Вы находитесь на странице: 1из 16

Apuntes del Diseño Curricular de la Carrera de Medicina

Universidad Nacional de Mar del Plata – Año 2019

Fundamentación

La carrera de Medicina

La medicina en la República Argentina es una de las profesiones que ha sufrido cambios más significativos en
las últimas décadas de la mano especialmente de cambios tecnológicos sorprendentes, de un fuerte cambio
en los patrones demográficos y epidemiológicos, del impacto de diferentes políticas sociales y sanitarias y de
una verdadera expansión de las expectativas sociales.

También en forma coincidente con los debates en otros países surgió recientemente una tendencia
complementaria que procura recuperar la Integralidad o transversalidad de la práctica médica que ha sido
en el pasado más remoto cultivado por médicos de familia o médicos de cabecera con una gran aceptación
social. ¨La educación superior. Las universidades latinoamericanas, se insertan en un profundo cambio y se
ajustan a los nuevos desafíos sociales y económicos¨ Rama (2014).

Hoy se piensa que las reformas de la enseñanza médica no deben limitarse a los planes de estudio y a los
métodos didácticos y que en el proceso de cambio deben tenerse en cuenta la contribución de las facultades
o escuelas de medicina al mejoramiento del sistema de atención sanitaria.

Las unidades académicas deberán adaptarse a las transformaciones surgidas y al signo de los tiempos, no
pueden permitirse permanecer indiferentes a las importantes reformas sanitarias que espera y necesita la
sociedad. La formación médica requiere una nueva definición respecto de sus alcances y perspectivas, a fin
de asumir sus responsabilidades para con la sociedad.

En los últimos veinte años se han producido una gran cantidad de innovaciones educativas, las que se
enmarcan en las siguientes líneas:

 Definir los objetivos pedagógicos en función de lo que una sociedad necesita del médico, contemplando
procesos de adaptación de esos objetivos a las transformaciones sociales.
 Instalar y sostener vínculos efectivos entre las Unidades Académicas de Medicina y los Servicios de Salud.
 Enmarcar y determinar los escenarios y ámbitos de estudio en consonancia con los objetivos educativos
planteados.
 Adaptar las estrategias de enseñanza de acuerdo a las nuevas investigaciones en educación médica.
 Los procesos de selección y secuenciación de los contenidos y las estrategias de enseñanza deben
realizarse tomando en cuenta las necesidades de salud de la población, el perfil de morbimortalidad y el
perfil profesional.
 Se debe tender al desarrollo profesional continuo que, por medio de la adquisición de conocimientos
teóricos, habilidades y destrezas clónicas, estas se mantengan y sostengan en el tiempo.
 Privilegiar en la formación las instancias vinculadas con la Atención Primaria como estrategia para
alcanzar la equidad y fortalecer la solidaridad.
 Desarrollar competencias clínicas que promuevan y afiancen las instancias de prevención y promoción de
la salud.
 Crear e implementar nuevas instancias y herramientas de evaluación de las competencias clínicas y
profesionales.
La educación de los profesionales de la salud debe tener como faro las respuestas a las necesidades de la
comunidad en donde se desempeñan los médicos. En la actualidad la formación debe ser pensada desde un
lugar en donde el estudiante sea el eje de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y una comunidad
determinada, el centro a donde se dirijan nuestros esfuerzos.

La realidad, caracterizada por una enorme complejidad hace que las problemáticas no puedan ser abordadas
desde una perspectiva individual, sino grupal y comunitaria, abarcativa, debiendo combinar completamente
la enseñanza con los principios de la estructura comunitaria y su comportamiento.

Las escuelas de medicina y los diseños curriculares innovadores o de cambio, promueven la formación de un
médico general, que mire al hombre en toda su dimensión, que no esté centrado exclusivamente en la
patología o en el individuo enfermo únicamente, que supere el reduccionismo y el mecanicismo prevalente y
el uso abusivo de la tecnología, resultando así un “espíritu científico” con pensamiento crítico, que tenga
proyección social y sea un baluarte de una medicina humanizada.

Asimismo, el estudiante-graduado podrá realizar un análisis crítico de la realidad sanitaria de su entorno, con
las determinaciones sociales, geográficas, culturales, económicas y políticas que lo condicionen, sintiéndose
parte de los problemas que afectan a la comunidad y comprendiendo que la búsqueda de soluciones deben
ser la consecuencia de una planificación conjunta entre el equipo de salud y la propia comunidad.

Los sistemas de salud deben ser también analizados desde una perspectiva de equidad, universalidad,
accesibilidad, calidad e impacto positivo sobre los problemas de salud. El sistema sanitario se integra por una
red de servicios de atención de las personas, con primer, segundo y tercer nivel; y por las acciones que
tienden al cuidado de las poblaciones (salud pública).

El ámbito universitario debe constituirse en reflexivo, analítico y propositivo, para que docentes y
estudiantes tiendan líneas de investigación-acción sobre las políticas de salud locales, provinciales y
nacionales. La segmentación, fragmentación y mercantilización deben ser materia de análisis crítico de la
comunidad universitaria.

Estos nuevos escenarios nos interpelan a renovar y perfeccionar la formación de los profesionales de la salud
con un perfil acorde a los desafíos actuales.

Misión

La Carrera asume como misión contribuir a la concreción del derecho a la salud de la población a través de la
formación profesional que se caracterice por la rigurosidad científica, compromiso social, sólidos valores
éticos y vocación de servicio para desempeñarse con una visión integral de la salud, con la capacidad de
realizar un análisis crítico de la realidad sanitaria, tanto en forma individual y grupal, a los fines de buscar
soluciones a los problemas de salud del individuo, familia y comunidad que le toque servir.

El/la profesional médico graduado de la UNMDP se distinguirá por una combinación apropiada de formación
sólida, capacidad de aprender e investigar durante toda su vida profesional, su formación lo orientará hacia
ámbitos sociales y territoriales del país en donde su presencia sea necesaria para brindar atención integra la
población y especialmente a quienes se encuentran hoy alejados del acceso a los servicios de salud.
Objetivo General

La Carrera de Medicina se orienta a formar médicos generales con una fuerte rigurosidad científica, sentido
práctico en términos de resolución de situaciones problemáticas que son habituales de la práctica
profesional a nivel individual y colectivo, compromiso social plasmado en sus elecciones durante todo su
ejercicio profesional, una mirada clínica ampliada y transversal frente a la complejidad creciente de los
problemas de salud y capacidad de análisis crítico de la realidad socio-sanitaria.

Perfil del graduado

El graduado de la carrera de medicina de la UNMDP se orienta a cubrir las necesidades del país, de la
provincia y del Partido de General Pueyrredón ya que las competencias alcanzadas lo constituirán en un
médico con una formación general, con capacidad para resolver los problemas principales y más frecuentes
de salud de la población y la necesaria sensibilidad humana y social que le permita investigar sobre las
determinaciones sociales del proceso salud-enfermedad-cuidado-atención. Su formación le otorgará las
herramientas necesarias para optar por especialidades transversales que aborden la problemática de
comunidades y de sus diferentes grupos etarios.

Diseño curricular

La propuesta curricular recoge las tendencias mundiales actuales en educación médica las cuales hacen
hincapié en un nuevo “objeto de estudio”, pues se pasa del individuo enfermo como objeto único y
exclusivo, a la prevención y promoción de la salud de la persona sana y en la comunidad; en la
interdisciplinariedad privilegiando el trabajo en equipo; en la integración docente asistencial articulando a
las entidades formadoras con las instituciones prestadoras de salud y la comunidad; en la reincorporación de
las ciencias sociales y el humanismo, volviendo al médico humanista el que fue reemplazado por el médico
técnico y reduccionista, casi exclusivamente organicista, perfilando así un profesional que entiende sobre
hombre sano y a la comunidad, con todas sus circunstancias desde una perspectiva integral y
contextualizada, desde el nivel de organización molecular hasta el entorno medio-ambiental, en un continuo
desde la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad, pasando por el diagnóstico y
tratamiento hasta la rehabilitación en cada una de las etapas de la vida; en la utilización de las ciencias
básicas aplicadas a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento; en la consolidación de nuevas tecnologías;
en los nuevos métodos educativos con énfasis en el constructivismo, en términos de que el conocimiento
tiene que ver con la actividad que el individuo realiza sobre el objeto de conocimiento así como la
comprensión de la naturaleza social – vincular - dialógica del aprendizaje; plasmado en el replanteo de las
metodologías docentes, los ámbitos de estudio y los conceptos, habilidades, destrezas y actitudes, teniendo
en cuenta los patrones cambiantes de las enfermedades, las prácticas de salud y los nuevos modelos
políticos y económicos; y en el concepto de conservación de la salud como eje central de la educación
médica.

Características generales de una Educación Médica Innovadora

A efectos de lograr una formación integral basada en la experiencia que se ha venido acumulando a nivel
mundial se han ido configurando las características o rasgos que la propuesta requiere entre las cuales
resaltamos:
 Una currícula integrada y centrada en el estudiante

La carrera ofrecerá experiencias de aprendizaje significativo, tomando en cuenta los prerrequisitos con los
que cuenta el alumno y vinculándolos con los contenidos necesarios para su formación. Además, toda la
formación se hará en permanente referencia al contexto real del ejercicio profesional, donde la y los
estudiantes se desempeñarán en el futuro, reforzando así una inserción en una práctica profesional
diversificada y compleja.

A su vez la práctica profesional de la medicina no es estática, se encuentra en permanente “deconstrucción”


debido a que, por un lado, se modifica el perfil epidemiológico de la población y cambian las expectativas de
la sociedad, por el otro, porque el devenir científico, con sus múltiples transformaciones incide de manera
diferente en las capacidades diagnósticas y terapéuticas. En este escenario la currícula de medicina debe
favorecer instancias de formación que respondan a una realidad cambiante y favorezcan una actitud de
aprendizaje activa y comprometida por parte del estudiante. El docente será un facilitador del aprendizaje
constituyéndose en un puente entre el conocimiento científico y las nuevas generaciones de profesionales.

 Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Con el ABP, el responsable académico de la unidad de aprendizaje presenta un problema, con el objetivo
que los alumnos lo analicen y reflexionen sobre las diferentes fuentes de indagación, así el aprendizaje se
activa en el sentido de descubrir y trabajar con los contenidos en diversas esferas y de diferentes fuentes, las
que se determinan necesarias para resolver el problema.

En el ABP, los docentes tutores operan como facilitadores y no como fuente de consulta. El Aprendizaje
Basado en Problemas brinda la posibilidad:

· Evaluar el nivel de conocimientos previos sobre el problema.

· Descubrir las necesidades de aprendizaje.

· Desarrollar capacidades para el trabajo en equipo.

· Mejorar las habilidades comunicacionales y de argumentación.

· Motivar el aprendizaje y favorecer la autonomía y la disciplina en el estudio.

La universidad debe ofrecer a la sociedad no solo un graduado capaz de dar respuestas adecuadas a cada
circunstancia sino que además posea inclinaciones de aprender y actualizarse durante toda su vida
profesional.

El aprendizaje basado en problemas instala un pensamiento inductivo que permite que el estudiante se
familiarice precozmente con los desafíos de la práctica; esta inmersión temprana en la práctica favorece los
procesos de fortalecimiento de la vocación, como así también la revisión temprana de la elección de la
carrera. El ABP colabora elevando la tasa de retención de los aprendizajes de las ciencias básicas brindando
los contenidos en forma contextualizad a y focalizando en los problemas de salud que se intentan dilucidar.

 Articulación clínico-básica

En el marco del análisis propuesto, resulta fundamental establecer lo que se ha dado en llamar un camino
transductivo, esto es, con ciclos de conexión inductivo-deductivo y deductivo-inductivo de conocimientos
“ascendentes-descendentes” que conecten fluidamente conocimiento básico y aplicado, práctica y teoría.
Comienza por ello con problemas reales de probable y frecuente ocurrencia en la práctica profesional, que
los estudiantes deben activamente investigar en sus dimensiones y redes explicativas sociales, psicológicas,
biológicas y físico-químicas cuando corresponda. Para ello cuentan con el apoyo de tutores, expertos
disciplinares, recursos didácticos y materiales de apoyo a los que podrán acceder en la biblioteca y los
laboratorios.

A partir de los conocimientos adquiridos los alumnos, con apoyo de sus tutores deben construir un conjunto
de saberes y explorar sistemáticamente qué otras circunstancias o problemas de salud son resueltas o
explicados por esos conocimientos.

 Orientación comunitaria

Los escenarios reales en donde el proceso salud enfermedad ocurre son el mismo ámbito en donde las
personas viven, trabajan, estudian o pasan su tiempo libre. Es errado abordar las enfermedades en forma
abstracta y descontextualizada, como suele ocurrir cuando se las analiza en los ámbitos hospitalarios.

Del mismo modo es importante desestructurar la idea que lo comunitario está automáticamente asociado a
salud y a lo preventivo, mientras que lo hospitalario solo se vincula con la enfermedad y curativo.

Los problemas de salud incuban en los escenarios comunitarios y la recuperación y rehabilitación,


especialmente de los problemas crónicos supone importantes reestructuraciones y adecuaciones de los
ámbitos familiares que los graduados deben conocer.

Durante el cursado los estudiantes se formarán inicialmente en aspectos conceptuales e instrumentales,


para luego poder acceder a una práctica profesional con organizaciones de la comunidad, o en proyectos y
programas implementados desde la Unidad Académica y la Universidad.

Una Práctica Comunitaria (o aprendizaje en servicio, o aprendizaje situado y en contexto) constituye una
oportunidad invalorable para que los estudiantes resignifiquen aprendizajes académicos, al contrastar lo
aprendido con la resolución de problemáticas concretas, reales, requeridas por diferentes actores
comunitarios; muchos de ellos, con escasas posibilidades de contar con acompañamiento de esas
características.

Las y los estudiantes contribuyen, de ese modo, en la satisfacción de necesidades concretas aplicando
saberes específicos de su formación profesional. Durante todo el proceso, participan de instancias
semanales de formación, reflexión sobre los acontecimientos emergentes, acompañamiento profesional,
tutorías y un proceso de evaluación continua.

 Prácticum reflexivo

La medicina constituye de las carreras que requieren generar una mayor carga de aprendizajes prácticos,
que van desde habilidades manuales hasta el desarrollo de un verdadero ethos profesional en contextos y
escenarios específicos y muy diferenciados.

Sobre la base de los estudios realizados por D. Schön la currícula se propone aplicar el concepto de
prácticum reflexivo que estimula justamente el desarrollo de una distancia óptima para el aprovechamiento
de un aprendizaje en servicios que no devenga en un aprendizaje clonador de prácticas que no siempre
coinciden con los estándares deseados.
De esta forma los escenarios de aprendizaje dejan de referenciarse solo en un “espacio modelo idealizado” y
permite aprovechar las prácticas reales de los servicios de salud tal cual están sucediendo hoy, a condición
de acordar con la universidad un plan de mejora de la calidad y de perfeccionamiento continuo.

 Competencias

En la Currícula de la Carrera se persigue una formación que desarrolle las competencias necesarias para el
ejercicio profesional en contextos reales.

La competencia es la capacidad de un profesional para solucionar los problemas complejos que se presentan
en el campo de su actividad profesional.

Implica un proceso dinámico y longitudinal en el tiempo por el cual una persona utiliza e integra en forma
combinada los conocimientos, las habilidades técnicas, intelectuales, organizacionales y comunicacionales,
las actitudes y el buen juicio conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos contextos.

Las competencias se caracterizan por ser transferibles a nuevas actividades y a nuevos contextos y por
evolucionar, ya que están abiertas a procesos de aprendizaje de carácter permanente que se desarrollan
tanto a través de la complejización y diversificación de la experiencia, como mediante la adquisición de
nuevos conocimientos, habilidades y destrezas.

Así se afirma que un profesional competente debe conocer las bases conceptuales de las disciplinas que
aportan el marco teórico y procedimental a su especialidad, lo que le permite en una situación determinada,
seleccionar y aplicar las estrategias diagnósticas en el momento y del modo adecuado, interpretar los
resultados de los estudios y, por medio de su buen juicio, recomendar y adoptar las conductas terapéuticas
necesarias, comunicándose con el paciente, sus familiares y los otros miembros del equipo de salud en
forma eficaz, y tomar en cuenta los aspectos organizativos y los contextos en donde se desarrolla la práctica.

Organización del Plan de Estudios

El Plan de Estudios está organizado en tres ciclos consecutivos, definidos desde una perspectiva de
formación integral teórico-práctica para el desarrollo de competencias teniendo en cuenta los contenidos,
habilidades, destrezas y actitudes y la Práctica Final Obligatoria, a saber:

· Ciclo de Formación Inicial

· Ciclo de Formación Básica

· Ciclo de Formación Clínica

· Práctica Final Obligatoria

El Ciclo de Formación Inicial contempla que el estudiante curse en calidad de curricular requisito obligatorio:

1) Un Taller de Introducción a la Vida Universitaria que cumplirá una función de encuadre dentro de la
educación superior pública y una aproximación a la cultura organizacional de la institución.

2) Un Espacio Formativo de Aproximación a la Carrera de Medicina donde tendrán un acercamiento a los


aspectos centrales del campo disciplinar, conocerán los principales desafíos y orientaciones de la profesión
elegida y se brindarán estrategias para fortalecer habilidades de lectoescritura y oralidad propias del nivel
superior.

El Ciclo de Formación Básica es de 3(tres) años de duración, organizado a través de módulos que a su vez,
están articulados por ejes horizontales y verticales.

El Ciclo de Formación Clínica se desarrolla por asignaturas articuladas también por ejes de integración
horizontal y vertical, con una duración de 2 (dos) años.

La Práctica Final Obligatoria es la que, desarrollándose en gran porcentaje en los servicios de salud, permitirá
al estudiante cumplir con la práctica final.

El Esquema General de la Carrera se vertebra en cinco ejes:

Ciclo Vital

Relación Médico Paciente

Proceso Salud-Enfermedad-Atención

Construcción del Conocimiento Médico

APS y Orientación Comunitaria

1. Eje Ciclo vital

El eje Ciclo Vital intenta familiarizar a las estudiantes con la continuidad y el devenir de la vida transitada por
los seres humanos: abarca la salud sexual y reproductiva, lo referido al contexto de reproducción, cómo se
genera un embarazo, el embarazo deseado como parte de los proyectos de las personas, de las parejas,
recorriendo el periodo del embarazo desde los primeros meses hasta el nacimiento.

Luego contempla el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, entendiendo que los mismos no son adultos
pequeños, sino que constituyen una entidad y una identidad marcadas fundamentalmente en el contexto de
los derechos del niño/niña. A continuación, se despliega el tema del adulto, del adulto mayor y del proceso
de envejecimiento como parte cada vez más importante de la longevidad o la prolongación de la vida de los
seres humanos. Esta expectativa de vida se alarga, se prolonga, esto significa de alguna manera tener una
visión dinámica del ser humano que va atravesando etapas en el ciclo vital.

El eje expresa la idea de una carrera de medicina que no se instala desde el inicio en términos de la muerte
como manifestación, ni de la experiencia de encontrarse con el cadáver. El primer contacto del estudiante
con la carrera nos reenvía al nacimiento, a la concepción, a la formación del ser humano.

Cuatro asignaturas conforman este eje en el ciclo de estudios básicos: “Concepción y Formación del Ser
Humano I”, “Concepción y Formación del Ser Humano II, “Nacimiento, Crecimiento y Desarrollo” y “Desgaste
y envejecimiento”. Y en el ciclo clínico está integrado por tres asignaturas denominadas: “Salud integral de la
mujer”; “Salud del niño, niña y adolescente” y “Salud del adulto mayor”. Posteriormente en la Práctica Final
Obligatoria en servicios (PFO) nos encontramos con las rotaciones por Clínica Pediátrica y Clínica
Tocoginecológica que refuerzan este eje ciclo vital.

2. Eje Relación médico - paciente


En este eje se entiende que la relación médico-paciente se encuentra inserta en la relación equipos de salud
- población, equipos de salud - ciudadanos. Aquí se destaca el carácter vincular de los estudios, en el que se
busca instalar muy precozmente en les estudiantes la preocupación por la integralidad del ser humano.

La integralidad afirma cómo se componen los distintos sistemas, órganos o tejidos; que, en algún momento,
por motivo de estudio, pueden aparecer particularmente enfocados. Por supuesto, el hecho de hacer foco
en una rodilla, por ejemplo, no significa que la misma pueda ser estudiada independientemente del ser que
la porta.

Asimismo, desde los primeros años de la carrera se trabaja con el desarrollo de las capacidades
comunicacionales que forman parte de las habilidades clínicas necesarias para el encuentro con el o la
paciente, y a que la práctica médica requiere el desarrollo de competencias en esa relación médico-paciente.

En cuanto a las asignaturas, en este eje, en el ciclo de estudios básicos nos encontramos con “Articulación
básico-clínico-comunitaria” I, II, III y IV. En ellas se despliega un recorrido por planos (topología) según el
cual, por ejemplo, en primer año se trabaja sobre el aparato de sostén del cuerpo (sistema óseo músculo-
articular). Lo cual es visto simultáneamente en su estructura macroscópica y microscópica y en su función
(anatomía, histología y fisiología). Además, se relaciona con la clínica ya que existe un desarrollo de
habilidades relacionadas a un problema de salud, aplicables en contexto. Aquí se agregan también estudios
de piel, de endocrinología y de aparato genital masculino y femenino.

En las siguientes unidades de aprendizaje de “Articulación básico-clínico-comunitaria” se trabaja sobre


aparatos y sistemas, hasta completar con sistema nervioso y semiología en el tercer año. Estas asignaturas
continúan en el ciclo clínico con “Medicina interna, campos clínicos I y II”, “Clínica quirúrgica y
emergentología”. La Práctica final en servicios se ve reforzada fundamentalmente por rotaciones en áreas de
Clínica Médica, Emergencia, Clínica Quirúrgica, y también en Salud mental.

3. Eje Proceso salud-enfermedad-atención

El eje hace referencia a lo que denominamos proceso Salud-Enfermedad-Atención (S- E-A). Este concepto
tiene una historia, como todos los conceptos que estamos usando para nominar los ejes, pero
fundamentalmente hace referencia a la relación entre salud individual y salud colectiva. En términos
generales, entiende a la salud individual y la colectiva como integradas, y a que no pueden ser desdobladas,
ni trabajarse en forma independiente. Hablamos de dimensiones de la salud, una dimensión refuerza la
comprensión de la otra.

El proceso S-E-A es un objeto construido para reflexionar sobre las determinaciones sociales que actúan
sobre el mismo. Por este motivo, en el ciclo de estudio básico se encuentra una primera asignatura:
“Hábitat, ecología y salud”. En ella se profundiza la relación entre el medio ambiente y las condiciones de
salud individual y colectiva.

En el segundo año, la asignatura “Agentes, mecanismos de defensa y nutrición”, desarrolla una dinámica en
la cual se observa la problemática de las enfermedades contagiosas y los agentes transmisibles, tanto
microbiológicos como físicos o químicos. Y cómo estos mecanismos de defensa están vinculados
directamente con el nivel de nutrición de las personas, fortalecen o debilitan los mecanismos de defensa.

En tercer año, la asignatura “Epidemiología crítica, social y comunitaria” retoma la referencia a la distancia
interactiva entre el enfoque individual y el enfoque colectivo. En el llamado Ciclo de Estudios Clínicos esto se
continúa en la unidad de aprendizaje llamada “Salud colectiva y comunitaria” y en otra denominada “Salud
mental”. Y en quinto año nos encontramos con la asignatura “Bioética y derechos humanos”. También debe
señalarse que la asignatura directamente vinculada con este eje, en la Práctica final obligatoria (PFO) será
“Salud mental”.

4. Eje Construcción del conocimiento médico

En relación al cuarto eje de la carrera – vale destacar que no hay una correlación de orden entre los ejes, no
hay un primero, segundo, tercero o cuarto, en el orden en que está apareciendo en el mapa curricular de
nuestra carrera-debe señalarse que el conocimiento es dinámico y la práctica de la medicina lo utiliza, lo
valida, lo corrige, lo adecua y lo produce. De modo que este eje promueve en las estudiantes la reflexión
sobre el rol que le cabe al médico/a e incluso a ellas mismas en la producción de conocimiento.

En este eje, en el primer año de la carrera nos encontramos con la asignatura “Psicología comunitaria, social
e institucional”, que se vincula con lecturas desde la subjetividad de las personas y dimensiones que
habitualmente resultan difíciles de ubicar en la reflexión de los estudios de medicina. Una segunda unidad
de aprendizaje es “Prevención e investigación – acción en salud” que intenta fortalecer la participación
activa de los estudiantes en el proceso de construcción del conocimiento. Por otra parte, en “Tamizaje y
ciencias del diagnóstico” se analiza la perspectiva de detección temprana de patologías, de las formas como
los distintos desarrollos tecnológicos y profesiones específicas contribuyen al proceso diagnóstico.

Esto último se complementa con una cuarta asignatura que es “Terapéuticas y farmacología”, que reflexiona
sobre el desarrollo de un concepto amplio de terapéutica, que incluye, pero no se agota en el estudio de la
farmacología, entendiendo también como terapéutica las terapias alternativas, las terapias radiantes, la
kinesioterapia y distintas formas de concreción de la terapéutica.

En este eje, y dado que se trata de una carrera cuya orientación específica es hacia la medicina general, nos
encontramos con una quinta asignatura que es “Medicina General I”, a la que de alguna manera se le solicita
aunar los conocimientos en una práctica integrada donde lo individual, lo colectivo y los distintos campos del
saber se articulen. La asignatura “Medicina General II” agrega la responsabilidad de extender las reflexiones
también al campo de la rehabilitación, lo que se conoce como nivel de prevención terciaria. La PFO con las
rotaciones por el primer nivel de atención van a contribuir a fortalecer este eje.

5. Eje Atención primaria de la salud y orientación comunitaria

Finalmente, y de acuerdo con el mapa curricular, nos encontramos con el eje Atención primaria de salud
(APS) y orientación comunitaria. La APS es una estrategia de transformación del sector de salud que enfatiza
la necesidad de contar con un sistema de salud integrado, con especial énfasis en el fortalecimiento del
primer nivel de atención, orientado hacia la promoción y prevención en salud y con un ineludible
componente de participación comunitaria.

Desde hace algunos años, el sistema de salud se organiza a partir de la distribución de funciones que
resuelven distintos niveles de complejidad de los problemas de salud de las poblaciones. Por eso es común
que escuchemos hablar del primer, segundo y tercer nivel de atención.

La APS promueve la integración de los distintos niveles de atención en salud, la conformación de un sistema
de salud pública que dé respuestas oportunas y eficaces a los problemas de salud individual y colectiva,
garantizando el derecho a la salud.
Un proceso de transformación que está en desarrollo y que debe ser fomentado desde los servicios de salud
proponiendo un mayor protagonismo social en el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud.
Entendiendo que tales problemas presentan altos niveles de complejidad, se asocian a una multiplicidad de
factores y, en consecuencia, demandan diagnósticos y propuestas de intervención complejas.

Para este eje se considera la asignatura “Promoción de Salud Crítica y Educación para la Salud”, quienes
tienen a su cargo la coordinación de las Semanas de Integración3 y es una herramienta fundamental para
formar estudiantes de medicina que se encuentran en el escenario de Campo en centros de salud muy
tempranamente. En consecuencia, las primeras habilitaciones que poseen los estudiantes son las que otorga
la capacitación en planificación, en programación de actividades de promoción de la salud.

La asignatura denominada “Interculturalidad y salud” resulta fundamental para comprender las


características del trabajo en salud; muy particularmente en la región de influencia de la Universidad
Nacional de Mar del Plata en la que se encuentra un número muy significativo de migrantes del interior del
país y de países limítrofes, cada uno de los cuales, habitantes y familias, traen su propia cosmovisión sobre la
salud y los servicios de salud de sus lugares de origen. Esta unidad de aprendizaje ayuda a comprender el
carácter intercultural, de encuentro entre culturas, de las propias prácticas en salud.

Una tercera asignatura en este ciclo, es la de “Redes y sistemas de salud” que permite dar el encuadre más
adecuado posible, a la comprensión del contexto en que se ubican las prácticas de los que participan, de les
estudiantes que ya tienen la experiencia de un año de transitar los sistemas de salud. A partir de esta
asignatura se adquiere un entendimiento más acabado de cómo se organizan los sistemas de salud, cómo se
organizan las redes en el área de salud y cómo las redes informales reemplazan muchas veces las falencias
de las redes formales.

El eje APS y orientación comunitaria se continúa con las asignaturas “Salud del / la trabajador/a y medicina
del deporte”, “Programas de salud” y “Medicina legal y toxicología”, todas ellas ubicadas en el Ciclo clínico.
También podemos decir que tiene su impacto o se termina de completar con la rotación en la “PFO en
servicios” en el primer nivel de atención.

Las unidades de aprendizaje (UA) de cada eje organizan el proceso de enseñanza- aprendizaje articuladas en
espacios curriculares que denominamos “escenarios”. Estos escenarios pueden ser esencialmente teóricos ó
esencialmente prácticos.

Escenarios para desarrollos teóricos:

● Seminarios

● Consulta con expertos

● ABP

Escenarios para desarrollos de la práctica:

● Laboratorios de Morfofisiología (LMF)

● Laboratorio de Habilidades Clínicas (LHC)

● Laboratorio de Microscopía (LM)


● Trabajos en Campo (Problematización territorial) y Prácticum reflexivo

El Plan de Estudios responde a las exigencias del Ministerio de Educación en lo relativo a la proporción que
debe mantenerse entre las horas teóricas y prácticas. En consecuencia, se requiere el cumplimiento de 6.372
horas totales, de las cuales 2489 deben destinarse a los contenidos teóricos y 3883 a la enseñanza de la
práctica.

Mapa Curricular

CONTENIDOS MÍNIMOS DE REQUISITOS Y ASIGNATURAS DE 4TO. AÑO

Asignatura 20

“Medicina Interna y Campos Clínicos I”

Ciclo: Formación Clínica

Eje: Relación Medico Paciente

Horas teóricas: 128


Horas Prácticas: 128

Total de horas: 256

Anual

Contenidos

Aborda de manera inicial el estudio de la práctica clínica en servicios de salud y en escenarios comunitarios,
como tal integra y articula casi todas las asignaturas cursadas hasta esta altura de la carrera. Su contenido
básico se organiza integrando los diferentes ejes curriculares: Anamnesis, y examen físico y mental completo
en pacientes internados y ambulatorios. Comunicación con el paciente y su familia.

Formular hipótesis diagnósticas, teniendo en cuenta los diagnósticos diferenciales y sus respectivos
tratamientos. Interpretación de los exámenes complementarios sea de laboratorio o de imágenes que
permitan el diagnóstico de las patologías en estudio.

Criterios de gravedad de las enfermedades y formulación de pronósticos de la misma. Criterios de derivación


de pacientes a diferentes niveles de complejidad. Educación para el autocuidado. Electrocardiografía y
alteraciones más frecuentes en el trazado. Normas de bioseguridad y asepsia. Utilizar el pensamiento crítico,
razonamiento clínico, medicina basada en Evidencia y la Actividades de autoaprendizaje y autoevaluación.
Trabajo en equipos interdisciplinarios e intradisciplinarios.

Respeto de la confidencialidad, el secreto profesional y el consentimiento informado. Apoyo y contención


que requieran el paciente y su familia ante la información de su diagnóstico, del pronóstico que tiene y el
tratamiento que necesita. Poblaciones en riesgo.

Planificar acciones de prevención en la población a cargo así como promover la salud individual y
comunitaria en el marco de la APS. Incluye Enfermedades prevalentes.

Enfermedades endémicas y epidémicas, emergentes y reemergentes. Patologías regionales. Enfermedades


nosocomiales. Síndromes y principales manifestaciones clínicas de los aparatos y sistemas.

Objetivo:

Desarrollar criterio profesional y competencias clínicas incrementales para enfrentar las principales
patologías de salud priorizadas en función de frecuencia, gravedad y posibilidad de incidencia favorable
sobre la historia natural de la enfermedad.

Asignatura 21

“Salud Colectiva y Comunitaria”

Ciclo: Formación Clínica

Eje: Proceso Salud-Enfermedad-Atención

Horas teóricas: 64

Horas Prácticas: 64
Total de horas: 128

Anual

Contenidos

La salud colectiva se construye como una interface que reúne los mejores aportes de la salud pública y de la
medicina social. Brinda al alumno una comprensión profunda del proceso salud enfermedad atención con
especial énfasis en los determinantes sociales y ambientales que le permite ubicar el desarrollo de la
profesión médica en interacción con los equipos de salud y el valor de la intersectorialidad en la resolución
de problemas complejos. El reconocimiento preciso de lo que la medicina puede y lo que no puede aportar
frente a problemas hipercomplejos que caracterizan la nueva agenda en salud. Los elementos que
constituyen las políticas de salud, la detección de agentes y actores sociales, los principales aspectos
legislativos que configuran la salud y las prácticas profesionales constituyen un marco para el desarrollo de
esta unidad de aprendizaje. Incluye la situación de salud en Argentina y en el mundo, frecuencia y
distribución de los problemas de salud, indicadores básicos demográficos, socioeconómicos combinado con
indicadores de morbimortalidad. Revalorización de la APS y la participación comunitaria como derecho y
como estrategia. Se promueve desde esta Unidad el trabajo en equipo interdisciplinario y la promoción de
las capacidades de los profesionales y auxiliares. Se originará la organización de actividades de educación
para la salud en el marco de la participación comunitaria. Se planificará el diseño y ejecución de estrategias
de mejoramiento de estilos y condiciones de vida mediante actividades de educación para la salud. Incluye
elementos de Salud internacional código sanitario internacional, pandemias.

Objetivo: Promover la comprensión de los marcos y las dinámicas de cambio de las prácticas sociales en
salud y los principales elementos que los condicionan desarrollando propuestas e iniciativas de intervención
desde el nivel local y comunitario hasta otros niveles de gobierno.

Asignatura 22

“Terapéuticas y Farmacología”

Ciclo: Formación Clínica

Eje: Construcción del Conocimiento Médico

Horas teóricas: 64

Horas Prácticas: 64

Total de horas: 128 Anual

Contenidos

Brinda los conocimientos de los aspectos fundamentales de Farmacología General y Clínica, conocer las
interacciones de los fármacos en el organismo con conocimientos de farmacodinamia, farmacocinética, de
las interacciones entre los fármacos así como todos aquellos factores, y circunstancias que pueden modificar
la respuesta a un fármaco.

Uso racional de Medicamentos. Articulación de la farmacología en todo el tramo de formación clínica.


Conocimiento de los usos farmacológicos en dolor, fiebre, inflamación, patología cardiovascular,
respiratoria, en infecciones y en endocrinología, en sistema nervioso y digestivo. Anestésicos. Corticoides.
Conocimiento de los aspectos legales de una receta médica y la prescripción razonable. Integración de los
fármacos con los sistemas biológicos farmacodinamia y farmacocinética, efectos terapéuticos, tóxicos y
adversos. Interacciones medicamentosas. Bases para la prescripción y uso racional de los medicamentos.
Fármaco vigilancia y fármaco epidemiología.

Fuentes de información sobre medicamentos, fases en la investigación sobre los medicamentos. Acción de
los fármacos en las patologías prevalentes.

Objetivo

Comprender al medicamento como bien social, brindando herramientas para la prescripción criteriosa y
ajustada promoviendo la accesibilidad en el marco del Uso Racional de los Medicamentos conociendo el
mecanismo de acción y toxicidad de los fármacos principales y su acción terapéutica. Conocer la toxicidad de
los fármacos.

Asignatura 23

“Salud del Trabajador/a y Medicina del Deporte”

Ciclo: Formación Clínica

Eje: APS y Orientación Comunitaria

Horas teóricas: 32

Horas Prácticas: 32

Total de horas: 64

Cuatrimestral

Contenidos

Se desarrollan los elementos anatomo fisiológicos, psicológicos y sociales en función de la prevención de


aquellas enfermedades agudas, y crónicas no transmisibles brindando las herramientas para su prevención
tanto en la comunidad como en el trabajo. Se destaca el importante rol que cumple la actividad física en la
población general y en grupos de riesgo. Se brindan elementos de la iniciación en la actividad física y
aquellas características a tener en cuenta en la planificación de dichas actividades, mostrándole principios
básicos de entrenamiento en diferentes disciplinas deportivas. La preservación de la integridad psicofísica de
los trabajadores les permitirá desempeñar sus actividades laborales sin limitaciones. Existe una necesidad
creciente de los servicios de seguridad y salud ocupacional, de contar con recursos humanos
suficientemente capacitados en gestión, no sólo para alcanzar los objetivos críticos de eficiencia y calidad,
sino también para poder enfrentar con éxito los cambios en los modelos de gestión, implícitos en protección
y promoción del bienestar de los trabajadores. Se incluye medidas de protección e inmunizaciones
obligatorias para el personal de salud. La Región tiene la particularidad que determinadas disciplinas
deportivas no tan populares como el ciclismo, el patinaje artístico tiene gran desarrollo, superando la media
de otras ciudades de la provincia, al igual que el básquet. Este hecho ha contribuido a la importante
infraestructura deportiva utilizada para eventos internacionales acordes a las reglamentaciones vigentes que
permite la práctica de alto rendimiento por un lado y por otro popularizar estos deportes en la población
general.

Objetivo

Desarrollar actitudes profesionales en la consideración del trabajador como centro y razón de ser de la
prevención, la seguridad y la salud ocupacional, bajo una ética responsable, respetuosa de la diversidad
cultural y organizacional y adquirir los principios básicos del inicio de la actividad física tanto en la población
general como en grupos de riesgo.

Asignatura 24

“Salud del Niño, Niña y Adolescente”

Ciclo: Formación Clínica

Eje: Ciclo Vital

Horas teóricas: 96

Horas Prácticas: 96

Total de horas: 192

Anual

Contenidos

La pediatría estudia al niño sano y las causas que puedan provocar alteraciones en su normal crecimiento y
desarrollo, teniendo presente que el niño, la niña y el adolescente es un ser que evoluciona constantemente
y su fundamento es el dinamismo. Está dirigida a investigar, conocer, prevenir, tratar y educar al niño, la
familia y la comunidad en la que esté inserto. Conociendo la demografía regional se priorizarán las
patologías que afectan a esta franja etaria, y se trabajará fuertemente en la comunidad para la promoción y
prevención.

Es fundamental el conocimiento del manejo de las tablas de crecimiento y desarrollo en los grupos etarios
de acuerdo a sexo y edad. Se fomentará la utilización de indicadores de morbi-mortalidad infantil regional y
nacional. Se conocerá y promoverá el uso del calendario nacional de vacunación para lograr inmunizar a la
población objetivo.

Incluye el control del crecimiento y desarrollo, la detección oportuna de patologías, la promoción de la


lactancia materna. Aspectos de orientación alimentaria y tratamiento de trastornos alimentarios. Elementos
de salud bucodental, inmunizaciones, adolescencia, sexualidad y prevención de enfermedades de
transmisión sexual (ETS) y adicciones. Se centra en el apoyo a las familias y la prevención y detección del
maltrato infantil y la prevención de accidentes.

Objetivos
Diagnosticar los principales síndromes pediátricos y desarrollar competencias para indicaciones terapéuticas
de las patologías prevalentes, priorizando el seguimiento del niño, niña y adolescente, promoviendo hábitos
de vida saludable para los pacientes y su familia.

Asignatura 25

“Salud Mental”

Ciclo: Formación Clínica

Eje: Proceso Salud Enfermedad Atención

Horas teóricas: 40

Horas Prácticas: 40

Total de horas: 80

Cuatrimestral

Contenidos

Estudia la conducta humana y la concepción holística de la medicina. El impacto de los sucesos vitales sobre
el paciente y los mecanismos que contribuyen a las alteraciones de la conducta la asistencia de la salud
mental desde un enfoque pluricausal. Procedimientos y técnicas para la exploración semiológica de la
patología mental en la atención de pacientes internados y ambulatorios con patologías agudas y crónicas.
Examen y orientación a pacientes afectados por las enfermedades psiquiátricas más frecuentes. Clasificación
diagnóstica de los desórdenes mentales, y métodos complementarios del diagnóstico. Tratamiento Casos
agudos.

Diagrama de tratamiento farmacológico y psicoterapéutico teniendo en cuenta costos-beneficios y riesgos-


beneficios, identificando los principales riesgos de interacción farmacológica durante la internación o en
ambulatorio. Manejo de la presentación de episodios de crisis. Problemas de salud psicosomáticos, su
interacción con la clínica.

Políticas y legislación en el campo de la Salud Mental, debates actuales, desmanicomialización. La


problemática de la salud mental en la zona se refleja en las estadísticas sanitarias, influenciada además por
las problemáticas de adicciones que requieren de un abordaje estratégico diferente por sobre todas las
cosas ante la influencia estacional.

Objetivo

Desarrollar habilidades para conducir las entrevistas diagnósticas en la atención de pacientes, atención en
crisis y contextualización de prácticas dentro de políticas de salud mental.

Вам также может понравиться