Вы находитесь на странице: 1из 30

La terapia familiar persigue restablecer el equilibrio de la familia, mejorar

la comunicación, la convivencia y resolver enfrentamientos familiares que


generan tensión. Se recomienda acudir a terapia de familia cuando
existen conflictos en el hogar y no se sabe cómo resolverlos. Si tu familia
está pasando por un momento difícil, bien sea por estrés, ira, duelo,
problemas con tu pareja o con tus hijos, dificultades financieras, os
enfrentáis a una situación de abuso de sustancias, enfermedad, etc… la
terapia familiar os puede ayudar a que tu familia se comunique mejor, y
aborde los conflictos y enfrentamientos de una forma más saludable, y
sin generar tanta tensión.
Los conflictos afectan al conjunto de familiares que conviven en un
mismo hogar. Las acciones, conductas y comportamientos de un miembro
de la familia, influyen y condicionan a todos los demás. Sin embargo, la
terapia de familia no persigue encontrar culpables, sino que trata de
implicar a todos los familiares, enseñándoles a cambiar patrones de
comunicación o conducta para implementar cambios positivos en el
funcionamiento familiar que permitan encontrar una mejor forma de
relacionarse entre sí.

¿Qué es la terapia de familia?


La terapia de familia es una forma de psicoterapia que se dirige a las
conductas de todos los miembros de la familia y cómo esas conductas
afectan no solo a los miembros individuales, sino también a las relaciones
entre los miembros y a la unidad familiar como un todo. Las sesiones son
dirigidas por un psicólogo o un terapeuta con formación en terapia
familiar.
El rango de problemas que se abordan en la terapia de familia es muy
amplio. Incluye conflicto marital o de pareja, conflicto progenitor-hijo,
abuso de alcohol y drogas, dificultades eróticas, duelo, trastornos de la
conducta alimentaria, problemas de conducta en los hijos, problemas con
el cuidado de los ancianos, como el manejo de la demencia de padres o
abuelos. También se tratan problemas como la depresión de uno de los
miembros, ansiedad, esquizofrenia… ya que estos problemas tienen un
impacto en el resto de la familia.
En la terapia familiar, el término “familia”, no significa necesariamente
parientes con-sanguíneos. En este contexto “familia” es cualquiera que
juegue un papel de apoyo a largo plazo en la vida de una persona, lo que
no tiene por qué indicar relaciones de sangre o miembros de la familia en
la misma unidad doméstica.

Tipos de terapia de familia

Terapia estratégica
Este tipo de terapia ha evolucionado de una combinación de prácticas
psicoterapéuticas y consta de 5 partes: La etapa social, la etapa del
problema, la etapa de las interacciones, la terapia de las metas y la etapa
de las tareas.

Terapia sistémica
La terapia sistémica concibe la familia como un todo, donde las
interacciones de los miembros influyen las unas sobre las otras (esto lo
denominan causalidad circular). Pone énfasis en las emociones de toda la
familia y pretende identificar los problemas dentro de las dinámicas
familiares, así como las ideas y actitudes de los miembros de la familia
para entender qué ocurre con la familia en su conjunto. Una vez
identificados, el terapeuta intentará modificar las actitudes y relaciones,
hacia unas más beneficiosas, menos dañinas o más realistas.
Según esta teoría, las familia está en homeostasis, en un cierto equilibrio
interno, el sistema se mantiene constante. Todas las familias buscan su
propio equilibrio, y si algo intenta romperlo, surgen fuerzas correctoras.
Este equilibrio puede ser sano o dañino.

Terapia estructural
Dentro de las terapias sistémicas se encuentra la terapia estructural, que
fue desarrollada por Salvador Minuchin. El foco de esta terapia se centra
en 5 objetivos específicos:
 Las interacciones dentro de la familia
 La estructura familiar basada en las interacciones sociales.
 El buen funcionamiento de la familia, basado en cómo la familia
responde y se desarrolla según las necesidades familiares.
 La posición del terapeuta familiar es ayudar a la familia a superar los
patrones de conducta insanos y desarrollar una entidad más fuerte.
Terapia narrativa
La terapia narrativa pone el foco en cómo cada uno se cuenta su propia
vida y que el origen de muchos de los problemas está en la forma que
tenemos de contarnos nuestras experiencias, cómo las interpretamos. A
veces esa forma de interpretar nuestra vida puede hacernos daño, y es
donde la terapia narrativa interviene

Terapia transgeneracional
Esta terapia se centra en examinar las interacciones entre los miembros de
una familia a través de múltiples generaciones. Las observaciones del
terapeuta y el análisis de las interacciones familiares le ayuda a identificar
los problemas nucleares dentro de la familia. Además de los problemas
actuales, el terapeutapuede prevenir futuros conflictos o situaciones
estresantes. Este tipo de terapia suele ser usado junto con otras terapias.

Terapia cognitivo-conductual
La terapia cognitivo conductual se centra en modificar los pensamientos
irracionales que están causando los problemas mediante
la reestructuración cognitiva y la modificación de las conductas
problemáticas. También se promueve la comunicación asertiva .

Terapia Familiar Estratégica


La terapia familiar estratégica es desarrollada en la década de los 50
principalmente por Jay Haley, el cual establece sus principios en base a las
técnicas empleadas por su maestro, el famoso hipnotista Milton Erikson. Sin
embargo el término estratégico también se identifica con la labor de
Weakland, Watzlawick y Fish.

Haley descubre un modelo de terapia breve enfocada a resolver los


síntomas específicos del paciente por medio de técnicas directivas. Haley
creía que era más importante que los pacientes resolvieran sus problemas
de inmediato en lugar de comprender el por que de ellos. En 1976, Haley
se muda a Washinton y funda el Instituto de Terapia Familiar con Cloe
Madanes, el cual se ha convertido en uno de los mejores Institutos en
Estados Unidos.

Según Madanes (1980), el terapeuta estratégico establece objetivos


claros que están relacionados con el problema presentado; y por tanto no
aplica un mismo método a todos los casos presentados sino que diseña una
estrategia específica para cada problema. En raras ocasiones se utilizan en
este enfoque los criterios de diagnósticos de la psiquiatría y de la
psicología. No obstante, el enfoque es sensible a la red social más amplia
que la familia y la incluye, en particular a los profesionales que tienen
poder sobre la persona que presenta el problema. Además, por su manera
de conceptualizar un problema, el enfoque estratégico hace hincapié en lo
analógico. Se presume que el problema de un niño o el síntoma de un
adulto son modos que ellos tienen de comunicarse con los demás. Así, los
objetivos de la terapia son, ante todo, impedir la repetición de secuencias e
introducir mayor complejidad y alternativas. Para alcanzar estos objetivos
se programan varias etapas en la terapia.

“Se define a cada problema como abarcando a no menos de dos personas y


habitualmente tres. Lo primero que debe discernir el terapeuta es quienes
están involucrados en el problema presentado, y de que manera. Luego
resolverá como ha de intervenir a fin de modificar la organización familiar
para que el problema presentado ya no sea necesario. Por lo común, el
cambio se plantea en etapas, de manera que el cambio en una situación o
en un conjunto de relaciones provocará otro cambio en otra relación, y
luego otro más, hasta que toda la situación cambie. Las intervenciones
están programadas para involucrar o desinvolucrar, conectar o desconectar
a varios miembros entre sí.
A menudo el terapeuta empieza por crear un nuevo problema y por
resolverlo de modo tal que el cambio lleve a la solución del problema que
había presentado la familia originalmente. En este enfoque interesa la
jerarquía familiar. De los padres se espera que se hagan cargo de sus hijos,
al par que se bloquean las coaliciones intergeneracionales.” (Madanes,
1980, p.39)

El modelo estratégico utiliza para sus intervenciones directivas planificadas


deliberadamente por el terapeuta, las cuales constituyen su principal
técnica terapéutica. No se hace hincapié en el insight o la comprensión, ni
se formulan interpretaciones. Por tanto, al focalizarse el problema
presentado, esta terapia no está orientada al crecimiento personal ni se
preocupa por el pasado; el acento está puesto en la comunicación en el
presente. Las directivas pueden ser directas o paradójicas; sencillas o
complejas. El primer paso para su impartición es motivar a la familia a que
la acate, por lo que deben ser muy precisas, para que surtan el efecto
deseado. (Madanes).

Es importante señalar que dentro de la terapia familiar estratégica existen


diversos enfoques, todos los cuales poseen ciertos denominadores
comunes. Sin embargo el presente trabajo esta basado en las técnicas de
Cloe Madanes cofundadora como se mencionó anteriormente
del reconocido Instituto de Terapia Familiar. Su labor ha sido reconocida
por la implementación de novedosos procedimientos de intervención, los
cuales se describirán a continuación.

En términos generales, Madanes (1980), agrega a la terapia estratégica lo


siguiente:

1) Un enfoque en los niveles de organización, en lugar de los niveles de


comunicación.
2) Una preocupación por las incongruencias jerárquicas en la que las dos
estructuras incompatibles de poder se definen al mismo tiempo en la
familia.

3) Una preocupación por la metáfora expresada por un síntoma y por la


interacción familiar.

4) Una preocupación por entender las razones por las cuales un síntoma
es elegido.

5) Un nuevo enfoque del uso de la paradoja, que no se basa en el desafío


o resistencia opuesta por la familia.

6) Nuevas estrategias para la resolución de problemas presentados por


las parejas.

7) El énfasis en técnicas especiales para modificar las metáforas


expresadas por la conducta sintomática.

8) Técnicas para persuadir a los padres a que asuman la responsabilidad


que tienen hacia sus hijos y resuelvan sus problemas.

A continuación se describen la técnicas y pasos a seguir sugeridos por Cloe


Madanes (1980), para tratar problemas que se presentan en la niñez.

Así Madanes(1980), propone:

1) La conducta perturbada en los niños es el resultado de una


incongruencia en la organización jerárquica de la familia.
2) Los padres se encuentran en una posición superior al niño por ser
sus padres, pero al mismo tiempo el niño se encuentra en una posición
superior por que los protege con su conducta sintomática.

3) El síntoma es una metáfora que expresa las dificultades de los


padres.

4) Se utilizan directivas paradójicas de simulación que son:

a) La persona sintomática es alentada a que simule tener el síntoma,


en el caso de un adulto, se insta al conyugue a que critique el
cumplimiento de la directiva; en el caso de un progenitor se le insta a que
simule ayudar al niño cuando éste simula tener el síntoma.

b) Los padres son alentados a simular que están necesitados de ayuda y


protección del niño.

Los pasos específicos propuestos por Madanes son:

1) Definir con claridad el problema y establecer objetivos específicos.

2) Conceptualizar el problema considerando que el niño, a través de sus


síntomas, está protegiendo a uno o a ambos conyugues o a algún otro
familiar.

3) Se plantea una intervención en forma de una directiva que los padres


tienen que impartir al niño: tener el problema, simular tener el problema,
simular ayudar a los padres.

4) La directiva primero es practicada en la sesión y luego cumplida en el


hogar.
5) En la sesión siguiente, se requiere un informe sobre el cumplimiento
de la directiva y la terapeuta continua prescribiendo la misma directiva.

6) A medida que sobreviene un cambio y desaparece la conducta


problemática, el terapeuta abandona la cuestión del síntoma y empieza a
abordar otros problemas de la misma o de otra manera o termina la terapia
atribuyendo la mejoría de los padres.

Finalmente es importante señalar que Madanes (1980), especifica que este


tipo de terapia obra con mayor eficacia cuando existe entre los padres e
hijos un vínculo básico de amor y solicitud benévola. En cambio en
situaciones de abuso y violencia debe ser utilizada con precaución ya que
el juego puede convertirse en una amenaza para la víctima.

¿QUÉ ES LA TERAPIA SISTÉMICA Y


EN QUÉ CONSISTE?
La Terapia sistémica parte de comprender la importancia que las
relaciones sociales tienen en la vida de cualquier individuo.
En éste mundo de inmediatez, cada vez resulta más difícil gestionar los problemas
que nos presenta la vida, tales como un duelo, un hijo rebelde, o una ruptura
afectiva. Estas situaciones nos bloquean e impiden que adoptemos las decisiones
adecuadas y positivas, viéndonos con la necesidad de recurrir a ayuda psicológica.
Actualmente las estadísticas apuntan a un considerable aumento de las consultas
médicas por ansiedad, estrés y depresión, la venta de libros de auto ayuda, y el
consumo de ansiolíticos.
Ante este escenario, desde Psicotep, queremos explicarte en qué consiste la terapia
sistémica como uno de los enfoques que, en el campo de la psicología clínica, se
utilizan para solucionar crisis y conflictos emocionales de los individuos, tanto a nivel
personal como en sus relaciones con los demás.
Recurrir a la ayuda de un psicólogo es importante para aprender a enfocar los
problemas de otra manera, dado que muchas veces el entorno no cambia, siendo
cada cual quién con una nueva actitud consigue vencer la ansiedad y la depresión a
través del uso de nuevas herramientas.
¿En qué consiste la Terapia sistémica?
Dentro de la configuración de nuestra vida pertenecemos a varios de estos sistemas:
el núcleo familiar es el principal. Las amistades y compañeros de actividades son
otros Sistemas, en los que interactuamos diariamente, y de los cuales recibimos
valores, ideas o actitudes que nos conforman a lo largo del tiempo.
Un sistema es un grupo con entidad propia, por encima de la cantidad
de miembros que lo conforman, que por la interacción de sus individuos
afecta a su conducta.
Basándonos de este concepto, el individuo, como parte integrante del sistema, acaba
actuando en función de lo que le rodea. La Terapia Sistémica buscará identificar y
diagnosticar las relaciones que existen dentro del sistema, para poder comprender la
conducta individual.
En conclusión, la Terapia sistémica es una rama de la psicología que no trata al
individuo de forma aislada, ya que considera que nuestra manera de ser depende de
lo que aprendemos en los sistemas en los que interactuamos.

¿Cómo son las sesiones de Terapia


Sistémica?
La terapia sistémica está dirigida principalmente a la familia donde, a través de las
consecutivas sesiones, el psicólogo actúa de guía para el paciente.

Observa los distintos roles que tienen los miembros de la unidad familiar y sus
posiciones con respecto al Sistema para establecer su funcionamiento.

➞ El primer paso, dentro de las técnicas y pautas en psicoterapia,consisten en analizar


y comprender en qué tipo de Sistema se encuentra el paciente para llegar al núcleo
u origen de los problemas.

➞ El segundo paso puede ser modificar la posición y los límites entre los individuos
que conforman el Sistema, o entre los subsistemas (subgrupos del grupo principal).

Establecimiento de una Sistemática


De ésta forma cada individuo de la familia conocerá su posición dentro del grupo y lo
que conlleva: funciones que le corresponden (o no), papeles que le han sido
asignados (o no) y pautas para evitar relaciones negativas.
El psicoterapeuta debe evitar, y castigar, las situaciones con un mal
soporte, como puede ser que un hijo intente ostentar la autoridad frente
a su padre y madre.
Cada grupo familiar tiene múltiples vías a la hora de interactuar. La terapia familiar
sistémicaanaliza las reglas que han ido creando para establecer sus formas de
relación.
Los límites, reglas y pautas dentro del Sistema familiar indican el orden de jerarquía y
los límites entre subcomponentes.
Los problemas surgen cuando se producen cambios en la jerarquía, o se sobrepasan
límites entre subsistemas, lo que sucede, en muchos casos, por la misma evolución
temporal o circunstancial.
Necesidad de hacer Terapia de Pareja
El primer subsistema es la pareja y, por tanto, esta deber definir muy claramente unos
límites y espacios propios para preservar su continuidad. Dentro de la terapia
sistémica, se identificará la responsabilidad de los cónyuges dentro del sistema
familiar.
La relación de pareja será un referente, a largo plazo, para sus hijos, sobre
las relaciones de pareja, la forma de trato y la comunicación en pareja.
El subsistema conyugal, con el tiempo, se convertirá, además, en subsistema parental
cuando lleguen los hijos, que serán el subsistema filial.
Su función será cuidar, educar y trasmitir un determinado tipo de autoridad, que
progresivamente deberá dejar paso a la autonomía de los hijos a medida que vayan
creciendo.
Las constelaciones familiares
Las constelaciones familiares permiten comprender cuáles son las interacciones que
existen entre todos los miembros de la familia, identificando si hacen falta terapias
alternativas y cuál es la solución para los problemas.

Existen tres tipos de límites que regulan los subsistemas:


➞ Cuando los límites son muy rígidos existe una mayor autonomíapero el contacto
afectivo es mínimo
➞ En cambio, cuando los límites están muy difusos, se produce un mayor contacto
afectivo pero se genera mucha
➞ Cuando los límites son claros se produce intercambio y contacto afectivo, pero
marcando espacios propios que favorezcan la autonomía.
Desarrollo de Terapia Cognitivo conductual
Dentro de la terapia sistémica se intenta modificar el tipo de patrón de interacción que
se está dando en la familia y en la que todos sus miembros están implicados. Se van
introduciendo pequeños cambios que progresivamente modifiquen dicho patrón
conflictivo.

Con ello se pueden conseguir dos tipos de cambios:

➞ Un cambio a nivel individual que no repercute en el conjunto del Sistema, por lo


que no resulta fiable al no modificar la estructura general del Sistema en el que se
origina el conflicto.

➞ Cambio en la estructura del Sistema que repercute en todos sus integrantes, con lo
que se consiguen unos resultados duraderos.

Técnicas habituales de la Terapia Sistémica


Para resolver el conflicto que presentan los pacientes, los psicólogos que trabajan con
técnicas de terapia sistémica deben de recrear una especie de mapa familiar y las
distintas formas de interconexión entre los miembros, utilizando una gran variedad de
herramientas, entre ellas las más utilizadas son:
▷ Sesiones en las que se realizan preguntas circulares para una indagación
sistémica sobre la situación.
▷ Introducción de nuevas pautas y elementos a través de las preguntas milagro, en las
que se pide a la familia que exprese como sería la relación si de repente se obrara un
milagro y el problema desapareciera.
▷ Inducción a la búsqueda de excepciones en las que la interacción ha sido positiva, o
en las que las actitudes y reacciones han sido diferentes, para centrar la atención en
esas circunstancias y poder fomentarlas.
▷ Trabajos de reformulación positiva, transformando la carga negativa con la que han
etiquetado al miembro de la familia que “genera” el problema. De ésta manera, el
problema del hijo rebelde, puede estar generado por la intención de sacar a sus
padres de una situación conflictiva diferente, lo que redefinirá el tipo de relación y
anularía la etiqueta negativa.
▷ Terapia breve estratégica, centrada en diagnosticar el problema y resolverlo sin
modificar las estructuras familiares. El psicólogo observa el tipo de comunicación que
existe entre los miembros, los grados de jerarquía y otras informaciones necesarias
para perfilar un objetivo, tras lo cual se pasa a la intervención marcando diferentes
pautas.

Terapia familiar estructural

TERAPIA ESTRUCTURAL
HISTORIA

La terapia estructural es una creación deSalvador Minuchin, un psiquiatra argentino


afincado en los Estados Unidos. En su primera etapa trabaja en Nueva York en una
institución que se encarga de atender a jóvenes latinos con problemas de delincuencia.
Posteriormente dirige la Philadelphia Child Guidance Clinic donde colabora con Jay
Haley, uno de los padres de la terapia estratégica, de ahí que ambos enfoques compartan
muchos conceptos en común.

VISIÓN DE LA PERSONA
Minuchin asume las ideas básicas de la teoría general de los sistemas, y entiende
que las relaciones entre humanos están basadas en patrones de interacción
que se repiten. Pero va más allá a la hora de describir a la familias añadiendo
el concepto de estructura familiar.
Estructura familiar
El conjunto de patrones de interacción habituales con los que se relacionan los
miembros de una familia acaba creando su estructura familiar. Tres son los
conceptos estructurales básicos:
 Dentro de un sistema pueden existir divisiones o subsistemas: dos o más
miembros que mantienen una relación de especial proximidad psicológica
entre ellos.
 Una alianza es una unión entre dos o más personas (para formar un
subsistema) con una finalidad positiva. Cuando dos o más personas se unen
contra un tercero, se habla de coalición.
 En terapia estructural se conoce como límites al conjunto de reglas que
regulan quién puede participar en un subsistema y con qué rol. Hay tres
tipos: difusos, rígidos y claros.
o Los límites difusos permiten un gran intercambio de información
entre los miembros de un sistema. Los integrantes de la familia
sienten el apoyo emocional de los demás, pero se les hace más difícil
ser independientes.
o En las familias con límites rígidos la información no circula, las
personas se comunican poco entre sí. El resultado es que estas
familias ofrecen poco apoyo emocional, la ventaja es que ello facilita
la autonomía de sus integrantes.
o Los límites claros serían el punto intermedio.

 PATOLOGÍA
 Una familia es disfuncional cuando su estructura le impide adaptarse a
los cambios internos o externos.
 Otro signo de posible disfuncionalidad es la existencia de coaliciones
intergeneracionales que producen una distorsión en la estructura de
poder de la familia.
 Otra patología de las relaciones es la triangulación, sucede cuando dos
personas de una familia, cada una por su parte, exigen a un tercero que se
alíe con ellos contra el otro.
 La presencia de jerarquías poco consistentes o una distribución
poco clara de responsabilidades pueden ser causas estructurales de los
problemas por los que consulta la familia.
INTERVENCIÓN
OBJETIVOS
Propiciar un cambio en la estructura familiar: conseguir unos límites
claros entre los diferentes subsistemas, una alianza fuerte entre los
padres que les permita tomar decisiones y repartir adecuadamente las
responsabilidades entre los miembros de la familia.

EL TERAPEUTA
El estructural es un enfoque muy dirigido a provocar cambios dentro de las
sesiones por lo que el terapeuta es muy directivo decidiendo lo que hay que hacer
en cada momento y muy activo creando situaciones de cambio.
PROCESO TERAPÉUTICO
Un tratamiento estructural tiene tres fases:
I. Joining y acomodación.
II. Evaluación de la estructura familiar:
1. Exploración directa a través de preguntas:
a. Momento del ciclo vital en el que están.
b. Información sobre las familias de origen.
c. Alianzas: ¿quién se lleva bien con quién?
d. Límites: ¿quién cuenta qué cosas a quién?
e. Jerarquía: ¿quién toma decisiones en las distintas áreas?
2. Observación de interacciones espontáneas en la sesión para analizar:
 Cómo se distribuye la familia en la sala.
 Cómo se comunican.
 Qué tipo de interacciones se repiten sistemáticamente.
La terapia estructural utiliza un sistema para representar gráficamente
límites y alianzas, el genograma familiar, y su creación, conjuntamente
con la familia, puede convertirse en una herramienta diagnóstica muy
interesante para el terapeuta.
III. Fase de intervención donde se ponen en marcha todas las técnicas de
cambio.
TÉCNICAS
Un buen inicio del trabajo estructural es reformular el problema en términos
relacionales.
El trabajo estructural se realiza en el “aquí y ahora”. Para ello el terapeuta favorece
la aparición de interacciones problemáticas con las que trabajar (escenificación).
r.
Trazado de límites:
En consulta el terapeuta puede cambiar el espacio físico(cambiando de
posición a las personas). Puede actuar sobre los turnos
comunicativos bloqueando a unas personas mientras favorece que otras
hablen, o recibir por separado a diferentes partes de la familia.
 El trabajo en sesión se puede completar con tareas para casa.
Trabajo con la jerarquía:
 En sesión, una técnica para redistribuir poder es
eldesequilibramiento: el terapeuta decide estratégicamente hacer un
apoyo fuerte a una persona o subsistema.
 De nuevo se puede completar con tareas para casa.
Trabajo con secuencias problema utilizando maniobras como:
 Poner de manifiesto la circularidad para bloquear la secuencia.
 Introducir algún cambio en la secuencia.
 Señalar secuencias alternativas que sí funcionan.
 Pedir tareas de ruptura de la secuencia para casa.
Trabajo con las creencias: al mismo tiempo que facilita cambios estructurales
e interaccionales, el terapeuta trata de modificar las visiones de mundo que tienen
los clientes.
El uso del lenguaje para facilitar y consolidad cambios. Los terapeutas
estructurales son expertos en sacar partido a las situaciones claves de cambio,
aumentando la intensidad del momento para hacerlo más relevante. Para ello
cambian el tono de voz para potenciar emociones, repiten la misma idea varias
veces, o usan metáforas para clarificar el mensaje.

La Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin.


Posted on febrero 26th, 2010 in Sistémica

El enfoque estructural se basa en la concepción de que una familia no se reduce a los aspectos
biopsicodinámicos de sus miembros. La estructura familiar está siendo definida, por las disposiciones
(reglas) que gobiernan las transacciones entre sus miembros, sean estas explícitas, implícitas o no
reconocidas. Desde el enfoque estructural se comienza por establecer un mapa familiar. El mapa es un
esquema organizativo. No pretende representar nunca toda la riqueza de las transacciones familiares.
El mapa es estático, mientras que la familia está en constante movimiento, pero nos sirve para
organizar la información, y para formular hipótesis y determinar los objetivos terapéuticos.

El terapeuta introduce pruebas experimentales, su sola presencia ya es una prueba, dado que la
familia se organiza en relación con él. También puede imponer tareas planificadas para indagar sobre
la estructura familiar. El terapeuta familiar se considera a sí mismo como un miembro actuante del
sistema terapéutico. Para asociarse con la familia, subraya los aspectos de su personalidad y
experiencia que son sintónicos con los de la familia.

En terapia familiar se considera que el cambio se produce a través del proceso de asociación y
reestructuración planificada al transformar las pautas transaccionales disfuncionales. Si logra asociarse
con una familia y siente las presiones del sistema, no necesita protegerse contra las respuestas
espontáneas, ya que probablemente serán sintónicas con el sistema. Si no lo son, serán válidas como
indagaciones experimentales.

La única estructura familiar inmediatamente asequible para un terapeuta es la disfuncional. La tarea


diagnóstica que enfrenta es la de explorar la estructura y situar las áreas de posible flexibilidad y
cambio. Por lo general, las familias descartan las indagaciones que no son sintónicas con el sistema.
Cuando la aceptan surgen tres alternativas:

a) La familia asimila sin dificultad la intervención del terapeuta lo que permite el aprendizaje pero no
el crecimiento.

b) La familia se acomoda al terapeuta.

c) La familia responde como si se tratase de una situación completamente novedosa. En este caso, la
indagación se ha convertido en una intervención reestructurante. Si la familia no la rechaza, se
producirá un incremento en el estrés del sistema y se abrirá el camino de la transformación.

El modelo de la familia extensa es una forma bien adaptada a situaciones de estrés y penuria, donde
las funciones son compartidas y el compañerismo, la ayuda y el apoyo mutuo son observables. Los
problemas que presentan son debidos a la dificultad para asignar claramente las responsabilidades.
Debido a la complejidad de la unidad familiar, pueden existir límites imprecisos que crean confusión.
La asignación de poder parental a un hijo constituye un recurso natural en las familias amplias, en las
familias con un sólo padre o madre, y en las familias donde los cónyuges trabajan. Las dificultades
suelen surgir cuando la delegación de autoridad no es explícita o si los padres abdican de su autoridad
en él.

Aunque una familia puede verse afectada por todo tipo de situaciones transicionales, una de las más
complejas es la separación temporal y el retorno. Cuando uno de los padres abandona la familia se
deben negociar una serie de ajustes, si retorna los cambios deben revocarse. La utilización rígida de
un hijo en conflictos entre esposos asume diversas formas:

1- En la triangulación, cada padre requiere que el hijo se una a él contra el otro padre.

2- En el rodeo, la negociación del stress de los esposos se hace a través del hijo, lo que sirve para
mantener el subsistema conyugal en una armonía ilusoria.

3- En la coalición estable, uno de los padres se asocia al hijo en una coalición transgeneracional rígida
contra el otro cónyuge.

Por último, los peligros latentes en el análisis estructural consisten en:

– La omisión del proceso de desarrollo y de sus efectos sobre la estructura familiar.

– La omisión de alguno de los subsistemas.

– La asociación y apoyo a un sólo subsistema.

La familia en terapia (perspectiva estructural).

Por lo general, lo que conduce a una familia a terapia son los síntomas del paciente identificado. Una
familia disfuncional es un sistema que ha respondido a la necesidad de evolución estereotipando su
funcionamiento.

El proceso de terapia familiar incluye habitualmente 3 pasos:


– El terapeuta se asocia a la familia en una posición de liderazgo.

– Saca a la luz y evalúa la estructura familiar subyacente.

– Crea circunstancias que permitirán la transformación de la estructura. Para transformar el sistema es


obvio que la intervención terapéutica debe de desequilibrar el sistema.

La sesión inicial puede dividirse en tres etapas. En la primera, el terapeuta sigue las reglas culturales
de etiqueta. En la segunda, interroga a cada miembro de la familia acerca de cuáles son en su opinión
los problemas de la familia. En la tercera, explora la estructura familiar ayudando a la familia a poner
en juego su drama. El contacto inicial con una familia puede ser visto como una relación anfitrión-
invitado. La primera preocupación del terapeuta es lograr que la familia se sienta cómoda. Debe
prestar atención al modo en que se ubica la familia. Si se utilizan equipamientos debe explicar de qué
se trata. Una vez la familia está más cómoda se le interroga sobre el problema que trajo a la familia a
la sesión. La respuesta constituye en sí misma una indicación del modo en que la familia negocia los
límites del mundo exterior y acerca de cuál es la imagen que pretende proyectar como propia.

La exploración de la estructura comienza observando el orden en que sus miembros hablan y como se
relacionan entre sí. Después comienza a organizar a la familia en subsistemas y a indagar guiándose
por su evaluación de la familia. Al orientar a determinados miembros para que hablen entre sí, pone a
prueba sus presentimientos acerca del modo de funcionamiento. Indaga áreas de discrepancia y
observa de qué modo se manejan los conflictos y como se resuelven los problemas. En muchos
sentidos, la entrevista inicial constituye una síntesis de lo que ocurrirá en terapia. La primera regla de
la estrategia terapéutica es que la familia parta con el deseo de volver en la siguiente sesión.

Unión y acomodamiento son dos términos que describen el mismo proceso. El primero se utiliza cuando
se pone el acento en las acciones del terapeuta tendientes a relacionarse con los miembros de la
familia. El acomodamiento se utiliza cuando se pone el acento sobre las adapta¬ciones del terapeuta
tendientes a lograr alianzas. Para aliarse a un sistema familiar, el terapeuta debe aceptar la
organización y el estilo de la familia. Este proceso no puede ser unilateral: del mismo modo que el
terapeuta se acomoda a la familia, la familia también debe acomodarse para unirse a él. El
mantenimiento se relaciona con la técnica de acomodación en proporcionar un apoyo programado a la
estructura familiar, tal como el terapeuta la percibe y analiza. Las operaciones de mantenimiento
requieren a menudo la confirmación activa y el apoyo de los subsistemas familiares.

El rastreo constituye otra técnica de acomodación. El terapeuta sigue el contenido de las


comunicaciones y de la conducta de la familia, y los alienta para que continúen. En su forma más
simple, significa el planteamiento de preguntas que clarifiquen lo que está en juego, la realización de
comentarios aprobadores o el estímulo para la amplificación de un punto. El mimetismo es una
operación humana universal. El terapeuta lo utiliza para acomodarse a un estilo familiar y a sus
modalidades afectivas. En una familia jovial, asume una actitud jovial y expansiva, mientras que en
una familia coartada, sus comunicaciones se hacen escasas.

En terapia familiar el diagnóstico es la hipótesis de trabajo que el terapeuta desarrolla a partir de sus
experiencias y observaciones relacionadas con su proceso de unión con la familia. Un objetivo del
proceso de diagnóstico consiste en ampliar la conceptualización del problema. El foco individual
mediante el cual la familia ha conceptualizado y encarado el problema debe ser ampliado para incluir
las transacciones familiares en su contexto habitual. La evaluación de las transacciones de la familia
se concentra en 6 áreas:

1- Considera la estructura de la familia, sus pautas transaccionales preferibles y las alternativas


disponibles.

2- Evalúa la flexibilidad del sistema y su capacidad de elaboración y reestructuración.


3- Examina la resonancia del sistema familiar, su sensibilidad ante las acciones individuales de sus
miembros.

4- Examina el contexto de vida de la familia, analizando las fuentes de apoyo y de stress en la ecología
de la familia.

5- Examina el estadio de desarrollo de la familia y su rendimiento en las tareas apropiadas a este


estadio.

6- Explora las formas en que los síntomas del paciente identificado son utilizados para el
mantenimiento de las pautas preferidas por la familia.

Consecuentemente, la familia y el terapeuta deben de lograr un acuerdo en lo que concierne a la


naturaleza del problema y los objetivos del cambio (contrato terapéutico). El contrato terapéutico
también explícita la logística de la terapia, el lugar, la frecuencia y duración de las sesiones, y
durante cuánto tiempo se extenderá. La unión con un subsistema constituye una intervención
reestructurante, debido a que los otros miembros deben reagruparse para absorber el impacto de la
alianza del terapeuta con el subsistema. La utilización de diferentes subsistemas puede ser una
técnica útil, aunque algunos terapeutas sostienen que el tratamiento debe realizarse en presencia de
todos los miembros de la familia, para lograr así comunicaciones abiertas, pero esto inhibirá sin duda
el despliegue de los secretos y fantasmas familiares.

Terapia Narrativa
1. 1. TERAPIA NARRATIVA
2. 2. La posmodernidadSe asume que no hay una realidad única o universal, sino
diversas maneras de entender las conductas,las interacciones y los eventos. El
lenguaje sirve como vehículo primario para la transmisión de lossignificados y las
comprensiones. Segunda mitad del siglo XX.
3. 3. Un modo de pensar posmoderno:el constructivismo (preludio de la orientación
construccionista) Son todas aquellas teorías y prácticas que se enfocan sobre el modo
en que los individuos crean sistemas para comprender su mundo y sus experiencias.
Los individuos son participantes activos de los procesos. Forman o construyen gran
parte de lo que aprenden y comprenden. Sostiene que la estructura de nuestro
sistema nervioso impide que alguna vez podamos conocer lo que “realmente está allá
afuera” y que lo que interesa es que nuestras percepciones encajen lo suficiente como
para asegurar nuestra continua viabilidad en el mundo. Francisco Varela, Watzlawick,
Bateson, Vygotsky, etc.
4. 4. Un modo de pensar posmoderno: el construccionismo social Teoría sociológica y
psicológica: se advierte sobre los posibles efectos paralizantes de los discursos
cerrados o excluyentes, tanto de los pacientes como de los terapeutas. No cuestiona
el saber, sino el poder. Hay muchas maneras “correctas” de hacer las cosas. Ejes del
construccionismo: -El lenguaje (retórica, metáfora, narrativa, significados,
interpretación, significados, historia, etc.) Funciones de la palabra: informativa y
formativa. -Las interacciones sociales.Escher (1948). ¿Quién genera a quien?
Metáfora de la confluencia de relatos y narrativos.
5. 5. Terapia narrativaCo-autores: Michael White y David Epston. Es una estrategia de
análisis interpretativa en donde se exploran e interpretan las vivencias desde el
sistema de creencias y el significado a través del relato (White, 1994). No interesa lo
real “real”, sino analizar la historia de la persona, en el discurso que crea una realidad
saturada de un problema y que está excluyendo otras experiencias en base al mismo
problema, que son las que proporcionarían una historia alternativa no saturada del
problema. El terapeuta cuenta con preguntas que favorezcan la construcción de
historias alternativas.
6. 6. La narración Bruner: es una de las formas más frecuentes y poderosas de discurso.
Gergen: “vivimos las relaciones con los otros de una forma narrativa” -Soñar, Justificar
un hecho, Aprender, Insultar, Creer, Dudar. Toda narración se carga de un sentido.
Las narraciones son constituidas por los acontecimientos narrados. Las narraciones
son construcciones de vida. Cuando narramos , construimos historias Sus elementos
son:Un actorUna acciónUna metaUn escenarioUn instrumentoUn problema Su
temporalidad es:Un principioUn climaxUn final
7. 7. ¿Y dónde están los otros?No son meros espectadores de nuestros relatos, sino que
intervienen en nuestrasnarraciones confirmando o desestimando nuestras
versiones.Los otros tienen un papel activo en el actor.La narración puede parecer
monológica, pero una narración descansaráinevitablemente en el diálogo y en la
negociación.
8. 8. El terapeuta:-facilita las conversaciones terapéuticas, activo en aprender acercade
las perspectivas y compresiones del cliente.-las quejas de los clientes no son vistas
como síntomas deconflictos subyacentes que solo pueden ser entendidos por
loterapeutas.- Los terapeutas respetan las comprensiones y posturas de losclientes
con respecto a su queja.- Las comprensiones de los terapeutas acerca de las historias
de losclientes son introducidas como posibilidades o hipótesis tentativasno como
prescripciones o “mejores” historias o maneras decomprender.- Los terapeutas
presentan sus ideas con el fin de generarconversación, no de dar respuestas. (no-
saber) Cliente-terapeuta: expertos conversación/experiencia, recuerdos, sufrimientos.
9. 9. Externalización del problemaEs el campo más importante que White ha abierto. Es
el uso del lenguajeexternalizante.Es cuando se separa claramente la distinción del
problema de la distinción de lapersona y así se hace posible examinar
cuidadosamente la dinámica y la dirección dela interacción entre personas y
problemas.Es separar lingüísticamente el problema de la identidad de la persona. Así
se puedentener experiencias y significados que contradigan la historia dominante.Se
necesita la creatividad del terapeuta para lograr una conversación de re-autoría.Es un
proceso de co-elaboración.No se sugiere una actitud irreponsable.
10. 10. La externalización:-hace disminuir los conflictos personales másestériles
incluyendo las disputas en torno aquien es el responsable del problema.-combate la
sensación de fracaso que aparece enmuchas personas ante la persistencia
delproblema pese a sus intentos de resolverlo.-allana el camino para que las
personascooperen entre sí, se unan en una lucha comúncontra el problema y logren
sustraerse a suinfluencia.-abre nuevas posibilidades de que las personasactúen para
apartar sus vidas y relaciones de lainfluencia del problema..-permite a las personas
afrontar de un modomás desenfadado, más eficaz, menos tensoproblemas que
parecían terriblemente serios.
11. 11. Un poco más de la externalización del problema-Efectos opresivos (etiquetado,
clasificación, evaluación, segregación, exclusión, etc.)juzgados por controles sociales:
“Carlos tiene un problema”.Se ejerce un poder sobre él, al representar este
conocimiento respecto de esa persona.Aquí el problema es el problema en sí. Es el
problema lo que es el problema y por tanto larelación de la persona con el se convierte
en el problema. El problema tiene aliados.White: “las personas nos dicen de la manera
en que el problema en ellas, pero no decómo se influye para que el problema siga con
vida”. Es necesario externalizar esta parte.Ejemplo: busqué amistades y lugares en
donde hubiera droga y alcohol, aprendíestrategias y técnicas de consumo, ayude con
actitudes, con ideas, pensando que me lomerecía, negué el problema, no cree redes
de apoyo sociales, ignoré las que tenía.
12. 12. ¿Cómo definir el problema a externalizar?Tiene rabietas…De definiciones expertas
a definiciones populares: se estimula a los clientes para queconstruyan definiciones
alternativas de los problemas. Definición mutuamente aceptable del problema:Padres:
la irresponsabilidad de su hijo.Hijo: sus padres le regañaban y le agobiaban
demasiado.Juntos: estaban ansiosos, por el futuro de su hijo.Al hijo ¿le interesaría
unirse a sus padres contra esa ansiedad y los efectos que ejercíasobre su relación?
13. 13. De la historia saturada de la vida del problema (dominante), a la historia
alternativaLa externalización abría la posibilidad construir una historia alternativa, no
saturada delproblema.Las personas son capaces de descubrir hechos acerca de sus
vidas y relaciones, queanteriormente, desde el relato saturado por el problema, no
estaban en condiciones depercibir, ni siquiera vagamente.Así se resuelven los
problemas.
14. 14. Preguntas de influencia relativaEficaces para externalizar el problemaEjemplo:
caso de encopresis.Nick se 6 años llega con sus padres. La caca se había convertido
en compañero de juegosde Nick: pintaba con ella en las paredes, hacía bolitas y las
metía en tazas y armarios. Lacaca también se había acostumbrado a acompañar a
Nick en la bañera.Se componen de dos conjuntos de preguntas:1.- Cuando se anima a
las personas a trazar el mapa de la influencia del problema sobresu vida y relaciones.
Se trazó el mapa de la influencia del problema y se descubrió que: -La caca estaba
arruinando la vida de Nick, porque le aislaba de otros niños e interfería en sus
actividades escolares. La caca impedía que tanto él como los otros supieran el tipo de
persona que Nick era realmente. La caca no dejaba que los otros vieran lo inteligente
e interesante que era. -La caca estaba hundiendo a la madre en la desdicha,
haciéndole dudar de su capacidad como madre y de su aptitud general como persona.
-La intransigencia de la caca avergonzaba profundamente al padre. Esta vergüenza
(aliada de la caca) aislaba al padre de sus amigos y familiares - La caca estaba
afectando de diversas formas a todas las relaciones de la familia. (padres e hijo,
relación de pareja)
15. 15. Conjunto dos de preguntas de influencia relativa2.- las insta a describir su propia
influencia sobre la vida del problema.-aunque la caca traicionera siempre intentaba
engañar a Nick para que jugaracon ella, el niño podía recordar varias ocasiones en las
que no había permitidoque la caca traicionera lo engatusara. Nick se había negado.-
una ocasión la madre se había resistido a la desesperación en que la cacatraicionera
quería que callera. Se había negado a poner en duda su valía comomadre y como
persona. Había puesto música en lugar de dejarse llevar.-el padre había intentado
desafiar a la caca traicionera, platicando el terriblesecreto a un compañero de trabajo.
16. 16. Luego se introducen preguntas paraconstruir significados en torno a
esosejemplos:-¿cómo habían conseguido enfrentarse eficazmente al problema?-¿en
qué cualidades se estaban apoyando para conseguir estos logros?-¿de qué forma iba
a repercutir en su relación con el problema saber lo que sabíanahora?Luego de dos
semanas: Nick se había mantenido firme ante no caer en los intentos dela caca
traicionera para ganarse su confianza nuevamente, ya no jugaba con ella, elpadre
había hablado con un par de compañeros de trabajo y ellos le
escucharonrespetuosamente y habían ofrecido algunas ideas y eso fortaleció su
relación deamistad.Luego de tres semanas: Nick, había hecho nuevos amigos, la
madre estaba superandolos sentimientos de culpabilidad, y el padre había hablado
con otros padres sobre lasdificultades que conlleva tener hijos.
17. 17. Re-autoríaAl construir una historia alternativa, esto le posibilita a lagente llenar
huecos en escenarios alternativos, esto tieneque ver con la forma de externalizar el
problema, es co-construido con argumentos de identidad alternos.Para realizar las
preguntas referentes a la re-autoría, senecesita tener presente el mapa de
conversaciones el cualse compone de panoramas de acción (acerca de eventos
yacciones) y panoramas de identidad (argumentosalternativos en la comprensión de la
propia identidad de lapersona).
18. 18. Cartas en la terapia narrativaEjemploCartas de invitación – usadas cuando se cree
importante incluir en la terapia a personasque no quieren participar en ella:Estimada
Sally: nos hemos encontrado todos en el centro Leslie y hemos sentido mucho
tuausencia. Tuvimos que hablar tanto de ti que decidimos escribirte. En nuestras
vidassiempre hay piezas que deben descifrarse y encajar unas con otras para que la
existenciatenga sentido para nosotros y podamos diferenciar entre justicia e injusticia,
entre amor ytortura, entre las mentiras que nos dijeron y la verdad que ahora es
evidente.Como familia, hemos sido una zona ocupada, invadida y aterrorizada por un
padre opresor.Pero ahora podemos y queremos recuperarnos a nosotras mismas,
nuestros cuerpos,nuestra dignidad y nuestro orgullo. La mejor forma de contraatacar
es como familia,porque no hemos agotado toda nuestra fuerza. Tú fuiste quien lideró
la mayor parte de lalucha en los malos momentos y quizá seas la más debilitada. Nos
gustaría devolverte ahoraparte de nuestra fuerza, porque tenemos más que suficiente.
Gracias a ti nos hemos hechofuertes, las mujeres fuertes que somos, y tenemos una
gran deuda contigo. Has luchadosola mucho tiempo: ahora contraatacaremos todos
juntos. Con mucho cariño.
19. 19. Cartas de predicción:Al final de la terapia se pide autorización para predecir el
futuro de una persona.Futuro inmediato: 6 meses.Si no la abren: la predicción propone
un seguimiento a los 6 meses.Si la abren: la predicción podría funcionar como profecía
auto-cumplidora.Ejemplo:A continuación esta la predicción para el futuro inmediato de
Alice Brown ____ (dirección). Ellapodrá conocer el contenido de esta predicción dentro
de 6 meses, o en cualquier momentoposterior. A medida que pase el tiempo se sentirá
menos propensa a fingir que es poco inteligente,y aceptará su inteligencia cada vez
más, y al hacerlo, se aceptará a sí misma. En gran medida haestado viviendo la
mentira que le contaron tiempo atrás algunos profesores inútiles, pero la verdadse
impondrá.Empezará a estar orgullosa de sus propios logros, así como de los logros de
los demás. Casi al finaldel periodo de esta predicción, renunciara definitivamente a la
idea de que no es inteligente, ysentirá que ha sido una injusticia creerlo durante tanto
tiempo.Yo, David Epston, hice esta predicción en nueva Zelanda, el 15 de diciembre
de 1987.Otras cartas: contra-derivación, recomendación, de ocasiones especiales,
breves.
20. 20. ContradocumentosSe habla en términos expedientes, trofeos, certificados. Son
documentos alternativos.EJEMPLO. CERTIFICADOS: 345 Carrington Street. Australia
5000. Tel: (08) 2223 3966Certificado de domador de monstruos y cazador de
fantasmas. Por la presente se certificaque _______________________ ha realizado
un programa de entrenamiento de domade monstruos y captura de fantasmas, y
puede ayudar a otros niños a los que molestanlos miedos. ________ a ________ de
______ de 19 __. Firmado: __________ MichaelWhite. Presidente de la asociación
australiana de domadores de monstruos y cazadoresde fantasmas.OTROS
CERTIFICADOS:Certificado de victoria sobre el pipí traicionero, certificado de
concentración, certificadode huida de las rabietas, certificado de huida del sufrimiento,
certificado de huida de laculpabilidad, certificado de victoria sobre los malos hábitos.

¿QUE ES LA TERAPIA NARRATIVA? Una introducción Traducido y sintetizado de Morgan Alice,


2000: What is Narrative Therapy? An easy to read introduction. Adelaida: Dulwich Centre
Publications. Nota aclaratoria: siendo una traducción no literal del libro, y una síntesis, pude
haberme brincado muchas cosas y esto puede hacer difícil la comprensión del texto.
INTRODUCCIÓN La terapia narrativa busca un acercamiento respetuoso, no culposo (nonblaming)
de la terapia y el trabajo comunitario, la cual centra a la persona como expertos en su vida. Ve el
problema separado de las personas y asume que las personas tienen muchas habilidades,
competencias, convicciones, valores, compromisos y capacidades que los asistirá a reducir la
influencia del problema en sus vidas. Entre otros hay dos principios importantes: 1. Mantener un
estado de genuina curiosidad 2. hacer preguntas de las que realmente no se sabe la respuesta las
conversaciones narrativas son interactivas y siempre en colaboración con la persona que consulta
al terapeuta. El terapeuta busca entender lo que es de interés para la persona que lo consulta y
como el camino se ajusta a las preferencias de quien lo consulta. Es común preguntar: • ¿Qué te
parece esta conversación? • ¿Seguimos hablando de esto o hay algo más que te interese? • ¿de
esto quieres hablar? La conversación puede tomar muchas direcciones, siempre se puede cambiar
de camino, volverlo a retomar, ir por el mismo camino. No hay un camino “correcto” sino muchas
posibilidades de dónde escoger.

La Terapia Narrativa es un tipo de psicoterapia que se da desde una


perspectiva no invasiva y respetuosa, que no culpa ni victimiza a la
persona, enseñándSurge entre los años 70 y 80 de mano del australiano
Michael White y el neozelandés David Epston. Se clasifica dentro de las
terapias de tercera generación, también llamada tercera ola, junto con
otros métodos terapéuticos como la Terapia Metacognitiva, la Psicoterapia
Analítico Funcional o la Terapia de Aceptación y Compromiso.ole que es ella
la experta en su propia vida.

Es utilizada normalmente en la terapia familiar, aunque su aplicación ya se


ha extendido a otros campos como el educativo y el social o comunitario.

La Terapia Narrativa propone un cambio a la hora de identificar a quien


busca ayuda. Para White (2004), ya no se le llama paciente, ni cliente,
como en otros enfoques terapéuticos, sino que se le denomina coautor del
proceso de terapia.

Este rol de la persona durante el proceso de terapia le servirá para poder


descubrir por sí mismo todas sus habilidades, capacidades, creencias y
valores que le ayudarán a reducir la influencia de los problemas en su vida.

Así, los autores, White y Epston, cuestionan la posición del terapeuta como
experto cediéndole esta posición a la persona o coautor, el cual, ayudará al
terapeuta a comprender la situación mediante la auto-descripción del
problema.

Del mismo modo, la Terapia Narrativa intenta empoderar la cultura y


saberes populares. Según White (2002), otras disciplinas se olvidan de la
propia historia de la personas y grupos sociales, las marginan e incluso
descalifican, desechando aquellos valores, recursos y actitudes propias de
la cultura utilizadas para enfrentar las situaciones problemáticas.

Las personas tendemos a interpretar y a dar significado a las experiencias


de la vida diaria para poder explicar todo lo que ocurre y darle un sentido.
Este significado se puede convertir en el tema de una historia (narrativa).

Postulados de la terapia narrativa

1- Diferenciación del problema y la persona

Uno de los argumentos sobre los que se sustenta la Terapia Narrativa es


que la persona nunca es el problema y este se entiende como algo externo
a la persona.

Así, se analizan los problemas separados de las personas, asumiendo que


estas tienen la habilidad, capacidad y compromiso suficientes para cambiar
su relación con los problemas en sus vidas.

La externalización del problema es una de las técnicas más conocidas en


este tipo de terapia. Consistente en la separación lingüística del problema y
la identidad personal del individuo.

2- Influencia social y cultural

Los relatos elaborados por las personas para dar sentido a su experiencia
están influidos por factores culturales y sociales.
3- El argumento de tu historia

A la hora de desarrollar una historia se tienen en cuenta


aquellos sucesos que están relacionados a través de una
secuencia temporal y que concuerdan con el argumento.
Así pues, se interpreta lo que sucede y se le da significado
mediante la unión de determinados hechos que le darán
sentido a la historia.
Este sentido es el argumento y para llegar a concretarlo se han elegido
diferentes hechos y sucesos y descartado otros que, tal vez, no encajaban
con el argumento de la historia.

4- El lenguaje como mediador

A través del lenguaje de desarrollan los procesos interpretativos pues se


definen los pensamientos y sentimientos.

5- Efectos de la historia dominante

Las historias son las que dan forma a la vida de la persona e impulsan o
impiden la realización de ciertas conductas, a esto se le conoce como los
efectos de la historia dominante.

No se puede explicar la vida solamente desde un punto de vista, de ahí que


se vivan varias historias diferentes a la vez. Por eso, se considera que las
personas tienen vidas con historias múltiples que les permiten la creación
de una historia alternativa.

Método narrativo
La Terapia Narrativa utiliza las creencias, habilidades y conocimientos de la
persona como herramienta para solucionar los problemas y recuperar su
vida.

El objetivo del terapeuta narrativo es ayudar a los clientes a examinar,


evaluar y cambiar su relación con los problemas, planteando preguntas que
ayudan a las personas a exteriorizar sus problemas para luego investigar
sobre ellos.

A medida que se investiga y se obtiene más información sobre los


problemas, la persona irá descubriendo una serie de valores y principios
que le brindarán apoyo y un enfoque nuevo para su vida.

El terapeuta narrativo utiliza las preguntas para guiar las conversaciones y


examinar en profundidad cómo han influido los problemas en la vida de la
persona. Partiendo de la premisa de que aunque se trate de un problema
recurrente y grave, aún no ha llegado a destruir completamente a la
persona.

Con el objetivo de que la persona deje de ver los problemas como el centro
de su vida, el terapeuta incitará a la persona a que busque en su relato
todos aquellos aspectos que tiende a dejar pasar y centre su atención en
ellos, disminuyendo así la importancia de los problemas. Posteriormente,
invita a la persona a tomar una postura de empoderamiento sobre el
problema y entonces volver a narrar el relato desde ese nuevo punto de
vista.

Es conveniente que, a medida que avanza la terapia, el cliente vaya


anotando sus descubrimientos y progresos.

En la Terapia Narrativa es común la participación de testigos externos u


oyentes durante las sesiones de consulta. Estos pueden ser amigos o
familiares de la persona o incluso clientes antiguos del terapeuta que tienen
experiencia y conocimientos sobre el problema a tratar.

Durante la primera entrevista solamente intervienen el terapeuta y el


cliente, mientras que los oyentes no pueden comentar, sólo escuchar.

En las sesiones posteriores, estos ya pueden expresar qué destacan de lo


contado por el cliente y si tiene alguna relación con su propia experiencia.
Posteriormente, será el cliente el que haga lo mismo con lo relatado por los
testigos externos.

Al final, la persona se da cuenta de que el problema que presenta es


compartido por otros y aprende nuevas formas para continuar con su vida.

Pensamiento narrativo VS Pensamiento


lógico-científico
El pensamiento lógico-científico se basa en procedimientos y teorías
avaladas y verificadas por la comunidad científica. Promulga la aplicación
de la lógica formal, el análisis riguroso, los descubrimientos que parten de
hipótesis razonadas y probados empíricamente para conseguir condiciones
de verdad y teorías generalizables y universales.

Por otro lado, el pensamiento narrativo incluye historias caracterizadas por


su realismo ya que parten de la experiencia de la persona. Su objetivo no
es establecer condiciones de verdad o teorías, sino una sucesión de
acontecimientos a través del tiempo.

White y Epston (1993) distinguen las diferencias entre ambos tipos de


pensamiento centrándose en distintas dimensiones:

Experiencia personal
Los sistemas de clasificación y diagnóstico defendidos por el punto de vista
lógico-científico, acaban eliminando las particularidades de la experiencia
personal. Mientras que el pensamiento narrativo da una mayor importancia
a la experiencia vivida.

Según Turner (1986) “El tipo de estructura relacional que llamamos


<<significado>> emerge únicamente cuando relacionamos la experiencia
presente con el resultado acumulado de experiencias pasadas, semejantes
o al menos relevantes de similar potencia”.

Tiempo

El pensamiento lógico-científico no tiene en cuenta la dimensión temporal al


enfocarse en generar leyes universales que se consideran verdaderas en
todo tiempo y lugar.

En contraste con esto, la dimensión temporal es clave en el modo narrativo


de pensamiento ya que los relatos existen en base al desarrollo de los
acontecimientos a través del tiempo. Las historias tienen un principio y un
final y entre estos dos puntos es donde transcurre el tiempo. Así, para que
se pueda dar un relato con sentido, los hechos deben seguir una secuencia
lineal.

Lenguaje

El pensamiento lógico-científico hace uso de tecnicismos, eliminando así la


posibilidad de que el contexto influya en los significados de las palabras.

Por otro lado, el pensamiento narrativo incorpora el lenguaje desde el


punto de vista subjetivo, con intención de que cada uno le dé un significado
propio. También incorpora descripciones y expresiones coloquiales en
contraposición del lenguaje técnico del pensamiento lógico-científico.
Agencia personal

Mientras que el pensamiento lógico-científico identifica al individuo como


alguien pasivo cuya vida se desarrolla en base a la actuación de las
distintas fuerzas internas o externas a ella. El modo narrativo ve a la
persona como la protagonista de su propio mundo, capaz de moldear su
vida y relaciones a su antojo.

Posición del observador

El modelo lógico-científico parte de la objetividad, por lo que excluye la


visión del observador de los hechos.

Por otro lado, el pensamiento narrativo le da más peso al papel del


observador al considerar que los relatos vitales deben construirse a través
de los ojos de los protagonistas.

Práctica

De acuerdo con White y Epston (1993), la terapia realizada desde el


pensamiento narrativo:

1. Da la máxima importancia a las vivencias de la persona.


2. Favorece la percepción de un mundo cambiante mediante la
colocación de las experiencias vividas en la dimensión temporal.
3. Invoca el modo subjuntivo al desencadenar presuposiciones,
establecer significados implícitos y generar perspectivas múltiples.
4. Estimula la diversidad de significados de las palabras y el uso del
lenguaje coloquial, poético y pintoresco en la descripción de
vivencias y en el intento de construir nuevos relatos.
5. Invita a adoptar una postura reflexiva y a apreciar la participación
de cada uno en los actos interpretativos.
6. Fomenta el sentido de la autoría y la re-autoría de la propia vida y
de las relaciones de cada persona al contar y volver a contar la
propia historia.
7. Reconoce que las historias se coproducen e intenta establecer
condiciones en las que el «objeto» se convierta en autor
privilegiado.
8. Introduce consistentemente los pronombres «yo» y «tú» en la
descripción de los eventos.

El proceso de re-autoría
Según White (1995), el proceso de re-autoría o de reescribir la vida es un
proceso colaborativo en el que los terapeutas deben llevar a cabo las
siguientes prácticas:

 Adoptar una posición colaborativa de coautoría.


 Ayudar a los consultantes a mirarse a sí mismos como separados
de sus problemas a través de la externalización.
 Ayudar a los consultantes a recordar aquellos momentos de su
vida en los cuales no se sentían oprimidos por sus problemas, los
llamados acontecimientos extraordinarios.
 Ampliar las descripciones de estos acontecimientos extraordinarios
con preguntas acerca del “panorama dela acción” y el “panorama
de la conciencia”.
 Conectar los acontecimientos extraordinarios a otros
acontecimientos en el pasado y extender esta historia hacia el
futuro para formar una narrativa alternativa en la cual el sí mismo
es visto como más poderoso que el problema.
 Invitar a los miembros significativos de su red social a presenciar
esta nueva narrativa personal.
 Documentar estas nuevas prácticas y conocimientos que apoyan
esta nueva narrativa personal a través de medios literarios.
 Permitir que otras personas, atrapadas por idénticas narrativas
opresivas, se beneficien de estos nuevos conocimientos a través
de las prácticas de recepción y devolución.

Críticas a la Terapia Narrativa


La Terapia Narrativa es objeto de multitud de críticas debido, entre otras
cosas, a su inconsistencia teórica y metodológica:

 Es criticada por mantener una creencia construccionista social de


que no existen las verdades absolutas, sino puntos de vista
sancionados socialmente.
 Existe la preocupación de que los gurús de la Terapia Narrativa
son demasiado críticos con otros enfoques terapéuticos,
intentando echar tierra sobre sus postulados.
 Otros critican que la Terapia Narrativa no tiene en cuenta los
sesgos y opiniones personales que posee el terapeuta narrativo
durante las sesiones de terapia.
 También es criticada por la falta de estudios clínicos y empíricos
que validen sus afirmaciones. En este sentido, Etchison y Kleist
(2000) defienden que los resultados cualitativos de la Terapia
Narrativa no son congruentes con los hallazgos de la mayoría de
los estudios empíricos realizados, por lo que carece de base
científica que pueda respaldar su eficacia.

Referencias

1. Carr, A., (1998), Michael White’s Narrative Therapy, Contemporary


Family Therapy, 20, (4).
2. Freedman, Jill and, Combs, Gene (1996). Narrative Therapy: The
social construction of preferred realities. New York: Norton. ISBN
0-393-70207-3.
3. Montesano, A., La perspectiva narrativa en la terapia familiar
sistémica, Revista de Psicoterapia, 89, 13, 5-50.
4. Tarragona, M., (2006), Las terapias posmodernas: una breve
introducción a la terapia colaborativa, la terapia narrativa y la
terapia centrada en soluciones, Psicología Conductual, 14, 3, 511-
532.
5. Payne, M. (2002) Terapia narrativa. Una introducción para
profesionales. Barcelona: Paidós.
6. White, M. (2007). Maps of narrative practice. NY: W.W. Norton.
ISBN 978-0-393-70516-4
7. White, M., Epston, D., (1993), Medios narrativos para fines
terapéuticos, 89-91, Barcelona: Paidós.

Вам также может понравиться