Вы находитесь на странице: 1из 58

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................. 4
TEMAS, PUNTOS O PREGUNTAS PROPICIAS PARA EL EXAMEN
FINAL DE HISTORIA DE LA FILOSFIA I Y II, DE LAS CUALES SE
SELECIONARAN DIEZ (10).- .............................................................. 5
TEMA I: Haga brevemente un resumen sobre el contenido de la obra
"Así Hablaba Zaratustra" de Friedrich Nietzsche. ................................ 5
TEMA II. Cómo se llamaba el autor de la obra El Leviatán y cuáles
fueron sus aportes a la historia de la filosofía ...................................... 8
TEMA III: Justifique porque el autor de La vorágine la escribió y le dio
ese nombre; qué significa la vorágine, dónde la escribió y cuál fue la
editora que la edito por vez primera? .................................................. 9
TEMA IV: Haga una breve biografía del autor de la obra "El Reino de
este Mundo"?. ..................................................................................... 9
TEMA V: Diga cuál es el autor de la obra "La Summa Teologica" de
qué trata? ...........................................................................................10
TEMA VI: Diga de qué trata la obra "La Critica de la Razón Pura" y
quien fue su autor?. ............................................................................11
TEMA VII: Cuáles son los filósofos que escribieron obras literarias y
filosóficas en la antigüedad, cuáles fueron sus aportes?. ...................12
TEMA VIII: Diga cuáles fueron los personajes que intervinieron en la
Obra La Mañosa, cuáles eran su papel y quién fue su autor?. ...........14
TEMA IX: Diga de qué trata la obra "la guerra y la paz" quién es su
autor? .................................................................................................15
TEMA X: Haga una breve reseña de las obras filosóficas más
conocidas y sus autores y otra reseña de las corrientes o escuelas
filosóficas que más conocidas y sus representantes. .........................17
TEMA NUMERO XI: Defina En Que Consistió El Renacimiento?. ......21

1
TEMA NUMERO XII.- Hable sobre El Origen y La Clasificación De Las
Ideas Según David Hume. ..................................................................22
TEMA NUMERO XIII.- Diga que son los juicios analíticos y los
sintéticos? ..........................................................................................23
TEMA NUMERO XIV.- Explique en qué consisten los postulados o
exigencias de la Razón práctica según Emmanuel Kant? ..................23
TEMA NUMERO XV.- Explique que dice Emmanuel Kant Sobre el
derecho y la libertad? .........................................................................24
TEMA NUMERO XVI.- En Que Consistió El Empirismo?- ..................24
TEMA NUMERO XVII.- Enumere las características generales del
racionalismo. ......................................................................................25
TEMA NUMERO XVIII.- En qué consintió la Filosofía Moderna, donde
surge, y desde cuando hasta cuándo?. ..............................................25
TEMA XIX.- Hable y enumere cuales fueron los principios de la
filosofía moderna?. .............................................................................26
TEMA NUMERO XX.- Haga un breve resumen de la obra la política de
Aristóteles...........................................................................................28
TEMA NUMERO XXI. Defina en que consistió el Empirismo y cómo
surge, donde en qué año? ..................................................................28
TEMA NUMERO XXII.- En que consistió la llamada revolución
científica?. ..........................................................................................29
TEMA NUMERO XXIII.- Diga cuales fueron los caracteres generales
del empirismo? ...................................................................................29
TEMA NUMERO XIV.- Explique en qué consistió la teoría helio
centrista de la filosofía? ......................................................................30
TEMA NUMERO XXV.- Explique todo cuanto sepas sobre la plusvalía;
en qué consiste?. ...............................................................................31
TEMA NUMERO XXVI.- En que consistió el discurso del método?. ..31
TEMA NUMERO XXVII.- Enumere las características de la filosofía
moderna. ............................................................................................32

2
TEMA XLVI: Mencione diez (10) de los veintiséis (26) pensadores que
componen el tránsito del mundo de la filosofía al mundo cristiano. ....48
TEMA XLVII: Diga ¿Quién fue Augusto Comte y a cuál corriente
filosófica perteneció y dirigió? .............................................................50
TEMA XLVIII: Diga todo cuanto sepas de la filosofía del inconsciente
según la teoría del psicoanálisis de Freud?. .......................................50
TEMA XLIX: En qué consistió el escepticismo, cuáles fueron sus
representantes más destacados?. ......................................................51
TEMA L: En qué consistió la patrística, y quienes la representaron? .52
CONCLUSIÓN ...................................................................................54
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................56

3
INTRODUCCIÓN

La Filosofía es la ciencia que encarna en sí la aspiración humana a la


constante búsqueda, al conocimiento de “principios y causas” de todo
lo existente, a la duda en lo alcanzado. Cada hombre por lejos que
esté de la actividad científica, la lucha política y el movimiento
revolucionario, está preocupado por cómo será el mundo en el futuro
no lejano. Por tal motivo se hace interrogantes comunes a todos los
hombres de la Tierra y para contestar los problemas necesita del
conocimiento de la Filosofía. Todos los pueblos poseen rudimentos del
pensamiento filosófico y en todos los países se configuran las
premisas para la formación de la filosofía, pero no todos los
rudimentos de ella se desarrollan para convertirse en doctrinas
filosóficas sistematizadas. Las causas se debe buscarlas no en las
“peculiaridades del modo de pensar” de unos u otros pueblos, sino en
las condiciones de actividad laboral y los rasgos específicos de la vida
política. Fueron las condiciones sociales y económicas las que
determinaron, en primer lugar, la aparición casi simultánea de las
primeras doctrinas filosóficas en India, China y Grecia antiguas hace
2500 años. Muchos científicos estiman que la filosofía empezó a
desarrollarse también en el Estado Azteca y sólo la conquista de
América por los europeos acabó con este proceso.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO H. UREÑA. EXTENSION DE LA
VEGA.
EXAMEN FINAL
PROFESOR: LIC. FEDERICO FERNANDEZ.

TEMAS, PUNTOS O PREGUNTAS PROPICIAS PARA EL EXAMEN


FINAL DE HISTORIA DE LA FILOSFIA I Y II, DE LAS CUALES SE
SELECIONARAN DIEZ (10).-

TEMA I: Haga brevemente un resumen sobre el contenido de la


obra "Así Hablaba Zaratustra" de Friedrich Nietzsche.
Por consiguiente, aun cuando esta obra no deba seguir un orden
específico a la hora de leerla, es decir –sobre todo sus tres primeras
partes- pueden leerse independientemente cualquiera de sus cuatro
partes, resulta pertinente hacer un resumen que defina los hechos
más importantes de cada uno de los bloques de contenido que
conforman este clásico filosófico de la Literatura. A continuación,
entonces, un resumen de Así Habló Zaratustra: Primera parte: La
muerte de Dios

Esta parte del libro es la que alberga la mayor cantidad de ideas


filosóficas del autor. La obra comienza cuando su protagonista,
Zaratustra ha decidido emprender de forma voluntaria un retiro a la
montaña, a fin de encontrarse con su soledad y pensamientos. En su
compañía lleva los símbolos de dos animales: un águila, la cual puede
ser identificado como “orgullo”, y una serpiente, la cual es relacionada
con la sabiduría. Después de algún tiempo de reflexión y meditación,

5
este profeta decide que es hora de bajar a la montaña, para dar a
conocer a los hombres aquello que ha logrado conocer.

Una vez en el pueblo a donde sus pasos lo han dirigido,


Zaratustra habla a todos, para darles su mensaje. Sin embargo, solo
obtiene la burla de las masas, entendiendo que ha sido un error, pues
hablarle a todos, es no hablarle a ninguno. Zaratustra comprende
entonces que lo mejor es hacerse con un grupo de discípulos a los
cuales entregar su conocimiento. Durante el desarrollo de esta parte
de la obra, se podrá entrar en contacto con la idea central: la muerte
de dios. De esta forma, Zaratustra precisa que el hombre se encuentra
libre, para desechar la preocupación por conquistar el otro mundo,
para ocuparse de la que realmente debe preocuparle: cómo conquistar
su mundo, en el que se encuentra.

Igualmente, la obra expone, en la voz de su personaje Zaratustra


las tres grandes trasformaciones que debe experimentar el hombre en
su evolución espiritual. Así mismo, el profeta hace referencia a los
elementos que puede atacar las virtudes del humano, causando la
somnolencia de su moral, como lo son el no moverse, el obligar al
cuerpo a no ser cuerpo, a través de prácticas como el ascetismo. Por
el contrario exhorta al hombre a buscar en la vida, la amistad e incluso
la guerra los elementos que mantenga viva la llama de su virtud. Esta
parte del libro termina con el regreso de Zaratustra a la montaña,
después de haber transmitido a sus discípulos todos los conocimientos
que deseaba. Al momento de retirarse de nuevo, Zaratustra se
despide, con una de las palabras más significativas de toda la obra:

6
“Muertos están todos los dioses; ahora queremos que viva el
superhombre.”

Segunda parte: la voluntad de poder

Esta parte del libro aborda el segundo regreso de Zaratustra,


quien ha vuelto para continuar su predicación. Así, en esta ocasión
hablará sobre el concepto de “la voluntad del poder”, acusando
también a los sabios, los poetas, los sacerdotes de oponerse a esto,
señalando que esto grupos en realidad tienen un profundo rechazo por
la vida y la venganza. Zaratustra llama al hombre a liberarse de la
venganza y ejercer la voluntad del poder. Nuevamente hacia el final de
esta parte, el profeta regresa a la soledad de sus montañas a
continuar su reflexión.

Tercera parte: el eterno retorno

La obra prosigue, y en esta oportunidad el profeta ha decidido


embarcarse, a un viaje por mar. Esta vez serán los marineros sus
escuchas. Así, Zaratustra les contará sobre un sueño que ha tenido,
en donde se le ha presentado el concepto de la “visión y el enigma”, el
cual le produce miedo por lo indescifrable de su significado.
Seguidamente, el profeta aborda el concepto del Eterno Retorno, e
invita al hombre a refugiarse en su propia alegría. Finalmente expone
también una nueva escala de valores, que busca modificar la escala
de lo que hasta ese momento es consideraba bien y mal.

7
Cuarta parte: la última tentación

Al comienzo de la última división de esta obra, se puede ver al


Profeta, en la morada de su montaña, ya viejo. Sin previo aviso, una
serie de criaturas aparecen, emitiendo un grito de angustia. Estos son
símbolos del tedio a la vida (representado por un adivino); la falsedad
del poder (que se presenta vestida de rey); el veneno del positivismo
(a quien identifica como un espíritu concienzudo); la fantasía que
esclaviza (vestido de mago); la muerte de Dios (vestido de Papa), el
rencor asesino de dios (quien se le presenta como el hombre más feo
de todos), un viajero, una sombres y la búsqueda de la felicidad (que
se ha vestido como un mendigo).

Zaratustra en principio los acepta, y los invita a celebrar con él


dos fechas importantes: la Cena y la Fiesta del asno. Mientras se
encuentra en esta compañía las criaturas demuestran su angustia.
Zaratustra entiende la trampa, y la tentación de caer en ese estado,
así que los expulsa de sus montañas. Finalmente, un mañana,
Zaratustra se levanta para emprender otra vez su viaje, esta
oportunidad hacia un destino desconocido.

TEMA II. Cómo se llamaba el autor de la obra el Leviatán y cuáles


fueron sus aportes a la historia de la filosofía.
Thomas Hobbes

El pensamiento político y visión del mundo de Thomas Hobbes


(1588-1679) es sorprendentemente original y sigue siendo notable en
la política contemporánea. Su principal inquietud es el problema del
orden social y político: cómo los seres humanos pueden vivir juntos en
8
paz y evitar el peligro y temor de un conflicto civil. Plantea una
alternativa como dar nuestra obediencia a un soberano irresponsable
(una persona o grupo facultado para decidir cada tema social y
político). De lo contrario, lo que nos espera es un «estado de
naturaleza» que se asemeja mucho a la guerra civil. Una situación de
inseguridad universal, donde todos tienen motivos para temer la
muerte y donde la recompensa de la cooperación humana es casi
imposible.

TEMA III: Justifique porque el autor de La vorágine la escribió y le


dio ese nombre; qué significa la vorágine, dónde la escribió y cuál
fue la editora que la edito por vez primera?
Su título le fue insinuado por un amigo, Policarpo Neira Martínez,
cuando alguna vez, en un potrero donde retozaba con el escritor,
después de escuchar algunos párrafos leídos por éste, exclamó: “Eso
no es otra cosa que una vorágine” (remolino muy fuerte que se forma
en el agua).

La Editora Cromos de Bogotá

TEMA IV: Haga una breve biografía del autor de la obra "El Reino
de este Mundo"?.
Alejo Carpentier

(La Habana, 1904 - París, 1980) Novelista, narrador y ensayista


cubano con el que culmina la madurez de la narrativa insular del siglo
XX, además de ser una de las figuras más destacadas de las letras
hispanoamericanas por sus obras barrocas como El siglo de las luces.

9
Sobre su biografía existen varias lagunas y contradicciones dada
la desigual información de la que se dispone. Según el propio autor,
nació en La Habana, fruto del matrimonio de un arquitecto francés y
una pianista rusa, y se formó en escuelas de Francia, Austria, Bélgica
y Rusia. Tras su muerte, sin embargo, se empezó a documentar una
muy distinta biografía que situó el nacimiento del autor en Suiza,
procedente de una familia humilde que emigró a Cuba instalándose en
el pueblo de Alquízar, donde el futuro escritor trabajó como repartidor
de leche.

TEMA V: Diga cuál es el autor de la obra "La Summa Teologica"


de qué trata?
Tomás de Aquino

(Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia, 1224 -


Fossanuova, id., 1274) Teólogo y filósofo italiano. Máximo
representante de la filosofía escolástica medieval, abordó
brillantemente una profunda y perdurable reformulación de la teología
cristiana, que apenas había recibido aportaciones relevantes desde los
tiempos de San Agustín de Hipona, es decir, durante los ocho siglos
anteriores.

De qué trata

Es un tratado de teología del siglo XIII, escrito por santo Tomás


de Aquino durante los últimos años de su vida —la tercera parte quedó
inconclusa. La explicación que dio a este cese en su producción
literaria, en sus propias palabras, fue la siguiente: «Después de lo que
el Señor se dignó a revelarme el día de San Nicolás, todo lo que he
10
escrito parece como paja para mí, y por eso no puedo escribir ya nada
más.». La obra fue completada póstumamente por sus discípulos
(entre ellos por su secretario, amigo y confesor, fray Reginaldo de
Piperno). Es la obra más famosa de la teología medieval y su
influencia sobre la filosofía posterior es muy amplia, sobre todo en el
catolicismo. Concebida como un manual para la educación teológica,
más que como obra apologética destinada a polemizar contra los no
católicos, ejemplifica el estilo intelectual de la escolástica en la
estructura de sus artículos. Se relaciona en parte con una obra
anterior, la Summa Contra Gentiles, de contenido más apologético,
estructurada para refutar una a una las herejías conocidas o las otras
religiones.

TEMA VI: Diga de qué trata la obra "La Critica de la Razón Pura" y
quien fue su autor?.
De qué trata la obra "La Critica de la Razón Pura

Objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si la


metafísica puede ser considerada una ciencia. Entre otras cosas, Kant
intenta superar la crítica al principio de causalidad (y por lo tanto al
saber científico) que había hecho David Hume, que no tenía una
respuesta satisfactoria hasta su época. En esta obra, Kant intenta la
conjunción de racionalismo y empirismo, haciendo una crítica de las
dos corrientes filosóficas que se centraban en el objeto como fuente
de conocimiento, y así, dando un «giro copernicano» al modo de
concebir la filosofía, estudiando el sujeto como la fuente que construye

11
el conocimiento del objeto, a través de la representación que el sujeto,
mediante la sensibilidad inherente a su naturaleza toma del objeto.

Quien fue su autor

Immanuel Kant.

TEMA VII: Cuáles son los filósofos que escribieron obras


literarias y filosóficas en la antigüedad, cuáles fueron sus
aportes?.
JULIO CÉSAR (100 – 44 a.C.). Militar y político genial,
procedente de una de las más antiguas familias romanas, puso fin a la
República en Roma. – “Comentarios a la Guerra de las Galias”. Como
escritor está considerado como uno de los pilares fundamentales de la
literatura romana. Sus mejores aportaciones son sus famosos
“Comentarios a la guerra de las Galias” y sus “Comentarios sobre la
Guerra Civil”, escritos durante las pausas invernales de sus campañas
militares. En la primera obra, compuesta por siete libros, describió sus
campañas en las Galias, en la segunda reflejó en tres libros los
hechos acontecidos en el 49 y el 48, con la clara intención de justificar
la necesidad del enfrentamiento civil, que lo llevo a la cima del poder.

HOMERO (c. S. VIII a. C.). Poeta griego. En palabras de Hegel,


Homero es «el elemento en el que el mundo griego vive como el
hombre vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los
poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por
antonomasia de la literatura clásica.

12
– “La Odisea”. Es un poema épico griego compuesto por 24
cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue escrito en el
siglo VIII a. C., en la actual Turquía asiática. Enlace con el texto de “La
Odisea”.

VIRGILIO MARÓN, Publio (70 – 19 a. C.). Poeta latino. Aunque


hijo de padres modestos, estudió retórica y lengua y filosofía griegas
en Cremona, Milán, Roma y Nápoles, convirtiéndose en uno de los
máximos poetas de la Antigüedad.

SÓFOCLES (495 – 405 a.C.). Poeta trágico de la Antigua Grecia.


Autor de obras como “Antígona” o “Edipo Rey”. Se sitúa, junto con
Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la tragedia
griega. De toda su producción literaria sólo se conservan siete
tragedias completas

– “Edipo Rey”. Es la más célebre de sus tragedias, y Aristóteles


la consideraba en su poética como la más representativa y perfecta de
las tragedias griegas. El enfrentamiento entre la ley humana y la ley
natural es central en la obra de Sófocles. Junto a ésta destaca
“Antígona” y “Electra”.

13
TEMA VIII: Diga cuáles fueron los personajes que intervinieron en
la Obra La Mañosa, cuáles eran su papel y quién fue su autor?.
Sus personajes principales son:

Dimas: No era hombre de engañarse. Voz la tenía alzada y


caída. Bajo las cejas tupidas los ojos se le hacían diminutos y de
barba blanca.

Don Pepe (El Papá): Era un sujeto de pasiones más que de


pensamientos, rojo, de frente alta, nariz gruesa y labios duros, hubiera
parecido criollo a no ser por los ojos, menudos y azules, de mirada
hiriente y honda, tenía el bigote y los cabellos rubios.

Juan: Es quien narra la novela. Era el mayor de dos hijos, se


encontraba enfermo durante la revolución.

La Mañosa: (No se considera como personaje principal por ser


un animal y no tratarse de una fábula). Nerviosa como muchacho,
tenía figura de estampa, limpia, brillante, pequeña, rellena.

La mamá (Ángela): tenía una cara filosa, estatura aventajada.

Fello Macario: Fue una persona mansa y de trabajo, hasta que le


mataron a su hermano, que parecía una gente distinguida, seria y
apreciable.

La vieja Carmita: Era alta, delgada, con la cara fina, salida de


huesos, nunca alzó la voz. Sus ojos no dejaron de ser dos luces
tranquilas en medio de aquel rostro oscuro y afilado.

14
Pepito: Persona cariñosa que quería mucho a su mula "La
Mañosa".

Momón: Pantalones remendados y desteñidos, barba crecida y


pies descalzos.

José Veras: Era un ladrón, simpático, el cual le hacía trampa a


los jugadores en los juegos.

El Alcalde: Hombre bueno. Tenía entre los dientes un rañoso


cachimbo de madera.

Simeón: Era alto, simple y rojo, era la autoridad del lugar.

Viejo Matías: Vivía gozando, persiguiendo reses, camarones, era


barbudo, silencioso, y recio.

Mero: Delgado y amarillo, de nariz fina y ojos apagados, un


hombre muy callado.

TEMA IX: Diga de qué trata la obra "la guerra y la paz" quién es su
autor?
De qué trata la obra "la guerra y la paz”

Guerra y paz (en ruso Война и мир), también conocida como La


Guerra y la paz, novela del escritor ruso Liev Tolstói (1828 – 1910) que
comienza a escribir en una época de convalecencia al romperse el
brazo cuando cae del caballo en una partida de caza en 1864.

La publicación de Guerra y Paz empezó en el Ruskii Viestnik (El


mensajero ruso), en el número de enero de 1865. Las dos primeras

15
partes de la novela se publicaron en dicha revista en el transcurso de
dos años y poco después aparecieron editadas aparte con el título Año
1805. A fines de 1869 la obra entera quedó impresa.

Es una de las obras cumbres de la literatura rusa, y


posiblemente de la mundial. En ella, Tolstói quiso narrar las vicisitudes
de numeroso personaje de todo tipo y condición a lo largo de unos
cincuenta años de historia rusa, desde las guerras napoleónicas hasta
más allá de mediado el siglo XIX.

Una parte de la crítica afirma que el sentido original del título


sería Guerra y mundo. De hecho, las palabras "paz" y "mundo" son
homónimas en ruso y se escriben igual a partir de la reforma
ortográfica rusa de 1918. Sin embargo, Tolstói mismo tradujo el título
al francés como La Guerre et la Paix. Tolstói dio tardíamente con este
título definitivo inspirándose en la obra del teórico anarquista francés
Pierre Joseph Proudhon (La Guerre et la Paix, 1861), al que encontró
en Bruselas en 1861 y del que sentía un profundo respeto.

Quién es su autor

Leon Tolstoi

Nació en Yásnaia Poliana, Tula (Rusia), el 28 de agosto de 1828,


en el seno de una adinerada familia de procedencia aristocrática. Su
padre era el Conde Nikolai Ilich Tolstoi y su madre la princesa Maria
Nikolaievna Volkonski.

16
TEMA X: Haga una breve reseña de las obras filosóficas más
conocidas y sus autores y otra reseña de las corrientes o
escuelas filosóficas que más conocidas y sus representantes.
Breve reseña de las obras filosóficas más conocidas y sus
autores.

Tao Te Ching de Lao Tsé

Texto base del Taoísmo chino, esta obra maestra filosófico-


religiosa actúa como una guía para la vida que cubre todo tipo de
aspectos políticos y sociales.

Leviatán de Thomas Hobbes

Se trata de uno de los tratados de filosofía occidental más


importantes de la historia, sobre todo dentro del ámbito político. En su
obra, el pensador inglés Hobbes analiza cómo los seres humanos
interactuamos con las estructuras del gobierno.

Los diálogos de Platón

La obra de Platón es esencial tanto para los estudiantes de


filosofía como para el público en general. Los Diálogos contienen
reflexiones en diversos temas, desde el amor y la vida después de la
muerte hasta la política y la justicia.

Crítica de la razón pura de Emmanuel Kant

El método científico, los límites del conocimiento y el


conocimiento filosófico son algunos de los tópicos abarcados en esta
obra cumbre de la filosofía moderna.

17
Así habló Zaratustra de Friedrich Nietzsche

Una de las obras más famosas del filósofo alemán, Así hablo
Zaratustra contiene discusiones acerca de la relación de la sociedad
con Dios.

El contrato social de Jean-Jacques Rousseau

Controvertida en su tiempo, la obra de Rousseau trata sobre el


rol del individuo en la sociedad, la comunidad política y el origen de la
organización social.

El ser y el tiempo de Martin Heidegger

Obra exponente de la filosofía del siglo XX, El ser y el tiempo


propone una nueva visión dentro del existencialismo, la
deconstrucción y el sentido del Ser.

La consolación de la filosofía de Boecio

Boecio, filósofo romano de la Edad Media, sintetiza en esta obra


dictados de Cicerón, Séneca, Aristóteles, los estoicos, los
neoplatónicos y San Agustín, lo que hizo de ella una de las obras
literarias y filosóficas más importantes de su época.

Corrientes o escuelas filosóficas que más conocidas y sus


representantes.

Humanismo

El humanismo es una corriente cultural que nace en el siglo XIV


en Italia y se extiende por toda Europa. Abarca hasta el siglo XVI y se
caracteriza por su interés por los clásicos. En el ámbito filosófico,
18
destacan pensadores como Nicolás de Cusa, Marsilio Ficino o Pietro
Pomponazzi que desarrollan las teorías aristotélica y platónica,
adaptándolas a los tiempos.

Filosofía clásica. Platón y Aristóteles

Tanto Aristóteles como Platón desarrollaron una teoría que


abarcaba no sólo la pregunta universal sobre el Ser y el conocimiento,
sino que también estudiaron la ética y la política.

Helenismo

El helenismo no es una corriente filosófica como tal, sino un


movimiento histórico-cultural que se produjo como consecuencia de
las conquistas de Alejandro Magno. Las polis griegas se convirtieron
en reinos helenísticos que reunían características comunes. En esta
época se dan varias corrientes filosóficas reseñables.

Escepticismo. Fundado por Pirrón. Procede del verbo sképtomai


(mirar con recelo).

Epicureísmo. Esta corriente toma el nombre de su fundador,


Epicuro, y propugna la obtención del placer como el fin último.

Estoicismo. Corriente fundada por Zenón de Citio, se extendió


durante seis siglos (s.IV a.C-II d.C).

Escolástica o escolasticismo

Entre los siglos XI y XII, con la hegemonía de la religión cristiana,


la filosofía vuelve a cobrar importancia, en esta ocasión para explicar
la existencia de Dios. Fue San Agustín de Hipona el primero que trató

19
de unificar la religión cristiana con la filosofía griega clásica, pero fue
con la escuela escolástica cuando llega a su punto álgido la filosofía
aristotélica, que se utiliza como argumento racional para demostrar la
existencia de Dios.

Racionalismo

El creador del racionalismo es René Descartes (1596-1650), que


diseña una teoría filosófica en base al método de análisis de las
matemáticas, donde no dejaba margen de error. Es el conocido
método de la duda o método cartesiano.

Enciclopedismo y Mecanicismo

La revolución no hubiera sido posible sin grandes pensadores de


esta época como Voltaire (1694-1778), Rousseau (1712-1778) y por
supuesto, sin Diderot (1713-1784) y la Enciclopedia, que publicó con
D’Alembert (1717-1783).

Positivismo

Movimiento creado por Auguste Comte (1798-1857).

Irracionalismo

El irracionalismo defiende la prevalencia de la voluntad del ser


humano sobre la razón. Surge en el siglo XIX y está representada
principalmente por Arthur Schopenhauer (1788-1860) y Nietzsche
(1844-1900).

Empirismo

20
Esta doctrina también se enmarca en los siglos XVII y XVIII y sus
principales exponentes son John Locke y David Hume.

Criticismo o Idealismo Trascendental

El principal referente del Idealismo Transcendental es el filósofo


prusiano Immannuel Kant (1724-1804).

Marxismo y Materialismo Histórico

Los padres del marxismo son Karl Marx (1818-1883) y Friedrich


Engels (1820-1895).

Utilitarismo

El utilitarismo es una corriente filosófica creada por Jeremy


Bentham (1748-1832).

TEMA NUMERO XI: Defina En Que Consistió El Renacimiento?.


Es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento
cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos xv y
xvi. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de
la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo
de las artes, aunque también se produjo una renovación en las
ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en
Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que
se extendió después por toda Europa. El Renacimiento fue fruto de la
difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva
concepción del hombre y del mundo.

21
TEMA NUMERO XII.- Hable sobre El Origen y La Clasificación De
Las Ideas Según David Hume.
“Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos
clases, que yo llamaré impresiones e ideas:

“A aquellas percepciones que entran con la máxima dureza y


violencia podemos llamarlas impresiones; bajo esta denominación
comprendo todas nuestras sensaciones, pasiones y emociones tal y
como hacen su primera aparición en el alma”. Hume llama
impresiones al conocimiento inmediato e intuitivo de algo externo o de
algo interno. Por eso las impresiones se distinguen por su viveza.

“Con el nombre de ideas designo las imágenes de las


percepciones en el pensamiento y en la razón. Hume distingue entre
percepciones e ideas, las ideas serían lo equivalente a la imaginación,
por lo tanto las ideas proceden todas de alguna impresión previa.

De la clasificación de las percepciones, Hume deriva los tipos de


conocimiento que podemos tener:

Conocimiento de hechos: sólo es posible conocer hechos


mediante las impresiones, porque sólo éstas son un conocimiento
verdadero de lo exterior. Este conocimiento es siempre particular y
contingente porque la experiencia sólo conoce casos singulares.

22
TEMA NUMERO XIII.- Diga que son los juicios analíticos y los
sintéticos?
Los juicios analíticos

Todo juicio consiste en un sujeto lógico del cual se dice algo y en


un predicado que es lo que se dice del sujeto. Todo juicio, pues, es
reductible a la fórmula “S es P”, Pues bien; si analizando mentalmente
el concepto del Sujeto, el concepto de “S” y dividiéndolo en sus
elementos conceptuales, encontramos, como uno de esos elementos
el concepto “P” (el concepto “predicado”), entonces, a esta clase de
juicios los llama Kant juicios analíticos.

Los sintéticos

Son aquellos en los cuales el concepto del predicado no está


contenido en el concepto del sujeto; de suerte que por mucho que
analicemos el concepto del sujeto no encontraremos nunca dentro de
él el concepto del predicado.

TEMA NUMERO XIV.- Explique en qué consisten los postulados o


exigencias de la Razón práctica según Emmanuel Kant?
Estos postulados no se pueden conocer de un modo teórico, sino
que serían conceptos necesarios para la existencia de la ética, del
comportamiento moral del ser humano a lo largo de su vida. Son tres:
la inmortalidad del alma, la libertad y la existencia de Dios. Kant viene
a decirnos que negar cualquiera de estas ideas pone en peligro la
posibilidad misma de una teoría ética. Pero igualmente nos advierte
que su carácter de postulados hace que no podamos servirnos de
estos conceptos como fundamentos teóricos o justificaciones para
23
otras ideas. “Estos postulados no son dogmas teóricos, sino hipótesis
presupuestas necesariamente desde un punto de vista práctico y, por
lo tanto, aunque no ensanchan el conocimiento especulativo, sí
confieren una realidad objetiva universal (a través de su relación con lo
práctico) a las ideas de la razón especulativa, permitiendo adjudicarse
conceptos de los cuales en otro caso no hubiera podido afirmar ni tan
siquiera su posibilidad.”

TEMA NUMERO XV.- Explique que dice Emmanuel Kant Sobre el


derecho y la libertad?
Derecho

Normalización de las libertades externas de los individuos.

Libertad

Es que se ordena el derecho por la razón.

TEMA NUMERO XVI.- En Que Consistió El Empirismo?-


Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia,
ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento.
Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo
conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a
su contenido.

24
TEMA NUMERO XVII.- Enumere las características generales del
racionalismo.
 El hombre posee ideas innatas.
 Los racionalistas piensan que a través de la razón se puede
llegar a las verdades absolutas.
 La razón no conoce límite y puede llegar hasta cualquier sitio.
 Están en contra de todo aquello a lo que no se pueden llegar
mediante la razón, es aquí donde sufre un enfrentamiento con
la Iglesia, ya que no pueden demostrar la Divinidad de Dios. No
obstante Descartes consideraba que Dios existe y se trata de
una idea innata.
 Nunca puede prevalecer la fe a la razón.
 Para los filósofos racionalistas las matemáticas y la geometría,
son las ciencias en la que basarse ya que en ellas no se da
nada por supuesto todo se demuestra.
 Todo conocimiento que posea un individuo debe estar basado
en la razón.

TEMA NUMERO XVIII.- En qué consintió la Filosofía Moderna,


donde surge, y desde cuando hasta cuándo?.
La filosofía moderna

Se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la


gnoseología sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar
conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer.2
Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates

25
gnoseológicos. La escuela racionalista enfatizó el papel de la razón en
la adquisición del conocimiento y tuvo sus principales proponentes en
René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz. Por el otro lado,
la escuela empirista sostuvo que la única fuente del conocimiento es la
experiencia4 y encontró defensores en Francis Bacon, John Locke,
David Hume y George Berkeley.

Donde surge

Sale a comienzos del Renacimiento y de la Reforma Protestante.

Desde cuando hasta cuándo

La filosofía moderna nace a comienzos del Renacimiento y de la


Reforma Protestante hasta los últimos años del siglo pasado, siglo XX.
Tras siglos y siglos de filosofar acerca de cuestiones circunscriptas a
lo teológico, surge un espíritu reaccionario de protesta en contra de la
postura tradicional de la filosofía.

TEMA XIX.- Hable y enumere cuales fueron los principios de la


filosofía moderna?.

· Libertad de razonar

Esta resuelve la disputa entre la Fe y la Razón siendo esta ultima


la que prevalece en este principio ya que el hombre busca despojarse
de la influencia religiosa y de lo sobrenatural dándole paso así a lo
humano, a lo terrenal y a lo natural.

26
· Autonomía del pensar

Este describe el abandonamiento de las reglas y métodos


tenidos como indiscutibles y el establecimiento de sus propias normas
de verificación (comprobación empírica, duda metódica, coherencia
racional y demás).

· Liberación individual

La liberación individual nos muestra como la nueva filosofía


favorece al surgimiento de las nacionalidades promoviendo la lucha
por la liberación de la particularidad en cada individuo.

· La formulación científica

En esta se busca el emparentamiento de la filosofía y la ciencia


logrando la aproximación de ella y es así como este pensamiento
moderno nos trae dos factores muy importantes en la ciencia moderna
el racionalismo (lógico-racional) y el empirismo (experiencia científico-
filosófico).

· Laicización

Planteo tres condiciones:

La laicización (liberación de las costumbres respecto a la


influencia religiosa).

La extraoficialidad (liberación de los comportamientos respecto a


la tutela imperial).

La sustitución del latín por los idiomas de las distintas


nacionalidades.
27
TEMA NUMERO XX.- Haga un breve resumen de la obra la política
de Aristóteles.
Al final de la obra Ética nicomaquea Aristóteles expresa que la
investigación sobre la ética necesariamente desemboca en la política,
y por ello las dos obras con frecuencia son consideradas como partes
de un tratado más amplio, que trata sobre la «filosofía de los asuntos
humanos. El título significa literalmente «las cosas referentes a la
polis.

TEMA NUMERO XXI. Defina en que consistió el Empirismo y cómo


surge, donde en qué año?
El Empirismo

Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia,


ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento.

Cómo surge

Fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre


todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media.

Donde

Surge en Inglaterra. En la Edad Moderna.

En qué año

Se desarrolló en los siglos XVII y XVII.

28
TEMA NUMERO XXII.- En que consistió la llamada revolución
científica?.
Es uno de los grandes acontecimientos que definen al mundo
moderno: comienza con la publicación de la obra de Copérnico y
culmina con la obra de Newton, pasando por las aportaciones, entre
otros, de Galileo y Kepler. Tal acontecimiento no sólo conduce al
mundo de los objetos, sino que se convierte para el espíritu en un
medio para llevar a cabo su propio conocimiento (nacimiento filosofía
moderna).

TEMA NUMERO XXIII.- Diga cuales fueron los caracteres


generales del empirismo?
Niega lo suprasensible. Cualquier realidad que no se deje
comprobar de algún modo objetivo o constatable.

La verdad absoluta no existe. El único criterio de "verdad" es la


experiencia sensible.

Niega cualquier conocimiento o principio innato.La mente no


posee contenido alguno (ideas innatas), es como una hoja en blanco
que debe llenarse a partir de la experiencia y el aprendizaje.

La validez de las teorías científicas depende de su verificación


empírica. Toda verdad debe ser puesta a prueba, y a partir de la
experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o
abandonada.

Importancia del Empirismo Sensible. Lo que se percibe a través


de los sentidos.

29
Reconocimiento del carácter humano limitado, parcial e
imperfecto. No hay ninguna concepción en la mente humana que en
un principio no haya sido engendrada en los órganos de los sentidos,
total o parcialmente.

En un caso extremo, puede llevarnos al escepticismo.

Establece los límites y posibilidades de la razón. No se opone a


la razón pero plantea que los conocimientos no provienen de esta.

Se contrapone al racionalismo. Puesto que esperamos que


sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento
científico.

TEMA NUMERO XIV.- Explique en qué consistió la teoría helio


centrista de la filosofía?
Modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se
mueven alrededor del Sol relativamente estacionario y que está en el
centro del universo. Históricamente, el heliocentrismo se oponía al
geocentrismo, que colocaba en el centro a la Tierra. La idea de que la
Tierra gira alrededor del Sol fue propuesta desde el siglo III a. C. por
Aristarco de Samos. Aunque no recibió apoyo de otros astrónomos de
la antigüedad, sí fue citado por Arquímedes en el contador de arena.

30
TEMA NUMERO XXV.- Explique todo cuanto sepas sobre la
plusvalía; en qué consiste?.
También conocido con el nombre de plusvalor, fue desarrollado
por el alemán Karl Marx (1818–1883). De acuerdo con lo expuesto por
Marx, la plusvalía consiste en el valor que el obrero que percibe un
salario por su labor genera por encima del dinero que representa su
esfuerzo laboral. Dicho valor, que podría definirse como trabajo no
pagado al obrero, queda en poder del capitalista, quien ve en la
plusvalía la base de la acumulación monetaria.

TEMA NUMERO XXVI.- En que consistió el discurso del método?.


El Discurso del método, es una obra que pretende dar a conocer
el método para poder llegar al conocimiento verdadero y encontrar la
verdad. Fue escrito por René Descartes en 1637, este tratado es una
de sus obras más importantes, considerada como una de las primeras
obras de la filosofía moderna.

El contenido de esta obra es extenso y variado está dividida en


seis partes:

Primera parte: Sienta las bases del método cartesiano y habla


acerca de una nueva teoría del conocimiento

Segunda Parte: Es la parte más famosa de la obra. Aquí


Descartes habla acerca de su método el cual es capaz de

perfeccionar el conocimiento, el cual tiene como principio base la


duda, como lo refleja su máxima: "pienso, luego existo".

31
Tercera Parte: Aquí Descartes habla acerca de su "moral
provisional" la cual le ayudaría a no extraviarse en la búsqueda de la
verdad mientras reestructuraba su razón con ayuda del método que
había descubierto.

Cuarta Parte: Pretende demostrar aquí Descartes la existencia


de Dios como garantía de todo conocimiento perfecto.

Quinta parte: Descartes expone sus teorías acerca de la tierra y


el universo, aunque no declara abiertamente que concuerda con las
teorías de Galileo por temor a ser perseguido por la iglesia.

Sexta parte: Habla acerca de la utilidad de la ciencia, como


puede beneficiar al hombre y que debe y que no debe ser divulgado.

TEMA NUMERO XXVII.- Enumere las características de la filosofía


moderna.
a) Primacía de la Gnoseología sobre la Ontología. Al desplazarse el
interés de la realidad tal como es al sujeto. Lo que nos interesa
fundamentalmente –y esta afirmación habría que matizarla
mucho- es lo que el sujeto conoce.
b) Desplazamiento de la cuestión teológica en favor de una mayor
centralidad de los problemas de la naturaleza y el hombre.
c) Insistencia en el sujeto humano como punto de partida del
conocimiento. Ello supone el abandono de la tesis del realismo
ingenuo de la Antigüedad y el Medioevo que sostenía que en el
conocimiento se me da el objeto o cosa tal como es, y tal como
sería aunque yo no lo conociera.

32
d) El concepto de verdad también varía. La verdad ya no es
entendida en el sentido clásico de “adecuación de la cosa con el
intelecto”. Aunque a veces se defina así o de forma parecida lo
que se quiere decir es otra cosa.

TEMA NUMERO XXVIII.- Diga quien fue el padre de la filosofía


moderna, cuál fue su aporte a ella para reconocérsele como
padre?.-
René Descartes

En este día de 1596, nació el filósofo, erudito y matemático René


Descartes. Por sus ideas pioneras y por quebrar con la hegemonía de
la tradición filosófica aristotélica, es denominado frecuentemente como
el padre de la filosofía moderna. Descartes falleció durante un exilio
autoimpuesto en el año 1650. Es recordado como uno de los filósofos
más innovadores de la era post clásica, y además como el hombre
que introdujo los símbolos algebraicos a, b y c para representar
números conocidos; x, y, y z para representar números desconocidos.

TEMA XXIX.- En que consistió la duda universal según el método


de René Descartes?.-
Consiste en dudar de todos los conocimientos que no sean
evidentes, es decir que no se manifiesten a nuestro espíritu con total
claridad y distinción – aplicación de la primera regla de la evidencia.

Descartes inicia el proceso dudando de todo conocimiento


empezando por el que proviene de los sentidos, pues frecuentemente
33
nos engañan; si engañan una vez, pueden hacerlo siempre. En
segundo lugar, es a veces difícil distinguir el sueño de la vigilia; hay
sueños que parecen muy reales, e incluso llegan a asustarnos,
pudiera ser que nuestra vida de vigilia, no fuera más que un sueño
(este tipo de escepticismo estaba presente en la época y lo vemos
reflejado en la literatura, por ejemplo en la Vida es sueño de Calderón
de la Barca). En tercer lugar también la razón nos engaña, ya que
algunas veces nos equivocamos al resolver cuentas o problemas; este
hecho nos indica que podemos engañarnos siempre. Finalmente,
afirma Descartes, podría existir, un genio maligno, que nos engañara a
los hombres con su inmenso poder haciéndonos tomar como real lo
que no es.

Sin embargo la duda metódica no lleva al escepticismo, que


niega toda verdad, sino todo lo contrario; de ella va a surgir la primera
evidencia o axioma: el resultado del análisis anterior revela la
posibilidad de que nuestros pensamientos sean equivocados, pero con
total claridad y distinción, tomamos conciencia del hecho de estar
dudando, de estar pensando y de existir, porque si no existiéramos no
podríamos dudar: he aquí el axioma o verdad buscada: “cogito ergo
sum”, “pienso luego existo”.

Siguiendo el proceso metódico busca en el pensamiento otras


ideas revestidas de igual claridad y distinción; estas ideas son la de
infinito y la de extensión.

La idea de un ser infinito, de Dios, no puede tener su origen en


un ser finito, limitado como es nuestro pensamiento, por tanto
Descartes afirma que sólo un ser Infinito puede haber puesto en
34
nuestra mente esa idea. La existencia es la máxima perfección. Por
esto, afirma la existencia de Dios, recogiendo el antiguo argumento
ontológico de San Anselmo: de la idea de Dios a la afirmación de su
existencia. La existencia de un ser Infinito todopoderoso, garantiza la
realidad de un mundo exterior.

Todas las verdades evidentes están en nuestro pensamiento,


pero también son seres o sustancias que existen en la realidad.
Descartes inicia la corriente idealista en la metafísica moderna.

TEMA NUMERO XXX.- mencione los primeros sabios y


pensadores griegos más famosos; cuales fueron sus aportes?
Sócrates

Al filósofo clásico ateniense le debemos el cuestionamiento de


nuestro propio razonamiento, pues lejos de heredarnos una serie de
conceptos ya estructurados, Sócrates invitaba a todos a preguntarse
sobre la acertividad de su sistema moral, conjugado por el intelecto
humano y el razonamiento.

Platón

El pensamiento de este filósofo logró combinar la teología de


Sócrates, su mentor, con la Metafísica, rama con la que Patón medía
casi todo. Este pensador fundó la Academia, de donde nosotros
extraemos tres tesoros que conciben nuestro mundo: sus teorías
sobre la ética, la dialéctica y la física.Según Platón, esta triada
convertía al hombre en un ser de conocimiento, con el que podía
seguir siendo él mismo en una versión mucho mejor.

35
Aristóteles

El polímata griego al que le debemos casi dos milenios de


influencia sobre la historia de nuestro mundo, escribió cerca de 200
textos en los que abordaba el conocimiento de más de seis áreas
distintas, entre las que destacaron la lógica y la biología, por lo que se
le considera el padre de estas dos ciencias. El impacto creativo de
este pensador, destacado por la escritura, fue determinante y positivo
no sólo para la antigua Grecia, sino para los descubridores que le
seguirían los pasos a las experiencias personales sobre las que
Aristóteles se basó para redactar sus teorías.

Anaxímenes de Mileto

Anaxímenes fue el primer escritor de filosofía reconocido de la


antigua Grecia, aunque no se limitaba sólo a esa disciplina, pues
también formó parte de los sabios en geografía y biología. Él se
atrevió a mostrar la primer imagen del universo, con la que se colocó
como el primer astrónomo de la historia.

Demócrito

El matemático conocido por el apodo de "el filósofo que ríe" y de


nombre real Demócrito, fue uno de los pensadores que nos regaló la
oportunidad de entender, de manera más sencilla, ciencias como las
matemáticas y la geometría.

Tales de Mileto

Antecesor de Anaxímenes y sin discusión alguna, el padre de la


antigua filosofía griega, pues fundó los principios básicos sobre el

36
origen de la materia, la filosofía natural y el conocimiento práctico de
las matemáticas, la ciencia y la geografía, a partir de lo que diseñó un
criterio bien definido sobre los cambios que ocurren en todas partes.

Zenón de Elea

El filósofo nacido en Elea fue el primero en la historia de la


humanidad en demostrar la teoría del infinito, su razonamiento para tal
descubrimiento se basó en resolver una serie de paradojas y
rompecabezas sobre el movimiento y la pluralidad.

Pitágoras de Samos

Considerado el primer matemático puro del mundo, sus


contribuciones han sido remarcadas a lo largo de la historia no sólo
dentro del área matemática, también en la geometría, la aritmética y la
filosofía. Ese teorema, al que se le agregó su nombre posteriormente,
es el que nos ha acompañado a lo largo de nuestra primaria,
secundaria y preparatoria para mostrarnos su aplicación, me refiero al
"Teorema de Pitágoras".

Parménides de Elea

Al sur de Magna Grecia creció el hombre que en sus


pensamientos y poemas plasmó uno de los cuestionamientos más
grandes de ese entonces: ¿es o no es? Esta pregunta trascendió en el
tiempo, convirtiéndose en más que un estudio, sino una paradoja en la
que se basan muchas otras respuestas.

Empédocles de Agrigento

37
Además de filósofo fue político, mismo que postuló la teoría de
las cuatro raíces, la cual conocemos como los cuatro elementos: agua,
tierra, fuego y aire. También le dio dos condiciones o fuerzas al
mundo, con las que explicaba su generación y corrupción, el amor y el
odio: el primero era el que unía todo dentro del mundo y el segundo la
fuerza que lo separaba.

Diógenes de Sinope

Seguramente él fue uno de los pensadores y filósofos más


representativos de la escuela cínica; este término se le aplicaba a la
filosofía que se abría desde un punto de vista humorístico y con un
dinamismo histórico, como el que tenía Diógenes.

Anaxágoras

Creador del "nous", es decir, de la noción fundamental de


cualquier concepción física. Para Anaxágoras, la ideas filosóficas que
le surgían giraban siempre alrededor de la naturaleza misma, por lo
que es considerado el pionero en crear una escuela distinta con la que
se formaría la sociedad moderna.

38
TEMA XXXI: Diga cuales son las características generales del
renacimiento?.
1.- En el renacimiento se exterioriza un interés muy inclinado por la
antigüedad, sobre todo del arte, la cultura, mitología por el
resurgimiento de símbolos y costumbres que antes se ignoraban.

2.- El renacimiento tiene su surgimiento en el interés de los efectos


simbólicos de la naturaleza y sobre todo la apreciación subjetiva de la
misma.

3.- Los efectos del renacimiento se explican de diferente manera en


cada lugar de Europa, pero igualmente se enfocan en la cultura, la
estética y el arte de roma y de grecia antiguas.

Aunque el renacimiento se recuerda principalmente por sus letras,


(escritores de época), también debemos sumar:

 La pintura
 La arquitectura
 La escultura y
 La música

Todo esto elevó en gran medida las cualidades de la época


renacentista, es de presumirse que esto alcanzó a frenar en parte el
progreso debido al relativo anacronismo de la cultura greco-romana,
pero en realidad no pasa de ser una mera conjetura.

39
TEMA XXXII: Explique cuáles fueron las razones y los motivos de
que los grandes acontecimientos del renacimiento surgieron en la
última etapa de la edad media y no antes.
Los motivos fueron los grandes cambios, revoluciones y los cambios
en la mente occidental, estos cambios económicos, científicos,
sociales y religiosos, dieron origen al sistema capitalista.

TEMA XXXIII: Hable todo cuanto sepas del príncipe de


Maquiavelo.
El príncipe, publicado póstumamente en 1531, es un tratado de
doctrina política escrito por Nicolás Maquiavelo, escritor, diplomático y
filósofo político italiano de la época renacentista.

La obra está dirigida a Lorenzo de Médici, conocido como ‘el


Magnífico’, a quien Maquiavelo explica cómo actuar y qué hacer para
unificar a Italia y sacarla de la crisis en que se encuentra.

Aunque fue escrita en 1513, durante el confinamiento de Maquiavelo


en San Casciano, a causa de las acusaciones que sobre él pesaban
por estar señalado de conspirar contra los Médici, no sería sino hasta
1531 cuando vería luz en Roma. El libro, así, funciona como una
respuesta a dicha acusación.

El príncipe, de Nicolás Maquiavelo, constituye un importante aporte a


la concepción moderna de la política. En este sentido, es una obra
contradice la tradición filosófica del pensamiento político antiguo en la

40
cual la práctica política se encuentra ensombrecida por la idealización
de gobiernos y ciudades utópicas.

Al contrario, en El príncipe, Maquiavelo establece que el ejercicio real


de la política implica situaciones reales con hombres y pueblos reales,
cuyas conductas, decisiones y acciones, generalmente no responden
necesariamente a la moral sino a las leyes del poder.

TEMA XXXIV: En qué consistió la revolución científica


renacentista.
En un período que comienza con Galileo y Kepler y que desembocará
en la obra de Newton, el desarrollo de la física matemática como
ciencia teórico-experimental supondrá una ruptura definitiva, por una
parte, con el modelo de pensamiento científico heredado de la
Antigüedad y de la Edad Media y, por otra, con el cosmos finito y el
universo cerrado y geocéntrico que constituían la «visión del mundo»
establecida en esas épocas anteriores.

El trastorno de la propia concepción de la ciencia irá acompañado, en


los siglos posteriores, del trastorno de la vida civil y hasta de la
cotidianidad familiar, en la medida en que la tecnología convierta en
impactos sociales los descubrimientos de la física moderna.

TEMA XXXV: En qué consistió la heterogeneidad del universo.


Justificación del geocentrismo.
La heterogeneidad del universo

41
La heterogeneidad es la cualidad de ser diferente y no comparable en
especie. En general, una entidad heterogénea está compuesta de
partes desiguales, por lo tanto, los componentes son de un tipo
diferente.

Heterogeneidad, entendiéndola en este contexto con el antónimo de la


homogeneidad o isotropía. Imaginémonos una Tierra totalmente
homogénea en sus condiciones ambientales, en las que
adicionalmente nada varía a lo largo del tiempo (luminosidad, litología,
fisiografía, hidrología, suelos, etc.).

Justificación del geocentrismo.

Es la teoría astronómica que considera que la Tierra es el centro del


Universo y que los distintos planetas giran a su alrededor. Esta
concepción del universo fue iniciada por Aristóteles en el siglo IV a. C
y complementada por Ptolomeo posteriormente. El geocentrismo fue
aceptada como explicación válida hasta la nueva visón del universo en
el siglo XV, en la que las investigaciones de Copérnico y luego de
Galileo desembocaron en una teoría distinta, el heliocentrismo (el sol
es el centro del universo y todos los planetas giran a su alrededor).

TEMA XXXVI: En qué consistió el concepto de fuerza en el


aristotelismo?.
El cuerpo en movimiento adquirirá una velocidad proporcional a la
fuerza e inversamente proporcional a la resistencia. Definiendo de
manera adecuada la “resistencia” esta fórmula describe correctamente

42
el movimiento de un objeto sometido a fuerzas de rozamiento
dependientes de la velocidad, que llegan a una velocidad límite
proporcional a la fuerza aplicada. Si bien correctas, estas leyes no son
útiles al no tratar en pie de igualdad las fuerzas que producen el
movimiento con las fuerzas de rozamiento. Tampoco describen cómo
se llega a la velocidad límite.

TEMA XXXVII: hable del método científico nuevo a partir del


renacimiento y sus presupuestos.
La ciencia constituye un bien en sí misma, como sistema de ideas
establecidas provisionalmente y como actividad productora de nuevas
ideas. La ciencia crece a partir del conocimiento común. El sentido
común no puede juzgar el contenido de la ciencia, porque ésta elabora
sus propios cánones. Falsación, paradigma, son conceptos que han
marcado el historicismo científico de buena parte del siglo veinte. Los
caminos de la filosofía de la ciencia a lo largo del siglo XX, tras el giro
lingüístico que la filosofía dio en los primeros años de esta centuria,
llegan hasta la orientación historicista de la ciencia, para cuyos
defensores más extremos habría que proceder a una desconstrucción
que despejara las verdaderas razones de uno u otro paradigma. El
método científico y la capacidad de la razón nos permiten seguir
avanzando en busca de la verdad y la creación de modelos para
aumentar nuestro conocimiento científico del mundo.

El método científico se presenta comúnmente como una serie de


pasos especiales que los científicos siguen para construir un
entendimiento objetivo de la naturaleza. Este proceso, se alega, se

43
realiza colectivamente y a lo largo de muchos años para así reducir
discrepancias, inconsistencias, prejuicios y arbitrariedades en el
conocimiento científico que se descubre.

TEMA XXXVIII: Enumere las seis características generales,


caracteres del empirismo.
El Empirismo se caracteriza por los siguientes aspectos
fundamentales:

 La verdad absoluta no existe. El único criterio de "verdad" es la


experiencia sensible.
 Niega cualquier conocimiento o principio innato. La mente no
posee contenido alguno (ideas innatas), es como una hoja en
blanco que debe llenarse a partir de la experiencia y el
aprendizaje.
 Niega lo suprasensible. Cualquier realidad que no se deje
comprobar de algún modo objetivo o constatable.
 La validez de las teorias cinetificas depende de su verificación
empírica. Toda verdad debe ser puesta a prueba, y a partir de la
experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o
abandonada.
 Establece los limites y posibilidades de la razón. No se opone a
la razón pero plantea que los conocimientos no provienen de
esta.

44
 Se contrapone al racionalismo. Puesto que esperamos que
sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por
razonamiento científico.
 Importancia del Empirismo Sensible. Lo que se percibe a través
de los sentidos.
 Reconocimiento del carácter humano limitado, parcial e
imperfecto. No hay ninguna concepción en la mente humana que
en un principio no haya sido engendrada en los órganos de los
sentidos, total o parcialmente.
 En un caso extremo, puede llevarnos al escepticismo.

TEMA XXXIX: Analice y explique en qué consistió el


cartesianismo?.
Movimiento filosófico que se inició en el siglo XVII bajo la influencia de
Descartes, y que ha llegado hasta nuestros días en la escuela
denominada Espiritualismo francés. Los últimos representantes del
cartesianismo han sido Huet y Lemoine en Francia; Hanegraft y
Estapers en Bélgica, y Martín Mateos en España (V. Martín Mateos,
Cartas filosóficas a D.R. de Campoamor; Béjar, 1866).

TEMA XL: Hable brevemente de la Filosofía En La época Romana.


La filosofía romana o latina es la filosofía desarrollada en la Antigua
Roma, en textos de lengua latina y de lengua griega.

45
El pensamiento romano o latino se caracterizó por evitar la
especulación pura y la búsqueda del pragmatismo y el eclecticismo,
priorizando la filosofía práctica (ética y filosofía política) frente a la
filosofía teórica (metafísica, lógica y epistemología).1 Su identificación
con una extensión de la filosofía griega (filosofía greco-romana, como
el resto de los rasgos de la civilización greco-romana) es un tópico
cultural, iniciado en su propia época.

Los principales filósofos romanos de época clásica fueron Lucrecio,


Cicerón, Séneca y Marco Aurelio. Mucho prestigio también tuvieron los
filósofos griegos de época romana. En el periodo tardorromano lo fue
Agustín de Hipona. El latín siguió empleándose como la lengua de la
filosofía occidental hasta el siglo XVIII.

TEMA XLI: mencione quienes fueron los pensadores filósofos de


la filosofía romana de la época clásica?.
Quintiliano

Plutarco

Cicerón

TEMA XLIII: Diga ¿en qué consistió la filosofía Bizantina?


La filosofía que se desarrolla en el oriente cristiano, en Bizancio,
durante el mismo período de tiempo en que transcurre la Escolástica
medieval latina: desde la caída del imperio romano (s. IV), que supone
su separación del occidente, hasta la conquista de Constantinopla por

46
los turcos (1453). Le es peculiar el conjunto de temas y de problemas
que resultan del encuentro del pensamiento cristiano con la filosofía
griega, o a la inversa, que en principio se consideran «externos» una
al otro.

TEMA XLIV: Diga ¿En qué consistió el averroísmo como doctrina


filosófica?
Averroísmo es el término aplicado a dos tendencias filosóficas de la
escolástica desde finales del siglo XIII, la primera de las cuales estaba
basada en las interpretaciones del aristotelismo por el filósofo
cordobés Averroes (Ibn Rushd) y su intento de conciliarle con el Islam.
Los filósofos cristianos a su vez aplicaban estas ideas a los escritos de
Aristóteles para hacer lo propio con el Cristianismo. Además de
Averroes, los principales autores involucrados en el movimiento
averroísta fueron Siger de Brabante y Boecio de Dacia.

TEMA XLV: Diga ¿en qué consiste la filosofía del atomismos?.


Es una teoría filosófica que surgió en la Antigua Grecia durante el siglo
V a. C. y en la India hacia el año 200 a. C.-100 a. C., aunque tal vez
mucho antes (Mosco de Sidón), según el cual el universo está
constituido por combinaciones de pequeñas partículas indivisibles
denominadas átomos (del griego ἄτομον, «que no se puede cortar»,

47
TEMA XLVI: Mencione diez (10) de los veintiséis (26) pensadores
que componen el tránsito del mundo de la filosofía al mundo
cristiano.
San Anselmo de Canterbury (1033 – 1109, Italia)

Considerado el padre de la escolástica, discípulo de Lanfranco,


basaba su enseñanza en la meditación, que según él justificaba la
existencia de Dios.

Guillermo de Ockham (1280 – 1349, Inglaterra)

Dedicó su vida y su obra a la pobreza extrema, y fue acusado de


herejía por estudiar la relación entre el papado y la doctrina de la
pobreza, lo que le valió numerosos enemigos.

Tomás de Aquino (1225 – 1274, Italia)

Teólogo, metafísico y principal representante de la educación


escolástica, fue quien recuperó los escritos aristotélicos y el primero
que vio compatibles los comentarios del filósofo griego con la fe
católica.

San Agustín (354 – 430, Imperio Romano)

Nacido bajo el nombre de Agustín de Hipona, este filósofo tuvo


una vida ligada a fe católica. Fue santo, padre y doctor de la Iglesia, y
uno de los principales pensadores del cristianismo en el primer
milenio.

Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio (480 – 524, Roma)

48
Filósofo romano, perteneciente a una familia de gran
importancia, que dio tres Papas a la Iglesia católica, Boecio abarcó un
amplio abanico de temas como el destino, la justicia y la fe, pero
también la música, la aritmética, la geometría, la astronomía y la
teología.

San Isidoro de Sevilla (560 – 636, España)

Se destacó como escritor, siendo uno de los autores más


prolíficos de su generación, con obras que incluían desde tratados
literarios, ficciones, biografías y cuestiones filosóficas.

San Buenaventura de Fidanza (1221 – 1274, Italia)

Nacido bajo el nombre de Juan, se hizo conocido como el


“Doctor Seráfico” por sus textos sobre la fe y el amor a Jesús, en los
que mantenía un encendido tono discursivo.

Juan Escoto Erígena (810 – 877, Irlanda)

Este filósofo se destacó por su explicación de la realidad


mediante una metodología racional que contradecía el dualismo
religioso basado en que Dios y el mundo son cuestiones diferentes.

Pedro Lombardo (1100-1160, Italia)

El Libro de la Sentencias, de Lobardo, es considerado la obra


literaria más importante del cristianismo después de la Biblia.

El autor compiló en este libro, de cuatro tomos, fragmentos


bíblicos, mezclados con leyendas de personajes de la Iglesia y

49
pensadores medievales, sin dejar fuera a ninguna de las celebridades
de la Edad Media.

Averroes (1126 – 1198, España)

Principalmente Averroes fue un estudioso de las leyes islamitas,


además de comentar la obra de Aristóteles y desarrollar algunos
conceptos sobre medicina.

Centró su estudio filosófico principalmente en determinar cómo


piensa el ser humano, más puntualmente en establecer cómo se llega
a la formulación de verdades universales, siguiendo los conceptos de
Aristóteles.

TEMA XLVII: Diga ¿Quién fue Augusto Comte y a cuál corriente


filosófica perteneció y dirigió?
Fue el padre del positivismo y el primer teórico que empezó a
hablar del término “sociología”. Su obra estuvo muy ligada a Saint-
Simon, al principio, pero acabó variando hasta ser algo completamente
distinto, incluso opuesto en algunos términos.

TEMA XLVIII: Diga todo cuanto sepas de la filosofía del


inconsciente según la teoría del psicoanálisis de Freud?.
La mayor parte de nuestro pensamiento, de nuestro
conocimiento y de los elementos que forman parte de nuestra mente,
no son conscientes, es decir, están escondidos en lo más profundo de
nuestro ser. Nosotros no podemos acceder a ello porque está
escondido debido a un proceso de represión. Sin embargo, este
inconsciente, siempre pretende salir a la superficie y por tanto
50
podemos decir que existen una serie de manifestaciones en las cuales
el inconsciente intenta decirnos que es lo que sucede en su interior.
Seguramente, la manifestación más importante serían los sueños. Los
sueños son un elemento fundamental a la hora de entender cual es
nuestra esquema psíquico, debido a que a través de los sueños
nuestro inconsciente libera aquellos elementos que son necesarios
para poder entender lo que nos sucede. Freud define los sueños como
una satisfacción simbólica de un deseo reprimido.

TEMA XLIX: En qué consistió el escepticismo, cuáles fueron sus


representantes más destacados?.
Basada en la duda, representada en la escuela por el filósofo
griego Pirrón, quien decía que "no afirmaba nada, solo opinaba". El
escepticismo se diferencia del negacionismo por exigir evidencia
objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tal evidencia aceptarla,
en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza las evidencias.

Representantes más destacados

David Hume

Nació en Edimburgo en 1711 y murió el 25 de agosto de 1776.


De familia perteneciente a la pequeña nobleza escocesa. Tuvo
amistad con Adam Smith; frecuentó a los Enciclopedistas y discrepó
con Rousseau. Se unió a la corriente anticartesiana iniciada por Locke.

51
Pirrón

Pirrón nació en Elis, en Peloponeso, en el 360 a.C. y murió en el


270 a.C. Estuvo primariamente en relación con Brisón de Heráclea.
Anaxarco de Abdera lo inició en el atomismo, al que daba un sentido
práctico, como medio para hallar la felicidad. Acompañó a Alejandro
en su expedición a la India; se distinguió por su sencillez y austeridad.
No escribió nada.

Miguel de Montaigne

Nació en 1533, de origen francés, y murió en 1592 en su patria


natal. De noble familia, estudió leyes, con lo cual se convirtió en
consejero del Tribunal de Impuestos de Périgueux. Después, en 1557,
ocupó el cargo de consejero en el parlamento de Burdeos. En 1570
abandonó sus cargos para retirarse a sus tierras, donde se dedicó a la
meditación.

Pedro Bayle

Nació en Carlat (Francia) en 1647, y murió en 1706. Estudió


filosofía en el colegio de los jesuitas de Puylaurens de 1666 hasta
1669. Se entregó a la lectura de Montaigne desde los veinte años,
adoptando su actitud escéptica.

TEMA L: En qué consistió la patrística, y quienes la


representaron?
Estudia los escritos de los primeros maestros de la Iglesia; es
decir, analiza el legado de los padres del cristianismo.

52
Los principales representantes de la patrística

Clemente I: Es considerado como el primer Padre de la Iglesia


Católica. Se desempeñó como Obispo de Roma desde el año 88 hasta
el año 99, cuando falleció.

Policarpo de Esmirna: De acuerdo a los registros históricos de


San Ireneo y de Tertuliano, Policarpo de Esmirna fue discípulo de San
Juan Apóstol.

Ireneo de Lyon: Fue discípulo de Policarpo de Esmirna, y uno de


los máximos exponentes de la teología cristiana en la actual ciudad de
Lyon, Francia.

Gregorio de Nisa: Fue obispo en la villa portuguesa de Nisa en


dos intérvalos: desde el año 371 hasta 376 y, luego, de 378 hasta su
fallecimiento, en el año 394.

NOTA: Importante deben entregar a computadora, desarrollado


completo, las preguntas en negritas y las respuestas en normal, letra
arial, en 14 y en justificado. No pueden aparecer dos respuestas
iguales, las descalifico. (vale 100 puntos)

53
CONCLUSIÓN

La Filosofía es parte importante en la vida cotidiana de las


personas y manifiesta que la intelectualidad surge cuando el hombre
se empieza a cuestionar sobre quién es él, cuál es el propósito de su
vida y todas esas circunstancias que están relacionadas con su ser.
En una sociedad que valora cada vez más el conocimiento práctico -
ese que está vinculado con los resultados, la eficiencia y la
optimización-, la filosofía parecería que no sólo ocupa un lugar
secundario, sino uno del todo irrelevante. Pero esto es una
interpretación bastante superficial, si no equivocada. En realidad,
resulta que es precisamente de la manera inversa, pues no hay saber
más útil que el filosófico. Pensémoslo del siguiente modo: la filosofía
es aquella ciencia -y sí, es una ciencia y la primera- que al estudiarla
nos ayuda a pensar mejor y no hay nada más útil que una buena idea.
En estricto rigor, la filosofía no puede estar al margen de la vida activa;
ella es más bien complementaria y rectora. Una persona puramente
práctica, que no reflexiona acerca de las actividades que desempeña,
es un gran bruto. La vida práctica sin reflexión, más que práctica, es
activismo, y el activismo embrutece. La superación del activismo pasa
por esa reflexión que ordena la racionalidad práctica y les da sentido a
las actividades que desarrollamos. Esta reflexión, además, nos es
natural, es decir, cualquiera puede sumergirse en ella. Pero cuando
queremos desarrollarla de manera sistemática y ordenada, lo hacemos
en el contexto académico, es decir, estudiamos filosofía en la
universidad. Lo que quiero decir con esto es que, si alguno de

54
nosotros queremos ser mejores en lo que hacemos -desde la
consultoría a la gerencia o el directorio de la empresa-, es bastante útil
estudiar filosofía de manera sistemática; y esta invitación no es una
propuesta excéntrica. Grandes directivos son grandes lectores, pero
lectores no de innovación, finanzas, logística, retail, etcétera.

55
BIBLIOGRAFÍA

LIVI, Antonio, E. Gilson: filosofia cristiana e idea del límite crítico,


Pamplona: Eunsa, 1970.

ZADRA, Franca. La contribución histórica y metafísica de


Étienne Gilson.

Dos mil años de Cristianismo. Madrid: Ediciones Sedmay,


09/1980.

BERGUA, Juan B. Historia de las Religiones: El Cristianismo.


Colección "Tesoro literario". Madrid: Ediciones Ibéricas, 11/1977.

Diálogo interreligioso. Diez volúmenes. Colección "Cátedra de


teología contemporánea". Boadilla del Monte: Ediciones SM.

BARDY, Gustavo. La conversión al cristianismo en los primeros


siglos. "Colección Ensayos, 57". Madrid: Encuentro Ediciones,
02/1990.

BELLET, Maurice. El sentido actual del cristianismo. Bilbao:


Editorial Desclée de Brouwer, 01/1970.

BERNARD, R.P. Pláticas sobre la esencia del cristianismo.


Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, 01/1960.

RUSE, Michael. ¿Puede un darwinista ser cristiano?: la relación


entre Ciencia y Religión. Madrid: Siglo XXI, 2007.

56
HATELET, F., Historia de la filosofía, Madrid, Espasa- Calpe,
1976.

CHEVALIER, J., Historia del pensamiento, Madrid, Aguilar, 1968,


4 vols.

FLÓREZ, C. (dir.), La filosofía de los presocráticos a Kant,


Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 1979.

FLÓREZ, C. (dir.), La filosofía contemporánea, Salamanca, Ed.


Universidad de Salamanca, 1980.

FRAILE, G., URDANOZ, T., Historia de la Filosofía, Madrid, BAC,


2009, 9 vols.

FUERTES HERREROS, J. L., El discurso de los saberes en la


Europa del Renacimiento y del Barroco, Salamanca, Ediciones
Universidad de Salamanca, 2012.

GARCÍA-BORRÓN, J. C., La filosofía occidental en su historia,


Barcelona, Ediciones del Serbal, 2004, 4 vols.

ITURRIOZ JESUS S.J. Art. Persona y Sociedad. Pensamiento


.Revista Trimestral de investigación. Información Filosófica de la
Compañía de Jesús en España. N. 12.oct.- Dic. Año 1947.Madrid Vol.
N. 3 pp.445 a 468.

JASPERS KARL. Qué es la Filosofía, del punto de vista de la


existencia .F.C.E. Buenos Aires. Año 1962 pp145.

MARITAIN JACQUES. Los derechos del hombre y la ley natural


(2000-2001).

57
O" CONNOR. Compilador. Historia de la Filosofía Occidental.
Tomo Y, La Filosofía en la antigüedad. Buenos Aires, Edit. Pidos,
Bb.de Filosofía, año 1964, Vol, 1, pp. 266.

MAURIN FERNANDEZ CARLOS .Art. Raíces Ontológicas de la


persona y su apertura ética de la sociedad, Edit. IPES. Blas Cañas.
Boletín de Filosofía. pp.23 a 31. , año 1988-1989.

MAURIN FERNANDEZ CARLOS. Ensayo sobre los factores


Tomistas que enlazan la ley la comunidad y la libertad. Edit. C.P.E.I.P.
pp.60, año 1973.

ORTEGA y GASSET, José. El tema de nuestro tiempo.


Argentina : Espasa, 1938. 204 p.

Obras completas. Madrid : Alianza, 1983. 422 p. Tomo IV.

PASSMORE, John. Cien años de filosofía. Madrid : Alianza,


1981. 540 p.

58

Вам также может понравиться