Вы находитесь на странице: 1из 14

El recorrer mediante la conjugación de

lo público y privado
proyecto de la parroquia San José de Chimbarongo

Autor: Rony Rubio Herrera


Prof. guía: Sr. Claudio Villavicencio Moya
Carrera: Arquitectura

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


Escuela de Arquitectura y Diseño
2010
Índice
Prólogo.................................................................................................4 capítulo II
Introducción.........................................................................................6
ESTUDIOS REFERENTES AL CASO........................................................83
capítulo I 1. Estudio iglesias................................................................................85
a. iglesia Saint Paul’s...........................................................................86
PUNTO DE VISTA...................................................................................9 b. iglesia San Francisco.......................................................................89

1. Lo público........................................................................................11 2. Caso arquitectónico........................................................................93


a. plaza mirador..................................................................................12
b. plaza vínculo...................................................................................14 3. Estudio de lugar...............................................................................94
2 c. sede vecinal.....................................................................................18 a. historia............................................................................................94
d. conjunto vertical.............................................................................22 b. relieve.............................................................................................96
c. clima................................................................................................96
2. Lo privado.......................................................................................33 d. hidrografía......................................................................................96
a. la casa.............................................................................................34 e. suelos..............................................................................................97
b. vivienda mínima.............................................................................38 f. distribución poblacional..................................................................98
c. sede museo.....................................................................................42 g. viviendas, materialidad...................................................................99
h. servicios........................................................................................100
3. Lo mixto..........................................................................................53 i. conectividad...................................................................................101
a. el conjunto......................................................................................54 j. territorio........................................................................................101
b. circuito recreacional.......................................................................60 k. linea de pobreza............................................................................102
c. complejo educacional.....................................................................66 l. aspectos educacionales.................................................................102
4. Travesías..........................................................................................76 m. conclusión del estudio.................................................................103
a. travesía 2004, Puerto Guadal..........................................................77 4. Estudios referenciales...................................................................105
b. travesía 2006, Puerto Williams.......................................................78 a. normativa litúrgica........................................................................106
c. travesía 2008, Las Lástimas.............................................................79 b. capilla Kresgue..............................................................................110
d. travesía 2005, São Miguel...............................................................80 c. capilla de Ronchamp.....................................................................111
e. travesía 2008, Rio de Janeiro..........................................................81 d. la Matriz de Curicó........................................................................112

carpeta detítulo
e. hospital San Fernando..................................................................113 7. Evolución de la forma...................................................................142
f. conclusiones casos referenciales...................................................114
g. casas patronales............................................................................115 8. Maquetas del proyecto.................................................................144
h. estudios litúrgicos e[ad]................................................................116
9. Vistas del proyecto........................................................................146

10. Planimetría del proyecto............................................................148


capítulo III 11. Estructura de la propuesta....................................................................155

CONFORMACIÓN DEL PROYECTO.....................................................119 3


1. Consideraciones estructurales......................................................121 Conclusión..................................................................................................156
a. cables............................................................................................122 Bibliografía..................................................................................................158
b. arcos funiculares...........................................................................124
c. cerámica estructural......................................................................126
d. bóbedas gausas.............................................................................128
e. bóbedas autoportantes................................................................130
f. tejido ceramico estructural............................................................132

2. Visita a Chimbarongo....................................................................134

3. Parroquia San José........................................................................136

4. Politica sobre los monumentos.....................................................137

5. Observaciones conducentes.........................................................138

6. Fundamento arquitectónico.........................................................140

carpeta detítulo
Introducción
La temática con que se aborda el presente estudio de título es el reconocer un punto
de vista arquitectónico dentro de los distintos proyectos realizados en la escuela de
Arquitectura y diseño de la PUCV, reconocimiento que se aborda desde la palabra siendo
ella la que se antecede a la concepción espacial de una obra. De esta forma cada proyecto
está fundamentado por la palabra manifestada en el nombrar acto y forma a través de la
observación del espacio habitado.
Ahora el reconocimiento del punto de vista parte desde esto común que le es transversal
a cada proyecto, el nombrar; y es que en cada uno de estos proyectos surgen dos nombres:
lo público y lo privado. Ambas dimensiones vienen a entregar un modo de habitar en la
6 ciudad, lo público es el espacio ofrecido para que cada habitante se sienta en propiedad
y lo privado es el espacio en donde solo algunos se pueden sentir en propiedad. Estos
parámetros se hacen presentes en mi estudio cuando me planteo la pregunta de ¿Cuándo
se accede a la obra? ó ¿Cuándo reconozco que estoy dentro?; preguntas por las cuales
hago distinción entre un espacio y otro.

Luego del planteamiento de un punto de vista puedo dar comienzo a la configuración


de un proyecto arquitectónico de título en donde la experiencia adquirida con los años
de estudio en la escuela serán aplicados, solo cabe hallar un caso que sea un aporte a
la materia cursada por el taller, el cual entra en materia con los sucesos acontecidos el
27 de febrero del año 2010 en nuestro país; se nos abre la posibilidad de abordar casos
de contingencia con una realidad tangible en donde quedan de manifiesto las carencias
de la comunidad luego del sismo. Una de estas carencias es el aspecto religioso ya que

carpeta detítulo
muchos de los templos que se situaban en las zonas afectadas se vieron dañados por el
terremoto como también por el posterior tsunami de las provincias costeras. La urgencia
de atender la necesidad espiritual de los habitantes radica en que reconstruyendo este
espíritu se puede dar pie a la reconstrucción de sus pueblos y ciudades.

Por lo anterior y por dimensiones de carácter espacial y observacional elijo la parroquia


San José de Chimbarongo para realizar la propuesta de título. Antes de la realización de
este proyecto se desarrolla una investigación previa de estudios referentes al caso, como
lo son por ejemplo la norma litúrgica, arquitectura religiosa, visitas a obras y estudios
sociales y económicos entre otros sobre la comuna de Chimbarongo. 7
La culminación del presente estudio de título es la proyección de un anteproyecto para
la parroquia en donde converge el punto de vista arquitectónico junto a los estudios
referenciales y observacionales que dan paso a la palabra generadora de la obra.

carpeta detítulo
8

carpeta detítulo
capítulo I

Punto de vista
El punto de vista se genera a través del encuentro de las “etapas” cursadas entre
primer y quinto año de arquitectura, el cual aborda el tema del recorrer mediante la
conjugación de lo público y privado.
De este modo se plantea un orden de los proyectos realizados en la escuela en base a la
distinción sobre lo público y privado, los cuales me permiten introducir una dimensión de
ciudad a los proyectos constituyéndolos desde sus circulaciones y relaciones interiores
y exteriores. Por esta razón es que la recopilación de etapas se divide en tres puntos;
el primero corresponde a los proyectos de carácter público los cuales son desde mi
punto de vista la plaza mirador y plaza vínculo, la sede vecinal y el conjunto vertical.
Dentro del segundo punto se ubican los proyectos de carácter privado, los cuales son 9
la casa, la vivienda mínima y la sede museo. En un tercer punto se ubican los proyectos
que poseen un carácter mixto, es decir en donde la conjugación de las dimensiones
propuestas se presentan de igual manera, aquí se encuentran el conjunto, el circuito
recreacional y el complejo educacional. La recopilación descarta el sentido cronológico
como orden propuesto para lograr la concertación de una política respecto a los tres
puntos mencionados anteriormente.
Según lo observado durante las etapas la diferencia fundamental que separa lo público
y privado es que el primero tiene que ver con un asunto ineludible de pertenecer al acto
ofrecido por el lugar, el acceder se da en lo momentáneo, desde el paso me encuentro
con otros, cualquiera puede pasar por la obra habitándola en toda su dimensión para
luego seguir con la ciudad. En lo privado se tiene que el ser parte del acto tiene que
ver con un asunto demorado del acceder, existe un tiempo de permanencia que me
presenta el lugar en torno a una actividad común.
Como parte del estudio del punto de vista se incluyen las distintas travesías efectuadas
en los años de estudio como parte de una clarificación en torno al punto propuesto.
En esta nueva mirada se plantea también un reconocimiento respecto al como las
dimensiones públicas y privadas inciden en el estudio para luego ser incluidas en los
proyectos arquitectónicos realizados.

carpeta detítulo
capítulo II

2. Caso arquitectónico
El caso arquitectónico que se desarrolla como proyecto de título es el de la Parroquia
San José perteneciente a la ciudad de Chimbarongo.
El panorama que presenta esta iglesia tiene que ver con el de muchas edificaciones de
este tipo que sufrieron gran daño con el terremoto; desde el punto de vista arquitectónico
representa un gran valor patrimonial e histórico dado su monumentalidad y lo que le
significa al pueblo como referente de la vida religiosa, la cual no es menor, como en general
pasa con los pueblos rurales del valle central de Chile.
Existe una importancia territorial y observacional por el cual elijo esta iglesia como caso
arquitectónico a abordar en el planteamiento de mi tesis aparte del sentido contingente
que le corresponde a raíz de los daños sufridos en el terremoto del 2010.
Territorialmente la parroquia se erige como un punto estratégico dentro del contexto 93
central de Chile, entre la capital Santiago y la ciudad de Concepción. Este emplazamiento
no es azaroso ya que en la proyección histórica del mapa de Chile las ciudades antes
mencionadas protagonizaban las preocupaciones principales de la colonia dejando a la
parroquia como un punto medio de paso obligado para el tráfico de una ciudad a otra. Hoy
en día con la construcción de la ruta 5 sur el protagonismo de este edificio se ha perdido
dejándolo solo como referente visual al ser el único hito vertical que marca la llegada al
pueblo, pero no como un punto visitable quedando relegado a lo eventual.
Como parte de lo observacional mi interes se basa en la aparición potente de la vertical
luego del terremoto; con la caída de parte del atrio aparece el cielo quedando incluido
dentro de la iglesia como una dimensión que se adelanta al recibir. Esta cualidad del
recibir es la que se entrelaza con mi tema de tesis; el recorrer en la conjugación de
lo público y privado, y es que esta dimensión vertical marca un modo de habitar la
parroquia que parte desde lo público de la ciudad hasta lo privado del templo; desde el
avistamiento es que se involucra el habitante con la obra logrando un cambio de ritmo que
lo perfila en la llegada a la iglesia.
En este sentido el planteamiento de la parroquia San José de Chimbarongo viene a concluir
el punto de vista originado en el estudio de las etapas y que hace relación al modo de
acceder y recorrer la obra generando encuentro entre residente y visitante para que así la
obra logre interactuar con su territorio favoreciendo no solo a la recuperación del espacio
religioso como punto unificador de encuentro entre la periferia y el centro de la ciudad
sino que además hacer aparecer a la ciudad como un punto de importancia en la región.

carpeta detítulo
Chile Continental y Antártica Chilena

3. Estudio de lugar Chimbarongo Región del libertador Gral.


Bernardo O’higgins

b. Relieve. Una de las características Esta zona es generalmente plana y su ferentes períodos horarios corresponde
más importante del relieve de altitud promedio es de 300 metros. a la S (sur), con una velocidad media
la comuna, es su ubicación en la El llano corresponde al relieve que que varía entre los 3 a 4 m/s. Para
depresión intermedia correspondiente alberga a casi la totalidad de la los meses de mayo a julio también se Rancagua
a la zona central de Chile, caracterizada población y es ahí en donde además presentan algunos períodos de calma,
por la presencia de un llano en donde se desarrollan las actividades asociados a la acción frontal en esta
se concentra la población, por suelos agropecuarias. época del año. Chimbarongo
de poca pendiente, de uso agrícola,
cuyo origen se debe a procesos de c. Clima. El clima corresponde al d. Hidrografía. Dentro de la
deposición fluvial. tipo mediterráneo con veranos cálidos red hidrográfica de la comuna el río
96 e inviernos fríos y lluviosos, alcanzando Tinguiririca es el curso fluvial de mayor
Desde el punto de vista del relieve, la
comuna se encuentra en sus flancos promedios de temperatura anuales que jerarquía y a partir cual se dispone una
Oeste y Este encerrada por elevaciones, bordean los 14ºC y las precipitaciones serie de canales de riego que abastecen
que en el caso del sector Este anuales que promedian los 500 mm. los terrenos agrícolas de la comuna en
corresponde a la Plataforma Costera, Según el Sistema de Clasificación sentido norte-sur. Asimismo, cursos
con alturas máximas de 800 mts, y en Climática de W. Köpen, la comuna de agua importante para el desarrollo
el Oeste por las primeras estribaciones presenta un clima Mediterráneo agrícola de la comuna es el río Claro
cordilleras que anteceden al macizo Cálido con lluvias invernales (Csb). que por algunos kilómetros forma
andino, con alturas que alcanzan los Este clima se caracteriza por una parte de los límites de la comuna.
2000 mts. concentración de las precipitaciones En relación a las inundaciones, se
En términos generales, la comuna de en los meses de invierno, dando paso observan procesos de crecidas de
Chimbarongo se emplaza en un área a una Estación seca que se prolonga ríos y esteros, principalmente del Río Chimbarongo
ocupada por la Depresión intermedia entre 7 y 8 meses como consecuencia Tinguiririca, crecidas y desbordes de
y la Cordillera de Los Andes, siendo del dominio anticiclónico. Además, se canales y acequias de riego, las cuales
la primera de éstas la que adquiere advierte el dominio de los vientos del generan inundaciones en sectores
mayor extensión. suroeste. urbanos y rurales, entre los cuales
En esta comuna la depresión intermedia Bajo este tipo de climas las los más afectados son: la Orilla, Santa
forma parte del llano central, que temperaturas medias anuales oscilan Teresa, El Rincón, Peor es Nada y en el
tiene origen tectónico y relleno entre 14,2º C y 14,7º C. La amplitud Centro de Chimbarongo.
sedimentario fluvio-glacio-volcánico, térmica anual es entre 12,4º C y 13,6º
es decir, formado por aportes de C y las precipitaciones fluctúan entre
materiales de ríos, glaciares y volcanes. los 367 y 735 mm anuales.
La dirección predominante para los di Región del Libertador Gral. Bernardo O’higgins

carpeta detítulo
capítulo II

e. Suelos. La formación del suelo de


la comuna corresponde a un proceso
de depósitos aluviales y fluviales, de
los procesos de erosión, traslado y
depositación de las cordilleras andinas
y costeras, así como de las escorrentías
fluviales superficiales como el río
Tinguiririca. Si bien la comuna se
caracteriza por sus suelos planos, el
sector de Huemul que mantiene esta
97
característica se encuentra aislado
por la existencia de cerros islas,
Sector Urbano que marginan al sector y acentúan
la sensación de encierro, producto
de su cercanía de las elevaciones
correspondientes a sectores pre
cordilleranos.

Area influencia de la parroquia en


las localidades cercanas

Parroquia San José y Hospital


Chimbarongo

Mapa territorial de Chimbarongo

carpeta detítulo
Conclusión
Desde el primer proyecto abordado, en este caso la plaza, surge la inquietud de relacionar
habitante y obra a partir de la generación de un ritmo distinto al propio de ciudad
que lo centre y le entregue una orientación con respecto al edificio, de esta manera
el propósito formal es conjugar espacios públicos y privados como directrices de las
relaciones interiores y exteriores de su entorno incluyendo no solo al “residente” como
lo he nombrado sino que también al que viene de la ciudad concretando un proyecto
permeable que permita pasar del ir de ciudad al recorrer generador de encuentro.
La distinción sobre lo público y privado en el estudio parte desde el preguntarse el modo
de acceder a los espacios arquitectónicos, cayendo en la cuenta que a lo público se
156 accede desde el saludo que genera el encuentro con otros, mientras que lo privado es
con un saludo que parte desde el oficio, se necesita interactuar con el acto del oficio
para tener pertenencia sobre el lugar.

En este sentido el planteamiento del proyecto de la parroquia San José de Chimbarongo


se inicia a partir del punto de vista generado en el encuentro de las etapas cursadas
en los distintos talleres de la escuela, concretamente en la parroquia se construye el
traspaso gradual desde el espacio profano de la ciudad para quedar en la intimidad de la
oración dentro del espacio sagrado. La forma arquitectónica que se propone es “alturas
traslapadas entre lo lleno y vacío” en donde recojo el sentido de aparecimiento en torno
al recorrer, lo que genera que la iglesia y sus dependencias se muestren en un ritmo de
encuentro con la geometría del espacio y con el habitante.
Con lo surgido del punto de vista se entabla un diálogo entre un espacio y otro, de esta
manera se van enlazando espacios abiertos, semiabiertos y cerrados en torno al culto,
surgiendo así el acto arquitectónico ordenador de la propuesta; “recorrer convergente
a lo alto”.

carpeta detítulo
Uno de los intereses que se plantearon en el caso particular de la parroquia es la
investigación del aspecto constructivo como parte expresiva de la forma inquiriendo en la
estructuración de la misma para así conjugar arquitectura y construcción. Este es uno de
los puntos favorables del proyecto al proponer la concepción de un total arquitectónico
en donde los aspectos de habitabilidad y constructibilidad responden al planteamiento
de un acto arquitectónico; sin embargo este también es uno de los puntos a progresar
puesto que el aparecimiento de lo estructural se vuelve una problemática que debe
asumir el aspecto formal, corriendo el riesgo de un estancamiento que privilegia dicha
estructura en desmedro de una mayor evolución en la forma que favorezca el acto
arquitectónico de la obra. 157

carpeta detítulo
Bibliografía
Capitulo 1. Punto de vista
Visión acerca de lo público y privado. Arendt, Hannah: “La esfera pública y la privada” Cap.2. En: La Condición Humana, Paidós, 1993, pp.37-97
Chueca Goitia, Fernando: “Breve historia del urbanismo” Alianza Editorial, Madrid, 1970.
Gagi, François: “Lo público y lo privado en los filósofos griegos” Revista “Praxis Filosófica” Universidad del Valle, Cali, 2002,
pp.97-110

Travesías. http://www.travesias.ead.pucv.cl, archivo fotográfico: Archivo histórico Jose Vial Amstrong, http://www.flickr.com/photos/archivo-escuela y archivo
personal.
158

Capítulo 2. Estudios referenciales


Estudio iglesias de Valparaiso. Concha Contreras, María Inés; Salinas Araneda, Carlos René; Vergara Benítez, Fernando: “Historia religiosa de Valparaíso: en los 80
años de la Diócesis de Valparaíso” Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, Chile.

Estudio de lugar. Ilustre municipalidad de Chimbarongo, http://www.municipalidadchimbarongo.com/web

Normativa litúrgica. II Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea. Ourense 2009, http://www.arquitecturareligiosa.es
Salaverri, Joaquin: “Documentos del Concilio Vaticano II: Constituciones, Decretos, Declaraciones” Sal Terrae, Santander, España, 1966.

Capilla Kresgue. Temko, Allan: “Eero Saarinen” George Braziller, Nueva York, Estados Unidos, 1962.

Capilla de Ronchamp. Pauly, Danièle: “Le Corbusier: la capilla de Ronchamp” Abada, Madrid, España, 2005.

La Matriz de Curicó. Artículo revista “ARQ, La arquitectura simplemente” Santiago, Chile, julio 2001, pp.22-23

Hospital San Fernando. Sitio web del hospital, http://www.hospitalsanfernando.cl/

carpeta detítulo
Casas Patronales. Benavides Courtois, Juan; Anduaga García, Magda; Daroch Núñez, Jaime; Miranda Rioja, Carlos; Montecinos Barrientos, Hernán; Ortega Salazar,
Oscar; Pirotte Midleton, Silvia; Salinas Jaque, Ignacio: “Conjuntos arquitectónicos rurales: casas patronales” Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1981.

Estudios Litúrgicos e [ad]. Morgado Uribe, Patricio: “Reconstrucción de las iglesias del sur después del terremoto de 1960 por la Escuela de Arquitectura de la UCV”
Tesis, PUCV , Prof guía Alberto Cruz, Valparaíso, Chile, 1994

Capítulo 3. Configuración del proyecto


Estudio de estructuras. Fernándes, Cesar; Casañas, Virginia: “Cables y arcos” Tesis, Prof guía Virginia Casañas, universidad de la república, Montevideo, Uruguay,
2002 159

Cerámica estructural. Facultad de arquitectura universidad de la república: “Disparos sobre la arquitectura 4: Eladio Dieste” Montevideo, Uruguay, 2003
Maloy, Michael: “Eladio Dieste 1943-1996” Consejería de Obras Públicas y Transportes, Andalucía, España, 2001
Oficina regional de ciencia y tecnología de la unesco para Latinoamérica y el caribe: “Bóvedas arco de directriz catenaria en cerámica armada”
Montevideo, 1985

Tejido cerámico estructural. Sarrablo, Vicente: “Innovación en el uso de la cerámica en arquitectura. El tejido cerámico estructural” Universidad de Cataluña,
Barcelona, España, 2007

Parroquia San José. Sitio web histórico de la parroquia, http://www.parroquiasanjosechimbarongo.es.tl

Política sobre los monumentos. Riegl, Aloïs: “El culto moderno a los monumentos” A.Machado Libros, Madrid, España, 1987

carpeta detítulo

Вам также может понравиться