Вы находитесь на странице: 1из 12

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Carlos Moya

Depto. Formación Pedagógica

La igualdad de oportunidades en el sistema

educacional chileno: un mito o una realidad.

María-José Acuña

Pablo Gutiérrez.

Resumen:

En el contexto histórico, hemos apreciado que la educación ha sido la mayor herramienta para

erradicar todo tipo de problemáticas sociales, culturales, políticas e incluso económicas,

generando así una equidad en relación a la intervención y participación de todos los sectores

dentro de una sociedad, es por ello que resulta necesario analizar los fenómenos que se dan en

el plano educativo.

El objetivo de este artículo es dar a conocer los diferentes escenarios que se gestan a partir del

actual sistema educacional chileno. Estos serán explicados a partir de los conceptos de

“oportunidad y desarrollo”. En conjunto con las ideas anteriormente mencionadas abordaremos

la temática en torno a dos ejes generales que evidenciamos cotidianamente en la realidad de la

sociedad actual, estos son: La segmentación de las instituciones escolares y la Educación

superior frente al plano socio-económico.

Palabras clave: Educación, Sociedad, Oportunidad, Desarrollo, Sistema.

Abstract: In the historical context we have appreciated that the education has been the major

tool to erradicate all kind of social, cultural, political and even economical issues,

generatingthus, equity in relation to the intervention and participation of all classes within the
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Carlos Moya

Depto. Formación Pedagógica

society, this is why it is neccesary to analyze the phenomenons that occurs in the educative

level. The objective of this section is to announce the differents scenarios which get generated

starting from the concepts of "opportunity and development". In conjunction with the ideas

previously mentioned we'll tackle the theme around two general axes which we evidence daily

in the reality of the actual society, these are: The segmentation of school institutions and the

superior education versus the socio economic level.

Key words: Education, Society, Opportunity, Development, System.

Introducción:

Para comenzar, describiremos a rasgos generales cómo es el actual sistema educacional

chileno, de que consta, y los objetivos que plantea en torno a la formación de quienes se educan

a través de este.

La educación chilena es de carácter obligatoria desde los 5 hasta los 17 años, diviendose en 4

etapas: Educación Preescolar, Educación Básica, Educación Media y Educación Superior

Preescolar. Está dirigida a los niños de entre seis meses y seis años pero tiene carácter

obligatorio tan solo el último curso (de 5 a 6 años). Básica. Va desde los 6 hasta los 13 años y

se divide en dos ciclos de cursos. (1° ciclo: 1°-4° básico, 2° ciclo: 5°-8° básico). Tiene carácter

obligatorio.

Media. Tiene una duración de cuatro cursos (de los 14 a los 17 años) y también es obligatoria.

Se puede optar por la vía científico-humanista que está orientada al acceso a la universidad o

la técnico-profesional que prepara a los estudiantes para el mercado laboral. Superior. Es de

carácter opcional y de pago y se imparte en institutos profesionales, centros de formación


Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Carlos Moya

Depto. Formación Pedagógica

técnica y universidades. La formación universitaria se divide en bachilleres, licenciaturas,

magísteres y doctorados.

La ley que regula el sistema educativo conocida como Ley General de Educación (que surge

posterior a la Ley orgánica constitucional de enseñanza firmada por Augusto Pinochet

previamente a su salida del mandato de gobierno en 1990) dictamina como uno de sus

principios que “La educación debe estar al alcance de todas las personas a lo largo de toda

la vida.” (Larraín Cruz, Rafael, Secretario. “Ley 20.370”. Párrafo 1. Santiago, Chile, 28 de

Julio de 2009).

Además plantea como uno de sus objetivos generales que esta “fomentará tanto la educación

formativa (valores, principios) como la cognitiva (materias escolares)” (Biblioteca del

Congreso nacional de Chile, “Ley General de Educación” Santiago, Chile, 19 de noviembre

de 2012, Pág 1).

Para finalizar, volvemos a citar al documento de la ley general de educación que enuncia lo

siguiente: “El sistema educativo chileno se construye sobre la base de los derechos

garantizados en la Constitución, así como en los tratados internacionales ratificados por

Chile y que se encuentren vigentes y, en especial, del derecho a la educación y la libertad de

enseñanza.” (Larraín Cruz, Rafael, Secretario. “Ley 20.370”. Artículo 3, Párrafo 1.Santiago,

Chile, 28 de Julio de 2009)

Hasta antes de 1973, la educación chilena era principalmente fiscal, y considerada un bien

público. En este plano, el estado tenía protagonismo e influencia absoluta sobre el modelo

educativo, que generaba entonces igualdad en torno al acceso de esta en todos sus niveles
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Carlos Moya

Depto. Formación Pedagógica

dentro de los distintos estratos sociales. Posterior a esto, en el contexto neoliberal, la

educación comenzó a privatizarse, y el estado perdió gran control sobre esta, así,

inversionistas y empresarios comenzaron a dar apertura a instituciones privadas.

Posteriormente en el gobierno de P. Alwyn se da lugar a un sistema de financiamiento

compartido (Ley FICOM, 1994) que básicamente consiste en que el colegio (ya sea municipal

o subvencionado) cobra un arancel a los apoderados con el fin de aumentar los recursos de

este. Por otro lado, el estado entrega una subvención en relación a las matriculas que posea el

establecimiento. En el año 1981, la administración de los colegios producto del contexo socio-

político y socio-económico comenzó a ser gestado desde los municipios o municipalidades y

no desde el estado derechamente. En este sentido, aquellos municipios que gestan una mayor

cantidad de ingresos, pueden inyectar una inversión mucho mayor en el plano educativo que

aquellos municipios con menor cantidad de ingresos, lo que evidencia una brecha enorme

considerando los tipos de colegios que administran las comunas, es decir, dado a la

administración municipal, y a la participación

no regulada de entidades privadas, existe un

crecimiento desigual entre establecimientos

Municipales, Subvencionados y Particulares.

Confirmando lo anterior, según un estudio

realizado en el Instituto de ciencias Alejandro

Lipschutz (publicado el 03/11/2015) determina

que 19 comunas de 354


Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Carlos Moya

Depto. Formación Pedagógica

recaudan el 50% de los impuestos a nivel país, en donde las comunas de Las Condes, Santiago

y Providencia poseen la mayor recaudación de ingresos.1

1
Pedro Alarcón (2015)
2
http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/06/10/807121/Ranking-Los-20-colegios-que-obtuvieron-los-
mejores-resultados-en-el-Simce-de-2-medio.html Consultado: 14/06/17
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Carlos Moya

Depto. Formación Pedagógica

Complementando lo anterior, hemos recogido 2

rankings elaborados por la UDD y la PUC

respectivamente, el primero haciendo alusión a los

mejores colegios en relación al simce de 2° año de

enseñanza media, y el otro en relación a los

promedios de puntajes psu a nivel país3, datos

recogidos y publicados en los años 2015 y 2013

respectivamente.

Si corroboramos lo anteriormente expuesto,

notaremos que en su mayoría, los colegios con

mejores resultados son del sector Privado y además pertenecen a algunas de las comunas con

mayores ingresos (Las Condes, Providencia, Santiago, Vitacura, Ñuñoa, entre otras), lo que nos

permite evidenciar la gran diferencia entre los colegios, y junto con ello los distintos niveles de

desarrollo que puedan alcanzar la diversidad de estudiantes en los distintos establecimientos, y

por sobre todo las limitadas oportunidades que algunos sectores de la sociedad tienen producto

de sus ingresos económicos, el municipio al cual pertenezcan, el estrato de colegio al cual

asistan. Considerando que la LGE establece lo siguiente: “La educación es el proceso de

aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene

como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y

físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca

3
Pontificia Universidad Católica de Chile (2013)
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Carlos Moya

Depto. Formación Pedagógica

en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de

la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las

personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma

responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y

contribuir al desarrollo del país.” (Larraín Cruz, Rafael, Secretario. “Ley 20.370”. Artículo 2,

Párrafo 1.Santiago, Chile, 28 de Julio de 2009)

En conjunto con los siguientes principios: “Calidad de la educación: Todos los alumnos,

independientemente de sus condiciones y circunstancias, deben alcanzar los objetivos

generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley.”

(Larraín Cruz, Rafael, Secretario. “Ley 20.370”.Párrafo 1.Santiago, Chile, 28 de Julio de

2009)

“Equidad: Todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades de recibir una

educación de calidad.” (Larraín Cruz, Rafael, Secretario. “Ley 20.370”, Párrafo 1.Santiago,

Chile, 28 de Julio de 2009). Es aquí, donde notamos más bien que la oportunidad y el

posterior desarrollo de las y los estudiantes resultan más bien alejadas a la realidad propuesta

en el sistema educativo actual, evidenciando las contradicciones del mismo y privando a

algunos de lo que el autor Patricio Salas nos menciona en la siguiente cita.

“La educación ha de Guiar al hombre hacia su estado perfecto” (Salas, Patricio. “Crisis

contemporánea y educación moral”, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2014, Pág 2).

Continuando en relación los axiomas de oportunidad y desarrollo, esta vez en torno a la

educación superior, evidenciamos que una gran cantidad de estudiantes que finalizan su
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Carlos Moya

Depto. Formación Pedagógica

Enseñanza media hallan la problemática de no poseer todas las posibilidades para adquirir una

beca universitaria, ya que estas requieren un gran número de requisitos para ser obtenidas y

esto los limita a la hora de elegir de forma correcta y coherente su futuro en las carreras que

desean. Esto a causa del excesivo costo anual de los aranceles universitarios. Además, aun

cuando existen diversas instituciones superiores a las cuales acceder, en Chile se evidencia de

forma latente el valor del prestigio, por consiguiente, los jóvenes se ven en la presión de

seleccionar un centro de estudio de gran prestigio para incrementar sus posibilidades laborales

una vez egresados de la carrera.

El investigador del centro de políticas comparadas de educación (CPCE) de la U diego

portales, Felipe Salazar, indico que “es positivo que aumente la cobertura” pero dijo que para

medir su impacto es necesario conocer la cobertura efectiva “respecto a los costos que

enfrentan los estudiantes, la brecha existente entre aranceles reales y aranceles de referencia;

la distribución de esta beca entre careras, instituciones o regiones”4

Según el artículo publicado por emol el 10 de enero del 2017: “Los programas más caros

que se impartirán este año son Medicina y Odontología en la U. del Desarrollo, ambas con un

valor de $7,6 millones. Sin embargo, el arancel para esas mismas carreras llega casi a la mitad

si se estudia en dos planteles estatales: En la U. de Tarapacá Medicina sale $3,5 millones y en

la U. Arturo Prat Odontología cuesta $4,2 millones”

4
http://www.latercera.com/noticia/el-55-de-los-alumnos-de-educacion-superior-recibe-becas-o-creditos-del-
estado/
Consultado: 17 de junio de 2017
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Carlos Moya

Depto. Formación Pedagógica

Esto deja en evidencia la clara desigualdad de oportunidades que poseen los estudiantes

chilenos para ingresar a la universidad.

La desigualdad también se ve reflejada en la distribución de los fondos monetarios que aporta

el Estado para sustentar la educación del país. Según el Ciper (centro de investigación e

información periodística), el cual publicó un artículo el 24 de junio del 2016, el dinero estatal

es distribuido sin equidad alguna.

“En el informe de la Contraloría correspondiente a 2015, se detallan los aportes fiscales a cada

5
- http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/01/10/839248/En-que-universidades-sera-mas-caro-y-mas-
barato-estudiar-las-20-carreras-mas-requeridas-este-2017.html Consultado: 17 de Junio de 2017
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Carlos Moya

Depto. Formación Pedagógica

Uno de los tipos de instituciones durante ese año. Considerando todos los planteles: estatales,

públicos y privados, el quinto lugar de los que percibieron más aportes estatales es ocupado

por la Universidad Andrés Bello, la que ese año recibió más de $58 mil millones, el 3,8% del

total de dineros garantizados por el Estado al sistema, casi lo mismo que ese año recibió la

Universidad de Santiago, Usach. Y aunque la UNAB es la privada que recibió más recursos,

no es un caso aislado.”

“En 2014 las universidades privadas no tradicionales (creadas después de la reforma de 1981)

percibieron el 23,6% de los dineros aportados por el Fisco a la educación superior. Los

institutos profesionales, también privados, se hicieron con otro 11,9% de los recursos,

mientras los CFT se quedaron con otro 5,4%: ambos por ley están autorizados a retirar

utilidades. En total, 39,9% del dinero entregado por el Estado fue a parar a instituciones

privadas, las que hasta ahora no tienen una regulación ni financiera ni de calidad que satisfaga

los parámetros mínimos de garantía para las familias chilenas”

“En 2015 la situación no fue distinta: el 24,7% del dinero del Estado destinado a educación

superior fue para las universidades privadas que no integran el Consejo de Rectores

(Cruch), 10,8% para los IP y 4,3% para los CFT. En total, 39,8% de los recursos públicos

beneficiaron a planteles privados “6

A raíz de esto es que el reconocido historiador Gabriel Salazar critica al sistema educacional

actual:

“Si seguimos pidiendo y reclamando en las calles, que la clase política resuelva, no vamos a

6
http://ciperchile.cl/2016/06/24/reforma-a-la-educacion-superior-el-millonario-subsidio-estatal-que-los-privados-
no-quieren-perder/ Consultado: 18 de Junio de 2017
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Carlos Moya

Depto. Formación Pedagógica

Avanzar un paso y no vamos a llegar a controlar el proceso constituyente, lo importante del

'proceso constituyente', del que habló la Presidenta Michelle Bachelet, es que sea

controlado por la ciudadanía y por la clase popular. Porque si lo controla la clase política

existente ahora, vamos a quedar exactamente en lo mismo…

…Hoy día tenemos la tercera oportunidad y esta vez no podemos equivocarnos ni esperar

que venga un salvador tipo Ibáñez a resolver los problemas. Si no los resolvemos nosotros,

vamos a quedar exactamente igual que antes"7

Para finalizar, respecto al panorama de la educación superior y sus limitantes en torno al eje

socio-económico y principalmente los sistemas de financiamiento contamos con que hoy en

día se está discutiendo en el parlamento una nueva reforma acerca de la educación el cual uno

de sus puntos clave son la prohibición efectiva del lucro, gratuidad en la educación superior y

el fin al CAE, la cual vendría en respuesta a las problemáticas de desigualdad en la educación

que han quedado evidenciadas a través de los datos expuestos. A modo de conclusión,

respecto a la información recopilada podemos determinar que las oportunidades que se dan en

el plano educativo no permiten un desarrollo homogéneo de todos los estratos sociales,

principalmente por el factor socioeconómico que finalmente determina los servicios a los

cuales una persona puede o no acceder (dentro del contexto neoliberal) aunque cabe destacar

que las nacientes reformas prometen brindar una mayor igualdad en relación a la calidad, y el

acceso a una educación no segregadora, que propiciará la solventación de las necesidades de

7
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/06/10/gabriel-salazar-llevamos-200-anos-marchando-y-no-
avanzamos-nada/
Consultado: 19 de Junio de 2017
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Carlos Moya

Depto. Formación Pedagógica

todos los sectores sociales. Por último, desde una apreciación personal que invita a un debate

sobre este artículo, creemos fervientemente que no existe actualmente igualdad de

oportunidades en el sistema educativo que propicie un desarrollo semejante y pleno en la

sociedad ya que hoy por hoy la educación no es considerada un derecho y un bien público sino

un privilegio para ciertos sectores de la “elite”.

Bibliografía:

-. Larraín Cruz, Rafael, Secretario. “Ley 20.370”. Santiago, Chile, 28 de Julio de 2009.

-. Biblioteca del Congreso nacional de Chile, “Ley General de Educación” Santiago, Chile, 19 de

noviembre de 2012, Pág 1.

-. Alarcón, Pedro. “La desigual distribución de recursos municipales”. Santiago, Chile, 03 de

Noviembre de 2015. Disponible en: http://www.ical.cl/2015/11/la-desigual-distribucion-de-recursos-

municipales/ consultado: 16 de Junio de 2017.

.- Pontificia Universidad Católica de Chile, “Ranking de Colegios”, Vicerrectoría Académica,


Dirección de Servicios y Registros Docentes (Estudio desarrollado a partir de los datos provistos por el
DEMRE, Enero 2013).
-. Salas, Patricio. “Crisis contemporánea y educación moral”, Pontificia Universidad Católica de Chile,
2014, Pág 2.

Fuentes:
Emol: www.emol.cl
El mostrador: www.elmostrador.cl
Congreso Nacional: www.bcn.cl/www.leychile.cl
Centro de Investigación e información periodística: www.ciperchile.cl
La Tercera: www.diario.latercera.com

Вам также может понравиться