Вы находитесь на странице: 1из 6

I.-SOCIEDAD.

1.1.-Sociedad
Etimología (Del lat. sociĕtas, -ātis).
1.2.-DEFINICIONES.
-Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones.
-Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos,
con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.
-Agrupación natural de algunos animales. Las abejas viven en sociedad.
-Agrupación de comerciantes, hombres de negocios o accionistas de alguna compañía.
-Ámbito no público, sociedad de los ciudadanos y sus relaciones y actividades privadas.
-Comanditaria, o en comandita. Aquella en que hay dos clases de socios, unos con derechos y obligaciones
como en la sociedad colectiva, y otros, llamados comanditarios, que tienen limitados a cierta cuantía su
interés y su responsabilidad en los negocios comunes.
-Práctica laboral que asocia varios trabajadores manuales de una empresa, dirigidos por uno que elige el
empresario o ellos entre sí, para una obra o trabajo determinado, distribuyendo entre ellos lo que cobran
en la forma que convengan.
-Comanditaria por acciones. Aquella en que el capital de los socios no colectivos está dividido y
representado por acciones.
-Conyugal. La constituida por el marido y la mujer durante el matrimonio, por ministerio de la ley.
-Cooperativa. La que se constituye entre productores, vendedores o consumidores, para la utilidad común
de los socios.
-De gananciales. Régimen económico en virtud del cual se consideran comunes a ambos cónyuges los
bienes adquiridos durante el matrimonio.
-De responsabilidad limitada. Está formada por reducido número de socios con derechos en proporción a las
aportaciones de capital y en que solo se responde de las deudas por la cuantía del capital social.
-Regular colectiva. La que se ordena bajo pactos comunes a los socios, con el nombre de todos o algunos de ellos, y
participando todos proporcionalmente de los mismos derechos y obligaciones, con responsabilidad indefinida.

-Buena Conjunto de personas generalmente adineradas que se distinguen por preocupaciones, costumbres
y comportamientos que se juzgan elegantes y refinados.
-Presentar en. Celebrar una fiesta, normalmente un baile, para incorporar simbólicamente a reuniones de
la buena sociedad a una muchacha o grupo de muchachas que antes no participaban en ellas a causa de su
poca edad.
2.- CULTURA Y NATURALEZA.
Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su cultura, la cual se realiza en sus formas
de vida, organización social, su filosofía y espiritualidad; normatividad ética y jurídica; arte, ciencia y
tecnología; economía y comercio; educación memoria histórica, lengua y literatura.
El conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural. Todo esto tiene su desarrollo en el
marco de un contexto natural.
Una de las formas que los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad es a través del
conocimiento y la práctica de sus mismos valores, los cuales se manifiestan en las costumbres, en el arte y
la espiritualidad; en sus sistemas políticos y jurídicos; en la conceptualización de la persona humana: su
familia y comunidad y en la conciencia que tienen sobre su relación con la naturaleza.
2.1.- ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CULTURA?
Cultura, es todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producida por la mano humana. Por ejemplo, las
fiestas, los alimentos, la ropa y las modas las aeronaves, los sistemas políticos, la manera de pensar, los
medios de convivencia, el daño al medio ambiente, un balón de futbol, las guerras y las armas, los actos
humanitarios, etc. todos son productos culturales porque han surgido de la creación humana y de su
manera de entender, sentir y vivir el mundo. Por eso también se dice que la cultura es la forma, y para bien
o para mal, como el ser humano ha modificado la naturaleza.
2.2.- EL LENGUAJE EN LA CULTURA.
Hay cultura donde hay hombre, y viceversa (Mosterín, 1993). Sólo se está ante lo que entendemos por
cultura cuando nos referimos a lo humano.
El hombre es a la vez producto de la evolución biológica y protagonista de la cultura que él genera. El
hombre ha salido de la naturaleza sin dejar de pertenecer a ella. El "salto" a la cultura no hay que
entenderlo como una brecha total ya que el hombre nunca abandona la naturaleza. La cultura es producto
del aprendizaje y no de la herencia.
El estar organizado se refiere al modo conocido de transmitirse ideas unas personas a otras en forma
inteligible, y asimismo, al modo social también reconocido de realizar éstas su comportamiento, para lo
cual el lenguaje viene a ser el vehículo básico de la relación humana culturalmente organizada.
Esto quiere decir que la cultura toma sentido a partir del lenguaje, pues éste representa no sólo un modo
específico de equiparar al individuo con medios simbólicos de relación y comprensión de la realidad, sino
que también hace obtener un conocimiento preciso de la cultura por el hecho de que en él se incluyen
formas de designar las cosas y el comportamiento de los miembros de una sociedad.

2.3.- ORIGEN DE LA "CULTURA“


La palabra cultura se origina del término, Latín cultus, que a su vez deriva de la voz colere, este término
tenía un amplio rango de significados: habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración.
Eventualmente, algunos de estos significados se separaron, aunque sobreponiéndose ocasionalmente en
los sustantivos derivados. Así, 'habitar' se convirtió en colonus, de colonia. 'Honrar con adoración' se
desarrolló en cultus, de culto.
En castellano la palabra cultura estuvo largamente asociada a las labores de la labranza de la tierra,
significando cultivo (1515); por extensión, cuando se reconocía que una persona sabía mucho se decía
que era "cultivada". Según una fuente, es solo en el siglo XX que el idioma castellano comenzó a usar
la palabra cultura con el sentido que a nosotros nos preocupa y habría sido tomada del alemán
kulturrell. Si bien es posible pensar que nuestra preocupación por conocer el concepto "cultura"
desde las ciencias sociales proviene más bien de la fuerte influencia que el saber norteamericano ha
tenido sobre nuestra propia cultura hacia las décadas de los 50 y 60.
En resumen:
• "Honrar con adoración" se convirtió en culto (hacer crecer la fe interior, lo que brota del alma)
• Habitar un lugar" se convirtió en colono (el surgir de la gente en un lugar no habitado antes)
• "cultivar la tierra" se convirtió en cultivar (hacer brotar al reino vegetal, como en "agricultura",
agrícola, etc.)
.
• mientras que, "lo que brota del ser humano" se convirtió en cultura
2.4.-CULTURA HOY (EN LA ACTUALIDAD)
En primer lugar, problemas estructurales tales como la creciente ampliación entre riqueza y pobreza,
cambios en la constitución de la familia y en el rol de la mujer, aumento del empleo precario y del
desempleo, nuevas formas de violencia y marginación, fragmentación de las ciudades, racismo,
desatención sanitaria, educacional, social, tiene sus efectos durante toda la estructura social:
Ahora, si bien la diversidad cultural de nuestras sociedades latinoamericanas es uno de los rasgos centrales
de su propia constitución, no es menos cierto que esta diversidad de prácticas y de representaciones
expresada en una variedad de mundos de vida, de una u otra manera, conflictiva e integrativamente, se ha
constituido históricamente en relación con la cultura europea. Quizás allí radique precisamente nuestra
especificidad cultural: en habernos hecho en conflicto e integración con otros pero a la vez ser distintos,
además de desear constantemente esa distinción.
Debe considerarse el proceso de socialización primario como fundamental en la constitución de la
personalidad de un individuo en la cultura, y para eso es de fundamental importancia la adecuada
enseñanza de valores morales y humanos en este proceso, para lo cual deben establecerse programas que
instruyan a los padres y a los socializandos primarios de lo que esta tarea significa como así también de cuál
es el campo de juego que las personas tienen en la sociedad, y así instruir los valores y la fuerza necesaria
en ellos para un buen desenvolvimiento en el futuro.
2.5.-CONCEPTO SOCIOLÓGICO. Mucho menos conocido y apreciado, el concepto sociológico se entiende
como "el concepto abstracto que describe procesos de desarrollo intelectual, espiritual y estéticos" del
acontecer humano, incluyendo la ciencia y la tecnología, como cuando se habla del desarrollo cultural de
un pueblo o país; Fischer dice que para la concepción sociológica la cultura se define como "el progreso
intelectual y social del hombre en general, de las colectividades, de la humanidad". En general se usa el
concepto de cultura en su acepción sociológica, cuando el hablante se refiere a la suma de conocimientos
compartidos por una sociedad y que utiliza en forma práctica o guarda en la mente de sus intelectuales. Es
decir, al total de conocimientos que posee acerca del mundo o del universo, incluyendo todas las artes, las
ciencias exactas (matemáticas, física, química, etc.) las ciencias humanas (economía, psicología, sociología,
antropología, etc.) y filosofía. Teniendo presente que por mucho que un pueblo o sociedad sepa del
universo, siempre hay áreas del conocimiento que no posee o desconoce. Por ejemplo ¿Cree Ud. que los
peruanos sabemos todo sobre matemáticas, física química, o cualquier campo del conocimiento? La
respuesta es que no, que hay muchísimos campos del conocimiento y su aplicación práctica que debemos
aprehender como país, al mismo tiempo que debemos aprender cómo y cuando usarlo. Por ellos es
justamente el sentido sociológico el que usa los agentes del gobierno, la planificación o la política cuando
proponen planes "para desarrollar la cultura nacional". El concepto sociológico de cultura tiene una fuerte
connotación con la apreciación del presente pensando en el desarrollo o progreso futuro de la sociedad
para alcanzar aquello que llamamos el patrimonio cultural de la humanidad o simplemente "la cultura
universal". Es en este sentido que debe entenderse la expresión "desarrollar la cultura de un país",
implicando desarrollar y ampliar el conocimiento nacional de lo que el hombre (universal) ha sido capaz de
desarrollar hasta hoy. Es en este sentido sociológico que se entiende -por ejemplo- las expresiones de
Umberto Eco: "Una prudente política de los hombres de cultura como corresponsables de la operación
televisión será la de educar aun a través de la televisión a los ciudadanos del mundo futuro, para que sepan
compensar las recepción de imágenes con una rica recepción de información escrita"

"Organización social" versus "cultura"


2.6.- CONCEPTO DE CULTURA SEGÚN DIVERSAS CIENCIAS
Según la Antropología, cultura es el conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados
lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los
usos, las costumbres, y todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de
miembros de la sociedad.
Para la Sociología, cultura es el conjunto de estímulos ambientales que generan la socialización del
individuo.
Para la Filosofía, cultura es el conjunto de producciones creativas del hombre que transforman el entorno y
éste repercute a su vez modificando aquel.
Cultura de Masas -en Sociología- es un conjunto de valores, dominante en las sociedades desarrolladas,
que se basa en la transmisión de los conocimientos y las creencias a partir de los medios de comunicación
de masas (radio, televisión, revistas y periódicos), etc.
La Cultura General es el conjunto de conocimientos exigidos a toda persona en un medio cultural
determinado como básicos para actuar en sociedad, independientemente de cualquier especie.
Cultura Popular -para la Antropología- es la producción intelectual o material creada por las capas
populares de una sociedad. Comprende el folclore, el mito, la leyenda, la fábula, las canciones y la música
popular, la artesanía y la indumentaria.
3.-ORGANIZACIÓNES SOCIALES EN EL PERU.
3.1.-ORGANIZACIÓN.
Asociación de personas, regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines u objetivos.
Con el gobierno de Velasco (1968-1975) el Estado se convirtió en productor de la sociedad, incentivó y
respaldó determinadas formas organizativas, marcando el desarrollo de los diferentes sectores sociales. Las
organizaciones sindicales como la Central General de Trabajadores del Perú, CGTP, la Central Nacional de
Trabajadores, CNT, y de manera directa la Central de Trabajadores de la Revolución Peruana, CTRP, fueron
favorecidas por esta dinámica. Otro tanto sucedió a nivel de organizaciones campesinas con la creación de
la Confederación Nacional Agraria, CNA, y la Confederación Campesina del Perú, CCP, y de sectores
populares urbanos a partir de la creación del Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social, SINAMOS.
La participación sindical femenina está marcada por este proceso, por la evolución de la economía y por el
carácter masculino del quehacer sindical. Históricamente, la sindicalización femenina ha sido baja, variando
de un 15% en 1973-74 a un 19% en 1982. La mayoría de las mujeres está concentrada en confecciones,
alimentos, laboratorios y servicios.
Las mujeres han perdido así la capacidad de negociar colectivamente. A nivel de centrales sindicales las
mujeres tampoco encuentran canales de representación adecuados. En 1983 la CGTP contaba sólo con una
mujer en la dirección. La CTP tenía dos mujeres en la directiva y una Secretaría de Asuntos Femeninos.
Únicamente en la Federación de Trabajadores de Confección y Sintéticos y el Sindicato Único de
Trabajadores de la Educación Peruana, SUTEP, las mujeres superaban el 30% de los cargos de dirección.
Recién en 1985 la CGTP promovió un Primer Encuentro Metropolitano de la Mujer Trabajadora. En 1985 y
1987 mujeres obreras se organizaron para elaborar el Memorial de la Mujer Trabajadora. Lograron así que
se incluyera en el Código Laboral el asedio sexual. En 1989 y 1991 ha habido nuevos Encuentros de la Mujer
Trabajadora.
A nivel campesino destaca la Central de Campesinos de Perú, CCP. En 1987 la primera Asamblea Nacional
de la Mujer Campesina reunió medio centenar de mujeres de todo el país. A fines de 1976 habían nacido
las primeras “Rondas Campesinas", con el objeto de protegerse de abusos y ejecutar pequeñas obras
públicas.
A nivel urbano popular, Perú tiene una historia de movilizaciones en torno a la vivienda y la subsistencia, en
las que las mujeres han jugado un rol protagónico. Los Pueblos Jóvenes desarrollaron, con apoyo
gubernamental y de ONG, asociaciones de padres de familia, comités vecinales, comedores populares,
clubes de madres, etc. En 1989, luego del I Congreso de Sendero Luminoso, los barrios populares de Lima
comenzaron a ser blanco de su acción.
En los gremios empresariales la presencia femenina es mínima. Sólo el 4% de los representantes de
empresas ante la Sociedad Nacional de Industrias, SNI, y el 7% de los miembros del Club de la Banca y
Comercio son mujeres. Sin embargo, la presencia femenina en los órganos directivos de estas asociaciones,
es nula. Sólo en la Asociación de Exportadores, ADEX, hay dos mujeres entre 34 dirigentes.
4.- LA DESCENTRALIZACION EN EL PERU.
4.1.- CENTRALISMO.
El centralismo es la concentración de poder, de las decisiones políticas en el más alto nivel del gobierno, en
el ejecutivo o en el presidente de la república o la región. Los principales problemas del centralismo son:
a).-El Centralismo Económico.
b).-El Centralismo Político.
4.2.- LA DESCENTRALIZACION.
Es el proceso de transferencia de poder, de capacidades de decisión y de recursos del centro a la periferia;
es un medio económico y un fin político; es decir de una política que asegure que la transferencia de poder
y recursos del centro a la periferia que sea legitima irreversible, eficiente y sostenible.
4.3.- PILARES DE LA DESCENTRALIZACION.
La descentralización debe ser un proceso económico, político y social, cuyos objetivos precisan ser
programados e incluso obedecer a un cronograma en el plan de descentralización, en tal sentido, son
cuatro los puntos básicos para realizar una real descentralización.
a).-LA DESCENTRALIZACION FISCAL.
Es la desconcentración de las decisiones y la administración de los ingresos y gastos fiscales en distintos
niveles de gobierno con el propósito de cumplir objetivos y funciones gubernamentales de una manera
más eficiente.
Principios Básicos de la Descentralización Fiscal.
La Subsidiariedad.- significa que el estado debe hacer todo aquello que el mercado y el sector privado no
puede hacer.
- La Correspondencia Fiscal.- es decir la responsabilidad de gastar en función de los recursos disponibles.
-La Equidad y Progresividad Fiscal.- que implica la necesidad de redistribuir ya sea por el lado tributario o
por el lado del gasto público.
Etapas de la Descentralización Fiscal.
-Descentralización del gasto.
- Reforma de la estructura del gobierno.
- Descentralización tributaria.
Son etapas que deben hacerse de manera progresiva y en base a experiencias piloto y tienen que estar
estrechamente ligadas con las otras acciones descentralizadoras.
b).- LA DESCENTRALIZACION DE LA INVERSION PUBLICA.
La principal función de los gobiernos regionales es promover el desarrollo regional y su principal medio es
la inversión pública la mayor parte de la infraestructura vial, energética y de servicios básicos, esta
territorialmente distribuida en consecuencia su suministro debe estar a cargo de los gobiernos regionales y
en una parte menor de los gobiernos locales (distritales y provinciales) que deben responsabilizarse por la
inversión realizada.
c).- LA DESCENTRALIZACION FINANCIERA.
La centralización financiera refleja la concentración productiva en Lima y la costa, los depósitos de la
banca comercial en Lima representan el 75% del total nacional y sus colocaciones alcanzan el 80%, por otro
lado el 80% de las colocaciones de empresas financieras van a la industria, el 70% a los servicios…
mientras que en la agricultura, ganadería, pesquería y minería actividades eminentemente descentralizadas
apenas se coloca el 13%. Ante esta centralización se propone instituciones financieras de “primer piso”
como las cajas municipales de ahorro y crédito, los bancos regionales entre otras.
d).- LA DESCENTRALIZACION DEL GASTO Y DE LOS SERVICIOS SOCIALES HACIA LOS GOBIERNOS
MUNICIPALES.
El problema de la transferencia del gasto público y de los servicios de salud y educación deben ser
progresivos para tener éxito. y para esto se propone tres etapas.
1.- Etapa piloto.
En la cual se transfiera a las municipalidades más exitosas en todo el país; esta etapa permitiría verificar la
capacidad de gestión e iniciativa de las municipalidades y daría lecciones sobre el proceso que serian de
utilidad en las siguientes etapas.
2.- Etapa de expansión.
Consistiría en abrir una suerte de concurso en el cual el gobierno central ofrezca transferir los servicios a
las municipalidades que presenten proyectos de factibilidad para hacerse cargo de educación y salud, esto
permitiría que la descentralización se haga por el lado de la demanda y no de la oferta, lo que pondría a
prueba la verdadera vocación descentralista.
Es probable que algunos municipios no solicitaran hacerse cargo de estos servicios, que en cuyo caso lo
haría el gobierno central o regional directamente hasta que las municipalidades se sientan en capacidad de
hacerlo.
3.-Etapa de la consolidación.
En la cual el gobierno central trabajaría con las municipalidades que aún faltan estar comprometidas
capacitándolas para que puedan hacerse cargo de estos servicios y fortalecer el trabajo con las
municipalidades que ya lo están ejecutando.
5.- TEORIAS DEL DESARROLLO SOSTENILBLE
5.1- DESARROLLO SOSTENIBLE.
Todo proceso de desarrollo debe ser compatible con el medio ambiente, es decir que se debe revertir las
tendencias negativas del agotamiento de los recursos naturales, la contaminación ambiental y el
aprovechamiento de los recursos naturales sobre la base de la investigación y conservación.
El desarrollo debe ser auto sostenible tanto en lo ecológico como en lo económico y social. Es decir su
continuidad a ser absolutamente viable sobre la base de los recursos y capacidades locales sin permitir la
degradación de los recursos naturales que lo sostienen.
La comisión BRUNDTLAND (1987) definió el desarrollo sustentable, como la capacidad de satisfacer las
necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras,
haciendo énfasis a las siguientes teorías:
5.2.-TEORIA ECOLOGICA SOCIAL
Está teoría tiene una visión que implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local,
así como el fortalecimiento de la plena participaciónn ciudadana, generando cambio progresivo en la
calidad de vida del ser humano, colocando a éste como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio
del crecimiento económico con equidad social y equilibrio ecológico en convivencia pacífica y en armonía
con la naturaleza.
5.3.-TEORIA DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN
“Para lograr el desarrollo sostenible a nivel mundial es indispensable introducir cambios fundamentales en
la forma en que producen y consumen las sociedades. Todos los países deben promover modalidades
sostenibles de consumo y producción; los países desarrollados deben tomar la iniciativa al respecto y todos
los países deben beneficiarse de ese proceso, teniendo en cuenta los principios de Río, incluido, entre
otros, el de la responsabilidad común pero diferenciada (principio 7 de la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo).
Ante esto se propone la adopción de una serie de medidas y en todos los niveles, los mismos que pueden
ser esquematizadas en los siguientes puntos y de acuerdo al Informe de la Cumbre Mundial del Desarrollo
Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica) en septiembre de 2002, que en sus acápites dice lo siguiente:
-Aumentar las inversiones en métodos de producción menos contaminantes y medidas de eficiencia
ecológica en todos los países.
-Integrar las modalidades de producción y consumo en las políticas, programas y estrategias de desarrollo
sostenible.
-Promover la responsabilidad en los círculos empresariales, alentando su desempeño en las esferas social y
ambiental.
-Alentar a las autoridades competentes para que tomen en cuenta consideraciones relacionadas con el desarrollo
sostenible.
-Evitar la producción de desechos o reducirla al mínimo y aumentar al máximo la reutilización, el reciclado y el
empleo de materiales alternativos
-Utilizar de manera racional los productos químicos y proteger la salud humana y el medio ambiente, reduciendo al
mínimo los efectos adversos.
5.4.-TEORIA DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN COMO BASE DE LOS RECURSOS NATURALES.
"Las actividades humanas tienen efectos cada vez mayores en la integridad de los ecosistemas que
proporcionan recursos y servicios esenciales para el bienestar y las actividades económicas. Gestionar la
base de recursos naturales de modo sostenible e integrado que es esencial para el desarrollo sostenible,…
para invertir la tendencia actual de degradación de los recursos naturales es necesario aplicar estrategias
que incluyan objetivos aprobados a nivel nacional y, cuando proceda, a nivel regional para proteger los
ecosistemas y asegurar, el buen uso de la tierra, el agua y los recursos vivos, al tiempo que se fortalece la
capacidad local, nacional y regional" (NNUU; 2002)

Вам также может понравиться