Вы находитесь на странице: 1из 16

PLAN PEDAGÓGICO

ESTRATEGIA CIUDAD BIENESTAR


NOMBRE: ESTRATEGIA MODOS CONDICIONES ESTILOS DE VIDA
SALUDABLES

Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas


Secretaría Municipal de Salud - Alcaldía Municipal de Pasto
Abril 2019
PLAN DE TRABAJO1,2

Describir de manera general el proceso pedagógico a desarrollar, número de


producto, territorios, poblaciones, la fase a ejecutar, temáticas centrales, y la
intención del proceso. Se hace relevante hacer este abordaje desde la salud
colectiva y la promoción de la salud

Nombre: Entornos Saludables-Estrategia Modos Condiciones y Estilos de Vida


Saludables

1. Presentación

El producto 51, refiere a Modos Condiciones y Estilos de Vida Saludables, se trabaja


en el marco de la dimensión VSCNT y articula a todas la dimensiones involucradas
en el PIC, (Plan de Intervenciones Colectivas), el proceso pedagógico del producto
contempla tres fases pedagogicas, las cuales refieren:
Fase 1 Diagnóstico Participativo: El cual se lleva a cabo a partir de la didáctica
cartografía artística social.
Fase 2 Ejecución del Proceso: El cual se lleva a cabo desde la intervención de
todas las dimensiones del PIC, entre las que se encuentran en el marco del anexo
técnico para el año 2019 son:
VSCNT: Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles

1
El siguiente plan pedagógico ha sido tomado y adaptado de proceso de Gestión del Conocimiento Sistema
de Información Geográfico Participativo SIGP de la vigencia 2018, perteneciente a la estrategia de Movilización
social en Salud Colectiva, Ciudad Bienestar. Profesionales Angie Eraso Obando – Geógrafa, Zulma Zambrano –
Geógrafa, Jonathan Castro Geógrafo referente SIGP Secretaria Municipal de Salud.
2
Documento creado por la Socióloga Julieth Figueroa Referente Modo Pedagógico Estrategia Ciudad
Bienestar y Christian Guevara de los Ríos, Referente pedagógico Equipo de Gestión de Salud Pública de la
Secretaria Municipal de Salud 2019.
CSSM: Convivencia Social Salud Mental
DSDR: Derechos Sexuales Derechos Reproductivos
SAN: Seguridad Alimentaria y Nutricional
SAL: Seguridad en el Ámbito Laboral
Los procesos de la Estrategia Ciudad Bienestar se articulan a la Estrategia Modos
Condiciones y Estilos de Vida Saludables desde la construcción y apoyo
metodológico para el año 2019 ellos son:
Fortalecimiento, Comunicaciones, Modo Pedagógico, Enfoques, Gestión del
Conocimiento.
Fase 3 Fortalecimiento y Evaluación: Proceso de seguimiento en el marco de las
temáticas desarrolladas en fase 2.

Desde las dimensiones y procesos se trabaja bajo la premisa promover los Hábitos
y Estilos de Vida Saludables y es por esta razón que la dimensión VSCNT es quien
orienta el proceso.

En relación a un trabajo institucional en pro de la certificación las fases se estipulan


de la siguiente manera:

La Estrategia “Entornos Saludables” (EES) del Ministerio de Salud y Protección


Social propone trabajar las siguientes fases:
Fase1 Caracterización Ambiental: Proceso en el cual se evalúa el estado actual
de las instalaciones físicas, servicios públicos, la higiene, el saneamiento y
seguridad entre otros aspectos del establecimiento educativo, con el fin de hacer
mejoras que permitan ser un establecimiento apto para ser un entorno saludable.
Fase 2. Intervenciones: Estas intervenciones tienen que ver con las acciones,
actividades e insumos que brinden en busca de fomentar las capacidades humanas
de los participantes con el fin de lograr entornos saludables.
Fase 3. Seguimiento y evaluación: En esta fase se tiene en cuenta el impacto, la
gestión y el resultado que se obtiene de las intervenciones realizadas en la
institución con el fin de lograr y mantener un entorno saludable.

Fases a ejecutar 2019


Para el año 2019, a partir de un proceso de autoevaluación con varias Instituciones
Educativas, llevado a cabo desde la Secretaria de Salud en años anteriores (inicio
de selección institucional 2018), se priorizo las Instituciones Educativas: Marco Fidel
Suarez ubicada en el territorio de Anganoy y José Antonio Galán del territorio de
Santa Bárbara, para efectuar el proceso de Fase 1 Diagnóstico Participativo
herramienta implementada: Cartografía Artística Social; así mismo el proceso para
Fase 2 se llevó a cabo con Instituciones que habían sido seleccionadas en el año
2017 desde SMS, ellas refieren a IEM Artemio Mendoza e IEM Gualmatan año en
el que se llevó a cabo con ellas Fase 1.
Para el año 2019 se proyectan las fases consecutivas de la Estrategia Modos
Condiciones y Estilos de Vida Saludables las cuales refieren a:
Fase 2 Ejecución del Proceso: Institución Educativa Municipal José Antonio Galán
e Institución Educativa Municipal Marco Fidel Suarez.
Fase 3 Fortalecimiento y Evaluación: Institución Educativa Municipal Gualmatan
e Institución Educativa Municipal Artemio Mendoza.

Poblaciones
Las poblaciones refieren en fase 2 a la comunidad educativa participante el fase 1:
Líderes, lideresas, estudiantes adolescentes y jóvenes de las IEM.
Las poblaciones refieren en fase 3 a la comunidad educativa participante el fase 2:
Grupo de semilleros de la IEM, sin embargo se refiere que el grupo podría estar
confirmado por otras personas de las comunidades educativas referida a cada IEM.
Temáticas Centrales en el Marco de la Salud Colectiva
Las temáticas aún no se definen y dependen del acercamiento y acuerdos llevados
a cabo en las IEM mencionadas anteriormente para cada una de las fases.

2. Referentes Temáticos O Autores A Articular

Autores, textos y/o artículos fundamentados en el tema a tratar

Los entornos saludables referidos en el anexo técnico como producto que pretende
desarrollar La Estrategia Modos Condiciones y Estilos de Vida Saludables se
ejecutan en el marco de:
Entornos saludables: Refieren a la construcción de espacios participativos para
la promoción, prevención y protección de la salud. Para la construcción de estos
espacios, es necesaria la articulación interinstitucional e intersectorial que permita
potenciar capacidades tanto comunitarias como institucionales e identificar
tempranamente los riesgos en salud y procurar acciones articuladas frente a ellos.
Es importante tener en cuenta las Determinaciones Sociales de la Salud, en aquel
entorno cercano en el que las personas se desenvuelven, por ejemplo, familia-
vivienda, colegio-compañeros, parques-comunidad; así mismo, para el desarrollo
de Entornos Saludables, es importante tener en cuenta los diferentes enfoques,
diferencial, poblacional, territorial e intercultural, procurando por disminuir las
diferentes condiciones de vulneración que atraviesan a una comunidad, brindando
la posibilidad de mejorar la calidad y condiciones de vida en el lugar en el que se
desarrolla el curso de vida.

Escuela de Puertas Abiertas (EPA)2:


El Ministerio de Salud y Protección Social, desde la Dirección de Promoción y
Prevención y en particular desde la Subdirección de Enfermedades No
Transmisibles, ha generado diversas estrategias encaminadas a promover la salud
en los entornos en los que transcurre la vida cotidiana de las personas. Varias de
ellas se han dirigido al entorno escolar, entre las cuales está la “Estrategia Escuela
de Puertas Abiertas (EPA) para la Promoción de Estilos de Vida Saludables”. Esta
estrategia, originalmente diseñada por la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM), ha sido adaptada y ajustada por el Ministerio para responder
inicialmente a las particularidades de un sector de población, escolarizada y no
escolarizada, ubicada en comunidades rurales, con alta dispersión y limitaciones
para el acceso a servicios de salud y educación, víctima de desplazamiento por el
conflicto armado y en condiciones de vulnerabilidad. Es una intervención que
pretende garantizar los derechos de esta población y promover la adquisición de
habilidades para la construcción de proyectos de vida que permitan la adopción de
Estilos de Vida Saludables (EVS). Contiene fases para su desarrollo entre las cuales
están: En la fase de sensibilización, se brinda a las autoridades departamentales y
municipales, y a las instituciones y comunidades educativas, información acerca del
contexto de la estrategia y cómo esta contribuye al desarrollo de capacidades
individuales, comunitarias e institucionales para la promoción de estilos de vida
saludables. En la fase de planeación el eje es la formulación del plan de trabajo,
que incluye la definición de los aspectos metodológicos, operativos y logísticos del
proceso, así como el diseño y realización de un diagnóstico exploratorio, la
selección de un mundo a explorar, relacionado con el autocuidado y la salud, y la
definición de un conjunto de acciones para incidir positivamente en él. En la fase de
implementación se pone en marcha el plan de trabajo y se realizan las acciones
definidas para incidir positivamente en el mundo a explorar seleccionado. Y
finalmente, con la fase de divulgación, los equipos de gestión elaboran el informe
de sistematización del proceso, se socializan los resultados y se promueve su
utilización con nuevas comunidades.

RIA de Promoción y mantenimiento de la salud4:


Esta Ruta busca potenciar las capacidades físicas, cognitivas y psicosociales para
alcanzar los resultados en su desarrollo. En segundo lugar trata de afectar
entornos para que sean protectores y potenciadores para la salud y el desarrollo y
finalmente gestionar temprana, oportuna e integralmente los riesgos en salud, que
incluyen reducir la susceptibilidad al daño, teniendo en cuenta tanto los riesgos
acumulados como los que emergen en el momento vital.
Dentro de las acciones en general de promoción de la salud se encuentran:
Educar en pautas de cuidado y crianza positivas

Promover la adopción de prácticas de cuidado para la salud

Promover la alimentación saludable

Educar en derechos sexuales

Promover la construcción de estrategias de afrontamiento frente a sucesos


vitales

Promover la sana convivencia

Educar en prácticas de cuidado y protección del ambiente.

Educar para el mantenimiento de un ambiente seguro

Promover el ejercicio del derecho a la salud

Promover el cuidado a cuidadores


De igual manera se contemplan acciones para lograr entornos saludables a nivel
comunitario, hogar, educativo y laboral. Se plantean las siguientes acciones así5:
a. Caracterizar y describir el contexto ambiental de los entornos

Caracterizar y reconocer amenazas naturales y/o antrópicas en los entornos


hogar, escuela, trabajo y comunitario.
Caracterizar las condiciones físicas de los entornos e identificar factores de
riesgo para la salud.

Caracterizar la tenencia de animales de compañía, de producción y la presencia


de vectores, plagas y reservorios.

Identificar los factores de riesgo por presencia de fauna silvestre.

b. Caracterizar el acceso a servicios de acueducto, alcantarillado, manejo y


disposición de residuos sólidos en los entornos

Valorar las condiciones de disponibilidad y manejo de agua para consumo


humano y del recurso hídrico.

Caracterizar las prácticas del manejo de los residuos sólidos en los entornos.

c. Intervenir, de acuerdo de los resultados de la caracterización, desde lo sectorial,


intersectorial y comunitario, los determinantes y factores de acuerdo a lo definido
en la ruta integral

En relación a las metodologías se encuentran en el marco del paradigma crítico


emancipador en el que converge la educación popular y la promoción de la salud y
critica emancipadora esencialmente, sin embargo desde la Estrategia Ciudad
Bienestar se ha estructurado el proceso denominado Modo Pedagógico, en el cual
confluyen y se articulan diversas metodologías, didácticas y herramientas; de esta
manera podríamos decir que el proceso Modo Pedagógico es multidisciplinar,
holístico y alternativo, integrando de manera continua el paradigma humanista, el
constructivismo, herramientas propias de la IAP (Investigación Acción Participativa),
mindfulness-mente consiente, principios de la escuela activa-el aprender haciendo,
el arte como medio de expresión, comunicación y catártico desde diversas formas
pláticas entre ellas: murales, piezas edu-comunicacionales, cartografías artísticas,
modelado en plastilina entre otras. Así mismo es importante referir que no se
descartan otros paradigmas de la escuela antigua como el conductismo en caso de
ser requerido en los contextos y poblaciones.

3. Objetivo general

Desarrollar procesos de construcción colectiva de conocimiento tanto desde la fase


2 de ejecución como desde la fase 3 de fortalecimiento, transversalizando y
promoviendo los hábitos y estilos de vida saludables desde las diversas
dimensiones de La Estrategia Ciudad Bienestar: CSSM, DSDR, SAL, SAN.

a. Objetivos específicos

Realizar acciones de acercamiento con las 4 Instituciones Educativas Priorizadas,


para definir temáticas a fortalecer y temáticas para la construcción colectiva del
conocimiento.

Generar acciones desde fase 2 fortalecimientos para las IEM Gualmatan y Artemio
Mendoza, según problemática priorizada y dimensiones a intervenir en el proceso.

Generar acciones desde fase 3 ejecución para las IEM José Antonio Galán y Marco
Fidel Suarez, según problemática priorizada y dimensiones a intervenir en el
proceso.

Generar una pieza artística o edu-comunicacional en el marco del proceso


pedagógico de ejecución fase 2 para las IEM José Antonio Galán y Marco Fidel
Suarez.
4. Aspectos metodológicos3

Cuando hablamos de metodología, de lo que estamos hablando es del camino que


vamos a recorrer para lograr determinados objetivos. La metodología se refiere a
CÓMO vamos a hacer todo lo que creemos necesario en nuestros esfuerzos
educativos.

¿Cómo se realizará el proceso?

1. Reunión para revisar el estado del producto 51 Entornos, desarrollado a


partir de La Estrategia Modos Condiciones y Estilos de Vida Saludables, la
cual se llevara a cabo entre el equipo de Acciones Colectivas y La Secretaria
de Salud Municipal, (reunión contemplada en el anexo técnico 2019),
procurando re-contextualizar al equipo en relación a los procesos entre los
años 2017 y 2018, en cuanto a Instituciones Educativas priorizadas, para el
caso: IEM Gualmatan y Artemio Mendoza año 2017 e IEM Marco Fidel
Suarez y José Antonio galán 2018, refiriendo fases ejecutadas, fases
proyectadas para el 2019 y posibles rutas a seguir y construir para el
desarrollo del producto Entornos en el marco de la dimensión VSCNT en
articulación con las demás dimensiones del PIC: DSDR, CSSM, SAL, SAN,
visibilizando las temáticas trabajadas en el año 2018 y el diagnóstico de las
problemáticas en el año 2018.
2. Generar reunión con Modo Pedagógico para construir la metodología de
trabajo en relación a la reunión con refertes de equipo PIC y SMS para ser
llevada a la reunión de construcción de propuesta.

3
Para la construcción de esta parte del proceso, se hace necesario que se use el Disponible en
http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/metodologia_de_la_eduacion_popular.pdf?revision_id
=80144&package_id=80083
3. Reunión para construcción de propuesta metodológica, para ser llevada
a las Instituciones Educativas priorizadas en relación a las fases.
Fase 2 Ejecución IEM José Antonio Galán Santa Bárbara e IEM Marco Fidel
Suarez Anganoy.
Fase 3 Fortalecimiento y Evaluación: IEM Gualmatan e IEM Artemio
Mendoza.
La propuesta será construida en torno a la priorización de problemáticas y
como desde cada una de las dimensiones se puede apuntar a las mismas,
tanto desde procesos pedagógicos como desde procesos de articulación
interinsticional y gestión interinstitucional según requerimientos y
necesidades específicas de las IEM priorizadas tanto en fase 2 como en
fases.

¿Cómo se articulan las estrategias y los temas?


¿Qué recursos artísticos y pedagógicos incorporará?
¿Cómo de manera práctica desarrollará los enfoques, las premisas y las
perspectivas?
¿Qué fases, momentos o ciclos de aprendizaje se estructura para el desarrollo del
proceso?

a. Enfoque territorial:
(Describa de manera concreta cómo se desarrollará la aplicabilidad de
este enfoque) en la práctica como se evidencia su incorporación.

Ejemplo4:

4
Ejemplo tomado del plan pedagógico del SIGP 2019.
En esta fase la incorporación del enfoque se da en el desarrollo
del proceso de la fase II, se propician espacios de diálogo y uso
técnicas como mapeo participativo, recorridos, maqueta en 3D,
recuperación de memoria, cartografía tecnificada en SIG, propiciando
una visión compartida, a partir de una estrategia común y concertada
que permite articular distintas iniciativas en el territorio en respuesta a
los problemas locales. Además de conocer las condiciones y
relaciones económicas sociales, culturales y políticas de la
comunidad; Este enfoque se hace evidente en el trabajo participativo
en la construcción de una maqueta la cual se constituye una
herramienta de diálogo para la asociación Agropecuaria las Encinas,
en este sentido el proceso de elaboración de la maqueta en 3D es el
puente para dialogar y confrontar visiones con otros, que usualmente
no les escuchan, agregando transparencia y creando un terreno
común para la discusión , al igual que amplían las perspectivas
individuales-colectivas y limitan la distorsión de mensajes entre partes
que se comunican, ofreciendo un lenguaje compartido de colores.

b. Enfoque intercultural:
(Describa de manera concreta cómo se desarrollará la aplicabilidad de
este enfoque) En la práctica como se evidencia su Incorporación.

Ejemplo5:

5
Ejemplo tomado del plan pedagógico del SIGP 2019.
este enfoque se ve incorporado en la fase 3 porque durante el
desarrollo de los encuentros se construye conocimiento en el marco
del de diálogo sobre territorio y salud, en donde las diferentes
cosmovisiones, percepciones y experiencias en torno al recurso
hídrico y demás elementos de la naturaleza se conectan e interactúan
como un como un tejido donde estos saberes conservan su identidad
y crean una estructura fuerte que se combina y forma una trama que
sirve para proteger y valorar saberes propios. También se Emplea
lenguaje inclusivo y horizontal que permite participar a todas y todos
las y los asistentes de manera no discriminatoria

c. Enfoque poblacional:
(Describa de manera concreta cómo se desarrollará la aplicabilidad de
este enfoque)En la práctica como se evidencia su Incorporación.

d. Enfoque Diferencial
(Describa de manera concreta cómo se desarrollará la aplicabilidad de
este enfoque) En la práctica como se evidencia su Incorporación.

e. Premisas
(Describa de manera concreta cómo se desarrollará la aplicabilidad de
cuerpo territorio, participación significativa y ciudadanía activa) En la
práctica como se evidencia su Incorporación.

f. Perspectivas
(Describa de manera concreta cómo se desarrollará la aplicabilidad de
las perspectivas de la determinación social y derechos) En la práctica
como se evidencia su Incorporación.
5. Fase, momento o ciclo
(Desarrollar los contenidos específicos de su proceso, (temáticas, dinámicas,
logros, objetivos esperados de cada fase, momento o ciclo)

ENCUENTROS COMUNITARIOS FASE IV6

ENCUENTRO COMUNITARIO: RELACIONES DE PODER HISTÓRICAS Y


ACTUALES EN EL TERRITORIO. (Anexo plan de sesión)

Reconocimiento de las relaciones de poder históricas y actuales en el territorio para


generar un espacio de reflexión y empoderamiento en la incidencia territorial, a
través de la cartografía participativa, para este encuentro se pretende una lectura
del espacio a partir de los cronotopos (la conexión de las relaciones temporales y
espaciales) y que a su vez se tejen las relaciones existentes dentro de las redes de
actores, organizaciones políticas y culturales.

Resultado

● Reconocer las relaciones de poder históricas y actuales en el territorio para


generar un espacio de reflexión y empoderamiento en la incidencia territorial,
a través de la cartografía participativa.

● Mapa de actores y relaciones de poder.

6
Ejemplo tomado del plan pedagógico del SIGP 2019.
a. Resultado.
(Describir de manera general el resultado de cada fase, momento o
ciclo)

6. Cronograma.
(Se puede tomar del plan de trabajo realizado con el referente.

7. Observaciones adicionales

Aportes del grupo

 Plantear los elementos del informe del proceso


 Describir los materiales a utilizar

Вам также может понравиться