Вы находитесь на странице: 1из 5

Facultad de Economía y Negocios

Escuela de Ing. en Administración

Aplicaciones resueltas
Semana 2
Macroeconomía

Profesor: René Sanjinés

I Comente las siguientes aseveraciones, refiriéndose a su grado de falsedad, veracidad o incerteza.


Puede apoyar sus respuestas con álgebra y/o gráfico si fuese necesario.

1. La composición del PIB es aquella que indica lo que compran en bienes y servicios los consumidores
chilenos, las empresas chilenas y el estado chileno. Comente.

R: Falso, Chile es una economía abierta al comercio internacional, por lo tanto, exporta e importa bienes
y servicios. Luego, a la composición del PIB hay que sumarle lo que extranjeros compran a los chilenos,
esto es, sumar las exportaciones. También hay que sustraer las importaciones, que es lo que chilenos le
compran a los extranjeros. Luego la composición del PIB es:

PIB = C + I + G + X – IM

Donde:

C : Consumo
I : Inversión
G : Gasto
X : Exportaciones
IM : importaciones

Donde C es el consumo de los consumidores chilenos, I es la inversión tanto de personas como de


empresas y G son las compras del estado. Estos tres componentes son los que indica el enunciado del
comente y sería cierto sólo si Chile estuviera cerrado al comercio internacional. ¿Imaginan su vida sin un
Iphone? ¿o sin un teléfono celular? Que claramente los importamos. (notar que las variaciones de
existencias las estamos asumiendo en cero)

2. La balanza comercial de un país en un determinado periodo presentará superávit comercial si las


exportaciones son superiores a las importaciones. Comente.

R: Verdadero, es la definición de superávit comercial. Cuando las exportaciones son superiores a las
importaciones hablamos de esta característica, sin embargo, cuando es al revés decimos que hay déficit
comercial.

3. Un aumento en los impuestos (T) a pagar por los consumidores de un país, disminuirá en la misma
cuantía el consumo agregado. Comente.

R: Incierto, dependerá de la propensión marginal a consumir. Si esta es 1, entonces será verdadero, pero
si es distinta de 1, el efecto en el consumo no será el mismo que indica el aumento en T.

Matemáticamente la función de consumo es:

C = Co + C1YD = Co + C1(Y – T)

1
Facultad de Economía y Negocios
Escuela de Ing. en Administración

Entonces si derivamos la función con respecto a T:

C
 C1
T

Esto significa que si aumentamos el impuesto en $100, la disminución en el consumo será $100*-C1 y si
la propensión marginal es 1, entonces la disminución en el consumo será exactamente igual a $100. Si en
cambio, la propensión marginal fuese 0,5 (porque el resto a nivel agregado se ahorra), entonces la
disminución en el consumo sería $100*-0,5, esto es, -$50.

4. En condiciones de equilibrio en una economía cerrada, la producción es igual a la demanda, ésta


última depende positivamente de la renta, donde la renta es igual a la producción. Comente.

R: Verdadero, la demanda depende de la renta a través de la función de consumo, la cual es una


ecuación de conducta, esto es:

Dda = Z = Co + C1 (Y-T) + I + G = Co + I + G – C1T+ C1Y


Z = (Co + I + G - C1T) + C1Y

Donde Y es la renta y (Co + I + G - C1T) es lo que se conoce como gasto autónomo.

Pero por condición de equilibrio:

Z = Y donde Y representa la producción y además la renta (recuerde que la producción es igual a la renta
según se vio en la semana 1)

5. Bajo condiciones de equilibrio, un aumento del gasto público autónomo en digamos, un millón de
dólares, provocará un aumento de la producción exactamente en un millón de dólares. Comente.

R: Incierto, si la propensión marginal al consumo es 0(teóricamente) el multiplicador será 1(esto es,


1/(1-C1) = 1), en cuyo caso un aumento del G en un millón de dólares provocará un aumento de la
producción de equilibrio exactamente en esta magnitud. No obstante, si la propensión marginal es mayor
que 0 (y menor que 1), entonces el multiplicador será mayor que 1, por ejemplo, supongamos que la
propensión marginal al consumo es 0,6, entonces el multiplicador será 1/(1 – 0,6) = 2,5. Esto significa
que la producción aumentará en 1 * 2,5 millones de dólares, es decir, 2,5 millones de dólares.

Matemáticamente el multiplicador corresponde a la derivada de la producción de equilibrio con respecto


al gasto público autónomo:

)C0  I  G  C1T 
1
Y (
1  C1
Derivamos Y con respecto a G :
Y 1
( )
G 1  C1
1
Y  ( )G  2,5 * 1  2,5 millones de dólares
1  C1

2
Facultad de Economía y Negocios
Escuela de Ing. en Administración

6. Si la propensión marginal al consumo es menor que uno (suponemos también que es mayor que cero),
entonces un aumento de la renta disponible en, digamos 5 millones de dólares, incrementará el
ahorro privado de una economía cerrada en un monto inferior a los 5 millones de dólares. Comente.

R: Verdadero, revisemos la siguiente ecuación de ahorro privado:

S  C0  (1  C1 )(YD )

La ecuación anterior viene dada una vez que las personas han determinado el consumo dado su nivel de
renta disponible. Entonces, es fácil notar de la ecuación que si YD aumente en 5 millones de dólares, y la
propensión marginal al consumo es digamos, 0,6, entonces el ahorro se incrementará en 5 * (1 – 0,6) = 2
millones de dólares. Esto es, menos que los 5 millones de dólares que se incrementa la renta disponible.
Notar que (1 – C1) es la propensión marginal al ahorro.

Matemáticamente, el efecto de un cambio en la renta disponible sobre el ahorro privado, es la derivada de


la función de ahorro privado con respecto a la renta disponible, esto es:

S [C0  (1  C1 )(YD )]
  (1  C1 )
YD YD
S  (1  C1 )YD  (1  0,6) * 5  2 millones de dólares

II Considere una economía cerrada descrita por las siguientes ecuaciones:

C  C0  C1YD
T  t o  t1Y
GG
II

Se pide:

a) Encuentre la producción de equilibrio.

R:

Partimos de la condición de equilibrio, esto es:

3
Facultad de Economía y Negocios
Escuela de Ing. en Administración

Y Z
Y C  I G
Y  C0  C1YD  I  G
Y  C0  C1 (Y  T )  I  G
Y  C0  C1 (Y  (t 0  t1Y ))  I  G
Y  C0  C1 (Y  t 0  t1Y )  I  G
Y  C0  C1 (1  t1 )Y  I  G
Y  C1 (1  t1 )Y  C0  C1t 0  I  G
Y 1  C1 (1  t1 )  C0  C1t 0  I  G
 1 
Y   (C0  C1t 0  I  G )
1  C1 (1  t1 ) 

b) De acuerdo a la expresión anterior, ¿Cuál es el término que corresponde al multiplicador?

R:

El multiplicador corresponde a:

 1 
 
1  C1 (1  t1 ) 

c) El multiplicador descrito en el apartado anterior, ¿de qué variables depende? ¿cómo determinan las
variables autónomas al nivel de producto en comparación al modelo clásico?

R:

Depende de C1 que es la propensión marginal al consumo y de t1 que es la propensión marginal del impuesto,
esto es, el efecto positivo que genera una mayor renta en el nivel de impuestos.
Es posible notar que t1 influye en el multiplicador de manera negativa, es decir, atenúa el impacto en el nivel
de producto de un cambio en las variables autónomas como el gasto público.
Podemos comparar matemáticamente este argumento. Supongamos que la propensión marginal del consumo
es 0,5 y t1 es 0,2, entonces comparemos el multiplicador clásico versus el que resulta de este nuevo modelo:

Modelo clásico:

 1   1 
  2
1  C1  1  0,5 

Modelo alternativo:

4
Facultad de Economía y Negocios
Escuela de Ing. en Administración

 1   1 
    1,67
1  C1 (1  t1 )  1  0,5(1  0,2) 

Es fácil notar que si, por ejemplo, una política fiscal incrementa el gasto público autónomo en digamos, 2
millones de dólares, bajo el modelo clásico el nivel de producto se incrementará en 2 * 2 = 4 millones de
dólares, en cambio, bajo el modelo alternativo, el nivel de producto se incrementará en 1,67 * 2 = 3,34
millones de dólares. Por lo tanto, el efecto es menor bajo el modelo alternativo, lo que se debe al efecto que
genera el mayor impuesto recaudado en función de una mayor renta…aquí la política fiscal opera como un
estabilizador automático…

Вам также может понравиться