Вы находитесь на странице: 1из 6

CAMPAÑA DE SALUD MENTAL “POR UNA SALUD MENTAL SIN ESTIGMAS, DIGNA Y DE

CALIDAD”

I. DATOS INFORMATIVOS:

Población beneficiaria : Cuidad Eten


Fecha de Inicio : 23/06/2019
Director del centro : Nilton Chafloque Córdova.
Responsable(s) : Internos de Psicología Clínica I
Cacho Pozo Diana Maritza.
Carranza Uchofen Janet del Milagros.
Chavarry Espinoza Eliana Arlette.
Ramos Ruiz Harold Anthony.
Ramos Segura Katy del Roció.
Uculmana Falla Jennyfer Jazmin.
Yupton Jacinto Martha Elizabeth.
Ps. Supervisor : Olazábal Boggio Roberto Dante.

II. ANTECEDENTES:

Los servicios de salud mental están ampliamente infrafinanciados, especialmente en los


países en vías de desarrollo. Aproximadamente el 28% de los países carecen de
presupuestos específicos para la salud mental. De los países que poseen dichos
presupuestos, el 37% gasta menos del 1% de sus presupuestos sanitarios en salud
mental. Los gastos en salud mental equivalen a menos del 1% del presupuesto sanitario
global en el 62% de los países en vías de desarrollo y en el 16% en los países
desarrollados. Por lo tanto hay un claro desequilibrio entre el impacto de los trastornos
mentales y los recursos dedicados a los servicios de salud mental. (Organización mundial
de la salud, 2015).
El 17% de las personas en México presenta al menos un trastorno mental y una de cada
cuatro lo padecerá como mínimo una vez en su vida. Actualmente, de las personas
afectadas, sólo una de cada cinco recibe tratamiento. Los trastornos mentales afectan
el sistema nervioso y se manifiestan en el comportamiento, las emociones y en procesos
cognitivos como la memoria y la percepción. Además, afectan la salud física y pueden
limitar considerablemente la calidad de vida de quienes los padecen y de sus familias.
Presupuesto en salud en México, sólo se destina alrededor del 2% a la salud mental,
cuando la Organización Mundial de la Salud, OMS, recomienda que se invierta entre el
5 y el 10%. Además, el 80% del gasto en salud mental se emplea para mantener
hospitales psiquiátricos, mientras que se destina muy poco a detección, prevención y
rehabilitación. (Salud mental en México, 2018).
La salud mental incluye la problemática de la salud y la enfermedad mental, su ecología,
el uso y evaluación de instituciones y su personal. Igualmente, el estudio de sus
necesidades y los recursos para satisfacerla, la organización y planificación de los
servicios para el tratamiento y la prevención de la enfermedad o para la promoción de
la salud, lo cual se realizó un estudio exploratorio entre enero y diciembre de 1996, con
una muestra de 649 personas de 15 años, de las áreas rurales "Granma" y "Yaguajay –
Cuidad de La Habana. A éstos se les aplicó una encuesta cerrada para conocer la
sintomatología psiquiátrica presente y posibles factores causales, así como el personal
médico que impuso tratamiento. Los síntomas psiquiátricos se presentaron en un
74,5%, predominando las mujeres y sobre todo, en el grupo etáreo de 46 a 65 años.
Fueron la depresión, la ansiedad y los trastornos del sueño y el carácter los más
frecuentes; debido a factores familiares, económicos y sociales. Se atendieron por el
médico de la familia el 54,8% y un elevado porcentaje de ellos manifestó sentirse
bastante controlados luego del tratamiento. (Orihuela y Domínguez, 1998)

Por otro lado, en el Perú Conforme avanza la ciencia, los trastornos son mejor
reconocidos y tienen nombres, por ello no debería causar sorpresa que los casos
también aumenten. Sin embargo, las cifras del Ministerio de Salud son reveladoras: a
través de los 31 Centros de Salud Mental Comunitarios que se han implementado desde
hace dos años en diversas regiones del país, se han atendido a casi 2 millones de
personas y llama mucho la atención que el 70% de pacientes sean niños y jóvenes
menores de 18 años.
Asimismo, Según los estudios del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), el 20% de
niños y adolescentes peruanos tiene afectada su salud mental o tiene alguna
vulnerabilidad que puede perjudicar su proceso educativo; es decir, que uno de cada
cinco (casi un millón) necesitaría ayuda para superar dicha problemática.
Según Cutipé “En el Perú, el 17% de los años de vida saludables perdidos está asociado
a trastornos mentales y estos, a su vez, son considerados la primera causa de
discapacidad temprana y mortalidad precoz, antes que el cáncer incluso. Por eso, la
intervención en las primeras etapas de la vida es clave”.
Según el Ministerio de Salud, los trastornos más frecuentes en niños y adolescentes que
llegan para la atención son problemas emocionales, como depresión o ansiedad
vinculados a conflictos familiares, seguidos por problemas de conducta, de aprendizaje
y del desarrollo, como autismo, retardo mental, etc.
Pomalima, R. (2015) refirió que en dicha institución lo que prevalece son los trastornos
depresivos asociados a ideas suicidas.
“La ideación suicida es muy frecuente en el país y aparece en todos los estudios
epidemiológicos desde el año 2012. Estos revelan que hay un 20% o 25% de
adolescentes que tienen deseos de morir y un 10% o 15% que intenta llevar a cabo su
intensión”
Según Palomilla, “En el Perú, la cifra de ideación suicida entre adolescentes es más
elevada que la tasa mundial y se explicaría por la creciente violencia familiar, pues en la
mayoría de casos (entre 60% y 70%) se ha detectado que la causa de dichas ideas tiene
como base los problemas que se presentan con los padres”. Estudios revelan que en el
Perú el 50% de niños y adolescentes asegura que sus familias viven en un ambiente de
violencia y el 15% de menores dice haber sufrido abuso sexual; en el 70% de esos casos
los menores acusan a su propia familia de la violencia sexual.
Eso refleja la mala relación en que viven los niños y adolescentes peruanos. Por ello, es
muy importante ver cómo reforzamos los modelos de crianza y el buen trato dentro de
las familias para evitar niños y adolescentes con problemas depresivos”, manifestó.
Pero los problemas de salud mental no solo se presentan entre los niños y adolescentes
de familias que viven violencia. Otro factor que influye en esta problemática es el
bullying. Se ha detectado que un 30% de niños tiene depresión porque sufrió problemas
de violencia en el colegio.

III. FUNDAMENTACIÓN:

En general, la salud mental y los problemas mentales, al igual que la salud y la


enfermedad, están determinados por muchos factores que interactúan en forma
social, psicológica y biológica. La mayor evidencia se refiere a los riesgos de
enfermedades mentales, los cuales en los países desarrollados y en vías de desarrollo
están asociados con indicadores de pobreza, incluyendo bajos niveles de educación.
La asociación entre pobreza y trastornos mentales parece ser universal, ocurre en
todas las sociedades, independientemente de sus niveles de desarrollo. Los factores
tales como la inseguridad y la desesperanza, el rápido cambio social y los riesgos de
violencia y problemas de salud física pueden explicar la mayor vulnerabilidad de las
personas pobres en cualquier país, a desarrollar enfermedades mentales (Patel &
Kleinman 2003).

Teniendo en cuenta que la población de Eten es una sociedad machista, incluidas las
mujeres; por ser agricultores y albañiles con grados educativos en Educación Primaria;
en donde los jóvenes inician su vida marital a temprana edad, relación que, en un
porcentaje alto, deriva en otro compromiso marital, o en separación, que es muy
frecuente.
Asimismo, que las mujeres sufran agresiones físicas y psicológicas y tengan a estas como
“normales”, observándose una fuerte dependencia emocional a su pareja. Todas estas
características que no ayudan a que los pobladores de Eten tengan una salud mental
sana que contribuya a generar familias sanas y felices, han determinado que
emprendamos esta campaña para contribuir a que la sociedad etenana, autoridades,
instituciones educativas, culturales y religiosas despierten de su letargo a fin de tomen
conciencia de la precariedad de la salud mental de sus pobladores.

IV. OBJETIVO:

 Fomentar la salud mental bajo acciones de prevención, promoción y


concientización en la población del distrito de Ciudad Eten.
V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES GENERALES

 ACTIVIDADES PREVIAS

COMISION RESPONSABLE
Coordinaciones Internas Docente y estudiantes

Elaboración de Materiales Estudiantes

Elaboración del Programa Estudiantes

Presentación de Solicitud de permiso Estudiantes

Entrega de Invitaciones Estudiantes

Ambientación del lugar a darse el programa Estudiantes

 ACTIVIDADES CENTRALES
(Actividades propias de la campaña desde el control de asistencia y ejecución)

Campaña: “NO DEJES QUE LA VIOLENCIA


MARQUE TU VIDA Y LA DE TUS HIJOS” RESPONSABLE

Registro de asistencia Estudiantes

Presentación de la Campaña de Salud Mental Estudiantes

Aplicación de Tamizaje Estudiantes

Charla 1: Violencia hacia la mujer Estudiantes

Dinámica: “Yo me amo” Estudiantes

Charla 2: Reconociendo mis derechos Estudiantes

Dinámica: “Dime quién soy” Estudiantes

Charla 3: Aprendiendo a ser optimistas Estudiantes

Dinámica: La palabra clave Estudiantes

Atención psicológica ambulatoria Docente y estudiantes

Despedida y compartir Docente y estudiantes


 ACTIVIDADES FINALES
 Evaluación del impacto de la campaña
 Elaboración del informe final.

VI. METODOLOGÍA

En la presente Campaña de Salud Mental denominada “POR UNA SALUD MENTAL SIN
ESTIGMAS, DIGNA Y DE CALIDAD” se hablará acerca de lo importante de la salud mental,
como identificarla y qué hacer para mejorarla; con este propósito, se ha considerado
desarrollar dinámicas de integración, lluvia de ideas y una breve exposición acerca de
los temas correspondientes como, Amor propio, Derechos y Optimismo; con carácter
práctico-dinámico y de forma eficiente.
Por otro lado, se realizarán consejerías psicológicas y tamizajes como el VIF y SRQ 18
para detectar y aliviar las preocupaciones de la comunidad.

VII. RECURSOS

 RECURSOS HUMANOS
 Estudiantes del VIII ciclo de la Escuela de Psicología de la Universidad Señor de
Sipán.
 Integrantes de las diferentes asociación de Ciudad Eten como; “Vaso de leche”,
“Tejedoras de Ciudad Eten” “Asociación de Regantes” “Asociación de
mototaxistas”.

 RECURSOS MATERIALES

 Hojas bond
 Lápices
 Lapiceros
 Cartulinas de colores
 Plumones
 Copias
 Impresiones
 Carpas de trabajo
 Sillas
 Papelotes

VIII. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES Abr May Jun Jul


Análisis del contexto X
Elaboración del proyecto X
Coordinaciones X X
Difusión X X
Realización de la campaña X
Presentación de informe final X

XI. PRESUPUESTO
El presenta programa será autofinanciado por estudiantes.

XII. Bibliografía

Rolando Pomalima Rodríguez, psiquiatra y director de Investigación Docencia y Atención


Especializada en Niños y Adolescentes del INSM

https://peru21.pe/peru/cifras-salud-mental-peru-menores-ocupan-70-atenciones-
infografia-394376

Вам также может понравиться