Вы находитесь на странице: 1из 71

ELABORACIÓN DE ESTUDIO HIDROLOGICO E

HIDRAULICO Y ANALISIS DE SOCAVACION PARA LA


CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA
QUEBRADA LA MARIA AFLUENTE AL RIO NEGRO

ESTUDIO DE LA QUEBRADA LA MARIA AFLUENTE AL


RIO NEGRO UBICADO EN EL MUNICIPIO DE RIONEGRO-
ANTIOQUIA

CONSULTOR

HAROLD HOYOS GOEZ

MAGISTER EN RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO


AMBIENTE

MEDELLIN – ANTIOQUIA
NOVIEMBRE DE 2018

1
TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS 4

1. INTRODUCCION 6

2. LOCALIZACION 7

3. METODOLOGIA 11

3.1. DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL 11

3.2. FORMULACION DE ALTERNATIVAS 12

4. DESCRIPCION DEL TRAMO A ESTUDIAR 13

4.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO 14

5. ANALISIS HIDROLOGICO DE LA CUENCA 16

5.1. PARAMETROS MORFOMETRICOS 18

5.2. MODELOS LLUVIA-ESCORRENTIA 20

5.3. PRECIPITACION DE DISENO 20

5.4. DURACION DE LA LLUVIA 20

5.5. TIEMPOS DE CONCENTRACION 25

5.6. LLUVIA DE DISENO Y MAGNITUD DE LA PRECIPITACION PARA DIFERENTES


PERIODOS DE RETORNO. 26
5.7. PERDIDAS HIDROLOGICAS 30
5.8. NUMERO DE CURVA 30
5.9. DISTRIBUCION DE LA LLUVIA DE DISENO EN EL TIEMPO 35
5.10. HIDROGRAMAS SINTETICOS (CAUDALES DE DISEÑO) 38
5.10.1 METODO RACIONAL 38
5.10.2CAUDALES OBTENIDOS CON EL METODOD DE SNYDER 39
5.10.3 CAUDALES OBTENIDOS CON EL METODO DE CLARK 41
5.7.4 SELECCIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO 43

6. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO 43

7. ESTUDIO HIDRAULICO 44

7.1 ASIGNACION DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING 44

2
7.2 ASIGNACION DE LAS CONDICIONES DE FRONTERA 45
7.3 RESULTADOS SIMULACION HIDRAULICA 48
8. ANALISIS DE SOCAVACION Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS 71
8.1 ANALISIS DE SEDIMENTOS 71
8.2 GRANULOMETRIA 71
8.3 UMBRAL O PRINCIPIO DE MOVIMIENTO 72
8.4 ACORAZAMIENTO 73
8.5 FORMAS DE FONDO 74
8.6 METODOS DE CÁLCULO Y FORMULACION EMPLEADA PARA EL TRANSPORTE
DE SEDIMENTOS. 74
8.7 SIMULACION Y ANALISIS DE SOCAVACION UTILIZANDO EL SOFTWARE HEC-
RAS 75
8.7.1 INTRODUCCION DE LOS DATOS GRANULOMETRICOS Y CARACTERISTICAS
GEOMETRICAS PARA LA SIMULACION DE ANALISIS DE SEDIMENTOS. 77
8.8 RESULTADOS DEL ANALISIS DE SOCAVACION 77
9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ANALISIS HIDRAULICO Y DE
SOCAVACION. 88

10.MEDIDAS DE PREVENCION CONTROL Y MITIGACION A IMPLEMENTAR ANTES


DURANTE Y DESPUES DE LA INTERVENCION EN LA ZONA DE RETIRO. 91

BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

3
LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1: MODELO DE ELEVACION DIGITAL 30 M X30 M CON LA LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA DEL
DE LA QUEBRADA LA MARIA Y SU RED DE DRENAJE, PUNTO ESTUDIO PARA EL ANALISIS
HIDROLOGICO.

FIGURA 2: CUENCA QUEBRADA LA MARIA SITIO ESTUDIO PARA LA HIDROLOGIA 6°8'31.56"N,


75°22'55.19"O

FIGURA 3: QUEBRADA LA MARIA SITIO DE ESTUDIO PARA EL ANALISIS HIDROLOGICO

FIGURA 4: QUEBRADA LA MARIA VISTA DESDE AGUAS ARRIBA HACIA AGUAS ABAJO.

FIGURA 5: QUEBRADA LA MARIA VISTA DESDE AGUAS ARRIBA HACIA AGUAS ABAJO, AL FONDO EN
LOS ARBOLES LLEGADA DE LA QUEBRADA AL RIO NEGRO.

FIGURA 6: QUEBRADA LA MARIA PUNTO PARA EL FUTURO PUENTE COORDENADAS 6°8'31.56"N,


75°22'55.19"O

FIGURA 7: MODELO DE ELEVACION DIGITAL (MDT) RED DE DRENAJE Y CUENCA QUEBRADA LA


MARIA PUNTO EN AMARILLO SITIO EN ESTUDIO.

FIGURA 8: IMAGEN DE SATELLITE LANDSAT TM EN FALSO COLOR, CUENCA Y RED DE DRENAJE Y


ESTACION PLUVIOMETRICA LA FE CON INFLUENCIA EN LA CUENCA QUEBRADA LA MARIA

FIGURA 9: CURVA INTENSIDAD-FRECUENCIA-DURACIÓN (IDF) PARA LA ESTACIÓN LA FE. FUENTE


CONSULTOR FRANCISCO HERNANDEZ MONTOYA 2000.

FIGURA 10: RESUMEN DE COBERTURAS VEGETALES ACTUALES EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA


LA MARIA. EN AMARILLO CUENCA DEL RIO NEGRO, EN CIRCULO ROJO LA LOCALIZACION EL SITIO
DE INTERES DENTRO DE LA QUEBRADA LA MARIA, EN AZUL EL EMBALSE DE GUATAPE. FUENTE
HTTP://HYDIS.ENG.UCI.EDU/GWADI/

FIGURA 11: DISTRIBUCION DE LA LLUVIA PRIMER CUARTIL DE HUFF PARA LOS PERIODOS DE
RETORNO QUEBRADA SAN ANTONIO.

FIGURA 12: DISTRIBUCION DE LA LLUVIA SEGUNDO CUARTIL DE HUFF PARA LOS PERIODOS DE
RETORNO DE LA QUEBRADA LA MARIA.

4
1 INTRODUCCIÓN

La cuenca de la quebrada La Maria tiene su area de influencia en el municipio de rio


Negro. Tiene un área aproximada de 11.91 km2 hasta el sitio del proyecto con un 50% de
su extensión urbanizada entre casa fincas, parcelaciones y urbanizaciones. La cuenca
sirve como fuente de abastecimiento de agua para acueductos a usuarios domésticos
individuales en distintos puntos de la cuenca.

Los estudios hidrológico e hidráulico se realizan con el objetivo de calcular el caudal


máximo para el periodo de retorno de los 100 años, determinar la cota de la lamina de
agua; el objetivo de los estudios en las coordenadas geográficas 6°8'31.56"N,
75°22'55.19"O es proyectar la construcción de un puente sobre la vía que conducirá
desde el municipio de Rio Negro sector almacén JUMBO hasta la estación de Policía de
Llano Grande de forma segura.

El presente informe contiene el reconocimiento, diagnóstico, estudios hidrológico e


hidráulico, análisis de socavación y recomendaciones para la construcción del puente
sobre La quebrada La Maria en el sitio mencionado.

5
2. LOCALIZACION

FIGURA 1: MODELO DE ELEVACION DIGITAL 30 M X30 M CON LA LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA DEL


DE LA QUEBRADA LA MARIA Y SU RED DE DRENAJE, PUNTO ESTUDIO PARA EL ANALISIS
HIDROLOGICO.

6
FIGURA 2: CUENCA QUEBRADA LA MARIA SITIO ESTUDIO PARA LA HIDROLOGIA 6°8'31.56"N,
75°22'55.19"O

FIGURA 3: QUEBRADA LA MARIA SITIO DE ESTUDIO PARA EL ANALISIS HIDROLOGICO. VISTA DESDE
AGUAS ARRIBA HACIA AGUAS ABAJO.

7
FIGURA 4: QUEBRADA LA MARIA VISTA DESDE AGUAS ARRIBA HACIA AGUAS ABAJO.

FIGURA 5: QUEBRADA LA MARIA VISTA DESDE AGUAS ARRIBA HACIA AGUAS ABAJO, AL FONDO EN
LOS ARBOLES LLEGADA DE LA QUEBRADA AL RIO NEGRO.

8
3. METODOLOGÍA

Para el desarrollo del trabajo se inició con el reconocimiento de la zona en estudio, se


utilizó el plano del proyecto. A partir de este momento, se procedió con el estudio
hidrológico, obteniendo los parámetros morfométricos, que apoyados en el régimen de
lluvia de la zona, permitieron estimar caudales para diferentes ocurrencias.

Posteriormente se evaluaron las condiciones del régimen hidráulico que controlan el flujo
de la corriente en las condiciones actuales, determinando los niveles máximos de agua y
los perfiles de velocidad que se presentan en el canal natural. Con base en los resultados
obtenidos en la simulación hidráulica se proponen recomendaciones que permitan la
mitigación de los problemas encontrados en el sitio en estudio.

El procedimiento detallado de la metodología se describe a continuación

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

Esta etapa se apoyó en un reconocimiento de campo con el cual se identificaron los


problemas de interés en los puntos críticos, los cuales se realizaron partiendo de
recorridos por el cauce; el diagnóstico hidrológico e hidráulico.

3.1.1 Análisis Hidrológico e Hidráulico del Canal Principal

Para el estudio hidrológico se obtuvieron los parámetros morfométricos de la cuenca, se


utilizaron las estaciones pluviométricas cercanas al sitio del proyecto que tienen aporte al
área de estudio. Posteriormente se inició el cálculo, de acuerdo a los procedimientos
descritos por las metodologías, Snyder, Clark Y Método Racional para períodos de
retorno de 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Con la información obtenida en los levantamientos altiplanimétricos, los caudales


asociados a los periodos de retorno calculados en la evaluación hidrológica, la ayuda del
software para flujo en canales HEC-RAS versión 4.1 del Cuerpo de Ingenieros de los
Estados Unidos, el cual calcula el perfil de flujo con las ecuaciones de flujo uniforme

9
utilizando el método estándar por pasos, se determinan para diferentes escenarios
hidráulicos los niveles y perfiles de velocidad en las diferentes secciones analizadas,.
Además de lo anterior, se presentan las recomendaciones teniendo en cuenta aspectos
técnicos que quedan por fuera de la capacidad de simulación de los algoritmos de cálculo;
para esto, se tuvo en cuenta el desarrollo teórico que se presenta en los textos de
Hidráulica de Canales Abiertos de Ven Te Chow [2].

3.2. FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS

Conocida la respuesta hidráulica de los caudales de diseño en la quebrada San Antonio,


se plantean recomendaciones que estén en armonía con el entorno y mitiguen los
impactos del sistema desde el punto de vista hidráulico y ambiental.

10
4. DESCRIPCIÓN DEL TRAMO A ESTUDIAR

El punto de referencia para la zona de estudio está en un predio donde se proyecta la


construcción de una via alterna que permita dinamizar el flujo vehicular desde la via
localizada en el sector Almacen JUMBO hasta la via llanogrande sector El Tablazo.

El sitio para el estudio hidrológico y la construcción del puente se proyecta en las


coordenadas 6°8'31.56"N, 75°22'55.19"O

Presenta un cauce canalizado al final con taludes en piedra pegada y lecho en terreno
natural, aguas arriba del sitio en estudio sector Tutucan se encuentra intervenido con una
serie de lagos en cascada que permiten el aprovechamiento turístico y regulan los
caudales de la quebrada. Las aguas son oscuras y no presentan olores que indiquen
descomposición.

11
4.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO Y SITIO DE ESTUDIO

FIGURA 6: QUEBRADA LA MARIA PUNTO PARA EL FUTURO PUENTE COORDENADAS 6°8'31.56"N,


75°22'55.19"O

FIGURA 6.1: EN ROJO PROYECCION DEL FUTURO PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LA MARIA
MUNICIPIO DE RIONEGRO.

12
5. ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA

El análisis se realizó para la cuenca de la quebrada La Maria. Ver Figuras 1 y 2. Con el


objetivo de determinar los caudales máximos, determinar la extensión de estos caudales y
el comportamiento con el puente proyectado.

Se estimaron los caudales máximos asociados a diferentes períodos de retorno: 2.33, 5,


10, 25, 50 y 100 años. En el área del proyecto para el cálculo de los caudales se
utilizaron algunas técnicas de uso frecuente en hidrología, tal como El método racional e
hidrógrafas unitarias sintéticas (Snyder y Clark).

La estimación de caudales máximos debe mirarse con mucho cuidado, ya que una mala
interpretación o utilización de los mismos se refleja directamente en el dimensionamiento
de las obras. En el análisis deben tenerse muy presente las limitaciones y condiciones de
desarrollo de las metodologías que se utilicen. Este es un aspecto de gran importancia, ya
que en nuestro medio es común la utilización de formulaciones desarrolladas en otros
países con condiciones hidrológicas y topográficas diferentes al nuestro; sin embargo son
las herramientas disponibles ya que no existe la instrumentación y metodologías propias
de nuestro país adecuadas para obtener datos confiables de la relación lluvia escorrentía.

El estudio hidrológico contempló el cálculo de parámetros morfométricos, tiempos de


concentración, duración de la lluvia y cálculo de caudales a partir de diferentes
metodologías.

A continuación se presentan los resultados del estudio hidrológico para el área del
proyecto, teniendo como base el punto de control antes mencionado.

Se determinaron los índices morfométricos que pudieran ser utilizados en el análisis del
régimen hidrológico de la zona de estudio. Posterior a este proceso se continúa de la
siguiente forma:

13
 Cálculo del área aferente de la cuenca con respecto a la distribución espacial de
las estaciones pluviométricas. Para la cuenca de la quebrada La Maria tiene
influencia la estación pluviométrica La Fe pertenecientes a Empresas Públicas de
Medellín. Ver Figura 1.

 Cálculo de los parámetros morfométricos necesarios para la evaluación


hidrológica, permitiendo determinar el tiempo de concentración de la cuenca,
definido como el tiempo requerido por el flujo para viajar desde el punto
hidrológicamente más lejano de la cuenca hasta el lugar de descarga, a partir de
este y utilizando las curvas IDF de la estación La Fe, se determina la tormenta de
diseño y la precipitación total. A partir de esta información es posible obtener los
caudales por medio de los hidrógramas unitarios utilizando los métodos de Snyder
y Clark y Método Racional.

Tabla 1. Parámetros Morfométricos Cuenca quebrada La María.

1.CONVENCIONES Y UNIDADES SI Ingles

Area 11.91 Km² 4.60 mi²


Longitud Cauce Principal 8.1 Km 5.03 mi
Cota Divisoria 2194 m 7198.2 pies
Cota Nacimiento 2185 m 7168.6 pies
Cota del Sitio del Proyecto 2085 m 6840.6 pies
Pendiente Media del Cauce 1.23 % 1.23 %
Pendiente Media del Cauce 0.01235 m/m 65.2 pies/mi 12.3 m/Km
Longitud de la Cuenca 7.72 Km 4.80 mi
Diferencia de Cotas Cauce 100 m 328.1 pies
Diferencia de Cotas Cuenca 109 m 357.612 pies

14
5.1. PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS

FIGURA 7: MODELO DE ELEVACION DIGITAL (MDT) RED DE DRENAJE Y CUENCA QUEBRADA LA


MARIA PUNTO EN AMARILLO SITIO EN ESTUDIO.

Se determinaron los índices morfométricos que pudieran ser utilizados en el análisis del
régimen hidrológico de la zona de estudio. Posterior a este proceso se continúa de la
siguiente forma:

 Cálculo del área aferente de cada cuenca con respecto a la distribución espacial
de las estaciones pluviométricas en la cuenca de la quebrada La Maria. En el
caso de la cuenca se encontró el área de la cuenca pertenece al área de
influencia de la estación, La Fe pertenecientes a EPM.

15
FIGURA 8: IMAGEN DE SATELLITE LANDSAT TM EN FALSO COLOR, CUENCA Y RED DE DRENAJE Y
ESTACION PLUVIOMETRICA LA FE CON INFLUENCIA EN LA CUENCA QUEBRADA LA MARIA.

 Cálculo de los parámetros morfométricos necesarios para la evaluación


hidrológica, permitiendo determinar el tiempo de concentración de la cuenca,
definido como el tiempo requerido por el flujo para viajar desde el punto
hidrológicamente más lejano de la cuenca hasta el lugar de descarga, a partir de
este y utilizando las curvas IDF de las estación La Fe se determina la tormenta
de diseño y la precipitación total. A partir de esta información es posible obtener
los hidrógramas unitarios utilizando los métodos Snyder, y Clark y método
racional.

16
5.2. MODELOS LLUVIA-ESCORRENTÍA

Para la utilización de estos modelos, se determinó la precipitación de diseño con el


cálculo apropiado de la duración de la lluvia, que en general, se calcula igual al tiempo de
concentración de la cuenca o la duración de la lluvia que mayor caudal aporte en la salida
de la misma, además se estima la magnitud de la precipitación sobre las cuencas y las
“pérdidas hidrológicas” (cantidad de precipitación que se infiltra, se evapora o se estanca
en la cuenca), para finalmente determinar la distribución temporal de la lluvia.

5.3. PRECIPITACIÓN DE DISEÑO

La respuesta de la cuenca depende de las características de la tormenta. El análisis de la


precipitación se basa fundamentalmente en la obtención de las variables de intensidad,
frecuencia, duración y de la distribución temporal de la lluvia.

5.4. DURACIÓN DE LA LLUVIA (TIEMPO DE CONCENTRACIÓN)

La duración de la lluvia se hace igual al tiempo de concentración de la cuenca, puesto que


es, para esta duración, cuando la totalidad de la cuenca está aportando al proceso de
escorrentía, por esto, es de esperarse que se presenten los caudales máximos. Para
hallar el tiempo de concentración, a partir de los parámetros morfométricos, se utilizaron
métodos empíricos basados en estudios realizados en numerosas cuencas en estados
Unidos, las cuales acuden a distintos criterios para su cálculo en este caso se utilizaron
las propuestas por Temez, Kirpich, Johnstone y Cross, California Culverts Practice,
Giandotti, S.C.S Ranser y Ven Te Chow, cuyos fundamentos teóricos fueron revisados en
Campo, con el fin de tener varios estimativos para determinar un valor aproximado de
duración de la lluvia. Para duraciones inferiores al tiempo de concentración, no toda la
cuenca está aportando escorrentía y para duraciones mayores, la intensidad de la lluvia
disminuye sin incrementarse el área de drenaje resultando en una situación menos
desfavorable.

BRANSBY WILLIAMS (Versión 1)

17
Donde:
Tc: Tiempo de Concentración en horas.
Lrío: Longitud del cauce principal en millas.
A: Area de la cuenca en millas cuadradas.
S: Pendiente del cauce en porcentaje.

BRANSBY WILLIAMS (Versión 2)

Donde:
Tc: Tiempo de Concentración en horas.
Lrío: Longitud del cauce principal en kilómetros.
A: Area de la cuenca en kilómetros cuadradas.
S: Pendiente del cauce en metros por kilómetros.

JOHNSTONE Y CROSS (1949)

Donde:
Tc: Tiempo de Concentración en horas.
Lrío: Longitud del cauce principal en millas.
S: Pendiente del cauce en pies por millas.

CALIFORNIA CULVERTS PRACTICE (1942)

18
Donde:
Tc: Tiempo de Concentración en horas.
Lrío: Longitud del cauce principal en millas.
h: Diferencia de cotas entre la divisoria más alta y el sitio de cálculo en pies.

GIANDOTTI (Versión 1)

Donde:
Tc: Tiempo de Concentración en horas.
Lrío: Longitud del cauce principal en millas.
h: Diferencia de cotas entre el nacimiento del cauce y el sitio de cálculo en metros.

GIANDOTTI (1990)

Donde:
Tc: Tiempo de Concentración en horas.
A: Area de la cuenca en kilómetros cuadrados.
Lrío: Longitud del cauce principal en kilómetros.
S: Pendiente del cauce en metros por metros.

19
TEMEZ (1978)

Donde:
Tc: Tiempo de Concentración en horas.
Lrío: Longitud del cauce principal en kilómetros.
S: Pendiente del cauce en porcentaje.

KIRPICH (1990)

Donde:
Tc: Tiempo de Concentración en horas.
Lcuenca: Longitud de la cuenca en kilómetros.
S: Pendiente del cauce en metros por metros.

OBSERVACIONES: Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas


rurales en Tennessee con canales bien definidos y pendientes empinadas (3 al 10%);
para flujo superficial en superficies de concreto o asfalto se debe multiplicar Tc por 0.4;
para canales en hormigón se debe multiplicar por 0.2; no se debe hacer ningún ajuste
para flujo superficial en suelo descubierto o para flujo en cunetas.

SCS RAMSER

Donde:
Tc: Tiempo de Concentración en horas.
Lcuenca: Longitud del cauce principal en kilómetros

h: Diferencia de cotas entre el nacimiento del cauce y el sitio de cálculo


en metros.

20
PASSINI

Donde:
Tc: Tiempo de Concentración en horas.
A: Area de la cuenca en kilómetros cuadradas.
Lrío: Longitud del cauce principal en kilómetros.
S: Pendiente del cauce en porcentaje.

U.S CORPS OF ENGINEERS

Donde:
Tc: Tiempo de Concentración en horas.
Lcuenca: Longitud de la cuenca en kilómetros.
S: Pendiente del cauce en porcentaje.

VEN TE CHOW

Donde:
Tc: Tiempo de Concentración en horas.
Lcuenca: Longitud de la cuenca en kilómetros.
Lrío: Pendiente del cauce en metros por metros.

21
Debido a las diferentes expresiones para el cálculo del tiempo de concentración existe
una fuerte variabilidad en los resultados de una a otra, por lo cual se hace necesario
seleccionar el tiempo de concentración de forma apropiada descartando los valores más
mas altos Bransby versión 1, Jhonstone, Giandotti versión 2 y el más bajo Passini; ya que
estos no reflejan la realidad de la situación. En la Tabla 2 se presentan los resultados
obtenidos de tiempo de concentración, por los diferentes métodos, para la cuenca en
estudio. el tiempo de concentración escogido es el de SCS_Ramser con un Tc = 102
minutos ó 1.7 horas

5.5. TIEMPOS DE CONCENTRACION

TABLA 2 TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN OBTENIDOS PARA LA CUENCA DE LA QUEBRADA LA


MARIA
2. METODOS Tc (h) Tc (min)

BRANSBY (Version 1) 5.50 330


BRANSBY (Version 2) 2.90 174
JOHNSTONE 3.95 237
CALIFORNIA 1.74 105
GIANDOTTI (Version 1) 1.24 74
GIANDOTTI (Version 2) 3.24 195
TEMEZ 1.38 83
KIRPICH 1.73 104
SCS - RAMSER 1.70 102
PASSINI 0.45 27
U.S CORPS OF ENGINEERS 0.96 57
VEN TE CHOW 1.86 111

Aunque el tiempo de concentración de una cuenca es único, la gran diferencia en los


cálculos crea la necesidad de tener en cuenta diferentes duraciones de lluvia alrededor
del valor promedio del tiempo de concentración calculado, ya que se espera obtener la
máxima respuesta, en pro de un caudal de diseño confiable. De acuerdo al promedio
realizado a los tiempos de concentración se obtiene un promedio con el resto de los
tiempos de concentración calculados Tc = 102 minutos.

Determinacion del Tiempo de Concentracion

350

300
Tiempo (min)

250

200

150

100

50

Metodo 22
5.6 LLUVIA DE DISEÑO Y MAGNITUD DE LA PRECIPITACIÓN PARA
DIFERENTES PERÍODOS DE RETORNO.

Se asume para la estimación de eventos hidrológicos de determinada magnitud, en la


cuenca, que la ocurrencia del caudal de diseño tiene una frecuencia igual a la de la
tormenta de diseño. Para la duración de la lluvia de diseño y un periodo de retorno del
evento dado, es posible asociar un valor para la intensidad de precipitación en cada una
de las estaciones, esto se hace mediante las curvas de intensidad, frecuencia, duración
(IDF) desarrolladas para cada estación. Los períodos de retorno responden al nivel de
riesgo en que se está dispuesto a incurrir en función de la probabilidad de ocurrencia de
un evento que puede generar pérdida de vidas humanas, daños materiales, entre otros
aspectos. Ver Figura 9.

Para determinar los hietogramas de precipitación sobre esta cuenca, se usan las curvas
IDF de las estación La Fe la cual es tomada del ingeniero Consultor Francisco Hernandez
Montoya construidas en el año 2000 y las curvas IDF se presentan las características de
la estación con la cual se obtiene el valor de la intensidad de la lluvia en mm/h para el
período de retorno correspondiente.

La magnitud de la precipitación se puede determinar a partir de la intensidad de la lluvia


para diferentes períodos de retorno y la duración o tiempo de concentración, utilizando la
siguiente expresión:

d
P  i*
60

donde i es la intensidad en mm/h, d es la duración de la lluvia en minutos.

23
Curva i-f-d Estacion La Fé

240.0

220.0

200.0

180.0
Intensidad (mm/h)

160.0

140.0

120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 120 140 160 180 200
Duracion (min)

2.33 5 10 25 50 100

FIGURA 9: CURVA INTENSIDAD-FRECUENCIA-DURACIÓN (IDF) PARA LA ESTACIÓN LA FE. FUENTE


CONSULTOR FRANCISCO HERNANDEZ MONTOYA 2000.

Con la figura 9 se obtienen las precipitaciones para los periodos de retorno de


2.33, 5, 10, 25, 50, y 100 años teniendo en cuenta la duración. Ver Tablas 4.

TABLA 4. INTENSIDADES Y PRECIPITACIONES TOTALES PARA DIFERENTES PERÍODOS DE


RETORNO EN LA CUENCA QUEBRADA LA MARIA ESTACION LA FE.

ESTACION LA FE
Tr Años D 100 min D 120 min D 140 min D 160 min D 180 min
I (mm/h) P(mm) I (mm/h) P(mm) I (mm/h) P(mm) I (mm/h) P(mm) I (mm/h) P(mm)
2 22 37 20 40 18 42 15 40 13 39
5 30 50 22 44 20 47 17 45 15 45
10 32 53 25 50 22 51 19 51 17 51
25 36 60 38 76 30 70 22 59 21 63
50 38 63 40 80 32 75 24 64 23 69
100 43 72 42 84 37 86 28 75 25 75

De acuerdo a la Tabla 4 se escoge la duración de 100 minutos como aquella que


representa las condiciones meteorológicas de la cuenca en estudio y la que genera
los caudales pico. Partiendo de este análisis se utilizan los datos de la precipitación
para realizar el cálculo de los caudales por los métodos Snyder, Clark y método
Racional.

24
5.7 PÉRDIDAS HIDROLÓGICAS

Para este estudio se usó la metodología del Soil Conservation Service (SCS) que permite
determinar las pérdidas hidrológicas en la cuenca mediante la asignación de un
coeficiente (previamente calibrado) según el tipo de suelo y el uso del mismo (Chow, V.T,
1994). Si en la cuenca existen cambios en el tipo y el uso del suelo, el coeficiente se
pondera según las áreas de influencia. Para la aplicación del método se tiene en cuenta
que las fuertes pendientes, desde el punto de vista hidráulico y la urbanización
disminuyen la infiltración, por lo cual se considera una impermeabilidad alta en el terreno.

La precipitación efectiva por el método del SCS se estima, a partir de la precipitación total
acumulada, así:

Pe 
Pt acum  Ia 
2

Ia  0.2  S
 1000
S (mm )  

 10   25 .4
Pt acum  Ia  S  CN 

La metodología para obtener los números de curva CN se basó en las referencias


presentadas por el SCS, y adaptadas por el grupo de trabajo con base en las condiciones
morfológicas y de formaciones superficiales imperantes en nuestro medio tropical.

5.8 NÚMERO DE CURVA

El número de curva, depende del tipo del suelo, del tipo de tratamiento superficial que
este presente, de su condición hidrológica y de la humedad antecedente que puede
relacionarse con la precipitación en los 5 días anteriores. El uso del suelo para la cuenca
de la quebrada San Antonio está conformado por bosques plantados, Cultivos y pasto
manejado, Se considera la condición de humedad antecedente AMC-III dado que se
asumen condiciones de humedad altas. La humedad antecedente del suelo está definida
en tres grupos:

 AMC-I: Para suelos secos.


 AMC-II: Para suelo intermedios.
 AMC-III: Para suelos húmedos.

25
Además se requiere ubicar la zona dentro de un grupo hidrológico del suelo, el cual está
definido como el potencial de infiltración luego de una lluvia prolongada. Los distintos
grupos se describen a continuación:

 Grupo de Suelo A. Alta infiltración (baja escorrentía). Suelos derivados de rocas


metamórficas cubiertos con vegetación (bosque o rastrojo alto) con grado de
meteorización 30/50 según Brand (1988) y con discontinuidades en la matriz de
suelo producto del proceso de descomposición de la roca; las estructuras
heredadas funcionan como canales de flujo principales. La pendiente en este
grupo de suelo debe ser inferior a un 7%. También se incluyen los suelos que
presentan una efecto geológico marcado por diaclasas y bandeamientos, y cuyo
buzamiento se da en ángulos mayores a 60°.
 Grupo de Suelo B. Infiltración moderada (escorrentía moderada). Suelos derivados
de rocas metamórficas, ígneas o sedimentarias poco denudados con grado de
meteorización 0/30 según Brand (1988) y con discontinuidades difícilmente
cartografiables en campo. Las estructuras heredas ya no son tan importantes en la
permeabilidad del conjunto, por lo cual la permeabilidad primaria es la que controla
el flujo de agua en el suelo. La pendiente en este grupo de suelo debe ser inferior
a un 10%.
 Grupo de Suelo C. Infiltración baja (escorrentía de moderada a alta). Suelos
residuales derivados de cualquier tipo de roca, y cuyo grado de meteorización se
clasifique como residuales maduros (SR, Brand – 1988), en los cuales las
propiedades y minerales del material parental no son fácilmente identificables.
Esta formación tiene como característica principal que está cubierta por pastos
manejados y sus pendientes varía entre un 5 y 15%.
 Grupo de Suelo D. Muy poca infiltración (alta escorrentía). Suelos derivados de
rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias, cuyo grado de meteorización varía
entre 50/90 y en donde la pendiente media excede 15%. El tipo de vegetación en
este grupo no es de mayor importancia ya que el fuerte gradiente topográfico
impide la recarga de los acuíferos en la zona, generando por el contrario un flujo

26
hipodérmico hasta aflorar nuevamente en superficie y hacer parte del agua que se
aporta al canal principal de la cuenca1. En este grupo se encuentran las áreas
urbanizadas con poca vegetación (10%).

Para la cuenca en estudio, se presenta que el grupo de suelo predominante es el grupo A,


en el cual se genera una alta infiltración y baja escorrentía, dado el gradiente topográfico
de la zona.

FIGURA 10: RESUMEN DE COBERTURAS VEGETALES ACTUALES EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA


LA MARIA. EN AMARILLO CUENCA QUEBRADA LA MARIA, EN CIRCULO ROJO LA LOCALIZACION
EL SITIO DE INTERES DENTRO DE LA QUEBRADA LA MARIA, EN AZUL EL EMBALSE DE GUATAPE.
FUENTE HTTP://HYDIS.ENG.UCI.EDU/GWADI/

A partir de estos planteamientos se determinan los números de curva (CN) para las zonas
homogéneas, que fueron objeto de evaluación individual, con el fin de estimar el número
de curva ponderado para toda la cuenca de la quebrada San Antonio.

1
Flujo hipodérmico hace referencia a un flujo en las capas más subsuperficiales, que no se infiltra debido al gradiente
topográfico que se presenta en la zona.

27
En la Tabla 5 se presentan algunos números de curva que han sido resumidos de SCS
(1986), de una exhaustiva lista para diferentes condiciones hidrológicas.

TABLA 5 TABLA DE NÚMEROS DE CURVA PARA ESCORRENTÍA (SCS, 1986)

DESCRIPCIÓN DE USOS DEL SUELO GRUPO HIDROLÓGICO DEL


SUELO
A B C D
Zona de parqueo pavimentada, Techada. 98 98 98 98
Calles y carreteras:
Pavimentos con bordillos y alcantarillas 98 98 98 98
Afirmado 76 85 89 91
Suelo compactado 72 82 87 89
Cultivos (Cosecha agrícola) del suelo:
Sin tratamientos de conservación (Sin terrazas) 72 81 88 91
Con tratamientos de conservación (Terrazas, Contornos) 62 71 78 81
Pastos o gama de suelos
Pobre (< 50% cobertura del suelos por pastos muy continuos) 68 79 86 89
Buena (50-75% Cobertura del suelo por pastos poco continuos) 39 61 74 80
Prado (pasto, sin pastar y corto para follaje) 30 58 71 78
Rastrojo (bueno, >75% cobertura de suelo) 30 48 65 73
Bosques y selvas
Pobre (árboles pequeños – rastrojo destruido después de quema o rozada) 45 66 77 83
Regular (rozado pero sin quema, algunos rastrojos) 36 60 73 79
Bueno (sin rozado, cobertura de suelo rastrojo) 30 55 70 77
Espacios abiertos (pastos, parques, canchas de golf, cementerios, etc):
Regular (cobertura de pastos 50-75% del área) 49 69 79 84
Bueno (cobertura de pastos >75% del área) 39 61 74 80
Zonas comerciales y de negocios (85% impermeable) 89 92 94 95
Zonas industriales (72% impermeable) 81 88 91 93
Áreas residenciales:
Lotes de 505 m2, cerca de 65% impermeable 77 85 90 92
Lotes de 1011 m2, cerca de 38% impermeable 61 75 83 87
Lotes de 2023 m2, cerca de 25% impermeable 54 70 80 85
Lotes de 4046 m2, cerca de 20% impermeable 51 68 79 84

Grupo hidrológico del suelo A; pastos o gama de suelos pobre 68; cultivos sin
tratamientos de conservación 72; Grupo D bosques y selvas pobre 80 con lo cual se
obtiene un CN promedio de 73.

Una vez generado el CN representativo de las condiciones superficiales y usos del suelo
imperantes en la cuenca, se procede a determinar la precipitación efectiva.

28
TABLA 6 CALCULO DE LA PRECIPITACION EFECTIVA E INFILTRACION INICIAL MEDIANTE EL
PROCEDIMIENTO DEL NUMERO DE CURVA

Tr años Intesidad mm/h P mm Pt acum CN S mm Ia Pe mm


2.33 22 37 16 73 94 18.8 0.085
5 30 50 21 73 94 18.8 0.067
10 32 53 27 73 94 18.8 0.609
25 36 60 32 73 94 18.8 1.629
50 38 63 37 73 94 18.8 3.057
100 43 72 43 73 94 18.8 4.839

5.9 DISTRIBUCION DE LA LLUVIA DE DISENO EN EL TIEMPO

Tradicionalmente para este propósito se utilizan los diagramas de Huff, donde El


autor estudio el comportamiento temporal de las tormentas en cuencas de los
Estados Unidos. Las Tormentas en climas tropicales como el de Antioquia tienen un
comportamiento diferente al de las tormentas con las que se obtuvieron los
diagramas de Huff. (Cartilla hidrológica del departamento de Antioquia 1997).

En Antioquia se usan el primer y segundo Cuartil.

Diagrama de Huff Primer Cuartil


6

5
Lluvia Caida (mm)

0
-1 19 39 59 79 99
Tiempo Transcurido (minuntos)

Tr 2.33 Tr 5 Tr 10 Tr 25 Tr 50 Tr 100

29
Hietograma Primer Cuartil Tr 2.33 Hietograma Primer Cuartil Tr 5 años

0.03 0.025
Precipitacion (mm)

Precipitacion (mm)
0.025 0.02
0.02
0.015
0.015
0.01 0.01
0.005 0.005
0
0

0.00

100.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
Tiempo (min) Tiempo (mm)

Hietograma Primer Cuartil Tr 10 años Hietograma Primer Cuartil Tr 25 años


Precipitacion (mm)

0.2 0.6

Precipitacion (mm)
0.18
0.16 0.5
0.14 0.4
0.12
0.1 0.3
0.08
0.06 0.2
0.04 0.1
0.02
0 0

Tiempo (min) Tiempo (mm)

Hietograma Primer Cuartil Tr 50 años Hietograma Primer Cuartil Tr 100 años


1.6
1.4
Precipitacion (mm)

1
Precipitacion (mm)

0.9 1.2
0.8
0.7 1 Tiempo (min)
0.6 0.8
0.5
0.4 0.6
0.3 0.4
0.2
0.1
0.2
0 0

Tiempo (min)

FIGURA 11: DISTRIBUCION DE LA LLUVIA PRIMER CUARTIL DE HUFF PARA LOS PERIODOS DE
RETORNO QUEBRADA LA MARIA.

30
Diagrama de Huff Segundo Cuartil
6

Lluvia Caida (mm)


4

0
-1 19 39 59 79 99
Tiempo Transcurrido (minutos)
Tr 2.33 Tr 5 Tr 10 Tr 25 Tr 50 Tr 100

Hietograma Segundo Cuartil Tr 2.33 Hietograma Segundo Cuartil Tr 5 años


años
0.016

Precipitacion (mm)
Precipitacion (mm)

0.014
0.02 0.012
0.015 0.01
0.008
0.01 0.006
0.004
0.005 0.002
0 0

Tiempo (min) Tiempo (min)

Hietograma Segundo Cuartil Tr 10 años Hietograma Segundo Cuartil Tr 25 años

0.16 0.6
Precipitacion (mm)
Precipitacion (mm)

0.14 0.5
0.12
0.1 0.4
0.08 0.3
0.06 0.2
0.04
0.02 0.1
0 0

Tiempo (min) Tiempo (min)

Hietograma Segundo Cuartil Tr 50 años Hietograma Segundo Cuartil Tr 100 años


1.6
1.4
Precipitacion (mm)

1
Precipitacion (mm)

0.9 1.2
0.8
0.7 1
0.6 0.8
0.5
0.4 0.6
0.3 0.4
0.2 0.2
0.1
0 0

Tiempo (min) Tiempo (min)

FIGURA 12: DISTRIBUCION DE LA LLUVIA SEGUNDO CUARTIL DE HUFF PARA LOS PERIODOS DE
RETORNO DE LA QUEBRADA LA MARIA.

31
5.10HIDROGRAMAS SINTÉTICOS (CAUDALES DE DISEÑO)

Los métodos utilizados para determinar el caudal máximo asociado a diferentes períodos
de retorno son el método Racional y los métodos lluvia escorrentía basados en las
Hidrógrafas Unitarias Sintéticas de Snyder y Clark.

El decreto No 339 de 1990 de la Alcaldía de Medellín exige que la obtención de la


creciente de diseño sea el promedio de los caudales obtenidos por tres métodos; sin
embargo el promedio de dichas metodologías no refleja necesariamente las condiciones
de la cuenca, ni garantizan diseños seguros. En este estudio se usarán los modelos
Racional, Snyder y Clark.

32
5.10.2 CAUDALES OBTENIDOS POR EL METODO DE SNYDER
HYDROGRAFA PARA EL CAUDAL DE LOS 100 AÑOS DE PERIODO DE
RETORNO SOFTWARE HEC-HMS

La hidrógrafa unitaria de Snyder transforma el exceso de precipitación en escorrentía,


como resultado de una precipitación unitaria. Para la quebrada La Maria en estudio se
utilizó el software HEC-HMS y se realizó la modelación respectiva para la obtención de los
caudales para los periodos de retorno de 2.33, 5, 10, 25, 50 Y 100 años. Hidrógrafas
obtenidas correspondientes a los caudales.

TABLA 7 CAUDALES OBTENIDOS POR EL METODO DE SNYDER SOFTWARE HEC-HMS

Tr años Caudal m3/s


2.33 28.1
5 39.4
10 42.0
25 48.2
50 50.8
100 58.6

Caudal de 28.1 m3/s Tr anos 2.33 Caudal de 39.4 m3/s Tr anos 5

33
Caudal de 42 m3/s Tr anos 10 Caudal de 48.2 m3/s Tr anos 25

Caudal de 50.8 m3/s Tr anos 50 Caudal de 58.6 m3/s Tr anos 100

34
5.10.3 CAUDALES OBTENIDOS POR EL METODO DE CLARK HYDROGRAFA
PARA EL CAUDAL DE LOS 100 AÑOS DE PERIODO DE RETORNO
SOFTWARE HEC-HMS

La hidrógrafa unitaria de Clark transforma el exceso de precipitación en escorrentía, como


resultado de una precipitación unitaria. Para la quebrada La Maria en estudio se utilizó el
software HEC-HMS y se realizó la modelación respectiva para la obtención de los
caudales para los periodos de retorno de 2.33, 5, 10, 25, 50 Y 100 años. Hidrógrafas
obtenidas correspondientes a los caudales.

TABLA 8 CAUDALES OBTENIDOS POR EL METODO DE CLARK SOFTWARE HEC-HMS

Tr años Caudal m3/s


2.33 13.7
5 33.3
10 44.4
25 67.1
50 84.1
100 102.4

Caudal de 13.7 m3/s Tr anos 2.33 Caudal de 33.3 m3/s Tr anos 5

35
Caudal de 44.4 m3/s Tr anos 10 Caudal de 67.1 m3/s Tr anos 25

Caudal de 84.1 m3/s Tr anos 50 Caudal de 102.4 m3/s Tr anos 100

36
MÉTODO RACIONAL

El método racional se atribuye generalmente a Kuicling (1888) y a Lloyd Davis (1906) pero
ya Mulvaney en 1851 había explicado claramente un artículo el procedimiento a seguir.
(Cartilla hidrológica del departamento de Antioquia 1997 pag 73).

Los efectos de la lluvia y del tamaño de la cuenca son considerados en la expresión


explícitamente y otros procesos son considerados implícitamente en el tiempo de
concentración y el coeficiente de escorrentía. El almacenamiento temporal y las
variaciones espacio-temporales de la lluvia no son tenidos en cuenta, concluyéndose
debido a esto que el método debe dar buenos resultados solo en cuencas pequeñas no
mayores de 50 km2 (Cartilla hidrológica del departamento de Antioquia 1997 pag 73).

Con este método puede hallarse el caudal con la siguiente expresión:

Ci A
Q
3.6

Para el cálculo del coeficiente de escorrentía los valores más elevados para cada tipo de
superficie corresponden a las pendientes más fuertes y a los suelos más impermeables.
Cuando la cuenca se componga de zonas de distintas características, se obtendrá un
coeficiente ponderado de escorrentía, teniendo en cuenta el área y coeficientes de
escorrentía de las zonas que la constituyen. Para la escogencia de los coeficientes se
utilizaron los valores standares utilizados en la ciudad de Austin Texas (ver Anexo) para
condición de Áreas desarrolladas, cubiertas en concreto y techo. Ver anexo coeficientes
de escorrentía.

Q= Caudal pico en m3/s

C= Coeficiente de escorrentía

I= intensidad en mm/h

A= Area de la cuenca en km2

37
TABLA 9 CAUDALES OBTENIDOS POR EL METODO RACIONAL

Tr años Area km2 Coeff Escorrentia Intesidad mm/h Caudal m3/s


2.33 11.91 0.25 22 18
5 11.91 0.28 30 28
10 11.91 0.3 32 32
25 11.91 0.34 36 40
50 11.91 0.37 38 47
100 11.91 0.41 43 58

De acuerdo a los métodos realizados para los periodos de retorno para la obtención de
caudales, se realiza el promedio de los tres valores máximos obtenidos para un periodo
de retorno de 100 años el caudal con el que se realizara la simulación hidráulica en el
sitio del proyecto es de 73 m3/s para un tiempo de concentración de 100 minutos.

38
5.7.4SELECCIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO

 De acuerdo al estudio hidrológico el caudal de diseño para 100 años para la


quebrada La Maria en el sitio en estudio es de 73 m3/s. con este caudal se
realizara la simulación hidráulica.

6.0 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

La comisión de topografía fue conformada por un topógrafo inspector y dos cadeneros; el


equipo usado fue una estación total marca Topcon. El levantamiento topográfico reprodujo
las secciones transversales y el perfil altimétrico por el talwheg de la quebrada.

Posteriormente en oficina se realizó el proceso de dibujo del levantamiento


altiplanimétricos, del perfil y de las secciones transversales; todo el trabajo se realimentó
con visitas al terreno para comparar y verificar la información, y corregirla en caso de ser
necesario.

39
7. ESTUDIO HIDRÁULICO

Para la evaluación hidráulica se levantaron secciones transversales cada 10 metros en


una longitud de 400 metros. Ver plano topográfico anexo.

El levantamiento altiplanimétrico se enfocó en levantar la información correspondiente


para la simulación hidráulica del tránsito de la corriente por el canal; lo cual se realizó con
la topografía de secciones transversales y del perfil altimétrico de la quebrada. Con esta
información, los resultados del estudio hidrológico, y la observación directa en campo de
las formaciones superficiales que se presentan tanto en el canal como los taludes en el
corredor de estudio, se simuló el tránsito de la corriente por el canal. Las condiciones de
frontera del sistema se definieron con base en la profundidad normal del flujo aguas arriba
y con base en estas se simuló el tránsito de la corriente por el canal considerando un
perfil de flujo subcritico.

7.1 Asignación del coeficiente de rugosidad de Manning

La asignación de la rugosidad, para el Modelamiento hidráulico, se hizo con base en los


estudios de corrientes de montaña realizados por varios autores. Las condiciones de los
cauces se compararon con valores reportados en estudios específicos de la resistencia al
flujo en cauces de montaña con fotografías con coeficientes calibrados por el USGS así
como con valores que dependen del tipo de material del cauce (Chow 1994). Ver anexo 2.
Se asignaron valores del coeficiente de rugosidad del orden de 0.028 para el cauce
activo, y de 0.030 para grava y canto rodado.

40
7.2 Asignación de las condiciones de frontera

En los cauces de la cuenca no se tienen secciones calibradas, que permitan tener cierta
certeza, en las condiciones de frontera más adecuadas para el modelamiento hidráulico
de crecientes.
El modelo se implementó con una condición de flujo subcritico (como flujo uniforme
permanente), teniendo como base lo expuesto por Jarrett (1984), donde dicho autor
expone, que las condiciones de flujo medias dominantes en los cauces de montaña es la
subcrítica, y que el flujo supercrítico y crítico, se presenta sólo localmente sobre las
macrorugosidades del lecho. Además, al ser una de las hipótesis básicas del modelo
hidráulico implementado el lecho fijo, debe cumplirse siempre una relación creciente entre
el caudal transitado y la profundidad del agua en la sección.
La topografía levantada en campo; de donde se extrajo la pendiente media del fondo del
lecho, en el tramo en estudio quebrada La Maria (0.0044 m/m), para ser empleada como
dato de entrada, para una condición de frontera del tipo “profundidad normal” (US Army
Corps of Engineers, 2002).

41
Coeficientes de contracción y expansión.

Los coeficientes de contracción y expansión del flujo debidos a cambios en la sección


transversal son una causa común de pérdidas de energía en un rio (entre dos secciones
transversales). Donde los cambios en las secciones transversales del rio son pequeñas y
el flujo es subcritico, los coeficientes de contracción y expansión son del orden de 0.1 y
0.3 respectivamente. Cuando el cambio en la sección transversal efectiva es abrupta en
casos como puentes, los coeficientes de contracción y expansión son del orden de 0.3 y
0.5; y en algunas situaciones los coeficientes de contracción y expansión cercano a
puentes y box culverts pueden ser del orden de 0.6 y 0.8 respectivamente. (Hec-Ras
Hydraulic reference Manual 2008 pag 3-21).

Para nuestro caso donde se simula flujo subcritico y no existen cambio abruptos en las
secciones transversales con la localización de puentes y box culverts, escogemos los
coeficientes de 0.1 y 0.3.

7.3 Resultados Simulación Hidráulica

A continuación se presentaran las secciones transversales del quebrada La Maria en el


sitio en estudio simuladas en el software HEC-RAS 4.1 con un caudal de 73 m3/s para un
periodo de retorno de 100 años.

42
Caudal máximo simulado 73 m3/s en El software HEC-RAS Sin
Proyecto Puente Vehicular

Figura 11. Resultados simulación hidráulica quebrada La María.

Figura 12. Resultados Perfil Quebrada La María Sin Proyecto Puente vehicular.

43
Caudal máximo simulado 73 m3/s en El software HEC-RAS Con
Proyecto Puente Vehicular

Figura 13. Resultados simulación hidráulica quebrada La María con puente.

Figura 14. Resultados Perfil Quebrada La María con Puente vehicular.

44
RESULTADOS SIMULACION HIDRAULICA SOFTWARE HEC-RAS

Sección 3000 Sección 2900

Sección 2800 Sección 2700

Sección 2600 Sección 2500

45
Sección 2400 Sección 2300

Sección 2200 Sección 2100

Sección 2000 Sección 1900

46
Sección 1950 PUENTE AGUAS ARRIBA Sección 1950 PUENTE AGUAS ABAJO

Sección 1800 Sección 1700

Sección 1600 Sección 1500

47
Sección 1400 Sección 1300

48
RESULTADOS DE LA MODELACION HIDRAULICA

Sección 3000 Sección 2900

Sección 2800 Sección 2700

Sección 2600 Sección 2500

49
Sección 2400 Sección 2300

Sección 2200 Sección 2100

Sección 2000 Sección 1900

50
Sección 1950 PUENTE AGUAS ARRIBA Sección 1950 PUENTE AGUAS ABAJO

Sección 1800 Sección 1700

Sección 1600 Sección 1500

51
Sección 1400 Sección 1300

52
CONCLUSIONES SIMULACION HIDRAULICA

 De acuerdo al estudio hidrológico el caudal de diseño para 100 años de periodo de


retorno es de 73 m3/s.

 De acuerdo a la simulación realizada con el caudal de 73 m3/s, el puente que se


proyecta localizar en la abscisa 0+280 del plano topográfico y sección HEC-RAS
1950 deberá tener una altura mínima de 4 m apartir del eje de la quebrada, y
localizarlo por encima de la cota 2080.5 (cota de la parte más baja del puente).
Longitud del puente 30 metros de luz.
 Es importante diseñar aletas a la entrada y salida de los puentes mínimo de 15
metros de largo, que permitan una correcta transición a la entrada y salida del
flujo, y que sirvan además para protección de la estructura ante eventos de
socavación lateral.

53
8.0 ANALISIS DE SOCAVACION Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
DESCRIPCION DEL TRAMO A ESTUDIAR

Es importante considerar que el tramo en estudio hace parte de la cuenca quebrada La


María.

8.1 ANALISIS DE SEDIMENTOS

Para comprender acerca del análisis de sedimentos llevado a cabo en el presente estudio,
se ha visto la necesidad de plasmar el marco teórico y los principios básicos para el
análisis del transporte de acuerdo a la metodología empleada en el software Hec-Ras tal y
como se describe a continuación:

8.2 GRANULOMETRIA

Los lechos de los ríos y quebradas pueden ser granulares o cohesivos. En el primer
caso, el lecho está constituido por partículas sueltas de distintos tamaños. Los ríos y
quebradas aluviales que discurren sobre materiales transportados por el propio rio, tienen
por ello lechos granulares.
La propiedad individual de las partículas de un lecho granular que más importancia tiene
en hidráulica fluvial es el peso. Los cauces naturales están formados por partículas de
rocas y minerales cuyo peso específico tiene poca variación. El valor medio es ɤs = 2.65
T/m3. Gracias a ello, la propiedad de más importancia pasa a ser el tamaño, como
representación del volumen de la partícula. Por tamaño se entiende la dimensión de la
partícula.
La manera más común de analizar la distribución de tamaños en el lecho (o
granulometría) es tamizar una muestra y pesar la fracción que pasa cada tamiz pero es
retenido en el siguiente. La representación gráfica de estas fracciones en un histograma
es una versión discreta, en clases de tamaños, de una función de densidad de
probabilidad de tamaños (curva granulométrica).
Las partículas menores que 0.004 mm (4 micras) se llaman arcilla. Entre 0.004 mm y
0.062 mm se llaman limos. Entre 0.062 mm y 2.0 mm se llaman arenas. Entre 2.0 mm y

54
64 mm se llaman gravas. De ahí en adelante, la terminología castellana no parece
completamente establecida, pero podría llamarse guijarros o cantos a los elementos hasta
25.6 cm y bolos o bloques de ahí en adelante. La palabra sedimento designa
colectivamente el material de un lecho.
De acuerdo a los estudios de suelos realizados en el sitio en estudio, la granulometría
presente en la zona del proyecto está definida como se muestra en la figura.

FIGURA 15. CURVA GRANULOMETRICA QUEBRADA LA MARIA

8.3 UMBRAL O PRINCIPIO DE MOVIMIENTO


Un lecho granular que soporta la circulación de una corriente de agua verá en algún
momento desplazada una partícula por la fuerza del arrastre del agua. Saber en qué
condiciones ocurre esto es el problema del umbral, principio o condición crítica del
arrastre o movimiento de fondo, problema intensamente investigado en hidráulica fluvial,
con gran implicación práctica sobre la erosión de un fondo. El conocimiento que se tiene
es empírico y proviene principalmente de ensayos de laboratorio con arenas uniformes.
La circulación del agua ejerce una fuerza sobre el fondo, única acción considerada. La
turbulencia del movimiento del agua esta normal en un régimen uniforme en lamina libre y

55
excluye por tanto la turbulencia de gran intensidad que sería causada por circunstancias
especiales (Caídas, resaltos, etc.).

8.4 ACORAZAMIENTO

Cuando el lecho está constituido por una mezcla de distintos tamaños, cada tamaño tiene
una tensión crítica diferente, de manera que la corriente, teóricamente puede desplazar
los finos más fácilmente que los gruesos.
Mediante este razonamiento puede explicarse un desplazamiento selectivo de las
partículas más finas que produzca con el tiempo, a partir de un material originariamente
bien mezclado, una frecuencia mayor de gruesos en la superficie. Esta descripción
corresponde a la realidad de los lechos de muchos ríos y quebradas, ya que son
frecuentemente de grano más grueso las capas superficiales que las capas profundas. A
este estado se le llama acorazamiento.
El acorazamiento de un lecho influye en la rugosidad del cauce pues la superficie del
fondo presenta partículas de grano mayor que el medio. También influyen en el principio
de movimiento del lecho ya que es preciso destruir primero la coraza para poder mover el
material más fino que hay debajo. En un cauce acorazado, unas crecidas normales son
de agua clara, porque se encuentra limpia la coraza y el flujo no es capaz de destruirla.
Según el modo de transporte, el sedimento puede ser transportado en suspensión,
sostenido por la turbulencia del flujo, o bien por el fondo, rodando, deslizando o saltando.
Una partícula inicialmente en reposo puede ser transportada a saltos por el fondo cuando
se supera el umbral de movimiento, pero si el rio o quebrada sigue creciendo, puede ser
transportada luego en suspensión. Cuanto más intensa es la acción de la corriente,
mayor es el tamaño del material de fondo que es puesto en suspensión y transportado de
ese modo. Esta noción nos lleva a observar que el transporte de sedimento cuyo origen
es el cauce se reparte entre dos modos de transporte: en suspensión y de fondo.

56
8.5 FORMAS DE FONDO

Las formas de fondo en el transporte de sedimentos intervienen decisivamente en la


resistencia al flujo (rugosidad). Las formas de fondo ocurren con toda propiedad en lechos
de arena, mientras que en ríos de grava y en ríos con materiales gruesos de
granulometría extendida parece ser que se presentan limitadamente o no se presentan.
Se distinguen en su lugar otras formas de mayor tamaño conocidas como mesoformas.
Al comenzar el movimiento en un lecho de arena e ir aumentando la velocidad, se
presentan en este orden las siguientes formas: arrugas, dunas, lecho plano y anti dunas.
Las arrugas son pequeñas ondulaciones que aparecen con arena fina <0.6mm y su
presencia indica que el movimiento no es turbulento en el fondo.
Las dunas son ondulaciones también triangulares pero con taludes diferentes, el de aguas
arriba es muy suave y el de aguas abajo muy marcado. La superficie libre se ondula
suavemente en oposición al fondo (descenso sobre la cresta y ascenso sobre el valle) lo
que indica que el régimen hidráulico es lento.
Si se aumenta la velocidad sobre las dunas, se alargan hasta ser barridas, quedando un
lecho plano o de transición con transporte de sedimento. Con una velocidad mayor, el
lecho se ondula en formas simétricas llamadas anti dunas que pueden migrar aguas abajo
o también aguas arriba. La superficie libre presenta una fuerte ondulación en consonancia
con el fondo, lo que indica que el régimen hidráulico de la corriente es rápido.
Para la clasificación de las formas del lecho del caso en estudio se usaron varias
formulaciones de diferentes autores y son mostradas recopiladas en el estudio.

8.6 METODOS DE CÁLCULO Y FORMULACION EMPLEADA PARA EL TRANSPORTE


DE SEDIMENTOS
Las principales propiedades del sedimento y de su transporte son el tamaño característico
del sedimento, su forma, densidad, velocidad de sedimentación, porosidad y
concentración. El estado de movimiento incipiente del sedimento para un fondo plano se
cuantifica a partir del criterio de tensión de corte de Shields, resultando su evaluación
menos precisa cuando se producen formas de lecho.

57
De la gran diversidad de formulaciones existentes para el cálculo del transporte de
sedimentos, se seleccionan las que en principio mejor se podrían adaptar a las
condiciones de la quebrada La Maria.
El modelo Hec-Ras, permite realizar simulaciones del transporte la carga del fondo
mediante el uso de siete ecuaciones cada una ajustable a las condiciones hidráulicas y de
tamaño de los granos que más represente el caso a estudiar. Dentro de las ecuaciones se
encuentran:
 Ackers y White
 England y Hansen
 Meyer, Peter y Muller
 Toffaletti
 Yang

8.7 SIMULACION Y ANALISIS DE SOCAVACION UTILIZANDO EL SOFTWARE HEC-


RAS

 El análisis de simulación se realiza partiendo de la información obtenida mediante


el análisis de laboratorio realizado a las muestras las cuales nos entregan la curva
granulométrica. Ingresamos La pendiente, secciones transversales y utilizamos la
Ecuacion de Laursen – y Toffaleti la cual está fundamentada en información
experimental y ha sido extensamente probada y utilizada para ríos con sedimento
fino.

 En vista de que los efectos de transporte de sedimentos y socavación son


proceso continuo ejercido por el caudal base, las grandes avenidas, y su continua
interacción con las rugosidades existentes en el rio, así como su relación con el
área, pendiente, velocidad y rugosidad, para efectos del análisis de socavación y
transporte de sedimentos se realizara con el evento más desfavorable (caudal de
los 100 años) aquel que me pueda generar los eventos adversos sobre el lecho y
las paredes del sitio en estudio.

58
 Para la simulación de la socavación del lecho en la quebrada La Maria en el sitio
de interés, se realizó la simulación ingresando las características de las secciones
transversales, pendiente, rugosidad del sitio de interés, así como la gradación
obtenida por medio del análisis granulométrico de las muestras; para las
condiciones de frontera aguas arriba se ingresaron los valores y duración de la
hidrógrafa que genera el caudal máximo y las condiciones de frontera aguas abajo
se ingresó la curva de descarga versus la altura en la sección transversal (Stage
vs discharge) ,así mismo utilizamos la Ecuación de England-Hansen la cual está
fundamentada en información experimental y ha sido extensamente probada y
utilizada.

La simulación se realiza partiendo de los resultados obtenidos del estudio de suelos, que
contiene la granulometría de la cual se extrae el porcentaje del material componente del
lecho.
Se ingresan a demás los datos de la geometría del tramo en estudio, que corresponde a
la misma geometría utilizada para hacer el análisis hidráulico.

FIGURA 16: SOCAVACION POTENCIAL QUEBRADA LA MARIA

59
8.7.1INTRODUCCION DE LOS DATOS GRANULOMETRICOS Y CARACTERISTICAS
GEOMETRICAS PARA LA SIMULACION DE ANALISIS DE SEDIMENTOS

Para el análisis sedimentológico, se implementó una condición de flujo semipermanente y


una condición de frontera de lecho móvil. Dado que en el transporte de sedimentos
pretende predecir las tendencias del movimiento a corto, mediano o largo plazo del
material que conforma la sección de la quebrada La Maria, bajo esta premisa, se procedió
a la elaboración de la base de datos con la hidrógrafa y las series de caudales que se
usaran para el tránsito de crecientes.
El programa será ejecutado para evaluar el comportamiento en el canal principal.

8.8 RESULTADOS DEL ANALISIS DE SOCAVACION

De acuerdo a las simulaciones realizadas en el software HEC-RAS se observaron


eventos de socavación importantes en las secciones próximas donde se localizara el
puente vehicular, se apreció una socavación entre 1 y 1.5 metros.

Sección 3000 Sección 2900

60
Sección 2800 Sección 2700

Sección 2600 Sección 2500

Sección 2400 Sección 2300

61
Sección 2200 Sección 2100

Sección 2000 Sección 1900

Sección 1800 Sección 1700

62
Sección 1600 Sección 1500

Sección 1400 Sección 1300

63
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ANALISIS HIDRAULICO Y DE
SOCAVACION

 De acuerdo al estudio hidrológico el caudal de diseño para 100 años de periodo


de retorno es de 73 m3/s.
 De acuerdo a la simulación realizada con el caudal de 73 m3/s, el puente que se
proyecta localizar en la abscisa 0+280 del plano topográfico y sección HEC-RAS
1950 deberá tener una altura mínima de 4 m apartir del eje de la quebrada, y
localizarlo por encima de la cota 2080.5 (cota de la parte más baja del puente).
Longitud del puente 30 metros de luz.
 Es importante diseñar aletas a la entrada y salida de los puentes mínimo de 15
metros de largo, que permitan una correcta transición a la entrada y salida del
flujo, y que sirvan además para protección de la estructura ante eventos de
socavación lateral.
 De acuerdo a las simulaciones realizadas la socavación máxima que se puede
presentar con el caudal de 73 m3/s en las secciones donde se localizaran los
puentes vehiculares es de 1 m a 1.5 metros por debajo del lecho del canal natural.
 Es importante anotar que después de construidas las obras (puente vehicular),
monitorear cuando se presenten eventos extremos en la quebrada La Maria en
estudio, que permitan determinar si estas crecientes están generando
socavaciones importantes, y así tomar los correctivos pertinentes de protección a
tiempo.
 Para la fundación principal del puente se deberá tener en cuenta la socavación
máxima obtenida con los estudios 1.5 metros por debajo del lecho.
 Se recomienda al momento de fundar la estructura tener presente la socavación
que se puede generar en este sitio, de acuerdo al análisis realizado, con el
objetivo de profundizar las fundaciones hasta un margen seguro, esto es 1.5
metros por debajo del eje del canal natural.
 Es importante realizar un levantamiento antes y después de las secciones
transversales donde están localizados los puentes; estas secciones después de
los movimientos de tierra y excavaciones debe dejarse en lo posible igual a las
condiciones encontradas.
 Es importante durante las labores de construcción y excavaciones no alterar ni
desconfinar el acorazamiento del lecho de la quebrada; se deben dejar las
condiciones del lecho con el mismo material, y muy importante dejar el lecho con
la misma pendiente, verificándola con la pendiente aguas arriba y la pendiente
aguas abajo, No se recomienda por ningún motivo dejar pozos o piscinas aguas
arriba ni aguas abajo de la estructura hidráulica, ya que estos generan en el
tiempo procesos de socavación en el lecho aguas arriba y aguas abajo del sitio
intervenido.

64
 No se recomienda por ningún motivo realizar labores de dragado 500 metros
aguas arriba y 500 metros aguas abajo de la futura localización del puente, ya que
estas acciones inician procesos de socavación en el largo plazo, que
comprometen la estabilidad de las estructuras.
 Las aletas de los puentes deberán fundarse 1.5 metros por debajo del eje del
canal donde se está realizando la construcción de los puentes.
 De acuerdo a los estudios realizados es importante mantener un sistema de
monitoreo de las estructuras principalmente de las fundaciones y aletas, los
procesos de socavación son lentos y avisan con tiempo, es importante que en la
medida que se inicien estos fenómenos estar atentos a corregirlos.
 De acuerdo a los resultados de la simulación hidráulica se recomienda mantener
libres las llanuras de inundación; mínimo 50 metros en ambas márgenes de la
quebrada La Maria.
 Es importante monitorear cuando se presenten eventos extremos en la quebrada
La Maria que permitan determinar si estas crecientes están generando
socavaciones importantes, y así tomar los correctivos pertinentes de protección a
tiempo.
 Se recomienda mantener zonas libres dentro de la zona de retiro propuesta, que
permitan la amortiguación de la inundación de La quebrada La Maria, así mismo
crear y adecuar zonas ambientales para la proliferación de flora y fauna y sitios de
esparcimiento.

65
10. MEDIDAS DE PREVENCION, CONTROL Y MITIGACION A IMPLEMENTAR
ANTES DURANTE Y DESPUES DE LA INTERVENCION EN LA ZONA DE
RETIRO DEL RIO

Obras o actividades dirigidas a prevenir controlar y minimizar los posibles impactos o


efectos negativos que pueda generar el proyecto sobre el entorno Natural

1. Manejo de Residuos.
 Los residuos sólidos generados durante el proceso de construcción son de
diversos tipos. Una adecuada clasificación de los mismos permitirá reciclar o
reutilizar algunos de los materiales, minimizando así la cantidad de desechos no
aprovechables. De esta forma, se reducen costos de disposición final, se optimiza
el uso de los materiales y se alcanza un menor impacto ambiental. A través de un
adecuado manejo de los residuos de la obra se logra:
 Reducir la generación de emisiones atmosféricas.
 Prevenir el aporte de sólidos en las redes de alcantarillado y corrientes
superficiales.
 Reducir el impacto visual de la obra y minimizar el área de afectación por
presencia de residuos o escombros.
 Reducir riesgos inherentes al almacenamiento de residuos.

2. Recomendaciones para el manejo de residuos de construccion y demolición.


 El material retirado (p.e. suelo, arenas, piedras) de las estructuras implementadas
para la retención de sólidos en las redes de drenaje, debe ser almacenado de tal
forma que pierda humedad y facilite su posterior disposición en escombreras o
llenos autorizados por la entidad competente.
 Separar los residuos de construcción y demolición de los demás residuos
corrientes. Clasificarlos a su vez según su origen: cuescos de concreto, ladrillo,
asfalto, agregados pétreos, limos y arenas, etc.
 Delimitar, señalizar y optimizar al máximo el uso del espacio ocupado por los
escombros, con el fin de reducir las áreas afectadas.
 La madera es un recurso reutilizable: el desarrollo de la obra requiere
constantemente tablones, apoyos, teleras, formaletas, barreras, paredes
provisionales, etc., que pueden fabricarse con los residuos de madera.
 Los escombros se dispondrán en una escombrera que cuente con las
autorizaciones ambientales y municipales.
 Diariamente, al finalizar la jornada, se debe realizar una limpieza general de la
zona donde se realicen las obras. Recoja todos los desperdicios, basuras o
elementos extraños presentes en el área.

3. Control de Emisiones Atmosféricas


 Los frentes de obra deben estar demarcados con malla poli sombra o zaram.

66
 Los materiales de construcción que se encuentran en el frente de obra deben estar
debidamente cubiertos y protegidos de la acción del aire y del agua.
 Se Protegerán los materiales de construcción bajo techo siempre que sea posible.
 Al esparcir agua sobre las áreas de trabajo se reduce la emisión de material
particulado. Realice esta misma operación con los materiales que se encuentren
almacenados temporalmente en el frente de obra y que puedan generar emisiones
fugitivas de material particulado. La frecuencia de riego depende de las
condiciones climáticas.
 Se Utilizara agua para prevenir la emisión de material particulado durante los
procesos de corte de material. Recircule el agua utilizada para el desarrollo de
esta actividad.

4. Prevención de la contaminación de cuerpos de agua y redes de servicios


públicos

 Entre los problemas más frecuentes cuando se construyen obras que requieran la
intervención directa de cuerpos de agua naturales. En este caso se debe tener las
siguientes precauciones
 Se Instalaran barreras que impidan el arrastre de materiales de construcción y
sobrantes, por escorrentía.
 No se utilizara el agua como elemento para eliminar materiales sobrantes sobre
las vías o superficies; de esta manera disminuirá el aporte de sedimentos a las
redes de evacuación de aguas lluvias.
 Se instalaran trampas de sedimentos a la entrada de coberturas o redes de
alcantarillado de aguas lluvias.
 Antes de iniciar el desarrollo de las actividades, se identificaran si existen
sumideros (rejillas de alcantarillado de aguas lluvias) que puedan verse afectados
por el arrastre de materiales. De ser así, se protegerán con bandejas o canastillas
perforadas recubiertas con una membrana protectora, para que se retenga el
material o suelo de diferente granulometría. Se Retirara permanentemente el
material retenido por el material protector y la bandeja. Se Revisara
periódicamente el estado interno de los sumideros.
 Se Limpiaran las vías de acceso de los vehículos de carga al menos dos veces al
día, o cuando se requiera, de manera que garantice que no haya aportes de
material particulado a las redes de alcantarillado.
 Se Adecuara un sitio especial para el almacenamiento de materiales, lo más
alejado posible del cuerpo de agua. Este sitio contara con cerramiento para evitar
la acción erosiva del viento y/o del agua.
 Se Mantendrá limpio el cuerpo de agua y sus taludes, con el fin de evitar posibles
represamientos por acumulación de residuos.

67
BIBLIOGRAFIA

[1] Chow, V. T., et al, 1982. Hidraulica de los Canales Abiertos. Bogotá ed. Diana. Mexico.

[2] Hoyos Harold (2011). Runoff Modelling of the Upper Cabra River Basin. Trabajo
dirigido de grado como requisito para optar al título de Magister of Science in
Geoinformation science and Earth Observation; Universidad de Twente-ITC.

[3] Chow, V. T., et al, 1994. Hidrología Aplicada. Bogotá ed. McGRAW-HILL. Colombia.

[4] Instituto Mi Río, 1997. Levantamiento Integrado de Cuencas Hidrográficas del


Municipio de Medellín.

[5] Smith, R., Velez, M. V., 1997. Hidrología de Antioquia. Departamento de Antioquia,
Secretaría de Obras Públicas - Postgrado en Aprovechamiento de Recursos
Hidráulicos, Universidad Nacional. Medellín, Colombia.

[6] Suarez Jaime (1992). Manual de Ingeniería para el control de Erosión. Universidad
Industrial de Santander

[7] Villon B. Maximo (2004). Hidrología. Cartago Ed. Tecnológica de Costa Rica.

[8] Leon Alcides, Estopinan Armando. Hidraulica de Canales. La Habana, Cuba.

[9] Ingenieria de Rios. Universitat Politecnica de Catalunya. Juan P. Martin Vide. Marzo de
2002.

[10] Hidraulica Fluvial Fundamentos y aplicaciones. Socavación. Escuela


Colombiana de Ingeniería. Héctor Alfonso Rodríguez Díaz. Enero de 2010.

[11] The U.S army Corps of Engineers 2008. River Analysis System. HEC-RAS Version 4.0
reference manual.

[12] Guide for selecting Mannings Roughness Coefficients for Natural Channels and Flood
Plans. U.S Geological Survey. 1989.

68
[13] Manual de gestión socio-ambiental para obras en construcción. Area
Metropolitana del Valle de Aburra. Diciembre de 2009.
[14] Manual de drenaje para Carreteras. Instituto Nacional de Vías INVIAS. 2009.

HAROLD HOYOS GOEZ


Magister en Recursos Hídricos y Medio Ambiente
Universidad de Twente-ITC Holanda
Magister en Hidráulica UNESCO-IHE
M.P 05202102498 ANT
haroldmen@yahoo.com
Cel 311 620 85 55

69
ANEXO 1. COEFICIENTES DE ESCORRENTIA PARA SER USADOS EN EL METODO
RACIONAL.

70
ANEXO 2. COEFICIENTES DE RUGOSIDAD DE MANNING. FUENTE HIDRAULICA DE LOS
CANALES ABIERTOS VEN TE CHOW PAG 110

71

Вам также может понравиться