Вы находитесь на странице: 1из 12

LA-IDEOLOGÍA

ALEMANA
CriJiar ~ fl, novÍfi""" jiJO.rcjitl (IfnnmUl "/1 1ft,
FrJDnn, eh .fU. upr/!unlflnl". je,urlxrd.,
n. n"urr J Sljn",rJ dd .<odlllim,Q me/1lnn
rn ,ll.L{ di{crrnüJ ¡múcUl.t

CARLOS MARX,y
FEDERICO ENGELS

1/1
- 0.,/

','.,. " ..", .' ..... : .


.. 0._ ,", ._, ,.. '."
.~
.,'.:.: .
....,. ~...:..-.,
"~o,' ..
".' .. ;

. '" ,... -.' ....•~. ': ""


. ,
,. -/

.-':' ." 0'0':'


•• , ".1,
"
o.' "
,-:

Á. .....
;,
...
::':,
...
-, ...-,.' ,', ,.

ciencias económicasY;Q(ú¡/;~::::::::.:-
-DrijaIlbo '. . .;:. '.,~
:. '.'
Mtxlcn 8ARCI:UJN•••DtI.:NOSAIIU:.s
,.; .. ' ~.": "o
1

FEUERBACR

Según. anuncian los ideólogos ::¡lernnnc~, ..Alemania lu


pusndo en estos último/'; añoll'por unn revolución sin. igual.
EL. proCCEll) de-dclIcomposición- dcl-lIistcmn-hcgc1inno, ,-que
-~------------------------------------------comenz;ó. con
StrnllSS,
Be
ha desarrollado haslD
'convertirae
en
una [{'.rmenlación universlIl, que ha nrrnslrncl¿ consigo II todas
las «potencinD (lel pasudo", En medio del ellOS gcncrul,' lllln
8urgido poderosos reiJ;lOs, pura derrumbarse Je' nuevo en
~~guidn; han hrillado IO'omcnlñneameJlte hcrocs,' ~epullados
iluevamente" en las' linieLlas por otr05 rivales más ".nudllct:s
y má6 pouerosos. Fue ésta nna revolución" junto a la.cual ]0
fnmecsn es un juego de chicos, uua lucha ecuménica alIndo
de la cual palidecen y resultan ridículns las luchas de los diú-
docos.' Los principioB se desplazn1un, 105, héroe~'del' pen.'1l1-
miento Be lIerribnbnn los unos 11lo~ otr05 con inaudita celeri-
'dad, .y _cn .1os;otrcs nóo~ que lru,nscurrieron de 1812 á HI45 Be'
remoYÜi-el'¡;úclo de Alemania mlÍ.s que nntes en lree siglos,
y lodo cslo ocurrió, nl parecer, en 1011domioios clcl,pcn-
l'iamiento-pu:l:"?~
'frúlllse, en l'erdnd, de un acontecimiento interesante: del'
proceso de putrefacción dc1 Espiritu nbaoluto. Al' apa'gane. .l?-
última' chiBp;~de .viua, entraron en' desoomposición h,!1 diver-
BIlB parles integrantes' de esle 'ca}mt 1nortuum,.' dieron' paso'
a nuevas comhinncioncs y Se formaron nuevas sustanciml. Los"
industriales de In filosofía, que hasla C1quihClbínn' vi"ido de
la ,explolC1ción, del Ellpirilu" a1s01ulo, urrojúroD!lc 'llhorn

Cabeza muerta (N. de la ed.).


gohre la, nue .••..
as combiuB.cionea.
Cada "uno ~e dedicahil
afanosamente iI ~xplotar de la parcda
e) negocia que le
. ¡labia tocado en ~uerte. No podia .por ml::n09 de ,urgir la
competencia. Al principio, éllta manteníase dentro de 108
. límites de la huena adminigtraeión hurguesa: Más tarde,
cUllndo ya el mercado. alemán 5e hallaba abarrotado y la
mercancía, a pesar de todos 109 esfuerzos, DO eneontrnha
~alida en el mercado mundial, los negocios empezaron 11
I;char~e il perder a la manera D,lemnnD. acos(umhrnda. m,,-
cliante la producción fahril ..y adulterada, el empeoramiento
de la calidad de los productos y la adulteración de In mllteria.
prima, l;¡ falsificación de 108 rótulos, la~ comprllS lÜmu-Iodas.
J09 cheques girll.lloa en dClIcuhierto y un 6istema ..le crédiloll
carente. de lodil hase real. Y lo. .competencia se convirtió en
una eneo~adn lucha, que hoy ae nOIl cUllal.zn y prcaentn como
un viraje .de la.his1oria universal, como el creador dc loa re.
3¡¡1l~dos y conquistas mlÍlI formidablell. .
Para aprecillr cn sus d-::hidoa terminos toda es la charla-
Laneda de tenderm filosóficos que despierta un
saludable ,f1en.
timiento. nacion.al hasta en el pecho del. honrado hurgués
alemá.n; para poner plñ.~tjcllmenle de relieve la mezquindlld,"
la pequeñez proviricianll de todo estc movimienlo neohegl'l~
liano y, sobre 10UO, d contraste tragicómico entre laa verdu.
uerll~ hazañas de estoll héroclI. y las ilusiones aU5(:itadall en
torno" iI cllas. necesilarooll conternplnr. siquiera "una vez todo
,.J espectiÍculo desde .un punlo de vista situado fUera de 105
~mLit05 de AJemanill.t2.J

16
NOA encontramOE. pues,.con el hecho de que detcrmina~
dOB il1diviuuo~, que, como prouuctoreB, actúan de un oetC'l"-
minado modo, contraen entre Bf e.!lta~ l"cJnciones !locil11es y
políticas determinadas. La obBervación empírica tiene Dece!lll-
riamente que 'poner de relieve en eaoa caso concreto, 'empi~'
ricamente y.,Bin ninguna da6e de falBificación, la traba;r:ón
existente entre Ja organización Bocial y polítiCI1 y la produc- _
cion. La oq;anizaejón Boeial y el EBtado brotan. constl1ntemc'n_
te del proceso de vida oe determinados indil--iduos; 'pero. de
C6loS individuos, no COlDo puedan presentl1ue ante ]0 imagi_
nación propia' o ajena, Bino tal y como realmente Bon;'C!l
'. decir, tal y COIDO nctúan r.como.pl"Oducen m'atcrial~ente y,
por tanto. tal' y como clesl1rro]]an BUs actividadcsbajo deler-
minadOB límites. premili.llB y condicioncB materiales, indepeo~
dicoteB de BU' voluntad. (a) .: .. ,
La producción de IIlBidenB y reprcBenlnciones, de la con~
eiencil1. 'aparece, al principio dire:::lamente entrell1zlldr, con la
aClividaa materia) y el comercio waterinl de loa bombres,
como ellec!,uajc de 1.11vida real. Las repreBentacionea, loa peno
8nmientos, el comercio espiritual de 10B hombr(".f1 ~e rrc~cntnn
todavía, aquí, como emanación direcl8 de P;Ucomportamiento

25
JI'.. a la yjda reul, se parte del mi¡;mo individuo real VJVlente
DJlllcrial. Y lo mIsmo ocurre cou la producCión c5piritull.1, tal ' }' se considera la conciencia I;olamente COIDO "su conciencia.
y como Be mnnific5tu en el lenguaje dc ]¡¡ política, de Iua le-
y" este modo de ~oDJ;idcrar las cosas no es algo incoudi~
yes, de la moral, de la religión, de la melu!íaica, elc., de un
cioual. Parte:- de las contliciODCS rea:le~ y' DO las pierde de
pueblo. L~5"homhrell !ion loo productoreo de oua IeprcBeDla-
l'is"la ni por un momenlo. Sus"'cou"diciones ¡;ou"los hombres,.
'cioDes, de ¡;ua idens, etc.," pero 108 hombrcs reales y llC-.
,pero ,DOviElos y plasmado~ a través d~ l~ fantasía, sino" en su
lunnles, tal y como Be hallan condicionados por un delenni- proceso de desarrollo" rcal y empíricamente rcgi'strable,"])ujo
nlldo dcsarrollo" ue SUB- fuerzas productivas y por el intercam-, la acción de determinadas condiciones. "Tan pronto como ~e ,"
bio que n él corresponde, hasta llegar n sus formaciones. más expone.este proceso activo de yida, la historia deja',de ¡;e,r"
ampli.ll8. La conciencin no puede 8er nlUlcn otr8 cosa que el Ulla colección de hechos muertos, como "lo es para los"'empi:
6~r consciente; y el ser de los hombres es s~ proceso de vida rÚlas, todaYia abstrnctos, o una acción imaginaria de sujeto!
real. Y si en toda la ideología 105 hombres y sus relaciones illlll¡;inHrios, COmo para los' idealistas. "..
aparecen invel"tidos como en unn ciimar:a oscura, este fenóme~ Allí uonde termina la especul£lci6n; en In vida real, co-""
no responde a ¡;u prOCC80histórico de vida, como l:a'inversión mie:o:z:utalUbién la ciencia real y positiya, la exposición de la
de los objetos al proyectnrsc flo;;hrela retw:a responde 11 su acción prnctica, del proceso práctico" de dC.:lilrrollo dc" Jo~
proceso dc vida directamente fisico. hombres. Terminan allí las fraH':s sobre la conciencia "y pasa"
Totalmente al contrario de lo que ocurre cn In filo/loIía 11 ocupar su silio el 6aber re.nl. Lll filosofin indepc~dicnLc picr*
alcmann, que dC8cicndc del cielo 80brc lu lierrn, aquí se as. oe, con la exp.osición de ~a realidad. el medio en que puede":
ciende de la tierra al cielo. EB decir, uo se parte de lo que existir: En lngar de. elln, puede apnrecer. a lo sumo, un como
los hombrea dicen, /le reprcsentan o sc ¡muginnD, ni tumpoco pCllJio dc ]08. rcsulllldos mD.Sllenerales, nb61rnido de In consi-
cld hombre prediclldo, pensndo, rcprCllcntndo o imuginudo, L1eración"del desarrollo hir.tórieo d~ los' hombres. Estas ,¡¡b~-
pum llegar, arrnncn.ndo de aqní, al hombre de carDe y hueBO; tracciones de por sí, Bepa.rada~ de la liisloriB rénl, carecen
~e pnrte del hombre que realmenle actúa y, "IlITIlDCn.ndo de de "todo valor. Sólo pueden 6ervir pnra"íncilitllr b o'rdenaei6n
su proce¡;o -de vidu rcul, se expone también el desarrollo de
los reflejos ideológicos y" dc los ecos de esl~ proceso d~ vidli..
También la6 írJrmllciones Debulo~lls que 6e condensan en' el
.
del material histórico,:'pnra indicar la 5ucesi6n en"serie de sus
diIerentes. cstratos. Pero DO ofrecen en modo al"uDo , como" 1<1
filosofia, una receta o un patrón con" arreglo al cual pneuno
"cerebro de los hombres son "sublimaciones neceenrias de BU aderezarse las épocas" históricas. 'Por el contrario, la dificul-
proceso material de vida, proceso empíricll~eDte registr~~e y tad eomienzn "allí donde se ah arda. 'la consideración y orde-.
6UjCtOn"condiciones materinles. La mOTlIl,In religión, lu, me- nación dcl mnlerial, sea el de una ép~c.u pasada' o "el" d~L
tafísica y cunlquier otra idcología y lns formas' de conciencia presente, la exposición real de las cosas. La. eliminación" de"
oue Do "t:llallcorresponden pierdeu, ll!:lí,la apariencia de su pro- estila díficultade5 hálla6e. condicionada por" premi5as que" eu"
pia Bustantividad~ No tienen su propiahi"storia ni su "pr?pio modo alguno pueden exponerse aquí; pues se derivan siem-
dcsl'lrrollo, sino que los hombrea que desurrollan su produé- pre del t.:51udio del proceso de vida real y"de In ncción de
los individuos en cadn ép0.ca. DeEl;tllcarem.osllquí .algUD.IIsde
cjón material y su intercambio mntcrial cambian tnmhién. al
estas abstracciones, para oponedas a la ideología, ilustriÍn.
cambinr csta rcnlidad, BU peusllmieuto y los produclos de BU
dalas con alguno6 ejemploB hislóricOlI.
pensamiento. No es la CODciencinla que determina In "Vida,sino
la vida la que deLc:rmina In conciencia. Desde el primer punto
de vi6ta. se pnrte de In conciencia como del individuo vivien-
te; ~esde el segundo punlo de vista, que cs el que .:orreapon-
27
26

(2)

50BRE LA PRODUCCIóN DE LA. CONCIENCIA.

En la hi&toria -anterior ca, c\'identemenle, un hecho em.


pírico el que 108 individuos concretaR, "nI exten'derse' Bua llCti-
yjdlldc.ll husta un .plano hiBtórico-univcnal, Be:ven elida y~:r;'
más sojuzgado!! biljO un.llOder extraño n' ellos'"(cU)"8 opresión
-lle.gnn luego lI' cOllBiderar. como una perfidia del !lnmudo cs-
pirilu univcnal, etc.), poder que.adqui:-ce un carur:ter, cndn
v.c:¡; má.ll .de maan y. Be ceyeIa en última inslancin como el
mercado mundial. Pero, asimismo, BC dcuiue~trn cmpiricllm'cn •
.te que; 'con el derrocamiento del orden Bocial existente por"
_______________________________ -'- ohra.dc.l.a.,rcvoluci6n comunista (de-lo que hnblnrem(l8-ttJ.ás~-
auelllnte) y la abolición de.'In' propiedad privado., idéll.Lic/l
a dicha revolución,. se disuelve ese poder l~n misterioso para
los teóricos alcmanes r, entonccs, la lilieración de cada indio
,"iduo se .impone en In mi&mn medida en qUB la hiiltoria se
conYicrte totalmente. en una historia universal. Es eviclente,
por lo que dejamos expuesto más arriba, que.ln "Verdadera
rique:t~ espiritual del individ1:lo depende t?tnlmentc de 111ri ..
queza de 6US.relaciones reale6. Sólo osi se liJ;¡crnD los. indivi-
uuos concretos de las diferentes. trabaa. nacionales y locales,
se ponen en contacto práctico c~n la producción .(inc:luycndo
l.:J.cspidtunl). del mundo cntero :r se colocan. en condiciones
Je udquirir 1u capncidlld nece5llrís: parn poder disfrutar eflta
multiforme y completa pr~d.uc~óD. de loJn In tierra '(I~8.crca.
ciones de. 10Bho:whrcs). La dependencio. total, fonna. notor"al
de lo cO"Qperaeión histórico-Ilniu.ersul de 1011i.ndividuo~, IIC.
eonvierte. gradao a la revolución comunista; en el control J
la dominllción consciente ~obre. estos poderes, que, .nncido~
oc la acción' de :unos hombre~ sobre otros; hastn nhorn han
"cnLdo imponiéndose a ello!!, 81erráuuolo& y' clo~inlÍndolos,
l;omo 'potencias absolutameI1le exlrnÚas. Ahon bien, esta con-
cepción pued::: inlerprctarsc, a. su vez,. de un modo especuls-
.Iivo.jdealistn, ca decir, fantáSlico, como la "lIutocreación del
¡;:cncro" (lo "8ociedad como' sujeto"), rcprescntándoRc, la
licrie Bucesivll de JOB individuos re1ncjonado5 entre. si COmo.un
~olo individl10 que rcn]izo el roiRtedo de engendr,arse a si

3'

mIsmo. Aquí, hIl1remo". de ver cómo 108 individuoa Be hacen


pi:l..ocondiciones de vida y le impriLlJcn un' deter~inlldo des-
los unos (l 105 otras, tanto fiBicll como eapiritnnlwcnte, pero
arrollo, un curJÍcter" especiuJ; de que, 'por tanto, 1M, circuna>
DO se hacen 11 si miamos, ni en la disparatada conc~pción d~ lanciae hncen al hombre en b nii.sma medida en que e¡,'¡¿buce:'
Slln Bruno ni en el ecntido del ".único", del hombre "jJecho".
11 las circu':lBtancius_ Esla auma de, fuerzas do producción,
Esta concepción de la hÜlt~rill CODSiatc, PUCII, en exponer capitales y formas de intercambio 80cio.l con-.que caJIl indi-
el proceso renl de producción, parLicuno pa.ra ello de la pro- viduo y cada. generación Be cncuentran .como 'croo' Blgo dado
dl.lcci6n mnLc.rilll de la -vida inmediata, y en concehir la forma es el fundamento real de Jo que lmi filósololl'¡;e represeotan'
'de intercnwbio correspondiente Il ,cste modo de producción como la. "lluhotaneia" y la "cllencia del'hombre", elc\-"8.odoloa
y'cngendrlldl.l. por el, cs "decir, la. sociedad civil en tlU&dHe- apoteo:lls y combatiendolo; un fuodamento real que no se ve
rcntcll' fascs, coruo el fundamento de todo. )a. historia, prclicn- menQscahado cn ]0 miis míniml? en cuanto II su llcción y a RUS
tJÍndolll en liD Ilcción en cuanto ESlado y explicando en Lase influenciaR aobre el desarrollo de JOB hombreB por el hecho
Il cllll. tod08 l08 div~rBo6 productoB teóricos y forma8 de la
ae quc estos filóeofoe Ile rebelen contra é] como "autocoucicn-
conciencia, la religi¿n, la filoeofía, la moral, elc:, así como cia" y como' el HÚnico". Y ellta¡¡ condiciones de vida con quc'
'eotudiando a partir de eoa¡¡ premisas ou proceso de nacimien- lae 'diferente!! generacioncll ae encueutran al nllcer deciden'
to, lo que, naturaImt:nte, permitirá exponer las cosas en fiU también si las conrnocionea revolueionariu que" pcriódica-
totalidad (y también, por ello' mi¡¡mo," la ncdan recíproca
mente se 'repiten cn la. historia lIeriin o no Jo suficir;.ntemente
cntrc CSloo diveroos nopectos). No se trata de Duecar unll fuertes para acrrocllr la ha8C de todo lo ex..istente. Si 'no "IIC",
categoría en cada periodo, como hace la concepciau idealista dan ealo¡¡ elementos materiales dt; una.' conmoción total, o Ilen;"
de In' hietoria, aino: de manteneree siempre aobrOl el terreno de una parte, las fuerzas" productiv.D.1Iexistentes. y; de otra,
hiotóric~ real, de no explicar In pnictica partiendo" de la idca, la formación. de unn :maaa .revolucionaria que se: levante, DO
ae explicar ,Ine formacionea i~eológicae sohre In ,haee 'ae .la '
sólo en contra de ciortao condicione!! d~ la eo'cieaad anlerior,
práctica material, por donde !:le' ~lega, conoecuentemente; al
sino en .contra de la misma .'produceión" de ,la'vida" vigenLe.
rCBultado d~ quc toJao hlo Iormns r. todos loo productoe de la
hasta ahora, contra la "actividad de conjunto" &obrc"que des_
cOl1ciencin no brolall por obra ae In critica 'eopiritunl, mc-
cansa,' en 'nada contribuirá a' }UICCr- cambiar la marcha prác-
dinnte la reducción a la "auloc:onciencin"" o' lil ttanoformacicin
tica .de las' eo¡¡as el que la idea de ceta conmoción haya eido
en "fantasmas", "eepcctros", "vj~ione8", elc., Bino que Iiólo
proclamada ya cien veces, como lo demucElra la' historia.' del
pueoen disolverae por el derrocamiento prlÍ.cLico dc las reb- COllluni6WO. ".
ciou~o eocial~e reales, de que emanan estas quimeras idealis.
... Toda la concepción histórica. haeta ahora, h~' hecho CilSO
titO; de que In fuerza propulsora dc la hi.atoriil, incIU80 lu el,"
omiso de esta base real de la historia, 0-'la ha. conlliderado
III religión, la filosofía, y toda otrn tcoría, no csla crilica, sino'
simplemente como algo acceoodo, que nada Liene que' ver con,
la rcVolución. Eeta conccpción l"CVclllque -ln hil:ltorin no ter-,
el desarrollo bistórico. Eeto hace que la hiatoria aeLa escri.
milla diaolviénuoec en la "autoconciencia", como' el "cspíritu
bine siempre con arreglo a UDa pauta oituada' fuera de ella;
del espíritu'" Bino que en cada UDa de sua fases oe 'cncuentra
la producción real de la vida s.e revela como algo protohis"
un rcsultndo material, UDa auma de 'f~erza6 d~ producción,
Ulln relnóoll hilll.óricnmente cre.adR con III Illlluraleza y en- tórico, 'mientras que la hilltoricidnd se' ÍnllniIicstacoI!lo lI.igo.
tre lUloa y otroo individuolI, que c,adn gencrnciÓ-tl trnnsfierc aeparado de la vida usual, como algo extra y allprater;renul.
a la que le sigue, una maan oc fUt::r:wsproductivae, capitales De este modo, se excluye de la hi9torin el r:o~porlllmíentl?
y circunotnncills, que, aunque de una Jlllrte sean modificados de 100 hombres hncia. In 'naturalcza, lo que engendra lO. antí.
por lll"nuevu gencrIlción, dictan a eata,' de otra parte, BUB pro- le~is d.e naturalcza c hi.sto.ria. Por eso, esta concepción 6Ó}O
aGlerta n ver en la hi5toria ]11.11 ~cciones politicall de lo'S eau-
40

lcdales dominantes concebidas como idcas;. por tanto, lu5 rr;:
lacj~nes que lacen d~ una .dclc~minll.dn clase' Lu. clDS~ .uomi.
n::¡nle son "también las que' confieren el p".1pc;l, dominante n.
6US' ,idens. Los iniJiviaum que ".formaD ~n
clase dominante tic~'
.nen también, entre olras casue,la, conciencia ,de e1.10'y piensan
ti tono con e11,o; por eso, .en cuant~ dO,mi,nan como clase r.
en cuanto determinan todo el ámbito .de: una épocn historica,
6~ comprende. de ~uyo que lo .llagan' en ,toda su extensión y,
por t~nto, entre otras co~a9. también- como pensndoFca, como
prC?dllclorclI de ~den!l, !lue regulen la prpducción. y . distrihu-
cióll de lns ideas de su tiempo;, -y .que BUSidea!, sean, ,por
ello mismo,.lns jdÚB d~minante8 de. la época', Por ejemplo,
en unli: época y -en un país en,. que se' disputan el ..poder )a '
corona, la. aristocracia y la burgu~sía, en quc, por ~anto, ¡;e
-------------------------------------~--:- hállií-divididalñ'" dominación, ~q impone COma idea domi-
---- nante la doctrina de la diviiión de pOderC6 proclama'da alH~r¡¡
como "ley eterna". '" . ,..';
La división del trahajo, con 'que nos encontráhamos
más urdLa (págs. [32.35]) 'como. unn, de las pOlencias fun-
f
ya

damcntalcs de la .hisloriu 'anlerior~ se manificsta. también en


el seno de la clase dominante como división.del.trabajo físico
e intelectual, de' tal modo quc una parte de estD; clase se re-
vela como la que da 8US pensadores {los ideólogos .eonc!?,p- .
tiV09 activos de' dicha clase, que haccn del crear la. ilusión
de estó! clase acerca de sí mi6ma BU rama de alimentneión fun-
damcntal), mientras. que los demlÍs' adoptan' ,ante ,estas idca~
~ ilusiones una ac.titud, ma6 bicn p~siva y receptiva, '.ya que
Bon en reali.dO!d los miembro!! Olctivos .de esta cluse y .~i,6ponen
Lila ideus de la clase aominllnte son las ideus dominantes
de poc:o tiempo para formanc ilusione!!, e)deas acerclJ' de. sí
en c~da época i o, dicho en otr08 términos, lo clllse .que ejerce
miamos: Puede inc}uso ocurrir. que, eJ;l el acno.'de est!i clase,
el poder material dominante en 111.' 80ciedad ea, a] mismo
.él deBdoblamiento. a que noa referim08 llegue, a dC6.ilITollarse
tiempo, BU podc'r e3piritual domiuunte. La ciaae que tiene
en terminas de cierta llOstilidad, y .de. cicrto 'enc~Do 'entre
a BU disposición loa medioll-p"aru la pruducción material dis-
. - nmhBs . p~rlce, pcro esta ilO~lilidad des~p~rcce por .lií mismO!
pone, con ello, al' mismo tiempo, Je los medioa para ]11 pro-'
. tan pronto' como surge'" cualquier colisión práctica susccptr_
tlucció.o espiritual, ]0 que huce que lIe 'le t10melllD. nI propio
.h.le de pOller' en peligro a la clascmiamn, ocasión en que des-
tiempo, por .término medio, ]48 ideas de quienes .carecen de
aparece, as.i=~smo. la .apariencia. d't que ]¡J~ idec~, dominnntes
lus medios necellarios para producir espiritulllmente. Las ideas
no son llu de la clase dominante, sino que estan dotuda!! de
dommnntc5 no llon .6tra. CO!!Uque In exprcsión idenl de las
un poder propio, distinto de ['!!ta.clase. La existencia de idea;;; .
relaciones "muteriales dominnntcs, la~ mismas :reluciones ma-
. rcvolucionarias en
'una determinada época .prcaupone' ya.' la
~o.
51
• dilloB y del Estado, lulJ..lucha5 J"cligio5.llS y la.!"luchas tconc.u~
en bencrnl, y ae ve 'obligada a compartir. c8pecialment~. en
.cada época histórica, las ilu.sioncs de esta época. Por ejem.
plo, una época Be imagina que l>e mueve por motivos pura-
mente "politicos" Q ".'religiosos", n pesar de que. la "religión"
o In "política" son simplemente lua formas ~e BUS motivos
reales:. pues hien, el historiador de la época de que !le trata
acepta Bin m:ís talca opiniones. Lo que estos determinadoB
hombres se "figuraron", ~e "imaginaron" acerca de BU prác-
tica real Be con:rierte en In únicn potencin detenninnDte y
at:liYD que c3omiu';ha y dctcrmiuohll In poícticll de ClItOll hom-
brea. Y 1Il:IÍ, cuando ]a forma "toBcn con que 8~ ..prescnta la di-
vi¡,;ión del trabajo entre. 108 hindúes}" 10& egipcioB provoca
en cstos puebloe el régimen de caetns propio de su Estado
'yde flU religión, el historiador cree que el régimen de castns
fue l~ potencia quc engendró aquella tO¡;C'll forma social. y,
mieo.trne "que loe franccece y 106 io.gleeea ee llÍerran, por lo
menoa, a la' ilueión política, que ea, ciertllmente la mlie ccr_
CIlDal'.,la rcalidlld, loe alemnnes ee mueven' en In carera del
'.'eapíritu puro" y hacen de la illl5ión religiosa la fuerza mo-
triz de la hi,storia. .,

42

existencia de una clase revolucionaria, acerca de cuyn! Pl;"C- vechn también, por. tllnto, n mpcho6 individuos de lag uemá"
misas ya hemos dicho mlÍ.B arriba' (plÍga. [34-37) lo necesario. cluBes que DO llegan a dominar, pero .1I,ó10 en, la medida ,en
4horn bien. si, en la concepción del proceso hiBlórico, se que es(os individuo.!l se .hallen ahora. en 'condicioneo de ele-'
!leparan las ideas de la clase' dominante de cllta clase mism"a"; varsc .ha!ln la dalle clominaolc. Cu~ndo In, burguesía frnncc.'Ia
si Be In8 convierte en .nlgo aparte .e independiente; si DOA]i~ derrocó el poder de In aristocracia, hizo posible con ello .que
milnW08 a afirmar que en.unn época han domiulldo tules o muchos proletarios Be elevnaen por encima del prolctnrindo,'
cllllles idcBs, Bin preocuparnos ni en lo mínimo dc. b.~'con- pero £.510lo~ que pudieron llegur a co~vert.irlle en hurgllcsc~.
didonclI de producción ni de ]os productorcli de catas ideas; Por .ellO, cada. nueva clase iostaur:a BU dominación siempre
Bi, por. tanlo. dnmos de lado a loa individuos y 11Iaa .sÍluncio. Gobre una ha£e más extensa que la dominante con Ilnleriori-
Des ~.ivcrsnJelI que limen do huile n las ideas. podemos (¡fir. dad ti ella, lo que. a su vez, hace que, mus tarde., Be ahonde.
mar. por ejemplo, que en la época en' que dominó la aristo. Y. Rgud~ee todavia más 111.., ~ontradiccicin de 111.cIa6t': .uo. po-
. cracia impcraron las ideas del honoi, ]a lenltad; ele.• m"jeulra~ scedora .contra la .nb.o1"udotada de riqueza. ,y: ambos. !aclores
que.la dominaci6n de la hurguesía representó el i~perio de hacen que la lucha ,que .halle lihrar.sc .contra eata. nueva cln~e '
1a~i~CIIIIde la libertad. la igualdnd, ete.(10) Así se imagina la~ dominante tiendll, o. 6U ..~CZ; a Una n~gación m.iÍsreene1tu, mü
COSlIS, por regla general, la propia c1l1sedominante. Esta con.: rlldiclIl de lo.LcSludos,sacinlea antedorell' que .la que pudieron-
cepción.de lo. historia, que-prevalecc" entre'todOB)OBhl.!llorí""~:---------~--;,"x~p;;;:,;e;,.;;;:r";t';;;élJ¡]~ bs clas.es que anlerio.r~cnte h'1I1inn,n~pirfldo
dorell desde el siglo xvm. tropezará necesariamente con el al.poder. . .' .-,. '.. .'. .,' ..
fenómeno de que imperan ideaa cada vez. mili. nhstrnctll!l, e!l . Toda .e~tll Ilpariencia segun In c~al la dominndor. rlc UUIl
decir, que ae [eruten cado. vez mÓIIdc la farma 'de lo general. delerminaup clase no eR m:Íg que ¡la dammllcióu' de ciertas
En cíeclo, eudn nueva claac que pllllll n OCupur el 'PUeBlo de ideas, I!CesIumn, naturalmente, dcl por sí, tnn pronto cowa
la que dominó antcs de ellll Be ve ohIignda, pnrll poder BUCUl:" la 'daminación de clullea cn. generul dcjn de. aer In fOrInu de
ndclllOte 1011finca que persigue, a presentar BUpropia interés orgánización de In sociedad; tan' pronto como. por camí.
coma el intclés camún de todall.loB miembras de la Bociedad; , guientc¡ Y!l.no es neccsario presentar. un' mterés' particular
ca decir,. cxprcollndo csto mumo cn términoll idenlell, fl im. coma general o hacer ver que ea "la' general" 'lo domimmlc.
prímir a .SUBideas la .fonna de ]0 general, a :pr~senta"r catas . Una' vez que ]a.s idcos. daminautea 'ec. deegloann de 101'>'
ic1ea.scoma ha. únieaa rnciounlell y dotadas de vigcncia' 'lIbBO- individuolI, daminantes .y. sohre .todo, de ]as rdacior:.es .que'
luta. La .claac revoluciO:Dllrillaparece dc' nnteman.o, ya .por .el brolan de una faae dada del modo. de 'produccicin, '10".<pie
80]0 hccho de-eolllraponerae'.a una cL:ue, no: como clase,. Bina. .da como' resultado' quc el ÍIIetar 'dombiantc' eri'-la .hialoria
como. represenlnnte de. toda .la sociedad, como -todo. la IDIISII' :sellDBiempre laa ideM, resultll )'a ,muy, fiicU a1Slrllcr de 'estllll
de la sociednd, frente o..10..c1l1J1e.única,a la .clase domina.nte. dilerenlea ideas "la idea" pQr.1UJ.lonama~ia,el principio, etc:,
y puede haccrlo .asi, porqUe en 1011comienzoa su interéa: se calDo)o que impera en.la historia, concibiendo.' osí todoll.éatoll
IlrInonizo. realmente todaVÍa 'más con. el interéa común de eonee'ptag'e ideas. eoncretoa'. calDo..."autadetenninaeioncs"._. del.,
lodo.s.laa demós claBes n'o dominantes Y. hájo la oprellió~. de principio 'que, ae 'OeB.IlITolla par .si mismo en'la matoria:' ÁiJí
In~relaciones c:dstclItes, no .hll podido deaaJ:'r"ollaraelIún-como. •.ea.perfectamente .ulI.tUTaltambién qno'
conBideJ:'adas]ll!l,.coaas
el interéll capeeHico de ':una chlll~...c.special" ~u tJ:~unil?apro-. todas lila rc1I1CioIlellexistentes entre loa hombrell' se deriven
'L. . ,r ..~.'
•. La ge~~r~Jjd~d corresponde: 1) a la clase contra el es-.d -'e'.'j'o"-intei:--eses
.comunes (ilusión en un principio verdadera);
tamento; ~) a la campe~encia, al intércambio mundial, etc.; 3) al 5) a la ilusión de los ideólagos y a la división del trabajo. (G1.osa
gran contingente numérICOde la clase dominante; 4) a la ilusión Tn(lrpina! de MllTX).
.;.
52
53

del cUlIcepLo del hombre, del 110mbre. imnginario, de In esen- histori:¡ todo~ los element06 materialistas y'poaremos .soltar

cia del hombre; del hombre por antonomasia. A~j lo ha he. tranquilamenlc.lae riendaa nI potro especulativo.
~llO, en efecLo, 'la filosofía especll1ath'a. El propio Hegel con- Mientras quc en la vid:¡ vulgar y .corriente todo !ilw¡;-
fiesa, III fina! de su Filosofia de la Historia, que "sólo co05i- Jweper •. sabe perIeetame-llte .distinguir 'cntre lo -que alguien
derll el desarrollo ulLcl'ior del concepto" )' que ve y expone dice ser y lo que realmente ca, nucstra ;ltistoriografín no La
en 1:1historia la "verdader~ tCQdícea" . (pii::;. 4.1.6). P~ro. cabe log-rndo todilvía pcnetrar en un cOIlocimicntó tan trivilil como
rCJDootilrBe, a eu vez, a 108 productores "dd concepto". n lo!! este. Cree .a cada .época por .su palabra; por lo que ella dice
leórieos, ideólogos y filósofos, y se llt:gará cntonces al rcsul- acercn de sí misma y lo que lIe figura lIer. .
tado dc que' los filósofos, los I,cosadorcs como talce, han do- Este método histórico, que ee Alemania hu llegado u
~inlldo siempre en In hi810ría; rcsullnuo que, en efecto, imperar y 11 florecer, debe dcsarroIlane en. relación, con .lall
:;egúr;¡veremos, ha sido- proclamado yn por Hegel. Por tanto. ilusioncs oc los ideólogos .en g~ncral, por ejemplo, con ln~dlu.
todo el truco que consiste en demostrar el 'alto imperio del Iliones oe loa juristas y los' polilieo~ (incluycndo entre' é¡:,tOB
cspirilu en la hisloria (de la jerarquía, en Stirncr) Be reduce . los estadistas prlÍcticos). en rdación:con las ensoñilciones y
a 109 tre9 c8fuerzos siguientes: . tergiversncioncs románticas de estos individuolI, lae. cunlcs.ac
1.0 Desglosar las id~as de .los individuos dominantes, cxplic~n de un mo~o muy aencillo. por .su .po8ición pnietica
que dominan por razoncs cmpírieaa, bajo cOi:ldicionea. empj. en la vida, por sus negocios y por ]11 división del trabajo.
ricas y como .índividu06 malcriulcs; de estOB individuos domi.
Hllotes, rcconociendo con ello el imperio ue lllt! ¡de;¡.!! £1 laa
ilusiouca .en la historiu. .
2.0 InLroducir en cale imperio de llJ~ iJCUB un oruen,
demolltrar lu cxisteucia de una tJ:aoa,;¡;ónrnílltica entre las ideas
succsivlIIneuLe dominantes, lo que se logra concibiéndol;¡s
como '''alHodderminaciouca del concepto" (lo que es posible
porque cataa ideas, por :medio del fuodau.cnto empírico Bo1re
que deecansan; forman realmente una tlnh.lzón y porque, co"o-
ccbidall COIDOmeros- idens, se convierlen en nlltodistinciouea,
en distinciones establecidas por el propio pem,amiento).
J.o Para eliminur In apnriellcin Iní~tica de estc "contcpto
.que se determina n sí mismo", se lo convierte en UDa pérsona
-"la~ autoconciencia"- o, si sc quicre npare,ccr como _muy
mater'ialistn, en una seóc de pcrsonaa representantea ':del con-
cepto" en lo. hiBtorin, en "loB pCllaadorell". lOB "filósofos", 108
iueólogoa, concebidos 11. 8U vez como ]08 fabricantes de ,la
historia, com~ el "Consejo de los Guardianes", como.]as po.
tencias dominantcs." Con lo cual habn:.mo!l elimillailo dc la

• El hombre el "espíritu humano pensanle." (Glo~tl mnT-


gina! de Ma,x).

54 55

Вам также может понравиться