Вы находитесь на странице: 1из 14

Universidad Rafael Landivar

Técnico en Trabajo Social


Licenciada Patricia
Carnè: 2052217
Jackelinne Yuviza Carrillo García
Huehuetenango, 27 de abril de 2019

Análisis del Derecho Penal y Derecho Laboral

Derecho Penal

Definición del Derecho Penal


El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los crímenes o
delitos, a través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión en prisión, por
ejemplo).
El derecho penal se vale de la previsión y la imposición de penas y medidas de seguridad
como instrumentos o medidas a aplicar a quienes infringen ciertas normas de conducta que
buscan precisamente evitar que se vean lesionados o puestos en peligro los bienes jurídicos
mencionados.
Es objeto de estudio y debate por parte de los juristas dedicados al derecho penal, la
determinación de en que situaciones y cuales son las limitaciones del Estado a la hora de
restringir los derechos fundamentales y las libertades de los ciudadanos.
En la práctica debemos decir que el derecho penal debe aplicarse cuando su uso sea
imprescindible como necesidad para mantener el orden social, por lo que no debería
aplicarse en caso de que exista otra alternativa para su preservación.
La forma en la que funciona el derecho penal en este aspecto tiene que ver con los límites
que la constitución y sus principios ponen a su funcionamiento, con especial énfasis en la
dignidad del individuo, su personalidad y sus derechos inviolables.

Cuáles son los principios constitucionales que fundamenta el derecho penal


Principios limitadores del poder punitivo del estado: limites q se basan en última instancia
en la dignidad humana y en la idea de la justiciamisma, sigue siendo un problema
fundamental, se pueden reducir a la vigencia, no solo formal sino material también, de
dos principios fundamentales:
El principio de intervención mínima: el derecho penal tiene carácter de subsidiario frente a
los demás ramas del ordenamiento jurídico, la subsidiaridad, accesoriedad, o
secundariedad, como también se le llama, del derecho penal no es más que una de las
consecuencias que se derivan del principio de intervención mínima
El principio de humanidad: obliga siempre a conocer que el delincuente, cualquiera que sea
el delito que haya cometido, es un semejante,, una persona humana que tiene derecho a ser
tratado como tal y a reintegrarse en la comunidad como un miembro de pleno derecho, En
el proceso penal:surge con la ilustración, ha llevado a la abolición de la tortura como medio
de averiguación de la verdad ya la de cualquier otro medio que prive al acusado de la libre
determinación se su voluntad, Respecto a la pena de muerte: este principio impone su
abolición en los países que existe, pues ni sirve más que otras penas para proteger a
la comunidad, ni permite ningún tipo de acción resocializadora sobre el delincuente y no
garantiza la paz social, Ejecución penitenciaria: obliga a facilitar al encarcelado y procurar
su reinserción en la vida social al salir de prisión.
Principio de proporcionalidad: indica q a cada uno debe dársele según sus merecimientos y
que los desiguales deber ser tratados desigualmente, quiere decir q las penas deben ser
proporcionada a la entidad del delito cometido o que estos no pueden ser reprimidos con
penas mas graves que la propia entidad dl daño causado por el delito.
Principio de la intervención legalizada: intervención en los derecho más elementales y
fundamentales de las personas y el carácter de ultima ratio que esta intervención tiene
imponen necesariamente la búsqueda de un principio que controle el poder punitivo estatal
y que se confine su aplicación dentro de los limites que excluyan toda arbitrariedad y
exceso por parte de los que ostentan o ejercen poder punitivo.
Principio de culpabilidad: se refiere a la cuestión si procede el delito prohibido por la ley
con la amenaza de una pena, para ello exige la presencia de una serie de elementos, la falta
de un elemento puede dejar d imponerse una pena.
Principio constitucionales y doctrinales que lo fundamentan
Principio de presunción de inocencia: art 14 de la constitución
Principio de legalidad: art 1 dl C.P. y 17 de la constitución
Principio de estado de derecho: se estructura sobre el imperio de la ley, la división de
poderes, la legalidad de la actuación administrativa y la garantía de derechos y libertades
fundamentales.
Principio de reserva de la ley o de concentración legislativa: acto de voluntad del poder dl
estado, al cual le es asignada la voluntad de legislar
Principio de intervención mínima: el estado con la facultad que le fue asignada, de penar y
proteger la humana convivencia, garantizar la paz social, en su función represiva y
preventiva, debe hacer uso del derecho penal
Principio de determinación de tipo: con esto se debe tener presente que tanto el precepto
como la sanción deben ser precisos y certeros, en el tipo penal deben emplearse el meno r
número de elementos normativos
Principio de irretroactividad: la ley solo tiene efecto retroactivo cuando favorece al reo. Art
15 de la constitución y 2C.P.
Principio de exclusión por analogía: significa apego restricto a la ley, lo que no contenga un
tipo penal como delito, no debe crearse apoyando en su similitud con otro. Art 7 C.P.
Principio de hecho: el estado no puede intervenir en materia penal, si antes una persona no
ha cometido un hecho
Principio de culpabilidad: este principio excluye penar por la conducción de vida o carácter
del agente
Principio de retribución: solo cabe aplicar pena a todo acto culpable, toda persona debe ser
proporcional al grado de culpabilidad
Principio de humanidad: el estado tiene la obligación de velar porque las personas se
sientan realizadas como tales, la readaptación social del condenado

Cuáles son los fines del derecho penal


La finalidad del Derecho Penal es la protección de bienes jurídicos a través de la sanción de
las acciones humanas consideradas por el legislador como delitos y de esa manera, procurar
una ordenada convivencia social.[5]
De esta afirmación surque que con el Derecho Penal se pretende proteger
aquellos interés que la sociedad considera relevantes de acuerdo a su idiosincrasia
(vida, libertad, propiedad, orden y seguridad pública, el normal y trasparente
desenvolvimiento de la Administración Pública, etc.) a través de la represión, o sea, del
castigo al infractor.
La finalidad del Derecho Penal no es únicamente la sanción, sino también la protección
bajo amenaza de sanción de los bienes jurídicos, que tienen como fundamento normal
morales. No obstante, la ley penal no puede ser una protección absoluta de la moral.[6]
La defensa del orden social se debe llevar acabo a través de la prevención y posterior
represión del delito. En este punto existen dos corrientes, al menos para entender aquello
que llamamos delito. La primera, todo aquello que atente contra el orden social, la segunda,
todo aquello que vaya contra la ética.

Cuáles son las fuentes del derecho penal


Son todas las causas, hechos y fenómenos que lo genera
Fuentes formales: son los procesos de creación de las normas jurídicas
Fuentes reales: son los factores y elementos que determinan el contenido de las normas
Fuentes históricas: son los documentos que encierran el texto de una ley, las cuales ya no
están vigentes
FUENTES DEL DERECHO PENAL SEGÚN LA DOCTRINA
Fuentes reales o materiales: son las expresiones humanas, los hechos naturales o los actos
sociales que determina el contenido de las normas jurídico-penales
Fuentes formales: se refiere al proceso de creación jurídica de las normas penales y a los
órganos donde se realiza el mencionado proceso legislativo, de acuerdo con la
organización política del estado de Guatemala
Fuentes directas: son aquellas que por sí mismas tienen la virtud suficiente para crear
normas jurídicas con carácter obligatorio, son aquellas de donde emana directamente el
derecho penal
Fuentes directas de producción: son las integradas por la autoridad que declara el derecho,
el poder que dicta las normas jurídicas, que no es más que el estado, a través del organismo
legislativo, representando por el congreso de la republica que es el lugar donde se producen
las leyes
Fuentes directas de cognición: son las manifestaciones de la voluntad estatal, la expresión
de la voluntad del legislador
FUENTES INDIRECTAS DEL DERECHO PENAL: o coadyuvantes, son aquellas que por
sí solas carecen de eficacia para obligar, pero colaboran con la proyección de nuevas
normas jurídicas
La costumbre: es un uso implantado en una colectividad y considerado por esta como
jurídicamente obligatorio, es el derecho nacido consuetudinariamente
La doctrina: está integrado por el conjunto de estudios realizados por los hombres de
ciencia. Las elaboraciones y los desenvolvimientos del contenido de las disposiciones
legislativas que se encuentran en la doctrina, no más que tarea de interpretación del
estudioso
La jurisprudencia: se constituye por el conjunto de principios contenidos en las
resoluciones de los juzgados
Principios generales del derecho: la equidad, la justicia y el bien común, constituyen los
valores máximos a que aspiran las ciencias jurídicas

Cuáles son las partes en las que se divide el derecho penal


El derecho penal se divide en dos partes, la Parte General, en la que se expone el derecho
penal con su funcionamiento amplio, las definiciones básicas de qué es un delito, los
sujetos, las consecuencias, etc. Y por otra parte, está la Parte Especial, la cual es más
específica en cuanto a los hechos que se castigan, qué se considera delito y cuáles son las
consecuencias.
La Parte Especial del derecho penal consiste en el estudio de los diversos delitos y los
diversos tipos delictivos consagrados por la Ley.
En la Parte Especial lo que se hace es, aplicar los principios que determina la Parte General
a los diversos delitos existentes. Se estudian en esta Parte los diversos actos delictivos, en
los que encontramos casos de la Parte General, como por ejemplo, una agresión en legítima
defensa. No se encuentra en esta Parte la legítima defensa en sí, sino que se encuentra
dentro de un tipo concreto.
La separación entre el derecho penal de la Parte General y de la Parte Especial comenzó a
realizarse en el siglo XVIII, cuando se empezó a intentar dividir entre, lo que es la
exposición más abstracta del derecho, la Parte General, y la exposición más concreta, que
es la Parte Especial.

Enumere las características del derecho penal


Público
La sanción no se impone respondiendo al interés de la persona perjudicada por el delito,
sino respondiendo al interés de la colectividad. Por eso, la pena sólo puede ser impuesta por
el Estado, es decir que el derecho penal es un medio de control monopolizado por el
Estado. No se ocupa de la relación entre individuos sino de la relación entre el Estado
soberano y los individuos.
Tiene tres aspectos
Objetivo: En tanto conjunto de normas jurídico-penales. Las mismas establecen una
responsabilidad civil derivada del delito. Por eso, la aplicación del derecho penal presupone
el crimen como hecho, cuya legítima consecuencia es la pena o la medida de seguridad.
Subjetivo: En tanto Derecho del Estado de sancionar, “Ius Puniendo”. La facultad del
Estado de crear y aplicar sanciones a quienes infringen esas normas jurídico-penales
(Derecho Penal Objetivo). Esta facultad se ejerce a través de la Criminalización Primaria
(determinación de las conductas a sancionar) y de la Criminalización Secundaria
(aplicación de las penas).
Científico: En tanto doctrina, la Ciencia del Derecho Penal es la disciplina que interpreta y
estudia, de manera sistemática el Derecho Penal Objetivo vigente.
Punitivo
Los bienes jurídicos son creados por otros ordenamientos jurídicos distintos del Derecho
Penal, pero este último es el encargado de proteger esos ordenamientos jurídicos a través de
la imposición de penas. Por eso se lo denomina accesorio y secundario en relación a las
ramas del derecho que crean los bienes jurídicos.
Discontinuo
No prevé la intervención estatal en todas las situaciones, sino que especifica cuáles son las
conductas penadas (aquellas que resultan más peligrosas para los bienes que protege). Por
eso el Derecho Penal se considera valorativo, porque al seleccionar las conductas más
peligrosas, les da una importancia a su carácter dañino.
Regulador de conductas
Únicamente se ocupa de las acciones de las personas que exceden su pensamiento, aquellas
que se manifiestan en el exterior de la persona. Es decir que Derecho Penal no se ocupa del
ámbito del pensamiento.
Lo que se castiga son actos o hechos consumados. Sólo cuando se ha cometido una acción
se puede penar y nunca se puede aplicar el derecho penal a una persona por las ideas que
tenga.
“Ultima Ratio”
El derecho penal funciona como la última instancia jurídica que sanciona una conducta, es
decir que su intervención se vuelve necesaria para penalizar las conductas más peligrosas,
ante las cuales ninguna otra intervención del Estado es efectiva.
Cultural
La concepción de qué es un delito depende de cada cultura, por eso el Derecho Penal no
sanciona las mismas acciones en todos los países, e incluso es modificado a lo largo del
tiempo en un mismo Estado.
Normativo
Una norma determina las conductas permitidas y las prohibidas. Al señalar las conductas
que serán sancionadas, el Derecho Penal es normativo ya que define aquello que
está prohibido.
Finalista
Tiene un objetivo específico, un fin colectivo (puede ser mantener el orden social, asegurar
el bienestar de la comunidad, garantizar la justicia, etc.)
El objetivo principal del derecho penal es el de proteger a la sociedad de comportamientos
que puedan perjudicarla. Para ello se utilizan castigos impuestos a cualquiera que infrinja
las leyes. Además, estos castigos también tienen una función preventiva, puesto que aunque
no pueden revocar las acciones ya cometidas, pueden servir para la prevención de posibles
infracciones futuras.
Personalísimo
Castiga exclusivamente a las personas que cometieron la infracción, es decir que la pena no
puede extenderse a sus descendientes ni a ninguna otra persona. Además, el responsable no
puede ser reemplazado por otro en el cumplimiento de la pena.
Proporcionalidad
El derecho penal está basado en el principio de la proporcionalidad, es decir, las sanciones
o castigos aplicados deben ser consecuentes con los delitos cometidos. Además, de manera
similar se aplica el principio de mínima intervención que dice que para aplicar una pena, el
delito o falta cometidos deben de ser graves y siempre se debe aplicar la pena menos grave
posible que se adecue al delito.

Definición del Delito


Un delito es un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia,
resulta contrario a lo establecido por la ley. El delito, por lo tanto, implica una violación de
las normas vigentes, lo que hace que merezca un castigo o pena.
En el sentido judicial, es posible distinguir entre un delito civil (la acción que se desarrolla
intencionalmente para dañar a un tercero) y un delito penal(que además se encuentra
tipificado y castigado por la ley penal).

Enumere los elementos positivos y negativos del delito


Elementos positivos del delito
Acción o conducta
Hace referencia a la realización del acto de delinquir, es decir, para que un delito tenga
lugar debe existir una persona que lleve a cabo la actividad, el hecho, o la acción delictiva.
Esta conducta se manifiesta por medio de diversas acciones que el hombre realiza, aunado a
la presencia de una voluntad moral delictiva, pudiendo además efectuarse de dos formas.
La primera consiste en llevar a cabo una acción, mientras que la otra puede ser simplemente
la elección de no actuar y dejar de realizar alguna actividad.
Para que este elemento positivo sea considerado es necesario que confluyan cuatro
elementos:
La exteriorización de la voluntad del individuo de llevar a cabo una actividad delictiva
La realización material de la actividad delictiva, es decir, que pueda observarse
visiblemente la materialización de la voluntad del individuo
La existencia de un resultado visible originado por la acción que se llevó a cabo
La existencia de un nexo causal entre la actividad realizada y los resultados acaecidos.
Antijuridicidad
Para que el delito sea considerado como tal, la acción o el acto deben ir en contra de
cualquier precepto legal establecido en la norma.
Es decir, es fundamental que la actividad realizada vaya en contra de la ley.
Culpabilidad
Para que el individuo sea catalogado como culpable debe existir una estrecha y clara
relación entre el autor de la conducta y la propia acción realizada.
De igual forma que el autor debe poseer voluntad y conocimiento de hecho.
Tipicidad
Este elemento positivo viene de la común frase “No hay delito sin ley”, de ahí que es
crucial para considerar una actividad como delictiva que ésta se encuentre señalada en la
ley.
Es decir, el hecho debe estar reconocido y ser definido como una violación de la ley, ya que
de lo contrario no puede ser juzgado por ésta.
Dicho elemento hace referencia a los famosos “vacíos legales” cuando por no encontrarse
en la norma determinado hecho no puede ser juzgado.
Imputabilidad
Dicho elemento se define como la capacidad de entender el derecho penal, es decir, el autor
debe ser consciente del acto cometido, de ahí que implique que la persona cuente con salud
mental y aptitud psíquica para actuar en el ámbito penal, a saber en contra la ley.
Punibilidad
Una vez que los elementos anteriores se encuentran definidos en el acto llevado a cabo, se
hace necesario que el delito sea castigado.
De ahí que cuando la conducta merece una pena, el hecho delictivo es confirmado y el
autor es merecedor de alguna pena o amenaza estatal de imposición de sanciones.
Elementos negativos del delito
Ausencia de acción o conducta
Este elemento parte del principio de que si no existe una conducta que motive el delito, o si
la acción o el acto delictivo no se realizaron no puede hablarse de delito.
Si el sujeto no posee voluntad para delinquir, sin embargo realizo la acción bajo la
presencia, por ejemplo, de alteraciones nerviosas que no se perciben conscientemente, o por
sueño, sonambulismo o hipnosis, el acto no puede considerarse como delito.
Ausencia de antijuridicidad
Si la acción llevada a cabo no va en contra de la ley, no puede ser considerada un delito.
Inculpabilidad
Si no logra demostrarse que el sujeto es culpable por llevar a cabo la acción material y tener
la voluntad física y moral, no puede ser sancionado jurídicamente.
Ausencia de tipicidad
Si en el marco legal no se encuentra definida la actividad en cuestión como delito, ésta no
puede ser juzgada como tal.
Inimputabilidad
Hace referencia a que si el individuo no se encontraba con la plena capacidad física y
mental para adquirir consciencia y comprender que la acción iba en contra de lo establecido
en la ley y la norma, no puede ser considerado culpable y el hecho no debe ser juzgado
como delito tampoco.
Excusas absolutorias
Si el autor logra exponer una excusa de por medio, que pueda ser reconocida bajo la ley, la
punibilidad del delito debe ser eliminada.
Las causas absolutorias son circunstancias personales que impiden la aplicación de la
sanción.

Quien es el sujeto activo en el delito


Los Sujetos del delito son las personas en las que recae directamente las consecuencias de
la acción delictiva. Se consideran como indeterminados (cualquier persona), cuando la ley
no requiere una característica específica para que exista el delito y determinados, cuando se
requiere de un señalamiento especifico para poder cometer o ser sancionado por la
conducta (ser servidor público para poder cometer uno de los delitos cometidos por los
servidores públicos o ser menor de dieciocho para poder sufrir el delito de estupro).Se
distinguen 2 tipos de Sujetos que componen el tipo penal, El Sujeto Activo y el Sujeto
Pasivo.

Quien es el sujeto pasivo en el delito


El sujeto pasivo en la perpetración de un delito es quien sufre directamente la acción, es
sobre quien recaen todos los actos materiales utilizados en la realización del ilícito, es el
titular del derecho dañado o puesto en peligro.

Que se entiende por bien jurídico tutelado en el delito


Se entiende por bien jurídico como aquellos valores fundamentales del ser humano y su
entorno social que son protegidos por el orden jurídico en tiempo y lugar determinados.
Cuando su protección es penal decimos que se trate de bienes jurídicos tutelados
permanente, tales como la vida, la libertad, la seguridad individual y colectiva.
Generalmente entre otros grupos humanos existen valores, bienes, situaciones, que se
consideran valiosas y que buscan ser protegidas por la propia comunidad.

En el delito hay autores y cómplices, que se entiende por cada uno


Cómplice, en Derecho penal, es una persona que es responsable penal de
un delito o falta pero no por haber sido el autor directo del mismo, sino por haber
cooperado a la ejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos.
La figura del cómplice aparece en todos los ordenamientos jurídicos, si bien puede tener un
tratamiento diferente y pueden existir matices con respecto a distintas formas de
complicidad. En este sentido, en ocasiones se distingue entre:
Cooperador necesario: El que cooperan a la ejecución del delito con un acto sin el cual no
se habría efectuado.
Cómplice propiamente dicho: Aquel que coopera en la ejecución del delito, aunque sin su
cooperación el delito podría haberse llevado a cabo en cualquier caso (el complice no
domina el hecho).

Derecho Laboral

Defina el derecho laboral


El derecho laboral entiende al trabajo como aquella actividad que un individuodesarrolla
con el objetivo de transformar el mundo exterior, y mediante la cual obtiene los medios
materiales o bienes económicos para su subsistencia.

Enumere las fuentes del derecho laboral


Constitución: La ley Es la norma jurídica Convenio Colectivo: Son el Contemplan las
garantías que emana del poder resultado del acuerdo libertades que tienen legislativo (el
Parlamento: entre los representantes los individuos, y la Congreso y Senado) según el de
trabajadores y protección de que gozan procedimiento establecido empresarios.frente al
Estado. en la Constitución. Estatuarios: Se le Ley Ordinaria: regulan reconocer eficacia Los
tratados internacionales todas las materias que normativa y eficacia constituyen una fuente
directa de no tengan que regularse general. regulación de derechos laborales, mediante ley
orgánica. garantizando a los trabajadores de Extraestatuarios: Son los países signatarios
derechos de aquellos que se Ley Orgánica: regulan los derechos mínimos que los estados
firmantes negocian fuera de los fundamentales y libertades públicas, se obligan a respetar.
aprueba los Estatutos de Autonomía cauces establecidos y el régimen jurídico electoral en
el Estatuto de los general. Trabajadores.
3. Fuentes del Derecho Laboral Son “fuentes de producción” o de creación de normas
jurídicas (fuentes en sentido propio, sustantivo o material), como las “fuentes formales” o
fuentes del Derecho en sentido instrumental o traslativo.Constitución: La ley Es la norma
jurídica Convenio Colectivo: Son elContemplan las garantías que emana del poder
resultado del acuerdoy libertades que tienen legislativo (el Parlamento: entre los
representanteslos individuos, y la Congreso y Senado) según el de trabajadores yprotección
de que gozan procedimiento establecido empresarios.frente al Estado. en la Constitución.
Estatuarios: Se le Ley Ordinaria: regulan reconocer eficacia Los tratados internacionales
todas las materias que normativa y eficacia constituyen una fuente directa de no tengan que
regularse general. regulación de derechos laborales, mediante ley orgánica. garantizando a
los trabajadores de Extraestatuarios: Son los países signatarios derechos de aquellos que se
Ley Orgánica: regulan los derechos mínimos que los estados firmantes negocian fuera de
los fundamentales y libertades públicas, se obligan a respetar. aprueba los Estatutos de
Autonomía cauces establecidos y el régimen jurídico electoral en el Estatuto de los general.
Trabajadores.
4. Fuentes del Derecho Laboral Constitución: La ley Es la norma jurídica Convenio
Colectivo: Son el Contemplan las garantías que emana del poder resultado del acuerdoy
libertades que tienen legislativo (el Parlamento: entre los representanteslos individuos, y la
Congreso y Senado) según el de trabajadores yp rotección de que gozan procedimiento
establecido empresarios. frente al Estado. en la Constitución. Estatuarios: Se le Ley
Ordinaria: regulan reconocer eficacia Los tratados internacionales todas las materias que
normativa y eficacia constituyen una fuente directa de no tengan que regularse general.
regulación de derechos laborales, mediante ley orgánica. garantizando a los trabajadores de
Extraestatuarios: Son los países signatarios derechos de aquellos que se Ley Orgánica:
regulan los derechos mínimos que los estados firmantes fundamentales y libertades
negocian fuera de los se obligan a respetar. públicas, aprueba los Estatutos de cauces
establecidos Autonomía y el régimen jurídico en el Estatuto de los electoral general.
Trabajadores.
5. La Jurisprudencia: Es en todo caso, fuente formal de normas jurídicas individuales.
Contrato de trabajo: Que es ley entre las partes, ya sea un La Costumbre: Es la repetición
contrato individual o colectivo, constante y reiterada de un que se celebra entre
comportamiento, con la convicción trabajadores y patrono. de que responde a una
necesidad jurídica.Laudo Arbitral: Son las Fuentes del Derecho Laboraldecisiones tomadas
por losárbitros nombrados en un La Doctrina: Es el estudio deproceso de arbitraje y sus uno
o varios juristas, no esdecisiones tiene el mismo vinculante puesto que se basapeso o valor
de una sentencia en reflexiones que tienen una(artículo 493 LOT). base de sustentación
bastante subjetiva. Convención Colectiva: Su La Legislación: La cual está contenida
principal característica es que en las leyes, como la Ley Orgánica del tiene sindicato (art.
398 y 508 Trabajo, La Constitución, Leyes LOT). Especiales, Reglamentos.

Enumere los principios del derecho laboral


Principios del derecho laboral
Como en cualquier apartado del derecho común, existen una serie de normas y principios
fundamentales que siempre deben tenerse en cuenta y ser respetados, si en algún contrato
privado se viola alguno de estos principios, el trabajador NO estará obligado a cumplirlo
puesto que incumple algún principio fundamental. Estos principios son los siguientes:
Principio de norma mínima.
Todas las normas laborales deben respetar lo establecido en las normas y leyes que las
superen en rango y no contradecirlas y ninguna norma puede ser modificada si esto
empeora la situación laboral de los trabajadores. En caso de que existan normas que no lo
respete éstas se considerarán normas nulas y no tendrán ningún vigor ya que jamás podrán
modificarse los derechos mínimos marcados.
Principio de norma más favorable.
Cuando hay varias normas laborales que se contradicen entre sí, este principio obliga a
aplicar aquella norma que resulte más favorable para el trabajador puesto que se le
considera la parte más vulnerable en cualquier contrato de trabajo.
Principio de condición más beneficiosa.
Si las condiciones laborales que tiene un trabajador son mejores que las que plantea en la
negociación de un nuevo convenio colectivo para ese sector, a dicho empleado se le
aplicará la condición más beneficiosa para él. Es decir, si en su contrato tiene unas
condiciones laborales (horas libres, mejor salario, vacaciones extra…) que las nuevas
condiciones para el sector, el trabajador disfrutará de aquello que ya tiene puesto que es lo
más beneficioso para el mismo.
Principio de irrenunciabilidad de derechos.
Para evitar que existan abusos en la firma de los contratos que lleve a los trabajadores a una
situación precaria de derechos con este principio se busca proteger de situaciones abusivas
a la parte más vulnerable en una negociación de trabajo. Esto cobra especial importancia en
la época actual en la que la crisis obliga a los empleados a tener cada vez peores
condiciones laborales y de esta forma conservar unos derechos mínimos que no puedan
serles negados a través de las condiciones establecidas en un contrato de trabajo que le
perjudique.
Constitución
En este documento se plasman todos los derechos y obligaciones fundamentales que tienen
los individuos de una sociedad. Están plasmadas en ellas todos los derechos socialmente
adquiridos por los ciudadanos y que son de carácter universal e irrenunciable bajo cualquier
circunstancia. Entre estos derechos están el derecho a tener un trabajo digno así como un
sueldo suficiente para mantener un nivel de vida básico junto con unas normas laborales
que permitan la conciliación de la vida laboral con la familiar. Del mismo modo que el
acceso a seguridad social y medidas de seguridad que proporcionen al trabajador un
respaldo con el cual sentirse protegido.
Tratados internacionales
Los tratados internacionales pueden considerarse como una de las fuentes externas del
derecho laboral ya que son impuestas al Estado, son uno de los pilares principales de las
últimas décadas en lo que se refiere a derechos laborales a medida que las relaciones
internacionales se han hecho más y más sólidas. Esto es especialmente destacable en el
marco europeo donde los tratados engloban a cada vez más países miembros y buscan
regularizar las normas de trabajo de manera que se cree una normativa comunitaria que sea
una de las fuentes del derecho de trabajo principal. Estos tratados, garantizan los derechos
de los trabajadores de los Estados miembros se comprometen a respetar.
Ley
La ley es considerada como la fuente laboral más importante debido a que es ella quien
regula todos los detalles que afectan a las relaciones laborales de los miembros de una
nación. Cada estado tiene sus propias leyes, pero debido a los tratados internacionales estas
leyes cada vez son más similares entre los distintos países existentes.
Reglamentos
Los reglamentos son creador por el Estado y dicta pautas de comportamiento en lo
relacionado con sectores concretos de los mercados. Son normas que suelen ser específicas
y aplicables sólo a determinados elementos.
Jurisprudencia
Son aquellas decisiones llevadas a cabo por los jueces a la hora de resolver un conflicto
judicial en alguna materia en concreto. Si las leyes no aclaran cómo debe resolverse un
conflicto, entonces es el juez quien deberá hacerse cargo de ello. La jurisprudencia surge
cuando se toma una decisión de este tipo por primera vez y se aplica como referencia para
aplicar en situaciones similares en las que no exista una normativa clara.
Los contratos como fuentes de derecho del trabajo
Un contrato es el compromiso que se da entre dos partes. En este caso las partes son un
trabajador asalariado y un empresario, mediante dicho contrato ambas partes se obligan a
realizar un trabajo o servicio en concreto a cambio de otros trabajos, servicios, o una
remuneración económica. Podemos considerar que los contratos pueden realizarse de forma
individual o bien colectivamente. En el primer caso el contrato puede contener cláusulas
exclusivas en función de las negociaciones y necesidades de ambas partes. Mientras que en
el caso de un contrato colectivo las condiciones que se firman resultan genéricas y
aplicables a toda la plantilla, pudiendo siempre anotarse excepciones y anexos en los casos
que sean necesario hacerlo.
Reglamento interior de trabajo
El reglamento interno estipula las condiciones de trabajo en una empresa u organización en
particular y limita la capacidad de sanción del empleador.
El reglamento se entiende como consentido del empleador, ya que al ser manifestado, los
trabajadores no se opusieron a dicho reglamento por lo cual se entiende que fue aceptado.Si
más tarde se incorpora otro trabajador este debe aceptar las normas ya establecidas.

Que se entiende por patrono


Es, en un contrato de trabajo, la parte que provee pago de una remuneración o salario. La
otra parte del contrato se denomina «trabajador» o empleado.
En algunas ocasiones se confunde "empleador" con "empresa", aunque estrictamente los
términos difieren considerablemente, porque la empresa también está integrada por los
trabajadores que pertenecen a ella, a la vez que la expresión incluye los activos de la misma
y empleados jerárquico (gerentes y directores) que no son empleadores.

Que se entiende por trabajador


Se denomina trabajador (o su variante en femenino, trabajadora) a la persona que presta
servicios que son retribuidos por otra persona, a la cual el trabajador se encuentra
subordinado, pudiendo ser una persona en particular, una empresa o también una
institución.
El trabajador, para poder desempeñarse como tal debe tener la edad legal que en su país
debe tener para convertirse en tal, por ejemplo, dieciocho años.

Según la Constitución Política de la República que derechos tienen los trabajadores


(enumérelos)
Artículo 101. Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y una obligación
social. El régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de justicia
social.
Artículo 102. Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos
sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales
y autoridades:

a) Derecho a la libre elección de trabajo y a condiciones económicas satisfactorias que


garanticen al trabajador y a su familia una existencia digna;
b) Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto determine la
ley;
c) Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y
antigüedad;
d) Obligación de pagar al trabajador en moneda de curso legal. Sin embargo, el trabajador
del campo puede recibir, a su voluntad, productos alimenticios hasta en un treinta por
ciento de su salario. En este caso el empleador suministrará esos productos a un precio no
mayor de su costo;
e) Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley. Los implementos
personales de trabajo no podrán ser embargados por ningún motivo.
No obstante, para protección de la familia del trabajador y por orden judicial, sí podrá
retenerse y entregarse parte del salario a quien corresponda;
f) Fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley;
g) La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho horas diarias
de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a la semana, equivalente a cuarenta y ocho horas
para los efectos exclusivos del pago del salario.
La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede exceder de seis horas diarias, ni
de treinta y seis a la semana. La jornada ordinaria de trabajo efectivo mixto no puede
exceder de siete horas diarias, ni de cuarenta y dos a la semana.
Todo trabajo efectivamente realizado fuera de las jornadas ordinarias, constituye jornada
extraordinaria y debe ser remunerada como tal. La ley determinará las situaciones de
excepción muy calificadas en las que no son aplicables las disposiciones relativas a las
jornadas de trabajo.
Quienes por disposición de la ley, por la costumbre o por acuerdo con los empleadores
laboren menos de cuarenta y cuatro horas semanales en jornada diurna, treinta y seis en
jornada nocturna, o cuarenta y dos en jornada mixta, tendrán derecho a percibir íntegro el
salario semanal.
Se entiende por trabajo efectivo todo el tiempo que el trabajador permanezca a las órdenes
o a disposición del empleador;
h) Derecho del trabajador a un día de descanso remunerado por cada semana ordinaria de
trabajo o por cada seis días consecutivos de labores. Los días de asueto reconocidos por la
ley también serán remunerados;
i) Derecho del trabajador a quince días hábiles de vacaciones anuales pagadas después de
cada año de servicios continuos, a excepción de los trabajadores de empresas
agropecuarias, quienes tendrán derecho de diez días hábiles. Las vacaciones deberán ser
efectivas y no podrá el empleador compensar este derecho en forma distinta, salvo cuando
ya adquirido cesare la relación del trabajo;
j) Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor del ciento por
ciento del salario mensual, o el que ya estuviere establecido si fuere mayor, a los
trabajadores que hubieren laborado durante un año ininterrumpido y anterior a la fecha del
otorgamiento. La ley regulará su forma de pago. A los trabajadores que tuvieren menos del
año de servicios, tal aguinaldo les será cubierto proporcionalmente al tiempo laborado;
k) Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que debe prestar sus
servicios.
No deben establecerse diferencias entre casadas y solteras en materia de trabajo.
La ley regulará la protección a la maternidad de la mujer trabajadora, a quien no se le debe
exigir ningún trabajo que requiera esfuerzo que ponga en peligro su gravidez. La madre
trabajadora gozará de un descanso forzoso retribuido con el ciento por ciento de su salario,
durante los treinta días que precedan al parto y los cuarenta y cinco días siguientes. En la
época de la lactancia tendrá derecho a dos períodos de descanso extraordinarios, dentro de
la jornada. Los descansos pre y postnatal serán ampliados según sus condiciones físicas,
por prescripción médica;
l) Los menores de catorce años no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo, salvo
las excepciones establecidas en la ley. Es prohibido ocupar a menores en trabajos
incompatibles con su capacidad física o que pongan en peligro su formación moral.
Los trabajadores mayores de sesenta años serán objeto de trato adecuado a su edad;
m) Protección y fomento al trabajo de los ciegos, minusválidos y personas con deficiencias
físicas, psíquicas o sensoriales;
n) Preferencia a los trabajadores guatemaltecos sobre los extranjeros en igualdad de
condiciones y en los porcentajes determinados por la ley. En paridad de circunstancias,
ningún trabajador guatemalteco podrá ganar menor salario que un extranjero, estar sujeto a
condiciones inferiores de trabajo, ni obtener menores ventajas económicas u otras
prestaciones;
ñ) Fijación de las normas de cumplimiento obligatorio para empleadores y trabajadores en
los contratos individuales y colectivos de trabajo. Empleadores y trabajadores procurarán el
desarrollo económico de la empresa para beneficio común;
o) Obligación del empleador de indemnizar con un mes de salario por cada año de servicios
continuos cuando despida injustificadamente o en forma indirecta a un trabajador, en tanto
la ley no establezca otro sistema más conveniente que le otorgue mejores prestaciones.
Para los efectos del cómputo de servicios continuos se tomarán en cuenta la fecha en que se
haya iniciado la relación de trabajo, cualquiera que ésta sea;
p) Es obligación del empleador otorgar al cónyuge o conviviente, hijos menores o
incapacitados de un trabajador que fallezca estando a su servicio, una prestación
equivalente a un mes de salario por cada año laborado. Esta prestación se cubrirá por
mensualidades vencidas y su monto no será menor del último salario recibido por el
trabajador.
Si la muerte ocurre por causa cuyo riesgo esté cubierto totalmente por el régimen de
seguridad social, cesa esta obligación del empleador. En caso de que este régimen no cubra
íntegramente la prestación, el empleador deberá pagar la diferencia;
q) Derecho de sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo podrán ejercer sin
discriminación alguna y sin estar sujetos a autorización previa, debiendo únicamente
cumplir con llenar los requisitos que establezca la ley. Los trabajadores no podrán ser
despedidos por participar en la formación de un sindicato, debiendo gozar de este derecho a
partir del momento en que den aviso ala InspecciónGeneralde Trabajo.
Sólo los guatemaltecos por nacimiento podrán intervenir en la organización, dirección y
asesoría de las entidades sindicales. Se exceptúan los casos de asistencia técnica
gubernamental y lo dispuesto en tratados internacionales o en convenios intersindicales
autorizados por el Organismo Ejecutivo;
r) El establecimiento de instituciones económicas y de previsión social que, en beneficio de
los trabajadores, otorguen prestaciones de todo orden, especialmente por invalidez,
jubilación y sobrevivencia;
s) Si el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al trabajador a título de
daños y perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en una instancia, dos meses de
salario en caso de apelación de la sentencia, y si el proceso durare en su trámite más de dos
meses, deberá pagar el cincuenta por ciento del salario del trabajador, por cada mes que
excediere el trámite de ese plazo, hasta un máximo, en este caso, de seis meses; y
t) El Estado participará en convenios y tratados internacionales o regionales que se refieran
a asuntos de trabajo y que concedan a los trabajadores mejores protecciones o condiciones.
En tales casos, lo establecido en dichos convenios y tratados se considerará como parte de
los derechos mínimos de que gozan los trabajadores de la República de Guatemala.

Cuáles son las jornadas laborales en Guatemala


Artículo 116. La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede ser mayor de ocho
horas diarias, ni exceder de un total de cuarenta y ocho horas a la semana.
La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede ser mayor de seis horas diarias,
ni exceder de un total de treinta y seis horas a la semana.
Tiempo de trabajo efectivo es aquel en que el trabajador permanezca a las órdenes del
patrono.
Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las seis y las dieciocho horas de un mismo día.
Trabajo nocturno es el que se ejecuta entre las dieciocho horas de un día y las seis horas del
día siguiente.
La labor diurna normal semanal será de cuarenta y cinco horas de trabajo efectivo,
equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago de salario. Se
exceptúan de esta disposición, los trabajadores agrícolas y ganaderos y los de las empresas
donde labore un número menor de diez, cuya labor diurna normal semanal será de cuarenta
y ocho horas de trabajo efectivo, salvo costumbre más favorable al trabajador. Pero esta
excepción no debe extenderse a las empresas agrícolas donde trabajan quinientos o más
trabajadores.

Вам также может понравиться