Вы находитесь на странице: 1из 12

Revista de Ciencias Sociales (Cr)

ISSN: 0482-5276
revista.cs@ucr.ac.cr
Universidad de Costa Rica
Costa Rica

Del Canto, Ero; Silva Silva, Alicia


METODOLOGIA CUANTITATIVA: ABORDAJE DESDE LA COMPLEMENTARIEDAD EN CIENCIAS
SOCIALES
Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. III, núm. 141, 2013, pp. 25-34
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15329875002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Rev. Ciencias Sociales 141: 25-34 / 2013 (III)
ISSN: 0482-5276

METODOLOGIA CUANTITATIVA: ABORDAJE DESDE


1
LA COMPLEMENTARIEDAD EN CIENCIAS SOCIALES
QUANTITATIVE METHODOLOGY: BOARDING FROM
THE COMPLEMENTARITY IN THE SOCIAL SCIENCES
Ero Del Canto*
Alicia Silva Silva**

RESUMEN

El ser humano ha estado en la búsqueda de conocimientos en la realidad; no obstante, en las


ciencias sociales dicha realidad cambia. El artículo analiza la investigación cuantita-tiva
asociada a la complementariedad de métodos para abordar la realidad social. Se hizo una
revisión documental física y electrónica de diferentes autores. Las conclusiones están
orientadas a la importancia de la complementariedad para acercarse al objeto de estudio y a la
comprensión de la realidad social.

PALABRAS CLAVE: INVESTIGACIÓN * CIENCIAS SOCIALES * MÉTODO DE INVESTIGACIÓN *


ANALISIS CUANTITATIVO * ANALISIS CUALITATIVO * COMPLEMENTARIEDAD

ABSTRACT

Man has been in search of knowledge in the reality, however in the social sciences it changes.
The article discusses quantitative’s research associated with the complementary of methods to
address the social reality. We made a documental review: physics and elec-tronic literature by
different authors. The conclusions are focused on the importance of complementarity to
approach to the object of study and understanding of social reality.

KEY WORDS: RESEARCH * SOCIAL SCIENCES * SCIENTIFIC METHODS * QUANTITATIVE


ANALYSIS * QUALITATIVE ANALYSIS * COMPLEMENTARITY

1 Artículo elaborado en el espacio del Doctorado en Ciencias Administrativas y Gerenciales de Faces, Universidad de
Carabobo (UC), Venezuela.
* Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Campus Bárbula de la Universidad de Carabobo ( UC), Venezuela.
edelcanto@uc.edu.ve
** Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Campus Bárbula de la Universidad de Carabobo (UC), Venezuela.
silvalicia@gmail.com
26 Ero Del Canto y Alicia Silva Silva

INTRODUCCIÓN riedad de métodos en las ciencias sociales, las


posturas de diferentes autores sobre la incom-
A través del tiempo, el ser humano ha patibilidad de la investigación cuantitativa y la
estado en la búsqueda constante de nuevos cualitativa, destacando las principales diferen-
conocimientos, siendo la investigación cuanti- cias entre ambas, así como, sus ventajas y des-
tativa una de las vías para obtenerlo, teniendo su ventajas, para posteriormente contextualizarla en
soporte en la indagación a través de elemen-tos el campo de las ciencias sociales haciendo
cognitivos y en datos numéricos extraídos de la énfasis en la factibilidad de la complementarie-
realidad, procesados estadísticamente para dad de métodos.
probar teorías. Sin embargo, en el campo de las Las conclusiones permitieron resaltar la
ciencias sociales donde la realidad es cambiante importancia de la investigación cuantitativa y el
e incierta, producto del contexto complejo en la uso de sus diferentes métodos para investi-gar y
cual se encuentra inmersa, surge el enfoque construir teorías con base en el estudio de un
mixto (cuali-cuantitativo) como vía para que el fenómeno en una realidad determinada, integrada
investigador pueda acercarse a su objeto de además en la complementariedad de métodos
estudio y obtener el conocimiento requerido de la como estrategia del investigador para abordar el
realidad social según sus necesidades y objeto de estudio en toda su dimen-sión, en la
expectativas; este enfoque tiene su sustento realidad social.
filosófico y metodológico en el pragmatismo, el En su larga historia, las relaciones entre las
cual se basa en utilizar el método más apropia-do perspectivas cualitativas y cuantitativas en la
para un estudio en específico. investigación social suelen ser abordadas en las
En este sentido y en el marco de la asig- ciencias sociales desde los puntos de vista técni-co-
natura “Métodos Cuantitativos” del Doctorado instrumental, metodológico y/o paradigmáti-co
en Ciencias Administrativas y Gerenciales de la (Cook y Reichardt, 1986). La intención de este
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de artículo introductorio, es poner de manifiesto cómo
la Universidad de Carabobo, se genera este estas distintas aproximaciones son insufi-cientes,
artículo, el cual pretende hacer una indagación cómo los propios términos “cualitativo” y
teórica que permita interpretar, reflexionar y “cuantitativo” tienen una larga y todavía cerra-da
explicar la investigación cuantitativa desde la historia filosófica, científica, entre otras, y cómo las
perspectiva de la complementariedad de méto- relaciones citadas deben enmarcarse de una forma
dos en el campo de las ciencias sociales, como más amplia en los procesos sociales e históricos de
vía para lograr un mejor acercamiento al objeto construcción de sujetos/objetos sociales. Así, la
de estudio por parte del investigador en la reali- oposición cuantitativo/cualitativo obedece a
dad social, siendo esta una postura compartida y cambios organizativos generales en las ciencias
apoyada por los autores de la presente investi- sociales; la cita que nos sirve de pretexto se ordena
gación. Desde una perspectiva holística permite mediante una recurrencia cronológica: primeros
abordar el objeto de estudio obteniendo resul- tiempos, descubrimiento contemporá-neo, hoy
tados más concretos y fiables que permitan inexcusable. Los dos polos de este pro-ceso, que
alcanzar los objetivos planteados en la investi- además se definen por un desarrollo lógico y
gación, dando de esta manera un mayor aporte a temporal.
las ciencias sociales.
La investigación fue de tipo documen-tal, FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA
basada en un arqueo de fuentes biblio-gráficas y INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
electrónicas, cuyos resultados se presentan en
dos secciones: la primera, hace un abordaje de la En esta larga historia, todavía no escrita,
investigación cuantitativa destacando sus de las relaciones y perspectivas cualitativas y
fundamentos filosóficos y epis-temológicos, su cuantitativas, se va a seleccionar un momento y
fundamentación teórica desde diferentes fecha clave que van a servir para introducir y
perspectivas y sus principales limi-taciones; la enmarcar el desarrollo de estas relaciones. Se
segunda, aborda la complementa- puede situar en la Grecia Clásica, el lugar

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 141: 25-34 / 2013 (III). (ISSN: 0482-5276)
Metodología cuantitativa: Abordaje desde la complementariedad en Ciencias Sociales 27

y el momento en el que se inicia de una forma investigación cualitativa está inspirada en las
más clara y polémica entre lo “cualitativo” y ciencias naturales y a su vez, en la física new-
“cuantitativo”, pudiéndose considerar a los filó- toniana. En estos siglos, desde la línea argu-
sofos griegos como los precursores de la discu- mental que se desarrolla, se denotan cambios
sión entre ambas perspectivas, cuyas nociones y sociales, ideológicos, culturales, entre otros, que
tomas de posiciones son esenciales en la historia van a crear las condiciones sociales y cultu-rales
de estas relaciones. Asimismo, se sitúa esquemá- para el nacimiento de la ciencia moderna
ticamente en Platón y Aristóteles, las dos figuras y del paradigma “científico-positivo” dominan-
y concepciones emblemáticas del planteamiento te. Su racionalidad se fundamenta en el cien-
inicial de la polémica. Polémica que original- tificismo y en el racionalismo, como posturas
mente estaba centrada en torno a la confronta- epistemológicas institucionalistas con apego a la
ción entre las visiones más “formalista” y más tradicionalidad de la ciencia y utilización de la
“sustantivista”, defendidas por ambos filósofos. neutralidad valorativa como criterio de
Platón, Euclides y la escuela “pitagóri-ca” objetividad, por lo que el conocimiento se fun-
desarrollaron unas aproximaciones que se damenta en los hechos y no tanto a la subje-
pueden inscribir en la lógica de la aproximación tividad del individuo (Mendoza, 2006). Desde
“pre-cuantitativista”, debido a lo que tienen de una perspectiva epistemológica, en la relación
“formación-matematización-cuantificación”, su sujeto-objeto, la objetividad representa la única
mundo, sus conceptos, sus desarrollos, entre forma de conocimiento, siendo el conocimiento
otros; así también lo “materialista” de Demó- científico sinónimo de descubrimiento de las
crito sobre los “átomos” como componentes relaciones causales que existen y configuran una
últimos de la materia, tanto por considerar que realidad dada, lo anterior permite reflexio-nar
estos no existían, así como por afirmar que el sobre la postura del sujeto, la cual no inter-viene
componente último de la materia era la pura ni se involucra en la realidad investigada.
forma. Aristóteles por el contrario, “fue un físico Ahora bien, más allá de estos autores, en
en el sentido literal de la palabra” (Kline: 1985) este epígrafe solo se pretende visualizar cómo los
y su intento de inducir la ciencia y la naturaleza a desarrollados científicos del siglo XX, vuel-ven a
las matemáticas “estáticas”, sino que también transformar el contexto del debate entre las
defendía una “metodología” de aproximación a perspectivas cualitativas y cuantitativas,
la misma, concreta, empírica, directa, analógica revisando el viejo paradigma dominante.
y sensible, que respetase los procesos y que En efecto, enuncia Conde (1991), aun-que
describiese su movimiento, más en la línea con en las llamadas ciencias sociales el crite-rio
las aproximaciones de la pers-pectiva cualitativa. dominante siga siendo el paradigma de la
“matematización” en su dimensión “cuantita-
De esta forma, se hizo necesario esperar vista”, en las ciencias naturales hace tiempo que
varios siglos, hasta la Edad Media, para que se dicho paradigma dejó de ser dominante, al
crearan las condiciones sociales, cultura-les, menos con la fuerza de antaño. Asimismo, el
mentales, entre otras, en los cuales pos- siglo XX presenció el desarrollo de dos grandes
teriormente, se iban a enmarcar las distintas principios: el de la “incertidumbre” asociado a
aproximaciones y desarrollos que desde hoy, se Heisenberg y el de la “relatividad” asociado a
pueden denominar e inscribir como perspecti-vas Einstein; en su aspecto positivo de las relacio-
“cualitativas” y “cuantitativas”. nes sujeto/objeto (cualquier medición transfor-
Por lo anterior, es importante destacar sus ma el objeto “medido”) y desde el punto de vista
antecedentes. Al respecto Mendoza (2006) hace de la existencia de un único centro de coorde-
referencia a que los métodos cuantitati-vos nadas o perspectiva dominante.
surgen en los siglos xviii y xix, como ele-mentos En este mismo orden de ideas, Hurtado y
dentro del capitalismo, para analizar los Toro, afirman que “el sujeto investigador es
conflictos sociales y económicos como un todo concebido como una persona capaz de despojar-
complejo, además hace mención de que la se de sus emociones y sentimientos. Estudia el

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 141: 25-34 / 2013 (III). (ISSN: 0482-5276)
28 Ero Del Canto y Alicia Silva Silva

objeto a partir de una perspectiva desde afuera, que es importante destacar que en la investi-
sin involucrarse. Atribuye la objetividad en la gación cualitativa hay un uso extensivo de las
investigación. Por lo tanto, su relación es inde- “hipótesis de partida” basadas en supuestos que
pendiente uno del otro” (1998: 54). sustentan la investigación —como punto de
Con base en lo expresado en los párrafos referencia para iniciar el proceso cualitativo—
precedentes, se entiende que la investigación los cuales se pretenden descubrir o demostrar.
cuantitativa parte de datos evidenciables. Her- La versión cuantitativa tiene entonces por
nández, Fernández y Baptista la definen expre- principio la adopción de un criterio lógico, esto
sando: “usa la recolección de datos para probar es, entre las premisas y las conclusiones se
hipótesis con base a medición numérica y el constituye un estrecho conjunto de relaciones
análisis estadístico, para establecer patrones de regladas, tales que para ir de las primeras a las
comportamiento y probar teorías” (2010: 4), segundas no habrá más que seguir sus estipu-
afirmando que las principales características de laciones. Así, el resultado final de sus aplica-
este enfoque están referidas a su rigurosidad en ciones conlleva frecuentemente la convicción a
el proceso de investigación, puesto que la infor- la autonomía del proceso. Bajo este enfoque,
mación es recogida de manera estructurada y cuya pretensión es la de gestionar las relaciones
sistemática, la utilización de la lógica deductiva intemporales entre variables, las ciencias socia-
para identificar leyes causales o universales en les se instauran como gestoras. Para Ibáñez:
una realidad “externa” al individuo. Por su parte
Hurtado y Toro (1998), señalan que la investiga- … la estadística tiene que ver con el
ción cuantitativa tiene una concepción lineal, que Estado: es la ciencia del Estado. Mediante
implica claridad entre los elementos que la estadística, el Estado se reserva el azar
y atribuye la norma: en el protocapita-
conforman el problema, que deben ser limitados
lismo, le permite hacer recuento de sus
y saber con exactitud donde inician, también se
recursos (estadística descriptiva); en el
debe reconocer qué tipo de incidencia existe
capitalismo de consumo, le permite luchar
entre sus elementos. Esta postura es compartida
contra entes con estrategia (estra-tegias
también por La Rosa (1995, citada en Palacios,
simétricas, teoría de juegos o anti-
2006) afirmando que para que exista metodo-
simétricas Cibernética) (1991).
logía cuantitativa debe haber claridad entre los
elementos de investigación desde donde esta De igual manera, Hernández et ál. (Op.
inicia hasta donde termina, abordando los datos cit) señalan que para que esto ocurra, el inves-
de manera estática y asignándole un significa-do tigador debe llevar un proceso que se inicia con
numérico a través de la estadística, con la una idea, el planteamiento del problema, revisión
finalidad de hacer inferencias. Las investigacio- de la literatura y desarrollo del marco teórico,
nes experimentales, cuasi experimentales y no asimismo debe visualizar el alcance del estudio,
experimentales, son los métodos que cubren la elaborar la hipótesis y la definición de variables,
mayor parte de los trabajos que se realizan con desarrollo del diseño de investi-gación,
información cuantitativa. definición y selección de la muestra, realizar la
De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar recolección de datos, el análisis y la elaboración
que bajo el enfoque cuantitativo, la relación entre del reporte final de resultados, con lo cual se
la teoría, la investigación y la realidad está podrá evidenciar la coincidencia de la realidad
basada en la coincidencia entre la percepción de percibida para fundamentar una teoría. En la
la realidad del investigador reflejada en una Tabla 1, se hace un resumen de la funda-
hipótesis y la realidad como fenómeno para que mentación teórica de la metodología cuantitati-va
se apruebe una teoría, aun- desde diferentes perspectivas:

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 141: 25-34 / 2013 (III). (ISSN: 0482-5276)
Metodología cuantitativa: Abordaje desde la complementariedad en Ciencias Sociales 29

TABLA 1
METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS

METODOLOGÍAS
Racionalidad Cientificismo y Racionalismo como posturas Epistemológicas
institucionalistas. Apego a la tradicionalidad de la ciencia. La
neutralidad valorativa como criterio de objetividad. El conocimiento
está fundamentado en los hechos. Representación parcial y
atomizada de la realidad. El experto como autoridad de verdad.
Obtención del conocimiento La objetividad como única forma de conocimiento. Búsqueda de
un conocimiento que sea inatacable. Búsqueda de la certeza. El
conocimiento científico como sinónimo de descubrimiento de las
relaciones causales que existen y que configuran una realidad dada.
Papel de la Teoría La teoría es fundamental en la investigación social, aporta su origen
(fuente de nuevos problemas e hipótesis) y su marco (proporciona
el sistema conceptual) se aplica a la observación, clasificación y
sistematización de los datos de la realidad (debe desembocar en
teorías más perfectas).
Percepción de la realidad Social Comprensión explicativa y predicativa de la realidad. Concepción
objetiva, unitaria, estática y reduccionista de la realidad. Abordaje de
la realidad con un método confiable, mensurable y comprobable. Se
parte de un concepto de la realidad establecido a priori. Las teorías
científicas explican la realidad social.
Concepción de la investigación Concepción lineal y finalista, parte de un principio y termina
en un fin. Estrategia deductiva. El objeto es la verificación o
comprobación teórica preestablecida. El escenario investigativo
es fundamentalmente artificial. El propósito o la finalidad es:
nomotética.
Método Método único: hipotético-deductivo con su racionalidad analítica,
deductiva no contradictoria. La razón lógica del método es la razón
analítica. Esta razón lógico-deductiva-analítica es propia de las
matemáticas.
Fuente: Hurtado y Toro, 1998.

De igual manera, es importante desta-car las ciencias sociales, la complementariedad de


que presenta ciertas limitaciones entre las cuales ambos métodos.
destacan las siguientes: la aleatoriza-ción puede
ser imposible cuando se estudian exposiciones LA COMPLEMENTARIEDAD DE
del medio ambiente o del com-portamiento MÉTODOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES
humano; limitada generalización de los
resultados debido a la rigurosa selección en la La ciencia tiene por objetivo la obten-ción
inclusión de los sujetos en el estudio, es de conocimientos. Locke (1690, citado en
complejo generalizar resultados a poblaciones Montoya, Cendrós y Govea, 2007) lo define
más amplias a las que han sido establecidas en la expresando: “es la percepción de la conexión y
población en estudio, ya que estos son exclusivos conveniencia de nuestras ideas” (347); hacen
del ámbito del enfoque cuantitativo, son costosos referencia al “naturalismo” como la postura que
y requieren de mucho tiempo, solo miden la esencialmente considera la naturaleza material
eficacia de la intervención y responden preguntas como la única fuente original y fundamental de
muy específicas sobre un solo factor de riesgo o todo lo existente; es decir, cualquier cono-
intervención; por tales motivos, es beneficioso cimiento será válido si proviene de datos de la
utilizar para la investigación en naturaleza física (realidad), lo cual ciertamente

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 141: 25-34 / 2013 (III). (ISSN: 0482-5276)
30 Ero Del Canto y Alicia Silva Silva

refuerza los planteamientos cuantitativos. Sin estadísticos y ridiculizando el abuso eso-


embargo, a lo largo de la historia de la ciencia, térico de formas cada vez mas cabalísti-
han surgido diferentes corrientes de pensa- cas para el logro de unas definiciones de
miento, Hernández et ál. (Op.cit.) hace referen- los fenómenos sociales progresivamente
cia al empirismo, al materialismo dialéctico, al alejadas de la realidad social (2006: 11).
positivismo, a la fenomenología, al estruc-
turalismo y a los diversos marcos interpreta-tivos Los partidarios de hacer estas distin-
como el constructivismo, los cuales han ciones hablan de dos paradigmas científicos, el
originado diferentes rutas en la búsqueda del positivismo basado en la obtención del
conocimiento, lo que a su vez orienta el método conocimiento a través del análisis estadístico de
(cuantitativo o cualitativo), para la obtención del los datos por medio de experimentos des-
mismo. En este sentido, se ha planteado una criptivos y comparativos, en lo cual se basa la
polémica de incompatibilidad entre el plantea- investigación cuantitativa. En este sentido
miento de la investigación cuantitativa y cuali- Martínez señala: “la idea central de la filoso-fía
tativa. Al respecto Ruiz señala: positivista sostiene que fuera de nosotros existe
una realidad totalmente hecha, aca-bada y
Los defensores de la incompatibilidad plenamente externa y objetiva, y que nuestro
pretenden reclamar el recurso exclusi- aparato cognoscitivo es como un espejo que
vo… los partidarios del análisis cuanti- refleja imágenes de esa realidad exterior” (1998:
tativo afirmando que el análisis cualita- 14). Por otra parte, el para-digma hermenéutico,
tivo carece de mecanismos internos que que basa la obtención del conocimiento en un
garanticen el nivel mínimo de fiabilidad y proceso interpreta-tivo para comprender la
validez, y los partidarios del análisis realidad, generando un círculo hermenéutico, en
cualitativo, por su parte, afirmando que la cual se basa la investigación cualitativa.
supuesta neutralidad y precisión de la
medida de los datos cuantitativos no pasan Lo anterior permite evidenciar claras
de ser una mera afirmación ideo-lógica, diferencias entre los dos tipos de investigacio-
resaltando el escaso valor expli-cativo de nes, Fernández y Díaz (2002) las resumen en la
varianza aportado por los test tabla 2.

TABLA 2
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico Centrada en la fenomenología y comprensión

Medición penetrante y controlada Observación naturista sin control

Objetiva Subjetiva

Inferencias más allá de los datos Inferencias de sus datos

Confirmatoria, inferencial, deductiva Exploratoria, inductiva y descriptiva

Orientada al resultado Orientada al proceso

Datos “sólidos y repetibles” Datos “ricos y profundos”

Generalizable No generalizable

Particularista Holística

Realidad estática Realidad dinámica

Fuente: Fernández y Díaz, 2002.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 141: 25-34 / 2013 (III). (ISSN: 0482-5276)
Metodología cuantitativa: Abordaje desde la complementariedad en Ciencias Sociales 31

Asimismo, en la tabla 3 se destacan sus


ventajas y desventajas.

TABLA 3
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

MÉTODOS CUANTITATIVOS MÉTODOS CUALITATIVOS


Propensión a “servirse de” los sujetos del estudio Propensión a “comunicarse con” los sujetos del estudio
Se limita a responder Se limita a preguntar
Comunicación más horizontal entre el investigador y los
investigados, mayor naturalidad y habilidad de estudiar los
factores sociales en un escenario natural.
Son débiles en términos de validez interna —casi Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles
nunca sabemos si miden lo que quieren medir—, pero en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la
son fuertes en validez externa, lo que encuentran es población.
generalizable a la población.
Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuán particularizables Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos?
son los hallazgos?

Fuente: Fernández y Díaz, 2002.

Lo anterior evidencia la fuerte dicotomía ha ido desarrollando toda una serie de plan-
entre ambos métodos, la cual pareciera irrecon- teamientos que significan en cierto modo, una
ciliable; sin embargo, de acuerdo al planteamien- superación del estrecho paradigma científico.
to de Medina (2001), en la actualidad existe un Autores como Atlan, Maturana, Varela, Von
creciente interés en buscar la compatibilidad y Foesrter, Prigogine y un largo etcétera, sig-
complementariedad entre las dos tendencias para nifican una relectura del viejo paradigma que
posibilitar el trabajo en conjunto y no aislado. contemple e integre lo que el anterior dejaba de
En este sentido, la complementariedad de lado, es decir, la vida, la complejidad, la
métodos es totalmente factible en la investi- organización, la producción, los procesos, lo real
gación en las ciencias sociales, en este orden de y lo social con la necesaria modelización de los
ideas es importante destacar lo expresado por fenómenos.
García Fernando (1978, citado en Bericat, 1998) A este aspecto, es revelador el debate
quien afirma: experimentado en la física contemporánea acerca
del principio de la complementariedad
La ciencia social es hoy y ha sido desde su “onda/corpúsculo”. Frente a los “cuantitativis-
origen, una ciencia multiparadigma-tica, tas/discretos”, defensores de los corpúsculos y
esto significa que existen múltiples modos frente a los “cuantitativistas/continuos”, defen-
globales de contemplar, concep-tualizar y sores de las ondas, el principio de la comple-
de acceder la realidad social, mentariedad desarrollado por Planck, Bhor,
multiplicidad que afecta no solo a las Einstein y otros, plantea y defiende la dua-lidad
posiciones ontológicas, metateóricas y y la complementariedad de ambos: “la luz es
epistemológicas… sino también a las téc- ambas cosas a la vez”. De esta forma y si la
nicas empíricas (como extraemos y como relación onda/corpúsculo es, como dice Ibáñez
analizamos información de la realidad (1988), homóloga a la relación cualita-
social) (1998: 19). tivo/cuantitativo, quizás el principio de com-
plementariedad obligue a realizar una reflexión
Más vinculado a la Biología, la Química, más profunda a las ciencias/científico/investi-
la Cibernética y otras disciplinas científicas, se gadores sociales sobre cómo se han entendido

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 141: 25-34 / 2013 (III). (ISSN: 0482-5276)
32 Ero Del Canto y Alicia Silva Silva

y abordado hasta el momento, las relaciones de mayor claridad, potenciar su creatividad teóri-ca
complementariedad cualitativo/cuantitativo en y hacer indagaciones más dinámicas, entre otros
las ciencias sociales. beneficios.
Tomando esto como referencia, puede Con base en todos estos planteamientos, el
deducirse que para abordar el objeto de estudio en análisis crítico y reflexivo va orientado a
la investigación en las ciencias sociales, pue-den comprender que si es factible la complemen-
utilizarse diferentes métodos, entendiendo por esto tariedad de métodos en la investigación en las
la lógica de investigación que legitima y estructura ciencias sociales, puesto que la realidad no es
un conjunto de decisiones y acti-vidades exacta, más bien es cambiante, por lo cual no
planificadas bajo un proceso integra-dor, con el existe una verdad absoluta de las cosas, siendo
objeto de establecer enunciados mas veraces sobre necesaria la interacción entre los elementos
la realidad social estudiada. Es así como surgen el cognitivos y subjetivos; en este sentido, ambos
enfoque o los métodos mixtos (también métodos son complementarios y a su vez inte-
denominados investigación integrativa, gradores, en la búsqueda de acercamiento al
multimetodos, métodos múltiples, estudios de objeto de estudio en una determinada reali-dad,
triangulación e investigación mixta), los cuales son entendiendo además que el objetivo de la
definidos por Hernández et ál. (Op.cit) como: investigación determinará la proporción de uso
de cada método para la obtención de resulta-dos
Un conjunto de procesos sistemáticos, cónsonos. De igual manera, es importante
empíricos y críticos de investigación e destacar que en la investigación en las cien-cias
implican la recolección y análisis de datos sociales, como lo expresa Borrás, López y
cuantitativos y cualitativos, así como su Lozares (1999), la complementariedad de méto-
integración y discusión conjun-ta, para dos puede tener una tendencia a generar una
realizar inferencias producto de toda la especie de bucle retroalimentado y en espiral
información recabada (metainfe-rencias) y tendente a la utilización de manera intermiten-te
lograr un mayor entendimien-to del de ambos métodos, los cuales serán insumos que
fenómeno bajo estudio (2010: 546). van a nutrir cada fase del proceso investiga-tivo
fortaleciendo cada método, actuando ade-más
De igual manera, Kaplan (citado en
como una especie de triangulación entre el
Borrás, López y Lozares, 1999) complementa
análisis cuantitativo, cualitativo y el objeto de
este planteamiento expresando:
estudio para obtener un acercamiento asertivo
con la realidad estudiada.
Uno de los objetivos y los retos de las
ciencias sociales consiste en llegar a De esta forma, se trata de explicar que las
codificar el conocimiento y la intención perspectivas cualitativas y cuantitativas más que
personal además, evidentemente, de las perspectivas “discretas y enfrentadas”, están más
acciones y/o interacciones manifiestas y o menos presentes o están más o menos ausentes,
explícitas. Ello es debido a que no pode- según se acerque/aleje a cada uno de los dos
mos prescindir de los procesos intencio- polos. Solo cabe subrayar que la clave de una
nales y cognitivos ya que intervienen en la adecuada perspectiva metodo-lógica en la
misma base de la interacción social. La Investigación Social consiste en el conocimiento
idea de dejar de lado los elementos subje- realista y pragmático de los campos de
tivos o cognitivos haría incompleto cual- pertinencia, así como de los límites de aplicación
quier objeto de estudio social (1999: 528). de cada aproximación teórica, metodológica,
práctica y técnica. Prudente rea-lismo necesario
La postura de los autores, permite evi- para que no se extralimite y se fuerce (este es,
denciar que la aplicación del enfoque mixto, le muchas veces, el verdadero pro-blema del
permitirá al investigador tener una perspectiva “cuantitativismo” más exacerbado), el ámbito de
más amplia y profunda del fenómeno estudiado, aplicación y pertinencia de cada perspectiva.
formular el planteamiento del problema con

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 141: 25-34 / 2013 (III). (ISSN: 0482-5276)
Metodología cuantitativa: Abordaje desde la complementariedad en Ciencias Sociales 33

ASPECTOS CONCLUSIVOS Questiio/article/viewFile/26964/26798>


[consultado el 02 de agosto de 2011].
El ser humano a través del tiempo se ha Conde, Fernando. “Un ensayo de articulación de
preocupado por buscar la verdad de lo que las perspectivas cuantitativa y cualitativa
piensa, esto implica la búsqueda del conoci- en la investigación social”. REIS 51.
miento en la realidad que permita darle validez a Madrid. CIS, 1991: 91-117.
su verdad, en lo que Morín (1999) define como
Cook, T. y Reichardt, Ch. Métodos cualitativos y
“el conocimiento del conocimiento”, en una
cuantitativos en investigación evaluativa.
relación dialógica entre comprensión y explica-
Madrid: Morata, 1986.
ción; pero esa realidad en las ciencias sociales
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y
está impregnada también de lo complejo y lo
Baptista, Pilar. Metodología de la
incierto, por lo que se deduce que esta cambia
investigación. Quinta edición. México:
constantemente.
Editorial Mac Graw Hill, 2010.
En este contexto, el acercamiento a la
Hurtado, Iván y Toro, Josefina. Paradigmas y
realidad requiere por parte del investigador
métodos de investigación en tiempos de
utilizar e integrar diferentes métodos en el campo
cambio. Segunda edición. Valencia,
cuantitativo y cualitativo en forma dinámica y
Venezuela: Ediciones de la Universidad
cambiante, aprovechando las for-talezas que
de Carabobo, 1998.
pueda tener cada uno con el pro-pósito de
I b á ñ e z , J. “ Cu a t it a t i v o /c u a lit a t i v
mejorar su capacidad de conocer, analizar e
o”. Terminología científico-social. R.
interpretar la realidad social, puesto que la
Reyes (ed.). Barcelona. Anthropos, 1988:
realidad misma es múltiple y por lo tanto,
218-233.
múltiples deben ser los enfoques para abordarlas;
Martínez, Miguel. La investigación etnográfica
por lo que resulta innecesaria la dicotomía entre
en educación. Manual teórico-práctico.
ambos métodos, destacando que el empleo de un
método no excluye la posibilidad de usar otro Tercera edición. México: Editorial Trillas,
cuando sea necesario, lo cual dependerá de la 1998.
estrategia del investi-gador. También es Medina, Clara. “Paradigmas de la investigación
importante destacar que los objetivos pueden sobre lo cuantitativo y lo cualitativo”.
cambiar una vez evidenciada la realidad y Ciencia e Ingeniería Neogranadina 10.
comparada con su percepción de la misma, en lo Bogotá, Colombia. Universidad Militar de
cual la aplicación asertiva de métodos basados en Nueva Granada, julio 2001: 78-85. En:
la complementariedad tendrá un rol determinante <redalyc.uaemex.mx/pdf/911/91101010.
en la construcción del conocimiento en la pdf> [consultado el 1º de agosto de 2011].
realidad social. Mendoza, Rudy. Investigación cualitativa y
cuantitativa. Diferencias y limitaciones.
2006. En: <http://www.gycperu.com>
BIBLIOGRAFIA
[consultado el 05 de agosto de 2011].
Bericat, Eduardo. La integración de los métodos Montoya, Cesar; Cendrós, Jesús y Govea, María.
cuantitativo y cualitativo en la “Naturalismo o antinaturalismo en la
investigación social. Significado y investigación”. Revista de Ciencias
medida. España: Editorial Ariel SA, 1998. Sociales XIII (2). Universidad de Zulia-
Facultad de Ciencias Económicas
Borrás, Vicent; López, Pedro y Lozares, Carlos. y Sociales, mayo-agosto 2007: 346-354.
“La articulación entre lo cuantitativo y lo En: <www.scielo.org.ve/scielo>
cualitativo: de las grandes encuestas a la [consultado el 02 de agosto de 2011].
recogida de datos intensiva”. Revista Pita Fernández, Salvador y Pértegas Díaz, Sonia
C.Q¨UESTII´O 23 (3). España. Universitat . Investigación cuantitativa
Autónoma de Barcelona, 1999: 525-541. y cualitativa. La Coruña, España. Unidad
En: <http://www.raco.cat/index.php/ de Epidemiología Clínica y

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 141: 25-34 / 2013 (III). (ISSN: 0482-5276)
34 Ero Del Canto y Alicia Silva Silva

Bioestadística-Complexo Hospitalario- Ruiz, José. Metodología de la investigación


Universitario Juan Canalejo-Cad. Aten. cualitativa. España: Universidad de
Primaria, 2002: 76-78. En: <http://www. Deusto Bilbao, 1996.
fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/
cuanti_cuali.asp> [consultado el 01 de Fecha de ingreso: 01/11/2011
agosto de 2011]. Fecha de aprobación: 19/11/2012

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 141: 25-34 / 2013 (III). (ISSN: 0482-5276)

Вам также может понравиться