Вы находитесь на странице: 1из 28

Seminario 1

ESTRATEGIA DE SALUD MENTA Y CULTURA DE PAZ

La estrategia de salud mental y cultura de paz ha sido elaborada en base a los


lineamientos de acción en salud mental que tiene como objetivo brindar orientación para
constituir las bases de planificación de las acciones de salud mental en el país, y siguiendo las
pautas establecidas en el documento del MAIS.

LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL

 Lineamiento 1 “GESTIÓN Y RECTORÍA EN SALUD MENTAL”

 Lineamiento 2 “INTEGRACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN LA CONCEPCIÓN DE LA SALUD


 Lineamiento 3 “PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN UN NUEVO MODELO DE SERVICIOS DE


SALUD MENTAL EFECTIVOS Y EFICIENTES”

 Lineamiento 4 “PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL, DESARROLLO HUMANO Y


EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA”

 Lineamiento 5 “CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL DE LA SALUD MENTAL”

 Lineamiento 6 “CREACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE SALUD MENTAL”

 Lineamiento 7 “DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS”

 Lineamiento 8 “PLANIFICACIÓN, MONITOREO, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE


ACCIONES EN SALUD MENTAL”

 Lineamiento 9 “PARTICIPACIÓN DE USUARIOS Y FAMILIARES EN LA PREVENCIÓN Y


ATENCIÓN DE SALUD MENTAL.”

SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ

Las intervenciones de salud consideran indicadores como los índices de morbimortalidad, que
facilitan la medición de resultados. Poco se ha desarrollado esta medición en salud mental;
menos aun cuando se trata de medir la salud y no sólo la enfermedad. Se abarcan trastornos
mentales específicos y otras problemáticas psicosociales, asumiendo que la psicopatología
individual y los problemas psicosociales se asocian a factores etiológicos similares siendo todos
ellos, parte de la problemática de la salud mental.

PRINCIPALES TRASTORNOS MENTALES: DEPRESIÓN, ESQUIZOFRENIA Y ANSIEDAD

La depresión afecta al 9.2% de la población, la prevalencia de los trastornos de la ansiedad


está en ascenso, la esquizofrenia se mantiene en estadísticas mundiales (1%), la violencia
configura un conjunto de problemas psicosociales de gran magnitud, así también los
problemas de drogadicción , pandillaje, abandono familiar y los que afectan al adulto mayor.
La complejidad del problema requiere considerar a la salud mental como un grave problema
de salud pública.

Sobre los trastornos de ansiedad, datos del Ministerio de Salud (2001) muestran que su
prevalencia anual estaría en ascenso, se presume que hay una cifra oculta pues muchos no
recurren a los servicios de salud. Sobre la esquizofrenia se mantiene la tendencia de las
estadísticas mundiales (1%), la mayor dificultad en relación a ella, es acceder a un adecuado
sistema de atención

Además de estos problemas de salud mental, el programa de salud mental y cultura de paz
prioriza su trabajo en:

• Prevención de la violencia intrafamiliar

• Prevención del consumo de sustancias psicoactivas

• Prevención del maltrato escolar

• Escuela de padres

• Apoyo a las víctimas de violencia social y política

• Rehabilitación de personas con antecedentes delictivos

1) Suicidio

El suicidio, asociado a diferentes cuadros, ocupa el cuarto lugar como causa de muerte
violenta en Lima, constituyendo el 8% de éstas. Se observa, además, que por cada mujer que
se suicida se suicidan dos varones. Los motivos más frecuentes asociados al suicidio: conflictos
conyugales (29,6%), conflictos familiares (27,6%), conflictos sentimentales (22,1%), etc. Los
diagnósticos clínicos más frecuentes asociados al suicidio fueron: trastorno depresivo mayor
(39,4%) y trastorno reactivo con síntomas depresivos (35,5%); un 23% está asociado también
con el abuso de alcohol y otras sustancias.

2) La violencia
Configura un conjunto de problemas psicosociales de gran magnitud. La violencia es expresión
dramática del conjunto de condiciones de vida inhumanas de las que somos testigos a diario
(políticas, socioeconómicas, familiares, del tipo de vínculo humano).

En los cuales se han separado en 4 grupos de violencia:

1. Violencia familiar
2. Violencia sexual
3. Violencia política
4. Violencia Social

PARTICIPACIÓN DE USUARIOS Y FAMILIARES EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE SALUD


MENTAL

 LÍNEAS DE ACCIÓN POR ETAPAS DE VIDA

1. Niño

Promoción:

 Entornos saludables
 Familia estable
 Habilidades sociales
 Vínculos saludables
Prevención:
 Autocuidado
 Redes de apoyo
 Atención del maltrato
 Incesto abuso sexual
 Suicido
 Bajo rendimiento escolar
 Trastorno de conducta

Recuperación:

 Déficit de atención
 Problemas de aprendizaje
 Maltrato infantil

Rehabilitación

 Tratamiento de secuelas

2. Adolescente
Promoción
 Entornos saludables
 Pares saludables
 Proyecto de vida
 Deporte
 Oportunidades
 Uso del tiempo libre
 Valores
 Estilos de vida saludables
Prevención

 Atención del uso de alcohol y drogas


 Embarazo precoz
 Suicidios
 Violencia juvenil
 Psicosis temprana

Recuperación

 Trastornos alimentarios
 Consumo de drogas
 Violencia
 Psicosis depresión

Rehabilitación

 Tratamiento secuelas
3. Adulto

Promoción

 Entornos saludables
 Ambiente laboral saludable
 Pareja estable
 Control de estresores
 Violencia familiar

Prevención

 Ansiedad
 Estrés
 Depresión

Recuperación

 Ansiedad y consumo de drogas


4. Adulto mayor

Promoción
 Familia estable
 Entornos saludables
 Control de estresores
 Redes de apoyo

Prevención
 Intento suicida

Recuperación

 Depresión enfermedad de Alzheimer

Rehabilitación

 Tratamiento secuelas

EJES TEMATICOS :

1. Promoción y prevención en salud mental


2. Violencia
3. Depresión , ansiedad y suicido
4. Abuso de sustancias psicótropas y otras adicciones
5. Trastornos alimentarios
6. Esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos graves
7. Demencias , epilepsia y otros trastornos orgánicos cerebrales
8. Problemas de aprendizaje , conducta y fracaso escolar
9. Intervención de aprendizaje, conducta y fracaso escolar.

FACTORES DETERMINANTES DE SALUD MENTAL

1. Factores predisponentes
Repertorio genético: valores

2. Factores determinantes
Interno: físico, casa, ropa
Externo: social, trato económico, cultural

FACTORES QUE FAVORECEN LA SALUD MENTAL

1. CARIÑO
 Descanso  Padres
2. EJERCICIO
3. BUENA RELACIÓN  Recreación  Hermanos

FACTORES QUE ALTERAN LA SALUD MENTAL

1. Biológico : Alteración del cerebro , accidente , alcohol , drogas, mala alimentación


2. Psicológico: Conducta insanas, maltrato infantil, violación de niños.
3. Social : Donde el hombre se desenvuelve situación económica de la familia , recreación
, contaminación
4. Hogar: problemas en la familia, falta de cariño, estilos de crianza.

Seminario 2
DERECHOS DE LOS PACIENTES

l. Derecho “la atención médica de buena calidad”

Toda persona tiene derecho, sin discriminación, a una atención médica apropiada, a ser
atendido por un médico que tenga libertad para dar una opinión clínica y ética, sin ninguna
interferencia exterior. El paciente siempre debe ser tratado con respeto y el tratamiento
aplicado debe estar conforme a los principios médicos generalmente aprobado

El paciente tiene derecho a la libertad de elección de su médico e institución de servicios de


salud y derecho a solicitar la opinión de otro médico en cualquier momento.

2. Derecho “A la autodeterminación”

El médico informará al paciente cuál es el propósito de todo examen o tratamiento y cuáles


son las consecuencias de no dar su consentimiento. El paciente tendrá derecho a tomar su
decisión libremente en relación a su persona, dando o negando su consentimiento para
cualquier examen, diagnóstico o terapia

3. Derecho “A Ia información”

El paciente debe estar totalmente informado sobre su salud, inclusive sobre los aspectos
médicos de su condición.

4. Derecho “Al secreto”

Hace referencia a que toda la información identificable sobre su estado de salud, su condición
médica, el diagnóstico y el tratamiento y toda otra información de tipo personal, debe
mantenerse en secreto, incluso después de su muerte. La información confidencial sólo se
puede dar a conocer si el paciente da su consentimiento explícito o en los casos previstos
expresamente por la ley

5. Derecho “A la educación sobre Ia salud”

Para que ayude al paciente a tomar decisiones informadas sobre su salud personal y sobre los
servicios de salud disponibles. Dicha educación debe incluir información sobre los estilos de
vida saludables y los métodos de prevención y detección anticipada de enfermedades

6. Derecho “A la dignidad”

La dignidad del paciente y el derecho a su vida privada al igual que su cultura y sus valores,
deben ser respetados en todo momento durante la atención médica, así como durante la
enseñanza de la medicina. El paciente tiene derecho a aliviar su sufrimiento, según los
conocimientos actuales, a una atención terminal humana y a recibir toda la ayuda disponible
para que muera lo más digna y aliviadamente posible.

LOS DEBERES DEL PACIENTE

1. Cuidar integralmente de su salud y seguir las recomendaciones de su médico tratante.


2. Afiliarse con su familia al Sistema General de Seguridad Social en Salud
3. Informar al personal médico de manera veraz, clara y completa su estado de salud.
4. Cumplir con las normas establecidas en la institución, hacer uso adecuado de sus recursos y
seguir las recomendaciones de su médico.
5. Brindar un trato digno y humano al personal que lo atiende y respetar la intimidad de los
demás usuarios.
6. Contribuir al cuidado del medio ambiente y cumplir con la correcta clasificación de los
residuos sólidos hospitalarios.
7. Adoptar las medidas de seguridad según lineamientos dados por el personal médico -
asistencial que lo atiende.

PROMOCIÓN DE HABILIDADES CON


EL PERFIL PROFESIONAL

Las enfermeras son profesionales de la salud con gran experiencia, altamente cualificadas para
educar en la promoción de la salud a niños y adolescentes, además de velar y cuidar a
toda la comunidad educativa. Por su formación y experiencia, las enfermeras
Tienen el perfil adecuado para desarrollar de forma satisfactoria las diferentes funciones
establecidas, así como las habilidades necesarias para proporcionar servicios de salud a
la escuela y el entorno social familiar.
Los objetivos de las enfermeras
Van más allá del cuidado de la salud, puesto que las enfermeras, también trabajan en la
prevención y promoción de la salud enfocada a los alumnos de los centros escolares, teniendo
en cuenta los miembros de la comunidad escolar (padres, profesores, ) y el entorno social al
cual pertenece.

Habilidades y competencias profesionales

Las enfermeras deben estar cualificadas y contar con amplia experiencia en salud .
Deberán cumplir habilidades y competencias específicas, las cuales les harán apropiadas para
el trabajo y para proporcionar un servicio de salud de alta calidad.

 Experiencia en la práctica asistencial.


 Conocer los conceptos de promoción de la salud.
 Capacidad de coordinar y proporcionar atención integral en la infancia y adolescencia.
 Dominio en la práctica terapéutica.
 Tener buenas habilidades comunicativas (orales y escritas), así como lenguaje
corporal.
 Estar familiarizada con las nuevas tecnologías.
 Conocer estrategias para la resolución de problemas.
 Tener habilidades para adquirir nuevos conocimientos y compartirlos a través de la
docencia.
 Ser capaz de dirigir y coordinar acciones en referencia al marco de la salud.
 Tener sentido de compromiso, respeto, honestidad y seguridad.
 Conocer y seguir los parámetros de bioética.
 Respetar las diferencias antropológicas (multiculturalidad), sin prejuicios.
 Conocer y dominar métodos y enfoques de docencia.
 Conocer métodos de investigación, así como su realización.
 Habilidad para planear, implementar y evaluar
Características de la enfermera y la razón de su incorporación dentro del centro educativo
Como complemento a las habilidades y competencias antes
mencionadas, cada enfermera tiene que cumplir, además, una serie de
características las cuales, respaldan y dan razón a la importancia de contar con su figura en
cada escuela.

 Las enfermeras desempeñan un papel multidimensional.

 Están formados para la educación y promoción de la salud en los niños y


adolescentes (CIE).
 Son capaces de velar y cuidar de la salud de toda la comunidad educativa, dentro de la
escuela y su entorno social familiar.
 Comprenden las funciones que debe desarrollar en una sociedad multicultural.
 Tienen una completa percepción de nuestra sociedad cambiante; comprende
los cambios en los problemas de salud, los conceptos y las interpretaciones de salud,
así como su repercusión en niños y adolescentes.

Las funciones de la enfermera

1._Función asistencial

 Identificar y evaluar las necesidades de atención sanitarias del centro escolar.


 Diseñar y organizar planes de acción de salud, basados en las necesidades de la
comunidad escolar.
 Administrar tratamientos y medicaciones prescritos por profesionales médicos, con
autorización escrita previa.
 Dar cobertura asistencial a las emergencias e incidencias de salud que se dan dentro
del horario escolar, durante de las actividades que se realizan dentro y fuera del
centro.
 Actuar según los protocolos validados científicamente.

 Determinar cuándo es necesario llevar a los estudiantes a la sala de urgencias, a un


centro de atención médica o llevarlos a casa (informando a los padres acerca de la
situación).
 Tratar a los niños que necesitan una atención especial diaria, para facilitar
su integración en las escuelas estatales. Para los estudiantes que asisten a escuelas de
educación especial, el objetivo es mejorar la atención que ya reciben.
 Control y seguimiento de los alumnos afectados por enfermedades crónicas y agudas,
por medio de la creación de una red de acción en conjunto con la
familia, los profesores y otros profesionales sanitarios implicados en la comunidad
escolar.
 Prevenir, detectar y dar seguimiento a los diferentes problemas de salud que ocurran
durante la etapa escolar.
 Aconsejar a los padres, la escuela y otros profesionales de la salud,
cuando sea necesario contar una asistencia sanitaria más especializada.

 Trabajar junto con el consejo directivo de la escuela, psicólogos, psicopedágogos y


otros profesionales responsables del estado mental y físico de los alumnos.
 Formar parte de un equipo interdisciplinario y colaborar con la comunidad educativa y
el consejo educativo, compartiendo conocimientos sobre salud.
 Diseñar, implementar y evaluar protocolos científicos y planes de acción
para la práctica de la enfermería escolar.
 Realizar encuestas oficiales de salud escolar en todas las escuelas.
 Supervisar el equilibrio de los menús ofrecidos en la cafetería.
Controlar las normas de higiene antes y después de las comidas.
 Evaluar (mensualmente) la calidad de los alimentos y la idoneidad de esta, para los
estudiantes que requieren comidas especiales.
 Crear un Registro de Salud Escolar para todos los estudiantes.
 Monitorear y registrar diariamente problemas de salud.
 Mantener los registros de forma confidencial, debido a que en
 ellos se muestra información sobre los diagnósticos médicos y diagnósticos de
enfermería,
 registro de vacunas, escalas de valoración, alergias, medicación y
autorizaciones o recomendaciones médicas, por lo que respecta a la salud de cada
alumno.
 Mantener el botiquín de la enfermería en buen estado y actualizado (verificar fechas
de caducidad de medicamentos, tener materiales necesarios para curas,etc.)
 Responsabilizarse de mantener la enfermería escolar en optimas condiciones.
 Proporcionar medicamentos y tratamientos médicos, apoyados por la orden médica y
la autorización de los padres de los niños con enfermedades crónicas.
 Participar en los planes de prevención de accidentes, así como las intervenciones para
reducir el riesgo de accidentes en la escuela

2._Función de educación y promoción para la salud

 Promover la salud dentro de la comunidad escolar, enfocada a los estudiantes


tomando en cuenta su entorno social y sus antecedentes antropológicos.
 A través de la educación para la salud, promover y respaldar el empoderamiento de la
salud de los estudiantes.
 Aplicar programas de educación para la salud, igual y equitativa para todos, desde la
infancia hasta la adolescencia, dando continuidad y formación en el cuidado y el
bienestar.
 Diseñar materiales y recursos docentes para cubrir y desarrollar los temas
en el programa de educación para la salud.
 Tomar en cuenta las necesidades de cada alumno en referencia a su edad, así como las
características de cada entorno escolar y social.
 Programar actividades educativas y formativas, enfocadas hacia la comunidad escolar,
considerando las metodologías de enseñanza y el rigor científico.
 Crear y proporcionar una hoja de información, para comunicar y asesorar
a la comunidad escolar sobre las enfermedades infantiles más comunes y su
prevención.
 Elaborar un programa de formación en "hábitos saludables" para los padres, para
transmitir información crucial sobre el auto-cuidado y la prevención de la
salud durante la infancia y la adolescencia.
 Cooperar con el profesorado y el consejo escolar, para integrar plenamente
la educación sanitaria como una asignatura obligatoria o, integrarla dentro
de una asignatura existente, como las ciencias sociales o la educación física.
 Planificar las intervenciones educativas a lo largo del año escolar y las evaluaciones
correspondientes, para mejorar y adaptar el programa de acuerdo a las necesidades
de la comunidad escolar

3._Función investigadora

 Realizar investigaciones sobre enfermería escolar a nivel nacional e internacional.


 Obtener información sobre los comportamientos de riesgo, hábitos
saludables y necesidades de salud de los niños y adolescentes, a través de la
investigación con el fin de adaptar y mejorar el trabajo hecho por la enfermera.
 Buscar y evaluar la aplicación de programas de educación para la salud.
 Colaborar con equipos de salud y de enfermería escolar, durante investigaciones y
búsquedas.
 Promover la formación y la investigación.
 Obtener información en las escuelas, sobre los niños con enfermedades crónicas para
conocer sus necesidades.
 Evaluar el nivel de satisfacción con respecto a los servicios de enfermería de la escuela.

 Hacer un plan de reuniones en coordinación con otras enfermeras y maestros, para


dinamizar y mejorar el rendimiento individual y de grupo con los estudiantes.
 Desarrollar un protocolo de intervención de salud para las escuelas.
 Generar materiales y protocolos para la promoción de la salud en la escuela.
 ealizar una investigación y seguimiento sobre los niños en exclusión social y el
impacto que ello genera en su salud.
 Compartir los hallazgos y resultados con las escuelas públicas y privadas, y con el
público en general.
 Participar en seminarios y conferencias.
 Publicar artículos relacionados con la enfermería escolar, con el fin de impulsar la labor
de la/del enfermera/o escolar y su impacto en la mejora de las condiciones de salud,
tratamientos de enfermedades y cuidado de la salud.

4._Función gestora

 Administrar los servicios de formación y de atención médica proporcionados en la


escuela.
 Organizar reuniones con organizaciones no-gubernamentales y crear nuevas
relaciones, a favor de la salud de los estudiantes.
 Facilitar y gestionar las intervenciones de salud en todas las escuelas, con el fin de
mejorar la salud de la comunidad escolar.
 Trabajar en coordinación con otros agentes y profesionales de la salud implicados en el
cuidado de los estudiantes.

 Gestionar las ayudas económicas para mejorar los servicios de salud en la comunidad
escolar.
 Gestionar la aplicación de los protocolos de salud, adaptándolos a las necesidades de
cada escuela; evaluarlos y mejorarlos para dar continuidad a su aplicación en
la escuela.
 Dirigir, registrar, monitorear y almacenar los registros médicos, asegurando
la confidencialidad, en base de la aplicación de la ley de protección de datos de cada
país o comunidad.
 Establecer y gestionar las directrices a seguir por las enfermeras escolares,
en coordinación con las entidades de salud correspondientes.
 Monitorear y evaluar el desempeño de las enfermeras.

5._Función de asesoramiento

 Asesorar a las entidades públicas y privadas, en el uso de guías y protocolos aplicables


para la salud, que cubran temas relacionados con la educación para la salud,
promoción de la salud, prevención de comportamientos de riesgo, accidentes y
enfermedades.
 Asesorar a las familias acerca de la salud de sus hijos, durante las reuniones
individuales o de grupo.
 Asesorar a la comunidad escolar (padres, tutores, profesores y personal no docente)
sobre temas relacionados con la salud.
 Asesorar a los maestros, padres, guardianes (tutores) y asociaciones de padres
(ampas) sobre nuevos protocolos de salud, brotes de enfermedades o cualquier otro
problema de salud en la escuela.

6._Función de acompañamiento

 Ayudar a la integración de los niños ausentes, que han estado fuera durante largos
períodos de tiempo por enfermedad.
 Facilitar la integración de los niños con enfermedades raras, así como de los niños con
problemas de salud o que padecen deficiencias mentales o físicas.
 Asesorar a los padres sobre la salud de sus hijos, cómo cuidar de ellos en la salud o la
enfermedad.
 Ayudar a los niños durante los procesos de duelo.
 Ayudar a los niños que sufren de la ruptura sentimental de sus padres.
 Asesorar a los maestros sobre la integración de los niños con enfermedades raras
(patologías).
 Asesorar a las veladoras sobre la atención adecuada hacia los niños que cuidan.

7._Función social

 Favorecer el vínculo escuela¬ familia ¬salud.

 Detectar situaciones de riesgo de exclusión social, debido a la pobreza, la


 marginación, las familias disfuncionales o cualquier otra situación.
 Propiciar el acercamiento e integración entre la escuela y la comunidad a su alrededor.
 Tener en cuenta las características antropológicas de la población (cultura,
costumbres, religión, etnia...) y trabajar junto a la escuela, para la integración de cada
estudiante en su entorno social y escolar.
 Colaborar y participar con entidades y organizaciones locales, para mejorar la salud en
la comunidad escolar.
 Trabajar junto a otros profesionales de la salud: psicólogos, trabajadores sociales,
psicopedagogos y trabajadores de la comunidad.

8._Función de detección y vigilancia.

 Detectar posibles enfermedades contagiosas y epidémicas, y conocer los protocolos


correspondientes.
 Detectar los malos hábitos en materia de higiene, dietas, hábitos de sueño,
 descanso, ocio …
 Detectar anomalías en el crecimiento.
 Detectar y controlar síntomas de enfermedades
 Detectar conductas de riesgo individual y colectivo, tales como: el consumo de alcohol,
drogas, tabaco o, hábitos alimentarios poco saludables.
 Detectar posibles maltratos en la infancia y la adolescencia.
 Detectar y controlar los posibles trastornos y enfermedades mentales. Detectar casos
de violencia y de mal comportamiento por parte de los infantes y adolescentes.

Seminario 3
LA PERSONALIDAD

Personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los


sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento
característicos.
Esta definición indica que la personalidad:

 Que es algo interno, no de apariencia externa.


 Que no es exclusivamente mental, ni exclusivamente neurológica sino que su organización
exige el funcionamiento de mente y cuerpo como unidad.
 Que la conducta y el pensamiento son característicos de cada individuo, y que en ellos se
refleja su adaptación al ambiente, a la vez que son formas de acción sobre él.

COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD

TEMPERAMENTO CARÁCTER

 Determinado por un conjunto de características  Determinado por el conjunto de relaciones


de la actividad nerviosa y endocrina. sociales en la actividad del sujeto.
 Es el componente más estable, difícilmente  Se modifica por la actividad social, tiende a
modificable. estabilizarse.
 Se mantiene en la efectividad, fuerza, equilibrio  Se mantiene en las relaciones sociales y en el
dinámica de la actividad y las reacciones. modo de realizar las actividades. Está ligado al
 Condiciona la aparición de ciertos rasgos. aspecto ético-volutivo.
 Regula la manifestación de algunas
características del temperamento.

Tradicionalmente se ha considerado que la personalidad está constituida por dos componentes


de temperamento y el carácter

 TIPOS DE PERSONALIDAD

Los 6 tipos de personalidad descritos por Holland son:


 REALISTA: Se describen como: conformistas, humildes, naturales, tímidos, francos,
materialistas, persistentes, estables, honestos, modestos, prácticos.
 ANALÍTICO-INVESTIGADOR: Se describen como: analíticos, curiosos, introvertidos, exactos,
cautelosos, independientes, metódicos, racionales, críticos, intelectuales, modesto,
reservados.
 EXPRESIVO-ARTÍSTICO: Se describen como: complicados, idealistas, impulsivos,
inconformistas, emocionales, imaginativos, independientes, originales, expresivos,
imprácticos, intuitivos, desordenados.
 IDEALISTA SOCIAL: Se describen como: convincentes, profundos, sociables, cooperativos,
buenos, discretos, amistosos idealistas, responsables comprensivos.
 EMPRENDEDOR: Se describen como: aventureros optimistas, arriesgados, ambiciosos,
enérgicos, impulsivos, populares y sociables.
 CONVENCIONAL: Se describen como: cuidadosos, conservadores, ordenado reservado,
conformista, eficiente persistente automáticos, concienzudos, obedientes, prácticos,
estructurados.

PROBLEMAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO EN PREESCOLARES Y ESCOLARES

 DEPRESION: Es una enfermedad debilitante y caracterizada por una tristeza psicológica


crónica y opresiva que no cede con normalidad.
Los signos de la depresión infantil son el sueño o trastornos del apetito, caída en el
rendimiento escolar, hiperactividad, llanto excesivo, miedos inexplicables, agresión,
comportamiento antisocial.
 DEFICIT DE ATENCION E HIPERTACTIVIDAD: Compromete la capacidad del niño para
aprender, mantener la concentración y mantener los niveles normales de actividad.
 TRASTORNO DE LA CONDUCTA: Los niños con trastorno de conducta, se identifican por
tener poca o ninguna consideración por otras personas o por las normas sociales. Los
signos más característicos incluyen la agresión, la mentira, el robo, la conducta destructiva.
 TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD:
 NIÑOS INDIFERENTES AL AFECTO
Son niños que al parecer, no se impresionan por nada. No hacen caso de las advertencias o
consejos de sus padres y educadores. Incluso los castigos les son indiferentes. Parece como
si no tuviera el sentido de la obediencia, del amor propio o la responsabilidad, puesto que
han formado una especie de coraza protectora de insensibilidad, que es una defensa para
no sufrir
 TIMIDEZ EN LOS NIÑOS
Son los niños encantadores, trabajadores, pero que cuando vienen visitas a casa no saben
dónde meterse. Utiliza mil excusas para no salir a saludar y cuando no le queda más
remedio que hacerlo, tiembla, actúa torpemente y se queda parado en un rincón sin decir
nada.
 TRASTORNOS DE LAS RELACIONES SOCIALES:
 NIÑOS INTROVERTIDOS
El niño introvertido tiene pocos deseos de relación social, gusta de la soledad y prefiere de
la compañía de otro más pequeño o menos dotado.
Tiene una apariencia fría y distante, y no le preocupa su aislamiento.
No se debe confundir con la timidez, ya que ésta si manipula deseos de participación social.
 NIÑOS EXTROVERTIDOS
Son niños muy comunicativos, tienen facilidad para expresar. Les gusta estar siempre
dentro de grupos, participan en cada actividad que se presente sobre todo en la escuela,
siempre están dispuestos a prestar ayuda en lo que puedan.

NIÑOS AGRESIVOS

La conducta agresiva es intencionada y el daño puede ser físico o psíquico. En el caso de los
niños la agresividad se presenta generalmente en forma directa ya sea en forma de acto violento
físico (patadas, empujones) como verbal (insultos, palabrotas). Pero también podemos
encontrar agresividad indirecta o desplazada, según la cual el niño agrede contra los objetos de
la persona que ha sido el origen del conflicto.

 CAUSAS DE LAS CONDUCTAS AGRESIVAS


 Imitación. Los más pequeños ven lo que les rodea e imitan las conductas que
observan en sus figuras más cercanas.
 Consecuencia de la conducta agresiva. Si ante una reacción agresiva el resultado
es que obtienen lo que quieren, aprenderán eso mismo que es un modo muy
efectivo para cumplir sus deseos.
 Llamadas de atención. En determinadas ocasiones, los niños y niñas son agresivos
para llamar la atención del adulto e incluso de otros niños y niñas.
 Problemas personales. Hay que prestar atención a los posibles problemas del
pequeño, puede que esté pasando por una etapa de malestar personal con
importantes cargas de frustración y de ira.
 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA AGRESIVIDAD
Uno de los factores que influyen en la emisión de la conducta agresiva es el factor
sociocultural del individuo.
Uno de los elementos más importantes del ámbito sociocultural del niño es la familia. Las
familias son responsables de la conducta agresiva según el tipo de disciplina a que se les
someta. Se ha demostrado que tanto un padre poco exigente como uno con actitudes
hostiles que desaprueba constantemente al niño, fomentan el comportamiento agresivo
en los niños.
Otro factor familiar es la incongruencia en el comportamiento de los padres. Incongruencia
se da cuando los padres desaprueban la agresión castigándola con su propia agresión física
o amenazante hacia el niño. Asimismo se da incongruencia cuando una misma conducta
unas veces es castigada y otra ignorada, o bien, cuando el padre regaña al niño pero la
madre no lo hace.
 PAUTAS PARA ELIMINAR LA AGRESIVIDAD
 Enseñar al niño y niña a canalizar la emoción de ira y/o frustración de forma
positiva, de manera que le permita avanzar.
 No responder con risa a los primeros atisbos de conductas agresivas, como un tirón
de pelo una patada, etc.
 Responder con calma a las respuestas violentas, tratar de apaciguar al pequeño.
 Ser un modelo para ellos. Evitar en todo momento conductas agresivas, ya sea con
ellos o con otros adultos.
 No darles lo que quieren cuando tengan una respuesta agresiva.

ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

La ansiedad por la separación en los niños es una etapa del desarrollo durante la cual el niño se
pone ansioso cuando se separa del cuidador primario (usualmente la madre).

Antes de los 8 meses, los bebes son tan nuevos en este mundo que carecen de sentido de que
es normal y seguro; como resultado, nuevos escenarios o personas no parecen atemorizarlos.
Desde los 8 a los 14 meses de edad, los niños a menudo experimentan miedo cuando conocen
personas nuevas o visitan nuevos lugares. Ellos reconocen a sus padres como familiares y
seguros. Cuando se separan de sus padres, se sienten amenazados e inseguros.

La ansiedad por la separación es una etapa normal a medida que el niño crece y se desarrolla,
usualmente finaliza cuando los niños tienen alrededor de 2 años de edad. Para superar la
ansiedad por la separación, los niños deben:

 Sentirse seguros en su hogar.


 Confiar en personas distintas a los padres.
 Confiar que los padres van a regresar.

RETRASO MENTAL

El retardo mental afecta alrededor del 1 al 3% de la población. Es un trastorno caracterizado por


limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual que afecta a habilidades
sociales y prácticas del funcionamiento diario y aparece antes de los 18 años de edad".

Clasificación del retraso mental

Una de la más utilizada es el AAMR, ha sido criticada ampliamente por resultar demasiado
restricta. Esta clasificación reciente ha ganado mucho peso ya que estaría más centrada en una
visión amplia de la inteligencia:

DESCRIPCIÓN CI

Retraso mental ligero 50 – 70

Retraso mental grave Inferior a 50

Los casos más habituales que cursan con retardo mental serían:

 Casos de retraso mental sin etiología identificable.


 Casos de síndrome de Down.
 Casos de síndrome de Williams.
 Casos de síndrome del X-frágil.

Queda fuera de este listado los casos de autismo y parálisis cerebral, ya que estas alteraciones
no es trastorno propio sino una consecuencia de los déficits que las conforman.

DEMENCIA

La demencia es un síndrome caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la


capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una
consecuencia del envejecimiento normal. La demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la
orientación, etc., pero la conciencia no se ve afectada. Es una de las principales causas de
discapacidad y dependencia entre las personas mayores en todo el mundo.

Signos y síntomas

Los signos y síntomas relacionados con la demencia se pueden entender en tres etapas:

Etapa temprana Etapa intermedia Etapa tardía

 tendencia al olvido;  empiezan a olvidar  una creciente desubicación


acontecimientos recientes. en el tiempo y en el espacio;
 pérdida de la noción
del tiempo;  se encuentran desubicadas  una necesidad cada vez
en su propio hogar; mayor de ayuda para el
 desubicación cuidado personal;
espacial, incluso en  tienen cada vez más
lugares conocidos. dificultades para  alteraciones del
comunicarse; comportamiento y
desembocar en agresiones.
 empiezan a necesitar ayuda
con el aseo y cuidado
personal;

ANSIEDAD

La ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos permite ponernos alerta ante sucesos
comprometidos. Se dice que cuando la ansiedad se presenta en momentos inadecuados o es
tan intensa y duradera que interfiere con las actividades normales de la persona, entonces se la
considera como un trastorno.

Causas

 Causas genéticas: la ansiedad puede heredarse a través de los genes.


 Causas circunstanciales: Ocasionado por hechos traumáticos
 Consumo de drogas: Consumo de las anfetaminas, el éxtasis o el LSD
 Experiencias vitales significativas: Sin llegar a ser traumáticos, cambios vitales

Síntomas

 Síntomas mentales: preocupación constante, cansancio, irritabilidad y problemas para


concentrarse y conciliar el sueño.

 Síntomas físicos: pulsaciones elevadas, sudoración excesiva, tensión muscular,


temblores, mareos, desmayos, indigestión, diarrea y respiración profunda.

Prevención

Para prevenir la ansiedad, es importante adoptar un estilo de vida saludable y evitar el consumo
de drogas y sustancias que la causan (cafeína, teína y drogas como el éxtasis, las anfetaminas o
el LSD), practicar ejercicio físico de forma regular y las técnicas de relajación

MIEDO

El miedo o temor es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable
provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado.

Tipos de miedo

No todas las personas sienten miedo a los mismos estímulos ni el contenido de todos los miedos
son iguales. A continuación puedes encontrar una lista con una clasificación de los distintos tipos
de miedos:

1. Miedo real: El miedo real hace referencia a un tipo de miedo que se se construye a partir
de componentes reales. Por ejemplo, el miedo a caer de un lugar alto poco seguro.
Existe la posibilidad real de caer al vacío.
2. Miedo irreal o irracional: El miedo irreal tiene su origen en un pensamiento imaginario,
distorsionado y catastrofista.
3. Miedo normal: El miedo normal es aquel que tiene un carácter adaptativo, y se presenta
ante un estímulo que puede ser dañino para la persona.
4. Miedo físico: El miedo físico es el temor a sufrir sensaciones dolorosas derivadas de un
estímulo externo real o imaginario.
5. Miedo social: Este tipo de miedo ocurre en respuesta a un estímulo externo que se
integra a nivel social.
6. Miedo al compromiso: Hace referencia al sentimiento o emoción de miedo que se
experimenta al ver que la vida de uno es entregada a otra persona.
7. Complejo de Jonás: El Complejo de Jonás también se conoce como miedo a alcanzar el
éxito.
8. Miedo a ser descubierto: se caracteriza porque la persona ha hecho algo que se
considera malo o ilegal y, por tanto, no quiere que se le descubra.
9. Miedo al fracaso: causa mucho sufrimiento y que está relacionado con las expectativas
que tiene una persona.
10. Miedo a la muerte: Es el temor a perder la vida.
11. Fobias: Un miedo patológico que experimentan muchas personas y que requiere de
tratamiento psicológico para ser superado, también miedos condicionados.

FOBIA

Una fobia es un miedo irracional, un tipo de trastorno de ansiedad en el cual, el paciente tiene
un miedo implacable a una situación, a una criatura, lugar o cosa.

Las fobias específicas: Implican un miedo desproporcionado sobre situaciones específicas,


criaturas vivas, lugares, actividades o cosas.

Las fobias complejas: Están vinculadas a un temor profundamente arraigado o ansiedad acerca
de ciertas situaciones, incidentes o circunstancias, lo que las hacen mucho más incapacitantes
que las fobias simples.

La fobia social: Ahora se llama trastorno de ansiedad social. Una persona con fobia social
encuentra dificultades con las situaciones sociales y a veces insoportables. Existe el temor a ser
juzgado por otras personas. Los expertos subrayan que la fobia social no es lo mismo que la
timidez.

¿Cuáles son las señales y síntomas de las fobias?

Un síntoma es algo que el paciente siente y describe, mientras que una señal es algo que los
demás, igual que el paciente puede detectar.

Los siguientes síntomas son comunes a la mayoría de las fobias:

 Cuando se expone a la fuente del miedo hay una sensación de ansiedad incontrolable.
 La sensación de que a toda costa, la fuente de ese miedo debe ser evitado.
 La ansiedad es tan abrumadora cuando confrontan la fuente del miedo, que la persona
es incapaz de funcionar correctamente.

El pánico y la ansiedad intensa pueden incluir:

 Sudoración
 Latido del corazón acelerado
 Temblor
 Sofocos o escalofríos
 Sensación de ahogo
 Dolores u opresión en el pecho
 Mariposas en el estómago
 Sequedad de boca
 Náuseas y mareo
 Dolor de cabeza

¿Cuáles son las causas de las fobias?


La mayoría de fobias comienzan en la infancia, adolescencia o en la edad adulta temprana.
Pueden ser causadas por una situación estresante o una experiencia, un acontecimiento
aterrador, o un padre o miembro familiar que tiene una fobia y que el niño progresivamente la
hace suya. Los expertos insisten en que las fobias recogidas de los parientes son miedos
aprendidos, no son genéticamente heredados.

¿Cuáles son las fobias más comunes?

 Fobia social: el miedo a estar en lugares con mucha gente.


 Claustrofobia: el temor de estar en estrecho, confió espacios
 Aerofobia: miedo a volar
 Aracnofobia: Miedo a las arañas.
 Hipocondría: Miedo de enfermarse
 Zoofobia: miedo a los animales

Seminario 4
CAPÍTULO I: PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD MENTAL

SALUD MENTAL

La OMS define excelentemente la salud como:

Un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de


enfermedad o dolencia.

La salud mental es una parte integral de la salud, la salud mental es más que la ausencia de
enfermedad, está íntimamente relacionada con la salud física y la conducta.

La OMS ha propuesto recientemente el siguiente significado de salud mental:

Un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede


afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es
capaz de hacer una contribución a su comunidad (OMS 2001).

En este sentido positivo, la salud mental es la base para el bienestar y el funcionamiento efectivo
de un individuo y una comunidad. Ni la salud física ni la salud mental pueden existir solas. El
funcionamiento de las áreas mentales, físicas y sociales son interdependientes. Además, la salud
y la enfermedad pueden existir simultáneamente.

Al reconocer que la salud es un estado de balance incluyendo el propio ser, los otros y el
ambiente, estaremos ayudando a que las comunidades e individuos entiendan cómo buscar su
mejoramiento.

1. Definición de la promoción de la salud mental:

"Las actividades de promoción de salud mental implican la creación de condiciones individuales,


sociales y ambientales que permitan el óptimo desarrollo psicológico y psicofisiológico. Dichas
iniciativas involucran a individuos en el proceso de lograr una salud mental positiva, mejorar la
calidad de vida y reducir la diferencia en expectativa de salud entre países y grupos. Es un
proceso habilitador que se realiza con y para las personas.

1.1 Promoción de la salud mental:

La promoción de la salud mental se refiere con frecuencia a la salud mental positiva,


considerando la salud mental como un recurso, como un valor por sí mismo y como un derecho
humano básico que es esencial para el desarrollo social y económico. La promoción de la salud
mental tiene el objeto de ejercer un impacto sobre los determinantes de la salud mental con el
fin de aumentar la salud mental positiva, reducir desigualdades y crear ganancia de salud. Las
intervenciones de promoción de la salud mental varían en su alcance e incluyen estrategias para
promover el bienestar mental de aquellos que no están en riesgo, aquellos que están en alto
riesgo y aquellos que están padeciendo o recuperándose de problemas relacionados con la salud
mental.

1.2 La promoción de salud mental es una parte integral de la salud pública:

En general, la salud mental y los problemas mentales, al igual que la salud y la enfermedad, están
determinados por muchos factores que interactúan en forma social, psicológica y biológica. La
mayor evidencia se refiere a los riesgos de enfermedades mentales, los cuales en los países
desarrollados y en vías de desarrollo están asociados con indicadores de pobreza, incluyendo
bajos niveles de educación. Los factores tales como la inseguridad y la desesperanza, el rápido
cambio social y los riesgos de violencia y problemas de salud física pueden explicar la mayor
vulnerabilidad de las personas pobres en cualquier país, a desarrollar enfermedades mentales.
La salud mental de cada persona puede verse afectada por factores y experiencias individuales,
la interacción social, las estructuras y recursos de la sociedad, y los valores culturales.

La promoción de la salud mental depende en gran medida de estrategias intersectoriales.

Entre otras formas concretas de fomentar la salud mental se pueden mencionar:

• las intervenciones en la infancia precoz (por ejemplo, visitas a domicilio a las


embarazadas, actividades psicosociales preescolares y ayuda nutricional y psicosocial conjunta
a las poblaciones desfavorecidas);

• el apoyo a los niños (por ejemplo, programas de creación de capacidades y programas


de desarrollo infantil y juvenil);

• la emancipación socioeconómica de la mujer (por ejemplo, mejora del acceso a la


educación)

• los programas dirigidos a grupos vulnerables, y en particular a las minorías, los pueblos
indígenas, los migrantes y las personas afectadas por conflictos y desastres (por ejemplo,
intervenciones psicosociales tras los desastres);

• las actividades de promoción de la salud mental en la escuela (por ejemplo, programas


de apoyo a los cambios ecológicos en la escuela y escuelas amigas de los niños);
• las intervenciones de salud mental en el trabajo (por ejemplo, programas de prevención
del estrés);

• los programas de prevención de la violencia (por ejemplo, la reducción de la


disponibilidad del alcohol y del acceso a las armas)

• los programas de desarrollo comunitario (por ejemplo, iniciativas de colaboración


ciudadana y de desarrollo rural integrado);

• la reducción de la pobreza y la protección social para los pobres

• promoción de los derechos, las oportunidades y la atención de las personas con


trastornos mentales.

1. PREVENCION DE TRANSTORNOS MENTALES

La prevención de los trastornos mentales tiene el objeto de reducir la incidencia, prevalencia,


recurrencia de los trastornos mentales, el tiempo en que las personas permanecen con los
síntomas o la condición de riesgo para desarrollar una enfermedad mental, previniendo o
retardando las recurrencias y disminuyendo también el impacto que ejerce la enfermedad en la
persona afectada, sus familias y la sociedad.

Las afecciones de salud mental se refieren a los problemas, síntomas y trastornos de salud
mental, las intervenciones preventivas funcionan enfocándose en la reducción de los factores
de riesgo y aumentando los factores de protección relacionados con los problemas de salud
mental.

Las intervenciones preventivas universales, selectivas e indicadas se incluyen dentro de la


prevención primaria. La prevención secundaria intenta disminuir la proporción de casos
establecidos del trastorno a través de la detección y tratamiento temprano. La prevención
terciaria incluye intervenciones que reducen la discapacidad, mejoran la rehabilitación y
previenen las recaídas y recurrencias de la enfermedad.

2.1 INTERFAZ ENTRE LA PREVENCIÓN Y LA PROMOCIÓN EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL:

La distinción entre la prevención y promoción de la salud radica en sus resultados proyectados.


La promoción de la salud mental intenta promover la salud mental positiva aumentando el
bienestar psicológico, la fortaleza emocional, y creando condiciones y entornos favorables a la
vida. La prevención de los trastornos mentales tiene como objetivo la reducción de los síntomas
y reducción de los trastornos mentales.Cuando la promoción de la salud mental tiene el objeto
de mejorar la salud mental positiva en la comunidad, también podrá tener el resultado
secundario de disminuir la incidencia de los trastornos mentales. Los elementos de prevención
y promoción a menudo están presentes dentro de los mismos programas y estrategias,
involucrando actividades similares y produciendo resultados diferentes pero complementarios.

2.2 ESTRATEGIAS PREVENTIVAS QUE MEJORAN LA SALUD MENTAL Y REDUCEN LOS RIESGOS
DE DESARROLLAR TRASTORNOS MENTALES

MEJORANDO LA NUTRICIÓN
Existe fuerte evidencia que señala que al mejorar la nutrición y el desarrollo de los niños puede
conducir a un desarrollo cognitivo saludable, mejores resultados educativos y menor riesgo de
desarrollar problemas de salud mental.

• MEJORANDO EL ACCESO A LA EDUCACIÓN

La falta de alfabetización y los bajos niveles de educación son problemas sociales importantes
en muchos países. La falta de educación limita severamente la capacidad de los individuos a
tener acceso a privilegios económicos. Aunque ha habido ganancias impresionantes al mejorar
los niveles de alfabetización en la mayoría de los países, a través de mejores programas
educativos dirigidos a niños, el esfuerzo dirigido a los analfabetas adultos actuales es mucho
menor. Se espera que los programas dirigidos a mejorar la alfabetización, especialmente los que
están dirigidos a los adultos, puedan tener beneficios tangibles en la reducción de la tensión
psicológica y la promoción de la salud mental.

Por ejemplo, investigaciones etnográficas en India han mostrado que los programas de
alfabetización tienen repercusiones significativas que van más allá de la adquisición de las
habilidades específicas (Cohen, 2002). Al agrupar a las mujeres en nuevas formas sociales para
brindarles información e ideas desde la perspectiva de un mundo más amplio, las clases fueron
catalizadores potenciales del cambio social. Al participar en campañas como maestras
voluntarias, las mujeres y niñas pobres que saben leer y escribir lograron una sensación de
orgullo, valor propio y propósito. El impacto de la salud mental positiva fue mediado a través de
una serie de rutas, incluyendo la adquisición de destrezas numéricas que redujeron el riesgo de
ser objeto de engaño y tener mayor confianza al expresar los derechos individuales y una
reducción de las barreras para tener acceso a las oportunidades.

Todos estos resultados han sido asociados con la protección contra los problemas de salud
mental y la reducción de los riesgos de desarrollar trastornos mentales.

• FORTALECIENDO LAS REDES COMUNITARIAS

Muchas intervenciones comunitarias se han enfocado en el desarrollo de procesos de


fortalecimiento y en el desarrollo de un sentido de propiedad y responsabilidad social dentro de
los miembros de la comunidad.

La estrategia ayuda a que las comunidades utilicen los datos locales sobre factores de riesgo y
de protección para identificar y desarrollar acciones. Estos incluyen intervenciones que
funcionan simultáneamente en múltiples niveles ecológicos: la comunidad (por ej., movilización,
medios de comunicación, cambio de políticas), la escuela (cambiando las estructuras de
administración escolar o prácticas de enseñanza), la familia (por ej., estrategias de capacitación
para padres de familia) y el individuo (por ej., estrategias para el desarrollo de destrezas sociales)
(Investigación y Programas de Desarrollo, 1997).

• REDUCIENDO EL DAÑO CAUSADO POR LAS SUSTANCIAS ADICTIVAS

Menor uso del tabaco y otras sustancias durante el embarazo:


Existe evidencia convincente sobre el impacto negativo que el uso del alcohol, el tabaco y las
drogas durante el embarazo, ejerce en la probabilidad de partos prematuros, bajo peso al nacer,
mortalidad perinatal y problemas de desarrollo neurológico y cognitivo–emocional a largo plazo
(por ejemplo, inteligencia inferior, ADHD, problemas de conducta, menor rendimiento escolar)

Los partos prematuros y el bajo peso al nacer son factores conocidos de riesgo que producen
resultados adversos en la salud mental y trastornos psiquiátricos. En general, el abuso de
sustancias por parte de la madre, también está asociado con el hecho de que el niño desarrolle
adicción a sustancias en la adolescencia o adultez temprana. Los programas educativos que
estimulan a las mujeres embarazadas a abstenerse del uso de sustancias pueden beneficiar la
salud mental a largo plazo.

OBJETIVOS Y ACCIONES PARA LA PROMOCION Y PREVENCION DE SALUD MENTAL:

Determinados por factores personales, sociales y ambientales, estos son:

- El desarrollo y mantenimiento de comunidades saludables (ambientes de protección y


seguridad, buenas condiciones de trabajo, etc.)

- La capacidad de cada persona para afrontar el mundo social a través de destrezas de


participación, tolerancia a la diversidad y responsabilidad mutua (relaciones, comunicación, etc.)

- La capacidad de cada persona para afrontar los sentimientos y pensamientos, el manejo


de la propia vida y la resiliencia (el autoestima, capacidad para mejorar los conflictos, etc.)

La promoción de la salud y la prevención son actividades que van a estar relacionadas, siendo la
promoción la que se ocupa de las determinantes de la salud y van a tener actividades como:
reducir el desempleo, mejorar la escolarización, etc. Y la prevención se enfoca en las causas de
las enfermedades o trastornos mentales siendo el personal de salud el primer actor creando y
aplicando programas de atención primaria y políticas en salud.

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERU

Son derechos cuyo respeto, protección y promoción son indispensables para que cada ser
humano, individualmente o en comunidad, desarrolle su proyecto de vida dignamente y en
libertad, sin distinción de raza, cultura, religión, orientación sexual, etc.

Estos están reconocidos y protegidos por la Constitución Política del Perú y por tratados
internacionales.

CLASIFICACION:

- Derechos civiles y políticos

- Derechos económicos, sociales y culturales

- Derechos colectivos.

1. DERECHOS CIVILES Y POLITICOS:

DERECHO A LA VIDA
Es el derecho a la existencia física y acceder a una vida digna.

DERECHO A LA IGUALDAD

¿QUÉ ES DISCRIMINAR?

Es todo acto de distinción ya sea por raza, sexo, nacionalidad, religión, edad, condición
económica, social o política, orientación sexual, identidad de género.

DERECHO A LA LIBERTAD

¿QUÉ ES ESCLAVITUD?

No se ejerce la libertad para decidir por si misma y es tratada como un simple objeto.

¿QUÉ ES TRATA DE PERSONAS?

Es una forma de esclavitud vinculada al comercio de seres humanos.

DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Es el derecho a poder expresar nuestras ideas, sentimientos y pensamientos con total libertad.

DERECHO A LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Es el derecho a buscar, acceder y recibir información para la formación del pensamiento en una
sociedad democrática.

DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Se trata del derecho de desarrollo autónomamente su proyecto de vida.

2. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Son derechos que exigen del estado la realización de determinadas acciones a fin de que se
tenga garantizada la cobertura de ciertas necesidades básicas para el desarrollo digna de la vida.

DERECHO A LA SALUD

Es el derecho a recibir atención en salud de manera oportuna y adecuada.

DERECHO A LA EDUCACIÓN

Derecho a acceder al conocimiento y al desarrollo de habilidades mentales, técnicas y físicas.

DERECHO AL TRABAJO

El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la


persona.

3. DERECHOS COLECTIVOS:

DERECHO A VIVIR EN UN MEDIO AMBIENTE SANO, EQUILIBRADO Y ADECUADO AL DESARROLLO


DE LA VIDA.
Seminario 5
HABILIDADES SOCIALES

Combs y Slaby las definen como «la habilidad para interactuar con otros en un contexto dado
de un modo específico, socialmente aceptable y valorado y que sea mutuamente beneficioso o
primariamente beneficioso para los otros».

Al hablar de Habilidades Sociales hacemos referencia al logro de un desenvolvimiento


socialmente adecuado, cuando esto no se logra se habla de términos como retraimiento social,
aislamiento y agresividad social. Una persona retraída socialmente no participa o participa muy
pobremente en la construcción de su realidad. Por otra parte, de quien es socialmente agresivo
también puede sospecharse un desarrollo afectivo inadecuado o insatisfactorio si consideramos
que cada individuo persigue ciertos objetivos con su repertorio social pero que el individuo
agresivo usa métodos poco aceptados para tratar de lograrlos y esto hace que, la mayoría de las
veces, no lo consiga. Esta situación puede generar una fuerte sensación de frustración y de
incompetencia personal. Las habilidades sociales están cobrando especial relevancia en
diferentes ámbitos, por razones como:

Según Gil y León (1995), las habilidades sociales permiten desempeñar las siguientes funciones:

 Son reforzadores en situaciones de interacción social.


 Mantienen o mejoran la relación interpersonal con otros individuos. Una buena relación
y comunicación son puntos base para posteriores intervenciones con cualquier tipo de
colectivo.
 Impiden el bloqueo del reforzamiento social de las personas significativas para el sujeto.
 Disminuye el estrés y la ansiedad ante determinadas situaciones sociales.
 Mantiene y mejora tanto la autoestima como el autoconcepto.

COMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES

1. COMPONENTES CONDUCTUALES

Los componentes no verbales

Hacen referencia al lenguaje corporal, a lo que no decimos, a cómo nos mostramos cuando
interactuamos con el otro. Esto es, a la distancia interpersonal, contacto ocular, postura,
orientación, gestos y movimientos que hacemos con brazos, piernas y cara cuando nos
relacionamos con otros. Los componentes no verbales son lo que se denominan habilidades
corporales básicas, prioritarias e imprescindibles antes de trabajar cualquier habilidad social más
compleja.

Los componentes verbales

Hacen referencia al volumen de la voz, el tono, el timbre, la fluidez, el tiempo de habla, la


entonación, la claridad y la velocidad y el contenido del mensaje. Todos hemos tenido la
experiencia de lo incómodo que resulta hablar con alguien que acapara todo el tiempo de
conversación, o que habla muy deprisa o muy despacio, o que da mil rodeos para contar algo o
que su timbre de voz es demasiado agudo. Además de lo que decimos es importante el modo
en que lo decimos.

2. COMPONENTES COGNITIVOS

Podríamos hablar de cinco elementos.

2.1) Las competencias

Se refiere al conocimiento de las conductas sociales y las conductas habilidosas adecuadas, es


decir, qué es lo que se hace en cada momento y cómo se debe hacer, así como el conocimiento
de las diferentes señales de respuesta por parte de los interlocutores sociales, que nos permitan
realizar comportamientos adecuados.

2.2) Las estrategias de codificación y constructor personales

Se refiere a la manera en que la gente percibe, piensa, interpreta y experimenta su entorno.


Dentro de este aspecto se encuentra la percepción social o interpersonal adecuada.

2.3) Las expectativas

Podríamos definirlas como las predicciones que el individuo realiza sobre las posibles
consecuencias de su conducta.

2.4) Las preferencias de valores subjetivos

Están en la base de los diferentes comportamientos entre los que las personas escogen a la hora
de enfrentarse a una situación social.

2.5) Los sistemas y planes de autorregulación

Esta variable se concentra en las propias ideas del sujeto sobre sus patrones de actuación y sus
objetivos, así como sus mecanismos de recompensa y crítica. Son ejemplos: las
autoverbalizaciones, las autoinstrucciones, la autoobservación, los patrones patológicos de
atribución y fracaso social y los patrones de conducta excesivamente elevados.

3. COMPONENTES FISIOLÓGICOS

La frecuencia cardiaca, la presión y el fluyo sanguíneos, las respuestas electrodermales y


electromiográficas y la frecuencia respiratoria son elementos fisiológicos.

De ellos, resultan especialmente importantes en relación con la habilidad social aquéllos de los
que el sujeto es consciente. Esto se debe a la relación que existe entre ansiedad y respuesta
fisiológica ante la misma (la ansiedad es la responsable fundamental de las barreras de la
comunicación debidas al emisor).

4. COMPONENTES EMOCIONALES

El logro de objetivos respetando condiciones de dignidad propias y de los otros apunta a la


mantención de la integridad afectiva de los participantes sociales. Conceptos mencionados en
relación al tema de las Habilidades Sociales como impopularidad o retraimiento social,
agresividad o timidez están evidentemente relacionados con un inadecuado desarrollo del área
afectiva del individuo. Es muy probable que una apropiada o satisfactoria vivencia del aspecto
afectivo se relacione también con una apropiada y satisfactoria relación consigo mismo y con
los demás, además de proveer de un adecuado nivel de aceptación y autoconocimiento.

PRINCIPALES HABILIDADES SOCIALES

1. AFECTIVIDAD

La afectividad es imposible pensarla de modo consciente, es decir, no podemos decidirla


mentalmente, nos damos cuenta que la experimentamos pero es imposible tener un control
sobre la misma, van surgiendo de manera espontánea y natural a lo largo de nuestra vida y a
causa de las diferentes situaciones que nos va colocando el destino delante y que debemos sí o
sí atravesar. La afectividad siempre se producirá en un marco interactivo, porque quien siente
afecto por alguien es porque también, de parte del otro, recibe el mismo afecto.

2. LA COMUNICACIÓN

La comunicación es imprescindible en nuestro día a día, es el medio con el cual nos relacionamos
con nuestro entorno. Podría definirse como el medio que une a las personas, siendo su objetivo
transferir una serie de ideas y obtener una serie de respuestas, como resultado final del proceso,
es algo más que una simple acción descriptiva o intento por dar a conocer algo, así que la
comunicación va dirigida a producir un cambio en la actitud y conducta de los participantes de
una conversación.

Al mirar la actividad diaria podemos observar que todos los eventos giran alrededor del proceso
de comunicación y que esta tiene dos factores fundamentales como lo son el factor humano y
el lenguaje.El Factor humano es el primer elemento que vamos a analizar puesto que cada
persona involucrada en un proceso de comunicación tiene sus propias creencias, motivaciones
y actitudes personales en relación con sus conversaciones, además de manejar intereses y
necesidades propias en relación a una situación específica.

El lenguaje es el segundo factor, el cual no consiste simplemente de palabras, hay otros


elementos a tomar en cuenta que serán decisivos para lograr el objetivo. De acuerdo con los
especialistas se afirma que los procesos de comunicación entre las personas están
representados por los siguientes componentes: el 55% de las comunicaciones personales se
hacen por medio del lenguaje del cuerpo; el tono de voz representa el 38% y solamente el 7%
restante está constituido por las palabras.

3. TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones
o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral,
familiar, personal, sentimental o empresarial. La toma de decisiones consiste, básicamente, en
elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial
(aun cuando no se evidencie un conflicto latente). A tomar decisiones se aprende. La autonomía
se va desarrollando desde la infancia, y a cada edad le corresponde un nivel de autonomía. Si la
habilidad para tomar decisiones se aprende, también se puede practicar y mejorar.
4. LA AUTOESTIMA

La Autoestima es el juicio que el ser humano tiene de sí mismo: su imagen, sus actitudes, sus
conocimientos, etc. Es el modo de verse y valorarse a sí mismo. Una persona con mucha
autoestima es aquella que está orgullosa de sus logros, que actuará con independencia, que
asumirá responsabilidades con facilidad, que sabrá aceptar las frustraciones, que se sentirá
capaz de influir sobre otros, que afrontará nuevos retos con entusiasmo, que mostrará amplitud
de emociones y sentimientos.

Por el contrario una persona con poca autoestima evitará las situaciones que le provoquen
ansiedad, despreciará sus dotes naturales, sentirá que los demás no le valoran, echará la culpa
de su propia debilidad a los demás, se dejará influir por otros con facilidad, se pondrá a la
defensiva y se frustrará fácilmente, tendrá estrechez de emociones y sentimientos.

5. LOS VALORES

Los valores son opciones y metas a las que las personas aspiran, por las que merece la pena
luchar. A ellos nos adherimos libremente, dando sentido y orientando nuestra vida. Los valores
deseables para una persona se organizan, según su importancia, en una escala de valores. Los
valores no pueden imponerse, se enseñan con la práctica por medio de las actitudes que se
construyen día a día. Así poco a poco las personas se adhieren a ellos o los rechazan.

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES SOCIALES

El proceso para mejorar la habilidad social implica 4 elementos de forma estructurada:

 Entrenamiento en habilidades: se enseñan las conductas, se practican y se integran en


el repertorio conductual de la persona.
 Reducción de la ansiedad: directamente (sensibilización u otros procedimientos de
contracondicionamiento) o indirectamente, como un subproducto del entrenamiento
en habilidades o reestructuración cognitiva).
 Reestructuración cognitiva: donde los valores, creencias, cogniciones y/o actitudes
pueden cambiarse con técnicas de modificación de conducta cognitiva, comprensión y
logros conductuales).
 Entrenamiento en solución de problemas: se enseña a recibir correctamente los
“valores” de todos los parámetros relevantes de la situación, a procesar los “valores” de
estos parámetros para generar respuestas potenciales, seleccionar una de esas
respuestas y enviarla de forma que maximice la probabilidad de alcanzar el objetivo.

Вам также может понравиться