Вы находитесь на странице: 1из 9

Capitulo 4

EL PAPEL DE LOS PROBLEMAS Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN


EL DESARROLLO DEL ÁLGEBRA

TERESA ROJANO

La muy conocida separación que los estudiantes tienden hacer entre la


manipulación algebraica y su uso en la modelación y la resolución de problemas
tiene su origen en una aproximación educativa basada en una visión
simplificada del álgebra, que oculta el aspecto semántico de su gramática. En
este capitulo, se discute algunos factores decisivos en la evolución de la
constitución del lenguaje algebraico para obtener enseñanzas de la historia,
enseñanzas que tienen influencias hoy en la enseñanza de este lenguaje.

1. INTRODUCCIÓN

Probablemente uno de los errores mas antiguos cometidos en la enseñanza del


álgebra es el de tratar de comunicar a los estudiantes, desde su primer
contacto con el tema, las cualidades y virtudes del dominio de sus sintaxis en
relación con su utilidad para modelar y resolver problema de palabras. Es bien
conocido que su utilidad es el resultado del refinamiento del renombrado
método cartesiano, cuya aplicación, ampliamente encontrada en la era moderna
a conducido a una sobre valoración del aspecto instrumental del álgebra.
Mientras que es importante preservar una apreciación para el uso del álgebra
como un soporte lingüístico indispensable en el desarrollo de las matemáticas,
la concepción del álgebra simbólica como un vehículo lingüístico para “describir”
la semántica de un problema de palabras, y por tanto permitiendo la resolución
(automática) del problema, tiende a perder de vista los principales hechos en la
constitución de un lenguaje algebraico. Por ejemplo esta concepción ignora lo
siguiente:
1. A pesar del hecho de que los algebrista de la mitad del siglo XVI eran
concientes que el álgebra era aplicable a un amplio rango de problemas,
fue la formulación de problemas que no eran ejercicios simples de
aplicación los que guiaron su investigación en la segunda mitad de ese
siglo. Esta investigación condujo a la generación de una teoría mas
general, con un propósito mas allá de los limites originalmente definidos
por los problemas mismos. Vale la pena mencionar, como ejemplos
relevantes, los problemas geométricos tomados de los textos clásicos de
la geometría Griega, la naturaleza irreducible de las ecuaciones cúbicas
(o el problema de trisección de un ángulo) el problema de las raíces
negativas e imaginarias, y el de la relación entre los coeficientes de una
ecuación y sus raíces.
2. el nacimiento de un cálculo literal, usualmente asociado con la figura de
Vieta en su introducción al arte analítico (Vieta, 1983), posee un vinculo
intimo con el mundo de la geometría. Esto se ve tanto en el nivel
conceptual en la conformación de expresiones algebraicas de la ley de
la homogeneidad (o aquí dimensionalidad), y en el nivel notacional, en
la representación de las potencias en figuras geométricas con símbolos
nominales (número (N), cuadrado (Q), cubo (c), cuadrado cuadrado
(QQ)).
3. Entre los antecedentes mas significativos del nacimiento del álgebra
simbólica esta el desarrollo de la tan nombrada Matemáticas Practicas
del Renacimiento, de la cual los trabajos impresos mas representativos
son “libros de Ábacos” (Van Egmond, 1980). Se puede observar en
estos documentos un uso intensivo de técnicas y estrategias para la
resolución de problemas prácticos en un lenguaje enteramente retórico.
Su importancia como un estadio precedente a la aparición del leguaje
del álgebra simbólica se deriva del hacho que estos textos constituyen
la manera mas sencilla de asimilación de las matemáticas Indo – Árabes
en la civilización de la Europa occidental.

La culminación de la evolución del álgebra simbólica en su uso cotidiano para


modelar problemas de otras ciencias a conducido a la situación donde , de
acuerdo con Klein (1968), es imposible separar el contenido de la forma en las
ciencias físico matemáticas. Esta versión terminada del álgebra instrumental
con todo su potencial como un leguaje formal y sintético, es lo que la
enseñanza algunas veces intenta comunicar prematuramente al estudiante. La
muy conocida separación que los estudiantes tienden hacer entre la
manipulación algebraica y su uso en la resolución de problemas puede originar
en un contexto educativo basado en esta visión simplificada del álgebra, que
esconde la significancia de sus orígenes y el contexto semántico de su
gramática.
En las siguientes secciones, los puntos 1, 2 y 3 que fueron señalados
anteriormente como factores decisivos en la constitución de un leguaje
algebraico, se discuten para extraer enseñanzas de la historia que tienen
influencias en el aprendizaje o enseñanza de ese lenguaje hoy día.

2. AL PRINCIPIO FUERON LOS PROBLEMAS

Desde sus inicios en Babilonia hasta su culminación en la tradición cossists del


renacimiento, el álgebra ha sido una forma sofisticada de resolver problemas
aritméticos (Treutlein, 1879; Tropfke 1933). Hasta aquella época, con algunas
excepciones tales como la de Diofanto y la de Jordanus de Nemore (Hugues,
1981) entre otros, podemos decir que tanto el enunciado del problema como
los pasos hacia su solución eran expresados enteramente en lenguaje natural.
El bagaje técnico que tales soluciones presuponían eran las seis operaciones
aritméticas de adición, sustracción, multiplicación, división potencias y
extracción de raíces, y también la manipulación de incógnitas como si fuesen
números conocidos.
Durante este extensivo período, (el problema) y “la ecuación que lo resuelve”
son indistinguibles. Por tanto, cualquier reflexión sobre el papel de la resolución
de problemas en el desarrollo del álgebra tendrá necesariamente que estar
localizado en el área de los problemas mismos y en las técnicas y estrategias
para resolverlos.
Comenzaremos mirando una de las antiguas fuentes griegas, el “ Palatino” o
Antología Griega, que contiene un grupo de 46 problemas numéricos,
planteados en una forma epigramática y compilados en el 500 a.c. Estos
problemas, mencionados por Platón son similares a los encontrados en el papiro
de Rhind, (1650 a.c), y corresponden a las categorías que tradicionalmente
aparecen en los libros escolares de álgebra, es decir, problemas de
“distribución”, “trabajo”, “cisternas”, “mezclas” y “edades”. A pesar que hay
rasgos comunes en el proceso de solución de problemas similares, los
procedimientos como tales se desarrollaron alrededor de características
numéricas especificas de cada problema.
Este desarrollo de estrategias múltiples corresponde a la multiplicidad de
problemas, los que ante el ojo moderno (e.g., con la perspectiva dada por el
modelo Cartesiano) podría ser identificado como perteneciente a la misma
familia, puede ser claramente apreciada en los libros de ábacos.
Como se menciono en un párrafo anterior, los libros de ábaco son el testimonio
mas importante de las Prácticas Matemáticas del Renacimiento. El primero de
estos textos fue escrito en 1202 por Leonardo Pisano (mejor conocido como
Leonardo Fibonacci) y fue titulado Liber Abbaci. Es un compendio de
matemáticas comerciales practicas conocidas en la época, basado en el sistema
Indo–Árabico (Van Egmond, 1980). En relación con las características
simbólicas, los libros de ábaco involucraba un álgebra retórica, y en cada uno
de ellos (alrededor de 400 conocidos a la fecha) mas de 400 problemas se
resuelven en lenguaje natural. Aunque se muestra el uso de reglas y algunos
métodos generales (tales como el método Babilonio para resolver la ecuación
cuadrática), la diversidad de estrategias aplicada a los problemas que como se
dejo antes, eran “idénticos” desde la perspectiva del álgebra simbólica usada
actualmente, es notable. Un ejemplo de esto se ve en los problemas que se
resuelven usando sistemas de ecuaciones con la misma estructura operativa y
que difieren solamente en los coeficientes (ver los ejemplos en el Trattato di
fioretti analizado en Filloy & Rojano, 1984 b).
En este nivel pre simbólico, la falta de un lenguaje con el cual expresar los
procedimientos usados de problema a problema no permite la aplicación de
estos procedimientos en una forma general a problemas dentro de la misma
clase o familia. Por el contrario, son las características especificas numéricas
que guían la estrategia para atacar cada problema (Colín & Rojano, 1991). Hoy
si se miran desde el punto de vista del lenguaje estructurado por adultos, el
lenguaje de los libros de ábaco constituyen una lengua muerta. Si se traducen
al leguaje simbólico moderno, las sucesiones de acciones parecen conducir a
los mismos resultados nuestros, pero que siguen caminos en los que no hemos
pensado. Su presencia, de problema en problema, de libro en libro, nos
muestran habilidades que no encajan con aquellas que hemos desarrollado
cuando hemos construido y usado nuestro lenguaje algebraico y al cual nunca
nos henos visto abocados a desarrollar cuando confrontamos los problemas con
nuestro conocimiento y habilidades geométricas (Filloy & Rojano, 1984 b).
Quizás, sin la experiencia histórica de las Matemáticas Prácticas del
Renacimiento, no seriamos capaces hoy de constatar de manera tan precisa el
pensamiento algebraico pre y simbólico, cuando se trata de resolver problemas.
Mientras que los trabajos medievales, tales como los de Fibonacci, representan
un antecedente importante en el desarrollo de las matemáticas del
Renacimiento, la principal contribución de los textos y escuelas de ábacos es de
naturaleza social y económica. De otro lado, la evidencia de su práctica
intensiva al resolver cientos de problemas y en la forma de hacerlo nos muestra
la generalización limitada de métodos y comunicación de estrategias de
solución que eran implicadas por la insuficiencia simbólica de las matemáticas
práctica.

3. EL ÁLGEBRA SINCOPADA: PROBLEMAS Y ECUACIONES.

El álgebra sincopada catalogada por Eves (1983) como uno de los grades
momentos del álgebra antes de 1650. Diofanto se considera como el principal
protagonista de la sincopada Del álgebra griega por haber introducido
abreviaciones para denotar las incógnitas y sus potencias, así como la
sustracción, igualdad y los recíprocos.
Con numerales y abreviaciones estenográficas la ecuación

x 3  13x 2  8 x

puede ser escrita en esta forma: . .


En su Aritmética, Diofanto resolvió alrededor de 130 problemas variados,
muchos de los cuales conducen a ecuaciones indeterminadas de primer grado
en una incógnita, y de segundo grado en dos o tres incógnitas. Por un lado es
sorprendente encontrar la ausencia de métodos generales para la resolución de
problemas, y del otro lado el desarrollo de herramientas matemáticas
ingeniosas especialmente diseñada para las especialidades de cada problemas
(Eves, 1983). Algunos de los problemas importantes de Diofanto han llegado
ha ser problemas centrales en la teoría de números y retos modernos para los
matemáticos profesionales (e.g., el último teorema de Fermat’s). Pero a parte
de este tipo de contribuciones al conocimiento matemático general, la
Aritmética de Diofanto nos da la posibilidad de distinguir el enunciado de un
problema de la ecuación que lo resuelve, gracias a la presencia potencial de
dos representaciones: la retórica y la sincopada.
En contraste con el trabajo de Diofanto, donde los métodos generales están
ausentes, entre de numeris Datis es un trabajo sincopado, escrito por Jordanus
de Nemore, que contiene una estrategia general. Esta estrategia, que bien
podría se atribuida al nivel simbólico que él usa, pone el trabajo en un estado
mas avanzado que los textos de ábacos en relación con la evolución de
símbolos y métodos.
El lenguaje de este libro esta caracterizado por el uso de letras para denotar
tanto cantidades desconocidas como conocidas (incógnitas y coeficientes
respectivamente) de una ecuación o sistemas de ecuaciones, y se hace el
intento de descubrir números cuyas relaciones, dadas por constantes, son
conocidas. Por tanto, por ejemplo en una de estas relaciones, el autor habla de
encontrar tres números cuya suma es conocida ( x  y  z  a ), en lugar de el
caso en el cual la suma dada es un número especifico ( x  y  z  228 ) como
aparece en el Ábaco (Mazzinghi, 1967). Esto no solamente pone ha de Numeris
Datis al nivel de un trabajo sincopado, sino desde el inicio de cada caso, debido
a su forma de expresión este resuelve una familia completa de problema. Más
aun, la sucesión en las que las proposiciones se resuelven explícitamente
muestran la reducción de cada nuevo problema a una forma canónica que
corresponde algunos problema que han sido resueltos previamente. La facilidad
de reconocer teoremas análogos, que corresponden a sistemas de ecuaciones
con una estructura operativa idéntica, esta basada en el hecho que los
coeficientes y los términos constantes son números generalizados.
De Numeris Datis se considera por algunos historiadores como el primer libro
texto de álgebra avanzada debido a que fue escrito con la intención de
presentarle a los estudiantes universitarios de la época ( presumiblemente en la
universidad de Toulouse) problemas prácticos, no rutinarios.
Para resumir, debería notarse que es en el área de la resolución de problemas,
mas específicamente en el caso de ciertos algebristas retóricos de los siglos XIII
y XIV donde los limites de la intención de este nivel de álgebra se pueden ver.
En los dos casos de álgebra sincopar mencionados aquí, el de la Aritmética y el
de Numeris Datis, la maquina de la evolución simbólica esta localizada en el
mismo terreno. Regresando de nuevo a los problemas matemáticos clásicos de
la geometría griega es también en el área de la resolución de problemas que los
cambios cualitativos en la aproximación ocurren y donde nuevas matemáticas
se desarrollan, la del álgebra simbólica de la segunda mitad del siglo XVI.

4. LOS PROBLEMAS CLÁSICOS Y EL PROYECTO DE VIETA

El desplazamiento en la perspectiva cultural en Europa en la mitad del siglo XVI


dio lugar a uno de los mas sorprendentes y espectaculares cambios en
matemáticas, el de la construcción del álgebra simbólica. Nunca antes había
sido capaz la humanidad de crear un lenguaje autónomo específicamente
matemático, en el cual no solamente era posible establecer problemas y
teoremas sino expresar los pasos de solución y demostración. De acuerdo con
Klein (1968), las reglas Zetéticas o sintácticas de la introducción al arte
analítico de Vieta en 1593 representa el primer sistema moderno axiomático, ya
que ellas crean el contexto sistemático que “define” el objeto al que se aplica
tales reglas.
El nacimiento de este nuevo sistema y su autonomía potencial con respecto a
otros lenguajes (tales como la geometría y el natural) marcan el inicio de la
dicotomía entre dos tipos de representación de un problema: el enunciado y la
ecuación o ecuaciones que lo resuelven. Sin embargo, el punto inicial es de
nuevo la intención de resolver problemas (en esta ocasión, ellos no son
problemas rutinarios, sino problemas que la matemática desarrollo hasta ese
momento y dejados sin solución). Esto es, la motivación fundamental para el
proyecto de Vieta, de acuerdo con el autor en el epilogo de in Artem
Analyticem Isagoge , es no dejar ningún problema sin resolver. Esta declaración
obviamente incluye los problemas Griegos no resueltos con regla y compás. Es
así, que en su origen, las sintaxis algebraica inaugurada por Vieta esta
íntimamente relacionada con elementos de geometría Griega.
El problema de la trisección del ángulo es un ejemplo cuya historia busca el
papel determinante jugado por el renacimiento de los clásicos en la evolución
del álgebra. Este problema reaparece en el siglo XVI con factores
condicionantes muy diferentes de aquellos de las construcciones con regla y
compás ( características del enfoque Griego) y no conectadas con el calculo de
una solución aproximada (i.e., al usar fracciones como en el enfoque árabe). El
problema parece estar ligado al álgebra para resolver ecuaciones. En esa
época, las ecuaciones cúbicas habían sido resueltas, pero la ecuación para
resolver la apreciación del ángulo es irreducible y las formulas de Cardano no
son aplicables. Por tanto, el problema podría ser reformulado así: ¿existe un
vinculo cercano entre las ecuaciones cúbicas irreducibles y el problema de la
trisección del triángulo en la que un problema determina a otro? (Paradís,
Miralles, & Malet, 1989).
Vieta y Bombelli enfocan el problema desde perspectivas diferentes. El último
aplica el cálculo formal y percibe mediante intuición el papel que los números
complejos podrían jugar pero no resuelve completamente el problema. El
enfoque del primero desde la perspectiva geométrica y con regreso a la
construcción clásica de la trisección de un ángulo, examina la situación entre la
base de dos triangulo isósceles que aparecen en esta construcción con ángulos
agudos iguales y encuentran una relación polinomial de tercer grado entre las
bases de estos triángulos. Esta relación genera todas las relaciones cúbicas
irreducibles cuando se varían los ángulos. Esto le permite identificar los dos
problemas y resolver el cubo irreducible con métodos trigonométricos. Todo
esto fue el resultado de unir una perspectiva clásica y el uso de las nuevas
herramientas algebraicas dela época.
Esta combinación de practicas geométricas en la resolución de problemas y el
propósito de reformular el arte del análisis para alcanzar una nueva logística, la
logística de las especies, es lo que conduce a Vieta a dar el gran paso del
lenguaje de las proposiciones al lenguaje del álgebra. Así que se puede afirmar
que el lenguaje del calculo literal, a pesar que nos parece autónomo hoy, se
deriva claramente de las concepciones geométricas de su fundador. Una
lectura adecuada de la siguiente expresión (un producto de la aplicación de la
regla de la zetética) nos permite entender que mientras la escogencia de
símbolos literales denotan tanto incógnitas y constantes es arbitrario, la formula
como esos símbolos se “organizan” para formar las expresiones o la ecuaciones
no lo es.
Las leyes de los términos homogéneos, la escritura de las potencias de la
incógnita, el cambio de una potencia y la función de términos suplementarios o
coeficientes (i.e., con un termino que se suma o se sustrae de una potencia de
la incógnita) le permitió a Vieta escribir la expresión,

A..CUBUS  B..SOLIDO..3
C..in..E ..CUADRATIVA

que escrita en notación moderna seria:


X 3  3b
cY 2
Este progreso significativo hacia la producción de lo que correspondería a las
expresiones algebraicas actuales, esta basada en un cambio claro en la
concepción de las entidades matemáticas involucradas en tales expresiones
pero, al mismo tiempo, implica una conciliación de los nuevos conceptos con
un requerimiento básico de las matemáticas clásicas, el de la primera y eterna
ley de ecuaciones y proporciones. En terminología moderna esto es que todos
los números en una ecuación deben tener la misma dimension ( Klein, 1968).
Por tanto, Parshall (1988) escribió que una mirada a las dos versiones de las
expresiones anteriores muestran los vestigios del linaje geométrico - algebraico
(dimensionalidad) en el trabajo de Vieta. Pero es precisamente allí, donde
hubo necesidad de un progreso puramente sintáctico cuando se confronto con
la necesidad de sumar (o sustraer) términos con dimensiones potencialmente
diferentes, que la importancia de haber conferido sobre los símbolos o especies
de significados geométricos que permitieron a los términos en cuestión ser
homogenizados , es apreciada (Rojano & Sutherland, 1991a).

5. PALABRAS Y COSAS

En el análisis de Foucault’s de la experiencia del lenguaje en mundos y cosas


(Foucault’s, 1966/1981), menciona el momento al final del renacimiento cuando
el lenguaje dejo de ser expresión material escrita de cosas y llego a ser parte
del régimen general de signos representativos. En este nuevo orden dice
Foucault’s, la pregunta de ¿cómo reconocer que un signo designa lo que
significa? se transforma y, a partir del siglo XVII, se convierte en ¿ cómo un
signo se puede relacionar con lo que significa?. La respuesta a esta pregunta en
el pensamiento moderno se da por el análisis del significado y significación y
desde este momento en adelante, “la profunda posesión mutua del lenguaje y
el mundo se descubre, palabras y cosas separadas y el discurso tendrá la
función de decir que es, pero no será mas de lo que dice” (Foucault,
1966/1981, p. 50; nuestra traducción de la educción castellana).
En el caso del lenguaje matemático, el nacimiento del álgebra simbólica
claramente marca este momento de separación entre signos y lo que
representa. La sintaxis algebraica gana vida propia y se llega a desconectar de
la semántica de los problemas dela cual ella se origina y un cambio dramático
de roles se convierte en la herramienta para resolver problemas par excellece.

6. LECCIONES DE HISTORIA

En este breve resumen de los grandes momentos en la historia del álgebra, al


demostrar el papel determinante de la resolución de problemas en la
generación de un nuevo conocimiento en esta disciplina hasta el momento
culminante cuando el calculo literal interviene, podemos ver una constante (que
consiste en la determinación de una clase de situaciones limites a las cuales la
matemática se lleva en cada uno de esos momentos) como una función de
familias de problemas que puede y no puede ser resuelta con el conocimiento
existente.
Lo último se puede tomar como una lección de la historia en cuanto al
significado conferido por la resolución de problemas sobre nuevo conocimiento.
Esta lección, tomada a un nivel ontológico y en el campo de la enseñanza y
aprendizaje del álgebra, nos advierte del riesgo de poner la manipulación
simbólica como objeto de conocimiento en situaciones que le pueden dar
significado. En segundo lugar, la historia del nacimiento de las especies
logísticas o del álgebra de Vieta llama la atención hacia los significados
originales de los símbolos involucrados en expresiones algebraicas y hacia las
leyes que gobiernan la sintaxis o la gramática que hace posibles escribirlas (los
términos “suplementarios” o “coeficientes”, por ejemplo tienen la función de
“compensar” las dimensiones de los términos que contienen a la incógnita o a
una de sus potencias, para conservar la homogeneidad de la ecuación). Esto
conduce a una reflexión sobre el efecto de iniciar el estudio del álgebra en la
escuela con una sintaxis pero sin referencias inmersas en contextos que le sean
familiares a los estudiantes.
Un aspecto paradójico de la figura de Vieta como padre del álgebra simbólica es
que muestra, de un lado su invención brillante de la logística de las especies
como el punto de ruptura con el pensamiento algebraico previo, que
subordinaba el desarrollo de métodos y estrategias para resolver problemas a
las especifidades y semánticas de los problemas particulares y, de otro lado, su
habilidad para usar el conocimiento y destrezas desarrolladas por las
matemáticas clásicas Griegas ( específicamente, la geometría y la aritmética)
para alcanzar sus propósitos. Esta aparente contradicción , encontrada en uno
de los protagonista centrales de estos cambios profundos y significantes en la
historia del pensamiento algebraico, señala la importancia desde el inicio de no
negar el valor del conocimiento, métodos y habilidades que los estudiantes ya
tienen (a pesar de los primitivos e informales que sean) cuado ellos van hacer
iniciados en una nueva área de conocimiento, específicamente, álgebra
simbólica y su uso.
Finalmente, el nacimiento de la geometría cartesiana o analítica, identificada
con el momento en el cual la geometría deja de jugar un papel fundamental en
la justificación de los teoremas algebraicos y , por el contrario, se inicia el uso
del instrumento del álgebra simbólica para sus propios fines, indica un cambio
de roles entre estas dos disciplinas matemáticas. Mas aun, muestra el
reconocimiento de una situación limite en la evolución de una de ellas (la
geometría) y el potencial de la otra (álgebra) para intervenir en la finalización
del estancamiento de la primera. Esta lección de la historia tiene implicaciones
para la enseñanza en el sentido que el potencial de dominar la sintaxis
algebraica no será apreciada por los estudiantes hasta que ellos hayan
experimentado los limites del propósito de sus conocimientos y habilidades
previas y comiencen a usar los elementos básicos dela sintaxis algebraica.
Lo que hemos llamado “lecciones de la historia” podría ser usada como la base
para la formulación de un marco teórico para la elaboración de propuestas de
acercamiento a la enseñanza del álgebra escolar. El desarrollo de tal proyecto
va mas allá de propósito de este articulo. Sin embargo, vale la pena mencionar
que los resultados obtenidos en estudios empírico recientes sobre la adquisición
del lenguaje algebraico apunta en la misma dirección que algunas de la
lecciones mencionadas antes y que pueden ser consideradas la contra parte
empírica del tema que hemos tratado.

Notas

Вам также может понравиться