Вы находитесь на странице: 1из 4

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

ASIGNATURA: EVALUCACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

PROFESOR (A): Dr. GARCÍA SALIRROSAS, LIZ

TEMA:

EVOLUCIÓN DE LA
EVALUACIÓN
ALUMNOS: *BECERRA RUBIO, YOLBER
*HORNA GUARNIZ, VIOLETA
*ORTIZ VILLAVICENCIO, VICTOR
*SANTOLALLA LEÓN, HAMIL

ESCUELA: CIENCIAS DEL DEPORTE

GRUPO: THE SHIELD

CICLO: III

Trujillo-Perú

2019
EVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN:
A lo largo de todos los tiempos las personas evaluamos y somos evaluadas continuamente. Se
puede decir que la evaluación es un proceso natural permanentemente presente en muchos
aspectos de nuestras vidas. Evaluamos diariamente con distintos fines. Valoramos las
características y posibilidades que nos ofrecen unos productos del mercado con respecto a
otros, para comprarlos o no; atribuimos adjetivos a personas, situaciones o cosas, en función de
las impresiones que nos dan; elaboramos juicios que nos ponen de parte de alguien o en contra
de otro alguien en una disputa; buscamos conocer lo qué le gusta o le molesta a nuestra pareja,
con la intención de que la relación vaya a buen puerto, entre otros. Evaluamos, valoramos
constantemente sin esfuerzo alguno aparente y casi sin darnos cuenta de ello. Igualmente,
aunque a diferente nivel, más sistemático, más consciente, ocurre en los ámbitos profesionales:
la medicina, la justicia, el periodismo, la construcción, la seguridad y vigilancia… y la educación.
Y aunque se podría hablar de los porqués y para qué de la evaluación en otras esferas
profesionales, nos ocupamos en este caso, de la evaluación en los contextos educativos.
(Alcaraz, 2015)

En el presente trabajo se realiza un abordaje sobre los períodos de evolución de la evaluación


del aprendizaje, partiendo desde los primeros conceptos en la antigüedad sobre el mencionado
tema hasta lo que entendemos como evaluación en estos días.

PERÍODOS DE LA EVALUACIÓN:
PERÍODO PRE-TYLERIANO (2000 a.c. hasta 1930)

Desde épocas antiguas, específicamente dos milenios antes de nuestra era, se afirma que el
examen surgió como instrumento de selección de personal en la burocracia China, apareciendo
de nuevo en la universidad medieval para ser aplicado en el ámbito educativo con los fines de
admisión, graduación y la determinación de las condiciones de los estudiantes. Posterior a esos
períodos hasta los años 30, la evaluación existió en la educación sin profundizar mucho en su
análisis, con funciones sociales en las que dominaban el acceso a la educación, la certificación
de niveles alcanzados, el desarrollo de instrumentos de evaluación como los test, y su alcance
se sujetaba a la medición del aprendizaje de los educandos, con énfasis en el resultado final y la
cuantificación de los saberes. (Escobar, 2014)

PERÍODO TYLERIANO (1930 hasta 1945)

Según Rama (1989) citado en Mora (2004), en los primeros años de la década de los treinta,
Ralph Tyler presenta una renovada visión del currículo y la evaluación. Plantea el modelo de
planificación curricular tecnológica, en el cual pone énfasis en la selección y organización del
contenido, así como en las estrategias para transmitir la información y evaluar el logro de los
objetivos. Para Tyler, la evaluación determina en qué medida han sido alcanzados los objetivos
y para ello, sugiere realizar comparaciones entre los resultados y los objetivos propuestos en un
programa de estudios. (p.6)

De acuerdo con la clasificación de Guba & Lincoln (1989) citado en Mora (2004) se le llama
“segunda generación: descriptiva”. (p.6)

PERÍODO DE LA "INOCENCIA" (1946 hasta 1957)

Para Rama (1989) citado en Mora (2004), a finales de la década de los cuarenta y durante los
primeros años de la década de los cincuenta, en los Estados Unidos se hace evidente una
expansión de las ofertas educacionales y, por consiguiente se incrementa la práctica de la
evaluación del personal docente y de la evaluación educacional. En este periodo prevalecen los
principios propuestos por Tyler para la evaluación educativa, centrados en la medición de los
resultados. (p.7)

PERÍODO DEL REALISMO (1958 hasta 1972)

De acuerdo a Rama (1989) citado en Mora (2004), en los años 60, en los Estados Unidos, la
evaluación se comienza a profesionalizar y, a raíz de ese fenómeno, en educación se plantea la
necesidad de elaborar nuevos proyectos para el desarrollo del currículo; especialmente, en
ciencias y matemática. Crombach recomienda que se reconceptualice la evaluación "como un
proceso consistente en recoger y formalizar información que pueda ayudar a quienes elaboran
los currículos". (p.7)

En la clasificación de Guba y Lincoln (1989) citado en Mora (2004), este periodo aparece después
de 1957 y se le denomina “tercera generación: de juicio”. (p.7)

PERÍODO DEL PROFESIONALISMO (1973 hasta la actualidad)

Según Rama (1989) citado en Mora (2004), a partir de la década del 70, la evaluación empieza a
tomar auge como una profesión que relaciona la evaluación con la investigación y el control.
(p.7)

Para Hernández (1998) citado en Mora (2004), en las últimas décadas, con la proliferación de
instituciones de educación superior, en Latinoamérica, se ha visto la necesidad de competir por
calidad académica. Se parte de la premisa que todos los esfuerzos educativos, incluyendo la
evaluación deben buscar el crecimiento cognitivo y el desarrollo personal de todos los
participantes en el procesos de enseñanza y aprendizaje. (p.7)

De acuerdo con la nomenclatura de Guba y Lincoln (1989) citado en Mora (2004), este período
constituye la “cuarta generación: constructivista”. (p.7)

En Dobles (1996) citado en Mora (2004): “En las generaciones anteriores, los parámetros han
sido construidos a priori…”. En la llamada cuarta generación “los límites y parámetros los
construyen las personas que participan en la evaluación, como elemento importante dentro del
mismo proceso de evaluación”, se considera que en el campo de la acreditación no encuentra
evidencias que permitan afirmar que se ha entrado a la cuarta generación. (p.8)
Bibliografía
Alcaraz, N. (2015). APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: DE LA
GENERACIÓN DE LA MEDICIÓN A LA GENERACIÓN ECLÉCTICA. Cádiz.

Dobles, M. (1996). ACREDITACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: ORÍGENES, PRÁCTICAS


ACTUALES, PERSPECTIVAS.

Escobar, G. (2014). LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, SU EVOLUCIÓN Y ELEMENTOS EN EL


MARCO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL. Manizales.

Guba, E., & Lincoln, Y. (1989). GENERACIONES EN LA EVALUACIÓN.

Hernández, P. (1998). DISEÑAR Y ENSEÑAR. Madrid.

Mora, A. (2004). LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: CONCEPTO, PERÍODOS Y MODELOS.

Rama, G. (1989). CAMBIO SOCIAL, EDUCACIÓN Y CRISIS EN AMÉRICA LATINA.

Вам также может понравиться