Perú (1996).
En el año 2004, la población total del Perú fue de 27.5 millones de habitantes, de
los cuales el 71% residió en el área urbana y el 29% en el área rural. La cobertura
de servicios de agua potable fue de 76% y saneamiento de 57%. En lo que
respecta, a las áreas urbanas la cobertura fue de 81% en agua y 68% en
saneamiento. Por otro lado, en las áreas rurales, donde vive un 27% de la
población, la cobertura de agua potable fue de 62% y saneamiento de 30%

CALIDAD DEL SERVICIO


CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE AGUA
En las áreas urbanas el promedio de servicio continuo de agua potable fue de 18
horas al día en 2007. Solamente dos empresas prestadoras de servicios en el
Perú tuvieron un servicio continuo en 2007, EMSAPA YAULI y EMAQ S.R.LTDA.
Eso significa una mejoría comparado al año 1997 cuando el promedio servicio
continuo fue de 13 horas. En áreas rurales el promedio fue de 18 horas y en áreas
urbanas de 12 horas. En las Regiones de la costa fue de 8 horas, de la selva y
sierra de 18 horas y de Lima Metropolitana de 10 horas. En 2007 en Lima
Metropolitana el servicio era de 21 horas el día.
DESINFECCIÓN:
En áreas urbanas las 43 empresas que prestaron información cumplieron con los
niveles de cloro residual en las redes. Son muy raros los casos de ausencia de
cloro en las redes de distribución de agua.
Sin embargo, el problema principal se presenta en el ámbito rural; de una muestra
de 1.630 sistemas analizados, el 59% no desinfecta al agua por carecer de
sistemas o insumos necesarios. Considerando que en localidades con menos de
2.000 habitantes se tiene alrededor de 11.800 sistemas, se puede concluir que
cerca de 7.000 en el ámbito rural no contaría con sistemas de desinfección.
En el año 2000 el porcentaje de sistemas de abastecimiento de agua potable que
usaron la desinfección fue del 80% en áreas urbanas.5 Otra fuente estima que
solamente la mitad del agua distribuida en pequeñas redes privadas en áreas
urbanas recibe algún tipo de desinfección.
TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS:
La cobertura de tratamiento de aguas servidas se estimó en 27% a nivel nacional
en el año 2007. Es decir que casi las tres cuartas partes de las aguas residuales
generadas no recibieron ningún tipo de tratamiento previo a su disposición final, lo
cual representa un serio problema de contaminación al medio ambiente. La
cobertura de tratamiento de aguas residuales en el año 1997 fue de un 13%. En el
año 2005 solamente dos empresas trataron todas sus aguas negras, entre ellas la
empresa de la Provincia de Marañón.
La gran mayoría de las aguas residuales del área metropolitana de Lima-Callao
se descargan sin tratamiento al mar, resultando en una fuerta contaminación de
las playas. El Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC) acordó un
préstamo para el saneamiento de Lima-Callao en el año 1997, pero las obras
ejecutaron. Dos plantas de tratamiento de aguas residuales en Taboada y La
Chira con una capacidad de 2 millones de metros cúbicos por día estuvieron en el
proceso de licitación en 2010. Está planificada la reutilización de parte de las
aguas residuales tratadas para espacios verdes en Lima. Ya existen varias
experiencias de reutilización de aguas residuales tratadas o no tratadas para el
riego de espacios verdes y en agricultura urbana, las cuales han sido
inventariados en un estudio.
RECURSOS HIDRICOS:
El agua superficial disponible en el Perú es abundante, constituyendo un gran
potencial. No obstante, los factores que afectan el clima del país originan una
gran variedad y discontinuidad del recurso del agua a través del tiempo. La
pérdida de la calidad del agua es crítica en algunas regiones del país y se debe
fundamentalmente a la contaminación por afluentes provenientes de las
actividades productivas de la industria, sobre todo la industria minero-metalúrgica,
y por los desechos domésticos y agroquímicos, que afectan fuentes de
abastecimiento de agua y ponen en riesgo la salud de la población.
Desde los años 80 del siglo XX se discuten varios anteproyectos de una Ley
General de Aguas para el manejo de recursos hídricos, Finalmente en el 2010 se
aprobó la ley de recurso hídricos.
USO DE AGUA
En el año 2005, se estimó una producción promedio de 259 litros/habitante/día en
áreas urbanas, lo cual representó una disminución del 26% desde el año 1997,
cuando la producción estaba estimada en 352 litros/habitante/día. Probablemente
esta disminución se debió al aumento del 24% al 47% en la micro medición
durante el período (1997-2005) y al aumento en las tarifas (véase sección tarifas).
Sin embargo, la dotación actual es bastante alta para el nivel de desarrollo
económico de las ciudades en el Perú. Por lo tanto, no es admisible que con los
niveles altos de producción, en la mayoría de localidades, se presenten
problemas de intermitencia en el servicio. El uso de agua es mucho menos de
este nivel a causa de pérdidas de distribución: Se estimó a 165 litros/cápita/día en
2007. En áreas rurales el uso de agua es mucho menos alto.

LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA


La Tierra, con sus diversas y abundantes formas de vida, que incluyen a más
de 6.000 millones de seres humanos, se enfrenta en este comienzo del
siglo veintiuno con una grave crisis del agua. Todas las señales parecen indicar
que la crisis se está empeorando y que continuará haciéndolo, a no ser que se
emprenda una acción correctiva. Se trata de una crisis de gestión de los recursos
hídricos, esencialmente causada por la utilización de métodos inadecuados.
En realidad, se trata fundamentalmente de un problema de actitud y de
comportamiento, problemas en su mayoría identificables (aunque no todos) y
localizables. Actualmente poseemos los conocimientos y la pericia necesarios
para abordarlos y hemos elaborado excelentes herramientas conceptuales,
tales como la equidad y la noción de sustentabilidad.

El estado de pobreza de un amplio porcentaje de la población mundial es


a la vez un síntoma y una causa de la crisis del agua. El hecho de facilitar a los
pobres un mejor acceso a un agua mejor gestionada puede contribuir a la
erradicación de la pobreza, tal como lo muestra el Informe de las Naciones
Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo [The World
Water DevelopmentReport(WWDR)]. Al mismo tiempo, una mejor gestión nos
permitirá hacer frente a la creciente escasez de agua per cápita en muchas
partes del mundo en desarrollo.

RECURSOS HÍDRICOS
033, del 2008, y RM nº 033-2008-AG, ratificada por el Reglamento de Recursos
Hídricos, aprobado en 2010. Para la delimitación de las cuencas hidrográficas se
siguió la metodología internacional de Otto Pfafstetter, que clasificó las cuencas
naturales en un total de 159

Mapa de recursos hídricos


La Argentina cuenta con abundantes recursos hídricos, ya que tiene un caudal
medio anual superior a los 26 mil metros cúbicos por segundo, que puede ser
aprovechado para la generación de energía eléctrica.
La distribución de estos recursos es irregular, por las variadas características
geográficas y la diversidad de climas que presenta el territorio.
El 85% del agua superficial corresponde a la cuenca del Río de la Plata, integrada
por las subcuencas de los ríos Pilcomayo, Bermejo, Paraná, Paraguay, Iguazú,
Uruguay, y otras subcuencas que se extienden en los territorios de Bolivia, Brasil,
Paraguay y Uruguay. Otros recursos se extienden en la zona norte, central y sur
del territorio continental.
Además, la Argentina comparte recursos con países limítrofes, como es el caso
del río Paraná, donde se encuentra la represa binacional de Yacyretá.
Actualmente, el país aprovecha solo una quinta parte de los recursos hídricos
para la generación eléctrica, es decir que el potencial para el desarrollo de nuevas
represas hidroeléctricas todavía es enorme.

POBLACION
CONCLUCIONES
Peru

 Insuficiente cobertura de servicios;


 Mala calidad de la prestación de servicios que pone en riesgo la salud de la
población;
 Deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos;
 Tarifas que no permiten cubrir los costos de inversión, operación y
mantenimiento de los servicios;
 Debilidad institucional, financiera.
 Y Recursos humanos en exceso, poco calificados y con alta rotación.

ARGENTINA

calidad deficiente de los servicios. La Argentina logró alcanzar un 99.1 % (2016)


de cobertura en agua potable, constituyéndose con Uruguay en los países líderes
en toda América Latina y el Caribe, mientras que América Latina tiene un 91 % de
acceso a agua segura.

LINCOGRAFIA
 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: PLAN NACIONAL DE
SANEAMIENTO 2006-2015
 OMS/OPS/CEPIS: Evaluacíón 2000 Agua y
Saneamiento OMS/OPS/CEPIS
 Dr. Julio Calderón Cockburn: Agua y Saneamiento - El caso del Perú
rural (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y
la última versión)., 2004
 Oscar Castillo R.:Descentralización y servicios de agua y saneamiento en
el Área andina, 2004
 https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_Argentina#c
ite_note-7
 https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_el_Per%C3
%BA

Вам также может понравиться