Вы находитесь на странице: 1из 4

Tema 8.

EL DOLO
 
 
Tema 8. E L D OLO

1. E LEMENTOS DEL D OLO


El Dolo se define como la intención, conocer lo que se está haciendo y querer hacerlo. Lo
interpretaremos según el Sistema Finalista como un Dolus Naturalis, con esos dos elementos, simplemente
saber lo que se está haciendo y querer hacerlo. La Intencionalidad frente a la Imprudencia. No es necesario
en el SFinalista el conocimiento de la antijuridicidad (Dolus Malus) para que se del Dolo.
El Dolo se sitúa en el Tipo. La Tipicidad se dividía en Tipicidad Objetiva (relación de causalidad,
imputación objetiva, autoría...) y Tipicidad Subjetiva (el Dolo y la Imprudencia). Sin tipicidad subjetiva no
hay tipicidad, si sólo se dan los elementos objetivos pero no hay Dolo o Imprudencia no es Tipo, es un
caso fortuito, no hay delito.

Elemento Cognoscitivo. Conocer lo que se está haciendo. El conocimiento de los elementos


objetivos del tipo (en un robo a alguien, que estamos ante una persona, que lo que nos llevamos es de una
persona, o por ejemplo que concurra una agravante, que eso que nos llevamos de una persona tenga un
valor histórico o artístico). El otro día en Arco se celebró en Madrid una exposición con un obra que era una cafetera en una
mesa y el título era «Esperando a George Clooney», 9000€, en fin. Hay que tener en cuenta el conocimiento de los
elementos normativos del tipo, por ejemplo una Ley Penal en Blanco, si no puede dar lugar a un Error de
Tipo, y no haber tipicidad o ser tipicidad reducida.
Elementos Volitivo. Querer hacerlo. La voluntad de realizar esos elementos del tipo, no sólo
conocer, sino querer realizarlo. Es siempre necesaria la presencia del elemento volitivo. Si falta uno de ellos
no vamos a tener Dolo. Si yo quiero realizar algo, sé el resultado a que me va a llevar ese algo, pero yo
directamente no quiero ese resultado no estoy cometiendo una acción dolosa, falta el elemento volitivo. De
todas formas cada vez con más frecuencia se prescinde de ese elemento volitivo, eso se hace por ejemplo a
través de la Teoría de la Representación, si yo sé lo que estoy haciendo y sé el resultado a que puede llevar,
y aunque no quiero ese resultado continúo con mi conducta, en realidad es como que yo quiero ese
resultado.
La Infanta y compañía, la defensa se basa en eso, que no conocía, y por tanto no quería delito fiscal, el doctor Amor,
catedrático de dcho penal, con aquello de la teoría del amor, como ella quería a su marido, no sabía nada, le faltó decir que mientras
el marido se dedicaba a los negocios ella estaba con los rulos fregando los cacharros. Esto ya lo ha dicho. Le preguntaron qué estudios
tenía y dijo Ciencias Políticas, y el defensor dijo que eso no hacía que ella se enterara de lo que hacía su marido, que se utilizara una
tarjeta de crédito a su nombre, como que hay que estudiar Economía para saber lo que hace su marido. El director de la Caixa tendría
que quitar a la señora de la Fundación de la Caixa, porque si no se entera de nada de lo de su casa porque ha estudiado Ciencias
Políticas, de qué se va a enterar de fuera de su casa. Otro caso sería que hubiera un tipo imprudente de delito fiscal, el señor fiscal ya
ha eliminado la otra acusación que habría contra la infanta, el blanqueo de capitales, porque en esto desde el 2010 sí cabe el delito
imprudente, en el blanqueo de capitales si se argumenta que ella no sabía nada pues le iban a decir que como ella tenía el 50% de una
sociedad tendría que haber estado al tanto de esa sociedad y se le aplica el delito de blanqueo de capitales imprudente. Se hizo la
maniobra de excluir eso y sólo aplicarle por la acusación popular el delito de fraude fiscal, que no tiene tipo imprudente.

Cecilio Martín González TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO Prof. José Avelino Muñoz Lorente -1-
Tema 8. EL DOLO
 

2. T IPOS DE D OLO
La diferenciación de los Tipos de Dolo a efectos prácticos no tiene relevancia, es a efectos
meramente teóricos; sin embargo sí nos puede ayudar para determinar si una conducta es o no dolosa.
Pero la pena va a ser la misma tengamos el Dolo que tengamos. La más problemática es el Dolo Eventual,
donde está la frontera entre el Dolo y la Imprudencia.

2.1. D OLO D IRECTO DE 1º G RADO


El Dolo normal. Conocer lo que se está haciendo y sus consecuencias, y querer hacer precisamente
eso. Yo conozco que disparando a una persona la voy a matar, lo que quiero, disparo y la mato.

2.2. D OLO D IRECTO DE 2ª G RADO


Yo quero un resultado que irremediablemente lleva aparejado otro resultado que yo no quiero. El
otro resultado es consecuencia necesaria de lo que yo quiero y aunque yo no lo quiero directamente acepto
que se de con tal que conseguir el resultado que sí quiero. Conscientemente realizo la acción para
conseguir lo que yo quiero y se producen ambos resultados. Yo quiero matar al ministro poniéndole una bomba en el
coche y sé el que conductor también va a morir, yo no quiero matar al conductor porque es majete, bueno no le conozco, no sé ni
quién va a conducir. Yo quiero matar al Ministro, pero irremediablemente sé que el conductor va a morir también y lo acepto. Dolo
Directo de 1º Grado para con el Ministro, de 2º Grado para con el Conductor.

2.3. D OLO E VENTUAL


El más problemático. Yo quiero realizar un acción para obtener un resultado, pero es posible que se
derive otro resultado que yo no quiero. Realizo la acción corriendo conscientemente el riesgo de que se
produzca ese otro resultado. La diferencia con el DD2G es que ahí la producción del resultado es segura,
en el DE la producción del resultado es posible. Cuando yo realizo mi acción lo hago tomando el riesgo de
que sé produzca. Yo conduzco muy deprisa por la carretera de La Coruña para ganar una apuesta, no quiero tener un accidente
pero es posible que se produzca.
Caso de los Mendigos Rusos. S. XIX. Lo de las mafias rusas no es nuevo aunque ahora estén en Marbella. En el s. XIX
había una mafia dedicada a la mendicidad que mutilaba a niños para así llamar más la atención de la gente y que les diesen más
limosna. Como consecuencia de esa mutilación sin adecuadas condiciones, en algunos casos los niños morían y en otros casos no. La
cuestión es si había Dolo respecto de la muerte de los niños que morían. DD1G no, no querían matarlos, si los mataban no servían
para lo que querían, DD2G tampoco porque por cortarle un brazo no necesariamente va a morir. Había DE, era posible que muriera
pero no tenía por qué, no querían la producción del resultado pero la aceptaban, sabían que podía pasar.
El DE plantea problemas con la Imprudencia Consciente porque están ahí en el limbo. La
Imprudencia Consciente se diferencia en que ese segundo resultado que no quiero que se produzca no es
probable, y realizo la acción confiando en que no se va a producir. Es por esto que el DE es muy
controvertido ya que la diferencia entre éste y la IC supone una diferencia en la pena (mientras que la
diferencia entre un Dolo u otro no).
Hay dos teorías fundamentalmente para ver la diferencia. Dicen que hay muchas pero Sombrero
tiene la mala costumbre de leer y enterarse de lo que lee así que aunque le cambien el nombre ve que
siempre es lo mismo.

-2- Cecilio Martín González TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO Prof. José Avelino Muñoz Lorente
Tema 8. EL DOLO
 
 
Teorías de la Aceptación o Aprobación, del Consentimiento, de la Indiferencia o
del Sentimiento.
Todas estas teorías vienen a decir lo mismo y son las mayoritarias en la doctrina. Dentro de los
elementos del Dolo uno era el conocimiento y el otro la voluntad de realizar la acción. En el caso del DE el
primer elemento se da, yo soy consciente de que mi actuación puede producir el resultado, el elemento
cognoscitivo se da, pero en la IC también soy consciente de que puedo producir el resultado. El segundo
elemento en realidad no se da como voluntad de realizar el resultado sino como aceptación o
consentimiento de que se produzca el resultado. En DE el elemento volitivo no se entiende como querer el
resultado sino aceptar o consentir que se produzca. Si aceptas o consientes habrá DE y si no aceptas o no
consientes habrá IC. Esta Teoría del Consentimiento o la Aceptación sigue entendiendo que el Dolo tiene
dos elementos, pero el volitivo lo entiende como aceptación o consentimiento de que se produzca el
resultado.
Cómo saber si el sujeto acepta o no, pues no tenemos una maquinita porque los polígrafos no son
tan fiables, no podemos saber bien si aceptaba o no el resultado, si consentía o no. Tenemos que ir a lo
que se denomina la Fórmula de Frank. Un señor que parecía de econometría porque no hacía más que
fórmulas pero era penalista. Lo que tiene que hacer el juez, que es el hombre medio, es retrotraerse al
momento en que se realizó la acción y preguntarse o preguntarle al delincuente si en el momento de
realizar la acción si él hubiera sabido que el resultado se iba a producir con toda seguridad habría
continuado con la acción. Si el sujeto hubiese contestado que sí habría DE, si no IC. Eso está muy bien
pero claro ningún sujeto dirá la verdad, no podemos responder a la pregunta preguntándole directamente
al sujeto, siempre dirá que no, siempre va a decir que es una IC y no un DE. Problemas. Cómo demostrar
que el autor consintió o no. La teoría nos lleva a un DP de autor, porque en realidad el juez a la hora de
preguntarse si el sujeto ha aceptado el resultado lo que va a tener en cuenta va a ser la trayectoria de vida
del autor. Si el autor era un buen padre de familia, de comunión diaria que no ha roto nunca un plato, va a
tender a decir que no aceptó el resultado. Si el sujeto era un delincuente habitual tenderá a decir que
aceptó o consintió la producción del resultado. Bencemá que conducía muy deprisa por la carretera y produjo un
accidente diremos la primera vez que no aceptó por ser quién es, pero después de pillarle muchas veces pues diríamos que sí.

Teoría de la Representación o de la Probabilidad


Menos problemas, mucho más objetiva, pero sigue siendo minoritaria. Prescinde del segundo
elemento del Dolo, el elemento volitivo. Se conforma simple y llanamente con el elemento cognoscitivo,
no tenemos que demostrar la presencia del elemento volitivo. Mucho más objetiva porque dice que si tú te
representas como posible la producción del resultado o crees probable la producción de un resultado y
cualquier persona media en tu lugar considera que es probable y llevas a cabo la actuación entonces
estamos ante DE. Si tú o cualquier persona media no considera probable, sólo como posible, la
producción del resultado, entonces habrá IC. Eso es la Teoría de la Repre, cuando el sujeto se representa
muy probable que se produzca el resultado y lo hace es que lo está aceptado; si desde el punto de vista del
sujeto o del hombre medio no se presenta como probable habrá IC. Si yo conduzco a 200 por una autovía es
probable que produzca un resultado, Bolli dice que sí, cualquier observador medio situado en mí lugar hubiese dicho que sí. A mí a lo
mejor ni siquiera se me ha pasado por la cabeza esa probabilidad, o si se me ha pasado la he desechado.

Cecilio Martín González TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO Prof. José Avelino Muñoz Lorente -3-
Tema 8. EL DOLO
 
El problema es que se prescinde del elemento volitivo, basta con la representación. Si me
represento como posible o muy posible la producción del resultado y llevo a cabo la acción,
automáticamente estoy aceptando ese resultado, no lo quiero pero lo acepto. Los detractores dicen que
prescinde del segundo elemento, con realizar la acción se dice que hay Dolo. Pero hay que decirles que hay
otros supuestos tradicionales de Dolo en los que también se prescinde del elemento volitivo. Realmente no
existe elemento volitivo en el DD2G, en el ejemplo de matar al ministro y sé que la muerte del conductor va unida a la del
ministro, yo quiero la muerte del ministro, la quiero y la hago, conozco la muerte del conductor y no la quiero; el elemento volitivo
del dolo es el que se produce automáticamente cuando yo conozco que el conductor va a morir. Es decir, para con el conductor en el

DD2G a mí me basta con conocer, no querer. Critican a la teoría de la Representación pero en la otra tampoco está.
El problema es ver cuándo hay alta o baja probabilidad, alta DE, baja IC. De nuevo lo verá el
hombre medio, el juez, todo en manos del juez. Lo peor es cuando está al 50-50, ahí no se sabe muy bien,
a lo que tenemos que atender es a si el sujeto tiene la posibilidad de alguna manera de evitar o controlar el
riesgo para bajar la probabilidad. Si hay posibilidad de paralizar o controlar, posibilidad aunque sea en el
último momento de evitar que se produzca el resultado no deseado estaremos ante IC; si no hay
posibilidad de controlar el riesgo estaremos ante DE.

-4- Cecilio Martín González TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO Prof. José Avelino Muñoz Lorente

Вам также может понравиться