Вы находитесь на странице: 1из 20

Clase 2:

El derecho procesal es aquella rama del saber dividir (aquello en que las personas del derecho
dividen el derecho para hacerse cargo de analizar) y que se refiere a las normas y principios que
regula, el funcionamiento (primero la organización y funcionamiento de los órganos jurisdiccionales
es decir aquellos órganos del estado, llamados a decir el derecho o a resolver contiendas de
connotación jurídicas y por otro lado las normas que regulan los procedimientos, la ritualidad por las
cuales un conflicto jurídico se plantea ante un organismo jurisdiccional). Por esto vamos a analizar
2 áreas del derecho procesal: el derecho procesal orgánico que dice relación a cómo funcionan los
tribunales, como se designan los jueces, como asciendes, como responden, etc. Y otra área que es
el derecho procesal funcional o procedimental, donde vamos a ver las ritualidades los
procedimientos, las normas o reglas del juego de como un conflicto jurídico se plantea para los
tribunales no resueltos. Surge como disciplina de estudio en el siglo 19, cuando los juristas alemanes
se plantean que el derecho a plantear una contienda jurídica es distinto al derecho subjetivo
propiamente tal lo que llamamos derecho material (Ejemplo: del tiempo romano se decía que el
derecho de dominio incluía una suerte de aspecto práctico, que era la facultad del dueño de acudir
al tribunal cuando era usurpado su dominio, la persona que era dueño de un terreno, el hecho de ser
dueño de ese terreno, le confería el derecho de acudir a un tribunal, para que en el caso de ser
usurpado su terreno, el juez conociera de eso y condenara al usurpador a devolverle el terreno.
Por tanto, en el derecho romano no existía el derecho procesal, se entendía que era parte del
derecho civil, yo como dueño, tengo derecho a accionar (luego estos dijeron “perfecto pero que pasa
con toda la gente que acciona y pierde el juicio porque se determina que no era el dueño, no podemos
decir que no haya tenido el derecho de accionar, porque de hecho hizo, molesto al juez y quizás tuvo
2 años de juicio, entonces la acción la tenía, pero cuando se dictó sentencia, se descubre que no
era dueño.
Entonces la acción es independiente a ser dueño o no, se tiene acción incluso aunque no se tenga
la razón, entonces la acción no viene del derecho sustantivo, del derecho material, del dominio, viene
por el solo hecho de ser sujeto de derecho, al ser persona tengo derecho de pedir que me resuelvan
mis contiendas. Tengo derecho a que se declare si tengo la razón o no.
Entonces surge el derecho procesal de manera independiente del derecho material, y por supuesto
que no se discute y hablamos incluso de derecho procesal civil de derecho procesal penal, de
derecho procesal laboral y constitucional, etc. Es importante aclarar respecto del estudio, que
muchas veces se habla de derecho material, entendemos de derecho material, el sustantivo (el civil,
el penal) aquel que establece las normas o que contienen derechos subjetivos. El derecho procesal
se le llama también derecho procedimental, derecho instrumental, derecho adjetivo, porque viene a
colaborar con el otro.
Podemos conceptualizarlo entonces, como aquella rama del saber jurídico. Es la rama del derecho
que estudia las normas que regulan la organización, el funcionamiento de los tribunales de justicia y
los procedimientos que deben utilizar las personas naturales o jurídicas para ejercer sus
pretensiones y contra pretensiones ante los organismos jurisdiccionales. Es la rama del derecho que
estudia el proceso judicial y sus intermediarios.
Antes de hablar de proceso judicial, debemos saber que existe algo previo, y esto es el “conflicto”,
estamos frente a un conflicto, cuando estamos frente a una divergencia de posiciones respecto de
un derecho, esta divergencia de posiciones, por ejemplo, ocurre entre el deudor y el acreedor, el
deudor puede pensar que pagó todo, pero el acreedor puede considerar que todavía hay deudas, ya
que hay unos intereses en los reajustes que el deudor no pagó, ahí surge entonces un conflicto. Y
este conflicto puede ser civil o penal. Va a ser un conflicto penal, cuando lo discutido es si se ha
cometido un delito o cuasidelito penal, esto es si se ha incurrido en una conducta para la cual la ley
expresamente establece una condena, en general privativo de libertad, puede no serlo, pero en
general lo es. Hay ciertas conductas que la ley incluye en un verdadero catálogo dictado, que, si
alguien incurre en ellas, la ley como contraprestación o respuesta a esas conductas, impone
sanciones. Entonces, ¿qué ocurre? Hay un listado, ¿qué dice ese listado? El listado no dice “no
matarás” (esos son los mandamientos) el listado, dice “el que mata a otro, sufrirá la pena de..”, “el
que sustrae una cosa con ánimo de lucro sin usar fuerza, va a tener una pena de..”. (Intimidando a
la persona o ejerciendo fuerza en las cosas eso es robo, quien venda, porte, distribuya, sustancias
contenidas en el listado de las sustancias psicotrópicas prohibidas, va a tener una condena de.. la
ley no establece gramos y queda al criterio del juez o del carabinero, por tanto, tan traficante es el
que tiene una tonelada o el que tiene 5 gramos, la ley dice el que “porta”, no distingue.)
Entonces los que incurren en delitos, es decir esas conductas que la sociedad civilizada ha entendido
que son contrarias a la vida en sociedad, tienen un conflicto jurídico de tipo penal, se determina que
el delito ocurrió, que esa persona participó y se le va a imponer una pena.
Los demás conflictos jurídicos, que no dicen relación con las penas (los conflictos jurídicos que tiene
la gente honesta y normal, que no es delincuente). Esos conflictos los llamamos civiles. Y dicen
relación normalmente con cuestiones de 2 tipos: cuestiones relacionadas con la familia y las
vinculaciones propias, y las consecuencias jurídicas de esas vinculaciones que tienen los miembros
de una familia o bien dicen relación con cuestiones índole patrimonial; discusiones sobre propiedad,
de terrenos, de dinero, créditos, deudas, indemnizaciones, etc.
En regla general, a eso le llamamos; conflictos civiles. Los conflictos que escuchamos como
laborales, en términos generales son conflictos civiles, son discusiones, entre personas que se vieron
ligadas por un contrato de trabajo para ver quien le debe a la otra.
El conflicto se produce entre 2 o más personas, si estas 2 o más personas puedes o son capaces
de solucionar el conflicto sin necesidad de acudir a un tercero imparcial, a eso le vamos a llamar
autotutela o autocomposición. Vamos a distinguir la autotutela de la autocomposición, de pendiendo
si es por fuerza o es un acuerdo entre las partes. Lo que el legislador quiere y lo que las personas
civilizadas quieren como sociedad, es que quienes tienen conflictos jurídicos, no los resuelvan de
propia mano, no hay una autocomposición (a mí me hicieron algo, entonces voy y te pego un combo,
no me pagaste entonces en el semáforo te bajo del auto y te pego un combo y me pago con tu auto).
¿Pueden llegar las partes a resolver un conflicto sin la intervención de un tercero? Si, pueden,
pueden autocomponerse entre ellas, si pueden. ¿Cómo lo va a lograr? Con las negociaciones
tratativas y aquí vamos a meter lo que llamamos equivalentes jurisdiccionales. Que son en términos
generales, acuerdos animados por las partes con o sin intervención de terceros que resuelven el
conflicto jurídico sin llegar a una sentencia judicial que lo solucione.
Para carmelucci? (autor italiano) hay conflictos cuando una persona o el ordenamiento jurídico exige
en el otro, un comportamiento, que haga que haga algo que la otra persona se resista.
Existen 3 formas de resolver ese conflicto:
- La autocomposición: Tratamos de componer las cosas buscando un acuerdo.
- La autotutela: Es la justicia por propias manos (la venganza, el ajuste de cuentas).
- El proceso: Es la viva resolución que otorga el derecho que pone a disposición de las partes
conflictuadas, mecanismos para plantear sus posiciones, alegaciones y defensas, ante
órganos jurisdiccionales (esto es, revestidos de la facultad de decidir el conflicto a través de
una sentencia de cumplimiento obligatorio e inamovible)
La jurisdicción es esa cuota de la soberanía que se le entrega a autoridades para que digan el
derecho, declaren quien tiene la razón en un conflicto jurídico, determine que es lo que le
corresponde a cada una de las partes del conflicto, esa jurisdicción la ejercen los tribunales, los
órganos jurisdiccionales.
¿Cómo se inicia/insta a que el tribunal ejerza su jurisdicción? A través de la acción; la acción o quien
tiene el derecho de acción, es aquel derecho de petición, que tienen todas las personas, para acudir
a los tribunales y pedirles que resuelvan un conflicto jurídico que las afecta. Esa acción es la que
ejerce el demandante, el que empieza el juicio y que reclama ante el tribunal algo, el demandante
no lo ejerce sobre el demandado, el demandante acciona sobre el tribunal, le pide al tribunal que lo
resuelva, el tribunal para resolverlo, se lo comunica al demandado y le pregunta que es lo que tiene
que decir él en su favor y el demandado le contesta al tribunal, no al demandante. Hablan al tribunal,
le presentan las pruebas al tribunal, y el tribunal luego decide y le cuenta a los 2 lo que decidió.
¿Cómo lo hacen? para que el demandante que tiene la acción, converse con el tribunal, el tribunal
converse con el demandado y el demandado le conteste le conteste al tribunal y el tribunal le cuente
al demandante lo que el demandado le contestó, eso evita que este habla con este de manera
directa.
Eso es lo que llamamos proceso.
El proceso es la relación jurídica que se da entre el tribunal y las partes del conflicto, cuyo objeto es
la resolución o la decisión de un conflicto jurídico a través de una sentencia.
Sentencia: es una decisión que emana de un órgano jurisdiccional o tribunal, que determina el
derecho que le corresponde a cada una de las partes de un conflicto, que se vuelve inmodificable,
indiscutible y que además se puede cumplir por la fuerza. Si el condenado no hace lo que el juez le
dice, se llama a carabineros que mediante la fuerza van a hacer que lo haga y si tiene que ir preso
va a ir preso y si tienen que embargarle todo y dejarlo en la calle lo harán.
Esa relación se llama; proceso. Para que este proceso sea justo, se requiere que el tribunal no pueda
favorecer a ninguna de las partes, se requiere que no pueda ser juez de ese juicio, el amigo de una
de las partes involucradas, que el tribunal este obligado a darle plazos parecidos a las 2 partes para
que digan lo que quieren decir, si uno presenta testigos, que la otra parte también tenga la posibilidad
de llevar testigos, y que tenga la posibilidad de interrogar a los testigos que llevó el otro y de forma
contraria, es decir que haya un contradictorio real y que haya una igualdad de armas entre las partes.
Todas las normas jurídicas que regulan esa forma de actuar; estableciendo plazos, posibilidades,
como se le notifica, cuantos días lo espero, esa ritualidad, eso se llama procedimiento.
La reglamentación de la ritualidad del proceso se llama procedimiento, en cambio el proceso; es el
juicio en concreto, esa relación jurídica una especie de contrato que se forma entre el tribunal y las
partes de ese juicio.
Normas que rigen la ritualidad que debe tener y que deben cumplirse en el proceso, es decir, las
normas que establecen los procedimientos. Vamos a encontrar que hay normas diversas,
dependiendo de la naturaleza del conflicto y por tanto vamos a encontrar:
- Los procedimientos penales: Aquí vamos a encontrar los penales para delitos perseguibles
por acción pública (homicidio; cualquiera que sepa o sospeche de un homicidio, va denuncia
y comienza un procedimiento.)
- Los procedimientos civiles: (Delitos de acción privada) Aquellos en que solo pueden iniciar
el procedimiento, ponerlo en marcha el afectado, como ciertas estafas, injurias, calumnias,
etc.- en materia civil vamos a ver:
-Procedimientos ordinarios (declarativos) y que, dependiendo de la cuantía
del asunto, se va a distinguir a los ordinarios de mayor, menor o mínima
cuantía
-Procedimientos sumarios: concentrados o más rápidos.
-Procedimientos ejecutivos: son aquellos que se inician, no con la necesidad
de declarar un derecho, sino que para ejecutar un derecho que ya está
declarado. Por ejemplo; cuando una persona firma una letra o pagaré,
confiesa una deuda en ese pagaré, no hay que ir a juicio para saber si lo
debe o no lo debe, hay que ir a un juicio ejecutivo solo para embargarle sus
bienes y rematarlos, porque no se discute si debe o que debe, firmó
declarando que lo debía.
-Procedimientos de familia:
El conjunto o la rama del saber jurídico que estudia las normas relativas a la organización y
funcionamiento de tribunales, y a la ritualidad o procedimiento por los cuales se plantea ante esos
tribunales el conflicto jurídico y se resuelve, eso que llamamos derecho procesal, tiene ciertas
características:
- Es una rama de derecho público: no regula la relación entre personas particulares entre
ellas, sino que regula la relación de personas particulares (naturales o jurídicas) con
organismos estatales, persigue el bien común y sus normas están dictadas en mira a ese
bien común y la paz social, no al interés de los particulares que van a juicios. Si eso para
algunas de las partes es más o menos efectivo, pero para el poderoso, matón,
narcotraficante del barrio, le conviene mucho más la autotutela, se ve en chile todos los días.
A la ley le importa que s epoda mantener la paz social y para eso están los procedimientos.
- Es de orden público: las regulaciones las establece el legislador, que las partes del conflicto
no las pueden modificar, si el legislador dice que ambas partes tienen un plazo de 3 días
para recabar información y llevársela al tribunal, las partes no se pueden poner de acuerdo
que en vez de 3 días van a ser 20. Las normas son irrenunciables y ellas no las modifican.
- Es un derecho instrumental o adjetivo: No regula quien tiene la razón o el derecho, sino que
regula como se va a determinar por un tercero quien tiene ese derecho, regula como lo
hacemos para establecer quien tiene la razón, no obstante ello, es un derecho autónomo,
no forma parte ni del derecho penal ni civil, es el derecho autónomo más importante en el
estado moderno, porque yo puedo tener todos los derechos civiles que se me ocurran, pero
si no tengo la posibilidad de acudir a un órgano estatal imparcial, para que hagan que
respeten mis derechos, no saco nada con tener ningún otro derecho, debo tener la
posibilidad de preguntar o pedir, sino los demás derechos no tienen ninguna otra efectividad
práctica.
El derecho procesal lo vamos a clasificar en:
- Derecho procesal orgánico: dice relación a la reglamentación de la organización y
funcionamiento de los tribunales.
- Derecho procesal funcional: en cuanto regula los procedimientos o ritualidad con que se
plantean las cuestiones ante los tribunales.
Otra clasificación según qué derecho sustantivo tributa o colabora:
- Derecho procesal civil: Se relaciona con normas de derecho privado, regula relaciones
patrimoniales de personas naturales, jurídicas que no son comerciantes.
- Derecho procesal penal: Dice relación con las normas punitivas, es decir, las que imponen
penas o condenas.
- Derecho procesal de familia: Son aquellas que regulan las relaciones de familia, entre 2 o
más personas.
- Derecho procesal laboral: Regula las relaciones entre privados, que surgen a partir del
contrato de trabajo, y se rigen por el Código del trabajo.
- Derecho procesal de justicia militar: Es un derecho penal, pero es aplicable a los miembros
de las fuerzas armadas y de orden y se refiere a las conductas que los despliegan en el
ejercicio de sus funciones. Se aplica de determinada forma en tiempo de paz y de otra
determinada forma en tiempo de guerra y tienen un código especial que establece delitos y
procedimientos especiales para ellos, que es el código de justicia militar.
- Derecho procesal de policía local: Está relacionado con aquellas infracciones de conductas
que no están entregadas al conocimiento de los tribunales ordinarios de justica que forman
parte del poder judicial sino que están entregadas a estos jueces vecinales y tribunales
municipales que forman parte de la administración municipal y no del poder judicial, de hecho
los jueces de policía local son designados por el alcalde, no por el poder judicial y son
funcionarios municipales, están regidos por procedimientos que están en una ley especial.
¿Cuáles son las fuentes del derecho procesal?
Las fuentes del derecho procesal o aquellas normas jurídicas de las cuales emanan derechos y
obligaciones procesales, pueden distinguirse en:
- Fuentes Directas: Son aquellas inmediatas y que contienen mandatos generales y
abstractos, es decir, leyes o reglas para todos, en ese caso se encuentran; la CPR, la ley,
los autos acordados (de aplicación general). La CPR nos rige hace aproximadamente 40
años (1980) con una modificación importante (54 modificaciones) producidas el año 1989,
cuando comienza la transición a la democracia y el año 2005 sufre otra modificación
importante, la ley “es una declaración de la voluntad soberana..” esta ley puede ser orgánica
constitucional, de quorum calificado, de quorum simple, interpretativa. Valen lo mismo que
la ley; los decretos leyes y los decretos con fuerza de ley, cuando hay delegación, los autos
acordados son acuerdos, actas con acuerdos de tribunales en pleno, tribunales colegiados;
las cortes, corte de apelaciones, la corte suprema, los tribunales de juicio oral, funcionan de
forma colegiada, no hay un ministro de la corte suprema, hay 21 ministros de la corte
suprema, entonces hay acuerdos que ellos toman en pleno, hacen una asamblea y llegan a
acuerdos de aplicación general. Por ejemplo: establecen el horario de funcionamiento de los
tribunales, el horario no está establecido en la ley, la ley dice que los jueces por lo menos
deben estar 4 horas diarias en audiencia. Los auto acordados son fuentes cuando la CPR
ordena que por un auto acordado se establezcan procedimientos o cuando lo hace la ley,
ahí son fuentes directas.
- fuentes indirectas: Son aquellas normas jurídicas que no establecen derecha y claramente
o únicamente, disposiciones ritualidad de los juicios o del funcionamiento del poder judicial,
pero no tienen una fuerza legal obligatoria, pero son invocados como antecedentes y tienen
cierta fuerza de autoridad, porque en realidad sus argumentos sirven en apoyo de lo que
queremos sostener. La más importante es:
- La jurisprudencia: Es el conjunto e decisiones judiciales, anteriores al conflicto puntual que
estamos tratando y que va en cierta dirección, es el conjunto de sentencias en un sentido
similar, y eso genera jurisprudencia, ya que no es una decisión aislada, sino que varias veces
los tribunales o corte suprema han dicho eso en casos similares, aunque no es obligatorio,
como en EEUU, donde se cita un caso, es ley porque la suprema corte lo dijo, en chile no
es ley, pero si la corte suprema 15 veces ha dicho lo mismo, se considera).
- Las doctrinas: Son las opiniones de los autores (Doc.=Doctores) profesores, investigadores
que escriben sobre determinadas cosas del derecho, en los juicios se cita “según el profesor
Luis Claro Solar, debe entenderse así y no asá; Según el profesor Somarriba debe
entenderse así y no asá”.
- Los usos y prácticas procesales (costumbre procesal): No es una fuente de derecho directa,
pero a falta de norma expresa y si es lo que ha ocurrido de manera tradicional, podría implicar
una cierta practica constante, podría entenderse exigible para las partes. Por ejemplo: Si se
designa un perito en un juicio para que emita un informa, la practica judicial indica que el
perito una vez aceptado el cargo del perito para ese juicio, las partes le pagan los honorarios
y luego él emite el informe (es una práctica) en ninguna parte está establecido así, por lo
tanto, si pasa un tiempo y las partes no proveen de fondos y no adelantan los honorarios del
perito, el perito no emite el informe, por lo tanto, queda sin efectos en el acto. Los auto
acordados ya no cuando emanan de esta delegación, este encargo que le hace la CPR o la
ley a los jueces de que reglamenten ciertas situaciones, sino que cuando surgen de la
opinión de los propios jueces que perciben que hay situaciones importantes de resolver o de
ordenar, sin que la ley se los pida, la corte fija ciertas reglamentaciones y estas
reglamentaciones se hacen en el hecho obligatorias, porque el tribunal funciona así.
La CPR es una fuente directa del derecho procesal, contiene diversas normas jurídicas procesales,
sin duda la más importante, el artículo 19°, n°3, que establece la garantía del justo y racional
procedimiento (debido proceso) derecho humano, también el capítulo 4° que se refiere al poder
judicial, que dice que le poder judicial es jerárquico, está encabezado por la corte suprema, que tiene
su domicilio en Santiago, que rige a todos los tribunales de la nación y que a ella están sometidos
todos los tribunales de la República (aun cuando no esté en el código orgánico, así entonces debe
obedecer a la corte suprema también, el juez de policía local, aunque su jefe sea el alcalde y que él
no sea parte del poder judicial) el único tribunal que no está sometido a la supervigilancia de la corte
suprema es el tribunal constitucional, que también tiene rango constitucional y que funciona en
paralelo con otras facultades y no es parte del poder judicial (pero es el único que no está sometido
a la supervigilancia de la Corte Suprema) y todos los procedimientos que establezca el legislador
para la ritualidad de los juicios están sometidos al artículo 19°, n°3 de la CPR, que deben cumplir las
mismas exigencias que se establecen en ese artículo con la supremacía constitucional.
La ley como UNA manifestación de la voluntad soberana (una, porque hay varias; el plebiscito, las
elecciones populares y escrutinios, incluso el derecho de petición) que manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
Entonces vamos a ver leyes imperativas, prohibitivas, permisivas o facultativas, esas leyes que
pueden ser de derecho sustantivo (penal, civil, comercial, laboral, etc.) pueden ser procesales, que
van a establecer la organización, competencia y procedimientos. Las leyes que regulan la
organización y funcionamiento de los tribunales de justicia, su fuente máxima es el COT (Código
Orgánico de Tribunales), a esto hay que sumarle, en cuanto a la organización, la ley que crea los
tribunales de familia. Y están las otras leyes que son las funcionales o procedimentales, las leyes de
competencias
Las de competencias, también están en su mayoría en el COT y tiene por finalidad establecer que
materias o asuntos le corresponde conocer a cada uno de los distintos tribunales del país. La
competencia entonces, es aquella cuota de la jurisdicción (que le corresponde a todos los jueces),
la cuota que le corresponde a un tribunal determinado, que es la competencia de ese tribunal (el
tribunal de garantía tiene competencia para conocer de la comisión de delitos y del curso de la
investigación penal; los juzgados de familia tiene competencia para conocer los conflictos que surgen
de las relaciones de familia. Son competentes solo para eso.)
Las leyes procesales de:
- La competencia absoluta: Determina que tribunal dentro de la jerarquía del poder judicial, es
competente para conocer un asunto, dependiendo de la materia (civil, penal, familia laboral,
etc. Si es civil conocen de esta materia, la corte suprema, la corte de apelaciones y los
tribunales civiles.), el fuero o el grado (si demando a mi vecino y él es ministro de economía,
el código señala que debe llevarse el caso ante un ministro de la corte de apelaciones, ya
que tienen más o menos el mismo rango, aunque uno sea del poder judicial y otro de la
administración, ganan la misma plata, no se va a intimidar el ministro. Entonces el caso debe
llevarse por fuero, hay una persona afuerada, una persona que tiene una dignidad legal, un
cargo, si puede ejercer influencia ante el pobre juez, se deja al juez tranquilo y lo resuelve
alguien de mayor rango, denominado ministro en visita).
- La competencia relativa: Dice relación con el tribunal que tiene la competencia absoluta,
pero de un determinado territorio jurisdiccional. Un ministro en visita (¿Pero cuál ministro en
visita?) si hay 17 cortes de apelaciones a lo largo de todo Chile. Ejemplo: mi vecino es el
senador de la décima región.
Es además correccional, esto es que está facultada y debe ejercer sus facultades, sancionar
disciplinariamente a los miembros de los tribunales cuando cometan faltas o abusos en el
ejercicio de sus cargos, esas sanciones disciplinarias o esa facultad correccional. Se ve respecto
de todos los miembros o los ministros de las cortes de apelaciones del país, a través de la
calificación anual que hacen los miembros de la corte Suprema respecto de los jueces o ministros
de cortes, son de nivel jerárquico y les ponen nota, los califican una vez al año. Además, por esa
superintendencia correccional imponen sanciones a los miembros del poder judicial, que pueden
ser desde amonestaciones privadas, amonestaciones por escrito, hasta suspensiones de sus
cargos e incluso la destitución. Eso a través de las quejas disciplinarias que los abogados o las
partes pueden interponer y se conocen como una especia de sumario y pueden aplicar sanción.
Ahí tenemos la superintendencia directiva, la correccional y nos falta la económica
Superintendencia económica: que significa que la corte suprema, vela por el buen
funcionamiento de los tribunales y en ese sentido ella tiene injerencia en el nombramiento de
sus integrantes, fundamentalmente de la de apelaciones y de la suprema. La ley le permite a la
corte suprema, que el uso de esta facultad económica, fundamentalmente, esto que pueda
reglamente, economía tiene que ver con administración, no se está hablando de plata,
antiguamente, se hablaba de economía en el sentido de la administración, entonces el uso en el
ejercicio de esa superintendencia económica dicta auto acordados, que los tribunales del país
deben obedecer, las cortes de apelaciones (las ilustrísimas cortes de apelaciones ICA) también
pueden dimanar auto acordados que son aplicables en el territorio jurisdiccional de esa corte (la
corte de apelaciones de San Miguel dicta auto acordados para reglamentar el funcionamiento de
los tribunales de su jurisdicción; es decir, San Miguel, Buin; Puente Alto)
(La jurisprudencia es fuente indirecta porque no son obligatorias para los tribunales, son una
referencia, obvio que, si se trata de criterios que se han ido aceptando en el tiempo, la lógica parece
indicar que los tribunales los van a considerar y los más probable es que fallen en el mismo sentido.
Ejemplo: si mi mamá nunca me ha dado permiso para ir a un carrete hasta las 5 de la mañana es
obvio que, si le vuelvo a pedir permiso, me va a decir que no, no hay que ni preguntar. Requisitos
para la jurisprudencia: haber sido dictada por los tribunales superiores, según el COT: son tribunales
superiores la corte de apelaciones y la corte suprema, ningún otro. Además, se trata de que sea
pluralidad de fallos, no basta con que sea UN fallo.)
Las sentencias no son fuente formal del derecho en chile, si lo es en otros países, porque nuestro
Código de procedimiento civil, declara expresamente el efecto relativo de las sentencias y dice que
las sentencias judiciales solo son obligatorias para quienes fueron parte en el juicio en que se
dictaron, ¿Por qué? Porque los jueces tienen la obligación de dictar sentencias, de decidir
considerando las razones personales de cada juicio, no es una justicia objetiva, aquí va a depender
siempre la justicia es ciega, la justicia tiene que saber a quién está condenando. No es lo mismo
condenar a una persona en materia penal que tiene antecedentes penales, que a una persona que
es la primera vez que comete un delito, no es lo mismo un delito donde participan 2 o más personas,
que un delito donde participo una persona sola, no es lo mismo si esa persona que robó estaba
pasando un estado de necesidad a cuando no hay estado de necesidad intermedia, no es lo mismo
una condena por homicidio simple (matar a otro), a cuando a ese otro se le mata con veneno, esto
es más grave, por las condiciones, hubo ensañamiento, nunca una condena es igual a la otra.
La doctrina: estudios efectuados por autores (doctores en derecho) y en estos estudios hay una
creación que aporta no solo describe, no solo lo que dice la norma, sino que además la comenta, el
legislador lo que dice es interpretado y se le hace saber al tribunal. Al tribunal le hará ruido, si existen
buenas razones.
Se evita hablar de la costumbre, en el derecho procesal no existe la costumbre, ni segunleger? ni
preterleger?, no es fuente del derecho, ni por disposición expresa de la ley que se remita a la
costumbre como lo es la segunleger?, ni es fuente del derecho ante un vacío o laguna legal como
es la preterleger? en materia civil. En materia civil sabemos que es segunleger? y en materia
comercial es preterleger?, en materia procesal nunca es fuente del derecho, por eso no hablamos
de costumbre, pero si hablamos de práctica y usos procesales, estas prácticas y usos procesales no
son obligatorias, pero si mantienen la ritualidad del juicio, ya que es una cierta practica que se
respeta. Por ejemplo: esa cierta practica que se respeta es que no se espere la audiencia para
presentar los documentos que se quieren presentar ese día, sino que se presenten antes de entrar
a la audiencia, los documentos ya deben estar subidos en el sistema computacional con anterioridad,
no hay una norma que lo diga o que los tribunales lo exijan, es una buena práctica. Es una buena
práctica en los tribunales que, por ejemplo, en los tribunales en los juicios de familia, primero reciben
la prueba viva (testigos) no siguen el orden general cuando no alcanzan en el mismo día a terminar
el trabajo, y para que los testigos que piden permiso en el trabajo, no pidan más veces permiso, es
decir no se sigue la ritualidad de la audiencia.
2 de abril 2019
Organización y atribuciones de los tribunales de justicia
Clase 3
Fuentes de derecho procesal
Fuentes indirectas:
1. Jurisprudencia: conjunto de fallos dictados por los tribunales superiores de justica con
cierta le. interpretación de norma aplicable. No basta un fallo, sino que debe ser un conjunto.
Es la opinión de estos tribunales superiores que hacen fuerza más que las opiniones de sus
pares. Aun cuando generen fuerza moral o influencia, no se trata de fuentes formales, no
constituye derecho como en el derecho anglosajón (common law).

2. Doctrina: nos referimos a las opiniones de los autores, se llama doctrina porque viene de
doctor, es lo que los doctores han entendido, esto lo encontraremos en infirmes, especie de
monografías que encargan a abogados expertos en ciertas áreas, y también artículos de
revistas y tratados. Estos documentos conceptualizan clasifican y analizan el alcance de las
situaciones jurídicas contenidas en las normas, esa interpretación dependiendo de la fuerza
de los argumentos, prestigio del autor será fuerza para que determine.

3. Prácticas y usos procesales: por regla Gral. la costumbre no constituye derecho,


constituye derecho en materia civil cuando hay una laguna, una ley que no regula y siempre
que la ley se remita a la costumbre. Segundom leiem? es cuando la ley lo expresa debemos
remitirnos a la costumbre, en materia comercial cada vez que haya vacío se aplicara la
costumbre.
En materia de derecho procesal por tratarse de derecho público la costumbre no tienen cabida como
fuente de derecho, sin embargo, ciertas prácticas se van asentando en las prácticas de los tribunales.
Por ejemplo, los documento que se presentarán en juicio en una audiencia, los tribunales exigen que
sean subidas a portal digital antes de la audiencia, para un mejor desarrollo de la audiencia y no se
vea interrumpida.
Existe la costumbre de que los abogados cuando van a alegar a las cortes e sienten en una
determinada posición, el recurrente aun lado, el recurrente al otro, esto es costumbre porque facilita
el alegato.
Tramitación ante tribunales sea en tenida formal también es costumbre, corresponde a una
demostración a la república, al soberano, que es todo el pueblo. Cuando intervenimos en catos que
ejerce poder público estamos realizando actividades que toda la ciudadanía nos confía. (abogados,
jueces, ministros deben tener cierta formalidad en vestimenta).
Cuando hablamos de derecho procesal decimos que nos vamos a ocupar de 3 grandes codas:
Soberanía: reconocemos en el estado moderno que radica en el pueblo, es decir en cada uno de
nosotros, cada uno de nosotros al momento de cumplir 18 somos el pueblo activo, decidimos lo que
queremos. La ley dice que somos responsables para hacerlo, esto constituye la voz de pueblo, elige
a sus autoridades, opina. No solo pide, sino que también da. Los niños y ancianos son los que piden.
Los demás somos el motor de un país, eso implica responsabilidad y ejercicio de soberanía que se
ejerce por 3 poderes públicos:
1. Legislativo: dicta las normas de aplicación general, es decir, las leyes.
2. Ejecutivo: ejecuta, suerte de administrador, toma leyes y las hace cumplir a través de
políticas públicas. Si el congreso le da ciertas facultades, un presupuesto, vera en que
comunas construirá casas, que programas serán obligatoria en los colegios y como se va a
controlar el gasto.
3. Jurisdicción: aquel que resuelve conflictos jurídicos concretos y reales, la ejercen los
tribunales ordinarios de justicia.
¿Cómo llevamos el problema al tribunal?
Petición se llama acción, cuando la petición se presente ante un tribunal. En un caso concreto estoy
accionando, y lo tenemos todo. Una vez que se ejerce esta acción y hasta q dice sentencia se tendrán
q cumplir ciertas ritualidades: pasos para presentar argumentos, plazos para llevar testigos, esto se
llama PROCEDIMIENTO y está fijado por ley. El procedimiento son las reglas del juego. (manera en
que tribunales conocen de la acción para dictar sentencia).
Se requiere la existencia de un conflicto
¿Qué es un conflicto?
Es una lucha entre partes que tienen diferencia de opinión respecto de algo. Diferente interés respeto
de algo quieren que se resuelva de distinta forma. Esta diferencia de interés que hace q exista
contrapartes para que a nosotros nos importe debe tener relevancia jurídica.
Ejemplo: separación de pareja que tiene un hijo. El niño debe tener su manutención. Si no se ponen
de acuerdo surgirá un conflicto.
Al igual que si hubiesen estado casados.
La gente tiene relaciones personales que generan efectos en el mundo del derecho y que no se
ponen de acuerdo para resolverlos, requiere entonces que un órgano jurisdiccional lo resuelva, ahí
interfieren abogados y tribunales.
Jurisdicción: existen dos acepciones en la doctrina
1. Como potestad (poder): se dice que es la función de estado cuando el estado administra
justicia y se ejerce en un proceso. Por medio de sus órganos jurisdiccionales. (Piero
Calamandrei?)
La Facultad que tiene el poder judicial para administrar justicia (Casarino?).
La potestad de adjudicar casos particulares teniendo como finalidad solamente aplicar la ley
(Fernando Atria).
No tengo la facultad de favorecer a alguien o que partes terminen siendo amigas, el objetivo
solo es aplicar la ley. Que se haga justicia decía santo tomas, esto que se dé a cada uno su
derecho, lo que le corresponde. Por eso es que la justicia no es ciega, y resolución de un
caso concreto es distinta a otro caso.

2. Jurisdicción como función social (actividad misma):


 Es la función de estado que tiene por fin la actuación de la voluntad concreta de la
ley mediante la sustitución por la actividad de los órganos jurisdiccionales, de la
actividad de los particulares o de otros órganos públicos sea al afirmar a existencia
de la voluntad de la ley o hacerla prácticamente efectiva (Chiovenda).

 Una función pública realizada por órganos competentes del estado, con las formas
requeridas por la ley, en virtud de la cual por acto de juicio se determina el derecho
de las partes en aquellos conflictos de relevancia jurídica, mediante decisiones con
autoridad de cosa juzgada, eventualmente (Couture).

 Como el poder- deber de estado que se radica preferentemente en los tribunales de


justicia, para que estos órganos imparciales e independientes resuelvan de manera
definitiva e inalterable con posibilidad de ejecución los conflictos de relevancia
jurídica que se susciten entre las partes en orden temporal y dentro del territorio
nacional y con efectos de cosa juzgada (Mario Mosquera) – lo importante es que
sean órganos imparciales e independientes, que no sean pagados y no tengan
relación de amistad o familiar. No se vuelve a discutir lo mismo. Orden temporal, se
distingue orden humano terrenal del orden espiritual. Tribunales solo resuelven de
forma temporal, no derivan quien es bueno o quien es malo.

Dentro del territorio nacional


Efecto de cosa juzgada: no se vuelve a discutir el asunto, lo que el tribunal decidió
se cumple si o sí.
Estos elementos del concepto:
1. Poder- deber: la jurisdicción es una función del estado art 19 nº 3 de la CPRCH (dice relación
con todo tipo de conflictos jurídicos, en el derecho penal lo establece de manera expresa).
La constitución Garantiza la igualdad al momento de ejercer los derechos, esta compromete a las
autoridades a colaborar con la defensa jurídica a quienes que no pueden pagarla.
Nadie será juzgado por comisiones especiales, es decir órganos no establecidos por la ley.
art 76 inc. 1 CPR. Facultad de conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado solo corresponde a los
tribunales de justicia.

La jurisdicción es un deber del estado (art. 76 inc. 2 CPRCH, art 10 inc. 2 COT, art 1 CPRCH).
Art 1 CPRCH: soberanía radica en el pueblo compuesto por personas, lo más importante es la
persona humana, se refiere a persona natural que está por sobre cualquier persona jurídica, es decir
sociedad. También por un tema histórico. El núcleo fundamental de la sociedad es la familia, por lo
tanto, cualquier grupo intermedio que ataque a la familia es inconstitucional.
Jurisdicción es un deber de estado, si no se cumple con ella habrá responsabilidades, los jueces por
tanto son responsables personalmente y tienen responsabilidad civil, penal y disciplinaria. penal: si
cometen delitos, la prevaricación y cohecho, favorecer a alguien en juicio.
Las partes del juicio pueden denunciar las falta o abusos que puede cometer un juez o los demás
funcionarios, pueden incluso ser destituidos.
2. Jurisdicción es privativa de los órganos establecidos por la ley art. 5º COT: establecer
que la jurisdicción es una función privativa y monopólica de estado es un error (art 5 cot).
Tribunales arbitrales, juzgados de policía local, director regional del servicio de impuestos
internos, subcontralor en cuentas (..)
Constitución política en el art 19 nº 3 exige que la decisión de un tribunal sea fruto de un
justo y racional procedimiento. Ministerio público no decide nada, solo investiga, el tribunal
es quien decide.

Procedimiento racional y justo debe ser previo a la sentencia y se tramite conforme a la ley.
Se inicia porque un privado un particular ejerce una acción esto se llama principio dispositivo.

Impulso oficioso: casos excepcionales que la ley permite que el tribula por propia iniciativa
actúe ejemplo materia penal se puede iniciar investigación de un delito.

Cosa juzgada: la cuestión ya fue decidida y no se vuelve a revisar, lo juzgado es inamovible,


eso se va a tener que cumplir incluso con la fuerza. Hay sentencias que no requieren ser
acatadas por la fuerza por ejemplo cuando soy condenado a pagar 5 millones, va al tribunal
y lo paga voluntariamente. Sentencias que se dictan en contra del fisco, ministerio de
hacienda emite un cheque.
Es de orden temporal: no establece condenas espirituales, religiosas, éticas o morales. Son
solo condenas jurídicas.
Territorial: significa que se ejerce dentro del territorio de la república, porque no se puede
ejercer nuestra soberanía fuera del territorio. Art 5 cot.

 Pregunta de prueba y tarea:


¿Cuál es el territorio nacional chileno?
 Primeros 10 artículos del COT de memoria
 Saber que es el mar territorial, adyacente, etc. LIMITES TERRITORIALES
 Límite norte, sur, este u oeste. Especialemente presente territorios insulares y
anatartica chilena

JUECES deben ser imparciales 194-195- 196 COT.


Se ejerce mediante actos procesales: las reglas del juego son distintos actos procesales llamados
escritos o alegatos en audiencias orales.
Es improrrogables e indelegable: improrrogable le dice la ley el juicio que le toca, y es tribunal no
puede mandarlo a un tribunal distinto. Las partes tampoco pueden modificar el tribunal.
El tribunal no lo puede rechazar y mandarlo a otro tribunal indelegable.

 Límites de la jurisdicción
Son el ámbito en la cual los tribunales chilenos pueden ejercer la cuestión de resolver las
contiendas jurídicas.
Limite interno: nos referimos al ámbito en q tribunales ejercen jurisdicción dentro del territorio
de la república. Nos referimos dentro de chile que tribunal va a va conocer de un asunto esto
será en virtud de 4 elementos:
La materia, la persona, el tiempo y la competencia.
Materia: la jurisdicción solo en materia temporal, o sea en lo humano, no filosófico. Se refiere
al órgano, debe ejercerlo el órgano establecido por leu, ese tribunal no puede delegar su
facultad jurisdiccional a otro. Tampoco las partes pueden delegar ni prorrogar. Nuestros
tribunales ejercen jurisdicción hasta que se crea hasta que la la ley que lo crea tenga
vigencia. El juez o jueza lo va a ejercer mientras no sea destituido o traslado a otro tribunal
y solo hasta los 75 años de edad.
En razón de la competencia: facultad de resolver conflictos, se ejerce en determinadas
materia y lugar. Esa cuota de jurisdicción que le toca a cada juez en territorio determinado
le llamamos competencia: competencia civil. Penal. De familia y laboral dentro del poder
judicial. Además, la ejercen en un determinado territorio ej. juez civil de Santiago distinto a
juez civil de Rancagua, san miguel etc.
Limites externos: dicen relación con todos los jueces chilenos donde pueden ejercer su
jurisdicción. Primero tenemos límite territorial, solo ejercerán jurisdicción solo en territorio
nacional. Donde terina soberanía chilena termina jurisdicción de tribunales.
Extraterritorialidad de la ley: se trata de cuestiones de índole penal. Art 6 COT.
EJEMPLO: delitos cometidos por chilenos contra chilenos en el extranjero. Si un chileno
estafa en noruega. Delitos de piratería, contrabando, si se cometen en altamar sí. Los delitos
que se cometan en cualquier buque chileno que se encuentre en altamar son reconocido por
tribunales chilenos, en cualquier nave militar en cualquier lugar del mundo, aunque este en
puerto extranjero, forman parte del territorio ficto de chile igual que las sedes diplomáticas.
Limites externos: existe situaciones que la ley entrega jurisdicción a órganos administrativos.
como a la contraloría. También ocurre cuando se pide la destitución de un ministro de estado
o cote suprema es conocido por el senado, quien tiene jurisdicción.
La jurisdicción se ejerce en tres momentos: conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
Clase n°3:
La Jurisdicción busca resolver un conflicto y concluye el ejercicio de la jurisdicción con la emisión de
una sentencia judicial, por la cual se decide ese conflicto (se resuelve), no obstante, existen otros
actos jurídicos a los cuales la ley les reconoce el mismo efecto de una sentencia judicial, esto significa
que la ley les reconoce que tienen fuerza para decidir el conflicto poniéndole termino de manera
inmodificable y que además puede ser cumplida con auxilio de la fuerza pública.
Estos actos jurídicos que, sin ser una sentencia, producen el efecto de cosa juzgada y por tanto
hacen que ese conflicto ya no se pueda volver a abrir y a discutir y que lo resulto, acordado, decidido,
se pueda cumplir incluso con auxilio de la fuerza, eso se llama equivalente jurisdiccional. Esto
equivalentes jurisdiccionales pueden nacer con intervención de un órgano jurisdiccional o sin la
intervención de un órgano jurisdiccional. Aquellos que nacen con intervención de un órgano
jurisdiccional, se distinguen:
-si quien interviene es el mismo órgano jurisdiccional que esta conociendo el asunto (juicio) o
-si es un órgano distinto.
Si es el mismo tribunal, vamos a hablar de Conciliación: El acuerdo de voluntades de las partes de
un juicio, para ponerle término y a este acuerdo las partes llegan a instancias del tribunal, el tribunal
las llama a buscar una negociación y llegar a un acuerdo, de hecho, el tribunal da bases para llegar
a un acuerdo, es decir, les da a las partes ideas. Esta conciliación es voluntaria, las partes si quieren
llegan a acuerdos y si no quieren no, el juez no los puede obligar, pero el artículo 262 del Código de
Procedimiento Civil establece que es obligatorio para el juez civil en el juicio ordinario de mayor
cuantía (juicio de aplicación general) llamar a las partes a lo menos una vez para que lleguen a
conciliación. (puede llamarla más veces, pero a lo antes de recibir las pruebas de la causa debe
llamar a las partes a una audiencia, para entregarles bases de acuerdo, para ver si es posible que
lleguen a un acuerdo), el fundamento de esto es de política pública en el sentido que está acreditado
que las partes en un conflicto cumplen de mejor manera un acuerdo que ellas mismas han llegado
que una sentencia impuesta, es decir, aquí las partes entienden que al buscar ellos una solución y
esto permite que esta relación se acreciente o mejore y mantenga en el tiempo. Desde una
perspectiva más fría, existe una razón de economía procesal, el mantener un juicio abierto por lo
menos 1 año más y hacer que esa decisión de ese juez pueda apelarse a la corte otros 6 meses y
llegue a la suprema otro año más, un juicio pendiente significa que hay funcionarios públicos
trabajando en eso, entonces es más barato para el estado que las partes busquen un acuerdo,
resuelvan y así tener una mejor solución en un mejor tiempo. Las razones son de legitimidad, las
partes entienden más legitima más razonable más justa una solución que las mismas han buscado
y una razón de economía fiscal.
Puede también intervenir un tribunal distinto a aquel que naturalmente sería el competente para
conocer de un conflicto. La pregunta es el tribunal chileno ordinario competente para conocer de un
conflicto. En ese caso nos encontramos con 3 actos jurídicos obligatorios:
- La sentencia arbitral: Es la sentencia dictada por un juez arbitro las partes pueden decidir
que un juicio determinado no lo decida un tribunal ordinario, sino que se designe un juez
árbitro, un abogado que las partes de acuerdo nombran o que le piden a un tribunal que
nombre, ese arbitro es juez para conocer solo de ese asunto, ya que no es miembro del
poder judicial, no le pagan sueldo, lo van a nombrar arbitro para un asunto y va a cobrar un
honorario por resolver ese asunto la sentencia que dicta el árbitro se llama laudo arbitral y
viene junto a un segundo documento que contiene todos los cálculos numéricos, todas las
cuentas que saca el árbitro para ver y condenar a alguien a pagar una cantidad de dinero u
otra y este cálculo se llama ordenata. Esa sentencia arbitral es obligatoria porque es una
sentencia judicial, por tanto, aunque los manuales la tratan como equivalente jurisdiccional,
no es un equivalente jurisdiccional, es ejercicio de la jurisdicción porque es una sentencia
dictada por un juez.
- La sentencia de un tribunal extranjero: ¿Esta sentencia extranjera es equivalente
jurisdiccional es igual a una sentencia extranjera? Por regla general, no lo es, ya que los
tribunales extranjeros no tienen jurisdicción en chile, salvo que las partes (la parte favorecida
con esa sentencia) solicite el cumplimiento de ella dentro del territorio nacional, esa solicitud
se llama execuátur y se presente ante la excelentísima corte suprema y la corte suprema
decide caso a caso si esa sentencia va a tener fuerza en chile o no. ¿Con qué criterios va a
resolver eso? Son criterios del derecho internacional público, normalmente le va a dar fuerza
a la sentencia extranjera. En Chile cuando exista algún tratado internacional que lo obligue
a hacerlo (ejemplo: cuando chile en la ONU firmo un tratado con otros países y se
comprometieron a que tus sentencias yo las voy a hacer valer y tú vas a hacer valer las mías.
Si existe ese tratado multinacional o bilateral, Chile tendrá que cumplir ese tratado a la
sentencia extranjera. ¿qué pasa si no existe ese tratado? Si no existe tratado Chile puede
darle fuerza a esa sentencia extranjera en el territorio chileno, por el principio de
reciprocidad, osea si es que ese país de donde viene la sentencia, alguna vez le dio valor a
una sentencia chilena en su territorio.)
- la sentencia eclesiástica: Hasta el inicio del siglo 19 esto no tenía ninguna dificultas, porque
teníamos unido la iglesia con el estado, en tiempos de la colonia, los tribunales, eran
prácticamente comunes, de hecho, los nacimientos de registraban en las parroquias, no
existía registro civil y los matrimonios se registraban en la iglesia católica y eran los únicos
matrimonios válidos, no existía el registro civil. Pero hoy tenemos un estado independiente,
las normas de la iglesia católica contenidas en el código de derecho canónico, no son
obligatorios para todos los chilenos, sino que solo para católicos y en el marco de nuestra
religión, no tiene efecto en la vida civil, de manera que las sentencias eclesiásticas o dictadas
por los tribunales eclesiásticos no tienen valor y no son un equivalente jurisdiccional.

Equivalentes jurisdiccionales sin la intervención de un órgano jurisdiccional: Estos sí son


equivalentes jurisdiccionales propiamente tales, son actos jurídicos emanados de las partes en
conflicto que vienen a resolver una cuestión jurídica que existe entre ellas y son:
- La Transacción: está definida en el artículo 2445 del C. Civil, como un contrato, un acuerdo
de voluntades, por el que dos o más partes ponen término a un litigio pendiente o preveen
un litigio eventual (evitan un juicio posterior) para eso, es esencial que, este contrato se
contenido en una escritura pública (si ha firmado ante notario, pero no en el mesón del
notario, sino que en un documento que se llama escritura pública, porque el original de ese
documento queda para siempre en el notario y se agrega en un libro que tiene el notario que
se llama protocolo y se van agregando por orden y el notario cada 2 meses empasta ese
libro y está un año guardado en la notaria y después se guarda en el archivo nacional y
pueden pasar 100 años y se pueden pedir y los van a mostrar. Nadie puede tomar ese
acuerdo, romperlo y hacerlo desaparecer porque está guardado en un archivo, para siempre,
y las partes solo se llevan una copia autorizada por notario, la original nunca sale de la esfera
de resguardo del notario. (se hacen por escritura publica también los reconocimientos de
hijo; un papá puede ir a un registro civil a reconocer a un hijo, o bien puede hacerlo por
escritura pública en la notaria; los testamentos; los contratos de compra venta de los
inmuebles, esto debido a la importancia que tiene el hogar). La escritura pública es el mejor
medio de prueba que se tiene, ante cualquier acuerdo importante, se hace con escritura
pública, ya que nunca desaparece.
- El advenimiento: Está contemplado en el artículo 434 n°13 del C. de Procedimiento Civil a
propósito del juicio ejecutivo, del juicio para cobrar deudas. Es una transacción pero que se
hace por instrumento privado, no por escritura pública y que se presenta a ala probación del
tribunal ocurre dentro del juicio igual que la conciliación, la diferencia es que la conciliación
el juez llama a conciliación y el juez da bases para acuerdo, el juez da ideas, trata que las
partes llegan a un acuerdo, en cambio en el advenimiento el juez es pasivo, el juez no llama
a advenimiento, las partes llegan a un acuerdo por fuera y le llevan esto al juez para que el
juez tome conocimiento y se archive en el juicio y aquí como no pasaron por un notario, el
juez tiene que aprobarlo, es decir, el juez revisa que no haya objeto ilícito, causa ilícita, que
esté de acuerdo a derecho y nadie se esté estafando al otro. Además de estos equivalentes
jurisdiccionales, hay algunas prácticas relacionadas, relacionadas porque no son actos
jurídicos que reemplazan una sentencia, sino que son métodos para llegar a un acuerdo,
antes de una transacción, antes de un advenimiento, las partes tienen que llegar a un
acuerdo (sentarse a conversar) que son personas que están en conflicto, que están
peleados, uno demando a otro, no son amigos y no tienen ganas de sentarse a conversar.
Existe para eso 2 procedimientos que no se hacen ante el tribunal, sino que son
extrajudiciales, que son:
- La negociación
- La mediación
Habitualmente las partes le encargan a los mismos abogados que negocien y hay abogados
que no se dedican a llevar juicios, sino que se dedican a negociar, hay cursos de negociación
y dentro de estos cursos de negociación hay ciertas técnicas que caracterizan a algunos
negociadores de otros, en el mundo jurídico, la negociación o método de negociación más
popular, es la Universidad de Harvard (facultad de derecho de Harvard se especializa en
formar negociadores) hay técnicas de negociación, pero el resultado de esa negociación es
una transacción, un advenimiento.
La negociación en si no es un equivalente.
En la negociación es importante saber que están:
- Las partes en conflicto (cada una de las cuales está representada por un negociador). Los
negociadores son los que conversan o establecen bases para este acuerdo y le van
preguntando a su cliente si está de acuerdo o no. Esto distinto de la mediación, el cual es
un proceso/procedimiento para llegar a un acuerdo final, en que intervienen las partes
directamente, aun cuando en ocasiones puede que lo hagan a través de sus abogados. En
la mediación es ideal que las partes asistan. Hay un tercero involucrado, en la negociación
hay un mediador (persona que puede ser abogado o no, en general psicólogos o
trabajadores sociales que son muy buenos mediadores) lo que hace es que ellos ser una
especie de moderadores de la discusión, ellos hacen que una de las partes del conflicto
hable, que el otro lo escuche, le va dando técnicas para que puedan separar el conflicto
importante de esas cosas que son accesorias y vayan legando a acuerdos. El mediador no
llega al acuerdo, no recibe nada, solo ayuda a las partes en esta conversación.
El Tribunal Constitucional tiene 2 tipos de competencia; la competencia para declarar la
inaplicabilidad de una ley (sólo para el caso concreto) o declarar la inconstitucionalidad de una ley
(En que no se aplica, queda como derogada).
Además del respeto a la Constitución, expresamente se le entrega la protección de las garantías
constitucionales (art. 20° y 21° CPR) en lo que conocemos como la nomenclatura de recurso de
protección y recurso de amparo. El recurso de protección; para la garantía o el aseguramiento
respecto de todos los derechos fundamentales que en el artículo 20° se señalan y el amparo para el
respeto de la libertad personal.
Nuestro recurso de protección, el derecho comparado se llama “acción de amparo” y nuestro recurso
de amparo en el derecho comparado se llama “habeas corpus” porque habeas corpus viene de ver
el cuerpo y es un recurso que existe desde la antigüedad, cuando los detenidos reclamaban que
habían confesado los delitos pero que habían sido torturados, las cortes exigían ver el cuerpo del
detenido, para ver si efectivamente tenía marcas de tortura, eso surgió en Europa a propósito de
temas de esclavitud (que eran torturados y abusados sexualmente). Esto llega a nuestros días como
el habeas corpus, al que tiene derecho todo detenido, toda persona que es privada de libertad, por
un hecho de la autoridad ya que se le imputa la comisión de un delito, tiene derecho a pedir el
amparo.
El amparo def:
El recurso de protección por su parte lo reconoce la CPR para resguardo de algunas de las garantías
enumeradas en el artículo 19° no de todas, pero de la mayoría, partiendo del derecho a la vida, hasta
el 19° n° 4, que establece el derecho de propiedad.
El recurso de protección: es una acción de amparo a las garantías constitucionales que se
interpone ante la corte de apelaciones del lugar donde se comete el abuso a la garantía y la corte de
apelaciones a la persona acusada o al organismo acusado de abusar de este derecho constitucional
y la corte con ese informe resuelve y tenía la facultad o la competencia para tomar todas las medidas
que estime necesarias para resguardar el debido ejercicio de ese derecho fundamental. Estas
facultades conservadoras que la CPR le entrega al poder judicial, surge por primera vez en nuestra
legislación en la Constitución Mariana de 1833, la Constitución redactada por el jurista don Mariano
Egaña y en esa Constitución se establecía la comisión conservadora, que era una comisión
compuesta por jueces y miembros de la cámara de diputados de la época que funcionaba durante
el receso parlamentario y tenía por finalidad justamente conocer de denuncias de abusos en contra
de derechos fundamentales (que emanan de la naturaleza humana, son parte esencial de la vida de
un ser humano)
La segunda facultad o atribución conexa a la jurisdicción es la facultad o facultades disciplinaria; los
tribunales de justicia ejercen el control disciplinario de sus miembros o subalternos de los auxiliares
de la administración de justicia y de los abogados ene l ejercicio de la profesión, de esta manera
pueden tomar medidas disciplinarias, incluso pueden suspender el ejercicio profesional, incluso
quitarle el título a alguien, estas facultades disciplinarias entre otras normas están reconocidas en el
artículo 79° del CPR y en los artículo 530° y siguientes del Código Orgánico de Tribunales. Se ejercen
de oficio y atención de partes
¿Cuáles se ejercen de oficio? Los tribunales, sin que nadie se los pida, es decir, de manera ociosa,
en cumplimiento de obligaciones legales expresas, hacen 2 cosas. Primero califican a sus miembros
y subalternos, todos los miembros del poder judicial, ya sean funcionarios o empleados del poder
judicial, están sometidos a calificaciones anuales, les ponen nota, todos los años y en relación a
esas notas que les colocan todos los años, a finales del mes de agosto, termina el periodo, es decir
los primeros días de septiembre, los califican, a todo Chile, ellos acceden a bonos de gestión de
desempeño, premios a los mejores y también tienen sanciones incluso destitución, aquellos que
resultan mal calificados. Estas calificaciones las hace en cada tribunal, el juez, respecto de los
empleados de ese tribunal, la hacen las cortes de apelaciones, respecto de los empleados de la
corte de apelaciones y de los jueces de su jurisdicción y lo hacen la corte suprema, respecto de los
empleados de la corte suprema y de los ministros de las cortes de apelaciones a lo largo de todo el
país?.
El resultado de esa calificación, es que los empleados y funcionarios, quedan calificados con notas
de 1 a 7, y dependiendo de esas notas están catalogados en 4 listas:
Lista 1: de excelencia
Lista 2: buena
Lista 3: condicional
Lista 4: de eliminación
Una persona que cae en la lista 4, ese año deja de pertenecer al poder judicial, se queda sin pega.
Una persona que está en lista 3 por 2 años consecutivos también se queda sin pega. Los de la lista
2 no acceden a los bonos de gestión y de la lista 1 hay un porcentaje que accede a los premios. Y
además con el orden de las notas que se han obtenido, se elabora el escalafón del poder judicial,
que señala quienes son los de mayor rango y los más antiguos y eso se considera para eventuales
ascensos.
Además de las calificaciones, las cortes de apelaciones designan todos los años un ministro
visitador, que es uno de sus miembros, para que controle y revise lo que hace un tribunal o una
notaría. Los ministros se reparten los tribunales, las notarías, el conservador, entre ellos para
visitarlos y a lo menos 2 meses van y los revisan completos
Si uno como usuario tiene un problema en el conservador (no lo atienden, lo atienden de manera
errada o incorrecta, encargar un trabajo y que no lo hagan o uno ve alguna actuación impropia como
falta a la probidad sea o no delito) uno va a la corte, pide una entrevista/audiencia con el ministro
visitador y pone la denuncia y el ministro visitador está obligado a recibir a la persona, recibir la
denuncia e investigar los hechos y sancionar si hay falta disciplinaria y si hay comisión de delito a
poner los antecedentes en conocimiento de fiscalía. También esas facultades disciplinarias se van a
ejercer a petición de los usuarios, a petición de parte por 2 vías: por la queja disciplinaria y por el
recurso de queja (son 2 cosas distintas)
La queja disciplinaria: es una denuncia que puede hacer cualquier usuario, de los tribunales, notarias
o conservadores de bienes raíces porque están sujetos a la supervigilancia de los tribunales de que
hay faltas disciplinarias o actuaciones indebidas, ya sea del juez, el secretario o de los empleados
del mesón (toda la gente que trabaja ahí) receptores, etc. Esta queja disciplinaria no tiene ninguna
solemnidad, la puede presentar cualquier persona ante el tribunal, ante el juez, cuando es por alguna
conducta dentro del tribunal, o al ministro en visita cuando se trata del juez. Y el fin de esa queja
disciplinaria es que se le pide informe, hacer una especie de sumario al denunciado y eso lo conoce
el tribunal pleno, la corte de apelaciones pleno o la corte suprema en pleno (osea todos sus
miembros), y van a aplicar sanciones disciplinarias.
El recurso de queja: es una actuación procesal que solo pueden ejercer las partes de un juicio para
reclamar cuando el juez ha dictado una resolución judicial con falta o abuso. (ejemplo. El juez dicta
resolución porque huno una coima en contra de la ley expresa o de manera abusiva arbitraria en
contra de alguna de las partes). Eso requiere patrocinio, es decir, la firma responsable del abogado
y también la da a conocer la corte, no en pleno, sino que en sala va a eliminar el abuso que se haya
cometido en el juicio y va a pasar los antecedentes al pleno para la imposición de sanciones.
Las facultades económicas: no dicen relación con cuestiones financieras, dicen relación con
cuestiones administrativas. Los tribunales superiores de justicias, es decir, las cortes de apelaciones
y corte suprema, pueden dictar autos acordados, esto para regular cuestiones de la administración
interna de los tribunales (horarios, turnos, etc.) eso es una facultad económica.
También es una facultad económica que los tribunales superiores (corte de apelaciones y corte
suprema) intervienen en el nombramiento de los jueces, ellos forman la terna de candidatos elegidos
(3 o 5 cuando para los cargos de la corte suprema) terna de la cual el poder ejecutivo, a través del
ministro de justicia, va a nombrar a los funcionarios judiciales. Y además el presidente de la corte
suprema tiene por obligación constitucional, contenida en el artículo 102 de la CPR la obligación de
rendir cuenta pública de su gestión, el primer día hábil de marzo de cada año, en esa cuenta pública,
el presidente de la corte suprema señala, le informa al país (es un acto público que se hace con la
presencia del Presidente de la República, ministro de justicia, presidente del senado, todos los
miembros de la corte suprema, el contralor) donde rinde cuentas de cuantos juicios empezaron
durante el año en todo Chile, cuando se terminaron, cuantos llegaron hasta sentencia, cuantos
jueces hay en funciones, cuales son las cosas que se han propuesto para el siguiente año, que
medios necesitan que no tienen, es decir, él cuenta cómo va su negocio.
Nombre del Presidente de la Corte Suprema:
Nombre del Ministro de Justicia:
Dónde funciona la corte de San Miguel: Por ley funciona en San Miguel, desde el año pasado están
construyendo el nuevo edificio de la corte de apelaciones de san Miguel, mientras lo construyen, la
corte de apelaciones de San Miguel funciona en Santiago Centro (Av. España, al llegar a la Alameda)
Dónde funciona la Corte Suprema: Bandera y Morandé
Cuántas Cortes de Apelaciones hay en Chile: 17

Cuántas regiones tiene Chile:


XV: Arica y Parinacota (Arica) Corte de Apelaciones de Arica
I: Tarapacá (Iquique) de Iquique
II: Antofagasta (Antofagasta) de Antofagasta
III: Atacama (Copiapó) de Copiapó
IV: Coquimbo (La Serena) de la Serena
V: Valparaíso (Valparaíso) de Valparaíso (Isla de Pascua y Archipiélago de Juan Fernández por
cercanía)
Región Metropolitana (Santiago) de Santiago y de San Miguel
VI: Lib. Bdo. O´Higgins (Rancagua) de Rancagua
VII: Maule (Talca) de Talca
XVI: Ñuble (Chillán) de Chillán
VIII: Bío Bío (Concepción) de Concepción
IX: La Araucanía (Temuco) de Temuco
Los Ríos (Valdivia)
X: Los Lagos (Puerto Montt)
XI: Aysén (Coyhaique)
XII: Magallanes y Antártica Chilena (Pta. Arenas)
Además de resolver conflictos jurídicos entre partes, la ley o leyes le entregan a los tribunales
competencia para conocer de cuestiones no contenciosas, la ley a estos órganos que están para
resolver conflictos, les entregan competencias para que declaren el derecho aplicable a situaciones
en que no hay conflictos entre partes (ejemplo: la posesión efectiva de la herencia testada, cuando
una persona muere, si no ha dejado testamento, uno pide la posesión efectiva en el registro civil. La
Posesión efectiva es una resolución en este caso del registro civil, que señala quienes son los
herederos de una persona que ha fallecido, si la persona no tiene testamento eso lo hace el registro
civil, por motivos obvios, la ley se lo entrega al registro civil, porque este pone el Rut del muerto y
figuran todos los hijos, hermanos, maridos, etc. Cuando el muerto o “causante” de la herencia otorgó
testamento, la posesión efectiva no la da el registro civil, la posesión efectiva la d aun juez, el juez
civil del lugar donde tenía el ultimo domicilio el causante, porque tiene que revisar la validez del
testamento, no basta con que lo haga un funcionario administrativo, como lo es el oficial civil, sino
que es importante que lo haga un juez para que declare el derecho de los herederos sobre los bienes
del causante. También ocurre para el nombramiento de guardadores o tutores, tutores y curadores,
una cosa es la tuición de un menos, es decir, el cuidado personal de un menor y eso se discute en
los tribunales de familia, eso es una cosa, otra distinta es la tutela, quien es el tutor de un menor, el
representante legal de ese menor, por regla general es el padre, pero puede que el padre este
inhabilitado porque por ejemplo sea ludópata, entonces no lo van a dejar a cargo los bienes de sus
hijo, porque el hijo podría haber ganado una herencia o haber recibido un premio, el hijo puede
trabajar. Entonces hay que nombrar a un tutor que represente a ese niño, eso puede que sea conflicto
con la familia y todos quieran representar al niño si este por ejemplo es famoso y recibe dinero a
cambio. Entonces ocurre que un familiar cercano que lo crio va y pide ser reconocido como
representante legal, pero tiene que decláralo un juez civil. Otro ejemplo es un abuelito con alzhéimer
que cobra pensión, a ese abuelito hay que nombrarle un curador, es decir, una persona que se haga
cargo de administrar los bienes del abuelito)
Este trámite se hace ante el tribunal. Son actos judiciales no contenciosos, están reconocidos en el
artículo n° 2 del COT y están regulados ene l articulo 817 y sgtes. Del CPC, en definitiva se hace
una solicitud por la persona interesada en esto (heredero o persona que quiere ser tutor) lo solicita
ante el juzgado civil de su domicilio y este tribunal va a citar a una audiencia de parientes y en esta
audiencia va a resolver, esta audiencia es la oportunidad que tienen los demás interesados en
oponerse, si se oponen ese asunto no contencioso, va a pasar a ser contencioso, va a haber
contienda y va a hacer un juicio, pero si nadie se opone va a seguir como no contencioso y el tribunal
va a terminar el trámite sin problemas, va a dictar una sentencia, pero esa sentencia no produce
cosa juzgada, osea ese mismo asunto se puede volver a discutir si cambian los antecedentes, por
ejemplo: el menor pasa a ser mayor de edad.
Esos son los actos judiciales no contenciosos, algunos autores en los manuales les llaman
jurisdicción voluntaria, antiguamente se les decía así, era como actos jurisdiccionales, pero en
realidad era voluntario porque la gente no tenía juicio y los profesores se dieron cuenta que el nombre
estaba mal puesto, ya que no era jurisdicción ni tampoco era voluntaria, ya que la gente va al tribunal
porque la ley se los exige y ahí hablamos de actos judiciales no contenciosos.
Cada vez que hablamos de un juicio o contienda en materia civil, hablamos de “Juanito en contra de
Pepito”, hablamos siempre de particulares (personas privadas) ya sean personas naturales o
jurídicas pero siempre privados, lo habitual es que uno tenga conflictos con privados, pero también
puede ser que un privado (persona natural o jurídica) tenga conflictos jurídicos con un órgano de la
administración pública, con la autoridad, por ejemplo: tengo un negocio, un carrito sanguchero (food
trucks) y me pasan una multa por no tener permisos sanitarios o hacer el sándwich sin guantes.
Entonces tengo un problema jurídico, porque la autoridad dice que me tiene que multar porque
infringí la ley, pero yo digo que no me tiene que multar porque yo no infringí la ley, puede que mi cas
llegue el ministerio de obras públicas y me la expropie y para eso me pagan una indemnización de
2 millones de pesos, pero yo considero que mi terreno vale más que eso, 8 millones. Ahí yo tengo
un conflicto jurídico, por el injusto precio y mi contrincante no es el vecino, mi contrincante es el
ministerio de obras públicas o la autoridad sanitaria en el caso de los guantes. Esos conflictos que
se dan entre privados (personas naturales o jurídicas) con organismos públicos, esos juicios se
llaman Contiendas contenciosas administrativas.
Lo contencioso administrativo: Es una contienda que se tiene con un órgano de la Administración.
Los requisitos entonces para que estemos ante una contienda contenciosa administrativa es que:
- El conflicto sea entre un particular y uno organismo público (Administración del Estado).
- Que exista un acto de autoridad, un acto administrativo, que me genera problemas o un
actuar de hecho de la administración.
Entonces hay un acto de la autoridad o una cuestión de hecho realizada por funcionarios públicos.
Puede que la ley me otorgue posibilidades de arreglar esta situación, de pedir que la administración
asuma responsabilidad (que me indemnice que me repare) en sede administrativa, dentro de la
misma organización. Por ejemplo: un fiscalizador de ministerio de salud, me pasa esta multa porque
no tengo guantes y yo puedo reclamar ante el propio ministerio de salud, pruebo que, si andaba con
guantes y puede que ahí mismo en un procedimiento administrativo, sin intervención de los
tribunales, se resuelva.
El tema es cuando no se resuelve, cuando el particular no queda conforme, tiene derecho a recurrir
a los tribunales de justicia, por la separación de poderes, va a los tribunales y demanda al organismo
público, cuando un particular demanda a aun organismo público o cuando organismos públicos se
demandan entre sí, estamos en sede contencioso administrativo.
En el derecho comparado estos conflictos tienen tribunales especiales, que se llaman tribunales
contenciosos administrativos, el primero en la historia que todavía existe, es el consejo de Estado
francés, esta especie de corte suprema francesa, pero que solo ve conflictos de particulares con la
administración. En Chile se pensó en crear tribunales contenciosos administrativos, a partir de la
CPR de 1925, pero es muy caro crearlos y en definitiva nunca se crearon.
Los artículos 748° y 749° y siguientes del C. de Procedimiento Civil, se establecen las normas del
juicio de hacienda, esas normas del juicio de hacienda son prácticamente iguales, van a ser juicios
ordinarios que se aplican para todos los particulares, tienen2 o 3 diferencias muy pequeñas y eso
solo para juicios civiles en que está involucrado el interés fiscal, osea el demandado es un organismo.
Legalmente la administración pública se divide en administración:
- Centralizada: Todos los que dependen de los Ministerios, se demanda al Fisco de Chile, hay
una ficción, por lo cual hay una única persona jurídica que se llama Fisco, que reúne a toda
la administración, ese Fisco de Chile, no es representado judicialmente por el Presidente de
la República ni por los ministros, ellos tienen la representación extrajudicial, la
representación política, la representación judicial la tiene un solo órgano, la tiene el Consejo
de Defensa del Estado (Organismo Autónomo, descentralizado, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, que no depende de ningún ministerio y que tiene por función defender en
juicio el interés fiscal), tiene un Presidente con domicilio en Santiago y tiene una bogado
procurador fiscal en cada una de las ciudades donde hay una corte de apelaciones (es decir,
hay 17 abogados procuradores fiscales). Es un organismo que tiene 122 años de vida y es
el único que puede representar al Fisco y al Estado de Chile en juicio, sus juicios se tramitan
por el juicio de hacienda y conoce el juez civil del domicilio del organismo público que
intervino en la cuestión
- Descentralizada: Se demandan directamente a ese órgano (ejemplo: la municipalidad; se
demanda a la municipalidad, representada por su alcalde, se demanda a la CORFO, que es
una empresa representada por su gerente.)
También es contencioso administrativo el recurso de protección, porque es un juicio que un particular
hace en contra de un órgano público, cuando ese órgano público no le reconoce sus derechos.
Cuando uno reclama el recurso de protección porque echaron abajo un patrimonio cultural
(palmeras) uno interpone el recurso de protección en contra del Servicio Agrícola y Ganadero que
no las resguardó. Normalmente el recurso de protección se interpone en contra de un organismo
público, porque son los que están más obligados a resguardar los derechos fundamentales.

Вам также может понравиться