Вы находитесь на странице: 1из 44

VALORACIÓN FINANCIERA

“PRONTO AMBULANCIAS S. A. S.”

PROYECTO DE FIN DE PROGRAMA

AUTORES:
DIANA MARIA BETANCUR TABORDA
ANDRES VASQUEZ GIRALDO

PROFESOR:
JORGE ESTEBAN MESÍAS

ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA


ESPECIALIZACIÓN FINANZAS CORPORATIVAS
ENVIGADO
12 DE NOVIEMBRE DE 2013

1
TABLA DE CONTENIDO
1 PROBLEMA ................................................................................................................ 5

1.1 Contexto y caracterización del problema ............................................................. 5

2 ANTECEDENTES....................................................................................................... 5

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................................... 7

3.1 Objetivo General: ................................................................................................. 7

3.2 Objetivos Específicos: ......................................................................................... 7

4 MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................ 7

4.1 Marco Conceptual:............................................................................................... 7

5 PROCEDIMIENTO ................................................................................................... 13

6 ANÁLISIS DEL MERCADO ...................................................................................... 16

6.1 Análisis macroeconómico .................................................................................. 16

6.2 Análisis estratégico, las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter .............. 18

6.3 Matriz DOFA ...................................................................................................... 20

6.4 Matriz de evaluación de factores externos ......................................................... 22

6.5 Matriz de evaluación de factores internos .......................................................... 23

6.6 Matriz de perfil competitivo ................................................................................ 24

7 RESULTADOS OBTENIDOS.................................................................................... 25

7.1 Análisis de la valoración realizada ..................................................................... 25

7.2 Análisis de sensibilidad ...................................................................................... 26

7.3 Análisis sobre Indicadores Financieros .............................................................. 27

8 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 32

9 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 43

2
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Matriz DOFA ……………………………………………….……………………………21

Tabla 2 Matriz evaluación de factores externos ………………………………………………22

Tabla 3 Matriz evaluación de factores internos ………………………………………………23

Tabla 4 Matriz del perfil competitivo …………………………………………………………..24

Tabla 5 Análisis sensibilidad TIR y VPN……………….......................................................27

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Balance General de la compañía proyectado……………………………………….34

Anexo 2 Estado de Resultado de la compañía proyectado…..…………………………...…36

Anexo 3 Activos Fijos de la compañía proyectados ………………………………………….37

Anexo 4 Proyección de crecimiento de ingresos……………………………………………...38

Anexo 5 Presentación a las entrevistas exploratorias………………………………………..39

Anexo 6 Entrevista exploratoria al Accionista …………......................................................40

Anexo 7 Entrevista exploratoria al Contador Público…………………………………………42

3
DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑÍA

Pronto Ambulancias SAS es una Empresa cuya misión es el transporte de pacientes


interhospitalarios en la ciudad de Medellín, con ambulancias de traslado básico y de
traslado medicalizado adulto y pediátrico con 2 años y 7 meses de operación en el
mercado. Está ubicada en la Carrera 65 A No 32 35, en un punto estratégico cerca de
clínicas importantes y especialmente de la red hospitalaria propia de sus principales
clientes, lo que permite un desplazamiento ágil y puntual, brindando una excelente
oportunidad y respuesta inmediata.

Está constituida legalmente en febrero del año 2011, su conformación accionaria está
registrada ante la cámara de comercio de Medellín con matricula 6576120.

Pronto Ambulancias SAS, es una empresa habilitada ante la Dirección Seccional de


Antioquia y el Ministerio de Salud, la cual le permite operar con un nivel de tranquilidad.

Durante la operación, la compañía tiene en cuenta algunos factores, por ejemplo, el tipo
de patología (enfermedad) de cada paciente, para lo cual realiza la clasificación de
atención, y sí es necesario ubica las personas de acuerdo a su enfermedad en la
categoría hospitalaria, dando mayor importancia a que los niveles superiores ofrezcan
mayor oportunidad y exista la posibilidad de que las personas con enfermedades más
complejas encuentren una disponibilidad y una oportunidad mejor y rápida para su
tratamiento.

En la actualidad presta el servicio de traslado de pacientes interhospitalarios para


diferentes EPS en el departamento de Antioquia y tiene su sede en el municipio de
Medellín.

En el medio la compañía es reconocida por su puntualidad y seguridad en el traslado de


pacientes, adicionalmente se resalta la amabilidad, respeto y liderazgo que le ha
permitido crecer en el corto plazo.

La compañía tiene una demanda potencial constante, ya que tiene contratos firmados con
diferentes entidades como primera llamada por un tiempo determinado, es decir prestan
el servicio en primera instancia, en caso que la compañía no pueda tomar el servicio se lo
asignan a la empresa que aparezca como segunda llamada de atención, esto les
garantiza posicionarse y mantenerse en el mercado.

Adicionalmente la compañía cuenta con un equipo de trabajo capacitado y comprometido


que le permite realizar sus resultados de forma eficiente.

4
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1 Problema
1.1 Contexto y caracterización del problema

En la actualidad las empresas dedicadas a los servicios de salud específicamente las de


traslados de pacientes interhospitalarios poseen información contable que les permite
conocer, la evolución de la empresa en tiempo real y cuál fue su desarrollo en un periodo
histórico, sin embargo es muy limitado el panorama de información que poseen. A partir
de esta necesidad se ayudarán a encontrar respuestas a preguntas como: ¿Cuánto
producirá de efectivo cada año?, ¿Cuánto deberá invertir la empresa para continuar con
el desarrollo del negocio?, ¿Cuánto deberán ser las ventas a futuros años para cumplir
con su objetivo?, ¿Deberán crecer los activos y por cuánto deberá ser la financiación para
esta inversión?, entre otras; estas respuestas ayudaran a tomar decisiones requeridas
para que la empresa se sostenga en el tiempo.

La valoración realizada a Pronto Ambulancias S.A.S en adelante la Compañía, se hace


con el fin de hacer una valoración acertada de los flujos futuros de efectivo en un
horizonte de mediano plazo (6 años), y entregar herramientas al propietario para evaluar
si la estructura financiera y los planes de inversión que tiene establecidos le garantizan un
adecuado retorno a su inversión, y le permitirán obtener un valor presente neto positivo y
una proyección de su situación en el futuro; además de lograr:

• Un entendimiento del entorno económico de la Compañía.

• La visualización del futuro financiero cercano de la Compañía.

• Determinación de las necesidades cercanas de financiación y/o utilización de


excedentes de tesorería.

2 Antecedentes
Para el desarrollo de este proyecto sobre valoración de empresas según la técnica flujos
de caja libre descontados, se encuentra que existe varios proyectos, tesis y artículos de
grado enfocados en este tema, encontrados en la página de la Escuela de Ingeniería de
Antioquia y para el sector específico objeto de estudio en este trabajo de grado se
encuentra un proyecto de grado realizado en la Fundación Universitaria Ceipa.

En primera instancia se tiene que se realizó un artículo en el año 2007, sobre una
valoración de una empresa en el sector caucho por Ana Lucia Ríos Ruiz y Carlos Marcelo
Duque Restrepo.

En este trabajo se implementó la valoración de empresas bajo el método de flujos


descontados enfocados en la preocupación por analizar la información relacionada con el
valor de la empresa y el interés de implementar una medida de valor, para obtener como
resultado un modelo que podrá ser usado para la gestión empresarial. El artículo fue

5
desarrollado en varias etapas, inicialmente implementaron el “Due Diligence” o proceso
que debe efectuar un valorador para conocer la empresa identificando riesgos y
situaciones particulares, detallando los estados financieros de la empresa; luego
seleccionaron el periodo de tiempo a proyectar que fueron cinco años en el que
determinaron variables macroeconómicas y proyecciones con base al histórico de la
empresa y la sensibilización estadística por medio del programa Crystal Ball y del
diagrama de tornado, obteniendo como resultado parámetros para la negociación o toma
de decisiones de la empresa y se identificaron las variables más sensibles .
(Restrepo, 2007)

En segunda instancia, se encuentra que en el año 2010 se realizó un trabajo de grado en


la Escuela de Ingeniería de Antioquia, sobre valoración de la empresa Fabricato
Tejicondor S.A. por Julio Ignacio Botero y Felipe Vélez Jaramillo, como requisito
especialización en finanzas corporativas.

El método utilizado para la valoración de esta empresa es basado en flujos de caja libre
descontados, los pasos que implementaron fueron: primero obtener los estados de
resultados históricos tomando como proyección variables como: horizonte de valoración y
correlaciones; segundo buscaron variables macroeconómicas y por ultimo realizaron una
proyección a once años; los resultados encontrados después de aplicar la técnica de
flujos de caja descontados, se llegó a la conclusión que no se debe seguir invirtiendo
tanto en un sector que no presenta ventajas comparativas ni competitivas para Colombia
en el mercado global y es muy sensible a variables macroeconómicas y que la empresa
finalmente termina valiendo más por sus activos que por la capacidad que tiene de
generar flujos de caja a futuro. (Jaramillo, 2010)

En tercera instancia se tiene que para este tipo de empresas enfocadas en el transporte
de pacientes interhospitalarios, ubicadas dentro del área metropolitana, es muy poca la
información financiera que se encuentra, y en especial son escasos los antecedentes
sobre valoración de empresas a través de flujos descontados, por ser estas empresas la
gran mayoría catalogadas como Pymes y que no cotizan en bolsa.

El trabajo que se encontró fue presentado en el año 2010 en la Fundación Universidad


Ceipa presentado como un plan de empresa para el trabajo de grado “nueva línea de
servicios para ambulancias Gran Salud E.U” por Ana María Blanco Avellaneda, Claudia
Patricia Jiménez y Adriana María Rúa Peña como requisito para el título en gerencia de
mercadeo.

El proyecto realizado tiene varios enfoques uno de ellos es la valoración bajo el método
de flujos de caja; tuvieron en cuenta para la valoración, la evolución histórica de la
empresa y los factores macroeconómicos al cual le aplicaron la técnica objeto de estudio;
se realizó con una proyección a cinco años, en el cual la finalidad fue encontrar la TIR y el
VNP del proyecto.

El resultado obtenido fue determinar que el proyecto para el inversionista es sumamente


viable y la empresa Gran Salud E.U no perdería el dinero invertido. (Blanco, Jimenez, &
Rúa, 2010)

6
3 Objetivos del proyecto
3.1 Objetivo General:

Valorar la compañía Pronto Ambulancias S.A.S. mediante el método de flujos


descontados para conocer la capacidad que tiene la compañía de producir flujo de caja.

3.2 Objetivos Específicos:

• Realizar el análisis del macroentorno de la compañía identificando las condiciones


generales del mercado.

• Valorar los flujos futuros de efectivo de acuerdo con la metodología de flujos de caja
libre descontados que permitirá un análisis de datos tanto históricos como de futuros
escenarios de la empresa.

• Realizar un análisis de sensibilidad de ingresos y costos, que permita posibles


cambios de datos al modelo original que conlleve al inversor a tener una herramienta
adicional para la toma de decisiones.

4 Marco de referencia
4.1 Marco Conceptual:

De acuerdo con la teoría existente, el proceso de valoración de los flujos de caja libre de
la Compañía de los próximos 6 años (2013 - 2018) deberá dar a conocer el valor,
partiendo del conocimiento de su capacidad de generación de efectivo, entendiendo los
flujos de caja libre como aquellos flujos de caja que finalmente quedan disponibles para
los acreedores financieros y los accionistas o socios, los cuales deberán permitir al
accionista atender el servicio de la deuda (capital e intereses) y planear que cantidad de
dinero querrá repartir como dividendos.

Existe una relación estrecha entre el valor de la empresa y su flujo de caja libre, ya que
mientras mayor sea el flujo de caja libre producido, mayor será la percepción de valor que
se dé a terceros, es decir, que por esto que se define que el valor de una empresa es
igual al valor presente de su flujo de caja libre. (Garcia, 2009)

De acuerdo con la metodología, deberá hallarse el flujo de caja bruto (ver subíndice 1, en
el siguiente cuadro) de los años objeto de evaluación, al cual deberá restársele el valor
invertido en Reposición de Capital de Trabajo y en Reposición de Activos Fijos para llegar
a los flujos de caja libre de cada uno de los años evaluados, el detalle de la depuración se
observa a continuación: (Garcia, 2009)

Ventas XXX

Costo de ventas (XXX)

Utilidad bruta XXX

7
Gastos de administración (XXX)

Gastos de ventas (XXX)

UTILIDAD OPERATIVA XXX

Intereses XXX

Utilidad antes de impuestos XXX

Impuestos (XXX)

UTILIDAD NETA XXX

Mas depreciaciones y amortizaciones de activos diferidos XXX

Mas intereses XXX

FLUJO DE CAJA BRUTO (1) XXX

Menos aumento del capital de trabajo neto operativo (KTNO) (*) (XXX)

Menos aumento de activos fijos para reposición (**) (XXX)

FLUJO DE CAJA LIBRE XXX

(*) El KTNO se define como en neto de las Cuentas por Cobrar más los Inventarios
menos las Cuentas por Pagar y dicho valor se halla restando el saldo inicial del periodo
evaluado del saldo final del periodo evaluado.

(**) Corresponde con el valor a invertir en activos, dicho aumento (disminución) de


activos fijos deberá ser depurado de las inversiones realizadas para aumentar la
capacidad instalada de la empresa, las cuales no son consideradas como reposición de
activos.

(Garcia, 2009)

Una vez terminado el proceso de cálculo de los flujos de caja libre, se procede a calcular
los escenarios optimista y moderado que permitirán complementar la valoración, este
proceso de hará de la siguiente manera:

• Valor de continuidad optimista - VC optimista: Se divide el Flujo de Caja libre del último
año del periodo de valoración (periodo residual - año 6) y se divide por la diferencia
entre el WACC (costo promedio ponderado del capital) y el g (crecimiento esperado de
los ingresos en el periodo de evaluación). (Garcia, 2009)

8
• Valor de continuidad moderado – VC moderado: Se divide UODI (Utilidad operativa
después de impuestos) del último año del periodo de valoración (periodo residual - año
6) y se divide por la diferencia entre el WACC (costo promedio ponderado del capital)
y la inflación esperada en el periodo residual - año 6. (Garcia, 2009)

• Valoración optimista:

o Se hallará el valor presente del periodo explícito (para cada uno de los 5
primeros años de la valoración) a través de la función VNA de Excel, utilizando
como como tasa de valoración el WACC y como periodos, los 5 primeros años
de valoración.
o Se hallará el valor presente del VC optimista, con la siguiente fórmula
VF (VC Optimista) / ( 1 + WACC ) ^ 5
o Se suman estos dos valores y se halla la valoración de la empresa de manera
optimista.

(Garcia, 2009)

• Valoración moderada:

o Se hallará el valor presente del periodo explícito (para cada uno de los 5
primeros años de la valoración) a través de la función VNA de Excel, utilizando
como como tasa de valoración el WACC y como periodos, los 5 primeros años
de valoración.
o Se hallará el valor presente del VC optimista, con la siguiente fórmula
o Se suman estos dos valores y se halla la valoración de la empresa de manera
optimista.

VF (VC moderado) / ( 1 + WACC ) ^ 5

La metodología requiere que se conozcan datos financieros adicionales, que pasamos a


describir:

Gradiente. g: Corresponde con el crecimiento promedio esperado en los ingresos de la


Compañía en el periodo objeto de análisis, menos el crecimiento esperado de los costos y
gastos.

(Garcia, 2009)

Costo promedio ponderado del capital (WACC): el cual resulta de ponderar el costo de
la deuda financiera, más la rentabilidad mínima esperada por el accionista, la cual se
espera que sea mayor al costo de la deuda (ya que de acuerdo a la normatividad
tributaria vigente en Colombia el acreedor está en mejores condiciones de cobro a la

9
sociedad que el mismo inversionista, además de que los intereses son usados como
escudo fiscal al ser deducibles de impuestos; y ya que el accionista tiene mayor riesgo,
deberá tener necesariamente un mayor retorno) y al costo de oportunidad que sacrifica el
inversionista por no tener su inversión en inversiones estables y libres de riesgo; la
fórmula utilizada es la siguiente:

Los componentes de la fórmula son los siguientes: rp razón patrimonial, Ke costo del
patrimonio, rd razón de endeudamiento, Kd costo promedio de la deuda y (1-T) beneficio
tributario, donde T es la tasa de impuesto. (Vargas, 2009)

Es necesario definir los componentes de la fórmula, de la siguiente manera:

• Costo del patrimonio: valoriza el riesgo de invertir en una empresa determinada, en


un sector determinado o un país determinado. Modelo CAPM (Capital Assets Princing
Model). Fórmula:

Los componentes de la fórmula son los siguientes: KL rentabilidad libre de riesgo del
mercado (%), KM rentabilidad del mercado (%), (KM-KL) premio por riesgo del mercado
y β medida del riesgo de la empresa en determinado mercado. (Vargas, 2009)

• Costo de la deuda: valoriza el riesgo de la deuda a largo plazo de la compañía.


Muestra la tasa de interés promedio que pagaría la empresa si todas sus fuentes de
financiación se reemplazaran por una equivalente. Se calcula así:

Los componentes de la fórmula son los siguientes: KD costo de la deuda (% anual), Dj


deuda promedio del periodo ($) y KDJ costo del renglón j del pasivo (% anual). (Vargas,
2009)

• Estructura de capital o estructura financiera: Estructura de endeudamiento de largo


plazo.

10
Los componentes de la fórmula son los siguientes: D el monto total de deuda y E
valor del Patrimonio (equity). (Vargas, 2009)

Tasa Interna de Retorno (TIR): La tasa interna de retorno, es la tasa que obtienen los
recursos o el dinero que permanece atado al proyecto. Es la tasa de interés a la cual el
inversionista le presta su dinero al proyecto y es característica del proyecto,
independientemente de quien evalué. (Castaño, 1991)

La TIR es la tasa de interés que hace que la ecuación fundamental se cumpla, por lo tanto
para su cálculo se establece una ecuación de valor con fecha focal en el presente, en el
futuro o al final de cada periodo. (Castaño, 1991)

A continuación se describe la fórmula para el cálculo de la tasa interna de retorno (TIR),


aunque la herramienta que se utilizara será la función financiera en Excel llamada TIR ():

Para tomar decisiones con respecto a la TIR se debe comparar con la rentabilidad
obtenida por los inversionistas (WACC), el resultado conlleva a las siguientes hipótesis:

o Si la TIR > WACC se acepta el proyecto.


o Si la TIR < WACC se rechaza el proyecto.
o Si la TIR = WACC el proyecto es indiferente

(Castaño, 1991)

Pasos para el análisis de sensibilidad: Se hará el proceso de modelación modificando


los ingresos y los gastos que se consideran variables controlables, y que permitirán medir
los límites hasta los cuales el inversionista podrá moverse sin renunciar a la rentabilidad
esperada. (Yrrofaliz, 2003)

El flujo de fondos refleja, en consecuencia, una cantidad de supuestos sobre el


comportamiento de las variables. (Yrrofaliz, 2003)

La finalidad del análisis de sensibilidad consiste en mejorar la calidad de la información


para que el inversor tenga una herramienta adicional para la toma de decisiones.

En el mundo real, las condiciones de trabajo no suelen permanecer estáticas, sino en


continuo estado de cambio. El Análisis de Sensibilidad se encarga precisamente de
estudiar cómo afectaría a la solución óptima obtenida y a la función objetivo, el cambio
(dentro de un rango predeterminado) de uno de los parámetros, manteniendo fijos los
restantes. (Yrrofaliz, 2003)

11
El análisis de sensibilidad es de suma importancia en las aplicaciones prácticas, puesto
que la realidad nunca es estática. Los cambios son continuos en los problemas reales. El
análisis de sensibilidad concierne el estudio de posibles cambios de datos en la solución
óptima disponible como resultado de hacer cambios en el modelo original. (Yrrofaliz,
2003)

La finalidad del análisis es mostrar los efectos que tendría una variación o cambio en el
valor de una o más de los parámetros que inciden en el proyecto y a la vez mostrar la
holgura con que se cuenta para su realización ante eventuales variaciones de tales
parámetros en el mercado. Un proyecto puede ser aceptable bajo las condiciones
previstas en el proyecto, pero podría no serlo si los parámetros de costos varían
significativamente al alza o si los parámetros de ingresos cambiaran significativamente a
la baja. (Yrrofaliz, 2003)

Asegurarse que un proyecto es viable o prevenir a la empresa sobre los aspectos que
puedan incidir su rentabilidad, requiere pruebas de sensibilidad sobre aquellos
parámetros que se consideren más vulnerables a posibles causas atípicas. Cuando se
realiza un análisis de sensibilidad, llamado también análisis de riesgo, es posible
construirlo de la siguiente forma y considerando uno de tres tipos de escenarios:

• Optimista: Modificar indicadores macroeconómicas o variables en el balance y


estado de resultados para que los resultados obtenidos sean mejores que los
utilizados como base, lo cual no les agrega valor analítico, pero si valor de
factibilidad al proyecto.

• Normal: Se identifica con el cumplimiento de los supuestos sobre los que se ha


construido el estudio, y al mantenerse tales supuestos, los resultados serán los
mismos.

• Pesimista: Modificar indicadores macroeconómicos o variables en el balance


general y estado de resultados de manera de que algunos de estos supuestos
vayan en contra del proyecto, y si se cumplen indicarán la no factibilidad del
mismo.

Para el análisis de sensibilidad se construye bajo el escenario pesimista ya que permite


verificar la factibilidad del proyecto si es sólida o débil. Este análisis consta de tres Fases:
1 y 2, el análisis que se realiza son individuales, correspondiente a cada parámetro
considerado crítico en la selección previa. La Fase 3 es un proceso acumulado,
comenzando por el más crítico que arroje el resultado de la fase anterior y finalizando por
el menor crítico. (Yrrofaliz, 2003)

• Fase 1: Se seleccionaran parámetros para someterlos a la primera prueba


individual, donde se le aplicaran según su categoría, incrementos positivos o
negativas de mayor tamaño que los obtenidos en el comportamiento histórico. La
finalidad de someterlos a estas variaciones, es la de determinar los parámetros que
afectan en forma incisiva a la Tasa Interna de Retorno (TIR). Estos parámetros

12
pueden clasificarse dentro de los siguientes grupos: inflacionario, de mercado, de
ingresos, de gastos, técnicos, laborales y fiscales. (Yrrofaliz, 2003)

• Fase 2: En esta Fase, los parámetros derivados de la anterior son sometidos a una
segunda prueba individual e independiente, cuya finalidad es detectar su rango de
variación sujeto a una condición mínima de permanencia de la empresa en el
mercado. En la medida en que este rango sea de menor variación, en esa misma
medida su vulnerabilidad ante el cambio será mayor. (Yrrofaliz, 2003)

En tal sentido, se toman dos extremos, el primero el valor original del parámetro
utilizado en el estudio y en el último extremo, se estableció un límite para el
porcentaje de variación equivalente a la TIR igual a 0, ya que con este límite por lo
menos el inversionista recuperará el valor nominal de la inversión. Esta TIR igual a
cero, es considerada como el valor que alcance una vez que haya sido sometido a
una circunstancia tal que obligará el cierre definitivo de la empresa. Aquellos
parámetros que presentan rangos de variación por encima del 100% se descartan
de una vez como no críticos, los que presentan un rango de variación menor al
100% pasan a la Fase 3 del análisis de sensibilidad, la cual se realiza de manera
acumulada. (Yrrofaliz, 2003)

• Fase 3: Culminada la fase anterior, se toman los parámetros críticos generados en


ella, los cuales se someten a una tercera prueba, pero ahora en forma acumulada,
comenzando por el parámetro de más alto riesgo del grupo y finalizando por el
parámetro de menor riesgo. (Yrrofaliz, 2003)

Este procedimiento va a hacer que la TIR vaya descendiendo paulatinamente con


cada parámetro acumulado hasta volverse negativa. Cada uno de estos rangos de
variación es más realista que las utilizadas en la Fase 1. (Yrrofaliz, 2003)

5 Procedimiento
Para valorar la compañía y realizar la proyección de los estados de resultado y los flujos
de caja se requiere de un conocimiento histórico y de mercado que ayuden a identificar
los factores de creación o destrucción de valor de la empresa, permitiéndole tomar
decisiones en el mediano plazo que le permitan incrementar su valor; para ello se
implementó el método de flujos de caja descontado. (Usuga, 2013)

En cuanto al conocimiento histórico requerido para la valoración, se tuvo en cuenta los


estados financieros de la compañía a partir del año 2011 fecha en que inicio la compañía
hasta 2012 como histórico y se realizó la proyección a partir del año 2013 a 2017 con un
periodo de perpetuidad en el año 2018.

Para el ejercicio se requirió de otra información básica que ayudo al proceso de


valoración, como se verá más adelante, se desglosaran los factores o métodos utilizados
que ayudaron a la realización de esta valoración.

13
El procedimiento que se implementó para alcanzar cada objetivo planteado fue el
siguiente:

• Para definir los parámetros del análisis del mercado, se requirió hacerle encuestas
al accionista propietario para obtener toda la información necesaria sobre la
compañía.

Se realizaron consultas en páginas web que fueron gran soporte para el desarrollo
de este análisis.

Algunas páginas como: el Dane, cámara de comercio, Ministerio de salud fueron


de gran ayuda para conocer el entorno macroeconómico; también se realizó una
búsqueda en otras páginas web, las cuales ayudaron a la construcción de la
matriz Dofa, la matriz de evaluación de factores externos e internos y Matriz del
perfil competitivo, cuya finalidad fue la de identificar factores que ayudaron a
mejorar estrategias dentro y fuera de la compañía.

• Para alcanzar el objetivo sobre valoración de flujos futuros de efectivo a través del
método de flujos descontados, se tuvieron en cuenta varios factores y supuestos
que ayudaron a la construcción en Excel de esta valoración, inicialmente se
consultó en algunos libros sobre los cuales se ha hecho referencia durante el
trabajo que sirvieron de apoyo para la desarrollo de este proceso, después de
conocido todo este marco de referencia, se partió de un análisis en los históricos
de la compañía para tener un punto de referencia sobre las proyecciones a
realizar.

Se parte de uno parámetros que fueron claves para realizar la valoración, como
determinar algunas variables externas a la compañía como la inflación, tasa de
interés de la deuda, datos encontrados en la página de Bancolombia, el beta del
sector fuente Damodaran, factor prestacional, encontrados en páginas de internet
como http://www.gerencie.com/salario-integral-minimo-para-el-2012.html, también se consulta
en la página de la Dian los cambios impositivos que afectan de manera importante
el flujo de caja, entre otros parámetros externos que complementaron este objetivo,
también se tuvo en variables internas como porcentaje del crecimientos en las
ventas y en los costos, obligaciones financieras, rotación de cartera y proveedores,
inversiones a futuro entre otros datos que se conocieron a través de encuestas al
propietario y al Contador de la compañía.

El flujo de caja libre se proyecta a periodos futuros, incluyendo cinco (5) periodos
explícitos y un (1) periodo de perpetuidad.

Para la construcción del balance se tuvieron en cuenta varios factores, entre los
más relevantes están: el disponible, se toma según criterio esperado por el
propietario para el funcionamiento de la operación, para el caso fueron
$20.000.000; para los deudores a corto plazo se tiene en cuenta la rotación de
cartera a 60 días que tiene actualmente la compañía sobre el total de las ventas

14
proyectadas; para los proveedores se proyectaron según la rotación a 20 días que
tiene actualmente la compañía. Para propiedad planta y equipo, las inversiones se
realizan de acuerdo a las proyecciones del propietario, incrementando la inversión
en activos fijos para soportar las operaciones de la compañía y el crecimiento que
se pretende obtener dentro del mercado, a estas nuevas adquisiciones y a los
activos ya existentes, se utilizó el método de línea recta para determinar la
depreciación de cada activo según los años concernientes a lo estipulado por la
ley, por ejemplo para vehículos que es el más relevante en la compañía tiene una
vida útil a cinco años. (Usuga, 2013)

Para la construcción del estado de resultado, entre los factores más relevantes
esta la proyección de los ingresos, que se hizo de acuerdo al pronóstico de
crecimiento por inversión en activos fijos, unido al efecto de la inflación en las
tarifas. El crecimiento de los ingresos se soporta con las nuevas inversiones en
activos fijos (ambulancias y edificio) que contribuyen a aumentar la capacidad de
operación y a diversificar el portafolio del accionista. (Usuga, 2013)

Adicionalmente, para estas proyecciones de crecimiento de los ingresos, se tuvo


en cuenta la inflación proyectada para los próximos 6 años a partir del 2013.
(Grupo Bancolombia, 2013)

Los costos fueron otro factor determinante, se tuvo en cuenta el incremento de


personal por cada inversión en ambulancia proyectada, incluyendo el factor
prestacional. (Usuga, 2013)

Por ultimo después de haber hallado todos estos factores se realizó el método de
flujo de caja libre descontado basados en el libro de Oscar León García, el cual
permitió realizar una valoración optimista y moderada del valor de continuidad y del
periodo explícito. (Garcia, 2009)

El gradiente utilizado para realizar el descuento del periodo de continuidad está


construido con base en el promedio de crecimiento esperado de los ingresos
(crecimiento de la capacidad instalada, más el crecimiento de las tarifas vía
inflación) menos el crecimiento esperado de la inflación, que es el determinante
utilizado en la proyección del crecimiento de los principales costos y gastos.

• El procedimiento que se implementó para realizar el análisis de sensibilidad, se


construyó en 2 fases así: en la fase uno, se escogieron 2 factores críticos para
afectarlos y analizar su efecto en la TIR y el valor presente neto del proyecto, los
valores escogidos fueron los ingresos y los costos de prestación del servicio
diferentes de personal, ya que se considera que son sensibles a aspectos que
puedan ser altamente variables, tales como: inflación, compra de activos fijos como
ambulancias (unidad productora de renta). (Castaño, 1991)

Luego de esto en la fase 2 del análisis, se realiza a través de la función de Excel


denominada Análisis Y si – Tabla de datos, la cual permite realizar cambios

15
porcentuales en las variables, de manera que se pueda observar el efecto en los
valores escogidos como resultados a analizar (para este caso son la TIR y el VPN).

Se construyeron los escenarios que permitirán estresar los ingresos y los costos
con el fin de entender cuáles serían los límites a los cuales el inversor podría
sacrificar ingresos y/o aceptar aumento de costos sin que la TIR bajara de 0 y
mostrara que la inversión no es viable, además de esto también se evaluó el efecto
en el VPN, con el fin de concluir si la disminución en las variables podrían mostrar
un VPN negativo inclusive para una TIR positiva. (Castaño, 1991)

Todos estos factores fueron determinantes para la construcción del flujo de caja del
accionista, el flujo de caja libre y el flujo de caja de tesorería, factores que conllevaron a
realizar la valoración de la compañía, y al cálculo de la TIR, el WACC, el VPN de la
compañía, el costo de la deuda y la estructura del capital.

6 Análisis del Mercado


6.1 Análisis macroeconómico

Pronto Ambulancias S.A.S es una empresa que se constituyó legalmente en febrero del año 2011,
se constituye después de realizar un estudio de factibilidad y necesidad y comienza su
funcionamiento en marzo de 2011. (Usuga, 2013)

Esta compañía carece de estrategias de mercado, a pesar que tiene los recursos suficientes para
implementar y diseñar nuevos portafolios y publicidades que le permitan darse a conocer y lograr
un buen posicionamiento dentro del mercado.

Los sistemas de salud se clasifican por niveles de complejidad según las infraestructuras
hospitalarias y de acuerdo a las patologías de las personas siendo los niveles 1 los más bajos y
los niveles 4 los de mayor complejidad, esta clasificación obedece a normas internacionales
dictadas por la organización Mundial de la Salud (OMS), en la cual se le dan características
específicas a cada una. (Organizacion Mundial de la Salud, 2005)

El eslabón que permite que un sistema de referencia y contra referencia funcione, es el servicio
de ambulancias interhospitalarias, de las cuales hay dos clasificaciones, así, de baja complejidad
y de alta complejidad, diferenciándose la una de la otra de los recursos necesarios(recurso
humano, equipos, medicamentos…) para poder brindar un traslado efectivo y seguro que permita
soportar la vida de un paciente dependiendo del grado de enfermedad en que se encuentre el
paciente. (Usuga, 2013)

Estos servicios de ambulancias interhospitalarias, permiten trasladar entre diferentes niveles de


atención, usuarios que requieran realizarse exámenes complejos en otros hospitales y centros de
diagnósticos, o en su defecto una ubicación más óptima que permita recibir tratamientos más
efectivos y oportunos. (Organizacion Mundial de la Salud, 2005)

Actualmente existen empresas prestadoras en servicios de salud que acogen a diferentes


sectores de la población como son: empresas prestadoras de salud (EPS), Instituciones
prestadoras en salud (IPS), centros de diagnosticas médicos, laboratorios clínicos, proveedores
de insumos médicos, instituciones administrativas encargadas de liderar y mejorar al sector salud

16
y los servicios de traslados de pacientes, interhospitalarios y/o un destino específico requerido por
el paciente.

De acuerdo a los diferentes análisis que se han realizado dentro de la compañía y comparada con
las perspectivas del mercado según los proyectos presentados en la nueva reforma de la salud,
se hace necesario para la compañía buscar proyecciones en otro tipo de inversiones que ayuden
a que se mantenga en el tiempo y buscar estrategias que le permitan encontrar nuevas ingresos
para no depender totalmente del sector salud. (Usuga, 2013)

Al incursionar en este estudio sobre este tipo de mercado, se detecta que es muy escasa la
información que se encuentra sobre las empresas dedicadas al servicio de traslado de pacientes
en ambulancias, son pocos los estudios que se han realizado sobre este sector; es de anotar que
el ente que los regula es la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, la cual no tiene
estadísticas o información relevante sobre el tema, solo se limita a controlar y verificar la
información reportada a través de la Resolución 1043 del 3 de abril de 2006, las únicas
instituciones que hablan del tema pero con un detalle mínimo son: Cámara de Comercio, el Dane
y las páginas amarillas.

Según una encuesta realizada por el Dane al año 2011 (investigación más actual que se tiene) se
realizó un estudio en 5.213 empresas de servicios distribuidas según el código industrial
internacional uniforme (CIIU) y se encontró que para las actividades relacionadas con la salud
humana privada existen 785 empresas en el país con un porcentaje de participación del 15,1%;
para la compañía en mención el CIIU cataloga el traslado asistencial de pacientes codificándolo
como: N851901.

Sector: Servicios

Sección: N - Servicios sociales y de salud

División: 85 - Servicios sociales y de salud.

Grupo: 1 - Actividades relacionadas con la salud.

Clase: 9 - Otras actividades relacionadas con la salud

Subclase: 01 - Servicios de ambulancia

(Bustamante, 2013)

En cuanto a la competencia, en el medio existen varias empresas de ambulancias que responden


a las necesidades de los ciudadanos y que están dedicadas a diferentes servicios como: traslado
de pacientes, apoyo en diferentes eventos o que operan como médico en casa; actualmente en
Medellín las empresas enfocadas en la prestación de servicio de traslado de pacientes
interhospitalarios, se encuentran las siguientes: ambulancias GranSalud, ambulancias Medellín,
Renacer S.A.S, Antioquia Conquistadores, Intensiva S.A., Sion Salud, Ambuvida S.A.S, Alpha
ambulancias, Home Group y Emermedica SA; todas estas empresas se encuentran registradas
ante la Dirección Seccional de Salud de Antioquia. (Paginas amarillas, 2013), (Usuga, 2013)

Para el servicio de médico en casa y ambulancia prepago las empresas de ambulancias más
reconocidas en el medio están: Emi, Coomeva Emergencias Médicas (CEM) y Emermedica SA y
para el servicio de ambulancias dedicado al apoyo de búsqueda y rescate, emergencias y

17
desastres, se encuentran los siguientes: Grupo de Apoyo General de Antioquia, Defensa Civil
Colombiana, Cuerpos de Bomberos voluntarios y oficiales y Cruz Roja Colombiana. (Paginas
amarillas, 2013) (Usuga, 2013)

Todas estas empresas que operan en el sector buscan posicionarse dentro del mercado, en
algunos casos buscan participación desleal ya que no existe una norma que los vigile, uno de los
casos es EMI, esta empresa es especializada en visitas domiciliarias a nivel nacional e
internacional y debido a su magnitud se aprovecha de la falencia en servicio de ambulancias para
entrar en el mercado con el traslado de pacientes interhospitalario y tomar participación de él,
actualmente tiene 4 ambulancias que las tienen a disposición de las IPS y participan en el traslado
básico de pacientes con precios muy módicos que permiten ser arrasadores en el mercado.
(Blanco, Jimenez, & Rúa, 2010)

Según encuestas realizadas por la compañía a sus pacientes y de acuerdo al plan del Sistema de
Gestión de la Calidad a los pacientes y clientes directos, se determina que Pronto Ambulancias
S.A.S, es una empresa que logra cumplir oportuna y satisfactoriamente todas las necesidades
requeridas, posicionándose en el mercado como una excelente compañía prestadora de servicios.
(Usuga, 2013)

6.2 Análisis estratégico, las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter

• Amenaza de nuevos competidores:

El sector de servicios enfocado en traslado asistencial de pacientes no es muy amplio


en el mercado a nuevos competidores ya que es difícil que las empresas que quieran
incursionar en este medio puedan adquirir con facilidad algún tipo de contrato que les
permita operar con facilidad, esto se da con mayor relevancia en los servicios
interhospitalarios, ya que existen contratos previos que se deben habilitar ante el
Ministerio de Salud, para esto deben enviar un portafolio que puede tardar meses en
ser aprobado y en la mayoría de casos los inversionistas no están dispuestos a
realizar el montaje de una empresa para esperar en el tiempo si les aprueban o no
algún contrato. (David & Amaud, 2003)

Es importante resaltar que existen barreras en Colombia para tener una empresa de
ambulancias ya que los activos fijos como vehículos son difíciles de adquirir y
ensamblar, además el costo es muy elevado, adicionalmente los trámites para obtener
la matricula que lo certifique como ambulancia es muy complejo, también es muy
limitado adquirir cualquier tipo de seguro por el riesgo tan alto que se pueda
presentar. (Usuga, 2013)

Sin embargo como en todo negocio van a existir nuevos inversionistas que quieran
entrar en el mercado, pero para esto la compañía se prepara cada vez más,
ofreciendo mejores servicios y con mayor calidad. (Usuga, 2013)

• Rivalidad entre los competidores

No es tan fuerte la rivalidad que existe entre las empresas que operan en este sector,
ya que cada una tiene un tipo de contrato predeterminado y operan según la logística

18
indicada por la entidades prestadoras de salud EPS e IPS quienes se encargan de
contratar estos servicios y de asignar cada traslado para cada proveedor; sin
embargo, hay quienes en el medio están a la expectativa y aprovechan cuando por
cualquier circunstancia la empresa que tenga la opción en el contrato como primera
llamada, no pueda asistir de inmediato a cualquier eventualidad o servicio requerido,
es en este momento es cuando entra a jugar el competidor, tomando provecho del
servicio. (Usuga, 2013)

Sin embargo, en el medio se hace necesario estar a la expectativa a los crecimientos


del mercado a la diversidad empresarial y a posibles nuevos inversionistas, lo que
incentiva aún más a buscar nuevas estrategias como la diferenciación en el producto
con juegos estratégicos que les permita un buen posicionamiento de la marca.

• Poder de negociación de los clientes

Los clientes potenciales que demandan el servicio que ofrece la compañía en


mención, son empresas enfocadas todas en el sector salud y solicitan el servicio de
acuerdo a la necesidad por cumplir una normatividad exigida por la Dirección
Seccional de Salud de Antioquia, además porque tienen un alto poder de negociación
esto se da básicamente porque los competidores ofrecen en el mercado los mismos
servicios enfocados en traslados de pacientes, de esta forma, se puede afirmar que es
muy fácil para el cliente contratar los servicios de ambulancias con diferentes
empresas que operen en el sector, ya que estos se enfocan en buscar proveedores
que le garanticen calidad y puntualidad con el servicio requerido. (Usuga, 2013)

• Poder de negociación de los proveedores

La capacidad que tienen los proveedores de insumos y combustible para negociar es


baja, esto se debe a la gran cantidad de proveedores que existen en el mercado y la
alta competencia que se da que los obliga a mantener unos precios módicos en el
mercado, lo que permite reemplazar con facilidad unos por otros; sin embargo se da
también la posición inversa es decir la capacidad de negociación de los proveedores
de equipos médicos y otros activos fijos, es alta, ya que son muy limitados las
empresas que ofrezcan este tipo de productos lo que les permite posicionarse en el
mercado con elevados precios, lo que les permite que sus productos sean más
exclusivos; para las empresas prestadoras de servicios de traslado de pacientes en
ambulancia, se hace de gran vitalidad acceder a este tipo de productos lo que les
permita al proveedor volverse fuertes en el mercado y en ocasiones conlleva a
fomentar competencia desleal entre ellos. (Usuga, 2013)

• Amenaza de productos o empresas sustitutas

En el medio se encuentran todo tipo de empresas que prestan el mismo servicio de la


empresa en mención, estas empresas son consideradas como competidores en
potencia y que satisfacen también las necesidades de los clientes, algunas lo hacen

19
compitiendo en precios, otros disminuyen sus costos para ser más rentables.
(Blanco, Jimenez, & Rúa, 2010)

Sin embargo, a pesar de haber identificado una cantidad considerable de empresas


sustitutas, es necesario resaltar que la compañía cuenta con un contrato solido que le
permite operar con tranquilidad y cumplir a cabalidad con los servicios que se dan en
el día a día. (Usuga, 2013)

6.3 Matriz DOFA

Con el propósito de identificar factores internos y externos de la compañías se construyen


estrategias que ayudaran al fortalecimiento.

“La matriz Dofa es una importante herramienta de formulación que conduce al desarrollo de
cuatro tipos de estrategias: FO, DO, FA y DA, las letras F, O, D y A representan fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas. Las estrategias FO se basan en el uso de las fortalezas
internas de una firma con el objeto de aprovechar las oportunidades externas.”
(http://dofamatriz.blogspot.com/2009/06/matriz-dofa.html)

20
MATRIZ FODA: FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)


1 Personal capacitado 1 No hay un seguimiento continuo a los clientes
2 Capacidad instalada 2 Poca fuerza de ventas
3 Gerencia comprometida y confiada 3 Poca experiencia en mercadeo
PRONTO AMBULANCIAS SAS 4 Productos bien posicionados 4 No hay dirección estratégica clara
5 Buenas relaciones con los proveedores y el sector financiero 5 Problemas operativos
6 Buena reputación con los clientes 6 Personal no tiene motivación
7 Buena reputación con los bancos 7 Directivos anti lideres
8 Falta de sentido de pertenencia por parte de algunos empleados
OPORTUNIDADES (D) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)

1 Ofrecer capacitación a los clientes de los productos ofrecidos por la


1 Realizar una capacitación al equipo de trabajo en nuevas líneas y el
empresa en las instalaciones de la misma de manera gratuita con el fin
mercado objetivo que existe para las mismas al final de cada mes
de atraer y fidelizar los mismos mensualmente
1 Desarrollar nuevas líneas de negocio

2 Realizar estudios de mercado con el fin de establecer los nuevos


proyectos que se lanzaran a futuro 2 Evaluar mensualmente la gestión realizada con los clientes con el fin de
2 Conocimiento del mercado que se puede incursionar crear un vínculo de la empresa con los cliente potenciales
3 Ofrecer cómodas líneas de crédito a los clientes de 30, 60 y 90 días 3 Realizar programas de bonificación para los trabajadores que cumplan
3 Crecimiento del mercado de infraestructura el 100% de la meta de su productividad mensual
4 Crecimiento de la demanda de servicios de alquiler de 4 Reconocer en las reuniones de equipo los logros obtenidos por los
ambulancias colaboradores
5 Incentivar el equipo a la investigación y propuesta de nuevos proyectos
5 Apoyo y credibilidad por parte de los proveedores. a través de capacitaciones y feedback mensuales
6 Realizar una planeación estratégica donde queden claros los objetivos
de la empresa y su funcionalidad administrativa
AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)
1 Incrementos en impuestos 1 Apoyarse con el sector financiero para realizar operaciones.

2 Introducción al mercado de tecnología por parte de la 2 Competir con productos de alta calidad 2 Diseñar un plan de control de ventas mensuales que permita segmentar
competencia a menores costos la clientela y darle los beneficios de acuerdo a su perfil
3 Realizar una planeación de gastos mensuales que permita obtener un
3 La competencia es fuerte mayor margen para trasladarlo a los clientes con mejores precios o 3 Ofrecer coaching mensual
descuentos por pronto pago
4 Guerra de precios
Tabla 1 Matriz DOFA

21
6.4 Matriz de evaluación de factores externos

Se tienen en cuenta los siguientes parámetros para realizar la matriz de factores externos así:

• Elaborar una lista de factores externos que se identifiquen en el proceso de auditoría


externa. Incluya varios factores, listar primero las oportunidades y luego las
amenazas.

• Puntaje: 40 excelente; 30 Superior al Promedio; 20 Promedio y 10 Deficiente.

• Valor: Puntaje de cada factor / ∑ puntaje total.

• ∑ Valor = 1.00

• Calificación: Es la estrategia que se asigne a cada factor es una calificación que se


hace así: 4 Excelente, 3 arriba del promedio; 2 promedio, y 1 deficiente.

• Valor ponderado: Valor (de cada factor) X Calificación (Cada factor) se representa
así:

Si el total del Valor ponderado es 1: significa que las estrategias de la empresa no


aprovechan las oportunidades, ni evita las amenazas.

Si el total del Valor ponderado es 2.5: significa que las estrategias de la empresa
están el promedio.

Si el total del Valor ponderado es 4.0: significa que las estrategias de la empresa
responden de manera sorprendente a las oportunidades y amenazas presentes.

(Planeación Estrategica, 2006)

FACTORES EXTERNOS CLAVE PUNTAJE VALOR CLASIFICACION VALOR


PONDERADO
OPORTUNIDADES
1 Desarrollar nuevas líneas de negocio 40 0,174 4 0,70
2 Conocimiento del mercado que se puede incursionar 30 0,1304 3 0,39
3 Crecimiento del mercado de infraestructura 30 0,1304 3 0,39
4 Crecimiento de la demanda de servicios de alquiler 30 0,1304 3 0,39
AMENAZAS
1 Incrementos en aranceles y/o otros impuestos 10 0,04 1 0,04
2 Introducción al mercado de tecnología por parte de la 20 0,17
competencia a menores costos 0,09 2
4 La competencia es fuerte 30 0,13 3 0,39
5 Guerra de precios 40 0,17 4 0,70
TOTAL 230 1,00 3,17
Tabla 2 Matriz evaluación de factores externos

22
Después de hallar la matriz se concluye que la empresa con un promedio del 3,17 se
encuentra dentro del promedio, pero debe mejorar en convertir las amenazas en
oportunidades.

6.5 Matriz de evaluación de factores internos

Se tienen en cuenta los siguientes parámetros para realizar la matriz de factores externos así:

• Elaborar una lista de factores internos que se identifiquen en el proceso de auditoría


interna. Incluya varios factores, listar primero las fortalezas y luego las debilidades.

• Valor corresponde al sector

• Puntaje: 40 excelente; 30 Superior al Promedio; 20 Promedio y 10 Deficiente

• Valor: Puntaje de cada factor / ∑ puntaje total.

• ∑ Valor = 1.00

• Calificación: Es la estrategia que se asigne a cada factor es una calificación que se


hace así: 4 fortaleza mayor, 3 fortaleza menor; 2 debilidad menor, y 1 debilidad mayor.

• Valor ponderado: Valor (de cada factor) X Calificación (Cada factor) se representa así:

Si el total del Valor ponderado es 1: significa que la empresa es muy débil.

Si el total del Valor ponderado es 2.5: significa que la empresa está en el promedio.

Si el total del Valor ponderado es 4.0: significa que la empresa tiene fortalezas.

(Planeación Estrategica, 2006)

VALOR
FACTORES INTERNOS CLAVE PUNTAJE VALOR CLASIFICACION
PONDERADO
FORTALEZAS
1 Personal capacitado 30 0,1000 4 0,40
2 Capacidad instalada 40 0,1333 4 0,53
3 Gerencia comprometida y confiada 40 0,1333 4 0,53
4 Productos bien posicionados 30 0,1000 3 0,30
6 Buenas relaciones con los proveedores y el sector financiero 20 0,0667 3 0,20
7 Buena reputación con los clientes 30 0,1000 3 0,30
8 Buena reputación con los bancos 30 0,1000 3 0,30
DEBILIDADES
1 No hay un seguimiento continuo a los clientes 10 0,0333 1 0,03
2 Poca fuerza de ventas 10 0,0333 1 0,03
3 Poca experiencia en mercadeo 10 0,0333 1 0,03
4 No hay dirección estratégica clara 10 0,0333 1 0,03
5 Problemas operativos 10 0,0333 1 0,03
6 Personal no tiene motivación 10 0,0333 1 0,03
7 Directivos anti lideres 10 0,0333 1 0,03
8 Falta de sentido de pertenencia por parte de los empleados 10 0,0333 1 0,03
TOTAL 300 1,00 2,83

23
Tabla 3 Matriz evaluación de factores internos

Después de hallar la matriz se concluye que la empresa con un promedio del 2,83 se
encuentra dentro del promedio, pero le hace falta un trabajo fuerte de motivación y
empoderamiento.

6.6 Matriz de perfil competitivo

Se tienen en cuenta los siguientes parámetros para realizar la matriz de factores externos así:

• Identifique los principales competidores de la Empresa, así como sus fortalezas y


debilidades específicas en relación con su posición estratégica, se listan por lo menos
cinco (5) fortalezas y cinco (5) debilidades.

• Valor corresponde al sector

• Puntaje: 40 excelente; 30 Superior al Promedio; 20 Promedio y 10 Deficiente

• Valor: Puntaje de cada factor / ∑ puntaje total.

• ∑ Valor = 1.00

• Calificación: 4 fortaleza principal, 3 fortaleza menor; 2 debilidad menor, y 1 debilidad


principal.

• Valor ponderado: Valor (de cada factor) X Calificación (Cada factor) se representa así:
El total ponderado define la posición de cada una de las empresas.

(Planeación Estrategica, 2006)

EMPRESAS DEL SECTOR


PRONTO
INTENSIVA AMBULANCIAS ALPHA
VALOR VALOR VALOR
FACTORES IMPORTANTES PARA EL ÉXITO PUNTAJE VALOR CLASIFICACION
PONDERADO CLASIFICACION PONDERADO CLASIFICACION PONDERADO
1 Personal capacitado 30 0.13 3 0.38 3 0.38 3 0.38
2 Capacidad instalada 40 0.17 4 0.67 4 0.67 3 0.50
3 Gerencia comprometida y confiada 40 0.17 4 0.67 3 0.50 4 0.67
4 Productos bien posicionados 30 0.13 3 0.38 4 0.50 4 0.50
5 Buenas relaciones con los proveedores y el sector fcro. 40 0.17 3 0.50 4 0.67 4 0.67
1 No hay un seguimiento continuo a los clientes 20 0.08 2 0.17 2 0.17 2 0.17
2 Poca fuerza de ventas 10 0.04 1 0.04 4 0.17 3 0.13
3 Poca experiencia en mercadeo 10 0.04 1 0.04 3 0.13 1 0.04
4 No hay dirección estratégica clara 10 0.04 1 0.04 2 0.08 2 0.08
5 Problemas operativos 10 0.04 1 0.04 1 0.04 1 0.04
TOTAL 240.00 0.92 2.92 3.29 3.17
Tabla 4 Matriz del perfil competitivo

24
Después de hallar la matriz se concluye Pronto Ambulancias SAS, tiene un reto muy
importante y es el de aprovechar mejor el potencial de sus empleados, buscando
innovación en productos y servicios.

7 Resultados obtenidos
7.1 Análisis de la valoración realizada

Optimista Moderado

(+) Valor presente periodo explicito 151,597,871 151,597,871

(+) Valor presente del valor de continuidad 2,081,161,470 1,640,470,435

(=) Valor de operación 2,232,759,341 1,792,068,305

Valor presente neto y TIR del negocio

VPNEGOCIO 295,833,396

VPNNEGOCIO 169,689,801

TIRNEGOCIO 26%

WACC

WACC 15,04%

Como análisis final del resultado de la valoración se encuentra que la compañía tiene una
valoración optimista y moderada razonable en términos absolutos, de acuerdo con las
expectativas del propietario, la valoración no es muy alta (entre 2,3 y 2,9 veces el valor
final contable de los activos fijos); sin embargo, se observa que el 93% y 92% de la
valoración corresponde al descuento del valor de continuidad, mientras que tan solo el 7%
y 8% corresponden al descuento del periodo explícito para la valoración optimista y
moderada respectivamente; esta situación hace pensar que el valor de la compañía
depende demasiado de los flujos de largo plazo, situación que hace pensar que el valor
de la compañía no está basado en proyecciones cercanas, lo cual podría hacer dudar a
un potencial inversionista al momento de analizar los resultados de la valoración; esta
situación tiene entre varias explicaciones, una que toma especial relevancia y
corresponde con la construcción de un edificio para ser utilizado como parqueadero de las
ambulancias y sede administrativa, que demanda mucho flujo de caja y aumenta de
manera considerable las inversiones en activos (representa el 72% del valor contable de
los activos en el periodo de continuidad) y que al momento de la valoración no está

25
produciendo ingresos de manera directa, ya que tan solo está destinado a disminuir los
gastos de parqueo y arrendamiento en tan solo $36,000,000 anuales.

En cuanto a la TIR se observa que es positiva y demuestra que el proyecto ofrece un


retorno adecuado y rápido de la inversión realizada por el propietario, y de acuerdo al
análisis de sensibilidad realizado existe un buen margen que permite presentar cambios
en ingresos y costos sin que dicha TIR sufra cambios demasiado bruscos que hagan
dudar al inversionista sobre la viabilidad del negocio, y ofrece además un VPN que
también reacciona de manera positiva ante los cambios propuestos en la mezcla de
ingresos y costos.

7.2 Análisis de sensibilidad

Los resultados obtenidos muestran que el límite de disminución de ingresos para tener
una TIR de 0%, sosteniendo los costos al 100% es cuando los ingresos bajan un
12,1980%, y en este caso el VPN se vuelve negativo cayendo a ($251,417,809), con lo
que se concluye que aunque la TIR se muestra en punto de equilibrio, el VPN haría
desestimar este escenario; además se observa que cuando se mantienen los ingresos en
el punto de valoración y se elevan los costos a un 17,41% la TIR queda en punto de
equilibrio, y el VPN en este caso se conserva en $124,593,340 disminuyendo tan solo en
$45,096462 con respecto al VPN original, lo cual equivale a un 27% de aumento, y
además se observa que si se elevan los ingresos en un 5%, los costos podrían
aumentarse en un 20,72% y la TIR se conservaría en cero y el VPN se elevaría a
$288,632,956 con un aumento de $118,943,155 con respecto al original, lo cual equivale
a un fabulo 70%.

También se observa que una variación de un 1% en los ingresos, con los costos
sostenidos, sólo aporta un crecimiento de la TIR de aproximadamente un 1%, mientras
que el VPN tiene variaciones entre el 19% y el 22%.

En el siguiente cuadro se ilustra los escenarios para las dos variables que se
sensibilizaron y que fueron planteadas en el procedimiento descrito con anterioridad, las
cuales son ingresos y costos:

Análisis de sensibilidad para la TIR

TIR Original 26%


Ingresos / Costos 80.% 85.% 99.% 101.% 100.% 105.% 117.41% 120.72%
80.00000% 3% -6% -33% #¡NUM! -34.66% #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM!
85.00000% 21% 13% -9% -12% -10.74% -19.03% -39% #¡NUM!
90.00000% 33.65% 26.85% 7.69% 4.99% 6.34% -0.37% -17.67% -22.69%
87.80200% 29.29% 22.02% 1.45% -1.45% 0.00% -7.58% -26.39% #¡NUM!
100.00000% 48.88% 43.31% 26.97% 24.37% 25.75% 18.74% 0.00% -5.44%
105.00000% 54.34% 48.85% 31.18% 28.53% 29.86% 23.12% 5.18% 0.00%
101.00000% 50.12% 44.49% 27.95% 25.22% 26.59% 19.64% 1.06% -4.32%
99.00000% 47.59% 41.98% 25.52% 23.12% 24.32% 17.84% -1.07% -6.56%

26
Análisis de sensibilidad para el VPN

VPN Original $169,689,801


Ingresos / Costos 80.00000% 85.00000% 99.00000% 101.00000% 100.000000% 105.00000% 117.410000% 120.72000%
80.00000% (488,950,794) (502,003,927) (556,948,879) (564,798,158) (560,873,519) (580,496,716) (629,201,491) (642,192,047)
85.00000% (301,298,067) (314,249,377) (353,158,176) (361,007,455) (357,082,815) (376,706,012) (425,410,788) (438,401,344)
90.00000% (123,731,725) (136,683,036) (172,946,704) (178,127,228) (175,536,966) (188,488,276) (231,706,471) (244,697,027)
87.80200% (199,612,569) (212,563,879) (248,827,547) (254,008,071) (251,417,809) (265,976,793) (314,681,568) (327,672,125)
100.00000% 221,495,042 208,543,732 172,280,063 167,099,539 169,689,801 156,738,491 124,593,340 116,019,572
105.00000% 394,108,426 381,157,115 344,893,447 339,712,923 342,303,185 329,351,875 297,206,723 288,632,956
101.00000% 256,017,719 243,066,408 206,802,740 201,622,216 204,212,478 191,261,168 159,116,016 150,542,249
99.00000% 186,972,365 174,021,055 137,757,387 132,576,863 135,167,125 122,215,815 90,070,663 81,496,896

Tabla 5 Análisis sensibilidad TIR y VPN

7.3 Análisis sobre Indicadores Financieros

PRINCIPALES INDICADORES PROYECTADOS T+1

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Razón
6.99 1.64 1.99 1.12 1.09 1.29 1.89 2.57
Corriente

La razón corriente fluctúa entre valores del 1,09 al 1,99% hasta situarse en el periodo de continuidad en
un valor de 2,57 veces activo corriente sobre pasivo corriente, lo que le permite tener cierta tranquilidad
sobre la posibilidad de pago de sus pasivos de corto plazo, más aún si se tiene en cuenta que solo 34%
en promedio de los 5 años de valoración corresponde a una cartera corriente que rota 5 veces al año, y
de la cual no se proyectan castigos o provisiones que puedan poner en dificultad su cobro, además de
un 26% entre inversiones a la vista y efectivo, lo que demuestra que el activo corriente en condiciones
generales es líquido.
Además en cuanto a los pasivos corrientes se observa que el apalancamiento de la Compañía es
saludable, ya que se centra básicamente en deudas a empleados y seguridad social (33%) y tan solo
un 18% de apalancamiento en proveedores y otras cuentas por cobrar, en promedio de los años de la
proyección realizada, y tan solo un 10% para el periodo de continuidad proyectado.

Prueba ácida 6.99 1.64 1.99 1.12 1.09 1.29 1.89 2.57

La prueba ácida es indiferente ya que la Compañía no cuenta con inventarios en su balance.

27
Rotación CxC 2.77 2.24 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00

Se presenta una rotación de cartera sana, debido básicamente al sector con el cual se trabaja, el cual
depende para la oportunidad en la prestación de estos servicios, de un buen promedio de pago a sus
proveedores; esto permite que la Compañía no proyecte castigos o pérdidas en la contabilidad de
dicha cartera, además garantiza que no haya una alta inversión en capital de trabajo destinado a
financiar a los clientes, si tenemos en cuenta que tan solo una quinta parte de las ventas se conserva
en promedio en rotación, aunado esto a los crecimientos promedio de los ingresos, los cuales son
moderados en conjunto. Esta rotación está propuesta y probada por el propietario, a partir de su
experiencia en el sector de servicios de salud de aproximadamente 5 años.

Rotación
122.16 2.78 12.50 12.56 12.61 12.67 12.72 12.78
Proveedores

Los proveedores y cuentas por pagar tienen una rotación de 12,64 veces al año (con 20 días por pagar
al cierre del periodo de continuidad) a partir del año 2013 en el cual se pretender estabilizar de acuerdo
con las proyecciones realizadas, esto se debe básicamente a que no hay mayores costos y gastos
asociados a la prestación del servicio diferentes de la mano de obra. Esta rotación está propuesta y
probada por el propietario, a partir de su experiencia en el sector de servicios de salud de
aproximadamente 5 años y considera las tradiciones de pago que los prestadores de servicios tienen
con los proveedores de suministros y servicios de reparación.

PRINCIPALES INDICADORES PROYECTADOS T+1

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Días de
cuentas por 60 60 60 60 60 60 60 60
cobrar

Días de
0 0 0 0 0 0 0 0
inventarios

Días de
20 20 20 20 20 20 20 20
proveedores

28
PRINCIPALES INDICADORES PROYECTADOS T+1

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Ciclo
60 60 60 60 60 60 60 60
operacional

El ciclo operacional obedece a los días de cartera, y se considera pequeño ya que no hay intervención de
proceso productivo, esto hace que la Compañía sea ágil en convertir en dinero los ingresos percibidos
por la prestación del servicio.

Ciclo de caja 40 40 40 40 40 40 40 40

El ciclo de caja es pequeño y el hecho de no tener inventarios hace que sea más rápida la conversión de
ingresos en efectivo, además el apalancamiento de proveedores y cuentas por pagar varias cubre 2
terceras partes del tiempo que se supone la compañía tiene el dinero por cobrar a sus clientes.

KTNO 70,583 139,231 258,340 505,273 183,233 174,633 167,498 203,623

La inversión en KTNO está dada básicamente para el sostenimiento de las cuentas por cobrar, además
en algún momento de la operación se hace necesario obtener endeudamiento para la inversión en
activos fijos (compra del terreno), lo cual se hace a través de los bancos y no con capital del inversionista,
mientras que el pago de la construcción se hace con los flujos de capital propios de la operación, los
cuales inclusive alcanzan para hacer préstamos de efectivo al inversionista.

PKT = Relación
KTNO/Ingresos 0.02% 0.01% 0.02% 0.04% 0.01% 0.01% 0.01% 0.01%
op

Esta relación es buena y muestra que en promedio la compañía sólo debe conservar 15 centavos de sus
ingresos operaciones como capital de trabajo, lo que le permite disponer de 85 centavos para otro tipo de
decisiones, excepto en el 2014, el cual es un año atípico, y se ha retirado del análisis.

EBITDA 41,638 173,480 193,961 210,787 329,725 448,624 569,602 693,144

Este indicador es muy importante, para la compañía es positivo desde el primer año de operación, lo que
muestra que la compañía está en capacidad de producir efectivo a través de sus ventas, y además se ve
que tiene un crecimiento sostenido en el tiempo, y que en conjunto con el margen EBITDA demuestra
que es representativo ya que al final en el periodo de continuidad dicho margen se sitúa en un saludable
36,6%.

29
PRINCIPALES INDICADORES PROYECTADOS T+1

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nivel de
8.79% 45.81% 36.85% 56.30% 39.43% 33.26% 28.02% 23.84%
Endeudamiento

Los niveles de endeudamiento demuestran que la compañía se apalanca de manera considerable en


terceros, lo que abarata los costos promedio del capital, sin embargo se observa que los tiempos
planeados para la amortización son pequeños y al llegar al periodo de continuidad, ya el nivel ha venido
disminuyendo considerablemente.

Concentración
100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
endeudamiento

La concentración del 100% del endeudamiento en el corto plazo demuestra una estructura pasiva de alta
rotación, la cual es posible cumplir debido a la alta generación de efectivo de la Compañía.

Cobertura de
intereses - 9.36 12.16 44.56 12.91 13.42 22.83 38.65 70.55
EBITDA

Este indicador demuestra la capacidad actual de la compañía para cubrir el servicio de la deuda con el
EBITDA producido, lo cual en este caso es bastante satisfactorio, ya que en el periodo de continuidad, la
compañía demuestra que será capaz de cubrir de manera amplia dichos intereses con el efectivo
producido.

Relación deuda
financiera- 0.31 1.67 1.37 3.26 1.39 1.02 0.81 0.69
EBITDA

La manera como va disminuyendo es sana, ya que muestra como el EBITDA es cada vez más
representativo frente a la deuda financiera de la compañía.

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Margen bruto 12.19% 29.83% 31.12% 30.94% 36.36% 39.72% 41.77% 45.41%

Tiene un margen bruto en ascenso que le permite cubrir de manera eficiente sus costos de operación, y
dejar una buena parte para el cubrimiento de gastos de administración y venta, y financieros e impuestos;
dicho margen va en ascenso, lo que muestra que con el pasar del tiempo la ocupación de las
ambulancias tiende a absorber la totalidad de los costos fijos.

30
PRINCIPALES INDICADORES PROYECTADOS T+1

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Margen
12.19% 11.68% 13.39% 13.54% 20.51% 25.11% 28.19% 32.69%
operacional

Al igual que el margen bruto, es un margen saludable que demuestra que con el pasar del tiempo la
compañía está en capacidad de generar un excedente luego de descontar los costos de prestación del
servicio y los gastos operacionales, de manera que se puedan atender financieros e impuestos.

Margen neto 3.0% 7.4% 9.5% 9.2% 14.5% 18.1% 20.3% 23.5%

El margen final o margen neto termina por mostrar un P y G saludable, capaz de generar un margen
final para el accionista, lo cual unido a un EBITDA y un margen EBITDA significativos, muestran una
compañía con capacidad de generar utilidades y generar caja.

Margen
13.3% 15.5% 16.5% 17.1% 23.7% 28.9% 33.1% 36.6%
EBITDA

Este margen está en crecimiento y demuestra que la capacidad está en capacidad de producir efectivo
de manera creciente, ya que dicho margen viene creciendo, además el margen demuestra que el
EBITDA en valor absoluto es importante frente a los ingresos brutos de la compañía, y demuestra
además la capacidad de producir dinero que tiene en la actualidad.

ROIC 37.1% 27.5% 22.2% 11.3% 21.6% 26.2% 33.1% 40.6%

Este indicador va en ascenso continuo, lo que demuestra que la compañía durante el tiempo tiene un
rendimiento adecuado de su inversión en activos fijos y KTNO, lo que indica que la inversión está
produciendo resultados positivos y en ascenso después de pagar a terceros y al gobierno.

ROE 6.97% 24.09% 24.45% 21.18% 28.79% 30.47% 29.48% 29.14%

Este indicador es saludable, indicando que el capital invertido en la compañía sigue rentando de
manera positiva en el tiempo, debería crecer o sostenerse en el tiempo, ya que de esta manera
demostraría que la inversión de los accionistas es cada vez más rentable y valiosa.

31
8 Conclusiones
• Como recomendación general para el propietario, en términos administrativos, se
encuentra que en el futuro cercano deberá crear un área administrativa un poco
más robusta que la actual, que le permita atender el crecimiento proyectado de las
operaciones y los ingresos para el periodo explícito y para el periodo de
continuidad de una manera controlada y con buena administración.

• Con el análisis de sensibilidad se concluye que el proyecto tiene margen de


maniobra para hacer procesos de mejoramiento de ingresos y además permite que
los costos tengan alguna variación sin que se presente efectos demasiado
drásticos en el VPN.

• Los resultados propuestos arrojan resultados que indican que la compañía es


viable y se sostiene en el tiempo, sin embargo se recomienda al propietario que
revalúe la inversión que tiene proyectada en terreno y edificación del mismo, ya
que una inversión de este tamaño debiera producir flujos de caja, y no solo
concentrarse en la disminución de unos costos que en el día de hoy están siendo
atendidos a satisfacción por los flujos producidos por el giro ordinario del negocio.

• Para un obtener un resultado razonable en la proyección de los flujos y en el


análisis de la TIR, se realizó un ajuste en el patrimonio, ya que se considera que
las deudas adquiridas con accionistas de los años 2011 y 2012 por valor de
$240,895,374), realmente corresponden a inversión de capital, teniendo en cuenta
sus condiciones de cero interés, plazo indefinido y cero proyección de
amortización.

• De acuerdo a los nuevos escenarios que arroja la valoración con una TIR de un
26% y un VPN de ($169,689,801), estas dos cifras respaldan la viabilidad que tiene
la empresa de sostenerse en el mediano plazo, aunque con podría sufrir
limitaciones en su flujo de caja, sin embargo es de resaltar que aun teniendo en
cuenta la inversión en terreno y edificación en el largo plazo la compañía muestra
unos resultados bastante positivos lo que le permite operar con tranquilidad y con
posibilidades de realizar otras inversiones que ayuden a la operatividad de la
empresa.

• La compañía presenta varias falencias en estrategias de mercadeo, se recomienda


tener una página web y ampliar sus medios publicitarios, que le permitan fortalecer
su posicionamiento en el medio, también es conveniente ampliar su portafolio de
negocio e internamente se recomienda fortalecer las competencias y habilidades
de sus empleados para que puedan brindar un mejor servicio a el paciente y a los
clientes de la compañía.

• Se recomienda a la compañía apalancarse moderadamente a través de


endeudamiento financiero para sus futuras inversiones, de esta manera podrá
mantener un flujo de caja que le permita en el corto plazo realizar sus operaciones
con tranquilidad.

32
ANEXOS

33
Anexo 1 Balance General de la compañía proyectado
BALANCE GENERAL
PRONTO AMBULANCIAS S.A.S
NIT. 900.418.599-1

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Activo
Activo corriente
Disponible 8,067,657 85,003,097 20,000,000 20,000,000 20,000,000 20,000,000 20,000,000 20,000,000
Inversiones 0 0 104,661,386 500,233,121 43,180,233 43,471,409 44,463,998 100,790,380
Deudores
Préstamos a socios 0 0 0 60,000,000 303,000,000 565,000,000
Clientes 83,208,861 344,415,574 195,371,933 205,140,529 231,993,425 259,136,655 286,936,260 315,486,418
Anticipo a contratistas 0 1,290,000 165,367,350 0 157,898,119 159,750,360 176,793,193 164,014,330
Anticipo de impuestos 0 43,699,666 32,700,800 33,766,585 37,633,436 42,136,348 31,735,584 51,456,318
Seg. pag por anticipado 0 0 8,750,000 9,020,375 9,286,476 9,560,427 9,842,460 10,132,812
Total activo corriente 91,276,518 474,408,337 526,851,468 768,160,611 499,991,688 594,055,201 872,771,495 1,226,880,258

Propiedad, planta y equipo 57,383,334 158,163,011 191,716,275 452,536,624 658,356,974 787,242,323 777,240,590 779,332,804
Total activos no corrientes 57,383,334 158,163,011 191,716,275 452,536,624 658,356,974 787,242,323 777,240,590 779,332,804

TOTAL ACTIVOS 148,659,852 632,571,348 718,567,743 1,220,697,235 1,158,348,661 1,381,297,524 1,650,012,085 2,006,213,062

Pasivos
Pasivo corriente
Obligaciones financieras 0 35,438,173 16,283,520 200,000,000 160,000,000 120,000,000 80,000,000 40,000,000
Proveedores 743,942 30,074,709 6,962,692 7,250,387 7,540,150 7,841,839 8,155,954 8,483,019
Cuentas por pagar 897,745 144,343,509 33,417,427 234,798,217 36,188,938 37,636,891 39,144,486 40,714,235
Imp., gravámenes y tasas 0 5,035,649 0 0 0 0 0 0
Provisión imp. de renta 993,327 48,785,000 57,162,871 58,217,368 104,060,500 138,346,083 172,451,458 219,305,464
Otras provisiones 0 4,149,494 0 0 0 0 0 0
Obligaciones laborales 9,990,885 21,935,586 150,968,786 142,621,988 148,968,666 155,597,772 162,521,873 169,754,096
Acreedores varios 440,387 0 0 44,315,608 0 0 0 0

Total pasivo Corriente 13,066,286 289,762,120 264,795,295 687,203,567 456,758,255 459,422,585 462,273,770 478,256,814

TOTAL PASIVOS 13,066,286 289,762,120 264,795,295 687,203,567 456,758,255 459,422,585 462,273,770 478,256,814

34
Patrimonio
Capital suscrito y pagado
Capital autorizado 117,960,805 242,595,374 242,595,374 242,595,374 242,595,374 242,595,374 242,595,374 242,595,374
Utilidades acumuladas 8,182,790 17,632,761 100,213,854 177,888,108 256,995,237 398,395,094 595,014,223 840,104,325
Utilidades del ejercicio 9,449,971 82,581,093 110,963,220 113,010,185 201,999,795 280,884,471 350,128,717 445,256,548
TOTAL PATRIMONIO 135,593,566 342,809,228 453,772,448 533,493,667 701,590,406 921,874,939 1,187,738,315 1,527,956,248

TOTAL PAS Y PATRIMONIO 148,659,852 632,571,348 718,567,743 1,220,697,235 1,158,348,661 1,381,297,524 1,650,012,085 2,006,213,062

35
Anexo 2 Estado de Resultado de la compañía proyectado

ESTADO DE RESULTADO
PRONTO AMBULANCIAS S.A.S
NI. 900.418.599-1

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Ingresos Operacionales
Servicios Sociales y salud 321,414,818 1,163,733,681 1,221,222,125 1,282,283,231 1,450,134,106 1,619,799,796 1,793,568,319 1,972,028,367
Devoluciones en Ventas (7,940,160) (46,684,323) (48,990,528) (51,440,055) (58,173,558) (64,979,864) (71,950,760) (79,109,860)
Ingresos Operacionales 313,474,658 1,117,049,358 1,172,231,596 1,230,843,176 1,391,960,548 1,554,819,932 1,721,617,559 1,892,918,506

Personal 71,295,759 255,347,137 265,561,022 277,750,273 290,110,161 303,020,063 316,504,456 330,588,904


Gastos Depreciación 3,416,665 43,015,165 37,031,233 44,179,651 44,179,651 58,179,651 84,192,651 74,287,336
Costos generales 200,541,211 485,468,388 504,887,124 528,061,442 551,560,177 576,104,605 601,741,259 628,518,745
Costos de prestación
del servicio 275,253,635 783,830,690 807,479,379 849,991,367 885,849,988 937,304,318 1,002,438,366 1,033,394,985

Utilidad bruta 38,221,023 333,218,669 364,752,217 380,851,810 506,110,560 617,515,614 719,179,194 859,523,521

Gastos de admón. y de ventas


Gastos de Ventas 0 181,082,771 185,609,840 191,345,184 196,989,867 202,801,068 208,783,700 214,942,819
Seguros 0 21,671,306 22,213,089 22,899,473 23,575,008 24,270,470 24,986,449 25,723,549
Total Gastos Operacionales 0 202,754,077 207,822,929 214,244,657 220,564,875 227,071,539 233,770,149 240,666,368

Utilidad Operacional 38,221,023 130,464,592 156,929,288 166,607,152 285,545,685 390,444,076 485,409,045 618,857,153

Gastos Financieros 4,448,419 14,268,399 4,352,346 16,328,301 24,563,036 19,650,429 14,737,821 9,825,214
Ingresos No Operacionales 3,265,872 28,957,298 29,681,230 35,517,465 60,076,187 63,877,906 67,805,460 71,895,529
Otros Egresos 15,549,572 13,787,397 14,132,082 14,568,763 14,998,542 15,440,999 15,896,508 16,365,455
Total Gastos e Ingresos
No Operacionales (16,732,119) 901,501 11,196,803 4,620,401 20,514,609 28,786,478 37,171,130 45,704,859

Utilidad antes de Impuesto 21,488,904 131,366,093 168,126,091 171,227,553 306,060,295 419,230,554 522,580,175 664,562,012
Provisión Impuesto de Renta 12,038,933 48,785,000 57,162,871 58,217,368 104,060,500 138,346,083 172,451,458 219,305,464
Utilidad del ejercicio 9,449,971 82,581,093 110,963,220 113,010,185 201,999,795 280,884,471 350,128,717 445,256,548

36
Anexo 3 Activos Fijos de la compañía proyectados

ACTIVOS FIJOS
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Compras de activos fijos
Ambulancias desde el 2013 4 4 4 5 6 7
0 0 1 1 1 1
4 4 5 6 7 8
Inversión en activos fijos (ambulancias) 70,000,000 72,065,000 74,190,918 76,379,550
Equipos para medicalizar ambulancias 63,000,000
Compra de terreno 200,000,000

Construcción de edificio de 5 pisos (dos


pisos de parqueo y 3 de apartamentos)
entre junio de 2014 y agosto de 2016
con un costo aproximado de $600
millones, $200 millones con préstamo
105,000,000 180,000,000 115,000,000
bancario y $400 millones con flujo de
caja del negocio, se estima un
desembolso de $15 millones mensuales
en la etapa de construcción que saldrán
del flujo de la Compañía.

Vida
Movimiento de activos fijos útil
Terrenos 0 0 0 200,000,000 200,000,000 200,000,000 200,000,000 200,000,000
Construcciones en curso 0 0 0 105,000,000 285,000,000 400,000,000 0 0
Edificaciones 0 0 0 0 0 0 400,000,000 400,000,000
Maquinaria y equipo 10 18,800,000 38,477,350 105,941,570 105,941,570 105,941,570 105,941,570 105,941,570 105,941,570
Muebles y enseres 10 0 400,000 2,620,600 2,620,600 2,620,600 2,620,600 2,620,600 2,620,600
Equipo de computo 5 0 4,317,491 5,217,168 5,217,168 5,217,168 5,217,168 5,217,168 5,217,168
Equipo de transporte 5 42,000,000 161,400,000 161,400,000 161,400,000 231,400,000 303,465,000 377,655,918 454,035,467
Gasto Depreciación (3,416,665) (43,015,165) (37,031,233) (44,179,651) (44,179,651) (58,179,651) (84,192,651) (74,287,336)
Depreciación acumulada (3,416,665) (46,431,830) (83,463,063) (127,642,714) (171,822,364) (230,002,015) (314,194,666) (388,482,002)
Saldo neto 57,383,335 158,163,011 191,716,275 452,536,624 658,356,974 787,242,323 777,240,590 779,332,804

37
Anexo 4 Proyección de crecimiento de ingresos

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Ambulancias propias 4 4 4 5 6 7

Ambulancias en arriendo 3 3 3 3 3 3

Compra de ambulancias 0 0 1 1 1 1

Ambulancias totales 7 7 8 9 10 11

El crecimiento en volumen, está dado por la representatividad de cada ambulancia que


se compra, teniendo una proyección del 70% de ocupación promedio.

Crecimiento ingresos en volumen 2.5% 2.5% 10.0% 8.8% 7.8% 7.0%

Crecimiento ingresos en tarifa vía inflación 2.4% 2.5% 3.1% 3.0% 3.0% 3.0%

Crecimiento total 4.9% 5.0% 13.1% 11.7% 10.7% 10.0%

38
Anexo 5 Presentación a las entrevistas exploratorias

La recopilación y el análisis de las variables fueron claves para el desarrollo y ejecución


de los flujos descontados como una estrategia a la valoración de la compañía

Objetivo:

Averiguar toda la información pertinente al entorno macroeconómico de la compañía.

Los puntos a indagar serán los siguientes:

- ¿ A qué se dedica la empresa Pronto Ambulancias S.A.S?


- ¿ Conoce usted cuales son los clientes estratégicos de la compañía?
- ¿ Conoce las necesidades y preferencias de estos clientes?
- ¿Cuál es la proyección estimada en ventas para los próximos 5 años?
- ¿Cuál es la proyección estimada en gastos para los próximos 5 años?
- ¿Cuáles son los indicadores que miden su gestión?
- ¿Qué inversiones tienen presupuestadas hacer en el corto y mediano plazo?
- ¿Qué valor tiene presupuestado para cada compra y de qué forma lo pagaría y a
qué interés?
- ¿Cuánto días de rotación de cartera y proveedores tiene la empresa?
- ¿Cuánto debe aparecer en caja mensual para cubrir sus gastos básicos?
- ¿Cuántas ambulancias tiene la empresa y cuantas están a nombre de la empresa y
cuantas como arriendo?
- ¿A qué corresponde los préstamos a terceros que aparecen en el balance?
- ¿Cuántos empleados tiene actualmente la compañía?
- ¿Por qué en los balances del año 2013 no tienen contabilizado las amortizaciones?
- ¿Cuál método de depreciación utilizan para los activos fijos?
- ¿A qué corresponde los préstamos a terceros que aparecen en el balance?

39
Anexo 6 Entrevista exploratoria al accionista

Entrevista Pronto Ambulancias S.A.S


Sr. José Alejandro Usúga Acevedo
Accionista y Representante Legal Pronto Ambulancias S.A.S

1. ¿A qué se dedica la empresa Pronto Ambulancias S.A.S?


Pronto Ambulancias SAS es una Empresa enfocada en el transporte de pacientes
interhospitalarios y es constituida legalmente en febrero del año 2011, La Empresa
es creada luego de realizarse un estudio de factibilidad y necesidad, y comienza su
funcionamiento en marzo de 2011.

2. ¿Conoce usted cuales son los clientes estratégicos de la compañía?


Si, los clientes estratégicos de la compañía, son el grupo Saludcoop que está
conformado por los siguientes hospitales: Cafesalud, Cruz Blanca y Saludcoop y
otros clientes que conforman nuestro portafolio como lo son: el hospital San Rafael,
Comeva EPS, Coraxon y la empresa de ambulancias Alpha.

3. ¿Conoce las necesidades y preferencias de estos clientes?


Las necesidades de los clientes consisten en adquirir un servicio con una
excelente calidad, en cuanto a puntualidad al recoger y retorno del paciente,
amabilidad y los mas importante un buen acompañamiento médico o de auxilios
básicos durante el traslado.

4. ¿Cuál es la proyección estimada en ventas para los próximos 5 años?


Aproximadamente un 10%, considerando que el porcentaje de crecimiento entre el
año 2011 y el año 2012 fue de un 27%, sin embargo, es mejor ser más
conservador.

5. ¿Cuál es la proyección estimada en gastos para los próximos 5 años?


La proyección estimada es de un 10%, para que los gastos crezcan en
condiciones similares a los ingresos.

6. ¿Cuáles son los indicadores que miden su gestión?


Algunos indicadores financieros, según aparecen en las notas de los estados
financieros.

7. ¿Qué inversiones tienen presupuestadas hacer en el corto y mediano plazo?


A corto plazo, las inversiones serían las siguientes: en septiembre 2013 se
compraran unos equipos para dotar algunas ambulancias; en enero del año 2014
comprar un lote con el fin de construir dos pisos en parqueaderos y tres pisos en

40
apartamentos para la renta y a mediano plazo pienso construir el terreno y comprar
cuatro ambulancias básicas, una por cada año comenzando en el año 2015.

8. ¿Qué valor tiene presupuestado para cada compra y de qué forma lo pagaría y a
qué interés?
Los equipos tienen un valor de $63.000.000 y se pagarían con el flujo de caja de la
empresa; el terreno cuesta $300.000.000 se pagarían $200.000.000 a través de un
préstamo con una entidad financiera a una tasa del 0,97% y los $100.000.000
restantes con el flujo de la compañía; la construcción del edificio la idea es hacerlo
inicialmente con el flujo de caja y se presupuesta un costo por piso de
$120.000.000, para un total de $600.000.000; y las ambulancias básicas tiene un
costo por $70.000.000 cada una, que también se pagarían con el flujo generado
por la empresa.

9. ¿Cuánto días de rotación de cartera y proveedores tiene la empresa?


En cartera son 60 días y en proveedores está a 30 días la rotación.

10. ¿Cuánto debe aparecer en caja mensual para cubrir sus gastos básicos?
Debo tener $20.000.000 para cubrir como mínimo los gastos por nómina.

11. ¿Cuántas ambulancias tiene la empresa y cuantas están a nombre de la empresa


y cuantas como arriendo?
En total son 7 ambulancias, de las cuales cuatro son propias y las otras tres son
alquiladas.

12. ¿A qué corresponde los préstamos a terceros que aparecen en el balance?


Unos corresponden a tarjetas de crédito con las entidades financieras porque
algunos de los gastos principales se pagan con tarjeta de crédito a un mes, otro es
un préstamo que yo como accionista le hice a la empresa y hay otros poquitos que
son préstamos a terceros a cero interés.

13. ¿Cuántos empleados tiene actualmente la compañía?


Tiene 30 empleados así: once (11) paramédicos, nueve (9) conductores, seis (6)
médicos y cuatro (4) administrativos

41
Anexo 7 Entrevista exploratoria al Contador Público

Entrevista Pronto Ambulancias S.A.S


Sr. Gerardo Rojas
Contador Público Pronto Ambulancias S.A.S

1. ¿Por qué en los balances del año 2013 no tienen contabilizado las amortizaciones?
Este rubro corresponde a los seguros de las ambulancias y solo llega una factura
al año que la entregan a Pronto Ambulancias en el mes de septiembre; estas
amortizaciones se hacen a corto plazo no es a largo plazo.

2. ¿Cuál método de depreciación utilizan para los activos fijos?


El método utilizado es el de línea recta, cinco años para equipo de transporte, diez
años para maquinaria y equipo, cinco años para muebles y enseres y tres para
equipo de cómputo.

3. ¿A qué corresponde los préstamos a terceros que aparecen en el balance?


Unos corresponden a tarjetas de crédito con las entidades financieras porque
algunos de los gastos principales se pagan con tarjeta de crédito a un mes, otro es
un préstamo que yo como accionista le hice a la empresa y hay otros poquitos que
son préstamos a terceros a cero interés.

42
9 Bibliografía
Blanco, A., Jimenez, C., & Rúa, A. (2010). Ceipa. Recuperado el 23 de Agosto de 2013, de
http://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/monografias/plan_de_e
mpresa_nueva_linea_de_servicio_gran_salud_eu.pdf

Bustamante, j. (22 de mayo de 2013). Dane. Recuperado el 04 de noviembre de 2013, de


http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/boletines/eas/bp_EAS_2011de
f.pdf

Castaño, D. N. (1991). www.google.com. Recuperado el 20 de septiembre de 2013, de


http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010045/Lecciones/Cap%209/9-1-
2.htm

DANE. (2013). DANE. Recuperado el 26 de Octubre de 2013, de


http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/files/investigaciones/boletines/eas/bp_EAS_2011de
f.pdf

David, A., & Amaud, G. (2003). Las Cinco Fuerzas como Herramienta analitica. En A. David, & G.
Amaud, Las Cinco Fuerzas como Herramienta analitica. Medellin: Departamento de
Publicaciones del IE.

Garcia, O. L. (2009). Administración Financiera Fundamentos y Aplicaciones. Cali: Prensa


Moderna Impresores S. A.

Grupo Bancolombia. (08 de 2013). Grupo Bancolommbia. Recuperado el 12 de 08 de 2013, de


http://investigaciones.bancolombia.com/InvEconomicas/home/homeinfo.aspx

http://dofamatriz.blogspot.com/2009/06/matriz-dofa.html. (s.f.). Obtenido de


http://dofamatriz.blogspot.com/2009/06/matriz-dofa.html

http://http://www.gerencie.com/salario-integral-minimo-para-el-2012.html

Iafrancesco, G. (2003). La investigación es educación y pedagogía. Bogotá: Magisterio.

Jaramillo, J. I. (2010). Escuela de Ingenieria de Antioquia. Recuperado el 23 de Agosto de 2013,


de http://biblioteca.eia.edu.co/SABIO/BusquedaMaterial.aspx

Organizacion Mundial de la Salud. (2005). Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado el 04


de Noviembre de 2013, de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43363/1/9243546074_spa.pdf

Paginas amarillas. (2013). Empresas de Ambulancias.

Planeación Estrategica. (02 de Junio de 2006). Planeación Estrategica. Recuperado el 02 de


Noviembre de 2013, de http://planeacionestrategica.blogspot.es/1243897868/

Usuga, J. A. (02 de 11 de 2013). Entrevista. (D. Betancur, & A. Vaquez, Entrevistadores)

Vargas, D. M. (2009). Biblioteca Digital Universidad ICESI. Recuperado el 21 de 08 de 2013, de


Biblioteca Digital Universidad ICESI:

43
http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68039/1/metodologia_
calculo_wacc.pdf

Yrrofaliz, R. (diciembre de 2003). http://www.oocities.org/es/reina_yrrofaliz/efpi/tfinal.html.


Recuperado el 20 de septiembre de 2013, de
http://www.oocities.org/es/reina_yrrofaliz/efpi/tfinal.html

44

Вам также может понравиться