Вы находитесь на странице: 1из 8

LITERATURA – 4TO AÑO

LITERATURA PREHISPÁNICA

GENERALIDADES
Un problema que se plantea al momento de estudiar la literatura del
antiguo Perú es la falta de fuentes escritas directas que nos permitan,
con toda seguridad, apreciar las diferentes manifestaciones literarias que
cultivaron los antiguos peruanos. Sólo sabemos de esta literatura gracias
a los testimonios recogidos por los cronistas en la época de la conquista,
entre ellos Pedro Cieza de León, Sarmiento de Gamboa, Francisco de Ávila,
Juan Santa Cruz Pachacuti y, sobre todo, el Inca Garcilaso de la Vega.
Otro problema que se presenta es determinar, en forma, clara los conceptos
de:

- Literatura Prehispánica,
- Literatura Incaica y
- Literatura Quechua.

Cuando hablamos de Literatura Prehispánica, nos referimos a aquellas


manifestaciones literarias que se desarrollan en nuestro territorio hasta
antes de la llegada de los españoles. Esta literatura comprende tanto la
Literatura Preincaica como la Incaica.
Literatura Incaica es aquella literatura que se desarrolla en el periodo
de tiempo en que florece el Imperio Incaico (1440 - 1532). La literatura
anterior a este periodo forma parte de la Literatura Preincaica, dentro de
ella ubicaríamos, por ejemplo, la Leyenda de Naylamp, que explica el
origen de la Cultura Chimú.
Finalmente, la Literatura Quechua es aquella literatura compuesta en
lengua quechua, es decir "runa-simi" (la lengua de la gente común), sin
importar la época en la que se desarrolle. Así tenemos: Literatura Quechua
en el tiempo de los incas, Literatura Quechua en la colonia, Literatura
Quechua republicana y Literatura Quechua en nuestra época contemporánea.
Establecidos así los conceptos, pasemos a hacer un breve estudio sobre la
literatura que se desarrolló en tiempos de los incas.

LITERATURA INCAICA

1. DEFINICIÓN
Se denomina Literatura Incaica al conjunto de manifestaciones literarias
que se desarrollan en el antiguo Perú, durante la vigencia del
Tahuantinsuyo, hasta antes de la llegada de los españoles. Esta literatura
LITERATURA – 4TO AÑO
expresa el modo de vida y la cosmovisión que tenía el hombre andino.
Cronológicamente, se ubica entre los siglos XV y XVI (1440 - 1532)

2. CARACTERÍSTICAS
- Es una literatura oral que se trasmitió de generación en generación
hasta que fue trasladada a la escritura.
- Es anónima: se desconocen los autores de esta literatura.
- Es colectivista: se cultivaba de manera grupal.
- Es agrarista: los temas y personajes están vinculados al campo, a la
naturaleza y la agricultura.
- Es animista: concibe a la naturaleza como un ser viviente en el que cada
componente tiene un espíritu y en el que el hombre sólo es un elemento
más.
- Es musical: concibe música, poesía y danza como una sola actividad.
- Es clasista; existieron dos tipos de literatura: literatura oficial o
cortesana y literatura popular.
Capítulo248
3. CLASES
a) Literatura Oficial o Cortesana. Fue cultivada por los amautas.
Tuvo un carácter religioso y solemne. Dentro de este tipo de
literatura, se ubican los grandes mitos y leyendas incaicas que
intentan explicar el origen del universo y la fundación del Cusco.
Además tenemos los hayllis sagrados y los ayataquis.

b) Literatura Popular. Fue cultivada por los haravicus. Tuvo un


carácter amoroso y agrarista. Dentro de la literatura popular,
encontramos los harawis, los huacan-taquis, los aymorays, los urpis y
los cacharparis.

4. GÉNEROS LITERARIOS
En realidad es inadecuado hablar de "géneros", en el sentido clásico del
término, cuando nos referimos a la literatura prehispánica americana,
debido a que esta cultura aborigen se desarrolla completamente ajena de
las clasificaciones occidentales; sin embargo, por cuestiones
metodológicas, se suele clasificar en géneros a la producción literaria
autóctona por semejanzas temáticas y estructurales. Así, tenemos:

A. La Épica Incaica
Se compone de mitos y leyendas, en los que desfilan deidades
creadoras y transformadoras, así como hombres excepcionales que
configuran las distintas civilizaciones que ocuparon esta parte del
LITERATURA – 4TO AÑO
mundo antes de la llegada de la civilización occidental. Los mitos y
leyendas del antiguo Perú estuvieron orientados a dar explicación de
acontecimientos históricos que fundamentaban el nacimiento de un
nuevo pueblo o cultura y el surgimiento de ciertas deidades a quienes
se consagraba la adoración.
Según Tamayo Vargas, podemos clasificar los mitos y leyendas en dos
grandes grupos:

a.1 Mitos y leyendas serranos


- La Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo:
Recogida por el cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega en la cual
se explica la fundación del Cusco a través de la historia de una
pareja: Manco Capac y Mama Ocllo, salidos del Lago Titicaca y
enviados por el dios Sol, con la finalidad de fundar una ciudad que
será el centro del gran Imperio Incaico. El Sol le entrega a Manco
Capac una barreta de oro y le indica que donde se hundiera la barreta
sería el lugar propicio para fundar el Cusco. Después de caminar
cuarenta días, la barreta se hunde en el cerro Huanacaure y es allí
donde se funda la mencionada ciudad.

- La Leyenda de los hermanos Ayar:


Recogida por el cronista español Juan de Betanzos y llamada también
Mito de Pacaritampu. En esta leyenda, se presenta la historia de
cuatro hermanos: Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Uchu y Ayar Auca, que
salen del cerro Tamputoco, cerro Pacaritampu o cerro de Las Cuatro
Ventanas, acompañados de sus respectivas mujeres. Son enviados por el
dios Sol con la finalidad de fundar el Cusco. Finalmente, los
hermanos se van relegando y sólo Ayar Manco llega a fundar el Cusco.

a.2 Mitos y leyendas costeños:

- El mito de Wiracocha: Explica el origen del universo por parte de


esta deidad suprema, que en un primer inicio tuvo su adoración en la
costa y posteriormente fue trasladada a la sierra. Para los incas,
Wiracocha era el dios Creador y por lo tanto la deidad suprema.

- El mito de kon: Para los antiguos peruanos, el dios kon era una
deidad destructora. Este dios encargó destruir todo lo existente en
la costa peruana, de allí que esta región de nuestro país sea tan
árida y desértica.
LITERATURA – 4TO AÑO
- El mito de Pachacámac: Este mito intenta explicar la reforestación
y reverdecimiento de la costa, después de la destrucción del dios
Kom; es por ello que para los antiguos pobladores de la costa,
Pachacamac era el dios de la fertilidad.
- El mito de Vichama: Este es un mito que explica el origen de los
frutos de la costa peruana a través de la destrucción de un recién
nacido y cuyos miembros fueron convertidos en algún fruto.

B. La Lírica Incaica
La lírica está íntimamente ligada con la música y también se divide
entre la poesía que cultiva la nobleza y la que cultiva el pueblo en
sus fiestas mayoritariamente agrícolas. Cada tipo de actividad tiene
una forma específica de canto lírico. Tenemos las siguientes
especies: 249

b.1 Haylli: Canto de triunfo y entusiasmo de origen cortesano. Se


clasifica por temas religioso, heroico y agrícola. Ejemplo:

b.2 Harawi : Canto lírico de tema sentimental, amoroso, melancólico.


Ejemplos :

HARAWI II Tú eres vida de mi vida,


Hermosa flor eres tú, eres amor de mi amor.
punzante espina soy yo. Alfombra a tus pies tendida
Tú eres ventura hecha vida seré eternamente yo.
pesar que cunde soy yo. Blanco helecho que despliega
Tú eres virginal paloma, su traje de verde nuevo;
odiosa mosca soy yo. vestida de blanco eres
Luna de nieve eres tú, la estrella de mi mañana.
noche de pena soy yo. Blanca nube, la más leve,
Tú árbol frutecido, clara fuente de agua pura,
carcomido tronco yo. tú eres mi dulce engaño,
Tú eres mi sol, mi sol eres, yo seré tu oscura sombra.
noche de pesar soy yo.

250
b.3 Aya Taqui: Canto fúnebre que lamenta la pérdida de un personaje
importante de la sociedad incaica. Ejemplo:
LITERATURA – 4TO AÑO
b.4 Cacharpari: Canto de la como la víbora, cruel,
despedida ¿Tendrás, para dejarme,
I corazón?
¿Cierto es, paloma mía
que te has de ir b.5 Huacan - Taqui: Poema que
a una país muy lejano
le canta al ganado.
para no retornar?
¿A quién has de dejar
Oh eres tan blanca como la
en tu nidal,
nieve
y en mi tristeza a quién
que hice pacer en la pradera,
he de acudir?
cuando tierna llevé en mis
Y cuando sientas
brazos
que en el camino
cuando crecida seguí de
te quema el sol,
cerca.
se volverá nube mi aliento
De la divisa de bella cinta
y la frescura de su sombra
multicolor será para ella,
te irá a prestar.
que sus pendientes sean
Enséñame el camino
borlas,
que has de tomar,
de ambas orejas cual
partiré antes que tú
delantera.
y con mis lágrimas
he de regar la tierra

DRAMÁTICA QUECHUA COLONIAL


El teatro durante la época prehispánica fue el género menos desarrollado.
Se tiene apenas referencias de fragmentos recogidos por diversos cronistas
y versiones españolizadas de la época colonial. Entre éstas destaca sin
duda El Ollantay, otros textos de origen prehispánico, pero con
tratamiento hispano son El Llamallama, El Usca Páucar, etc.
En todo caso, el teatro quechua dada su precariedad ha sobrevivido a
través de las danzas que hasta hoy se cultivan y que incorporan
escenificaciones agrarias o guerreras.

"EL OLLANTAY"
I. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL OLLANTAY
1.1 Teoría Incaística o Prehispánica
Esta teoría es sostenida por Juan Von Tschudi, Clemente Markham y
Sebastián Barranca. Arguyen estos autores que el drama fue concebido y
compuesto en la época prehispánica, sin ningún tipo de influencia
española.
LITERATURA – 4TO AÑO
Prueba de ello es que tanto el tema como los personajes pertenecen a la
época incaica y que la lectura del drama no nos permite observar ningún
elemento español.
1.2 Teoría Hispanística o Colonial
Teoría sustentada por Marcelino Menéndez y Pelayo y Bartolomé Mitre.
Señalan ambos escritores que el drama fue creado en la época colonial,
siguiendo los modelos del teatro español de la Edad de Oro. De allí que el
drama se divida en tres actos (como los dramas españoles) y observemos la
presencia del personaje gracioso (creación del dramaturgo español Lope de
Vega).
1.3 Teoría Ecléctica o Intermedia
Esta teoría es sostenida por José de la Riva-Agüero y por Luis Alberto
Sánchez. Sostienen estos autores que, si bien es cierto el drama fue
creado en la colonia, éste se basó en una versión rudimentaria del
incanato. Lo que ahora conocemos como "El Ollantay" es la reactualización
colonial de un drama prehispánico.
LITERATURA DE LA CONQUISTA
I. GENERALIDADES
El proceso de invasión europea violenta a partir del siglo XVI significó
en el aspecto cultural también una imposición de la literatura y el arte
occidentales; sin embargo, a pesar de todo esfuerzo por suprimir cualquier
manifestación artística, la cultura autóctona se ha mantenido hasta el
presente aunque se haya valido para ello de fenómenos socioculturales como
el sincretismo, por ejemplo; de modo que, aunque influido notoriamente por
elementos occidentales en la actualidad podemos encontrar relatos orales
que siguen circulando en el mundo andino, así como fábulas, mitos y
leyendas.
En el proceso de conquista propiamente dicho, las primeras manifestaciones
literarias que trajeron los españoles fueron, en la lírica, las coplas de
marinero, de fuerte contenido soez, debido a que como resulta obvio, los
primeros europeos que llegaron en las expediciones conquistadoras no eran
precisamente gente instruida. Por otro lado, en la prosa, llegaron,
confundidos entre sacerdotes (con objetivos catequizadores) y soldados
(con ansias de riqueza rápida, poder y fama), gente de mediana o aceptable
educación que se dedicó a registrar todos los sucesos de la conquista en
la mayoría de los casos con un pretendido y muy publicitado verismo que
difícilmente fue tal, ya que siempre escribieron desde su visión del
"otro" con respecto de una civilización que no pudieron ni quisieron
comprender cabalmente debido al prejuicio religioso que les aseguraba una
misión "civilizadora". Estos registros fueron las crónicas que luego
serían también realizadas por mestizos e indígenas.
LITERATURA – 4TO AÑO

II. LAS CRÓNICAS


Las crónicas son documentos en las que los conquistadores plasmaron los
hechos de la conquista y parte de la historia del antiguo Perú. Las
crónicas tienen un doble valor: histórico y literario. Valor histórico
porque recogen parte de nuestro pasado, y literario porque son las
primeras muestras escritas de la literatura peruana. La palabra "crónica"
proviene de "cronos", que en tiempos de la antigua Grecia era el dios del
tiempo. Las crónicas tienen su origen en la Edad Media española, por el
afán que tuvieron los reyes de conservar en la memoria los acontecimientos
de su reinado. Cuando los españoles llegan a nuestro continente introducen
las crónicas con el objetivo de plasmar en ellas sus primeras impresiones
del nuevo mundo que van recorriendo.
III. LOS CRONISTAS
Fueron los encargados de escribir las crónicas y para ello tuvieron
finalidades e intereses diversos; así como también grados diferentes de
instrucción. A partir de esto, se puede proponer distintos criterios para
clasificarlos. En este caso, optaremos por el criterio más natural y
simple: sus orígenes.
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
(Ayacucho, 1534? - 1615?)
1. El principal cronista indígena del Perú.
2. En sus textos, él mismo se presenta como cacique e intérprete entre
españoles e indios.
3. Su identidad verdadera es materia de investigación hasta el presente,
pues se sabe que su nombre conocido es un seudónimo.
4. Además de sus narraciones en un castellano rústico y que en gran parte
se ve mezclado con variantes distintas de quechua y aymara, además de
otras variantes lingüísticas, destaca la serie de dibujos que se
encuentran ordenados temáticamente de acuerdo con el desarrollo del texto.
Estos dibujos constituyen "el primer documento gráfico de la historia del
Perú.
OBRA
1. Se tiene noticias de Guamán Poma a partir del hallazgo de su crónica en
1908 en Dinamarca.
2. El destinatario de su crónica es el rey de España, ante cuya majestad
se reconoce y somete.
3. La primera parte, La nueva crónica, es una historia del Tahuantinsuyo
que se inicia con la creación del mundo por Dios y culmina con la
conquista española y las guerras civiles. En su visión, el imperio incaico
LITERATURA – 4TO AÑO
fue ilegítimo y tiránico y la llegada de los españoles marcó el fin de las
herejías por traer el mensaje de Cristo.
4. La segunda parte, El buen gobierno, desarrolla el régimen colonial con
abundantes descripciones del modo de vida de los indios y sus costumbres.
5. Su visión del mundo es aristocrática y reclama el retorno del poder a
las castas nobles de los caciques (a la que él mismo pertenecía), mas no a
la de los incas. Incluso llega a proponerse a sí mismo como gobernador -
supervisor del Perú.
EL INCA GARCILASO DE LA VEGA
(Cuzco, 1539 - Córdoba, 1616)
1. Hijo del capitán español Garcilaso de la Vega Vargas y la princesa
indígena Isabel Chimpu Occllo, sobrina de Huayna Capaq.
2. Creció en el Cusco hasta 1560. Allí vivió su infancia y mocedad, entre
las sangrientas guerras civiles. Se nutrió por la línea materna de
tradiciones indígenas del imperio ya fenecido.
3. Gozó de privilegios de la aristocracia cusqueña a la cual perteneció.
Su padre se preocupó por educarle en la cultura clásica y lo bautizó
cristiano con el nombre de Gómez Suárez de Figueroa.
4. En España, sufrió discriminación por su origen indiano. Fue soldado del
ejército de su majestad y participó en múltiples campañas, siendo la más
importante la batalla de las Alpujarras. Llegó a ostentar el grado de
capitán.
5. Retirado del ejército, se refugió en Montilla y en la tranquilidad de
la vida conventual redactó sus crónicas y traducciones.
6. Falleció en Córdova, el 23 de abril de 1616.
OBRA
* 1590: Traducción de Los diálogos de amor de León el Hebreo (Madrid)
* 1596: Relación sobre la descendencia de García Pérez de Vargas
* 1605: La Florida del Inca.
Tiene como motivo la expedición española, encabezada por don
Hernando de Soto, a la Florida norteamericana en busca de la
fuente de la eterna juventud.
* 1609: Comentarios reales de los Incas
Narra en forma idílica los hechos del imperio fenecido.
Organización política, económica, social, etc.
* 1617: Historia general del Perú (edición póstuma) (2da parte de los Comentarios Reales)
Narra los hechos de la conquista española hasta las guerras
civiles entre pizarristas y almagristas. Muestra una visión
conciliadora desde una perspectiva netamente cristiana.

Вам также может понравиться