Вы находитесь на странице: 1из 91

Matemáticas para Ingenierías

en el ITCJ

Ecuaciones Diferenciales

Ciudad Juárez 2017


ii

DATOS DEL ALUMNO

Nombre:

Salón:

Grupo:
Índice general

I ECUACIONES DIFERENCIALES 1
1. Separables y homogéneas 3
1.1. Ecuación diferencial, orden, grado, linealidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Soluciones de las ecuaciones diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.1. Intervalo de definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Problema de valor inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4. Variables separables y reducibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2. Lineales, exactas y de Bernoulli 11


2.1. Exactas y no exactas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. Ecuaciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3. Ecuación de Bernoulli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4. Situaciones diversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.5. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3. Ecuaciones diferenciales de orden superior 15


3.1. Definición de ecuación diferencial de orden n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2. Problema de valor inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.3. Teorema de existencia y unicidad de solución única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.4. Principio de superposición, ecuaciones diferenciales homogéneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.5. Dependencia e independencia lineal, Wronskiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.6. Solución general de las ecuaciones lineales homogéneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.6.1. Reducción de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.6.2. Con coeficientes constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.7. Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.8. Ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.8.1. Solución general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.8.2. Solución por coeficientes indeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.8.3. Solución por variación de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.8.4. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales lineales de orden dos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4. Transformada de Laplace 23
4.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.2. Condiciones suficientes de existencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.3. Transformada de Laplace de funciones básicas, de funciones definidas por secciones, de la función escalon unitario 24
4.4. Propiedades de linealidad y teoremas de traslación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.5. Transformada de funciones multiplicadas por tn divididas entre t . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.6. Teorema de la transformada de derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.7. Teorema de la transformada de integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.8. Teorema de la convolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.9. Transformada de Laplace de una función periódica y de la función Delta Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.10. Transformada inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.11. Algunas transformadas inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.12. Propiedades de la transformada inversa (linealidad, traslación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

iii
iv ÍNDICE GENERAL

4.12.1. Determinación de la transformada inversa mediante el uso de las fracciones parciales . . . . . . . . . . . . 24


4.12.2. Determinación de la transformada inversa usando los teoremas de Heavyside . . . . . . . . . . . . . . . . 24

5. Solución de ecuaciones diferenciales utilizando la transformada de Laplace 25


5.1. Solución de una ecuación diferencial lineal con condiciones iniciales por medio de las transformadas de Laplace . 25
5.2. Solución de un sistema de ecuaciones lineales con condiciones iniciales por medio de la transformada de Laplace 25
5.3. Problemas de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

II LA TRANSFORMADA DE FOURIER 27
6. Separables y homogéneas 29
6.1. Ecuación diferencial, orden, grado, linealidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.2. Soluciones de las ecuaciones diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.2.1. Intervalo de definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.3. Problema de valor inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
6.4. Variables separables y reducibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
6.5. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

7. Lineales, exactas y de Bernoulli 37


7.1. Exactas y no exactas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
7.2. Ecuaciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
7.3. Ecuación de Bernoulli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
7.4. Situaciones diversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
7.5. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

8. Ecuaciones diferenciales de orden superior 41


8.1. Definición de ecuación diferencial de orden n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
8.2. Problema de valor inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
8.3. Teorema de existencia y unicidad de solución única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
8.4. Principio de superposición, ecuaciones diferenciales homogéneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
8.5. Dependencia e independencia lineal, Wronskiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
8.6. Solución general de las ecuaciones lineales homogéneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
8.6.1. Reducción de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
8.6.2. Con coeficientes constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
8.7. Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
8.8. Ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
8.8.1. Solución general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
8.8.2. Solución por coeficientes indeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
8.8.3. Solución por variación de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
8.8.4. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales lineales de orden dos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

9. Transformada de Laplace 49
9.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
9.2. Condiciones suficientes de existencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
9.3. Transformada de Laplace de funciones básicas, de funciones definidas por secciones, de la función escalon unitario 50
9.4. Propiedades de linealidad y teoremas de traslación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
9.5. Transformada de funciones multiplicadas por tn divididas entre t . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
9.6. Teorema de la transformada de derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
9.7. Teorema de la transformada de integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
9.8. Teorema de la convolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
9.9. Transformada de Laplace de una función periódica y de la función Delta Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
9.10. Transformada inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
9.11. Algunas transformadas inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
9.12. Propiedades de la transformada inversa (linealidad, traslación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
9.12.1. Determinación de la transformada inversa mediante el uso de las fracciones parciales . . . . . . . . . . . . 50
9.12.2. Determinación de la transformada inversa usando los teoremas de Heavyside . . . . . . . . . . . . . . . . 50

10. Solución de ecuaciones diferenciales utilizando la transformada de Laplace 51


10.1. Solución de una ecuación diferencial lineal con condiciones iniciales por medio de las transformadas de Laplace . 51
10.2. Solución de un sistema de ecuaciones lineales con condiciones iniciales por medio de la transformada de Laplace 51
10.3. Problemas de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
ÍNDICE GENERAL v

III ANEXOS 53
11. Apéndice 55
11.1. Algunas demostraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
11.2. Lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
11.3. Integral algebraica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
11.4. Integral por partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
11.5. Suma telescópica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
11.6. Raíz de un número complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
11.7. Ecuación Cúbica: Método de Tartaglia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
11.8. Raíz cuadrada de una matriz cuadrada de orden 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
11.9. Ecuación de la recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
11.10.Formas cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
11.11.Función Escalón Unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
11.12.Función Gamma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
11.13.Ecuación de onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
11.14.Función error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
11.15.Varianza muestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
11.16.Cadenas de Markov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
11.17.Área entre curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
11.18.La salsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
11.19.Funciones ortogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

IV FORMULARIO 81
Formulario 83

Glosario 85
Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
vi ÍNDICE GENERAL

Dedico este libro a mis amigos cuya familiaridad


me hace dudar de su amistad.
Parte I

ECUACIONES DIFERENCIALES

1
Capítulo Primero

Ecuaciones diferenciales de primer orden

¿Qué es una ecuación diferencial? Develemos poco a poco la respuesta a esta pregunta, primero, haremos notar que el estudiante
se enfrenta por primera vez a las ecuaciones en los cursos de álgebra, después de ver los productos notables y la factorización
se introduce la resolución de las ecuaciones que, en primer instancia serán lineales (o de primer grado) y posteriormente
cuadráticas (o de segundo grado). Las ecuaciones de grado superior ya no son objeto de estudio en una carrera de ingeniería
en parte debido a la complejidad de los métodos para la resolución de éstas y también a que al entenderse un concepto como el
de ecuaciones lineales o cuadráticas se puede extender a las ecuaciones de grado superior. Para obtener todas las características
de una ecuación de grado superior es usual es utilizar algún método numérico para obtenerlas.

En los cursos de Cálculo Diferencial e Integral se estudian las técnicas para dada una función, encontrar otra función relacionada a
esta bajo ciertas condiciones. Esta relación tiene que ver, por supuesto, con la derivada e integral, y hay un primer acercamiento
a las ecuaciones diferenciales en el curso de Cálculo Integral.

Es ahora, en este curso, cuando se hace una conjunción de dichos cursos y aparecen ecuaciones que contienen derivadas y/o
integrales. Sin embargo, el estudio de las ecuaciones diferenciales es bastante extenso y un curso de un semestre no es suficiente
para agotar todos los temas.

En este capítulo analizaremos las ecuaciones diferenciales que se pueden resolver bajo los métodos de separación de variables y
por medio de un cambio de variable de la ecuaciones diferenciales homogéneas por sustitución. También se verán problemas de
aplicación, tales como dinámica de poblaciones, desintegración radiactiva y la ley de enfriamiento y calentamiento de Newton,
dejando otras aplicaciones para el siguiente capítulo.

1.1. Definiciones

DEFINICIÓN 1.1. Ecuación diferencial


Una ecuación que contiene las derivadas de una o más variables dependientes con respecto a una o más variables
independientes es una ecuación diferencial (ED).

(n) (n)
1 , y1 , . . . , y , y2 , y2 , . . . , y2 , . . . , yn , yn , yn , . . . , yn ) = 0
F(x1 , x2 , . . . , xm , y1 , y01 , y00 000 (n) 0 0 00

La anterior ecuación es extremadamente amplia, aquí en éste curso no profundizaremos tanto, llegaremos a estudiar ED con una
variable independiente, y en un tema en particular una ED con dos variables independientes pero superficialmente. Entonces,
la ecuación anterior por lo general es
F(x, y, y0 , y00 , y000 ) = 0
para las ED ordinarias y
F(x, y, z(x, y), z(x, y)0 , z(x, y)00 ) = 0
Las ecuaciones diferenciales se clasificación según su:
. Tipo. Si una ecuación sólo contiene derivadas ordinarias de una o más variables dependientes con respecto a una sola
variable independiente, entonces se dice que es una ecuación diferencial ordinaria (EDO). Si una ecuación contiene
las derivadas parciales de una o más variables dependientes, respecto de dos o más variables independientes, se llama
ecuación diferencial en derivadas parciales (EDP).
. Orden. Es la derivada de mayor orden en una ecuación diferencial (ordinaria o en derivadas parciales).

3
4 CAPÍTULO 1. SEPARABLES Y HOMOGÉNEAS

. Grado. Es la potencia de la derivada de mayor orden que aparece en la ecuación siempre y cuando la ED esté en forma
polinómica, si no, se considera sin grado o que no tiene grado.

. Linealidad. Se dice que una ecuación diferencial F(x, y, y0 , . . . , y(n) ) = 0 es lineal, si F es lineal en y, y0 , . . . , y(n) , o bien

dn y dn−1 y dy
an (x) + an−1 (x) + . . . + a1 (x) + a0 (x)y = g(x)
dxn dxn−1 dx
En esta ecuación vemos las dos propiedades características de las ecuaciones diferenciales lineales:
i. La variable dependiente y y todas sus derivadas son de primer grado, esto es, el exponente de todo término donde
aparece y es 1.
ii. Cada coeficiente sólo depende de x, que es la variable independiente.

i. Ejercicios. Clasifica cada ecuación diferencial.


d3 y
1. (1 − x)y00 − 4xy0 + 5y = cos x. dy
5. x dx3 − ( dx )4 + y = 0.
2. t5 y(4) − t3 y00 + 6y = 0. ∂u ∂u
6. ∂x + ∂y = 0.
3. (sin θ)y000 − (cos θ)y0 = 2.
∂2 u
d2 R
= c2 ∂∂xu2 .
2
4. dt2
= − Rk2 . 7. ∂t2

1.2. Soluciones de las ecuaciones diferenciales


El objetivo de este curso es resolver o encontrar soluciones de las ecuaciones diferenciales. Veamos a continuación el concepto
de solución de una ecuación diferencial.

DEFINICIÓN 1.2. Solución de una EDO


Cualquier función φ definida en un intervalo I ⊂ R que posea al menos n derivadas continuas en I, que al sustituirse
en una ecuación diferencial ordinaria de orden n reduce la ecuación a una identidad, es una solución de la ecuación
en el intervalo.

1.2.1. Intervalo de definición


Al contrario de las soluciones de las ecuaciones cuya solución son n puntos si la ecuación es de grado n, las soluciones de las
ecuaciones diferenciales son intervalos que pueden ser abiertos o cerrados, finitos o infinitos. El intervalo I en la definición 6.2,
tiene los nombres de intervalo de definición, intervalo de existencia, intervalo de validez o dominio de la solución, y puede
ser un intervalo abierto (a, b), cerrado [a, b], infinito (a, ∞), etc.

DEFINICIÓN 1.3. Solución implícita de una ecuación diferencial ordinaria


Se dice que una relación G(x, y) = 0 es una solución implícita de una ecuación diferencial F(x, y, y0 , . . . , y(n) ) = 0
en un intervalo I, siempre que exista al menos una función φ que satisfaga tanto la relación como la ecuación
diferencial en I.

EJEMPLO 1.1.

Ejercicios. Comprueba que la función dada es una solución de la ecuación diferencial dada.

i. Comprueba que la función dada es una solución explícita de la ecuación diferencial dada.

1. (y − x)y0 = y − x + 8; y = x + 4 x + 2. 3. y0 = 2xy2 ; y = 1/(4 − x2 )
2. y0 = 25 + y2 ; y = 5 tan 5x 4. 2y0 = y3 cos x; y = (1 − sin x)−1/2

ii. Comprueba que la función dada es una solución implícita de la ecuación diferencial dada.
1.3. PROBLEMA DE VALOR INICIAL 5

5. dX
dt = (X − 1)(1 − 2X); ln 2X−1
X−1 = t 6. 2xydx + (x2 − y)dy = 0; −2x2 y + y2 = 1

1.3. Problema de valor inicial

DEFINICIÓN 1.4. Problema de valor inicial

Si al resolver una ecuación diferencial


dn y
= f (x, y, y0 , . . . , y(n−1) ),
dxn
ésta está sujeta a las condiciones

y(x0 ) = y0 , y0 (x0 ) = y1 , . . . , y(n−1) (x0 ) = yn−1 ,

entonces es un problema de valor inicial de enésimo orden.

1.4. Variables separables y reducibles

DEFINICIÓN 1.5. Ecuación diferencial separable

Se dice que una ecuación diferencial de primer orden, de la forma

dy
= g(x)h(y),
dx
es separable o de variables separables.

i. Ejercicios. Resuelve la ecuación diferencial dada por medio de separación de variables


dy
1. dx = sin 5x. Sol.: y = − 15 cos 5x + c 11. csc ydx + sec2 xdy = 0. Sol.: cos y = + 41 sin 2x + c
1
2
q
dy
2. dx = (x + 1)2 . Sol.: y = 31 (x + 1)3 + c 12. sin 3xdx + 2y cos3 3xdy = 0 Sol.: y = c − 16 sec2 3x
3. dx + e3x dy = 0. Sol.: y = 13 e−3x + c 13. (e y + 1)2 e−y dx + (ex + 1)3 e−x dy = 0 Sol.: 2 ey2+1 = 1
(ex +1)2 +c
4. dy − (y − 1) dx = 0.2
Sol.: y = 1 − x+c x
14. x(1 + y√2 )1/2 dx = y(1 + x2 )1/2 dy Sol.:
dy
5. x dx = 4y. Sol.: y = cx 4 y2 = [ x2 + 1 + c]2 − 1

6.
dy
+ 2xy2 = 0. Sol.: y = 1 15. dS
dr = kS Sol.: S = cekr
dx x2 +c
dQ
dy 16. = k(Q − 70) Sol.: Q = 70 + cekt
7. dx = e3x+2y . Sol.: y = ln √ 1 dt
c− 23 e3x cet
17. dP
dt = P − P2 Sol.: P = 1+cet
dy
8. = e−y + e−2x−y .
ex dx Sol.: y = ln (c − e−x − 31 e−3x ) 18. dN
+ N = Ntet+2 Sol.: N = e[(t−1)e
t+2
−t+c]
dt
 y+1 2 3 3
+9y2 +36y
dx
9. y ln x dy = x . Sol.: x6x = cy18 e2x 19.
dy
=
xy+3x−y−3
Sol.: y − ln (y + 3)5 = x − ln (x + 4)5 + c
dx xy−2x+4y−8
dy
 2y+3 2 dy xy+2y−x−2
10. dx = 4x+5 . Sol.: 1
2y+3 = 1
8x+10 + c 20. dx = xy−3y+x−3 Sol.: e y (y − 1)2 = cex (x − 3)5
6 CAPÍTULO 1. SEPARABLES Y HOMOGÉNEAS

1.5. Aplicaciones
i. Dinámica de poblaciones. El fundamento del modelo de la dinámica de poblaciones es la suposición de que la rapidez
a la que crece la población de un país en cierto tiempo es proporcional a la población total del país en ese momento, en
símbolos, tenemos
dP
∝P (1.1)
dt
e introducimos k como constante de proporcionalidad, entonces, la ecuación diferencial que describe la dinámica de
poblaciones, con la condición inicial que en cierto momento (t = 0) hay alguna población (P0 ) entonces P(0) = P0 es

dP
= kP =⇒ P(t) = P0 ekt .
dt
1. Bajo las mismas suposiciones en que se basa el modelo será la población en 30 años?
de la ecuación (6.1), determine una ecuación diferencial
5. El modelo de población que se proporciona en la ecua-
para la población P(t) de un país cuando se permite que
ción (6.1) no toma en cuenta los individuos que han
haya inmigración a una tasa constante r > 0. ¿Cuál es
fallecido; la tasa de crecimiento es igual a la de nata-
la ecuación diferencial para la población P(t) del país
lidad. En otro modelo de una población cambiante de
cuando se permite que las personas emigren de un país
una comunidad, se supone que la razón a la que cam-
a una tasa constante r > 0?
bia la población es una tasa neta, es decir, la diferencia
2. Se sabe que la población de cierta comunidad aumenta entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad en la
con una rapidez proporcional a la cantidad de perso- comunidad. Determinar un modelo para la población
nas que tiene en cualquier momento t. Si la población se P(t) si tanto la tasa de natalidad como la tasa de morta-
duplicó en cinco años, ¿en cuánto tiempo se triplicará lidad son proporcionales a la población presente en el
y cuadruplicará? tiempo t.
3. Se sabe que la población de cierta comunidad aumenta
con una rapidez proporcional a la cantidad de perso- 6. Suponga que la población del la comunidad del pro-
nas que tiene en cualquier momento t. Si la población blema 1b es de 10,000 después de tres años. ¿Cuál era la
se duplicó en cinco años, si se sabe que la población es población inicial? ¿Cuál será la población en 30 años?
de 10,000 después de tres años. ¿Cuál era la población 7. En cualquier tiempo t la cantidad de bacterias en un
inicial? ¿Cuál será la población en 10 años? cultivo crece a razón proporcional al número de bacte-
4. La población de una comunidad crece a razón propor- rias presentes. Al cabo de tres horas se observa que hay
cional a la población en cualquier momento t. Su pobla- 400 individuos. Después de 10 horas hay 2,000 especí-
ción inicial es de 500 y aumenta 20 % en 12 años. ¿Cuál menes. ¿Cuál era la cantidad inicial de bacterias?

ii. Desintegración radiactiva. El núcleo de los átomos están constituídos por protones y neutrones, algunas o más bien,
muchas de éstas combinaciones son inestables, esto quiere decir que los átomos se desintegran o transmutan en átomos
de otras sustancias. La rapidez a la que se desintegran los núcleos de una sustancia es proporcional a la cantidad (o con
más precisión, el número de núcleos) de la sustancia restante en cierto momento.

8. El Pb-209, isótopo radiactivo del plomo, se desintegra 11. Calcula la vida media de la sustancia radiactiva del
con una rapidez proporcional a la cantidad presente problema 2i (2.9).
en cualquier tiempo t y tiene una vidad media de 3.3
12. Fechado con carbono. Los arqueólogos usaron trozos de
horas. Si al principio había 1 gramo de plomo, ¿cuánto
madera quemada, es decir, de carbón vegetal, encontra-
tiempo debe transcurrir para que se desintegre 90 %?
dos en el sitio, para fechar las pinturas prehistóricas y
9. Al inicio había 100 miligramos de una sustancia radiac- rupestres, en las paredes y los techos de una caverna en
tiva. Al cabo de seis horas, esa cantidad disminuyó 3 %. Lascaux, Francia. Determine la edad aproximada de un
Si la rapidez de desintegración, en cualquier tiempo t, trozo de madera, si se encontró que había desaparecido
es proporcional a la cantidad de sustancia presente cal- el 85.5 % del carbono 14.
cula la cantidad que queda despues de 24 horas.
13. Fechado con carbono. Muchos creen que el Sudario de
10. (a) El problema de valor inicial dA dt = kA, A(0) = A0 es Turín, que muestra un negativo de la imagen de un
el modelo de desintegración de una sustancia ra- cuerpo de un hombre crucificado, es la mortaja de Jesús
diactiva. Demuestre que, en general, la vida media, de Nazareth. En 1988, el vaticano otorgó autorización
T, de la sustancia es T = − ln 2/k. para que se fechara el carbono del manto. Tres laborato-
(b) Demuestra que la solución del problema de va- rios científicos independientes, que analizaron la tela,
lor inicial en la parte (a) se puede escribir A(t) = llegaron a la conclusión que tiene unos 660 años, edad
A0 2−t/T . que coincide con su aparición histórica. Con esta edad,
(c) Si una sustancia radiactiva tiene una vida media T determine qué porcentaje de la cantidad inicial de C-
descrita en la parte (a) ¿cuánto durará una cantidad 14 quedaba en la tela en 1988. ¿Qué cantidad de C-14
inicial A0 de ella para decaer hasta 18 A0 . queda en la actualidad (2013)?
1.5. APLICACIONES 7

iii. Ley de Newton de enfriamiento o calentamiento. De acuerdo con la ley empírica de Newton del enfriamiento o calenta-
miento, la rapidez a la que cambia la temperatura de un cuerpo es proporcional a la diferencia entre la temperatura del
cuerpo y la temperatura del medio circundante, la denominada temperatura ambiente.
dT
∝ T − Tm
dt
14. Un termómetro se saca de un recinto donde la tem- 16. Si una barra metálica pequeña, cuya temperatura ini-
peratura del aire es 70 ◦ F y se lleva al exterior, donde cial es de 20 ◦ C, se deja caer en un recipiente con agua

la temperatura es de 10 F. Después de medio minuto hirviente, ¿cuánto tiempo tardará en alcanzar 90 ◦ C si se

el termómetro indica 50 F. ¿Cuál es la lectura cuando sabe que su temperatura aumentó 2 ◦ C en un segundo?
t = 1 m? ¿Cuánto tiempo se necesita para que el termó- ¿Cuánto tiempo tardará en llegar a 98 ◦ C?

metro llegue a 15 F? 17. Un termómetro que indica 70 ◦ F se coloca en un horno
15. Un termómetro se lleva del interior de una habitación precalentado a temperatura constante. A través de una
al exterior, donde la tempreatura del aire es 5 ◦ F. Des- ventana de vidrio del horno, un observador registra que
pués de un minuto, el termómetro indica 55 ◦ F, cinco la temperatura es de 110 ◦ F después de medio minuto
minutos después marca 30 ◦ F. ¿Cuál era la temperatura y de 145 ◦ F después de 1 minuto. ¿A qué temperatura
del interior? está el horno?

iv. Propagación de una enfermedad. Una enfermedad contagiosa se propaga en una comunidad, por contacto entre personas.
Denotemos x(t) el número de personas que han contraído la enfermedad y con y(t) el número de personas que no ha
estado expuesta, todavía, al contagio. Parece razonable suponer que la razón dx d a la que se propaga la enfermedad es
proporcional al número de encuentros o interacciones es conjuntamente proporcional a x(t) y y(t), esto es, proporcional al
producto xy, entonces dx dt = kxy, donde k es la constante de proporcionalidad usual. Suponga una pequeña comunidad con
una población fija de n personas. Si una persona infectada se introduce en esta comunidad, entonces se podría argumentar
que x(t) y y(t) están relacionadas por x + y = n + 1. Una condición obvia es que la codición inicial es x(t) = 1.
v. Una medicina se inyecta en el torrente sanguíneo de un paciente a un flujo constante de r g/s. Al mismo tiempo, esa
medicina desaparece con una razón proporcional a la cantidad x(t) presente en cualquier momento t. Formule una
ecuación diferencial que describa la cantidad x(t).
vi. En el momento t = 0, se introduce una innovación tecnológica en una comunidad de n personas, cantidad fija. Proponga
una ecuación diferencial que describa la cantidad de individuo, x(t), que hayan adoptado la innovación en cualquier
momento t.
vii. Cuando pasa un haz vertical de luz por una sustancia transparente, la rapidez con que decrece su intensidad I es
proporcional a I(t), donde t representa el espesor, en pies, del medio. En agua de mar clara, la intensidad a 3 pies bajo la
superficie es 25 % de la intensidad inicial I0 del haz incidente. ¿Cuál es la intensidad del haz a 15 pies bajo la superficie?
viii. Cuando el interés se capitaliza (o compone) continuamente, en cualquier momento la cantidad de dinero aumenta a razón
dt = rS, donde r es la tasa de interés anual.
proporcional a la cantidad presente S, dS
(a) Calcula la cantidad reunida al término de cinco años, cuando se depositan %5,000 en una cuenta de ahorro que rinde
5.75 % de interés anual compuesto continuamente.
(b) ¿En cuántos años se habrá duplicado el capital inicial?
(c) Con una calculadora compara la cantidad obtenida en la parte (a) con el valor de S = 5000(1 + (0.0575)5(4) ); este valor
representa la cantidad reunida cuando el interés se capitaliza cada trimestre.
ix. Reacciones químicas. Las reacciones químicas.
x. Mezclas.
xi. Drenado de un tanque.
xii. Circuitos en serie.
xiii. Caída libre.
xiv. Caída de los cuerpos y resistencia del aire.
xv. Alcohol level. Alcohol enters the blood stream at a constant rate k grams per unit time during a drinking session. The liver
gradually converts the alcohol to other non-toxic byproducts. The rate of conversion per unit time is proportional to the
current blood alcohol level, so that the differential equation satisfied by the blood alcohol level is
dc
= k − sc
dt
where k, s are positive constants. Suppose initially there is no alcohol in the blood. Find the blood alcohol level c(t) as a
function of time from t = 0, when the drinking session started.
8 CAPÍTULO 1. SEPARABLES Y HOMOGÉNEAS

Ejercicios del capítulo.


i. En los siguientes problemas, encuentra una solución implícita y una solución explícita del problema de valor inicial dado.

Sol.: y = sin ( 12 x2 + π2 )
dy
= x 1 − y2 ; y(0) = 1
p
1. dx
9. (a) Encuentre una solución del problema de valor ini-
dy
cial de la ecuación dx = y2 − 4 y las condiciones
Sol.: y = (1 + π4 )e− arctan (e
dy x
2. (ex + e−x ) dx = y2 ; y(0) = e )
iniciales y(0) = 2, y(0) = −2 y y( 41 ) = 1.
3. dx
dt = 4(x2 + 1); x(π/4) = 1 (b) Encuentre la solución de la ecuación diferencial
dy
dy y2 −1 (e2y − y) cos x dx = e y sin 2x; y(0) = 0 cuando ln c1
4. dx = x2 −1
; y(2) = 2
se emplea como la constante de integración en el
dy lado izquierdo de la solución y 4 ln c1 se sustituye
5. x2 dx = y − xy; y(−1) = −1
por ln c. A continuación resuelve los mismo pro-
dy
6. + 2y = 1; y(0) = 25
dt
blemas de valor inicial del inciso anterior.
√ √ dy
10. Encuentre una solución de x dx = y2 − y y que pasa por
1 − y2 dx − 1 − x2 dy = 0; y(0) = 3
p
7. 2 los puntos indicados
8. (1 + x4 )dy + x(1 + 4y2 )dx = 0; y(1) = 0 (a) (0, 1) (b) (0, 0) (c) ( 21 , 12 ) (d) (2, 14 ).

ii. Resuelve los siguientes problemas:

11. Suponga que un tanque grande de mezclado contiene fechar pinturas prehistóricas y dibujos en paredes y te-
300 galones de agua en un inicio, en los que se disol- chos de una caverna en Lascaux, Francia. Emplee la in-
vieron 50 libras de sal. Al tanque entra agua pura con formación que aparece en la página 94 para determinar
un flujo de 3 gal/min y, con el tanque bien agitado, sale la edad aproximada de una pieza de madera quemada,
el mismo flujo. Deduzca una ecuación diferencial que si se encontró que había disminuído 85.5 % respecto del
exprese la cantidad A(t) de sal, que hay en el tanque C14 que se encontró en árboles vivos del mismo tipo.
cuando el tiempo es t. 16. Muchos creen que la Sabana Santa de Turín, que mues-
12. Suponga que un tanque grande de mezclado contiene tra el negativo del cuerpo de un hombre que al parecer
al principio, 300 galones de agua, en los que se han fue crucificado, es la mortaja de Jesús de Nazareth. En
disuelto 50 libras de sal. Al tanque entra otra salmue- 1988 el vaticano otorgó el permiso para fecharlo con
ra a un flujo de 3 gal/min y, estando bien mezclado carbono. Tres laboratorios independientes analizaron
el contenido del tanque, salen tan sólo 2 gal/min. Si la la tela y concluyeron que el sudario tenía alrededor de
concentración de la solución que entra es de 2 lb/gal, 660 años de antigüedad, una edad consistente con su
deduzca una ecuación diferencial que exprese la canti- aparición histórica. Con esta edad, determine que por-
dad de sal, A(t), que hay en el tanque cuando el tiempo centaje de C14 original permanecía en la tela en 1988.
es t. 17. Se toma un termómetro de una habitacion donde la
13. Por un agujero circular de área A0 , en el fondo de un temperatura es de 70◦ F y se lleva al exterior, donde
tanque, sale agua, debido a la fricción y a la contracción la temperatura del aire es de 10◦ . Despues de medio
de la corriente cerca del agujero, el flujo de agua, por minuto el termómetro marca 50◦ F. ¿Cuánto tarda el
segundo, se reduce a cA0 2gh, donde 0 < c < 1. De-
p termómetro en alcanzar 15◦ F?
duzca una ecuación diferencial que exprese la altura h 18. Una pequeña barra metálica, cuya temperatura inicial
del agua en cualquier momento t, que hay en el tanque fue de 20◦ C, se sumerge en un gran recipiente de agua
cúbico de la figura 1.14. El radio del agujero es 2 in y hirviente. ¿Cuánto tarda la barra en alcanzar 90◦ C si se
g = 32 f t/s2 sabe que su temperatura aumenta 2◦ C en un segundo?
¿Cuánto le toma a la barra llegar a 98◦ C?
14. Un tanque tiene la forma de un cilindro circular recto,
de 2 ft de radio y 10 ft de altura, parado sobre una de 19. Se aplica una fuerza electromotriz de 30 volts a un cir-
sus bases. al principio, el tanque está lleno de agua y cuito LR en serie en el que la inductancia es 0.1 henry
ésta sale por un agujero circular de 1/2 in de radio en el y la resistencia es de 50 Ω Calcule la corriente i(t) si
fondo. Con la información del problema (2m), formu- i(0) = 0. Determine la corriente cuando t → ∞.
le una ecuación diferencial que exprese la altura h del 20. Resuelva la ecuación L di + Ri = E(t) bajo la suposición
dt
agua en cualquier momento t. de que E(t) = E0 sin ωt y que i(0) = i0 .
15. Los arqueólogos utilizaron piezas de madera quema- 21. Resuelva la ecuación L dt di
+ Ri = E(t) bajo la suposición
da, o carbón vegetal, que se encontraron en el sitio para de que E(t) = E0 sin ωt y que i(0) = i0 .

iii. En las siguientes ecuaciones diferenciales homogéneas, use una sustitución adecuada para resolverlas.

22. (x − y)dx + xdy = 0 25. ydx = 2(x + y)dy


23. (x + y)dx + ydy = 0 26. (y2 + yx)dx − x2 dy = 0
24. xdx + (y − 2x)dy = 0 27. (y2 + yx)dx + x2 dy = 0
1.5. APLICACIONES 9

dy y−x √
28. dx = y+x
30. −ydx + (x + xy)dy = 0
dy x+3y dy
= 31. x dx = y + x2 − y2
p
29. dx 3x+y

iv. Resuelve los problemas de valor inicial.


dy
32. xy2 dx = y3 − x3 , y(1) = 2 34. (x + ye y/x )dx − xe y/x = 0, y(1) = 0
dy
33. (x2 + 2y2 ) dx = xy, y(−1) = 1 35. ydx − x(ln x − ln y − 1)dy = 0, y(1) = e

v. Problemas de aplicación

36. Ley de Newton. Un cuerpo que está a cierta tempera- 39. De un barril se fuga cerveza con una rapidez proporcio-
tura, se introduce en agua hirviente y se observa que a nal a la raíz cuadrada de la profundidad de la cerveza
los 2 minutos su temperatura es de 60◦ C y que a los 8 en ese momento. Si el nivel comienza en 30 pulgadas y
minutos su temperatura es de 80◦ . Resuelva la ecuación baja a 21 pulgadas en 2 horas. ¿Cuánto tardará en salir
diferencial para responder: ¿Cuál es la temperatura ini- toda la cerveza del barril?
cial del cuerpo? 40. XOX es una medicina que se usa como anticoagulante.
37. Suponga que se disuelve azúcar en agua de tal modo Después de detener su ingestión, la cantidad que queda
que el azucar no disuelta es s(t) = Aekt siendo A la can- en el organismo del paciente decrece con una rapidez
tidad inicial de azúcar y t la cantidad de horas después proporcional a la cantidad presente. La vida media del
de agregar el azúcar al agua. Si se agregaron 5 lb de XOX es de 37 horas. A partir del problema responda lo
azúcar y se disolvieron 2 lb en 2 horas, ¿cuántas libras siguiente:
de azúcar quedarán sin disolver pasadas 6 horas? a. Deduzca una ecuación diferencial para el proble-
38. Se analizó una momia egipcia y se encontró que había ma.
perdido el 40 % de su C14 original. Calcule la antigüedad b. ¿Cuántos días se necesitan para que la cantidad de
de la momia. [Recuerde que la vida media del carbono medicina en el organismo se reduzca al 35 % de la
14 es 5,600 años.] cantidad original?
10 CAPÍTULO 1. SEPARABLES Y HOMOGÉNEAS
Capítulo Segundo

Ecuaciones diferenciales de primer orden

2.1. Exactas y no exactas


La ecuación diferencial
y dx + x dy = 0 (2.1)
es, por supuesto, de variables separables, sin embargo se puede considerar de otra forma: Si calculamos el diferencial del
producto de dos funciones, x e y, esto es, d(xy) tendríamos exactamente la expresión del lado izquierdo de (7.1). Digamos que
u = xy, entonces du = 0 que nos lleva a concluir que u = C o, de otra forma, xy = C que es la solución de (7.1).
Ejercicios de práctica.
i. En los problemas 1 al 12, (a) determine si la ecuación es exacta. (b) Si la ecuación es exacta, resuélvala.

1. (4x − y) dx + (2y − x) dy = 0 9. x
2. y2 dx + x2 dy = 0 10. x
3. (x + y) dy = (x − y) dx 11. x
4. 2xy dx + (x2 − y) dy = 0
12. x
5. y(x2 + y2 ) dy + x(y2 − x2 ) dx = 0
6. (cos x + sin y) dx + (sin x + cos y) dy = 0 13. x
7. (ex−y + x) dx = (ex−y + y) dy 14. x
8. (y cos x + 2xe y ) dx + (sin x + x2 e y + 2) dy = 0 15. x

2.2. Ecuaciones lineales


Para la resolución de una ecuación diferencial de primer orden en forma general, el método de separación de variables ya no es
suficiente, necesitamos de otro método. Esto lo vamos a lograr a través de una función especial llamada factor integrante. Para
resolver la ecuación diferencial, es necesario escribirla en la forma estándar:
dy
+ P(x)y = Q(x) (2.2)
dx
donde P(x) y Q(x) son funciones no nulas de x. Si analizamos el primer miembro de esta ecuación (7.2) y la comparamos con el
segundo miembro de la derivada del producto de dos funciones
d dv du
(uv) = u + v
dx dx dx
notamos que existe cierta similitud. Para que la similitud sea más certera, sea u = y y v = µ(x) multipliquemos este primer
miembro de (7.2) por una función auxiliar µ(x) e igualémosla a la derivada del producto de la derivada de y · µ(x), tenemos
entonces
dy µ(x) dy
µ(x) + µ(x)P(x)y = y + µ(x)
dx dx dx
y simplificando esta ecuación llegamos a
dµ(x)
µ(x)P(x) =
dx
que es una ecuación diferencial de variables separables y reacomodándola tenemos
dµ(x)
= P(x)dx.
µ(x)

11
12 CAPÍTULO 2. LINEALES, EXACTAS Y DE BERNOULLI

Resolviendo esta ecuación diferencial, encontramos el factor integrante que es


R
µ(x) = e P(x) dx
.

Fórmula general para resolver ecuaciones lineales de primer orden.

Sea y0 + P(x)y = Q(x) una ecuación lineal de primer orden no homogénea donde las funciones P(x) y Q(x) son no nulas. El factor
integrante es la función R
µ(x) = e P(x) dx
y la ecuación lineal se puede escribir como d
dx (yµ(x)) = Q(x)µ(x) y despejando la y tenemos que
R
[Q(x)µ(x)] dx
y(x) =
µ(x)

2.3. Ecuación de Bernoulli


Una ecuación diferencial de Bernoulli es una ecuación de la forma
dy
+ P(x)y = Q(x)yn
dx
donde tenemos los casos
dy
i. Si n = 0. Entonces la ecuación que resulta es dx + P(x)y = Q(x) que es lineal no homogénea.
dy
ii. Si n = 1. Entonces la ecuación que resulta es dx + (P(x) − Q(x))y = 0 que es lineal homogénea.
Si n , 0 y n , 1 entonces, para resolver la ecuación de Bernoulli debemos de usar una sustitución. La sustitución adecuada es
1
u = ya ; y = u a
dy
donde a es una cantidad por determinar. La derivada de y es du = 1a u(1−a)/a . Por otra parte, por la regla de la cadena, derivada
dy dy du
en la ecuación de Bernoulli se puede escribir como dx = du dx así que la ecuación se puede escribir bajo la sustitución como:

1 (1−a)/a du
u + P(x)u1/a = Q(x)un/a
a dx
i. Resuelve las ED con el método de Bernoulli.
dy dy
1. x dx + y = 2
y2
. 7. 2xy dx = 4x2 + 3y2 .
dy dy
dx − y = e y . 8. y2 dx + 2xy3 = 6x.
x 2
2.
dy
dx = y(xy − 1).
3 dy
3. 9. x2 dx + 2xy = 5y4 .
dy
4. x dx − (1 + x)y = xy2 . 10. y0 = y + y3 .
dy
5. t2 dt + y2 = ty. 11. xy0 + 6y = 3xy4/3 .
dy
6. 3(1 + t2 ) dt = 2ty(y3 − 1). 12. 2xy0 + y3 e−2x = 2xy.

ii. Resuelve las ED con condición inicial con el método de Bernoulli.


dy
13. x2 dx − 2xy = 3y4 , y(1) = 1/2. 16. x2 y0 = xy + y2 , y(0) = 0.
dy
14. y1/2 dx + y3/2 = 1, y(0) = 4. 17. y0 = (4x + y)2 , y(1) = 1.
dy dy
15. 2xy dx = x2 + 2y2 , y(0) = 1. 18. x2 dx + 2xy = 5y3 , y(0) = −1.

2.4. Situaciones diversas


2.5. Aplicaciones
i. Encuentra la solución general de la ecuación diferencial dada.
2.5. APLICACIONES 13

dy dy
1. dx = 2y 11. x dx + 4y = x3 − x
dy dy
2. dx + 5y = 0 12. (1 + x) dx − xy = x + x2
dy 13. x2 y0 + x(x + 2)y = ex
dx + y = e
−3x
3.
dy 14. xy0 + (1 + x)y = e−x sin 2x
4. 3 dx + 12y = 4
15. ydx − 4(x + y6 )dy = 0
5. y + 3x y = 10x2
0 2
16. ydx = (ye y − 2x)dy
6. y0 + 2xy = x3
dy
7. x2 y0 + xy = x + 1 17. cos x dx + (sin x)y = 1
dy
8. y0 = 2y + x2 + 5 18. cos2 x sin x dx + (cos3 x)y = 1
dy dy
9. x dx − y = x2 sin x 19. (x + 1) dx + (x + 2)y = 2xe−x
dy dy
10. x dx + 2y = 3 20. (x + 2)2 dx = 5 − 8y − 4xy

ii. Resuelve los problemas de valor inicial. Encuentra el intervalo de solución.

21. xy0 + y = ex ; y(−1) = 4 24. dT


dt = k(T − Tm ); T(0) = T0 , k, Tm y T0 constantes
22. dx
y dy − x = 2y ; y(1) = 5
2 dy
25. (x + 1) dx + y = ln x; y(1) = 10
di
23. L dt + Ri = E; i(0) = i0 , L, R, E e i0 constantes 26. y0 + (tan x)y = cos2 x; y(0) = −1
14 CAPÍTULO 2. LINEALES, EXACTAS Y DE BERNOULLI
Capítulo Tercero

Ecuaciones diferenciales de orden superior

Las ecuaciones diferenciales que se verán en este capítulo son las ecuaciones diferenciales de orden superior, esto es, cuando
una ecuación diferencial es de segundo orden o mayor, se dice que es de orden superior.

3.1. Definición de ecuación diferencial de orden n

3.2. Problema de valor inicial

DEFINICIÓN 3.1. Problema de valor inicial

Para una ecuación diferencial lineal, un problema de valor inicial de orden n es

dn y dx
Resolver: an (x) + . . . + a1 (x) + a0 (x)y = g(x)
dxn dx

Sujeta a: y(x0 ) = y0 , y0 (x0 ) = y1 , . . . , y(n−1) (x0 ) = yn−1

3.3. Teorema de existencia y unicidad de solución única

3.4. Principio de superposición, ecuaciones diferenciales homogéneas

TEOREMA 3.1. Problema de superposición, ecuaciones homogéneas


Sean y1 , y2 , . . . , yk soluciones de la ecuación de la ecuación homogénea de n-ésimo orden en un intervalo I. Entonces
la combinación lineal
y = c1 y1 (x) + c2 y2 (x) + . . . + ck yk (x),
donde ci , i = 1, 2, . . . , k son constantes arbitrarias, también es una solución en el intervalo.

3.5. Dependencia e independencia lineal, Wronskiano

DEFINICIÓN 3.2. Dependencia e independencia lineal


Un conjunto de funciones f1 (x), f2 (x), . . . , fn (x) es linealmente dependiente en un intervalo I si existen constantes
c1 , c2 , . . . , cn no todas cero, tales que

c1 f1 (x) + c2 f2 (x) + . . . + cn fn (x) = 0, ∀ x ∈ I.

Si el conjunto de funciones no es linealmente dependiente en el intervalo, se dice que es linealmente independiente.

15
16 CAPÍTULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

En otras palabras, un conjunto de funciones es linealmente independiente en un intervalo I si las únicas constantes para las que

c1 f1 (x) + c2 f2 (x) + . . . + cn fn (x) = 0

para toda x en el intervalo son c1 = c2 = · · · = cn = 0.

DEFINICIÓN 3.3. Wronskiano


Suponga que cada una de las funciones f1 (x), f2 (x), . . . , fn (x) posee al menos n − 1 derivadas. El determinante

f1 f2 ... fn
f10 f20 ... fn0
W( f1 , f2 , . . . , fn ) = .. .. ..
. . .
(n−1) (n−1) (n−1)
f1 f2 ... fn

donde la primas denotan derivadas, se llama el wronskiano de las funciones.

El wronskiano nos permite saber si un grupo de funciones son linealmente independientes entre ellas.

TEOREMA 3.2. Criterio para soluciones linealmente independientes


Sean y1 , y2 , . . . , yn n soluciones de la ecuación diferencial lineal homogénea de n-ésimo orden en el intervalo I. El
conjunto de soluciones es linealmente independiente en I si y sólo si W(y1 , y2 , . . . , yn ) , 0, ∀ x en el intervalo.

Debemos asegurarnos que el wronskiano sea diferente de cero para toda x en el intervalo.

DEFINICIÓN 3.4. Conjunto fundamental de soluciones


Cualquier conjunto y1 , y2 , . . . , yn de n soluciones linealmente independientes de la ecuación diferencial lineal
homogénea de n-ésimo orden en un intervalo I es un conjunto fundamental de soluciones en el intervalo.

El hecho que la integración y la derivación sean operaciones inversas, plantea el hecho que al momento de calcular la integral
de alguna función lleguemos a una situación en la que tengamos que « suponer » algún valor para la integral de cero.

TEOREMA 3.3. Existencia de un conjunto fundamental


Existe un conjunto fundamental de soluciones para la ecuacion diferencial homogénea de n-ésimo orden en un
intervalo I.

3.6. Solución general de las ecuaciones lineales homogéneas

TEOREMA 3.4. Solución general, ecuaciones homogéneas


Sea y1 , y2 , . . . , yn un conjunto fundamental de soluciones de la ecuación diferencial lineal homogénea de n-ésimo
orden en el intervalo I. Entonces la solucion general de la ecuación en el intervalo es

y = c1 y1 (x) + c2 y2 (x) + . . . + cn yn (x),

donde ci , i = 1, 2, . . . , n son constantes arbitrarias.


3.6. SOLUCIÓN GENERAL DE LAS ECUACIONES LINEALES HOMOGÉNEAS 17

Ejercicios. Ecuaciones homogéneas.

i. Determina, en los problemas 1 al 8, si el conjunto de funciones es linealmente independiente en el intervalo (−∞, ∞).

1. f1 (x) = x, f2 (x) = x2 , f3 (x) = 4x − 3x2 5. f1 (x) = x, f2 (x) = x − 1, f3 (x) = x + 3


2. f1 (x) = 0, f2 (x) = c, f3 (x) = e
x
6. f1 (x) = 2 + x, f2 (x) = 2 + |x|
3. f1 (x) = 5, f2 (x) = cos x, f3 (x) = sin x
2 2
7. f1 (x) = 1 + x, f2 (x) = x, f3 (x) = x2
4. f1 (x) = cos 2x, f2 (x) = 1, f3 (x) = cos2 x 8. f1 (x) = ex , f2 (x) = e−x , f3 (x) = sinh x

ii. En los problemas 9 al 16, compruebe que las funciones que se proporcionan forman un conjunto fundamental de soluciones
de la ecuación diferencial en el intervalo que se indica. Forme la solución general.

9. y00 − y0 − 12y = 0; e−3x , e4x , (−∞, ∞) 13. x2 y00 − 6xy0 + 12y = 0; x3 , x4 , (0, ∞)
10. y00 − 4y = 0; cosh 2x, sinh 2x (−∞, ∞) 14. x2 y00 xy0 + y = 0; cos (ln x), sin (ln x), (0, ∞)
11. y00 − 2y0 + 5y = 0; ex cos 2x, ex sin 2x, (−∞, ∞) 15. x3 y000 + 6x2 y00 + 4xy0 − 4y = 0; x, x−2 , x−2 ln x, (0, ∞)
12. 4y00 − 4y0 + y = 0; ex/2 , xex/2 , (−∞, ∞) 16. y(iv) + y00 = 0; 1, x, cos x, sin x, (−∞, ∞)

3.6.1. Reducción de orden


Se vió que la solución general de una ecuación diferencial lineal homogénea de segundo orden

a2 (x)y00 + a1 (x)y0 + a0 (x)y = 0 (3.1)

es una combinación lineal y = c1 y1 + c2 y2 , donde y1 y y2 son soluciones que constituyen un conjunto linealmente independiente
en algún intervalo I.

Reducción de orden. Suponga que y1 denota la solución no trivial de (8.1) y que y1 se define en un intervalo I. Se busca una
segunda solución, y2 , tal que y1 , y2 sea un conjunto linealmente independiente en I

EJEMPLO 3.1. Sea x2 y00 − 3xy0 + 4y = 0. Si y1 = x2 es una solución, determinar por reducción de orden, la segunda solución.

Solución. Como y1 = x2 es una solución de la ecuación diferencial, entonces satisface a la ED. Por tanto, para encontrar una
segunda solución, hacemos que y2 = u(x) · y1 (x), así tenemos y2 = uy1 = ux2 . Por tanto, las derivadas sucesivas hasta orden dos
son:
y02 = 2ux + u0 x2 y 2 = 2u + 4u x + u x .
y00 0 00 2

Al sustituir estas derivadas en la ecuación diferencial, tenemos

x2 (2u + 4u0 x + u00 x2 ) − 3x(2ux + u0 x2 ) + 4(ux2 ) = 0

Realizando los productos


2ux2 + 4u0 x3 + u00 x4 − 6ux2 − 3u0 x3 + 4ux2 = 0

Al reducir este último resultado llegamos a


u00 x4 + u0 x3 = 0

En este punto podemos aplicar la reducción de orden. Esto es, si decimos que u0 = ω, entonces u00 = ω0 y con este cambio,
reducimos la ecuación diferencial de orden dos a una ecuación diferencial de primer orden. Para darle la forma divi

Ejercicios. Reducción de orden.

Resuelve los siguientes problemas de reducción de orden usando la solución dada.

i. y00 − 4y0 = 0; y1 = cosh 2x. iv. xy00 + y0 = 0; y1 = ln x.


ii. 4y00 − 4y0 + y = 0; y1 = ex/2 .
iii. x2 y00 − 6xy0 + 12y = 0; y1 = x3 . v. (1 − x2 )y00 + 2xy0 = 0; y1 = 1.
18 CAPÍTULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

3.6.2. Con coeficientes constantes


dn y n−1 dy
Una ecuación diferencial homogénea de orden superior es de la forma an (x) dxn + an−1 (x) dx
d
n−1 + . . . + a1 (x) dx + a0 (x)y = 0, donde
+
los n + 1 coeficientes ai (x) con i ∈ Z son funciones de x. En esta parte vamos a considerar la ecuación diferencial anterior con
coeficientes constantes, esto es,
dn y dn−1 dy
an n + an−1 n−1 + . . . + a1 + a0 y = 0
dx dx dx
donde ai son valores reales se le llama ecuación diferencial de orden superior con coeficientes constantes.

Orden dos
En el capítulo anterior se trataron los casos en que el orden de una ecuación diferencial fuera uno, en este capítulo trataremos
las ecuaciones diferenciales de orden superior, en particular, las ecuaciones diferenciales de orden dos. Tendremos lo siguiente:
d2 y dy
a2 dx2 + a1 dx + a0 y = 0. Para resolver ésta ecuación, se supone que la solución es de la forma y = enx donde la n es una constante.

Ecuación característica

3.7. Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior


3.8. Ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas

TEOREMA 3.5. Solución general, ecuaciones no homogéneas


Sea yp cualquier solución particular de la ecuación diferencial no homogénea de n-ésimo orden en un intervalo I, y
sea y1 , y2 , . . . , yn un conjunto fundamental de soluciones de la ecuación diferencial lineal homogénea relacionada
en I. Entonces la solucion general de la ecuación en el intervalo es

y = c1 y1 (x) + c2 y2 (x) + . . . + cn yn (x) + yp ,

donde las ci , i = 1, 2, . . . , n son constantes arbitrarias.

TEOREMA 3.6. Principio de superposición, ecuaciones no homogéneas


Sean yp1 , yp2 , . . . , ypk soluciones particulares de la ecuación diferencial lineal no homogénea de n-ésimo orden en un
intervalo I que corresponde, a su vez, a k funciones distintas g1 , g2 , . . . , gk . Es decir, se supone que yp , denota una
solución particular de la ecuación de la ecuación diferencial correspondiente

an (x)y(n) + an−1 (x)y(n−1) + . . . + a1 (x)y0 + a0 (x)y = g1 (x) (3.2)

donde i = 1, 2, . . . , k. Entonces
yp = yp1 (x) + yp2 (x) + . . . + ypk (x) (3.3)
es una solución particular de
an (x)y(n) + . . . + a0 (x)y = g1 (x) + . . . + gk (x) (3.4)

3.8.1. Solución general


La solución general de una ecuación diferencial homogénea con coeficientes constantes se puede apreciar en tres casos diferentes,
que son, ver la siguiente tabla:

Cuadro 3.1: Soluciones complementarias


Discriminante Raíces Forma de la solución
D>0 Reales y distintas y = c1 en1 x + c2 en2 x
D=0 Reales y repetidas y = c1 en1 x + c2 xen1 x
D<0 Complejas conjugadas y = eαx (c1 cos βx + c2 sin βx)
3.8. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES NO HOMOGÉNEAS 19

3.8.2. Solución por coeficientes indeterminados


En el método de coeficientes indeterminados se encuentra primero la solución complementaria yc y luego suponemos una
solución particular yp que se deriva según el orden de la ecuación diferencial en cuestión y se sustituye en ella para determinar
los coeficientes indeterminados, finalmente, la solución general es y = yc + yp . La solución general se obtiene resolviendo con
la ecuación auxiliar an2 + bn + c = 0, la ecuación diferencial

homogénea asociada a la ecuación diferencial en cuestión. Las
soluciones de la ecuación auxiliar son n1,2 = − 2ab ± 2aD , donde D = b2 − 4ac, D puede tomar diferentes valores, según a, b y c. Si
D > 0 decimos que n1 y n2 son valores reales y diferentes y la solución es de la forma
yc = c1 en1 x + c2 en2 x .
Si D = 0 decimos que n1 y n2 son valores reales y repetidos y la solución es de la forma
yc = c1 en1 x + c2 xen1 x
y finalmente, si√ D < 0 por la raiz cuadrada, tenemos dos valores que son complejos conjugados, esto es, n1,2 = α ± βi donde
|D|
α = − 2ab y β = 2a y la solución es de la forma
yc = eαx (c1 cos βx + c2 sin βx).
Según la forma de la función f (x), escribimos yp de forma general según la siguiente tabla.

Cuadro 3.2: Soluciones particulares


f (x) Forma de yp
1 (una constante) A
5x + 7 Ax + B
3x2 − 2 Ax2 + Bx + C
x −x+1
3
Ax3 + Bx2 + Cx + D
sin 6x A cos 6x + B sin 6x
cos 6x A cos 6x + B sin 6x
e3x Ae3x
(2x + 3)e 2x
(Ax + B)e2x
xe2 7x
(Ax2 + Bx + C)e7x
2x
e sin 5x Ae2x cos 5x + Be2x sin 5x
2
3x sin 4x (Ax2 + Bx + C) cos 4x + (Ex2 + Fx + G) sin 4x
2x
xe cos 5x (Ax + B)e2x cos 5x + (Cx + D)e2x sin 5x

3.8.3. Solución por variación de parámetros


En este método de variación de parámetros vamos a proceder de igual forma que en el método de coeficientes indeterminados.
La solución general es y = yc + yp . La solución general se obtiene resolviendo con la ecuación auxiliar an2 + bn + c = 0, la ecuación

diferencial homogénea asociada a la ecuación diferencial en cuestión. Las soluciones de la ecuación auxiliar son n1,2 = − 2ab ± 2aD ,
donde D = b2 − 4ac, D puede tomar diferentes valores, según a, b y c. Si D > 0 decimos que n1 y n2 son valores reales y diferentes
y la solución es de la forma
yc = c1 en1 x + c2 en2 x .
Si D = 0 decimos que n1 y n2 son valores reales y repetidos y la solución es de la forma
yc = c1 en1 x + c2 xen1 x
y finalmente, si√ D < 0 por la raiz cuadrada, tenemos dos valores que son complejos conjugados, esto es, n1,2 = α ± βi donde
|D|
α = − 2ab y β = 2a y la solución es de la forma
yc = eαx (c1 cos βx + c2 sin βx).
La solución particular es de la forma yp = u1 y1 + u2 y2 . Vamos a determinar las funciones u1 y u2 con
Z
y2 f (x)
u1 = − dx
W
y Z
y1 f (x)
u2 = dx
W
donde W es el wronskiano de las funciones y1 y y2 de la siguiente forma

y y2
W(y1 , y2 ) = 10
y y0
1 2
20 CAPÍTULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

3.8.4. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales lineales de orden dos


Ejercicios de ecuaciones diferenciales lineales homogéneas con coeficientes constantes.

i. Resuelve las siguientes ecuaciones diferenciales con el método de superposición.

1. (D3 + 3D2 + 3D + 1)y = 0 15. (4D4 + 20D3 + 35D2 + 25D + 6)y = 0


2. (D4 − 2D3 − 13D2 + 38D − 24)y = 0 16. (D4 − 7D3 + 11D2 + 5D − 14)y = 0
3. (D + 9D + 24D + 16)y = 0
6 4 2
17. (D3 + 5D2 + 7D + 3)y = 0
4. (8D − 4D − 2D + 1)y = 0
3 2
18. (D3 − 2D2 + D − 2)y = 0
5. (D + D − 4D − 4D)y = 0
4 3 2
19. (D3 − D2 + D − 1)y = 0
6. (D − 2D + 5D − 8D + 4)y = 0
4 3 2
20. (D3 + 4D2 + 5D)y = 0
7. (D4 + 2D2 + 1)y = 0
21. (D4 − 13D2 + 36)y = 0
8. (D4 + 5D2 + 4)y = 0
22. (D4 − 5D3 + 5D2 + 5D − 6)y = 0
9. (D4 + 3D3 − 4D)y = 0
23. (4D3 + 8D2 − 11D + 3)y = 0
10. (D5 + D4 − 9D3 − 13D2 + 8D + 12)y = 0
11. (D4 − 11D3 + 36D2 − 16D − 64)y = 0 24. (D3 + D2 − 16D − 16)y = 0
12. (D2 + 2D + 5)y = 0 25. (D4 − D3 − 3D2 + D + 2)y = 0
13. (D4 + 4D3 + 2D2 − 8D − 8)y = 0 26. (D3 − 2D2 − 3D + 10)y = 0
14. (4D4 − 24D3 + 35D2 + 6D − 9)y = 0 27. (D5 + D4 − 6D3 )y = 0

ii. Resuelve las siguientes ecuaciones diferenciales con el método de variación de parámetros.

ex
28. y00 + y = sec x 39. y00 − 2y0 + y = 1+x2
29. y00 + y = tan x 40. y00 + 3y0 + 2y = sin(ex )
30. y00 + y = sin x 41. y00 − 2y0 + y = et arctan t
31. y00 + y = sec x tan x 42. y00 + 3y0 + 2y = e−t ln t

32. y00 + y = cos2 x 43. 2y00 + 2y0 + y = 4 x
33. y00 + y = sec2 x 44. 3y00 − 6y0 + 6y = ex sec x

34. y00 − y = cosh x 45. 4y00 − 4y0 + y = ex/2 1 − x2
35. y00 − y = sinh 2x 46. 4y00 − y = xex/2 ; y(0) = 1, y0 (0) = 0
2x
36. y00 − 4y = e
x 47. 2y00 + y0 − y = x − 1; y(0) = 1, y0 (0) = 0
37. y00 − 9y = 9x
e3x 48. y00 + 2y0 − 8y = 2xe−2x − e−x ; y(0) = 1, y0 (0) = 0
38. y00 + 3y0 + 2y = 1
1+ex 49. y00 − 4y0 + 4y = (12x2 − 6x)e2x ; y(0) = 1, y0 (0) = 0

iii. Utilice cualesquier recurso que tenga para resolver las siguientes ecuaciones diferenciales por el método de superposición.

50. (4D3 + 28D2 + 61D + 37)y = 0 54. (D5 + D4 − 7D3 − 11D2 − 8D − 12)y = 0
51. (4D3 + 12D2 + 13D + 10)y = 0 55. (D4 + 3D3 − 6D2 − 28D − 24)y = 0
52. (18D3 − 33D2 + 20D − 4)y = 0 56. (4D4 − 4D3 − 23D2 + 12D + 36)y = 0
53. (4D4 − 15D2 + 5D + 6)y = 0 57. (4D5 − 23D3 − 33D2 − 17D − 3)y = 0

iv. Ejercicios de aplicación. Sistemas masa-resorte: movimiento libre no amortiguado.

58. Un peso de 20 libras estira un resorte 6 pulgadas. El 60. Una masa de 20 kilogramos se une a un resorte. Si la
peso es soltado a partir del reposo en un punto situado frecuencia del movimiento armónico simple es 2/π ci-
a 6 pulgadas debajo de la posición de equilibrio. Halla clos/s, ¿cuál es la constante k? ¿Cuál es la frecuencia
la ecuación del movimiento si suponemos que no hay del movimiento armónico simple si la masa original se
ninguna otra fuerza actuando sobre el sistema. remplaza con una masa de 80 kilogramos?

59. Una masa que pesa 4 libras se une a un resorte cuya 61. Una masa que 24 libras, unida al extremo de un re-
constante es 16 lb/pie. ¿Cuál es el período del movi- sorte, alarga a éste 4 pulgadas. Al inicio, la masa se
miento armónico simple? libera desde el reposo en un punto 3 pulgadas arriba
3.8. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES NO HOMOGÉNEAS 21

de la posición de equilibrio. Encuentre la ecuación de del mismo soporte, pero paralelo al sistema resorte-
movimiento. masa del problema anterior. Al segundo resorte se le
62. Determine la ecuación la ecuación de movimiento si la coloca una masa de 20 kilogramos, y ambas se liberan
masa del problema anterior al inicio se libera desde la al inicio de la posición de equilibrio con una velocidad
posición de equilibrio con una velocidad descendente ascendente de 10 m/s.
de 2 pies/s. a. ¿Cuál masa exhibe la mayor amplitud de movi-
63. Una masa que pesa 20 libras alarga a un resorte 6 pul- miento?
gadas. La masa se libera desde el reposo de un punto 6 b. ¿Cuál masa se mueve más rápido en t = π/4 s? ¿En
pulgadas abajo de la posición de equilibrio. π/2 s?
a. Encuentre la posición de la masa en los timepos c. ¿En qué instante las dos masa están en la misma po-
t = π/12, π/8, π/6, π/4, 9π/32 s. sición? ¿Dónde están las masas en estos instantes?
b. ¿Cuál es la velocidad de la masa cuando t = 3π/16 ¿En qué direcciones se están moviendo las masas?
s? ¿En qué dirección se dirige la masa en este ins- 66. Una masa que pesa 32 libras alarga a un resorte 2 pies.
tante? Determine la amplitud y el periodo del movimiento si
c. ¿En qué tiempos la masa pasa por la posición de la masa se libera inicialmente desde un punto situado a
equilibrio? 1 pie arriba de la posición de equilibrio con una veloci-
64. Una fuerza de 400 newtons alarga un resorte 2 me- dad ascendente de 2 pies/s. ¿Cuántos ciclos completos
tros. Una masa de 50 kilogramos se une al extremo del habrá completado la masa al final de 4π segundos?
resorte y se libera inicialmente desde la posición de 67. Una masa que pesa 8 libras se une a un resorte. Cuando
equilibrio con una velocidad hacia arriba de 10 m/s. se pone en movimiento, el sistema resorte-masa exhibe
Encuentre la ecuación de movimiento. movimiento armónico simple. Determine la ecuación
65. Otro resorte cuya constante es de 20 N/m se suspende del movimiento.

v. Aplicaciones. Sistemas masa-resorte: movimiento libre amortiguado.

68. Una fuerza de 2 libras estira un resorte 1 pie. Un peso tante es de 5 lb/ft. Inicialmente, la masa es movida 1
de 3.2 libras es sujeto al mismo resorte y el sistema está pie debajo de la posición de equilibrio, con una velo-
inmerso en un medio que ofrece una fuerza de amorti- cidad dirigida hacia abajo de 5 ft/seg, y el movimien-
guamiento numéricamente igual a 0.4 veces la veloci- to toma lugar en un medio que ofrece una fuerza de
dad instantánea. Halla la ecuación del movimiento, si amortiguamiento numéricamente igual a 2 veces la ve-
el peso es soltado a partir del reposo y desde un punto locidad instantánea. Halla la ecuación del movimiento
situado 1 pie arriba de la posición de equilibrio. si la masa es afectada por una fuerza externa igual a
69. Una masa de 1 slug es sujeta a un resorte cuya cons- f (t) = 12 cos 2t + 3 sin t

vi. Aplicaciones. Circuitos eléctricos.

70. En un circuito en serie LRC donde L = 0.05 Henry, R = 2 b. Halla el primer tiempo en el cual la carga en el
Ohms, C = 0.01 Farads, la fuente E(t) = 0 Volts, la carga capacitor es 0.
inicial es de 5 coulombs y la corriente inicial es de 0 71. En un circuito en serie LRC donde L = 1 Henry, R = 2
amperes. Ohms, C = 0.25 Farads, la fuente E(t) = 50 cos t Volts,
a. Halla la carga en el capacitor en el tiempo t = 0.01 además se sabe que la carga inicial es de 1 coulombs y
segundos. la corriente inicial es de 0 amperes.
22 CAPÍTULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR
Capítulo Cuarto

Transformada de Laplace

La transformada de Laplace es una poderosa herramienta en matemáticas, es un caso particular de la transformada de Fourier.
La transformada de Laplace nos permite, como su nombre indica, transformar una ecuación diferencial dada para trabajarla
desde otro punto de vista.

4.1. Definición

DEFINICIÓN 4.1. Transformada de Laplace


Sea f una función definida para t ≥ 0. Entonces la integral
Z ∞
L { f (t)} = e−st f (t) dt
0

se llama Transformada de Laplace de f , siempre y cuando la integral converja.

Aquí tenemos a una integral impropia, donde la variable de integración es t y al evaluarla, nos quedará en una función de s.

Una pregunta muy natural que surge al trabajar con la transformada de Laplace es ¿por qué la expresión e−st f (t)? ¿No sería
−1
R ∞ otra función o núcleo, por ejemplo con (st) f (t)? ¿Podríamos, por ejemplo, definir la transformada de
posible trabajar con
“Laplace” como 0 (st)−1 f (t) dt?

Para saber si podemos utilizar esta “definición” como transformada de Laplace, primero observamos que es una integral im-
propia de primera y segunda R ∞ especie, para evitar la integral de segunda especie, redefinimos el límite de integración inferior,
entonces quedaría como 1 (st)−1 f (t) dt. Si es una definición válida, debemos de poder calcular la transformada de cualesquier
función polinómica, en caso que no se pueda, lo tomamos como contraejemplo y desechamos la función. Comencemos R∞ con una
función muy sencilla para f (t), con la función f (t) = 1. Entonces la transformada de “Laplace” a calcular es 1 (st)−1 dt, en este
caso, la integral es [ 1s ln(st)]∞
1
que diverge.
R∞
Si redefinimos el núcleo, podemos, por ejemplo, proponerlo como (st)−2 f (t) y la transformada de Laplace sería 1 (st)−2 dt
(recordemos que f (t) = 1) así que la integral es [− 1s st1 ]∞
1
= s12 .

Perfecto,
R∞ esta definición transformó la función f (t) = 1, ¿pero, funcionará para la función f (t) = t? Calculemos la transformada
1
t(st) dt. Su integral es [ s12 ln(t)]∞
−2
1
que también diverge, por tanto, el núcleo ya no funciona. ¿Qué tal si proponemos el núcleo
−3
(st) ? Entonces, debemos calcular las dos integrales anteriores y una nueva:
R∞
. 1 (st)−3 dt
R∞
. 1
t(st)−3 dt, y
R∞
. 1
t2 (st)−3 dt

La primer integral es [− 1s 2(st) 2 ]1 = =


1 1

2s3
. La segunda integral es [− s13 1t ]∞
1
1
s3
y la última integral es [ s13 ln(t)]∞
1
que diverge.

23
24 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

Definitivamente, podemos ver que es posible calcular la transformada de Laplace


Z ∞
tn (st)−m dt
1

si se cumple la relación n > m + 2.

4.2. Condiciones suficientes de existencia


4.3. Transformada de Laplace de funciones básicas, de funciones definidas por sec-
ciones, de la función escalon unitario
4.4. Propiedades de linealidad y teoremas de traslación
4.5. Transformada de funciones multiplicadas por tn divididas entre t
4.6. Teorema de la transformada de derivadas
4.7. Teorema de la transformada de integrales
4.8. Teorema de la convolución
4.9. Transformada de Laplace de una función periódica y de la función Delta Dirac
4.10. Transformada inversa
4.11. Algunas transformadas inversas
4.12. Propiedades de la transformada inversa (linealidad, traslación)
4.12.1. Determinación de la transformada inversa mediante el uso de las fracciones parciales
4.12.2. Determinación de la transformada inversa usando los teoremas de Heavyside
Ejercicios.
i. Resolver el problema de valor inicial y00 − 3y0 + 2y = e−t ; y(0) = 1, y0 (0) = 0.

ii. Resolver el problema de valor inicial y00 + 2y0 + y = 2(t − 3)U3 (t); y(0) = 2, y0 (0) = 1.
iii. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones: x0 = 2x + y + t; y0 = x + 3y + 1; x(0) = 3, y(0) = 0.
Capítulo Quinto

Solución de ecuaciones diferenciales


utilizando la transformada de Laplace

En esta sección se tratarán problemas de aplicación. Hegel decía que los idealistas están muy mal de la cabeza.

5.1. Solución de una ecuación diferencial lineal con condiciones iniciales por medio
de las transformadas de Laplace
5.2. Solución de un sistema de ecuaciones lineales con condiciones iniciales por
medio de la transformada de Laplace
5.3. Problemas de aplicación

25
26 CAPÍTULO 5. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES UTILIZANDO LA TRANSFORMADA DE LAPLACE
Parte II

LA TRANSFORMADA DE FOURIER

27
Capítulo Sexto

Ecuaciones diferenciales de primer orden

¿Qué es una ecuación diferencial? Develemos poco a poco la respuesta a esta pregunta, primero, haremos notar que el estudiante
se enfrenta por primera vez a las ecuaciones en los cursos de álgebra, después de ver los productos notables y la factorización
se introduce la resolución de las ecuaciones que, en primer instancia serán lineales (o de primer grado) y posteriormente
cuadráticas (o de segundo grado). Las ecuaciones de grado superior ya no son objeto de estudio en una carrera de ingeniería
en parte debido a la complejidad de los métodos para la resolución de éstas y también a que al entenderse un concepto como el
de ecuaciones lineales o cuadráticas se puede extender a las ecuaciones de grado superior. Para obtener todas las características
de una ecuación de grado superior es usual es utilizar algún método numérico para obtenerlas.

En los cursos de Cálculo Diferencial e Integral se estudian las técnicas para dada una función, encontrar otra función relacionada a
esta bajo ciertas condiciones. Esta relación tiene que ver, por supuesto, con la derivada e integral, y hay un primer acercamiento
a las ecuaciones diferenciales en el curso de Cálculo Integral.

Es ahora, en este curso, cuando se hace una conjunción de dichos cursos y aparecen ecuaciones que contienen derivadas y/o
integrales. Sin embargo, el estudio de las ecuaciones diferenciales es bastante extenso y un curso de un semestre no es suficiente
para agotar todos los temas.

En este capítulo analizaremos las ecuaciones diferenciales que se pueden resolver bajo los métodos de separación de variables y
por medio de un cambio de variable de la ecuaciones diferenciales homogéneas por sustitución. También se verán problemas de
aplicación, tales como dinámica de poblaciones, desintegración radiactiva y la ley de enfriamiento y calentamiento de Newton,
dejando otras aplicaciones para el siguiente capítulo.

6.1. Definiciones

DEFINICIÓN 6.1. Ecuación diferencial


Una ecuación que contiene las derivadas de una o más variables dependientes con respecto a una o más variables
independientes es una ecuación diferencial (ED).

(n) (n)
1 , y1 , . . . , y , y2 , y2 , . . . , y2 , . . . , yn , yn , yn , . . . , yn ) = 0
F(x1 , x2 , . . . , xm , y1 , y01 , y00 000 (n) 0 0 00

La anterior ecuación es extremadamente amplia, aquí en éste curso no profundizaremos tanto, llegaremos a estudiar ED con una
variable independiente, y en un tema en particular una ED con dos variables independientes pero superficialmente. Entonces,
la ecuación anterior por lo general es
F(x, y, y0 , y00 , y000 ) = 0
para las ED ordinarias y
F(x, y, z(x, y), z(x, y)0 , z(x, y)00 ) = 0
Las ecuaciones diferenciales se clasificación según su:
. Tipo. Si una ecuación sólo contiene derivadas ordinarias de una o más variables dependientes con respecto a una sola
variable independiente, entonces se dice que es una ecuación diferencial ordinaria (EDO). Si una ecuación contiene
las derivadas parciales de una o más variables dependientes, respecto de dos o más variables independientes, se llama
ecuación diferencial en derivadas parciales (EDP).
. Orden. Es la derivada de mayor orden en una ecuación diferencial (ordinaria o en derivadas parciales).

29
30 CAPÍTULO 6. SEPARABLES Y HOMOGÉNEAS

. Grado. Es la potencia de la derivada de mayor orden que aparece en la ecuación siempre y cuando la ED esté en forma
polinómica, si no, se considera sin grado o que no tiene grado.

. Linealidad. Se dice que una ecuación diferencial F(x, y, y0 , . . . , y(n) ) = 0 es lineal, si F es lineal en y, y0 , . . . , y(n) , o bien

dn y dn−1 y dy
an (x) + an−1 (x) + . . . + a1 (x) + a0 (x)y = g(x)
dxn dxn−1 dx
En esta ecuación vemos las dos propiedades características de las ecuaciones diferenciales lineales:
i. La variable dependiente y y todas sus derivadas son de primer grado, esto es, el exponente de todo término donde
aparece y es 1.
ii. Cada coeficiente sólo depende de x, que es la variable independiente.

i. Ejercicios. Clasifica cada ecuación diferencial.


d3 y
1. (1 − x)y00 − 4xy0 + 5y = cos x. dy
5. x dx3 − ( dx )4 + y = 0.
2. t5 y(4) − t3 y00 + 6y = 0. ∂u ∂u
6. ∂x + ∂y = 0.
3. (sin θ)y000 − (cos θ)y0 = 2.
∂2 u
d2 R
= c2 ∂∂xu2 .
2
4. dt2
= − Rk2 . 7. ∂t2

6.2. Soluciones de las ecuaciones diferenciales


El objetivo de este curso es resolver o encontrar soluciones de las ecuaciones diferenciales. Veamos a continuación el concepto
de solución de una ecuación diferencial.

DEFINICIÓN 6.2. Solución de una EDO


Cualquier función φ definida en un intervalo I ⊂ R que posea al menos n derivadas continuas en I, que al sustituirse
en una ecuación diferencial ordinaria de orden n reduce la ecuación a una identidad, es una solución de la ecuación
en el intervalo.

6.2.1. Intervalo de definición


Al contrario de las soluciones de las ecuaciones cuya solución son n puntos si la ecuación es de grado n, las soluciones de las
ecuaciones diferenciales son intervalos que pueden ser abiertos o cerrados, finitos o infinitos. El intervalo I en la definición 6.2,
tiene los nombres de intervalo de definición, intervalo de existencia, intervalo de validez o dominio de la solución, y puede
ser un intervalo abierto (a, b), cerrado [a, b], infinito (a, ∞), etc.

DEFINICIÓN 6.3. Solución implícita de una ecuación diferencial ordinaria


Se dice que una relación G(x, y) = 0 es una solución implícita de una ecuación diferencial F(x, y, y0 , . . . , y(n) ) = 0
en un intervalo I, siempre que exista al menos una función φ que satisfaga tanto la relación como la ecuación
diferencial en I.

EJEMPLO 6.1.

Ejercicios. Comprueba que la función dada es una solución de la ecuación diferencial dada.

i. Comprueba que la función dada es una solución explícita de la ecuación diferencial dada.

1. (y − x)y0 = y − x + 8; y = x + 4 x + 2. 3. y0 = 2xy2 ; y = 1/(4 − x2 )
2. y0 = 25 + y2 ; y = 5 tan 5x 4. 2y0 = y3 cos x; y = (1 − sin x)−1/2

ii. Comprueba que la función dada es una solución implícita de la ecuación diferencial dada.
6.3. PROBLEMA DE VALOR INICIAL 31

5. dX
dt = (X − 1)(1 − 2X); ln 2X−1
X−1 = t 6. 2xydx + (x2 − y)dy = 0; −2x2 y + y2 = 1

6.3. Problema de valor inicial

DEFINICIÓN 6.4. Problema de valor inicial

Si al resolver una ecuación diferencial


dn y
= f (x, y, y0 , . . . , y(n−1) ),
dxn
ésta está sujeta a las condiciones

y(x0 ) = y0 , y0 (x0 ) = y1 , . . . , y(n−1) (x0 ) = yn−1 ,

entonces es un problema de valor inicial de enésimo orden.

6.4. Variables separables y reducibles

DEFINICIÓN 6.5. Ecuación diferencial separable

Se dice que una ecuación diferencial de primer orden, de la forma

dy
= g(x)h(y),
dx
es separable o de variables separables.

i. Ejercicios. Resuelve la ecuación diferencial dada por medio de separación de variables


dy
1. dx = sin 5x. Sol.: y = − 15 cos 5x + c 11. csc ydx + sec2 xdy = 0. Sol.: cos y = + 41 sin 2x + c
1
2
q
dy
2. dx = (x + 1)2 . Sol.: y = 31 (x + 1)3 + c 12. sin 3xdx + 2y cos3 3xdy = 0 Sol.: y = c − 16 sec2 3x
3. dx + e3x dy = 0. Sol.: y = 13 e−3x + c 13. (e y + 1)2 e−y dx + (ex + 1)3 e−x dy = 0 Sol.: 2 ey2+1 = 1
(ex +1)2 +c
4. dy − (y − 1) dx = 0.2
Sol.: y = 1 − x+c x
14. x(1 + y√2 )1/2 dx = y(1 + x2 )1/2 dy Sol.:
dy
5. x dx = 4y. Sol.: y = cx 4 y2 = [ x2 + 1 + c]2 − 1

6.
dy
+ 2xy2 = 0. Sol.: y = 1 15. dS
dr = kS Sol.: S = cekr
dx x2 +c
dQ
dy 16. = k(Q − 70) Sol.: Q = 70 + cekt
7. dx = e3x+2y . Sol.: y = ln √ 1 dt
c− 23 e3x cet
17. dP
dt = P − P2 Sol.: P = 1+cet
dy
8. = e−y + e−2x−y .
ex dx Sol.: y = ln (c − e−x − 31 e−3x ) 18. dN
+ N = Ntet+2 Sol.: N = e[(t−1)e
t+2
−t+c]
dt
 y+1 2 3 3
+9y2 +36y
dx
9. y ln x dy = x . Sol.: x6x = cy18 e2x 19.
dy
=
xy+3x−y−3
Sol.: y − ln (y + 3)5 = x − ln (x + 4)5 + c
dx xy−2x+4y−8
dy
 2y+3 2 dy xy+2y−x−2
10. dx = 4x+5 . Sol.: 1
2y+3 = 1
8x+10 + c 20. dx = xy−3y+x−3 Sol.: e y (y − 1)2 = cex (x − 3)5
32 CAPÍTULO 6. SEPARABLES Y HOMOGÉNEAS

6.5. Aplicaciones
i. Dinámica de poblaciones. El fundamento del modelo de la dinámica de poblaciones es la suposición de que la rapidez
a la que crece la población de un país en cierto tiempo es proporcional a la población total del país en ese momento, en
símbolos, tenemos
dP
∝P (6.1)
dt
e introducimos k como constante de proporcionalidad, entonces, la ecuación diferencial que describe la dinámica de
poblaciones, con la condición inicial que en cierto momento (t = 0) hay alguna población (P0 ) entonces P(0) = P0 es

dP
= kP =⇒ P(t) = P0 ekt .
dt
1. Bajo las mismas suposiciones en que se basa el modelo será la población en 30 años?
de la ecuación (6.1), determine una ecuación diferencial
5. El modelo de población que se proporciona en la ecua-
para la población P(t) de un país cuando se permite que
ción (6.1) no toma en cuenta los individuos que han
haya inmigración a una tasa constante r > 0. ¿Cuál es
fallecido; la tasa de crecimiento es igual a la de nata-
la ecuación diferencial para la población P(t) del país
lidad. En otro modelo de una población cambiante de
cuando se permite que las personas emigren de un país
una comunidad, se supone que la razón a la que cam-
a una tasa constante r > 0?
bia la población es una tasa neta, es decir, la diferencia
2. Se sabe que la población de cierta comunidad aumenta entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad en la
con una rapidez proporcional a la cantidad de perso- comunidad. Determinar un modelo para la población
nas que tiene en cualquier momento t. Si la población se P(t) si tanto la tasa de natalidad como la tasa de morta-
duplicó en cinco años, ¿en cuánto tiempo se triplicará lidad son proporcionales a la población presente en el
y cuadruplicará? tiempo t.
3. Se sabe que la población de cierta comunidad aumenta
con una rapidez proporcional a la cantidad de perso- 6. Suponga que la población del la comunidad del pro-
nas que tiene en cualquier momento t. Si la población blema 1b es de 10,000 después de tres años. ¿Cuál era la
se duplicó en cinco años, si se sabe que la población es población inicial? ¿Cuál será la población en 30 años?
de 10,000 después de tres años. ¿Cuál era la población 7. En cualquier tiempo t la cantidad de bacterias en un
inicial? ¿Cuál será la población en 10 años? cultivo crece a razón proporcional al número de bacte-
4. La población de una comunidad crece a razón propor- rias presentes. Al cabo de tres horas se observa que hay
cional a la población en cualquier momento t. Su pobla- 400 individuos. Después de 10 horas hay 2,000 especí-
ción inicial es de 500 y aumenta 20 % en 12 años. ¿Cuál menes. ¿Cuál era la cantidad inicial de bacterias?

ii. Desintegración radiactiva. El núcleo de los átomos están constituídos por protones y neutrones, algunas o más bien,
muchas de éstas combinaciones son inestables, esto quiere decir que los átomos se desintegran o transmutan en átomos
de otras sustancias. La rapidez a la que se desintegran los núcleos de una sustancia es proporcional a la cantidad (o con
más precisión, el número de núcleos) de la sustancia restante en cierto momento.

8. El Pb-209, isótopo radiactivo del plomo, se desintegra 11. Calcula la vida media de la sustancia radiactiva del
con una rapidez proporcional a la cantidad presente problema 2i (2.9).
en cualquier tiempo t y tiene una vidad media de 3.3
12. Fechado con carbono. Los arqueólogos usaron trozos de
horas. Si al principio había 1 gramo de plomo, ¿cuánto
madera quemada, es decir, de carbón vegetal, encontra-
tiempo debe transcurrir para que se desintegre 90 %?
dos en el sitio, para fechar las pinturas prehistóricas y
9. Al inicio había 100 miligramos de una sustancia radiac- rupestres, en las paredes y los techos de una caverna en
tiva. Al cabo de seis horas, esa cantidad disminuyó 3 %. Lascaux, Francia. Determine la edad aproximada de un
Si la rapidez de desintegración, en cualquier tiempo t, trozo de madera, si se encontró que había desaparecido
es proporcional a la cantidad de sustancia presente cal- el 85.5 % del carbono 14.
cula la cantidad que queda despues de 24 horas.
13. Fechado con carbono. Muchos creen que el Sudario de
10. (a) El problema de valor inicial dA dt = kA, A(0) = A0 es Turín, que muestra un negativo de la imagen de un
el modelo de desintegración de una sustancia ra- cuerpo de un hombre crucificado, es la mortaja de Jesús
diactiva. Demuestre que, en general, la vida media, de Nazareth. En 1988, el vaticano otorgó autorización
T, de la sustancia es T = − ln 2/k. para que se fechara el carbono del manto. Tres laborato-
(b) Demuestra que la solución del problema de va- rios científicos independientes, que analizaron la tela,
lor inicial en la parte (a) se puede escribir A(t) = llegaron a la conclusión que tiene unos 660 años, edad
A0 2−t/T . que coincide con su aparición histórica. Con esta edad,
(c) Si una sustancia radiactiva tiene una vida media T determine qué porcentaje de la cantidad inicial de C-
descrita en la parte (a) ¿cuánto durará una cantidad 14 quedaba en la tela en 1988. ¿Qué cantidad de C-14
inicial A0 de ella para decaer hasta 18 A0 . queda en la actualidad (2013)?
6.5. APLICACIONES 33

iii. Ley de Newton de enfriamiento o calentamiento. De acuerdo con la ley empírica de Newton del enfriamiento o calenta-
miento, la rapidez a la que cambia la temperatura de un cuerpo es proporcional a la diferencia entre la temperatura del
cuerpo y la temperatura del medio circundante, la denominada temperatura ambiente.
dT
∝ T − Tm
dt
14. Un termómetro se saca de un recinto donde la tem- 16. Si una barra metálica pequeña, cuya temperatura ini-
peratura del aire es 70 ◦ F y se lleva al exterior, donde cial es de 20 ◦ C, se deja caer en un recipiente con agua

la temperatura es de 10 F. Después de medio minuto hirviente, ¿cuánto tiempo tardará en alcanzar 90 ◦ C si se

el termómetro indica 50 F. ¿Cuál es la lectura cuando sabe que su temperatura aumentó 2 ◦ C en un segundo?
t = 1 m? ¿Cuánto tiempo se necesita para que el termó- ¿Cuánto tiempo tardará en llegar a 98 ◦ C?

metro llegue a 15 F? 17. Un termómetro que indica 70 ◦ F se coloca en un horno
15. Un termómetro se lleva del interior de una habitación precalentado a temperatura constante. A través de una
al exterior, donde la tempreatura del aire es 5 ◦ F. Des- ventana de vidrio del horno, un observador registra que
pués de un minuto, el termómetro indica 55 ◦ F, cinco la temperatura es de 110 ◦ F después de medio minuto
minutos después marca 30 ◦ F. ¿Cuál era la temperatura y de 145 ◦ F después de 1 minuto. ¿A qué temperatura
del interior? está el horno?

iv. Propagación de una enfermedad. Una enfermedad contagiosa se propaga en una comunidad, por contacto entre personas.
Denotemos x(t) el número de personas que han contraído la enfermedad y con y(t) el número de personas que no ha
estado expuesta, todavía, al contagio. Parece razonable suponer que la razón dx d a la que se propaga la enfermedad es
proporcional al número de encuentros o interacciones es conjuntamente proporcional a x(t) y y(t), esto es, proporcional al
producto xy, entonces dx dt = kxy, donde k es la constante de proporcionalidad usual. Suponga una pequeña comunidad con
una población fija de n personas. Si una persona infectada se introduce en esta comunidad, entonces se podría argumentar
que x(t) y y(t) están relacionadas por x + y = n + 1. Una condición obvia es que la codición inicial es x(t) = 1.
v. Una medicina se inyecta en el torrente sanguíneo de un paciente a un flujo constante de r g/s. Al mismo tiempo, esa
medicina desaparece con una razón proporcional a la cantidad x(t) presente en cualquier momento t. Formule una
ecuación diferencial que describa la cantidad x(t).
vi. En el momento t = 0, se introduce una innovación tecnológica en una comunidad de n personas, cantidad fija. Proponga
una ecuación diferencial que describa la cantidad de individuo, x(t), que hayan adoptado la innovación en cualquier
momento t.
vii. Cuando pasa un haz vertical de luz por una sustancia transparente, la rapidez con que decrece su intensidad I es
proporcional a I(t), donde t representa el espesor, en pies, del medio. En agua de mar clara, la intensidad a 3 pies bajo la
superficie es 25 % de la intensidad inicial I0 del haz incidente. ¿Cuál es la intensidad del haz a 15 pies bajo la superficie?
viii. Cuando el interés se capitaliza (o compone) continuamente, en cualquier momento la cantidad de dinero aumenta a razón
dt = rS, donde r es la tasa de interés anual.
proporcional a la cantidad presente S, dS
(a) Calcula la cantidad reunida al término de cinco años, cuando se depositan %5,000 en una cuenta de ahorro que rinde
5.75 % de interés anual compuesto continuamente.
(b) ¿En cuántos años se habrá duplicado el capital inicial?
(c) Con una calculadora compara la cantidad obtenida en la parte (a) con el valor de S = 5000(1 + (0.0575)5(4) ); este valor
representa la cantidad reunida cuando el interés se capitaliza cada trimestre.
ix. Reacciones químicas. Las reacciones químicas.
x. Mezclas.
xi. Drenado de un tanque.
xii. Circuitos en serie.
xiii. Caída libre.
xiv. Caída de los cuerpos y resistencia del aire.
xv. Alcohol level. Alcohol enters the blood stream at a constant rate k grams per unit time during a drinking session. The liver
gradually converts the alcohol to other non-toxic byproducts. The rate of conversion per unit time is proportional to the
current blood alcohol level, so that the differential equation satisfied by the blood alcohol level is
dc
= k − sc
dt
where k, s are positive constants. Suppose initially there is no alcohol in the blood. Find the blood alcohol level c(t) as a
function of time from t = 0, when the drinking session started.
34 CAPÍTULO 6. SEPARABLES Y HOMOGÉNEAS

Ejercicios del capítulo.


i. En los siguientes problemas, encuentra una solución implícita y una solución explícita del problema de valor inicial dado.

Sol.: y = sin ( 12 x2 + π2 )
dy
= x 1 − y2 ; y(0) = 1
p
1. dx
9. (a) Encuentre una solución del problema de valor ini-
dy
cial de la ecuación dx = y2 − 4 y las condiciones
Sol.: y = (1 + π4 )e− arctan (e
dy x
2. (ex + e−x ) dx = y2 ; y(0) = e )
iniciales y(0) = 2, y(0) = −2 y y( 41 ) = 1.
3. dx
dt = 4(x2 + 1); x(π/4) = 1 (b) Encuentre la solución de la ecuación diferencial
dy
dy y2 −1 (e2y − y) cos x dx = e y sin 2x; y(0) = 0 cuando ln c1
4. dx = x2 −1
; y(2) = 2
se emplea como la constante de integración en el
dy lado izquierdo de la solución y 4 ln c1 se sustituye
5. x2 dx = y − xy; y(−1) = −1
por ln c. A continuación resuelve los mismo pro-
dy
6. + 2y = 1; y(0) = 25
dt
blemas de valor inicial del inciso anterior.
√ √ dy
10. Encuentre una solución de x dx = y2 − y y que pasa por
1 − y2 dx − 1 − x2 dy = 0; y(0) = 3
p
7. 2 los puntos indicados
8. (1 + x4 )dy + x(1 + 4y2 )dx = 0; y(1) = 0 (a) (0, 1) (b) (0, 0) (c) ( 21 , 12 ) (d) (2, 14 ).

ii. Resuelve los siguientes problemas:

11. Suponga que un tanque grande de mezclado contiene fechar pinturas prehistóricas y dibujos en paredes y te-
300 galones de agua en un inicio, en los que se disol- chos de una caverna en Lascaux, Francia. Emplee la in-
vieron 50 libras de sal. Al tanque entra agua pura con formación que aparece en la página 94 para determinar
un flujo de 3 gal/min y, con el tanque bien agitado, sale la edad aproximada de una pieza de madera quemada,
el mismo flujo. Deduzca una ecuación diferencial que si se encontró que había disminuído 85.5 % respecto del
exprese la cantidad A(t) de sal, que hay en el tanque C14 que se encontró en árboles vivos del mismo tipo.
cuando el tiempo es t. 16. Muchos creen que la Sabana Santa de Turín, que mues-
12. Suponga que un tanque grande de mezclado contiene tra el negativo del cuerpo de un hombre que al parecer
al principio, 300 galones de agua, en los que se han fue crucificado, es la mortaja de Jesús de Nazareth. En
disuelto 50 libras de sal. Al tanque entra otra salmue- 1988 el vaticano otorgó el permiso para fecharlo con
ra a un flujo de 3 gal/min y, estando bien mezclado carbono. Tres laboratorios independientes analizaron
el contenido del tanque, salen tan sólo 2 gal/min. Si la la tela y concluyeron que el sudario tenía alrededor de
concentración de la solución que entra es de 2 lb/gal, 660 años de antigüedad, una edad consistente con su
deduzca una ecuación diferencial que exprese la canti- aparición histórica. Con esta edad, determine que por-
dad de sal, A(t), que hay en el tanque cuando el tiempo centaje de C14 original permanecía en la tela en 1988.
es t. 17. Se toma un termómetro de una habitacion donde la
13. Por un agujero circular de área A0 , en el fondo de un temperatura es de 70◦ F y se lleva al exterior, donde
tanque, sale agua, debido a la fricción y a la contracción la temperatura del aire es de 10◦ . Despues de medio
de la corriente cerca del agujero, el flujo de agua, por minuto el termómetro marca 50◦ F. ¿Cuánto tarda el
segundo, se reduce a cA0 2gh, donde 0 < c < 1. De-
p termómetro en alcanzar 15◦ F?
duzca una ecuación diferencial que exprese la altura h 18. Una pequeña barra metálica, cuya temperatura inicial
del agua en cualquier momento t, que hay en el tanque fue de 20◦ C, se sumerge en un gran recipiente de agua
cúbico de la figura 1.14. El radio del agujero es 2 in y hirviente. ¿Cuánto tarda la barra en alcanzar 90◦ C si se
g = 32 f t/s2 sabe que su temperatura aumenta 2◦ C en un segundo?
¿Cuánto le toma a la barra llegar a 98◦ C?
14. Un tanque tiene la forma de un cilindro circular recto,
de 2 ft de radio y 10 ft de altura, parado sobre una de 19. Se aplica una fuerza electromotriz de 30 volts a un cir-
sus bases. al principio, el tanque está lleno de agua y cuito LR en serie en el que la inductancia es 0.1 henry
ésta sale por un agujero circular de 1/2 in de radio en el y la resistencia es de 50 Ω Calcule la corriente i(t) si
fondo. Con la información del problema (2m), formu- i(0) = 0. Determine la corriente cuando t → ∞.
le una ecuación diferencial que exprese la altura h del 20. Resuelva la ecuación L di + Ri = E(t) bajo la suposición
dt
agua en cualquier momento t. de que E(t) = E0 sin ωt y que i(0) = i0 .
15. Los arqueólogos utilizaron piezas de madera quema- 21. Resuelva la ecuación L dt di
+ Ri = E(t) bajo la suposición
da, o carbón vegetal, que se encontraron en el sitio para de que E(t) = E0 sin ωt y que i(0) = i0 .

iii. En las siguientes ecuaciones diferenciales homogéneas, use una sustitución adecuada para resolverlas.

22. (x − y)dx + xdy = 0 25. ydx = 2(x + y)dy


23. (x + y)dx + ydy = 0 26. (y2 + yx)dx − x2 dy = 0
24. xdx + (y − 2x)dy = 0 27. (y2 + yx)dx + x2 dy = 0
6.5. APLICACIONES 35

dy y−x √
28. dx = y+x
30. −ydx + (x + xy)dy = 0
dy x+3y dy
= 31. x dx = y + x2 − y2
p
29. dx 3x+y

iv. Resuelve los problemas de valor inicial.


dy
32. xy2 dx = y3 − x3 , y(1) = 2 34. (x + ye y/x )dx − xe y/x = 0, y(1) = 0
dy
33. (x2 + 2y2 ) dx = xy, y(−1) = 1 35. ydx − x(ln x − ln y − 1)dy = 0, y(1) = e

v. Problemas de aplicación

36. Ley de Newton. Un cuerpo que está a cierta tempera- 39. De un barril se fuga cerveza con una rapidez proporcio-
tura, se introduce en agua hirviente y se observa que a nal a la raíz cuadrada de la profundidad de la cerveza
los 2 minutos su temperatura es de 60◦ C y que a los 8 en ese momento. Si el nivel comienza en 30 pulgadas y
minutos su temperatura es de 80◦ . Resuelva la ecuación baja a 21 pulgadas en 2 horas. ¿Cuánto tardará en salir
diferencial para responder: ¿Cuál es la temperatura ini- toda la cerveza del barril?
cial del cuerpo? 40. XOX es una medicina que se usa como anticoagulante.
37. Suponga que se disuelve azúcar en agua de tal modo Después de detener su ingestión, la cantidad que queda
que el azucar no disuelta es s(t) = Aekt siendo A la can- en el organismo del paciente decrece con una rapidez
tidad inicial de azúcar y t la cantidad de horas después proporcional a la cantidad presente. La vida media del
de agregar el azúcar al agua. Si se agregaron 5 lb de XOX es de 37 horas. A partir del problema responda lo
azúcar y se disolvieron 2 lb en 2 horas, ¿cuántas libras siguiente:
de azúcar quedarán sin disolver pasadas 6 horas? a. Deduzca una ecuación diferencial para el proble-
38. Se analizó una momia egipcia y se encontró que había ma.
perdido el 40 % de su C14 original. Calcule la antigüedad b. ¿Cuántos días se necesitan para que la cantidad de
de la momia. [Recuerde que la vida media del carbono medicina en el organismo se reduzca al 35 % de la
14 es 5,600 años.] cantidad original?
36 CAPÍTULO 6. SEPARABLES Y HOMOGÉNEAS
Capítulo Séptimo

Ecuaciones diferenciales de primer orden

7.1. Exactas y no exactas


La ecuación diferencial
y dx + x dy = 0 (7.1)
es, por supuesto, de variables separables, sin embargo se puede considerar de otra forma: Si calculamos el diferencial del
producto de dos funciones, x e y, esto es, d(xy) tendríamos exactamente la expresión del lado izquierdo de (7.1). Digamos que
u = xy, entonces du = 0 que nos lleva a concluir que u = C o, de otra forma, xy = C que es la solución de (7.1).
Ejercicios de práctica.
i. En los problemas 1 al 12, (a) determine si la ecuación es exacta. (b) Si la ecuación es exacta, resuélvala.

1. (4x − y) dx + (2y − x) dy = 0 9. x
2. y2 dx + x2 dy = 0 10. x
3. (x + y) dy = (x − y) dx 11. x
4. 2xy dx + (x2 − y) dy = 0
12. x
5. y(x2 + y2 ) dy + x(y2 − x2 ) dx = 0
6. (cos x + sin y) dx + (sin x + cos y) dy = 0 13. x
7. (ex−y + x) dx = (ex−y + y) dy 14. x
8. (y cos x + 2xe y ) dx + (sin x + x2 e y + 2) dy = 0 15. x

7.2. Ecuaciones lineales


Para la resolución de una ecuación diferencial de primer orden en forma general, el método de separación de variables ya no es
suficiente, necesitamos de otro método. Esto lo vamos a lograr a través de una función especial llamada factor integrante. Para
resolver la ecuación diferencial, es necesario escribirla en la forma estándar:
dy
+ P(x)y = Q(x) (7.2)
dx
donde P(x) y Q(x) son funciones no nulas de x. Si analizamos el primer miembro de esta ecuación (7.2) y la comparamos con el
segundo miembro de la derivada del producto de dos funciones
d dv du
(uv) = u + v
dx dx dx
notamos que existe cierta similitud. Para que la similitud sea más certera, sea u = y y v = µ(x) multipliquemos este primer
miembro de (7.2) por una función auxiliar µ(x) e igualémosla a la derivada del producto de la derivada de y · µ(x), tenemos
entonces
dy µ(x) dy
µ(x) + µ(x)P(x)y = y + µ(x)
dx dx dx
y simplificando esta ecuación llegamos a
dµ(x)
µ(x)P(x) =
dx
que es una ecuación diferencial de variables separables y reacomodándola tenemos
dµ(x)
= P(x)dx.
µ(x)

37
38 CAPÍTULO 7. LINEALES, EXACTAS Y DE BERNOULLI

Resolviendo esta ecuación diferencial, encontramos el factor integrante que es


R
µ(x) = e P(x) dx
.

Fórmula general para resolver ecuaciones lineales de primer orden.

Sea y0 + P(x)y = Q(x) una ecuación lineal de primer orden no homogénea donde las funciones P(x) y Q(x) son no nulas. El factor
integrante es la función R
µ(x) = e P(x) dx
y la ecuación lineal se puede escribir como d
dx (yµ(x)) = Q(x)µ(x) y despejando la y tenemos que
R
[Q(x)µ(x)] dx
y(x) =
µ(x)

7.3. Ecuación de Bernoulli


Una ecuación diferencial de Bernoulli es una ecuación de la forma
dy
+ P(x)y = Q(x)yn
dx
donde tenemos los casos
dy
i. Si n = 0. Entonces la ecuación que resulta es dx + P(x)y = Q(x) que es lineal no homogénea.
dy
ii. Si n = 1. Entonces la ecuación que resulta es dx + (P(x) − Q(x))y = 0 que es lineal homogénea.
Si n , 0 y n , 1 entonces, para resolver la ecuación de Bernoulli debemos de usar una sustitución. La sustitución adecuada es
1
u = ya ; y = u a
dy
donde a es una cantidad por determinar. La derivada de y es du = 1a u(1−a)/a . Por otra parte, por la regla de la cadena, derivada
dy dy du
en la ecuación de Bernoulli se puede escribir como dx = du dx así que la ecuación se puede escribir bajo la sustitución como:

1 (1−a)/a du
u + P(x)u1/a = Q(x)un/a
a dx
i. Resuelve las ED con el método de Bernoulli.
dy dy
1. x dx + y = 2
y2
. 7. 2xy dx = 4x2 + 3y2 .
dy dy
dx − y = e y . 8. y2 dx + 2xy3 = 6x.
x 2
2.
dy
dx = y(xy − 1).
3 dy
3. 9. x2 dx + 2xy = 5y4 .
dy
4. x dx − (1 + x)y = xy2 . 10. y0 = y + y3 .
dy
5. t2 dt + y2 = ty. 11. xy0 + 6y = 3xy4/3 .
dy
6. 3(1 + t2 ) dt = 2ty(y3 − 1). 12. 2xy0 + y3 e−2x = 2xy.

ii. Resuelve las ED con condición inicial con el método de Bernoulli.


dy
13. x2 dx − 2xy = 3y4 , y(1) = 1/2. 16. x2 y0 = xy + y2 , y(0) = 0.
dy
14. y1/2 dx + y3/2 = 1, y(0) = 4. 17. y0 = (4x + y)2 , y(1) = 1.
dy dy
15. 2xy dx = x2 + 2y2 , y(0) = 1. 18. x2 dx + 2xy = 5y3 , y(0) = −1.

7.4. Situaciones diversas


7.5. Aplicaciones
i. Encuentra la solución general de la ecuación diferencial dada.
7.5. APLICACIONES 39

dy dy
1. dx = 2y 11. x dx + 4y = x3 − x
dy dy
2. dx + 5y = 0 12. (1 + x) dx − xy = x + x2
dy 13. x2 y0 + x(x + 2)y = ex
dx + y = e
−3x
3.
dy 14. xy0 + (1 + x)y = e−x sin 2x
4. 3 dx + 12y = 4
15. ydx − 4(x + y6 )dy = 0
5. y + 3x y = 10x2
0 2
16. ydx = (ye y − 2x)dy
6. y0 + 2xy = x3
dy
7. x2 y0 + xy = x + 1 17. cos x dx + (sin x)y = 1
dy
8. y0 = 2y + x2 + 5 18. cos2 x sin x dx + (cos3 x)y = 1
dy dy
9. x dx − y = x2 sin x 19. (x + 1) dx + (x + 2)y = 2xe−x
dy dy
10. x dx + 2y = 3 20. (x + 2)2 dx = 5 − 8y − 4xy

ii. Resuelve los problemas de valor inicial. Encuentra el intervalo de solución.

21. xy0 + y = ex ; y(−1) = 4 24. dT


dt = k(T − Tm ); T(0) = T0 , k, Tm y T0 constantes
22. dx
y dy − x = 2y ; y(1) = 5
2 dy
25. (x + 1) dx + y = ln x; y(1) = 10
di
23. L dt + Ri = E; i(0) = i0 , L, R, E e i0 constantes 26. y0 + (tan x)y = cos2 x; y(0) = −1
40 CAPÍTULO 7. LINEALES, EXACTAS Y DE BERNOULLI
Capítulo Octavo

Ecuaciones diferenciales de orden superior

Las ecuaciones diferenciales que se verán en este capítulo son las ecuaciones diferenciales de orden superior, esto es, cuando
una ecuación diferencial es de segundo orden o mayor, se dice que es de orden superior.

8.1. Definición de ecuación diferencial de orden n

8.2. Problema de valor inicial

DEFINICIÓN 8.1. Problema de valor inicial

Para una ecuación diferencial lineal, un problema de valor inicial de orden n es

dn y dx
Resolver: an (x) + . . . + a1 (x) + a0 (x)y = g(x)
dxn dx

Sujeta a: y(x0 ) = y0 , y0 (x0 ) = y1 , . . . , y(n−1) (x0 ) = yn−1

8.3. Teorema de existencia y unicidad de solución única

8.4. Principio de superposición, ecuaciones diferenciales homogéneas

TEOREMA 8.1. Problema de superposición, ecuaciones homogéneas


Sean y1 , y2 , . . . , yk soluciones de la ecuación de la ecuación homogénea de n-ésimo orden en un intervalo I. Entonces
la combinación lineal
y = c1 y1 (x) + c2 y2 (x) + . . . + ck yk (x),
donde ci , i = 1, 2, . . . , k son constantes arbitrarias, también es una solución en el intervalo.

8.5. Dependencia e independencia lineal, Wronskiano

DEFINICIÓN 8.2. Dependencia e independencia lineal


Un conjunto de funciones f1 (x), f2 (x), . . . , fn (x) es linealmente dependiente en un intervalo I si existen constantes
c1 , c2 , . . . , cn no todas cero, tales que

c1 f1 (x) + c2 f2 (x) + . . . + cn fn (x) = 0, ∀ x ∈ I.

Si el conjunto de funciones no es linealmente dependiente en el intervalo, se dice que es linealmente independiente.

41
42 CAPÍTULO 8. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

En otras palabras, un conjunto de funciones es linealmente independiente en un intervalo I si las únicas constantes para las que

c1 f1 (x) + c2 f2 (x) + . . . + cn fn (x) = 0

para toda x en el intervalo son c1 = c2 = · · · = cn = 0.

DEFINICIÓN 8.3. Wronskiano


Suponga que cada una de las funciones f1 (x), f2 (x), . . . , fn (x) posee al menos n − 1 derivadas. El determinante

f1 f2 ... fn
f10 f20 ... fn0
W( f1 , f2 , . . . , fn ) = .. .. ..
. . .
(n−1) (n−1) (n−1)
f1 f2 ... fn

donde la primas denotan derivadas, se llama el wronskiano de las funciones.

El wronskiano nos permite saber si un grupo de funciones son linealmente independientes entre ellas.

TEOREMA 8.2. Criterio para soluciones linealmente independientes


Sean y1 , y2 , . . . , yn n soluciones de la ecuación diferencial lineal homogénea de n-ésimo orden en el intervalo I. El
conjunto de soluciones es linealmente independiente en I si y sólo si W(y1 , y2 , . . . , yn ) , 0, ∀ x en el intervalo.

Debemos asegurarnos que el wronskiano sea diferente de cero para toda x en el intervalo.

DEFINICIÓN 8.4. Conjunto fundamental de soluciones


Cualquier conjunto y1 , y2 , . . . , yn de n soluciones linealmente independientes de la ecuación diferencial lineal
homogénea de n-ésimo orden en un intervalo I es un conjunto fundamental de soluciones en el intervalo.

El hecho que la integración y la derivación sean operaciones inversas, plantea el hecho que al momento de calcular la integral
de alguna función lleguemos a una situación en la que tengamos que « suponer » algún valor para la integral de cero.

TEOREMA 8.3. Existencia de un conjunto fundamental


Existe un conjunto fundamental de soluciones para la ecuacion diferencial homogénea de n-ésimo orden en un
intervalo I.

8.6. Solución general de las ecuaciones lineales homogéneas

TEOREMA 8.4. Solución general, ecuaciones homogéneas


Sea y1 , y2 , . . . , yn un conjunto fundamental de soluciones de la ecuación diferencial lineal homogénea de n-ésimo
orden en el intervalo I. Entonces la solucion general de la ecuación en el intervalo es

y = c1 y1 (x) + c2 y2 (x) + . . . + cn yn (x),

donde ci , i = 1, 2, . . . , n son constantes arbitrarias.


8.6. SOLUCIÓN GENERAL DE LAS ECUACIONES LINEALES HOMOGÉNEAS 43

Ejercicios. Ecuaciones homogéneas.

i. Determina, en los problemas 1 al 8, si el conjunto de funciones es linealmente independiente en el intervalo (−∞, ∞).

1. f1 (x) = x, f2 (x) = x2 , f3 (x) = 4x − 3x2 5. f1 (x) = x, f2 (x) = x − 1, f3 (x) = x + 3


2. f1 (x) = 0, f2 (x) = c, f3 (x) = e
x
6. f1 (x) = 2 + x, f2 (x) = 2 + |x|
3. f1 (x) = 5, f2 (x) = cos x, f3 (x) = sin x
2 2
7. f1 (x) = 1 + x, f2 (x) = x, f3 (x) = x2
4. f1 (x) = cos 2x, f2 (x) = 1, f3 (x) = cos2 x 8. f1 (x) = ex , f2 (x) = e−x , f3 (x) = sinh x

ii. En los problemas 9 al 16, compruebe que las funciones que se proporcionan forman un conjunto fundamental de soluciones
de la ecuación diferencial en el intervalo que se indica. Forme la solución general.

9. y00 − y0 − 12y = 0; e−3x , e4x , (−∞, ∞) 13. x2 y00 − 6xy0 + 12y = 0; x3 , x4 , (0, ∞)
10. y00 − 4y = 0; cosh 2x, sinh 2x (−∞, ∞) 14. x2 y00 xy0 + y = 0; cos (ln x), sin (ln x), (0, ∞)
11. y00 − 2y0 + 5y = 0; ex cos 2x, ex sin 2x, (−∞, ∞) 15. x3 y000 + 6x2 y00 + 4xy0 − 4y = 0; x, x−2 , x−2 ln x, (0, ∞)
12. 4y00 − 4y0 + y = 0; ex/2 , xex/2 , (−∞, ∞) 16. y(iv) + y00 = 0; 1, x, cos x, sin x, (−∞, ∞)

8.6.1. Reducción de orden


Se vió que la solución general de una ecuación diferencial lineal homogénea de segundo orden

a2 (x)y00 + a1 (x)y0 + a0 (x)y = 0 (8.1)

es una combinación lineal y = c1 y1 + c2 y2 , donde y1 y y2 son soluciones que constituyen un conjunto linealmente independiente
en algún intervalo I.

Reducción de orden. Suponga que y1 denota la solución no trivial de (8.1) y que y1 se define en un intervalo I. Se busca una
segunda solución, y2 , tal que y1 , y2 sea un conjunto linealmente independiente en I

EJEMPLO 8.1. Sea x2 y00 − 3xy0 + 4y = 0. Si y1 = x2 es una solución, determinar por reducción de orden, la segunda solución.

Solución. Como y1 = x2 es una solución de la ecuación diferencial, entonces satisface a la ED. Por tanto, para encontrar una
segunda solución, hacemos que y2 = u(x) · y1 (x), así tenemos y2 = uy1 = ux2 . Por tanto, las derivadas sucesivas hasta orden dos
son:
y02 = 2ux + u0 x2 y 2 = 2u + 4u x + u x .
y00 0 00 2

Al sustituir estas derivadas en la ecuación diferencial, tenemos

x2 (2u + 4u0 x + u00 x2 ) − 3x(2ux + u0 x2 ) + 4(ux2 ) = 0

Realizando los productos


2ux2 + 4u0 x3 + u00 x4 − 6ux2 − 3u0 x3 + 4ux2 = 0

Al reducir este último resultado llegamos a


u00 x4 + u0 x3 = 0

En este punto podemos aplicar la reducción de orden. Esto es, si decimos que u0 = ω, entonces u00 = ω0 y con este cambio,
reducimos la ecuación diferencial de orden dos a una ecuación diferencial de primer orden. Para darle la forma divi

Ejercicios. Reducción de orden.

Resuelve los siguientes problemas de reducción de orden usando la solución dada.

i. y00 − 4y0 = 0; y1 = cosh 2x. iv. xy00 + y0 = 0; y1 = ln x.


ii. 4y00 − 4y0 + y = 0; y1 = ex/2 .
iii. x2 y00 − 6xy0 + 12y = 0; y1 = x3 . v. (1 − x2 )y00 + 2xy0 = 0; y1 = 1.
44 CAPÍTULO 8. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

8.6.2. Con coeficientes constantes


dn y n−1 dy
Una ecuación diferencial homogénea de orden superior es de la forma an (x) dxn + an−1 (x) dx
d
n−1 + . . . + a1 (x) dx + a0 (x)y = 0, donde
+
los n + 1 coeficientes ai (x) con i ∈ Z son funciones de x. En esta parte vamos a considerar la ecuación diferencial anterior con
coeficientes constantes, esto es,
dn y dn−1 dy
an n + an−1 n−1 + . . . + a1 + a0 y = 0
dx dx dx
donde ai son valores reales se le llama ecuación diferencial de orden superior con coeficientes constantes.

Orden dos
En el capítulo anterior se trataron los casos en que el orden de una ecuación diferencial fuera uno, en este capítulo trataremos
las ecuaciones diferenciales de orden superior, en particular, las ecuaciones diferenciales de orden dos. Tendremos lo siguiente:
d2 y dy
a2 dx2 + a1 dx + a0 y = 0. Para resolver ésta ecuación, se supone que la solución es de la forma y = enx donde la n es una constante.

Ecuación característica

8.7. Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior


8.8. Ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas

TEOREMA 8.5. Solución general, ecuaciones no homogéneas


Sea yp cualquier solución particular de la ecuación diferencial no homogénea de n-ésimo orden en un intervalo I, y
sea y1 , y2 , . . . , yn un conjunto fundamental de soluciones de la ecuación diferencial lineal homogénea relacionada
en I. Entonces la solucion general de la ecuación en el intervalo es

y = c1 y1 (x) + c2 y2 (x) + . . . + cn yn (x) + yp ,

donde las ci , i = 1, 2, . . . , n son constantes arbitrarias.

TEOREMA 8.6. Principio de superposición, ecuaciones no homogéneas


Sean yp1 , yp2 , . . . , ypk soluciones particulares de la ecuación diferencial lineal no homogénea de n-ésimo orden en un
intervalo I que corresponde, a su vez, a k funciones distintas g1 , g2 , . . . , gk . Es decir, se supone que yp , denota una
solución particular de la ecuación de la ecuación diferencial correspondiente

an (x)y(n) + an−1 (x)y(n−1) + . . . + a1 (x)y0 + a0 (x)y = g1 (x) (8.2)

donde i = 1, 2, . . . , k. Entonces
yp = yp1 (x) + yp2 (x) + . . . + ypk (x) (8.3)
es una solución particular de
an (x)y(n) + . . . + a0 (x)y = g1 (x) + . . . + gk (x) (8.4)

8.8.1. Solución general


La solución general de una ecuación diferencial homogénea con coeficientes constantes se puede apreciar en tres casos diferentes,
que son, ver la siguiente tabla:

Cuadro 8.1: Soluciones complementarias


Discriminante Raíces Forma de la solución
D>0 Reales y distintas y = c1 en1 x + c2 en2 x
D=0 Reales y repetidas y = c1 en1 x + c2 xen1 x
D<0 Complejas conjugadas y = eαx (c1 cos βx + c2 sin βx)
8.8. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES NO HOMOGÉNEAS 45

8.8.2. Solución por coeficientes indeterminados


En el método de coeficientes indeterminados se encuentra primero la solución complementaria yc y luego suponemos una
solución particular yp que se deriva según el orden de la ecuación diferencial en cuestión y se sustituye en ella para determinar
los coeficientes indeterminados, finalmente, la solución general es y = yc + yp . La solución general se obtiene resolviendo con
la ecuación auxiliar an2 + bn + c = 0, la ecuación diferencial

homogénea asociada a la ecuación diferencial en cuestión. Las
soluciones de la ecuación auxiliar son n1,2 = − 2ab ± 2aD , donde D = b2 − 4ac, D puede tomar diferentes valores, según a, b y c. Si
D > 0 decimos que n1 y n2 son valores reales y diferentes y la solución es de la forma
yc = c1 en1 x + c2 en2 x .
Si D = 0 decimos que n1 y n2 son valores reales y repetidos y la solución es de la forma
yc = c1 en1 x + c2 xen1 x
y finalmente, si√ D < 0 por la raiz cuadrada, tenemos dos valores que son complejos conjugados, esto es, n1,2 = α ± βi donde
|D|
α = − 2ab y β = 2a y la solución es de la forma
yc = eαx (c1 cos βx + c2 sin βx).
Según la forma de la función f (x), escribimos yp de forma general según la siguiente tabla.

Cuadro 8.2: Soluciones particulares


f (x) Forma de yp
1 (una constante) A
5x + 7 Ax + B
3x2 − 2 Ax2 + Bx + C
x −x+1
3
Ax3 + Bx2 + Cx + D
sin 6x A cos 6x + B sin 6x
cos 6x A cos 6x + B sin 6x
e3x Ae3x
(2x + 3)e 2x
(Ax + B)e2x
xe2 7x
(Ax2 + Bx + C)e7x
2x
e sin 5x Ae2x cos 5x + Be2x sin 5x
2
3x sin 4x (Ax2 + Bx + C) cos 4x + (Ex2 + Fx + G) sin 4x
2x
xe cos 5x (Ax + B)e2x cos 5x + (Cx + D)e2x sin 5x

8.8.3. Solución por variación de parámetros


En este método de variación de parámetros vamos a proceder de igual forma que en el método de coeficientes indeterminados.
La solución general es y = yc + yp . La solución general se obtiene resolviendo con la ecuación auxiliar an2 + bn + c = 0, la ecuación

diferencial homogénea asociada a la ecuación diferencial en cuestión. Las soluciones de la ecuación auxiliar son n1,2 = − 2ab ± 2aD ,
donde D = b2 − 4ac, D puede tomar diferentes valores, según a, b y c. Si D > 0 decimos que n1 y n2 son valores reales y diferentes
y la solución es de la forma
yc = c1 en1 x + c2 en2 x .
Si D = 0 decimos que n1 y n2 son valores reales y repetidos y la solución es de la forma
yc = c1 en1 x + c2 xen1 x
y finalmente, si√ D < 0 por la raiz cuadrada, tenemos dos valores que son complejos conjugados, esto es, n1,2 = α ± βi donde
|D|
α = − 2ab y β = 2a y la solución es de la forma
yc = eαx (c1 cos βx + c2 sin βx).
La solución particular es de la forma yp = u1 y1 + u2 y2 . Vamos a determinar las funciones u1 y u2 con
Z
y2 f (x)
u1 = − dx
W
y Z
y1 f (x)
u2 = dx
W
donde W es el wronskiano de las funciones y1 y y2 de la siguiente forma

y y2
W(y1 , y2 ) = 10
y y0
1 2
46 CAPÍTULO 8. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

8.8.4. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales lineales de orden dos


Ejercicios de ecuaciones diferenciales lineales homogéneas con coeficientes constantes.

i. Resuelve las siguientes ecuaciones diferenciales con el método de superposición.

1. (D3 + 3D2 + 3D + 1)y = 0 15. (4D4 + 20D3 + 35D2 + 25D + 6)y = 0


2. (D4 − 2D3 − 13D2 + 38D − 24)y = 0 16. (D4 − 7D3 + 11D2 + 5D − 14)y = 0
3. (D + 9D + 24D + 16)y = 0
6 4 2
17. (D3 + 5D2 + 7D + 3)y = 0
4. (8D − 4D − 2D + 1)y = 0
3 2
18. (D3 − 2D2 + D − 2)y = 0
5. (D + D − 4D − 4D)y = 0
4 3 2
19. (D3 − D2 + D − 1)y = 0
6. (D − 2D + 5D − 8D + 4)y = 0
4 3 2
20. (D3 + 4D2 + 5D)y = 0
7. (D4 + 2D2 + 1)y = 0
21. (D4 − 13D2 + 36)y = 0
8. (D4 + 5D2 + 4)y = 0
22. (D4 − 5D3 + 5D2 + 5D − 6)y = 0
9. (D4 + 3D3 − 4D)y = 0
23. (4D3 + 8D2 − 11D + 3)y = 0
10. (D5 + D4 − 9D3 − 13D2 + 8D + 12)y = 0
11. (D4 − 11D3 + 36D2 − 16D − 64)y = 0 24. (D3 + D2 − 16D − 16)y = 0
12. (D2 + 2D + 5)y = 0 25. (D4 − D3 − 3D2 + D + 2)y = 0
13. (D4 + 4D3 + 2D2 − 8D − 8)y = 0 26. (D3 − 2D2 − 3D + 10)y = 0
14. (4D4 − 24D3 + 35D2 + 6D − 9)y = 0 27. (D5 + D4 − 6D3 )y = 0

ii. Resuelve las siguientes ecuaciones diferenciales con el método de variación de parámetros.

ex
28. y00 + y = sec x 39. y00 − 2y0 + y = 1+x2
29. y00 + y = tan x 40. y00 + 3y0 + 2y = sin(ex )
30. y00 + y = sin x 41. y00 − 2y0 + y = et arctan t
31. y00 + y = sec x tan x 42. y00 + 3y0 + 2y = e−t ln t

32. y00 + y = cos2 x 43. 2y00 + 2y0 + y = 4 x
33. y00 + y = sec2 x 44. 3y00 − 6y0 + 6y = ex sec x

34. y00 − y = cosh x 45. 4y00 − 4y0 + y = ex/2 1 − x2
35. y00 − y = sinh 2x 46. 4y00 − y = xex/2 ; y(0) = 1, y0 (0) = 0
2x
36. y00 − 4y = e
x 47. 2y00 + y0 − y = x − 1; y(0) = 1, y0 (0) = 0
37. y00 − 9y = 9x
e3x 48. y00 + 2y0 − 8y = 2xe−2x − e−x ; y(0) = 1, y0 (0) = 0
38. y00 + 3y0 + 2y = 1
1+ex 49. y00 − 4y0 + 4y = (12x2 − 6x)e2x ; y(0) = 1, y0 (0) = 0

iii. Utilice cualesquier recurso que tenga para resolver las siguientes ecuaciones diferenciales por el método de superposición.

50. (4D3 + 28D2 + 61D + 37)y = 0 54. (D5 + D4 − 7D3 − 11D2 − 8D − 12)y = 0
51. (4D3 + 12D2 + 13D + 10)y = 0 55. (D4 + 3D3 − 6D2 − 28D − 24)y = 0
52. (18D3 − 33D2 + 20D − 4)y = 0 56. (4D4 − 4D3 − 23D2 + 12D + 36)y = 0
53. (4D4 − 15D2 + 5D + 6)y = 0 57. (4D5 − 23D3 − 33D2 − 17D − 3)y = 0

iv. Ejercicios de aplicación. Sistemas masa-resorte: movimiento libre no amortiguado.

58. Un peso de 20 libras estira un resorte 6 pulgadas. El 60. Una masa de 20 kilogramos se une a un resorte. Si la
peso es soltado a partir del reposo en un punto situado frecuencia del movimiento armónico simple es 2/π ci-
a 6 pulgadas debajo de la posición de equilibrio. Halla clos/s, ¿cuál es la constante k? ¿Cuál es la frecuencia
la ecuación del movimiento si suponemos que no hay del movimiento armónico simple si la masa original se
ninguna otra fuerza actuando sobre el sistema. remplaza con una masa de 80 kilogramos?

59. Una masa que pesa 4 libras se une a un resorte cuya 61. Una masa que 24 libras, unida al extremo de un re-
constante es 16 lb/pie. ¿Cuál es el período del movi- sorte, alarga a éste 4 pulgadas. Al inicio, la masa se
miento armónico simple? libera desde el reposo en un punto 3 pulgadas arriba
8.8. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES NO HOMOGÉNEAS 47

de la posición de equilibrio. Encuentre la ecuación de del mismo soporte, pero paralelo al sistema resorte-
movimiento. masa del problema anterior. Al segundo resorte se le
62. Determine la ecuación la ecuación de movimiento si la coloca una masa de 20 kilogramos, y ambas se liberan
masa del problema anterior al inicio se libera desde la al inicio de la posición de equilibrio con una velocidad
posición de equilibrio con una velocidad descendente ascendente de 10 m/s.
de 2 pies/s. a. ¿Cuál masa exhibe la mayor amplitud de movi-
63. Una masa que pesa 20 libras alarga a un resorte 6 pul- miento?
gadas. La masa se libera desde el reposo de un punto 6 b. ¿Cuál masa se mueve más rápido en t = π/4 s? ¿En
pulgadas abajo de la posición de equilibrio. π/2 s?
a. Encuentre la posición de la masa en los timepos c. ¿En qué instante las dos masa están en la misma po-
t = π/12, π/8, π/6, π/4, 9π/32 s. sición? ¿Dónde están las masas en estos instantes?
b. ¿Cuál es la velocidad de la masa cuando t = 3π/16 ¿En qué direcciones se están moviendo las masas?
s? ¿En qué dirección se dirige la masa en este ins- 66. Una masa que pesa 32 libras alarga a un resorte 2 pies.
tante? Determine la amplitud y el periodo del movimiento si
c. ¿En qué tiempos la masa pasa por la posición de la masa se libera inicialmente desde un punto situado a
equilibrio? 1 pie arriba de la posición de equilibrio con una veloci-
64. Una fuerza de 400 newtons alarga un resorte 2 me- dad ascendente de 2 pies/s. ¿Cuántos ciclos completos
tros. Una masa de 50 kilogramos se une al extremo del habrá completado la masa al final de 4π segundos?
resorte y se libera inicialmente desde la posición de 67. Una masa que pesa 8 libras se une a un resorte. Cuando
equilibrio con una velocidad hacia arriba de 10 m/s. se pone en movimiento, el sistema resorte-masa exhibe
Encuentre la ecuación de movimiento. movimiento armónico simple. Determine la ecuación
65. Otro resorte cuya constante es de 20 N/m se suspende del movimiento.

v. Aplicaciones. Sistemas masa-resorte: movimiento libre amortiguado.

68. Una fuerza de 2 libras estira un resorte 1 pie. Un peso tante es de 5 lb/ft. Inicialmente, la masa es movida 1
de 3.2 libras es sujeto al mismo resorte y el sistema está pie debajo de la posición de equilibrio, con una velo-
inmerso en un medio que ofrece una fuerza de amorti- cidad dirigida hacia abajo de 5 ft/seg, y el movimien-
guamiento numéricamente igual a 0.4 veces la veloci- to toma lugar en un medio que ofrece una fuerza de
dad instantánea. Halla la ecuación del movimiento, si amortiguamiento numéricamente igual a 2 veces la ve-
el peso es soltado a partir del reposo y desde un punto locidad instantánea. Halla la ecuación del movimiento
situado 1 pie arriba de la posición de equilibrio. si la masa es afectada por una fuerza externa igual a
69. Una masa de 1 slug es sujeta a un resorte cuya cons- f (t) = 12 cos 2t + 3 sin t

vi. Aplicaciones. Circuitos eléctricos.

70. En un circuito en serie LRC donde L = 0.05 Henry, R = 2 b. Halla el primer tiempo en el cual la carga en el
Ohms, C = 0.01 Farads, la fuente E(t) = 0 Volts, la carga capacitor es 0.
inicial es de 5 coulombs y la corriente inicial es de 0 71. En un circuito en serie LRC donde L = 1 Henry, R = 2
amperes. Ohms, C = 0.25 Farads, la fuente E(t) = 50 cos t Volts,
a. Halla la carga en el capacitor en el tiempo t = 0.01 además se sabe que la carga inicial es de 1 coulombs y
segundos. la corriente inicial es de 0 amperes.
48 CAPÍTULO 8. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR
Capítulo Noveno

Transformada de Laplace

La transformada de Laplace es una poderosa herramienta en matemáticas, es un caso particular de la transformada de Fourier.
La transformada de Laplace nos permite, como su nombre indica, transformar una ecuación diferencial dada para trabajarla
desde otro punto de vista.

9.1. Definición

DEFINICIÓN 9.1. Transformada de Laplace


Sea f una función definida para t ≥ 0. Entonces la integral
Z ∞
L { f (t)} = e−st f (t) dt
0

se llama Transformada de Laplace de f , siempre y cuando la integral converja.

Aquí tenemos a una integral impropia, donde la variable de integración es t y al evaluarla, nos quedará en una función de s.

Una pregunta muy natural que surge al trabajar con la transformada de Laplace es ¿por qué la expresión e−st f (t)? ¿No sería
−1
R ∞ otra función o núcleo, por ejemplo con (st) f (t)? ¿Podríamos, por ejemplo, definir la transformada de
posible trabajar con
“Laplace” como 0 (st)−1 f (t) dt?

Para saber si podemos utilizar esta “definición” como transformada de Laplace, primero observamos que es una integral im-
propia de primera y segunda R ∞ especie, para evitar la integral de segunda especie, redefinimos el límite de integración inferior,
entonces quedaría como 1 (st)−1 f (t) dt. Si es una definición válida, debemos de poder calcular la transformada de cualesquier
función polinómica, en caso que no se pueda, lo tomamos como contraejemplo y desechamos la función. Comencemos R∞ con una
función muy sencilla para f (t), con la función f (t) = 1. Entonces la transformada de “Laplace” a calcular es 1 (st)−1 dt, en este
caso, la integral es [ 1s ln(st)]∞
1
que diverge.
R∞
Si redefinimos el núcleo, podemos, por ejemplo, proponerlo como (st)−2 f (t) y la transformada de Laplace sería 1 (st)−2 dt
(recordemos que f (t) = 1) así que la integral es [− 1s st1 ]∞
1
= s12 .

Perfecto,
R∞ esta definición transformó la función f (t) = 1, ¿pero, funcionará para la función f (t) = t? Calculemos la transformada
1
t(st) dt. Su integral es [ s12 ln(t)]∞
−2
1
que también diverge, por tanto, el núcleo ya no funciona. ¿Qué tal si proponemos el núcleo
−3
(st) ? Entonces, debemos calcular las dos integrales anteriores y una nueva:
R∞
. 1 (st)−3 dt
R∞
. 1
t(st)−3 dt, y
R∞
. 1
t2 (st)−3 dt

La primer integral es [− 1s 2(st) 2 ]1 = =


1 1

2s3
. La segunda integral es [− s13 1t ]∞
1
1
s3
y la última integral es [ s13 ln(t)]∞
1
que diverge.

49
50 CAPÍTULO 9. TRANSFORMADA DE LAPLACE

Definitivamente, podemos ver que es posible calcular la transformada de Laplace


Z ∞
tn (st)−m dt
1

si se cumple la relación n > m + 2.

9.2. Condiciones suficientes de existencia


9.3. Transformada de Laplace de funciones básicas, de funciones definidas por sec-
ciones, de la función escalon unitario
9.4. Propiedades de linealidad y teoremas de traslación
9.5. Transformada de funciones multiplicadas por tn divididas entre t
9.6. Teorema de la transformada de derivadas
9.7. Teorema de la transformada de integrales
9.8. Teorema de la convolución
9.9. Transformada de Laplace de una función periódica y de la función Delta Dirac
9.10. Transformada inversa
9.11. Algunas transformadas inversas
9.12. Propiedades de la transformada inversa (linealidad, traslación)
9.12.1. Determinación de la transformada inversa mediante el uso de las fracciones parciales
9.12.2. Determinación de la transformada inversa usando los teoremas de Heavyside
Ejercicios.
i. Resolver el problema de valor inicial y00 − 3y0 + 2y = e−t ; y(0) = 1, y0 (0) = 0.

ii. Resolver el problema de valor inicial y00 + 2y0 + y = 2(t − 3)U3 (t); y(0) = 2, y0 (0) = 1.
iii. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones: x0 = 2x + y + t; y0 = x + 3y + 1; x(0) = 3, y(0) = 0.
Capítulo Décimo

Solución de ecuaciones diferenciales


utilizando la transformada de Laplace

En esta sección se tratarán problemas de aplicación. Hegel decía que los idealistas están muy mal de la cabeza.

10.1. Solución de una ecuación diferencial lineal con condiciones iniciales por medio
de las transformadas de Laplace
10.2. Solución de un sistema de ecuaciones lineales con condiciones iniciales por
medio de la transformada de Laplace
10.3. Problemas de aplicación

51
52 CAPÍTULO 10. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES UTILIZANDO LA TRANSFORMADA DE LAPLACE
Parte III

ANEXOS

53
Capítulo Decimoprimero

Apéndice

Aquí se mostrarán diversos problemas relacionados con algunos temas de estos apuntes. Los problemas variarán según sea la
estructura de éstos.

11.1. Algunas demostraciones



Demostración que la 2 es un número irracional. Ya se ha comentado que un número irracional tiene una expansión decimal
infinita, es por tanto, una tarea imposible calcular la expansión decimal de cualquier número irracional para obtener una prueba
directa, por esto, el método para demostrar una irracionalidad es el de reducción al absurdo.

PROBLEMA 11.1. Demostrar que 2 es un número irracional.
√ p
Demostración. Sean p y q enteros positivos y primos relativos entre sí, esto es, (p, q) = 1. Por contradicción, tenemos que 2 = q ,
luego p2 = 2q2 , de donde sabemos que p2 es par y por lo tanto, p es un número par. Ya que p es un número par, entonces es de
la forma p = 2k donde k es cualesquier entero positivo. Luego, sustituyendo en p2 = 2q2 , llegamos a que q2 = 2k2 , es decir, q2 es
un número par, por lo tanto, también q es par. Contradicción. Si ambas cantidades, p y q son pares, entonces tienen un divisor
común, contrariamente a nuestra afirmación que p y q eran primos relativos. Por lo tanto, no existen números enteros p y q tales

que su cociente sea 2. 

55
56 CAPÍTULO 11. APÉNDICE

11.2. Lógica
Un poco de lógica. En matemáticas, a los resultados importantes se les llama teoremas; en este texto usted encontrará muchos
teoremas. Los más importantes aparecen con la etiqueta Teorema y por lo regular se les dan nombres (por ejemplo, el Teorema de
Pitágoras). Otros aparecen en los conjuntos de problemas y se introducen con las palabras demuestre o pruebe que. En contraste
con los axiomas o definiciones, que se admiten, los teoremas requieren ser demostrados.

Muchos teoremas son establecidos en la forma “si P entonces Q”, o bien pueden enunciarse otra vez en esta forma. Con fre-
cuencia, abreviamos el enunciado “si P entonces Q” por medio de P ⇒ Q, que también se lee “P implica Q”. Llamamos a P la
hipótesis y a Q la conclusión del teorema. Una prueba (demostración) consiste en demostrar que Q debe ser verdadera siempre
que P sea verdadera.

Los estudiantes que inician (incluso, algunos maduros) pueden confundir P ⇒ Q con su recíproco Q ⇒ P. Estas dos propo-
siciones no son equivalentes. “Si Juan es de Chihuahua, entonces Juan es Mexicano” es una proposición verdadera, pero su
recíproca “Si Juan es Mexicano, entonces Juan es de Chihuahua” podría no ser cierta.

La negación de la proposición P se escribe ∼P. Por ejemplo, si P es la proposición “está lloviendo”, entonces ∼P es la proposición
“no está lloviendo”. La proposición ∼ Q ⇒∼P se denomina contrapositiva (o contrarrecíproca) de la proposición P ⇒ Q y es
equivalente a P ⇒ Q. Por “equivalente” queremos decir que P ⇒ Q y ∼ Q ⇒∼P son, ambas verdaderas o, ambas falsas. Para
nuestro ejemplo acerca de Juan, la contrapositiva de “Si Juan es de Chihuahua, entonces Juan es Mexicano” es “si Juan no es
Mexicano, entonces Juan no es de Chihuahua”.
11.3. INTEGRAL ALGEBRAICA 57

11.3. Integral algebraica


PROBLEMA 11.2. Muestre que la integral
Z b
dx
lı́m √
n
b→∞ 1 xm
converge si y sólo si m > n.

Solución. Si convertimos la expresión radical a una expresión exponente y lo escribimos en el numerador, entonces tendremos
Z b
m
lı́m x− n dx
b→∞ 1

asi que, evaluando la integral, nos queda


x− n +1 b
m !
lı́m
− mn + 1 1

b→∞

simplificando las fracciones, tenemos


" n−m #b
nx n
lı́m
b→∞ n − m
1

y evaluando, tenemos el siguiente resultado


n n
 
n−m n−m
lı́m b n − ·1 n
b→∞ n−m n−m
analizando el límite, vemos que es condición necesaria y suficiente que el exponente de b (que tiende al infinito) sea negativo,
por tanto
n−m
< 0.
n
Asi que, simplificando la fracción, concluímos que
m > n.
58 CAPÍTULO 11. APÉNDICE

11.4. Integral por partes


El método de integración por partes, permite, calcular integrales que no pueden ser evaluadas por medio de algún cambio de
variable, o de forma directa.
EJEMPLO 11.1. Integremos por partes Z
xex dx

Solución. Sea u = ex , du = ex dx, dv = xdx y v = 21 x2 , entonces tendremos


Z Z
1 x 2 1
xe dx = e x −
x
x2 ex dx
2 2

ahora, en la integral del lado derecho, hagamos u = ex , du = ex dx, dv = x2 dx y v = 31 x3 asi que tendremos
Z Z
1 1 1
xex dx = ex x2 − ex x3 + x3 ex dx
2 6 6

si la integral del lado derecho la evaluamos n veces por partes eligiendo a u = ex , tendremos la sumatoria

(−1)n x n (−1)m
Z Z
1 1
xex dx = ex x2 − ex x3 + . . . + e x + ... + xm ex dx
2 6 n! m!

factorizemos ex de los primeros n − 1 términos, entonces

(−1)n n (−1)n
Z ! Z
x 1 2 1 3
xe dx = e
x
x − x + ... + x + ... + xn ex dx
2 6 n! n!

reescribiendo cada término de otra forma, se ve como


2
(−x)3 (−x)4 (−x)n (−1)n
Z ! Z
x (−x)
xe dx = e
x
+ + ... + + ... + xn ex dx
2! 3! 4! n! n!

usando la notación sumatoria tenemos


n
(−x)n (−1)n
Z X Z
xex dx = ex + xn ex dx
n! n!
i=2

tomando el límite de n al infinito, en el primer término del segundo miembro tenemos que
n
X (−x)n
lı́m = e−x − 1 + x
n→∞ n!
i=2

de modo que llegamos a la expresión

(−x)n x
Z Z
xex dx = ex (e−x − 1 + x) + lı́m e dx
n→∞ n!

es decir que
(−x)n x
Z Z
xe dx = xe − e + 1 +
x x x
lı́m e dx
n→∞ n!

donde la integral
(−x)n x
Z
lı́m e dx = c
n→∞ n!

siempre y cuando x < ∞


11.5. SUMA TELESCÓPICA. 59

11.5. Suma telescópica.


Muestre que la siguiente sumatoria se puede reducir a una suma telescó’pica.
n
X 2k − 1
.
k(k + 2)2
k=1

Solución. La descomposición en fracciones simples del término general de la serie te dice que:

2k − 1 3 1 1 1
 
= − − (11.1)
k(k + 2)2 (k + 2)2 2 k k + 2
si no cometí errores. Si hacemos ahora que:
1
Ak = (11.2)
(k + 2)2
y también

1 1
Bk =− (11.3)
k k+2
resulta que la serie planteada es combinación lineal de dos series que pueden resolverse fácilmente ya que Ak es muy conocida
(es la suma del inverso de los cuadrados perfectos, excepción de los dos primeros términos) y Bk es una serie telescópica de
período 2:
n n n
X 2k − 1 X 1X
= 3 A k − Bk (11.4)
k(k + 2)2 2
k=1 k=1 k=1

Dejamos el final del ejercicio para ejercicio del lector.


60 CAPÍTULO 11. APÉNDICE

11.6. Raíz de un número complejo


Sea el número complejo
z = a + ib
se puede calcular la raíz cuadrada de z convirtiéndolo a la forma polar y usando el teorema de De Moivre

θ + 2πk θ + 2πk
" ! !#
zk1/n = r1/n cos + i sin k = 0, 1, . . . , (n − 1)
n n

con el caso de m = 2, y k = 0, 1. Sin embargo es posible encontrar una fórmula general, así que vamos a establecer la siguiente
ecuación √
a + bi = x + iy
donde a y b son cantidades dadas y x e y son las cantidades que vamos a determinar.

Elevando al cuadrado en ambos miembros de la ecuación, tenemos

a + bi = (x + iy)2

desarrollando y reacomodando, la ecuación queda de la siguiente forma

a + bi = (x2 − y2 ) + i(2xy)

así que, podemos establecer el sistema de ecuaciones

x2 − y2 = a (11.5)
2xy = b (11.6)

Para resolver este sistema de ecuaciones, usemos el método de sustitución. Si despejamos de la ecuación (11.6) la variable y y
la sustituimos en la ecuación (11.5), queda
b2
x4 − ax2 − =0
4
cuyas soluciones son

a + a2 + b2
x =
2
2
por lo tanto,

−a + a2 + b2
y =
2
2
así que
√ √
s s
a + a 2 + b2 −a + a2 + b2
x= e y= .
2 2
Por último, racionalizando el denominador y expresando el resultado en la forma x + yi, tenemos

√ √
q q
1 1
z= 2 a2 + b2 + a + i 2 a2 + b2 − a
2 2
11.7. ECUACIÓN CÚBICA: MÉTODO DE TARTAGLIA 61

11.7. Ecuación Cúbica: Método de Tartaglia


Sea la cúbica general Az3 + Bz2 + Cz + D = 0. El procedimiento para encontrar la solución es el siguiente. Dividir todos los
términos por A, esto es
B C D
z3 + z2 + z + =0
A A A
Hacemos las sustituciones
B C D
a= , b= , c=
A A A
y la ecuación queda
z3 + az2 + bz + c = 0
hacemos la siguiente sustitución
a
z=x−
3
y se ve de la siguiente forma
a 3 a 2 a
     
x− +a x− +b x− +c=0
3 3 3
desarrollando y simplificando queda ! !
a2 ab 2a3
x + b−
3
x+ c− + =0
3 3 27
en donde
a2
p=b−
3
ab 2a3
q=c− +
3 27
y queda en la forma llamada ecuación cúbica resolvente

x3 + px + q = 0

donde volvemos a hacer otra sustitución, en este caso, haremos

x=u+v

donde u y v son variables, en este caso, tenemos

(u + v)3 + p(u + v) + q = 0

si desarrollamos el primer término del miembro izquierdo

u3 + 3u2 v + 3uv2 + v3 + p(u + v) + q = 0

si tomamos el factor común del segundo y tercer términos, queda

u3 + 3uv(u + v) + v3 + p(u + v) + q = 0

y ahora tomamos el factor común del segundo y cuarto términos, entonces

(3uv + p)(u + v) + (u3 + v3 + q) = 0

que viene a ser una ecuación lineal en u + v, y si queremos que sea igual a cero, entonces tenemos que resolver el sistema

3uv + p=0
u3 + v3 + q=0

despejendo la v de la primer ecuación y sustituyendo en la segunda, encontramos que


 p 3
− + u3 + q = 0
3u
multiplicando por u3 y reacomodando, tenemos la ecuación

p3
u6 + qu3 − =0
27
62 CAPÍTULO 11. APÉNDICE

que es una ecuación cuadrática en u3 , si hacemos la sustitución d = u3 , se ve claramente que podemos factorizar esta ecuación

p3
d2 + qd − =0
27
y resolviéndola tenemos
r
q q2 p3
d1,2 =− ± +
2 4 27
si hacemos la sustitución
q2 p3
R= +
4 27
la ecuación se simplifica a
q √
d1,2 = − ± R
2
o en lugar de usar d
q √
u31,2 = − ± R
2
solamente hay que usar uno de los dos valores, digamos que
q √
u3 = − + R = E
2
y entonces
q √
v3 = − − R = F
2
y de esta forma cumple con la segunda ecuación del sistema de ecuaciones anterior.

Entonces tenemos que


u3 = E, v3 = F
igualando a cero cada una de las ecuaciones, nos queda

u3 − E = 0, v3 − F = 0

factoricemos cada una de ellas, encontremos que


 √3   √3 √3 
u − E u2 + Eu + E2 = 0

y
 √3   √3 √3 
v− F v2 + Fv + F2 = 0
entonces las soluciones serán √3
u1 =
E
√ !
1 3 √3
u2 = − + i E
2 2
√ !
1 3 √3
u3 = − − i E
2 2
y para v
√3
v1 =
F
√ !
1 3 √3
v2 = − + i F
2 2
√ !
1 3 √3
v3 = − − i F
2 2
para simplificar un poco la notación hagamos que

1 3
ω=− + i
2 2

1 3
ω =− −
2
i
2 2
11.7. ECUACIÓN CÚBICA: MÉTODO DE TARTAGLIA 63

sustituyendo, tenemos
√3 √3
x1 = E+ F
√3 √3
x2 = ω E + ω2 F
√3 √3
x3 = ω2 E + ω F
finalmente, las raíces de z, son
√3 √3 a
z1 = E+ F−
3
√3 √3 a
z2 = ω E + ω2 F −
3
√ √3 a
2 3
z3 = ω E + ω F −
3
64 CAPÍTULO 11. APÉNDICE

11.8. Raíz cuadrada de una matriz cuadrada de orden 2


Dada una matriz cuadrada de 2 × 2 encontrar su raíz cuadrada, esto es, calcular la raíz cuadrada de una matriz con coeficientes
constantes: s" #
a b
.
c d
Solución. Para ilustrar el método, usemos una matriz que tiene raíz cuadrada, y empecemos de la siguiente forma
s" # " #
16 21 a b
=
28 37 c d

donde los valores que tenemos que determinar son a, b, c y d que son números enteros. Tomemos en cuenta que A = B =⇒
A = B2 , (con algunas consideraciones) así que
" # " #2
16 21 a b
=
28 37 c d
y desarrollando el cuadrado de la matriz del miembro derecho de la ecuación, tenemos

a + bc b(a + d)
" # " 2 #
16 21
=
28 37 c(a + d) bc + d2

para poder determinar los valores a, b, c y d formemos el sistema de ecuaciones

a2 + bc =16 (11.7)
b(a + d) =21 (11.8)
c(a + d) =28 (11.9)
bc + d =37
2
(11.10)

el primer paso para determinar éstos valores es tomando las ecuaciones (11.7) y (11.10) y obtenemos la ecuación d2 − a2 = 21.
Para encontrar todas las soluciones enteras lo descomponemos en la forma (d − a)(d + a) = 21 y buscamos todos los factores de
21, los ilustramos en la siguiente tabla Las ecuaciones (11.8) y (11.9) nos dan condiciones adicionales, ya que b(a + d) = 21 y

(1)(21) 21
(−1)(−21) 21
(3)(7) 21
(−3)(−7) 21
(7)(3) 21
(−7)(−3) 21
(21)(1) 21
(−21)(−1) 21
(d − a)(d + a) 21

c(a + d) = 28, esto implica que a + d|21 y a + d|28, asi que de la lista de factores tomamos aquellos a + d que dividan a 21 y a 28 al
mismo tiempo, éstos son: 7, −7, 1 y −1. Llamémosles caso I, II, III y IV respectivamente. Veamos todos los casos.
Caso I: Al resolver es sistema formado por d + a = 7 y d − a = 3 obtenemos las soluciones d = 5, a = 2, de b(a + d) = 21 obtenemos
b = 3 y de c(a + d) = 28 obtenemos c = 4, entonces la matriz buscada es
" #
2 3
4 5

Caso II: Al resolver es sistema formado por d + a = −7 y d − a = −3 obtenemos las soluciones d = −5, a = −2, de b(a + d) = 21
obtenemos b = −3 y de c(a + d) = 28 obtenemos c = −4, entonces la matriz buscada es
" #
−2 −3
−4 −5

Caso III: Al resolver es sistema formado por d + a = 1 y d − a = 21 obtenemos las soluciones d = 11, a = −10, de b(a + d) = 21
obtenemos b = 21 y de c(a + d) = 28 obtenemos c = 28, entonces la matriz buscada es
" #
−10 21
28 11
11.8. RAÍZ CUADRADA DE UNA MATRIZ CUADRADA DE ORDEN 2 65

Caso IV: Al resolver es sistema formado por d + a = −1 y d − a = −21 obtenemos las soluciones d = −11, a = 10, de b(a + d) = 21
obtenemos b = −21 y de c(a + d) = 28 obtenemos c = −28, entonces la matriz buscada es
" #
10 −21
−28 −11

Para los dos primeros casos


" #2 " #2 " #
2 3 −2 −3 16 21
= =
4 5 −4 −5 28 37
y en los últimos casos también
" #2 " #2 " #
−10 21 10 −21 688 21
= =
28 11 −28 −11 28 709
Así que, claramente, la raíz cuadrada que buscamos es
s" # " #
16 21 2 3

28 37 4 5

En el proceso para encontrar la raíz cuadrada de una matriz cuadrada de orden dos con entradas reales, tenemos que demostrar
el siguiente
TEOREMA 11.1. La ecuación cuadrática diofantina a2 − b2 = n no tiene solución en los enteros si n = 4m − 2 donde m ∈ Z.

Demostración. Como n debe ser un número entero, lo podemos generar con los números de la forma 4m, 4m − 3, 4m − 2 y 4m − 1.
Analicemos por casos cada uno de éstas formas:
Caso I: Sea a2 − b2 = 4m. Para encontrar todas las soluciones enteras de esta ecuación, descomponemos la diferencia de cuadrados
en el producto de binomios conjugados y el término 4m tiene al menos dos descomposiciones en factores que son 1 × 4m
y también 2 × 2m. Si expresamos la ecuación como (a − b)(a + b) = (2)(2m) formamos el sistema de ecuaciones simultáneas
de 2 × 2

a−b=2
a + b = 2m

cuyas soluciones son a = m + 1 y b = m − 1.


Caso II: Sea a2 − b2 = 4m − 3. Una posible descomposición en factores de la expresión del lado derecho es (1 × 4m − 3), así que de
la ecuación (a − b)(a + b) = (1)(4m − 3) se forma el sistema de ecuaciones simultáneas

a−b=1
a + b = 4m − 3

cuyas soluciones son a = 2m − 1 y b = 2m − 2.


Caso III: Sea a2 − b2 = 4m − 2. En este caso las descomposiciones factoriales de 4m − 2 son 1 × 4m − 2 y 2 × 2m − 1. En la primer
descomposición obtenemos el sistema

a−b=1
a + b = 4m − 2

que no tiene soluciones enteras dado la suma de −2 + 1 y si tomamos la otra descomposición factorial 2 × 2m − 1 el sistema

a−b=2
a + b = 2m − 1

tampoco tiene soluciones enteras dada la suma −1 + 2, por tanto, en este caso, la ecuación no tiene soluciones en enteros.
Caso IV: Sea a2 − b2 = 4m − 1.
66 CAPÍTULO 11. APÉNDICE

11.9. Ecuación de la recta


Dados dos puntos encontrar la ecuación de la recta que pasa por ellos. Sean (x1 , y1 ) y (x2 , y2 ) dos puntos cualesquiera en el
plano, la ecuación de su recta, dada por la forma dos puntos es:
y2 − y1
y − y1 = (x − x1 )
x2 − x1
reacomodamos la ecuación para que tome la forma

(x − x1 )(y1 − y2 )
y − y1 =
x1 − x2
pasamos el primer miembro a la derecha y tenemos

(x − x1 )(y1 − y2 )
− (y − y1 ) = 0
x2 − x1
al sumar las fracciones tenemos y despejar el denominador, tenemos que queda en la forma

(x − x1 )(y1 − y2 ) − (y − y1 )(x1 − x2 ) = 0

desarrollando los binomios nos queda

xy1 − xy2 − x1 y1 + x1 y2 − yx1 + yx2 + x1 y1 − x2 y1 = 0

cancelando el tercero y el séptimo términos, y reacomodando, tenemos

xy1 − xy2 − yx1 + yx2 + x1 y2 − x2 y1 = 0

factorizando la x del primer par de términos, la −y del segundo par y agrupando entre paréntesis el tercer par, la expresión se
ve así
x(y1 − y2 ) − y(x1 − x2 ) + (x1 y2 − x2 y1 ) = 0
fijándonos un poco en el tercer término vemos que es el resultado de un determinante de orden 2, esto es

x1 y1
x2 y2 = x1 y2 − x2 y1 (11.11)

y podemos usar el resultado de (11.11) para expresar la ecuación como

x1 y1
x(y1 − y2 ) − y(x1 − x2 ) + =0
x2 y2

así que, ¿podríamos escribir, el primer y el segundo términos como determinante de orden 2? La respuesta es si, veamos como
queda expresado
y 1 x 1 x y1
x 1 −y 1 + 1 =0
y2 1 x2 1 x2 y2
finalmente, lo expresamos como un determinante de orden 3, y queda de la siguiente forma

x y 1
x1 y1 1 =0
x2 y2 1
11.10. FORMAS CUADRÁTICAS 67

11.10. Formas cuadráticas


Las formas asociadas con las formas bilineales son las llamadas formas cuadráticas.

DEFINICIÓN 11.1. Sea V un espacio vectorial sobre F. Una función K : V → F es llamada una forma cuadrática si existe una forma
bilineal simétrica H ∈ B(V) tal que
K(x) = H(x, x) ∀x ∈ V. (11.12)
Si el campo F no es de característica dos, existe una correspondencia entre las forma bilineales y las formas cuadráticas dadas
por la ecuación (11.12). De hecho, si K es una forma cuadrática en un espacio vectorial V sobre un campo F no de característica
dos, y K(x) = H(x, x) para alguna forma bilineal H en V, entonces podemos recuperar H de K porque

1
H(x, x) = [K(x + y) − K(x) − K(y)]. (11.13)
2
Ejemplo 1.
El ejemplo clásico de una forma cuadrática es el polinomio de varias variables de segundo grado. Dadas las variables t1 , t2 , . . . , tn
que toman valores en un campo F no de característica dos y dados (no necesariamente distintos) escalares ai j donde (1 ≤ i ≤ j ≤ n),
definimos el polinomio X
f (t1 , t2 , . . . , tn ) = ai j ti t j .
i≤ j

Cualesquiera de tales polinomios es una forma cuadrática. De hecho, si β es la base ordenada estándar para Fn , entonces la
forma bilineal simétrica H correspondiente a la forma cuadrática f tiene la representación matricial ψβ (H) = A, donde

i= j
(
aii
Ai j = A ji = 1
2 aii i, j

Para ver esto, apliquemos (11.13) para obtener H(ei , e j ) = Ai j de la forma cuadrática K, y verifiquemos que f es calculable de H
por (11.12) usando f en lugar de K.
Por ejemplo, dado el polinomio
f (t1 , t2 , t3 ) = 2t21 − t22 + 6t1 t2 − 4t2 t3
con coeficientes reales, sea 
 2 3 0


A =  3 −1 −2
 

0 −2 0
 

Ajustando H(x, y) = xt Ay para todas x, y ∈ R3 , vemos que

 t1   t1 
   
f (t1 , t2 , t3 ) = (t1 , t2 , t3 )A  2  para  2  ∈ R3
 t   t 
t3 t3
   
68 CAPÍTULO 11. APÉNDICE

11.11. Función Escalón Unitario


Un tipo de especial de funciones son las funciones definidas por intervalos o por trozos o continuas por intervalos, etc. Una
función definida por intervalos es de la forma 
 f1 (t); 0 ≤ t < a

f (t) = 

 f2 (t); t ≥ a

11.12. FUNCIÓN GAMMA 69

11.12. Función Gamma


Sea Z ∞
Γ(α) = tα−1 e−t dt, α>0
0

la función gamma, entonces, Z ∞


Γ(α + 1) = tα e−t dt
0
mostrar que
Γ(α + 1) = αΓ(α).

R∞
Solución: Integremos 0
tα e−t dt por partes, entonces u = tα , du = αtα−1 dt, dv = e−t dt y v = −e−t , asi que nos queda
Z ∞ ∞ Z ∞
tα e−t dt = −tα e−t + α tα−1 e−t dt

0 0 0

el primer término del segundo miembro es cero, por lo tanto


Z ∞ Z ∞
tα e−t dt = α tα−1 e−t dt.
0 0

Como el miembro izquierdo de esta última ecuación es Γ(α + 1) y por definición


Z ∞
tα−1 e−t dt = Γ(α)
0

entonces, tenemos que


Γ(α + 1) = αΓ(α).
70 CAPÍTULO 11. APÉNDICE

11.13. Ecuación de onda


Sea la solución de la ecuación de onda
∞ 
nπa nπa nπ
X 
u(x, t) = An cos t + Bn sin t sin x
L L L
n=1

donde An es Z L
2 nπ
An = f (x) sin x dx
L 0 L
y Bn es
Z L
2 nπ
Bn = g(x) sin x dx
nπa 0 L
Dado que: f (x) = 6 sin (2x) + 2 sin (6x), g(x) = 11 sin (9x) + 14 sin (15x), a = 3 y L = π, tenemos que
Z π
2
An = (6 sin (2x) + 2 sin (6x)) sin (nx) dx
π 0
y Z π
2
Bn = (11 sin (9x) + 14 sin (15x)) sin (nx) dx
3πn 0

realizando los productos, quedan de la siguiente forma


Z π
2
An = (6 sin (2x) sin (nx) + 2 sin (6x) sin (nx)) dx
π 0
y Z π
2
Bn = (11 sin (9x) sin (nx) + 14 sin (15x) sin (nx)) dx
3πn 0
entonces, después de integrar
#π #π
6 sin (2 − n)x sin (2 + n)x 2 sin (6 − n)x sin (6 + n)x
" "
An = − + −
π (2 − n) (2 + n) 0 π (6 − n) (6 + n) 0
y
#π #π
11 sin (9 − n)x sin (9 + n)x 14 sin (15 − n)x sin (15 + n)x
" "
Bn = − + − .
3πn (9 − n) (9 + n) 0 3πn (15 − n) (15 + n) 0
Aún falta evaluar las funciones An y Bn , y después sustituir en la función de onda para algunos valores de n.
11.14. FUNCIÓN ERROR 71

11.14. Función error


Definimos la integral de la siguiente forma: Z ∞
2
I= e−x dx
−∞

Entonces Z ∞ ! Z ∞ !
2 2
I2 = e−x dx e−y dy
−∞ −∞

asi que Z ∞ Z ∞
e−(x +y ) dxdy
2 2
I =
2
−∞ −∞

y ahora cambiando a coordenadas polares


Z 2π Z +∞
2
I = 2
e−r rdrdθ
0 0

La integral de θ nos da 2π, mientras que la integral de r sucumbe a la sustitución u = r2


Z ∞
I2 = 2π e−u du/2 = π
0

Asi que

I= π
y tu integral es la mitad de esto por simetría.
72 CAPÍTULO 11. APÉNDICE

11.15. Varianza muestral


Mostremos que la varianza muestral
 n 2
X 
 xi 
n
X n
X 
i=1
(xi − x̄)2 x2i −
n
i=1 i=1
S2 = =
n−1 n−1
Primero veamos que la varianza es
n
X
(xi − x̄)2
i=1 1 h i
= (x1 − x̄)2 + (x2 − x̄)2 + . . . + (xn − x̄)2
n−1 n−1
desarrollando los cuadrados en cada binomio obtenemos
1 h i 1 h 2 i
(x1 − x̄)2 + (x2 − x̄)2 + . . . + (xn − x̄)2 = x1 − 2x1 x̄ + x̄2 + x22 − 2x2 x̄ + x̄2 + . . . + x2n − 2xn x̄ + x̄2
n−1 n−1
reacomodando los términos del lado derecho de la última igualdad tenemos
1 h 2 i
(x1 + x22 + . . . + x2n ) + (−2x1 x̄ − 2x2 x̄ − . . . − 2xn x̄) + (x̄2 + x̄2 + . . . + x̄2 )
n−1
los términos x21 + x22 + . . . + x2n , los podemos escribir en forma de sumatoria de la siguiente forma
n
X
x21 + x22 + . . . + x2n = x2i
i=1

y la suma de los términos x̄2 + x̄2 + . . . + x̄2 donde hay n promedios al cuadrado la escribiremos con la notación sumatoria
también, entonces
n
X
x̄2 + x̄2 + . . . + x̄2 = x̄2 = nx̄2
i=1

así que ahora


 n 
1 h 2 i 1 X 2 
(x1 + x2 + . . . + xn ) + (−2x1 x̄ − 2x2 x̄ − . . . − 2xn x̄) + (x̄ + x̄ + . . . + x̄ ) =
2 2 2 2 2  xi + (−2x 1 x̄ − 2x 2 x̄ − . . . − 2x n x̄) + nx̄2 
n−1 n−1

i=1

También hay que recordar que el promedio x̄ se obtiene por medio de


n
X
xi
i=1 x1 + x2 + . . . + xn
x̄ = =
n n
y luego factorizamos el −2x̄ de cada término que está entre paréntesis, sabiendo que x̄ es el promedio

−2x1 x̄ − 2x2 x̄ − . . . − 2xn x̄ = −2x̄(x1 + x2 + . . . + xn )


x1 + x2 + . . . + xn
 
= −2 (x1 + x2 + . . . + xn )
n
(x1 + x2 + . . . + xn )2
= −2 (11.14)
n
El último término, nx̄2 también será sustituído por la sumatoria, y tendremos
 n 2
X 

 xi 
i=1 (x1 + x2 + . . . + xn )2
nx̄2 = n = (11.15)
n2 n
Reacomodamos los términos que llevamos
 n   n 
1 X 2  1 X 2 (x1 + x2 + . . . + xn )2 (x1 + x2 + . . . + xn )2 
 xi + (−2x1 x̄ − 2x2 x̄ − . . . − 2xn x̄) + nx̄  =
2   xi − 2 + 
n−1 n−1 n n 
i=1 i=1
11.15. VARIANZA MUESTRAL 73

donde lo último nos lleva a


 n   n 
1 X 2 (x1 + x2 + . . . + xn )2 (x1 + x2 + . . . + xn )2  1 X 2 (x1 + x2 + . . . + xn )2 
 xi − 2 +  =  xi − 
n−1 n n  n − 1  n 
i=1 i=1

y cambiamos la notación a sumatorias, entonces


 n 2
X 
 xi 
n
X 
i=1
x2i −
n
 n 
1 X 2 (x1 + x2 + . . . + xn )2  i=1
 xi −  =
n−1 n  n−1
i=1

Así que
 n 2
X 
 xi 
n
X

i=1
x2i −
n
i=1
S2 =
n−1
74 CAPÍTULO 11. APÉNDICE

11.16. Cadenas de Markov


11.17. ÁREA ENTRE CURVAS 75

11.17. Área entre curvas


Calcula el valor del coeficiente b sabiendo que el área delimitada por la parábola

y = x2 + bx − 2

y la recta
2x + y + 1 = 0
es 34 .

Solución. Las ecuaciones de la parábola y la recta son y = x2 + bx − 2 y y = −2x − 1 respectivamente.

Igualamos las dos funciones para encontrar los límites inferiores de la integral.

x2 + (b + 2)x − 2 = 0

cuyas raíces son


p
−(b + 2) − (b + 2)2 + 4
x1 =
2
y
p
−(b + 2) + (b + 2)2 + 4
x2 =
2
así que la integral planteada es Z x2
4
(−x2 − (b + 2)x + 1)dx =
x1 3
integrando ésta función obtenemos
# x2
x3 (b + 2)x2
"
4
− − −x = .
3 2 x1
3
Simplifiquemos las fracciones
#x2
−2x3 − 3(b + 2)x2 + 6x
"
4
=
6 x1
3
y evaluando en los límites inferior y superior

−2(x32 − x31 ) − 3(b + 2)(x22 − x21 ) + 6(x2 − x1 ) 4


= . (11.16)
6 3
La diferencia x2 − x1 es √
x2 − x1 = b2 + 4b + 8
y el producto x2 x1 = −1.
También calculemos (x1 )2 y (x2 )2 , entonces
√ √
(b + 2)2 + 2 (b + 2) b2 + 4b + 8 (b + 2)2 + 2 (b + 2) b2 + 4b + 8
(x1 ) =2
+ , (x2 ) =
2
− .
2 2 2 2
La diferencia (x2 )2 − (x1 )2 es √
(x2 )2 − (x1 )2 = −(b + 2) b2 + 4b + 8
y la suma (x2 )2 + (x1 )2 es
(x2 )2 + (x1 )2 = (b + 2)2 + 2.
Las expresiones (x1 )3 y (x2 )3 son más extensas, así que vamos a factorizar la expresión (11.16) para que quede como sigue

−2(x2 − x1 )(x21 + x22 + x1 x2 ) − 3(b + 2)(x22 − x21 ) + 6(x2 − x1 ) 4


= .
6 3
Al sustituir en (11.16) tenemos
√ √ √
−2( b2 + 4b + 8)((b + 2)2 + 2 − 1) − 3(b + 2)(−(b + 2) b2 + 4b + 8) + 6( b2 + 4b + 8) 4
= .
6 3
76 CAPÍTULO 11. APÉNDICE
√ √ √
−2[(b + 2)2 + 1] b2 + 4b + 8 + 3(b + 2)2 b2 + 4b + 8 − 6 b2 + 4b + 8 4
=
6 3

[(b + 2) + 4] b + 4b + 8 4
2 2
=
6 3
y para despejar la b, tenemos
p
(b2 + 4b + 4)3 4
=
6 3
p
(b2 + 4b + 8)3 = 8
(b2 + 4b + 8)3 = 64
b2 + 4b + 8 = 4
b2 + 4b + 4 = 0
(b + 2)2 = 0
b = −2
11.18. LA SALSA 77

11.18. La salsa
Suponga que va a tener una gran cena con un gran grupo de invitados. Usted decide cocinar 2 galones de chile con carne. La
receta indica 2 cucharaditas de salsa picante por galón, pero usted lee mal las instrucciones y pone 2 cucharadas grandes de
salsa picante por galón. (Como cada cucharada grande corresponde a 3 cucharaditas, usted ha puesto 6 de éstas por galón, lo
que da un total de 12 cucharaditas de salsa picante en el guisado.) Usted no quiere tirar el chile con carne porque el menú no es
muy variado (y algunas personas gustan comer este platillo con mucho picante), por lo que termina sirviéndolo. Sin embargo,
conforme cada persona se sirve, usted llena la cazuela con frijoles y jitomates sin picante hasta que la concentración de salsa
picante concuerda con la de la receta. Suponga que los invitados toman 1 taza de chile con carne por minuto de la cazuela (hay
16 tazas en un galón), ¿cuánto tiempo pasará hasta que el chile con carne tenga la concentración de salsa picante indicada en la
receta? ¿Cuántas copas de chile con carne se habrán tomado de la cazuela?

Solución. Sea
78 CAPÍTULO 11. APÉNDICE

11.19. Funciones ortogonales


En el curso de Ecuaciones Diferenciales hay un tema en las primeras unidades titulado trayectorias ortogonales. En este tema
se estudian las familias de curvas que tienen a su vez otra familia de curvas cuya característica es que la segunda familia es
ortogonales a la primer familia. En éste problema analizaremos la curva que es ortogonal a la función cuadrática y = x2 . En
realidad debe haber una cantidad infinita de curvas que sean ortogonales a otra curva dada en un punto dado.
11.19. FUNCIONES ORTOGONALES 79

Para reflexionar:

Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota:

“Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que
había dado en un problema de física, pese a que éste afirmaba rotundamente que su respuesta era absolutamente acertada.
Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen y decía:
Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro. El estudiante había respondido:
llevo el barómetro a la azotea del edificio y le ato una cuerda muy larga. Lo descuelgo hasta la base del edificio, marco y mido.
La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.

Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pre-
gunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año
de estudio, obtener una nota mas alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante
tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma
pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física. Habían pasado
cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunte si deseaba marcharse, pero me contesto que tenía muchas
respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En
el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: tomo el barómetro y lo lanzo al suelo desde la azotea del edificio,
calculo el tiempo de caída con un cronómetro. Después se aplica la fórmula altura = 0.5 por g por t2 . Y así obtenemos la altura
del edificio. En este punto le pregunte a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dió la nota más alta. Tras abandonar
el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. Bueno, respondió,
hay muchas maneras, por ejemplo, tomas el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su
sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del Edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos
también la altura del edificio. Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? Si, contestó, éste es un procedimiento muy básico para medir
un edificio, pero también sirve. En este método, tomas el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja.
Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el número de marcas hasta la azotea. Multiplicas
al final la altura del barómetro por el número de marcas que has hecho y ya tienes la altura. Este es un método muy directo.
Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento más sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como
si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos
en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la per-
pendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular,
sin duda, la altura del edificio. En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la
azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su período de precesión. En fin, concluyó,
existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea tomar el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del porte-
ro. Cuando abra, decirle: “Señor portero, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo”.

En este momento de la conversación, le pregunte si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión
marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares) evidentemen-
te, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.

El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer el
modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría
cuántica. Al margen del personaje, lo divertido y curioso de la anécdota, lo esencial de esta historia es que le habían enseñado
a pensar. Por cierto, para los escépticos, esta historia es absolutamente verídica. Aprendamos a pensar, hay mil soluciones para
un mismo problema, pero lo realmente interesante, lo auténticamente genial es elegir la solución más práctica y rápida, de
forma que podamos acabar con el problema de raíz. . . y dedicarnos a solucionar otros problemas”.
80 CAPÍTULO 11. APÉNDICE
Parte IV

FORMULARIO

81
2 du
cos θ cos φ = 12 cos (θ − φ) + 12 cos (θ + φ) dx (tanh u) = sech u dx
d
L {cos kt} = s
s2 +k2
sin θ cos φ = 12 sin (θ + φ) + 12 sin (θ − φ) d 2 du
dx (coth u) = − csch u dx L {sin2 kt} = 2k2
s(s2 +k2 )
sin α = sin β = sin γ
a b c
Capítulo Decimoprimero d
dx (sech u) = − sech u tanh u du dx 2 2
L {cos2 kt} = s 2+2k2
dx (csch u) = − csch u coth u dx
d du
c2 = a2 + b2 − 2ab cos γ s(s +k )
b2 = a2 + c2 − 2ac cos β L {e } = s−a
at 1
dx (arcsinh u) =
d √ 1 du
· dx
a2 = b2 + c2 − 2bc cos α 1+u2
L {sinh kt} = 2 k 2
Formulario a+b
a−b =
tan 1 (α+β)
2
tan 1 (α−β)
2
dx (arccosh u) =
d

d
dx (arctanh u) =

1
1−u2
1
u2 −1
·
· du
dx

dx , | u | < 1
du
L {cosh kt} = 2 s 2
L {sinh2 kt} = 22k 2
s −k
s −k
2
Números complejos s(s −4k )
dx (arccoth u) = 1−u2 · dx , | u | > 1
d 1 du
2 s2 −2k2
(x, y) = (r cos θ, r sin θ) L {cosh kt} = 2 2
dx (arcsech u) =
d √−1 · du s(s −4k )
(r cos θ, r sin θ) = r(cos θ + i sin θ) u 1−u2
dx
L {teat } = 1 2
r(cos θ + i sin θ) = r ci s θ d
(arccsch u) = − √1
· du
(s−a)
r ci s θ = reiθ
dx
| u | 1+u2
dx L {tn eat } = n!
, n ∈ Z+
(s−a)n+1
[r(cos θ) + i sin θ]n = rn (coshnθ + i sin nθ) Integración L {eat sin kt} = k
(s−a)2 +k2
[r(cos θ) + i sin θ]1/n = r1/n cos( θ+2πk θ+2πk
i
n ) + i sin( n ) L {e cos kt} =
at s−a
R
0 dx = c (s−a)2 +k2
R
Derivación dx = x + c L {eat sinh kt} = k
R R (s−a)2 −k2
k f (x)dx = k f (x)dx L {e cosh kt} =
dx (c) = 0
d at s−a
R R R (s−a)2 −k2
dx (x) = 1
d [u ± v]dx = udx ± vdx L {t sin kt} = 2 2ks2 2
(s +k )
xn+1
dx (cx) = c
d
R
x dx = n+1 + c, n , −1
n
2 2
Álgebra L {t cos kt} = s2 −k2 2
dx (x ) = nx
d n n−1 R n+1 (s +k )
kxn dx = kxn+1 + c
a(b + c) = ab + ac L {sin kt + kt cos kt} = 2ks2
dx (cx ) = cnx
d n n−1 R
(a + b) · (c + d) = ac + ad + bc + bd x dx = ln x + c
−1 (s2 +k2 )2
(a ± b)2 = a2 ± 2ab + b2
d
(u) = du R
2k3
dx dx u−1 dx = ln u + c L {sin kt − kt cos kt} =
(s2 +k2 )2
dx (u ) = nu
d n n−1 du
(a ± b)3 = a3 ± 3a2 b + 3ab2 ± b3 dx
R n+1
(a − b)(a + b) = a2 − b2 un du = u n+1+c n , −1 L {t sinh kt} = 2ks
d
dx (u ± v) = du
dx ± dx
dv R (s2 −k2 )2
(a + r)(a + s) = a2 + (r + s)a + rs e du = e + c
u u
L {t cosh kt} = s +k2
2
dx (cu) = c dx
d du
(a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2bc + 2ac u (s2 −k2 )2
R
au du = lna a + c
dx (cu ) = cnu
d n n−1 du at −ebt
a3 ± b3 = (a ± b)(aP ∓ ab + b )
2 2 dx R R L{e a−b } = (s−a)(s−b)
1
d
= dv
+ v du u dv = uv − v du
an − bn = (a − b) nk=1 an−k bk−1 ∀ n ∈ N dx (uv) u dx dx aeat −bebt
L { a−b } = (s−a)(s−b) s
R
v du −u dv ueu du = ueu − eu + c
d u
= dx dx
83

( ) R 2
Exponentes y radicales dx v v2 sin x dx = − cos x + c L {1 − cos kt} = 2k 2
dy dt s(s +k )
dx (y) = dt dx
d R
x0 = 1 cos x dx = sin x + c 3
L {kt − sin kt} = 2 k2 2
dx (e ) = e dx
d u u du
s (s +k )
R
xa · xb = xa+b tan x dx = − ln(cos x) + c = ln(sec x) + c
(xy)a = xa ya
d
(au
) = a u
ln a du
R L{ a sin bt−b sin at
} = 2 21 2 2
dx dx cot x dx = ln(sin x) + c ab(a2 −b2 ) (s +a )(s +b )
xa /xb = xa−b d
dx (10 u
) = 10 u du
dx
R
sec x dx = ln(sec x + tan x) + c L{ 2 2 } = 2 2s 2 2
cos bt−cos at
a −b (s +a )(s +b )
du
2
R
dx (ln u) = u
d dx csc x dx = ln(csc x − cot x) + c L {sin kt sinh kt} = 42k s4
Identidades trigonométricas R s +4k
log e du sin2 x dx = 12 x − 14 cos 2x + c
dx (log u) = u dx
d k(s +2k2 )
2
sin θ
tan θ = cos L {sin kt cosh kt} =
s4 +4k4
R
θ loga e du cos2 x dx = 12 x + 14 cos 2x + c
dx (loga u) =
d
θ k(s2 −2k2 )
cos θ = cos
sin θ
u dx R
L {cos kt sinh kt} =
= tan2 x dx = tan x − x + c
dx + u ln u dx
d v v−1 du v dv s4 +4k4
sin θ csc θ = 1 dx (u ) vu
s3
R
cos θ sec θ = 1 cot2 x dx = cot x − x + c L {cos kt cosh kt} =
dx (sin u) = cos u dx
d du
s4 +4k4
tan θ cot θ = 1
R
sec2 x dx = tan x + c L {J0 (kt)} = √ 1
dx (cos u) = − sin u dx
d du
sin (−θ) = − sin θ R
csc2 x dx = cot x + c  s +k
2 2
d
(tan u) = sec 2 du
u 
cos (−θ) = cos θ dx dx R bt at
L e −e = ln s−b s−a
tan (−θ) = − tan θ dx (cot u) = − csc u dx
d 2 du sin u dx = − cos u + c t
2 2
= ln s +k
R n 2(1−cos kt) o
sin2 θ + cos2 θ = 1 dx (sec u) = sec u tan u dx
d du
cos u dx = sin u + c L t s2
tan2 θ + 1 = sec2 θ
dx (csc u) = − csc u cot u dx
d du
R
tan u dx = − ln(cos u) + c = ln(sec u) + c 2 2
n 2(1−cosh kt)
o
1 + cot2 θ = csc2 θ L = ln s −k
du t
 s2
R
cot u dx = ln(sin u) + c
sin2 θ = 12 − 12 cos (2θ)
n o
dx (arcsin u) =
d √ dx R L sint at = arctan as
cos2 θ = 12 + 12 cos (2θ)
1−u2 sec u dx = ln(sec u + tan u) + c n o
du R L sin attcos bt = 21 arctan a+b s + 2 arctan s
1 a−b
sin 2θ = 2 sin θ cos θ csc u dx = ln(csc u − cot u) + c
dx (arc cos u) = −
d √ dx   √
2 /4t −a s
cos 2θ = cos
q θ − sin θ
2 2 1−u2 L √ e 1 −a
= √se

θ 1−cos θ
du
Transformadas de Laplace ( πt
sin =± dx (arctan u) = 1+u2
d dx )
2 2 2 /4t √
L a
√ e −a
= e−a s
du L {1} = 1
q
θ 1+cos θ 2 πt3
=± s
dx (arccot u) = − 1+u2
cos 2 2
d dx √
L {t} = 1
  
−a s
q
du s2 L erfc a√ = e s
tan θ2 = ± 1−cos θ
L {tn } = n!
n ∈ Z+
2 t
dx (arcsec u) =
d √dx ,
1+cos θ √
sn+1
 q  
2 −a s
sin(θ ± φ) = sin θ cos φ ± sin φ cos θ u u2 −1
L {t−1/2 } =
pπ L 2 πt e−a /4t − a erfc a√ = e s √s
du 2 t
cos(θ ± φ) = cos θ cos φ ∓ sin φ sin θ √ s  √ √
dx (arccsc u) = −
d √dx
 
π 2 −a s
tan θ ± tan φ u u2 −1 L {t } = 3/2
1/2
L eab eb t erfc b t + a√ = √es( √s+b)
2s 2 t
tan(θ ± φ) =
dx (sinh u) = cosh u dx
d du Γ(α+1) √
L {tα } = α+1
 √
1 ∓ tan θ tan θ
   
2 −a s
s L −eab eb t erfc b t + a√ + erfc a√ = be√
sin θ sin φ = 12 cos (θ − φ) − 12 cos (θ + φ) dx (cosh u) = sinh u dx
d du 2 t 2 t s( s+b)
L {sin kt} = 2 k 2
s +k
84
nR t o
L {δ(t)} = 1 L { f (t − a)U(t − a)} = e−as F(s − a) L { f (n) (t)} = sn F(s) − s(n−1) f (0) − . . . − f (n−1) (0) L 0
f (τ)g(t − τ) dτ = F(s)G(s)
L {δ(t − t0 )} = e−st0 L {U(t − a)} = e s
−as n
L {tn f (t)} = (−1)n dsd n F(s)
L {eat f (t)} = F(s − a)

FORMULARIO
Bibliografía

[1] H. Hegel: German TEX, TUGboat Volume 9, Issue 1 (1988)

85

Вам также может понравиться