Вы находитесь на странице: 1из 25

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/260436741

El mercado de trabajo en México, cambio técnico y desigualdad

Chapter · September 2011

CITATIONS READS

0 47

2 authors:

Luis Huesca Cuauhtemoc Calderon


Research Center for Food and Development A.C. El Colegio de la Frontera Norte
82 PUBLICATIONS 197 CITATIONS 63 PUBLICATIONS 208 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Análisis de los factores que inhiben la participación de las mujeres en situación de pobreza en el mercado laboral y el empoderamiento económico. Desde un enfoque
regional View project

El discurso de la pobreza en México: un análisis de los PND e informes de gobierno federal (2000-2018) View project

All content following this page was uploaded by Luis Huesca on 03 March 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Integración de México
en el
sus efectos sobre el crecimiento.
la reestructuración productiva y
el desarrollo económico

Cuauhtémoc Calderón Villarreal


Víctor M. Cuevas Ahumada
Coordinador Es

UNIVERSIDA
D AUTÓNOMA
/A
METROPOLITA
NA
casa ab•ena al uempo ¡\zta¡JOfza ltO
MÉXICO 201 1
a in vestigación, a rbitrada por par es académicos, pri
v ilegia con el aval de la institución coeditora.

Introducció
n
Cuauhtémoc Calderón Villarreal*
Víctor Manuel Cuevas Ahumada* *

El presente libro representa un esfuerzo colectivo rea liza do por investigadores de


diversas instituciones académicas del país (El Colef, la UAM-Azcapotza lco,
l a UNAM y el I PN), cuyo objetivo ce ntral consiste e n ef ectuar, a má s de 1 6
años de distan cia , un análisis científico riguroso de los efectos de la apertura eco n
ómica, producto de l a firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), sobre la economía m exica na en tres á mbitos específicos, a saber: el c r
ecimiento económico, l a reestructuración productiva y el de - sa rrollo económico. Esta
obra se realizó en el marco del proyecto de ciencia básica del Conacyt (ref_proy: cb-
2006/60098) titulado: " Integ ra ci ón de México en el T LCAN: sus efectos sobre el
crecimiento, la reestru cturación
m e ra edi ci ó n, diciembre d el afi o 2011 productiva y la migración", dirigido por Cuau ht émoc Calderón Villa rreal.
2011 El TLCAN es el fruto de las mutaciones que se dieron a finales de los ochen-
UNJVER SIDt\D AuTóNOMA METROPOLITANA
ta en la economía mundial y en las r e l aciones económicas interna ciona- les. La
UNIDAD A ZCAI'OTZA LCO
caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 y la unificación de las dos
2011
Po r cara c terísti cas tipog ráfi cas y de disei1o edit or i a l Alemanias (la capita lista y la "socialista"), fueron los acontecimientos mundiales que
MIGUEL ÁNGEL PoRR ÚA, libre ro-editor marcaron el fin del mundo bipolar de la guerra fría entre las dos superpotencias (los
De rec h os rese rva dos co nfo rm e a la l ey
Estados Unidos y l a Unión Soviética) y la disolución e integración de las llamadas
I SB N 978-607-401- 5 18-8 MAP economías "socialistas" al mercado mundial.
I S BN 978-607 -4 77-646- 1 UAM
Estos cambios provocaron la expansión y la reestructuración de la economía
ueda prohibida la reproducción parcial o total, direct a o indirecta de l nt enido
de la presente obra, sin cont a r previamente con la autorización
presa y por escrito de los editores, en términos de lo así previs to por
V "W W- 1 " "1""1 :.:1 l-:» <."> - - LJ ;."\- (..__- < "> 111- 11-1 X
Ley Fed eral del Derecho de Awor y, en su caso, por los tratados int e r-
cionales aplicables.

PR ESO EN MÉX ICO 1'/U NTED I N MEX!CO


* In vesti ga d o r de t i em po compl eto d e l De par t ame nt Francia, eva lu a d or ac redit a d o d el Co n acy t y Mi embro d e l Sistem a Naciona l d e Eva lu aci ón Ci entífica y
o d e Estudios Eco n óm i cos d e E l Col eg i o de l a
Tecnol ógica (sEP-Con acyt). Correo e l ectróni co: ca ld e ro n @col ef. m x, cca ld e ronZZ @ h ot m a il.co m
Frontera Nort e, M éx ico; mi embro d e l Sistem a Nac iona l
** Prof esor-in vesti ga dor d el De partamento d e Econ omía d e l a Unive rsid a d Aut ón om a M etropoli -
d e In vestigado res, in vest i ga d or n aci on a l d e N i ve l 11;
t a na-Azca potza lco, e In ves ti ga dor Na c i o n a l d e N i ve l l. Co rr eo el ectr ó ni co: v i ct o rcu evasa hum ada @
in vest i ga d o r in v it a do de l a Uni ve rsit é d 'O rl ea ns,
m <ug ura 4, Sa n Ángel , Á l v<t ro O br egó n , O 1 000 México, D.f-. ya hoo.co m . m x
322 ® EUSEO DÍAZ GONZÁLEZ

---y Arvind Subramanian, "From Indian Growth il:o Productivity Surge: The Capítulo 13
Mistery of the Indian Growth Transition", en NBER, Working Paper, núm.
10376, marzo de 2004.
SoRos, G., On Globalization, Nueva York, Public Affairs Books, 2002. El mercado de trabajo en
SnGLITZ, J.E., Globalizatíon and íts Discontents, Nueva York, WW Norton &
Company, 2002. México, cambio técnico y
UNCTAD, World Investment Report: Foregin Direct lnvestnzent and the Challenge of
Development, Nueva York, United Nations Publicátions, 1999. desigualdad*
WrLUAMSON, John, "What Should the World Bank Think About the Washington Con-
sensus?", en World Bank Research Observer, núm. 15(2), 2000, pp. 251-264. World Luís
Bank, Economíc Growth in the 1990's: LearningfrornA Decade of Reform, Huesca**
World Bank, 2005.
Cuauhtémoc Calderón
Villarreal***

INTRODUCCIÓN

Con la firma del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN) en


1994 culmina todo un proceso de reformas estructurales que se aplicaron en
México a raíz de la crisis de la deuda externa de 1982. Como parte de este
proceso de liberalización y adelgazamiento del Estado mexicano en 1985 el
gobierno de Miguel de la Madrid decidió entrar al GATT (ancestro de la OMc).
A raíz de la firma del TLCAN, dada la naturaleza dualista del mismo, se
impuso en México un modelo económico secundario exportador fundado en
los bajos salarios y en la mano de obra poco calificada. Con este modelo
económico se incrementó la brecha salarial entre México y sus socios del
TLCAN. Siendo el salario por hora pagado en México hasta ocho veces más bajo
que el pagado en Canadá y los Estados Unidos. De hecho en el marco del TLCAN
se constituyó un mercado laboral dualista con altos salarios y tra- bajo
calificado y con salarios bajos y abundante mano de obra no calificada.
En las últimas tres décadas, el cambio tecnológico ha impuesto en los
países desarrollados la pauta de una creciente demanda relativa a nivel mun-
dial de trabajadores con mayor grado de calificación o más capital humano,
este proceso explica más de una tercera parte de los cambios producidos en

* Luis Huesca agradece el apoyo del Conacyt con el proyecto de Ciencia Básica SEP 2008-01-
106684: Impacto del Cambio Tecnológico en el mercado de Trabajo de México, del cual forma parte este
trabajo.
**Investigador titular C del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. y miem-
bro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel l.
***Profesor-investigador de El Colegio de la Frontera Norte y miembro del Sistema Nacional de
Investigadores, Nivel Il.

323
324 LUIS HUESCA Y CUAUHTÉMOC CALDERÓN EL MERCADO DE TRABAJO EN MÉXICO ; 325
VILLARREAL

y acelerar el proceso de sustitución de la mano de obra por maquinaria, mismo


la estructura laboral de estos países.1 En los Estados Unidos llega a explicar entre que se refleja en los diferentes sectores económicos.
el 30 y 40 por ciento de dichos cambios y autores como Bowles et al. (200l) En México, con la apertura comercial iniciada en los años ochenta, se han
comprueban que las habilidades cognitivas de los trabajadores tienen un papel establecido en distintos puntos del país empresas trasnacionales, en suma- yoría
central en la decisión final de contratación por parte de las empresas. ensambladoras, que cuentan con procesos de trabajo que utilizan maquinaria y
La demanda de trabajo calificado aumentó rápidamente durante este tiempo a equipos sofisticados que han simplificado el proceso de produc- ción provocando
causa de la revolución tecnológica, proveniente de los países de- sarrollados, cambios en la demanda de mano de obra;4 se ha observado una tendencia en los
basada en la utilización de las computadoras personales, el Inter- net y el cambios de la demanda laboral hacia mayores requeri- mientos, en términos
desarrollo de los microchips. De acuerdo con los expertos en el tema, el cambio
relativos, de calificación laboral por las empresas.
tecnológico reciente se ha sesgado en los países industriali- zados hacia los
Por lo anterior, el objetivo central de este trabajo es analizar para México el
trabajadores más calificados2 ya que los trabajadores menos calificados han tendido
caso de un país subdesarrollado y sus regiones, en el marco del TLCAN, el efecto
a ser desplazados, beneficiando a los primeros y pro- vocando desigualdad
del cambio tecnológico en la estructura de ocupaciones, salarios y la desigualdad
salarial entre ambos grupos de trabajadores. El com- portamiento de los salarios
salarial entre los trabajadores. Analíticamente se hace la dife- rencia entre
y los rendimientos derivados de la escolaridad en estos países indican que el
ocupaciones en áreas tecnológicas y no tecnológicas por tipo de calificación en el
cambio tecnológico se ha basado en las habi- lidades adquiridas por los
trabajo. En la primera parte del capítulo se hace una revi- sión sucinta de la
trabajadores durante las seis décadas pasadas del siglo xx; además, las evidencias
literatura sobre el tema del cambio tecnológico y sus efectos sobre el mercado
recientes muestran que las habilidades basa- das en las tecnologías son más
laboral, literatura que se ha enfocado más que nada a los países capitalistas
redituables y que las empresas transnacionales tienen más incentivos para invertir
desarrollados. En la segunda parte del trabajo se realiza una breve revisión acerca
en su desarrdllo y la ad.opción de las mismas.
del TLCAN y sus efectos en el mercado labo- ral mexicano, así corno también se
Acemoglu (2002), Mañe (200 l) y Gallego (2006] encontraron que la
discute la definición cambio tecnológico y sus implicaciones en materia laboral,
maquinaria y las nuevas tecnologías, en lugar de sustituir al trabajo califica- do -tal
que lo relaciona con el mercado de trabajo y las diferencias salariales; la tercera
y como lo afirma la tesis clásica-lo ha complementado, dando como resultado
parte muestra los aspectos me- todológicos y describe los datos empleados; la
futuras ganancias y la formación de trabajadores con más habilidades. Por ello, el
cuarta sección realiza el análisis de la información y a nivel de análisis empírico
reciente cambio tecnológico es probable que tenga efectos sobre la distribución de
la mano de obra y sobre su premio salarial, se evalúa un periodo de nueve años para 2000-2008 que cubre prácticamente toda
incluyendo la manera en que las empresas transnacionales se organizan e in- la década actual, pri- mero con la descripción de la estructura de ocupaciones,
fluyen sobre el mercado laboral. Tendríamos que preguntarnos sobre los efectos segundo con el impacto del cambio tecnológico en la desigualdad, con base en
del cambio tecnológico en el mercado laboral y ¿cuáles elementos son los más ambos grupos de ocupaciones de los calificados en área tecnológica y en la no
importantes?, consideramos que se pueden subrayar dos elementos. El primero, ya tecnológica; finalmente, se presentan las conclusiones.
mencionado anteriormente es la reducción relativa del pre- cio de la tecnología;
conforme resulta más barata, existe un may:,or incentivo para incorporarla al
proceso productivo; y el segundo la era de la compu- tación y la informática han El TLCAN, mercado laboral y cambio
permitido incorporar un mayor número de activi- dades dentro del concepto de tecnológico
tareas rutinarias,3 lo cual ha venido a ampliar
A partir de la firma del TLCAN se observa por un lado, un mercado de trabajo con
1
mayor énfasis en la demanda por trabajo más calificado; pero por otro,
Autor et al. (2003); Autor et al. (2008).
2
Autor, Katz y Kearney (2008); Acemoglu (2002, 200la, 200lb y 1998); Murphy et al. (1998);
Berman et al. (1993 y 1997); Katz y Murphy (1991). 4 Aguilar (1998); Burgos y Mungaray (2008).
3 Autor et al. (2003).
.
.
'

326 LUIS HUESCA Y CUAUHTÉMOC CALDERÓN


e¡¡
EL MERCADO DE TRABNO EN MÉXICO '
1!!> '•
., !
VILLARREAL
327

un mercado laboral interno cada vez más deprimido, que ha expulsado del efecto opuesto. El comercio afecta las remuneraciones relativas de los facto-
país a una mayor cantidad de trabajo no calificado y de forma simultánea, un res al modificar su estructura de precios relativos. De esta manera, la aper-
sector informal creciente y cada vez más heterogéneo, donde se encuen- tra tura' comercial genera que los precios de los bienes producidos más intensi-
una diversidad de trabajadores tanto calificados como no calificados que vamente con trabajo calificado aumenten en mayor proporción que los bienes
participa en actividades de servicios y del comercio.5 producidos más intensivamente con trabajo no calificado. Así, los cambios de
Como punto de partida, planteamos la pregunta central: ¿cuáles han sido precio reducirían la demanda por trabajo en las industrias que producen bienes
los principales efectos en el empleo en el contexto de la apertura comercial
intensivos en trabajo no calificado y lo aumentarían proporcional- mente en
mexicana con la firma del tratado TLCAN en los noventa. Para responder a la
aquellas intensivas en trabajo calificado. Finalmente, el resultado sería un
pregunta, realizamos primero una revisión de la bteratura seleccionada acerca
incremento de los salarios del trabajo calificado en relación con el menos
de los hallazgos en México durante la primera década de la firma del
TLCAN.
calificado.8
Hanson y Harrison (1999) concluyen que durante el periodo de apertura
La apertura económica y las reformas institucionales sobre el mercado
de la economía mexicana, las diferencias salariales estuvieron más bien aso-
laboral en México han producido incrementos sostenidos de la desigualdad
ciadas con cambios al interior de las industrias y las empresas, y que no pue-
salarial, la informalidad y la precariedad del trabajo.6
den ser explicadas del todo por el efecto ssT. Por tanto, argumentan que el
El estudio de Tan y Batra (1997) mide el efecto de la inversión en inves-
aumento de la desigualdad de los salarios y de sus brechas es más bien expli-
tigación, desarrollo y entrenamiento laboral en el entorno de las empresas con
orientación exportadora, y encuentran un impacto asimétrico del cam- bio cado por otros factores.
técnico sobre los salarios de los trabajadores calificados y no calificados, ya que México presenta una abundante oferta de trabajo con bajo nivel de califi-
el efecto ha sido mayor entre los primeros en detrimento de los se- gundos. Su cación en comparación con Canadá y Estados Unidos, por lo que se esperaba
trabajo advierte que continuará la demanda y la remuneración por una mano que la liberalización comercial podría haber inducido un patrón de especia-
de obra más calificada en el contexto de[ Tratado de Libre Co- mercio de lización que habría incrementado la demanda relativa de éstos, y por tanto
América del Norte (NAFTA), y que las diferencias salariales entre trabajadores también, de sus salarios; sin embargo, esto no sucedió de tal manera. En su
calificados y no calificados seguramente se ampliarán, sobre todo por que el lugar, se ha observado (al igual que en el mercado laboral de los Estados
ritmo de crecimiento en la oferta de trabajo calificado se prevé muy inferior de Unidos) un aumento de las diferencias salariales entre ambos tipos de traba-
aquél presentado por su demanda. jadores calificados y no calificados en favor de los primeros.
Hanson y Harrison (1999) examinan el impacto de la apertura comercial y Lo que se denomina una actividad de "baja cualificación" en los Estados
sus reformas al interior de México sobre los salarios, empleando infor- Unidos, seguramente se le llama una actividad de "alta cualificación" en
mación a nivel de empresa. Prueban si las políticas comerciales han modifi- México, lo que explicaría más bien, la similitud en la evolución del compor-
cado el patrón de empleo hacia industrias que emplean más intensivamente tamiento de la distribución salarial entre ambos países.9 Davis (1996) argu-
mano de obra calificada -el conocido Teorema Stolper-Samuel;on, SST-.7 mentó entonces que el teorema SST sí podría ser validado para México, tan
La lógica del teorema SST para el caso mexicano parece reflejar más bien el solo con comparar su tipo de oferta de mano de obra con países de estructura
laboral similar, (en su caso con China, o por ejemplo, con países del resto de
5
Huesca (2005 y 2008). Véase Huesca et al. (2010) donde se realiza una exhaustiva revisión de la
literatura reciente acerca del cambio tecnológico y el mercado de trabajo, así como sus recientes aplica- s El Teorema Stolper-Samuelson, predice que en países (en desarrollo) abundantes en trabajo,.la
ciones y líneas futuras de investigación para el caso mexicano.
6 transferencia de recursos del sector productor de bienes no comerciables al sector de b1enes comeroa- bles,
Tan y Batra (1997); Davis (1996); Alarcón y McKinley (1997); Hanson y Harrison (1999); Fuji en conjunto con el crecimiento del empleo y los salarios resultantes de tal efecto, deben, en pnn- cipio,
(1999); Esquive] y Rodríguez-López (2003); De Ferranti et al. (2003); Hanson (2004). beneficiar en mayor medida (si bien de manera desproporcionada) al trabajo menos cuahficado.
7 Stolper y Samuelson (1941).
9 De Ferranti et al. (2003).
328 ® LUIS HUESCA Y CUAUHTÉMOC CALDERÓN EL MERCADO DE TRABAJO EN MÉXICO
VILLARREAL 329

América Latina) y no con respecto de su principal socio comercial, los Es- de trabajadores. Para Estados Unidos se observó que el rendimiento de los tra-
tados Unidos. bajadores con estudios universitarios se redujo bruscamente durante la década de
Hanson (2004) demuestra que las características regionales de mayor 1970 debido principalmente al incremento en la oferta de mayor calificación en el
importancia para los salarios en México son aquellas. relacionadas hacia la trabajo, y el proceso continuó durante los años ochenta. El mismo fenómeno se
mayor apertura comercial, la inversión y la migración. Este trabajo sugiere que presentó en el caso de España donde los rendimientos a la escolaridad se
la migración impone una presión al alza sobre los salarios en la región donde la estancaron en un nivel algo superior al S por ciento como premio en el mercado de
mano de obra ha sido expulsada; y de manera conjunta, el resultado general es trabajo por cada año de educación, lo que señaliza un problema de sobreeducación
que el crecimiento salarial ha sido superior en las regiones con ma- yores niveles de la oferta laboral española. 12 Estos cam- bios han sido uno de los principales
de inversión extranjera directa, mayor nivel de exposición al comercio hechos que motivan a la literatura empí- rica de la desigualdad, 13 entre los que
internacional y que tienen las mayores tasas de migración hacia los Estados destaca el planteamiento de Acemoglu (1998 y 2002), quien demuestra la relación
Unidos. entre el cambio tecnológico a través de la demanda, las calificaciones de la oferta
Otro caso especial de la apertura comercial son los efectos en el trabajo en el para conformar el mer- cado laboral y el impacto en la prima salarial que
sector servicios,10 donde el nivel de l!'emuneraciones del trabajador promedio en determinará las diferencias salariales entre trabajadores calificados y no
dicho sector se redujo mientras que aquel de los autoemplea- dos, domésticos y calificados.
de ambulantaje se incrementó. Sin duda, son varios los factores que afectan la distribución de los sa-
Al relacionar la información del comportamiento del empleo con el análisis larios, pero un punto de partida natural continúa siendo por el lado de la oferta
empírico, se observa que una característica básica en el sector de la trans- y la demanda laboral. Tinbergen (1974 y 197S) menciona que lo impor- tante es la
formación es su amplia cobertura de seguridad social que otorga a los traba- diferencia disponible entre cualidades y cantidades exigidas por la demanda de
jadores, principalmente por el tamaño que caracteriza a este tipo de empre- sas. trabajo, específicamente en las empresas e instituciones. En este marco
Por ello, la mayor proporción de empleos en el sector formal perdidos por la referencial, Acemoglu (1998 y 2002) presenta un modelo que vincula los salarios
crisis de 199S se explica en este ámbito en la primera década del TLCAN, y es una con la oferta y la demanda generados por la frontera de posibilidades tecnológicas,
razón fundamental el hecho de que haya crecido la ocupa- ción en la rama del considerando dos tipos de trabajadores, cali-
comercio y de los servicios, entornos que por su naturaleza, permiten cobijar a una ficados H y no calificados. L que son sustitutos perfectos y de eso dependen
1
gran cantidad de trabajadores desplazados del sector formal del mercado de sus salarios. Supone también que el mercado laboral es competitivo, un aspec-
trabajo, en actividades tales como el ambulantaje, las ventas informales, y to que interesa destacar para el presente trabajo es el referido al sesgo tecno-
muchos tipos de trabajo relacionados con los servi- cios, que al mismo tiempo, lógico por el lado de una mayor demanda por trabajo calificado.
han permitido evadir cargas impositivas onero- sas al erario fiscal.11

El efecto del cambio técnico


El cambio tecnológico y mercado sesgado
laboral
La sustitución de trabajo no calificado por calificado puede ser capturado por
En la literatura más reciente sobre el mercado laboral se observa que los medio de la razón entre la demanda de trabajo calificado (Ah) y no cali- ficado
rendimientos de la escolaridad tienen relación directa con la habilidad o (A¡) que refleja la curva relativa de demanda de habilidades. El sesgo puede
calificación de los trabajadores y las diferencias salariales entre los colectivos ilustrarse por medio de la gráfica 1, con la demanda relativa de tra- bajadores
IOAJarcón y McKinley (1997, p. 210).
calificados y la oferta de los mismos, representada por (H/L). En
11 Huesca
(2005); Cervantes et al. (2008).
IZO!iver et al. (2001); Oliver et al. (2003).
13 Berman, Bound y Griliches (1993); Katz y Murphy (1992).
330 LUIS HUESCA Y CUAUHTÉMOC CAWERÓNVILLARREAL EL MERCADO DE TRABAJO EN MÉXICO
'lit 331
Gráfica
1 curva de demanda relativa de trabajo calificado que traslada el premio a la
DEMANDA RELATIVA POR habilidad de w a w·· .
CALIFICACIÓN LABORAL
Los efectos indican que conforme la relación (H/L) aumenta, el premio
Oferta relativaJ de las a la habilidad w se reduce. Un aumento en la oferta corresponde a un cam-
1
l calific ciones
1 1

ro'' .....................
l h/A¡ 1 bio en la línea vertical (H/L) a (H/L') que movería el equilibrio del mercado
1
1 laboral a lo largo de la pendiente de la curva de la demanda de habilidades,
1
1 y reduciría la prima salarial por una mayor calificación del trabajo.
1
1
Esta tendencia de la caída de la prima por mayor calificación laboral
1
podría ser contrarrestada por los cambios en la tecnología, que elevaría la
1 1 Demanda relativa curva de demanda de trabajo calificado hacia arriba y con ello el premio a la
1 1 de· las calificaoione
1 1 calificación, a tal punto que se igualen de nuevo la oferta y la demanda
1 1
en el mercado de trabajo. De lo anterior se desprende que será el incre-
ro' .................... ].................. :/ mento en la demanda por calificaciones impulsado por el cambio tecnológi- co
Ah/A¡,
1 ' Cambio tecnológico basado y no el aumento de la calificación en sí mismo el que amplíe la prima salarial
1 1 en las calltic.aciones
al trabajo calificado.
HIL H/L'
Fuente: Acemoglu (2002).
LAs BASES DE DATOS
ella se puede observar que un aumento de la oferta de (H/L) a (H/L') -una
mayor oferta de trabajo calificado-mueve el punto de equilibrio al reducir la Las bases de datos empleadas en este trabajo corresponden a la Encues- ta
demanda de trabajadores calificados así como también su salario. Nacional de Empleo Urbano (ENEU) 2000-2004 y la Encuesta Nacio- nal de
El aumento en Ah crea un exceso de oferta de trabajo calificado, debido Ocupación y Empleo (ENOE) 2005-2008. Ambas encuestas se homo- geneizaron
al incremento en la prima para los trabajadores calificados que genera expec- utilizando las áreas metropolitanas contenidas en la ENEU 2004 ya que son las
tativas y hace que se traslade la curva de oferta de calificaciones de (H/L) a que se mantienen para todo el periodo analizado. Utiliza- mos la
(H'/L'). Este exceso de oferta aumentará el salario de los no calificados en regionalización del territorio mexicano sugerida por Hanson (2004) que divide
relación con los calificados, en otras palabras, se presentaría una reducción de al país en seis regiones: Frontera, Norte, Capital, Centro, Sur y Península de
la desigualdad salarial.l4 Yucatán. 15
Este resultado puede ser contrarrestado por el impacto que produce el La justificación de Hanson en su regionalización no solamente se basa
desarrollo tecnológico en la demanda de ocupaciones calificadas desplazán- en que los estados que las integran tengan características geográficas y eco-
dola hacia arriba, ya que de acuerdo con la elasticidad de sustitución (a) entre nómicas en común, sino que además intenta captar los impactos de la libe-
trabajo calificado y no calificado en aplicaciones empíricas se ubica en valores ralización del comercio, los flujos migratorios, la estructura de la inversión
acotados en el rango uno y dos [1 <a< 2]. Por lo tanto, si a> l la
IS Las ciudades son 32 y se pueden observar en el cuadro A l.
complementariedad entre la calificación y la tecnología incrementan la pri- ma De acuerdo a Hanson (2004), las regiones se conforman de la siguiente manera: Frontera: Baja
laboral. Esto puede observarse en la gráfica 1 como un cambio en la California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas; Norte: Aguascalientes, Baja Califor- nia
Sur, Durango, Nayarit, SLP, Sinaloa, Zacatecas; Centro: Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoa- cán,
Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz; Capital: DF, Edo. México; Sur: Chiapas, Guerrero, Oaxaca;
14 Acemoglu (2002). y Yucatán: Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán.
332 0 LUIS HUESCA Y CUAUHTÉMOC CALDERÓNVILLARREAL EL MERCADO DE TRABAJO EN MÉXICO
333

Cuadro
Al extranjera directa, los salarios y la demanda de trabajo calificado y no califi- cado.
CIUDADES HOMOLOGADAS EN LAS La citada regionalización apoya a Hanson (2004) en examinar: 1) el
ENCUESTAS E:JEU-ENOE,
crecimiento de las industrias manufactureras y el efecto que tiene este fenó- meno
2000-
2008 en la demanda laboral; 2) las diferencias salariales; y 3) la convergen- cia salarial
entre México y los Estados Unidos, lo cual es de suma utilidad
para el objetivo de este trabajo.
Ciudad de México
Guadalajara 2
El criterio de selección de los trabajadores por áreas tecnológicas y no
Monterrey 3
Puebla 4 tecnológicas, depende de su ocupación en el sector laboral y se sustenta en una
León 5 amplia gama de trabajos recientes.16 Por ejemplo, para Autor et al. (2003) se
San Luis Potosí 7 puede clasificar el trabajo bajo un criterio de tareas rutinarias y no rutinarias,
Mérida 8 donde las primeras constituyen todas las actividades que pueden ser desarrolladas
Chihuahua 9 por máquinas o siguiendo reglas de programación explíci- tas, mientras que las
Tampico lO segundas serían aquellas en las cuales las reglas no están suficientemente bien
Veracruz 12
establecidas para ser codificadas por computadoras o ejecutadas por máquinas.
Acapulco 13
14
Siguiendo esta idea, y con lo que nos permite explotar la base de datos
Aguascalientes
Morelia 15 empleada en este trabajo, consideramos los trabajadores en áreas tecno- lógicas
Toluca Saltillo 16 como aquéllos que se encuentran en ocupaciones que involucra el manejo de
Villahermosa 17 maquinaria y equipo sofisticado, investigación y desarrollo, soft- ware, redes y
Tuxtla Gutiérrez 18 telecomunicaciones, y por el lado del área no tecnológica, a los trabajadores que
Tijuana 19 desempeñan ocupaciones en actividades tradicionales como la agricultura,
Culiacán Zl
ganadería, pesca, disciplinas artísticas, vigilancia y ser- vicios domésticos (véase
Hermosillo 24
cuadro A2).
Durango 25
26
Como complemento a lo anterior, y de acuerdo con Meza (2001) y
Tepic
Campeche 27 Huesca y Rodríguez (2008) se seleccionan los trabajadores calificados como
Cuernavaca 28 aquellos con al menos 12 años de escolaridad terminada y los no calificados con
Oaxaca 29 un nivel de estudios inferior a 12. Los salarios de los trabajadores son cap- tados
Colima 31 en las encuestas de forma mensual en pesos corrientes, los cuales son
Querétaro 33 transformados a salarios reales de 2000 referidos al tercer trimestre, utili- zando
Tlaxcala 36
como deflactor el índice de precios al consumidor por estratos de salario del
La Paz 39
Banco de MéxicoY
Cancún 40
Pachuca 41
43 16Katz y Murphy (1991); Berman et al. (1993 y 1997); Murphy et al. (1998); Acemoglu (1998,
Total= 32 200la, 200lb y 2002); Oliver et al. (2001); Raymond et al. (2001); Mañe (2001); Torres (2002); Gallego
Fuente: Elaboración propia de acuerdo con la ENEU y ENOE. (2006); Autor et al. (2003 y 2008).
17 Los estratos se expresan en salarios mínimos y se ajusta su variación al cambio de base 2000 = 100.
334 ® LUIS HUESCA Y CUAUHTÉMOC EL MERCADO DE TRABAJO EN MÉXICO
CALDERÓNVILLARREAL 1\1} 335

Cuadro Estructura ocupacional por área tecnológica y no


Al
CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES EN ÁREAS TECNOLÓGICAS Y NO TECNOLÓGICAS
tecnológica

Una vez hecha la depuración de la información considerando trabajadores


asalariados remunerados entre 16 y 65 años de edad de ambos sexos, ubicados
ll Profesionistas 13 Trabajadores de la educación.
12 Técnicos 14 Trabajadores del arte, espectáculos y
en las áreas urbanas antes mencionadas y aplicando su factor de expansión se
de¡portes. obtuvieron para el2000 un total de 9'192,973 trabajadores asalariados, cifra que
21 Funcionarios directivos de los secto- 41 Trabajadores en actividades agrícolas, se incrementó a poco más de 11 millones para el año 2008. El cuadro 1
res público, privado y social. ganaderas, silvícolas y de caza y pesca.
51 Jefes, supervisores y otros trabajadores 62 Trabajadores en apoyo en actividades de muestra la distribución de las ocupaciones tecnológicas y no tec- nológicas por
control en la fabricación artesanal administrativas. tipo de calificación para las regiones en los años 2000 y 2008. A partir de la
e industrial y en actividades de repara- información presentada se pueden establecer algunas caracterís- ticas generales
ción y mantenimiento.
52 Artesanos y trabajadores fabriles en la 7l Comerciantes, empleados de comer-
sobre el comportamiento de la estructura ocupacional gene- ral y por regiones.
industria de la transformación y traba- cio y agentes de ventas. En primer término se puede señalar que para el inicio del periodo existe un
jadores en actividades de reparación y mayor número de trabajadores no calificados en cada una de las áreas,
mantenimiento.
53 Operadores de maquinaria fija de mo- 72 Vendedores ambulantes y trabajado- fenómeno que se presenta en cada una de las regiones, aunque su tendencia es
vimiento continuo y equipos en el proce- res ambulantes en servicios. decreciente.
so de fabricación industrial.
Un segundo aspecto a destacar es que en la región de la frontera, los tra-
54 Ayudantes, peones y similares en el pro- 81 Trabajadores en servicios personales
ceso de fabricación artesanal e indus- en establecimientos. bajadores calificados en las áreas tecnológicas incrementaron más rápidamen-
tria] en actividades de reparación yman- te su participación con respecto de las no tecnológicas entre 2000 y 2008, y
tenimiento.
en tercer lugar, resulta digno de mencionar que al interior de las regiones la
55 Conductores y ayudantes de conduc- 82 Trabajadores en servicios domésticos.
tores de maquinaria móvil y medios del sur tiene una mayor presencia relativa -más no absoluta-de traba- jadores
de transporte. calificados en las dos áreas, pero especialmente en la no tecnológica.
61 Jefes de departamento, coordinadores 83 Trabajadores en servicios de protec- y
supervisores en actividades adminis-
Finalmente, se debe señalar la creciente participación de los trabajadores con
ción y vigilancia y fuerzas armadas.
trativas y de servicios 12 años o más de escolaridad dentro del total durante el periodo observado,
así, para el área tecnológica su presencia aumentó 15.0 puntos porcentua- les,
Fuente: Elaboración propia de acuerdo con la ENEU y ENOE.
mientras en las no tecnológicas el incremento fue 20 puntos, contribu- yendo
con más de la mitad de los empleos generados en este sector. Con lo anterior se
puede deducir que hay un aumento en la demanda de trabajado- res con mayor
REsuLTADos
calificación en cada una de las áreas de ocupación considerada. Lo mismo
El objetivo central de esta sección es profundizar en el análisis de la estructu- sucede al interior de las regiones y de forma consistente entre ambos años.
ra ocupacional y salarial del trabajo calificado dentro de las áreas tecnológi- Considerando la información completa de todo el periodo se construye la
cas y no tecnológicas en México y sus regiones. A continuación procede- mos gráfica 2 que presenta el comportamiento relativo de la demanaa de los
con un desglose descriptivo de los datos empleados para posteriormente trabajadores calificados en las diferentes áreas. En ella se puede apreciar el
mostrar los resultados del ejercicio empírico con un análisis de la desigual- dad crecimiento del trabajo calificado en ambas áreas tecnológicas, pero con
para cada grupo de trabajadores. mayor intensidad en la segundo (no tecnológica). Este comportamiento
'
:·¡.;
.
1

:
EL MERCADO DE TRABAJO EN MÉXICO
336 * LUIS HUESCA Y CUAUHTÉMOC CALDERÓN VILLARREAL
* 337

Cuadro
1
ESTRUCTURA DE LA OCUPACIÓN DE ACUERDO A
SU CALIFICACIÓN
EN ÁREAS TECNOLÓGICAS Y NO TECNOLÓGICAS POR REGIONES Capital 1'130,081 47.79 1'234,504 52.21 2'364,585 lOO Sur
EN MÉXICO, 2000-2008 130,567 57.54 96,341 42.46 226,908 lOO Península
197,453 53.48 171,774 46.52 369,227 lOO Total
2'892,860 50.56 2'829,300 49.44 5'722,160 lOO

Fuente: Elaboración propia con la base de datos de la ENEU y ENOE al 3er. trimestre y factores de lOO
Frontera 262,373 25.84 752,928 74.16 1,015,301 expansión.
Norte 122,109 35.34 223,432 64.66 345,541 lOO
Centro 323,140 30.46 737,815 69.54 1'060,955 lOO
parece indicar que en términos generales, la generación de empleos asalaria-
Capital 607,369 32.69 1'250,850 67.31 1 '858,219 lOO
55,023 43.47 71,549 56.53 126,572 lOO dos en la primera década de este siglo se presentó con mayor dinamismo en
Sur
Península 97,034 34.28 186,007 65.72 283,041 lOO empleo calificado, no necesariamente asociado a las actividades tecnológi-
Total 1'467,048 31.28 3'222,581 68.72 4'689,629 lOO cas, aunque cabría preguntarnos si este comportamiento es similar para las
diferentes regiones.

Gráfica 2
Frontera 226,607 30.94 505,769 69.06 732,376 lOO TRABAJO CALIFICADO POR ÁREA TECNOLÓGICA EN
MÉXICO, 2000-2008
Norte 122,505 33.83 239,589 66.17 362,094 lOO
69.38 949,262 lOO .6
Centro 290,650 30.62 658,612
Capital 582,787 29.35 l '403,049 70.65 1'985,836 lOO ......
Sur 69,067 38.95 108,253 61.05 177,320 lOO / ...... .,..-
Peninsula 102,789 34.67 193,667 65.33 296,456 ........
Total 1'394,405 30.96 3'108,939 69.04 4'503,344 lOO .5 ... ;

o
lOO
".o"''«'
"'
.4
·"'
"e
o
'
0..
1'116,689 lOO .3
Frontera 466,822 41.80 649,867 58.20
Norte 223,207 50.46 219,125 49.54 442,332 lOO
Centro 514,195 40.65 750,726 59.35 l '264,921 lOO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
.2
Capital 969,046 47.46 1'072,798 52.54 2'041,844 lOO
Años
Sur 81,847 50.62 79,847 49.38 161,694 lOO
Península 134,107 47.85 146,149 52.15 280,256 lOO Tecnológica - - - -- No tecnológica

Total 2'389,224 45.01 2'918,512 54.99 5'307,736 lOO

Frontera 541,647 53.71 466,843 46.29 1,008,490 lOO


OO Fuente: Elaboración propia con base en la ENEU y ENOE, años respectivos.

El desempeño regional se presenta en la gráfica 3 la cual revela precisa- mente


la conducta en la demanda relativa por mayores habilidades, esto se muestra para
ambas áreas, aunque su comportamiento es heterogéneo tanto en el ámbito espacial
como sectorial. Así, se puede destacar que el creci-
338 ® LUIS HUESCA Y CUAUHTÉMOC CALDERÓN V1IURREAL EL MERCADO DE TRABAJO EN MÉXICO
c;g 339
G;ráfic
a3 la segunda mitad del periodo se identifican dinámicas distintas, un rápido
TRABAJO CALIFICADO POR ÁREA TECNOlÓGICA EN REGIONES crecimiento a la mitad del periodo 2004-2005 y posteriormente un estan-
DE MÉXICO, 2000-2008
.6
Fromera Norte
/ .... ,6
Centro camiento en el sector no tecnológico, mientras en su contraparte se observa un
t'..."' .. crecimiento permanente de la presencia de trabajadores calificados en el área

-- /7-' ·
tecnológica; sin duda este aspecto es relevante y determina la pauta de
la demanda de trabajo en cada sector.
1 3 --··--·- -- - -· -·- -- -.- .. A partir de lo anterior es posible establecer que el fenómeno presen-
tado en la actual década se explica porque la demanda por trabajo califica-
.2 .2-L,-
....,&r;, ,.,r§J',..,. "' '), .., ,..,_ .s- #'-! ,.,.¡ r$:- '\*'t. "'#,..,_r§l' ,..rp"'- r::;,'<::l "' '<::J' 'Y'\:J'<::J"' -f'r::;,'? "'<;;::¡'* do en el área tecnológica puede ser más selectiva, además de ubicarse en sectores
"'\\:}:'<::J'Yr;::.,'<::li:J r:::."
'\ir";. 'ltl';:)r.:} "V C'::J "',.«t- "' '\ .f'""''t
'Yr:::.r;:::,'t:J
clave que no necesariamente requieren una mayor cantidad de trabajo calificado,
Años
Años Años
de tal manera que su demanda crece pero a ritmos de me-
nor intensidad, sin embargo, el cambio tecnológico puede estar operando
Capital . Sur Península a favor del trabajo con mayor calificación, aunque no necesariamente se
.6 .6
.,-- .6

.. fs /· .. . .. # "''·
1 ..., . ocupa en sectores tecnológicos. Sin duda esta puede ser una primera inter-

········
. ,t
pretación del comportamiento observado, es necesario explorar y desarro-
. 1
A .
,.- llar distintos análisis de sensibilidad asociados con la clasificación sectorial,

j
· /79 -
¿:y../
.3 -;. -·-·--· - -··. -- - . --
.3 .3 calificación laboral y clasificación regional que nos permita disponer de mayores
elementos para llevar a cabo una correcta interpretación del fenómeno.
.2 .2 .21,-
,_'.:Jr;::.,'<::l ..,r¡I'::.J.... of> '\.§l.., '\.r;::.,cl'- ,..,_&f..¡...,.*-.::- '),ro:::,r;:::,'\ .....'+: ... _,.,@' ....,_, ::Jr:::."- "J ,..,r:::.'* .....\:.jr;::.,'? -f '\1:::1\':)'\ '1 '\:Jb '\,C':jr;::.,\.':J '\@' "'\:'¡'<::J'\ ,_,t:::J;;:,'? 'Yr;::.,r.:!' "vr:::.'<::l" "v\:Jr;::.,'o '),r;::.,'<::l'\ "Yr;::.,C'::!'t,

Años Años Años

- Tecnológie<'l -- Nole.;oológica

Fuente: Elaboración propia con base en la ENDE, años respectivos.

miento se ha dado principalmente en las áreas no tecnológicas, que muestran al


final del periodo incluso un ensanchamiento de las diferencias relativas de este
sector con el tecnológico en rdación con el trabajo calificado, mientras que a
nivel regional, la frontera presenta la mayor diferencia entre una y otra área, lo
que parece indicar que en este espacio geográfic;,o la demanda de mano de
obra calificada presenta un desequilibrio sectorial, con mayor rezago relativo del
sector tecnológico, comportamiento que puede resultar contrario a lo esperado.
Por otra parte, observando el comportamiento temporal de las diferen- tes
regiones, se puede apreciar el estancam]ento o lento crecimiento del tra- bajo
calificado para ambos sectores en los primeros años de este siglo, pero en
El cambio tecnológico, la desigualdad e impacto en los salarios

El cambio tecnológico hace esperar el incremento en la demanda de trabajo en las áreas tecnológicas mayor que en las no
tecnológicas, principalmente de trabajo calificado y por ende, un incremento en su salario superior por sobre el no calificado,
resultados esperados de acuerdo al modelo de Acemoglu (2002); sin embargo, de acuerdo a nuestro análisis, los resultados
también se reflejarán en los diferenciales salariales entre regiones, toda vez que el impac- to no ocurre de manera homogénea,
sino que deberían resultar más benefi- ciadas aquellas que cuentan con una oferta laboral más calificada.
Al respecto, la gráfica 4 presenta la evolución de la razón salarial entre profesionistas distinguiéndolos por área tecnológica,
para cada una de las regio- nes y su comparativo con el total observado para el país. La razón opera en favor de los empleos en
área tecnológica para las regiones de la Frontera y la Norte, no así para el resto de las regiones mexicanas, que parece mostrar
una
340 ® LUIS HUESCA Y CUAUHTÉMOC CALDERÓN EL MERCADO DE TRABAJO EN MÉXICO
VIUARREAL 341

tendencia decreciente, especialmente Centro, Sur y Península que parten de relación con el resto del país. Este comportamiento puede explicarse por varios
niveles superiores al promedio nacional. El caso de la región Capital pre- senta un factores, entre los que podemos mencionar la ventaja de localiza- ción al
comportamiento más estable y muy similar a la razón salarial nacio- nal, mercado externo, la estructura económica regional y las economías de
seguramente por el volumen de empleo y su determinación salarial que refleja más aglomeración asociados a mayores niveles de especialización que den como
bien el comportamiento del paills en promedio. resultado índices de productividad más elevado, entre otros factores.
A partir de los resultados observados en la parte superior no resulta claro
Gráfica establecer de manera generalizada y para todas las regiones, que el factor que
4
RAZÓN SALARIAL DE
explica el incremento de las percepciones de los asalariados calificados del sector
PROFESIONISTAS tecnológico es el aumento de la demanda por sus servicios, no
POR ÁREA TECNOLÓGICA EN MÉXICO Y al menos para las regiones del sur, la península y la centro, debido a que el
SUS REGIONES,
2000-
2008
Frontera Norte Centro
1.5 1.5
sector no tecnológico presentó un comportamiento más dinámico durante
1.4 14 1.4
el periodo de estudio en estas últimas regiones. Se observa una mayor de- manda
..
· 1.3

.§ 1.2
para las regiones de la frontera y la norte, y en un menor grado para la capital.
1.1 Por tanto, el desempeño de la razón salarial debería ser explorado
con mayor precisión y considerando otros elementos como puede ser la
.9 .9 .9 .---,---,--,-------, relevancia de las economías de aglomeración y su impacto sobre la produc-
'), '\:)'V ' ,..,_;::,'\':,'\ .....*"'"' 'Yr§l.., ...,_,r;;:.,\":Jr.::, ')..'\j<;;:jtl.,. "'-'\jr:;;:.,':b #,.,_<:§>' '\';,>¡\::)'\ ...'.\.':,'),-'\jcl'- é ":
... ..

y'Ur:;;:.,lc ry'>:lr¡,&>% of'r:;;:.,\":J rf''\j' r-¡,\":Jr:::-,'\ r-v"'r:;;:.,"l "'v""'r::t 'Y;::,\":J.., rf''\jb '\\":)'\:,'\ "''\jc;::.,"b
tividad, así como el entorno institucional, la estructura industrial y su esque- ma de
Años Años Años competencia dentro de un modelo de sustitución de factores.

Sur Península
1.5 15

14
La desigualdad por ocupación tecnológica y no
-"'ª !.3
tecnológica
1.2
-
c2 1.1 Se aventura un proceso de mejora salarial para los no calificados pero ubica- dos
en sectores tecnológicos, fenómeno que está siendo contrarrestado por incremento
c;::.,C'.J rf'c;::.,' 'Vc;::.,c;::.,'V '\o'\jr:;;:.,"> -0..-$'-
de la desigualdad en el grupo de trabajo calificado tanto en
,.,_r:;;:.,r;:,'> "'cy:.b "'r§l<\ '\.*e;;,
Años Años Años Los resultados descritos
Fuente: Elaboración propia con base en la ENEU y ENOE, años respectivos. coinciden con los encontrados por
Aguilar (1998), Ghiara y Zepeda
El proceso anterior puede ser señal de un mayor premio al capital humano en (2004) y Castro (2007) donde
la región de la frontera y que en el marco de Acemoglu (2002) se explicaría por muestran aumen- tos importantes en
una mayor demanda y una oferta menor, pero que en términos absolutos, supera las remuneraciones de los
al resto de regiones con excepción de la del centro y de la capital. trabajadores en la frontera en
áreas tecnológicas como las no tecnológicas. Esta hipótesis se ilustra con la
evolución del índice de GINI, indicador que por su simplicidad de interpre- tación empleamos en este trabajo, el cual no
supera la unidad cuando se presenta la máxima desigualdad y se aproxima a cero cuando la inequidad es inexistente sobre la
distribución salarial. En la gráfica S se muestra la evolución de la desigualdad para México en áreas tecnológicas y no tecno-
lógicas por trabajo calificado y no calificado. La desigualdad global de los salarios pasó en el periodo analizado de 0.413 a
0.372, que si bien refleja una disminución, en términos salariales se mantiene con un nivel relativa- mente alto de inequidad
en el 2008.
EL MERCADO DE TRABAJO EN MÉXICO
342 <® LUIS HUESCA Y CUAUHTÉMOC CALDERÓN VILLARREAL 343

Gráfica
¿Cuáles pueden ser los elementos que expliquen la reducción de la desi-
5
DESIGUALDAD POR TIPO DE CALIFICACIÓN DEL TRABAIO Y ÁREA gualdad salarial durante este periodo? Sin pretender dar una explicación
TECNOLÓGICA EN MÉXICO, profunda sobre la misma en este espacio, dado que rebasa los objetivos de este
2000-
trabajo, una posible explicación puede encontrarse en el desempeño
2008
de la oferta de trabajadores calificados, que pudo deprimir el salario de los

.44
-·--"'\
\
. Calificados

·...,.--- , ,
\ -
...... ............
trabajadores calificados, especialmente del sector no tecnológico, esto a pesar
de reconocer que la demanda de trabajo calificado creció de manera impor-
.39
tante, aunque posiblemente haya sido insuficiente para absorber la creciente
....... - oferta laboral, intensificada por la incorporación de trabajo femenino al mer-
.34
cado laboral.

2000 200 l 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 REFLEXIONES Y CONCLUSIÓN
Años
.34

.31
Con la apertura comercial y la creciente competitividad entre las economías
No calificados
del mundo, el trabajo calificado ha tomado mayor relevancia, de tal suerte que
.28 la demanda laboral se sigue sesgando hacia él en la década actual. Las
.25 actividades que involucra son hacia el conocimiento, investigación y desarrollo,
.22
de tal manera que el cambio tecnológico actual ha llegado a ser complemen-
tario y no sustitutivo como lo sugieren sus principales proponentes.
El cambio tecnológico promueve una mayor demanda por trabajo califi-
cado que genera innovación, en detrimento del no calificado; y a partir de la
2000 200 l 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Años
- Tecnológica --- • -- No tecnológica inequidad que presenta el área
Fuente: Elaboración propia con base en la ENEU y ENOE, años respectivos. no tecnológica, comportamiento
que pue- de ser explicado por la
De la desigualdad para cada distribución salarial se observa un compor- posible mayor heterogeneidad
tamiento que fluctúa alrededor de 0.39 para el grupo de trabajadores cali- ocupacional del sec- tor no
ficados en área tecnológica, que contrasta con una tendencia a la baja de su tecnológico.
contraparte ubicados en el área no tecnológica, lo que permite establecer una
suerte de convergencia al final del periodo; por su parte, lÓs no califica- dos
presentan una disminución hacia el año 2002 para luego mantener su nivel
de dispersión en el resto del periodo, con algunas variaciones fluctuan- tes,
donde el área tecnológica se mantiene siempre por debajo del nivel de
firma del TLCAN la información permite afirmar que la din:ámica económica ha ido de la mano con la generación de empleo
informal (tanto calificado como no calificado) pero que para el sector formal ha significado un premio a la mayor
calificación. El mercado de trabajo mexicano presenta serias difi- cultades para absorber a una gran cantidad de trabajadores
que se incorporan a la fuerza laboral año tras año, lo que se refleja en una persistencia de las acti-
vidades informales eo ilícitas) y en el mejor de los casos, en aumentos soste-
nidos migratorios hacia los Estados Unidos en búsqueda de mejores oportuni-
dades de empleo.
La evidencia de este trabajo indica una transformación importante en la demanda de trabajo, mismo que puede estar
asociado con el cambio tecnoló- gico que ha impactado el mercado laboral mexicano por su mayor demanda, atenuando la
caída salarial en su contraparte que labora en el sector de área
344 ® LUIS HUESCA Y CUAUHTÉMOC CALDERÓN VILLARREAL EL MERCADO DE TRABAJO EN MÉXICO 345

tecnológica, y como consecuencia se ha presentado un efecto reductor en la AuTOR, David H., Frank Levy y Richard J. Murnane, "The Skill Content of Recent
desigualdad salarial. Technological Change: An Empirical Exploration", en Quaterly Journal of Eco-
nomics, núm. 118(4), noviembre de 2003, pp. 1279-1334.
A nivel regional se han observado diferencias importantes. Los profesio- nistas , Lawrence Katz y Melissa Kearney, "Trends in U.S. Wage Inequality: Revi-
calificados en el área tecnológica presentan mejorías sustanciales en las regiones de la sing the Revisionists", en The Review of Economic and Statistics, vol. xc, núm. 2,
frontera y el norte, en dehimento de las del sur, el centro y la península, regiones que 2008, pp. 300-323.
han observado los mayores índices de emigra- ción hacia los Estados Unidos en el BERMAN, Eli, John Bound y Zvi Griliches, "Changes in the Demand for Skilled La-
bor Within US Manufacturing Industries: Evidence from the Annual Survey of
periodo. La región frontera si bien pre- senta los niveles salariales más altos Manufacturing", National Bureau of Economic Research, Working Paper se-
parecen no encontrar correspondencia con la distribución de trabajadores ocupados ries, núm. 4255, 1993, pp. 1-38.
por áreas, ni por su mayor participación de trabajadores calificados en e1 sector y Stephen Machín, "Itnplication of Skill-biased Technological Change:
tecnológico, y que posi- blemente encuentran sustento en otro elementos como las International Evidence", National Bureau ofEconomic Research, Working Paper
núm. 6166, 1997, pp. 1-40.
ventajas de loca- lización y las economías de aglomeración.
BowLES, Samuel, Herbert Gintis y Melissa Osborne, "The Determinants of Ear-
El cambio tecnológico en el contexto de la apertura comercial se observa que es nings: A Behavioral Approach", en Journal of Economics Literature, vol. 39,
sesgado hacia los trabajadores calificados ubicados con puestos tanto en el área núm. 4, 2001, pp. 1137-1176.
tecnológica como la no tecnológica, y el efecto de sustitución por trabajo calificado BuRGOS, Benjamín y Alejandro Mungaray, "Apertura externa, inequidad salarial y
calificación laboral en México, 1984-2002", en Problemas del Desarrollo, revis-
deberá ser parte de otro estudio que complemente atina- damente estos hallazgos y
ta latinoamericana de Economía, vol. 39, núm. 152, 2008, pp. 87-111.
evidencias que parten de una mayor integración con las economías de América del CASTRO LuGo, David, "Disparidad salarial urbana en México, 1992-2002", en Estu-
Norte y a partir de la firma del TLCAN. dios Sociales, núm. 29,2007, pp. 117-153.
CERVANTES NIÑO, José J., E. Gutiérrez G. y L. Palacios, "El concepto de la
economía
informal y su aplicación en México: factibilidad, inconvenientes y propuestas", en
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA
Estudios demográficos y urbanos, vol. 23 (1), 2008, pp. 21-54.
DAVIS, D.R., "Trade Liberalization and Income Distribution", en NBER, Working
AcEMOGLU, Daron, "Technical Change, Inequality, and the Labor Market", enlour- Papers, núm. 5693, 1996.
nal of Economic Literature, vol. 40, núm. 1, 2002, pp. 7-72. DE FERRANTI, D. et al., Closing the Gap in Education and Technology, World Bank
---., "Directed Technical Change", National Bureau of Economic Research, Working Press, 2003.
Paper, núm. 8287, 200la, pp. 1-60. Encuesta Nacional de Empleo Urbano, ENEU (2000-2004), INEGI.
---., "Good Jobs versus Bad Jobs", en Journal of Labor Economics, vol. 19, núm. 1, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE (2005-2008), INEGI.
200lb, pp. 1-21. ESQUIVEL, Gerardo y J. Rodríguez-López, "Technology, Trade, and Wage Inequality
---,, "Changes in Unemployment and Wage Inequaiity: an Alternative Theory and in Mexico Befare and After NAFTA", en Journal of Development Economics,
Sorne Evidence", National Bureau of Economic Research, Working Paper, núm. núm. 72(2), diciembre de 2003, pp. 543-565.
6658, 1998, pp. 1-39. í Fum, Gerardo, "Flexibilización laboral y empleo en México", en Investigación Eco-
AGUILAR, Ismael, "Competitividad y precarización del empleo: El caso de la indus- nómica, México, UNAM, julio-septiembre de 1999, pp. 121-160.
tria del televisor en color en la frontera norte de México", en Papeles de po- GALLEGO, Francisco, "Skill Preminun in Chile: Studying the Skill Bias Technical
blación, núm. 18, Universidad Autónoma del Estado de México, 1998, pp. Change Hypothesis in the South", Working Paper, núm. 363, 2006, pp. 1-46.
99-121. GHIARA, Ranjeeta y Eduardo Zepeda, "Desigualdad salarial, demanda de trabajo
ALARCÓN, D. y T. McKinley, "The Rinsing Contribution of Labor Income to In- calificado y modernización: lecciones del caso de Tijuana, 1987-1994", en Re-
equality in México", en North American Journal of Economics & Finance 8(2), gión y sociedad, vol. XVI, núm. 29, 2004, pp. 1-43.
1997, pp. 201-212. HANSON, Gordon, "What has Happened to Wages in México Since NAFTA? Implica-
tions for Hemispheric Free Trade", en Tony Estevadeordal, Dany Rodrick, Alan
Taylor y Andrés Velasco (eds.), FTM and Beyond: Prospects for Integra- tion in
the Americas, Cambridge Harvard University Press, 2004.
346 (il LUIS HUESCA Y CUAUHTÉMOC CALDERÓN VILLARREAL

_ y A. Harrison, "Trade Liberalization and Wage ]nequality in Mexico", en Capítulo


Industrial and Labor Relations Review, vol. 52(2), 1999, pp. 271-288. 14
HuESCA, Luis, "La distribución salarial del mercado de trabajo en México: Un aná-
lisis de la informalidad", tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona,
Departament d'Economia Aplicada, Bellaterra, junio de 2005, 236 pp. Migración y empleo en
_, "Análisis de los cambios de la población masculina en el sector formal-infor-
mal urbano de México", en Estudios demográficos y urbanos, El Colegio de México en la apertura
México, vol. XXIII, núm. 69(3), septiembre-diciembre de 2008, pp. 543-569.
_ y Reyna Rodríguez, "Salarios y calificación laboral en México", en Proble- mas económica
del Desarrollo, vol. 39, núm. 154, 2008, pp. 61-86.
, David Castro y R. Rodríguez, "Cambio tecnológico y sus efectos en el Pablo Ruiz N
mercado de trabajo: Una revisión analítica", en Economía sociedad y territorio, ápoles*
vol. x, núm. 34, 2010, pp. 749-779.
MAÑÉ VERNET, Ferran, "Cambio tecnológico y calificaciones en la industria
española: una aproximación estructural", tesis doctoral, Departamento de
Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona, 200 l.
MEZA GONZÁLEZ, Liliana, "Wage Inequality and the Gender Wage Gap in
INTRODUCCIÓN
México", en Economía mexicana, nueva época, núm. 2, 2001, pp. 291-323.
MuRPHY, Kevin, Craig Riddell y Paul Romer, "Wages, Skills, and Technology in the
United States and Canada", National Bureau of Economic Research, Working Aunque los fenómenos migratorios son susceptibles de ser estudiados desde
Paper, núm. 6638, 1998, pp. 1-43. varios enfoques disciplinarios, el económico es el predominante si acepta-
ÜUVER, Josep A., Xavier Ramos y J. Raymond, "Capital humano y desigualdad en mos que todas las migraciones grandes y pequeñas dentro y fuera de los
España 1985-1996", en Papeles de economía española, núm. 88, 2001, pp. países, han tenido un mismo origen: la falta de oportunidades y de condi-
240-256.
ciones para trabajar y vivir de las personas en el lugar en el que nacieron o
_,José Luis Raymond Bara y Héctor Sala Lorda, "Necesidad de formación en el
mercado de trabajo español: composición del empm eo y estructura pro- residen. Ha habido, desde luego, migraciones forzadas que parecen causa- das
ductiva", Departamento de Economía Aplicada, Universidad Autónoma de por factores puramente políticos, pero si se investiga más a fondo se
Barcelona, Documento de trabajo núm. 01.07, 2001, pp. ]-30. encontrarán finalmente motivos del tipo económico más elemental: las po-
RAYMOND BARA, José Luis, Josep Oliver Alonso y Xavier Ramos Morilla, sibilidades de obtener medios de sobrevivencia, es decir, trabajo. Es así que el
"Capital htumano y desigualdad en España 1985-1996", Departamento de tema de la migración está indisolublemente ligado al del empleo. El caso de
Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, 2001, pp. 1-25.
México no es ninguna excepción y se puede afirmar que la migración
STOLPER, Wolfgang y Paul A. Samuelson, "Protection and Real Wages", en Review
of Economic Studies, vol. 9, núm. 1, 1941, pp. 51-68. mexicana, a lo largo de su historia, tanto la interna como al exterior, ha sido
TAN, H. y G. Batra, "Technology and Firm Size Wage Differentials in Colombia, causada por razones económicas, es decir por la búsqueda de empleo o de
Mexico and Taiwan (China)", en The World Bank Economic Revíew / núm. 11, mejores salarios.
1997, pp. 59-83. En este estudio se intenta destacar algunos aspectos de la evolución de la
TrNBERGEN, Jan, "Substitution of Academically Trained by Other Manpower", en migración mexicana a la luz del proceso de integración con los Estados Unidos,
Review ofWorld Economícs, Springer, vol. 111 (3), 1975, pp. 466-476.
_, "Substitution of Graduates by Other Labour", en Kíklos, Wilei-Blackwell
derivado de la apertura económica del país y de la entrada en vigor del Tra-
Publishing, vol. 22(2), junio de 1974, pp. 199-202. tado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
ToRRES, Xavier, "Dispersión salarial y cambio tecnológico en la industria española", Este estudio es preliminar en cuanto que la información para actualizar
en Investigaciones Económicas, vol. XXVI (3), 2002, pp. 551-571. los cuadros y gráficas no estaba disponible al momento de presentar el tra-
bajo en el seminario. No obstante las tendencias al alza del desempleo y de
* Profesor de tiempo completo de la Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de
México.

® 347 ..

Вам также может понравиться