Вы находитесь на странице: 1из 53

.

,y,d
,'¡::"' 1. ,..,.,..

yj:~~0
-"'~

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN

U ,/ U
, ,'.~~ }:O'<:' """',..

RESOLUCION N°
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

NEUQUEN,
, 2' n
::J !Mr. HJ
f¡ R" 'J'\f''''l
,d,nL!
VISTO:
La presentación realizada por el Instítuto deFormación Docente NO3 de San Martír
de los Andes; y

CONSIDERANDO:

Que constituyen líneas prioritarias de la política educativa provincial I¡


diversificación, especialización e integración de los tramos superiores del sistema escala
para formar Ciudadanos con las capacidades y recursos necesarios para contribuir a
desarrollo social, económico y cultural de la Provincia;

Que es necesaria la creación de una variada oferta en distintos niveles'


modalidades; así como la articulación entre las mismas;

Que resulta importante generar en San Martín de los Andes una nuev¡
carrera docente que brinde a los jóvenes otra posibilidad de seguir estudios superiores'
formar profesionales docentes en Lengua y Literatura para retroalimentar el Sistem¡
Educativo Provincial con su inserción laboral en el Nivel Medio y Superior;

Que en el marco del proceso de transformación provincial del NivE


Superior, se prevén acciones tendientes al fortalecimiento Institucional y Curricular de lo
Institutos de Formación Docente;

Que el Instituto de Formación Docente NO 3 de San Martín de los Ande~


presenta un nuevo Diseño Curricular de la carrera "Profesorado en Lengua y Literatur
para la Enseñanza en Nrvel Medio y Superior", y en cumplimiento de las normativa~
solicita su acreditación y posterior validación nacional de los títulos;

Que el presente Diseño Curricular se enmarca en los Lineamiento


Curriculares para la Formación Docente de la Provincia del Neuquén, aprobados en el añ,
2003 i
Que el citado Diseño Curricular revaloriza la profesión docente por cuant
incluye modificaciones que jerarquizan la tarea actual de los profesores y permiten I
articulación de las funciones de Formación Inicial con las de Investigación, Capacitación
Extensión;

Que se cuenta con el aval de la Dirección General de Nivel Superior;

Que corresponde dictar la norma legal pertinente;

Por ello:

EL CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DEL NEUQUÉN

RESUELVE
-.~
-~.,.-:,
... ~:;~
........•......

YiJ
... rt ..
: .':;~ ..••..'.,':

-.,~...:,'.1. .•.•
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
.

PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N°
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

1°) CREAR en el Nomenclador Curricular Provincial el Plan de Estudios N° 081


correspondiente a la carrera "PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA PARA L
ENSEÑANZA EN NIVEL MEDIO Y SUPERIOR" cuya caja curricular figura como ANEX
II de la presente norma legal:

Plan de Estudios N° 088 "Profesorado en Lengua y Literatura para la


Enseñanza en Nivel Medio y Superior"

2°) APROBAR el Diseño Curricular Institucional de la carrera "Profesorado en Lengua


Literatura para la Enseñanza en Nivel Medio y Superior" que figura en el ANEXO I (
la presente resolución.

3°) DETERMINAR que por la Dirección General de Nivel Superior se cursen I¡


correspondientes comunicaciones de práctica y se de continuidad a los trámites (
obtención de la Validez Nacional de Títulos Docentes ante el Ministerio de Educació
Ciencia y Tecnología de la Nación.

4°) REGISTRAR Y dar conocimiento a las Vocalías; Dirección General de Despach,


Dirección Provincial de Enseñanza Media, Técnica y Superior; Dirección General (
Nivel Medio; Dirección General de Planeamiento; Dirección General de Recursl
Humanos; Dirección de Sueldos; Base de Datos; Dirección Centro de Documentació
Dirección de Títulos; Junta de Clasificación - Rama Media - Dirección General (
Distrito Regional - Zona IV - Y GIRAR el presente Expediente a Dirección General (
Nivel Superior a los fines establecidos en el Artículo 3°). Cumplido, ARCHIVAR.
.~~~
.<.:
"'.:,,:
'.~
...
. .•...
;("'
.. ........•..•

~_.<.~~~ .'f,: •••

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° L:
EXPEDIENTE NO 3511-09054/07.-

ANEXO 1

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACiÓN DEL NEUQUÉN

,
INSTITUTO DE FORMACION

DOCENTE N° 3

DISEÑO CURRICULAR INSTITUCIONAL

Profesorado en Lengua y Literatura para la


Enseñanza en Nivel Medio y Superior

"1,_.

3
''d,,~
,-Sts,,
..r:)' .

CONSEJO
"~4
PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
~~. F' ".

RESOLUCIÓN N0 t~.,S/ U
EXPEDIENTE N0 3511-09054/07.-

1.- Presentación del documento

" cualquier innovación debe tener en cuenta lo siguiente. La

innovación curricular nunca es exactamente quitar un

curriculum y poner otro.

[ ... J no tenemos nunca primero un curriculum y luego

intentamos implantarlo; lo que primero tenemos es un profesor

desarrollando un curriculum. Cualquier proceso de innovación

entra irremediablemente en interacción con esa realidad. Por

ello, el análisis y comprensión de las condiciones de realidad en

las que opera la práctica de la enseñanza es un elemento clave

de la intervención en el cambio curricular.

[ ... J Por consiguiente no se puede entender el curriculum al

margen de las circunstancias históricas y sociales ... "

José Contreras Domingo


"Enseñanza, currículum y profesorado"
·-::~L
~
...•.. ';'~
..
...............•.....

. p,:. -.
~..... ..
., ,i1iAóI
;.-~
"',",;.'f;'"

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° 1.).3? n
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

Comenzamos el presente documento realizando una síntesis de las condicione~


históricas que lo han precedido, con la finalidad de situarlo y así comprender la~
condiciones de su producción.
Ya desde la creación del Plan de Estudio NO 040 se pensaba en la importancia de
hacer revisiones periódicas de esos Iineamientos curriculares que, a partir de una
evaluación de los mismos, permitieran su actualización de acuerdo a la evolución del
conocimiento y que atendieran a los requerimientos propios del sistema y de cada uno de
los establecimientos. A poco de andar, la experiencia fue mostrando la validez de esa idea
y se empezó a hablar de la necesidad de hacer un cambio curricular.
A lo largo del tiempo transcurrido desde ese entonces, esa intención se vio cruzada
por las cambiantes situaciones políticas, tanto del país como de la Provincia. Es así que se
sucedieron distintos intentos de cambio del Plan N° 040 que buscaban adecuar el
subsistema formador a la nueva legislación y a las políticas de transformación emanadas
del Consejo Federal y del Ministerio de Cultura y Educación. Esto trajo no pocas reacciones
dado que se percibía que se estaba subordinando el interés pedagógico del cambio
curricular a las necesidades de adecuación de Iineamientos políticos que en la Provincia
eran fuertemente discutidos.
Es así que se sucedieron distintos proyectos de cambio en los que los miembros de
los institutos de formación docente en general, y de éste en particular, se involucraron
tratando de resolver el conflicto que se generaba entre las intenciones pedagógicas (que
no dejaban de ser políticas) y las políticas educativas de turno (que no dejaban de ser
económicas). A esta situación se sumó el desgaste provocado por la inestabilidad de las
distintas gestiones y la reiterada interrupción de los intentos, todo ello coincidente con los
cambios de gobierno. Así, se generaron dificultades prácticamente insalvables que
impidieron la concreción del objetivo planteado, con la consiguiente acumulación de
frustraciones. Sin embargo, las mismas, no fueron obstáculo para recomenzar el trabajo.
Es en estas condiciones que se llegó a este último proyecto en el que convergen
fuerzas tanto internas como externas a nuestro Instituto.
Entre las internas destacamos la necesidad de cambiar Iineamientos que en sus
contenidos aparecen imbuidos de obsolescencia; construir una herramienta de acción que
permita las mayores posibilidades de transformación, no sólo reducida a la acción
meramente pedagógica sino entendiendo a la misma como parte integrante de una acción
social, política y cultural. Dentro de este contexto que podría pensarse como crítico
reflexivo aparecen fuertemente dos líneas de abordaje: la interdisciplinaridad y la
interculturalidad.
Y al abordar las fuerzas externas debemos mencionar la decisión política de
instrumentar la reformas en el nuevo marco de acreditación de títulos que generó
losintentos antes mencionados; el cambio de gestión a nivel nacional que comienza a
generar un marco político - ideológico diferente al anterior y permite una forma distinta de
pensar los cambios curriculares.
Como resultado de la interacción entre esas fuerzas, se generan distintas
percepciones del proceso entre quienes somos los actores de la vida de los institutos, tanto
docentes como alumnos: como factible de implementación; como una necesidad
pedagógica y, también, como necesidad de orden administrativo para no quedar fuera del
sistema. ,'~,::-~=::--~
/:-;':' \':.' _'o:',:~';:\
'1 ."
''.,.
. ~,\
\\
[i~'; 1 .' '\ ~";\;l
¡I:: \ ." 1I ~:: i
\\ r) l.
; \ : ..••
' \ I
! C' I1)
.

\~ \ ../ :::::/1
01 \, ./ /.,

\/,.. /1·'"""'" _~.,,/ J/


... -... _!' /')1"-
''l)'\
.",".t ¡'[tn\-'" ¿. 5
~\~,;:~~:.::-::~,;;
.-......""...,.... ...
.,.....,
~t~~,
~... ".";~.'."'."""'"

~~~
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N0 OJ
.? (1
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

Todo esto no impide que se dote a este cambio de un sentido que lo justifica:
formalizar prácticas que se vienen desarrollando en nuestro Instituto desde hace años de
modo que la validez que les es reconocida pueda tener un marco legal que las ampare. Por
otro lado, se encuentra la oportunidad de realizar cambios que requieren de una estructura
diferente a la actual. Es así que, a partir del año 2005, comienza a tomar cuerpo el nuevo
diseño curricular para la formación de Profesores para la Educación Primaria, construcción
trabajosamente consensuada por estudiantes, personal docente y directivo de la
Institución.
Simultáneamente con la parte final de este proceso se comenzó a vislumbrar la
posibilidad de ampliar las ofertas de formación que brinde nuestro instituto. Esto coincidió
con el ofrecimiento desde el Consejo Provincial de Educación de la creación de
profesorados para el Nivel Medio lo que llevó a la decisión de la apertura de la carrera
Profesorado de Lengua y Literatura para la Enseñanza en Nivel Medio y Superior".

Todas estas intenciones han tenido que revisarse y adaptarse a las pautas
emanadas de las autoridades nacionales y provinciales en el marco de las cuales debimos
desarrollar este trabajo. De este modo, los Documentos Curriculares Institucionales que
aquí presentamos son el resultado de una negociación entre nuestros propósitos y las
posibilidades/limitaciones que el sistema y las políticas vigentes establecen.

1.1.- Marco Político - Normativo nacional y provincial


El marco normativo de la formación docente del Instituto de Formación Docente NO
3 está definido pór la Constitución Nacional y la Constitución de la Provincia del Neuquén.
La Constitución Nacional asegura a todos los habitantes del país el ejercicio efectivo
de su derecho a aprender, mediante la igualdad de oportunidades y posibilidades, sin
discriminación alguna. Establece la obligación de las provincias de atender a la educación
primaria y la atribución del Congreso de organizar la educación en todos sus niveles.
"';0~,~:::-~~ Según la normativa nacional vigente, el sistema educativo formal deberá ser
'_"\;::~~."i~~~fleX!ble, articulad?, abierto, pro~pectivo y ori~ntado a. satisfacer las nec~sidades sociales,
....('~aClonales y regionales, garantizando la validez nacional de los estudios en todos los
" '\ (;:~~velesy en todo el territorio de la República Argentina.
i :) i! La Constitución de la Provincia del Neuquén establece:
... , J ;::':':1
" ,/ /} Art. 255.La Legislatura dicta las Leyes necesarias para establecer y organizar una
;':~, ":."~"_'><':" /j~istema de Educación de nivel inicial, primario, medio y Técnico en sus diferentes
,,:·~<!~it;~~::;/ modalidades, terciario y Universitario, estimulando la investigación científica y tecnológica,
•••- las artes y las letras.
Q..,.
• Dictará asimismo las que resuelvan la unificación de la enseñanza en cada uno de
(.) sus ciclos.-
Art .. 277- "Los organismos que se creen para impartir la enseñanza media o
superior, técnica o no, tendrán como suprema finalidad servir al pueblo de la Provincia
como parte integrante del todo Nacional.
La enseñanza tecnológica de grado secundario o superior fomentará, con sentido
nacional, el trabajo y la movilización racional de la riqueza provincial. Comprenderá las
ramas de investigación científica y de enseñanza profesional.

6
$!t:'T,
Y\~?7
~
,-,~,~
..
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° ::;; ?
•• "",- lO'
n
.~to

EXPEDIENTE NO3511-09054/07.

El fundamento de la enseñanza que se imparta será la universalidad de la cien


pero sin dejar de contemplar las características regionales que consolide el federali~
político, económico, social y cultural, cimentando los postulados de nuestras institucio
fundamentales.
Las empresas estatales que realicen explotaciones dentro del territorio de
provincia, procederán a la preparación y adiestramiento del personal para ocuparlo en
tareas de modo que todas las vacantes futuras sean cubiertas por el mismo; el régin
contractual no podrá desvirtuar el espíritu de las presentes disposiciones.-"
Art.285 "La enseñanza superior y universitaria se ejercerá dentro de un régin
autónomo y será gobernada democráticamente, en la misma proporción por profesor
estudiantes y egresados."
La Ley Provincial de Educación N° 242, en su Cap. 3, Art. 9, establece:
"Son atributos del Consejo Provincial de Educación:
"A - Decidir en todo lo que se refiera a la Educación de acuerdo con la Constituc
y las Leyes."
"B - Resolver todo cuanto se refiera a planes y programas de enseñanza, coordi
y convenir con organismos Nacionales, Provinciales y privados, y fijar las normas para
aplicación y contro!."
"1 - Organizar Institutos de Investigación y Extensión cultural, cursos y conferen(1
como así también utilizar los medios que crea convenientes para el perfeccionamie
docente."
La normativa federal vigente plantea las nuevas funciones de la formación doce
a saber:

• Preparar y capacitar para un eficaz desempeño en cada uno de los Niveles dE


Enseñanza Básica.

• Formar al docente como elemento activo de participación en el siste


democrático.

• Fomentar el sentido responsable del ejercicio de la docencia y el respeto por


tarea educativa.

• Perfeccionar de modo continuo a graduados y docentes en actividad en los aspec


científicos, metodológicos, artísticos y culturales.

• Promoción e investigación y desarrollo de la educación. -

2.- Marco Teórico

En la elaboración de esta propuesta de Diseño Curricular Institucional se t


considerado dos ejes "LA PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE" y " LA PRÁCTI
DOCENTE" que permitieron construir, estructurar y consolidar el presente Diseño p
una Formación de Nivel Superior con sen~id.Q.,Jntegrale Interdisciplinar.

{:/~<~
¡1.·',....'.1
I -
,.,'
•...• ,
(,
'I1
\

iI ;,
'1" :
f:~ I!

"ti,, .' '1


l.
"
\\ }/
. ;:-1.:.: ~'i):;~''''i(;I:',-~:¡ r.~;''':' -- ".',t.(:f-<: " . ~
;, ·;~fJ;;:,.>.·,: ",' ;'\ ,'~, -, :"1 -, - •. ';\ IÍ'
_~:'"C;'''
~.·'."i;~'
.•.•........
..-., ' f'i~ '.
~ ..
.... :.-.;,. ..•.
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

n"{'7r"
RESOLUCION N° 'V"/'/ 1)
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.'

Entendemos que los ejes planteados, promueven una visión crítica acerca de
características con las que suele vivirse la profesión de la enseñanza y cuya conciend
reconstrucción teórica por parte del profesorado, supone la posibilidad de desarrollar L
práctica transformada y transformadora de dicha profesión.

PROFESIÓN DOCENTE

Si bien se reconoce que la enseñanza, como práctica social, sólo puede entende
bajo el criterio público en el cual adquiere significación y que responde a interese~
determinaciones que exceden las intencionalidades de los sujetos particulares, esto
significa dejar de lado, que también es una práctica humana que compromete moralmel
a quien la realiza o quien tiene iniciativas con respecto a ella (TOM, 1984).
De este modo, consideramos que aunque la práctica de la enseñanza rec
presiones que la constriñen, al mismo tiempo, son los sujetos que la llevan a cabo los q
al reconocer las condiciones de existencia, generan modificaciones, buscan intersticios p;
transitar el camino del saber. Esto permite preguntar y preguntarse por la signíficac
social de los contenidos que enseñan, por los propósitos que guían las intervenciones,
como las diferentes estrategias y materiales que se utilizan en la puesta en acto de
enseñanza.
Por ello, lo que ocurre en la clase tiene relación con la estructura social
institucional pero son los sujetos concretos - docentes y alumnos - los que en últi
instancia definen las actuaciones en la misma.
La definición de estas actuaciones se articula con una concepción acerca de
situaciones de enseñanza, consideradas como inciertas, inestables, singulares en las e
hay conflicto de valor y que no pueden ser resueltas desde repertorios técnicos. Enten(
las situaciones de este modo, es también entender la forma en que el profesor se relacic
con ella, cómo actúa en ella, cómo define su rol y que consecuencias tiene para
práctica.
Por lo expuesto, en este Diseño Curricular, pondremos el acento en la necesidad
/';~:~~~~7~~:~;~ construir una práctica profesional que atienda a la reflexión sobre aspectos que permi1

.. \\ recuperar lo imprevisto, la incertidumbre, los dilemas y las situaciones conflictivas en


•. ";':1\~ que a diario el docente se enfrenta y para las cuales debe recurrir a destrezas humar

relacionadas con la capacidad de deliberación, de reflexión y de juicio .


" .(¡ \,\

. ,

Estamos hablando de recuperar como elemento legítimo y necesario de la profes


/i docente aquellas competencias humanas que desde una mirada tecnicista de la enseñar

'<~~9fi~/
a::
qUedan~~:~~dat:~
e::: ~~b~I~~:::a~~~::~~O;.~~:i:~t:sci:~~::O~
esta
en el terreno seguro de una importancia social más bien pequeña, o como problema
prácti

__ o interés humano que debe descender a las "arenas movedizas" para ocuparse de problen
.• más importantes y desafiantes. Creemos que debemos encuadrarla en esta últi
r.., posibilidad, en la que se cuestiona el valor unívoco del rigor técnico y se incluyen ot
alternativas como la práctica reflexiva y más específicamente la reflexión sobre
conocimiento. Esto requiere de profesionales con capacidad para crear nuevas visiones,
entender los problemas de maneras no previstas en su conocimiento de casos anteriore~
Estas actuaciones convierten al docente en un investigador en el contexto de
práctica. De este modo, no depende sólo de teorías o técnicas establecidas, siendo ca¡
de construir nuevas maneras de plantear los problemas. Plantear problemas de una nUt
forma, no significa que la solución sea distinta sino que el problema es otro, que ha de

J "
l
"

.·~~~~~:~;:;~{T):~t;t:;;~~;!.~'
loJ ~'\'i\t¡;~'~~tJ",,'-w.(J
~~~0.:..( ~1¡;.•••~'+'~;iS;10r~~IIi~
~;~
v~:~~>"
'-~.-; ..'~
•. ~. :1.: ••

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° 03 7 O
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.·

verse de una manera novedosa, que han de atenderse aspectos no considerados (


anterioridad.
La práctica, se constituye así, en un proceso que se abre no sólo a la resolución
problemas según fines definidos de antemano, sino a la reflexión sobre cuáles deben,
los fines, cuál su significado concreto en situaciones complejas y conflictiv
Evidentemente esta consideración de los fines lleva a un replanteo de la propia prácn
acabando esto en nuevos planteas acerca de los límites que ponen las instituciones y
prácticas sociales a la comprensión y la acción de los problemas profesionales.
En tal sentido, favorecer la comprensión de docentes y alumnos estimulando
pensamiento crítico son pretensiones educativas de estas líneas curriculares que abr
paso a lo inesperado porque refieren a dimensiones creativas de los sujetos.
Indudablemente si la enseñanza se guía por estos valores, más que por el logro
destrezas o el dominio de la información exclusivamente, entonces debe caracterizar~;e I
lo que las mueve y no sólo por lo que consigue como producto temporal del aprendiza
Precisamente, por lo que representan los valores educativos como aspiraciones y no COI
logros es por lo que STENHOUSE(1985) plantea, que las finalidades educativas no puec
quedar resueltas en los objetivos que expresen resultados, ya que ellos no son los que d
la pauta a los docentes de cómo guiar su actuación. Lo que hace este tipo de objetivos
impedir que los docentes aborden el hecho de que la enseñanza se desarrolla en
contexto socialmente complejo y que en si misma es una práctica compleja.
Son las finalidades - en cuanto a criterios implícitos de valor y su traducción
principios para la práctica - las que ayudan a los docentes a dirigir los procesos
enseñanza y, son sus análisis y la crítica a la propia práctica los que permiten mejorar
actuación y por consiguiente su capacidad de crear situaciones regidas por valores
criterios educativos.
Este proceso de mejora profesional no se traduce en la aplicación de teorías si
indagando en las habilidades y estrategias que reflejan las asunciones personales respe(
de la profesión docente, al conocimiento que se enseña y a las pretensiones educativas.
~ ,.-'.- '. , ..•..
- _,o, " En tal sentido, los modelos de enseñanza no son más que posibilidades que deb
_.,'>\ experimentarse, de tal manera, que pueden revisarse a la luz de las ideas pedagógicas q
"0
.! .'
,.
'\'\:~:_\~trepresentan los modelos y estos últimos a la luz de lo que la práctica devela.
, I
I \ (in\
Estamos postulando, así, la posibilidad de que el docente intelectualice su ofic
I ~~
Hesto es
entenderlo como un proceso de construcción, de búsqueda permanente
.-\\ ;' ¡¡significados y su traducción en valores educativos. Un oficio que asume su responsabilid
".:;,:'l:;.-'--'-:::~ /' como const~~ctor y utilizad,or de conocimie~t~ teórico 'pero también su compromiso en
'''''',;:.:::~~~;,;;:::.f transformaClon del pensamiento y de las practicas dominantes.

ZiC, Pensar en el oficio docente, como intelectual, es desarrollar un conocimiento sot


.; la naturaleza de la enseñanza que reconozca y cuestione su naturaleza socialmer
U construida y el modo en que se relacione con el orden social, así como analizar
posibilidades de transformación implícitas en el contexto social de las aulas,
El oficio intelectual se construye, en este sentido, con orientación de definirse ar
los problemas y actuar consecuentemente, considerándolos como situaciones que van IT
allá de nuestras intenciones y actuaciones personales para incluir su análisis cor
problemas que tienen un origen social e histórico.
Se piensa, desde esta perspectiva, que tanto la comprensión de los factores socia
e institucionales que condicionan la práctica educativa, como la emancipación de las

i ,1,1

.,fi~~I:t~~;~~~l·
.
.(.i)()S15fr¡ F¡"("'I'(':;",;.":- 1;';:1~~·~':",i~;;'~·,~:"j(.n
i;':;"""':
~.'.<":~'.'
•.......,
'.'.'"'.
J,., _.
.... ' ..
~. ~
--';~
'".,-;f.;'''

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N°
EXPEDIENTE NO 3511-09054/07.-

formas de dominación que afectan a nuestro pensamiento y a nuestra acción no so


procesos espontáneos que se producen naturalmente por el mero hecho de participar e
experiencias educativas. Por el contrario, se producen por participar activamente en I
esfuerzo por develar lo oculto, por desentrañar el origen histórico y social de lo que se ne
presenta como natural, por conseguir captar y mostrar los procesos por los que la práctie
de la enseñanza queda atrapada en pretensiones, relaciones y experiencias de dudose
valores educativos, mientras necesariamente busca la transformación.
Esto, supone un lugar de autonomía profesional y defensa de la misma com
proceso continuo que no se agota, pero también, un lugar en la comprensión de u
proceso de los factores que dificultan no solo la transformación de las condiciones socialE
e institucionales de la enseñanza sino la de nuestras propias conciencias.
Esta idea de autonomía debe ligarse con la idea de aceptación de las diferencie
como reconocimiento de las contradicciones de los sujetos y de búsqueda de superació
de las mismas.

,
PRACTICA DOCENTE
Abordar la cuestión de la práctica docente significa, por un lado, reconocer que E
término práctica no refiere al simple hecho de hacer algo, al fenómeno aislado de un
actividad individual y privadamente definida. Por el contrario, tenemos plena conciencia d
que nos referimos a algo que se define públicamente; tal como sostiene CONTRERA
(1997), a diferencia de las acciones, las prácticas, sólo pueden entenderse bajo el criteri
público o social en el cual adquieren significación. Se comprenden por referencia
definiciones compartidas respecto de su identidad, su sentido y sus pretensiones.
En este sentido, las prácticas, y los procesos públicos sobre cuestiones de relevanci
social, se entienden por referencia a lo que se considera valioso de las mismas: su
propósitos. Los mismos, se valoran en su historia y en el contexto de una tradición a travé
de las cuales han cobrado ese significado.
De este modo, la práctica docente como práctica social no puede entenderse é
margen de los significados e intenciones sociales que se reflejan en sus propósitos, en la
.:,:-..... formas de actuar y en las organizaciones correspondientes que se ponen en relación co
•. tales propósitos .
,
"'- ',' "'''' \
••. ' .. ,: l,'.

\:;: \\ Así es que, para poder formar parte en esta práctica social, como en cualquier otrc
\ '~~"l\los participantes necesitan poseer esquemas conceptuales, conceptos y significado
j ~;!
lJ sociales según los cuales se define tal práctica.
\ / J/
'.'__. ,,/ 1/
Estos conceptos no sólo describen las situaciones que la constituyen, sino tambié
,~~~·;.¡á~l~:~//
su orientación respecto a lo que debe ser la realización adecuada de la misma. En est
~7<~
""""
sentido, una comprensión de lo que es un profesor depende en parte de I
correspondiente comprensión de esta práctica social y de sus propósitos más generales.
a(vl
:r;) Diversos autores han tratado de analizar que tipo de conocimiento profesional pose
{.) YI o debería poseer la práctica docente. En primer término reconocemos que se trata d
un conocimiento complejo y práctico, de un saber y de un saber hacer.
~, La mayoría de los autores coinciden en la necesidad de que este conocimient'
UJ contemple y desarrolle una cultura profesional potenciando el ser un sujeto de cambie
individual y colectivamente, y que si bien es importante saber que hay qué hacer y cóme
también lo es saber por qué y para qué.
GIMENO (1988)reconoce que los criterios para la formación del profesorado, desd
este posicionamiento, surgen en dos orientaciones complementarias: una, la de dotarle de
'-d,~
yf~i;\'
,.<~
"
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

""r:? ¡.:-;¡, "",,_

RESOLUCIÓN N°j lO
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

instrumentos intelectuales que sean una ayuda para el conocimiento e interpretación de


las situaciones problemáticas y complejas en las que se sitúa esta práctica; y otra, implicar
a los sujetos en tareas de comunicación intersubjetiva y formación comunitaria para
proveer a la educación la dimensión de nexo entre el saber intelectual y la realidad social,
con la que tiene que mantener estrechas relaciones.
Es importante que las instituciones de formación se replanteen tanto las áreas de
conocimiento de la formación como las estrategias metodológicas que se utilizan para la
concreción de estas áreas, ya que el modelo de formación actúa siempre como currículum
oculto de la enseñanza. Es decir, los modelos con los cuales los alumnos aprenden se
extienden con el ejercicio de la profesión, pues se convierten incluso de manera
involuntaria en modelo de su actuación. Tal como plantea POPKEWITZ (1990), no basta
con afirmar que los docentes deben ser reflexivos y autónomos. Es necesario establecer
tradiciones de pensamientos y actuación que fundamenten tales declaraciones.
No se trata de aprender un oficio en el que predominan estereotipos y técnicas
predeterminadas sino que se trata de aprender un oficio que sostiene fundamentos de una
cultura profesional, lo que significa saber por qué se hace lo que se hace, y cuándo y por
qué será necesario hacerld de un modo distinto.
Esta cultura profesional adquiere sentido y significado en función de las
características particulares de la enseñanza primaria.
Incluye también acciones con alumnos del IFD que participen en las mismas, como
complemento de su Formación Inicial, como también las relaciones y acuerdos con otras
instituciones de la comunidad, oficiales o no, que requieran capacitación específica, o para
la realización de eventos que estén en relación con la realidad y necesidades de nuestra
localidad.
Otro curso de acción se relaciona con las instituciones educativas de los distintos niveles
(de inicial a superior), sea por una necesidad puntual de formación o para llevar adelante
proyectos conjuntos .
.-'. ..---=--_, Considerando, de esta manera, la actividad extensión en sus múltiples posibilidades de
,:~: • I .•• C:\" trabajo y articulando la misma con la formación inicial y la investigación, para posibilitar un
, ,', ",:\espacio donde los docentes y los estudiantes amplíen sus horizontes de participación
,i , \ \\~omunitaria, con posibilidades de intervenir con una mirada crítica y bagaje conceptual
~ ;¡ \ ;J~obre la realidad ..

) , ,';'::- ir

//
/3. La formación docente y las funciones del Instituto de Formación
I~\",1,.:""--'-,.,.:, ¿/ Docente
~x~~~;'::~~~~~5;';~
3.1. FORMACIÓN INICIAL

De acuerdo a los Lineamientos Curriculares para la Formación Docente -Año 2003-


de la Provincia del Neuquén, el Instituto de Formación Docente N0 3 tiene como función la
(l) formación de docentes que:
lU a) posean una sólida base de conocimientos que les posibilite analizar la problemática
educativa en sus aspectos sociales, institucionales, pedagógicos y didácticos.
b) cuenten con los fundamentos teórico - metodológicos que les permitan operar
críticamente en la realidad del aula.

11
%1:,':\
~:~~i8
~
.c.,io't
--,~;.~
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° 03 7 O
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

c) desarrollen la capacidad de reflexionar sobre aspectos teóricos, políticos e ideológicos


de las distintas concepciones educativas vigentes, así como de cuestiones técnicas y
metodológicas utilizadas en las prácticas docentes.
d) posean la disposición para indagar en alternativas de enseñanza tendientes a mejorar
sus prácticas.
e) desarrollen una actitud democrática frente a la vida social, institucional y del aula.
f) tengan sólidos fundamentos teórico - metodológicos referidos a los contenidos de las
áreas curriculares y las propuestas de las didácticas específicas.
Los referentes tomados como criterios de mejoramiento de la formación docente son:
- La relación teoría-práctica en las experiencias de aprendizaje que se les brinda a los
estudiantes. En este sentido se torna importante registrar la coherencia entre: las distintas
posturas teóricas que se enseñen en los diferentes espacios curriculares y promover en los
estudiantes la identificación de uno u otros, y asumir alguno de ellos para realizar una
práctica docente concreta.
- El sentido e intencionalidad que tiene en el plan de formación docente la aproximación de
los alumnos a la escuela, y las propuestas de trabajo que los estudiantes tienen que hacer
en los espacios de observación que a su vez deben funcionar como insumo de la práctica
profesional concreta para trabajos y actividades de otras materias, seminarios, talleres y
módulos.

3.2. DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN

El Departamento de Extensión permitirá institucionalizar una práctica que, con las


limitaciones del caso, era sostenida desde la voluntad y predisposición de los docentes, la
de la relación Instituto.de Formación Docente-comunidad.
La propuesta de extensión se direcciona en un aspecto, a la Formación Docente Continua,
pero no se reduce a ella, sino que incluye acciones de formación, reflexión y acción hacia,
';:::::::::::''':'''''
< .,~:.l;',,~ "'~~~ con y en la comunidad.
, ""---'-<'('.>~\ Incluye también acciones con. alumnos del IFD que participen en las mismas, como
" \ \~;\\ complemento de su Formación Inicial, como también las relaciones y acuerdos con otras
.' \ ::J\ institu~ion~,s de la comunidad, ofi~iales o no,. ~ue requieran. capacitación. específica, o para
! 6 ¡¡ la reallzaClon de eventos que esten en relaClon con la realidad y necesidades de nuestra
. ;;,:J} localidad.
i/ Otro curso de acción se relaciona con las instituciones educativas de los distintos niveles
.:. (i\/'~~;:;;Y (de inicial a superior), sea por una necesidad puntual de formación o para llevar adelante
',.';;c;:~:,;,:;::-..:/ proyectos conjuntos.
< Considerando, de esta manera, la actividad extensión en sus múltiples posibilidades de
-- trabajo y articulando la misma con la formación inicial y la investigación, para posibilitar un
D....
• espacio donde los docentes y los estudiantes amplíen sus horizontes de participación
i" :) comunitaria, con posibilidades de intervenir con una mirada crítica y bagaje conceptual
'- sobre la realidad.

3.3. DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

Desde este departamento se ofrecerá a estudiantes y docentes una nueva


perspectiva de estudio e investigación que tiene como propósito central abordar la tensión
entre la teoría y la práctica, entre lo objetivo y subjetivo, la circulación entre el
pensamiento y la acción. Este proceso incluye una sólida base teórica, una fuerte

12
$!,~
'C;:~~i0
., ..... f'i .
~-., .... ~
..•:-••. 1:.•...

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN
.~-

RESOLU.CIÓN N0 U r~
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

interacción con disciplinas afines a la problemática que presenta la educación en nuestl


sociedad y, un importante vínculo con la actividad docente de Nivel Primario.
En general no se ponen en discusión las condiciones de producción del discur~
científico, provocando en los estudiantes una mirada fetichizada e irreal de es!
conocimiento. El discurso se presenta naturalizado, lineal, histórico y, muchas veces m~
cercano a lo ideológico que a lo científico. No se llegan a trabajar en forma integrada .
conocimiento científico en su articulación con el contexto histórico que lo atraviesa,
trayectoria intelectual de los pensadores más relevantes de la época, las teorías m~
significativas y con mayor receptividad del momento, los interlocutores reales
imaginarios del investigador/es en cuestión.
Justamente, nos interesa profundizar en "los procesos por los que cualquier cuerpo e
'conocimiento' llega a quedar establecido socialmente como 'realidad. La interpretación de
misma se vuelve en un objeto de permanente lucha entre los distintos actores sociale
Coincidimos con Emilio Tenti en que "la realidad es estructuralmente polisémica, es deci
puede ser objeto de distintos actos de nombramiento. A lo cual se suma que el poder e
nominación varía de acuerdo a "quién" es el que lo emite: no es lo mismo ser "hablados" p(
alguien cercano a nosotros que por alguien cuyas resoluciones influyen a sectores de
población.
Por tanto, desde este espacio académico, se potenciarán dos aspectos básicos en
formación de docentes y estudiantes:
• el aprendizaje de la metodología de investigación científica, junto con los atributc
indispensables a una formación de excelencia (capacidad de abstracció,
razonamiento científico, planteo y confrontación de problemas, interpretación de
información, propuestas de soluciones, etc.)
• la producción de nuevos conocimientos pedagógico-didácticos vinculados a
problemática educativa local y regional.
~.. De tal manera que, lejos de favorecer la rutinización del conocimiento y :
<::~~~c l:~[~:,-jnstrumentalización, disociando los aspectos experienciales, se promueva la creación e
;'</'~'_-~-",«¡)~Iaciones significativas entre ambos, de manera que cada docente y estudiante puec
11::.:; / \~~~rganizar sus esquemas a la luz de categorías con mayor poder explicativo
i! \¡ ~k~blematizador de la realidad, que permitan profundizar en las evidencias aparentes de
~)\. .)S~Hidiano, y, al mismo tiempo, pueda analizar dichas categorías formales desde su prop
, \ / éX'periencia y autonomía, para desproveerlas, así, de su halo objetivista, y someterlas
\. "'~'.. /,/ ~~Iección crítica, así como a una contextualización y relativización histórica, ideológica
'1,~ {.u ,{sVoc'lal
\;'¡h "~"';-;::~-":'c\L) \\ ",_. _./~"'~ •
''':':;'';;:r.~~;,;:;,;.;.::: .•.:.;.;;::~.

Este departamento se concentrará en promover, producir, evaluar y sistematizar 1,


QtI'~
líneas de investigación que surgieran de problemáticas comunes en la formación. L
()=r..n~. elección de un tema que concentre el tratamiento de los problemas que emerjan en 1,
cátedras de las distintas áreas, no es arbitraria, pues el objetivo es consolidar un espac
cuya característica primordial sea la interdisciplinariedad requerida tanto en el nivél c
i~:q., formación como en el de investigación. Este ámbito se presenta como el más propicio pal
generar nuevas alternativas en la investigación. Se orientará a desarrollar la capacidad e
LU
los estudiantes de formular y resolver problemas relativos a la Educación en el Niv
Primario, aumentando su capacidad de deutero-aprender, de aprender a aprender. COII
el objetivo central de esta propuesta se identifica con la producción de nuev(
conocimientos, la investigación deberá preparar a los estudiantes en la adquisición (
cierta "sabiduría artesanal".
-""""'~"";;'~".""'"
(",'~;'"2-:',',··,
::~.,~:.
-,-·~;fIt
~
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCION N° ');(1O
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

4. Perfil del Egresado

4.1. PERFIL DEL EGRESADO DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE N° 3

El docente que buscamos debe poder:


• Llegar a ser un sujeto comprometido con su realidad social, política e histórj¡
concreta, para contribuir al logro de una sociedad más justa y democrática .
• Dimensionar la docencia como un trabajo de índole socio-cultural, que le permi
asumir un rol privilegiado en la constitución de los sujetos sociales al intervenir en
vida de los mismos. Ello implica favorecer el desarrollo de seres íntegros: sensiblE
corporales y perceptivos, que participen creativamente en su cultura, y por end
sean capaces de respetar la diversidad cultural del mundo en que viven.
• Construir un posicionamiento del lugar que ocupa el docente en nuestra socieda
implicando esto una toma de conciencia de las problemáticas que deben resolver
en este sentido en cuanto a lo ideológico, político, económico y social para
construcción de una identidad que conduzca a participar en una transformación (
la sociedad en el marco de la democracia y la justicia social.

4.2. El egresado de la Carrera del Profesorado en Lengua y Literatura para la Enseñan


en Nivel Medio y Superior es un profesional cuyas competencias comprenden:
• -Un saber disciplinar relativo a los campos del conocimiento de la Lengua,
Literatura, y otros discursos sociales .
•• -Un saber acerca de la enseñanza y el aprendizaje de esos campos del conocimien
que le permite el diseño, planificación y elaboración de estrategias pedagógicas
institucionales y la evaluación e investigación acerca de propuestas de enseñanza
aprendizaje de lengua y literatura.
En función de ello, el egresado de la Carrera del Profesorado en Lengua
Literatura para la Enseñanza en Nivel Medio y Superior tendrá conocimientos sobr
• el sistema de la lengua española en sus niveles y funciones.
• las principales teorías y modelos que configuran el panorama actual de las Cienci
del lenguaje.
• las literaturas regional, nacional, americana y universal y su contexto histórico.
• la teoría literaria, el análisis de los textos y la crítica que vincula el texto literario «
su contexto social.
• los géneros, formatos, lenguajes y temas de los medios de comunicación de masa
• los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje y las estrategias para
enseñanza mediante una adecuada transposición didáctica.
• las técnicas y estrategias de la investigación educativa en el área de la lengua y
literatura.
• las técnicas y estrategias de la gestión educativa para la coordinación de proyect
institucionales en el área de la lengua y la literatura.

• las estrategias de la animación y I~.~~raria.


,/_-:\;ICI/1 '~\.
/ ..-_.~,.:>.~,
/,<:i_~.:~~, ~~f'\~\
/i (', ¡ \ -n \\

:i:': /'\, \~ I,!


,.1,'!,I \,~,'~,?I,í,/ 11
~',;¡
l ',:"..

.'1 ,,' • I
,1
,
" lJ ~" ¡,'
\ •••• '. 'L .••••••• - •• +•..- .."; . ~ \ j
t,Uéc-UlJ:...¡l):+i;'d'jqSS'~ '
·/II:.·:r~;·:?/.; ;-';'-'/'.; C'i: ;·¡r;','''''[:,:.,:").'o
~ \, /i
i;\: ¡.'¡ :...'',:,!"\ .,;i .. ::: ::\ :":. ~¡'~,;
" ••" {I;~:,: '~" ; e::; , ',P'r
~~'\~~'~(:::~
.._-'.~~"::~. I~//
~"" r':"
\¡!~ (,,- ,_"'t
~:,~
';;.,
....i '.-.
CONSEJO
Yi)
PROVINCIAL
,
"--;~~~
;"c.·. f."".·'4

~
..... ....
DE EDUCACIÓN
..'

PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN ,NO 7 r}
¡.

EXPEDIENTE N° 3511-09054/0'

5. Alcances del Título

En consonancia con el Marco Legal Provincial, el Instituto de Formación Docen


3 expedirá el título de Profesor en Lengua y Literatura para la Enseñanza en Nivel Me
Superior.

Dicho título será considerado Docente para desempeñar el cargo de Profesor


Niveles Medio y Superior en las asignaturas correspondientes al campo disc
específico, en establecimientos provinciales o nacionales, con sujeción a la non
emanada de cada jurisdicción.

6. Marco Normativo para el Desarrollo Curricular

La formulación del marco normativo del Diseño Curricular Institucional re~


puesta en marcha del mismo, en concordancia con los procedimientos establecido~
normativa vigente para la obtención de la validez nacional de los títulos y e
atribuciones del Consejo Provincial de Educación definidas en la Ley Provin(
Educación N° 242, Cap. 3, Art. 9. Inc. A, B, 1, citados en el punto 1.1 del pl
documento.
El presente Diseño Curricular Institucional se enmarca en la normativa
continuación se detalla la cual abarca aspectos atinentes a la nueva Orgar
Institucional y Curricular: gobierno, funciones, reubicación de la planta docente, i
permanencia, definiciones curriculares, estructura curricular, evaluación y promociól
alumnos.

DE LAS FUNCIONES DEL INSTITUTO

Art. 1- El Instituto de Formación Docente asume en forma articulada funcil


Formación Inicial, Extensión e Investigación de acuerdo a la caracterización que f
el Apartado N° 3 del presente Documento.

DEL GOBIERNO DEL INSTITUTO


Art. NO 2- Estará de acuerdo a lo establecido en los Artículo 11) del Reglamento
Institucional.

Art. N0 3- El Consejo directivo estará presidido por el Director e integrado por lo~
« Área, y Coordinadores de Extensión, Investigación y Coordinador/es de carrera/s.

'.
ll...

<)

W
Art. NO 4- Los deberes y atribuciones del Consejo directivo se ajustarán a lo dis
el Art. 14 del Reglamento OrgániCO Institucional.

W
Art. N° 5- El funcionamiento del Consejo Directivo se ajustará al Art. 13
incorporando las figuras de los Coordinadores de Extensión e Investigac
Coordinador de cualquier otra carrera que se ~-en el Instituto.
-'_O'- .~
'/:~~1\Ne !;1l .~~~

~-:;':;;~'>-~--"::<~':';~
~::::' ; \ \".") \\
.i t,; ( \ c:. \\
·.'I'rr; l' ;n 1
i¡i ~:-;\ '¡ /
:~ ir¡l
\\ ..... \ : /j
.. \ ."
.~~
,.¡~
..+~~;...
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
,.;~~-¡,

RESOLUCIÓN N° U tI \::tt"

EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

Art. N° 6- El Consejo Directivo podrá funcionar en forma ampliada, a solicitud de


docentes y/o alumnos de la Institución, con la participación de un representante del
Centro de Estudiantes.

DEL DIRECTOR

Art. NO 7- Las condiciones para desempeñarse como Director del Instituto y sus
atribuciones serán las previstas en los Artículos Nros. 8 y 9 del R.O.!. respectivamente.

Art. N° 8- En caso de ausencia o vacancia del Director, será reemplazado por el


integrante del Consejo Directivo de mayor puntaje, de acuerdo a las normas fijadas en el
Art. N°139 del Estatuto del Docente.

Art. N° 9- Los deberes y atribuciones del Director se ajustarán a lo previsto en el Artículo


11 del R.O.!, con excepción del inciso J, el que queda reformulado de la siguiente manera:
"Coordinar y evaluar las funciones de Formación Inicial, Extensión e Investigación".

DE LOS JEFES DE ÁREA Y COORDINADORES

Art. N° 10- En el Profesorado en Enseñanza Primaria o Básica, las figuras de los Jefes de
área incorporadas al Plan de Estudio N° 040 reasignarán sus funciones en las áreas
previstas en el presente Diseño Curricular:
• El Jefe del Área de Fundamentación Teórica tomará a su cargo el Área de
Formación General.
• El Jefe del Área Técnico Profesional tomará a su cargo el Área de la Especificidad de
la Enseñanza en el Nivel Primario.
• El Jefe del Área de Práctica y Residencia tomará a su cargo el Área de Construcción
de la Práctica Docente.

Art. N° 11 - En el Profesorado de Lengua y Literatura existirán dos áreas de formación


específica: Área de Lengua y Área de Literatura que tendrán a su cargo el desarrollo del
Ciclo de Especificidad en el Nivel. Cada una de ellas estará a cargo de un Jefe de Área con
una asignación horaria de 12 (doce) horas cátedra. Asimismo, existirá un Coordinador de
Carrera con una asignación horaria de 12 (doce) horas cátedra, que tendrá a su cargo el
Ciclo de Formación General y que compartirá con los Jefes de Área de Especificidad en el
Nivel la coordinación del Ciclo de Construcción de la Práctica.

Arta N° 12- Las funciones de los Jefes de Área y de los Coordinadores (se regirán por el
Artículo N°21 del R.O.!.) y tendrán tres líneas de trabajo diferenciadas pero vinculantes:
a) Constituir el Consejo Directivo de la Institución.
b) Coordinar, asesorar, monitorear y ~~~ acciones y tareas de los docentes que
integran sus respectivas áreas. "'~:'~:::~~\.
1"."')./ -..,-,.', \
P ii,'>/
J' !
"< t\\ ,..-,
!I f \{J\
I,¡ ",',.:",
1
; II \ (:~'
I --
\, ,J : I o
\\u \ J ::? 16
~~ \\ /
~.\ \'-., // 1/
~:.~

.~~
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN No:,7 (]
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

c) Articular acciones curriculares de Formación Inicial, Extensión e Investigación con


los respectivos coordinadores.

Art. N° 13- Funciones del Coordinador del Departamento de Extensión:

a) Integrar el Consejo Directivo del Instituto.


b) Promover las relaciones Instituto de Formación Docente - Comunidad a fin de
detectar y atender las demandas que ésta realice a la Institución.
c) Atender a las demandas internas y externas que en materia de capacitación,
actualización y perfeccionamiento se hagan al IFD.
d) Promover, difundir y organizar las propuestas de Extensión que se generen en el
IFD, para que se constituyan en programas coherentes, sistemáticos y conectado~
con las necesidades del medio, y aseguren la igualdad de acceso a todos lo~
docentes.
e) Definir las modalidades de evaluación y acreditación pertinentes a las acciones dE
extensión en el marco de las normativas vigentes en la Jurisdicción.
f) Evaluar y sistematizar las acciones del Departamento.
g) Realizar, en coordinación con el Departamento de Investigación el seguimiento 'y
monitoreo de las acciones del Departamento, a efectos de evaluar el impacto qUE
éstas tengan en la práctica docente, y realizar ajustes cuando fuera necesario.
h) Efectivizar el espacio para que el docente, cualquiera sea el nivel en que SE
desempeña, reconozca en el IFD un espacio óptimo de perfeccionamiento 'y
actualización, así como de orientación e impulso de su tarea, acorde con el progrese
ft-'.~:~'~~;~<M':~'~ científico y cultural.
'./ ...,-,¡.". V~~..._
f: i\\"' •
,Ó" /~.- .•... ,"" l.' .(\, 1) Divulgar y promover los resultados de los productos de la Extensión.
• ~4 • ,,\ l'

-:C./ \ ~¿~\\.
;) i \ (; \\ J) Realizar el seguimiento de graduados en su inserción profesional y laboral, a efecto~
-, \ "0\\ de prodUCir conOCimientos que retroalimenten la formación inicial.
1 0\\
I ;::¡¡
/ !1
./ lf
, 'f

\'~. //', "p.rt. N° 14- Funciones del Coordinador del Departamento de Investigación
"~~;;.,~:~~;
..~;~~;.;;~:'/'/ a) Integrar el Consejo Directivo del Instituto
b) Promover, coordinar, asesorar y evaluar todos los proyectos y acciones d(
investigación educativa que se generen en el IFD.
c) Realizar el seguimiento y monitoreo de todas las acciones de investigación dE
Departamento.
d) Promover el desarrollo de experiencias innovadoras que tengan como característica
su singularidad y su impacto educativo.
UJ e) Realizar el seguimiento de graduados en su inserción profesional y laboral, a efecto
lU de producir conocimientos que retroalimenten la formación inicial.
f) Articular acciones con los Jefes de Área, para el seguimiento de alumno
ingresantes y cursantes.
g) Detectar las necesidades internas de capacitación en investigación educativa
generar acciones que respondan a las mismas, en articulación con el DepartafTient
de Extensión.

~ J
\ .•. ".,,)'

r~:~~~'~2}::·f;).i:~?2;P·~/,··
·-"""l·"··":·'.:.
.
'~':'.::"~."::"':":"
....
'.•..
;": . .
~., ,,: '.:

.c'.&
~--!i:~
CONSEJO PROVINCiAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° j ti
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

h) Socializar y publicar los resultados de las acciones de investigación y de le


proyectos que han producido informe final.
i) Trabajar en colaboración con el Departamento de Extensión, en la promoción
divulgación, hacia la comunidad en general, de proyectos y programas innovadores
Art. N° 15- Funciones del Coordinador de Carrera
a) Integrar el Consejo Directivo del Instituto
b) Articular acciones con los Jefes de Área, para el seguimiento de alumnc
ingresantes y cursantes.
c) Coordinar y establecer los nexos necesarios con los demás departamentos y co
otras instituciones.
d) Coordinar actividades académicas de los alumnos y docentes de la carrera.
e) Trabajar en colaboración con los Departamentos de Extensión e Investigación.
f) Coordinar las asignaturas correspondientes al Ciclo de Formación General.
g) Co-coordinar las asignaturas correspondientes al Ciclo de la Especificidad del Niv,
junto con el/los Jefe/s del Área disciplinar correspondiente.
h) Articular los programas de todas las asignaturas de la carrera.
i) Organizar evaluaciones periódicas de la carrera.

DEL NOMBRAMIENTO DE DOCENTES

Art. N° 16- Los profesores titulares, se nombrarán de acuerdo a lo establecido por el Ar


N°139 del Estatuto del Docente y su Reglamentación.

Art. NO 17- Los docentes interinos y suplentes se nombrarán de acuerdo a lo establecic


por el Reglamento Orgánico Institucional.

Art. N° 18- Los profesores pOdrán desempeñarse dictando asignaturas, talleres


seminarios de acuerdo al Art. N°24 del Reglamento Orgánico Institucional.

Art. N° 19- Los Coordinadores serán nombrados en el marco de las normativas vigentt
en la Jurisdicción.
,;(.,
!¡':I):!...~'

Art. N° 20- Los profesores distribuirán su carga horaria en las funciones de Formacic
Inicial, Extensión, Investigación y/o Tutorías, en acuerdo con los respectivos Jefes de Án
y Coordinadores. En el cuatrimestre que no realicen Formación Inicial deberán realiz
obligatoriamente acciones de investigación, extensión, formación (seminarios o tallen
electivos) y/o tutorías guardando relación con su carga horaria.
~'~

CONSEJO
~Jt
PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° O
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

7. PRESENTACiÓN DE LA CARRERA

"Sólo el gran arte de la novela


capaz de desgarrar por un instar
el telón de prejuicios y preinterpretacion
con que desciframos no sólo nuestra vie
sino la historia entera de la humanidé
Más aún: tal vez la novela sea el último observato
que nos permite abrazar la existencia humana en su conjur
y lanzar una mirada al alma de las cosa
Milan Kunde

Atice: No entiendo lo que quieres del


Humpty Oumpty: ¡Pues claro, si no te lo he diel
Atice: El problema es si se le puede dar a una palabra tantos sentidos diferentl
Humpty Oumpty: El problema es saber quién manda, ieso es toe
Lewis Can

Durante miles de años, la humanidad se ha comunicado oralmente a través e


sistema de signos verbales configurando la tradición oral; pero a lo largo de la historia
ampliado sus posibilidades de comunicación con la invención de signos gráfic
notacionales, inaugurando la tradición escrita como otro sistema de memoria social.
Las raíces de la escritura forman parte de la misma aparición del hamo sapiens,
ser humano utiliza deliberadamente unos signos externos para regular su relación con
mundo de forma indirecta. Los signos gráficos son los encargados de representar e
relación de forma simbólica y de regularla socialmente a través de su elaboración
transmisión.
Como fuente primaria de información, instrumento básico de comunicación
herramienta indispensable para participar socialmente o construir subjetividades, la palat
escrita ocupa un lugar central en el mundo contemporáneo.
/'" :;:::''':'-~:~,

,(~;;:~.I.~:.:
-:;~~~~\ La sociedad ha delegado, a lo largo de siglos, a la institución escolar el ingreso a
/{(// "·".'\~~u~tura ~scrita de las jóvenes ~ener~,ciones. A su vez" no. existe le~gu.aje sin c,ante>
~:( \ ;:'~slcosoclal, su desarrollo y modlficaclon ocurren en el amblto comunitario a traves de
:0 ¡ \I;';)i\~teracción de los sujetos. Históricamente, la escuela asumió la tarea de garantizar a I
~.~\ ) ::-;~7rjetosel acceso a un capital cultural legitimado.
~\ \'" ,// // La forma con que la escuela llevó a cabo la tarea de enseñar a leer y escribir, se f
'\>~'-l¡t(~:t;~)·~;';.:-~~//
modificando con relación al concepto que las sociedades tenían acerca del aprendizaje,
".~:;::::~. la lectura y de la escritura.
'.u';;)\"1't

¡l., Tal como plantean actualmente algunas líneas de la antropología y la sociología


1J:~ la cultura, entendemos la lectura y la escritura como prácticas culturales realizadas
,..~. espacios intersubjetivos, conformados históricamente, a través de los cuales, lectore~
~,,~
escritores comparten dispositivos, comportamientos, actitudes y significados culturales
una comunidad.
Tradicionalmente, la Didáctica de la Lengua y la Literatura concebía su objeto
estudio y de enseñanza, de la misma manera que la gramatica y la linguística: la Lengui
la Literatura. Hablar de prácticas de lenguaje y de prácticas socioculturales implica ope
un desplazamiento que va de la disciplina a la interdisciplina, que va de la 'materia'
'espacio curricular', En un espacio curricular, los contenidos educativos son seleccionado~
.ftf:..
:~ .
(.:T0R
_i-"t~
.. ,
~...
"<. .
;
"."
....
.,,'.1'.;••
;'"

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° :; /' C~
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

para ser enseñados y aprendidos durante un período determinado y se articulan


función de criterios epistemológicos, pedagógicos, sicológlcos y sociológicos, que les d
coherencia interna constituyendo unidades autónomas de acreditación de aprendizajes.
Los aportes provenientes del campo antropológico, filosófico y sociológico tambi·
definen la enseñanza en términos de práctica sociocultural. Esto plantea cambi
sustanciales a la hora de pensar los procesos de enseñanza- aprendizaje.
En principio, el concepto de enseñanza como 'práctica social1 implica una relacil
entre dicha práctica y las personas que la practican, al punto de que cada una depende I
la otra para ser como es. Además, la relación de un practicante con la práctica socia! es
de la parte con el todo. Depende, para su existencia, del objetivo global que compart.
sus miembros y es la posesión de objetivos y creencias lo que hace que se impliquen,
tales prácticas. Es decir, si el fin de la educación, es ayudar a otros a educarse, lo ql
signifique esta palabra dependerá de la práctica en concreto y de la sociedad a la que
pertenece.
Además, una práctica social se lleva a cabo de acuerdo con la forma de ver y I
hacer que da una tradición, preserva su continuidad con el pasado y la dirige al futur
Por lo que una tradición hace posible a la vez, el cambio y la continuidad. Es aquí donde
concepto de reflexión deviene fundante de toda práctica educativa.
Diferentes planteos provenientes del campo de la didáctica advierten que no h;
reglas universales que definan lo que es la buena enseñanza.
El qué y el cómo enseñar son términos de una ecuación que debe ser defini(
desde una triple perspectiva: la histórico-epistemológica, la didáctico-pedagógica y la de
práctica. A partir de esta interrelación de planos que integran saberes interdisciplinares, l
docente podrá tomar decisiones acerca de cómo y qué enseñar.
Es por ello, que pensar en un diseño curricular para la formación de un Profesor (
Lengua y Literatura implicar pensar en estos tres campos de formación, que, en el P!an (
Estudio que proponemos se corporiza en los Ciclos:
..;f"5~~i:?~::~~~:~
~·, ('i" 'f,..•\
- Ciclo de especificidad de la Lengua y la Literatura
•.•
'n," ( . '.~(
IÍ -
/1). -:\1;\ - Ciclo de la Formación General
¡, ;'.1 ~ ..~ \\

(j
! i/'i
(:7. \\
C} it
- Ciclo de Construcción de la Práctica
\~~ En el Ciclo de Especificidad de la lengua y la Literatura proponemos
~) i}
\\ a~l!Jordajede saberes disciplinares provenientes de distintos campos del conocimiento:
'\" ,,:-_._·_;_\i(nguística, la pragmática, la semiótica, el análisis del discurso, la filosofía del lenguaje,
";'~~~~:_~~;;~' teoría literaria, la antropología y la sociología de la cultura.
·"••·.~.~
••P,,~,·,·,••.

<C La profundización y el recorte que cada espacio curricular propiciará estará E


"''''''' consonancia directa con la potencialidad que tal conocimiento ofrezca a la hora de pens.
:;;~ en las prácticas del lenguaje, (oralidad, escritura y reflexión metalingUística) que se
'~;# objeto de las prácticas de enseñanza para el Nivel Medio.
1~),
Concebimos la formación disciplinar como un sustento de relevancia a la hora (
~ pensar los escenarios educativos y las prácticas de enseñanza áulicas desde un paradigrr
UJ crítico-reflexivo.
El alumno ingresante ha acuñado, como parte de su biografía e~;cola
representaciones en torno al saber Iinguístico y literario cuyas matrices podrá develar y

I Véase Glen Langford (I 993): La enseñanza y la idea de práctica social. Díada. Sevilla.
\-j~~
~...'.'.)'X""'......•....
'.....,

.<~~

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° O 3 ::' O
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

contrastar a partir del conocimiento teórico disciplinar y didáctico-pedagógico que


promoverán los espacios curriculares de referencia.
Por otro lado, creemos que toda práctica de enseñanza de la escritura y la lectura
debería abrevar en un conocimiento disciplinar que permita diseñar situaciones de
lectoescriturasignificativas, intervenir en el proceso de construcción del conocimiento
ingUístico y metalingUístico, textual y metatextual, desde una práctica contextualizada y
reflexiva, atenta a los requerimientos grupales, institucionales y comunitarios, y no
ejecutora de propuestas ajenas. Una práctica lúcida, es una práctica atenta a las
simplificaciones que el sentido común y el efecto alienante de la burocracia del sistema
conducen.
Algunos investigadores y especialistas sostienen que la enseñanza de la literatura se
ha desdibujado totalmente en la escuela media y en la formación docente.2 La lectura de
un texto literario supone operaciones bastante complejas: leer una metáfora, una
alteración en el orden temporal, las convenciones genéricas, las marcas de verosimilitud, la
intertextualidad, etc. son artificios textuales que muchas veces son dejados de lado, en
nombre del 'placer de leer', en nombre de la 'magia' de la lectura. Suponen operacione~
específicas en el orden retórico, que constituyen verdaderos desafíos cognitivos. El guste
por leer, dice Michel Petit, no puede surgir de la simple frecuentación de los textos.
En este sentido, Teresa Colomer plantea que la escuela ha dejado su rol de
'formadora' en literatura y ha pasado a ser sólo 'mediadora'. Otros agentes, como las
bibliotecas, colaboran en esta tarea de mediación y promoción, que la escuela debe
propiciar pero no limitar su tarea a la misma. Colomer insiste en la tarea de colocar a lo~
alumnos como colaboradores en la búsqueda del significado y en la observación de cómc
se producen esos efectos, así como subraya la naturaleza constructiva del placer literario.
En relación a lo planteado, algunos investigadores dicen que la escuela ha tenidc
una visión intelectualista e individualista del lector, ha pasado de una hegemonía férrea de
.(..>;;:~::---~-~'::~~sentido instituido del texto a una complacencia con cierto placer individual de leer,
;" ¡~~:,,\
I Considerar al lector como sujeto social implica su inserción real en el campo cultural, socia
\~~)\;político de la sociedad. Es verdad que se interpreta desde un habitus propio, pero éstE
t\ o es inmutable. Por lo que develar a los propios sujetos la arbitrariedad de las jerarquía~
'~~ ciales y culturales es una manera de luchar contra la violencia simbólica presente en 12
;i'¡,~stitución escolar y en la sociedad. Todos los lectores tienen el derecho de reconocer la~
, ¡prácticas culturales de su comunidad de origen y el derecho de adquirir las modalidades dE
~~'..~~~i:~:tI
r:)\f~~::~::l/IOS grupo~ o sectores legitimados como acceso al capital simbólico que les confiere ur
""<~;;~;::"",';/ poder social.
,:5 Es por esto, que los 'contenidos mínimos' para literatura argentina, española '>
a... universal se formularon con el propósito de pensar un recorrido articulado entre la~
~ materias, seminarios y talleres de los distintos campos. En este sentido, su carácter e~
c..~~ meramente orientador. Así, la selección de obras y autores presenta un amplio margen dE
posibilidades para cada espacio curricular, evita una rigidez prescriptiva en función de un,
propuesta pedagógica cuya coherencia esté dada por un posicionamiento consensuadc
de los Iineamientos teórico-metodológicos, y no por un listado de obras y autores
Concebimos la serie literaria como proceso de filiaciones y distanciamientos entre práctica~
discursivas, conformación de poéticas y estéticas de referencia. El corpus textual instala lé
relación entre texto y contexto. Desde esta perspectiva de análisis, la lectura tensioné
saberes textuales y contextuales.

2 En relación a este planteo puede consultarse: "Enseñar literatura" de Martina López Casanova y Adriana Femández.

2
~",.",;~"""",
~;;:j;'"
;;,.' .,,~:,::(,
" 'j;ii",
".~¡",~
~
....!~.;f,.;" ••

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° el~?'
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07 ..

Para que esto suceda, la tarea investigativa debe ir acompañada de un "espír


crítico" que permita reconocer y aceptar la provisionalidad del conocimiento; que ponga
cuestión permanentemente los saberes construidos para intentar optimizarlos; que
lugar a conflictos de conocimiento sustantivos y relevantes para cada área o campo; q
permita cuestionar la propia práctica docente, resignificarla a partir de la generación
nuevas interpretaciones, y de esta manera, impactar en la enseñanza y en la calidad de
propuestas educativas de las instituciones formadoras.

La ruptura con las cristalizaciones y supuestos que anidan en los discursos escolar
-y el sentido común que allí se instituye- la reflexión, el análisis y la interpretación de es
discursos, constituye un propósito fundamental a la hora de pensar la construcción de I
prácticas docentes.

7.1. MARCO DE DEFINICIONES CURRICULARES

El Diseño' Curricular Institucional, se organiza en función de los siguientes aspectc


consensuados institucionalmente:
../ Establecer 2837 Hs. reloj de cursado obligatorio para los alumnos, distribuidas en tn
(3) años de duración .
../ Establecer que el 58% de la carga horaria total corresponde al Área de la Formacic
Orientada (Ciclo de la Especificidad de la Lengua y la Literatura) .
../ Considerar la Práctica Educativa como eje transversal de toda la formación .
./ Respetar los criterios de selección (pertinencia, relevancia social, actualización
organización, secuenciación y articulación de contenidos .
../ Desarrollar simultáneamente un máximo de seis (6) espacios curriculares .
./ Distribuir las instancias curriculares en forma anual y cuatrimestral.
../ Articular las funciones de la formación docente: formación inicial, capacitaciór
extensión, investigación y desarrollo educativo.

Unidades Curriculares:

Se han definido diversas unidades curriculares: materias, seminarios y talleres; trabajos d,


campo, pasantías, prácticas de enseñanza y residencia, que buscan imprimir a la formaciól
de los estudiantes una dinámica capaz de "generar formas cada vez más abiertas
autónomas de relación con el saber".

-
<
n..
Este propósito abarca, entonces, toda la formación inicial y cada instancia curricular dentn
de ella. A través de todas las unidades curriculares se busca lograr un aprendizajl


O
'fJ)
significativo que posibilite

conocimiento, en
la construcción y la apropiación de los conocimientos po
aproximaciones diversas y sucesivas -cada vez más ricas y complejas- al objeto dI
un proceso espiralado de redefiniciones que vaya ampliando '
profundizando las significaciones iniciales del objeto de conocimiento.
uJ Esto se buscará en todas las modalidades de trabajo; no obstante, es importante intenta
definir las particularidades que, en los procesos y resultados de la formación, puedE
propiciar el diferente formato que asup9:{?:?~~n:~tancia curricular.
I;:;~'-:'<::" ,:':',~.,_..,~,. ~ ~~~\
/1 i{ /" ' ••... \'\

t'!\. .'
r)' / "
\ "-1"
,\ ,\

f",} /\
I{1,1 ('1 I : \,::~\l
:) I
11,~! i :~I
\\ \.1 \ I ¡St
t\~\. \ /,1
,/ "<: /
~\" / /"
$i".),~.
-<-""-.'"
',,'" ..•.•. ' '.:
....

,_ f'i '.
--;,~
~ ""..".'t:••
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° (J,.J 'l


ti
'"
EXPEDIENTE NO 3511-09054/07.-

Materias o asignaturas:

Se definen por la enseñanza de marcos normativos disciplinarios o multidisciplinarios. ~


caracterizan por brindar conocimientos, modos de pensamiento y modelos explicativ(
provisionales. Permite que los estudiantes se apropien de los conocimientos y métodos dE

trabajo intelectual, tomándolos en su carácter provisional, desde una perspectiva crític


considerando su historicidad y evolución a través del tiempo y en su posibilidad (
reconstrucción y desarrollo, contextualizados en la realidad social en general y educati\
en particular.

Talleres:
Son espacios para la elaboración de proyectos concretos, de una situación problemática ~
forma participativa, para la búsqueda de alternativas de solución, y selección de los curSi
de acción que permitan dar respuesta a la misma.
Favorecen las posibilidades de intercambio, la originalidad y el trabajo conjunt
relacionando los aspectos prácticos y los teóricos. El trabajo grupal, en esta modalida
incorpora no sólo lo anteriormente citado sino también la búsqueda y selección de medie
recursos y el diseño de un plan de acción basados en el hacer y en la reflexión sobre
mismo, dialécticamente, incluyendo conocimientos propios de cada uno de los integrant
del grupo, realizándose la evaluación sobre la propuesta en forma grupa!.

Tutorías:

Es un espacio de acompañamiento a los estudiantes a lo largo del transcurso de


formación. Contribuye a un vínculo más estrecho docente-alumno, con el propósito de (
respuesta a las necesidades que presentan, conocer con mayor profundidad sus intere~
y prevenir la deserción. A su vez, brindar apoyo no sólo desde el trabajo intelectual, si
también desde las problemáticas personales y sociales que dificultan y complican ~
posibilidades como estudiante. Quienes se desempeñen como tutores resultan tambi
mediadores entre el estudiante y otros profesores, de tal manera de redundar en benefi
del trabajo de toda la institución.

Seminarios:

Son instancias académicas de estudio de problemas relevantes para la formaci


profesional. Incluyen la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos que
estudiantes tienen incorporados como resultado de su propia experiencia, para IUE
profundizar su comprensión a través de la lectura y el debate de materiales
investigación. Se caracterizan por el aprendizaje activo y requieren para su evaluación
producciones escritas y defensa de las mismas.

~
- :' ", ""',.,

GO~'\:.*.~jor4;:.1""j;"·cí,: .•~ ~';n i¡o.;~;"'.o;í!>.i'í.::·a.~,al


--~
-.~
:"'.::;~"
:-:':-.:
r

.. ·~fi.
.. """""""
....• ':
...•••.

~
-";~
""!':-,!!,'"

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° O
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

El hecho de tratar con obras literarias pertenecientes a diferentes período


históricos, impone la necesidad de una consideración histórica del fenómeno literario; per
este enfoque se nutre de los aportes de la crítica cultural y la teoría literaria.
El propósito es evitar la periodización tradicional de una "historia de la literatura
como sucesión cronológica de escuelas, autores y obras maestras. Los programas d
materias y seminarios privilegiarán una "historia de la escritura", centrada en el análisi
de la génesis y evolución de diversas formaciones discursivas y su inscripción en el camp
cultural. Se promoverán análisis que retomarán conceptos trabajados en Teoría Literarié
Semiótica, Análisis del Discurso e Historia de la Lectura.
Pensamos en la formación de un docente lector y crítico capaz de confeccioné
diversos corpus, desde criterios analíticos disciplinares para diversas propuesta
pedagógicas, en escenarios educativos e institucionales, también diversos.
El Ciclo de la Formación General constituye un recorrido por las distinta
ciencias de la educación y un interrogante a desentrañar: "qué es ser docente de Nivl
Medio hoy". Los debates actuales de la formación docente nos conducen a desarrollé
acciones tendientes a comprender la realidad social con todas sus problemáticas y analiZé
cómo impactan en la vida cotidiana de los estudiantes. Estas reflexiones van acompañadé
de la construcción del "oficio de enseñar" planteado desde una praxis, un interjueg
teórico-práctico, que nos permite ir con los planteos teóricos a la escuela, al aula, ;
vinculo alumno -docente y desde allí reflexionar con los elementos que nos aportan I
filosofía, la pedagogía, la psicología educacional, la sociología y la didáctica.
En este trayecto hay implícito un desafío: la construcción de un "rol docent
transformador", cuyo perfil no esté asociado con una recuperación de un estatus y L
prestigio perdido, sino con un movimiento hacia delante, tratando de entendí
crítica mente el pasado, para construir una nueva identidad, basada en un sabl
profesional, sólido y actualizado. Esto implica hacer valer un código ético en el ejercicio (
la profesión y la participación responsable e informada en los espacios y procesos (
discusión y toma de decisiones que competen a su tarea, tanto a nivel de la institucié
,•.:::=::::."" escolar como a nivel local y nacional.
/~:.:~:;.\
~.:\
et :f~ ¡-<~:'\
/f;::>~·/·-<._()'/\\.\ El Ciclo de Construcción de la Práctica parte de un concepto de práctica (
f,,<I.·/ "\ '~;;;e\lseñanzacomo práctica social.
/ ,~-/' .,\ \ '{.::) \\ .

:~~:( \ '::~,
'\\ En este planteo es vital la dimensión investigativa que toda práctica educJti\
';;'\\ !
g·~manda. Los fenómenos educativos presentan características específicas en función d
'\\:\ //rl);edio socia,l, de lo geog~á~ico, de la fo~macióTnde los docentes. y d.e las insti~uc!o~es E
\~':;.\ ''-'''''>o=f'/ /Q6nde realizan sus actividades y mas alla de las generalizaciones soclologlcas
\;~~~fr.uot\~,~~~·;lpsicológicas presentan configuraciones que sólo pueden ser conocidas a través de trabaj<
"~'"'''':,,--. de investigación.
~;:;I)'",.:n:

Cit. Examinar el objeto de enseñanza desde la perspectiva histórica, permite incluir


r(~ visión didáctica y las prácticas vigentes en cada época, y a partir de ellas, las consecuentl
U' redes de relaciones que se generan para promover determinadas prácticas de enseñanz
El propósito es desnaturalizar lo vivido, reconocer 'la escuela que llevamos dentro'.
Desde esta perspectiva, la investigación es la única alternativa a los supuest l

construidos desde el sentido común y"local" que dificulta aún más las distancias y ruptur
con los conocimientos legitimados en la vida cotidiana y desde el lugar particular que cal
miembro de la comunidad educativa ocupa en esos espacios sociales. Lugares que implic
conflictos, connivencias y ocultamientos por lo que la investigación suele convertirse en
misma y a través de quienes la practican, en una instancia que compite en el espacio de
que está "en juego" en cada caso.

l 'L·t\.\ I

J";\~;..l[~L;J:·:;;¡~·'v;Ff~j{-···
u..
,.~
....
·.··-·····--·~···
~'~
'....~'~t/;~I
; ..
,~
><.'...•

CONSEJO PROVINCIÁi DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N°;".'
n O
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

7. 2. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATU~


PARA LA ENSEÑANZA EN NIVEL MEDIO Y SUPERIOR:

CANTIDAD DE
CICLO CÁTEDRA HORAS TOTALES
CÁTEDRA
10 CUATRIMESTRE
Comprensión y Producción de
4 Hs. 64 Hs.
textos orales y escritos (anual)

Linguística 1 (anual) 5 Hs. 80 Hs.


Ciclo de
especificidad Introducción a los Estudios
de la Lengua y la Literarios (anual) 4 Hs. 64 Hs.
Literatura
Lengua y Literatura Grecolatina
(anual) 4 Hs. 64 Hs.

Filosofía 4 Hs. 64 Hs
Ciclo de Formación
General
Psicología 6 Hs. 96 Hs.

Total de horas 1° cuatrimestre 432 Hs.

20 CUATRIMESTRE
Comprensión y Producción de
AÑO textos orales y escritos (anual)
4 Hs. 64 Hs.

Ciclo de Linguística 1 ( anual) 5 Hs. 80 Hs.


especificidad
Introducción a los Estudios
de la Lengua y la 4 Hs. 64 Hs.
Literarios (anual)
Literatura
Lengua y Literatura Grecolatina
(anual) 4 Hs. 64 Hs.

Ciclo de Formación
Sociología 4 Hs. 64 Hs.
General

Ciclo de Formación
de la práctica de la
Investigación de la Práctica
Lengua y la 8 Hs. 128 Hs.
Docente 1 (La Escuela Media)
Literatura en el Nivel
Medio

Total de horas 2° cuatrimestre 464 Hs.

TOTAL DE HORAS 1° ANO 896 Hs.

f' ti .

~d~~~{~(,
Ci)f\..,~f} Pto""¡¡,,·.(·i.(;~ de r;,::;4·..~C••~JL·.;i.(t.\I"l:
ftfh
'-.-~.,
.,.. ":-;.'_.',
~"." ....
'. '... ",,;ti' "
~,.,'~ .~,' .1'.; •••

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° O :.:.
U
EXPEDIENTE NO 3511-09054/07.-

CANTIDAD DE
CICLO CÁTEDRA HORAS TOTALES
CÁTEDRA

10 CUATRIMESTRE

Gramática 1 (anual) 6 Hs. 96 Hs.


Ciclo de
. especificidad
de la Lengua y la
Literatura Española 1 4 Hs. 64 Hs.

Literatura
Literatura Universal 1 6 Hs. 96 Hs.

Historia del Arte 4 Hs. 64 Hs.

Pedagogía 4 Hs 64 Hs.
Ciclo de Formación
General Didáctica General 6 Hs. 96 Hs.

2° Total de horas 10 cuatrimestre 480 Hs.

2° CUATRIMESTRE

Literatura Española II 4 Hs. 64 Hs.


AÑO
Ciclo de Literatura Universal II 6 Hs. 96 Hs.
especificidad
de la Lengua y la Gramática I (Anual) 6 Hs. 96 Hs.
Literatura
Didáctica de la Lengua y la
6 Hs. 96 Hs.
Literatura 1

Sujeto de aprendizaje de nivel ,


Ciclo de Formación 6 Hs. 96 Hs.
medio y superior
General

Ciclo de Formación
de la práctica de la
Investigación de la Práctica
Lengua y la 12 Hs. 192 Hs.
Docente 1 (El currículo del área
Literatura en el Nivel
de Lengua y Literatura)
Medio

Total de hora 20 cuatrimestre 640 Hs.

TOT AL DE HORAS 2° AÑO 1120Hs.

';':;;':!<.. !';~~ '?D


~¡'::,;~::·'/iC.'
C})H~'irI"~j(,I'(¡"¡- irr\:.:":;;'
••. (;;~! •.t;n
~:':Ú,!~~,1.(}
\/~"
Rt~
..~~
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N0 O ';;;'1>
EXPEDIENTE NO 3511-09054/07.-

CANTIDAD DE
CICLO CÁTEDRA HORAS TOTALES
CÁTEDRA

10 CUATRIMESTRE

Gramática II (anual) 4 Hs. 64 Hs.

Literatu ra Lati noamerica na


6 Hs. 96 Hs.
(anual)

Ciclo de Estudios del lenguaje 4 Hs. 64 Hs.


especificidad
de la Lengua y la
Literatura Literatura Argentina (anual) 6 Hs. 96 Hs.

Idioma Extranjero 6 Hs. 96 Hs.

Literatura y Cine ( Seminario) 6 Hs. 96 Hs.

3° Total de horas 10 cuatrimestre 512 Hs.

20 CUATRIMESTRE

Ciclo de Gramática Ir (anual) 4 Hs. 64 Hs.


AÑO
especificidad
Literatura Latinoamericana
de la Lengua y la 6 Hs. 96 Hs.
(anual)
Literatura
Literatura Argentina (anual) 6 Hs. 96 Hs.

Didáctica de la Lengua y la
6 Hs. 96 Hs.
Literatura II
Seminario:
6 Hs. 96 Hs.
Literatura Infantil y Juvenil

Ciclo de Formación
Investigación de la Práctica
de la práctica de la I
Docente II (El aula y la práctica
Lengua y la 12 Hs. 192 Hs.
de enseñanza de Lengua y
Literatura en el Nivel
Literatura)
Medio

Total de horas 20 cuatrimestre 640 Hs.

TOTAL DE HORAS 3° AÑO 1152 Hs.

iD
(on:,t;Úo PrO·~·;;l.<~"I,-)¡ :j~, ':,~_:::';"':';~;'i::-~;{~'t
~'."";'~.'
C~~'";Sm
Y;}
. '.' .. ........•.... " .

,.' fii '.


"'/~
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° O~:~' 'J


EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

CANTIDAD DE
HORAS
CICLO CÁTEDRA CÁTEDRA TOTALES

10 CUATRIMESTRE
Ciclo de
especificidad
de la Lengua y la Análisis del Discurso 6 Hs. 96 Hs.
Literatura

Política Educacional 4 Hs. 64 Hs.

Ciclo de Formación
Lenguajes Expresivos (Taller) 6 Hs. 96 Hs.
General

Tecnología Educativa 6 Hs. 96 Hs.

Ciclo de Formación
de la práctica de la
Lengua y la Residencia en el Nivel Medio 12 Hs. 192 Hs.
4° Literatura en ,el Nivel
Medio

Total de horas 10 cuatrimestre 544 Hs.

20 CUATRIMESTRE
AÑO
Ciclo de especificidad Lectura y crítica literaria 6 Hs. 96 Hs.
de la Lengua y la
Literatura Alfabetización 4 Hs. 64 Hs.

Ciclo de Formación
Lenguajes Expresivos (Taller) 6 Hs. 96 Hs.
General
,
Ciclo de Formación
de la Práctica de la
Residencia en el Nivel Superior 18Hs. 288 Hs.
Lengua y la Literatura
en el Nivel Medio

Total de horas 20 cuatrimestre 544 Hs.

TOTAL DE HORAS 40 AÑO 1088 Hs.

2:
~' ;'x'..•......•........
,
Y1~~
-.~(..~
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCION N° ($ >'
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

7.3. ASIGNACIÓN DE FUNCIONES Y CARGAS HORARIAS DE LOS PROFESORI


EN EL PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA PARA LA ENSEÑANZA E
NIVEL MEDIO Y SUPERIOR

Carga Horaria Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre

Profesor Comprensión y Producción de Comprensión y Producción de


6Hs. Textos Orales y Escritos I 4 Hs. Textos Orales y Escritos I
6 Hs.
LingUística 5 Hs. LingUística 5 Hs.
Profesor 8 Hs. Extensión Extensión
3 Hs. Investigación 3 Hs. Investigación
Capacitación Capacitación
Introd a los Est. Literarios 4 Hs. Introd a los Est. Literarios 4 Hs.
Profesor 6 Hs.
Tareas Institucionales 2 Hs. Tareas Institucionales 2 Hs.
Leng. y Lit. Grecolatina 4 Hs. Leng. y Lit. Grecolatina 4 Hs.
Profesor 6 Hs.
Tareas Institucionales 2 Hs. Tareas Institucionales 2 Hs.
Extensión
Profesor 4 Hs. Filosofía . 4 Hs. 4 Hs Investigación
Caoacitación
Extensión
Profesor 4 Hs. 4 Hs Investigación Sociología 4Hs.
Caoacitación
Extensión
Psicología 6 Hs
Profesor 6 Hs 4 Hs Investigación
Caoacitación
Extensión Investigación de la Práctica
Profesor 8 Hs. 8 Hs Investigación Docente I 8 Hs
Capacitación

7.4. FORMACIÓN DEL PLAN

CICLO DE FORMACION GENERAL

FILOSOFÍA
Modalidad del espacio curricular: Materia cuatrimestral
Carga horaria semanal: 4 hs. cátedra
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Surgimiento de la Filosofía y sus métodos. El lenguaje como tema de la Filosofía. Lengua
pensamiento y realidad. El problema del conocimiento y sus diferentes aspectos. El debe
central: Modernidad - Posmodernidad - La Razón como elemento central de la modernid
- La razón científica - Formación de la Moral Los filósofos de la sospecha ( Marx, Frel
Sartre) - Críticas a la modernidad .
.-«~~~:~~~i~,:~\
"<,~,,.. (~I", '-.\

;? .:. '\
PEDAGOGÍA lf~~:;' ..\.
!' Vi

Modalidad del espacio curricular: Materia cuatrimestral(1 i~~


Carga horaria semanal: 4 hs. cátedra \~i
.,
'\,i,

'\';;.;~~,;;~~~;:.~~~.::-/;?
..~...., :.'...:.:'./.·.X
..'..•.....:.:.::.....
.~:':~~'~<."
... ' ,,' ..
....,.. T.:" •
;;-

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCION N°
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.

10 Período
3 semanas de observación y ayudantía en una cátedra del Nivel Superior a determinar.
este período el alumno deberá participar de las actividades de Extensión e Investigaciór
su docente tutor.
20 Período
4 semanas en las que el alumno preparará y guiará el proceso de enseñanza aprendiza~
asumirá la responsabilidad del rol docente en las actividades previstas.
1 taller de evaluación con instancias de autoevaluación, coevaluación y evaluación
parte del equipo docente.

Evaluación
Durante todo el período de la práctica de Residencia y una vez finalizada la misma,
realizará el análisis y reflexión sobre la práctica, la autoevaluación, la coevaluación ')
evaluación entre el equipo docente de la cátedra, los profesores del espacio curricular \
alumno, como una instancia de formación, desde verdaderos y consistentes espa(
interlocutivos. Si, en cualquiera de las instancias señaladas, se observa que el alun
practicante presenta dificultades en su práctica, no cumple con las exigencias establech
o por alguna razón no puede completar el período establecido, deberá volver a realiza!
Residencia correspondiente en el siguiente cuatrimestre.

7.5. REGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

El sistema de evaluación y acreditación previsto para las asignaturas del Profesoré


de Lengua y Literatura contempla los siguientes regímenes:

PROMOCIÓN DIRECTA: Para acreditar la materia el alumno deberá tener el 70%


la asistencia y aprobar los trabajos parciales y un trabajo integrador final.
REGULARIDAD CON EXAMEN FINAL: Para acreditar la materia el alumno deb,
tener 60% de asistencia a las clases, aprobar los parciales y el examen final con
modalidad oral y/o escrita

Se exceptúan de la PROMOCIÓN DIRECTA las materias: Gramática 1 y 2, Anál


del discurso y LingOística

TESINA
Al finalizar la Residencia de Nivel Superior, el alumno deberá elaborar la tesina final de
Carrera. En este proceso será acompañado por un profesor tutor.
El alumno deberá elegir una problemática de la enseñanza de la lengua y la literatura er
nivel medio y/o superior y desarrollar el trabajo. Para poder presentarlo deberá ter
aprobadas todas las asignaturas del Plan de Estudios.

PROYECTO DE RETENCIÓN Y PROMOCIÓN


~~ ,~

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCION N°
EXPEDIENTE NO 3511-09054/07.-

promoción de alumnos, trabajando con las horas asignadas de los docentes a cada espal
curricular, diversificando la modalidad del cursado en los mismos. Las mencionac
modalidades serán: clases de carácter teórico, clases de carácter práctico, tutorí¡
trabajos domiciliarios de los alumnos, entre otros.

7.6 CORRELATIVIDADES
N° Materia Correlatividades
1 Comprensión y Producción de Textos
- ---
Orales y Escritos
2 Investigación de la Práctica Docente I ----
3 Linguística ----
4 Introducción a los estudios literarios ----
5 Lenqua y Literatura Grecolatina ----
6 Filosofía ----
7 Socioloqía ----
8 PSicología ----
9 Gramática I 3
10 Literatura Española I 4
11 Literatura Universal I 4
12 Didáctica General 6-8
13 Literatura Española II 10
14 Literatura Universal II 11
15 Sujeto del aprendizaje del nivel medio y 8
superior
16 Pedagogía 6-7
17 Historia del Arte -- -
18 Didáctica de la Lengua y la Literatura I 12
19 Investigación de la Práctica Docente II 2
20 Literatura Latinoamericana 4
21 Literatura Arqentina 4
22 Gramática II 9
23 Idioma Extranjero - - .. -
24 Literatura y Cine 4
25 Estudios del Lenquaie 3
26 Didáctica de la lenc¡ua v la Literatura II 18
27 Investigación de la Práctica Docente III 19
28 Política Educacional 16
29 Literatura Infantil y Juvenil 18
30 Análisis del Discurso 1-22-25
31 Lenquaies Expresivos -- - -
32 Tecnoloqía Educativa ----
33 Alfabetización 25
34 Lectura y Crítica Literaria 4-14-13-20-21
35 13-14-15-16-20-21-22-
Residencia en el Nivel Medio
26-27-29
36 Todas a excepción de
Residencia en el Nivel Superior
34-33-31

OBSERVACIONES: La correlatividad indica asignaturas cursadas para el cursac


correspondiente y asignaturas aprobadas para la aprobación respectiva.

"V"¿::~
,lo'
";'-"-;~~-~-'
,f',o'! '_~:., 1.
-••.'. /.o
~A""""'
~
",
/Q.'/ '\. <;1'.\\
ti,") /
¡¡-'.;. /
\0,\
" (;.. \\'
tlLl;
~;

¡,í
L{ ,1
1\
I ! ~r"
I
nI'1
('¡

~\ 1,,)
l¡ (..,J
,
\
J
t
?;/i
- l

\\ \ "\ /'!f
J <;1
,\".~ ¡Il ' ••••••~ __ .,.'.
.,/ //
...
?
~~' v.t<~¿11') \ ¡ .--;\..\ .• ",,/

"\}~~'~:';~:;~-~~~~;~.'
,.~
........•
,';j'x
...'..............•...........
..,~~.~"~
..·
~.•~.··•·
. .•...

~.'.:?.!••~
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

A f""!IIo ('

RESOLUCIÓN N° V ,I'~
EXPEDIENTE N° 3511-09054/0)

8- BIBLlOGRAFIA
• n n n Las reglas del arte. Anagrama. 1995.
• -------------------- Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México. Fce. 20
• El espacio literario. Barcelona. Paidós. 1992.
n

• n Formas de interpelación en la construcción de


identidad: algunas propuestas de Formación docente en las últimas déca
CINESTAV IPN, México.
• ----------------------: Estructuras y funciones del discurso. México. Siglo XXI. 1988.
• n La enunciación. Bs As. Edicial. 1993.
:

• ACHILLI, E., Cultura Escolar: El olvido de la heterogeneidad en la escuela, Rev.


Paraguaya de sociología, Año 21. NO60 (Mayo-Agosto de 1984) p. 93/102
• ACTIS, Beatriz: Taller de lengua. Rosario. Homo Sapiens. 2003.
• AGAMBEN, Giorgio: Infancia e historia. Bs As. Adriana Hidalgo. 200l.
• AGUERRONDO, Inés, La escuela como organización inteligente, Troquel, Bs. A~
1996

• ALLIAUD,Andrea y otros: Maestros. formación, práctica y transformación escolar


As. Miño Y Dávila. 1992.
• ALLIENDE, Felipe y CONDEMARÍN, Mabel: La lectura. Teoría, evaluació,
desarrollo. Santiago De Chile. Andrés Bello. 1993.

• ÁLVAREZ MÉNDEZ ,Juan Manuel; "Entender la Didáctica, Entender el currículum"

• ALVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel;" La Evaluación a Examen"

• ANDRICAÍN y RODRÍGUEZ.: Escuela y poesía. Lugar Editorial. Buenos Aires 2003.


• APPLE, Michael, Educación y poder, Piados,/MEC, Barcelona, 1987, Cap 5

//;\;~::~-·~?~~i>~\
• Argentina.
'~.~,\\ • AUSTIN, John: ¿Cómo hacer cosas con palabras?Paidós. Bs. As.1971.
,1 é::. \\
~;;.\\. AYUSTE, FLECHAy otros "Planteamientos de la Pedagogía crítica"
':} \\
l'
¡).
r'

, ':¡ ::: BAHLOUL, JOEWe:Lecturas precarias. México. Fce. 2002.


',\. /1
\\~.~;/\~:"U,.}.l\_~'~:~»://• BAJTÍN, MIJAIL: Estética de la creación verbal. Barcelona. Siglo XXI 1985.
~.~::-,;;_.- • BALL, Stephen J. "La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organizaci
""-
!l.., escolar". Barcelona, Paidós/MEC, 1994
~1"<,
.1t.;;.J' • BAUMAN, Z. (1994) Pensando sociológicamente, Ediciones Nueva Visión.
t)
f,l) • BERTONI, Alicia" La Evaluación configuraciones conceptuales y significaciones pa
lO sus protagonistas"

• BERTONI, Alicia" Los significados de la Evaluación educativa: Alternativas teórica~


.K!:~

CONSEJO
U~~-~'~:i'"
.... ii~¡
..~ ..~:':~
,

PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° {) 3~'7
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07,

• BLANCHOT, Maurice: El libro que vendrá. México. Monte Ávila. 1992.


• BLOOM, Harold: El canon occidental Anagrama. 1995.
• BOMBINI, Gustavo (comp.) Literatura yeducación. Bs As. Cedal. 1992.
• BORDIEU, Pierre: ¿Qué significa hablar? Madrid. Aka1.1985.
• BOURDIEU, P. (1990): "El racismo de la inteligencia" en Sociología y Cultura. Grijalt
México. Pags. 277-280.

• BOURDIEU, P. (2003) "Entrevista sobre la educación" en Capital cultural, escuela


espacio social, SXXI, Buenos Aires. Págs. 145-176.

• BOURDIEU, P. y Passeron, J.- C. (1977) La reproducción. Elementos para una tec


del sistema de enseñanza, Editorial Laia, España.

• BOURDIEU, P.: (1985) "La producción y la reproducción de la lengua legítima" en Q


significa hablar. Akal, Madrid.

• BRASLAVSKY, C.,1986. La situación educativa heredada en 1983: apuntes para Sl

diagnóstico. (En: Revista Temas de Psicopedagogía, 2). Buenos Aires.

• BRUNER, Jerome: Realidad mental y mundos posibles. Barcelona. Gedisa. 1988.


• BRUÑO Y OTROS: Para leer mejor. Grao. Madrid. 1995.
• Buenos Aires.
• CABRERA, Flor y otros: El proceso lector y su evaluación. Barcelona. Laertes.1994
• CAMILLONI, A., LITWIN, E yo otros:La evalación de los aprendizajes en el debatE
didáctico contemporáneo. Edit. Paidós. Bs. As. 1998.
• CAMILLONI, Alicia R. W. de (comp.)(1997) Los obstáculos epistemológicos en ia
enseñanza, Gedisa editorial, España. Prólogo.

• CAMILLONI, Alicia W. de y otros (1996) - "Corrientes Didácticas contemporáneas"


Paidós-Cuestiones de Educación, Bs. As.

• CANDAU, María Vera ;"La didáctica en cuestión" ..

• CAROZZI DE ROJO,M y SOMOZA, Patricia: Para escribirte mejor. 1994.


• CARR, W,: Una teoría para la Educación". Madrid - Ed. Morata - 1996

• CARR, W.; KEMMIS, S.: El enfoque positivista del problema de la teoría y la práctil
En Carr y Kemmis "Teoría crítl.~~~~:eqseñanza" Edic. Martinez Roca - Barcelon¡
/~;;;'IcJ·..·~• ~_.~~.-'.'~( .:<":~\
(1988) •
".i .' .;" /-'
~~;/c,¿.;/
~'•.
.""\,\"
,>,"\
\\\

/1: f.? ".,"


I új I ';
/11/) { \ ':\

j\,f~( .. '. H~U!


"

,
\ /.;:;//
/ '/.!
\ "
// //
, , 1t,'--~._-'- //
'''\~''' /'0. •••,., .,__ '1 .lo"""
ft0;~.
\ ...:J'-,.:,..•.•••.:~::~; ••..•• ( .

• <~~
•....•. :r. •••

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN
(..• ~
RESOLUCIÓN N° :U
EXPEDIENTEN° 3511-09054/07.-

• CARUSO, M. y DUSSEL1 (1996) De Sarmiento a los Simpsons. Ed. Kapelusz. Buenl


Aires. 1996.

• CASANOVA, Martina y Fernández, Adriana: Enseñar literatura. Univ. Gral Sarmienl


Bs As. 2005.
• CASSANY, Daniel: Enseñar lengua. Barcelona. Graó. 1994.
• CASSANY, Daniel: Reparar la escritura. Barcelona. Graó. 1996.
• CASSANY, Daniel: Describir el escribir. Barcelona. Paidós. 1989.
• CASTORIADIS, c.: ¿El fin de la Filosofía? En Castoriadis, C. "El mundo fragmentad!
- Buenos Aires, Edit. Altamira (1990)

• CASULLO, Nicolás (1993) Razón ilustrada y nuevo lugar del sujeto en "Debate
Modernidad /Posmodernidad". Bs. As Edic. El cielo por asalto.

• CELLA, Susana: Dominios de la literatura. Bs As. Losada. 1998.


• CHARLESCREEL, Mercedes. "El salón de clases desde el punto de vista de la
comunicación

• CHARTIER, Anne Marie: Enseñar a leer y escribir. México. FCE. 2004 .


• CHEVALLARD, Yves - "La transposición didáctica" - Ed. Aique, Buenos Aires

• CLASTRES,P.: (1987) "Sobre el etnocidio", en Investigaciones en Antropología


Política, GEDISA, México. CapA.

• COLECTIVO SITUACIONES (2002) Conocimiento inútil. Colección Borradores de


Investigación. Ediciones de Mano en Mano. Moreno, Buenos Aires.

COLL, César (1993) - "Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento" - Ed.


Paidós, BS.As.

COLL, César y otros "El constructivismo en el aula" - Ed. Graó, Barcelona, 11 a


edición
~Il'!<:
• COLL, César y SOLÉ, Isabel - "Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica" en
I:~~¿~~~
Cuadernos de pedagogía N° 168, Marzo de 1989

00 • COMTE, Augusto: - Curso de Filosofía Positiva Edic. Orbis S.A. Bs As Hyspamérica


W
• CONTRERASDOMINGO, José; "Enseñanza, Currículo y Profesorado".

• CORDIÉ, Anny (1998): Malestar en el docente. Nueva Visión. Bs. As.

", • CORVALÁN, Fernando La Matemática aplicada a la vida cotidiana.


'-':"'''''~-:'
"'~":'''.';:~..
•..
' ,

Y;j:.:;•......•.... :.::
., •.•.fi· •.
---;~
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEl NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° .'
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

• CUITO Luis y otras. "Enseñar a escribir"

• CULLEN, C (1999) Crítica a las razones de educar, Ed. Piados, Buenos Aires.

• DAVINI, María Cristina: La formación docente en cuestión. Paidós.


• DAVINI, María Cristina - "La formación docente en cuestión: política y pedagogía" -
Ed. Paidós, Bs. As., 1995

• DAVINI, María Cristina (Coord.) (2002) De aprendices a maestros, Papers Editores,


Buenos Aires

• DEBRAY, Regis: Transmitir. Bs As. Manantial. 1997.


• DELEUZE, Gilles: Literatura y vida. Córdoba. Alción. 1994.
• DÍAZ RONNER, María Delia: Literatura infantil: de mayor a menor, en Historia críticc
de la literatura argentina. Bs As. Emecé. 2000.
• DÍAZ, R.: ( 2001) Trabajo docente y diferencia cultural, Miño y Dávila editores,
Argentina.

• DOLTO, (1990): La causa de los adolescentes. Six Barral. Barcelona.


• DURKHEIM, Emilio DEWEY, John y NATORP: (1977) Teoría de la Educación y
Sociedad. Selección de Textos Prof. Fernando Mateo CEAL. Biblioteca Total, Buenos
Aires.

• DUSCHATZKY, SILVIA y BIRGIN, ALEJANDRA (comps.) "¿Dónde está la escuela?


/ ~;~-:'?:~:t~~'~~~~\
Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia" Buenos Aires,

1, {,\ flacsojmanantial, 200l.


, .• J ~; 7~\\
:1) \ ~~~\\EAGLETON, Terry: Una introducción a la teoría literaria. México. Fce. 1993.
! (:il
./ <i¡ ECO, Humberto: Obra abierta. Barcelona. Planeta. 1984.
/;
~~<¡"~:{j,,\\.¡:\~/j/.EDELSTEIN, Gloria E. CORIA, Adela (1995) Imágenes e imaginación Iniciación a la
"l)"::;::.,"~;:;:,;;;;;",, docencia. Kapelusz, Buenos Aires

• EDELSTEIN, Gloria E., Prácticas y residencias: memorias, experiencias, horizontes ...

en Revista Iberoamericana de Educación

• EMANUEL, Susana; LIEBAN, Leonor; IgolNikov, Martín; MARTÍNEZ, Aldo. Culturas y

estéticas contemporáneas. Ediciones Macchi.

• ENTEL, ALICIA. "Escuela y Conocimiento". Buenos Aires, Miño y Dávila Editores,

1987.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M.: "Trabajo, Escuela e Ideología" Edit. Akal, Madrid (1985)

46
~"".";~
-~:'_:':'"-'"
.
..
¡,.' -·•.•.
c·_·
,

.,••"~.,f'ij,.j
~.....
~,..-4b'
" ..~.•' .1'.;"

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN

n
RESOLUCION N° U
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

• FENSTERMACHER,GARY y SOLTIS, JONAS. "Enfoques de la enseñanza". Buenos


Aires, Amorrortu editores, 1999.
• FILLOLA, Antonio y otros: Didáctica de la Lengua para la enseñanza primaria,
secundaría. Barcelona. Akal. 1996 .
• FINOCCHIO, S. y GARCÍA, P. (1995) "Construyendo un paradigma para la
enseñanza de las ciencias sociales" en Enseñar ciencias sociales, Ed. Troquel,
Argentina. Páginas: 53-136.

• FLACSO Curso: "Currículo y prácticas escolares en contexto", Buenos Aires, 2001.

• FOLLARI, R. y SOMS, E.: La práctica y la formación profesional. Bs. As.


Humanitas.1994.
• FOLLARI, R.: "Filosofía y Educación: modalidades de una vieja relación" en Revista
Argentina de educación NO8 (1987).

• FOLLARI, R.: "Psicoanálisis y Educación" Mimeo - Agosto 1991

• FOUCAUL,M. (1989) Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, Argentina.


Págs. 139-174. págs. 15-70.

FREIRE, P (1970) Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI, México

FREIRE, P (2003) Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI. Bs As.

FREIRE, Paulo. "El grito manso" Siglo veintiuno editores Argentina

FREUD, S.: "El malestar en la Cultura" Obras completas - 1927-31 - Tomo XXI - Bs
As. Amorrortu Edit.-(1976).

• FRIGERIO y otras (comp.) Construyendo un saber sobre el interior de la escuela.


Ed. Novedadeseducabvas, 1999

• FRIGERIO y otros La escuela en contextos turbulentos: aprendizajes y enseñanzas


€:I:í Novedades educativas, 1998
UJ
• FRIGERIO, G, Y POGGI, M., Las instituciones educativas. Cara y Ceca, Troquel
Educación, Serie FLACSOAcción, BsAs., 1992

• FRIGERIO, Graciela (1991) - "Curriculum: norma, intersticios, transposición y


textos" en: FRIGERIO, Graciela (Comp.) "Currículum presente ciencia ausente.
Normas, teorías y críticas" Tomo I - Miño y Dávila editores, Ss. As.

4
y~.~i::~3
.....•...
..J.'.;'.......•...
~, .

, ".i/?6'
.:~.•. :r:;"."

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° .o
<¡,: n
EXPEDIENTE NO3511-09054/07.-

• FRIGERIO,G y POGGI, M., El análisis de la gestión educativa. Hilos para tejer


proyectos, Santillana, BsAS., 1996

• FRONDIZI, R.: Filosofía de la Educación en Expedientes de Pedagogía, Revista de I


Universidad Pedagógica Nacional Vo1.2° N°3.

• FURLÁN, A. Aportaciones al la didáctica de la educación superior. México. ENEPI


UNAM 1983, 3a.
• GIMENO SACRISTÁN, J. El currículum, una reflexión sobre la práctica. Madrid,
Morata 1982
• GIMENO SACRISTÁN, José (1984) La pedagogía por objetivos ¿la obsesión por la
eficiencia? Morata, Madrid.

• GIORDAN A., de VECCHI, G.; (1988); Los orígenes del saber, Díada editora

• GIROUX, Henry (1983) Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva


sociología de la educación: un análisis crítico. En Harvard Educational Review N°3.

• GÓMEZ; Daniel: Currículo/ formación docente y construcción social del magisteri


Revista del lICEo N° 7
GONZÁLEZ CAJICA, Ma. Guadalupe, El currículum crítico fundamentado en la acciór
comunicativa

HENTSCHEL (1999): Jóvenes hoy. Segundo estudio sobre la juventud en la


Argentina.
• HURLOCK, (1992): Psicología de la adolescencia. Paidós.
• IGLESIAS, Luis F. (2004) Confieso que he enseñado. Educación Papers Editores.
Buenos Aires.
el..
4~$'
~i¡'i • KAPLAN, LOUISE. "Adolescencia. El adiós a la infancia". Madrid, Ed. Paidós, 1991.
o • KERBRART ORECHIONI, Catherine: De la subjetividad en el lenguaje. Bs As. Edicia
1#11",.,
'k<lI''';'

W 1989.
• KONTERLNIK y otros. (1996) Adolescencia, pobreza, educación y trabajo. Unicef
Losada.
• LANGFORD, Peter; El desarrollo del pensamiento conceptual en la escue/¿
Barcelona. Paidós. 1989.
• LARROSA, Jorge: La experiencia de la lectura. México. FCE. 2003.
• LE BOULCH, Jean.- "Hacia una ciencia del movimiento humano" Bs As. Paidós

j, '

¿~~~~~l~~~ 4
~,""'~""""."'
'yí~~
... .. ""'"

,., ~
..:.:f. .•.•

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° :'7{)
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

• LERNER, Delia (1996) - "La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra un


falsa oposición)" en: AA.W. "Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear un
debate" - Paidós Educador, Bs. As.

• LIlWIN, E. Las configuraciones didácticas. BS.As. Paidós. 1997


• LDWIN, Edith " La Evaluación como explicación ecológica de la actividad en el
aula".

• LTTWIN, Edith Las configuraciones didácticas, Ed.. Paidós, 1998

• LOMAS, Carlos (comp.): La educación lingiiística y literaria en la enseñar


secundaria. Barcelona. Horsori. 1996.
• LUCARELLi, E. Regionalización del currículum y capacitación docente. Bs. As. Miño
Dávila
• MACCHIAROLA, V: El curriculum de la formación docente. Córdoba. Educando
ediciones.2000.
• MALDONADO, MÓNICA. "Una escuela dentro de una escuela" Un enfoque
antropológico sobre los estudiantes secundarios en una escuela pública de los 90.
Buenos Aires, Eudeba, 2000.
• MANNONI, O. (1986): La crisis de la adolescencia. Gedisa. Madrid.
• MANTOVANI, Alfredo.-"EI teatro: un juego más". Sevilla. proexdra

MARGULIS M., (1996): "La Juventud es mas que una palabra". Editorial Biblos. Bs.
As.
Margulis y otros (2003) Juventud, Cultura, sexualidad. Ed. Siblos. Argentina.
MARGULIS, M.: (1977) "Globalización e Ideología", El Ojo Furioso N° 6, Buenos Aires

MARTÍNEZ, Deolidia (1993) El riesgo de enseñar. Ediciones SUTEBA. Buenos Aires.

• MARTÍNEZ, María Cristina: Análisis del discurso y práctica pedagógica. Rosari


Homo Sapiens. 2001.
• MARX, K. "Manuscritos económicos-Filosóficos" Edit. Alianza. Madrid 1984

fJ) • MARX, K: "Tesis sobre Feuerbach" en "La cuestión Judía y otros escritos" Edit.
1IJJ
Planeta - Agostini- Barcelona - (1992)

• MARX, Karl El Fetichismo de la Mercancía en: El Capital. (varias edic.)

• MATÉ, María del Carmen. "La Evaluación en la práctica docente y la


autoevaluación" .
_J$11~
..
··.·".·.S'·
... ~~/
~
;.•.
l
...
•..·,~
..... ; •.,,;

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN

, f7' {"\
RESOLUCION N° / ;;,)
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

• MIRETTI, María Luisa: La literatura para niños y para jóvenes. Rosario. Hom
Sapiens. 2004.
• OBIOLS, (1993): Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Kapelusz. Bs.
As.
• OBIOLS, Silvia Di Segni. (2002) Adultos en crisis, jóvenes a la deriva. Novedades
• PÉREZ GÓMEZ, Ángel: (1993)La reflexión y experimentación como ejes de
formación de profesores. Universidad de Málaga. Morata.
• PÉREZ-GÓMEZ" Modelos contemporáneos de Evaluación".

• PERLO, CLAUDIA. "Hacia una didáctica de la formación". Rosario, Homo Sapiens


Ediciones, 1998.
• PETIT,' Michele: Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México. Fce. 1995
Planeta. Buenos Aires.
• POGGI, Margarita (Comp.) (1995) Apuntes y aportes para la gestión curricular - Ed.
Kapelusz, Bs. As.

• POSTIC, M., Observar las situaciones educativas, Ed Nancea, Madrid, 1992

• PRIETO, Martín: Historia de la literatura argentina. Taurus. 2006.


• RECANATTI, Fran<;oise: La transparencia y la enunciación. Bs As. Hachette. 1995.
• REMEDI, Eduardo (1998): La identidad de una actividad: ser maestro. Universidac
Autónoma Metropolitana
ROCKWELL, Elsie (1985) La relevancia de la etnografía para la transformación de le
escuela.
ROMÁN, Musiti y Pastor: Métodos activos para la enseñanza media y superior.
Madrid. Cincel. Kapelusz. 1980.
ROMERO, Claudia. "La escuela media en la sociedad del conocimiento". Buenos
Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2004.
.-"-"i.'
~.r,~c'1Ii
• ROMERO, J.L., 1989, Raíces de las Ideas Políticas en la Argentina, Ss. AS., CEAL.

• ROSA, Nicolás: Los usos de la literatura. Rosario. Laborde. 2003.


• SÁNCHEZ INIESTA, T., La construcción del aprendizaje en el aula. Aplicación del
enfoque globalizador a la enseñanza, Magisterio del Río de la Plata, Bs As.

• SANJURJO, L. y Vera, M.T. Aprendizaje significativo y enseñanza en los Niveles


Medio y Superior. Rosario, Homo Sapiens. 1994

se
$i;~
..,...~~
.....
7'··tfF7
.. .,
.,,,.,~
.f'i '
~..~ ." .",
.<'
;
,;,......:.y.; •••

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° n "-~',}
.t ;'
'••••••
,ti
:., ~
i,. ~".

EXPEDIENTE N° 3511-090'54/07.-

• SANJURJO, Liliana (1995) - "El aprendizaje significativo y le enseñanza de los


nuevos contenidos escolares" en: AEBLI, COLUSSI, SANJURJO"Fundamentos
psicológicos de una didáctica operatoria" - Homo Sapiens Ediciones, Rosario

• SARLAND, Charles: La lectura en los jóvenes. México. FCE. 2003.


• SARLE, Patricia.- "Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la educacic
infantil". Bs As. Edic. Novedades Educativas

• SARTRE, J.P. "El existencialismo es un humanismo". Buenos Aires - Edic. Orbis SA


Hyspamérica - 1986 -

• SAVATER, Fernando (1999) El porqué de la filosofía. En Las preguntas de la vida.


Ariel. Barcelona.

• SCAVINO, Dardo (1999) La era de la desolación. Ed Manantial. Buenos Aires.

• SCHEINES, Graciela.- "Juegos inocentes, Juegos terribles" Bs As. EUDEBA

• SCHÓN, D. La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, Paidós, 1992. Car


y 11.
• SERAFINI, María Teresa: Didáctica de la escritura. Bs As. Paidós. 1993.
• SERRANO, Joaquín (comp.): Didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona. Oik
Tau. 1997.
SIDICARO y TENTI FANFANI (1998) La Argentina de los jóvenes. Unicef Losada.
Argentina.
SKLIAR, C. (2004) ¿y si el otro no estuviera ahí?, Miño y Dávila, Argentina.

SOLÉ, Isabel: Estrategias de lectura. Barcelona. Graó. 1994.


SOUTO , Marta. "Las formaciones grupales en la escuela". Buenos Aires, Paidós
Educador, 2000.
• STORNE y CHURCH, (1979): Niñez y adolescencia. Paidós. Cap.l0,l1,12.
• STUMPHF, S.: "Kant: mediador crítico entre el dogmatismo y el escepticismo" en
t.'.l
I~'

"De Sócrates a Sastre" Edit. El Ateneo - México - Cap. 14 - 1980

W • TEDESCO, J. c.: Sociología de la educación CEAL, Bs As.

• TEDESCO, J.c., 1986. Educación y sociedad en la Argentina, (1880-1900). Buenos


Aires: C.E.A.~.

• TENTI FANFANI (comp.)(2000): Una escuela para los adolescentes. UNICEF-


LOSADA.
~;~
t~..•;;~!
'...•..
'•.....
,..c'.....••...•.•.......•...

-.,.'~
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N°
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

• TENTI FANFANI, E. (2000), "Pedagogía y cotidianidad", en Una escuela para los


adolescentes, UNICEF/ Ed. Losada, Argentina. Págs. 127-146.

• TENTI FANFANI, E. (2004) Sociología de la Educación, Universidad Nacional de


Quilmes, Argentina. Capítulos 1 y 2: págs. 15-69.

• TONUCCI, F. (2003), La escuela como investigación, Ed. Miño y Dávila, Argentina.

• TORRES, Jurjo (1990) El currículo y la ideología en: El currículo oculto, Ed. Morata,
Madrid.

• VAN DIJK, Teun: La ciencia del texto. barcelona. paidós. 1989.


• VILLORO, Luis (1987) Cap. Filosofía y dominación. En El concepto de Ideología.
Fondo de Cultura Económica. México. Brockbank y McGill,I : Aprendizaje reflexivo
en la educación Superior. Madrid. Morata. 2002.
--~-~:C¡Z0
~ ...... :.. .:.. ,.
....'."'.:.:;'~
...• ' '

,•. Jilt :
~--;~ ...... l!••...

CONSEJO PROVINCiAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N°
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

AN EXO 11
PLAN DE ESTUDIOS N° 088

PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA PARA LA ENSEÑANZA EN NIVEL


MEDIO Y SUPERIOR
Actividad 1 Docente
Nivel 4 Superior
Ciclo 3 Profesorado
Modalidad 13 "Profesorado en Lengua y Literatura para la Enseñanza en Nivel Medio y
Superior"

CODIGO DESCRIPCION CARGA HORARIA


SEMANAL

PRIMER AÑO

1° Cuatrimestre RéQimen Cuatrimestral


088 - 01 - 01- Filosofía 4
088 - 01 - 02 - Psicología 6
Total horas catedra : 10
Total horas a imputar: 10

2° Cuatrimestre Régimen Cuatrimestral


088 - 01 - 03 - Sociología 4
088 - 01- 04 - Investigación de la Práctica Docente 1 (La
Escuela Media) 8
Total horas cátedra: 12
Total horas a imputar: 12

RéQimen Anual
088 - 01 - 05 - Comprensión y Producción de Textos
Orales y Escritos (Anual) 4
088 - 01 - 06 - Linguistica I (Anual) 5
088 - 01 - 07 - Introducción a los Estudios Literarios
(Anual) 4
088 - 01 - 08 - Lengua y Literatura Grecolatina (Anual) 4
Total horas cátedra anuales: 17
Total Horas a imputar: 17

53
d::'~
-~:a
... ~ fr}./
CONSEJO PROVINC'íAL
~ , _~

DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N0 f) 7
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

SEGUNDO AÑO

10 Cuatrimestre Réaimen Cuatrimestral


088 - 02 - 01 - Pedagogía 4
088 - 02 - 02 - Didáctica General 6
088 - 02 - 03 - Literatura Española I 4
088 - 02 - 04 - Literatura Universal I 6
088 - 02 - 05 - Historia del Arte 4
Total horas cátedra: 24
Total horas a imputar: 24

2° Cuatrimestre Ré9imen Cuatrimestral


088 - 02 - 06 Sujeto del Aprendizaje de Nivel Medio y 6
Superior
088 - 02 - 07 Literatura Española II 4
088 - 02 - 08 Literatura Universal II 6
088 - 02 - 09 Didáctica de la Lengua y la Literatura I 6
088 - 02 - 10 Investigación de la Práctica Docente II (El
curriculo del Área de Lengua y Literatura) 12
Total horas cátedra: 34
Total horas a imputar: 34

Réaimen Anual:
088 - 02 - 11 - Gramática I (Anual) 6

TERCER AÑO

10 Cuatrimestre Régimen Cuatrimestral


088 - 03 - 01 - Estudios del Lenguaje 4
088 - 03 - 02 - Idioma Extranjero 6
088 - 03 - 03 - Literatura y Cine (Seminario) 6
total horas cátedra: 16
Total horas a imputar: 16

2° Cuatrimestre Réaimen Cuatrimestral


088 - 03 - 04 - Didáctica de la Lengua y la Literatura II 6
088 - 03 - OS- Seminario: Literatura Infantil y Juvenil 6
088 - 03 - 06- Investigación de la Práctica Docente III (El
aula y la práctica de enseñanza de Lengua
y Literatura) 12
Total horas cátedra: 24
Total horas a imputar: 24

RéClimen Anual
088 - 03 - 07 - Gramática II (Anual) 4
088 - 03 - 08 - Literatura Latinoamericana (Anual) 6
088 - 03 - 09 - Literatura Argentina (Anual) 6
Total horas cátedra anuales: 14
Total horas a imputar: 14
$i
-ó':\
....•...•.••............
-"'t-~
.,•...-.~¡
~..~ ,...:~·:f:;"'~
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
(i
RESOLUCIÓN N0 i.)

EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

CUARTO AÑO

1° Cuatrimestre Ré9imen Cuatrimestral


088 - 04 - 01 - Análisis del Discurso 6
088 - 04 - 02 - Política Educacional 4
088 - 04 - 03 - Tecnología Educativa 6
088 - 04 - 04 - Residencia en el Nivel Medio 12
Total horas cátedra: 28
Total horas a imputar: 28

2° Cuatrimestre Régimen Cuatrimestral


088 - 04 - 05 - Lectura y Crítica Literatura 6
088 - 04 - 06 - Alfabetización 4
088 - 04 - 07 - Residencia en el Nivel Superior 18
Total horas cátedra: 28
Total horas a imputar: 28

Réaimen Anual
088 - 04 - 08 - Lenguajes Expresivos (Taller Anual) 6
Total horas a imputar: 6

ss
-
ft;{;~.
.. ;.:'.': .....•.•..
-"~~.'.~
..•.... ,

:,J;,,: .•••.:.::,:,
..•
~ fi .
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N°:;" ,'7 {]


EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

Total de horas de la carrera 4256 Hs. Cátedra.


2837 Hs. Reloj

* Total de horas del Ciclo de


Formación Orientada 2432 Hs. Cátedra.
1621 Hs. Reloj
Porcentaje de Horas de Especificidad en el Nivel 58 %

* Total de horas del Ciclo de


Formación de la Práctica 992 Hs. Cátedra
661 Hs. Reloj
Porcentaje de Horas de Formación de la Práctica 23 %

* Total de horas del Ciclo de


Formación General 832 Hs. Cátedra
555 Hs. reloj
Porcentaje de Horas de Formación General 18 %
,~~4,
"""",'¡}~"",
""':~";""
.... ".,':.

~:.:. '.... ~'~.~~;... ¡,...


,

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


PROVINCIA DEL NEUQUÉN
'"\,,,,;,f
RESOLUCIÓN N0 ,j ,/' el
EXPEDIENTE NO 3511-09054/07.-

CONTENIDOS MÍNIMOS:
Educación: la complejidad del concepto educación; notas que lo recortan, categorías y
criterios de análisis. Estatuto epistemológico de la Pedagogía.
Enfoque socio-histórico.
Educación y sociedad: vinculación entre los procesos educativos y los procesos sociales.
Corrientes pedagógicas. El pensamiento pedagógico latinoamericano.
Debates actuales

SOCIOLOGÍA
Modalidad del espacio curricular: Materia cuatrimestral
Carga horaria semanal: 4 hs. cátedra
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Concepto de cultura. Cultura y Educación. Socialización, habitus, capital cultural, Lenguaje
legítimo. Educación y desigualdad social. Educación y dominación social. Ideología y
cultura. Formas de manifestación de la ideología: fetichismo, mito, reificación.
La construcción cultural de la discriminación y el racismo. Modernización, privatización e
identidad social. Mundialización y cultura. Aspectos culturales referidos al cuerpo. El
desafío de la educación intercultural.

POLÍTICA EDUCACIONAL
Modalidad del espacio curricular: Materia cuatrimestral
Carga horaria semanal: 4 hs.
CONTENIDOS MÍNIMOS:
La política educacional. El desarrollo histórico del campo de estudio. Estado y Educación.
Principales corrientes políticas de los siglos XIX y XX. Papel del Estado y la sociedad civil. El
ordenamiento jurídico y las bases constitucionales como expresión de los determinantes
globales de las políticas educativas. La Educación en la Constitución Nacional y Provincial.
La legislación nacional y provincial. Principios y normas por nivel de enseñanza. La
legislación para el sector privado. El Sistema Educativo Argentino. Su estructura y
dinámica. La nueva estructura de la Ley Federal de Educación y su implementación.
Formación de docentes: evolución histórica y características actuales. Cuestiones en
debate: la calidad de la Educación y gobierno de la Educación. Las políticas
neoconservadoras y el debate educativo de los 90.

PSICOLOGÍA
Modalidad del espacio curricular: Materia cuatrimestral
Carga horaria semanal: 6 hs. Cátedra
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Concepciones de sujeto de aprendizaje: el sujeto de la conducta. El sujeto epistémico. E
sujeto vygostkyano. El sujeto inconsciente. Conceptos básicos. Implicaciones educativas.
SUJETO DEL APRENDIZAJE DEL NIVEL MEDIO Y SUPERIOR

Modalidad del espacio curricular: Materia cuatrimest~~..k=:-~~,


.r"~ ..,.r", '_"', _ --~.,~

Carga horaria semanal: 6 hs. cátedra />;:'/':'~.~~~~.~;~\


// \"\
,
\,\ \\\,
--'~
'- l....J \t

\ C".\l
n \\
¡¡j "/,,' j
\
1 ''''¡f

l¡\ '"
::\
}
/ ;~: 11
f; /1
t~. ,/
/ il
/1 3

~-~~~~,:::-I/
\;~;~~~'u'(í
~x"-''''',>::"i}''77

CONSEJO
U
'C

PROVINCIAL
'••

..~
,~ fi)¡.f
: ..

DE EDUCACIÓN
~
..•••••. T. •••

PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° 'O {]
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

CONTENIDOS MÍNIMOS:
Caracterización de la adolescencia. Cambios puberales. Construcción de la identida
Pensamiento operacional-formal. Relación con padres y adultos. Sociabilidad y relación Cl
pares. Manifestaciones ante la crisis. Adultez: autonomía. Aspectos emocionales
cognitivos. Pensamiento crítico. Complejización de los vínculos. Incorporación al mundo (
trabajo. Problemática del desempleo.

DIDÁCTICA GENERAL
Modalidad del espacio curricular: Materia cuatrimestral
Carga horaria semanal: 6 hs. cátedra
CONTENIDOS MÍNIMOS.
Curriculum escolar. Criterios de selección y organización de los contenidos curricularE
Conocimiento y cOnocimiento escolar. Transposición didáctica. Los docentes y
conocimiento. Los contenidos escolares.
Teorías de la enseñanza: enfoques actuales
El rol docente en el aprendizaje( fracaso escolar. El grupo clase. La cuestión metodológicé
El diseño de la enseñanza. Recursos y tecnologías en la enseñanza.
Evaluación y poder.La evaluación entramada en la enseñanza. Tipos de evaluación. Los
instrumentos de la evaluación. Evaluación y acreditación.

TECNOLOGIA EDUCATIVA
Modalidad del espacio: Taller
Carga horaria semanal: 6 horas cátedra
.;¿:~~~~~, CONTENIDOS MÍNIMOS
//,';~~':)
~'/--'----"'<:<,c~lfabetiZ?CiÓn info:mática:. ~I uso del pro~es~~or ?e texto y el power, poínt. Las n~~vi
¡ir>
, \, '-6~nologlas de la Informaclon y la comunlcaClon: Internet. Las herramientas tecnologlCi
; i.'{·,., \ ~~~icada a las enseñanza de la Lengua y la Literatura Criterios de selección de actividades
I ~5,' !
f~fursos didácticos multimediales .
,\
..' ,/ <,,/,/
\, /~/
\;;~.;;~~~~:.~>._.,":':;"CICLO:
ESPECIFICIDAD DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
ÁREA: CIENCIAS DEL LENGUAJE
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALESY ESCRITOS
Ll,. Modalidad del espacio curricular: Materia anual
f&\
(..\i Carga horaria semanal: 4 hs. cátedra
CONTENIDOS MÍNIMOS:

tu Lengua y lenguaje como configuración del pensamiento. Prácticas de lectura y prácticas (
escritura: sistematización de diferencias. Noción de discurso. Enunciado y enunciació
Noción de texto: texto y textoide. Reglas de textualización y macro-estructura. Funcionl
del mensaje. Lectura-texto. Niveles de lectura. Estrategias de comprensión lectora. l
concepción del lector. Tipología textual. La textualización. Coherencia y cohesió
Corrección gramatical y ortográfica. Tipología de textos académicos. Estructura retórica.

! "
"'-o.':
,.J-
, .'
i\'--"
"l<::t.~
.1&¡'¡;"Y::¡h,
......•.
,~, ".'" ..f;,i;''W'~'~,r¡:';
'.'.'~- ',):',-"','. 1

D¡~OCIO~-f;¡':':::\~· {;.:~:~!:.;:.::¡rC:1·lt)
rt l~'l\~.\itl ~~'I '::,~ ~.::t~
'n ,~r'~,':':~Hi ;_~ ' ,¡: i:¡ft
~..,
--";';;""-'_.,,
~.'_.."i'~...•..••...

.•':·-'~fi···-·

CONSEJO
~
-"'-'~-.~
PROVINCIAL
PROVINCIA
DE EDUCACIÓN
DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N°?' O
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

Exposición y argumentación. Informe de investigación. Registros etnográficos. Norm


para el citado.
LINGUISTICA
Modalidad del espacio curricular: Materia anual
Carga horaria semanal: Shs. cátedra
CONTENIDOS MÍNIMOS:
La reflexión sobre los hechos del lenguaje y el nacimiento de la lingOística: perspecti'
histórica. Principales teorías IingOísticas: estructuralismo, funcionalismo, generativism
gramática textual y pragmática. Conceptos estructurantes y categorías de análisis textual

GRAMÁTICA 1
Modalidad del espacio curricular: Materia anual
Carga horaria semanal: 6 horas. cátedra
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Enfoques gramaticales, oracionales y textuales. La gramática de Port Royal: Gramática
lógica. Gramática estructuralísta. Fonología, morfología, semántica y sintaxis. Ac
comunicativo. Jacobson y Orechionni. Normativa y ortografía.

GRAMATICA II
Modalidad del espacio curricular: Materia cuatrimestral
Carga horaria semanal: 4 hs. cátedra

._,.;::::::':~-:~:>._ CONTENIDOS MÍNIMOS:


..••';.~ .' r-' ¡.' ~••••...
..:--~

/:~.,,:-;:':~:_:~:[
,.
{~~\ Oración y proposición. Sintaxis. Oraciones impersonales. Oraciones activas, reflejas
,>, • \ \

le. / "\', \;~->;Pasivas. Yuxtaposición, coordinación y subordinación. Subordinadas sustantivas, adjetiv


'J/ \,¡ '~,::~ adverbiales. Condicionales, concesivas, causales y finales. Comparativas y consecutiv;
! ¡ <~~odales hipotéticas. Cláusulas absolutas de infinitivo, de gerundio y de participio.
~;\ ,/ E~jfexto
y discurso. Tipología textual: Géneros discursivos. Funciones del lenguaje y trarr
\ \'" // /1textuales. Cohesión referencial y secuencial. Coherencia superficial y profunc
';~~~;;::!J-O~~:~;:,7;;'
superestructura, progresión temática, macroestructura y macrorreglas.
~-;;;;:_J

ANALISIS DEL DISCURSO


Modalidad del espacio curricular: Materia cuatrimestral
Carga horaria semanal: 6 hs. cátedra
CONTENIDOS MÍNIMOS
La discursividad. Teoría de la enunciación. Enunciado y enunciación. La subjetividad er
lenguaje. Deixis. Pragmática lingOística: actos de habla. Dimensiones. Operado
pragmáticos. Presuposición. Sobreentendido. Reglas y máximas. Implicatl
conversacional y convencional. Discurso periodístico, publicitario y político. La pren
Subjetividad y objetividad en la construcción de las noticias. El dibujo humorístico, el chi
y la historieta. La publicidad. El mensaje radial y televisivo. Los géneros televisivos
-~~.

CONSEJO PROVINCIAL
U
... ~~..··········,·>¿;,é
"~l .. ,',
.", ...., .. 1'•••.•

DE EDUCACIÓN
,"'"

PROVINCIA DEL NEUQUÉN


;~
RESOLUCIÓN N° / ~,-~
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

ESTUDIOS DEL LENGUAJE


Modalidad del espacio curricular: Materia cuatrimestraI
Carga horaria semanal: 4 hS.cátedra
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Estudios semióticos: naturaleza del signo. Peirce, Saussure y Benveniste. Arbitrariedad
valor. Sistemas semióticos.
Estudios psicolingOísticos: lenguaje, cognición y realidad. Teorías de adquisición d
lenguaje: ambientalistas, innatistas e interaccionistas.
Estudios sociolingOísticos: lengua estándard, variedades dialectales, registros. Aportes (
la pragmática y de la etnografía del habla para el análisis de la conversación. BilingOismo
diglosia. Norma IingOística e imposición, representaciones sociales. Intervención d
docente. Concepto de comunidad lingOística.

ALFABETIZACIÓN
Modalidad del espacio curricular: Seminario cuatrimestral
Carga horaria semanal: 4 hs. cátedra
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Dimensiones de la alfabetización. Conceptos de alfabetización. Recorrido diacrónio
Campo multidisciplinar de la alfabetización. Adquisición del lenguaje oral. Aportes de
psicolingOística y sus implicancias didácticas. Teorías sociointeractiva y psicogenétic
Investigaciones sajonas, soviéticas y latinoamericanas. Conceptualizaciones de los niñc
acerca del proceso de escritura. Situaciones de lectoescritura placenteras y funcionale
Re-escritura y re-narración. Espacio áulico alfabetizador. Estrategias de intervencié
pedagógica. Construcción de la textualidad. Evaluación del proceso de construcción de
textualidad. Secuencias didácticas y reflexión metalingUística. Aspectos culturales y éticc
frente a la diversidad. Aportes de la sociolingUística. Criterios de análisis y selección e
~~~-.,
-~~:~;:--::~-:: propuestas editoriales.
,~/-': \,.~C 1/ L "~
i 1

,:/,Cj'¿ .•.
~ ..•
""-..,,,,' "'.:)(;~\
,.; <.. / ••.•" ~ ..•'\\
, ( '\ ~\ ~\
,1 \;; ..\tDIOMA EXTRANJERO
.1 / f:~i~odalidad del espacio curricular: Materia cuatrimestral
\ )/ :'~lCarga horaria semanal: 6 hs. cátedra
\ .'}j
""" ,..-'!,= 1 ,

'.:..~.//.'>----./" ,/i CONTENIDOS MINIMOS:


\:.., • ( 1) \:s· oU //
.,~~~~~;::~:;::;;>., Presente. Grupo nominal en contexto. Pronombres personales. Su referencia en el text(
~~ Conectores. Pasado de los verbos. There+be. Participios. Su función. Voz pasiva. Verbc
'v •• modales. Indicadores IingUísticos de comparación. Condición, consecuencia, resultad(
il'!1 propósito, concesión, etc según la intención comunicativa del autor. Indicadores de tiemp
~::~ modo, lugar y razón. Present y Past Perfecto Estrategias de comprensión lectora: lexicaies
O proposicionales, microestructurales, macroestructurales y superestructura les

W CICLO: ESPECIFICIDAD DE LA LENGUA Y LA LITERATURA


ÁREA: lITERATURA

,, \
"

1\1:1..,_••. '6 . \o'\,..j,,__


," i; ;,.•b ~4D, (; (1"~ ..,:-~.:l" "
,...... "',.L·
. ,~,~"f;tE*lA··Qq1/i;.::;ht.~,;L~J:~;\CHD
.~,,~;;,l
\&.~I~O' ~tt\l¡rld.ll (~¡~~~
~[;'f ••~~C.o?
i;.iJ,¡:'·,
,,)$31)
.., ...f'?0
"."~
~ fi:J¡
"~~~
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N0 8,. , )")


EXPEDIENTE NO 3511-09054/07.-

INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS LITERARIOS


Modalidad del espacio curricular: Materia anual
Carga horaria semanal: 4 hs. cátedra
CONTENIDOS MÍNIMOS:
La literatura a través de la historia: concepciones, poéticas, escuelas y paradigm
teóricos. Problemáticas críticas y epistémicas de la teoría literaria contemporáne
Categorías analíticas.
Formalismo ruso, Círculo lingUístico de Praga, Post-estructuralismo francés, Escuela I
Tartu, teóricos de la Recepción. Aportes del marxismo y del psicoanálisis.

LECTURA Y CRÍTICA LITERARIA


Modalidad del espacio curricular: Materia cuatrimestral
Carga horaria semanal: 6 horas. Cátedra
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Estudios Culturales. Interdisciplinariedad y transdisciplina. Discurso académico y críti
cultural. Hibridación genérica y subalternidad. El discurso de la otredad y la codificaci
metropolitana de las diferencias. Aportes de la antropología y de la sociología de la cultul
Canon vocacional y canon epistémico. Canonicidad y valoración estética.
Teóricos cultura listas: Mignolo, Richards, Yúdice y Franco.

LENGUA Y LITERATURA GRECOLATINA


Modalidad del espacio curricular: Materia anual
Carga horaria semanal: 4 hs. cátedra
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Componentes esenciales del sistema de la lengua griega y latina. Perspectiva diacrónil
Etimologías. Influencia del griego y del latín en el español actual.
Universo cultural del mundo clásico. Poética y primeras configuraciones de la teoría de
géneros. Recursos retóricos. Cronología y periodización.
~ Mitología y mitografía. El mito griego: sus orígenes y evolución desde la épica homér
i
,.l~~>'¡\~:'~~~~~asta el siglo V a.e. Homero: "La I1íada" y "La Odisea ,. La cuestión homérica. El perfil I
/~,~>,f" '''<~'~l\~roe en la épica. Relación dioses-hombres.
t\)/: \ '~~\ ~r~gedia griega: orígenes y evolución. Principales autores trágicos: Esquilo, Sófocle~
!}., ¡ I ~:LIppldes.
,Ii,
~~)\ (q~! ,/ épica romana. Virgilio: "La Eneida" y "Las Bucólicas". Importancia de "La Eneida" COI
\~, \ . i ';~'POp;y~.nacion~1,dentro d~1co~texto de paz augusta.

:.poesla l!rIca: OVldlo, Horaclo, Catulo.


"~~;~;~;:~:~:~:,:é:'~f
LITERATURA LATINOAMERICANA
o.,.
-(2) Modalidad del espacio curricular: Materia anual
o Carga horaria semanal: 6 hs. cátedra

o CONTENIDOS MÍNIMOS
·UJ Culturas precolombinas. Etnocentrismo y genocidio. El 'otro' americano. El imaginé
social europeo. Barroco americano. Romanticismo. Modernismo y enmascaramiento dE
real. Vanguardia del '20. Realismo mágico y crítica social .Narrativa post-boom. Novela
3)!}1'?

CONSEJO
U
..: /;~;;
..

--.;
,: .·
·.·.\;·····2~

.. ~
.,~,' .f.;'"

PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N°:S .7 O
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

histórica. Literatura testimonial y autobiográfica. Discusión de textos publicados desde los


últimos años del siglo XX hasta la actualidad con el propósito de reflexionar acerca del tipo
de vínculos que mantienen con las tradiciones culturales, así como de registrar las
variaciones escriturarias y sus proyecciones ideológicas.

LITERATURA ARGENTINA
Modalidad del espacio curricular: Materia anual
Carga horaria semanal: 6 hs. cátedra
CONTENIDOS MÍNIMOS
Pueblos originarios y literatura oral. Crónicas de la conquista. Genocidio y etnocentrismo:
marcas discursivas. Romanticismo y literatura nacional. Generación del '37.Gauchesca.
Género y proyecto político. La estética modernista. Realismo y picaresca. Generación del
'80. Literatura del centenario. Oligarquía y nacionalismo cultural. Boedo y la problemática
social. Florida y la vanguardia. Narradores argentinos del 'boom'. Ficción, narrativa
periodística y política. Literatura y psicoanálisis. Literatura y exilio. La poética borgiana.
Narrativa histórica y post-boom. Narrativa argentina actual. Literatura y mercado.
Tensiones. La problemática de la cultura y literatura regionales: enfoques críticos. Cultura,
literatura y región. Relaciones entre literatura regional y nacional.

LITERATURA UNIVERSAL I
Modalidad del espacio curricular: Materia cuatrimestral
Carga horaria semanal: 6 hs. cátedra
CONTENIDOS MÍNIMOS
Épica. Cantares de Gesta. Narrativa cortesana. Renacimiento. Barroco. Neoclasicisr.10 e
ilustración.
LITERATURA UNIVERSAL II
Modalidad del espacio curricular: Materia cuatrimestral
~_ Carga horaria semanal: 6 hs. cátedra
{:f~::¡~~CONTENIDOSMÍNIMOS
1:':..··/.,-..._,.....
~:~~~ Realismo, naturalismo y simbolismo. Vanguardias artísticas. Futurismo. Expresionismo .
. ."» ~ 1) Dadaísmo. Ultraísm_o. Existencialismo y objetivismo.
'~:l/'f.;lj: f (~~lLITERATURA ESPANOLA 1
\ •.•• <1- ••

" ......•-...__•./
//~lJ(/ Modalidad del espacio curricular: Materia cuatrimestral
'·!'.':.l\j\"C'-: ..;:::{-' Carga horaria semanal: 4 hs. cátedra
":.:.::c,.~.::yi.';f ••.•
." CONTENIDOS MÍNIMOS
Literatura medieval: poesía y prosa. Literatura renacentista. El Mester de clerecía. Cantares
de Gesta. Teatro litúrgico profano. Ascética y mística. Literatura picaresca: aparición de un
género. El barroco en el teatro y la poesía. Culteranismo y conceptismo. Novela y comedia.
Literatura neoclásica: literatura didáctica y sainete.

LITERATURA ESPAÑOLA II
Modalidad del espacio curricular: Materia cuatrimestral
'--~'oo.;":i_'o.ooo'Oo '
•~.O".OoOo"~oOoooooooooooooo

;',.¡,; "" ..::'


,.'.f" '00

~ --;~
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N°"? !]
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

HISTORIA DEL ARTE


Modalidad del espacio curricular: Materia cuatrimestral
Carga horaria semanal: 4 hs. cátedra
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Arte románico. Arte gótico. Humanismo y Renacimiento. El siglo XVIII y a la autonomía dE
las artes. El siglo XIX El Rococó. El neoclasicismo. El Romanticismo. Modernidad ')
Realidad. Arte de Vanguardia. El Impresionismo. El Postimpresionismo. Ciencia y Arte
Fauvismo y Cubismo. El arte en América y Argentina.

LITERATURA Y CINE
Modalidad del espacio curricular: Seminario
Carga horaria semanal: 6 hs. cátedra
CONTENIDOS MÍNIMOS:
La noción de relato. El lenguaje (semiótica) de la literatura: los elementos de la diégesis.
Los componentes del discurso (Tiempo, modo, voz).
El lenguaje (semiótica) del cine: los planos, las tomas, las secuencias, el montaje; técnicas
temporales y espaciales.
La crónica, el reportaje, el documental.
Historia-Verdad; Ficción-Verosimilitud; autor, narrador, personaje.
Punto de vista. Focalización. Tiempo narrativo.
Montaje y temporalidad. El relato subjetivo, onírico, poético.
Diversos narradores; fragmentación temporal; rompecabezas narrativo; lector activo.
La noción de género como código el cine y la literatura.

LENGUAJESEXPRESIVOS
Modalidad del espacio curricular: Taller anual
.!:.,;:é~~;-;~-:7~~~.
'-~«\ Carga horaria semanal: 6 hs. cátedra
\~\ ','.
'{~\ CONTENIDOS MÍNIMOS:
(.")\\

S\\)La estructura dramática: conflicto objetivo, personajes, ámbito. El tema y argumento. L


;1) I trama; su creación. Su estructura tradicional: exposición nudo y desenlace. Estructuras d
i~ ruptura: épica, flashback, etc. Elección de la estructura de la trama. El tiempo dramáticc
d;oc}1 El actor y su cuerpo en el espacio; gesto, movimiento y lenguaje corporal. El discurso di
:'·,::;~c~~~~~Y actor. Sonidos y música. Ritmo. La enunciación escénica. Los lenguajes de la puesta e
-~;
~..,
Ct~
escena. Signos del teatro. Nociones de espacio y tiempo, acción y actores. Tipos e
escenarios. Escenografía. Topografía escénica. Montaje y maquinaria. La iluminació,
(J$ Vestuario y maquillaje. El teatro en la escuela.
U"1

(J) AREA DE CONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA E


UJ EL NIVEL MEDIO YSUPERIOR

INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 1 (La escuela Media)


~'~.
o~::~~)t.
_.,'!t.:~
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DEL NEUQUÉN

RESOLUCIÓN N° 10370
EXPEDIENTE N° 3511-09054/07.-

Modalidad del espacio curricular: Taller cuatrimestral


Carga horaria semanal: 8 hs. cátedra
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Análisis institucional: paradigmas. Niveles y dimensiones de análisis. Dimensi
organizacional de la Escuela Media. Componentes simbólicos. La escuela media y ~
transformaciones. Intervención institucional: el planeamiento. Enfoques. El proye<
educativo institucional. Proyecto curricular e institucional. Proyectos escolares específio
Representaciones sociales: el alumno y el docente.

INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE II


Modalidad del espacio curricular: Taller cuatrimestral
Carga horaria semanal: 12 hs. Cátedra
CONTENIDOS MÍNIMOS:
La observación de situaciones áulicas. El alumno de la escuela media. La clase. Situaci
comunicativa en el aula: diálogo, monólogo, el espacio de las preguntas. Diversidé
tratamiento u ocultamiento.
El diseño curricular del área de Lengua y Literatura en la Escuela Media. Secuenciaciór
selección de contenidos.
La lengua escrita y oral en la institución y en el aula. El lugar de la literatura. Variedac
tipos de textos para la lectura

INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE III


Modalidad del espacio curricular: Taller cuatrimestral
Carga horaria semanal: 12 hs. Cátedra
Contenidos Mínimos: Puesta en práctica de los contenidos disciplinares y didácticos de
lengua y la literatura en el nivel medio y superior. Observación y análisis de clases. Tir
~;'o;:::;~~~~~~,::::\-\ de observación y de registros. Interpretación, La selección contextualizada de estrateg
:. ,./ 0"0, ,o,,:,\:\ de enseñanza. Prácticas de ensayo en distintos años y ciclos. Investigación en terre
/\ '~i \\ sobre problemas de aprendizaje.
I '. .\
I 'i (, ;,\ RESIDENCIA EN EL NIVEL MEDIO
\ : (~:..¡!
\ / .:: ij Modalidad del espacio curricular: Taller cuatrimestral
~\ / //
~~""../o:/~/;('
, ... f::úOi..\\·~/;;~
Carga horaria semanal: 12 hs. cátedra
•.••
l'~~'" Este espacio curricular estará a cargo de un profesor de Lengua y Literatura y un profe~
de Ciencias de la Educación.
Abarcará el 2do.Cuatrimestre de 3° Año, se alternará el trabajo de observación en cur~
del Ciclo Básico de Enseñanza Secundaria y del Ciclo Superior, con Talleres donde se dé
tratamiento a la problemática de la mediación docente, de la transposición didáct
observada. Posteriormente, se procederá, de acuerdo con un diagnóstico realizado I
grupo de alumnos y en acuerdo con la profesora o el profesor del curso, a la elaboraci
del Plan de Clases, para llevar a cabo.

Constará de dos períodos con la siguiente estructura:

Вам также может понравиться