Вы находитесь на странице: 1из 223

SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

5.1.4.3.1 Capacidad del Pozo.


En general se admite que el periodo de permanencia de las aguas residuales en el cárcamo sea
aproximadamente de 10 minutos, considerando la carga media Qm. Cuando la descarga de
entrada en el cárcamo fuese inferior a la descarga media, las aguas residuales permanecerán
por más tiempo en el interior del pozo, lo que trae como consecuencia, la producción de malos
olores, o desprendimiento de gases y la acumulación de lodos en el fondo del pozo.
Por esta razón es aconsejable adoptar un periodo de retención igual o menor a 30
minutos. Por otra parte, otro criterio bastante común es de adoptar como 10 el número
máximo de arranques horarios de la bomba, de modo que el periodo de una parada y el tiempo
de funcionamiento de la bomba sean de 6 minutos. Es recomendable considerar un periodo de
retención, como se dijo anteriormente, que no exceda los 30 minutos.
Se debe observar que entre dos arranques sucesivos de la bomba, no se produzca un
periodo de tiempo muy corto para no perjudicar los equipos eléctricos del comando del motor.
Se recomienda que el número de arranques del motor no supere las 10 veces, lo que limita a 6
minutos, el ciclo entre dos inicios de la operación de bombeo.
La mayoría de los métodos de diseño basan el tiempo de retención en la variación
promedio del caudal de diseño, en cambio, la variación máxima y mínima determinan la
capacidad del cárcamo. Además de lo anterior, el cárcamo de una casa de bombas, debe
satisfacer aún las siguientes exigencias de forma y posición.

I. La parte útil, debe estar comprendida entre el eje de la tubería de llegada


de aguas residuales y una cota situada como mínimo a una distancia 3 veces el
diámetro (3D), sobre la boca de entrada de la bomba o de la tubería de succión si
ésta existe.
II. El fondo deberá tener una superficie lo más pequeña posible para minimizar los
depósitos de sólidos, por esto, las paredes del cárcamo deberán tener una
inclinación de 45° y preferiblemente de 60° con la horizontal.

5.1.4.3.2 Forma del Pozo.


La profundidad del pozo a partir del nivel del terreno, será determinada por tres parcelas, las
cuales en orden descendente son:
 Cota de la solera del afluente.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 198


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

 Distancia entre niveles máximos y mínimos. Este rango de operación es del orden
de 1.0 m, admitiéndose 0.10 m, por encima y por debajo para activar alarma
cuando fuese necesaria. En pequeñas estaciones, se puede reducir este rango, hasta
un mínimo de 0.60m.
 Altura requerida para la instalación de la bomba y piezas especiales,
manteniéndose el nivel mínimo de forma de proporcionar condiciones para que
la bomba opere siempre ahogada (nivel de aguas servidas igual o superior al
plano que pasa por el eje del rotor). Esta sumergencia debe ser tal que la columna
líquida sobre el eje de la toma de succión sea como mínimo 2.5 veces el diámetro
de la referida toma. En casos especiales, siempre que sean justificados, se puede
admitir que solamente durante la partida la bomba quede sumergida.

5.1.4.3.3 Volumen del Pozo de Succión.


Su dimensionamiento varía fundamentalmente en relación de los aspectos siguientes:
 Tiempo de permanencia del agua residual en el pozo.
 Frecuencia de operación del conjunto de elevación.

Para elevaciones que no sean de gran dimensión, el ciclo de operación de una bomba debe
estar de 5 a 30 minutos tiempo de retención. En caso de que se presentes unidades de
gran capacidad, es de máxima conveniencia que operen en forma continua, y el tanque se
dimensionará coordinando la selección de los conjuntos de elevación con la fijación de niveles
de agua al tanque para los cuales las bombas arrancan y paran.
El volumen de cámara de aspiración comprendido entre los puntos de arranque y
parada de una sola bomba o un solo escalón de control de velocidad para bombas de dos
velocidades viene dado por:
×
= (5.1)

Donde:
V = volumen necesario, m3
t min = tiempo mínimo en minutos de ciclo de bombeo (tiempo entre arranques
sucesivos o cambios de velocidad de una bomba que funciona entre los límites de un
intervalo de control)

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 199


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

q = capacidad de la bomba, m3/min, o incremento de la capacidad cuando una


bomba se encuentra en funcionamiento y arranca una segunda o cuando se aumenta la
velocidad del motor.
= + (5.2)

= (5.3)

= (5.4)

Donde:
t min= Tiempo total de un ciclo de bombeo.
tf = Tiempo necesario para vaciar la cámara de aspiración cuando
funciona la bomba.
te = Tiempo necesario para llenar la cámara de aspiración cuando la
bomba esta parada.
i = Caudal entrante, cuando se trata de una sola bomba en funcionamiento o
diferencia entre el caudal entrante y al caudal de bombeo anterior a la entrada en
funcionamiento de una bomba adicional, para el caso de funcionamiento de varias

bombas. Por ejemplo, si una bomba descarga 0.05 m3/s para un caudal entrante de

0.07 m3/s, i = 0.07-0.05=0.02 m3/s.

5.1.4.3.4 Tuberías y piezas especiales.


En el tramo de succión, estando las bombas ahogadas, se debe colocar obligatoriamente un
registro, a fin de aislar cada conjunto elevatorio.

Para efectos de dimensionamiento se aconseja adoptar velocidades que no superen los 1.5
m/s en el tramo de succión y de 2.4 m/s en el tramo de impulsión.

a) Velocidad límite.
Tubería de succión:
 Velocidad Mínima 0.6 m/s
 Velocidad Máxima 1.5 m/s

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 200


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

 Velocidad Recomendada 1.0 m/s


Tubería de impulsión:
 Velocidad Mínima 0.6 m/s
 Velocidad Máxima 2.5 m/s
 Velocidad Recomendada 1.5 m/s
b) Comparación técnico económica.
Será hecha una comparación de costos, considerando lo siguiente:
 Costo de adquisición e instalación de tubería y accesorios.
 Costo de los conjuntos motor- bomba
 Costos de operación y mantenimiento y consumo de energía
c) Variaciones de los caudales de bombeo y etapas de proyecto.
Las aguas servidas (afluente), antes de entrar en la estación de bombeo, deben pasar
por una estructura con triple finalidad:
 Servir como cámara de visita.
 Permitir la instalación de compuertas para aislar la estación de bombeo y
sirvan como desvío (by pass).
 Incluir un vertedor que desvíe al agua servida de la estación a un curso
receptor próximo adecuado de descargas, cuando exista necesidad.

5.1.4.4 Instalaciones Complementarias.


Se debe tener conocimiento de las características y funcionamiento de las siguientes unidades:
 Cámaras de inspección
 Compuertas utilizadas como by pass
 Sistema de medición del agua residual.- Las estaciones de bombeo cuentan con
sistemas de medición de caudal. Estos sistemas podrán ser mediante canales Parshall o
equipos de medición automática mediante censores.

Cuando se usen medidores de caudal de bombeo, se debe prever un sistema de registro del
nivel del líquido en el pozo de succión, de modo que sea posible la obtención del hidrograma
de entrada a la instalación.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 201


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

En algunas estaciones, el colector afluente descarga directamente en la cámara de succión. La


mayoría de las casas de bombas para aguas residuales requiere de los siguientes dispositivos
auxiliares:

a) Boyas o electrodos para el accionamiento de las llaves de comando de los motores


ubicados en función a niveles máximos y mínimos de agua residual en el cárcamo.
b) Bomba para agotamiento de aguas de condensación, de infiltración o de
filtración que eventualmente pueden presentarse en el pozo seco.
c) Puente grúa, tecle u otro mecanismo para suspensión del conjunto eleva torio.

5.1.4.5 Instrumentación.
La instrumentación incluida dentro de una estación de bombeo tiene fundamentalmente dos
propósitos:
 Enviar al sistema de control las señales necesarias para que se produzca la entrada
secuencial en funcionamiento de las distintas bombas, según se vayan alcanzando
determinados niveles de agua en la cámara de aspiración.
 Proporcionar información en cada momento acerca del estado de funcionamiento de la
instalación, esto es, apertura de válvulas, temperatura de los cojinetes de las bombas y
de los motores eléctricos, dispositivos detectores de giro inverso, etc.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 202


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

5.2 SISTEMAS DE BOMBEO.

Los principales dispositivos, actualmente en uso, para la elevación de las aguas residuales, son
bombas eyectoras, bombas centrífugas y bombas helicoidales.

5.2.1 Eyectores neumáticos.


Los eyectores tienen la ventaja de poder recibir las aguas residuales sin cribado previo lo que
no causa daño al sistema, están construidos por una cámara metálica a la cual el agua residual
es conducida directamente desde un colector alimentador.
Cuando el nivel alcanza una altura determinada, automáticamente un comando
eléctrico acciona un compresor que inyecta aire en la cámara con lo que el agua residual es
impulsada a la tubería de salida. Las válvulas de entrada y salida también funcionan
automáticamente no requiriéndose de operación manual alguna.
Debido a que los eyectores funcionan con aire a presión es obvio que juntamente con la
cámara receptora se debe instalar un compresor y eventualmente un recipiente de aire
comprimido. El conjunto se debe complementar con la instalación de un tablero eléctrico de
control.

5.2.2 Bombas centrífugas.


Las bombas centrífugas, accionadas por motores eléctricos o de combustión interna, son
dispositivos de uso más frecuente y son fabricadas distintas varias capacidades. Desde el punto
de vista técnico, hay ciertas peculiaridades que caracterizan a las bombas para aguas
residuales. Por el hecho de impulsar líquidos sucios que contienen materias en suspensión
deben poseer un tipo especial de rotor (impulsor).
Las bombas deben generalmente trabajar ahogadas, esto es con carga en la entrada, de
manera que el funcionamiento, en su inicio, se produzca sin la necesidad de la operación
previa de cebado. De ésta manera se obtienen las siguientes ventajas:

I. Prescindir de la válvula de pié, cuyo funcionamiento sería deficiente, con líquidos


que contienen sólidos.
II. Se facilitan las condiciones para la automatización del funcionamiento del equipo
de bombeo.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 203


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

En la mayoría de los casos, las bombas centrífugas para aguas residuales utilizadas en
estaciones de bombeo, trabajan en forma intermitente, debido a la oscilación de los caudales
de llegada, es por esto que es recomendable lograr que la operación sea totalmente
automatizada.

Entre los tipos de bombas centrífugas para aguas residuales que se utilizan en estaciones de
bombeo, se destacan las siguientes:
a) De eje horizontal
b) De eje vertical para instalación en pozo húmedo, esto es, dentro del pozo de bombeo.
c) De eje vertical para instalación en pozo seco.
d) Conjunto moto – bomba sumergible.

Las bombas de eje vertical de los tipos b y c ofrecen, frente a los otros tipos, la ventaja de
poder ser operadas por motores instalados en niveles superiores libres de posibles
inundaciones. La longitud del eje de accionamiento, que no debe ser exagerado, y los
problemas de su mantenimiento, son aspectos que deben ser examinados convenientemente en
la fase de Proyecto.
Para determinar la capacidad de una bomba centrífuga y seleccionar el modelo
correspondiente, es necesario como en el caso de agua limpia, conocer fundamentalmente el
caudal de bombeo y la altura dinámica total.

FIGURA Nº 5. 6: Bombas Centrifugas Sanitarias

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 204


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

5.2.3 Bombas Tornillo.


Las bombas helicoidales constituyen una modernización del llamado tornillo de Arquímedes.
En los últimos años, su uso se ha intensificado principalmente en Europa. Su funcionamiento
es al aire libre, y por tanto a presión atmosférica. La altura que se puede vencer, equivale al
desnivel existente entre las extremidades del tornillo, colocado en su posición de
funcionamiento.
La capacidad de bombeo, en términos de caudal, es definida de modo general por el
diámetro del tornillo y la velocidad de retención. La potencia absorbida es calculada por la
fórmula general utilizada en bombas centrífugas.

=( × )/ (5.5)

Donde:
P = Potencia absorbida en HP.
Q = Caudal de bombeo L/s.
Hest. = Altura estática de elevación.
N = Rendimiento (65 a 70%).

El rendimiento es relativamente bajo, debido principalmente a fugas que se verifican el la


separación existente entre la hélice y la canaleta que la contiene.

FIGURA Nº 5. 7: Bomba Tornillo

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 205


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

5.2.4 Diseño de los sistemas de bombeo.


En principio definiremos algunos términos utilizados en las bombas y sistemas de bombeo:
a) Capacidad.
b) Altura
c) Rendimiento y potencia absorbida
d) Así mismo se hace el desarrollo de las curvas característica de las bombas y sistemas

5.2.4.1 Capacidad.
La capacidad (caudal) de una bomba es el volumen del líquido bombeado por unidad de
tiempo y se expresa generalmente, en litros por segundo o metros cúbicos por segundo.

5.2.4.2 Altura.
En los sistemas de bombeo, el término altura se refiere tanto a una bomba como a un sistema
de bombeo incluyendo una o varias bombas y el conjunto de tuberías. La altura de una bomba
es la distancia a la que elevar un líquido y se mide en metros de columna del líquido
bombeado. La altura necesaria para vencer las pérdidas que se producen en las conducciones
de un sistema a una caudal dado es la altura del sistema. Los términos que se utilizan
específicamente en el análisis de bombas y sistemas de bombeo son:

5.2.4.2.1 Altura geométrica de aspiración o succión (hs).


Es la diferencia de cotas existentes entre el nivel del líquido en la aspiración y el eje del rodete
de la bomba. Cuando el nivel del líquido en la aspiración está situado por debajo del rodete, se
trata de una elevación por aspiración.
 Altura geométrica de elevación o impulsión (hd). Es la diferencia de cotas
existente entre el nivel del líquido en la descarga y el eje del rodete de la bomba.
 Altura geométrica total (H geom). Es la diferencia entre las cotas de los niveles
del líquido en la descarga y aspiración (hd-hs).

FIGURA Nº 5. 8: Diagrama Esquemática de la Altura de Elevación de una Bomba

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 206


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

 Pérdidas por rozamiento. La altura o carga que debe suministrarse al sistema para
vencer la fricción que produce al flujo del agua a través de las tuberías del sistema
es la pérdida por rozamiento. Las pérdidas por rozamiento en la aspiración hfs e
impulsión hfd se calculan mediante la fórmula de Darcy Weisbach o la de Hazen
Williams

= (5.6)
×

Donde:
Hf= pérdida de carga
f = coeficiente de rozamiento
L = longitud de la tubería, m
V = velocidad media, m/s
D = diámetro de la tubería, m
g = aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2

 Altura de velocidad. Es la energía cinética contenida en el líquido bombeado en


cualquier punto del sistema y viene dada por:

Altura de Velocidad=V2/2g (5.7)

Para determinar la altura en un punto dado del sistema, hay que añadir la altura de
velocidad a la lectura del manómetro.

 Pérdidas de carga singulares. La altura o carga que debe suministrarse para


vencer las pérdidas que se producen en piezas especiales y válvulas se denomina
pérdida de carga singular

= (5.8)

Donde:
hm = pérdida de carga singular, m
K = coeficiente de pérdida de carga

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 207


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

 Altura manométrica total (Ht). Es aquella altura contra la que trabaja la bomba
durante su funcionamiento. Toma en cuenta las alturas geométricas de aspiración y
elevación, las pérdidas por rozamiento, la altura de velocidad y pérdidas singulares.

= − + − (5.9)

= + +∑ (5.10)

= − −∑ (5.11)

Donde:
Ht = altura manométrica total, m
HD(HS) = altura de elevación y aspiración, medida en la boquilla de
descarga y aspiració con referencia al eje del rodete de la bomba, m
Vs (Vd) = velocidad en el conducto de aspiración y elevación, m/s
g = aceleración de la gravedad, m/s2
hd,(hs) = altura geométrica de elevación y aspiración, m
hfd(hfs) = pérdida de carga por rozamiento en la impulsión y aspiración, m
hmd (hms) = pérdida de carga singular en la impulsión y aspiración

De manera general la ecuación de Ht puede escribirse como:

= + +∑ + +∑ + (5.12)

Donde:
Ht = altura manométrica total, m
Hgeom = altura geométrica total, m

La ecuación de la energía (Bernoulli) puede aplicarse, para determinar la altura


manométrica total de la bomba. Tomando los puntos correspondientes a las boquillas
de aspiración y descarga de la bomba. Entonces:

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 208


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

= + + −[ + + ] (5.13)

Donde:
Ht = altura manométrica total, m
Pd (ps) = presión manométrica medida en la descarga y aspiración,
KN/m2
γ = peso específico del agua, N/m3
Vd (Vs) = velocidad en la boquilla de descarga y aspiración, m/s
g = aceleración de la gravedad, m/s2
Zd (Zs) = cota de los manómetros de la descarga y aspiración, con
respecto a la de referencia, m

Nota.- Las pérdidas de carga que se producen dentro de la bomba están incorporadas
en el término de la altura manométrica total de la ecuación anterior.

 Altura manométrica de la bomba


a) Una aproximación inicial de la altura manométrica con posibilidad para la
preselección de las bombas puede ser estimada considerando el nivel máximo del
pozo de la cola de la solera del conductor afluente y el nivel mínimo de salida en el
conducto efluente.
b) Para una estimación inicial de pérdidas de carga en el trayecto de la tubería, se
adoptan los siguientes valores:
I. Tuberías cortas – velocidades máximas permitidas.
 Tubería de succión
 Tubería de bombeo.
 Pérdidas de carga singulares en el tramo de succión y trayecto de
bombeo.
II. Tuberías largas – velocidades de dimensionamiento deben permanecer
alrededor de 0.6 m/s

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 209


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

c) Con estos datos preliminares se obtiene dos curvas características del sistema,
correspondientes respectivamente a las alturas estáticas máxima y mínima.
d) Las bombas preseleccionadas, deben presentar las curvas características que
satisfagan a las curvas características del sistema y presentar funcionamiento
adecuado en los dos puntos extremos.
e) El motor deberá tener una potencia algo mayor que la requerida para la mayor
altura dinámica

FIGURA Nº 5. 9: Esquema de conexión de una bomba

5.2.4.3 Rendimiento y Potencia Absorbida.


La eficiencia de una bomba se mide en base al caudal que descarga contra una altura dada y
con un rendimiento determinado. La información sobre el diseño de la bomba viene
suministrada por medio de una serie de curvas características. El rendimiento de la bomba Ep

×
= = (5.14)

Donde:
EP = rendimiento de la bomba, adimensional
Pi = potencia absorbida, kW, kN*m /s
γ = peso específico del agua, kN/m3
Q = caudal, m3/s
Ht = altura manométrica total, m

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 210


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

Los rendimientos de las bombas pueden variar dentro de un intervalo comprendido entre 60 %
a un 85 %.

5.2.4.4 Desarrollo de la curva Altura- Capacidad del sistema.


Calculados los caudales del sistema, tanteando el tamaño de la tubería de impulsión y definida
la altura geométrica, puede obtenerse la curva altura – capacidad des sistema. Esta curva es
necesaria para determinar la capacidad de las bombas.
La curva del sistema representa la altura de carga total que deben vencer las bombas
funcionando a los diversos caudales de proyecto. La curva del sistema es la representación
gráfica de la suma de la altura geométrica, las pérdidas por rozamiento y las pérdidas
singulares del sistema con respecto al caudal.
La forma de la curva del sistema puede servir a menudo como guía para la selección
del número de bombas y el tipo de accionamiento a emplear. Por ejemplo, una bomba única de
velocidad variable (o de dos velocidades) es más adecuada para un sistema que tenga una
altura geométrica pequeña pero pérdidas de fricción elevadas.
Por lo tanto, si se selecciona una bomba para que funcione en un punto próximo al del
máximo rendimiento a altas velocidades, funcionará cerca del máximo rendimiento a
velocidades bajas. En comparación, un sistema que tenga una altura geométrica elevada y
pocas pérdidas por rozamiento es más adecuado para el uso de varias bombas que funcionen
en paralelo para el caudal de proyecto. Una reducción pequeña de la velocidad de la bomba
reducirá la carga sobre la misma por debajo de la altura geométrica del sistema.

FIGURA Nº 5. 10: Curva Caudal – Altura del sistema para la instalación de bombeo

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 211


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

La altura a que la bomba puede impulsar los diversos caudales a velocidades de


funcionamiento constante se establece en los ensayos de bombeo que realizan los fabricantes.

FIGURA Nº 5. 11: Curva Característica Típica de una Bomba Centrifuga

Al mismo tiempo, se miden el rendimiento y la potencia absorbida. El conjunto de estas


curvas se denomina curvas características de la bomba.

5.2.5 Cavitación.
El fenómeno de Cavitación se presenta cuando la presión en la succión está cercana a la
presión de vapor del fluido.
 El fenómeno es enormemente dañino para el impulsor pues acaba por deteriorarlo
seriamente.
 Además, se producen vibraciones, ruido y pérdida de rendimiento en las bombas con
cavitación.
FIGURA Nº 5. 12: Cavitación Producida en el Impulsor

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 212


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

En este caso se crean burbujas de aire que al entrar en zonas de mayor presión se rompen de
manera abrupta.

FIGURA Nº 5. 13: Burbujas de Aire que entran al Impulsor

Este continuo rompimiento de las burbujas es causa de daños en el eje del rotor por lo que se
debe evitar este fenómeno.
Existe un parámetro de control de la cavitación llamado Altura Neta Positiva de Succión
Requerida (CNPSr) y Disponible (CNPSd).

 (CNPSr): Es función del diseño de la bomba y por lo tanto suministrado por el


fabricante. Representa la mínima diferencia requerida entre la presión de succión y
la presión de vapor a una capacidad dada, sin que se corran riesgos de cavitación.
 (CNPSd): Es función del diseño del bombeo y representa la diferencia entre la
altura absoluta y la presión del vapor del líquido. Esta se representa por:

=[ . .− + . + ]− (5.15)

Para evitar el riesgo de cavitación por presión de succión, se debe cumplir que: (CNPSd) > (CNPSr)

Otra de las causas de cavitación en bombas son las excesivas revoluciones del rotor. En este
caso se debe verificar que la velocidad específica de operación no sobrepase la máxima dada
por el fabricante

5.2.6 Relaciones características de las bombas centrífugas


Estas relaciones se utilizan para predecir el comportamiento de las bombas centrífugas
funcionando a velocidades distintas, que sirven para desarrollar las curvas características.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 213


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

5.2.6.1 Coeficientes de caudal, altura y potencia.


En las bombas centrífugas se presentan condiciones de flujo similares en series de bombas
geométricamente similares. Según lo propuesto por Buckingham se pueden obtener tres
grupos dimensionales independientes para predecir el funcionamiento de las máquinas
rotodinámicas, entre la que se incluyen las bombas centrífugas.

= (5.16)

= (5.17)

= (5.18)

Donde:
CQ = coeficiente de caudal.
Q = caudal.
N = velocidad, rpm.
D = diámetro del rodete.
CH = coeficiente de altura.
H = altura.
CP = coeficiente de potencia.
P = potencia.
ρ = densidad.

5.2.6.2 Leyes de Afinidad.


Una misma bomba que funciona a diferentes velocidades, su diámetro no varía, por lo que
podemos derivar las anteriores ecuaciones. Por tanto:

= (5.19)

= (5.20)

= (5.21)

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 214


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

Estas relaciones son conocidas como leyes de afinidad, se utilizan para determinar los efectos
de los cambios de la velocidad sobre el caudal, altura y potencia absorbida de una bomba. El
efecto de las variaciones de velocidad sobre las curva características de las bombas se obtiene
representando gráficamente unas nuevas curvas con el uso de las leyes de afinidad.
El nuevo punto de funcionamiento, la intersección de la curva caudal-altura de la
bomba con la curva del sistema y no solamente por aplicación de las leyes de afinidad al punto
de funcionamiento original

5.2.7 Análisis de los Sistemas de Bombeo.


La aplicación del análisis de sistemas a una estación de bombeo tiene por finalidad seleccionar
las bombas más adecuadas y definir sus puntos de funcionamiento. Este análisis supone el
cálculo de las curvas del sistema y el uso de las mismas en conjunción con las curvas
características de las bombas disponibles

5.2.7.1 Sistemas de Una sola Bomba.


Las curvas características de la bomba ilustran la relación existente entre la altura
manométrica, el caudal, el rendimiento y la potencia al freno para una amplia gama de
condiciones de funcionamiento posibles, pero no indican el punto de funcionamiento de la
bomba. Este punto se obtiene representando gráficamente la curva característica de la bomba
sobre la curva del sistema. El punto de funcionamiento de la bomba es el de intersección de las
dos curvas.

5.2.7.2 Sistema de Varias Bombas.


En el campo de las aguas residuales, el tipo más normal de estación de bombeo tiene una o
más bombas funcionando en paralelo. Sin embargo, pueden encontrarse casos en que las
bombas trabajan en serie.
a. Funcionamiento en Paralelo.
En estaciones de bombeo en las que haya dos o más bombas que funcionen
aisladamente o en paralelo descargando sobre la misma tubería de impulsión, se
recomienda utilizar un método de cálculo alternativo para la determinación del punto
de funcionamiento de las bombas.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 215


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

1. Las pérdidas de rozamiento en las tuberías de aspiración de descarga de cada


bomba individual no se incluyen en la curva del sistema.
2. En su lugar, estas pérdidas se restan de las curvas características de cada bombas
individual, obteniéndose unas curvas características modificadas, las cuales
representan la capacidad de altura-caudal de cada bomba, incluyendo su valvulería
y conexiones asociadas.
3. Cuando dos o más bombas funcionan en paralelo, la curva de altura –capacidad del
conjunto puede hallarse sumando los caudales de cada curva modificada para una
altura dada (véase fig. 5.14)

El punto de intersección de la curva del conjunto con la del sistema proporciona la


capacidad total del conjunto de las bombas y la altura modificada a la que trabaja cada
una de ellas. Entrando con estas alturas en cada una de las curvas características
modificadas, puede conocerse el caudal descargado por cada bomba, su eficiencia y la
potencia al reno necesaria en esas condiciones de funcionamiento.

Para encontrar la altura total a la que trabaja cada bomba, hay que desplazarse
verticalmente, a caudal constante, desde la curva característica modificada hasta la
curva característica original correspondiente. Las especificaciones de las bombas deben
hacerse de manera que las mismas puedan trabajar a esa altura manométrica.

FIGURA Nº 5. 14: Desarrollo de la curva característica modificada de una bomba

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 216


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

FIGURA Nº 5. 15: Funcionamiento de una Bomba

FIGURA Nº 5. 16: Representación esquemática del funcionamiento de varias bombas

Cada bomba puede funcionar en diversos puntos de su curva característica, aumentado la


altura y disminuyendo el caudal a medida que han entrando en funcionamiento simultáneo
otras bombas. Debe hacerse un esfuerzo para limitar los puntos de funcionamiento a los
comprendidos dentro de un intervalo de caudales entre un 60 y un 120% del punto de máximo
rendimiento.
b. Funcionamiento en serie
Muchas veces de instalan una o varias bombas de sobrepresión en la tubería de aspiración
o de impulsión de una estación de bombeo a fin de superar algún condicionante específico.
Las bombas instaladas en serie con otras existentes se utilizan para incrementar la
capacidad de la estación de bombeo y la descarga de las bombas.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 217


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

5.2.8 Unidades de Bombeo.


 Las bombas generalmente utilizadas en los sistemas de abastecimiento de agua y de
saneamiento son las centrífugas, por la cual esta guía tratará exclusivamente de ellas.
 Las bomba centrifuga consiste de un elemento móvil, denominado impulsor, donde un
cierto número de alabes, dirigen el movimiento de las partículas de liquido.
 El impulsor gira en una cámara cerrada denominada caja o carcasa debido a la energía
conferida por un motor, que puede ser eléctrico o de combustión interna.
 El liquido contenido entre los alabes, por efecto de la fuerza centrífuga, incrementa su
energía cinética la cual se transforma parcialmente en energía potencial en la carcasa
de la bomba.
 Para la conversión de velocidad en presión, se emplean los difusores, las volutas o los
tazones, dependiendo del diseño de la bomba.
 Cuando se emplea un difusor, este consta de varios canales de sección variable que
rodean al impulsor, fabricados en una sola pieza

FIGURA Nº 5. 17: Unidades de Bombeo.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 218


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

FIGURA Nº 5. 18: Tipos de Impulsores.

5.2.9 Disposición.
La disposición puede ser horizontal o vertical. La opción vertical presenta la ventaja de ocupar
menos espacio que la horizontal.

FIGURA Nº 5. 19: Disposición de la Bomba.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 219


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

5.3 PROBLEMAS RESUELTOS.


Ejemplo 5.1. Se tiene un caudal de 0.35 m3/s de agua residual en una red de alcantarillado,
esta agua debe ser bombeada como de muestra en la figura 8.8. Las tuberías de aspiración e
impulsión tienen un diámetro de 500 mm y 450 mm; y sus longitudes son de 4 m y 770 m
respectivamente, ambas tuberías son de fundición.
La altura geométrica de aspiración es de 1 m y la de elevación 21 m. Calcular la altura
manométrica total.

Solución:
La altura manométrica se determinará mediante la ecuación 5.12

= + + + + +

Se considera que la pérdida de altura de velocidad es una pérdida singular, por tanto:

= + + +

a. La altura geométrica es:


= − = − =
b. Las velocidades en las tuberías de aspiración e impulsión son las siguientes:

. / . /
= = . / = = . /
( )×( . ) ( )×( . )

c. Cálculo de las pérdidas en la tubería de aspiración para el caudal de 0.35 m3/s


1. Las perdidas por rozamiento utilizando la ecuación de Darcy-Weisbach; y f=0.017
para tubería de fundición y alta turbulencia:

× ( . / )
= × = . × = .
× . × . /

2. Las pérdidas singulares a partir de la ecuación 5.8:

= ×
×

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 220


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

 Perdida de embocadura K = 0.2


 Perdida de Compuerta K = 0.2
 Válvula de Compuerta K = 0.07

Entonces:

=( . + . + . )× . = .

*La perdida total en aspiración: 0.022m+0.0757m=0.0977 m

d. Calculo de las perdidas en la tubería de impulsión para el caudal de 0.35 m3/s


1. Las pérdidas por rozamiento utilizando la ecuación de Darcy – Weisbach; y f = 0.018 para tubería
de fundición y alta turbulencia:

× ( . / )
= × = . × = .
× . × × . /

2. Las perdidas singulares a partir de la ecuación 5.8:

= ×
×
 Válvula de Retención K = 2.5
 Válvula de Compuerta K = 0.07
 Codos de 45º (cantidad 5) K = 0.2=5*0.2=1

Entonces:

=( . + . + )× . = .

*La pérdida total en la impulsión:

6.84 m +0.882 m = 7.72 m

Por Tanto total:

Ht=20 + 7.72 + 0.0977 =27.82 m

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 221


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

Ejemplo 5.2: Una bomba descarga un caudal de 0.5 m3/s, los diámetros de los conductos de
descarga e impulsión son de 350mm y 400mm respectivamente. La lectura de la presión
colocado en la descarga a la altura del eje de la bomba es de 125 KN/m2 y el manómetro
situado en la aspiración o impulsión a 0.6 m por debajo del eje de la bomba es de 10 KN/m2.
Determinar:
a. La altura manométrica total de la bomba mediante la ecuación de Bernoulli
b. La potencia de la bomba, si su rendimiento es de un 82%
c. La potencia absorbida por el motor, si su rendimiento es del 91%

Solución:
a. Tomaremos como cota de referencia el eje de la bomba, por tanto para este caso
emplearemos la ecuación de Bernoulli 5.13

= + + −[ + +
× ×
Entonces:
/
= = .
. /

= = × (0.35 ) = 0.096
4 4

0.5 / 5.2
= =
0.096

(5.2 / )
= = 1.38
2 2 × 9.81 /

Zd=0 (porque el manómetro se encuentra en el eje de la bomba)

10000 /
= = 1.02
9.810 /

= = (0.40) = 0.1245
4 4

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 222


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

0.5 /
= = 3.98 /
0.125

(3.98 / )
= 0.81
2 2 × (9.81 / )

ZS=0.6 m

Para calcular la altura, debemos sustituir los valores calculados en el paso anterior en la ecuación 5.13

Ht = 12.74m+1.38m + 0-[1.02m + 0.81m+ (-0.6)]

Ht = 12.89 m

b) Mediante la ecuación 5.14

×
= =

(9.810 / )(0.5 )(12.89 )


= = 77.1
0.82
c) Aplicando la ecuación anterior, para determinar la potencia absorbida del motor:

.
= .
=84.7 KW

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 223


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

Ejemplo 5.3: Tomando en cuenta el problema 5.1, desarrollar la curva del sistema para
caudales comprendidos entre 0.0 y 0.5 m3/s y determinar el punto de funcionamiento para un
sistema de una sola bomba. Suponer que en la tubería de impulsión existen cinco codos, para
el cálculo de la pérdida en la embocadura de la espiración, suponer un coeficiente de 0.2.
Si una bomba con sección y boquilla de descarga de 350 mm que funciona a 1150 rpm tiene
las características indicadas en la tabla adjunta, determinar el caudal producido por la bomba
cuando funcione para la curva del sistema. Asimismo, determinar la altura manométrica total y
el rendimiento.
CAUDAL ALTURA RENDIMIENDO
m3/s m %
0.00 40.0 ---
0.10 39.0 ---
0.15 --- 77.0
0.20 36.6 80.6
0.25 --- 83.4
0.30 32.5 84.6
0.35 --- 84.6
0.40 23.0 82.6
0.45 13.5 75.0
Solución:
1) La altura geométrica es la misma del ejemplo 5.1
Entonces:
= − =
a) Las velocidades en las tuberías de aspiración y en la descarga en las boquillas de la bomba
para el caudal de 0.35 m3/s son las siguientes:
. /
= = . /
( / )×( . )

. /
= = . /
( / )×( . )

b) Cálculo de las pérdidas en la tubería de aspiración para el caudal de 0.35 m3/s


 Pérdidas por rozamiento, mediante la ecuación de Darcy-Weisbach

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 224


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

.
= = .
× .

= × = . × . = .
.

 Pérdidas singulares ∑ son:


Pérdida de embocadura (boca campana = 0.2 *( /2g)
Pérdida en codo = 0.2 *( /2g)
Pérdida de compuerta (totalmente abierta) = 0.07*( /2g)
Sumando: (0.2+0.2+0.07)*( /2g) = 0.47*0.161= 0.076 m
∑ = 0.076m

 Pérdida en el reductor concéntrico de 500 mm a 350 mm (utilizado en la conexión de


la tubería de aspiración con la boquilla de la bomba) es:
.
. × = . = .
× .

Pérdida total en aspiración:


0.076+0.027+0.022=0.125 m
c) Cálculo de las pérdidas en la tubería de impulsión para el caudal de 0.35 m3/s
 Pérdidas por rozamiento:
. /
= = . /
( / )× .
.
= = .
× .

= . × . = .
.
 Pérdidas singulares son ∑ :
Válvula de retención (totalmente abierta) = 0.25* ( /2g)
Válvula de compuerta (totalmente abierta) = 0.07* ( /2g)
Codos (5 a 0.2 cada uno) = (5*0.2) *( / 2g)

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 225


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

Pérdida en la descarga = 1*( /2g)


Sumando: (0.25+0.07+1+1) = 4.57*( / 2g) = 4.57*0.247= 1.129m
∑ = 1.129 m

 Pérdida en el cono de ampliación de 350 mm a 450 mm (utilizado para conectar la


boquilla de descarga de la bomba con la tubería de impulsión) es:

( − ) ( . − . )
. × = . = .
× × .

Pérdida total en la impulsión:

. + . + . + . = .

Por tanto la altura total será como sigue:


= + . = .
Desarrollar el mismo procedimiento para los caudales correspondientes de 0.0 a 0.5
m3/s, y graficar la curva del sistema.

Q Vs Vd Vboquilla (Vs)²/2g hfs hms PERD. BOQUI Σhm


TUBERIA
mᶟ/s [m/s] [m/s] [m/s] m m m m m
0,35 Aspiración 1,78 2,20 3,64 0,16 0,02 0,08 0,03 0,13
0,35 Impulsión 2,20 2,20 3,64 0,25 7,60 1,13 0,04 8,77
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,1 Aspiración 0,51 0,63 1,04 0,01 0,00 0,01 0,00 0,01
0,1 Impulsión 0,63 0,63 1,04 0,02 0,62 0,09 0,00 0,72
0,2 Aspiración 1,02 1,26 2,08 0,05 0,01 0,02 0,01 0,04
0,2 Impulsión 1,26 1,26 2,08 0,08 2,48 0,37 0,01 2,86
0,3 Aspiración 1,53 1,89 3,12 0,12 0,02 0,06 0,02 0,09
0,3 Impulsión 1,89 1,89 3,12 0,18 5,59 0,83 0,03 6,45
0,4 Aspiración 2,04 2,52 4,16 0,21 0,03 0,10 0,04 0,16
0,4 Impulsión 2,52 2,52 4,16 0,32 9,93 1,47 0,06 11,46
0,5 Aspiración 2,55 3,14 5,20 0,33 0,04 0,16 0,06 0,26
0,5 Impulsión 3,14 3,14 5,20 0,50 15,52 2,30 0,09 17,90

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 226


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

Q Σ(hf+hm) Hgeom Ht
mᶟ/s m m m
0.35 8,90 20,00 28,90
0 0 20 20
0.1 0,73 20,00 20,73
0.2 2,91 20,00 22,91
0.3 6,54 20,00 26,54
0.4 11,62 20,00 31,62
0.5 18,16 20,00 38,16

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 227


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

2) Para determinar el caudal, altura manométrica y el rendimiento de la bomba cuando


funcione con la curva del sistema desarrollada en el paso 1.
a) Utilizando los datos suministrados, representar gráficamente la curva característica y
de rendimiento de la bomba, según se muestra en la figura desarrollada anteriormente.
b) El punto de intersección de la curva característica de la bomba con la del sistema es el
punto de funcionamiento de la bomba. Para este punto se tienen los siguientes valores:

Caudal Q = 0.35 [m3/s]


Altura H = 29 [m]
Rendimiento Ep = 84.6 [%]

5.4 PROBLEMAS PROPUESTOS.

5.1: Las tuberías de descarga y aspiración de una bomba de aguas residuales son de 300 mm y
350 mm, respectivamente. La lectura del manómetro en la descarga, situado al nivel del eje de
la bomba, es de 130 kPa (kN/m2). La lectura en el manómetro de la aspiración situado 0.5 m
por debajo del eje de la bomba es 15 kPa (kN/m2). Si la altura manométrica total es de 15 m,
determinar: a) el caudal de la bomba, b) la potencia del motor suponiendo un rendimiento de
la bomba del 82 % y del motor del 91 %.

5.2: Una bomba centrífuga con un diámetro de rodete de 0.2 m impulsa 0.02 m3/s a una altura
manométrica de 18 m con una potencia absorbida de 4 KW cuando funciona a 1170 rpm. Si se
supone que el rendimiento sigue siendo el mismo, determinar: a) la altura manométrica, b) el
caudal y c) la potencia absorbida de una bomba geométricamente similar con un diámetro de
rodete de 0.25 m funcionando a 870 rpm.

5.3: Una bomba centrífuga de flujo radial con una constante de cavitación de 0.25 debe
trabajar a una altura manométrica total de 12 m. Determinar la máxima altura de aspiración
posible de la bomba al nivel del mar si la temperatura del agua residual es de 25°C.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 228


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

SECCIÓN 6

MATERIALES, CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO


PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO
6.1 MATERIALES PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Los materiales para la fabricación de las tuberías de alcantarillado sanitario y pluvial deben
cumplir ciertos requisitos y cualidades, entre las más importantes son:

a) Mecánicas: Las tuberías deben ser resistentes a la acción de la abrasión y la erosión,


producidas por las partículas sólidas que se arrastran o llevan en suspensión las aguas
residuales y/o pluviales.
b) Químicas: Deben ser resistentes a la acción de ácidos procedentes de los desagües
industriales, o de la descomposición orgánica de los desagües domésticos, así como de
agentes externos existentes en el suelo por donde son tendidas las tuberías.
c) Estáticas: Deben ser resistentes a las cargas de tierra o cargas móviles, que se
producen a la profundidad a la cual son instaladas las tuberías, debido a la circulación de
vehículos por las calles.
d) Económicas: Deben ser de bajo costo para su adquisición, como para su instalación.

6.1.1 Materiales de las Tuberías.

Para las redes de alcantarillado, generalmente se emplean tuberías de los siguientes materiales:

 Concreto Simple o Reforzado.


 Plástico PVC.
 Asbesto Cemento.
 Arcilla Vitrificada.
 Fierro Fundido.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 229


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

6.1.1.1 Tubos de Concreto Simple o Reforzado.


El concreto es el material más común para la construcción de las tuberías, cumple con las
cualidades mecánicas, químicas y estáticas, y son de bajo costo y fácil instalación. En general,
las tuberías de concreto pueden ser impermeables, anticorrosivas, anti erosivas y son
económicas, su coeficiente de rugosidad es satisfactorio para el escurrimiento hidráulico
adecuado. Los tubos pueden ser de hormigón simple o de hormigón armado.
Pero se tiene que tomar en cuenta que este material es frágil.
Para la fabricación de tuberías de concreto se utilizan procedimientos de compresión,
vibración y centrifugación, en todos los casos se emplean moldes de acero, que pueden ser
estacionarios o giratorios. En los moldes, el concreto es compactado por medio de compresión
y vibración, el curado de las tuberías se efectúa mediante vapor en cámaras especiales o por
medio de agua aplicada con aspersores.

FIGURA Nº 6. 1: Tubos de Concreto.

6.1.1.1.1 Juntas en Tuberías de Hormigón.


Las juntas entre tuberías son del tipo campana y espiga, y son designadas por las
características de los materiales empleados para su construcción, como:

 Juntas Rígidas: Fabricadas de mortero de cemento y arena fina, fueron las más
corrientes y de uso extendido en las décadas pasadas, ofrecen el inconveniente de la
rigidez y facilidad de fracturas que provocan filtraciones, y sólo pueden emplearse en
zanjas secas.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 230


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

 Juntas Flexibles: Confeccionadas de betún, asfalto o alquitrán, éstas permiten mayor


impermeabilidad a la junta y facilitan su instalación en zanjas húmedas.
 Juntas Elásticas: Consistentes en anillos de goma, acomodados a presión en la ranura
correspondiente, es fabricada en la campana de la tubería, este tipo de junta es muy
común actualmente, porque ofrece una mayor garantía en terrenos de inestabilidad o
deslizamientos, es de muy rápida y fácil instalación. Por su limpieza permite un trabajo de
calidad, y asegura que en el interior de la tubería no quedarán rebarbes de material, que
puedan provocar el depósito de materiales sólidos que a futuro dificultarán las tareas de
mantenimiento.
 Juntas Bridadas: Para el caso de tuberías de impulsión y succión en estaciones
elevadoras, se utiliza juntas bridadas.

La instalación de estas tuberías es por tramos generalmente de un metro, en el cual se debe


realizar un alineamiento de todo el tramo, sobre una capa de arena o tierra cernida en la solera
y se debe verificar de no dejar rebarbes o promontorios de hormigón entre cada junta de dos
tuberías y además se debe dejar limpia la superficie de los tubos tendidos.
La instalación de las tuberías debe realizarse de acuerdo a las especificaciones técnicas que
determine cada obra en particular.

FIGURA Nº 6. 2: Piezas pre-fabricadas para la unión de tuberías de concreto

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 231


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

6.1.1.1.2 Ventajas del Uso de Tubos de Concreto.


Las principales ventajas son:
 Bajo coeficiente de rugosidad
 Pueden ser fabricados para una amplia gama de resistencias, variando únicamente el
espesor de las paredes.
 Tienen la posibilidad de ser fabricados en el mismo lugar de las obras.

6.1.1.1.3 Método de Hincado.


El tubo de concreto reforzado prefabricado es el material de tubo más comúnmente utilizado
en las operaciones del método de hincado.
El tubo de concreto se instala frecuentemente mediante el método de hincado en donde
son necesarias instalaciones profundas o en donde no son posibles las excavaciones abiertas
convencionales ni los métodos de relleno.
El hincado de tuberías ha demostrado ser una alternativa barata, confiable y menos
destructora que las instalaciones a cielo abierto.

1. Los pozos se excavan a cada lado.


El gato descansará contra la parte
posterior del pozo izquierdo así que
se añade un tope de acero o madera
como refuerzo. Se coloca un simple
carril para guiar la sección del tubo
de concreto. El gato se coloca en posición sobre una base.

2. Se baja una sección de tubo de concreto al pozo.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 232


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

3. Los gatos se operan empujando


hacia delante la sección del tubo.

4. El gato se retraen y se añade un


espaciador entre el gato y el tubo.

5. Se operan los gatos y el tubo se


empuja hacia delante.

6. Pudiera ser necesario repetir los


pasos 4 y 5 anteriores varias veces
hasta que el tubo se empuje lo
suficientemente hacia delante para
dejar espacio para la siguiente
sección del tubo. Por lo tanto, es extremadamente importante que los recorridos /
avances del gato sean lo más largos posibles con la finalidad de reducir tiempo y costo.
La situación ideal sería tener el avance del gato más grande que el tubo para eliminar
por completo la necesidad de los espaciadores.

7. La siguiente sección de tubo se baja al


pozo y se repiten los pasos anteriores.
El proceso completo se repite hasta que
la operación se completa.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 233


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

FIGURA Nº 6. 3: Representación Gráfica del Método del Hincado

6.1.1.2 Tuberías de Plástico.


Las tuberías de plástico son fabricadas utilizando como materia prima materiales
termoplásticos, conocidos como polímeros de cloruro y vinilo (resina de PVC), estas tuberías
se obtienen mediante el proceso de extrusión a alta presión y temperatura, manteniendo un
estricto control de ambos parámetros, el moldeado final, se realiza mediante componentes de
acero recubierto, denominados moldes y cabezales, de dimensiones y conformación de
acuerdo a la norma, y tipo de tubo a fabricar.
La calidad de la tubería, depende de la calidad de las materias primas y del estricto control de
los procesos de extrusión y moldeado.

6.1.1.2.1 Propiedades Físicas.


Las tuberías de PVC para alcantarillado, deben cumplir con las especificaciones de las normas
ASTM D-3034 y ASTM F-477, a estándares que son aceptados mundialmente para sistemas
de alcantarillado sanitario.

6.1.1.2.2 Propiedades Químicas.

La tubería de PVC para alcantarillado es altamente resistente a los suelos agresivos y en


general a sustancias como ácidos, álcalis, sales y compuestos orgánicos. Asimismo es inmune
a los efectos electrolíticos, propiedad que permite su uso enterrada o sumergida en cualquier
medio. Es inmune al ataque de algas, hongos, bacterias, etc., por no existir material nutriente

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 234


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

en el PVC, por el proceso de construcción rígido y a las uniones estancas, esta tubería es
resistente a la penetración de raíces de cualquier planta.

6.1.1.2.3 Juntas Elásticas.

Las juntas espigan – campana, entre tuberías de PVC son del tipo elástico, con una arandela
de goma que funciona como junta de dilatación. Este tipo de unión no necesita pegamento,
consiste en un sello de empaquetadura de goma, reforzada con alma de acero, el cual se
incrusta a presión en el extremo de la campana.

La unión con arandela de goma, es la forma más rápida y eficiente de eliminar el problema de
dilatación térmica en los tendidos de tubería, pues permite desplazamientos axiales y un
margen de desplazamiento lateral, lo que reduce al mínimo los riesgos de un mal acoplamiento
entre tuberías. Su instalación sólo requiere el uso de lubricante.

Las empaquetaduras de goma (anillos de goma) deben cumplir con las especificaciones de la
norma ASTM F-477. Esta unión soporta la misma presión que la tubería, tanto exterior como
interior, por lo que se puede instalar en sitios inundados o bajo el agua.

FIGURA Nº 6. 4: Sistema de unión con Tee – Yee y acoplamiento anular en tuberías de PVC

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 235


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

6.1.1.2.4 Ejecución de las Juntas:


En caso de barras enteras de tubería:
 Limpiar perfectamente la tubería y el
anillo de goma en la parte de la unión.

 Limpiar el extremo o espiga de la


tubería, con un trapo seco a lo largo de
toda la circunferencia hasta 3 cm
después de la marca de referencia.

 Aplicar lubricante en la parte biselada


del tubo, el lubricante se puede aplicar
con la mano, un trapo o una esponja.

 Introducir la espiga, con la ayuda de un


tecle pequeño dentro de la campana
hasta que haya contacto con el anillo de
goma (viene incorporado en la
campana), y verificar el correcto
alineamiento.

La tubería también se puede embonar manualmente, con una barreta haciendo palanca. Nunca
se debe golpear la tubería para su instalación.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 236


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

 Verificar que la tubería penetre hasta la marca que indica embone completo.

FIGURA Nº 6. 5: Instalación de las tuberías PVC

6.1.1.2.5 Manejo, Transporte y Almacenamiento (Tubería PVC).


Las tuberías y accesorios de PVC, son fuertes, durables, livianas y de fácil manipulación, en
su manejo se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
 No dejar caer, ni golpear las tuberías ni los accesorios, contra el piso o zanja.
 No arrastrar las tuberías, deben alzarse por ambos extremos.
 Es ideal utilizar vehículos de superficie de carga lisa para transportarlas.
 Durante el carguío y transporte, dejar libres las campanas, para evitar deformaciones
que dificulten el ensamble normal.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 237


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

 Cuando sean transportadas tuberías de diferentes diámetros en un mismo viaje, las


tuberías de mayor diámetro deben colocarse en la parte inferior de la carga.
 El lugar de almacenamiento debe ser cubierto o estar bajo sombra.
 Las campanas deben quedar libres y las tuberías deben apoyarse libremente.
 No formar pilas de más de un metro de alto desde el suelo o superficie de apoyo.
 La superficie de apoyo debe ser completamente lisa, libre de piedras o deformaciones.

FIGURA Nº 6. 6: Cuidados de transporte de la tubería PVC.

6.1.1.2.6 Otros Tipos de Tuberías Plásticas Para Saneamiento.


Sí bien la mayoría de las tuberías existentes en el mercado son aplicables a canalizaciones de
saneamiento, a partir de cierto diámetro su fabricación se hace más costosa, frenando el
desarrollo de este tipo de materiales.
Como respuesta al problema se han ideado nuevos sistemas de fabricación capaces de
simplificar los métodos de trabajo, y se han desarrollado nuevos tipos de tuberías capaces de
cumplir todas las exigencias requeridas por el usuario, con unos costos inferiores. Con estos
objetivos van naciendo varios tipos de tuberías:

 Helicoidales.  Perfil calado.


 Corrugadas, de uno o doble capa.  Espumadas.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 238


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.1.1.3 Tuberías de Asbesto Cemento.


Las tuberías de éste material son fabricadas a partir de una mezcla homogénea de fibras de
asbesto y cemento portland, exento de materia orgánica, con o sin adición de sílice y agua. Su
empleo en las redes de alcantarillado se justifica, cuando las exigencias de flexibilidad e
impermeabilidad son altas. Para las juntas campana-espiga se emplea anillos de goma,
conformando el tipo de junta elástica. Este tipo de tuberías generalmente no se utiliza en los
sistemas de alcantarillado sanitario en Bolivia.

6.1.1.4 Tuberías de Arcilla Vitrificada.


Las tuberías de arcilla vitrificada se fabrican de material de arcilla mezclada uniformemente
con agua, la pasta se comprime en prensas de 8 Kg/cm2 de presión y luego son cocidas en un
horno a temperatura de 550 a 600 °C, luego es agregado cloruro de sodio y la temperatura es
elevada hasta 1.100 °C, produciendo la fusión de las partículas exteriores, que al estar
compuestas de sílice forman una masa vidriosa continua, que le dan al material su alta
resistencia.
La característica especial de las tuberías de arcilla, es su alta resistencia a la corrosión, no
requiere revestimiento contra los ácidos y gases de las aguas residuales, asimismo su baja
rugosidad interior permite una mayor capacidad de escurrimiento.

FIGURA Nº 6. 7: Tubería de Arcilla Vitrificada.

Estas tuberías son costosas y su utilización se restringe para diámetros menores, que
corresponden a las instalaciones internas y conexiones domiciliarias domésticas o industriales.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 239


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.1.1.5 Tuberías de Fierro Fundido.


Este material en las tuberías de alcantarillado, es utilizado para obras especiales, que requieren
una elevada resistencia mecánica y estática, además de una completa impermeabilidad. Su
fabricación es muy costosa, en nuestro medio no se fabrican tuberías de fierro fundido, en caso
de requerirse para proyectos especiales, las tuberías son importadas.
El tipo de juntas de las tuberías de fierro fundido es del tipo elástico, con anillos de goma. En
el caso de estaciones elevadoras, la unión entre las tuberías son conjuntas bridadas. Este tipo
de tuberías se utiliza generalmente en obras especiales de alcantarillado sanitario como cruces
de río por ejemplo, su utilización en redes de relleno o colectores.
No es factible desde el punto de vista económico; es recomendable su utilización en cruce de
vías férreas, en la construcción de sifones, en las tuberías de impulsión de bombeo de aguas
residuales y en descargas subacuáticas lugares donde los conductos deben trabajar a presión.

FIGURA Nº 6. 8: Tubería de Fierro Fundido

6.1.2 Ensayos en las Tuberías.


Los fabricantes de las tuberías deben garantizar la calidad de las mismas, antes de su
comercialización, debiendo realizar los siguientes ensayos:
1. Ensayo de Resistencia.
a. Método de los 3 Puntos.
b. Método de Colchón de Arena.
2. Ensayo de Absorción.
3. Ensayo Hidrostático.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 240


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

Para la obtención de las muestras se consideran lotes de 300 tubos como máximo y se muestra
de la siguiente forma: Del 3% del lote se verifica dimensiones. El 1% se somete al ensayo de
resistencia, de sus fragmentos se realiza el ensayo de absorción y otro 1% se somete a la
prueba hidrostática.

6.1.2.1 Ensayo de Resistencia.


Para los tubos simples se aplica la carga a razón de 3000 Kg. por minuto, el ensayo concluye
cuando el tubo presente grietas que atraviesen todo el espesor. La resistencia se mide
dividiendo la carga entre la longitud neta del tubo.

6.1.2.1.1 Método de los Tres Puntos.


Consiste en colocar el tubo sobre dos listones de madera, de sección cuadrada de 2.5 x 2.5 cm,
fijos sobre una viga de madera de 15 x 15 cm de sección, separadas entre sí 2.5 cm por cada
30.5 cm de diámetro nominal del tubo.
Este espacio se rellena de mortero de yeso – arena. El apoyo superior es un listón de madera
de 15 x 15 cm colocado a lo largo del tubo y asentado sobre una capa de mortero de yeso
arena. La carga debe ser vertical y se aplica a través de una vigueta de acero. Ver figura 6.9

FIGURA Nº 6. 9: Método de los Tres Puntos.

6.1.2.1.2 Método de Colchón de Arena.


Este ensayo consiste en apoyar el tubo en la parte superior e inferior, en dos camas de arena de
un espesor igual a la mitad del radio del mismo, que cubra un cuarto de su circunferencia.
La arena debe ser limpia y contener 5% por lo menos de humedad, deberá pasar por la
malla Nº 4, la superficie superior de la arena deberá estar nivelada y cubierta con una placa
rígida de madera dura, la carga se aplicará al centro de la placa, esta puede ser una máquina de

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 241


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

prueba o mediante pesas ubicadas sobre una plataforma que descansa sobre la placa como
indica la figura 6.10.

FIGURA Nº 6. 10: Método de apoyo en colchón de arena.

6.1.2.2 Ensayo de Absorción.


En tuberías de 100 gramos de peso mínimo de forma aproximadamente cuadrada se secan en
una estufa a 100º C hasta que la pérdida de peso no sea mayor de 0.1% en dos pesadas
sucesivas de 2 horas de intervalo, luego se sumerge en agua calentando hasta la ebullición
durante 5 horas, la cantidad de agua absorbida no deberá ser mayor del 8% del peso original.

6.1.2.3 Ensayo Hidrostático.


Se realiza en cada tramo de tubería tendido, entre cámara y cámara, este ensayo determina la
impermeabilidad contra filtraciones.
Consiste en taponar herméticamente el extremo inferior del tramo con tapones de
madera o metal cubiertos de hule para tener un sello hermético y llenar con agua la tubería
desde el extremo superior hasta una altura de 1.00 m (0.10 Kg/cm2), la tubería y juntas
sometidas a ésta presión, deben permanecer impermeables, sin verificarse fugas o filtraciones,
Cualquier humedad que aparezca en la superficie como mancha sin que se formen gotas, no se
considera como fuga. Generalmente esta prueba tiene un tiempo de duración de 24 horas para
la aprobación del tendido.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 242


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.1.3 Alcantarillas Construidas In Situ.


Para las grandes alcantarillas de aguas lluvias, la tubería metálica corrugada o los arcos de
tubería pueden ser usados en muchas aplicaciones. Quedan, no obstante, ciertas circunstancias
en las que los caudales, las condiciones del suelo o del subsuelo, las consideraciones
hidráulicas u otros factores pueden imponer la construcción de alcantarillas fabricadas in situ.
La forma de la alcantarilla depende de las consideraciones hidráulicas, de las condiciones de
construcción y del espacio disponible. En general, la superficie inferior es curvada para
concentrar los flujos bajos y mantener las velocidades de auto limpieza. El fondo debe ser
colocado tan pronto como la excavación y la preparación de la fundación estén completas.

6.1.3.1 Corrosión de Alcantarillas.


Es posible que el material orgánico se acumule en las alcantarillas sanitarias como resultado
de la deposición a velocidades de flujo bajas y de la coagulación de la grasa en la unión de la
superficie del agua y la tubería. Este material acumulado será degradado lentamente por las
baterías del agua residual, degradación ésta que, bajo condiciones prevalecientes en muchas
alcantarillas, puede estar acompañada por la reducción biológica de los sulfatos presentes en el
flujo. La corrosión de alcantarillas ha sido combatida por cloración, ventilación forzada y
revestimiento con materiales inertes. La cloración detiene la actividad biológica, al menos
temporalmente. La ventilación forzada reduce la condensación en la corona, elimina el H2S de
la atmósfera de la alcantarilla, y puede suministrar suficiente oxígeno para prevenir la
reducción del sulfato y la producción de ácidos orgánicos.

FIGURA Nº 6. 11: Diagrama esquemático de corrosión de alcantarillas

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 243


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE ALCANTARILLADOS.

La Construcción (operación) y el mantenimiento, son consideradas como una organización,


una unidad, o un sistema, que debe tener una finalidad clara, un objetivo básico que sea la
razón de su existencia.
Definición: Puede ser definido de la siguiente manera, “Mantener la red de colectores de
alcantarillado sanitario, en condiciones operables, incrementando la confiabilidad del
servicio, con la mayor seguridad y a los más bajos costos”.

6.2.1.1 Trazo de los Colectores.


El trazo de los colectores de una red de alcantarillado, se define como la disposición (diseño)
en el terreno de las tuberías, y debe como condición natural y económica, seguir estrictamente
la pendiente natural de la superficie del suelo con especificaciones técnicas del trazo, incluyen:

FIGURA Nº 6. 12: Trazado de los Colectores.

a) La marcación, con flechas entre crucero y crucero.


b) Acusar el marcado de las flechas con trazo continuo.
c) Proceder al trazo final de manera que, los colectores sigan el sistema de bayoneta
para evitar la mayor cantidad de tramos de arranque.
d) Observar que los colectores provean el servicio, en forma adecuada y equidistante
a ambos lados de la vía.
e) Observar la presencia de accidentes topográficos, o la presencia de arroyos y
quebradas para evitarlos adecuadamente.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 244


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

f) Los cruceros con diferencia de cotas menores a 25 cm se analizarán


cuidadosamente, para determinar el drenaje en una u otra dirección El trazo
definitivo o replanteo de la línea de los colectores, se realizará sobre el terreno,
demarcándolo por medio de estacas colocadas a distancias convenientes, sobre la
línea de eje, con anticipación a la ejecución de las excavaciones.

Los trabajos de alineación y verificación de tendido de colectores deben realizarse con el


apoyo de equipos de topografía consistentes en un nivel topográfico o un teodolito.
La ruta del trazo de los colectores irá hacia el punto de descarga, tan directamente como la
topografía del lugar y la configuración de las vías lo permitan.

6.2.1.2 Excavación de Zanjas.


El eje de la zanja, deberá quedar alineado y siguiendo el trazo estacado (durante el trazo de los
colectores), y la excavación deberá efectuarse con el equipo apropiado: retroexcavadora,
máquina zanjadora, o pico y pala. Cuando la excavación se realice en roca, se permitirá el uso
de explosivos (las raíces y material orgánico que se encuentren deberán ser extraídos y
separados del material de relleno).

FIGURA Nº 6. 13: Cavado de Zanjas.

Antes de iniciar la excavación, deben ser identificados y replanteados los conductos de los
otros servicios públicos, que se encuentren atravesando el área de trabajo, en lo posible, se
recomienda desconectarlos, si no es posible se deben tomar todas las precauciones para no

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 245


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

dañarlos. Esta es una limitante muy común para el uso de maquinaria durante esta operación,
siendo recomendable el trabajo manual a pico y pala en estos casos. En el fondo de la zanja
que ha sido excavada, se debe abrir una cuneta para drenar las aguas freáticas, hasta el lugar
de su disposición.

FIGURA Nº 6. 14: Excavación de zanjas.

“EXCAVACIÓN A MANO” “EXCAVACIÓN A MAQUINARIA”

El ancho de zanja está en función del diámetro de la tubería y la profundidad de la zanja, de


acuerdo a los datos.
Con el objetivo de garantizar la seguridad del personal, que trabaja en la instalación de
las tuberías, se debe realizar el apuntalamiento o entiba miento de las paredes de la zanja,
sobre todo en los casos de zanjas muy profundas y en terrenos no cohesivos. Estas estructuras
auxiliares deben dimensionarse en forma adecuada y generalmente son de madera, en caso de
terrenos arenosos suelen emplearse perfiles y planchas metálicas, que son hincadas en el
terreno, con maquinaria especial
El ancho de la zanja, en la parte superior de la tubería, debe ser lo mínimo posible, para
que permita una instalación correcta y eficiente, esto se logra dando una pendiente a los
costados de la zanja o excavando una zanja secundaria. El propósito es minimizar la carga de
tierra sobre la tubería.
Se debe tomar en cuenta como Regla general que a mayor ancho de la zanja al nivel superior
de la tubería, mayor carga de tierra.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 246


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

FIGURA Nº 6. 15: Casos Especiales de Zanjas.

6.2.1.2.1 Entibado y Tabla Estacado.


Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos utilizados en forma
transitoria para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometría) en
virtud al empuje de tierras.
Antes de decidir sobre el uso de entibados en una zanja se deberá observar
cuidadosamente lo siguiente:

 Al considerar que los taludes de las zanjas no sufrirán grandes deslizamientos, no se


deberá olvidar que probablemente se producirán pequeñas deformaciones que
traducidas en asentamientos diferenciales pueden dañar estructuras vecinas.
 Las fluctuaciones del nivel freático en el terreno modifican su cohesión, ocasionando
por lo tanto rupturas del mismo.
 La presencia de sobrecargas eventuales tales como maquinaria y equipo o la provocada
por el acopio de la misma tierra, producto de la excavación, puede ser determinante
para que sea previsto un entiba miento. En estos casos será la experiencia y el buen
criterio los factores que determinen o no el uso de un entibado.

 Toda excavación de más de dos metros de profundidad debe estar provista de escalera
para facilitar el acceso de la misma. Esta escalera debe rebasar el nivel del suelo, por lo
menos, en 75 cm (Figura. 6.16).

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 247


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

FIGURA Nº 6. 16: Excavaciones mayores a 2 m.

El pie del montón de las tierras o escombros sacados de las excavaciones deben estar, por lo
menos, a un metro de distancia de la madera de entibado o de la arista superior del talud. La
tablazón de revestimiento debe rebasar el nivel de terrenos en unos 5 a 10 cm a fin de prevenir
toda caída de materiales en la excavación (Figura 6.17).

FIGURA Nº 6. 17: Medidas de seguridad en excavaciones mayores a 2 m.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 248


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

El ancho de las zanjas dependerá del tamaño de los tubos, profundidad de la zanja, taludes de
las paredes laterales, naturaleza del terreno y consiguiente necesidad o no de entibación.
El ancho de la zanja deberá ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en
general debe obedecer a las recomendaciones del proyecto.
Los elementos de un entibado que vienen a ser las piezas que se utilizan, reciben sus nombres
de acuerdo con su posición en la zanja, conforme se indica a continuación:

 Estacas: Son colocadas en posición vertical. El largo utilizado para clavar la estaca
se denomina ficha; si la tierra la empuja directamente se llamarían tablestacas.
 Vigas (o tablones): Llamado también soleras, son colocados longitudinalmente y
corren paralelas al eje de la zanja.
 Puntal: Son colocadas transversa1mente, cortan el eje de la zanja y transmiten la
fuerza resultante del empuje de la tierra desde un lado de la zanja para el otro. Se
acostumbran emplear como puntales rollizos.

FIGURA Nº 6. 18: Elementos de un entibado.

6.2.1.2.2 Materiales Empleados en el Entibado.


Para la mayoría de los casos tenemos la madera (ocho, pino u otro tipo de madera de
(construcción). En casos de mayor responsabilidad y de grandes empujes se combina el uso de
perfiles de hierro con madera, o solamente perfiles, y muy eventualmente el concreto armado.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 249


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

 Madera: Son piezas de dimensiones conocidas de 1" x 6"; 1" x 8"; 1" x 10", o en
su caso de 2" x 6"; 2" x 8"; 2" x 10" y para listones de 2" x 4"; 3" x 4". Las piezas
pueden tener los bordes preparados para ensamble hembra y macho. Se usarán
también como puntales, rollizos en diámetros mínimos de 4" y 6".
 Acero: Son piezas de acero laminado en perfiles tipo "I" o "H" o perfiles
compuestos de los anteriores, soldados (ejemplo doble II) o en perfiles de sección
especial, lo que se denomina Estaca-Plancha metálica (tablestaca) en este último
caso pueden ser de ensamble normalizado. Las dimensiones son suministradas con
dimensiones normalizadas, típicas para cada fabricante (Metal flex, Armco,
Bethlem Steel, etc.). Los mas utilizados son los perfiles "I" de 6"; 8" y el perfil "H"
de 6" x 6". Se utilizarán también tablestacas de palanca, y tubos huecos en montaje
telescópico, que pueden ser trabados por rosca o presión de aceite.
 Concreto armado: Se utilizan en piezas prefabricadas de diversas secciones
(ejemplo: rectangulares, con ensamble hembra macho) o piezas fabricadas en sitio.

6.2.1.2.3 Tipos de Entibado.


6.2.1.2.3.1 Apuntalamiento.

El suelo lateral será entibado por tablones de madera (de 1" x 6") espaciados según el caso,
trabados horizontalmente con puntales de madera de 4" y 6" o vigas solera de madera de
diferentes secciones (véase figura 6.19).

FIGURA Nº 6. 19: Apuntalamiento de zanjas.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 250


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2.1.2.3.2 Abierto.

Es el más usual, utilizado en terrenos firmes y en zanjas poco profundas. Este entibado no
cubre totalmente las paredes de la zanja, dejando descubiertas algunas porciones de tierra
(véase figura 6.20).

FIGURA Nº 6. 20: Entibado Abierto.

6.2.1.2.3.3 Cerrado.

Empleado en zanjas de una profundidad mediana, variando su utilización en función del tipo
de suelo y de la necesidad de una mayor protección. Este tipo de entibado cubre totalmente las
Paredes laterales de la zanja (véase figura 6.21).
El sistema de tablas de madera que se colocan en contacto con las paredes de la zanja
puede ser cerrado utilizando tablas horizontales para revestir las paredes de la zanja y barrotes
verticales con uno o más polines transversales para cada par de barrotes, este sistema se adapta
bien en terrenos de material suelto poco consistente.

FIGURA Nº 6. 21: Entibado Cerrado.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 251


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2.1.2.3.4 Metálico.

En este caso el suelo lateral será contenido por tablones de madera 2" - 6", contenidos en
perfiles metálicos doble "T", de 30 cm (12") espaciados cada 2,0 m e hincados en el terreno
con la penetración indicada en el proyecto y de conformidad con el tipo de terreno y la
profundidad de la zanja. Los perfiles serán soportados con perfiles metálicos doble "T" de 30
cm (12") espaciados cada 3,0 m (ver figura). Aun cuando el suelo no fuera estable, no será
necesario el entibado cuando:

 Cuando sea factible excavar la zanja con las paredes inclinadas (ver figura), siempre
que se tenga la seguridad de la estabilidad de la zanja.

FIGURA Nº 6. 22: Entibado Metálico.

FIGURA Nº 6. 23: Zanja con paredes en rampas inclinadas.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 252


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

 En algunos casos, las zanjas se vuelven inestables con longitudes de excavación mayor
a 5 m; por tanto, podría evitarse esta inestabilidad si se ejecuta la excavación de forma
discontinua; se excavan extensiones entre 3 y 5 m, dejando e1 suelo intacto entre 0,5 y
1,0 m, y volviendo a excavar nuevamente. Para ello, se deberá verificar si la
estabilidad de la zanja no se vea comprometida. La parte de la tierra que separa las dos
partes excavadas se llama "damero" (ver figura). Al nivel de la solera de la zanja se
abre un pequeño túnel bajo el "damero", y se hace la conexión entre los dos tramos,
permitiendo así el asentamiento de la tubería.

FIGURA Nº 6. 24: Tramos Excavados.

Gran parte del material utilizado en el entibado puede volverse a aprovechar, dependiendo, de
la calidad del material, del mantenimiento y del cuidado que se haya tenido al momento de
retirarlo.

6.2.1.3 Plantilla y Capa de Soporte


La plantilla consiste en un mojón de hormigón pobre, vaciado en el fondo de la zanja, cuyo
nivel es replanteado con la ayuda de un instrumento topográfico, dicha plantilla servirá para
alinear verticalmente la tubería a instalar, de acuerdo a la pendiente del proyecto. La capa
soporte, tiene un espesor generalmente de 10 cm y es de tierra cernida, libre de piedras, esta
capa de material asegura el apoyo uniforme de la tubería.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 253


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

Se debe tener en cuenta que en terrenos con nivel freático elevado la capa soporte es de
gravilla, con el objeto de drenar las aguas y su espesor puede ser mayor, en función a las
necesidades de la obra.

FIGURA Nº 6. 25: Capa Soporte.

6.2.1.4 Tendido de las Tuberías.


Las tuberías serán instaladas iniciando aguas abajo hacia aguas arriba, con las campanas
dirigidas hacia arriba. El control del alineamiento horizontal y vertical de la tubería debe ser
permanente y preciso.
Es recomendable, utilizar instrumentos topográficos en el caso de pendientes muy
bajas. La ejecución de las juntas se realizará de acuerdo al material y tipo de junta elegido,
siendo la más comúnmente utilizada la junta rígida de mortero de cemento con dosificación
1:3 de cemento y arena fina en caso de tuberías de concreto, y las juntas elásticas con anillo de
goma, para tuberías de concreto y tuberías de PVC.
El tendido de tuberías de PVC ofrece las mayores ventajas de rapidez y facilidad de
instalación, no solo porque las piezas de las tuberías son más largas (4 a 6 m) a diferencia de
los tubos de concreto de 1 m de longitud, sino también por la facilidad de la ejecución de la
junta con el anillo de goma, que solamente necesita de un esfuerzo de compresión, y un
empuje del tubo de atrás hacia el de adelante.
Se debe tener en cuenta que finalizado el tendido de las tuberías, se debe realizar la limpieza
interior de ellas, a objeto de retirar cualquier material extraño que se haya introducido.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 254


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

FIGURA Nº 6. 26: Descripción del Tendido de Tuberías.

6.2.1.4.1 Asentamientos de Tuberías.


El asentamiento de tuberías debe estar controlado muy cuidadosamente para prevenir
problemas posteriores, cuando las tuberías estén ya funcionando. Ver las siguientes Figuras.

FIGURA Nº 6. 27: Sentamiento de Tuberías

VISTA LATERAL

VISTA SUPERIOR

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 255


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2.1.4.1.1 Mantenimiento de la Dirección y la Pendiente.

Es muy importante que la dirección y la pendiente de cada alcantarilla estén establecidas y


mantenidas cuidadosamente de modo que las velocidades de auto-lavado sean obtenidas.
Antes de la construcción, el contratista debe establecer una dirección equivalente
donde no sea interrumpida ni cubierta; luego, medir desde la dirección equivalente para
proyectar la zanja en el terreno.
Cuando la zanja ha sido llevada cerca de su pendiente final se colocan tablas de guía
transversalmente a intervalos de 10 a 15 m, como se muestra en la figura 6.28. La línea central
de la alcantarilla se establece en las tablas guía al medir desde la dirección equivalente y
clavar un listón vertical para que uno de sus lados esté en la línea central.
La cota de cada listón se establece luego y se hace una marca sobre éste en una cota
que equivale a una distancia idéntica sobre la pendiente acabada de la alcantarilla en cada
tabla guía. Se coloca hacia el interior de cada listón en la marca de la pendiente y se extiende
una cuerda de clavo a clavo. Dicha cuerda está en la pendiente de la alcantarilla y
directamente sobre su línea central.
La dirección se establece al bajar una plomada desde la cuerda, y la pendiente se verifica con
un calibrador en forma de L marcado en la distancia equivalente al desplazamiento vertical
entre la cuerda y la soleta de la alcantarilla. Cuando el calibrador se instala en la alcantarilla la
marca debe igualar la cuerda. La pendiente se verifica de esta manera en cada longitud de
tubería.

FIGURA Nº 6. 28: Establecimiento de dirección y pendiente de una alcantarilla.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 256


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2.1.4.2 Prueba Hidrostática.


Se realiza este método en cada tramo de tubería tendida, entre cámara y cámara, verificando
que no haya fugas o filtraciones. Generalmente esta prueba tiene un tiempo de duración de 24
horas para la aprobación del tendido. Este método se explica con más detalle a comienzos de
la sección.

6.2.1.4.3 Relleno de la Zanja.


La primera capa de tierra cernida libre de piedras, de 30 cm de altura, debe ser ejecutada sobre
la tubería, y es muy importante la compactación manual de la tierra a los costados de las
tuberías. El material de relleno posterior, será en lo posible el mismo que ha sido extraído en
la excavación, que es compactado en capas de 30 cm con un compactador mecánico, hasta
llegar a nivel de la rasante del terreno.

FIGURA Nº 6. 29: Relleno de Zanja.

El control de compactación de la tierra, se realizará tomando densidades de campo cada 50 cm


de profundidad, aceptándose como mínimo requerido el 90% de la densidad del ensayo
Proctor Normal. Se tomarán mínimo 3 muestras por cada 100 m de longitud.

Finalizada la tarea de relleno, debe realizarse la recolección de materiales sobrantes y


escombros, para dejar el área de trabajo limpia y lista para la tarea de pavimentación
correspondiente.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 257


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2.1.5 Excavación sin Zanjas “TOPO”.

Es un conjunto de técnicas europeas que surgió en la década de los 80, y que se ha convertido
en la actualidad en uno de los procesos más usados en países como Inglaterra, Alemania,
Japón y Estados Unidos, con más de 50.000 km ejecutados. En Colombia desde el 2009 se
comenzó a utilizar esta nueva técnica con buenos resultados.
“Su finalidad es construir, reemplazar o reparar todo tipo de tuberías de pequeño
diámetro como alcantarillados, acueductos, redes eléctricas, de comunicaciones y de gas
natural”. Aunque tiene como finalidad no recurrir a zanjas, normalmente es necesaria la
excavación de un foso de entrada y un foso de salida para los equipos a utilizar.
El sistema de rehabilitación sin zanja utiliza el conducto existente como una camisa
receptora para la nueva tubería, provocando una menor alteración ambiental que el método
tradicional de excavación y reemplazo.(Se hace referencia con mayor detalle en el anexo D)

FIGURA Nº 6. 30: Excavación sin Zanja

6.2.2 Cámaras de Inspección.

FIGURA Nº 6. 31: Acoplamiento de Tuberías a la Cámara de Inspección.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 258


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

Los pozos de visita o cámaras de inspección, forman parte de los sistemas de alcantarillado
sanitario y pluvial, y se utilizan para acceder a las alcantarillas, con el objeto de realizar tareas
de inspección, limpieza y mantenimiento.

FIGURA Nº 6. 32: Pozos de Visita Construidos en Sitio.

La necesidad de evitar curvas (que dificultan la limpieza) en el trazado de las redes obliga a la
construcción de las cámaras, a partir de las mismas la alineación de los colectores debe
cumplirse estrictamente, tanto en planta, como en perfil, para realizar los trabajos de limpieza.

Estas son obras relativamente caras, razón por la cual se deben considerar los siguientes
conceptos básicos para su construcción y mantenimiento:

 Optimización del número de cámaras en un sistema.


 Reducción de los costos de construcción.
 Uso de materiales prefabricados.
 Posibilidad del empleo de métodos mecanizados de limpieza y mantenimiento.

La implementación de cámaras de inspección, es obligatoria en los siguientes casos:

a) Arranque de los colectores.


b) Los cruceros, es decir la intersección entre 2 o más tuberías.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 259


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

c) Cambios de dirección de los colectores.


d) Cambios de diámetro.
e) Cambios de pendiente.
f) Caídas verticales.
g) En los tramos rectos, a distancias no mayores de 100 m, para tuberías de diámetro
menor o igual a 24” (600 mm).
h) En los tramos rectos, a distancias no mayores de 150 m, para tuberías de diámetro
mayor a 24” (600 mm).

6.2.2.1 Ubicación y Aspectos Constructivos de las Cámaras de Inspección.

Las cámaras de inspección se ubican en el eje de los colectores principales y sus dimensiones
mínimas son de 0.60 m de diámetro, para el caso de cámaras cuadradas: 0.60 x 0.60 m,
generalmente para profundidades mínimas y cámaras de arranque. Las cámaras de inspección
del resto de la red, normalmente son de sección circular y deben tener un diámetro mínimo de
1.20 m, en su base inferior. Estas cámaras se construyen de hormigón simple, H°A°,
mampostería de piedra o mampostería de ladrillo. Pueden ser de sección circular o cuadrada.
El acceso a la cámara, puede ser de forma cónica con un diámetro de 0.60 m, o
cuadrada con dimensiones de 0.60 x 0.60 m.
La base de las cámaras, puede ser de concreto o mampostería de piedra, y debe tener una
altura mínima de 20 cm, la base se apoya sobre una capa de hormigón pobre o gravilla.
Los canales de conducción, deben ser construidos en la base, de modo que faciliten el flujo de
las diferentes conexiones con una sección semicircular.
La superficie del fondo de la cámara, debe tener una pendiente entre 2% y 10% en
dirección hacia los canales de enlace, para evitar la acumulación de material sólido.
Las paredes en mampostería tienen un espesor de 0.25 a 0.30 m, las paredes internas deben ser
revocadas y enlucidas con una capa de mortero de cemento y arena de 2 cm de espesor. Las
paredes de hormigón simple o H°A° vaciadas en sitio, o prefabricadas mediante anillos
modulares tienen un espesor mínimo de 10 cm.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 260


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

Las tapas de los pozos de visita, son generalmente de hierro fundido o de hormigón
armado, el diámetro libre mínimo para el acceso de un operador es de 60 cm. Existen diversos
tipos de tapas de fundición, incluyendo diversos tipos con o sin articulación.
La elección de la tapa depende del tipo de carga a la que será sometida y al tipo de
importancia de la vía, calle o avenida donde se instalará.

6.2.2.1.1 Pasos Para la Ubicación de las Cámaras de Inspección.

 Ubicar en los arranque de colectores.


 En los cambios de dirección.
 En los cambios de diámetro.
 En cambios de pendiente.
 Para vencer desniveles.
 En las intersecciones de colectores.
 En tramos largos, de modo que la distancia entre dos cámaras consecutivas varíe entre
70 a 150 m.

FIGURA Nº 6. 33: Cámaras de inspección.

6.2.2.2 Cámaras de Caída.


Las cámaras de inspección de caída, son muy frecuentes y necesarias en terrenos con
pendiente pronunciada, por ejemplo en el caso de la ciudad de La Paz. Estas cámaras son
emplazadas, con el objetivo de controlar las velocidades de escurrimiento, que son mayores a
las máximas determinadas, para evitar la erosión en función del tipo de material de las
tuberías.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 261


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

FIGURA Nº 6. 34: Descripción de una Cámara de Caída.

Los desniveles entre 20 y 40 cm pueden ser absorbidos en el interior de la cámara,


construyendo canales semicirculares con perfil parabólico. Para desniveles entre 40 y 80 cm,
la cámara debe ser ampliada en el sector inferior del cuerpo de la misma.

FIGURA Nº 6. 35: Cámara de caída con desniveles entre 0.40-0.80.

PERFIL PLANTA

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 262


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

Para mayores desniveles, se procede a utilizar pozos con caída, o tramos verticales u oblicuos
de tubería construidos con accesorios de conexión, como “Ye” o “Tee”, toda la conexión debe
ser embebida en concreto para evitar la fractura de las piezas.

FIGURA Nº 6. 36: Cámaras de caída mayores a 2 [cm].

6.2.2.3 Casos Especiales.

Debido a que el costo de las cámaras de inspección, inciden de manera importante en los
costos totales de una red de alcantarillado, se han establecido soluciones simplificadas, que
están condicionadas a la disponibilidad de equipos de mantenimiento y limpieza adecuados,
sean del tipo mecanizado o del tipo hidráulico (presión – succión). Algunos casos especiales
en los cuales son posibles la implementación de soluciones simplificadas, son los siguientes:

a) Terminal de Limpieza (Tl).


Se implementarán terminales de limpieza en sustitución de las cámaras de arranque, en los
casos de redes ubicadas en las aceras, calles sin salida o calles de tráfico liviano, las
terminales, consisten en un tramo de tubería vertical unido con dos curvas de 45° al colector.
El acceso para la limpieza es a través de una tapa de hormigón de dimensión adecuada al
diámetro de la tubería.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 263


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

FIGURA Nº 6. 37: Tubo de limpieza (TL).

b) Tubería de Inspección y Limpieza (TIL).


Consiste en un ramal oblicuo, conectado al colector principal mediante piezas especiales de
conexión, es posible instalarlas en calles secundarias de tráfico liviano, y en forma intermedia
en tramos rectos muy largos. La TL y el TIL son empleados en diámetros menores entre 150 y
250 mm.

FIGURA Nº 6. 38: Tubo de inspección y limpieza (TL).

Vista en Planta

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 264


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

c) Cambios de Dirección.
En el caso de vías irregulares curvadas, las cámaras de inspección son ubicadas normalmente
en los puntos de cambios de dirección con deflexión hasta de 45°, pueden ser eliminadas y
sustituidas por cajas de paso, sin inspección. La caja consiste en una estructura cerrada de
hormigón, que empalma dos tuberías, permitiendo el cambio de dirección necesario sin forzar
las juntas de las mismas.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 265


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

FIGURA Nº 6. 39: Caja de Cambio de Dirección 45ᵒ.

PLANTA

D1 [mm] A [m] B [m] C [m] D [m]


150 0.45 0.23 0.53 0.18
200 0.6 0.3 0.6 0.23
250 0.75 0.38 0.68 0.3
300 0.9 0.45 0.75 0.36
375 1.1 0.56 0.8 0.43
450 1.35 0.68 0.98 0.51
CORTE A-A

d) Cambios de Pendiente.
Cuando se presentan cambios de pendientes, mayores al 1% y siempre que el colector se
encuentre a una profundidad menor a 3.00 m, la cámara de inspección puede ser sustituida por
una caja de paso similar a la del cambio de dirección horizontal, en éste caso se trata de un
cambio de dirección vertical. Existe restricción en el uso de ésta solución, que se encuentra en
función a la pendiente del terreno, en caso de pendientes menores a 0.7% no es recomendable.
e) Cambios de Diámetro.
De igual manera, que en los casos de cambios de diámetro de los colectores en un tramo recto,
la cámara de inspección puede ser sustituida por una caja de paso sin inspección. Las cajas de

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 266


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

pasos sin inspección, curvas, o rectas, instaladas en cambios de dirección, cambios de


pendiente y cambios de diámetro deben ser imprescindiblemente catastradas y preferiblemente
señalizadas en el terreno, para el caso de obstrucciones o necesidad de mantenimiento.

FIGURA Nº 6. 40: Caja de cambio de diámetro.

D1 [mm] A [m] B [m]


150 0.2 0.48
200 0.25 0.53
250 0.32 0.6
300 0.38 0.66
375 0.45 0.73
450 0.53 0.81

6.2.3 Sumideros.
Los sumideros, son componentes de los sistemas de alcantarillado pluvial, que cumplen la
función de captar las aguas que fluyen por las cunetas de las calles y avenidas. Deben estar
dispuestos de manera tal, que no interfieran con el tráfico vehicular o peatonal, y contar con
rejillas para retener el material de arrastre o basuras, evitando que se introduzcan a los
colectores.
Para facilitar la operación y el mantenimiento del sistema de alcantarillado pluvial, existen
varios criterios para determinar la ubicación correcta de los sumideros:

 Los sumideros deben ser ubicados en los puntos bajos y depresiones de las vías
 En lugares donde se reduce la pendiente longitudinal de las calles
 En lugares que queden (justo) antes de puentes y terraplenes

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 267


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

 Preferiblemente antes de las esquinas y del paso de peatones (cebras).

Es necesario tener en cuenta un conjunto de recomendaciones, que deben considerarse el


momento de la construcción, pensando en facilitar las operaciones de mantenimiento:

 Analizar el esquema geométrico de cada calle, en especial la sección transversal, para


decidir si se coloca un sumidero en cada lado, o únicamente en el lado bajo.
 En las intersecciones de las calles y en especial cuando debe interferirse el flujo
transversal, pueden generarse pequeñas depresiones, para asegurar la captación
completa de las aguas. Ésta depresión se admite en calles donde el tráfico vehicular se
mueve con lentitud.

No se deben ubicar sumideros, en lugares donde las tuberías de conexión, o la estructura


misma del sumidero, pueda interferir con las estructuras o tuberías de otros servicios públicos,
como: electricidad, agua, teléfono, etc.
La distancia entre los sumideros, se determina en función de la intensidad de las
precipitaciones del lugar y en función del tipo de zona, calzada y acera. Se recomienda la
instalación de un sumidero cada 25 m en zonas comerciales y centrales, con pavimento de
concreto o asfalto. En zonas de tráfico de baja velocidad se admite la separación de 50 m. En
general, los sumideros son instalados antes de las esquinas y en los tramos rectos, cerca de las
cámaras de inspección, para posibilitar la conexión del sumidero hacia estos elementos.
En avenidas mayores a 20 m de ancho o vías de pendientes mayores, la distancia
máxima será de 50 metros.

FIGURA Nº 6. 41: Localización de sumideros

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 268


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

FIGURA Nº 6. 42: Conexiones de Sumideros.

NOTA: Conexión al colector público mediante pieza especial (T o Y).

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 269


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

Se establece como norma nacional (de referencia), de acuerdo con el Reglamento Nacional
688, de Diseño para Sistemas de Alcantarillado, el espaciamiento máximo entre sumideros, en
función a la pendiente de la calle según se indica en la siguiente Tabla:

TABLA Nº 6. 1: Espaciamiento de Sumideros en Pendiente.

PENDIENTE ESPACIAMIENTO [m]


0.40% 50
0.4 % a 0.6% 60
0.6% a 1.0% 70
1.0 % a 3.0 % 80

Todas las conexiones de los sumideros a la red del alcantarillado pluvial deben hacerse
directamente a la cámara de inspección, con el objeto de facilitar las tareas de limpieza y
mantenimiento. El diámetro mínimo de la tubería de conexión de los sumideros hacia las
cámaras de inspección es de 200 mm (8”), sin embargo, en función del caudal a captar dicho
diámetro puede ser mayor.

6.2.3.1 Tipos de Sumideros.


La selección del tipo de sumidero apropiado, es muy importante, depende de dos factores
principales: el caudal de agua a interceptar y la pendiente longitudinal de la vía. En general los
sumideros se clasifican en tres tipos:

6.2.3.1.1 Sumideros de Ventana o Acera.


Se instalan en calles con pendiente longitudinal menor a 2%, y consisten en una abertura o
ventana localizada en el cordón de la acera, generalmente deprimida con relación al resto de la
calzada. La longitud de la ventana generalmente es de 1.50 m.
Este sumidero, consta además de la ventana, de otra pequeña cámara, para la
recolección de sedimentos, desde esta pequeña cámara se conecta la tubería de conexión hacia
la red.
La eficiencia de este tipo de sumidero se verá comprometida, si no se prevé el área de
depresión necesaria en la calzada durante su construcción y/o mantenimiento. Por otro lado,
no se recomienda utilizarlos, cuando existe la posibilidad de arrastres cuantiosos de basura y
desperdicios, que puedan bloquear la ventana.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 270


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

FIGURA Nº 6. 43: Sumidero de Ventana o Acera.

FIGURA Nº 6. 44: Plano de Ingreso en el Sumidero Tipo Ventana.

DETALLE DE ENTRADA AL SUMIDERO

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 271


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2.3.1.2 Sumideros de Reja o Calzada.

Se instalan en vías con pendiente longitudinal mayor a 5%. Consiste en una cámara construida
en la cuneta o calzada, cubierta con rejas metálicas, con el objeto de interferir el agua que
fluye por la cuneta y evitar el ingreso de objetos sólidos de tamaño regular, además de impedir
la caída de peatones o vehículos. La cámara de desagüe se conecta a la red mediante la tubería
de conexión. Existen diversos tipos de rejas, tales como: barras paralelas a la dirección del
flujo, barras perpendiculares a dicha dirección, barras redondas, barras rectangulares
(pletinas).
La mayor ventaja de éste tipo de sumidero es su capacidad hidráulica, muy superior al
de ventana, en especial en calles de pendiente pronunciada. Su mayor desventaja son los
inconvenientes que causa al tráfico vehicular, por la depresión en la vía, que conforma un
bache, además del ruido que se produce cuando un vehículo pasa sobre la reja, existe la
facilidad de obstrucción de la reja por basura que se acumula, reduciendo de esta manera el
área útil de las rejas.

FIGURA Nº 6. 45: Sumidero de Reja o Calzada.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 272


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

FIGURA Nº 6. 46: Detalle Sumidero de Rejilla en Cuneta Sin Sello.

REJILLA TIPO 2

6.2.3.1.3 Mixto, de Ventana y Reja.

Se instalan en vías, con pendiente longitudinal entre 2% y 5%. Es una combinación de los dos
anteriores, este sumidero toma de ambos sus características más ventajosas, es decir, mejora la
eficiencia hidráulica del sumidero de ventana y reduce la ocupación de la calzada del sumidero
de reja.
Se recomienda utilizarlos, donde sería en principio elegible un sumidero de ventana, pero
donde la eficiencia de la captación de éstos sea menor del 75%. Asimismo, es recomendable
suponer un área efectiva del 67% del área neta total de la reja de ventana.

FIGURA Nº 6. 47: Sumidero Mixto o Combinado.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 273


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2.4 Conexiones Domiciliarias.


Las conexiones domiciliarias, se constituyen en las tuberías particulares que conducen las
aguas residuales y/o pluviales de una propiedad o industria hasta las redes de alcantarillado
sanitario y/o pluvial. Estas conexiones domiciliarias deben ser instaladas por las instituciones,
municipios o empresas a cargo del servicio, debiendo evitarse y prohibirse la intervención en
éste tipo de obras de personas particulares, usuarios o clientes, con el objetivo de garantizar la
calidad y eficiencia de la instalación, además de prever daños a los colectores de las redes
correspondientes, ocasionadas por personas sin experiencia.
Como regla de seguridad para la utilización adecuada de las instalaciones domiciliarias, debe
considerarse para la conexión de la sección de tubería de la red interna privada, un diámetro
inferior a la del colector de la red.

FIGURA Nº 6. 48: Descripción de un sistema de alcantarillado desde la recolección


Domiciliaria al colector público.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 274


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2.4.1 Aspectos Constructivos y Materiales de las Conexiones Domiciliarias.


La conexión domiciliaria hacia el sistema sanitario o pluvial se efectúa a partir de la última
cámara o cámara de salida de la red privada, en algunos casos dicha cámara es mixta, es decir,
tiene en su nivel más profundo el desagüe del sistema sanitario y en el nivel elevado el
desagüe del sistema pluvial.
La tubería de conexión tiene normalmente una deflexión de 45° con el eje del colector público
y una longitud máxima de 15 m. Su pendiente está en función de la diferencia de
profundidades entre la cámara de salida y el colector de la red. El material más común de las
tuberías de conexión es el concreto, el diámetro más común utilizado es de 100 mm (4”).
Actualmente la industria nacional ha desarrollado tuberías de PVC de buena calidad y
económicas para competir con las tuberías de concreto.
Una ventaja de la tubería de PVC es la gran facilidad de la instalación, por la longitud
mayor de cada pieza de tubería y la facilidad de la ejecución de la junta elástica.

FIGURA Nº 6. 49: Conexión Domiciliaria al Colector Publico.

Para la conexión al colector, se ejecuta una perforación en la sección superior o clave del
colector y se procede a la unión de ambas tuberías cuidadosamente, conformando un dado de
hormigón, la desventaja de éste tipo de conexión es la gran posibilidad de que queden rebarbes
del mortero empleado, o que se introduzcan al interior del colector, creando un punto potencial
de obstrucción.
Actualmente es recomendable la utilización de accesorios, denominados conectores,
con los cuales se pretende simplificar y garantizar la calidad de las conexiones, preservando

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 275


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

asimismo la calidad del colector público, que ya pasó por varias pruebas durante su
construcción inicial.
Los accesorios prefabricados, generalmente utilizados son: los codos, ramal “Ye”, dado selin,
montantes de PVC, etc.

FIGURA Nº 6. 50: Formas de Conexión al Colector.

Un problema muy común y que causa desconfianza todavía para la utilización de las tuberías
de PVC para las redes y conexiones domiciliarias, es la eficiencia de la junta entre una tubería
de PVC y una de concreto. Mediante experiencias se ha desarrollado una técnica, consistente
en recubrir el extremo de la tubería de PVC con un preparado de pegamento para PVC y arena
fina. Una vez seco el pegamento, el extremo de la tubería queda con arena adherida y la
tubería queda en condiciones de adherirse con el material de concreto de las tuberías de los
colectores o a las paredes de las cámaras, mediante un dado de hormigón, al igual que se
tratase de la unión de dos tuberías de concreto.

FIGURA Nº 6. 51: Detalle de Unión de Tuberías.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 276


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2.5 Emisarios.
Colector que tiene como origen el punto más bajo del sistema y conduce las aguas al punto de
descarga en el curso receptor o al sitio donde se someten a tratamiento. Se caracteriza porque a
lo largo de su desarrollo no recibe contribución alguna.
Teniendo en cuenta que en los sistemas unitarios los grandes volúmenes de agua de
lluvia aportados conjuntamente con las aguas negras, se observa la necesidad de buscar algún
sistema que disminuya al máximo posible su sección, dado que las longitudes de estos
emisarios suelen ser importantes. Dos son los sistemas normalmente utilizados:
 Aliviaderos.
 Depósito de retención.

6.2.5.1 Aliviaderos o Vertederos.


Son estructuras del sistema de alcantarillado combinado principalmente y del sanitario en
ciertos casos, empleados para desviar el caudal o caudales parciales que puedan sobrecargar
las plantas de tratamiento o emisarios. Los aliviaderos son ubicados aguas debajo de las redes,
en sitios donde el caudal excedente puede ser drenado fácilmente.

FIGURA Nº 6. 52: Aliviadero.

6.2.5.1.1 Tipos de Aliviaderos.

6.2.5.1.1.1 Aliviaderos Ordinarios.


No son los más frecuentes, pues en general la longitud del aliviadero será mayor que el
colector de llegada, lo que da origen a los aliviaderos laterales.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 277


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

6.2.5.1.1.2 Aliviaderos Laterales.


Se presentan dos tipos de aliviaderos:
1. Aliviaderos normales a la dirección de la corriente, se clasifican en: canal
contraído y canal uniforme.
2. Aliviaderos transversales, son los más utilizados en los sistemas de alcantarillado,
dando origen a dos formas constructivas, la primera que desvía el colector de llegada
hacia la descarga final (planta de tratamiento) y la segunda cuando el colector de llegada
continúa en línea recta hacia la descarga final (planta de tratamiento).
3. Aliviaderos de fondo, Son estructuras que consisten en una abertura en el fondo
del colector de llegada donde las variaciones de los tirantes por incremento del gasto,
hacen que el agua salte la abertura y pueda dirigirse hacia otro destino.
Por las variaciones indeterminadas del tirante que dificultan el cálculo de una abertura
determinada, se construyen placas móviles susceptibles de variación.

6.2.6 Mantenimiento de Alcantarillas.


El mantenimiento de sistemas de alcantarillas depende no sólo del diseño y la construcción
adecuados y de la disponibilidad de una mano de obra competente, sino también de la
protección del sistema contra materiales dañinos que pueden ser descargados por la población.
El mantenimiento de alcantarillas exige cierto equipo especializado para conductos completa o
parcialmente taponados. Las alcantarillas domésticas pueden ser tapadas por raíces que entran
a través de pequeñas grietas o por depósitos de grasa.
Una forma fácil para el mantenimiento de alcantarillas domesticas es aplicando una
bola de caucho suave inflada a un tamaño escasamente menor que el diámetro de la
alcantarilla ayuda en la remoción de depósitos de cascajo y grasa. La bola se ajusta por sí
misma a las irregularidades de la tubería mientras el agua retenida detrás escapa alrededor de
sus bordes a alta velocidad, lavando los depósitos.
Las alcantarillas pluviales son comúnmente bloqueadas por objetos grandes, por arena
y otros sedimentos. La limpieza rutinaria de algunos conductos de alcantarillas puede ser
necesaria si sus pendientes o caudales son particularmente bajos.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 278


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

Las alcantarillas en pendientes planas o con una historia de problemas pueden ser examinadas
cada tres meses mientras que aquellas que no presentan ninguno son verificadas una o dos
veces al año. Las inspecciones son hechas visualmente, de pozo a pozo de inspección; la luz
brillante es colocada en el pozo hacia el que el inspector está mirando. Un espejo en una vara
bajada dentro del pozo permitirá a menudo que el examen sea hecho desde el nivel de la calle.

6.2.6.1 Desatascadoras Mecánicas.


Consiste en introducir por la tubería, herramientas especiales (varillas) mediante espirales
(tirabuzones). Si se logra que las herramientas giren en el interior de la tubería, se podrán
deshacer las obstrucciones y limpiar las paredes interiores.

FIGURA Nº 6. 53: Dispositivos para Limpieza.

El giro de las espirales se realiza desde el inicio de la introducción (poco a poco) en forma
conjunta la espiral y las varillas. El trabajo puede ser realizado manualmente o mediante
máquinas, que proporcionan una mayor capacidad de movimiento. Existen máquinas con
diferentes capacidades de trabajo y diferentes tipos de espirales y varillas, que se pueden
aplicar en cada caso, la solución más adecuada según el tipo de limpieza, diámetro de la
tubería, longitud y trazado de la misma.
La limpieza mecánica es muy útil, sobre todo en tuberías de pequeño diámetro (hasta
200 mm. aproximadamente) o situadas en interiores de edificios. Por este motivo, las
máquinas utilizadas son portátiles, manejables y con alimentación eléctrica.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 279


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

Existe una amplia gama de espirales y accesorios, para adaptar los equipos a las condiciones
de cada trabajo y obtener los mejores rendimientos.
Mediante obturadores se taponan los colectores de alcantarillado para evitar que dichos
líquidos puedan entrar en la red, porque podrían producirse gases tóxicos, que se transmitirían
a edificios cercanos, plantas depuradoras, etc.
Los procedimientos complejos de fabricación y la utilización de materiales de calidad
contrastada, garantizan una aplicación segura, así como una elevada fiabilidad y duración de
los obturadores.

6.2.6.2 Camiones Vac-Con.


Es el equipo recomendado para la limpieza de las redes de alcantarillado con diámetros desde
150 mm y cámaras sépticas, debido a su capacidad para la extracción de lodos y a su alto
grado de rendimiento, en este tipo de redes.
Básicamente consiste en un equipo, que tiene la capacidad de succionar el agua
residual, incluyendo el material sólido denso, característico del lodo orgánico, que se deposita
en los colectores obstruidos, en las cámaras de inspección obstruidas y en las cámaras sépticas
colmadas. El equipo tiene como segunda función la de generar un caudal de agua a presión.
Este caudal se introduce por las tuberías mediante una manguera, en el extremo de la
manguera se dispone de un accesorio, que expulsa el agua a presión hacia atrás con un
determinado ángulo.
Estos chorros de agua a presión chocan contra las paredes de la tubería, desprenden la
suciedad y la van arrastrando aguas abajo, con el propio caudal generado por el equipo. La
expulsión del agua a presión hacia atrás, hace que la manguera avance por la tubería hasta el
punto deseado. A partir de este punto se va quitando la manguera hacia atrás y con éste
movimiento se va produciendo el arrastre de los lodos desprendidos. Los camiones VAC-CON
son máquinas compactas de alta potencia, integradas por: bombas hidráulicas para la
generación de agua a presión, bombas de vacío succionadoras de lodos, tanques de agua de
capacidad hasta de 6 m3, mangueras para succión e impulsión y todos los elementos de control
y accesorios necesarios. Estos camiones pueden cargar agua limpia de los hidrantes, al igual
que una cisterna, e independientemente cargar agua residual y lodos, para luego descargarlos

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 280


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

en los puntos de volcamiento de lodos de las redes o directamente a una planta depuradora de
aguas residuales.
La combinación de las funciones de succión y generación de agua a presión, hacen que
el equipo tenga un alto grado de efectividad en diferentes diámetros de colectores.

FIGURA Nº 6. 54: Camión VAC-CON 6845 vtm boss 29 y equipo montable

6.2.7 Reglamentación Para el Diseño Alcantarillado Sanitario.

6.2.7.1 Localización de los Colectores.


Las tuberías del alcantarillado pluvial deben extenderse por el eje de las calzadas, en la parte
lateral derecha de las vías, en dirección del escurrimiento de las aguas. Mientras que las del

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 281


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

alcantarillado sanitario por el centro de la calzada. Debido a que la localización está


gobernada por razones de un servicio económico a los usuarios de ambos frentes de un
manzano, lo que obliga a que las distancias de conexión sean equidistantes.

FIGURA Nº 6. 55: Localización de los Colectores.

6.2.7.1.1 Profundidades de Instalación de los Colectores.

La profundidad mínima de instalación de una tubería será definida en función de los


siguientes aspectos:

6.2.7.1.1.1 Recubrimiento Mínimo.


La profundidad del recubrimiento será definida por el cálculo estructural de la tubería
instalada en zanja, considerando que los esfuerzos a la que está sometida dependen de las
características del suelo, cargas de relleno y vehicular, tipo de material de la tubería, cama de
asiento, ubicación y trazado en el terreno.
El cálculo estructural deberá cumplir con las recomendaciones de las normas bolivianas
correspondientes al material empleado. Se podrán utilizar diferentes tipos de materiales para
tuberías y accesorios, siempre que cuenten con la certificación normativa del organismo
competente autorizado en el país. El colchón para evitar rupturas de tuberías ocasionadas por
cargas vivas debe ser de 0.90 m para diámetros iguales o menores a 450 mm. para diámetros
mayores en cambio este colchón, será 1.00 a 1.50 m. Determinado mediante cálculos de la
seguridad estructural de la tubería. Para sistemas de alcantarillado pluvial, el recubrimiento

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 282


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

mínimo deberá ser de 1.00 m pudiendo aceptarse, por requerimientos de proyecto hasta 0.50
m, debiendo justificar debidamente esta situación.

6.2.7.1.1.2 Conexión de Descargas Domiciliarias.


La profundidad mínima del colector deberá permitir la correcta conexión de las descargas
domiciliarias a la red pública de alcantarillado. La norma vigente de instalaciones domiciliarias
de alcantarillado, establece una pendiente mínima del 2% desde la cámara de inspección
domiciliaria hasta la tubería de recolección.

6.2.7.1.1.3 Clases de Plantillas u Camas.


La cama de arena fina es donde descansa la tubería, se clasifica según el factor de carga:
 Clase “a”
La parte externa inferior de la tubería debe apoyarse en concreto simple de espesor
mínimo, de ¼ del diámetro Interior. En la parte más baja del tubo, se extiende hacia arriba
por ambos lados hasta una altura mayor o menor que el diámetro Exterior y mínimo de ¼
de este. El factor de carga varía de 2.25 a 3 tomándose 2.25 normalmente. La cama de
arena húmeda compactada, produce, en la tubería efectos comparables al que se obtiene
con la de concreto simple.
 Clase “b”
La tubería se apoya en un piso de material fino colocado sobre el fondo de la zanja que
previamente ha sido arreglado con la concavidad necesaria para ajustarse a la superficie
externa inferior de la tubería, en un ancho cuando menos igual al 60% de su diámetro
Externo. El resto de la tubería deberá ser cubierto hasta una altura cuando menos de 30 cm.
Arriba de su lomo, con material granular fino colocado cuidadosamente a mano y
perfectamente compactado, llenando todos los espacios libres bajo y adyacentes a la
tubería. Ese relleno se hará en capas que no excedan los 15 cm. De espesor. El factor de
esta cama es de 1.90.
 Clase “c”
La constituye el encamado en el que el fondo de la zanja ha sido previamente arreglado
para ajustarse a la parte inferior de la tubería en un ancho aproximado al 50 % de su
diámetro Externo. El resto de la tubería será cubierto hasta una altura de cuando menos 15

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 283


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 6 MATERIALES, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

cm. Por encima de su lomo con material granular fino colocado y compactado a pala hasta
llenar completamente los espacios de abajo y adyacentes a la tubería. El factor de carga de
esta cama es de 1.50.
 Clase “d”
Es el encamado en el cual no se toma ningún cuidado especial para conformar el fondo de
la zanja a la parte inferior de las tuberías ni en lo que respecta en los espacios por debajo y
adyacentes a las mismas. Su factor de carga es de 1.10.

En Bolivia, la plantilla o cama de arena empleada es la “Clase b”, tendrá una profundidad
mínima de 10 cm.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 284


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

SECCIÓN Nº 7

INTRODUCCION AL TRATAMIENTO Y DISPOSICION


DE AGUAS RESIDUALES
7.1 TECNOLOGIAS ALTERNAS DE SANEAMIENTO.
7.1.1 Baños Ecológicos Secos.
Los Baños Ecológicos Secos son conocidos también con el nombre de “EcoSan” proveniente
del inglés: Ecological Sanitation que significa: Saneamiento Ecológico.

En este tipo de baños se utilizan tazas o inodoros tradicionales de porcelana como cualquier
otro (Fig. 7.1), su funcionamiento es lo único que los diferencia ya que éstos no requieren de
agua, están diseñados especialmente para separar las heces de la orina en depósitos aislados.

FIGURA Nº 7. 1: Taza o inodoro del Baño Ecológico Seco

Estos desechos se convierten en abonos orgánicos que pueden ser utilizados en jardines o
huertos, para mejorar el suelo y aumentar los nutrientes; siempre y cuando éstos hayan pasado
el tiempo mínimo requerido para formar un Compost (Tierra) u orina segura de manejar;
evitando así la propagación de vectores infecciosos.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 285


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

Estos baños protegen el medio ambiente, ya que no descargan aguas contaminadas al suelo,
evitando la contaminación de las aguas subterráneas, ríos y lagos; de los cuales se abastecen
las poblaciones humanas y los animales (Fig. 7.2).
FIGURA Nº 7. 2: Contaminación de aguas subterráneas

Los Baños Ecológicos Secos, son ideales para zonas donde no hay alcantarillado, donde es
difícil acceder al servicio de agua o su costo es elevado, pueden ser construidos en el patio o
dentro de la casa, son económicos, limpios, cómodos, bonitos, no requieren agua y tampoco
necesitan de un pozo ciego.

7.1.1.1 Partes Principales de un Baño Ecológico Seco


Un baño ecológico seco tiene 2 partes:
 La base: que sujeta la caseta, almacena las heces y la orina (Fig. 7.3).

FIGURA Nº 7. 3: Base

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 286


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

 La caseta: que en su interior contiene la taza y el urinario. (Fig. 7.4).

FIGURA Nº 7. 4: Caseta

7.1.1.2 Selección del Lugar de Construcción y Orientación


Para que un baño ecológico seco funcione correctamente, debe tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
7.1.1.2.1 Ubicación
 Escoja el espacio más cercano, preferentemente un lugar pegado a la vivienda.
 Debe ser un área seca, sin malezas o hierbas alrededor que puedan producir humedad.
 No deben existir árboles o plantas cerca, para que las raíces no afecten a la estructura
ni den sombra a la base.
 Puede aprovechar alguna pendiente existente en el terreno, para disminuir la cantidad
de gradas de acceso al baño (si es posible).
7.1.1.2.2 Orientación
Debe ubicar las puertas de las cámaras de almacenamiento de heces expuestas al sol, le
recomendamos las siguientes posiciones en orden preferencial:
 1ra Noroeste
 2da Norte
 3ra Oeste
 4ta Este

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 287


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

La primera ubicación (Noroeste) es la ideal para que la temperatura en los contenedores sea
alta y el proceso de deshidratación de las heces se realice lo más rápido posible y en un
proceso adecuado.
Debe evitar ubicar las puertas de las cámaras al sur, ya que no llegaría mucho calor a las
cámaras y el proceso de descomposición tardaría mucho más.
La cámara de almacenamiento de orina, no necesita puerta, pero los contenedores de orina no
deben estar expuestos al sol.

7.1.1.3 Instalaciones.
Las instalaciones que se hacen en el baño son las siguientes:

7.1.1.3.1 Taza (Inodoro).


Se procede a la instalación de la taza al piso, como cualquier otra, con la diferencia que no se
necesita ninguna entrada de agua.
7.1.1.3.2 Urinario.

El urinario de igual forma se instala en la pared como cualquier urinario normal, pero este
tampoco necesita ninguna entrada de agua.
7.1.1.3.3 Pipi Ducto.

El pipi ducto (Fig. 7.6) es la tubería por la cual se conduce la orina, tanto desde la taza como
desde el urinario, los cuales se unen en el trayecto llegando al contenedor de orina.
El pipi ducto es de PEBD (polietileno de baja densidad), debe seguir algunas recomendaciones
al instalar esta tubería:
 El diámetro mínimo debe ser de 3/4’’ o 25 mm.
 No se deben usar codos, porque pueden taparse y no generan un buena circulación de
la orina, es más aconsejable utilizar curvas y en lugar de usar tees (T) mejor usar yees
(Y) (Fig. 7.5).

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 288


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

 Para que la orina llegue al contenedor evitando taponamientos o malos olores, se debe
dar una pendiente mínima de 2 %.
FIGURA Nº 7. 5: Pipi Ducto

FIGURA Nº 7. 6: Pipi Ducto Conectado a Contenedor de Orina

7.1.1.3.4 Tubo de Ventilación


El tubo de ventilación sirve para ventilar la cámara almacenadora de heces, enviando los
malos olores hacia arriba y fuera del baño. Lo recomendable es que esta tubería esté al sol para
que al calentarse ayude al proceso de eliminación de olores.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 289


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

El diámetro recomendable es de 4” (pulgadas), usar un codo de 45° y no de 90° al ingreso a la


base, para que el olor salga con mayor facilidad, en la parte superior se aconseja poner un
sombrero de plástico o del material que sea este tubo, para evitar la entrada de agua de lluvia y
una malla para evitar el ingreso de moscas en la cámara (Fig. 7.7).

FIGURA Nº 7. 7: Tubo de Ventilación con malla Protectora

En este caso (Fig. 7.8), usamos un tubo de PVC de 4” (pulgadas) pintado de negro, en la parte
superior se instaló una tee de PVC de 4” (pulgadas) con malla milimétrica.

FIGURA Nº 7. 8: Caseta con tubo de ventilación negro

7.1.1.3.5 Contenedores
Los contenedores deben tener una capacidad mínima de 100 lts. (Fig. 7.9). Para poder
almacenar las heces fecales. El cambio o rotación de contenedor se realiza aproximadamente
cada 6 meses.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 290


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

FIGURA Nº 7. 9: Contenedor de heces

Es aconsejable que los contenedores sean de plástico y no de metal, porque el metal se oxida
en contacto con la humedad.

En caso de colocar contenedores de menor capacidad (50 lts.), debe realizar el cambio
aproximadamente cada 3 meses. Lo importante, es contro-lar que estos no rebalsen y que
tengan 1 año de almacenamiento para poder usar las heces como abono y para que ya no
contengan patógenos (enfermedades).

Los contenedores de orina deben ser preferentemente translucidos, para ver directamente el
nivel en el que se encuentra la orina así, evitará que se rebalse (Fig. 7.10). Se debe dejar
reposar el orín 1 mes para que fermente y pueda ser usado como abono (siempre diluyendo).
Para el uso correcto del orín como abono, sírvase revisar el manual del usuario.

FIGURA Nº 7. 10: Contenedores de orina

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 291


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

7.1.1.3.6 Trampa de Moscas.


La trampa de moscas es una botella de plástico de ½ litro que debe ser removible (fig. 7.11).
Ésta se encarga de atrapar moscas que entren en la cámara almacenadora, las moscas que se
encuentran en la oscuridad dentro la cámara, al ver la luz irán hacia ella y quedarán atrapadas
en la botella, por esto debe ser transparente.

FIGURA Nº 7. 11: Trampa de Moscas

7.1.1.4 Accesorios de uso Dentro el Baño.


Para el buen uso y mantenimiento del baño ecológico seco, es necesario tener siempre los
siguientes accesorios (Fig. 7.12):

FIGURA Nº 7. 12: Accesorios que debe tener en el baño

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 292


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

7.1.1.4.1 Recipiente de Mezcla Secante.


El recipiente debe proteger la mezcla de la humedad, puede ser de plástico u otro material, esta
mezcla se utiliza después de cada defecación con la ayuda de una medida (1 taza aprox.) esta
puede ser: una botella cortada, una taza, una pequeña pala u otro objeto (Fig.7.13).

FIGURA Nº 7. 13: Recipiente con mezcla secante

7.1.1.4.2 Basurero.
El basurero sirve para botar el material de limpieza anal como el papel higiénico o periódico, y
otros desperdicios como toallas higiénicas, pañales, etc.
Es importante que el papel se bote al basurero y no a la taza o inodoro, ya que es
posible que el papel no se descomponga rápidamente y tenga mal aspecto durante el re-uso de
las heces, es decir cuando éstas se hayan convertido en abono y se las aplique a una parcela.
El basurero debe tener tapa, para no atraer moscas por el mal olor de los papeles.
7.1.1.4.3 Botella de Agua.
La botella de agua, que puede ser de plástico o vidrio, se usa para echar un chorrito de agua
después de orinar (Fig. 7.14).
FIGURA Nº 7. 14: Botella de agua para limpiar urinario

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 293


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

7.1.2 Estrategia de Reúso de los Residuos Ecosan.


7.1.2.1 Reúso de Orines.
 Almacenamiento en bidones de 20 litros (Baños)
 Recojo a cargo de la microempresa
 Almacenamiento para tratamiento (Acido  Básico)(Tres meses)
 Comercialización (carpas, cultivos abiertos etc.) (Mercadeo Social)
 Producción de alimentos

7.1.2.2 Reúso De Heces.


 Almacenamiento en recipientes plásticos (Baños)
 Recojo a cargo de la microempresa
 Almacenamiento para tratamiento (Lombricultura o compostaje)
 Uso en áreas verdes (Convenio Sub Alcaldía)

7.1.2.3 Experiencia en el Reúso de Orines.


FIGURA Nº 7. 15: Reusó de Orines

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 294


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

7.1.2.4 Dosificación.
Sin tratamiento:
 Dosis 1: 3 litros de agua x 1 litro de orina
 Dosis 2: 5 litros de agua x 1 litro de orina
 Dosis 3: 10 litros de agua x 1 litro de orina

7.1.2.5 Tratamiento.
 Tratamiento 1: Testigo x Variedad Boston
 Tratamiento 2: Dosis 1 x Variedad Boston
 Tratamiento 3: Dosis 2 x Variedad Boston
 Tratamiento 4: Dosis 3 x Variedad Boston

Cultivo lechuga (Boston blanca).


 Repeticiones: 3
 Unidades experimentales: 12

7.1.2.6 Proceso.
FIGURA Nº 7. 16: Proceso del cultivo con Orina.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 295


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

7.2 MANUAL DE DISEÑO DE UN TANQUE SÉPTICO.

Esta unidad de tratamiento primario conjunciona los procesos de sedimentación, digestión y


almacenamiento de sólidos en suspensión que contienen las aguas residuales. Es un depósito
de hormigón armado, hormigón ciclópeo o ladrillo, en su mayoría tiene forma rectangular. Se
construyen debajo del nivel del terreno y reciben las aguas con excretas de las letrinas y
realiza los procesos de:
 Separación de sólidos de la parte líquida
 Digestión de la materia orgánica
 Almacena los sólidos separados o sedimentados
 Permite la descarga del líquido clarificado para tratamiento o disposición posterior.

FIGURA Nº 7. 17: Detalles Constructivos del Tanque y Tuberías de Infiltración o drenaje

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 296


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

7.2.1 Operación del Tanque Séptico


 Abrir las tapas del tanque séptico y verificar niveles de nata (espuma) y lodos del
tanque séptico cada año si la letrina es de nivel familiar. Cada seis meses en escuelas o
establecimientos públicos.
 Al abrir un tanque séptico se debe dejar ventilar los gases que se acumulan en él y que
puedan causar explosiones o asfixia humana.
 ¡No se deben utilizar antorchas o mecheros para inspeccionar los tanques sépticos!

FIGURA Nº 7. 18: Diagrama Tanque Séptico – Lodos y Natas

7.2.2 Criterios de Diseño del Tanque Séptico


 La capacidad del tanque séptico varía según el número de personas, tiempo de
retención de 12 a 24 horas, velocidad de escurrimiento y espacio adicional para la
acumulación de lodos.
 De los sólidos suspendidos que llegan al TS, decanta la mayor parte de la materia
sedimentable, la cual entra en proceso de digestión anaerobio biológico, con dilución
y volatilización de la materia orgánica previa a su estabilización, por ello, la cantidad
de lodos que se acumula en el TS es pequeña.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 297


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

 Volumen de lodos digeridos es de (30 a 60 litros entre periodos de limpieza (máx 2


años).
FIGURA Nº 7. 19: Dimensionamiento del tanque

VISTA EN PLANTA

VISTA PERFIL

7.2.2.1.1 Pozo de Absorción


Consiste en una excavación en el terreno, por lo general de 2 a 2.5 m de diámetro, con una
profundidad es de forma cónica rellenado hasta ¾ de su alto con piedra bolón, que
normalmente varia de 6 a 12, al cual se vacían las aguas negras sedimentadas provenientes del
tanque séptico, las cuales se infiltran en el terreno.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 298


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

El pozo sirve de entibación y para distribuir el líquido en el subsuelo. Todo pozo debe tener
una tapa de losa de Hormigón Armado

FIGURA Nº 7. 20: Dimensiones del Pozo Absorbente

7.2.2.1.1.1 Tuberías de Infiltración o Drenaje.

 Consiste en tuberías de cemento comprimido, arcilla vitrificada o PVC que van


colocadas en zanjas rellenas con material pétreo cubiertos con tierra, donde se
distribuye el efluente del tratamiento primario de las aguas negras (tanque séptico) e
incorporarlo en el subsuelo a través de un proceso de infiltración.

 La tubería descansa en un lecho de ripio colocado en zanjas de 0.30 a 0.40m de ancho


y profundidad variable, normalmente de 0.50m.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 299


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

 Entre los tubos se deja una separación de 0.5 cm para la salida del líquido, se debe
proteger la parte superior para evitar la penetración de la tierra.

 Este sistema se utiliza cuando hay acuíferos relativamente superficiales o estratos


impermeables

7.2.2.1.1.2 Ventajas y Desventajas-Letrina Sello Hidráulico.


VENTAJAS:
 Estructura permanente
 De fácil uso
 No hay mal olor
 Puede instalarse dentro la casa

DESVENTAJAS:
 Altos costos de construcción Bs 3 900 ($us 550)
 Alto costo de mantenimiento (se requieren
herramientas especiales como vara de
madera con bisagra, vara de madera con
telas de color blanco)
 Solo funciona donde hay agua permanente,
y en cantidad suficiente (Ejemplo: si son 5
miembros en una familia y promedio
ingresan 3 veces al baño, se utilizaran 90
litros de agua por día)
 Si se arroja piedras en la taza puede taparse
el tubo
 Contamina el agua subterránea

FIGURA Nº 7. 21: Letrina Sello Hidráulico

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 300


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

7.3 CRITERIOS DE DISEÑO DE UN TANQUE IMHOFF.

Concepto.- El tanque imhoff es una unidad de tratamiento primario cuya finalidad es la


remoción de sólidos suspendidos.
Para comunidades de 5000 habitantes o menos, los tanques imhoff ofrecen ventajas para el
tratamiento de aguas residuales domésticas, ya que integran la sedimentación del agua y a
digestión de los lodos sedimentados en la misma unidad, por ese motivo también se les llama
tanques de doble cámara.

Los tanques imhoff tienen una operación muy simple y no requiere de partes mecánicas; sin
embargo, para su uso concreto es necesario que las aguas residuales pasen por los procesos de
tratamiento preliminar de cribado y remoción de arena.

El tanque imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres compartimentos:

 Cámara de sedimentación.
 Cámara de digestión de lodos.
 Área de ventilación y acumulación de natas.
FIGURA Nº 7. 22: Tres Compartimentos

Durante la operación, las aguas residuales fluyen a través de la cámara de sedimentación,


donde se remueven gran parte de los sólidos sedimentables, estos resbalan por las paredes

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 301


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

inclinadas del fondo de la cámara de sedimentación pasando a la cámara de digestión a través


de la ranura con traslape existente en el fondo del sedimentador.

El traslape tiene la función de impedir que los gases o partículas suspendidas de


sólidos, producto de la digestión, interfieran en el proceso de la sedimentación. Los gases y
partículas ascendentes, que inevitablemente se producen en el proceso de digestión, son
desviados hacia la cámara de natas o área de ventilación.

Los lodos acumulados en el digestor se extraen periódicamente y se conducen a lechos de


secado, en donde el contenido de humedad se reduce por infiltración, después delo cual se
retiran y dispone de ellos enterrándolos o pueden ser utilizados para mejoramiento de los
suelos.
FIGURA Nº 7. 23: Tanque Imhoff

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 302


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

7.3.1 Consideraciones a Tener en Cuenta.


El ingeniero responsable del proyecto, deberá tener en claro las ventajas y desventajas que
tiene al emplear el tanque imhoff para el tratamiento de las aguas residuales domésticas de una
población.
7.3.1.1 Ventajas.
 Contribuye a la digestión de lodo, mejor que en un tanque séptico, produciendo un
líquido residual de mejores características.
 No descargan lodo en el líquido efluente, salvo en casos excepcionales.
 El lodo se seca y se evacúa con más facilidad que el procedente de los tanques
sépticos, esto se debe a que contiene de 90 a 95% de humedad.
 Las aguas servidas que se introducen en los tanques imhoff, no necesitan tratamiento
preliminar, salvo el paso por una criba gruesa y la separación de las arenillas.
 El tiempo de retención de estas unidades es menor en comparación con las lagunas.
 Tiene un bajo costo de construcción y operación.
 Para su construcción se necesita poco terreno en comparación con las lagunas de
estabilización.
 Son adecuados para ciudades pequeñas y para comunidades donde no se necesite una
atención constante y cuidadosa, y el efluente satisfaga ciertos requisitos para evitar la
contaminación de las corrientes.
7.3.1.2 Desventajas.
 Son estructuras profundas (>6m).
 Es difícil su construcción en arena fluida o en roca y deben tomarse precauciones
cuando el nivel freático sea alto, para evitar que el tanque pueda flotar o ser desplazado
cuando esté vació.
 El efluente que sale del tanque es de mala calidad orgánica y microbiológica.
 En ocasiones puede causar malos olores, aun cuando su funcionamiento sea correcto.

Conocidas las ventajas y desventajas del tanque imhoff, quedará a criterio del ingeniero
encargado del proyecto si es conveniente emplear esta unidad, en la localidad donde se desea
tratar las aguas residuales de uso doméstico.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 303


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

7.4 MODELO DEL DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO.


ALBARRANCHO Y LABORATORIO DEL C.A.S.A.
7.4.1 Planta de Tratamiento Albarrancho.
Se encuentra ubicada al Sur-Oeste de la ciudad en la parte baja, denominada Alba Rancho,
origen de su nombre PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “ALBA
RANCHO”.
Albarrancho es el punto en el convergen dos ríos: el Rocha y Tamborada. El río Rocha
atraviesa la ciudad y cruza por debajo del aeropuerto. Por el otro lado está el Río Tamborada y
en un lugar específico se juntan con ambos ríos y la planta de tratamiento está casi en ese
sector.
El tratamiento que se hace de las aguas servidas en Albarrancho luego es arrojada al río
Rocha, el cual luego va por Colcapirhua, después Quillacollo, en Vinto da un giro de 90
grados y finalmente se va a Parotani, Arque y de ahí al Amazonas.
En la actualidad la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de ALBA RANCHO
presenta un panorama de cuidados intensos en cuanto a su aspecto exterior y especialmente en
lo que se refiere a la operación de la misma. La investigación que en ella se realiza es
importante al contar con un laboratorio capaz de desentrañar lo más recóndito de la caja negra
(Lagunas de Estabilización). El efluente según las investigaciones realizadas en el campo de la
bacteriología y la Ingeniería Química, han determinado que pueden ser reutilizados en riego
restringido para determinados productos agrícolas fundamentalmente los de tallo largo. En la
actualidad es el único medio con que cuentan los campesinos del lugar para satisfacer sus
demandas de riego.
La Planta de Tratamiento cuenta con 8 lagunas secundarias con un área de 21.9 Ha., 4
lagunas primarias con un área de 13.7 Ha., además con toda una red de canales de distribución
como canales de recolección y sus sistemas de medición de caudales, como también existe el
control y registro de los estados del tiempo y su incidencia en el comportamiento y eficiencia
de la Planta. El rendimiento es considerado satisfactorio, pero al presente el elevado
crecimiento demográfico y el incremento descontrolado de aportes nuevos, están generando
una sobre carga que en el poco tiempo será incontrolable.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 304


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

Laguna de Estabilización, es una estructura simple para el Tratamiento de Aguas Residuales,


que aprovecha procesos biológicos, químicos y físicos, conocidos con el nombre de Auto
purificación Natural.

Las lagunas de estabilización logran la reducción de la carga orgánica, mediante la


transformación de la materia orgánica e inorgánica residual, en materia orgánica viva que está
presente en el protoplasma de las algas, que en grandes cantidades pueblan los efluentes de las
lagunas”
FIGURA Nº 7. 24: Entrada a la Planta de Tratamiento “ALBA RANCHO”.

7.4.1.1 Recorrido de las Aguas Servidas.


7.4.1.1.1 La Entrada.
Todas las conexiones domiciliarias de los baños de las viviendas del municipio del Cercado,
así como de restaurantes, mercados y otros lugares públicos o privados, se conectan a través
de tubos de alcantarillado que van recorriendo toda la ciudad hasta desembocar en el
“cárcamo” de la planta de tratamiento de Albarrancho.

Ésta es la primera de las entradas que permite limpiar inicialmente todo lo que llega de la
ciudad. Aquí se encuentra de todo, desde perros muertos, escombros y basura doméstica hasta
fetos muertos.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 305


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

FIGURA Nº 7. 25: Entrada de las Aguas Servidas a la Planta.

7.4.1.1.2 Salas de Bombeo.


Las aguas servidas que entran por el cárcamo de Albarrancho son extraídas hacia un canal
mediante seis bombas. Estas bombas de succión están ubicadas a cinco metros de profundidad
y su operación es totalmente manual. El trabajo en esta sección, según la información obtenida
por uno de los responsables de esta planta de tratamiento, es muy delicado ya que cualquier
falla podría ocasionar que toda el agua entrante empiece a desbordarse ocasionando una
verdadera catástrofe.
FIGURA Nº 7. 26: Sala de Bombeo.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 306


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

7.4.1.1.3 Canales de Recorrido.


Luego de que las aguas pasaron por el cárcamo y luego por las bombas de succión, éstas van
hacia los canales que luego se conectarán con los tres módulos que en este momento se tienen
en la planta de tratamiento Albarrancho. En este canal se encuentra la segunda rejilla de
protección que hace de segundo filtro para evitar que lleguen a las piscinas primarias basura
sólida como botellas, plásticos y otros que podrían haber sido succionados por las bombas.
Cuando es la época de lluvias, se abre una compuerta especial que permite que salga esta agua
sin ir previamente a los módulos.
FIGURA Nº 7. 27: Rejilla de Protección

7.4.1.1.4 Limpieza de Módulos.


Las aguas servidas que pasaron por el cárcamo, las bombas de succión y la segunda rejilla de
limpieza son finalmente descargadas en las piscinas primarias donde se asientan dejando
reposar los sólidos en su base.
Para asegurar un adecuado sedimento se coloca en la base aserrín que permite
“atrapar” las heces y pasarlas a la segunda piscina primaria donde se repite el proceso y
finalmente pasa a la piscina secundaria. Se expulsa el agua al río Rocha. Para hacer más
efectivo este proceso se realiza la limpieza de los módulos secando el agua que está en cada
piscina y luego se remueven los sólidos con maquinaria pesada.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 307


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

FIGURA Nº 7. 28: Lagunas de Estabilización Primaria y Secundaria

LAGUNA PRIMARIA

LAGUNA SECUNDARIA
7.4.1.2 Esquema de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Albarrancho”
Área Total = 47.47 [ha]
Retención total = 16.90 días
Remoción de DBO = 95.92 %
Habitantes servidos por hectárea = 4558
FIGURA Nº 7. 29: Esquema representativo de la Planta de Albarrancho.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 308


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 309


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

7.4.2 Planta de Tratamiento para Efluentes de Laboratorios Ambientales del C.A.S.A.


El centro de aguas y saneamiento Ambiental (C.A.S.A.) se encuentra ubicado en el campus de
la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de la ciudad de Cochabamba, al norte de la
facultad de ciencias y tecnología sobre la calle sucre a la altura del parque La Torre, consta de
una superficie de 300 m2 aproximadamente, terreno con 0 % de pendiente.
El C.A.S.A. cuenta con laboratorios especializados, en los cuales se efectúan la
totalidad de análisis y tratamientos, para la caracterización física, química y bacteriológica de
aguas de distintas fuentes. Luego de que se realizan los análisis correspondientes, se las
desecha al alcantarillado sanitario de aguas industriales, aguas que contienen materiales
reactivos y detergentes. Toda esta agua es caracterizada como RIL. LAB (Residuos
industriales Líquidos de Laboratorio). Los efluentes domésticos del C.A.S.A. provienen de
todos los artefactos sanitarios de los baños (inodoros, urinarios, lavamanos, duchas), y son
recibidos por otro sistema colector.
FIGURA Nº 7. 30: Laboratorio del C.A.S.A. (UMSS)

Para este fin se construyó la planta de tratamiento de aguas residuales, para cuyo efecto, en
junio de 2002 se suscribió un contrato entre el programa de naciones unidas para el desarrollo
y la asociación accidental SERCIC/SIMBIOSIS, para la consultoría “Diseño de sistemas de
tratamiento de efluentes para laboratorios ambientales”, diseño que deberá cumplir con las

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 310


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

normas ambientales de Bolivia (ley 1333, Anexo A.2 de contaminación hídrica), con la idea
de reutilizar el agua tratada.
FIGURA Nº 7. 31: Vista en planta de la planta de tratamiento C.A.S.A.

La construcción de dicha planta de tratamiento se ejecutó durante entre los meses junio.
Diciembre de 2003, (en el terreno del C.A.S.A. y por consiguiente el funcionamiento de dicha
planta. La planta de tratamiento que posee el centro de aguas saneamiento ambiental, tiene
una configuración estratégica y novedosa utilizados en nuestro medio (cámara séptica- filtro
biológico), sistemas medianamente complejos poco utilizados para aguas residuales
(precipitación química) y sistemas simples, que son muy aceptados en estados unidos y
Europa como son los pantanos artificiales (conocidos también como Humedales Artificiales o
Constructed Wetlands).
En el primer sistema (Cámara Séptica), el tratamiento se realiza por la sedimentación
de los sólidos más pesados que son arrastrados al fondo por gravedad donde serán
descompuestos y digeridos por microorganismos anaeróbicos formando gases producto de esa
descomposición.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 311


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

FIGURA Nº 7. 32: Esquema de los compartimientos de la cámara séptica Filtro Biológico

Luego pasa a través de un filtro biológico de flujo ascendente donde también las aguas serán
descompuestas por microorganismos anaeróbicos presentes en el medio granular, las que se
encargaran de reducir la carga orgánica en términos de DBO y DQO, además descomponiendo
los nutrientes de sus estados más complejos para llevarlos a otras más simples.

FIGURA Nº 7. 33: Tratamiento Físico-Químico.

En cuanto al tratamiento químico, trata de remover por arrastre la mayor cantidad de metales
pesados, que estará directamente relacionado con la remoción de la turbiedad ya que los

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 312


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 7 INTRODUCCIÓN AL TRATAM IENTO Y DISPOSICIÓN AGUAS
RESIDUALES

metales y otros contaminantes pueden encontrarse en estado coloidal, luego del tratamiento
será fácilmente removido en los lodos generados.
Sin embargo la parte del tratamiento natural, compuesto por pantanos artificiales de
flujo Subsuperficial, pretende una remoción importante de SST, DBO, DQO, Nt, y sobre todo
encontrar la eficiencia de remoción de metales pesados. La planta tiene la capacidad de tratar
un volumen diario de 5.77 m3 de los cuales, 2 m3son de aguas domésticas y 3.77 m3 son aguas
provenientes de los laboratorios.

FIGURA Nº 7. 34: Pantano Artificial

La planta de tratamiento del C.A.S.A. presenta una configuración de dos sistemas de


tratamientos primarios, seguidos de un tratamiento secundario.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 313


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
BIBLIOGRAFÍA

 Viceministerio de servicios básicos dirección general de políticas y normas, Unidad de


tecnologías alternativas y Sostenibilidad empresarial, Técnicas de diseño de sistemas de
Alcantarillado sanitario y pluvial, Modificaciones a la norma NB – 688, Ing. Alcides
Franco T. Mayo 2002, La Paz – Bolivia.
 ANESAPA, “Asociación de empresas de servicio de agua Potable y Alcantarillado”, Redes
de Alcantarillado Sanitario, Ing. Enrique Montero, Abril, 2004, La Paz – Bolivia.
 Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento, Alcantarillado sanitario Comisión
Nacional del Agua, Diciembre de 2009, Gobierno federal de México,
www.coangua.gob.mx
 Programa de Agua y Saneamiento “Una Alianza internacional para ayudar a la población
mas pobre a obtener acceso sostenido a servicios de agua y saneamiento”, Sistemas
Condominiales de Alcantarillado Sanitario, Manual de Diseño y Construcción, “PROYECTO
PILOTO EL ALTO - BOLIVIA”
 Reglamentos Nacional, Ministerio de servicios y obras públicas Viceministerio de servicios
básicos, Reglamentos de presentación de proyectos de Agua potable y saneamiento,
Primera revisión, Diciembre 2004.
 Material de Apoyo Didáctico de “Diseño y Métodos Constructivos de Sistemas de
Alcantarillado y Evaluación de Aguas Residuales “ para la Materia de Sanitaria II.
 Manual de Operación y Mantenimiento de la Planta para Efluentes de Laboratorio
Ambientales del C.A.S.A. Elaborado por Ivan G. Moya Soto.
 Alcantarillado de Bajo Costo en el Sector Rural. Ingeniero de Proyectos Allan Carcamo
Brüning.
 Diseño de sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial. Norma Boliviana NB 688, Tercera
revisión, ICS 91.140.80 Sistemas de evacuación de aguas, Abril 2007.
 Guía Técnica de Diseño y Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento con Tecnologías
Alternativas. Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico.
(SENASBA).
 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería
Civil, Diseño de la red de alcantarillado sanitario para el Caserío la nueva esperanza,
municipio de villa Canales, departamento de Guatemala, Noviembre de 2003
 Estaciones de Bombeo de aguas Residuales Ingeniería Sanitaria II – civ 3239 “B” M.sc.
Ing. Amilkar Ernesto Ilaya Ayza
 Manual de Construcción: Ecosan, Baños Ecológicos Secos. Propiedad intelectual de
AGUATUYA y el SNV: info@aguatuya.com, bolivia@snvworld.com
 Especificaciones Técnicas para la Construcción de Sistemas de Alcantarillado, Lima, 2005
 Dirección General de Saneamiento Básico (2002): Norma Boliviana NB 688. Instalaciones
Sanitarias -Alcantarillado Sanitario, Pluvial y Tratamiento de Aguas Residuales.
 Dirección General de Saneamiento Básico (2002): Norma Boliviana NB 688. Reglamento
Nacional 688. Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas de Alcantarillado.

i
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULICAS

PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LA SECCIÓN CIRCULAR SEGÚN ING. ALCIDEZ FRANCO1

TABLA Nº A.1: Propiedades Hidráulicas de la Sección Circular

1
Ing. Alcides Franco T. – VMVSB; PROPIEDADES-ANEXO II 12/06/02

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 1


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULICAS

2
Ing. Alcides Franco T. – VMVSB; PROPIEDADES-ANEXO II 12/06/02

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 2


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULICAS

3
Ing. Alcides Franco T. – VMVSB; PROPIEDADES-ANEXO II 12/06/02

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 3


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULICAS

4
Ing. Alcides Franco T. – VMVSB; PROPIEDADES-ANEXO II 12/06/02

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 4


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULICAS

5
VMVSB ; Ing. Alcides Franco T. – La Paz – Bolivia - 12/06/02

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 5


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULICAS

6
VMVSB ; Ing. Alcides Franco T. – La Paz – Bolivia - 12/06/02

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 6


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELAC IONES HIDRAULIC AS

PLANILLAS DE VELOCIDAD Y CAUDAL DE ALCANTARILLAS FLUYENDO LLENAS


VELOCIDAD Y CAUDAL DE ALCANTARILLAS FLUYENDO LLENAS Nº 0,013
Velocidad Caudal Velocidad Caudal Velocidad Caudal Velocidad Caudal
PENDIENTE
Ø=152(mm) Ø=152(mm) Ø=203(mm) Ø=203(mm) Ø=254(mm) Ø=254(mm) Ø=305(mm) Ø=305(mm)
%
6"(Pulgadas) 6"( Pulgadas 8"( Pulgadas 8"( Pulgadas 10"(Pulgadas 10"(Pulg.) 12"(Pulg.) 12"(Pulg.)
0.18 0.58 41.62
0.19 0.59 42.83
0.20 0.61 43.84
0.21 0.63 45.15
0.22 0.57 29.12 0.64 46.26
0.23 0.58 29.74 0.66 47.37
0.24 0.6 30.36 0.67 48.38
0.25 0.61 30.98 0.68 49.38
0.26 0.62 31.6 0.7 50.39
0.27 0.63 32.22 0.71 51.4
0.28 0.64 32.84 0.72 52.41
0.29 0.65 33.46 0.74 53.42
0.30 0.57 18.73 0.66 33.96 0.75 54.42
0.31 0.58 19.07 0.68 34.58 0.76 55.23
0.32 0.59 19.31 0.69 35.01 0.78 56.24
0.33 0.60 19.65 0.7 35.63 0.79 56.94
0.34 0.61 19.92 0.71 36.13 0.8 57.95
0.35 0.62 20.20 0.72 36.62 0.83 58.76
0.36 0.63 20.51 0.73 37.18 0.83 59.56
0.37 0.64 20.85 0.74 37.8 0.84 60.57
0.38 0.65 21.12 0.75 38.29 0.85 61.48
0.39 0.66 21.36 0.76 38.73 0.86 62.29
0.40 0.56 10.12 0.67 21.81 0.78 39.53 0.87 62.99
0.50 0.61 11.22 0.74 24.17 0.86 43.81 0.89 64.36
0.60 0.68 12.46 0.82 26.83 0.95 48.64 0.98 71.26
0.70 0.73 13.3 0.88 28.64 1 51.93 1.09 79.12
0.8 0.78 14.2 0.94 30.59 1.09 55.46 1.17 84.46
0.9 0.82 15.03 0.99 32.37 1.15 58.68 1.25 90.2
1 0.87 15.87 1.05 34.18 1.22 61.97 1.32 95.45
1.1 0.91 16.66 1.10 35.89 1.28 65.07 1.39 100.79
1.2 0.95 17.38 1.15 37.43 1.33 67.86 1.46 105
1.3 1 18.17 1.20 39.14 1.39 70.95 1.53
1.4 1.03 18.8 1.24 40.50 1.44 73.43 1

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 7


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELAC IONES HIDRAULIC AS

VELOCIDAD Y CAUDAL DE ALCANTARILLAS CIRCULARES FLUYENDO LLENAS Nº 0,013


Velocidad Caudal (Q) Velocidad Caudal(lps) Velocidad Caudal(lps) Velocidad Caudal(lps)
PENDIENTE
Ø=152(mm) Ø=152(mm) Ø=203(mm) Ø=203(mm) Ø=254(mm) Ø=254(mm) Ø=305(mm) Ø=305(mm)
%
6"(Pulg.) 6"(Pulg.) 8"(Pulg.) 8"(Pulg.) 10"(Pulg.) 10"(Pulg.) 12"(Pulg.) 12"(Pulg.)
1.5 1.06 19.36 1.28 41.70 1.48 75.60 1.70 122.96
1.6 1.10 19.99 1.32 43.07 1.56 80.08 1.76 126.99
1.7 1.13 20.63 1.36 44.44 1.58 80.56 1.81 131.03
1.8 1.17 21.34 1.41 45.97 1.64 83.35 1.87 135.56
1.9 1.19 21.74 1.43 46.83 1.67 84.90 1.91 138.09
2.0 1.23 22.37 1.48 48.20 1.72 87.38 1.96 142.12
2.1 1.26 22.98 1.52 49.50 1.76 89.73 2.01 145.95
2.2 1.29 23.49 1.55 50.59 1.80 91.72 2.06 149.17
2.3 1.31 23.96 1.58 51.62 1.84 93.57 2.10 152.20
2.4 1.35 24.60 1.62 52.98 1.88 96.05 2.16 156.23
2.5 1.37 25.07 1.65 54.01 1.92 97.91 2.20 159.25
2.7 1.43 26.10 1.72 56.23 2.00 101.94 2.29 160.80
2.9 1.48 26.97 1.78 58.11 2.07 105.35 2.36 171.34
3.0 1.51 27.61 1.82 59.48 2.11 107.83 2.42 175.38
3.3 1.58 28.88 1.90 62.21 2.21 112.79 2.53 183.44
3.5 1.62 29.52 1.95 63.58 2.26 115.26 2.59 187.47
3.7 1.67 30.47 2.01 65.63 2.33 118.98 2.67 193.52
4.0 1.74 31.73 2.09 68.37 2.43 123.94 2.79 201.58
4.3 1.80 32.85 2.17 70.76 2.52 128.28 2.88 208.64
4.5 1.83 33.48 2.21 72.13 2.57 130.76 2.94 212.67
4.8 1.90 34.75 2.29 74.86 2.66 135.72 3.05 220.73
5.0 1.95 35.55 2.34 76.57 2.73 138.81 3.12 225.77
5.3 2.00 36.50 2.41 78.62 2.80 142.53 3.20 231.82
5.5 2.04 37.29 2.46 80.33 2.86 145.63 3.27 236.86
5.8 2.09 38.24 2.52 82.38 2.93 149.35 3.33 242.91
6.0 2.13 38.88 2.67 83.75 2.98 151.83 3.41 246.94
6.3 2.17 39.67 2.62 85.46 3.04 154.93 3.48 251.98
6.5 2.22 40.46 2.67 87.17 3.10 158.03 3.55 257.02
6.8 2.27 41.41 2.73 89.22 3.18 161.74 3.64 263.06
7 2.30 42.39 2.76 90.24 3.21 163.60 3.68 265.09
7.3 2.35 42.84 2.83 92.29 3.28 167.32 3.76 272.14
7.5 2.38 43.48 2.87 93.66 3.33 169.80 3.87 276.17
7.8 2.43 44.35 2.93 95.54 3.40 173.21 3.89 281.71
8 2.45 44.75 2.95 96.40 3.43 174.76 3.93 284.23

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 8


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELAC IONES HIDRAULIC AS

VELOCIDAD Y CAUDAL DE ALCANTARILLAS CIRCULARES FLUYENDO LLENAS Nº 0,013


Velocidad Caudal(Q) Velocidad Caudal(Q) Velocidad Caudal(Q) Velocidad Caudal(Q)
PENDIENTE
Ø=152(mm) Ø=152(mm) Ø=203(mm) Ø=203(mm) Ø=254(mm) Ø=254(mm) Ø=305(mm) Ø=305(mm)
%
6"(Pulg.) 6"(Pulg.) 8"(Pulg.) 8"(Pulg.) 10"(Pulg.) 10"(Pulg.) 12"(Pulg.) 12"(Pulg.)
8.5 2.54 46.33 3.05 99.82 3.55 180.96 4.07 294.31
9.0 2.61 47.60 3.14 102.55 3.65 185.91 4.18 302.37
9.5 2.67 48.72 3.21 104.94 3.74 190.25 4.27 309.43
10.0 2.76 50.31 3.32 108.36 3.86 196.45 4.41 319.51
10.5 2.82 51.41 3.39 110.75 3.94 200.79 4.52 326.56
11.0 2.89 52.68 3.48 113.49 4.04 205.75 4.63 334.63
12.0 3.02 55.06 3.63 118.62 4.22 215.04 4.84 349.75
13.0 3.13 57.13 3.77 123.06 4.38 223.1 5.01 362.85
14.0 3.26 59.43 3.92 128.02 4.56 232.08 5.22 377.46
15.0 3.37 61.41 4.05 132.29 4.71 239.83 5.39 390.06
16.0 3.48 63.47 4.19 136.74 4.87 247.89 5.58 403.17
17.0 3.49 65.54 4.32 141.48 5.03 255.94 5.76 416.37
18.0 3.70 67.44 4.45 145.28 5.17 263.38 5.92 428.37
19.0 3.79 69.19 4.56 149.04 5.31 270.2 6.07 439.45
20.0 3.90 71.09 4.69 153.14 5.45 277.63
21.0 3.99 72.84 4.80 156.90
22.0 4.10 74.56 4.92 160.66
23.0 4.18 76.17 5.02 164.08
24.0 4.26 77.76 5.13 167.50
25.0 4.35 79.34 5.22 170.92
26.0 4.44 80.93 5.32 174.34
27.0 4.53 82.54 5.44 177.76
28.0 4.51 84.10 5.55 181.18
29.0 4.70 85.69 6.00
30.0 4.77 86.96
31.0 4.85 88.65
32.0 4.91 89.66
33.0 5.00 91.25

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 9


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELAC IONES HIDRAULIC AS

VELOCIDAD Y CAUDAL DE ALCANTARILLAS CIRCULARES FLUYENDO LLENAS Nº 0,013


Velocidad Caudal Velocidad Caudal Velocidad Caudal Velocidad Caudal Velocidad Caudal Velocidad Caudal
Pdte Ø760(mm) Ø760(mm) Ø915(mm) Ø915(mm) Ø1080mm Ø108mm Ø1220(mm) Ø1220mm Ø1370(mm) Ø1370(mm) Ø1520(mm) Ø1520(mm)
% 30"(Pulg.) 30"(Pulg.) 36"(Pulg.) 36"(Pulg.) 42"(Pulg.) 42"(Pulg.) 48"(Pulg.) 48"(Pulg.) 54"(Pulg.) 54"(Pulg.) 60"(Pulg.) 60"(Pulg.)
0.02 0.53 784 0.57 1038
0.03 0.55 455 0.60 706 0.65 967 0.70 1282
0.04 0.15 377 0.63 569 0.69 812 0.75 1112 0.80 1473
0.05 0.57 259 0.64 422 0.70 637 0.77 910 0.84 1245 0.90 1650
0.06 0.62 284 0.70 462 0.77 697 0.85 995 0.92 1362 0.99 1805
0.07 0.67 307 0.76 500 0.83 754 0.92 1076 0.99 1473 1.07 1952
0.08 0.72 329 0.81 535 0.89 808 0.98 1153 1.07 1579 1.14 2092
0.09 0.76 340 0.86 566 0.94 853 1.04 1218 1.13 1668 1.21 2210
0.10 0.80 367 0.01 598 1.00 902 1.10 1297 1.19 1763 1.28 2335
0.11 0.84 384 0.95 624 1.04 942 1.15 1344 1.24 1840 1.33 2438
0.12 0.87 401 0.99 652 1.89 984 1.20 1405 1.30 1924 1.39 2549
0.13 0.91 418 1.03 681 1.14 1027 1.25 1466 1.36 2007 1.45 2659
0.14 0.95 435 1.07 707 1.18 1067 1.30 1523 1.41 2085 1.51 2763
0.15 0.98 449 1.11 730 1.22 1101 1.34 1572 1.46 2152 1.56 2851
0.16 1.01 464 1.15 754 1.26 1138 1.39 1625 1.50 2224 1.61 2947
0.17 1.07 479 1.18 775 1.30 1175 1.43 1677 1.55 2297 1.65 3042
0.18 1.09 493 1.22 801 1.34 1209 1.47 1726 1.60 2363 1.71 3131
0.19 1.10 504 1.25 820 1.37 1238 1.51 1767 1.64 2419 1.75 3205
0.20 1.13 519 1.29 845 1.41 1275 1.55 1820 1.69 2491 1.81 3300
0.21 1.16 532 1.32 856 1.45 1306 1.59 1864 1.73 2552 1.85 3381
0.22 1.19 545 1.35 886 1.48 1337 1.63 1909 1.77 2614 1.89 3462
0.23 1.21 556 1.38 905 1.51 1366 1.67 1950 1.81 2669 1.94 3536
0.24 1.24 568 1.41 924 1.55 1394 1.70 1990 1.84 2725 1.98 3618
0.25 1.27 580 1.43 943 1.58 1423 1.74 2031 1.88 2780 2.02 3684
0.26 1.29 591 1.46 962 1.61 1451 1.77 2071 1.92 2836 2.05 3757
0.27 1.32 603 1.49 981 1.64 1480 1.80 2112 1.96 2892 2.10 3831
0.28 1.34 614 1.52 1000 1.67 1508 1.84 2153 1.99 2947 2.14 3905
0.29 1.37 626 1.55 1010 1.70 1536 1.87 2193 2.03 3003 2.18 3978
0.30 1.39 636 1.57 1033 1.73 1559 1.90 2226 2.06 3047 2.21 4037
0.31 1.41 647 1.60 1052 1.76 1588 1.94 2266 2.10 3103 2.25 4110
0.32 1.43 655 1.62 1066 1.78 1609 1.93 2295 2.13 3142 2.28 4162
0.33 1.45 667 1.65 1084 1.81 1635 2.00 2335 2.16 3198 2.32 4236
0.34 1.48 670 1.67 1100 1.84 1659 2.02 2368 2.19 3242 2.35 4295
0.35 1.50 685 1.70 1115 1.87 1682 2.05 2400 2.22 3287 2.38 4354

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 10


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELAC IONES HIDRAULIC AS

VELOCIDAD Y CAUDAL DE ALCANTARILLAS CIRCULARES FLUYENDO LLENAS Nº 0,013


Velocidad Caudal Velocidad Caudal Velocidad Caudal Velocidad Caudal Velocidad Caudal Velocidad Caudal
Pdte
Ø760(mm) Ø760(mm) Ø915(mm) Ø915(mm) Ø1080(mm) Ø1080(mm) Ø1220(mm) Ø1220(mm Ø1370(mm) Ø1370(mm) Ø1520(mm) Ø1520(mm)
%
30"(Pulg.) 30"(Pulg.) 36"(Pulg.) 36"(Pulg.) 42"(Pulg.) 42"(Pulg.) 48"(Pulg.) 48"(Pulg.) 54"(Pulg.) 54"(Pulg.) 60"(Pulg.) 60"(Pulg.)
0.36 1.52 696 1.72 1132 1.89 1702 2.08 2437 2.26 3337 2.42 4420
0.37 1.55 707 1.75 1150 1.93 1736 2.12 2478 2.3 3392 2.46 4496
0.38 1.57 717 1.77 1166 1.95 1758 2.15 2510 2.33 3437 2.49 4553
0.39 1.58 725 1.8 1179 1.97 1778 2.17 2539 2.35 3476 2.52 4605
0.40 1.62 740 1.83 1203 2.01 1815 2.22 2591 2.4 3548 2.57 4700
0.50 1.79 820 2.03 1333 2.37 2012 2.45 2872 2.66 3932 2.85 5209
0.60 1.99 910 2.26 1481 2.48 2234 2.73 3189 2.96 4366 3.17 5783
0.70 2.12 972 2.41 1581 2.65 2385 2.91 3404 3.16 4660 3.32 6174
0.80 2.27 1038 2.57 1688 2.83 2547 3.11 3636 3.37 4977 3.61 6594
0.90 2.40 1098 2.72 1786 2.99 2695 3.29 3847 3.57 5267 3.82 6977
1.00 2.54 1150 2.87 1886 3.16 2846 3.48 4062 3.77 5561 4.04 7368
1.10 2.66 1218 3.02 1981 3.32 2988 3.65 4265 3.96 5839 4.24 7736
1.20 2.78 1270 3.13 2066 3.46 3116 3.81 4448 4.13 6090 4.42 8067
1.30 2.90 1328 3.29 2160 3.62 3258 3.98 4651 4.32 6368 4.62 8436
1.40 3.01 1374 3.41 2235 3.75 3372 4.12 4814 4.42 6590 4.79 8731
1.50 13.10 1415 3.51 2301 3.86 3472 4.24 4956 4.60 6785 4.93 8988
1.60 3.20 1461 3.62 2377 3.98 3586 4.38 5118 4.75 7007 5.09 9283
1.70 3.30 1508 3.74 2452 4.11 3700 4.52 5281 4.90 7230 5.25 9578
1.80 3.41 1560 3.87 2537 4.25 3828 4.68 5464 5.07 7480 5.43 9909
1.00 3.58 1635 4.06 2660 4.46 4013 4.90 5782 5.16 7842 5.69 10338
1.09 3.48 1989 3.94 2584 4.33 3899 4.76 5565 5.65 7619 5.53 10094
2.10 3.67 1680 4.16 2732 4.58 4121 5.03 5882 5.46 8053 5.85 10668
2.20 3.76 1717 4.26 2792 4.58 4212 5.15 6012 5.58 8231 5.99 10904
2.30 3.83 1751 4.34 2949 4.77 4297 5.25 6134 5.69 8398 6.10 11125
2.40 3.93 1798 4.46 2924 4.90 4411 5.39 6297 5.84 8620 6.26 11420
2.50 4.01 1833 4.55 2981 5.00 4497 5.49 6418 5.96 8787 6.38 11641
2.70 4.12 1908 4.73 3101 5.20 4682 5.72 6682 6.20 9149 6.64 12120
2.90 4.31 1972 4.89 3207 5.37 4838 5.91 6936 6.41 9455 6.87 12525
3.00 4.42 2018 5.01 3283 5.50 4952 6.05 7058 6.56 9677 7.03 12820
3.30 4.62 2111 5.24 3434 5.75 5180 6.35 7393 6.86 10122 7.35 13409
3.50 4.72 2158 5.35 3509 5.88 5293 6.47 7556 7.01 10345 7.51 13704
3.70 4.87 2227 5.52 3622 6.08 5464 6.68 7800 7.24 10678 7.76 14146
4.00 5.08 2320 5.75 3773 6.32 5592 6.96 8125 7.54 11123 8.08 17436
4.30 5.25 2401 5.96 3905 6.55 5891 7.20 8409 7.81 11513 8.36 15251

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 11


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELAC IONES HIDRAULIC AS

VELOCIDAD Y CAUDAL DE ALCANTARILLAS CIRCULARES FLUYENDO LLENAS Nº 0,013


Velocidad Caudal Velocidad Caudal Velocidad Caudal Velocidad Caudal Velocidad Caudal
Pdte
Ø380(mm) Ø380(mm) Ø546(mm) Ø456(mm) Ø532(mm) Ø532(mm) Ø610(mm) Ø610(mm Ø685(mm) Ø685(mm)
%
15"(Pulg.) 15"(Pulg.) 18"(Pulg.) 18"(Pulg.) 21"(Pulg.) 21"(Pulg.) 24"(Pulg.) 24"(Pulg.) 27"(Pulg.) 27"(Pulg.)
5.3 3.80 420.31 4.16 683.66 4.63 1030.99 4.97 1471.92 5.43 2014
5.5 3.89 429.44 4.25 698.52 4.73 1053.41 5.08 1503.93 5.55 2058
5.8 3.98 440.41 4.36 718.35 4.86 1080.30 5.21 1542.32 5.69 2111
6.0 4.05 447.71 4.43 728.24 4.94 1098.23 5.30 1567.91 5.79 2146
6.3 4.13 456.85 4.52 743.11 5.04 1120.65 5.40 1599.91 5.00 2190
6.5 4.22 465.99 4.61 757.97 5.14 1143.06 5.52 1631.91 6.02 2233
6.8 4.32 476.95 4.72 775.80 5.26 1169.95 5.64 1670.31 6.16 2286
7.0 4.37 482.43 4.77 784.72 5.32 1183.40 5.71 1689.51 6.24 2312
7.3 4.46 493.40 4.88 802.55 5.44 1210.30 5.84 1727.91 6.38 2365
7.5 4.53 500.71 4.95 814.44 5.52 1228.23 5.92 1753.50 6.47 2400
8.0 4.66 515.33 5.10 838.22 5.68 1264.09 6.10 1804.70 6.66 2470
8.5 4.83 533.60 5.28 867.95 5.88 1308.91 6.31 1868.70 6.90 2558
9.0 4.96 548.22 5.42 891.73 6.05 1344.78 6.49 1919.90 7.09 2628
9.5 5.08 561.01 5.55 912.53 6.19 1376.15 6.64 1964.69 7.25 2689
10.0 5.24 579.29 5.73 942.26 6.39 1420.98 6.85 2028.69 7.49 2777
10.5 5.36 592.08 5.86 963.07 6.53 1452.36 7.01 2073.49 7.65 2838
11.0 5.49 606.70 6.00 986.85 6.69 1488.22 7.18 2124.69 7.84 2908
12.0 5.74 634.11 6.27 1031.43 6.99 1555.46 7.50 2220.68 8.20 3039
13.0 5.95 657,,87 6.51 1070.07 7.26 1613.73 7.78 2303.88
14.0 6.19 684.36 6.77 1113.17 7.55 1678.73 8.10 2396.67
15.0 6.40 707.21 7.00 1150.33 7.80 1734.76
16.0 6.62 730.96 7.23 1138.97 8.06 1793.04
17.0 6.83 754.72 4.47 1227.61
18.0 7.03 776.65 7.69 1263.28
19.0 7.21 796.75 7.88 1295.98
20.0 7.41 818.68 8.10 1331.65

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 12


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELAC IONES HIDRAULIC AS

VELOCIDAD Y CAUDAL DE ALCANTARILLAS CIRCULARES FLUYENDO LLENAS Nº 0,013


Velocidad Caudal Velocidad Caudal Velocidad Caudal Velocidad Caudal Velocidad Caudal
Pdte
Ø760(mm) Ø760(mm) Ø915(mm) Ø915(mm) Ø1080(mm) Ø1080(mm) Ø1220(mm) Ø1220(mm Ø1370(mm) Ø1370(mm)
%
30"(Pulg.) 30"(Pulg.) 36"(Pulg.) 36"(Pulg.) 42"(Pulg.) 42"(Pulg.) 48"(Pulg.) 48"(Pulg.) 54"(Pulg.) 54"(Pulg.)
0.06 0.57 214.60
0.07 0.57 159.51 0.62 232.10
0.08 0.57 127.30 0.61 131.73 0.67 248.70
0.09 0.60 134.47 0.64 191.94 0.70 262.80
0.10 0.57 94.22 0.63 142.00 0.68 202.83 0.74 277.70
0.11 0.59 98.38 0.66 148.37 0.71 211.85 0.78 289.90
0.12 0.62 102.84 0.69 155.09 0.74 221.44 0.81 303.10
0.13 0.59 65.96 0.65 107.30 0.72 161.82 0.78 231.00 0.85 316.20
0.14 0.62 68.52 0.67 111.46 0.75 168.09 0.81 238.92 0.88 328.50
0.15 0.64 70.72 0.70 115.03 0.78 173.42 0.83 247.63 0.91 339.00
0.16 0.66 73.09 0.72 118.89 0.80 179.30 0.85 255.92 0.94 350.40
0.17 0.68 75.47 0.74 122.76 0.83 185.13 0.89 264.35 0.97 361.80
0.18 0.70 77.66 0.75 126.32 0.86 190.51 0.91 271.98 1.00 372.30
0.19 0.72 79.49 0.78 129.30 0.87 194.99 0.94 278.37 1.02 381.00
0.20 0.74 81.86 0.81 133.16 0.90 200.82 0.96 286.76 1.05 392.40
0.21 0.75 83.87 0.83 136.43 0.92 205.75 0.99 293.75 1.08 402.10
0.22 0.77 85.88 0.85 139.70 0.94 210.68 1.01 300.74 1.11 411.70
0.23 0.79 87.71 0.86 142.67 0.96 215.16 1.03 307.13 1.13 420.50
0.24 0.81 89.54 0.88 145.54 0.98 219.64 1.06 313.52 1.15 429.20
0.25 0.82 91.37 0.90 148.62 1.00 224.13 1.08 319.91 1.18 438.00
0.26 0.84 93.19 0.92 151.59 1.02 228.61 1.10 326.30 1.20 446.70
0.27 0.86 95.02 0.94 154.56 1.04 233.09 1.12 332.79 1.22 455.50
0.28 0.87 96.85 0.95 157.53 1.06 237.57 1.14 339.18 1.25 464.30
0.29 0.89 98.68 0.97 160.51 1.08 242.06 1.16 345.54 1.27 473.00
0.30 0.90 100.14 0.99 162.51 1.09 246.09 1.18 350.75 1.29 480.00
0.31 0.92 101.97 1.00 165.86 1.12 250.12 1.20 357.16 1.31 488.80
0.32 0.93 103.74 1.02 167.94 1.13 253.26 1.22 361.57 1.33 494.90
0.33 0.95 105.07 1.04 170.91 1.15 257.74 1.24 367.93 1.35 503.70
0.34 0.96 106.53 1.05 173.29 1.17 261.33 1.26 373.12 1.37 510.70
0.35 0.98 108.00 1.06 175.67 1.19 264.92 1.27 373.25 1.39 517.70
0.36 0.90 109.64 1.08 178.34 1.21 268.95 1.29 383.95 1.41 525.60
0.37 1.00 111.14 1.10 121.31 1.23 273.43 1.31 390.33 1.44 534.30
0.38 1.02 112.93 1.11 183.69 1.24 277.02 1.33 395.47 1.46 541.40
0.39 1.03 114.21 1.13 185.77 1.26 280.16 1.35 399.98 1.47 547.50

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 13


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

PLANILLAS DE TUBERÍAS FLUYENDO LLENAS (Tuberías de PVC)

FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)


TUBERIAS DE CONCRETO 0.009 Nº 1
Pdte. D (mm) 100 D (mm) 150 D (mm) 200 D (mm) 250
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
0.12 0.61 29.79
0.13 0.63 31
0.14 0.65 32.17
0.15 0.68 33.3
0.16 0.6 18.97 0.7 34.39
0.17 0.62 19.55 0.72 35.45
0.18 0.64 20.12 0.74 36.48
0.19 0.66 20.67 0.76 37.48
0.2 0.67 21.21 0.78 38.45
0.21 0.69 21.73 0.8 39.4
0.22 0.71 22.24 0.82 40.33
0.23 0.6 10.56 0.72 22.74 0.84 41.24
0.24 0.61 10.79 0.74 23.23 0.86 42.12
0.25 0.62 11.01 0.75 23.71 0.88 42.99
0.26 0.63 11.23 0.77 24.18 0.89 43.84
0.27 0.65 11.44 0.78 24.64 0.91 44.68
0.28 0.66 11.65 0.8 25.09 0.93 45.5
0.29 0.67 11.86 0.81 25.54 0.94 46.3
0.3 0.68 12.06 0.83 25.97 0.96 47.1
0.31 0.69 12.26 0.84 26.4 0.97 47.87
0.32 0.7 12.46 0.85 26.83 0.99 48.64
0.33 0.72 12.65 0.87 27.24 1.01 49.39
0.34 0.73 12.84 0.88 27.65 1.02 50.14
0.35 0.74 13.03 0.89 28.06 1.04 50.87
0.36 0.75 13.21 0.91 28.45 1.05 51.59
0.37 0.76 13.39 0.92 28.85 1.06 52.3
0.38 0.77 13.57 0.93 29.23 1.08 53
0.39 0.78 13.75 0.94 29.62 1.09 53.7
0.4 0.6 4.72 0.79 13.93 0.95 29.99 1.11 54.38
0.5 0.67 5.28 0.88 15.57 1.07 33.53 1.24 60.8
0.6 0.74 5.79 0.96 17.06 1.17 36.73 1.36 66.6
0.7 0.8 6.25 1.04 18.42 1.26 39.68 1.46 71.94
0.8 0.85 6.68 1.11 19.7 1.35 42.42 1.57 76.91
0.9 0.9 7.09 1.18 20.89 1.43 44.99 1.66 81.57
1 0.95 7.47 1.25 22.02 1.51 47.42 1.75 85.98
1.2 1.04 8.18 1.36 24.12 1.65 51.95 1.92 94.19
1.4 1.12 8.84 1.47 26.05 1.78 56.11 20.7 101.74
108.76
1.6 1.2 9.45 1.58 27.85 1.91 59.99 2.21

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 14


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)


TUBERIAS DE CONCRETO 0.009 Nº 2
Pdte. D (mm) 100 D (mm) 150 D (mm) 200 D (mm) 250
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
1.8 1.28 10.02 1.67 29.54 2.02 63.63 2.35 115.36
2 1.34 10.56 1.76 31.14 2.13 67.07 2.48 121.6
2.2 1.41 11.08 1.85 32.66 2.24 70.34 2.6 127.54
2.4 1.47 11.57 1.93 34.11 2.34 73.47 2.71 133.21
2.6 1.53 12.04 2.01 35.51 2.43 76.47 2.82 138.65
2.8 1.59 12.5 2.08 36.85 2.52 79.35 2.93 143.88
3 1.65 12.94 2.16 38.14 2.61 82.14 3.03 148.93
3.2 1.7 13.36 2.23 39.39 2.7 84.83 3.13 153.81
3.4 1.75 13.77 2.3 40.6 2.78 87.44 3.23 158.55
3.6 1.8 14.17 2.36 41.78 2.86 89.98 3.32 163.14
3.8 1.85 14.56 2.43 42.93 2.94 92.45 3.41 167.61
4 1.9 14.94 2.49 44.04 3.02 94.85 3.5 171.97
4.2 1.95 15.31 2.55 45.13 3.09 97.19 3.59 176.22
4.4 1.99 15.67 2.61 46.19 3.16 99.48 3.67 180.36
4.6 2.04 16.02 2.67 47.23 3.24 101.71 3.75 184.42
4.8 2.08 16.36 2.73 48.24 3.31 103.9 3.84 188.38
5 2.13 16.7 2.78 49.24 3.37 106.04 3.91 192.27
5.2 2.17 17.03 2.84 50.21 3.44 108.14 3.99 196.07
5.4 2.21 17.36 2.89 51.17 3.51 110.2 4.07 199.81
5.6 2.25 17.67 2.95 52.11 3.57 112.22 4.14 203.48
5.8 2.29 17.99 3 53.03 3.63 114.21 4.22 207.08
6 2.33 18.29 3.05 53.94 3.7 116.16 4.29 210.62
6.2 2.37 18.6 3.1 54.83 3.76 118.08 4.36 214.1
6.4 2.4 18.89 3.15 55.71 3.82 119.97 4.43 217.52
6.6 2.44 19.19 3.2 56.57 3.88 121.83 4.5 220.9
6.8 2.48 19.48 3.25 57.42 3.93 123.66 4.56 224.22
7 2.51 19.76 3.29 58.26 3.99 125.47 4.63 227.49
7.2 2.55 20.04 3.34 59.09 4.05 127.25 4.7 230.72
7.4 2.59 20.32 3.39 59.9 4.1 129.01 4.76 233.9
7.6 2.62 20.59 3.43 60.71 4.16 130.74 4.83 237.04
7.8 2.65 20.86 3.48 61.5 4.21 132.45 4.89 240.14
8 2.69 21.12 3.52 62.28 4.27 134.13 4.95 243.2
8.16 2.71 21.33 3.56 62.9 4.31 135.47 5 245.62
8.5 2.77 21.77 3.63 64.2 4.4 138.26
9 2.85 22.41 3.74 66.06 4.53 142.27
9.5 2.93 23.02 3.84 67.87 4.65 146.17
10 3.01 23.62 3.94 69.63 4.77 149.97
10.5 3.08 24.2 4.04 71.35 4.89 153.67

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 15


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)


TUBERIAS DE CONCRETO 0.009 Nº 3
Pdte. D (mm) 100 D (mm) 150 D (mm) 200 D (mm) 250
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
10.6 3.09 24.32 4.05 71.69 4.91 154.4
10.7 3.11 24.43 4.07 72.03 4.93 155.13
10.8 3.12 24.54 4.09 72.37 4.96 155.85
10.9 3.14 24.66 4.11 72.7 4.98 156.57
10.99 3.15 24.76 4.13 73 5 157.21
11 3.15 24.77 4.13 73.03
11.5 3.22 25.33 4.22 74.67
12 3.29 25.87 4.31 76.28
12.5 3.36 26.41 4.4 77.85
13 3.43 26.93 4.49 79.4
13.5 3.49 27.44 4.58 80.91
14 3.56 27.95 4.66 82.39
14.5 3.62 28.44 4.74 83.85
15 3.68 28.93 4.82 85.28
15.5 3.74 29.4 4.9 86.69
16 3.8 29.87 4.98 88.08
16.12 3.82 29.99 5 88.41
16.5 3.86 30.34
17 3.92 30.79
17.5 3.98 31.24
18 4.03 31.69
18.5 4.09 32.12
19 4.14 32.56
19.5 4.2 32.98
20 4.25 33.4
20.5 4.3 33.82
21 4.36 34.23
21.5 4.41 34.63
22 4.46 35.03
22.5 4.51 35.43
23 4.56 35.82
23.5 4.61 36.21
24 4.66 36.59
24.5 4.7 36.97
25 4.75 37.34
25.5 4.8 37.72
26 4.85 38.08
26.5 4.89 38.45

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 16


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)


TUBERIAS DE CONCRETO 0.009 Nº 4
Pdte. D (mm) 100 D (mm) 150 D (mm) 200 D (mm) 250
S% V (m/s) Q (lts/s) V (m/s) Q (lts/s) V (m/s) Q (lts/s) V (m/s) Q (lts/s)
27 4.94 38.81
27.5 4.98 39.17
27.68 5 39.29

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 17


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 300 D (mm) 400 D (mm) 450 D (mm) 500
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
0.05 0.58 92.18 0.62 122.08
0.06 0.59 73.76 0.63 100.98 0.68 133.73
0.07 0.63 79.67 0.69 109.07 0.74 144.45
0.08 0.68 85.17 0.73 116.6 0.79 154.42
0.09 0.59 41.95 0.72 90.34 0.78 123.67 0.83 163.79
0.1 0.63 44.21 0.76 95.22 0.82 130.36 0.88 172.65
0.11 0.66 46.37 0.79 99.87 0.86 136.72 0.92 181.08
0.12 0.68 48.44 0.83 104.31 0.9 142.8 0.96 189.13
0.13 0.71 50.41 0.86 108.57 0.93 148.63 1 196.85
0.14 0.74 52.32 0.9 112.67 0.97 154.24 1.04 204.28
0.15 0.77 54.15 0.93 116.62 1 159.66 1.08 211.45
0.16 0.79 55.93 0.96 120.45 1.04 164.89 1.11 218.39
0.17 0.82 57.65 0.99 124.15 1.07 169.97 1.15 225.11
0.18 0.84 59.32 1.02 127.75 1.1 174.9 1.18 231.63
0.19 0.86 60.95 1.04 131.25 1.13 179.69 1.21 237.98
0.2 0.88 62.53 1.07 134.66 1.16 184.36 1.24 244.16
0.21 0.91 64.07 1.1 137.99 1.19 188.91 1.27 250.19
0.22 0.93 65.58 1.12 141.24 1.21 193.36 1.3 256.08
0.23 0.95 67.06 1.15 144.41 1.24 197.7 1.33 261.84
0.24 0.97 68.5 1.17 147.52 1.27 201.95 1.36 267.47
0.25 0.99 69.91 1.2 150.56 1.3 206.12 1.39 272.98
0.26 1.01 71.29 1.22 153.54 1.32 210.2 1.42 278.39
0.27 1.03 72.65 1.24 156.47 1.35 214.2 1.44 283.69
0.28 1.05 73.99 1.27 159.34 1.37 218.13 1.47 288.9
0.29 1.06 75.3 1.29 162.16 1.39 222 1.5 294.01
0.3 1.08 76.58 1.31 164.93 1.42 225.79 1.52 299.04
0.31 1.1 77.85 1.33 167.66 1.44 229.52 1.55 303.98
0.32 1.12 79.09 1.354 170.34 1.47 233.2 1.57 308.84
0.33 1.14 80.32 1.38 172.98 1.49 236.81 1.6 313.63
0.34 1.15 81.53 1.4 175.58 1.51 240.37 1.62 318.35
0.35 1.17 82.72 1.42 178.14 1.53 ,243,88 1.64 323
0.36 1.19 83.89 1.44 180.67 1.55 247.34 1.67 327.58
0.37 1.2 85.05 1.46 183.16 1.58 250.75 1.69 332.1
0.38 1.22 86.19 1.48 185.62 1.6 254.12 1.71 336.56
0.39 1.23 87.32 1.5 188.05 1.62 257.44 1.74 340.96
0.4 1.25 88.43 1.51 190.44 1.64 260.72 1.76 345.3
0.41 1.27 89.53 1.53 192.81 1.66 263.96 1.78 349.59
0.42 1.28 90.61 1.55 195.15 1.68 267.16 1.8 353.83

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 18


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 300 D (mm) 400 D (mm) 450 D (mm) 500
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
0.43 1.3 91.69 1.57 197.46 1.7 270.32 1.82 358.01
0.44 1.31 92.75 1.59 199.74 1.72 273.45 1.84 362.15
0.45 1.33 93.79 1.61 202 1.74 276.54 1.86 366.24
0.46 1.34 94.83 1.62 204.23 1.76 279.59 1.88 370.29
0.47 1.36 95.86 1.64 206.44 1.78 282.61 1.91 374.3
0.48 1.37 96.87 1.66 208.62 1.79 285.61 1.93 378.26
0.49 1.38 97.87 1.68 210.78 1.81 288.56 1.95 382.18
0.5 1.4 98.87 1.69 212.92 1.83 291.49 1.96 386.06
0.6 1.53 108.3 1.85 233.25 2.01 319.32 2.15 422.9
0.7 1.65 116.98 2 251.93 2.17 344.9 2.32 456.79
0.8 1.77 125.06 2.14 269.33 2.32 368.71 2.49 488.33
0.9 1.88 132.64 2.27 285.67 2.46 391.08 2.64 517.95
1 1.98 139.82 2.39 301.12 2.59 412.24 2.78 545.97
1.1 2.07 146.64 2.51 315.82 2.72 432.36 2.91 572.61
1.2 2.17 153.16 2.62 329.86 2.84 451.58 3.04 598.08
1.3 2.25 159.42 2.73 343.33 2.95 470.02 3.17 622.5
1.4 2.34 165.44 2.83 356.29 3.06 487.76 3.29 646
1.5 2.42 171.24 2.93 368.79 3.17 504.88 3.4 668.67
1.6 2.5 176.86 3.03 380.89 3.28 521.44 3.51 690.6
1.7 2.58 182.3 3.12 392.61 3.38 537.49 3.62 711.85
1.8 2.65 187.59 3.21 403.99 3.48 553.07 3.73 732.49
1.9 2.72 192.73 3.3 415.06 3.57 568.23 3.83 752.56
2 2.8 197.74 3.39 425.85 3.66 582.99 3.93 772.11
2.1 2.86 202.62 3.47 436.36 3.75 597.39 4.03 791.18
2.2 2.93 207.39 3.55 446.63 3.84 611.44 4.12 809.8
2.3 3 212.05 3.63 456.67 3.93 625.19 4.21 828
2.4 3.06 216.61 3.71 466.49 4.01 638.63 4.3 845.81
2.5 3.13 221.07 3.79 476.11 4.1 651.8 4.39 863.25
2.6 3.19 225.45 3.86 485.54 4.18 664.71 4.48 880.34
2.7 3.25 229.75 3.93 494.79 4.26 677.37 4.57 897.11
2.8 3.31 233.96 4.01 503.87 4.33 689.8 4.65 913.58
2.9 3.37 238.1 4.08 512.79 4.41 702.01 4.73 929.75
3 3.42 242.18 4.15 521.55 4.49 714.01 4.81 945.64
3.1 3.48 246.18 4.22 530.18 4.56 725.82 4.89 961.27
3.2 3.54 250.12 4.28 538.66 4.63 737.43 4.97 976.65
3.24 3.56 251.68 4.31 542.01 4.66 742.02 5 982.74
3.25 3.56 252.06 4.32 542.85 4.67 743.17
3.3 3.59 254 4.35 547.01 4.71 748.86

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 19


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 300 D (mm) 400 D (mm) 450 D (mm) 500
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
3.35 3.62 255.91 4.38 551.14 4.74 754.51
3.4 3.65 257.82 4.42 555.24 4.78 760.12
3.45 3.67 259.7 4.45 559.3 4.81 765.69
3.5 3.7 261.58 4.48 563.34 4.85 771.22
3.55 3.72 263.44 4.51 567.35 4.88 776.71
3.6 3.75 265.29 4.54 571.33 4.91 782.16
3.65 3.78 267.13 4.58 575.29 4.95 787.57
3.7 3.8 268.95 4.61 579.21 4.98 792.95
3.73 3.82 270.04 4.62 581.56 5 796.16
3.75 3.83 270.76 4.64 583.12
3.8 3.85 272.56 4.67 586.99
3.85 3.88 274.35 4.7 590.84
3.9 3.9 276.12 4.73 594.66
3.95 3.93 277.89 4.76 598.46
4 3.95 279.64 4.79 602.24
4.05 3.98 281.38 4.82 605.99
4.1 4 283.11 4.85 609.72
4.15 4.03 284.83 4.88 613.43
4.2 4.05 286.55 4.91 617.11
4.25 4.08 288.25 4.94 620.77
4.3 4.1 289.94 4.97 624.41
4.35 4.12 291.62 4.99 628.03
4.36 4.13 291.95 5 628.76
4.4 4.15 293.29
4.45 4.17 294.95
4.5 4.19 296.6
4.55 4.22 298.25
4.6 4.24 299.88
4.65 4.26 301.51
4.7 4.29 303.12
4.75 4.31 304.73
4.8 4.33 306.33
4.85 4.35 307.92
4.9 4.38 309.5
4.85 4.4 311.08
5 4.42 312.65
5.2 4.51 318.84
5.4 4.59 324.91

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 20


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 300 D (mm) 400 D (mm) 450 D (mm) 500
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
5.6 4.68 330.87
5.8 4.76 336.73
6 4.84 342.49
6.4 5 353.72

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 21


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 550 D (mm) 600 D (mm) 700 D (mm) 800
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
0.02 0.54 270.4
0.03 0.6 231.95 0.66 331.17
0.04 0.59 140.79 0.63 177.56 0.7 267.84 0.76 382.4
0.05 0.66 157.41 0.7 198.52 0.78 299.45 0.85 427.53
0.06 0.73 172.43 0.77 217.47 0.85 328.03 0.93 468.34
0.07 0.78 186.25 0.83 234.89 0.92 354.31 1.01 505.86
0.08 0.84 199.11 0.89 251.11 0.98 378.78 1.08 540.79
0.09 0.89 211.19 0.94 266.34 1.04 401.76 1.14 573.6
0.1 0.94 222.61 0.99 280.75 1.1 423.49 1.2 604.62
0.11 0.98 233.48 1.04 294.45 1.15 444.16 1.26 634.14
0.12 1.03 243.86 1.09 307.54 1.2 463.91 1.32 662.33
0.13 1.07 253.82 1.13 320.1 1.25 482.85 1.37 689.38
0.14 1.11 263.4 1.17 332.18 1.3 501.08 1.42 715.4
0.15 1.15 272.64 1.22 343.84 1.35 518.66 1.47 740.51
0.16 1.18 281.58 1.26 355.12 1.39 535.67 1.52 764.8
0.17 1.22 290.25 1.29 366.05 1.43 552.16 1.57 788.33
0.18 1.26 298.66 1.33 376.66 1.48 568.17 1.61 811.19
0.19 1.29 306.85 1.37 386.98 1.52 583.74 1.66 833.42
0.2 1.32 314.82 1.4 397.04 1.56 598.9 1.7 855.07
0.21 1.36 322.59 1.44 406.84 1.59 613.69 1.74 876.18
0.22 1.39 330.18 1.47 416.42 1.63 628.13 1.78 896.8
0.23 1.42 337.61 1.5 425.77 1.67 642.25 1.82 916.96
0.24 1.45 344.87 1.54 434.93 1.7 656.06 1.86 936.68
0.25 1.48 351.98 1.57 443.9 1.74 669.59 1.9 955.99
0.26 1.51 358.95 1.6 452.69 1.77 682.85 1.94 974.93
0.27 1.54 365.79 1.63 461.31 1.81 695.86 1.98 993.5
0.28 1.57 372.5 1.66 469.78 1.84 708.63 2.01 1011.73
0.29 1.59 379.09 1.69 478.1 1.87 721.17 2.05 1029.64
0.3 1.62 385.57 1.72 486.27 1.9 733.5 2.08 1047.24
0.31 1.65 391.95 1.75 494.31 1.94 745.63 2.12 1064.55
0.32 1.68 398.22 1.78 502.22 1.97 757.56 2.15 1081.58
0.33 1.70 404.39 1.8 510 2 769.3 2.18 1098.35
0.34 1.73 410.47 1.83 517.67 2.03 780.87 2.22 1114.87
0.35 1.75 416.47 1.86 525.23 2.06 792.27 2.25 1131.15
0.36 1.78 422.37 1.88 532.68 2.09 803.51 2.28 1147.19
0.37 1.80 428.2 1.91 540.03 2.12 814.59 2.31 1163.02
0.38 1.83 433.95 1.93 547.28 2.14 825.53 2.34 1178.63
0.39 1.85 439.62 1.96 554.43 2.17 836.32 2.37 1194.04

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 22


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 550 D (mm) 600 D (mm) 700 D (mm) 800
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
0.4 1.87 445.22 1.98 561.49 2.2 846.97 2.4 1209.25
0.41 1.90 450.75 2.01 568.47 2.23 857.5 2.43 1224.27
0.42 1.92 456.22 2.03 575.36 2.25 867.89 2.46 1239.11
0.43 1.94 461.62 2.06 582.17 2.28 878.16 2.49 1253.78
0.44 1.96 466.95 2.08 588.9 2.31 888.31 2.52 1268.27
0.45 1.99 472.23 2.11 595.55 2.33 898.35 2.55 1282.6
0.46 2.01 477.45 2.13 602.14 2.36 908.28 2.58 1296.77
0.47 2.03 482.61 2.15 608.65 2.38 918.1 2.61 1310.79
0.48 2.05 487.72 2.17 615.09 2.41 927.81 2.63 1324.66
0.49 2.07 492.77 2.2 621.46 2.43 937.43 2.66 1338.39
0.5 2.09 497.77 2.22 627.77 2.46 946.95 2.69 1351.98
0.55 2.20 522.07 2.33 658.41 2.58 993.17 2.82 1417.97
0.6 2.29 545.28 2.43 687.69 2.69 1037.33 2.94 1481.02
0.65 2.39 567.55 2.53 715.77 2.8 1079.68 3.06 1541.49
0.7 2.48 588.97 2.63 742.79 2.91 1120.44 3.18 1599.68
0.75 2.56 609.64 2.72 768.86 3.01 1159.77 3.29 1655.83
0.8 2.65 629.64 2.81 794.07 3.11 1197.8 3.4 1710.13
0.85 2.73 649.02 2.89 818.51 3.21 1234.67 3.5 1762.77
0.9 2.81 667.83 2.98 842.24 3.3 1270.46 3.61 1813.87
0.95 2.89 686.13 3.06 865.32 3.39 1305.27 3.71 1863.58
1 2.96 703.96 3.14 887.8 3.48 1339.18 3.8 1911.99
1.05 3.03 721.34 3.22 909.72 3.56 1372.26 3.9 1959.21
1.1 3.11 738.32 3.29 931.13 3.65 1404.55 3.99 2005.31
1.15 3.18 754.91 3.37 952.06 3.73 1436.11 4.08 2050.38
1.2 3.24 771.15 3.44 972.54 3.81 1467 4.16 2094.48
1.25 3.31 787.05 3.51 992.59 3.89 1497.25 4.25 2137.67
1.3 3.38 802.63 3.58 1012.25 3.97 1526.9 4.33 2180
1.35 3.44 817.92 3.65 1031.53 4.04 1555.99 4.42 2221.53
1.4 3.50 832.93 3.71 1050.46 4.11 1584.54 4.5 2262.3
1.45 3.57 847.68 3.78 1069.05 4.19 1612.59 4.58 2302.34
1.5 3.63 862.17 3.84 1087.33 4.26 1640.16 4.66 2341.7
1.55 3.69 876.42 3.91 1105.3 4.33 1667.27 4.73 2380.41
1.6 3.75 890.44 3.97 1122.99 4.4 1693.95 4.81 2418.5
1.65 3.80 904.25 4.03 1140.4 4.47 1720.21 4.88 2455.99
1.7 3.86 917.85 4.09 1157.55 4.53 1746.08 4.96 2492.93
1.73 3.89 925.91 4.13 1167.72 4.57 1761.42 5 2514.83
1.75 3.92 931.25 4.15 1174.45 4.6 1771.57
1.8 3.97 944.46 4.21 1191.11 4.67 1796.7

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 23


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 550 D (mm) 600 D (mm) 700 D (mm) 800
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
1.85 4.03 957.48 4.27 1207.54 4.73 1821.49
1.9 4.08 970.34 4.33 1223.75 4.79 1845.94
1.95 4.13 983.02 4.38 1239.75 4.86 1870.07
2 4.19 995.55 4.44 1255.54 4.92 1893.89
2.01 4.20 998.03 4.45 1258.67 4.93 1898.62
2.02 4.21 1000.51 4.46 1261.8 4.94 1903.34
2.03 4.22 1002.98 4.47 1264.92 4.95 1908.04
2.04 4.23 1005.45 4.48 1268.03 4.97 1912.74
2.05 4.24 1007.91 4.49 1271.14 4.98 1917.42
2.06 4.25 1010.37 4.5 1274.23 4.99 1922.09
2.07 4.26 1012.82 4.51 1277.32 5 1926.75
2.08 4.27 1015.26 4.53 1280.4
2.09 4.28 1017.70 4.54 1283.48
2.1 4.29 1020.13 4.55 1286.55
2.12 4.31 1024.98 4.57 1292.66
2.14 4.33 1029.80 4.59 1298.74
2.16 4.35 1034.60 4.61 1304.8
2.18 4.37 1039.38 4.63 1310.82
2.2 4.39 1044.14 4.65 1316.82
2.22 4.41 1048.87 4.68 1322.79
2.24 4.43 1053.59 4.7 1328.74
2.26 4.45 1058.28 4.72 1334.66
2.28 4.47 1062.95 4.74 1340.55
2.3 4.49 1067.60 4.76 1346.42
2.32 4.51 1072.23 4.78 1352.26
2.34 4.53 1076.85 4.8 1358.07
2.36 4.55 1081.44 4.82 1363.87
2.38 4.57 1086.01 4.84 1369.63
2.4 4.59 1090.56 4.86 1375.37
2.42 4.61 1095.10 4.88 1381.09
2.44 4.63 1099.62 4.9 1386.79
2.46 4.64 1104.11 4.92 1392.46
2.48 4.66 1108.59 4.94 1398.11
2.5 4.68 1113.05 4.96 1403.74
2.54 4.72 1121.92 5 1414.92
2.55 4.73 1124.13
2.6 4.77 1135.10
2.65 4.82 1145.96

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 24


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 550 D (mm) 600 D (mm) 700 D (mm) 800
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
2.7 4.87 1156.72
2.75 4.91 1167.38
2.8 4.95 1177.94
2.85 5.00 1188.42

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 25


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 900 D (mm) 1000 D (mm) 1100 D (mm) 1200
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
0.01 0.5 563.72
0.02 0.58 370.18 0.62 490.26 0.66 632.13 0.7 797.22
0.03 0.71 453.37 0.76 600.44 0.81 774.20 0.86 976.39
0.04 0.82 523.51 0.88 693.33 0.94 893.97 1 1127.44
0.05 0.92 585.3 0.99 775.17 1.05 999.49 1.11 1260.51
0.06 1.01 641.16 1.08 849.16 1.15 1094.88 1.22 1380.82
0.07 1.09 692.53 1.17 917.19 1.24 1182.61 1.32 1491.46
0.08 1.16 740.35 1.25 980.52 1.33 1264.26 1.41 1594.44
0.09 1.23 785.26 1.32 1040.00 1.41 1340.95 1.49 1691.15
0.1 1.3 827.74 1.39 1096.28 1.49 1413.49 1.58 1782.63
0.11 1.36 868.14 1.46 1149.76 1.56 1482.48 1.65 1869.64
0.12 1.42 906.74 1.53 1200.89 1.63 1548.40 1.73 1952.78
0.13 1.48 943.76 1.59 1249.92 1.69 1611.63 1.8 2032.51
0.14 1.54 979.39 1.65 1297.11 1.76 1672.46 1.86 2109.24
0.15 1.59 1013.77 1.71 1342.63 1.82 1731.16 1.93 2183.27
0.16 1.64 1047.01 1.76 1386.67 1.88 1787.94 1.99 2254.87
0.17 1.7 1079.24 1.82 1429.34 1.94 1842.96 2.05 2324.27
0.18 1.74 1110.53 1.87 1470.78 1.99 1896.40 2.11 2391.65
0.19 1.79 1140.96 1.92 1511.08 2.05 1948.36 2.17 2457.19
0.2 1.84 1170.6 1.97 1550.34 2.1 1998.98 2.23 2521.02
0.21 1.88 1199.5 2.02 1588.63 2.15 2048.34 2.28 2583.28
0.22 1.93 1227.73 2.07 1626.01 2.2 2096.54 2.34 2644.07
0.23 1.97 1255.32 2.12 1662.55 2.25 2143.66 2.39 2703.5
0.24 2.01 1282.32 2.16 1698.31 2.3 2189.77 2.44 2761.64
0.25 2.06 1308.77 2.21 1733.33 2.35 2234.92 2.49 2818.59
0.26 2.1 1334.69 2.25 1767.66 2.4 2279.18 2.54 2874.41
0.27 2.14 1360.11 2.29 1801.33 2.44 2322.60 2.59 2929.17
0.28 2.18 1385.07 2.33 1834.39 2.49 2365.22 2.64 2982.92
0.29 2.21 1409.58 2.38 1866.86 2.53 2407.09 2.68 3035.72
0.3 2.25 1433.68 2.42 1898.77 2.57 2448.24 2.73 3087.61
0.31 2.29 1457.38 2.46 1930.16 2.62 2488.71 2.77 3138.65
0.32 2.33 1480.7 2.5 1961.04 2.66 2528.53 2.82 3188.87
0.33 2.36 1503.66 2.53 1991.45 2.7 2567.73 2.86 3238.31
0.34 2.4 1526.27 2.57 2021.4 2.74 2606.35 2.9 3287.01
0.35 2.43 1548.55 2.61 2050.91 2.78 2644.4 2.95 3335
0.36 2.47 1570.52 2.65 2080 2.82 2681.91 2.99 3382.31
0.37 2.5 1592.18 2.68 2108.69 2.86 2718.90 3.03 3428.96
0.38 2.53 1613.56 2.72 2137 2.9 2755.40 3.07 3474.99
0.39 2.57 1634.65 2.75 2164.93 2.94 2791.42 3.11 3520.42
0.4 2.6 1655.47 2.79 2192.51 2.97 2826.98 3.15 3565.27
0.41 2.63 1676.04 2.82 2219.75 3.01 2862.10 3.19 3609.56
0.42 2.66 1696.36 2.86 2246.66 3.05 2896.79 3.23 3653.31

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 26


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 900 D (mm) 1000 D (mm) 1100 D (mm) 1200
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
0.43 2.7 1716.43 2.89 2273.25 3.08 2931.07 3.27 3696.55
0.44 2.73 1736.27 2.93 2299.53 3.12 2964.96 3.3 3739.28
0.45 2.76 1755.89 2.96 2325.51 3.15 2998.46 3.34 3781.54
0.46 2.79 1775.3 2.99 2351.21 3.19 3031.60 3.38 3823.32
0.47 2.82 1794.49 3.02 2376.63 3.22 3064.37 3.41 3864.66
0.48 2.85 1813.48 3.06 2401.78 3.26 3096.80 3.45 3905.55
0.49 2.88 1832.27 3.09 2426.67 3.29 3128.89 3.49 3946.03
0.5 2.91 1850.88 3.12 2451.3 3.32 3160.66 3.52 3986.09
0.51 2.94 1869.29 3.15 2475.7 3.36 3192.11 3.56 4025.75
0.52 2.97 1887.53 3.18 2499.85 3.39 3223.25 3.59 4065.03
0.53 2.99 1905.59 3.21 2523.77 3.42 3254.10 3.63 4103.93
0.54 3.02 1923.49 3.24 2523.77 3.45 3284.65 3.66 4142.47
0.55 3.05 1941.21 3.27 2570.95 3.49 3314.93 3.69 4180.65
0.56 3.08 1958.78 3.3 2594.22 3.52 3344.93 3.73 4218.48
0.57 3.1 1976.19 3.33 2517.28 3.55 3374.66 3.76 4255.98
0.58 3.13 1993.45 3.36 2640.13 3.58 3404.13 3.79 4293.15
0.59 3.16 2010.56 3.39 2662.80 3.61 3433.35 3.83 4330
0.6 3.19 2027.53 3.42 2685.27 3.64 3462.33 3.86 4366.54
0.61 3.21 2044.36 3.45 2707.55 3.67 3491.06 3.89 4402.78
0.62 3.24 2061.05 3.47 2729.66 3.7 3519.56 3.92 4438.72
0.63 3.26 2077.6 3.5 2751.58 3.73 3547.83 3.95 4474.37
0.64 3.29 2094.03 3.53 2773.33 3.76 3575.88 3.98 4509.75
0.65 3.32 2110.32 3.56 2794.92 3.79 3603.71 4.02 4544.84
0.66 3.34 2126.49 3.58 2816.33 3.82 3631.32 4.05 4579.67
0.67 3.37 2142.54 3.61 2837.59 3.85 3658.73 4.08 4614.23
0.68 3.39 2158.47 3.64 2858.69 3.88 3685.93 4.11 4648.54
0.69 3.42 2174.29 3.66 2879.63 3.9 3712.93 4.14 4682.6
0.7 3.44 2189.98 3.69 2900.42 3.93 3739.74 4.17 4716.41
0.71 3.46 2205.57 3.72 2921.07 3.96 3766.36 4.2 4749.97
0.72 3.49 2221.05 3.74 2941.56 3.99 3792.79 4.23 4783.31
0.73 3.51 2236.42 3.77 2961.92 4.02 3819.04 4.26 4816.41
0.74 3.54 2251.69 3.79 2982.14 4.04 3845.11 4.29 4849.29
0.75 3.56 2266.85 3.82 3002.22 4.07 3871 4.31 4881.94
0.76 3.58 2281.91 3.85 3022.17 4.1 3896.72 4.34 4914.38
0.77 3.61 2296.88 3.87 3041.99 4.12 3922.27 4.37 4946.61
0.78 3.63 2311.74 3.9 3061.68 4.15 3947.66 4.4 4978.62
0.79 3.65 2326.51 3.92 3081.24 4.18 3972.89 4.43 5010.44
0.8 3.68 2341.19 3.95 3100.68 4.2 3997.95 4.46 5042.05
0.81 3.7 2355.78 3.97 3120 4.23 4022.86 4.48 5073.46
0.82 3.72 2370.28 3.99 3139.2 4.26 4047.62 4.51 5104.69
0.83 3.75 2384.69 4.02 3158.28 4.28 4072.22 4.54 5135.72
0.84 3.77 2399.01 4.04 3177.25 4.31 4096.68 4.57 5166.56

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 27


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 900 D (mm) 1000 D (mm) 1100 D (mm) 1200
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
0.85 3.79 2413.25 4.07 3196.11 4.33 4120.99 4.59 5197.23
0.86 3.81 2427.4 4.09 3214.85 4.36 4145.16 4.62 5227.71
0.87 3.84 2441.47 4.11 3233.49 4.38 4169.19 4.65 5258.01
0.88 3.86 2455.46 4.14 3252.02 4.41 4193.09 4.67 5288.15
0.89 3.88 2469.38 4.16 3270.45 4.43 4216.84 4.70 5318.11
0.9 3.9 2483.21 4.18 3288.77 4.46 4240.47 4.73 5347.9
0.91 3.92 2496.97 4.21 3306.99 4.48 4263.96 4.75 5377.53
0.92 3.94 2510.65 4.23 3325.11 4.51 4287.33 4.78 5407.00
0.93 3.97 2524.26 4.25 3343.13 4.53 4310.56 4.80 5436.30
0.94 3.99 2537.79 4.28 3361.06 4.56 4333.68 4.83 5465.45
0.95 4.01 2551.26 4.3 3378.89 4.58 4356.67 4.86 5494.45
0.96 4.03 2564.65 4.32 3396.63 4.61 4379.54 4.88 5523.29
0.97 4.05 2577.97 4.34 3414.27 4.63 4402.29 4.91 5551.98
0.98 4.07 2591.23 4.37 3431.82 4.65 4424.92 4.93 5580.53
0.99 4.09 2604.41 4.39 3449.29 4.68 4447.44 4.96 5608.93
1 4.11 2617.53 4.41 3466.67 4.70 4469.85 4.98 5637.18
1.01 4.13 2630.59 4.43 3483.96 4.72 4492.14 5.01 5665.3
1.05 4.21 2682.17 4.52 3552.28 4.82 4580.23
1.1 4.31 2745.29 4.63 3635.87 4.93 4688.01
1.13 4.37 2782.48 4.69 3685.12 5.00 4751.51
1.15 4.41 2806.99 4.73 3717.59
1.2 4.5 2867.36 4.83 3797.54
1.22 4.54 2891.16 4.87 3829.06
1.24 4.58 2914.76 4.91 3860.32
1.26 4.62 2938.17 4.95 3891.32
1.28 4.65 2961.4 4.99 3922.09
1.3 4.69 2984.45
1.32 4.72 3007.32
1.34 4.76 3030.01
1.36 4.8 3052.54
1.38 4.83 3074.9
1.4 4.87 3097.11
1.45 4.95 3151.93
1.48 5.00 3184.37

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 28


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 100 D (mm) 150 D (mm) 200 D (mm) 250
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
0.25 0.61 29.76
0.26 0.62 30.35
0.27 0.63 30.93
0.28 0.64 31.5
0.29 0.65 32.06
0.3 0.66 32.6
0.31 0.67 33.14
0.32 0.69 33.67
0.33 0.6 18.86 0.7 34.2
0.34 0.61 19.14 0.71 34.71
0.35 0.62 19.42 0.72 35.22
0.4 0.66 20.76 0.77 37.65
0.45 0.7 44.02 0.81 39.93
0.48 0.6 10.56 0.72 22.75 0.84 41.24
0.5 0.61 10.78 0.74 23.22 0.86 42.09
0.55 0.64 11.31 0.77 24.35 0.9 44.15
0.6 0.67 11.81 0.81 25.43 0.94 46.11
0.65 0.7 12.29 0.84 26.47 0.98 47.99
0.7 0.72 12.75 0.87 27.47 1.01 49.8
0.75 0.75 13.2 0.9 28.43 1.05 51.55
0.8 0.77 13.64 0.93 29.37 1.08 53.24
0.83 0.6 4.71 0.79 13.89 0.95 29.91 1.1 54.23
0.84 0.6 4.74 0.79 13.97 0.96 30.09 1.11 54.56
0.85 0.61 4.77 0.79 14.05 0.96 30.27 1.12 54.88
0.9 0.62 4.91 0.82 14.46 0.99 31.15 1.15 56.47
0.95 0.64 5.04 0.84 14.86 1.02 32 1.18 58.02
1 0.66 5.17 0.86 15.24 1.04 32.83 1.21 59.53
1.5 0.81 6.33 1.06 18.67 1.28 40.21 1.48 72.91
2 0.93 7.31 1.22 21.56 1.48 46.43 1.71 84.18
2.5 1.04 8.18 1.36 24.1 1.65 51.91 1.92 94.12
3 1.14 8.96 1.49 26.4 1.81 56.87 2.1 103.1
3.5 1.23 9.67 1.61 28.52 1.95 61.42 2.27 111.37
4 1.32 10.34 1.72 30.49 2.09 65.66 2.42 119.06
4.5 1.4 10.97 1.83 32.34 2.22 69.65 2.57 126.28
5 1.47 11.56 1.93 34.09 2.34 73.41 2.71 133.11
5.5 1.54 12.13 2.02 35.75 2.45 77 2.84 139.6
6 1.61 12.67 2.11 37.34 2.56 80.42 2.97 145.81
6.5 1.68 13.18 2.2 38.87 2.66 83.7 3.09 151.77
7 1.74 13.68 2.28 40.33 2.76 86.86 3.21 157.5
7.5 1.8 14.16 2.36 41.75 2.86 89.91 3.32 163.02
8 1.86 14.62 2.44 43.12 2.95 92.86 3.43 168.37

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 29


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 100 D (mm) 150 D (mm) 200 D (mm) 250
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
8.5 1.92 15.07 2.51 44.45 3.04 95.72 3.53 173.55
9 1.97 15.51 2.59 45.73 3.13 98.49 3.64 178.58
9.5 2.03 15.94 2.66 46.99 3.22 101.19 3.74 183.48
10 2.08 16.35 2.73 48.21 3.3 103.82 3.83 188.24
10.5 2.13 16.75 2.79 49.4 3.38 106.39 3.93 192.89
11 2.18 17.15 2.86 50.56 3.46 108.89 4.02 197.43
11.5 2.23 17.53 2.92 51.7 3.54 111.34 4.11 201.87
12 2.28 17.91 2.99 52.81 3.62 113.73 4.2 206.21
12.5 2.33 18.28 3.05 53.9 3.69 116.08 4.28 210.46
13 2.37 18.64 3.11 54.97 3.77 118.38 4.37 214.63
13.5 2.42 19.00 3.17 56.01 3.84 120.63 4.45 218.72
14 2.46 19.35 3.23 57.04 3.91 122.84 4.53 222.73
14.5 2.51 19.69 3.28 58.05 3.98 125.02 4.61 226.67
15 2.55 20.03 3.34 59.04 4.04 127.16 4.69 230.55
15.5 2.59 20.36 3.39 60.02 4.11 129.26 4.77 234.36
16 2.63 20.68 3.45 60.98 4.18 131.33 4.85 238.11
16.5 2.67 21.00 3.50 61.92 4.24 133.36 4.92 241.8
17 2.71 21.32 3.55 62.86 4.31 135.37 5.00 245.44
17.2 2.71 21.33 3.56 62.89 4.31 135.45 5.00 245.58
17.5 2.75 21.63 3.61 63.77 4.37 137.34
18 2.79 21.94 3.66 64.68 4.43 139.29
18.5 2.83 22.24 3.71 65.57 4.49 141.21
19 2.87 22.54 3.76 66.45 4.55 143.11
19.5 2.91 22.83 3.81 67.32 4.61 144.98
20 2.94 23.12 3.86 68.18 4.67 146.83
20.5 2.98 23.41 3.90 69.02 4.73 148.65
21 3.02 23.69 3.95 69.86 4.79 150.45
21.5 3.05 23.98 4.00 70.69 4.84 152.23
22 3.09 24.25 4.04 71.50 4.90 153.99
22.5 3.12 24.53 4.09 72.31 4.95 155.73
22.92 3.15 24.75 4.13 72.98 5.00 157.18
23.5 3.19 25.07 4.18 73.9
24 3.22 25.33 4.22 74.68
24.5 3.26 25.59 4.27 75.46
25 3.29 25.85 4.31 76.22
25.5 3.32 26.11 4.35 76.98
26 3.35 26.37 4.4 77.73
26.5 3.39 26.62 4.44 78.48
27 3.42 26.87 4.48 79.21
27.5 3.45 27.12 4.52 79.94
28 3.48 27.36 4.56 80.67
28.5 3.51 27.6 4.6 81.38

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 30


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 100 D (mm) 150 D (mm) 200 D (mm) 250
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
29 3.54 27.84 4.64 82.1
29.5 3.57 28.08 4.68 82.8
30 3.6 28.32 4.72 83.5
30.5 3.63 28.56 4.76 84.19
31 3.66 28.79 4.8 84.88
31.5 3.69 29.02 4.84 85.56
32 3.72 29.25 4.88 86.24
32.5 3.75 29.48 4.91 86.91
33 3.78 29.7 4.95 87.57
33.63 3.82 29.99 5 88.41
34 3.84 30.15
35 3.89 30.59
36 3.95 31.02
37 4 31.45
38 4.06 31.87
39 4.11 32.29
40 4.16 32.7
41 4.21 33.11
42 4.26 33.51
43 4.31 33.91
44 4.36 34.3
45 4.41 34.69
46 4.46 35.07
47 4.51 35.45
48 4.56 35.82
49 4.61 36.19
50 4.65 36.56
51 4.7 36.93
52 4.74 37.29
53 4.79 37.64
54 4.83 38
55 4.88 38.35
56 4.92 38.69
57.75 5 39.29

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 31


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 300 D (mm) 400 D (mm) 450 D (mm) 500
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
0.1 0.61 119.53
0.11 0.59 94.65 0.64 125.36
0.12 0.62 98.86 0.67 130.93
0.13 0.6 75.16 0.65 102.9 0.69 136.28
0.14 0.62 78 0.67 106.78 0.72 141.43
0.15 0.64 80.74 0.69 110.53 0.75 146.39
0.16 0.66 83.39 0.72 114.16 0.77 151.19
0.17 0.68 85.95 0.74 117.67 0.79 155.84
0.18 0.7 88.45 0.76 121.08 0.82 160.36
0.19 0.6 42.19 0.72 90.87 0.78 124.4 0.84 164.76
0.2 0.61 43.29 0.74 93.23 0.80 127.63 0.86 169.04
0.21 0.63 44.36 0.76 95.53 0.82 130.78 0.88 173.21
0.22 0.64 45.4 0.78 97.78 0.84 133.86 0.90 177.29
0.23 0.66 46.42 0.8 99.98 0.86 136.87 0.92 181.27
0.24 0.67 47.42 0.81 102.13 0.88 139.81 0.94 185.17
0.25 0.68 48.4 0.83 104.23 0.90 142.7 0.96 188.99
0.26 0.7 49.36 0.85 106.3 0.91 145.52 0.98 192.73
0.27 0.71 50.3 0.86 108.32 0.93 148.29 1.00 196.4
0.28 0.72 51.22 0.88 110.31 0.95 151.02 1.02 200.01
0.29 0.74 52.13 0.89 112.26 0.97 153.69 1.04 203.55
0.3 0.75 53.02 0.91 114.18 0.98 156.32 1.05 207.03
0.31 0.76 53.9 0.92 116.07 1.00 158.9 1.07 210.45
0.32 0.77 54.76 0.94 117.93 1.01 161.44 1.09 213.82
0.33 0.79 55.61 0.95 119.76 1.03 163.95 1.11 217.13
0.34 0.8 56.44 0.97 121.56 1.05 166.41 1.12 220.4
0.35 0.81 57.27 0.98 123.33 1.06 168.84 1.14 223.61
0.36 0.82 58.08 0.99 125.08 1.08 171.24 1.15 226.79
0.37 0.83 58.88 1.01 126.81 1.09 173.6 1.17 229.91
0.38 0.84 59.67 1.02 128.51 1.11 175.93 1.19 233
0.39 0.85 60.45 1.04 130.19 1.12 178.23 1.20 236.05
0.4 0.87 61.22 1.05 131.85 1.13 180.5 1.22 239.05
0.41 0.88 61.98 1.06 133.48 1.15 182.74 1.23 242.02
0.42 0.89 62.73 1.07 135.1 1.16 184.96 1.25 244.96
0.43 0.9 63.47 1.09 136.7 1.18 187.15 1.26 247.86
0.44 0.91 64.21 1.1 138.28 1.19 189.31 1.28 250.72
0.45 0.92 64.93 1.11 139.84 1.20 191.45 1.29 253.55
0.46 0.93 65.65 1.12 141.39 1.22 193.56 1.30 256.36
0.47 0.94 66.36 1.14 142.92 1.23 195.66 1.32 259.13
0.48 0.95 67.06 1.15 144.43 1.24 197.73 1.33 261.87
0.49 0.96 67.76 1.16 145.93 1.26 199.78 1.35 264.58
0.5 0.97 68.45 1.17 147.41 1.27 201.8 1.36 267.27
1 1.37 96.80 1.66 208.47 1.79 285.39 1.92 377.98

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 32


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 300 D (mm) 400 D (mm) 450 D (mm) 500
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
1.2 1.50 106.04 1.82 228.36 1.96 312.63 2.11 414.05
1.4 1.62 114.53 1.96 246.66 2.12 337.68 2.28 447.23
1.6 1.73 122.44 2.10 263.69 2.27 361.00 2.43 478.11
1.8 1.84 129.87 2.22 279.69 2.41 382.90 2.58 507.11
2 1.94 136.89 2.34 294.82 2.54 403.61 2.72 534.54
2.2 2.03 143.58 2.46 309.21 2.66 423.31 2.85 560.63
2.4 2.12 149.96 2.57 322.96 2.78 442.13 2.98 585.56
2.6 2.21 156.08 2.67 336.14 2.89 460.18 3.10 609.47
2.8 2.29 161.97 2.77 348.83 3.00 477.56 3.22 632.48
3 2.37 167.66 2.87 361.08 3.11 494.32 3.33 654.67
3.2 2.45 173.16 2.97 372.92 3.21 510.53 3.44 676.14
3.4 2.52 178.49 3.06 384.39 3.31 526.24 3.55 696.95
3.6 2.6 183.66 3.15 395.54 3.40 541.5 3.65 717.16
3.8 2.67 188.69 3.23 406.38 3.50 556.34 3.75 736.81
4 2.74 193.6 3.32 416.93 3.59 570.79 3.85 755.95
4.2 2.8 198.38 3.4 427.23 3.68 584.88 3.94 774.62
4.4 2.87 203.05 3.48 437.28 3.76 598.65 4.04 792.85
4.6 2.94 207.61 3.56 447.11 3.85 612.10 4.13 810.67
4.8 3 212.07 3.63 456.73 3.93 625.27 4.21 828.1
5 3.06 216.45 3.71 466.15 4.01 638.16 4.30 845.18
5.2 3.12 220.73 3.78 475.38 4.09 650.80 4.39 861.92
5.4 3.18 224.94 3.85 484.43 4.17 663.20 4.47 878.34
5.6 3.24 229.07 3.92 493.32 4.24 675.37 4.55 894.46
5.8 3.3 233.12 3.99 502.06 4.32 687.32 4.63 910.29
6 3.35 237.11 4.06 510.64 4.39 699.07 4.71 925.85
6.2 3.41 241.03 4.13 519.08 4.47 710.62 4.79 941.15
6.4 3.46 244.88 4.19 527.39 4.54 722.00 4.87 956.21
6.6 3.52 248.68 4.26 535.56 4.61 733.19 4.94 971.04
6.75 3.56 251.49 4.31 541.61 4.66 741.47 5.00 982.01
6.8 3.57 252.42 4.32 543.62 4.68 744.22
7 3.62 256.1 4.39 551.55 4.74 755.08
7.1 3.65 257.93 4.42 555.48 4.78 760.46
7.2 3.67 259.74 4.45 559.38 4.81 765.79
7.3 3.7 261.53 4.48 563.25 4.85 771.09
7.4 3.72 263.32 4.51 567.09 4.88 776.36
7.5 3.75 265.09 4.54 570.91 4.91 781.58
7.6 3.77 266.85 4.57 574.7 4.94 786.78
7.7 3.8 268.6 4.6 578.47 4.98 791.94
7.77 3.81 269.82 4.62 581.1 5 795.53
7.8 3.82 270.34 4.63 582.22
7.9 3.85 272.07 4.66 585.94

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 33


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 300 D (mm) 400 D (mm) 450 D (mm) 500
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
8.2 3.92 277.19 4.75 596.96
8.4 3.97 280.55 4.81 604.2
8.6 4.01 283.87 4.86 611.35
8.8 4.06 287.15 4.92 618.41
9 4.11 290.4 4.97 625.4
9.1 4.13 292 5 628.87
9.2 4.15 293.6
9.3 4.17 295.2
9.4 4.2 296.78
9.5 4.22 298.35
9.6 4.24 299.92
9.7 4.26 301.48
9.8 4.28 303.03
9.9 4.31 304.57
10 4.33 306.1
10.2 4.37 309.15
10.4 4.41 312.17
10.6 4.46 315.15
10.8 4.5 318.11
11 4.54 321.04
11.2 4.58 323.95
11.4 4.62 326.83
11.6 4.66 329.68
11.8 4.7 332.51
12 4.74 335.32
12.2 4.78 338.1
12.4 4.82 340.86
12.6 4.86 343.6
12.8 4.9 346.32
13 4.93 349.01
13.1 4.95 350.35
13.2 4.97 351.69
13.3 4.99 353.02
13.35 5 353.68

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 34


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 550 D (mm) 600 D (mm) 700 D (mm) 800
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
0.05 0.59 295.98
0.06 0.59 227.1 0.64 324.24
0.07 0.64 245.29 0.7 350.21
0.08 0.61 173.84 0.68 262.23 0.74 374.39
0.09 0.62 146.21 0.65 184.39 0.72 278.14 0.79 397.11
0.1 0.65 154.12 0.69 194.36 0.76 293.18 0.83 418.59
0.11 0.68 161.64 0.72 203.85 0.80 307.49 0.87 439.02
0.12 0.71 168.82 0.75 212.91 0.83 321.17 0.91 458.54
0.13 0.74 175.72 0.78 221.61 0.87 334.28 0.95 477.26
0.14 0.77 182.35 0.81 229.97 0.90 346.9 0.98 495.28
0.15 0.79 188.75 0.84 238.05 0.93 359.07 1.02 512.66
0.16 0.82 194.94 0.87 245.85 0.96 370.85 1.05 529.47
0.17 0.85 200.94 0.9 253.42 0.99 382.26 1.09 545.77
0.18 0.87 206.77 0.92 260.77 1.02 393.35 1.12 561.59
0.19 0.89 212.43 0.95 267.91 1.05 404.13 1.15 576.98
0.2 0.92 217.95 0.97 274.87 1.08 414.62 1.18 591.97
0.21 0.94 223.33 1 281.66 1.10 424.86 1.21 606.59
0.22 0.96 228.59 1.02 288.29 1.13 434.86 1.23 620.86
0.23 0.98 233.73 1.04 294.77 1.15 444.63 1.26 634.82
0.24 1.00 238.75 1.06 301.11 1.18 454.2 1.29 648.47
0.25 1.03 243.68 1.09 307.32 1.20 463.56 1.32 661.84
0.26 1.05 248.5 1.11 313.4 1.23 472.74 1.34 674.95
0.27 1.07 253.24 1.13 319.37 1.25 481.75 1.37 687.81
0.28 1.08 257.88 1.15 325.23 1.27 490.59 1.39 700.43
0.29 1.10 262.45 1.17 330.99 1.30 499.27 1.42 712.83
0.3 1.12 266.94 1.19 336.65 1.32 507.81 1.44 725.01
0.31 1.14 271.35 1.21 342.21 1.34 516.2 1.47 737
0.32 1.16 275.69 1.23 347.69 1.36 524.46 1.49 748.79
0.33 1.18 279.96 1.25 353.08 1.38 532.59 1.51 760.4
0.34 1.20 284.17 1.27 358.39 1.40 540.6 1.53 771.83
0.35 1.21 2888.32 1.29 363.62 1.42 548.5 1.56 783.1
0.36 1.23 292.41 1.3 368.78 1.44 556.28 1.58 794.21
0.37 1.25 296.45 1.32 373.87 1.46 563.95 1.6 805.17
0.38 1.26 300.43 1.34 378.88 1.48 571.52 1.62 815.97
0.39 1.28 304.35 1.36 383.84 1.50 578.99 1.64 826.64
0.4 1.30 308.23 1.37 388.73 1.52 586.37 1.66 837.17
0.41 1.31 312.06 1.39 393.56 1.54 593.65 1.69 847.57
0.42 1.33 315.84 1.41 398.33 1.56 600.85 1.71 857.85
0.43 1.34 319.58 1.42 403.04 1.58 607.96 1.73 868
0.44 1.36 323.27 1.44 407.7 1.60 614.99 1.75 878.03
0.45 1.38 326.93 1.46 412.31 1.62 621.94 1.77 887.95
0.46 1.39 330.54 1.47 416.86 1.63 628.81 1.78 897.77

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 35


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 550 D (mm) 600 D (mm) 700 D (mm) 800
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
0.47 1.41 334.11 1.49 421.37 1.65 635.61 1.80 907.47
0.48 1.42 337.65 1.51 425.83 1.67 642.33 1.82 917.08
0.49 1.44 341.15 1.52 430.24 1.69 648.99 1.84 926.58
0.5 1.45 344.61 1.54 434.61 1.70 655.58 1.86 935.99
0.6 1.59 377.5 1.68 476.09 1.86 718.15 2.04 1025.32
0.7 1.72 407.75 1.82 514.24 2.01 775.69 2.20 1107.47
0.8 1.83 435.9 1.94 549.74 2.15 829.25 2.35 1183.94
0.9 1.94 462.35 2.06 583.09 2.28 879.55 2.50 1255.76
1 2.05 487.35 2.17 614.63 2.41 927.13 2.63 1323.68
1.1 2.15 511.14 2.28 644.63 2.53 972.38 2.76 1388.29
1.2 2.25 533.87 2.38 673.29 2.64 1015.62 2.88 1450.02
1.3 2.34 555.67 2.48 700.79 2.75 1057.09 3.00 1509.23
1.4 2.43 576.65 2.57 727.24 2.85 1096.99 3.11 1566.2
1.5 2.51 596.89 2.66 752.77 2.95 1135.49 3.22 1621.18
1.6 2.59 616.46 2.75 777.45 3.05 1172.73 3.33 1674.34
1.7 2.67 635.43 2.83 801.38 3.14 1208.83 3.43 1725.85
1.8 2.75 653.85 2.91 824.61 3.23 1243.87 3.53 1775.91
1.9 2.83 671.77 2.99 847.21 3.32 1277.96 3.63 1824.57
2 2.90 689.22 3.07 869.22 3.40 1311.16 3.72 1871.97
2.1 2.97 706.24 3.15 890.69 3.49 1343.54 3.81 1918.2
2.2 3.04 722.86 3.22 911.65 3.57 1375.15 3.90 1963.34
2.3 3.11 739.11 3.29 932.13 3.65 1406.06 3.99 2007.47
2.4 3.16 755.01 3.37 952.18 3.73 1436.3 4.08 2050.64
2.5 3.24 770.58 3.43 971.82 3.81 1465.92 4.16 2092.93
2.6 3.31 785.84 3.5 991.06 3.88 1494.95 4.24 2134.38
2.7 3.37 800.81 3.57 1009.94 3.96 1523.43 4.32 2175.04
2.8 3.43 815.5 3.64 1028.47 4.03 1551.38 4.40 2214.95
2.9 3.49 829.93 3.7 1046.68 4.10 1578.84 4.48 2254.15
3 3.55 844.12 3.76 1064.57 4.17 1605.83 4.56 2292.69
3.1 3.61 858.08 3.82 1082.17 4.24 1632.38 4.63 2330.59
3.2 3.67 871.81 3.89 1099.49 4.31 1658.5 4.71 2367.88
3.3 3.72 885.32 3.95 1116.53 4.37 1684.21 4.78 2404.59
3.4 3.78 898.64 4.01 1133.32 4.44 1709.54 4.85 2440.75
3.5 3.84 911.76 4.06 1149.87 4.50 1734.5 4.92 2476.39
3.6 3.89 924.69 4.12 1166.18 4.57 1759.1 4.99 2511.52
3.61 3.90 925.97 4.13 1167.8 4.57 1761.54 5.00 2515.00
3.7 3.94 937.45 4.18 1182.27 4.63 1783.36
3.75 3.97 943.76 4.21 1190.23 4.66 1795.37
3.8 4.00 950.03 4.23 1198.14 4.69 1807.3
3.85 4.02 956.26 4.26 1205.99 4.72 1819.16
1830.93
3.9 4.05 962.45 4.29 1213.8 4.75

3.95 4.07 968.6 4.32 1221.56 4.78 1842.63

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 36


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 550 D (mm) 600 D (mm) 700 D (mm) 800
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
4 4.10 974.71 4.34 1229.26 4.82 1854.25
4.05 4.13 980.78 4.37 1236.92 4.85 1865.81
4.1 4.15 986.82 4.4 1244.53 4.87 1877.29
4.15 4.18 992.82 4.43 1252.1 4.90 1888.7
4.2 4.20 998.78 4.45 1259.62 4.93 1900.05
4.25 4.23 1004.71 4.48 1267.09 4.96 1911.32
4.3 4.25 1010.6 4.50 1274.53 4.99 1922.53
4.31 4.26 1011.77 4.51 1276.01 5.00 1924.77
4.4 4.30 1022.28 4.56 1289.26
4.45 4.32 1028.08 4.58 1296.57
4.5 4.35 1033.84 4.61 1303.83
4.55 4.37 1039.56 4.63 1311.05
4.6 4.40 1045.26 4.66 1318.24
4.65 4.42 1050.92 4.68 1325.38
4.7 4.44 1056.56 4.71 1332.49
4.75 4.47 1062.16 4.73 1339.56
4.8 4.49 1067.74 4.76 1346.59
4.85 4.51 1073.29 4.78 1353.58
4.9 4.54 1078.81 4.81 1360.54
4.95 4.56 1084.3 4.83 1367.47
5 4.58 1089.76 4.86 1374.36
5.1 4.63 1100.6 4.91 1388.03
5.2 4.67 1111.34 4.95 1401.57
5.3 4.72 1121.97 5.00 1414.99
5.4 4.76 1132.51
5.5 4.81 1142.95
5.55 4.83 1148.13
5.6 4.85 1153.29
5.65 4.87 1158.43
5.7 4.89 1163.54
5.75 4.92 1168.64
5.8 4.94 1173.71
5.85 4.96 1178.75
5.95 5.00 1188.79

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 37


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 900 D (mm) 1000 D (mm) 1100 D (mm) 1200
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
2.02 4.05 2575.53 4.34 3411.04 4.63 4398.12 4.9 5546.73
2.03 4.06 2581.9 4.35 3419.47 4.64 4409 4.91 5560.44
2.04 4.07 2588.25 4.36 3427.89 4.65 4419.84 4.93 5574.12
2.05 4.08 2594.59 4.37 3436.28 4.66 4430.66 4.94 5587.77
2.06 4.09 2600.91 4.38 3444.65 4.67 4441.46 4.95 5601.38
2.07 4.1 2607.21 4.39 3453 4.68 4452.22 4.96 5614.96
2.08 4.11 2613.5 4.4 3461.33 4.69 4462.96 4.97 5628.5
2.09 4.12 2619.78 4.41 3469.64 4.7 4473.68 4.99 5642.02
2.1 4.13 2626.04 4.43 3477.93 4.72 4484.37 5 5655.5
2.11 4.14 2632.28 4.44 3486.2 4.73 4495.03
2.12 4.14 2638.51 4.45 3494.45 4.74 4505.67
2.13 4.15 2644.73 4.46 3502.68 4.75 4516.29
2.14 4.16 2650.93 4.47 3510.9 4.76 4526.88
2.15 4.17 2657.12 4.48 3519.09 4.77 4537.44
2.16 4.18 2663.29 4.49 3527.27 4.78 4547.98
2.17 4.19 2669.45 4.5 3535.42 4.79 4558.5
2.18 4.2 2675.59 4.51 3543.56 4.8 4568.99
2.19 4.21 2681.72 4.52 3551.68 4.82 4579.45
2.2 4.22 2687.84 4.53 3559.78 4.83 4589.9
2.21 4.23 2693.94 4.54 3567.86 4.84 4600.32
2.22 4.24 2700.02 4.55 3575.92 4.85 4610.71
2.23 4.25 2706.1 4.56 3583.96 4.86 4621.09
2.24 4.26 2712.16 4.57 3591.99 4.87 4631.44
2.25 4.27 2718.21 4.58 3600 4.88 4641.76
2.26 4.28 2724.24 4.59 3607.99 4.89 4652.07
2.27 4.29 2730.26 4.6 3615.96 4.9 4662.35
2.28 4.3 2736.27 4.61 3623.92 4.91 4672.61
2.29 4.31 2742.26 4.62 3631.86 4.92 4682.84
2.3 4.32 2748.24 4.63 3639.78 4.94 4693.06
2.31 4.33 2754.21 4.64 3647.68 4.95 4703.25
2.32 4.34 2760.17 4.65 3655.57 4.96 4713.42
2.33 4.35 2766.11 4.66 3663.44 4.97 4723.56
2.34 4.35 2772.04 4.67 3671.29 4.98 4733.69
2.35 4.36 2777.95 4.68 3679.13 4.99 4743.79
2.36 4.37 2783.86 4.69 3686.95 5.00 4753.87
2.37 4.38 2789.75 4.7 3694.75
2.38 4.39 2795.63 4.71 3702.54
2.39 4.4 2801.5 4.72 3710.31
2.4 4.41 2807.35 4.73 3718.06
2.41 4.42 2813.19 4.74 3725.8
2.42 4.43 2819.03 4.75 3733.52
2.43 4.44 2824.84 4.76 3741.23

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 38


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 900 D (mm) 1000 D (mm) 1100 D (mm) 1200
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
2.44 4.45 2830.65 4.77 3748.92
2.45 4.46 2836.44 4.78 3756.59
2.46 4.46 2842.23 4.79 3764.25
2.47 4.47 2848 4.80 3771.9
2.48 4.48 2853.76 4.81 3779.52
2.49 4.49 2859.51 4.82 3787.14
2.5 4.5 2865.24 4.83 3794.73
2.55 4.55 2893.75 4.88 3832.49
2.6 4.59 2921.98 4.92 3869.88
2.65 4.63 2949.95 4.97 3906.92
2.68 4.66 2966.6 5.00 3928.97
2.7 4.68 2977.65
2.75 4.72 3005.09
2.8 4.76 3032.29
2.9 4.85 3085.96
3 4.93 3138.72
3.09 5 3185.45

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 39


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 900 D (mm) 1000 D (mm) 1100 D (mm) 1200
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
0.03 0.56 535.98 0.6 675.96
0.04 0.57 362.43 0.61 480.00 0.65 618.9 0.69 780.53
0.05 0.64 405.21 0.68 536.66 0.73 691.95 0.77 872.66
0.06 0.7 443.88 0.75 587.88 0.8 758 0.84 955.95
0.07 0.75 479.45 0.81 634.98 0.86 818.73 0.91 1032.55
0.08 0.81 512.55 0.86 678.82 0.92 875.26 0.98 1103.84
0.09 0.85 543.64 0.92 720.00 0.98 928.35 1.03 1170.8
0.1 0.9 573.05 0.97 758.95 1.03 978.57 1.09 1234.13
0.11 0.94 601.02 1.01 795.99 1.08 1026.33 1.14 1294.37
0.12 0.99 627.74 1.06 831.38 1.13 1071.97 1.19 1351.92
0.13 1.03 653.38 1.1 865.33 1.17 1115.74 1.24 1407.13
0.14 1.07 678.04 1.14 898.00 1.22 1157.86 1.29 1460.24
0.15 1.1 701.84 1.18 929.52 1.26 1198.5 1.34 1511.5
0.16 1.14 724.86 1.22 960.00 1.3 1237.8 1.38 1561.07
0.17 1.17 747.16 1.26 989.55 1.34 1275.9 1.42 1609.11
0.18 1.21 768.83 1.3 1018.23 1.38 1312.89 1.46 1655.76
0.19 1.24 789.89 1.33 1046.14 1.42 1348.87 1.5 1701.13
0.2 1.27 810.41 1.37 1073.31 1.46 1383.91 1.54 1745.32
0.21 1.3 830.43 1.4 1099.82 1.49 1418.08 1.58 1788.43
0.22 1.34 849.97 1.43 1125.70 1.53 1451.45 1.62 1830.51
0.23 1.37 869.07 1.46 1151.00 1.56 1484.07 1.65 1871.65
0.24 1.39 887.76 1.5 1175.76 1.59 1515.99 1.69 1911.91
0.25 1.42 906.07 1.53 1200.00 1.63 1547.25 1.72 1951.33
0.26 1.45 924.01 1.56 1223.76 1.66 1577.9 1.76 1989.98
0.27 1.48 941.61 1.59 1247.08 1.69 1607.95 1.79 2027.88
0.28 1.51 958.89 1.62 1269.96 1.72 1637.46 1.82 2065.1
0.29 1.53 975.87 1.64 1292.44 1.75 1666.44 1.86 2101.65
0.3 1.56 992.55 1.67 1314.53 1.78 1694.93 1.89 2137.58
0.31 1.58 1008.96 1.7 1336.26 1.81 1722.95 1.92 2172.91
0.32 1.61 1025.1 1.73 1357.65 1.84 1750.52 1.95 2207.68
0.33 1.64 1040.99 1.75 1378.70 1.87 1777.66 1.98 2241.91
0.34 1.66 1056.65 1.78 1399.43 1.9 1804.39 2.01 2275.62
0.35 1.68 1072.08 1.81 1419.86 1.93 1830.74 2.04 2308.85
0.36 1.71 1087.28 1.83 1440.00 1.95 1856.71 2.07 2341.6
0.37 1.73 1102.28 1.86 1459.86 1.98 1882.32 2.1 2373.9
0.38 1.75 1117.08 1.88 1479.46 2.01 1907.58 2.13 2405.76
0.39 1.78 1131.68 1.91 1498.80 2.03 1932.52 2.15 2437.21
0.4 1.8 1146.1 1.93 1517.89 2.06 1957.14 2.18 2468.26
0.41 1.82 1160.33 1.96 1536.75 2.08 1981.45 2.21 2498.92
0.42 1.84 1174.4 1.98 1555.38 2.11 2005.47 2.23 2529.22
0.43 1.87 1188.3 2 1573.79 2.13 2029.21 2.26 2559.15
0.44 1.89 1202.04 2.03 1591.98 2.16 2052.66 2.29 2588.73

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 40


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO A PLANILLA DE RELACIONES HIDRAULIC AS

VALORES DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN TUBERIAS CIRCULARES


FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC)
Pdte. D (mm) 900 D (mm) 1000 D (mm) 1100 D (mm) 1200
S% V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s) V (m/s) Q (L/s)
0.45 1.91 1215.62 2.05 1609.97 2.18 2075.86 2.31 2617.99
0.46 1.93 1229.05 2.07 1627.76 2.21 2098.8 2.34 2646.92
0.47 1.95 1242.34 2.09 1645.36 2.23 2121.49 2.36 2675.53
0.48 1.97 1255.49 2.12 1662.77 2.25 2143.94 2.39 2703.85
0.49 1.99 1268.5 2.14 1680.00 2.28 2166.16 2.41 2731.87
0.5 2.01 1281.38 2.16 1697.06 2.3 2188.15 2.44 2759.6
1.1 2.99 1900.59 3.2 2517.14 3.41 3245.55 3.62 4093.15
1.2 3.12 1985.1 3.35 2629.07 3.56 3389.86 3.78 4275.15
1.3 3.25 2066.16 3.48 2736.42 3.71 3528.28 3.93 4449.72
1.4 3.37 2144.15 3.61 2839.72 3.85 3661.47 4.08 4617.7
1.5 3.49 2219.41 3.74 2939.39 3.99 3789.98 4.22 4779.77
1.6 3.6 2292.19 3.86 3035.79 4.12 3914.28 4.36 4936.52
1.7 3.71 2362.74 3.98 3129.22 4.24 4034.75 4.5 5088.45
1.8 3.82 2431.24 4.1 3219.94 4.37 4151.72 4.63 5235.97
1.9 3.92 2497.86 4.21 3308.17 4.49 4265.49 4.75 5379.45
2 4.03 2562.75 4.32 3394.11 4.6 4376.3 4.88 5519.2
2.01 4.04 2569.15 4.33 3402.59 4.61 4387.22 4.89 5532.98

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 41


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

PROGRAMA SEWERCAD

TUTORIAL DEL SEWERCAD V.5.6

Introducción.-

SewerCad es un programa para el diseño y análisis de flujo a


gravedad y flujo a presión a través de redes de tuberías y
estaciones de bombeo. SewerCad permite construir una
representación gráfica de una red de tuberías conteniendo
información como datos:

 Tuberías
 Bombas
 cargas e infiltración.

RED A GRAVEDAD.- Es un sistema simple de flujo que se elimina siguiendo la pendiente


natural del terreno, hasta llegar a un emisario final.

Es calculada utilizando un modelo numérico creado, que utiliza a la vez métodos de


flujo gradualmente variado de paso directo y paso estándar. Los cálculos de flujo son válidos a
la vez para situaciones de flujo sobrecargado y variado.

También se tiene la flexibilidad de mezclar libremente componentes a gravedad y a


presión, construyendo sistemas en paralelo o en serie.

Los elementos a Presión pueden ser controlados basándose en sistemas hidráulicos,


prendiendo y apagando bombas debido a cambios en los flujos y presiones.

SISTEMA COMBINADO A GRAVEDAD Y PRESIÓN.- Es un sistema que se utiliza cuando


por razones topográficas, el emisario final está a un elevación mayor que la cámara más baja,
por lo que se debe trabajar con un pozo o tanque de almacenamiento (prácticamente una
pequeña planta de tratamiento), y de allí, mediante un sistema de bombeo llevar el caudal
acumulado hasta el emisor final.

LA FINALIDAD DEL TUTORIAL La finalidad es la de enseñar paso por paso el Uso,


llenado, e interpretación de los resultados, para poder familiarizarse con las características del

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-1


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

SewerCad, en esta oportunidad usaremos la versión 5.6, ya que es hasta ahora es la única
versión que tiene licencia, y no así la versión 8.i.

PASO PREVIO:

Configuración del Punto y Coma.

Antes de ingresar al Programa, se debe de configurar el punto y coma, esto no afectara de


ninguna forma al programa. Ya que es solo para poder introducir los datos numéricos con
mayor facilidad, ya que en el teclado se tiene los números al lado derecho, junto con el punto.

Entonces en la computadora vamos a INICIO, luego a PANEL DE CONTROL.

Luego entramos en CONFIGURACIÓN REGIONAL Y DE IDIOMA.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-2


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Al hacer CLIC, nos aparece una nueva ventana, donde hacemos CLIC en Configuración
adicional, en esta opción cambiaremos en la pestaña de, Números y de Moneda, el SÍMBOLO
DECIMAL por PUNTO, y el SÍMBOLO DE SEPARACIÓN DE MILES por COMA.

“Ahora sí se puede ir al Programa…. ¡

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-3


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

2.1.1 Crear Un Nuevo Proyecto


La creación de un Archivo y Proyecto Nuevo en SewerCAD, se realiza creando un archivo
base de trabajo, y al definirlo este, se crea el Proyecto de diseño.

Abrimos el SewerCAD:

Al abrir el SewerCad
tendremos esta Imagen
donde trabajaremos,
pero antes de crear un
proyecto, se debe de
configurar algunas
cosas.

Entonces antes de abrir el nuevo


proyecto, tenemos que cambiar la
configuración de las unidades al
Sistema Internacional.

Nos vamos a la quinta pestaña a Tools


(herramientas), aquí hacemos clic en
Opcions (opciones), y se nos desplegara
una nueva ventana donde cambiaremos
en Unit System al Sistema
Internacional.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-4


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Luego haga clic en el icono de “Create New Project” (crear nuevo proyecto) del diálogo, si
este no aparece elija “New” del menú “File”.

Ingrese un nombre para su proyecto y


presione Save.
2.1.2 Datos del Proyecto.
Luego de crear un nuevo proyecto se
desplegará una ventana Project Setup
Wizard, en la que se ingresará
información referente al proyecto, como
ser:
 El Título del Proyecto.
 Nombre del Ingeniero(s) o
Proyectista(s).
 La fecha.
 Comentarios.

Luego presione “Next”.


A continuación nos aparecerá otra ventana en la que podemos definir algunos parámetros que
el programa utilizará en el análisis.
Estos parámetros son:
Friction Method (Método de Fricción): Esta
opción nos permite seleccionar la metodología para
determinar la resistencia del flujo y las pérdidas de
fricción durante los cálculos.
Gravity Friction Method: Método de Fricción a
Gravedad.
Pressure Friction Method: Método de Friction a
Presion.
Input Modes (Entrada de Modos): Este programa
soporta varios modos de entrada para ajustar los
datos de entrada a tu estilo o a las necesidades de
un proyecto en particular.
Pipe Length(Longitud de Tubería): Es usado para
determinar el nivel de precisión de las longitudes
de las tuberías. Las longitudes de las tuberías son
redondeadas acorde al valor de redondeo.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-5


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Luego presione “Next”


Entonces se desplegara una nueva ventana y esta vendría hacer, la siguiente imagen:

Esta ventana nos permite definir


algunos parámetros para el dibujo del
modelo:

Según las condiciones del trabajo


a realizar, deberá definirse el tipo de
fondo de trabajo para el trazado de la red,
ya sea Esquemático en el caso de trabajar
en un gráfico sin escala ni dimensiones,
o ya sea Escalado en el caso de
importación de planos a escala en
formato “.dxf”, como se ve en la figura.

Drawing Scale (Dibujo a Escala): Esta opción nos permite poner la escala que se quiera usar como escala final
del dibujo para la presentación final. La escala del dibujo es determinada por el ingeniero y por el tamaño del
papel destinado a ser usado en la presentación final.
Se puede escoger entre modo esquemático o modo a escala para definir las escalas horizontales y verticales.
En el modo esquemático las longitudes hay que ponerlas manualmente para cada tubería, en cambio, en el modo
a escala estas longitudes son determinadas por la longitud de las tuberías dibujadas en el papel de dibujo.
Annotation multipliers (Multiplicadores de las anotaciones): Estos multiplicadores permiten cambiar el tamaño
de los símbolos, nombres y anotaciones relativas con la escala del dibujo.

Pipe Text (Texto de las tuberías): Seleccionando Align Text with Pipe se alinea el texto con las tuberías.

2.1.3 Elementos Prototipos.


Finalmente, podemos definir la creación de elementos prototipos, para condiciones muy
particulares de diseño, entonces se desplegará una ventana en la que se podrá establecer
valores por defecto para cada elemento (elementos prototipo). Por último presionar el botón
Finished.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-6


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

 Gravity Pipe: Tubería a Gravedad.


 Pressure Pipe: Tubería a Presión.
 Manhole: Camara o Pozo de Visita.
 Junction Chamber: Cámara de
Unión a Gravedad.
 Wet Well: Pozo Sunidero.
 Pump: Bomba
 Pressure Junction: Camara de
Union a Presion.
 Outlet: Salida.

Las herramientas de dibujo que nos presenta


SewerCAD son las siguientes:

Select (Seleccionar): Es usado para seleccionar elementos dentro del papel de dibujo.
Una vez que los elementos son seleccionados pueden ser editados y movidos.
Pipe (Tubería): Las tuberías conectan otros elementos para formar la red de
alcantarilla. Las tuberías son elementos de transporte que llevan flujo a través de la red,
un caudal eventual desde un punto hasta la salida. La herramienta de tuberías crea
tuberías a gravedad (representado por líneas paralelas) o tuberías a presión
(representado por una sola línea) dependiendo de la ubicación de la tubería dentro la
red de alcantarillado.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-7


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Manhole (Cámara): Las cámaras son ubicadas donde entren cargas en la porción a
gravedad de la red de alcantarillado.
Junction Chamber (Cámara de confluencia): Las cámaras de confluencia son
ubicadas para unir flujos de un sistema a gravedad. No entran cargas a la alcantarilla en
estos puntos.
Wet Well (Pozo sumidero): Los pozos sumideros representan condiciones de borde
entre las porciones a gravedad y a presión de la red. Sirven como una colección para el
sistema a gravedad y como nivel fijo para el sistema a presión. También pueden entrar
cargas en esta ubicación de la red de alcantarillado.
Pump (Bomba): Las bombas son usadas para adherir energía al sistema para superar la
gravedad y pérdidas de carga.
Pressure Junction (Nudo a presión): Los nudos a presión son conexiones entre dos o
más tuberías a presión de diversas características. Pueden entrar cargas en la porción a
presión de la red a través de los nudos a presión.
Outlet (Salida): Las salidas representan los últimos puntos terminales de la red de
alcantarillado sanitario.
2.1.4 Dibujo:
El programa nos permite reconocer cuando se trata de tuberías de flujo por gravedad,
marcándolas con doble trazo, y las cámaras con dos circunferencias concéntricas.
Cuando se trabaja sobre un fondo importado, este aparece de manera directa en la
pantalla gráfica del programa, para utilizarlo como referencia en el trazado, y solo es una
imagen de fondo, se activa haciendo doble clic, y desactivamos también de la misma forma.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-8


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Una vez creada y guardada la hoja del proyecto, debe realizarse el trazado de la red, ya sea en
modo esquemático o a escala, este trazado definirá automáticamente las cámaras y las tuberías
a ser diseñadas.
2.1.5 Etiquetado.
No se necesitará asignar nombres ni numeración a los diferentes elementos de la red, ya que
SewerCAD se encarga automáticamente de eso. El programa maneja sus propios PREFIJOS
para los diferentes elementos de la red, estos prefijos se pueden personalizar desde Element
Labeling del menú Tools.

Por tanto en el iniciar el Trazado ya tendremos las cámaras, tuberías, y salida, ya editadas ya
que previamente hicimos el etiquetado de las mismas.
Una forma fácil de dibujar es utilizando la herramienta Pipe (tubería). Una vez seleccionada
esta herramienta, lleve el cursor al papel de dibujo y presione para colocar un Manhole
(cámara) que será nombrada automáticamente como MH-1, “Pero como ya etiquetamos nos
saldrá Camara 1, Tubería 1, etc.”.
Luego desplace el cursor hacia la derecha y ubique la segunda cámara (MH-2), y continúe así
hasta dibujar la cámara número 16 (MH-16).
Ahora haga clic derecho y verá que se despliega una ventana en la que podrá escoger
otro elemento, en nuestro caso será un Wet Well (pozo sumidero), ubique este elemento, a
continuación presione nuevamente clic derecho y escoja Pump (bomba), ubíquela y haga lo
mismo para ubicar el Outlet (salida). Luego presione Escape (Esc).

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-9


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Para dibujar las ramas de la red seleccione nuevamente la herramienta Pipe (tubería) y
empiece a dibujar los otros elementos. Tome en cuenta el orden (numeración) para que le sea
más fácil el ingreso de los datos.

2.1.6 Cargado de Datos.

2.1.6.1 Cámaras.

Hay dos formas rápidas y fáciles de ingresar datos; a través de:

 Dialogs (Diálogos)
 Y Flex Tables (Reportes Tabulares o Flex Tablas).

A Través de Diálogos:
Para abrir estas ventanas de diálogos se debe hacer doble clic en los elementos o sino
clic derecho y luego seleccionar Edit. A continuación se desplegará una ventana, en la que se
podrá ingresar los datos del elemento, abriremos la ventana de diálogo de la cámara Camara1.

Se puede ver que en esta ventana existen ocho pestañas que nos permiten configurar todas las
opciones de este elemento. Pero solo trabajaremos con 2 pestañas, y son:

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-10


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

 Pestaña General (Solo introduciremos Cota Terreno y Cota Solera).


 Pestaña Loading (Solo introduciremos la Unidad de Carga y el Área de Aporte).

GENERAL (general): Nos permite ingresar información general del elemento como:
 Label (nombre): en el que se puede modificar el nombre si se quisiera.
 “X y Y”, que nos permiten ubicar al elemento.
 Ground Elevation (Elevación del Terreno O Cota Terreno): nos permite ingresar la elevación
del terreno correspondiente a este elemento.
 Structure (Estructura): Acá se ingresan los datos de la estructura, datos como Structure
Diameter (Diámetro de la Estructura).
 Sump Elevation (Elevación del Sumidero o Cota Solera): que es la elevación de la parte
inferior de la cámara, por donde pasarán las aguas.
 Rim Elevation (Elevación de la Corona): es la elevación de la parte superior de la cámara,
donde vendría la tapa.
 Bolted Cover (Tapa Empernada): nos pregunta si la tapa será empernada.
 Set Rim Equal to Ground Elevation (empatar la elevación del terreno con la corona): nos
pregunta si queremos asignarle la misma elevación al terreno y a la corona.

2.1.6.2 Creacion de la Unidad De Carga “UNIT LOAD”


Para el diseño de toda red de alcantarillado, debe definirse el método de cálculo de caudal de
deshecho del sistema y que factores influyen en él, para esto debe crearse un usuario tipo de
zona, que represente las características de consumo que se están considerando para el diseño,
tanto en términos de población (densidad), o de áreas de influencia de aporte de cada cámara.
En el menú de herramientas del programa, seleccionamos las Librerías de Ingeniería,
a la opción Unit Sanitari, que nos dan acceso a las características de población y áreas.

Posteriormente hacemos clic en “Edit”, y se desplegara una nueva ventana donde Buscaremos
“Home Average” que es una “Casa Tipo”, luego “Clic” en “Insert”, nuevamente desplegara
una nueva ventana donde escogemos “Area Base” y Clic en “OK”.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-11


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Luego en “Label”, colocamos el nombre con el que lo identificaremos, también poner la


unidad en “ha” (Hectáreas), y lo mas importante colocar el valor de la unidad de carga en
[L/seg],y hacemos Clic en “Close”. La formula para sacar la Unidad de Carga es:

∗ ∗

= (3.3)

Estos datos son los mismos que Obtuvimos al inicio, Esta Unidad de carga se hará solo una
ves para todo el proyecto.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-12


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

2.1.7 Tuberías.
Al Igual que para las Cámaras, aquí cargaremos los datos en 2 Pestañas, en la de “General” e
“Infiltración”

2.1.8 Salida.
Otra consideración importante es en el Outlet (salida), las condiciones de salida.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-13


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Los últimos atributos que deben definirse en el sistema gráfico de la pantalla para poder hacer
un diseño, es la ubicación topográfica del emisario final y el tipo de salida del flujo
acumulado. Estos son puntos sumamente importantes, pues tienen influencia directa con los
resultados que se obtengan y con la coherencia de los mismos.

2.1.9 Métodos de Análisis.


Definir el tipo de método que se desea utilizar para el cálculo de los coeficientes de punta que
se utilizarán para el cálculo de caudales totales, y a la vez definir el porcentaje de caudal de
retorno a considerar para el diseño final.

En la cual se selecciona el método de cálculo y el coeficiente de retorno para utilizar n el


sistema.

2.1.10 Restricciones de Diseño.


Hecho esto, quedan por definirse las restricciones que se van a utilizar para realizar el diseño
de las tuberías del sistema. El acceso a estas restricciones se encuentra también en la opción de
Análisis del menú del programa en el esquema de Default Design Constraint (Restricciones de
diseño por defecto).

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-14


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

La primera ventana de trabajo de las restricciones permite definir restricciones de control de


Velocidad, Recubrimiento y Pendiente, así como también la característica de flujo ya sea tubo
lleno o parcial y en que porcentaje.

2.1.11 Análisis del Sistema

Para analizar el sistema debemos ingresar a la ventana de cálculo, para ingresar a esta opción
debemos entrar al menú Analysis (análisis) y escoger Computer (calcular) o una manera más
rápida es a través del icono ubicado en la barra de herramientas.
Como queremos realizar un análisis debemos verificar que en Calculation Type (tipo
de cálculo) este seleccionada la opción Analysis (análisis) y también que este seleccionado
Backwater Análisis (análisis de remanso).

Luego apretar el botón GO.

Después de que el cálculo termine se desplegará un informe de los resultados, estos aparecerán
dentro la pestaña Results (resultados) de la misma ventana. Podemos ver que hay una luz
aparece al lado de la pestaña Results (resultados), esta luz es un indicador que nos dice si hay
fallas o advertencias en el análisis. Si esta luz es VERDE quiere decir que no hay ninguna
advertencia o falla, si la luz es AMARILLA quiere decir que hay advertencias y una luz roja
quiere decir que hay problemas.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-15


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Diseño.- Ahora debemos hacer correr el diseño automático, para esto ingresamos nuevamente
a la ventana de cálculo y en esta definimos Calculation Type (tipo de cálculo) a Design
(diseño) y luego apretamos el botón GO.

Aparecerá una ventana en la que nos preguntará si deseamos crear una nueva alternativa. Las
alternativas son grupos de datos, si aceptamos crear una nueva alternativa el programa
mantendrá tanto los datos iniciales como los resultantes del diseño, en cambio, si no
aceptamos el programa sobrescribirá los datos y solamente tendremos acceso a los datos
resultantes del diseño. Por ahora aceptaremos la creación de una nueva alternativa.
Una vez terminado el diseño, si la luz es verde quiere decir que el programa logró encontrar
una configuración que cumpla con todos los parámetros de diseño asignados, como se dijo
anteriormente a veces el programa no logra encontrar una configuración que cumpla con todos
los parámetros de diseño, entonces aparecerá una advertencia.

2.1.12 Resultados.
Para la presentación de resultados SewerCAD presenta varias opciones. A continuación
veremos algunas de ellas.
Reportes.- Los reportes nos permiten imprimir informes detallados de cada elemento,
mostrándonos todas las características del elemento.
Para ingresar a estos reportes debemos ingresar a la ventana de diálogo de cada
elemento y dentro de esta ventana apretar en el botón Report (reporte) y de este seleccionar
Detailed Report (reporte detallado). Aparecerá una ventana como esta, que es la que
corresponde a la cámara 1.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-16


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

2.1.13 Anotaciones.
Esta opción permite adherir anotaciones a nuestro gráfico. Para adherir anotaciones apretamos
el botón o seleccionamos Element Annotation (anotación en los elementos) del menú
Tools (herramientas). Nos aparecerá una ventana en la que nos pedirá definir a que elementos
vamos a adherir anotaciones y luego debemos definir que anotaciones queremos que
aparezcan. Estás anotaciones pueden ser movidas y acomodadas en el dibujo.

2.1.14 Perfiles.

Esta opción permite crear perfiles de nuestra red. Para crear el perfil apretamos o sino
seleccionamos Profiling (perfil) del menú Tools (herramientas).
Nos aparecerá una ventana en la que nos pedirá definir desde que nudo hasta que nudo
irá nuestro perfil. La siguiente ventana nos permite configurar las escalas.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-17


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

2.1.15 Plano y Perfil Final.


El plano mostrado en la ventana separada puede ser impreso o copiado y pegado a otro lugar
(a un procesador de palabras, por ejemplo).
También los planos pueden ser exportados a Auto CAD, seleccionando del menú File la
opción Export to DXF.
Figura Nº A.1 Plano final del Programa SewerCad

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-18


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

PROGRAMA GLOBAL MAPPER v.12.02

TUTORIAL GLOBAL MAPPER

2.2 INTRODUCCION:
El presente Tutorial del Programa de Global Mapper v12.02, está dirigida para la materia
de Ingeniería Sanitaria II, para los respectivos proyectos académicos que se realizaran en
la materia, con la determinación de un sistema de información geográfica para diseños de
Alcantarillado Sanitario Convencional, Condominial y Pluvial, y otros, etc.

El proposito del programa es de, determinar curvas de nivel adecuados y factibles, para la
zona de proyecto correspondiente a los diferentes proyectos propuestos en la materia para
su respectivo diseño optimo, con un grado de confiabilidad aceptable en las curvas
determinadas por el programa Global Mapper.
Se debe tomar en cuenta que, para diseños reales de Alcantarillado Sanitario y Pluvial a
ser ejecutados mediante un levantamiento topografico real.
La precision con el Global Mapper es aproximada a la topografia, ya que el “Global
Mapper” trabaja de manera interna atravez del internet, como tambien trabaja de manera
compatible con otros formatos de programas como el “AutoCad” (en sus diferentes
versiones) y “Google Earth Pro” con sus respectivas extenciones.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-19


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Ademas se debe considerar que existen varios programas para determinar curvas de nivel
y el Global Mapper es uno de los programas mas confiables y veloces para generar
distintos contornos de curvas de nivel, con una modelacion tridimencional del terreno
incorporado, como tambien es necesario tener conocimientos basicos de geomatica para
entender el uso y la configuracion del programa.

En el presente tutorial se hara referencia a un ejemplo concreto de la poblacion de


colomi, realizada de manera secuencial en 10 pasos para entender de manera adecuada,
clara y secuencial.
1° PASO:

Referencia de Google Earth: Es necesario trabajar con el programa de Google Earth, para
una refencia especifica de la zona con el plano de las curvas de nivel.
Debemos mensionar que el global mapper tiene su propio localizador con su referencia
puntual, pero se usara el Google Earth para realizar una referencia poligonal y de esa
manera poligonizar una referencia especifica que coincida el plano de curvas de nivel con
el plano digital de autocad.
Dibujamos un poligono en Google Earth de manera referencial de la figura (color verde).

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-20


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

2° PASO:

Guardar el archivo Google Earth: es necesario guardar el archivo de Google Earth en


formato (.kmz) para que pueda reconocer el programa Global Mapper.

3° PASO:

Configuracion de la zona geografica en Global Mapper: Entramos a la opcion de “Display


Settings/Proyection” de la interface inicial del programa:

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-21


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Posteriormente se dirige a la pestaña de proyection:

En esta opcion modificamos 3 aspectos importantes:


a) La proyeccion: se eligira la opcion UTM (universal transversal the mercator),
por que es el tipo de coordenadas con el cual el Google Earth trabaja para ese tipo
de proyecion.
b) La zona geografica: las zonas mensionadas en la materia de geomatica, para
Bolivia son de -19,-20 y parte de la -21, como nuestra zona esta en la zona
occidental del pais, se eligira la zona -19 Southern Hemisphere.
c) El datum: Es el parametro de la forma de la tierra para localizaciones, donde
eligiremos WGS84, por que es datum con el que trabaja el Google Earth.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-22


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

4° PASO:

Apertura del archivo de Google Earth a Global Mapper: Vamos abrir el archivo guardado
de Google Earth, con la opcion de Open Your Own Data Files.

Aparecerera el archivo abierto en la pantalla con la referencia poligonal que se definio en


el Google Earth:

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-23


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

5° PASO:

Descarga de elevaciones: Presionamos la opcion del mundito en la esquina superior


izquierda de la pantalla (Download Online Data).

Aparecera la siguiente pantalla que indica el tipo de dato a descargar de internet atravez
del Global Mapper, elegiremos la opcion de: elevaciones para la proyeccion, zona
geografica y el datum configurados anteriormente para nuestra zona especifica.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-24


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Se descargara la siguiente pantalla que indica las elevaciones de las curvas de nivel de
forma esquematica.

6° PASO:
Generar las curvas de nivel: para este paso elegiremos la opcion de generar contornos, de
esa manera generar las curvas de nivel de nuestra zona especifica.

En la pantalla siguiente aparecera la configuracion para el intervalo del contorno, es


recomendable definirla cada metro para su respectivo diseño.

Debemos mensionar que si definimos curvas de nivel para contornos pequeños como
20cm entonces el archivo sera mas preciso para su diseño pero mas laborioso y pesado en
la elaboracion del proyecto, en cambio si elegimos contornos grandes como 4 m entonces
el archivo sera mas ligero y por defecto el proyecto elaborado sera poco preciso.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-25


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Posteriormente se tendra la ventana configurada de las curvas de nivel con su respectiva


referencia que son requeridas para la localizacion y el diseño de la zona especifica.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-26


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

7° PASO:

Exportar archivo a Autocad: en file elegimos la opcion export vector format, luego
elegimos el formato .DWG para abrir el archivo creado en Autocad.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-27


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

En la siguiente pantalla muestra el tamaño de letra a elegir para las curvas de nivel y la
version del Autocad para ser reconocido, es recomendable elegir el tamaño de letra 0,5
para no sobreponer las letras de las cotas en las curvas y la version 2007 es la mas
confiable y conpatible con varias versiones de Autocad.

En la pestaña de export bounds, elegimos la opcion de draw a box, donde selecionaremos


en una caja las curvas de nivel necesarias para el diseño requerido.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-28


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

En la siguiente pantalla guardamos en una direccion del disco duro al archivo de las
curvas de nivel en formato de Autocad.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-29


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

8° PASO:

Modelacion tridimensional de Global Mapper : despues de haber guardado el archivo en


formato de Autocad, podemos modelar el terreno de manera tridimensional con la opcion
de 3D que esta ubicada en la parte superior de la pantalla anterior de la interface del
programa.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-30


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

9° PASO:
Abrir archivo a autocad: inicialmente al abrir el archivo en autocad no se vera las curvas,
para eso se seleccionara todo el archivo y realiza zoom al objeto, esta opcion es la misma
que se realizara en Sewecad al exportar los perfiles.

10° PASO:
Superposicion: se trata de superponer las curvas de nivel al plano especifico, haciendo
concidir a escala si fuera necesario la referencia del plano con en plano de las curvas de
nivel, y de esa manera se tendra las curvas de nivel para elaborar los diferentes proyectos
academicos de manera referencial que son requeridos para la materia.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-31


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

PROGRAMA STORMCAD

TUTORIAL DEL STORMCAD

El programa StormCAD es un programa para el diseño para Alcantarillado Pluvial.

Paso 1.

Crear un Nuevo Proyecto:


StormCAD es una poderosa herramienta cuando se va a desarrollar modelos de alcantarillado
pluvial dibujados a escala o modelos esquemáticos, ya que el programa se encarga de la unión
de los nudos de conexión. Genera también automáticamente la numeración y los nombres de
la tubería, nudos, salidas.
El nombre, que asigna el programa, puede ser cambiado en cualquier momento. Cuando se
crea una red a escala, las longitudes de las tuberías son automáticamente calculadas a partir de
la posición inicial y final de los nudos en el dibujo.
Paso Previo:
 Título del proyecto
 Nombre del proyectista
 Comentarios.
Estos datos sólo aparecerán en la impresión de los reportes.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-32


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

2° Paso:

 Elegir la fórmula con la que el programa utilizará (Manning, Kutter, etc)


 Tipo de coordenadas a utilizar (X – Y, Este – Norte)
 Redondeo de la longitud de la tubería.
En este paso es conveniente no cambiar las opciones por defecto.

3º Paso:

 En la opción Drawing Scale, se elige el modo esquemático.


 Mantener los valores por defecto de los multiplicadores para el tamaño del texto
 como de los símbolos.
 En caso de que se quiera exportar un archivo gráfico con extensión DXF, como
 fondo de pantalla, ingresar el nombre el archivo en el espacio Background

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-33


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

 Filename, de lo contrario buscar el archivo con la opción Browse.


En este caso el dibujo vamos realizar a escala:

4º Paso:

Haciendo clic en uno de los botones de elemento prototipo, se pueden establecer


Valores por defecto para cualquier elemento.
Como los datos serán ingresados posteriormente salir del asistente presionando fin.
En principio se debe determinar el sistema de unidades, seleccione del menú desplegable:
Options / Global, Options y seleccione el System International, presione OK.
Para importar del Auto CAD al StormCAD se hace clik izquierdo en el botón Browse
en la ventana anterior después de buscar el archivo se hace clic en el botón Next y luego se
finaliza con el botón Finished. Para establecer el sistema de unidades seleccione del menú
desplegable Tools / Options y elija la pestaña Global, luego elija el sistema de unidades
deseado.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-34


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Paso 5:

Trazado de la Red:
De la barra de herramientas seleccione la herramienta Pipe, ubique el cursor en la posición
deseada y haga clic una vez para colocar la cámara de entrada (Inlet) I-1. Mueva el cursor
hasta la siguiente posición, haga clic una vez para establecer la segunda cámara I-2. Haciendo
click en el botón derecho se despliega cuadro en el cual seleccione la salida outlet, mueva el
cursor y ubique la salida. En el menú que se abre al hacer clic el botón derecho, seleccione
Done.
Vuelva a seleccionar la herramienta Pipe y coloque la tercera cámara de entrada I-3, como se
indicó anteriormente, haciendo clic en el botón derecho seleccione Junction, ubique el cursor
en medio de la tubería P-2 y haga clic una vez. Responda sí, en cuadro que aparece, para
dividir la tubería y colocar una unión J-1 en esa posición. La numeración de las tuberías en
este momento no coincide con la figura 5.5, pero se podrá cambiar las etiquetas al momento de
ingresar los datos.
Muestra un cuadro de diálogo para una cámara Entrada (inlet).

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-35


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Muestra un cuadro de diálogo para una tubería.

Datos de la cámara de Entrada:

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-36


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Datos de la cámara de salida:

Datos de las tuberías:

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-37


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Reporte de las tuberías:

Datos de la Intensidad de la lluvia:

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-38


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Elección de las Ecuaciones:

Graficas de las curvas de Intensidad Duración Frecuencia:

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-39


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Elección del Periodo de retorno:

Restricciones de Velocidades Coberturas, etc.

Analizando el sistema:

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-40


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

La luz verde significa que los datos introducidos al programa son correctos:

Reporte de los nodos:

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-41


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Reporte de las Tuberías:

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

Reporte de Tuberías:

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-42


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

Reporte de Nodos:

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-43


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

PLANOS Y PERFILES.

Para crear una vista del plano del sistema, seleccione Report / Plan View / Full View. Esta
opción crea un plano del sistema completo sin importar lo que muestre la pantalla, mientras
que si se elige la opción Current View, se creará un plano igual al que esté mostrando en ese
momento la ventana. El plano mostrado en la ventana separada puede ser impreso o copiado y
pegado a otro lugar ( a un procesador de palabras, por ejemplo).
También los planos pueden ser exportados a AutoCAD, seleccionando del menú File la opción
Export to DXF.
Para crear vistas de perfiles, seleccione del menú desplegable View / Profile o haga
clic en el botón Profile en el menú de herramientas. En la ventana que aparece se debe
seleccionar el nudo desde el cual se graficarán los perfiles.
Para anotaciones haga clic en el botón Annotation en el menú de herramientas, en la
ventana aparece todos los componentes y se debe tiquear lo que se desea.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-44


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

PROGRAMA EPA SWMM

Introducción al Programa EPA SWMM.

Introducción.

El Storm Water Management Model (modelo de gestión de aguas pluviales) de la EPA


(SWMM) es un modelo dinámico de simulación de precipitaciones, que se puede utilizar para
un único acontecimiento o para realizar una simulación continua en periodo extendido. El
programa permite simular tanto la cantidad como la calidad del agua evacuada, especialmente
en alcantarillados urbanos.

SWMM representa el comportamiento de un sistema de drenaje mediante una serie de flujos


de agua y materia entre los principales módulos que componen un análisis medioambiental.
Estos módulos y sus correspondientes objetos de SWMM son los siguientes:

El módulo de escorrentía de SWMM funciona con una serie de subcuencas en las cuales cae el
agua de lluvia y se genera la escorrentía.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-45


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

El módulo de transporte de SWMM analiza el recorrido de estas aguas a través de un sistema


compuesto por tuberías, canales, dispositivos de almacenamiento y tratamiento, bombas y
elementos reguladores.

El módulo de calidad permite seguir la evolución de la cantidad y la calidad del agua de


escorrentía de cada subcuenca, así como el caudal, el nivel de agua en los pozos o la
concentración de un compuesto en cada tubería y canal durante una simulación compuesta por
múltiples intervalos de tiempo.

SWMM se desarrolló por primera vez en 1971, habiendo experimentando desde entonces
diversas mejoras. La edición actual, que corresponde a la 5º versión del programa, es un
código reescrito completamente a partir de ediciones anteriores. Funcionando bajo Windows,
EPA SWMM 5 proporciona un entorno integrado que permite introducir datos de entrada para
el área de drenaje, simular el comportamiento hidráulico, estimar la calidad del agua y ver
todos estos resultados en una gran variedad de formatos. Entre estos, se pueden incluir mapas
de contorno o isolineas para el área de drenaje, gráficos y tablas de evolución a lo largo del
tiempo, diagramas de perfil y análisis estadísticos de frecuencia.

La última revisión de SWMM ha sido realizada por la Nacional Risk Management Research
Laboratory de Estados Unidos, perteneciente a la agencia para la protección del medio
ambiente, contándose con la colaboración de la consultoría CDM, Inc.

Aplicaciones Típicas de EPA SWMM

Desde se aparición, SWMM se ha utilizado en miles de redes de evacuación de aguas tanto


residuales como pluviales. Entre las aplicaciones típicas se pueden mencionar:

 Diseño y dimensionamiento de componentes de la red de drenaje para prevenir


inundaciones
 Dimensionamiento de estructuras de retención y accesorios correspondientes para el
control de inundaciones y protección de la calidad de las aguas
 Delimitación de zonas de inundación en barrancos y cauces naturales
 Diseño de estrategias de control de la red para minimizar el número de descargas de
sistemas unitarios
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-46
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

 Evaluación del impacto de aportes e infiltraciones en las descargas de sistemas de


evacuación de aguas residuales
 Generar cargas de fuentes contaminantes no puntuales para estudios de acumulación de
residuos
 Evaluar la eficacia de las BMPs para reducir las cargas contaminantes durante una
tormenta

Limitaciones de EPA SWMM

 No aplicable a nivel de grandes cuencas no urbanas


 Sin rutinas de modelación de transporte de sedimentos y erosión
 No simula la propagación de contaminantes en el medio receptor ni en el flujo
subsuperficial
 No es una herramienta totalmente integrada respecto a las aguas urbanas
 Es una herramienta de análisis, no una herramienta automática de diseño
 Sin conexión integrada con Sistemas de Información Geográfica (GIS)

Pasos Básicos en el Desarrollo de un Proyecto con EPA SWMM

 Dibujar los “objetos” del sistema de drenaje

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-47


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

 Editar sus “propiedades”

 Ajustar las opciones de análisis de la simulación

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-48


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO B PROGRAMAS

 Realizar la simulación

 Visualizar los resultados de la simulación: reporte, tablas , gráficos, perfiles


longitudinales de la lámina de agua, análisis estadístico

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos B-49


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
 
 
ANEXO   C                                                                                                                                                                                                    P L A N I L L A S   D E   C Á L C U L O  

PLANILL
LA DE CÁLCULO CON
NVENCION
NAL POR EL
E METODO
O DE AREA
AS

Qe
19

Qi
18

Q máx
17

Medio
16

Punta
Coef.
15

Acum.
14
Población
Acum. Propia Trib. Acum. Propio
13
12
Área ( ha)
11
10
9
Longitud ( m )
Trib.
8

Cam. Sup. Cam. Inf. Propia


7
6
Tramo
5
Ubicac. del colector
A
4

De
3

Calle
2

Fila
1

 
Univerrsidad Mayor d de San Simón  Luizaga
a Peña Roberto
o Carlos  1
Faculttad Ciencias y T
Tecnología – Ing
geniería Civil –– Sanitaria II Miranda Karla Lucrecia 
Ordoñez M
 
 

 
 
 
ANEXO 

Coeficiente de Infiltracion = [ L/s/Km] Dot. Comercial = 600 - 3,000 [L/comercio/dia]


Coef. de Rugosidad
g Manningg ,
Dot. Instituciones Publicas = 5,000 - 15,000
,

Faculttad Ciencias y T
Para cualquier
q tipo
p de material de tuberia [[L/Instituciones Publicas/dia]]

Univerrsidad Mayor d
Peso esp.del agua = [Kg/m^3] Dot. Industrial = 16,000 - 18,000 [L/Industria/dia]
Cama de arena = [Cm] Gravedad g = [m/s^2]

de San Simón 
Tecnología – Ing
PLAN

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
Caudal (l/s) Cota terreno (m) Prof.de excav. (m) Cota Solera Pend. Diametro
# com. Qc # I.P. Q ip # ind. Q ind. ∑Q dc Acum. q inicial final inicial final Media inicial final % (Pulgadas) (mm)

geniería Civil –– Sanitaria II
NILLA DE CÁLCULO
O CONVENC
CIONAL

Ordoñez M
Luizaga
a Peña Roberto
Miranda Karla Lucrecia 
o Carlos 
2
 C                                                                                                                                                                                                    P L A N I L L A S   D E   C Á L C U L O  
 
 
ANEXO   C                                                                                                                                                                                                    P L A N I L L A S   D E   C Á L C U L O  

PLAN
NILLA DE CÁLCULO
O CONVENC
CIONAL

O bserv.
55

Relleno
54
Volumenes (m^3)
Arena
53

Excav.
Excav
52

2) zanja (m)
Ancho
51

(N/m^2)
F tract.
50

r h (m) (m/s) (N/m


Vc
49
48

d (mm)
47

rh/Rh v (m/s)
46
45

d/D
44
REGIMEN HIDRAULICO
Rh (m) V (m/s) Q (l/s) q / Q v / V
43
42
41
40
39

 
Univerrsidad Mayor d de San Simón  Luizaga
a Peña Roberto
o Carlos  3
Faculttad Ciencias y T
Tecnología – Ing
geniería Civil –– Sanitaria II Miranda Karla Lucrecia 
Ordoñez M
 
 
 
ANEXO   C                                                                                                                                                                                                    P L A N I L L A S   D E   C Á L C U L O  

PL
LANILLA DE
D CALCU
ULO CONDO
OMINIAL POR
P EL ME
ETODO DE
E LONGITU
UDES

15

Qi
[L/hab/dia]

Qmáx
[ L/s/m]

14
[%]

[%]

M edio
13
Caudal malos empotramientos = 5 A 10 %
Coeficiente de Infiltracion =
Dotación =

Punta
Coef.
Coeficiente de retorno = 60 a 80 %

12

Acum.
Acum
11
Población
Propio
10

Acum.
Acum
9
Longitud ( m )
Trib.
Trib
8

Propia
Hab.

Cam Inf.
Inf
6

Cam.
Tramo
K1 =
K2 =
COEFICIENTE DE PUNTA M=
Poblacion

Sup.
Cam Sup
5

Cam.
Co ef. De M aximo Caudal Diario

Co ef. De M aximo Caudal Ho rario

A
Ubicac. del colector
4

De
3

calle
2

Fila
1

 
Univerrsidad Mayor d de San Simón  Luizaga
a Peña Roberto
o Carlos  4
Faculttad Ciencias y T
Tecnología – Ing
geniería Civil –– Sanitaria II Miranda Karla Lucrecia 
Ordoñez M
 
 

 
 
 
ANEXO 

Faculttad Ciencias y T
Univerrsidad Mayor d
Densidad Poblacional = [hab/ha] [hab/m] Dot. Comercial = 600 - 3,000 [L/comercio/dia]

de San Simón 
PLA

Coef de Rugosidad Manning


Coef. Dot Instituciones Publicas = 5,000 - 15,000
Dot.

Tecnología – Ing
[L/Instituciones Publicas/dia]
Peso esp.del agua = [Kg/m^3] Dot. Industrial = 16,000 - 18,000 [L/Industria/dia]
Cama de arena = [Cm] Gravedad g = [m/s^2]
ANILLA DE

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Caudal (l/s) Cota terreno (m) Prof.de excav. (m) Cota solera Pend. Diametro

geniería Civil –– Sanitaria II
Qe # com.
com Qc # I.P.
I P Qip # ind
ind. Qind. Acum q inicial final inicial final Media inicial final % (Pulgadas) (mm)
E CALCULO

Qind ∑ Qdc Acum.


O CONDOM
MINIAL

Ordoñez M
Luizaga
a Peña Roberto
Miranda Karla Lucrecia 
o Carlos 
5
 C                                                                                                                                                                                                    P L A N I L L A S   D E   C Á L C U L O  
 
 
ANEXO   C                                                                                                                                                                                                    P L A N I L L A S   D E   C Á L C U L O  

PLA
ANILLA DE
E CALCULO
O CONDOM
MINIAL

Obs.
55

Relleno
54
Volumenes (m^3)
Arena
53

Excav.
Excav
52

zanja (m)
Ancho
51

(N/m^2)
2)
49 50
F tract.
r h (m) (m/s) (N/m
Vc
48
47
46

d (mm)
45

V (m/s) Q (l/s) q / Q v / V d/D rh/Rh v (m/s)


44
REGIMEN HIDRAULICO
43
42
41
40
39
37 38

Rh (m)
36

 
Univerrsidad Mayor d de San Simón  Luizaga
a Peña Roberto
o Carlos  6
Faculttad Ciencias y T
Tecnología – Ing
geniería Civil –– Sanitaria II Miranda Karla Lucrecia 
Ordoñez M
 
 

 
 
 
ANEXO 

Faculttad Ciencias y T
Univerrsidad Mayor d
C f Manning
Coef. M i n = P ttuberia
Para b i ded PVC I
Intensidad
id d de
d Lluvia I
Ll i I= [ /h ]
[mm/hr]
Peso Esp. Agua t= [Kg/m3] Parametros A,B,C A= Coeficiente de Escorrentia =
Frecuencia lluvia = [Años] para la ecuacion de B=

de San Simón 
Cama de arena = ((m)) Intensidad -----> C=

Tecnología – Ing
P

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Ubicac. del Colec. Tramo Longitud (m) Área (Ha) Velocidad TIEMPO (min) I Coef. q dis. Pend. Diametro
Fila
Calle De A Cam.Sup. Cam.Inf. Propia Tribut. Acum. Propia Tribut. Acum. Asumida Entrada Flujo Concen. mm/hr Escorr. (l/s) (%) (Pulgadas) (mm)
PLANILLA

geniería Civil –– Sanitaria II
A DE CÁLCU
ULO PLUV
VIAL

Ordoñez M
Luizaga
a Peña Roberto
Miranda Karla Lucrecia 
o Carlos 
7
 C                                                                                                                                                                                                    P L A N I L L A S   D E   C Á L C U L O  
 
 
ANEXO   C                                                                                                                                                                                                    P L A N I L L A S   D E   C Á L C U L O  

P
PLANILLA
A DE CÁLCU
ULO PLUV
VIAL

Observaciones
48

Excav. Arena Relleno


47
Volumenes m3
46

Rh (m) Q (l/s) V (m/s) q / Q v / V d/D rh/Rh v (m/s) d (mm) r h (m) t(kg/m2) (m) Excav
45
Ten. Trac. Ancho
Zanja
44
42 43
41
H I D R A U L I C O
40
39
38
37
36
35
R E G I M E N
32 33 34
31
30
Cota solera
Inf.
Inf
29

Sup.
Sup
28

Medio
Cota terreno (m) Profund. de Excav.(m)
27

Inf.
Inf
26

Sup.
Sup
25

Infer.
Infer
24

Super.
Super
23

 
Univerrsidad Mayor d de San Simón  Luizaga
a Peña Roberto
o Carlos  8
Faculttad Ciencias y T
Tecnología – Ing
geniería Civil –– Sanitaria II Miranda Karla Lucrecia 
Ordoñez M
 
 

 
 
 
ANEXO 

Datos: Sumidero de Rejas Sumidero de Rejas


Pendiente Transversal Sx = % Normalizado en Calzada ( CA ) Normalizado en Cuneta ( CU )

Faculttad Ciencias y T
Univerrsidad Mayor d
Coeficiente de Rugosidad n =
T T
Relación = Z = 1 / Sx =
Coef de Escorrentía C = Y Sx Y Sx
Tiempo de Entrada Te = min.

de San Simón 
0.72 0.61
Frecuencia de la Lluvia F = Años
PL

Tecnología – Ing
Intensidad de Lluvia I= [mm/hr]

1.50 0.96
Intensidad de Lluvia I= REVISAR(mm/h) Calculado con la Ecuación que corresponde a la Ciudad Elegida
Parametros A,B,C A=
para la ecuacion 0.66
LANILLA DE

B= 0.90
de Intensidad -----
> C=
[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [ 10 ] [ 11 ] [ 12 ] [ 13 ] [ 14 ] [ 15 ] [ 16 ] [ 17 ] [ 18 ] [ 19 ] [ 20 ]

geniería Civil –– Sanitaria II
DATOS DE LA CALLE Q Q CAPAC. HIDRAULICA DE LA CALLE SUMIDERO
Area de
D CALCUL

Unitario
de Aporte U i i
Cota terreno Cota terreno Influen. Ancho de Altura de Profund Capac. del Relación de Caudal
FILA De la A la Ancho Longitud Pend. Longit. Capacidad Sumidero
Nombre superior inferior del Area Inundacion Inundacion Media Sumidero Intercept. Remanen.
calle calle de Rejas
(m) (m) (m) (m) SL ( % ) ( Ha ) ( L/s ) ( L/s / m) T ( m ) Y ( cm ) Q ( L/s ) Yp ( cm ) Qi ( L/s ) Qi / Q (%) Qr ( L/s )
LO SUMIDE
EROS

Ordoñez M
Luizaga
a Peña Roberto
Miranda Karla Lucrecia 
o Carlos 
9
 C                                                                                                                                                                                                    P L A N I L L A S   D E   C Á L C U L O  
ANEXO D EXCAVACION SIN ZANJAS

I EXCAVACION SIN ZANJAS

I.1.1 El sistema de rehabilitación sin zanja.

Es un conjunto de técnicas europeas que surgió en la década de los 80, y que se ha


convertido en la actualidad en uno de los procesos más usados en países como Inglaterra,
Alemania, Japón y Estados Unidos, con más de 50.000 km ejecutados. En Colombia desde
el 2009 se comenzó a utilizar esta nueva técnica con buenos resultados.

FIGURA Nº D. 1: Excavación Sin Zanjas

El sistema no requiere abrir zanja en las obras para sustituir la tubería deteriorada,
Recuperando su integridad estructural.

“Su finalidad es construir, reemplazar o reparar todo tipo de tuberías de pequeño diámetro
como alcantarillados, acueductos, redes eléctricas, de comunicaciones y de gas natural”.
Aunque tiene como finalidad no recurrir a zanjas, normalmente es necesaria la excavación
de un foso de entrada y un foso de salida para los equipos a utilizar.
El sistema de rehabilitación sin zanja utiliza el conducto existente como una camisa
receptora para la nueva tubería, provocando una menor alteración ambiental que el método
tradicional de excavación y reemplazo.
“Primero se hace una inspección de la tubería y se diagnostica su estado utilizando
cámaras de circuito cerrado de televisión. Luego se hace una limpieza especializada para
remover incrustaciones”.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos D-1


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO D EXCAVACION SIN ZANJAS

Posteriormente, “utilizando un poliéster recubierto en polietileno con una resina epóxica se


crea una manga que por medio de presión de aire es empujada a lo largo de la tubería
existente”.

Una vez recubierta, la tubería se endurece y pasa de una propiedad líquida a sólida,
convirtiéndose en un tubo nuevo dentro de otro ya existente.

“Esto se hace por medio de temperatura, se empuja con aire a presión frío, pero para
el proceso de curado se utiliza vapor de agua a 82 grados centígrados y dependiendo de la
longitud del tramo intervenido, el proceso puede durar entre 3 y 4 horas”.

I.2 Otras aplicaciones sin zanja.

I.2.1 Sistema dinámico.

Otra alternativa para la renovación de tuberías sin zanja es reemplazar el conducto de punta
a punta o, alternativamente, actualizar el diámetro de la tubería vieja para aumentar su
capacidad de flujo.

“Mediante este sistema, en viejas tuberías de agua, saneamiento y gas, se coloca


dentro una nueva tubería con un pequeño equipo que empuja el suelo lateralmente hacia
afuera. El diámetro del tubo original es reemplazado o expandido por el uso de un
expansor y el nuevo tubo es colocado dentro del nuevo agujero”.

El principal punto a favor de éste sistema es la posibilidad de aumentar el diámetro


original del agujero teniendo una decisiva ventaja sobre otras técnicas de inserción de
tubería que pueden reducir o solo mantener el diámetro sustituido.

Algunas aplicaciones del servicio son:

 Sustitución de tuberías de agua, gas y desagües


 Reemplazar tubos hechos de material fracturable como cerámica, hormigón,
plástico, y aceros de pared fina.
 Cruces de carretera

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos D-2


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO D EXCAVACION SIN ZANJAS

FIGURA Nº D. 2: Sistema Dinámico

I.2.2 Sistema de fractura.

El sistema de fractura de tubería por tiro con barras (en inglés: static pipe bursting) se
utiliza para la sustitución de colectores de agua potable y gas en suelos sensibles, donde
otras canalizaciones subterráneas o edificios se encuentran cerca.

“Las barras articuladas de tiro son empujadas desde el pozo de tiro a través de la
vieja tubería hacia el pozo de inserción de la nueva tubería. Una vez llegan las barras a este
pozo, se acopla una cuchilla de corte, un cono expansor y la nueva tubería, normalmente de
polietileno”.

Para conseguir su instalación, la tubería existente debe ser cortada o fragmentada


por el equipo de rotura y expansión, el cual simultáneamente va incrustando la tubería
vieja en el terreno circundante y arrastrando la nueva conducción de polietileno.

“El equipo de trabajo consiste en un cabezal rompedor en forma de cuchilla que,


fruto de la tracción originada por una estación hidráulica de 40 toneladas de capacidad
máxima de tiro situada en el pozo de llegada, es capaz de seccionar la tubería existente e
instalar la nueva”.
Algunas de sus características son:

 Recomendado en zonas sensibles al no generar vibraciones en el terreno

 Rango de diámetros de 80 a 250 m

 Capaz de sustituir tuberías de acero y fundición dúctil

 Elevada fuerza de empuje y tiro. Puede atravesar zonas parcialmente colapsadas

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos D-3


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO D EXCAVACION SIN ZANJAS

 Manejo sencillo, solo dos operarios son necesarios

 Entre 150 y 200 m de rendimiento diario

 Todo el sistema puede ser transportado en un camión pequeño

FIGURA Nº D. 3: Sistema de Fractura

Tubería de acero Tubería de Concreto

FIGURA Nº D. 4: Esquema del Sistema de Fractura

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos D-4


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO D EXCAVACION SIN ZANJAS

I.2.3 El sistema de perforación guiada.

La perforación guiada se emplea para la instalación de nuevos colectores sin necesidad de


zanja. La primera fase se realiza con un taladro piloto guiado y después se amplía la
perforación hasta permitir el paso del conducto a instalar.

“Por medio de aire comprimido se abre camino por el subsuelo hasta alcanzar el
objetivo. La tubería puede ser instalada al mismo tiempo”.

Este sistema únicamente se puede utilizar en terrenos compactables y en longitudes


y diámetros reducidos (desde 25mm hasta 160 mm).

Algunas aplicaciones de este método son: cometidas domiciliarias de agua, gas y


electricidad, y tuberías para riego.

FIGURA Nº D. 5: Sistema de perforación Guiada

I.2.4 Sistema de hincar tubos de acero.

Este sistema de perforación no dirigida está basado en la introducción de una camisa de


acero con cabeza abierta, por medio de golpeo. Los requerimientos para esta perforación
incluyen la ejecución de un pozo de ataque en el punto de arranque, con la alineación
adecuadas de acuerdo al servicio a instalar.

El pozo de ataque puede tener una longitud variable, siendo la ideal 9 m (6 m de


camisa de tubo de acero y 3 m de espacio para la operación del martillo de golpeo). A
través de ésta técnica se hincan tuberías de hasta 4.000mm de diámetro y hasta 80m en casi
toda clase de terrenos.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos D-5


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
ANEXO D EXCAVACION SIN ZANJAS

“Cuando se ha alcanzado el objetivo, la tierra del interior puede ser extraída por medios
neumáticos, hidráulicos o mecánicos, según los diámetros para terminar con la
introducción de la tubería final”, afirma el especialista Rodríguez.

Algunas aplicaciones del servicio: cruces de carreteras e instalación de tuberías de


agua, alcantarillado, gas y cableado.

FIGURA Nº D. 6: Sistema de Hincar Tubos de Acero

I.2.5 Algunas deficiencias.

El sistema de tecnología sin zanja puede presentar algunos inconvenientes como limitación
para intervenir tubería con diámetros grandes, rehabilitar trayectos extensos y una pequeña
disminución de la capacidad hidráulica en el colector debido al recubrimiento de la resina.

De igual manera, el sistema ante suelos muy duros o cuando las tuberías presentan
colapsos en su trayecto, requieren realizar una excavación en el punto afectado para
solucionar el problema, hecho que puede demorar el proceso o elevar los costos.

FIGURA Nº D. 7: Herramienta Especializada para la Limpieza de la Tubería

Herramienta especializada para realizar la limpieza de la tubería previa


A su rehabilitación.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos D-6


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
DIN A 1
Inv Out: 2,600.30 m

Inv Out: 2,598.62 m


Sump: 2,600.30 m

Sump: 2,598.62 m
Inv In: 2,599.04 m
Inv In: 2,598.62 m
Perfil Nª 2
Rim: 2,601.50 m

Rim: 2,601.50 m
Inv Out: 2,598.82 m

Inv Out: 2,598.41 m


Camara7

Sump: 2,598.31 m
Camara9 Camara14
Sta: 0+00 m

Sta: 2+21 m
Camara8

Inv In: 2,598.31 m


Sump: 2,598.82 m

Sump: 2,598.41 m
Inv In: 2,598.82 m
Inv In: 2,598.82 m
Inv In: 2,598.82 m

Inv In: 2,598.41 m


Inv In: 2,598.41 m
Inv In: 2,598.41 m
Camara13

Rim: 2,600.20 m
Camara10

Rim: 2,600.50 m

Rim: 2,600.30 m
Camara4
CT=: 2,601.00 m CT=: 2,600.70 m CT=: 2,600.50 m CT=: 2,600.50 m CT=: 2,600.80 m

Sta: 3+72 m
Sta: 1+18 m
CS=: 2,599.85 m

Sta: 3+22 m
CS=: 2,599.04 m CS=: 2,599.25 m CS=: 2,599.25 m CS=: 2,599.04 m

Camara3

Camara5

Salida1
2,602.00
Tub7 Tub9 Tub13 2,601.00
L=: 57.97 m L=: 102.04 m L=: 101.41 m Tub10 2,600.00 Elev (m)
S=: 1.39 % S=: 0.20 % S=: 0.20 % 118.30 m
Tub3
200 mm Tub4 Tub5
Camara1 D=: 150 mm D=: 250 mm D=: 250 mm PVC 2,599.00
CT=: 2,601.00 m V=: 0.93 m/s V=: 0.74 m/s V=: 0.74 m/s @ S = 1.25
% 102.40 m 450 mm PVC
@ S = 0.20 % 101.41 m 600 mm PVC 50.00 m 600 mm
CS=: 2,599.80 m @ S = 0.20 % PVC 2,598.00
0+00 0+25 0+50 0+75 1+00 1+25 1+50 1+75 2+00 2+25 2+50 2+75 3+00 3+25 3+50 3+75
@ S = 0.20 %
Sta (m)
L=: 100.00 m

V=: 1.10 m/s


L=: 110.01 m

D=: 300 mm
V=: 0.92 m/s
D=: 375 mm

S=: 0.63 %

Inv Out: 2,598.62 m


S=: 0.20 %
L=: 100.00 m

V=: 1.00 m/s

Sump: 2,598.62 m
D=: 200 mm

Inv In: 2,599.04 m


Inv In: 2,598.62 m
Perfil Nª 3
S=: 0.60 %

Rim: 2,601.50 m
Tub14

Inv Out: 2,599.04 m


Tub8

Inv Out: 2,599.25 m

Inv Out: 2,598.82 m


Sump: 2,599.04 m
Inv In: 2,599.04 m
Inv In: 2,599.04 m

Inv Out: 2,598.41 m


Tub1

Sta: 3+14 m
Sump: 2,599.25 m

Sump: 2,598.82 m

Sump: 2,598.31 m
Inv In: 2,598.82 m
Inv In: 2,598.82 m
Inv In: 2,598.82 m

Inv In: 2,598.31 m


Rim: 2,600.70 m

Sump: 2,598.41 m
Inv In: 2,598.41 m
Inv In: 2,598.41 m
Inv In: 2,598.41 m
Rim: 2,600.50 m

Rim: 2,600.50 m

Rim: 2,600.20 m
Rim: 2,600.30 m
Camara4
Sta: 1+02 m
Sta: 0+00 m

Sta: 2+12 m

Sta: 4+66 m
Sta: 4+16 m
Camara8
Camara9

Camara3

Camara5

Salida1
2,602.00
2,601.00
2,600.00 Elev (m)
Tub9 Tub8 Tub3 Tub4
Camara2 Camara3 Camara4 Camara5 102.04 m 250 mm
Tub5
2,599.00
PVC
CT=: 2,600.50 m CT=: 2,600.50 m CT=: 2,601.50 m CT=: 2,600.30 m 110.01 m 375 mm
@ S = 0.20 %
PVC 102.40 m 450 mm PVC
@ S = 0.20 % 101.41 m 600 mm
CS=: 2,599.20 m CS=: 2,598.82 m CS=: 2,598.62 m CS=: 2,598.41 m @ S = 0.20 % @ S = 0.20 %
PVC 50.00 m 600 mm PVC 2,598.00
0+00 0+25 0+50 0+75 1+00 1+25 1+50 1+75 2+00 2+25 2+50 2+75 3+00 3+25 3+50 3+75 4+00 4+25 4+50 4+75
@ S = 0.20 %
Sta (m)
Tub3 Tub4
Tub2 L=: 101.41 m
L=: 57.97 m L=: 102.40 m Tu Salida1
S=: 0.64 % S=: 0.20 % S=: 0.20 % CT=: 2,600.20 m
D=: 600 mm L= b5
D=: 300 mm S :5 CS=: 2,598.31 m

Inv Out: 2,599.04 m


D=: 450 mm

Sump: 2,599.04 m
V=: 1.30 m/s D =: 0.0

Inv In: 2,599.04 m


Inv Out: 2,599.25 m

Inv Out: 2,598.41 m


Rim: 2,600.80 m
Sump: 2,599.25 m
V=: 1.20 m/s V=: 1.19 m/s V =: 0.2 0 Perfil Nª 4

Sump: 2,598.41 m
Inv In: 2,598.41 m
Inv In: 2,598.41 m
Inv In: 2,598.41 m
Rim: 2,600.50 m

Sump: 2,598.31 m
Inv In: 2,598.31 m
: 1 600 0 %m

Rim: 2,600.30 m
=

Rim: 2,600.20 m
Sta: 1+01 m
Camara14
Sta: 0+00 m
.4 m

Sta: 2+01 m
Camara13

Sta: 2+51 m
4 m/ m

Camara5
s

Salida1
2,601.00
L=: 100.00 m

V=: 1.00 m/s


D=: 200 mm
S=: 1.10 %

V=: 1.01 m/s


D=: 250 mm
S=: 0.20 %
L=: 0.50 m

2,600.00
V==: 20 .25 % m

L=: 110.00 m

V=: 0.71 m/s


Tub6

D=: 300 mm
S=: 0.26 %
Tub13 Elev (m)
S= 118. 0

Tub14
Tub12
D : 1 30
.07 m

Tub5
m/s
L= Tub1

Tub16
101.41 m 2,599.00
:1 0m

250 mm PVC
100 .00 m 300 mm
@ S = 0.20 % PVC
@ S = 0.63 %
50.00 m 600 mm PVC 2,598.00
:

0+00 0+25 0+50 0+75 1+00 1+25 1+50 1+75 2+00 2+25 2+50 2+75
@ S = 0.20 %
Sta (m)

Inv Out: 2,599.10 m

Inv Out: 2,598.41 m


Perfil Nª 5

Sump: 2,599.10 m

Sump: 2,598.41 m
Inv In: 2,598.41 m
Inv In: 2,598.41 m
Inv In: 2,598.41 m
Camara10

Inv Out: 2,598.70 m

Sump: 2,598.31 m
Inv In: 2,598.31 m
Rim: 2,600.30 m

Rim: 2,600.30 m
Sump: 2,598.70 m
Inv In: 2,598.70 m

Rim: 2,600.20 m
Camara6 Camara12 Camara16

Rim: 2,600.00 m
CT=: 2,601.50 m Camara15
CT=: 2,601.50 m

Sta: 0+00 m

Sta: 2+10 m
CT=: 2,600.30 m

Sta: 2+60 m
CS=: 2,600.30 m CT=: 2,600.00 m

Camara15

Sta: 1+00 m
CT=: 2,600.30 m

Camara5
CS=: 2,600.30 m

Camara16
CS=: 2,599.05 m CS=: 2,598.70 m

Salida1
CS=: 2,599.10 m
2,601.00
Tub11 Tub15 2,600.00
L=: 158.45 m L=: 100.00 m Tub15 Tub16 Tub5
Elev (m)
Camara11 S=: 0.79 % S=: 0.40 % 100.00 m 200 mm
2,599.00
PVC
CT=: 2,601.50 m D=: 200 mm D=: 200 mm @ S = 0.40 % 110.00 m 300 mm PVC 50.00 m 600 mm PVC
@ S = 0.26 % 2,598.00
CS=: 2,600.30 m V=: 1.22 m/s V=: 0.95 m/s 0+00 0+25 0+50 0+75 1+00 1+25 1+50 1+75 2+00 2+25 2+50 2+75
@ S = 0.20 %
Sta (m)
LOCALIZACIÓN RED DE ALCANTARILLADO REFERENCIAS
Perfil del Colector Principal L LONGITUD TUBERIA (m.) PENDIENTE (%)
Inv Out: 2,598.62 m
Sump: 2,598.62 m
Inv In: 2,599.04 m
Inv In: 2,598.62 m
Rim: 2,601.50 m
Inv Out: 2,599.20 m

Inv Out: 2,598.82 m

Sta: 1+60 m

Inv Out: 2,598.41 m


Sump: 2,599.20 m

Sump: 2,598.82 m
Inv In: 2,599.20 m
Inv In: 2,599.20 m

Inv In: 2,598.82 m


Inv In: 2,598.82 m
Inv In: 2,598.82 m

Sump: 2,598.31 m
Inv In: 2,598.31 m
Sump: 2,598.41 m
Inv In: 2,598.41 m
Inv In: 2,598.41 m
Inv In: 2,598.41 m
Rim: 2,600.50 m

Rim: 2,600.50 m

Rim: 2,600.20 m
Camara4

Rim: 2,600.30 m
DIAMETRO TUBERIA (mm)
Sta: 0+00 m

Sta: 0+58 m

NUMERO DE NUDO

Sta: 3+12 m
Sta: 2+62 m
Camara2

Camara3

Camara5

Salida1
COTA TERRENO
22 21
220.00 m 219.20 m
2,602.00 COTA SOLERA 217.60 m
218.05 m
90.00 m 0.50 % 150 mm
2,601.00
MATERIAL PVC
2,600.00 Elev (m) L/2
Tub2 DIRECCION DE FLUJO
Tub3 Tub4 Tub5
57.97 m 300 mm 2,599.00
PVC
102.40 m 450 mm PVC
@ S = 0.64 % 101.41 m 600 mm PVC
@ S = 0.20 % @ S = 0.20 % 50.00 m 600 mm PVC 2,598.00
0+00 0+25 0+50 0+75 1+00 1+25 1+50 1+75 2+00 2+25 2+50 2+75 3+00 3+25
Sta (m) @ S = 0.20 % CAMARA DE ARANQUE
PERFIL TIPO DE EXCAVACIÓN ZANJA EN RED DE COLECTORES CAMARA DE INSPECCION
TUBERIA DE PVC SDR 41 ø VARIABLE
MANZANOS
ACAVADO DE RELLENO CON LOMO DE 2.5
NIVEL TERRENO

Inv Out: 2,598.62 m


Sump: 2,598.62 m
Inv In: 2,599.04 m
Inv In: 2,598.62 m
Perfil Nª 1
Inv Out: 2,599.80 m

Rim: 2,601.50 m
Sump: 2,599.80 m

Inv Out: 2,599.20 m

Inv Out: 2,598.82 m


Rim: 2,601.00 m

Inv Out: 2,598.41 m


Sta: 2+60 m
Sump: 2,599.20 m

Sump: 2,598.82 m
Inv In: 2,599.20 m
Inv In: 2,599.20 m

Inv In: 2,598.82 m


Inv In: 2,598.82 m
Inv In: 2,598.82 m

Sump: 2,598.31 m
Sump: 2,598.41 m
Inv In: 2,598.41 m
Inv In: 2,598.41 m
Inv In: 2,598.41 m

Inv In: 2,598.31 m


Rim: 2,600.50 m

Rim: 2,600.50 m

Rim: 2,600.20 m
Rim: 2,600.30 m
Camara4
Sta: 0+00 m
Camara1

Sta: 1+00 m

Sta: 1+58 m
MATERIAL COMPACTADO

Sta: 4+12 m
Sta: 3+62 m
Camara2

Camara3
AL REDEDOR DEL TUBO PVC

Camara5

Salida1
(material seleccionado FINO)
RELLENO COMPACTADO UMSS

H=Variable
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
2,602.00 CON MATERIAL DE LA EXCAVACION FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
AL 90 % DEL PROCTOR MODIFICADO CARRERA INGENIERIA CIVIL
2,601.00


Tub1 2,600.00 Elev (m)
100.00 m 200 mm Tub2 Tub3 Tub4
PVC Tub5
57.97 m 2,599.00

10
@ S = 0.60 % 300 mm PVC 102.40 m 450 mm PVC
@ S = 0.64 % @ S = 0.20 % 101.41 m 600 mm PVC 50.00 m 600 mm PVC
@ S = 0.20 % @ S = 0.20 % 2,598.00
0+00 0+25 0+50 0+75 1+00 1+25 1+50 1+75 2+00 2+25 2+50 2+75 3+00 3+25 3+50 3+75 4+00 4+25
Sta (m) CAMA DE APOYO PARA LA TUBERIA
b=f(Ø) TUBERIA DE PVC INDICA
10 cm de material fino - arena fina
SDR-41 (Ø Variable)

Вам также может понравиться