Вы находитесь на странице: 1из 115

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGNIERIA MECANICA

“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA LÍNEA DE ADAPTACIÓN


DE VEHÍCULOS ESPECIALES, SEGÚN MÉTODOS JAPONESES DE
PRODUCCIÓN PARA SER APLICADOS EN LA EMPRESA
COVERSIONES SAN JOSÉ”

Memoria para optar al Titulo


de:
INGENIERO CIVIL
MECANICO

ALUMNO : CRISTOBAL ALONSO TOBAR ALVARADO


PROFESOR GUIA: ORLANDO DURAN

1
2012
ÍNDICE

Contenido
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN............................................................................................8
1.1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO.............................................................................................8
1.2. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................9
1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................9
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA........................10
2.1. RESEÑA HISTÓRICA.........................................................................................................10
2.2. ANTECEDENTES GENERALES...........................................................................................11
2.3. GARANTÍAS DE CALIDAD.................................................................................................11
2.3.1. Normas Chilenas......................................................................................................11
2.3.2. Normas Internacionales..........................................................................................12
2.4. INFRAESTRUCTURA INTEGRAL.........................................................................................12
2.5. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CONTINUA..........................................................................13
CAPÍTULO 3 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL.................................................14
3.1. TIPO DE MERCADO...........................................................................................................14
3.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS..........................................................................14
3.2.1 Modelos de vehículos................................................................................................15
3.3. NIVELES DE PRODUCCIÓN MENSUAL...............................................................................16
3.4. ESPACIO FÍSICO DE TRABAJO...........................................................................................17
3.4.1 Layout general de la empresa...................................................................................17
3.5. PERSONAL DE LA LÍNEA...................................................................................................20
3.6. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA.........................................................................................20
3.7. JUSTIFICACIÓN DE LA FORMA DE TRABAJO.....................................................................22
CAPÍTULO 4 PROPUESTA DEL MODELO DE LÍNEA..................................................23
4.1. MEDICIÓN DEL TRABAJO.................................................................................................23
4.2. PROCEDIMIENTO PARA MEDIR EL TRABAJO.....................................................................24
4.3. SEGUIMIENTO AL PERSONAL............................................................................................26
4.4. RECONOCIMIENTO DE TAREAS.........................................................................................31
4.5. METODOLOGÍA................................................................................................................35
4.5.1 Modelo PERT-CPM..................................................................................................35
4.5.1.1 Relación de precedencia entre actividades.........................................................35
4.5.1.2 Alcances..............................................................................................................41
4.5.1.3 Limitaciones.......................................................................................................41

2
4.5.2. Modelo de Producción en Línea..............................................................................42
4.5.2.1 Definición producción en Línea.........................................................................42
4.5.2.2 Balance de la Línea de Producción.....................................................................44
4.5.2.3 Relación de precedencia entre actividades después de balancear la línea..........53
4.5.2.4 Asignación de actividades a las estaciones de trabajo........................................57
4.5.2.5 Control de la ejecución de tareas mediante semáforos.......................................70
4.6. SISTEMA MRP I...............................................................................................................82
4.6.1 Concepto MRP I........................................................................................................82
4.6.2 Explosión de necesidades..........................................................................................82
4.6.3 Lista de Materiales....................................................................................................83
4.6.4 Desarrollo del Método..............................................................................................86
4.7. ESTANDARIZACIÓN..........................................................................................................90
4.7.1. Estandarización de la línea de producción..............................................................90
4.7.2. Estandarización de las tareas principales...............................................................90
4.7.3. Gestión de competencias..........................................................................................90
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS......................................................................93
5.1. PUESTA EN MARCHA DE LA LÍNEA..................................................................................93
5.2. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL........................................................................................93
5.3. VEHÍCULOS A PRODUCIR SEGÚN LA METODOLOGÍA EXPUESTA.......................................96
5.3.1 Forestal.....................................................................................................................96
5.3.2 Escolar......................................................................................................................96
5.4. PRIMER INTENTO..............................................................................................................97
5.4.1. Problema..................................................................................................................97
5.4.2. Solución....................................................................................................................98
5.4.3. Producción...............................................................................................................98
5.5. SEGUNDO INTENTO..........................................................................................................98
5.5.1. Problema..................................................................................................................98
5.5.2. Solución....................................................................................................................99
5.5.3. Producción.............................................................................................................100
5.6. TERCER INTENTO...........................................................................................................100
5.6.1 Problema.................................................................................................................101
5.6.2 Solución...................................................................................................................101
5.6.3 Producción..............................................................................................................101
CAPÍTULO 6 ESTUDIO DE COSTO Y EVALUACION ECONOMICA.......................103
6.1 COSTO ASOCIADO A LOS TALLERES................................................................................103
6.1.1. Costo total de los talleres.......................................................................................110
6.2. COSTO DE LA LÍNEA SIN CONSIDERAR LOS PRODUCTOS ELABORADOS EXTERNAMENTE
..............................................................................................................................................111
6.2.1. Costo asociado al vehículo Forestal......................................................................111

3
6.2.2. Costo asociado al vehículo Escolar.......................................................................113
6.3. COSTO DE PRODUCCIÓN ASOCIADO A LA LÍNEA............................................................115
6.3.1. Forestal...................................................................................................................115
6.3.2. Escolar...................................................................................................................116
6.4. INGRESOS.......................................................................................................................117
6.4.1. Ingresos actuales....................................................................................................117
6.4.2. Ingresos esperados.................................................................................................118
6.5. UTILIDADES...................................................................................................................119
6.5.1. Aumento de utilidades............................................................................................119
CAPÍTULO 7 CONCLUSIONES........................................................................................120
CAPÍTULO 8 BIBLIOGRAFIA..........................................................................................121

4
ÍNDICE DE FIGURAS

FIG. 3-1 MODELO MERCEDES BENZ 313 CDI..............................................................................16


FIG. 3-2 MODELO MERCEDES BENZ 413....................................................................................16
FIG. 3-3 LAYOUT GENERAL..........................................................................................................18
FIG. 3-4 ESQUEMA LÍNEA DE PRODUCCIÓN...............................................................................19
FIG. 3-5 LÍNEA DE PRODUCCIÓN................................................................................................19
FIG. 4-1DIAGRAMA DE RED DE ACTIVIDADES O FLUJOGRAMA VEHÍCULO FORESTAL...................40
FIG. 4-2 DIAGRAMA DE RED DE ACTIVIDADES O FLUJOGRAMA VEHÍCULO ESCOLAR....................40
FIG. 4-3 DIAGRAMA DE RED DE ACTIVIDADES O FLUJOGRAMA DESPUÉS DE BALANCEAR LA
LÍNEA VEHÍCULO FORESTAL..................................................................................................56
FIG. 4-4 DIAGRAMA DE RED DE ACTIVIDADES O FLUJO GRAMA DESPUÉS DE BALANCEAR LA
LÍNEA VEHÍCULO ESCOLAR..................................................................................................57
FIG. 4-5 TAREAS DESTINADAS A LA ETAPA Nº 1 VEHÍCULO FORESTAL..........................................62
FIG. 4-6 TAREAS DESTINADAS A LA ETAPA Nº 2 VEHÍCULO FORESTAL..........................................63
FIG. 4-7 TAREAS DESTINADAS A LA ETAPA Nº 3 VEHÍCULO FORESTAL..........................................64
FIG. 4-8 TAREAS DESTINADAS A LA ETAPA Nº 4 VEHÍCULO FORESTAL..........................................65
FIG. 4-9 TAREAS DESTINADAS A LA ETAPA Nº 1 VEHÍCULO ESCOLAR..........................................67
FIG. 4-10 TAREAS DESTINADAS A LA ETAPA Nº 2 VEHÍCULO ESCOLAR.........................................68
FIG. 4-11 TAREAS DESTINADAS A LA ETAPA Nº 3 VEHÍCULO ESCOLAR.........................................68
FIG. 4-12 TAREAS DESTINADAS A LA ETAPA Nº 4 VEHÍCULO ESCOLAR.........................................69
FIG. 4-13 SEMÁFORO DE CUATRO LUCES....................................................................................70
FIG. 4-14 SEMÁFORO CON LUZ BLANCA ENCENDIDA..................................................................79
FIG. 4-15 SEMÁFORO CON LUZ VERDE ENCENDIDA....................................................................79
FIG. 4-16 SEMÁFORO CON LUZ AMARILLA ENCENDIDA...............................................................80
FIG. 4-17 SEMÁFORO CON LUZ ROJA ENCENDIDA.......................................................................80
FIG. 4-18 SEMÁFORO INDICANDO RETRASOS EN LAS TAREAS........................................................81
FIG. 4-19 ÁRBOL DE MATERIALES...............................................................................................83
FIG. 4-20 HOE...........................................................................................................................91
FIG. 4-21 GESTIÓN DE COMPETENCIAS.......................................................................................91
FIG. 5-1 TAREAS ASIGNADAS AL PERSONAL INDICANDO LA ETAPA DONDE REALIZARLAS................94
FIG. 5-2 DIAGRAMA DE RED DE ACTIVIDADES.............................................................................95
FIG. 5-3 PEUGEOT BOXER..........................................................................................................98
FIG. 5-4 LÍNEA ESTANCADA.........................................................................................................99
FIG. 5-5 PLETINAS DE ASIENTO.................................................................................................100
FIG. 5-6 LÍNEA FUNCIONANDO CON NORMALIDAD.....................................................................101

5
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 2- 1 ANTECEDENTES GENERALES E INFORMACIÓN DE LA EMPRESA...................................11


TABLA 3- 1 VEHÍCULOS PRODUCIDOS MENSUALMENTE.................................................................17
TABLA 3- 2 CARGOS DEL PERSONAL.............................................................................................20
TABLA 4- 1 SEGUIMIENTO AL PERSONAL.......................................................................................26
TABLA 4- 2 RECONOCIMIENTOS DE TAREAS...................................................................................31
TABLA 4- 3 RELACIÓN DE PRECEDENCIAS ENTRE ACTIVIDADES VEHÍCULO FORESTAL...................36
TABLA 4- 4 RELACIÓN DE PRECEDENCIAS ENTRE ACTIVIDADES VEHÍCULO ESCOLAR.....................39
TABLA 4- 5 EJEMPLO QUE MUESTRA FRACCIÓN DEL TIEMPO TOTAL DE CADA ACTIVIDAD..............45
TABLA 4- 6 EJEMPLO QUE MUESTRA CANTIDAD DE PERSONAS QUE NECESITA CADA ACTIVIDAD....45
TABLA 4- 7 DATOS PARA BALANCEAR LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN VEHÍCULO FORESTAL.................47
TABLA 4- 8 DATOS PARA BALANCEAR LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN VEHÍCULO ESCOLAR...................49
TABLA 4- 9 LÍNEA BALANCEADA CON LAS TAREAS ASIGNAS AL PERSONAL VEHÍCULO FORESTAL.....50
TABLA 4- 10 LÍNEA BALANCEADA CON LAS TAREAS ASIGNADAS AL PERSONAL VEHÍCULO
ESCOLAR.............................................................................................................................52
TABLA 4- 11 RELACIÓN DE PRECEDENCIAS ENTRE ACTIVIDADES DESPUÉS DE BALANCEAR LA
LÍNEA VEHÍCULO FORESTAL.................................................................................................53
TABLA 4- 12 RELACIÓN DE PRECEDENCIAS ENTRE ACTIVIDADES DESPUÉS DE BALANCEAR LA
LÍNEA VEHÍCULO ESCOLAR..................................................................................................55
TABLA 4- 13 TIEMPO TRABAJADO POR EL PERSONAL EN VEHÍCULO FORESTAL..............................58
TABLA 4- 14 TIEMPO TRABAJADO POR EL PERSONAL EXTERNO EN VEHÍCULO FORESTAL...............59
TABLA 4- 15 TIEMPO TRABAJADO POR EL PERSONAL EN VEHÍCULO ESCOLAR...............................59
TABLA 4- 16 TIEMPO TRABAJADO POR EL PERSONAL EXTERNO EN VEHÍCULO ESCOLAR................60
TABLA 4- 17 CONTROL DE ACTIVIDADES ASOCIADO A LAS LUCES DEL SEMÁFORO ETAPA 1
VEHÍCULO FORESTAL..........................................................................................................72
TABLA 4- 18 CONTROL DE ACTIVIDADES ASOCIADO A LAS LUCES DEL SEMÁFORO ETAPA 2
VEHÍCULO FORESTAL..........................................................................................................73
TABLA 4- 19 CONTROL DE ACTIVIDADES ASOCIADO A LAS LUCES DEL SEMÁFORO ETAPA 3
VEHÍCULO FORESTAL..........................................................................................................74
TABLA 4- 20 CONTROL DE ACTIVIDADES ASOCIADO A LAS LUCES DEL SEMÁFORO ETAPA 4
VEHÍCULO FORESTAL..........................................................................................................74
TABLA 4- 21 CONTROL DE ACTIVIDADES ASOCIADO A LAS LUCES DEL SEMÁFORO ETAPA 1
VEHÍCULO ESCOLAR............................................................................................................75
TABLA 4- 22 CONTROL DE ACTIVIDADES ASOCIADO A LAS LUCES DEL SEMÁFORO ETAPA 2
VEHÍCULO ESCOLAR............................................................................................................76
TABLA 4- 23 CONTROL DE ACTIVIDADES ASOCIADO A LAS LUCES DEL SEMÁFORO ETAPA 3
VEHÍCULO ESCOLAR............................................................................................................77

6
TABLA 4- 24 CONTROL DE ACTIVIDADES ASOCIADO A LAS LUCES DEL SEMÁFORO ETAPA 4
VEHÍCULO ESCOLAR............................................................................................................77
TABLA 4- 25 INSUMOS DE BODEGA..............................................................................................84
TABLA 4- 26 INFORMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE INSUMOS.......................86
TABLA 4- 27 INFORMACIÓN INICIAL PARA PROGRAMAR EL PEDIDO................................................88
TABLA 4- 28 CALCULO DE LAS NECESIDADES NETAS Y LANZAMIENTO DE PEDIDOS........................88
TABLA 6- 1 COSTO DE ELABORACIÓN EN EL TALLER DE MADERA.................................................104
TABLA 6- 2 COSTO DE LOS INSUMOS DEL TALLER DE MADERA....................................................105
TABLA 6- 3 COSTO DE ELABORACIÓN EN EL TALLER DE VENTANA................................................106
TABLA 6- 4 COSTO DE LOS INSUMOS DEL TALLER DE VENTANA....................................................107
TABLA 6- 5 COSTO DE ELABORACIÓN EN EL TALLER DE ELECTRICIDAD.......................................108
TABLA 6- 6 COSTO DE LOS INSUMOS DEL TALLER DE ELECTRICIDAD...........................................109
TABLA 6- 7 RESUMEN DE LA SUMATORIA DE COSTOS GENERADOS POR TALLER............................110
TABLA 6- 8 COSTO DE LOS INSUMOS DEL MODELO MERCEDES BENZ 413...................................111
TABLA 6- 9 COSTO DE MANO DE OBRA MODELO MERCEDES BENZ 413.......................................111
TABLA 6- 10 COSTO DE LOS INSUMOS DEL MODELO MERCEDES BENZ 313.................................112
TABLA 6- 11 COSTO DE MANO DE OBRA MODELO MERCEDES BENZ 313.....................................112
TABLA 6- 12 COSTO DE LOS INSUMOS DEL MODELO MERCEDES BENZ 313.................................113
TABLA 6- 13 COSTO DE MANO DE OBRA MODELO MERCEDES BENZ 313.....................................113
TABLA 6- 14 COSTO DE LOS INSUMOS DEL MODELO MERCEDES BENZ 313 L..............................114
TABLA 6- 15 COSTO DE MANO DE OBRA MODELO MERCEDES BENZ 313 L.................................114
TABLA 6- 16 COSTO DE PRODUCCIÓN FORESTAL........................................................................115
TABLA 6- 17 COSTO DE PRODUCCIÓN ESCOLAR.........................................................................116
TABLA 6- 18 INGRESOS ACTUALES..............................................................................................118
TABLA 6- 19 INGRESOS ESPERADOS............................................................................................118

7
Capítulo 1 INTRODUCCIÓN

Este estudio se enmarca en el proyecto de tesis del estudiante, Cristobal Alonso Tobar
Alvarado para postular al Título de Ingeniería Civil Mecánica de la Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso.

1.1. Presentación del estudio

El presente estudio es llevado a cabo en la empresa Conversiones San José Ltda., compañía
que se dedica básicamente a la transformación y readecuación de vehículos para su
utilización comercial en distintas organizaciones y rubros. En esta empresa existe una
problemática generada debido a la desorganización general de las formas de trabajo que
ejecuta el personal en la producción de estos vehículos.

Los vehículos son modificados en lo que se llama una línea de producción la cual consiste
en una organización de posicionamiento de 5 vehículos de manera lineal para su
elaboración. Dentro de esta línea de producción se trabajan modelos Mercedes Benz,
modelo Sprinter 313, 313L, 413, 413 doble rodado. Es en este punto donde se observa la
mayor dificultad de funcionamiento.

Para dar solución al problema se planteó, en primera instancia, un objetivo general:


estandarizar los procesos de trabajos realizados en la conversión de los vehículos marca
Mercedes Benz, modelo Sprinter 313, 313L, 413, 413 doble rodado, en la línea de
producción de Minibuses de la empresa Conversiones San José Ltda., para lo cual se utilizó
el modelo de línea de producción en serie. Con esto se pretende ordenar y reorganizar las
formas de trabajo que realiza el personal de la empresa.

Durante el estudio, a través de los antecedentes y descripción de la empresa, se dará a


conocer la historia de la organización y sus principales axiomas. Luego, en una segunda
mirada, se realizará un análisis de la situación actual de la empresa, lo cual entregará
importantes datos y relevante información en relación a los tipos de mercado, las
características de los productos y la justificación del diagnóstico, entre otros.

Concluida la etapa anterior, se da a conocer la propuesta del modelo de línea, describiendo


su metodología y funcionalidad y enfatizando la importancia y los aportes de este modelo a
las características del tipo de producción de esta empresa

8
Una vez aplicado el modelo y obtenidos los alcances de su aplicación, se realiza el análisis
de los resultados del estudio, dando a conocer cuáles fueron los pasos ejecutados para poner
en marcha el modelo y cuáles fueron sus efectos.

Finalmente se realiza un estudio de costo y evaluación económica, con el objeto de entregar


un detalle de los costos implicados en cada taller, la producción de los vehículos y el
resultado económico en cuanto a los ingresos obtenidos.

El resultado concreto y global del estudio se encuentra detallado en las conclusiones, las
cuales dan forma esta memoria de título, logrando obtener y aportar antecedentes relevantes
altamente importantes para la empresa intervenida y para este estudio.

1.2. Objetivo General

Estandarizar los procesos de trabajos realizados en la conversión de los vehículos marca


Mercedes Benz, modelo Sprinter 313, 313L, 413, 413 doble rodado, en la línea de
producción de Minibuses de la empresa Conversiones San José Ltda.

1.3. Objetivos Específicos

 Reconocer las tareas realizadas por el personal, en la conversión de vehículos de la


línea de minibuses.
 Planificar tareas, considerando la relación de dependencias existente entre ellas.
 Distribuir y asignar equitativamente las tareas al personal, según su competencia.
 Programar la ejecución de tareas en base a la duración de las mismas.
 Controlar el desarrollo de las tareas, en base a la etapa que fue designada y según la
luz de semáforo a la que está asociada1.

1 El control de las tareas se llevara a cabo mediante semáforos de cuatro luces, los cuales indican el avance
del tiempo y el correspondiente avance de tareas realizadas en los vehículos.

9
Capítulo 1 ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

2.1. Reseña Histórica

Conversiones San José S.A. es una empresa de familia, artesanos por tradición. Sus
antepasados en la madre patria, ya trabajaban en tapicería, destacando siempre por la
calidad de sus trabajos, participando en exposiciones de mueblería y tapicería. Con vasta
experiencia de sus técnicas y aventureros con deseos de conquistar América, viajaron y se
radicaron en Chile. A partir de 1930 integran el automóvil al rubro de tapicerías. Desde
entonces se han ido perfeccionando permanentemente en este arte.2

Hace aproximadamente 75 años que nace la empresa Conversiones San José S.A., logrando
ser una de las pioneras en entrar al mercado automotriz. Con el paso de los años logran
establecerse como empresa sólida y estable dentro del mercado. En el año 2002 la empresa
construye la nueva planta industrial ubicada en el Parque industrial puerto Santiago a 5
minutos del Aeropuerto Internacional de Santiago Arturo Merino Benítez, ubicado en la
comuna de Pudahuel.3

En el año 2005, con la ayuda de profesionales calificados, se logra implementar el Sistema


de Gestión de calidad ISO 9001-2000 para dar respuestas a las exigencias del mercado
nacional e internacional, logrando con esto que Conversiones San José S.A. sea la primera
empresa automotriz en efectuar importaciones no tradicionales.

Con fin de poder entregar un servicio de calidad, se materializan alianzas estratégicas que
dieron espacio a la importante fusión con la empresa Technology Motor Group.4

En el año 2009 trasladan sus instalaciones y abren su nueva Planta Industrial, ubicada en
Oceánica 9750 en la comuna de Pudahuel, en Santiago, las cuales cuentan con 23.000 m 2
totales y 4.200 m2 construidos de nuevas instalaciones, lo cual permite finalmente dar una
mayor respuesta, a los siempre crecientes requerimientos de sus clientes. También, durante
este año, se obtiene la Certificación Internacional ISO 9001 UKAS N°008, en este mismo
año se amplía la gama de productos de TGM, con la creación de una nueva área dedica a la
fabricación de buses y minibuses para servicio urbano y suburbano; su primer proyecto es
el desarrollo de una gama de carrocerías de buses modelo Bicentenario.5

Hoy la empresa cuenta con una remodelada planta funcionando con más de 100
trabajadores preocupados de entregar soluciones a los requerimientos de la clientela

2 VILLALOBOS Cesar, Manual de Calidad: Sistema de gestión de calidad, versión 10, abril del 2011.
3 Conversiones San José,;< http://www.csj.cl/empresa_historia.php >; fecha de consulta: 28 de julio del 2012
4 Desde ahora en adelante se entenderá como TMG
5 Conversiones San José,;< http://www.csj.cl/empresa_historia.php >; fecha de consulta: 28 de julio del 2012

10
2.2. Antecedentes Generales

Tabla 2- 1 Antecedentes Generales e Información de la Empresa

Razón Social:
RUT: 96.981.470-6
CONVERSIONES SAN JOSE LTDA.
Razón Social:
RUT: 76.821.750-5
TECHNOLOGY MOTOR GROUP S.A.
Domicilio Oceánica 9750, Comuna de Pudahuel
Teléfono 571 59 00
Fax 571 59 30
Página Web www.csj.cl
E- mail csj@csj.cl ; ventas@csj.cl
Gerencia General Enrique Allue Nualart
Representante de Gerencia Carlos Yáñez C.
Sistema de Gestión de Calidad César Villalobos I.

2.3. Garantías de Calidad

En lo que respecta a las garantías de calidad, Conversiones San José obtuvo la certificación
ISO 9001-2000 en el año 2000 y posteriormente su re-certificación. Luego en el año 2009
Conversiones San José y Technology Motor Group, obtienen la certificación de calidad
Internacional ISO 9001:2008 UKAS N 008.

Esta norma permite garantizar que los clientes, tanto de Chile como de otros países, tengan
la seguridad del cumplimento y control de los máximos estándares y requerimientos,
ofreciendo productos, equipamientos y servicios de la mayor calidad tanto en la atención de
clientes, como en cada etapa de la producción, incluyendo un eficiente servicio post-venta y
garantía sobre los productos.6

2.3.1. Normas Chilenas

En el caso de las normas chilenas, se establece como la oficial la NCH 2426.Of. 1998, la
cual corresponde a “ambulancias para el trasporte terrestre de pacientes, además de
clasificación y requisitos de información y equipamiento”7. En lo que respecta a los
vehículos policiales también se acatan los requerimientos institucionales. Por último,
minibuses, trasportes escolares y otros vehículos obedecen las normas dictadas por el

6 Conversiones San José,;< http://www.csj.cl/calidad_garantia.php>; fecha de consulta: 28 de julio del 2012


7 Conversiones San José,;< http://www.csj.cl/calidad_normas.php#>; fecha de consulta: 28 de julio de 2012

11
Ministerio de Trasporte y Telecomunicaciones del Gobierno de Chile para el
funcionamiento de este tipo de vehículos.

2.3.2. Normas Internacionales

En el caso del mercado internacional los vehículos especiales de Conversiones San José
S.A., deben cumplir tanto con la Norma Internacional ISO 9001:2008 UKAS 8, como
además con el diseño y proyección de acuerdo con las normas y exigencias del propio país
y del mercado de destino.

2.4. Infraestructura Integral

La empresa, en lo que respecta a infraestructura cuenta con 23.000 m 2 de nuevas


instalaciones, lo que permite la producción de una gran variedad de equipamiento vehicular
y las partes y piezas que lo componen, esto es, tanto equipamientos individuales como a
gran escala o flotas y desde equipamiento simples hasta carrocerías completas o producción
de vehículos de alta tecnología.9

La planta industrial de Conversiones San José y Technology Motor Group posee las
siguientes instalaciones:

 Amplio galpón para producción en línea de vehículos


 Taller de estructuras metálicas.
 Taller de mueblería.
 Taller de marcos y vidrios para ventanas
 Taller de tapicería.
 Taller de fibra de vidrio.
 Taller de armado.
 Taller de electricidad y electrónica.
 Talleres de pintura y pintura al horno, para vehículos de todo tamaño.
 Bodega para materiales y equipos.
 Patios de almacenamiento.
 Amplios estacionamientos para clientes, visitas de proveedores y personal.

8Conversiones San José,; < http://www.csj.cl/calidad_normas.php# >; fecha de consulta: 29 de julio del 2012
9Conversiones San José,;< http://www.csj.cl/tecnologia_instalaciones.php>; fecha de consulta: 29 de julio del
2012

12
Finalmente, esta planta industrial alberga las oficinas de: Gerencia General, Gerencia
General Comercial, Oficinas Administrativas (Finanzas, Personal y otras), Ingeniería,
Diseño y Desarrollo de Proyectos, Oficinas de Ventas, Servicio al Cliente, etc.10

2.5. Innovación Tecnológica Continua

Conversiones San José Ltda. y vehículos especiales TMG rescatan la importancia de la


innovación tecnológica, ya que está en constante desarrollo de innovaciones en sus
equipamientos, esto, con el objeto de ofrecer productos de avanzada, tanto en lo que se
refiere al diseño, como en el avance tecnológico de sus componentes.

Esta idea se ve expresada en el diseño y desarrollo de innovadores detalles, como los


frentes porta balizas, eficientes soluciones de mobiliario y la utilización de nuevos
materiales, soluciones constructivas y, por último, en el desarrollo de equipos eléctricos,
con menor degaste y mayor fiabilidad.11

Conversiones San José S.A., nace para cubrir los requerimientos móviles en el área de la
salud y específicos en diversas áreas comerciales e institucionales, para lo cual se
desarrollan actualmente ambulancias según la norma chilena 2426 Of. 98 (ATS, AEB y
AEA), ambulancias de doble tracción (4x4), clínicas dentales, móviles, consultorios
móviles, vehículos de rescate, laboratorios móviles, móviles de capacitación, transportes
para discapacitados y unidades a solicitud según en cualquier área que su institución
proyecte.12

A continuación algunos ejemplos de innovaciones realizadas:

 Balizas de fibra con luces LED.


 Placas de control digital.
 Fibra de vidrio flexible FLEX-FV, cuyas principales características son; mayor
resistencia a impactos: mayor asepsia, mejor terminación y mayor vida útil.13

10Conversiones San José,;< http://www.csj.cl/tecnologia_instalaciones.php>; fecha de consulta:29 de julio


del 2012
11Conversiones San José,;< http://www.csj.cl/tecnologia_innovacion.php>; fecha de consulta:29 de julio del
2012
12 VILLALOBOS Cesar, Manual de Calidad: Sistema de gestión de calidad, versión 10, abril del 2011.
13 Conversiones San José,;< http://www.csj.cl/tecnologia_innovacion.php>; fecha de consulta: 29 de julio del
2012

13
Capítulo 2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1. Tipo de mercado

La mayor parte de la producción de la línea de minibuses de la empresa Conversiones San


José S.A., es solicitada por la empresa Comercial Kaufmann S.A., el resto de la producción,
un porcentaje muy menor, es comercializada a través de clientes particulares. Actualmente
esta línea de producción acondiciona vehículos para ser distribuidos en dos rubros
principalmente:

a) Empresas Forestales: Requieren vehículos de transporte para el traslado de


trabajadores desde sus domicilios o paraderos definidos, hasta el lugar de trabajo
dentro de las obras. Estos corresponden al 50% de la producción total anual
aproximadamente y su demanda es permanente durante todo el año.

b) Servicios de Transportes Escolares: requieren vehículos mayoritariamente para el


traslado de niños, jóvenes y adultos que se encuentran con un plan de estudios.
Estos vehículos generan el 50% de la producción anual total aproximadamente y su
demanda se concentra mayoritariamente en los meses de enero y febrero, aunque su
producción es requerida durante todo el año.

3.2. Características de los Productos

Debido a que la demanda de refaccionamiento de vehículos para esta empresa está


determinada por los dos rubros indicados en el punto 3.1, la empresa ha definido sus dos
tipos de producción como “Forestales” y “Escolares”.

a) Forestales: las principales características de esta transformación se orientan a lograr


un vehículo capaz de cubrir las necesidades de transporte de trabajadores, que
recorren varios kilómetros desde y hacia las faenas emplazadas en lugares alejados
de las áreas residenciales, para lo cual deben recorrer caminos principalmente del
tipo rural. Por tanto, la empresa se preocupa de equipar estos vehículos con:

 Barras antivuelco
 Dispensador de agua

14
 Piso diamantado
 Butacas de asientos
 Aire acondicionado
 Iluminación interior
 Ventanas con vidrios templados
 Balizas y accesorios varios

b) Escolares: las características de este tipo de vehículos responden principalmente a


las exigencias de seguridad y normas establecidas, requisito legal para la operación
de este tipo de transportes. Las normas exigidas son las del Ministerio de Transporte
y Telecomunicaciones del Gobierno de Chile además de la Norma ISO ISO
9001:2008. La empresa, por tanto, debe equipar este tipo de vehículos básicamente
con:

 Butacas de asientos
 Piso de goma antideslizante
 Ventanas con vidrio templados
 Iluminación interior
 Brazo expulsor de ventanas
 Accesorios varios

3.2.1 Modelos de vehículos

Para ambos tipos de producción las marcas más utilizadas son Mercedes Benz modelo 313
(Figura 3-1) y 413 (Figura 3-2). Esto se debe a las buenas características mecánicas del
motor, aptas para las exigencias requeridas y a la versatilidad propia del vehículo para ser
ocupado en más de un rubro especifico.

15
Fig. 3-1 Modelo Mercedes Benz 313 cdi

Fig. 3- 2 Modelo Mercedes Benz 413

Eventualmente son utilizadas otro tipo de marcas como Ford, Peugeot y otras, sin embargo,
éstas no alcanzan un impacto significativo dentro de la producción, debido a que son menos
demandadas por los clientes por diferentes motivos de tipo estéticos, rendimiento del
motor, repuestos disponibles en el mercado, etc. Por ende su salida es muy ocasional.

3.3. Niveles de producción mensual

Según los datos recogidos a través de la gestión de indicadores en coordinación con el


Departamento de Producción de la empresa, los vehículos presentan el siguiente nivel de
producción, medido en los meses indicados en el recuadro, promediando una producción
mensual de 23 vehículos.

Tabla 3- 2 Vehículos producidos mensualmente

MES CANTIDAD DE VEHICULOS PRODUCIDOS


Enero 29
Febrero 16
Marzo 30
Abril 16

16
3.4. Espacio físico de trabajo

La empresa se encuentra ubicada en la calle Oceánica 9750 en la comuna de Pudahuel de la


ciudad de Santiago. El espacio completo de producción tiene aproximadamente 23.000 m 2.,
y cuenta con 5 líneas de producción para distintos tipos de vehículos.

3.4.1 Layout general de la empresa

ESTACIONAMIENTOS

FRONTIS

OFICINAS

CALLE PEDRO JORQUERA


BODEGA

LINEA DE MINIBUSES

PATIO LATERAL
PATIO LATERAL

PLANTA DE TRABAJO

PATIO DE ALMACENAMIENTO DE VEHICULOS

Fig. 3-3 Layout general

17
La labor de conversión, de la línea de minibuses se realiza en un espacio físico de 35 mt. de
largo por 5 mt. de ancho, en el cual se ubican 5 vehículos en dirección a la línea de
producción y en forma continua uno seguido del otro, como se aprecia en la Figura. 3-4 y
Figura. 3-5.

Fig. 3-4 Esquema Línea de Producción

Fig. 3-5 Línea de Producción

18
3.5. Personal de la línea

La línea de producción se encuentra conformada por 9 cargos. Cada persona se encarga de


realizar diversas labores en distintas secciones según el requerimiento de la producción y de
su experticia.

Los cargos están distribuidos de la siguiente forma:

Tabla 3- 3 Cargos del personal

CARGO TRABAJADOR
Jefe de Línea Christopher Troncoso
Jefe de Área Francisco Troncoso
Eléctrico Josué Ávila
Mario Díaz
Tapiceros
Vicente Hernández
Soldador Erick Reyes
Roberto de la Cruz
Armadores Gino Sáenz
Yusty Troncoso

3.6. Diagnóstico del problema

De acuerdo a la observación del funcionamiento de la línea de producción se ha podido


detectar que existen tres problemas fundamentales que dificultan la producción óptima del
circuito de transformación del vehículo.

Inconexión entre la demanda del cliente (Departamento de Ventas) y la línea de producción


de minibuses.

Existe importante déficit en la planificación de la producción y programación de las


prioridades. Éstas son definidas de acuerdo a las contingencias y demandas del cliente
durante la producción. Esto ocurre debido a que el Departamento de Ventas opera con un
tiempo estimado calculado en base a un promedio estadístico de producción histórica y no a
un tiempo definido bajo una metodología aplicada particularmente a la línea de minibuses
de esta empresa. Permanentemente se reorganiza el orden de los vehículos y se detiene la
producción de otros de manera caótica.

19
De esta manera, el Departamento de Ventas establece plazos de entrega con los clientes
comprometiéndose a tener una cantidad de vehículos disponibles con un tiempo estimado
que muy frecuentemente no coincide con la real capacidad de producción de los mismos.

Insuficiencia de insumos para la producción.

Uno de los motivos de detención de la producción ocurre debido a que los trabajadores
permanentemente sufren carencias de stock de materiales indispensables dentro del ciclo de
transformación, por lo que deben esperar largos espacios de tiempo para la reposición del
material faltante para poder continuar con la labor. Este problema no había sido detectado
ya que el trabajador, al verse enfrentado a una falta de material, tiene la posibilidad de
continuar trabajando en otras funciones lo cual fue el indicador del tercer problema
detectado.

Producción en lote.

En la actualidad se trabaja en forma paralela en los cinco vehículos ubicados en la línea,


indistintamente de los requerimientos de cada uno, es decir, no existe una correlación entre
la ubicación del vehículo dentro de la línea y el avance de su producción. Esto implica que
eventualmente se termine la refacción del vehículo ubicado en una sección intermedia,
mientras que el vehículo que esta punto de salir de la línea, se encuentre aún en proceso de
producción, lo que, por tanto, genera problemas para la reubicación de los mismos o la
espera de los insumos para la salida de los vehículos pendientes.

Posterior a la etapa de producción, cada uno de los vehículos debe pasar por la supervisión
del equipo de control de calidad. Este equipo es el encargado de revisar cada
transformación y detectar cualquier defecto en el proceso de producción lo cual se
denomina “observaciones”, éstas deben ser superadas por un trabajador de la línea de
producción, en el área física de trabajo del equipo de control de calidad.

El equipo de control de calidad por su parte opera con una carga permanente de trabajo, lo
cual se ve gravemente alterado cuando la línea de producción de minibuses hace entrega de
un lote de vehículos para su supervisión. Este atochamiento genera una evidente
incapacidad para responder a la demanda, lo cual nuevamente se traduce en el retraso de los
plazos de entrega al cliente.

20
3.7. Justificación de la forma de trabajo

De acuerdo a los resultados arrojados en la etapa diagnóstica, los problemas detectados


requieren de un estudio que apunte a una reestructuración completa del proceso de la línea
de minibuses. Un sistema de planificación y programación de producción capaz de
converger las necesidades del cliente, el personal disponible y las condiciones de trabajo e
insumos existentes, debe ser la base del funcionamiento de la línea de producción de
minibuses.

Se define, en suma, que este estudio debe recoger datos de todas las funciones que están
implicadas en la producción, las competencias con las que cuenta cada trabajador, el modo
y tiempo que cada uno está utilizando para realizar su función, el orden y prioridades del
proceso y la comunicación interna con el resto de los departamentos implicados dentro de
la empresa para realizar el diagnóstico que dará las directrices para la reorganización de los
mismos elementos.

21
Capítulo 3 PROPUESTA DEL MODELO DE LÍNEA

4.1. Medición del trabajo

Para partir en dirección a la obtención del objetivo principal plantado de estandarizar la


línea de producción es necesario hacer una medición del trabajo y de las tareas realizadas
para poder conocer los elementos centrales a evaluar como el tiempo estándar de las tareas,
sus aplicaciones y sus ventajas.

La Medición del Trabajo es “el resultado del esfuerzo físico desarrollado en función del
tiempo permitido a un operador para terminar una tarea específica, siguiendo a un ritmo
normal o un método predeterminado”14. Esto se refiere a poder determinar el tiempo
estándar, es decir, medir la cantidad de tiempo de demora en realizar diferentes tareas,
generando así un patrón de las actividades.

Es también importante definir el concepto Tiempo Estándar. Este término se refiere a un


“patrón que mide el tiempo requerido para terminar una unidad de trabajo, mediante el
empleo de un método y equipo estándar, por un trabajador que posee la habilidad requerida,
que desarrolla una velocidad normal que puede mantener día tras día, sin mostrar síntomas
de fatiga”.15

Aplicaciones del tiempo estándar

En la actualidad las aplicaciones que pueden darse al tiempo estándar son múltiples, entre
las más importantes se encuentran:

1. “Apoyar a la planeación de la producción: Conociendo los tiempos estándar se


puede eliminar cualquier planeación defectuosa basada en conjeturas o adivinanzas.
De esta forma se puede conocer con mayor exactitud la cantidad de artículos que
pueden producirse, fijando las fechas de entrega, base de una buena política de
cualquier departamento de ventas.

2. Facilita la supervisión: Para un supervisor cuyo trabajo está relacionado con


hombres, materiales, maquinas, herramientas y métodos, los tiempos de producción
le permiten lograr la coordinación de todos estos elementos, pues le sirven como un
patrón para medir la eficiencia productiva de su departamento.

14 GARCÍA CRIOLLO, Roberto. “Estudio del trabajo” Ingeniería de Métodos y medición del trabajo.
Segunda Edición MC GRAW HILL. México pág. 179
15 GARCÍA CRIOLLO, Roberto. “Estudio del trabajo” Ingeniería de Métodos y medición del trabajo.
Segunda Edición MC GRAW HILL. México pág. 179

22
3. Es una herramienta que ayuda a establecer estándares de producción precisos
y justos: Además de indicar lo que puede producirse en un día normal de trabajo,
ayuda a mejorar los estándares de calidad.
4. Ayuda a establecer las cargas de trabajo: Facilita la coordinación entre los
obreros y las máquinas y, en caso de expansión, proporciona a la gerencia bases
para inversiones futuras en maquinaria y equipo.
5. Ayuda a formular un sistema de costos estándar: El tiempo estándar al ser
multiplicado por la cuota fijada por hora, proporciona el costo de mano de obra
directa por producto.
6. Proporciona costos estimados: Con base en los tiempos estándar de mano de obra
se puede presupuestar el costo de artículos que se planea producir y cuyas
operaciones serán semejantes a las actuales.
7. Proporciona bases sólidas para establecer sistemas de incentivos y su control:
Se eliminan conjeturas sobre la cantidad de producción y permite establecer
políticas firmes de incentivos a obreros que ayudarán a incrementar sus salarios y
mejorar su nivel de vida; la empresa estará en mejor situación dentro de la
competencia, pues podrá aumentar su producción y reducir sus costos unitarios.
8. Ayuda a enfrentar a nuevos trabajadores: Los tiempos estándar serán el
parámetro que mostrará a los supervisores la forma en que los nuevos trabajadores
aumentan su habilidad en los métodos de trabajo”16.

Es importante destacar las ventajas de la aplicación de los tiempos estándar correctamente,


ya que al eliminar el trabajo improductivo y los tiempos ociosos, se logra reducir los costos.
Otra ventaja es la mejorar las condiciones de los obreros, ya que los tiempos estándar
permiten establecer sistemas de pagos de salarios con incentivos (bonos) debido a que al
producir un número mayor que el que se obtiene a velocidad normal (tiempo estándar) es
posible percibir una remuneración extra.17

4.2. Procedimiento para medir el trabajo

Técnicas de medición del trabajo

Las principales técnicas empleadas para la medición del trabajo actualmente son las
siguientes:

 Por estimación de datos históricos

16 GARCÍA CRIOLLO, Roberto. “Estudio del trabajo” Ingeniería de Métodos y medición del trabajo.
Segunda Edición MC GRAW HILL. México pág. 180
17 GARCÍA CRIOLLO, Roberto. “Estudio del trabajo” Ingeniería de Métodos y medición del trabajo.
Segunda Edición MC GRAW HILL. México pág. 180

23
 Estudio de tiempos con cronometro
 Por descomposición en micro movimientos de tiempos predeterminados
 Método de las observaciones instantáneas (muestreo de trabajo)
 Datos estándar y fórmulas de tiempo18

El objetivo final de las técnicas de medición del trabajo, es obtener el tiempo tipo estándar
de la operación.

El estudio de la medición del trabajo se realizó mediante la medición de las actividades, a


través de un cronometro, con el cual se logró establecer cuál era el tiempo de demora del
personal en realizar una tarea específica, logrando así conocer los tiempos estándar de cada
actividad.

Selección del trabajador

Para conocer las actividades realizadas en el producto y los tiempos estándar, es necesario
realizar un seguimiento al personal para establecer las tareas que desempeñan y cuantificar
el conjunto de tareas que requiere un producto, en este caso un vehículo, para estar
terminado.

Cuando se debe elegir al operador es necesario considerar los siguientes puntos:

 Habilidad: Elegir a un trabajador con habilidad promedio.


 Deseo de cooperar: Evitar seleccionar a un trabajador que se opone a la tarea
encomendada.
 Temperamento: No debe elegir a un trabajador presente rasgos de nerviosismo.
 Experiencia: Es preferible elegir a un trabajador con experiencia.

Actitud frente al trabajador

En esta etapa, la percepción de los subordinados adquiere suma importancia, por lo cual es
importante considerar los siguientes principios:

a) Se le debe informar al personal a cerca del estudio que se está realizando, de su


participación y sus objetivos.
b) El investigador debe conocer las políticas internas de la empresa y evitar
comentarios que puedan generar críticas o coaliciones entre el investigador y
trabajadores en contra de la organización
c) El investigador debe limitarse a la observación. No debe discutir con el trabajador ni
criticar su trabajo, solo pedir su colaboración con fines investigativos.

4.3. Seguimiento al personal

18 GARCÍA CRIOLLO, Roberto. “Estudio del trabajo” Ingeniería de Métodos y medición del trabajo.
Segunda Edición MC GRAW HILL. México pág. 184

24
El primer paso a dar para estandarizar la línea de producción es conocer las tareas que se
realizan actualmente en los vehículos y el personal que la lleva a cabo.

Tabla 4-4 Seguimiento al personal

FECHA NOMBRE ACTIVIDAD HORARI


21/12/2011 Erick Reyes Instalar y soldar pletina 08:00 / 10:
21/12/2011 Erick Reyes Instalar y soldar pletina 11:00 / 13:
21/12/2011 Erick Reyes Instalar refuerzo para escotilla 15:00 / 17
22/12/2011 Gino Sáenz Preparar piso de madera y cortar piso diamantado 08:00 / 11:
22/12/2011 Gino Sáenz Instalar Piso diamantado 11:00 / 13:
22/12/2011 Gino Sáenz Cortar piso diamantado 14:00 / 15
22/12/2011 Gino Sáenz Forrar pasa ruedas interior 15:40 / 16
22/12/2011 Gino Sáenz Instalar piso de madera 16:10 / 16
23/12/2011 Gino Sáenz Instalar Piso diamantado 16:26 / 18
22/12/2011 Erick Reyes Armar Parrilla 10:30 / 11:
22/12/2011 Erick Reyes Colocar piso diamantado en parrilla 12:15 / 15
22/12/2011 Erick Reyes Instalar Escalera 15:18 / 15
22/12/2011 Carlos Vernales Sellar Ventanas 16:16 / 17
22/12/2011 Carlos Vernales Colocar gomas en furgón para instalar ventanas 17:20 / 18
22/12/2011 Chofer Posicionar parrillas en furgón (YALE) 17:20 / 17
23/12/2011 Roberto de la Cruz Tapizar e instalar esquinas del cielo del conductor 08:00 / 09
23/12/2011 Roberto de la Cruz Instalar porta Martillos 09:25 / 09
23/12/2011 Roberto de la Cruz Instalar pletina de aluminio a goma de piso 09:30 / 09
23/12/2011 Roberto de la Cruz Instalar tapa trasera de asiento 09:35 / 09
23/12/2011 Roberto de la Cruz Instalar pisadera de fibra de vidrio 09:50 / 10
23/12/2011 Roberto de la Cruz Instalar cielo del conductor 10:23 / 10
23/12/2011 Roberto de la Cruz Instalar cielo del conductor 10:48 / 11:
23/12/2011 Roberto de la Cruz Instalar porta Martillos 11:00 / 11:
23/12/2011 Roberto de la Cruz Cortar sección de furgón para escotilla 11:24 / 11:
23/12/2011 Roberto de la Cruz Instalar escotilla y colocar recubrimiento de aluminio 11:49 / 13:
23/12/2011 Yusty Troncoso Instalar paqueteras 8:30 / 09:
23/12/2011 Yusty Troncoso Cortar goma de piso para posicionar pernos de asiento 09:20 / 09
23/12/2011 Yusty Troncoso Instalar asientos 09:35 / 10
23/12/2011 Josué Ávila Instalación de cazoletas 09:45 / 10
26/12/2011 Yusty Troncoso Sacar remaches del piso 08:30 / 8:
26/12/2011 Yusty Troncoso Sacar laterales 08:35 / 08
26/12/2011 Yusty Troncoso Dimensionar y cortar aluminio para posicionar el cielo 08:46 / 08
(2 de 4)
25
26/12/2011 Yusty Troncoso Instalar aluminio para posicionar el cielo (2 de4) 08:53 / 09
26/12/2011 Yusty Troncoso Preparar alfombra y forrar pasarueda 09:49 / 10
26/12/2011 Yusty Troncoso Preparación e instalación de cuñas 10:44 / 11:
26/12/2011 Yusty Troncoso Instalar sujetadores de estanque de agua 11:42 / 12:
26/12/2011 Yusty Troncoso Instalar piso diamantado en pasa ruedas 12:28 / 12
26/12/2011 Yusty Troncoso Preparación e instalación de cuñas 12:34 / 13
26/12/2011 Yusty Troncoso Instalar estanque de agua 14:00 / 16
26/12/2011 Yusty Troncoso Instalar sujetadores de estanque de agua 17:00 / 17
26/12/2011 Yusty Troncoso Preparación e instalación de cuñas 17:30 / 18
27/12/2011 Mario Díaz Preparar alfombra y forrar pasaruedas 08:00 / 09
27/12/2011 Mario Díaz Pegar espuma en el cielo 09:30 / 10
27/12/2011 Mario Díaz Sacar laterales 10:45 / 11:
27/12/2011 Mario Díaz Pegar espuma en el cielo 11:19 / 11:
27/12/2011 Mario Díaz Tapizar Jaula 11:50 / 15:
27/12/2011 Mario Díaz Instalar asientos 15:20 / 17
27/12/2011 Erick Reyes Modificar asiento de pasaruedas 17:10 / 17
28/12/2011 Roberto de la Cruz Instalar carcasa de madera de aire acondicionado 09:58 / 10
28/12/2011 Josué Ávila Perforar para instalar placa de acrílico 09:35 / 09
28/12/2011 Josué Ávila Instalar placa de acrílico 09:47 / 10:
8/12/2011 Josué Ávila Perforar para instalar placa de acrílico 10:04 / 10
28/12/2011 Josué Ávila Instalar placa de acrílico 10:23 / 10
28/12/2011 Josué Ávila Perforar para instalar placa de acrílico 11:00 / 11:
28/12/2011 Josué Ávila Instalar placa de acrílico 11:11 / 11:
28/12/2011 Josué Ávila Instalar placa de circuito eléctrico placa verde 11:51 / 12:
28/12/2011 Josué Ávila Instalar cables a piso 12:00 / 14
28/12/2011 Josué Ávila Instalar cables a piso 15:20 / 16
28/12/2011 Josué Ávila Conectar cable de focos de techo y sellar orificio 16:15 / 16
28/12/2011 Josué Ávila Instalar cables a Piso 16:20 / 17
29/12/2011 Roberto de la Cruz Tapizar e instalar cabezal 08:20 / 09
29/12/2011 Josué Ávila Cableado de iluminación Inf. conoc
29/12/2011 Josué Ávila Cableado del enchufe remolque Inf. conoc
29/12/2011 Josué Ávila Cableado de baliza Inf. conoc
29/12/2011 Josué Ávila Cableado de asiento chofer al volante y puesta de Inf. conoc
29/12/2011 Josué Ávila pisadera
Conexión eléctrica red original sin tarjeta Inf. conoc
29/12/2011 Josué Ávila Instalar tarjeta y conectarla Inf. conoc
29/12/2011 Josué Ávila Instalar alarma de retroceso Inf. conoc
29/12/2011 Josué Ávila Instalar baliza con imán Inf. conoc
29/12/2011 Josué Ávila Cableado luces de trocha Inf. conoc
29/12/2011 Josué Ávila Instalación de cuatro luces de trocha Inf. conoc
29/12/2011 Josué Ávila Instalación de cazoletas Inf. conoc

26
29/12/2011 Josué Ávila Instalar botón de comando iluminación Inf. conoc
29/12/2011 Josué Ávila Conexión de señales a relés de tarjeta 12 V Inf. conoc
29/12/2011 Josué Ávila Instalación enchufe remolque Inf. conoc

27
4.4. Reconocimiento de tareas

Una vez conocido el personal a cargo, las tareas que se realizan, dónde y en qué vehículo se
realizan, se procede a calcular la duración de las mismas. Con esta información se podrá
planificar las tareas para luego distribuirlas equitativamente al personal calificado, además
de programar la ejecución de las mismas.

Tabla 4-5 Reconocimientos de tareas

NOMBRE ACTIVIDAD DURACION PARTE DEL


Erick Reyes Instalar y soldar pletina (min.)
131 VEHICULO
Piso
Erick Reyes Instalar y soldar pletina 120 Piso
Erick Reyes Instalar refuerzo para escotilla 120 Cielo
Gino Sáenz Preparar piso de madera y cortar piso 180
Gino Sáenz diamantado
Instalar Piso diamantado 120 Piso
Gino Sáenz Cortar piso diamantado 90
Gino Sáenz Forrar pasa ruedas interior 30 Piso
Gino Sáenz Instalar piso de madera 6 Piso
Gino Sáenz Instalar Piso diamantado 94 Piso
Erick Reyes Armar Parrilla 60
Erick Reyes Colocar piso diamantado en parrilla 105
Erick Reyes Instalar Escalera 26 Costado
Carlos Vernales Sellar Ventanas 64 Costado
Carlos Vernales Colocar gomas en furgón para instalar 40 Costado
Chofer ventanas parrillas en furgón (YALE)
Posicionar 10 Techo
Roberto de la Cruz Tapizar e instalar esquinas del cielo 80 Cielo
Roberto de la Cruz del conductor
Instalar porta Martillos 5 Costado
Roberto de la Cruz Instalar pletina de aluminio a goma de 5 Piso
Roberto de la Cruz piso
Instalar tapa trasera de asiento 3 Piso
Roberto de la Cruz Instalar pisadera de fibra de vidrio 15 Piso
Roberto de la Cruz Instalar cielo del conductor 25 Cabina
Roberto de la Cruz Instalar cielo del conductor 12 Cabina
Roberto de la Cruz Instalar porta Martillos 17 Costado
Roberto de la Cruz Cortar sección de furgón para 18 Techo
Roberto de la Cruz escotilla
Instalar escotilla y colocar 71 Techo
Yusty Troncoso recubrimiento de
Instalar paqueterasaluminio 48 Costado

28
Yusty Troncoso Cortar goma de piso para posicionar 15 Piso
Yusty Troncoso pernos de
Instalar asiento
asientos 45 Piso
Josué Ávila Instalación de cazoletas 32 Cielo
Yusty Troncoso Sacar remaches del piso 5 Piso
Yusty Troncoso Sacar laterales 11 Costado
Yusty Troncoso Dimensionar y cortar aluminio para 7
Yusty Troncoso posicionar
Instalar el cielopara
aluminio (2 de 4)
posicionar el 48 Cielo
Yusty Troncoso cielo (2 de
Preparar 4)
alfombra y forrar pasaruedas 55 Piso
Yusty Troncoso Preparación e instalación de cuñas 51 Costado
Yusty Troncoso Instalar sujetadores de estanque de 40 Piso
Yusty Troncoso agua
Instalar piso diamantado en pasa 6 Piso
Yusty Troncoso ruedas
Preparación e instalación de cuñas 26 Costado
Yusty Troncoso Instalar estanque de agua 165 Piso
Yusty Troncoso Instalar sujetadores de estanque de 30 Piso
Yusty Troncoso agua
Preparación e instalación de cuñas 30 Costado
Mario Díaz Preparar alfombra y forrar pasaruedas 65 Piso
Mario Díaz Pegar espuma en el cielo 30 Cielo
Mario Díaz Sacar laterales 29 Costado
Mario Díaz Pegar espuma en el cielo 23 Cielo
Mario Díaz Tapizar Jaula 130
Mario Díaz Instalar asientos 110 Piso
Erick Reyes Modificar asiento de pasaruedas 20
Roberto de la Cruz Instalar carcasa de madera de aire 10 Cielo
Josué Ávila acondicionado
Perforar para instalar placa de acrílico 8 Cabina
Josué Ávila Instalar placa de acrílico 17 Cabina
Josué Ávila Perforar para instalar placa de acrílico 10 Cabina
Josué Ávila Instalar placa de acrílico 10 Cabina
Josué Ávila Perforar para instalar placa de acrílico 11 Cabina
Josué Ávila Instalar placa de acrílico 19 Cabina
Josué Ávila Instalar placa de circuito eléctrico 9 Cabina
Josué Ávila placa
Instalarverde
cables a piso 90 Piso
Josué Ávila Instalar cables a piso 49 Piso
Josué Ávila Conectar cable de focos de techo y 5 Techo
Josué Ávila sellar
Instalarorificio
cables a Piso 85 Piso
Roberto de la Cruz Tapizar e instalar cabezal 74 Cielo
Josué Ávila Cableado de iluminación 5 Cielo
Josué Ávila Cableado del enchufe remolque 20 Debajo Piso
Josué Ávila Cableado de baliza 5 Cielo
Josué Ávila Cableado de asiento chofer al volante 12 Cabina
Josué Ávila yConexión
puesta deeléctrica
pisaderared original sin 90 Cabina
tarjeta
29
Josué Ávila Instalar tarjeta y conectarla 210 Cabina
Josué Ávila Instalar alarma de retroceso 20 Debajo Piso
Josué Ávila Instalar baliza con imán 20 Techo
Josué Ávila Cableado luces de trocha 15 Costado
Josué Ávila Instalación de cuatro luces de trocha 50 Techo
Josué Ávila Instalación de cazoletas 26 Cielo
Josué Ávila Instalar botón de comando 10 Cabina
Josué Ávila iluminación
Conexión de señales a relés de tarjeta 20 Cabina
12 V
Josué Á. Instalación enchufe remolque 20 Debajo Piso

4.5. Metodología

4.5.1 Modelo PERT-CPM

El PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de información


para los administradores del proyecto. Primero, el PERT/CPM expone la “ruta crítica” de
un proyecto, estas son las actividades que limitan la duración del proyecto, en otras
palabras para lograr que el proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crítica
deben realizarse pronto. Por otra parte, si una actividad de la ruta crítica se retarda, el
proyecto como un todo se retarda en la misma cantidad. Las actividades que no están en
ruta crítica tienen una cierta cantidad de holgura, esto es, pueden empezarse más tarde, y
permitir que el proyecto como un todo se mantenga en programa. EL PERT/CPM identifica
estas actividades y la cantidad de tiempo disponible para retardos.19

Finalmente el PERT/CPM proporciona una herramienta para controlar y monitorear el


progreso del proyecto. Cada actividad tiene su propio papel en este y su importancia en la
terminación del proyecto se manifiesta inmediatamente para el director del mismo, las
actividades de la ruta crítica, permiten por consiguiente, recibir la mayor parte de la
atención, es debido a que la terminación del proyecto, depende fuertemente de ellas. Las
actividades no críticas se manipularan y remplazaran en respuesta a la disponibilidad de
recursos.20

El modelo PERT/CPM se puede realizar mediante el programa computacional Microsoft


Proyect. En este programa se proyecta una carta Gantt en la cual se indican las relaciones
de precedencia entre las actividades, los tiempos de cada actividad, las holguras de cada
actividad y la ruta crítica del proyecto.

19 Teoría del sistema de organización (Técnicas para la función de planificación) 2007.


20 Teoría del sistema de organización (Técnicas para la función de planificación) 2007.

30
4.5.1.1 Relación de precedencia entre actividades

La precedencia entre actividades se define en base a dos factores:

1.- Instalación y montaje. Por ejemplo, para montar los asientos en el vehículo previamente
se debe instalar el piso.

2.- Espacio. No se pueden realizar muchas actividades o tareas a la vez ya que no hay
espacio suficiente para trabajar cómodamente, además, en espacios reducidos aumenta la
probabilidad de accidentes del personal.

A continuación se muestra la tabla de actividades con los tiempos de trabajo y las


relaciones de precedencia de cada actividad y un diagrama de red del proceso.

La línea punteada (------) indicada en la siguiente tabla de actividades, indica que no se


requiere actividad precedente para comenzar la labor.

Tabla 4-6 Relación de precedencias entre actividades vehículo Forestal

ACTIVIDAD LETRA DURACIO ACTIVIDAD


Taladrar remaches del piso, sacar remaches del A 35 ……..
Instalar y soldar pletina B 130 J, A

Cortar piso diamantado, taladrar para U1 120 B


Marcar y perforar agujeros en piso de madera e U2 35 X, F
Instalar piso diamantado y pletinas de aluminio U3 120 U1, U2

Instalar laterales I 60 U3, K

Instalar tapa trasera de asiento y pisadera de U7-11 20 U3, CA


Cableado del enchufe remolque P 20 Ñ

Instalar alarma de retroceso, Instalación S 30 P


Modificar asiento de pasaruedas V1 20 ………

Colocar cinturones en asiento, Instalar asientos V2-3 70 I, V1, BM


Instalar sujetadores de estanque de agua, W 108 BB
Pegar espuma en el cielo, dimensionar y N1-4 167 Ñ
Tapizar e instalar esquinas del cielo del N5-6 150 N1-4
Instalar carcasa de madera de aire BH 10 BE, BG, Y

31
acondicionado

Tapizar carcasa de aire acondicionado BG 140 ……..

Instalar refuerzo para escotilla X 120 B

Cableado de iluminación, cableado de baliza Ñ 10 O


Instalación de casoletas Q 26 N1-4, S

Sacar laterales J 11 ………..

Instalar laterales M 60 U3, K

Tapizar Laterales K 120 J

Tapizar paqueteras L 120 …………

Instalar paqueteras BA 48 N1-4, L

Instalar portamartillos, preparación e BB 33 V2-3


Instalar jaula de dos arcos BM 120 BC, Q, N5-6

Tapizar jaula BC 30 ……….

Cableado luces de trocha O 15 R

Instalar escalera Z1 26 …..

Armar parrilla, cortar piso diamantado para


parrilla, colocar piso diamantado en parrilla,
posicionar parrillas en furgón (YALE) Z2-5 148 ……….

Cortar sección de furgón para escotilla, Instalar Y 89 N5-6


Instalar baliza con imán, Instalación de cuatro R 66 ………
Instalar cielo del conductor BI 15 BL, T

Instalar condensador y filtro en motor BD 60 ……..

Rellenar con fluido refrigerante BN 60 BJ

Desarmar tablero y hacer conexiones BL 120 T, BD

Instalar aire acondicionado en cabina BE 90 BL, BI

Instalar electroventilador con conexiones de BJ 90 BL, BB


Cableado de asiento chofer al volante y puesta T 180
Preparar alfombra y forrar pasa ruedas F 65 ………

Tapizar tapa trasera de asiento CA 60 ………

32
33
Tabla 4- 7 Relación de precedencias entre actividades vehículo Escolar

ACTIVIDAD LETRA DURACION ACTIVIDAD


Taladrar remaches del piso, Sacar remaches A 35 ……..
Instalar y soldar pletina B 130 J, A

Cortar Piso de Goma, Cortar goma de piso U1 35 ……..


Marcar y perforar agujeros en piso de madera U4 30 B

Instalar piso de madera y remachar U2 20 U4, F

Lijar piso de madera U11 30 U2

Instalar Piso de Goma y pletinas de aluminio U3 35 U1, U11

Instalar laterales, tapa trasera de asiento y U7-10 80 U3, CA, K


Instalar alarma de retroceso S 20 T

Modificar asiento de pasaruedas V1 20 ……….

Colocar cinturones en asiento, Instalar


V2-3 70 U7-10,V1,N5-6
asientos

Pegar espuma en el cielo, Dimensionar y N1-4 167 Ñ


Tapizar e instalar esquinas del cielo del N5-6 150 N1-4
Cableado de iluminación, Cableado de baliza Ñ 10 O

Instalación de casoletas Q 26 N1-4, S

Sacar laterales J 11 ………

Tapizar Laterales K 120 J

Tapizar Paqueteras L 120 …………

Instalar paqueteras BA 48 N1-4, L

Instalar porta Martillos BB 5 ………..

Cableado luces de trocha O 15 R

Instalar baliza con imán, Instalación de R 66 ………


Instalar cielo del conductor BI 15 T

Conexión eléctrica red original sin tarjeta, T 90 Ñ


Preparar alfombra y forrar pasa ruedas F 65 ………

34
Tapizar tapa trasera de asiento CA 60 ……….

Fig. 4-6Diagrama de red de actividades o Flujograma vehículo Forestal

Fig. 4-7 Diagrama de red de actividades o flujograma vehículo Escolar

35
4.5.1.2 Alcances

 El alcance de este modelo es que permite controlar y monitorear el progreso del


proyecto, dado que se conoce el orden de ejecución de las tareas, la duración de las
mismas y cómo se relacionan unas con otras en cuanto al acondicionamiento del
vehículo.
 Se tiene una referencia del tiempo de producción del vehículo

4.5.1.3 Limitaciones

36
 Se debe adecuar la planificación de acuerdo al capital humano disponible, no se
puede realizar un número “X” de tareas a la vez si no se tiene un número “X” de
personas que la puedan desarrollar.
 La planificación está referida a un solo vehículo, por consiguiente, la ruta crítica no
tiene sentido cuando se produce una gran cantidad de vehículos mensualmente o
incluso semanalmente.

4.5.2. Modelo de Producción en Línea

4.5.2.1 Definición producción en Línea

En su concepto más perfeccionado, la producción en línea es una disposición de áreas de


trabajo donde las operaciones consecutivas están colocadas inmediata y mutuamente
adyacentes, donde el material se mueve continuamente y a un ritmo uniforme a través de
una serie de operaciones equilibradas que permiten la actividad simultánea en todos los
puntos, moviéndose el producto hacia el fin de su elaboración a lo largo de un camino
razonadamente directo.21
21 GARCÍA CRIOLLO, Roberto. “Estudio del trabajo” Ingeniería de Métodos y medición del trabajo.
Segunda Edición MC GRAW HILL. México pág. 413

37
Según García22 existen ciertas condiciones para que la producción en línea sea práctica:

1. Cantidad. El volumen de producción debe ser suficiente para cubrir el costo de la


preparación de la línea. Esto depende del ritmo de producción y de la duración del
producto final.

2. Equilibrio. Las duraciones de todas las actividades en la línea deben ser similares.

3. Continuidad. Una vez que se pone en marcha la línea de producción, no se puede


detener, esto, debido a que la detención en un punto interrumpiría la alimentación
del resto de las operaciones. Esto significa que deben tomarse precauciones para
asegurar un aprovisionamiento continuo del material, piezas, subensambles, etc.

Cumpliéndose las condiciones mencionadas, se procede a realizar las funciones que se


detallan a continuación:

a) Conocida la duración de las tareas, determinar el número de operadores para cada


tarea.
b) Conocido el tiempo del ciclo (tiempo de la etapa con mayor duración), minimizar el
número de estaciones de trabajo.
c) Conocido el número de estaciones de trabajo, asignar el personal correspondiente a
cada estación.

En cuanto a la línea de ensamble García menciona lo siguiente

Línea de Ensamble

El término línea de ensamble se refiere al ensamble progresivo enlazado por algún


dispositivo de manejo de materiales, tales como: bandas transportadoras, correas sin fin,
grúas aéreas, etc. La gama de productos parcial o totalmente ensamblados sobre las líneas
incluye juguetes, herramientas, autos, aviones, ropa y una gran variedad de artículos
electrónicos. Se puede decir que, prácticamente, cualquier producto que tenga múltiples
partes que se produzcan en grandes cantidades, utiliza la línea de ensamble, ya que
constituyen una importante tecnología23.

A continuación se muestra el método balance de línea que hace posible la producción en


línea.

22 GARCÍA CRIOLLO, Roberto. “Estudio del trabajo” Ingeniería de Métodos y medición del trabajo.
Segunda Edición MC GRAW HILL. México pág. 414
23 GARCÍA CRIOLLO, Roberto. “Estudio del trabajo” Ingeniería de Métodos y medición del trabajo.
Segunda Edición MC GRAW HILL. México pág. 421

38
4.5.2.2 Balance de la Línea de Producción

Metodología del Balance

Para tener una planificación en la cual las tareas estén equitativamente distribuidas es
necesario hacer un balance de línea. El método de balancear la línea, consiste en distribuir y
asignar equitativamente la carga de trabajo al personal disponible.

El procedimiento de balanceo consiste en:

1. Sumar los tiempos de todas las tareas para obtener un tiempo total.

2. Dividir la duración de cada actividad por el tiempo total para, de esta manera, saber
que fracción del tiempo total corresponde la duración de cada actividad.

3. Multiplicar la fracción del tiempo total de cada actividad por el número de personas
de la línea de producción. Con esto se conoce la cantidad de personas que necesita
cada actividad. Para el caso de este estudio, por ejemplo, son siete las personas que
trabajan en vehículos forestales y seis los que trabajan en vehículos escolares.

4. Por último, para distribuir de forma equitativa los trabajos, se asignan las
actividades a cada persona, tomando en cuenta la sumatoria de fracción de personas
del conjunto de actividades asignadas, las cuales deben ser 1 o similar a 1.

Un ejemplo de cómo se balancea una línea sería:

Para elaborar un producto X se tienen que realizar 7 tareas, cada tarea solamente la puede
realizar una persona, el tiempo de ejecución de cada tarea es de una 1 hrs. exactamente y se
disponen de 7 personas para ejecutarlas.

Respuesta

A priori se consideraría que la forma de distribuir equitativamente las tareas es que cada
persona realice una tarea, ya que son 7 las tareas a ejecutar y 7 las personas disponibles
para ejecutarlas.

A continuación se realizara el ejercicio siguiendo los pasos anteriormente mencionados.

1.- Hay que sumar los tiempos de todas las tareas para obtener un tiempo total:
1+1+1+1+1+1+1= 7 hrs.

39
2.- Se divide la duración de cada actividad por el tiempo total, para así saber que fracción
del tiempo total corresponde la duración de cada actividad.

Tabla 4-8 Ejemplo que muestra fracción del tiempo total de cada actividad

DURACION TIEMPO FRACCION DEL


TAREAS
DE TAREAS TOTAL TIEMPO TOTAL
Tarea 1 1 hrs 1/7
Tarea 2 1 hrs 1/7
Tarea 3 1 hrs 1/7
Tarea 4 1 hrs 7 hrs 1/7
Tarea 5 1 hrs 1/7
Tarea 6 1 hrs 1/7
Tarea 7 1 hrs 1/7

3.- Se multiplica la fracción del tiempo total de cada actividad por el número de personas
de la línea de producción, con esto se conoce la cantidad de personas que necesita cada
actividad.

Tabla 4- 9 Ejemplo que muestra cantidad de personas que necesita cada actividad

TAREAS FRACCION DEL Nº DE FRACCION DE PERSONAS POR


TIEMPO TOTAL PERSONAS TAREA
Tarea 1 1/7 7 1
Tarea 2 1/7 1
Tarea 3 1/7 1
Tarea 4 1/7 1
Tarea 5 1/7 1
Tarea 6 1/7 1

40
Tarea 7 1/7 1

4.- Por último, para distribuir de forma equitativa los trabajos, se asignan las actividades a
cada persona, tomando en cuenta la sumatoria de fracción de personas del conjunto de
actividades asignadas, las cuales tiene que ser 1 o similar a 1.

En este caso, a cada tarea se le asignó una persona, dado que la fracción de personas es un
entero. El 1 indica una persona, 0,5 indica media persona y así sucesivamente.

En consecuencia, el resultado del ejemplo propuesto es el mismo.

41
En la tabla siguiente se muestra la realización de los tres primeros pasos

Tabla 4- 10 Datos para balancear la línea de producción vehículo Forestal

ACTIVIDAD DURACIO FRACCIO FRACCION


Taladrar remaches del piso, Sacar remaches N (min.)
35 N0,02
DEL DE
0,13
del piso
Sacar y piso, además del cielo conductor
laterales 11 0,01 0,04
Cortar piso diamantado, taladrar para 120 0,07 0,46
posicionar pernos
Armar parrilla, de asiento
cortar piso diamantado para 148 0,08 0,56
parrilla, colocar
Instalar escalera piso diamantado en parrilla, 26 0,01 0,10
Modificar asiento de pasaruedas 20 0,01 0,08
Instalar y soldar pletina 130 0,07 0,49
Instalar refuerzo para escotilla 120 0,07 0,46
Marcar y perforar agujeros en piso de madera 35 0,02 0,13
eInstalar
Instalarpiso
pisodiamantado
de madera y pletinas de
0,07
aluminio 120 0,46
Instalar laterales 60 0,03 0,23
Instalar tapa trasera de asiento y pisadera de 20 0,01 0,08
fibra de vidrio
Colocar cinturones en asiento e Instalar 70 0,04 0,27
asientos
Instalar cielo del conductor 15 0,01 0,06
Cortar sección de furgón para escotilla, 89 0,05 0,34
Instalar
Instalar escotilla
paqueteras y colocar recubrimiento de 48 0,03 0,18
Pegar espuma en el cielo, dimensionar y 167 0,09 0,64
cortar
Tapizaraluminio
e instalarpara posicionar
esquinas el cielo,
del cielo del 150 0,08 0,57
conductor,
Instalar tapizar
porta e instalar
martillos, cabezal e
preparación 33 0,02 0,13
instalación de cuñas
Tapizar laterales 120 0,07 0,46
Tapizar paqueteras 120 0,07 0,46
Instalar carcasa de madera de aire 10 0,01 0,04
acondicionado
Instalar sujetadores de estanque de agua, 108 0,06 0,41
Instalar
Prepararestanque
alfombradey agua
forrar pasaruedas 65 0,04 0,25
TIEMPO TOTAL 1840

42
43
Tabla 4- 11 Datos para balancear la línea de producción vehículo Escolar

ACTIVIDAD DURACIO FRACCIO FRACCION DE


Modificar asiento de pasaruedas(V1) N (min.)
20 N0,016
DEL PERSONAL
0,10 DE
Instalar y soldar pletina (B) 130 0,104 0,63
Taladrar remaches del piso, sacar remaches 35 0,028 0,17
del piso y piso, además
Sacar laterales (J) del cielo del 11 0,009 0,05
Marcar y perforar agujeros en piso de
30
madera 0,024 0,14
Instalar piso de madera y remachar 20 0,016 0,10
Lijar piso de madera 30 0,024 0,14
Cortar piso de goma, cortar goma de piso 35 0,028 0,17
para posicionar pernos de asientos (U1)
Instalar piso de goma y pletinas de aluminio 35 0,028 0,17
Instalar laterales, tapa trasera de asiento y 80 0,064 0,39
pisadera de fibra de vidrio
Pegar espuma en el cielo, dimensionar y 167 0,134 0,80
cortar aluminio para
Instalar paqueteras (BA)posicionar el cielo, 48 0,039 0,23
Colocar cinturones en asiento e Instalar 70 0,056 0,34
asientos (V2-3)
Tapizar e instalar esquinas del cielo del 150 0,120 0,72
conductor, tapizar e instalar
Instalar porta martillos (BB) cabezal (N5-6) 5 0,004 0,02
Instalar cielo del conductor ( BI ) 15 0,012 0,07
Tapizar tapa trasera de asiento 60 0,048 0,29
Preparar alfombra y forrar pasa ruedas 65 0,052 0,31
Tapizar laterales 120 0,096 0,58
Tapizar paqueteras 120 0,096 0,58
TIEMPO TOTAL 1246

En las dos tablas siguientes se muestra el paso 4 del procedimiento de balanceo:

Tabla 4-12 Línea balanceada con las tareas asignas al personal vehículo Forestal

PERSONAL TAREA ASIGNADA SUMA DE DURACION


AL PERSONAL LAS DEL
Instalar escalera
Modificar asiento de pasaruedas
Erick Reyes 1,13 4,93
Instalar y soldar pletina
Instalar refuerzo para escotilla

44
Taladrar remaches del piso, Sacar
Rocky Silva remaches del piso y piso, además
Tapizar laterales 1,05 4,58
Tapizar paqueteras
Marcar y perforar agujeros en
piso de madera
Instalar e Instalar ypiso de
piso diamantado
Gino Sáenz 0,82 3,58
pletinas de aluminio
Instalar laterales
Instalar tapa trasera de asiento y
pisadera de fibra
Instalar cielo de vidrio
del conductor
Mario Díaz 0,95 4,17
Instalar paqueteras
Pegar espuma en el cielo,
dimensionar
Sacar laterales y cortar aluminio
Yusty Troncoso Cortar piso diamantado, taladrar 1,06 4,65
para posicionar
Armar pernospiso
parrilla, cortar de asiento
diamantado
Colocar para parrilla,
cinturones colocar
en asiento,
instalar asientos
Instalar porta martillos,
preparación
Vicente Hernández Instalar e instalación
sujetadores de
de estanque 1,05 4,6
de agua, instalar
preparar alfombraestanque
y forrar de
pasa
ruedas
Cortar sección de furgón para
Roberto de la Cruz escotilla,
Tapizar e Instalar
instalar escotilla
esquinas ydel 0,95 4,15
cielo delcarcasa
Instalar conductor, tapizarde
de madera e aire
acondicionado

45
Tabla 4- 13 Línea balanceada con las tareas asignadas al personal vehículo Escolar

PERSONAL TAREA ASIGNADA AL PERSONAL SUMA DE DURACION DEL


LAS CONJUNTO DE
Modificar asiento de pasaruedas(V1)
Instalar y soldar pletina (B)
Erick Reyes 0,94 3,27
Taladrar remaches del piso, sacar
remaches del piso
Sacar laterales (J) y piso, además del
Marcar y perforar agujeros en piso de
madera
Instalar piso de madera y remachar (U2)
Gino Sáenz Lijar piso de Madera 1,11 3,83
Instalar piso de goma y pletinas de
aluminio
Cortar (U3)
piso de goma, Cortar goma de
piso paralaterales,
Instalar posicionartapapernos
traseradedeasientos
asiento
Yusty y pisadera
Pegar espumade fibra
en elde vidrio
cielo, (M)
Dimensionar
1,04 3,58
Troncoso yInstalar
cortar paqueteras
aluminio para (BA)posicionar el
Colocar cinturones en asiento, Instalar
Roberto de asientos
Tapizar e(V2-3)
instalar esquinas del cielo del
conductor, Tapizar e instalar 1,16 4
la Cruz Instalar porta martillos (BB)
Instalar cielo del conductor ( BI )
Tapizar tapa trasera de asiento
Mario Díaz 0,6 2,08
Preparar alfombra y forrar pasa ruedas
Tapizar laterales (k)
Rocky Silva 1,16 4
Tapizar paqueteras (L)

46
4.5.2.3 Relación de precedencia entre actividades después de balancear la línea

Una vez balanceada la línea se vuelve a planificar, considerando ahora las dependencias
anteriormente mostradas en la Tabla 4-3, Tabla 4-4 y la dependencia generada por el orden
de realización de tareas que fueron asignadas a cada persona.

A continuación se presentara la tabla de actividades con los tiempos de trabajo y las


relaciones de precedencia de cada actividad, así como también un diagrama de red del
proceso. Al final se anexara la carta Gantt

En la tabla, la línea punteada (.……… ) indica que la actividad no se necesita una


precedente para comenzar la tarea.

Tabla 4-14 Relación de precedencias entre actividades después de balancear la línea


vehículo Forestal

ACTIVIDAD LETRA DURACION ACTIVIDAD


Taladrar remaches del piso, sacar remaches ASIGNADA
A (min.)
35 PRECEDENTE
……..
del piso yy soldar
Instalar piso, además
pletina del cielo conductor B 130 J, A
Cortar piso diamantado, taladrar para U1 120 Z2-5, B
posicionar pernos de
Marcar y perforar asientoen piso de
agujeros U2 35 X, F
madera
Instalar episo
instalar piso de ymadera
diamantado pletinas de
aluminio U3 120 U1, U2
Instalar laterales I 60 U3, K
Instalar tapa trasera de asiento y pisadera de U7-11 20 U3, CA
fibra de vidrio
Cableado del enchufe remolque P 20 Ñ
Instalar alarma de retroceso, Instalación S 30 P
enchufe
Modificarremolque
asiento de pasaruedas V1 20 X
Colocar cinturones en asiento, Instalar V2-3 70 I, V1, BM
asientos
Instalar sujetadores de estanque de agua, W 108 BB
Instalarespuma
Pegar estanque
en de agua dimensionar y
el cielo, N1-4 167 BI, Ñ
cortar
Tapizaraluminio
e instalarpara posicionar
esquinas el cielo,
del cielo del N5-6 150 N1-4
conductor, tapizar
Instalar carcasa de emadera
instalardecabezal
aire
acondicionado BH 10 BE, BG, Y
Tapizar carcasa de aire acondicionado BG 140 ……..
Instalar refuerzo para escotilla X 120 B
Cableado de iluminación, cableado de Ñ 10 O
baliza
Instalación de casoletas Q 26 N1-4, S

47
Sacar laterales J 11 ……..
Instalar laterales M 60 U3, K
Tapizar laterales K 120 J, A
Tapizar paqueteras L 120 K
Instalar paqueteras BA 48 N1-4, L
Instalar porta martillos, preparación e BB 33 V2-3
instalación dede
Instalar jaula cuñas
dos arcos BM 120 BC, Q, N5-6
Tapizar jaula BC 30 BG
Cableado luces de trocha O 15 R
Instalar escalera Z1 26 V1
Armar parrilla, cortar piso diamantado para Z2-5 148 J
parrilla, colocardepiso
Cortar sección diamantado
furgón en parrilla,
para escotilla, Y 89 N5-6
Instalar
Instalar escotilla
baliza con y colocar recubrimiento
imán, Instalación de de R 66 ……….
cuatro
Instalarluces
cielode
deltrocha
conductor BI 15 BL, T, U7-11
Instalar condensador y filtro en motor BD 60 ……..
Rellenar con fluido refrigerante BN 60 BJ
Desarmar tablero y hacer conexiones BL 120 T, BD

Instalar aire acondicionado en cabina BE 90 BL, BI


Instalar electroventilador con conexiones de BJ 90 BE, BB
manguera
Cableado de asiento chofer al volante y T 180 ……….
puesta de pisadera, conexión electrica red
Preparar alfombra y forrar pasa ruedas F 65 ………
Tapizar tapa trasera de asiento CA 60 ………

Tabla 4-15 Relación de precedencias entre actividades después de balancear la línea


vehículo Escolar

ACTIVIDAD LETRA DURACION ACTIVIDAD


Taladrar remaches del piso, sacar remaches ASIGNADA
A (min.)
35 PRECEDENTE
……..
del piso yy soldar
Instalar piso, además
pletina del cielo conductor B 130 J
Cortar piso de goma, cortar goma de piso U1 35 U11
para posicionar
Marcar pernos
y perforar de asiento
agujeros en piso de
U4 30 B
madera
Instalar piso de madera y remachar U2 20 U4, F
Lijar piso de madera U11 30 U2
Instalar piso de goma y pletinas de aluminio U3 35 U1
Instalar laterales, tapa trasera de asiento y U7-10 80 U3, CA, K
pisadera de fibradederetroceso
Instalar alarma vidrio S 20 T

48
Modificar asiento de pasaruedas V1 20 B
Colocar cinturones en asiento, instalar
V2-3 70 V1, N5-6
asientos
Pegar espuma en el cielo, dimensionar y N1-4 167 U7-10, Ñ
cortar
Tapizaraluminio
e instalarpara posicionar
esquinas el cielo,
del cielo del N5-6 150 N1-4
conductor,
Cableado de tapizar e instalar
iluminación, cabezalde
cableado
Ñ 10 O
baliza
Instalación de cazoletas Q 26 N1-4, S
Sacar laterales J 11 A
Tapizar laterales K 120 J
Tapizar paqueteras L 120 K
Instalar paqueteras BA 48 N1-4, L
Instalar porta martillos BB 5 V2-3
Cableado luces de trocha O 15 R
Instalar baliza con imán, Instalación de R 66 ……..
cuatro
Instalarluces
cielode
deltrocha
conductor BI 15 BB, T
Conexión eléctrica red original sin tarjeta, T 90 Ñ
Instalar botón de comando iluminación
Preparar alfombra y forrar pasa ruedas F 65 CA
Tapizar tapa trasera de asiento CA 60 ……….
Fig. 4-8 Diagrama de red de actividades o flujograma después de balancear la línea
vehículo forestal

49
Fig. 4-9 Diagrama de red de actividades o Flujo grama después de balancear la Línea
Vehículo Escolar

50
4.5.2.4 Asignación de actividades a las estaciones de trabajo

Para este estudio se trabajó con cuatro estaciones de trabajo ya existentes, a las cuales se le
asignaron las tareas respetando el tiempo de ciclo de la línea. El tiempo de ciclo se calculó
como se muestra a continuación:

Tiempo del Ciclo

Para calcular el tiemplo del ciclo por estación, se debe dividir el tiempo total de producción
de un vehiculó, entre el número de estaciones.

Los tiempos de producción son de 20 hrs. para vehículos Forestales y de 16 hrs. para los
vehículos Escolares. Estos tiempos de producción se pueden apreciar en las respectivas
Cartas Gantt.

Tiempo Ciclo Forestal = 20hrs/4 Estaciones= 5hrs/estación

51
Tiempo Ciclo Escolar = 16hrs/4 Estaciones= 4hrs/estación

A su vez, la distribución de tareas al personal debe ser tal, que la duración del conjunto de
actividades asignadas no supere el tiempo del ciclo de la línea, en el caso de que la duración
del conjunto de actividades sea mayor, se tomara está duración, como el tiempo del ciclo de
la línea.

La distribución de tareas se realizó en el punto 4.5.2.2. en las Tablas 4-9 y 4-10 de la


manera más equitativamente posible y pensando en el tiempo de ciclo que se iba a tratar en
este punto.

A modo de comparación, se muestran las tablas en donde se puede observar el tiempo


dedicado por el personal al conjunto de actividades de las cuales son responsables.

Tabla 4- 16 Tiempo trabajado por el personal en vehículo Forestal

PERSONAL DURACION DEL DURACION DEL


Erick Reyes CONJUNTO
296 DE CONJUNTO
4,93 DE
Gino Sáenz 215 3,58
Mario Díaz 250 4,17
Roberto de la Cruz 249 4,15
Yusty Troncoso 279 4,65
Vicente Hernández 276 4,60
Rocky Silva 275 4,58

Tabla 4- 17 Tiempo trabajado por el personal externo en vehículo forestal

52
PERSONAL EXTERNO DURACION DEL DURACION DEL
Francisco Troncoso CONJUNTO
60 DE CONJUNTO
1,00 DE
Josué Ávila 167 2,78
Marcelo Muñoz 180 3,00
Andrés Farías 210 3,50
Ayudante de A/C 180 3,00
Víctor Guajardo 170 2,83
Personal de Jaula antivuelco 120 2,00

Tabla 4-18 Tiempo trabajado por el personal en vehículo Escolar

PERSONAL DURACION DEL DURACION DEL


Erick Reyes CONJUNTO
196 DE CONJUNTO
3,27 DE
Gino Sáenz 230 3,83
Yusty Troncoso 215 3,58
Roberto de la Cruz 240 4,00
Mario Díaz 125 2,08
Rocky Silva 240 4,00

Tabla 4- 19 Tiempo trabajado por el personal externo en vehículo Escolar

PERSONAL DURACION DEL DURACION DEL


Josué Ávila CONJUNTO
237 DE CONJUNTO
3,95 DE

53
Como se aprecia, ninguno de los trabajadores tiene una duración del conjunto de
actividades mayor al tiempo del ciclo de la línea. En el caso de los vehículos Forestales son
de 5 hrs. y en los Escolares de 4 hrs.

Distribución de tareas por etapas en vehículo Forestal

La línea de minibuses constará de cuatro etapas para los vehículos Forestales. Entrando un
vehículo en la “Etapa 1” sin ninguna intervención para luego salir terminado en la “Etapa
4”

Las duraciones de las etapas serán igual al tiempo de ciclo de la línea.

Duración de las Etapas.

La etapa 1 tiene una duración de 300 min., lo que equivale a 05:00

La etapa 2 tiene una duración de 300 min., lo que equivale a 05:00

La etapa 3 tiene una duración de 300 min., lo que equivale a 05:00

La etapa 4 tiene una duración de 300 min., lo que equivale a 05:00

Tareas por Etapas

Según la duración de las etapas, las tareas visualizadas en la carta Gantt quedaron
distribuidas como se muestra en el recuadro a continuación.

54
El color anaranjado representado en algunas tareas, indica un progreso en la realización de
la misma, pero no la terminación. La culminación de la tarea se hará en una etapa posterior.

El color amarillo mostrado en algunas tareas, indica que el personal que ejecuta la tarea, no
corresponde al personal de la línea de minibuses.

55
Fig. 4- 10 Tareas destinadas a la Etapa Nº 1 Vehículo Forestal
56
Fig. 4- 11 Tareas destinadas a la Etapa Nº 2 Vehículo Forestal

57
Fig. 4- 12 Tareas destinadas a la Etapa Nº 3 Vehículo Forestal

58
Fig. 4- 13 Tareas destinadas a la Etapa Nº 4 Vehículo Forestal

59
Distribución de tareas por etapas en vehículo Escolar

La línea de minibuses constará de cuatro etapas para los vehículos Escolares. Entrando un
vehículo en la “Etapa 1” si ninguna intervención para luego salir terminado en la “Etapa 4”

Las duraciones de las etapas serán igual al tiempo de ciclo de la línea.

Duración de las Etapas

La etapa 1 tiene una duración de 240 min., lo que equivale a 04:00

La etapa 2 tiene una duración de 240 min., lo que equivale a 04:00

La etapa 3 tiene una duración de 240 min., lo que equivale a 04:00

La etapa 4 tiene una duración de 240 min., lo que equivale a 04:00

Tareas por Etapas

Según la duración de las etapas, las tareas visualizadas en la carta Gantt quedaron
distribuidas como se muestra en el recuadro a continuación.

El color anaranjado representado en algunas tareas, indica un progreso en la realización de


las mismas, pero no la terminación. La culminación de la tarea se hará en una etapa
posterior.

El color amarillo mostrado en algunas tareas, nos indica que el personal que ejecuta la
tarea, no corresponde al personal de la línea de minibuses.

60
Fig. 4- 14 Tareas destinadas a la Etapa Nº 1 Vehículo Escolar

61
Fig. 4-15 Tareas destinadas a la Etapa Nº 2 Vehículo Escolar

Fig. 4-16 Tareas destinadas a la Etapa Nº 3 Vehículo Escolar

62
Fig. 4-17 Tareas destinadas a la Etapa Nº 4 Vehículo Escolar

63
4.5.2.5 Control de la ejecución de tareas mediante semáforos

Características del semáforo

El control de las actividades a realizar se llevará a cabo mediante semáforos de cuatros


luces verticales que se encienden y se apagan una vez transcurrido cierto tiempo y de dos
luces al costado que indican emergencias, como se aprecia en la figura 4-13. Para lograr el
control de la producción en serie, se instalaron semáforos en las cuatro etapas
correspondientes de la línea minibuses.

Luz Roja

Luz Amarilla

Luz Verde

Luz Blanca

Fig. 4- 18 Semáforo de cuatro Luces

Esta luz Amarilla, indica que existe Esta luz Roja, indica que existe
un problema que está retrasando la un problema serio que está
producción en la línea, una vez retrasando la producción en la
encendida se debe informar al Jefe 64
línea, una vez encendida se debe
de Línea la situación. informar al Gerente de
Operaciones de inmediato.
Seguimiento de tareas mediante la Carta Gantt de seguimiento

La forma de controlar las actividades, es mediante la hora, ya que según la carta Gantt, las
tareas tienen un tiempo estimativo de elaboración, por lo que, monitoreando la hora, se
puede observar cuál es el estado de avance de la tarea, si está terminada, si está pendiente o
si todavía no se debe comenzar a realizar la tarea e incluso se puede conocer cuál es el
porcentaje de avance que debiese tener una actividad. La carta Gantt de seguimiento
anexada al final muestra esta dinámica.

Todo este control se asociará a los semáforos y a sus cambios de luces. Estos cambios de
luces se harán cada 60 minutos en los vehículos Escolares y cada 75 minutos en los
vehículos Forestales, conforme a como se actualizará el tiempo en la carta Gantt de
seguimiento.

A continuación se muestra una tabla resumen de la actualización del tiempo en la carta


Gantt de seguimiento, que muestra la relación de progreso en la ejecución de las
actividades con las luces de los semáforos.

65
Tabla 4-20 Control de actividades asociado a las luces del semáforo Etapa 1 Vehículo
Forestal

66
Tabla 4-21 Control de actividades asociado a las luces del semáforo Etapa 2 Vehículo
Forestal

67
Tabla 4-22 Control de actividades asociado a las luces del semáforo Etapa 3 Vehículo
Forestal

Tabla 4-23 Control de actividades asociado a las luces del semáforo Etapa 4 Vehículo
Forestal

68
Tabla 4-24 Control de actividades asociado a las luces del semáforo Etapa 1 Vehículo
Escolar

69
Tabla 4-25 Control de actividades asociado a las luces del semáforo Etapa 2 Vehículo
Escolar

70
Tabla 4-26 Control de actividades asociado a las luces del semáforo Etapa 3 Vehículo
Escolar

Tabla 4-27 Control de actividades asociado a las luces del semáforo Etapa 4 Vehículo
Escolar

71
El funcionamiento de los semáforos se detallara a continuación

72
Al comenzar el día laboral se enciende la luz blanca al mismo tiempo en todas las
estaciones 1, 2, 3 y 4. La figura muestra la luz blanca de la estación 4, lo mismo hay que
hacer al momento de encender las demás luces, verde, amarilla y roja.

Fig. 4- 19 Semáforo con Luz Blanca encendida

Al cabo de 60 minutos para los vehículos Escolares y, 75 minutos para los vehículos
Forestales, se enciende la luz verde y se apaga la luz blanca, siempre y cuando se haya
cumplido con las tareas programadas para el semáforo blanco, en el caso de no cumplir con
las tareas programadas, se dejan encendidas las dos luces.

Fig. 4- 20 Semáforo con Luz Verde encendida

73
Luego se enciende la luz amarilla y se apaga la luz verde, siempre y cuando hayan
cumplido las tareas programadas para la luz verde, en el caso de no cumplir con las tareas
programadas para la luz verde se deja encendida la luz verde y amarilla.

Fig. 4- 21 Semáforo con Luz Amarilla encendida

Por último se enciende la luz roja y se apaga la luz amarilla, siempre y cuando hayan
cumplido las tareas programadas para la luz amarilla, si no se cumple con las tareas
programadas para la luz amarillas, se deja encendida tanto la luz amarilla como la luz roja.

Fig. 4- 22 Semáforo con Luz Roja encendida

74
Una vez apagada la luz roja se da por concluida la estadía del vehículo en esa etapa,
siempre y cuando no exista retraso en la ejecución de las tareas programadas.
Posteriormente se traslada el vehículo a la siguiente etapa.

En el caso de que se produzcan demoras en la ejecución de tareas, estas demoras se verán


reflejadas en el semáforo al tener más de una luz encendida. A modo de ejemplo si no se
termina una tarea asociada a una luz, esta luz permanecerá encendida hasta que no se
termine la tarea independientemente de que se enciendan las luces superiores conforme
avanza el tiempo.

Fig. 4- 23 Semáforo indicando retrasos en las tareas

75
4.6. Sistema MRP I

4.6.1 Concepto MRP I

El concepto de MRP I (Material requeriments planning), es bien sencillo, se trata de saber


qué se debe aprovisionar y/o fabricar, en qué cantidad y en qué momento para cumplir
compromisos establecidos. En otras palabras ¿Qué materiales son requeridos?, ¿Cuánto se
necesita de cada material?, ¿Cuándo cada material es requerido.24

Estas son tres preguntas básicas que realiza el sistema MRP I y que resume sus principales
resultados. El énfasis se hace más en el cuándo pedir que en el cuánto, lo cual hace de él
más una técnica de programación, que de gestión de inventarios, el problema fundamental
no es vigilar los niveles de stock, sino asegurar su disponibilidad en la cantidad deseada, en
el tiempo y lugar adecuado.25

Este sistema es utilizado cuando la demanda de los insumos o artículos producidos es


dependiente, es decir, no está sujeta directamente a las condiciones de mercado, sino que
está relacionada con un pedido previamente establecido.

4.6.2 Explosión de necesidades

Para saber qué se debe aprovisionar y/o fabricar, se debe realizar una explosión de
necesidades: Esto nos muestra la estructura de fabricación y montaje (árbol de materiales)
de nuestro producto a desarrollar y los componentes utilizados. Es importante mencionar
que al tener la estructura de fabricación se conoce que insumos y componentes se utilizan
y en qué orden, para desarrollar el producto final.

24 Autores Dr.C.MSc. Ing. Alberto Medina León, Ing. Dianelys Nogueira Rivera, Ernesto Negrín Sosa,
Universidad de Matanzas “ Camilo Cienfuegos” 2002.
25 Autores Dr.C.MSc. Ing. Alberto Medina León, Ing. Dianelys Nogueira Rivera, Ernesto Negrín Sosa,
Universidad de Matanzas “ Camilo Cienfuegos” 2002.

76
A continuación se observa un Árbol de Materiales que muestra lo antes mencionado.

Fig. 4-24 Árbol de Materiales

4.6.3 Lista de Materiales

Es una descripción clara y precisa de la estructura que caracteriza la obtención de un


determinado producto, mostrando claramente.

 Los componentes que lo integran.


 Las cantidades necesarias de cada uno de ellos para formar una unidad del producto
en cuestión.
 La secuencia en que los distintos componentes se combinan para obtener el artículo
final.26

Aunque existen diversas formas para expresar la lista de materiales, la más clara, de
acuerdo a este estudio, es la de la estructura en forma de árbol con diferentes niveles de
fabricación y montaje que se mostró anteriormente en la Figura 4-19. La codificación por
niveles facilita la explosión de las necesidades a partir del elemento final, y su lógica es la
siguiente:

26 Dirección de la producción decisiones tácticas Machuca

77
Nivel 0: Los productos finales no usados, en general, como componentes de otros
productos; es el nivel más complejo de la lista

Nivel 1: Los componentes unidos directamente a un elemento de nivel 0

Nivel i: En general en cada nivel “ i ” se situarán aquellos ítems en relación directa con
otros de nivel “ i-1 ”, siguiendo este proceso hasta llegar a las materias primas y compradas
en el exterior.27

A continuación se detallan los insumos de bodega y la cantidad necesaria de cada uno, dado
que dentro de los insumos de bodega específicamente las pletinas de los asientos, presentan
reiteradamente problemas de abastecimiento a la línea minibuses, tanto para vehículos
Forestales como para vehículos Escolares.

Tabla 4-28 Insumos de Bodega

ITEM O PRODUCTO IDENTIFICACION CANTIDAD POR DIMENSIONES


VEHICULO
AGUA DESTILADA BO-ADE000018 1 LT
ANGULO PVC 20 X 20 BO-APV002020 1,6 MT
AUTOPERFORANTE 14-14 X 1 BO-AUT000141 10 UN
AUTOPERFORANTE 14-14 X 2 BO-AUT000142 4 UN
AUTOPERFORANTE 14 -14 X 1 1/2 BO-AUT014112 2 UN
CINTURON SEGURIDAD 2 PUNTAS NEGRO BO-CSN000002 13 UN
CINTURON SEGURIDAD 3 PUNTAS NEGRO BO-CSN000003 1 UN
CUÑAS METALICAS CON SOPORTE BO-CUN000010 2 UN
ESCALERA BO-ESS000010 1 UN
FLEXIBLE 1/2 BO-FLE000012 1 UN
GOMA FLECHA BO-GFL000010 2,5 MT
GOLILLA PLANA GRUESA 1/4 BO-GPG000014 46 UN
GOLILLA PLANA 1/8 BO-GPL000018 4 UN
GOLILLA PLANA 5/16 BO-GPL000516 60 UN
GOLILLA PRESION 1/4 BO-GPR000014 28 UN
GOLILLA PRESION 3/16 BO-GPR000316 3 UN
GOLILLA PRESION 5/16 BO-GPR000516 60 UN
LENTEJA 8-18 X 1 BO-LEN008181 13 UN
LENTEJA 8-18 X 3/4 BO-LEN081834 10 UN
LLAVE JARDIN BOLA 1/2 BO-LLB000012 1 UN
MANGUERA CALEFACCION 5/8 NEGRA BO-MCA000010 12 MT
PARRILLA MONTA CARGA LARGA BO-PAE000011 1 UN

27 Dirección de la producción decisiones tácticas Machuca

78
PERNO AUTOTERRAJADOR 3/16 X 1 BO-PAT000001 3 UN
PERNO COCINA 10 - 24 X 1/2 BO-PCC001012 2 UN
PERNO COCHE 1/4 - 20 X 1 1/2 BO-PCO014112 26 UN
PEGAWELL 60 BO-PEG000060 0,5 UN
PERNO HEXAGONAL M8 X 1 BO-PHE000825 43 UN
PERNO HEXAGONAL M8 X 1 1/2 BO-PHE000840 2 UN
PERNO HEXAGONAL M8 X 2 1/2 BO-PHE008212 4 UN
PLACA NEGRA S/PERFORACION BO-PSP000010 1 UN
REMACHE POP 3,2 x 12 BO-REM003212 10 UN
REMACHE POP 4.0 X 10 BO-REM004010 20 UN
REMACHE POP 4,8 x 25 BO-REM004825 50 UN
ROSCALATA NEGRO 8 X 1 BO-RON000081 5 UN
ROSCALATA 6 X 1/2 BO-ROS000612 10 UN
ROSCALATA 6 X 3/4 BO-ROS000634 10 UN
ROSCALATA 8 X 1/2 BO-ROS000812 20 UN
REMACHE POP 3.2 X 16 BO-RPO003216 60 UN
SIERRA CALADORA T-118-A BO-SCA000118 2 UN
SILICONA NEGRA SIKASIL-E BO-SNE000010 3 UN
TORNILLO AGLOMERADO 6 X 1 1/2 YESOCAR BO-TAG006112 25 UN
TAPA BOTON GRIS BO-TBG000010 20 UN
TUERCA GORRO 1/4-20 BO-TGO001420 18 UN
TUERCA REMACHABLE ACERO ANCHA M-8 BO-TRA000008 13 UN
TUERCA M-8 BO-TUE000008 7 UN
TUERCA 3/16 BO-TUE000316 5 UN
TUERCA 1/4-20 BO-TUE001420 12 UN
KIT ENGANCHE REMOLQUE BO-KER000010 1 UN
ESTANQUE RESERVA DE AGUA BO-ERA000010 1 UN
BARRA ANTIVUELCO FI-BAV000001 1 UN
PLANCHA ALUMINIO DIAMANTADO 1500 X FI-PAD153025
3000 X 2.5 1 UN
PLETINA 20 x 8 MM FI-PLE000020 8 MT

4.6.4 Desarrollo del Método

Se explicará paso a paso la forma de utilizar este método, a través de la tabla que se
muestra a continuación.

79
Tabla 4- 29 Información y programación de requerimientos de insumos

Las primeras ocho columnas son para recabar información necesaria para la programación
de Insumos.

Primera columna: Identifica el producto o insumo con su nombre y un código asociado si es


que lo tiene.

Segunda columna: Indica la cantidad requerida del producto o insumo solicitado.

Tercera columna: Nos indica la unidad del insumo (m, un, etc.).

Cuarta columna: Indica el stock actual del insumo.

Quinta columna: Nos menciona si es que hay una cantidad comprometida de este insumo,
la cual puede haber sido destinada para otro producto de la fábrica.

Sexta columna: Indica si existe alguna cantidad de resguardo límite del insumo, la cual es
destinada solamente en emergencias.

Séptima columna: Indica la cantidad de insumos disponibles para hacer frente a los
requerimientos de la segunda columna.

Octava columna: Indica el tiempo de abastecimiento del insumo o el tiempo necesario para
fabricar el producto.

En las dos últimas columnas se programa el requerimiento de insumos.

Novena columna: Contiene algunos datos de las columnas anteriores e información para
programar la solicitud del insumo o producto.

80
Necesidades brutas Es igual al tamaño del lote segunda columna.

Disponibilidades Es igual a la séptima columna.

Recepciones programadas Nos indica la llegada de insumos o fabricación de un


producto para una fecha determinada
Necesidades netas Es la cantidad real de insumo que se debe pedir y esta es =
Necesidades brutas – disponibilidades - recepciones
programadas
Recepción de pedidos Indica la fecha de llegada de los insumos para ser
ocupados
Lanzamiento o pedido Indica la fecha de solicitud de insumos para tenerlos
disponible en el día programado de recepción de pedidos.

Decima columna: Indica los periodos en los cuales se programa lo mencionado en la


novena columna.

Ejemplo cálculo de pletinas

Ahora se mostrará cuando es el momento indicado para hacer el pedido de las pletinas de
asientos, ya que constantemente se ve interrumpido el abastecimiento de este insumo en la
línea de minibuses, además se calculará la cantidad de pletinas necesarias para un lote de 8
vehículos, que es lo que se quiere producir en el caso de los vehículos Escolares.

Como se aprecia en la Tabla 4-25 la cantidad de metros de pletinas que entra en un


vehículo es de 8 metros.

Por lo tanto se necesitan 64 m. de pletinas para abastecer el lote de 8 vehículos.

Procederemos a llenar la Tabla 4-26 para programar el pedido de pletinas, tomando en


cuenta las consideraciones mostradas a continuación.

Consideraciones

81
 El lote de pletinas se necesita para el comienzo del segundo periodo, indicado en
la Tabla 4-27
 Pletinas existentes en bodega 10 m.
 Pletinas comprometidas no hay
 Stock de seguridad de pletinas no existen

Tabla 4-30 Información inicial para programar el pedido

Tabla 4- 31 Calculo de las necesidades netas y lanzamiento de pedidos

 Las Necesidades Netas se calcularon de la siguiente manera como se mencionó


anteriormente en la novena columna.

o Necesidades Netas = Necesidades Brutas – disponibilidades – Recepciones


programadas

82
o Necesidades netas = 64 – 10 – 0 = 54 m

 La Recepción del pedido debe estar al comienzo del segundo periodo como se
muestra en la Tabla 4-28, debido que a contar de ese momento se empiezan a
utilizar las pletinas.

 El lanzamiento del pedido se hace al comienzo del primer periodo como se precia
en la Tabla 4-28, ya que el tiempo de suministro de las pletinas son de una semana.

Si se quisiera saber la disponibilidad de pletinas en periodos posteriores hay que aplicar la


siguiente formula.

Disponibilidad 3 = Disponibilidad 2 + Recepciones programadas 2 – Necesidades brutas


2

Por último, es importante mencionar, que este método se utilizó solo en el caso de las
pletinas, ya que la falta reiterada de este insumo causaba retrasos enormes en la línea de
producción, por ser este insumo, parte de unas de las primeras tareas que se realizaban en el
vehículo, lo que causaba un retraso en cadena en las tareas posteriores que dependían de
esta.

Los otros insumos no presentaban retrasos en el abastecimiento de la línea, más que nada
por un mayor control de estos y por tener un stock crítico en caso de emergencias.

83
4.7. Estandarización

4.7.1. Estandarización de la línea de producción

La estandarización de la línea se planteó como el objetivo general del estudio realizado y


fue desarrollo cabalmente en este capítulo, a modo de resumen, en primera instancia se
identificaron las tareas a ejecutar en la conversión de vehículos, para posteriormente
distribuirlas estratégicamente en cuatro estaciones en base al modelo de producción en
serie.

Esto generó una pauta del orden de ejecución de las tareas, de los tiempos de demora, y de
las fechas de término en cuanto a la elaboración de un vehículo.

4.7.2. Estandarización de las tareas principales

Se plasmó la forma de cómo llevar a cabo las tareas principales en un formato conocido
como hoja de operación estándar (HOE) Fig.4-20

Las principales tareas realizadas en la conversión de vehículos, son la instalación de


pletinas, piso, cielo, laterales y asientos las cuales constituyen aproximadamente el 100%
de las tareas realizadas para la transformación de los vehículos.

En cuanto al formato HOE se puede consignar lo siguiente:

 Se indica el desglose de las actividades para describir paso a paso como ejecutar
las subtareas constituyentes de las tareas principales.
 Se indican los puntos clave para poder realizar de manera óptima las actividades.
 Se muestra una foto explicativa de las tareas principales a realizar

4.7.3. Gestión de competencias

Se realizó un formato para indicar la polivalencia de cada trabajador conocida como gestión
de competencias, con esto se logró conocer los oficios, las habilidades y las carencias de
cada trabajador en cuanto a las tareas que se realizan en la conversión de vehículos. Fig. 4-
21.

84
Fig. 4-25 HOE

Fig. 4-26 Gestión de competencias

85
86
Capítulo 4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se darán a conocer los resultados y los análisis de la puesta en marcha de la
nueva metodología de trabajo, entregando así, la descripción de los intentos fallidos, de
los problemas que se presentaron y también de las soluciones que se fueron creando a
consecuencia estos eventos.

5.1. Puesta en marcha de la Línea

Para la puesta en marcha de la línea, se aplicó toda la metodología analizada, y


representada en el capítulo 4, a partir de ésta, se trabajó durante tres semanas en la
producción de vehículo Escolares. Éstos fueron planificados por el área de operaciones en
conjunto con el área de ventas, con la finalidad de probar y evaluar esta nueva metodología
de trabajo, en la línea de producción de minibuses.

5.2. Capacitación del personal

Se informó y enseño el nuevo método de trabajo a todo el personal de la línea, indicando


las tareas que cada uno debía realizar, las estaciones donde debía ejecutarlas y el tiempo
que tenía que demorarse en cada una de ellas. Para esto se entregó a cada uno de los
trabajadores dos hojas, una con las tareas asignadas 28 y la otra con la relación de
precedencias entre actividades, conocido como diagrama de red29.

28 Figura 5-1
29 Figura 5-2

87
Fig. 5-27 Tareas asignadas al personal indicando la etapa donde realizarlas

88
Fig. 5- 28 Diagrama de red de actividades

89
5.3. Vehículos a producir según la metodología expuesta

5.3.1 Forestal

El primer vehículo terminado estará listo a las 10:00 A.M del tercer día de su comienzo,
demorándose 20:00 hrs. como está indicado en la Carta Gantt. Los vehículos restantes
saldrán cada 05:00 hrs. una vez terminado el primero. El tiempo de salida de los vehículos
restantes se debe a que cada cinco horas entra un vehículo a la línea. En base a lo
mencionado, semanalmente (de lunes a viernes), se producirán 6 vehículos

5.3.2 Escolar

90
El primer vehículo terminado estará listo a las 04:00 P.M del segundo día de su comienzo,
demorándose 16:00 hrs. como está indicado en la Carta Gantt. Los vehículos restantes
saldrán cada 04:00 hrs. una vez terminado el primero. El tiempo de salida de los vehículos
restantes se debe, a que cada cuatro horas entra un vehículo a la línea. En base a lo
mencionado, semanalmente (de lunes a viernes), se producirán 8 vehículos

5.4. Primer intento

En lo que respecta a la primera semana de implementación de la metodología expuesta, se


comienza a coordinar las tareas asignadas y el personal a cargo.

5.4.1. Problema

La primera semana se intentó trabajar bajo los conceptos antes mencionados, pero se
tuvieron ciertos inconvenientes que obstaculizaron la forma de trabajo que se había
planteado. El problema se originó por la existencia de un modelo de vehículo presente en
la línea, que no fue considerado en el estudio realizado30 para la producción en serie, debido
a que su producción es esporádica y a lo más se produce uno o dos de estos modelos
mensualmente, la figura siguiente muestra el modelo mencionado.

30 Los vehículos que comprenden el estudio son: Mercedes Benz, modelo Sprinter 313, 313L, 413, 413 doble
rodado.

91
Fig. 5-29 Peugeot Boxer

5.4.2. Solución

Se trasladó el Peugeot Boxer a la última estación (estación 4) y el resto se ordenó detrás de


éste, conforme al porcentaje de avance de las tareas, el vehículo con el mayor avance se
posicionó en la estación 3 y así sucesivamente.

Posteriormente se dispuso de la mayor cantidad posible del personal en el modelo Peugeot


para su culminación, éste se terminó el día miércoles de la semana, luego de esto se hizo
posible trabajar de la forma planeada.

Para solucionar este problema en el futuro, se colocaran estos modelos en la cola de los
lotes para no entorpecer la forma de trabajo.

5.4.3. Producción

En lo que respecta a la producción, durante la primera semana se elaboraron 4 vehículos y


se logró avanzar en un 50% en dos más, si lo comparamos con la producción antigua, la
cantidad de vehículos que se producían en una semana eran 4, aproximadamente, sin
embargo, también ocurría que en las semanas subsiguientes podría no salir ningún vehículo.

5.5. Segundo intento

En la segunda semana de implementación de la nueva metodología, se procedió a seguir de


la misma forma que en la primera semana, obteniéndose nuevos conocimientos derivados
de la solución de estos nuevos problemas.

5.5.1. Problema

Durante la segunda semana hubo problemas de abastecimiento de pletinas de asiento, las


cuales causaron un estancamiento en el avance de los vehículos.

92
Fig. 5-30 Línea estancada

5.5.2. Solución

Se hicieron unas pletinas dentro de la planta, para superar la emergencia y se planificó con
el método MRP las pletinas para la tercera semana.

93
Fig. 5- 31 Pletinas de asiento

5.5.3. Producción

En relación a la producción de la segunda semana, se lograron obtener 5 vehículos,


superando así el nivel alcanzado en la primera semana.

5.6. Tercer intento

En la tercera semana de implementación de la nueva metodología, se procedió a seguir de


la misma forma que en las semanas pasadas.

94
5.6.1 Problema

La problemática que se presentó la tercera semana, tuvo que ver con el ausentismo de
trabajadores de varios días correlativos31, generando así un inconveniente.

5.6.2 Solución

En cuando a la solución de este problema, lo primero que se pensó fue en el reemplazo de


los trabajadores ausentes. Esto se logró, debido que el personal que realiza los vehículos
Escolares son 6 personas de un total de 7 trabajadores, por lo tanto se utilizó al trabajador
sobrante para poder realizar las actividades pendientes. De esta forma la línea funciono de
manera exitosa, logrando el objetivo propuesto de estandarización de la línea minibuses
bajo el concepto de producción en serie.

Fig. 5-32 Línea funcionando con normalidad


5.6.3 Producción

Tomando en consideración la producción, se lograron obtener 8 vehículos como se tenía


planeado, esto revelo que la metodología utilizada funcionó exitosamente, a pesar de los
obstáculos que se presentaron tras cada semana.

31 El ausentismo de los trabajadores fue desde el lunes hasta el miércoles, faltando un trabajador cada día.

95
96
Capítulo 6 ESTUDIO DE COSTO Y EVALUACION ECONOMICA

En este capítulo se presentarán los costos de producción de un vehículo asociados a la línea.


Estos tienen un costo coligado a los insumos consumidos y otro a la mano de obra utilizada
en la producción.

En cuanto a los costos de producción, se puede distinguir un costo asociado a la línea de


producción propiamente tal y otro asociado a los productos elaborados por los talleres que
abastecen la línea de minibuses.

6.1 Costo asociado a los talleres

El costo de los productos elaborados externamente en el taller; de madera, ventana,


electricidad, es prácticamente igual tanto para los modelos de los vehículos forestales como
los escolares y está compuesto por la mano de obra y por los insumos utilizados en su
confección, esto se puede formular de la siguiente manera.

Costo del producto = Costo de mano de obra 1 + Costo de insumos 2

A continuación se presentan dos tablas por taller con los costos asociados, una indica los
costos de mano de obra y la otra los costos de los insumos utilizados en la elaboración de
los productos.

97
Costo taller de madera

Tabla 6- 32 Costo de elaboración en el taller de madera

98
Tabla 6-33 Costo de los insumos del taller de madera

99
Costo taller de ventana

Tabla 6- 34 Costo de elaboración en el taller de ventana

100
Tabla 6-35 Costo de los insumos del taller de ventana

101
Costo taller de electricidad

Tabla 6- 36 Costo de elaboración en el taller de electricidad

102
Tabla 6-37 Costo de los insumos del taller de electricidad

103
6.1.1. Costo total de los talleres

Acá se muestra una tabla resumen indicando la sumatoria de los costos generados por los
distintos talleres proveedores de productos elaborados, para ser ensamblados o montados en
los vehículos de la línea de minibuses.

Tabla 6- 38 Resumen de la sumatoria de costos generados por taller

COSTO DE COSTO TOTAL


COSTO DE
TALLER ELABORACIÓN POR TALLER
INSUMOS ($)
($) ($)
Madera 4.375 14.695 19.070
Ventana 6.300 199.394 205.694
Electricidad 8.775 33.745 42.520
COSTO TOTAL DE LOS TALLERES ($) 267.284

104
6.2. Costo de la línea sin considerar los productos elaborados externamente

A continuación se detallara el costo de los insumos y la mano de obra requerida para la


producción de vehículos en la línea propiamente tal.

6.2.1. Costo asociado al vehículo Forestal

Modelo Mercedes Benz 413

Tabla 6- 39 Costo de los insumos del modelo Mercedes Benz 413

INSUMOS DE COSTO INSUMOS ($)


Bodega (pernos, tuercas, golillas, remaches,
719.716
brocas, cinturón de seguridad, etc.)
Electricidad 900.480
Fibra 127.640
Fierro 94.687
Madera 9.352
Pintura 3.287
Tapicería 1.100.100
Ventana 205.694
Otros 147.740
COSTO TOTAL 3.308.696

Tabla 6- 40 Costo de mano de obra modelo Mercedes Benz 413

HORA HOMRE COSTO MANO DE


$/H.H
POR VEHICULO OBRA ($)
20 2500 50.000

105
Modelo Mercedes Benz 313

Tabla 6- 41 Costo de los insumos del modelo Mercedes Benz 313

INSUMOS DE COSTO INSUMOS ($)


Bodega (pernos, tuercas, golillas, remaches,
560.620
brocas, cinturón de seguridad, etc.)
Electricidad 1.080.006
Fibra 21.682
Fierro 638.987
Madera 13.083
Pintura 4.108
Tapicería 901.016
Ventana 205.694
COSTO TOTAL 3.425.196

Tabla 6- 42 Costo de mano de obra modelo Mercedes Benz 313

HORA HOMRE COSTO MANO DE


$/H.H
POR VEHICULO OBRA ($)
20 2.500 50.000

106
6.2.2. Costo asociado al vehículo Escolar

Modelo Mercedes Benz 313

Tabla 6- 43 Costo de los insumos del modelo Mercedes Benz 313

INSUMOS DE COSTO INSUMOS ($)


Bodega (pernos, tuercas, golillas, remaches,
118.444
brocas, cinturón de seguridad, etc.)
Electricidad 42.520
Fibra 10.190
Fierro 8.501
Madera 19.070
Pintura 4.105
Tapicería 506.428
Ventana 205.694
COSTO TOTAL 914.952

Tabla 6- 44 Costo de mano de obra modelo Mercedes Benz 313

HORA HOMRE COSTO MANO DE


$/H.H
POR VEHICULO OBRA ($)
16 2.500 40.000

107
Modelo Mercedes Benz 313 L

Tabla 6- 45 Costo de los insumos del modelo Mercedes Benz 313 L

INSUMOS DE COSTO INSUMOS ($)


Bodega (pernos, tuercas, golillas, remaches,
140.968
brocas, cinturón de seguridad, etc.)
Electricidad 42.520
Fibra 9.992
Fierro 20.400
Madera 5.917
Tapicería 607.719
Ventana 205.694
COSTO TOTAL 1.033.210

Tabla 6-46 Costo de mano de obra modelo Mercedes Benz 313 L

HORA HOMRE COSTO MANO DE


$/H.H
POR VEHICULO OBRA ($)
16 2.500 40.000

108
6.3. Costo de producción asociado a la línea

Como se detalló anteriormente el costo de producir un vehículo está determinado por los
costos generados en la línea de ensamble y montaje y por los productos elaborados en los
diferentes talleres abastecedores de la línea de Minibuses.

Hay que hacer hincapié que el costo está asociado solamente a la línea y no se están
considerando costos a nivel global de la empresa como los siguientes.

 Costo de administración
 Costo de bodega
 Costo varios de la planta luz, agua, etc.
 Costo del vehículo en su forma primaria (vehículo sin asiento, sin ventana, sin cielo,
sin piso, sin tapiz.)

Estos costos se mantienen prácticamente iguales con la nueva metodología, debido a que no
hubo una intervención física de la línea, ni un aumento del personal de la línea ni en las
áreas involucradas, como bodega, talleres abastecedores y el departamento de operaciones.

A continuación se mostrarán dos tablas con los costos para los diferentes modelos tanto
para vehículo Forestal como Escolar.

6.3.1. Forestal

Tabla 6- 47 Costo de producción Forestal

COSTO DE
VEHÍCULO MODELO
PRODUCCIÓN ($)

Mercedes Benz 413 3.625.980


Forestal
Mercedes Benz 313 3.742.480

109
6.3.2. Escolar

Tabla 6- 48 Costo de producción Escolar

COSTO DE
VEHÍCULO MODELO
PRODUCCIÓN ($)

Mercedes Benz 313 1.222.236


Escolar
Mercedes Benz 313 L 1.340.494

110
6.4. Ingresos

En esta sección se muestran los ingresos actuales y los esperados según el nuevo método
explicado en el capítulo 4. Para ello se considerará el precio de venta estimativo de acuerdo
al mercado.

Precio de Venta

Forestal Mercedes Benz 413 $ 23.900.000

Forestal Mercedes Benz 313 $ 14.800.000

Escolar Mercedes Benz 313 L $ 17.999.000

Escolar Mercedes Benz 313 $ 13.999.000

Considerando que la producción de vehículos está supeditada a la demanda de la clientela,


mensualmente se presentan variaciones en cuanto a los tipos y modelos producidos,
generando diferencias en los ingresos mensuales.

Para comparar los ingresos actuales con los esperados a futuro, se tomará un promedio de la
producción mensual de forestales y escolares, debido a que no se sabe la cantidad de
cuantos son forestales y cuantos escolares. Luego se asumirá que en un mes se producirá un
solo tipo de vehículo y un solo tipo de modelo tomando como referencia el valor
promediado anteriormente.

6.4.1. Ingresos actuales

Según los datos expuestos en el Capítulo 3, el promedio actual de producción mensual es de


23 vehículos. Conforme a lo mencionado anteriormente asumiremos que estos 23 vehículos
corresponden a un Forestal 413, posteriormente a un Forestal 313, luego a un Escolar 313 L
y finalmente un Escolar 313.

En la siguiente tabla presentaremos los ingresos asociados a los diferentes tipos y modelos
de vehículos.

111
Tabla 6-49 Ingresos actuales

Tipo de Producción Precio de


Modelo Ingresos
Vehículo mensual Venta
Forestal 413 23 $ 23.900.000 $ 549.700.000
Forestal 313 23 $ 14.800.000 $ 340.400.000
Escolar 313 L 23 $ 17.999.000 $ 413.977.000
Escolar 313 23 $ 13.999.000 $ 321.977.000

6.4.2. Ingresos esperados

Como se explicó anteriormente en el capítulo 5 los vehículos a producir según la nueva


metodología son: 24 forestales y 32 escolares mensualmente, promediando un total de 28
vehículos.

Asumiendo que se producirá un solo tipo de vehículo y modelo a la vez como se mencionó
anteriormente, se obtienen los siguientes ingresos mensuales que se muestran a
continuación.

Tabla 6- 50 Ingresos esperados

Tipo de Producción Precio de


Modelo Ingresos
Vehículo mensual Venta
Forestal 413 28 $ 23.900.000 $ 669.200.000
Forestal 313 28 $ 14.800.000 $ 414.400.000
Escolar 313 L 28 $ 17.999.000 $ 503.972.000
Escolar 313 28 $ 13.999.000 $ 391.972.000

112
6.5. Utilidades

Para conocer las utilidades se tienen que conocer los costos en su totalidad y los ingresos
por ventas generadas. En el análisis de costo planteado anteriormente solo se consideró el
costo asociado a los insumos consumidos y la mano de obra utilizada, dado que el estudio
realizado solo se enfocó en el diseño y puesta marcha de una línea de producción en serie,
ahora sí se quiere conocer el costo total de un vehículo, se deberán considerar los siguientes
gastos.

 Costo de administración
 Costo de bodega
 Costo varios de la planta luz, agua, etc.
 Costo del vehículo en su forma primaria (vehículo sin asiento, sin ventana, sin cielo,
sin tapiz.)

Como no se conocen estos valores, no se puede determinar en valores monetarios el


aumento de las utilidades por la mejora generada de la producción en serie, lo que sí se
puede hacer es plantear las utilidades de forma porcentual.

6.5.1. Aumento de utilidades

El aumento de las utilidades creció por dos motivos, (1) por el aumento de la producción y
(2) por la disminución de los costos fijos, al reducir las horas laborales semanales.

 El aumento de la producción paso de 23 a 28 vehículos promedios mensuales,


logrando que las utilidades aumentaran en un 22%.

 La reducción de costos al eliminar en su totalidad las horas extras y la media


jornada laboral del día sábado, esto genero la disminución de un día laboral
semanal, lo que equivale a un aumento de las utilidades del orden de un 1 o 3 %

Por lo tanto, las utilidades con el nuevo método de producción aumentaron del orden del
25%

113
Capítulo 5 CONCLUSIONES

Concluido el estudio y analizados sus resultados se pudo establecer que el trabajo bajo el
concepto “de producción en serie”, trajo considerables avances para la empresa
Conversiones San José Ltda..

Uno de estos avances se puede observar en la planificación de las tareas realizadas para los
vehículos forestales y escolares. Con esto se logró cuantificar la cantidad de vehículos
producidos semanalmente y los tiempos de elaboración de cada vehículo.

Otro importante aporte que se logró obtener, fue el control de la ejecución de tareas, esto
permitió conocer los avances de los vehículos al establecer parámetros de retraso
(semáforos). Gracias a esta metodología se pudo obtener una mirada global de todos los
vehículos de manera simultánea, de su situación actual, del progreso en cuanto a la
realización de tareas específicas y de las demoras e imprevistos que sucedían.

Se estableció, gracias a la implementación de la producción en serie, un aumento


considerable en la producción de vehículos de un 25% o más, respecto de la antigua forma
de trabajo. Este aumento en la producción trajo consigo beneficios económicos para la
empresa, consolidando al método como un método altamente eficiente y exitoso.

Por último, la estandarización de los procesos de trabajo, estableció un patrón y una guía a
seguir por el personal de la empresa, en cuanto a la forma de cómo realizar las tareas, esto
otorgó beneficios tanto para la empresa como para el personal que la compone.

114
Capítulo 6 BIBLIOGRAFIA

http://www.google.cl/search?q=mercedes+benz+313+cdi+sprinter&hl=es-
419&prmd=imvnso&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=CuYbULHCOeP20gGC_I
HgBg&ved=0CGwQsAQ&biw=1366&bih=667

http://www.google.cl/search?q=mercedes+benz+413+cdi+sprinter&hl=es-
419&prmd=imvnso&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=z-
UbUIqLPKTq0gGeuYCAAg&ved=0CGoQsAQ&biw=1366&bih=667

https://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:FIcc_DedjRsJ:www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH
012b.dir/doc.pdf+definicion+de+mrp1&hl=es-
419&gl=cl&pid=bl&srcid=ADGEESjiaMwKXGjRby6MUcR3RzPGYcswfrn_edbOB1NUl
ZywUtX9UHRfLAoagB5wGWQ2Y0rvsXptjivzHKX8LcTw0tPozMNoEzLw2LRPbgdbw
KJe0wuMuClml8Fh58b3C9aq82zwj567&sig=AHIEtbS1IWQsiOZQm8TBp7-ILSliqeBarw

http://www.grisolia.cl/noticia.php?noticia_id=5

http://www2.chileautos.cl/auto.asp?codauto=778481

http://www.elrastro.cl/buscador/mercedes-benz-sprinter.html

115

Вам также может понравиться