Вы находитесь на странице: 1из 10

FUNDAMENTOS BÁSICOS SOBRE SUPPLY CHAIN Y LOGÍSTICA.

Autor: Bibiana Buitrago.


Fecha de Actualización: 6 de Julio de 2018
Actualizado por: Alejandro De Mendoza T.
DISEÑO DEL MÓDULO

1. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

1.1. NOMBRE DEL MÓDULO

FUNDAMENTOS BÁSICOS SOBRE SUPPLY CHAIN Y LOGISTICA.

1.2. INTRODUCCIÓN
No se trata de construir un concepto a partir de la traducción literal de dos vocablos en inglés,
Supply Chain, para llegar a una conclusión equivocada de entender Supply Chain, como Cadena
de Abastecimientos” o “Canal de Suministros”, en tanto en tanto en la vida real ni es “cadena”,
ni es “canal”. Supply Chain, es una estructura organizacional extendida, federada, compuesta
por una empresa líder (la que promueve la integración), sus proveedores y sus clientes., con
relaciones que se concretan en “enlaces” o “vínculos”, establecidos de común acuerdo, bajo el
criterio “gana/gana”. Ahora, la Logística es una parte del Supply Chain, es decir que el “todo” es la
Red de Negocios, y la Logística forma parte de dicha red.

Para construir el conocimiento que permita comprender que Supply Chain y Logística nos son
sinónimos, y que ésta última es una parte del Supply Chain, se abrirá un foro asincrónico sobre el
tema, se elaborará un ensayo, y construirá un mapa conceptual, utilizando la herramienta Cmap-
tools.

2. CONTENIDO DEL MÓDULO

2.1. ÍNDICE TEMÁTICO DEL MÓDULO


FUNDAMENTOS BÁSICOS SOBRE SUPPLY CHAIN Y LOGISTICA

TEMA 1: SUPPLY CHAIN.


1.1 a
Supply Chain.
1.2 Cadena de Abastecimientos
1.3 ¿Entonces es Supply Chain o Cadena de Abastecimientos?
1.4 Supply Chain y Logística.

TEMA 2: LOGÍSTICA
2.1 Origen del vocablo Logística
2.2 Desarrollo del concepto logístico
2.3 El concepto logístico contemporáneo
TEMA 3: CLASIFICACIÓN DE LA LOGÍSTICA
3.1 La logística como disciplina
3.2 Logística pura
3.3 Logística aplicada
3.4 Logística empresarial
3.5 Logística de alto nivel

2.2. IDEOGRAMA DEL MÓDULO


• Supply Chain.
• Cadena de Abastecimientos.
Supply Chain • ¿Entonces es Supply Chain o Cadena de Abastecimientos?
• Supply Chain y Logística.

• Origen del vocablo Logística.


Logística • Desarrollo del concepto logístico.
• El concepto logístico contemporáneo.

Clasificación • La logística como disciplina.


• Logística pura.
de la • Logística aplicada.
• Logística empresarial.
Logística • Logística de alto nivel.

CONTENIDO
TEMA 1: SUPPLY CHAIN.
1.1. Supply Chain.
Supply Chain. Supply Chain y Logística no son sinónimos. Específicamente, Supply Chain no
es una cadena de negocios con relaciones uno a uno, sino que es una red de múltiples
negocios y múltiples relaciones2, es decir, una Red de Valor, una Red Adaptativa, Inteligente,
compuesta por nodos o empresas u organizaciones, pero definitivamente sistemas socio-
técnicos. (Una EMPRESA es un sistema socio- técnico)

Así, la estructura del Supply Chain, está conformada por los siguientes elementos: la
organización líder, (en este caso un EMPRESA), que jalona el proceso de integración, y los
nodos de Nivel I, II, etc., “aguas arriba” o proveedores; y los nodos de Nivel I, II, etc., “aguas
abajo” o Clientes, hasta llegar al mar de consumidores o usuarios finales. (Infantes de Marina,
Suboficiales, Oficiales, Medios de Transporte, Sistemas de Armas, Sistemas y Equipos,
Operaciones Navales y de Infantería de Marina).

Por organización líder, se entiende aquella organización, que asume la responsabilidad de


promover y alcanzar altos niveles de integración en una Red de Valor. Es decir, que procura
integrar las relaciones con sus proveedores y Clientes clave, a partir de una estructura
organizacional extendida o Supply Chain, en armonía con las culturas de cada una de las
organizaciones intervinientes.

Una investigación adelantada en Colombia, por el Grupo de Investigación del CIATI3, develó
que las “Cadenas de Suministro” tienen algo en común: independientemente de su posición
relativa en la “cadena”, los ejecutivos ven a su empresa como una organización líder, pero
sus prácticas dejan notar la inexistencia de una política y estrategia en acción, que ponga de
manifiesto tal liderazgo, especialmente en procesos de integración, bajo un enfoque de Supply
Chain, o construcción de Redes de Valor, propiamente dichas.

En Colombia, en conformidad con la misma investigación, también se develó que algunos


ejecutivos consideran, que administrar la Cadenas de Suministros o Abastecimientos, es tener
relaciones comerciales con proveedores y Clientes del primer nivel, desde una perspectiva
lineal, en cadena; demostrándose así, que el concepto que les inspira los vocablos “Cadena
de Suministros o Abastecimientos”, es la versión más limitada del concepto postmoderno de
Supply Chain.

Cadena de Abastecimientos.
Si se tiene en cuenta el concepto postmoderno sobre Supply Chain, entonces la traducción
literal de “Cadena de Abastecimientos o Suministros”, no corresponde a una realidad, sino a
una “tradición”. Si la realidad demuestra que Supply Chain, es una Red de Negocios, se
recomienda no hacer un esfuerzo por traducir los vocablos, de manera literal, porque se podría
caer en el error de concebir algo así, como un círculo cuadrado.

1.2. ¿Entonces es Supply Chain o Cadena de Abastecimientos?


Si se parte del principio que, de ahora en adelante, se utilizaran los vocablos “Supply Chain”,
para designar o dar a entender “Red de Negocios” o “Red de Valor”, es necesario interiorizar
este concepto, para que, a lo largo de la carrera, siempre se utilice “Supply Chain” como el
“todo”, en el cual existe una “parte”, que es la Logística.

1.3. Supply Chain y Logística.


Supply Chain, sugiere, una “empresa líder” con sus proveedores y sus clientes, con
relaciones, más allá de las convencionales, es decir las relaciones de compra y venta. Por
ejemplo, en un Supply Chain, las relaciones se acuerdan entre los “nodos” de la Red de
Negocios, en documentos que se denominan Acuerdos de Prestación de Servicios Logísticos
(APSLs), o Product and Service Agreement (PSAs), en inglés. En estos APSLs, se plasman
las “reglas de negocio” que han de regir los acuerdos, por ejemplo: planeación colaborativa,
administración de inventarios (quien y dónde se administrar), modos y medios de transporte,
administración de la demanda, elaboración de pronósticos, tecnologías a utilizar, talento
humano a comprometer, seguros, tiempos, clase empaque, embalaje, etc.). Son estas “reglas
de negocio” las que sientan las bases para el diseño del Sistema Logístico, según el tipo de
cliente o de proveedor. No todos los clientes, ni todos los proveedores, requieren de la misma
logística.

TEMA 2: LOGISTICA

2.1. Origen del vocablo Logística.


No cabe duda alguna que el concepto sobre Logística se desarrolló sistemáticamente en la
empresa más grande y compleja que inventó el hombre: la guerra. “Las batallas entre las
primeras tribus probablemente fueron combatidas con el acicate del momento de la
provocación, sin plan determinado y sin proveer medios especiales de combate, es decir,
solamente estuvo involucrada la táctica. Después de experiencias adquiridas en los combates,
algunos guerreros inteligentes sugirieron a sus compañeros que debían asegurar ventajas
sobre sus adversarios planeando con anticipación el asunto”.

“El plan desde luego sugirió la estratagema. Las estratagemas se fueron multiplicando y
elaborando hasta que el encuentro llegó a ser más que una simple batalla peleada en un día,
una combinación de batallas. Por consiguiente, en las combinaciones más antiguas y más
simples hallamos revelado el floreciente arte de la estrategia. Tan pronto como la batalla llegó
a ser algo más que un combate repentino de corta duración, fue necesario más o menos la
organización y la preparación de los medios para combatir. Fue necesario preparar lugares
ocultos, trampas, medios de comunicación y proveer alimentos a los guerreros quienes
estaban impedidos de cazar por razones del empleo militar, por un período más largo que el
usual. Esta etapa en el desarrollo de la guerra marca el comienzo de la Logística “. (George
Cyrus Thorpe).

Históricamente se desarrolla un proceso en el cual la estrategia gana terreno a la táctica, y la


Logística permanece en un segundo plano. Sin embargo, en el Siglo XIX el General Carl von
Clausewitz y el Barón de Jomini Antoine Henri con base en las campañas de Federico de
Prusia y Napoleón consagran científicamente la guerra y sientan sus teorías que han servido
de fundamento a los conceptos actuales básicos de la guerra.

Carl von Clausewitz divide el arte de la guerra en dos ramas, la táctica y la estrategia. No
habla de Logística, pero hace referencia a ella cuando afirma: “En nuestros días (Siglo XIX)
existe en la guerra un gran número de actividades que le sirven de sostén, aunque sean
diferentes de la guerra misma. Todas tratan del mantenimiento de las Fuerzas Militares y
deben considerarse exclusivamente como una preparación de la guerra, muy próximas a la
acción, pero que deben excluirse del arte de la guerra que se circunscribe a su conducción”.

Aquí se invita al lector a emplear la metáfora de la guerra y a imaginar un negocio y un gran


número de actividades que le sirven de sostén pero que son diferentes del negocio mismo.
Ese conjunto de actividades diferentes del negocio está conformado por los procesos
logísticos.

Ahora, el vocablo negocio quiere significar aquel proceso que tiene un objetivo social
predeterminado y en tal virtud genera un beneficio monetario o económico y/o social. Así, la
Logística contribuye a que el beneficio previsto por el negocio se alcance, que los propietarios
del negocio vean crecer su dividendo y los consumidores finales satisfagan sus necesidades
dentro de los parámetros de calidad y valor. Este último referido no sólo al valor de mercado,
sino al valor de estimación, valor de cambio y valor de uso.

La primera vez que en la historia de la guerra se emplea el vocablo Logística, fue en el tratado
del Barón de Jomini denominado Precis del L´Art de le Guerre en 1836, en el cual este general
suizo al servicio de Napoleón Bonaparte, se refiere a la Logística, como la “acción conducente
a la preparación y sostenimiento de las campañas”.

El mismo Barón de Jomini, indica que el vocablo Logística deriva del nombre que en los
ejércitos franceses recibía el oficial superior encargado de organizar los acantonamientos y
campamentos de las tropas: Major General des Logis. De esta manera no cabe duda que
etimológicamente el vocablo Logística, deriva de la palabra francesa Loger, que significa
habitar, alojar.

Otros autores, afirman que el vocablo Logística deriva de la expresión griega Logistikos
transformada posteriormente en la latina Logisticus que significa aptitud para el cálculo. Sin
embargo, esta raíz latina trata más sobre la moderna lógica matemática que sobre la acepción
que interesa.

En algunos programas académicos sobre Logística, se está imprimiendo una orientación


filosófica al origen y significado del vocablo, razón por la cual se hace necesario investigar,
más aún, sobre los orígenes de la disciplina.

En el Siglo XX el arte de la guerra, estimulado por el desarrollo tecnológico, incorpora nuevas


armas, nuevos equipos de transporte, más personas, más abastecimientos, y la información
gana terreno. Es decir, la guerra incrementa la masa y la velocidad y a finales de la Primera
Guerra Mundial aparecen las primera teorías sobre Logística Militar, aun cuando el vocablo
Logística no aparecía en la literatura militar, en tanto que era reemplazado por términos como
Administración, Organización y Economía de Guerra.

Durante la guerra de Abisinia, los tratadistas italianos de la época utilizaron el vocablo


Logística, imprimiéndole un significado de autarquía económico - militar y proponiendo tal
concepto como reacción a las restricciones que fueron impuestas a Italia por la Sociedad de
las Naciones en aquella época.

“Es en plena Segunda Guerra Mundial cuando el vocablo Logística en su actual acepción,
irrumpe vigorosamente en la nomenclatura de la guerra empujado por el pensamiento militar
norteamericano, como consecuencia del gigantesco esfuerzo bélico - económico que los
Estados Unidos de América aportaron a la lucha y que constituyó uno de los factores
determinantes de la victoria aliada.” (Jesús Salgado Alba).

El significado que Jesús Salgado Alba le otorga a la disciplina, en la cita anterior, como de
“actual acepción”, corresponde a la década de los 60 y 70 del Siglo XX, cuando la Logística
se refería al aseguramiento del aprovisionamiento o a lo que se conoció como Logística
Corporativa. Es importante anotar que la Logística, como entidad histórica en evolución, hoy
en día, no se limita a lo que Salgado Alba, indica en su afirmación, en la cita anterior.

Desarrollo del concepto logístico.


Se recomienda no confundir la clasificación de la Logística con conceptos que apuntan a
establecer la evolución de la disciplina, como es el caso de Logística de Instalaciones,
Logística Corporativa, Logística de la Cadena de Suministros, Logística Global, Logística
Virtual, y hoy de Logística a Supply Chain Management.

Logística de Instalaciones.
Concepto que se desarrolla por los años 50, para significar las operaciones relativas a centros
de distribución o manejo de materiales en bodegas dentro de una empresa. La Logística hacía
énfasis en el manejo de materiales.

Logística Corporativa.
Concepto que se desarrolla en los años 60, para significar, las operaciones relativas a
distribución o manejo de materiales entre los centros de distribución de la empresa y también
con los proveedores y con los clientes. Por esta época la Logística va más allá del interior de
la empresa.

Logística de la Cadena de Suministros.


Concepto que surge en los años 70 y que evoluciona en forma permanente, como resultado
del desarrollo tecnológico. Por lo menos en los inicios del Siglo XXI, la Logística de la Cadena
de Suministro (Supply Chain) se aplica en las relaciones entre los proveedores (Resource
Base) y los consumidores o usuarios finales (End Customer) dentro de un mismo país, todo
con el fin de alinear e integrar recursos existentes en la misma cadena, a nivel nacional.
(Supply Chain 2000 Framework. Donald J. Bowerox)

Logística Global.
Concepto que surge en los años 90, y que evoluciona en forma permanente, como resultado
del crecimiento del comercio mundial y del desarrollo tecnológico. Por lo menos en los inicios
del Siglo XXI, la Logística de la Cadena de Suministro (Supply Chain) se aplica en sus
relaciones entre los proveedores (Resource Base) y los consumidores o usuarios finales (End
customer) dentro de un mercado global, todo con el fin de alinear e integrar recursos existentes
en la misma cadena internacional o mundial.

Virtual. Concepto que se desarrolla a finales de la década de los 90 seguramente será aplicado
en el futuro (Logística 2000), para significar el diseño y operación de un Sistema de Logística,
sin activos fijos dedicados a la Logística.

El 27 de febrero de 1998, la Mesa Sectorial de Logística de Colombia en reunión efectuada


en las instalaciones de CADENALCO, por unanimidad de los expertos presentes, concibió la
Logística como una disciplina cuyo objetivo es “Diseñar y gestionar un sistema capaz de
proveer y optimizar recursos e información a los procesos de una organización competitiva,
para satisfacer las necesidades de la sociedad”.
El ingrediente social de la Logística, que permea esta concepción disciplinar se le atribuye el
Dr. Hernando Arciniegas, miembro honorario de la Mesa Sectorial de Logística de Colombia.

Ahora, como se dijo en la introducción, la misma Mesa Sectorial de Logística de Colombia, el


25 de marzo de 1998, concretó la misión de la Logística, así: “Diseñar y gestionar un sistema
capaz de proveer y optimizar recursos e información a los procesos de una organización, para
hacerla más competitiva y satisfacer las necesidades de la sociedad”.

A comienzos del SIGLO XXI, la logística empieza a conceptualizarse en entornos de Supply


Chain Management, es decir, en entornos de Redes de Negocios, y que sirve los intereses de
dichas redes. Así las cosas, surgen las Redes Logísticas, para los Supply Chain(s), o Redes
de Negocios.

2.2. El concepto logístico contemporáneo.


Para precisar el concepto logístico moderno, nada más oportuno que consultar el que ha
desarrollado el Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP), la organización
más importante del mundo que integra más de 40.000 profesionales de la Logística, en los
diferentes continentes.

“Logística es el proceso planificación, ejecución y control de los procedimientos para el


transporte eficiente y eficaz, y el almacenamiento de mercancías, incluidos los servicios, y la
información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el fin de
satisfacer los requerimientos del consumidor o usuario final. Esta definición incluye los
movimientos, internos y externos, entrantes y salientes de mercancías, en las empresas que
conforman la Red de Negocios”.

Igualmente, nada más oportuno, que dejar muy claro, el concepto sobre “gestión logística”,
también desarrollado por el Council of Supply Chain Management Professionals: “La gestión
logística es aquella parte del Supply Chain Management, que planifica, realiza y controla el
flujo bienes y servicios, hacia los clientes y consumidores finales, de manera eficiente y eficaz,
así como el flujo que se genera como resultado de las devoluciones, teniendo en cuenta la
información relacionada con el flujo de bienes y servicios. Todos desde el punto de origen
hasta el consumidor o usuario final, con el fin de satisfacer sus necesidades. Las actividades
que desarrolla la Gestión Logística, son: gestión del transporte de entrada y salida, gestión de
la flota de transporte, el almacenamiento, la manipulación de materiales, realización de
pedidos, el diseño de la logística para la red, gestión de inventarios, aprovisionamiento, y
planificación de la demanda, y a los servicios logísticos que son prestados por terceras partes
logísticas. (Cuando se externalizan procesos logísticos).

La Gestión Logística también incluye, la Logística de aprovisionamiento, la planificación y


programación de la producción, el empaque, el embalaje, y el servicio al cliente. La gestión
logística está presenta en todos los niveles de planeación: operacional, táctica y estratégica.
La Gestión logística es una función integradora que coordina y optimiza todas las actividades
logísticas, así como integra las actividades logísticas con otras funciones, incluyendo
marketing, ventas, producción y financias y tecnología de la información”

TEMA 3: CLASIFICACIÓN DE LA LOGISTICA


3.1. La logística como disciplina.
Es tal el conocimiento que existe hoy sobre Logística, que es imposible conocerlo en términos
de unas asignaturas dentro de una carrera de Administración de Empresas o de Ingeniería
Industrial. El dinero y esfuerzo que se dedica a la investigación en Norteamérica, Europa y
Pacific Rim, sobre temas logísticos ha impulsado la generación de enfoques y metodologías
particulares. Miles de personas, profesionales de la Logística, se están integrando, bajo un
cúmulo de problemas y soluciones similares, y objetivos, principios y valores compartidos. Se
trata de la evolución de una nueva disciplina.

Desde el punto de vista formal, según Carlos Dario Orozco (q.e.p.d.) profesor del Magister en
Dirección Universitaria de la Universidad de los Andes, una disciplina puede caracterizarse
por ser una empresa humana racional integrada por sus propios objetivos, conceptos y
métodos.

“El sistema nervioso lo constituyen: los problemas de investigación que han enfrentado
generaciones sucesivas de científicos; la secuencia de teorías, métodos y conceptos con que
se han tratado de resolver los problemas del campo; y su objeto de estudio, que se define por
la perspectiva con que se afronta el tratamiento de los problemas así estos caigan bajo el
dominio de varias ciencias.

El repertorio de métodos para resolver los problemas y la secuencia de técnicas, instrumentos


y procedimientos constituyen parte necesaria de la cultura de toda disciplina. De estos núcleos
básicos hay uno que tiene primordial importancia: la actitud metódica. Esta significa: ideal
colectivo, objetivo comunal, ambición disciplinaria por tratar de explicar los problemas
pendientes existentes en la disciplina. Por otra parte, en cada ciencia y profesión reside un
ethos característico que consiste en la actitud de querer mejorar nuestras ideas sobre el
mundo natural y social mediante la identificación de ámbitos de problemas en los que
podamos hacer algo para disminuir el abismo entre las posibilidades a que da lugar el
conocimiento disponible y las condiciones de vida del hombre en la sociedad”.

Agrega Orozco, que hay tendencias a concebir las disciplinas según definiciones permanentes
que delimitan aquellas por lindes inamovibles sobre la base de propiedades esenciales,
supuestamente inmutables, sean métodos, problemas, teorías, técnicas y objetos de estudio.
Las disciplinas también han sido consideradas como entidades históricas en evolución y en
cuanto tal no poseen ninguna característica absolutamente inmutable, sin embargo,
conservan suficiente unidad y continuidad como para permanecer distintas y reconocibles de
una época otra. Esta historicidad de la ciencia es explicable no sólo por el desarrollo lógico de
las disciplinas sino también por factores institucionales y sociopolíticos.

En este contexto, el desarrollo de la ciencia y de la tecnología depende también de la


organización nacional disponible para estimular su crecimiento y de la existencia de
comunidades científicas y de los intercambios que se establezcan entre estas. A este respecto
conviene anotar que los problemas centrales de una disciplina son, al mismo tiempo las
preocupaciones centrales de la profesión correspondiente. La transformación histórica por la
cual evoluciona una disciplina científica, solo es inteligible en términos de las ambiciones
explicativas que son impulsadas po10r el correspondiente gremio profesional.
“El objeto de estudio de una disciplina concebido como un programa de investigación centrado
en problemas se cruza con el dominio de otras ciencias. Cada disciplina conserva la
especificidad sobre sus problemas por el objetivo o perspectiva particular desde la cual
focaliza los problemas. La exigencia de la interdisciplinariedad encuentra en estos nexos su
razón de ser y la complementariedad hace posible un tratamiento integrado y más cualificado
de los problemas de la sociedad” La Logística se clasifica, como las disciplinas, en Logística
Pura y Logística Aplicada. De todas maneras, cualquier clasificación de Logística que se
presente, siempre se concretará en el ámbito de la teoría y de la ciencia o en el ámbito de su
aplicación. Por esta razón se aclara que, a partir del concepto de Logística Aplicada, se puede
obtener una taxonomía amplia sobre Logística.

3.2. Logística pura.


La Logística Pura está relacionada con la esencia de la disciplina Logística y en este sentido
tiene que ver con la investigación científica, sus métodos de investigación, sus normas y sus
teorías, principios y valores. En otras palabras, es lo que impide que en cualquier Sistema de
Logística se pase a la acción sin una fundamentación teórica, y que el resultado de la Logística
Aplicada sea mediocre.

3.3. Logística aplicada.

La Logística Aplicada o práctica es aquella que concreta en la acción los procesos logísticos
(planeación, aprovisionamiento, distribución y retorno), por intermedio de un Sistema de
Logística, teniendo en cuenta la fundamentación teórica que ofrece la Logística Pura. La
Logística Aplicada, se clasifica en Logística de Alto Nivel o Logística Nacional, y Logística
operacional.

3.4. Logística operacional o empresarial.

La Logística Empresarial, es aquella que se realiza en las empresas, en los diferentes niveles:
estratégico, táctico y operacional. (Planeación, aprovisionamiento, manufactura, distribución,
retorno). Algunas empresas u organizaciones, teniendo en cuenta el campo de aplicación de
la Logística Empresarial, la asignan una clasificación, como, por ejemplo: Logística Militar,
Logística Agrícola y Pecuaria, etc.

3.5. Logística de alto nivel.

La Logística de Alto Nivel es la responsable de la formulación de la política y la estrategia


logística a nivel nacional, e identifica y resuelve problemas de infraestructura logística. En
Colombia, algunos de sus responsables son el Departamento Nacional de Planeación, El
Ministerio de Transporte, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Вам также может понравиться