Facultad de Artes
Escuela de Postgrado
PROFESOR GUIA:
MARIO MORA
SANTIAGO DE CHILE
MARZO 2016
Agradecimientos
A mi madre Nora, mi padre Osvaldo, y mi hermano Carlos por enseñarme todo lo que
sé.
! ii!
TABLA DE CONTENIDO
Agradecimientos………………………………………………………………………..ii
Tabla de Contenido……………………………………………………………………iii
Índice de Figuras………………………………………………………………………vi
I Abstract……………………………………………………………………………….1
II Introducción………………………………………………………………………….3
3.2 Clásico-Romántico………………..…………………………………………...37
IV Análisis de la Obra……………………………………………………………….74
! iii!
Nivel Elemental
Estudio I………………………………………………………………..………..100
Estudio II...………………………………………………………………………102
Estudio III……………………………………………………………………….104
Estudio IV………………………..……………………………………………..105
Estudio V……………………………………………………………………..…106
Nivel Básico
Estudio VI……………………………………..…….......................…………….108
Estudio VII……………………………………………………………………....109
Estudio VIII…………………………………………………………….……….110
Estudio IX………………………………………………………………..………111
Estudio X…………………………………………………………………….…..112
Nivel Medio
Estudio XI………………………………………………………………………..115
Estudio XII………...…………………………………………………….......…..117
Estudio XIII……………………………………………………………………..119
Estudio XIV……………………………………………………………………..120
Estudio XV……………………………………………………………………....122
Estudio XVI………………………………………….…………………………..124
Estudio XVII………………………………………………………..……….…..125
Estudio XVIII…………………………………………………………………...127
VI Conclusiones……………………………………………………………………..129
! iv!
VII Apéndice
VIII Bibliografía………………………………………………….………………….148
! v!
ÍNDICE DE FIGURAS
! vi!
Figura 25 . Carta de alfabeto, Gaspar …………...………………………….…………31
! vii!
Figura 50 . Emilio Pujol, Ej 4……………………………………………….…………52
! viii!
Figura 75 . Javier Farías-Caballero, estudio 3…………………………………………73
! ix!
Figura 100 . Estudio XIV……..…………………………………………..………….96
! x!
“ Otros han tratado de la perfección de este instrumento,
diciendo algunos, que la Guitarra es instrumento perfecto,
otros que no ; yo doy por un medio, y digo, que ni es
perfecta, ni imperfecta, sino como tu la hicieres, pues la
falta o perfección está en quien la tañe, y no en ella, pues
yo he visto en una cuerda sola, y sin trastes hacer muchas
habilidades, que en otros eran menester los registros de
un Órgano ; por lo cual, cada uno ha de hacer a la
guitarra buena, o mala, pues es como una dama, en quien
no cabe el melindre de mírame, y no me toques ; y su rosa
es muy contraria a la Rosa, pues no se marchita, por
mucho que se toque con las manos, antes si la cogen de
mano de buen Maestro, producirá en las de todos nuevos
ramilletes, que en sonoras fragancias recrearán el oído.”
Gaspar Sanz,
Instrucción de Música sobre la Guitarra Española,
1674.
! xi!
!
!
I ABSTRACT
! 1!
!
!
! 2!
!
!
II INTRODUCCIÓN
estudios musicales.
! 3!
!
!
de guitarra.
Giuliani, Pujol entre otros , sino que propongo una manera de incluir
! 4!
!
!
posibilidades de lenguajes.
! 5!
!
!
dificultades técnicas”.
guitarra.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1!http://dle.rae.es/?id=H1wXiTi!
2!Para!diferenciar!el!Estudio!como!pieza!musical,!de!la!palabra!que!denota!el!
acto!de!estudiar,!este!será!escrito!siempre!con!mayúscula.!
! 6!
!
!
El segundo tipo es una obra que tiene un fin práctico, una obra de
! 7!
!
!
tiorba, por esto una parte importante del repertorio escrito para estos
bastante precisas sobre como leerlos, desde teoría musical, (altura, ritmo,
! 8!
!
!
! 9!
!
!
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Fig. 1. Tablatura vacía. En este caso cuatro líneas representan cuatro cuerdas.
_0 1_________________________________________
_____0__2____________________________________
____________0____1___________________________
________________________0___1________________
! 10!
!
!
__0________________________________________
__0________________________________________
__0________________________________________
__0________________________________________
casi siempre hay mas de una opción para ciertos pasajes, siendo elegidos
! 11!
!
!
! 12!
!
!
Fig. 4 Ejemplo de tablatura Francesa. Adrien le Roy3. Branle Gay, para voz y guitarra de cuatro
órdenes.
Fig. 5. Detalle del primer “compás”. El punto indica digitación para la mano derecha.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3!!LE!ROY,!A.!1555!.!Second!Livre!de!Guiterre.!Adrian le Roy & Robert Ballard. p.
15
! 13!
!
!
punto (fig. 5), indica que se debe tocar con el índice de la mano derecha.
Para tocar en una guitarra moderna desde la tablatura, basta con poner el
! 14!
!
!
fig. 8. Ejemplo de tablatura francesa para laúd. Henry du Baily4. Yo soy la locura.
“estirar la cuerda” hasta sentirla tensa, para seguir con las equivalencias
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
4!BAILY!DU,!H.!1614.!!Airs!de!Differents!Autheurs,!mis!en!tablature!de!luth.!
Cinquiesme!Livre.!Pierre!Ballard.!P.58!
! 15!
!
!
comparación a la guitarra, sus cuerdas al aire eran: sol, re, la, fa, do, sol,
equivalente a las cuerdas del tercer espacio de la guitarra, por esto para
mi, si, fa#, re, la, mi. Al igual que el laúd, era el instrumento de la
! 16!
!
!
contrario de la guitarra, que ya existe con ese nombre aunque con sólo 5
así en acuerdo5”.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
5!APEL,!W.!1949!The!notation!of!Polyphonic!Music!900]1600.!The!Mediaeval!
Academy!of!America,!Cambridge,!Massachusetts.!P.!61.!
! 17!
!
!
Fig. 12. Luys de Narváez - Canción de Emperador, Intabulación de “Mille Regretz” para vihuela7
(extracto)
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
6!http://www2.cpdl.org/wiki/images/5/5e/Des_Prez-_Mille_regretz.pdf
!
7 NARVAES, L. 1538. Los Seis Libros del Delfin, fol. 41.Diego Hernãdez de
Cordova, Valladolid
! 18!
!
!
Música de Vihuela8.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
8!PISADOR,!D.!1552.!Salamanca!!
! 19!
!
!
parte en doze trastes: los cuales figuramos con doze cifras estas cifras
! 20!
!
!
principios del 1600, y que será muy importante para el desarrollo del
“cultas”.
! 21!
!
!
sólo los espacios que se pisan, entendiéndose que el rasgueo tocara todas
las cuerdas.
carta del Alfabeto de forma equivalente a las dos tablaturas mas usadas,
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
9!BARTOLOTTI,!A.!1655.!Secondo!Libro!di!Chitarra!Firenze.!Roma.!
! 22!
!
!
tratados para guitarra barroca se incluía una tabla o “carta” con las
Foscarini, luego se continuara con dos tratados españoles, cada uno con
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
10!FOSCARINI,!G.!1640.!Li!Cinque!Libri!della!Chitarra!Spagnola.!Roma.!!
! 23!
!
!
( fig. 17), una línea bajo esta, indica un rasgueo hacia abajo, una línea
que los posteriores recorren gran parte del mástil y presentan una
escritura mixta que mezcla las letras del Alfabeto , acordes de triadas
pasaría por un orden gradual, primero el libro uno y dos, con acordes de
fácil postura, seguidos por piezas que mezclan más acordes con cambios
pedagógica.
! 24!
!
!
Fig. 17. Giovani Foscarini. Folie diverse. Ejemplo de Alfabeto y escritura de rasgueo. P. 3.
Fig. 18. Giovanni Foscarini. Transcripción de Monica Hall de la fig. 17. P. 53, compás 19 en la
edición de Hall.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
11!HALL,!M.!2012.!Giovanni!Paolo!Foscarini,!Li!Cinque!Libre!della!Chitarra!alla!
Spagnola!(1640),!trascribed!and!edited!by!Monica!Hall.!
! 25!
!
!
Fig. 19. Giovanni Foscarini. Transcripción de Monica Hall. P. 235. Se indica la pagina orinal de la
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
12!!MURCIA!S.!1714!(No!es!posible!extraer!más!datos!bibliográficos!de!la!fuente.)!
http://imslp.org/wiki/Resumen_de_acompa%C3%B1ar_la_parte_con_la_guitarr
a_%28Murcia,_Santiago_de%29!
! 26!
!
!
Fig. 20. Santiago de Murcia, Resumen de acompañar la parte con guitarra. El sistema superior indica
el bajo cifrado en llave de Fa con distintas inversiones, el sistema inferior es la tablatura del acorde
resultante en distintas posiciones. p.12.
! 27!
!
!
Fig. 22. Tabla de Alfabeto y su equivalente en bajo cifrado, Santiago de Murcia, Resumen de
! 28!
!
!
izquierda : “Los puntillos suponen para saber con qué dedos se han de
dos; con el dedo del corazón, si hubiese tres; con el anular, si hubiere
Este tratado, como su titulo lo indica, busca “instruir” por medio de este
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
13!SANZ,!G.!1674.!Instrucción de Música Sobre la Guitarra Española,!por!los!
herederos!de!Diego!Dormer.!Zaragoza!
!
!
! 29!
!
!
maestros, pero estos deben dar camino para que el discípulo ande sin
adelante, sin tener siempre el maestro al lado (p. 8). La intención del
componer ciertas piezas. Por esto incluye una extensa sección antes de la
música, con párrafos donde se describe desde como debe “verse” una
el señal fuere hacia arriba, harás lo mismo dando tantos golpes como
señales”
! 30!
!
!
Fig. 25. Gaspar Sanz. Carta de alfabeto incluida en el libro Instrucción de Música Sobre la Guitarra
Española.
sus piezas, sus secciones son graduales, aunque la totalidad de las piezas
! 31!
!
!
estudio como tal : las primeras 7 piezas están agrupadas en una página
con el título “Gallarda, con otros Sones para los que enpieçan a Tañer
! 32!
!
!
Fig. 26. Instrucción de Música Sobre la Guitarra Española fol. 29 “Gallarda con otros sones para los
Fig. 27. Detalle del tercer sistema de la fig. 26. Danza de las Hachas.
! 33!
!
!
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
14!YEPES,!N.!1971!Colección!para!guitarra!Gaspar!Sanz!Suite!Española,!Unión!
Musical!Española.!Editores.!Madrid,!España.!p.!11.!
!
15!SANZ,!G.!1675.!Libro!Segundo!de!Cifras!Sobre!la!Guitarra!Española,!por!los!
herederos!de!Diego!Dormer.!Zaragoza,!España,!p.1.!
!
!
! 34!
!
!
Fig. 29. Tabla de Acordes de Alfabeto con manos dibujadas. Gaspar Sanz. Libro Segundo de Cifras
digitación.
! 35!
!
!
pieza musical.
! 36!
!
!
3.2 Clásico-Romántico
de lo necesario para leer música, signos, palabras, las figuras, los ritmos,
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
16!MORETTI,!F.!1799.!Principios!Para!Tocar!la!Guitarra!de!Seis!Órdenes.!
Imprenta!de!Sancha.!Madrid.!España.!
!
! 37!
!
!
! 38!
!
!
salud.
! 39!
!
!
de cada Estudio.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
17!
http://imslp.org/wiki/24_Studies_for_the_Guitar,_Op.100_%28Giuliani,_Mauro
%29!
!
! 40!
!
!
Con este ejemplo podemos apreciar las cualidades que comienzan a tener
! 41!
!
!
mano izquierda).
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
18!SOR,!F.!1836]37!.!Introduction!à!l'Étude!de!la!Guitare.!
! 42!
!
!
! 43!
!
!
Fig. 39. Fernando Sor, detalle de escritura de armónicos naturales, p.19 compás 4.
cuerda al aire que se debe pulsar con la mano derecha, el número bajo
! 44!
!
!
Este tratado está dividido en dos partes, una teórico práctica, donde se
e incluso como deberían ser los mejores lugares para tocar este
instrumento.
su correcta ejecución.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
19!AGUADO,!D.!1825.!Escuela!de!Guitarra.!Fuentenebro.!Madrid.!
! 45!
!
!
! 46!
!
!
interprete.
! 47!
!
!
! 48!
!
!
practicadas hasta hoy en día. Si bien fue una figura importante para la
Fig. 46. Francisco Tarrega22 , ejemplo de un estudio basado en un patrón de tercera ascendente y
descendente. Con la intención de abarcar todas las posibilidades del Estudio el compositor entrega dos
Las característica del correcto enfoque del Estudio también está presente
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
21!PUJOL,!E.!1956!Escuela!Razonada!de!la!Guitarra.!Ricordi!Americana.!
!
22!TARREGA,!F.!Opere!per!Chitarra!Vol.!2!Studi,!!Gangi]Carfagba,!Berben.!
! 49!
!
!
Fig. 48. Francisco Tarrega, Recuerdos de la Alhambra (extracto), famosa obra interpretada en todo el
mundo, enfocada en el “tremolo” , en la guitarra es el efecto de tocar a gran velocidad una cuerda con
el dedo índice, medio y anular de la mano derecha, intercalando estos con el pulgar.
! 50!
!
!
Razonada de la Guitarra”.
Esta obra, dividida en cuatro volúmenes, nos entrega una completa guía
triples.
con desarrollo musical más complejo, pero todo el material tiene como
explicación previa, detallando que se busca con él. Este tratado posee
! 51!
!
!
Fig. 49. Emilio Pujol, ejercicio elemental de alternancia de dedos en la mano derecha. P.19. extracto.
Fig. 50. Emilio Pujol, ejercicio elemental para el pulgar. P.19. extracto.
! 52!
!
!
! 53!
!
!
! 54!
!
!
Guitar23.
con muchas cuerdas al aire, de hecho los dos primeros Estudios son sólo
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
23!RAK,!S.!Rozmary:!Humours!–!Cylce!of!instructive!Compositions!for!Guitar.!
Paton.!Praga.!1985.!
! 55!
!
!
disponibles.
Fig. 54. Estudio 1 Znelka – Intrada - Estudio solo con cuerdas al aire.
Fig. 55. Estudio 2 Ozveny – Echos - Estudio solo con cuerdas al aire.
! 56!
!
!
lo largo del libro. Por último, el hecho de lograr darle intención musical
Fig. 56. Alexandre Tansman. “Douze Pieces Faciles Pour Guitare24”. Estudio 1. Promenade, extracto.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
24!TANSMAN,!A.!Douze!Pieces!Faciles!Pour!Guitare.!Max!Eschig.!1972.!
! 57!
!
!
repiten en las obras didácticas, mientras menos elementos con los que
! 58!
!
!
Fig. 58. Heitor Villa-Lobos. 12 Estudios para Guitarra25. Estudio n°1 Para los arpegios. P.2 . Extracto.
Fig. 59. Heitor Villa-Lobos 12 Estudios para Guitarra. Estudio n°4. Para los acordes. P. 8. extracto.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
25!VILLA]LOBOS,!H.!12!Estudios!para!Guitarra.!Max!Eschig.!París.!1953.!
! 59!
!
!
! 60!
!
!
Estos Estudios están construidos con un fin pedagógico, cada uno trata
propone el estudio.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
!
! 61!
!
!
! 62!
!
!
La nota pedal (fig. 60), quinta cuerda al aire (La), está presente en toda
aire (Mi)
! 63!
!
!
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
27!SEPULVEDA,!M.!L.!(1940).!Nuevo'método'de'Guitarra:'para'aprender'a'tocar'
! 64!
!
!
que está dirigido a personas que no tienen formación musical, por lo que
! 65!
!
!
! 66!
!
!
haciendo la postura del acorde sobre una guitarra (fig. 68). Esta sección
para aprender los acordes por cifras…a estos alumnos se les ofrece la
Fig. 68. P. 16
! 67!
!
!
dibujo.
digitadas con el pulgar, las notas de la tercera cuerda están digitadas con
! 68!
!
!
! 69!
!
!
Fig. 72. Estudio Nº 1. Pablo Délano. Antología de Música Chilena para Guitarra. P. 7.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
28!ROJAS]ZEGER,!J.!!(1978).!Antología'de'Música'Chilena'para'Guitarra.'
Universidad!de!Chile.!!Facultad!de!Ciencias!y!Artes!!Musicales!y!de!la!
Representación.!
! 70!
!
!
indicaciones.
progresiva.
! 71!
!
!
Estudio.
una y otra vez a echar mano a nuestra tradición musical”, por esto se
rasgueo en la guitarra.
Fig. 73. Estudio Nº 1. Javier Farías-Caballero. Coordinación básica alternando el pulgar con los dedos
i y m. Extracto.
! 72!
!
!
Fig. 74. Estudio Nº 2. Javier Farías-Caballero. Para el dominio del canto. Extracto.
pieza de estudio son posibles de encontrar en toda obra que pretenda ser
! 73!
!
!
IV ANÁLISIS DE LA OBRA
El Estudio es, por definición, una obra de carácter práctico, tiene una
educativa.
opciones a la duda.
! 74!
!
!
como Sor o Giuliani, aun siguen siendo, para Luis, las mas completas y
esta hecha para la Tonalidad, lo que hace que para componer repertorio
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
29!Entrevista!realizada!a!Luis!Orlandini!el!2!de!Diciembre!de!2015!en!la!Facultad!
de!Artes!de!la!Universidad!de!Chile.!
! 75!
!
!
se debe tener siempre presente el fin útil que debe tener la pieza y el
ni el uso del rasgueo . Al estar orientada a la etapa inicial del estudio del
! 76!
!
!
dependencia del profesor para afinar el instrumento cada vez que sea
! 77!
!
!
posición
! 78!
!
!
poco comunes para él. Para ello, estos dúos han sido compuestos de tal
! 79!
!
!
estudios están digitados. Como fue visto en el capítulo del siglo XX, el
! 80!
!
!
3º y 4º, sigue la 3º, 4º y 5º, para terminar el ciclo con la 4º, 5º y 6º. Luego
armónico mas rápido, se toca la 1º, 2º, 3º y 4º alternando con la 3º, 4º, 5º
y 6º, para luego alternar entre 2º, 3º, 4º , 5º y 3º, 4º, 5º y 6º. La pieza
Fig. 78. Dúo II. Acordes de 3 y 4 notas. El estudio tiene el carácter de dulce y ligero para que el
! 81!
!
!
5º y 6º cuerda.
cuerda. Los arpegios siempre mantienen ese orden sin saltar entre
cuerdas.
! 82!
!
!
patrón en este estudio es que siempre abra una cuerda de entre las dos
3º y 5º, y la 4º y 6º cuerda.
! 83!
!
!
! 84!
!
!
primera posición, esto quiere decir que el dedo 1 (índice) sólo tocará el
! 85!
!
!
Fig. 82. Francisco Tarrega. Ejemplo referido a la pagina 42 de la presente tesina. Este es un claro
ejemplo de Estudio basado en un mecanismo repetitivo, aunque sin intención de otorgar musicalidad.
Fig. 83. Emilio Pujol. Escuela Razonada de la Guitarra ej 34. P. 55. El presente ejemplo
ordenado presente en el Estudio. Compás 1 y 2 presentan el mismo motivo aunque invertido, compás
compás 7.
! 86!
!
!
En el primer compás del Estudio VII ( fig. 85), cuerda al aire y sigue
3 y 4.
! 87!
!
!
la 3º y 4º cuerda, y la 5º y 6º cuerda.
notas (cuerda al aire, dedo 2 y 1) y uno de cuatro notas (dedo 3 y las tres
en el compás 4 y 5.
! 88!
!
!
1), luego dedo 1 y 3 (compás 2), luego dedo 2 y 4 (compás 3), patrón
! 89!
!
!
sistema).
! 90!
!
!
de ocupar sus composiciones como base para las propias, las soluciones
! 91!
!
!
Fig. 91. Leo Bouwer. Estudios Sencillos. Estudio 1. El Estudio se enfoca en el canto del bajo (pulgar)
similar al del Estudio XVIII de la presente Tesina, aunque éste está dirigido a un nivel ligeramente
superior.
Fig. 92. Leo Brouwer. Estudios Sencillos. Estudio 2. Ejemplo del tratamiento del acorde en Leo
Brouwer.
Los ejes de los estudios de esta sección son el arpegio, el acorde y los
! 92!
!
!
pulgar.
! 93!
!
!
! 94!
!
!
Fig. 98. Estudio XVI. Armónicos. Bajos presionando cuerdas con la mano izquierda mientras se
ejecutan armónicos.
! 95!
!
!
Fig. 99. Estudio XVI. Ejecución de notas en ordinario y armónicos de forma melódica.
soprano, y luego con la voz del bajo, ejercitando el pulgar, para luego
! 96!
!
!
! 97!
!
!
! 98!
!
!
Nivel Elemental
! 99!
Dúo I Los siguientes 5 dúos tratarán la mano derecha
Movimiento Alternado con cuerdas al aire. Al ser el primer dúo,
se ha indicado tanto el número de cuerda como
·
el espacio a presionar de esta, para asegurar
‚
que el estudiante tome contacto con los
°
Somnoliento q=74
signos de notación en la guitarra.
Guitarra
& 2 œ
4
m
0
œa œ œ œ 0
œ œ œ
Estudiante
i m simile
i a
f
#˙œ n˙
Guitarra 2
¢& 4
# #œ œ̇ œ #˙œ̇ #œ n˙œ̇ œ
Profesor n # n
˙
f
° „ ‰ Â
5
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
0
0
p 0
(sub)
˙
¢& # ˙˙ n˙
œ̇ œ ˙
#˙
œ nœ
#œ œ̇ œ œ̇ œ
#œ n #˙
p
(sub)
° Ê
11
&
œ 0 œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ ˙
& œ œ œ œ
f
nœ œ œ #œ œ #œœ œœ
¢ b˙
& œ̇ #œœ œœ œ ˙˙˙
# ˙˙ #œ nœ ˙
f
101
Dúo II
Acordes de 3 y 4 notas El estudio busca ejercitar el acorde en la mano
derecha, la indicación “dulce y ligero” busca
que el estudiante no toque los acordes de forma
Dulce y ligero q=100 pesada ni exageradamente acentuada.
° 3 œœ
a
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
m
i
Guitarra
&4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
0
0
Estudiante 0
˙™
f
#˙ œ #˙ œ
#˙˙ ™™
3 ˙
Profesor ¢
Guitarra
& 4 ∑ #˙
Œ
œ #˙ nœ
f
°
m
5 i (simile)
p
& œœœ œœ
œ
œœ
œ
œœ
œ
œœ
œ
œœ
œ
œœ
œ
œœ
œ
œœ
œ
œœ
œ
œœ
œ
œœ
œ
0
˙™ ˙ nœ ˙™
¢& Œ #œ œ #˙ ™ #˙ œ #˙ ™
°
9
& œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
œ 0
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
p
(sub)
˙ ˙ ˙™ ˙˙˙ ™™™
¢& ˙˙ ™™ ˙™ ˙™
n œœ œœ
p ˙™ #˙ ™ ˙ ™
(sub)
°
13
& œ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ ™™ ˙˙ ™™
œœ
0 œ œ œ œ œ ˙™ ˙™
°
m
17 i
œœ
p
œœ œœ œœ œœ œœ
& œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
0
œœ œœ œœ œœ œœ œœ
0
0 0
0 0
f 0
0
(sub)
#˙ œ ˙ œ #˙ œ ˙ #œ
¢& #˙ nœ ˙ œ #˙ nœ ˙ #œ
f
(sub)
°
21
& œœœ 0 œœ
œœ
œœ
œœ œœ œœ œœ œœ
œœ
œœ
œœ
œœ
œœ œœ œœ œœ
œp œœ œœ œœ œœ œœ œœ
0
0
0
(sub)
Ó˙ ™
¢ n˙ ™
œ ˙™ Ó˙ ™ nœ ˙™
& #˙ ™ #˙ ™ #˙ ™
p
(sub)
° ˙˙ ™™™
25 rit.
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
& œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ ™
pp
¢& n œ
œ
œ
œ
œ
œ
œ
#œ
œ
œ
œ
œ
œœ œœ œœ # ˙˙ ™™
pp
103
Dúo III
Alternando cuerdas inmediatas
° 4 œa mœ aœ mœ
Reflexivo q=90
œ œ œ œ œ œ œ œ
m i m i
œ œ œ œ
Guitarra
Estudiante &4 0
0
0
p
p f
(sub)
44 œ
¢ & w œ #œ œ œw #œ œ œ œ œ œ œ b˙ #œ œ
Guitarra
Profesor
p w p
f (sub)
° mœ ™™
5
i
œ œm œ
i
œ œ œ œ œ
a m
œ
a m
w
& œ œ
f
œ #w
w #w
w ™™
¢& œw nœ #œ œ œw #œ œ w
w w
w
∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏
∏∏∏∏∏∏∏∏∏
w w
f fine
° U
9
& œ œ œ œ œ œ
i p
0
i p (simile)
œ 0 œ œ œ œ œ w
pp 0
p D.C. al fine
œ œ œ œœ œ œ œ nœœ nw w
¢ b˙
& œ #œ nœ œ nœœœ œ nbœœ
bœ nw
w w
w
#œ nw w
pp D.C. al fine
104
Dúo IV
Arpegio
°
Muy fluido q=70
œ ™™
4 œ œ
p i m a 1. 2.
œ œ œ œ
p i m a simile
Estudiante & 4 œ œ œ œ œ
Guitarra 0
œ œ œ œ
œ œ œ œ
0
0
0
0
p 0
f
4 œ #œ œ #œ œ #œ #œ nœ œ œ ˙ œ##˙ œ ™™ ˙ œ œ œ
¢& 4
Guitarra œ #œ
Profesor
Œ̇ Œ̇ Œ̇ #œ
p f
°
6
œ œ œ
& œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
Œ œ œ
Œ nœ Œ #˙ #œœ #˙˙ nœ
¢& n˙˙
˙ #˙˙
œ ˙
Œ
#œ #œœ
#œ Œ̇
°
9
œ œ œ œ
p
& œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ w
p f
° 2 i œa œ ™™
œ œ
p m
Guitarra
&4 œ œ œ œ
0
0
Estudiante 0 0
f p
œ #œ œ #œ œ #œ œ œ ‰ 3 ‰ #œ œ ™
2
¢& 4
‰ #œ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ #œ ™
3
Guitarra
Profesor #œ œ #œ œ
3 3 3 3 p 3 3
f
° ™ ™™
& ™
5
p m p i
œ œ œ œ
œ 0
œ œ 0
œ
pp
p
™ œ #œ œ ™™
¢& ™ #œ
œ ‰ 3 ‰ 3
3 3
#œ #œ
3
‰ œ ‰ ‰ œ ‰ ‰ ‰
3
#œ #œ œ #œ
3 3 œ #œ #œ
pp p
° œa
9 i m p
œ
m p p i
& œ œ œ œ
f œ œ
p
#œ œ œ œ n œ œ #œ œ œ #œ nœ œ
#œ #œ ‰ œ œ
¢
œ ‰
3
& #œ #œ #œ œ #œ
3 3 3 3 3
f 3 3
p
° œ
13
œ ˙
& œ œ œ œ œ
pp
œ
ff
œ œ
Nivel Básico
! 107!
VI Los Estudios VI, VII, VIII, IX y X, están construidos
Arpegio de 4 notas a modo de ejercicios de mecánica comprendidos sólo
a la primera posición. Contienen distintos patrones
Tranquilo q=130 de digitación que ayudan a su memorización.
Aún así contienen algún grado de musicalidad.
& ™™4 ™™
4
(simile)
œ œ œ œ
p i m a p i m a
œ œ œ
œ œ #œ œ nœ
œ œ œ
0 0 0
œ
0 1
0 3 0 2
0
1 0
p
/0
‰ ‰ Â Â
f
5
œ œ œ œ œ œ
& #œ œ #œ œ œ œ
0
p
4
1 œ nœ3 œ œ 2
 Â
9
& œ œ œ œ œ œ
#œ œ #œ œ œ nœ œ œ œ
#œ
4
1 3
2
U
13
& œ nœ œ œ œ œ œ œ
#œ œ 4 œ œ 1 œ œ œ œ w
Â
18
& œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ #œ œ œ 2
œ œ 3
œ
1
ppp
22
œ œ œ œ œ œ œ œ
& œ œ œ 2
œ œ 3
œ #œ 4 œ
0
f
26
‰ „
& œ œ œ œ œ œ œ œ
#œ œ #œ œ #œ œ #œ
0
œ
2
1
0
p
#>œ #>œ
(sub)
> >œ
30 apoyar
œ œ
apoyar (simile)
& nœ œ œ 2
œ œ œ œ œ
œ œ œ
fff
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
ppp
(sub)
108
VII
Movimiento cromático
4
&4
œ œ œ œ #œ
œ 0
œ 1 #œ 2 3 0 2 3 4
pp
& œ
œ #œ œ #œ œ œ
#œ 2 3 4
0 1
2 3 0
& œ #œ œ œ nœ #œ œ œ #œ œ nœ #œ œ #œ nœ
œ 3 0 1 2
3
0
1 2 3 4 2 3 4 0 1 0
mp
·˙ U
apoyar
#˙ ˙ #˙
9
œ œ #œ œ œ œ #œ œ
campanella
& #œ œ #œ œ
3 4
0 4 1
0 1 2 3
1 2 3
mf ff
„ ‰ Â
œ‚ #œ
#œ nœ
14 accel. (seco)
&
4 3
œ #œ Œ Ó
#œ œ #œ nœ
1 2 4 3
œ #œ œ
1 2
3
p 4
1 2
ff
109
VIII
q=80 Acordes de 3 y 4 notas
Fluido, como una danza a
m m m
™™
i i
i p
œ œ
p
˙ ˙
0
1 0 1 0
2 3
0 3 0
0
p
m
m
& ™™#˙˙˙ ™™ ˙ ™
U
i
˙˙ ™™
5 i
˙ ˙˙
p
nœœ œœ
# ˙˙ ™™
p
#˙˙ ˙˙ œœ ˙˙ œœ
œ œ ˙˙ ˙˙ n˙ ™
1
œ œ
0 0
4 2
0 3
f 0
1
p
(sub)
(sub)
a
m
a i
U
m
˙˙ ™™™
m p
& ™™ #˙˙
œœœ ™™ ˙ ™™
i i
11
˙ œ #˙˙˙ œ ˙ nœœœ ˙˙˙
p
∏∏∏∏∏∏∏
3
3 1 2
3
pp m
i
p
17
œ œ
& #˙˙ nœœ ##˙˙˙ nnœœœ #˙˙ nœœœ ##˙˙˙ nnœœœ
0
nœ
2 0
˙ nœ ˙ ˙˙ nœ ˙
1 1 0
f ˙
2 0 3
0 0
3
0
21
n#˙˙˙ #œ #˙˙ œœ #œœœ
& nœœ ˙ œ ##˙˙˙ ##n˙˙˙ œœ
2 4 0
œ
2 4
1 1
˙ œ ˙ œ
0 0
0 0 1
˙ œ ˙ œ
0 0
0
0 0
0
mf
˙˙ ™™™
A tempo
25 rit.
˙ œœ ˙˙ œœ
& n˙˙˙ ˙˙ ™
#œœ n ˙˙™™
˙ œ
∏∏∏∏∏∏∏∏
3 1 ˙2 #œ 1
f p
110
IX
Alternancia de dedos mano izquierda
 ‰ ‚ #·
œ #œ U
˙
q=100 molto acel.
2
&4 œ œ œ œ
œ #œ
4
2
œ
3
#œ
1
œ #œ
4 0 2
2
3
1
2
0
pp f
 „ ·œ œ U
˙
8 A tempo molto acel.
& #œ #œ œ #œ
œ
3
œ
1
œ #œ
0 2
œ nœ
1 2
2 0 2
4
1 3
pp f
„ U
A tempo
œ #œ ˙
15
œ
molto acel.
& #œ #œ œ 2
œ œ
0
œ
3
#œ
1
#œ #œ
1 2
2
3 0
1
4
2
pp f
#œ
A tempo
#œ
22
œ #œ
molto acel.
&
4 2
3
œ 1 4 #œ 2 #œ 3 #œ 1
pp cresc.
26
& nœ nœ œ #œ œ nœ œ #œ œ nœ
2
œ œ
0 3 2
1 3
0 2 0 3
1
1
ff
111
X
Arpegio de 3 notas
& ™™4 ™™
(simile)
3 p i m
p i m
œ œ œ œ
œ œ œ #œ œ 0
œ
0
œ
2 0
œ
0 0
0 0 1
0 2
f 1
œ œ œ œ œ œ œ œ
& #œ 3 #œ 1 nœ 0 œ 2
p
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ
3 #œ 1 nœ 0 œ 2
13
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ
3 #œ 1 nœ 0 #œ 2
f
17
& œ œ œ œ
nœ 1
œ œ œ œ œ œ œ
21
,
& œ œ œ
œ œ œ œ œ œ ˙™
pp
112
& ™™ ™™
25
œ #œ œ œ
œ œ œ #œ œ
œ #œ
3
œ
2 1
2 1
1
29
& #œ œ œ nœ œ œ œ œ
4 3 œ 0
32
& œ œ œ œ œ œ œ
3 œ 2 œ 0
35
& œ œ œ
#œ 2
œ nœ 1
œ œ œ
38
& œ œ œ œ
nœ 1
œ œ œ œ œ œ œ
pp
U
42 (seco)
œ œ œ
& œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
f ff 113
!
!
Nivel Medio
! 114!
XI
Acordes Acordes, cambios de posición
y destacar melodía dentro de un acorde.
q=90
Calmo
˙˙ ™™ ™
˙˙ ™™ b˙˙˙ ™™‰
œ
& 43 #˙˙˙ œœ nœœœ œœ #nœœœ œ #˙ ˙˙ #œœ
˙˙ œ ˙˙˙ #œœœ
2
˙ bœ œ bœ œ œ
1 1
3 3 3
3 2 1
1
0 1
p2 1
ppp
f
˙˙ ™™™
8
˙
& #˙˙˙ nœ b ˙˙˙ œ #n˙˙˙ œœ #˙˙ œ ˙˙ #œœ
˙˙ œ ˙˙˙ #œœœ ˙˙ ™
˙ 1
1
2
˙ œ
f p
˙˙ ™™™ ˙˙ ™™™
15
œœ ˙˙˙ ™ ˙˙˙ ™
™ ™
& ˙˙ œœ ˙˙˙ œœ
∏∏∏∏∏∏∏
∏∏∏∏∏∏∏
1
ppp f p
‚ ·œ œ
#˙
19
œ #œ œ ˙ #˙ œ ˙˙ nœœ
& ˙˙˙  bœœœ œ
3
Â
3 2 0
0 3 0
0 0 0 0
0 2 1
00 1 1 0
p
ff
‰ ‰
˙˙˙ ™™™
24
115
°28
#˙ ™
Destacar melodía del bajo
&
#˙ œ œ œ #œ
œœ œœ #˙˙ ™™
˙
¢& # ˙˙˙ œœ
œœ
œœ
œœ # œœ
0
˙™ ˙
# ˙˙˙
œœ
œœ
œœ œœ œœ #œœœ ˙˙
œœ # œœ f
˙ œœ œœ
0
4 0
0 1 0 1
3
2
3
2 p
f
˙˙ ™™™
œœ # œœœ #˙˙ ™™
35 rall.
∏∏∏∏∏∏∏∏
˙ œœ œœ œœ œ œœ œœ ˙˙
p p
116
XII
Arpegios y acentos
q = 110
‰p i „ m
Muy fluido
Campanella
& ™™4 bœ œ œ ™™
3 #œ œa
œ œ
p m
œ œ
3
œ œ
4
œ
2 0 0
0 0
1
< p>
0 2
1
f
U
œa ,
œ #œ œ œ
5
œ œ œ œ œ œa
p i m m i 4
& œ
2 4
4 0 3
1 1
œ œ œ
1
œ œ œ
0 3 0
1
0 2 1
pp f
˙™
11 m
p i a
& bœ œ 0
œ œ
œ
0 0
œ
4
2
1 3
pp
(Sub)
>aœ
apoyar apoyar (simile)
14
U >œ >œ #>œ
& œ
i
Œ
p m
œ
m
œ œ
3
bœ œ œ
1 4
0 2 0
1 0 2
f
>œ
#>œ
18
>œ œ >œ >œ
& œ bœ œ œ œ œ œ
œ 1 p œ
117
n>œ
23 apoyar (simile)
œ
a
œ
p i
œ œ
p p
& œ œ œ
>œ b>œ
0
>œ
3
œ
1 2 0
2 0 0
1 1
0
>œ
#>œ n>œ
27
œ
m i p
& œ œ
4
#œ nœ
3 3 3
>œ
0 0
2 2 1
U
œ ,
œ #œ œ œ
30
& œ œ œ œ œ œ œ
œpp œ œ œ œ œ
f
˙™
C I
36
U
a
˙™ œ
p
bœ bœ
p i m a i m
& bœ
œ bœ
U
(simile)
40 apoyar m
#œ œ
p m a i m i a
i
œ
a
& œ #œ œ #œ ˙
1
œ
0
œ œ
1 0
3 0
0
sf 2
sf
pp sf sf
118
XIII
Armónicos
Âo „o
o‰
q=100 VII XII
˙˙˙ ™™™
o
XII
o
Pensativo
& 43 Œ œ 4 œ 1 ˙˙ ™™ Œ œ œ 4
˙™ ˙™ ˙™ ˙™
˙˙˙ ™™™ Âo „ o‰
o o o XII XII
‰Œ
b˙˙ ™™ ˙ n˙˙ ™™ ˙
Œ
b˙˙˙ ™™™
5
œ
& Œ œ Œ ˙ 4
2 1 ˙˙˙ œ 0 0
˙™ ˙™ ˙™ œ ˙ ˙™ ˙™
o
·
‚ ˙˙˙ ™™™
>
XII
o o o o
˙˙ ™™ „ ˙˙ ™™
11
œ œ
& Œ œ 4
1 Œ œ
˙™ ˙™ ˙™ ˙™
‰o ‚ o ·
‚o ‰VII
œ œ Â
o XII
‚
o VII
XII
b„
XII XII
Œ œ bœ „˙™
15
Œ œo œ œ œ œ bœ ˙
& Œ
˙™
1 3 1 0
4 2
˙™ ˙™
„o
o„ o # ‚˙o ™ „o ‚ ·o ™ o ‰VII
„œ o ·
VII V
XII XII XII
˙
VII VII
bœ ˙ œ bœ
21
œ œ Œ œ
2 1
& Œ Œ
3
2
1 2 2
˙™
4 2
˙™
1
˙™
o‚
·œo „
VII
‚ Â
rall.
‰
XII
n„
VII
#œ œo
XII
œo
XII
˙o ™
U
XII
27
Œ
4 1 1
4
œ o
˙™
&
1
3
˙™
119
XIV
Alternancia de cuerdas
Alternancia de cuerdas
q=80 y acentos en melodía y bajo.
·
>·
Evocativo
œ
2
0
1 0 1
1
a i a m a i a p
p pp p pp
>
‰Œ
> > ,
9 ˙ ˙ œ Œ
poco rall.
U
œ œ̇ œ
4
œ
4
˙
1 1 3
a i
a i a i a i i a i
p p p p
a
mf p p
f
‰ œ
a tempo
15
Œ œ œ œ̇ œ œ̇ œ œ œ œ œ̇ œ œ̇ œ
˙ œ̇ ˙
„
4
& ˙
4 1
2 0
> >
1 3
p> a >
p i a m a
i
p mf
(sub) mf
„ ‚ „
23
Œ
˙ œ œ̇ œ Œ
œ œ̇ œ
& ˙
b ˙ n˙˙ ˙
3 4
1 1
0
2 3
a m i a
i
p p
f
„ „
œ̇
poco rall.
27
Œ Œ
˙ œ œ #˙˙ œ œ̇ #œ
& b˙ ˙
2 2 0 3 2
1 1
a a
mf pi i
p
p 120
„Œ
a tempo
1
2
a a
˙
0
1
˙ ˙ ˙
m m mf
i i p p
p
mf
°47 „ >œ
& œ #œ #>œ nœ >œ #œ
œ >œ b˙
0
œ œ nœ ˙
„
0
Â
0
0 0
˙ m ˙˙ m
3
˙ a
0
nœ ˙
0 4
1
> Œ
2 m 1
0
1
2 0
>p
2
0
p a i
p i a
pp p i
121
XV
Arpegios Arpegios con
e = 176
„i m
cambios de posición.
Âp ‰
Divagando
Campanella
œ œ œ œ œ œ 10
& 98
p i m a
œ œ
i a
œ œ œ œ
0 0 3 0
œ œ œ œ 8
œ œ
0 1
3 2
1
p mf p mf
3 ‰p „i ‚m a ‚œm a œ œ 9
10 b œ nœ
p
œ œ œ a
nœ œ œ
œ œ bœ
i m
& 8 #œ œ œ 3 1 0
4
0
# œ 8
œ œ
3 0 4
4
1
p f
p f
‰p a „i mœ‚ a
œ œ œ œ œ
5
9 œ œ
i a
p
nœ œ œ œ œ
m
&8 œ œ œ 0 4 3
0
œ œ
3 1
0
0
mf
7 ‰p a „i ‚œm a œ œ
œ œ œ œ œ
p m a
b œ œ œ bœ
i
& œ œ 3 0
œ œ
0 2
œ œ
1
0
Êp Âi
A tempo
>a
poco rall.
> >
9 poco rall. A tempo
10 118
m
œ
p m a ii
& œ œ œ œ œ œ œ 8 œ œ œ œ œ œ œ
n œ œ
0
œ œ
0
0 3 2 0
0
p mf
mf p
122
Êp m Âi m ‰i m a Êp  ‰ ‰ „i ‚mœ œa
A tempo A tempo
> i #œ
11
œ i a m a p œ
poco rall.
11 14 78
poco rall.
œ
4
&8 œ œ œ œ œ œ œ œ 8 œ œ œ #œ œ œ œ 0 0
0 3
2
œ œ
0 2 1
1
œ œ
2 0 0
1
0
3 3
mf p mf p f
Êp ‰i a ‰p i m # œ Êp a Âi a ‰ ‰p „i U U
œ œ
a
a m
œ
3
œ œ nœ
13
7 11 78
4
œ #œ
2
œ œ œ
a
œ œ
i
&8 œ 8 œ
1
œ œ
0 2
1 0 1 0 3 0 1 1
0 0
2 1
p f mf ff
‰p „i ‚
œm œ
15 a
œ œa œ œ
i m
7
&8 œ œ œ œ œ œ œ 10
8
œ
0 2
1 0
1 0
2
pp
·
17
 ‰ „ ‚œ >œ œ
>œ
œ œ œ œ œ 7
& 10
8 œ œ œ œ œ œ œ œ œ 8
4
œ œ
3
2 0 0
0 1 0
3 2
mf pp mf
8 ˙˙ ™™ ˙™
œ œ œ œ 12
19 rall.
7 œ œ œ œ
˙™
&8 œ œ œ œ œ œ
Ê
0
pp 2
123
XVI
Armónicos
q=85 (Armónicos
o
siempre f)
o XII
o o o o
œ‡ œ
XII
o o
œ„ œ ‚ ‚
XII
Resonando XII
œ œ œ
˙™ ‰
Œ œ Œ
4
& 43 ˙ ™ Â ˙™
Œ Œ
˙™
4 4 4
1
1
p
o o™
o VII
U
‚ ·o ™
VII
o o
# œ‚ œ „ ˙ ·
VII VII
# œo ˙
VII
œ œ o
& #˙ ™‰ n˙ ™„ ™™ bœ‰ œÂ œ
4
Œ
4 4
nœ‡ œ„
XII
Œ
5 4 4
4 1
2 1 0
·o ˙ ™‚
‰o
XII
Âo #U
VII
#‚
œ
#œ„
VII
o
VII
œ
& bœ ‰
œ
œÂ
11
œ
4 1
œ nœ
2
3
1 2
0
o VII o o o o
o o œ · #œ
o o
VII
o VII
œ „ #œ ‚ ‚ œ „ #œ ‚
œ #œ œ #œ
VII VII VII
4
˙™„
4
Œ Œ Œ Œ Œ
15
& ˙ ™‰ ˙ ™‰ #˙ ™‰
4 4 4 4
˙™
1 1
1 1
‚o VII o· XII
VII
U
˙o ™·
o
XII
o o XII
„ ‚
o
‚ Œ o ‚
# œ œ
XII
œ nœ „
XII
n œ œ o
XII
b œ
b˙ ™‰ œ ‰
Œ Œ Œ
20
& n˙ ™‰ #˙ ™Â #˙Ê™  nœ
nœ
XII
œ
1
0
1 0
2 2
2
124
XVII
Arpegios Arpegios con cambios
‰p „
a posiciones cercanas.
q. =90
Con decisión
p i > p i >
& ™™68 # œ œ #œ #œ œ 78 # œ œ #œ œ #œ 68 # œ œ #œ #œ œ
p i m p m i >
a
œ
i m a m
œ
p i m
3
nœ
#œ œ nœ œ
0 0
#œ #œ #œ
1 0
3 0
0 3 1
1 0
1
‰p ‰ 2. „ ‰„
f
 ‰
& # œ œ#œ#œ œ 78 # œ œ#œ œ#œ 68 # œ œ#œ#œ œ bœ œ#œ œ œ# œ ™™ œ œ bœ#œnœ
1.
5
>
œ m p i m i
p
i œ
a p i m
3 3 0
1
#œ #œ #œ
3 0
0 1 0 3 1
0
p
p f
Âp
(sub)
(sub)
Âi m
& ™bœ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ ™™
™
10 p
i m
1 0 4
0
pp
Âp ‰i m Âp ‰i a
(sub)
& ™™bœ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ ™™
14
2 0
1 1 0
3
‰i Âp  „œ
™
& ™bœ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ #œ œ œ
18
œ #œ œ œ œ œ
a
œ œ œ
m i m
œ
1
2 0
1 0 3 0
0
p
1. Â
 p i m a m „
œ #œ œ œ œ ™™
22
œ œ
a m p
œ œ œ œ
p m
& nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ
i i
1
1
mf
 Êp i pÊ i
„
2.
26
œ œ œ œ m
& #œ œ œ œ #œ œ
œ œ bœ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ 1 1 0
ff 0 0
p
(sub)
125
Êp Êp Â
Ê Â
30
i m i m a i m
& œ œœ œ œ œœ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ bœ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
2
3 1 2 3
 ‰  ‰ ‰ „ ‰ „ ‚m ‰p „ a
‰p „i m > > >œ >œ >œ™
#
36 a p i
œ > œ œ
m p i a p m p i i
& œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
i
1
œ œ 0 1
3 0
1
3
0
2
3 4
0
2 0 0
ff
‰p ‰
‰ m Âi
& ™™#œ œbœ œ œ œ #œ œbœ œ œ œ #œ œbœ œ œ œ ™™ #œ œbœ œ œ œ 88 #œ œbœ œ#œ œ œ# œ 68
40 a p i p i
3 1 3
0 1
0 0 3
pp 0
Âp ‰ m ‰ „ m Êp Âi >
& ™™8 # œ œ œ œ # œ œ œ #œ œ œ # œ œ œ œ
45
6
p i p i >
œ
m m i
nœ
#œ œ nœ œ
4 1
#œ nœ #œ œ
3 3 0
1 1 0
0 0
1. ‰ ‰ Â 2.
>a
™™
49
œ
& # œ œ œ œ # œ œ œ #œ œ bœ œ #œ œ
#˙ ™
œ œ
#œ œ œ œ œ#œ
0
#œ #œ
0 0
0
126
XVIII
Acordes y pulgar
Agitado e=300
j
œ j
œ j
œ j ‰ nœj
5 ‰ ‰ œ
& 8 œœœ œœœ bœ ‰ ‰ œ
nœœ œœ bœ ‰ ‰ œ
nœœ œœ bœ ‰ ‰ ‰
œœ œœ nœœœ œ œœœ œœœ bœ œœ
™ ‰
4
œ œ œ œ
#œ ™ œ #œ ™ œ #œ ™ œ n œ ™n œ œ b œ
0
2 2
3
2 3
0 2 1 1
1
0
p
f p ff
6
j
œ j
œ j
œ j ‰ nœj
‰ ‰ œ
& œœœ œœœ bœ ‰ ‰ œ
nœœ œœ bœ ‰ ‰ œ ‰ ‰ œ
nœœ œœ bœ bœœ œœ nœœ œ œ #œ œ ‰
#œ ™ œ #œ ™ œ œ œ #œ ™ œ œ œ ™ œ œ
0
b œ
4 2
œ™ œ œ œ nœ 1
3
1
f
p ff
™
& œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œ œœ œœ bœ
#œ ™ œ #œ ™ œ #œ ™
1
n œ n œ ™n œ œ b œ
f p ff
,
jœ jœ jœ
i
16 m
‰ ‰ œ ‰ ‰ œ ‰ ‰ œ ‰
p
nœ œ
& œœœœœœ bœ nœœœœœœ bœ nœœœœœœ bœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ# œœœbnœœœœœœ œœœœœœœœœ##œœœœœœ
#œ ™ œ #œ ™ œ #œ ™ n œ n œ ™n œ œb œ œ
2
1 2
1 1
3 4
1
f p ff
j j j j j j
‰ nœœœ œœœ ‰ œœœ ‰ œœœ ‰ œœœ ‰ ‰ œœœ œœœ ‰ œœœ ‰ œœœ ‰ #œœ ‰
22
™ ™
2
& #œ n œ # œ #œ œ # œ n œ # œ œ
3
1
J 2
4 2 1
œ œJ 1
p
j
Metalico
j j j j j
‰ œœœ œœœ ‰ œœœ ‰ œœœ ‰ œœœ ‰ ‰ œœœ œœœ ‰ œœœ ‰ œœœ ‰ #œœ ‰
26
™ œJ # œ ™
& #œ nœ #œ #œ nœ #œ œ
œ œJ
f
127
Ord.
30 C IV
# œ œ œj # œ œ œj #œ œ œj #œ œ œj
& #‰œ ™# œœ œœ ‰œ œœ #‰œ ™# œœ œœ ‰œ œœ #‰œ ™# œœ œœ ‰œ œœ #‰œ ™# œœ œœ ‰œ œœ
2
4
3
pp
j j j ,
‰ n#œœœ œœœ ‰œ œœœ ‰ n#œœœ œœœ ‰œ œœœ ‰ n#œœœ œœœ ‰œ œœœ ‰ n#œœœ œœœ Œœ
34
& #œ ™ 3
#œ ™ #œ ™ #œ ™
f
38
‰ ‰ j ‰ œœj ‰ #œœj ‰ ‰ ‰ j ‰ j ‰ j ‰
& œœœ œœœ œœœ bœ œ nœœ œœ
œ œ œœœ œœœ bœœœ
#œ ™ œJ # œ ™
4
œ œ œ œ œJ
3
#œ nœ
2
1 0
0 0
2 0 2 1
ff
42
‰ ‰ j ‰ œœj ‰ #œœj ‰ ‰ ‰ j ‰ j ‰ j ‰
& œ
œœ œœœ œœœ b œ œ n œ
œœ œœœ œœœ œœœ bœœœ
#œ ™ œ œ œ œJ # œ ™ œ #œ nœ œJ
V CONCLUSIONES
guitarra.
en el instrumento.
! 129!
!
!
son los factores que hacen que una pieza musical se convierta en una
Espero que la presente colección de estudios sea útil para los futuros
! 130!
!
!
APÉNDICE
guitarrista ?
Tiene que ver con el trabajo progresivo por una parte, de dificultades
tiene que ser el abordar una problemática especifica que en ese estudio
! 131!
!
!
evaluación, evito que alguien estudie algo sin conocer yo el aporte que le
series de estudios, hay uno que encuentro que es útil y los demás no me
sirven para nada y no los uso, que se contrapone a la idea que existía en
dispar, por eso uno tiene que seleccionar, ahora dentro de los aportes
integrales, los clásicos por ejemplo Mauro Giuliani y Fernando Sor son
! 132!
!
!
Ambas cosas, por una parte es un medio, pero por otra parte si está bien
musical de valor.
Por ejemplo hay unos estudios que se usan poco pero son maravillosos,
de Julio Regondi, un italiano del siglo 19, que escribió una serie de
interesantes.
técnico pero no tenga desarrollo musical ¿ Es más útil que una pieza
! 133!
!
!
Depende, hay estudios que son “fomes” o áridos y que son muy útiles,
pero uno tiende a buscar estudios que cumplan las dos condiciones, que
ese sentido las condiciones se ponen cada vez mas difíciles, porque
desde el punto de vista de la música más actual, creo que falta mucho
por hacer, y creo que han sido muchos los desaciertos más que los
que tiene una colección de estudios de los cuales ocupo uno, que es muy
bueno, pero los otros no son muy útiles, podrían ser eventualmente
! 134!
!
!
Lo ideal es una persona que cumpla las dos condiciones, que sea
fundamental.
! 135!
!
!
alguna diferencia?
universidades.
! 136!
!
!
guitarrista ?
que debo haber sentido cuando comencé el estudio del instrumento que,
estoy seguro de que tenga que ser así, pero por alguna razón así es como
son los que se publicaron antes, durante y que hasta ahora se siguen
! 137!
!
!
! 138!
!
!
punto invitando o sugiriendo que hay otra cosa mas en otro lado. Me
jugando con el instrumento y te vas a dar cuenta que pasan otras cosas,
que por ejemplo la escritura nunca termina de decir todo lo que se puede
decir. Y talvez ahí está su mayor encanto, que uno tiene que asumir de
! 139!
!
!
precisión que alcancen todo lo que tenga que ver con los dispositivos de
anterior, fines pedagógicos , para enseñar qué. Porque sino queda como
de una única manera. Hay muchas músicas, siempre es mas fácil cuando
establecer puentes entre los mundos musicales resulta más fácil y es más
honesto, uno al declarar que hay otros mundos les da también cartas de
existencia a las otras músicas, de otro modo siempre estás negando a los
La tablatura tiene una historia tan antigua y tan interesante por otro lado.
! 140!
!
!
una vez más va a depender de ¿hacia dónde? Hay músicas hechas en las
nuevo. No tengo una valoración de una sobre la otra, creo que obedecen
! 141!
!
!
que resultan mas pertinentes, pero que exista “una” pertinente no lo sé.
Uno estudia las lecciones mas básicas que publicó Sor y no se parecen
! 142!
!
!
! 143!
!
!
! 144!
!
!
Cuando no sabes hacer algo, con suerte haces una cosa, o resuelves un
movimiento. No puedes estar pensando si apoyo el dedo anular y más
encima hago el ligado, hay que liberar cantidad de variables para atacar
una, entonces resolver esa, es más rápido. Es el método que a mí me
resulta, insisto. Ahora la gracia tal vez como compositor es tomar y
resolver un punto y que tenga además una estética musical. Ahí hay un
desafío.
! 145!
!
!
! 146!
!
!
! 147!
!
!
BIBLIOGRAFÍA
! 148!
!
!
NARVAES L. 1538. Los Seis Libros del Delfin, fol. 41.Diego Hernãdez
de Cordova, Valladolid.
! 149!
!
!
! 150!