Вы находитесь на странице: 1из 12

El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del Derecho Público dedicada al

estudio de los preceptos fundamentales (principios, conceptos y leyes) que determinan la


existencia y funcionamiento de un Estado nacional, normalmente establecido en el contenido
de una Constitución Nacional o Carta Magna.

El Derecho Constitucional se interesa, igualmente, en lo que refiere a las formas posibles de


Estado y también de Gobierno, y sobre todo en la regulación de los poderes públicos, los
vínculos que éstos establecen con la ciudadanía y los derechos fundamentales que a los
individuos otorga el marco jurídico de un Estado.

En conclusión, tiene como objetivo primordial el mantenimiento del Estado de Derecho y de


las leyes fundamentales del ser humano. Para ello, propone generalmente la división y
autonomía de los Poderes Públicos, que cumplen funciones de limitación y vigilancia
recíproca, tanto como la soberanía nacional de los Estados nacionales, que dan a sus
respectivos textos constitucionales la última palabra en materia jurídica, y no a los intereses
de otras naciones más poderosas.

Importancia del derecho constitucional

El Derecho Constitucional es sumamente importante, ya que establece un límite para los


gobiernos, restringiendo las facultades que dispone el poder político y obligándolo a
adecuarse a las normativas legales escritas en la Carta Magna. Ningún poder transitorio, por
mayoritario que sea, tendría que poder contravenir a la Constitución misma, y en eso el
Derecho Constitucional juega un papel clave.

Por lo tanto, esta rama del derecho garantiza los derechos del pueblo, defendiendo sus
intereses de las voluntades del poder gubernamental, estableciendo los requisitos y
mecanismos de control indispensables para poder modificar cualquier contenido de la Carta
Magna.

Ramas del derecho constitucional

Conforme a sus procedimientos de estudio, se puede clasificar al Derecho Constitucional en


cuatro tipos o ramas:

 Derecho Constitucional Clásico. Se centra en el debate teórico de la Carta Magna,


empleando el método positivo.
 Derecho Constitucional Comparado. Realiza un cotejo de los diferentes textos
constitucionales posibles y de sus modos de aplicación, resaltando diferencias,
semejanzas y contrastes.
 Derecho Constitucional General. Se preocupa por el ideario y los conceptos del
pensamiento jurídico en torno a la Constitución, es decir, la materia abstracta de la
misma.
 Derecho Constitucional Nacional. Se ocupa de la perspectiva histórica: los casos jurídicos
puntuales de la historia constitucional de una nación o de todas las naciones.

Ejemplos de derecho constitucional

Cualquier Constitución nacional es un claro ejemplo de los intereses del Derecho


Constitucional. También lo son los debates de las Salas Constitucionales de los Tribunales
Supremos de Justicia, que determinan si una acción, una decisión o una medida tomada por
un poder público cualquiera respetan o acaso viola lo dispuesto en la Carta Magna.

De hecho, cuando alguna ley o conjunto de leyes explícitas en la Constitución no están claras
o se prestan a la necesidad de alguna interpretación, son las instancias del Derecho
Constitucional las encargadas de hacerlo.

El derecho administrativo (del latín ad "junto a", y ministrare, "manejar las cosas comunes")
es la rama del derecho público que regula la organización, funcionamiento, poderes y deberes
de la Administración pública y las consiguientes relaciones jurídicas entre la Administración
y otros sujetos.

En otras palabras, el derecho administrativo es aquel que comprende la organización y el


funcionamiento de toda forma de administración pública. Por extensión, suele ser también
aplicable a la actuación materialmente administrativa de los demás poderes del Estado y de
todos esos entes del sector público. Y todo ello, desde la doble perspectiva de procurar la
eficacia de las Administraciones pero también garantizar los derechos de los particulares en
sus relaciones con ellas.

Tradicionalmente, se ha entendido que la administración es una subfunción del desarrollo


humano, encargada del buen funcionamiento de los servicios públicos cuya función elemental
es la de mantener el bienestar, la seguridad y de entregar a la población diversas labores de
diversa índole (económicas, educativas, sociales, entre otros).

Ramas del Derecho administrativo

 Derecho administrativo orgánico: encargado del estudio sobre las formas y principios de
organización administrativa.
 Derecho administrativo funcional: sobre el funcionamiento de la Administración, sobre
todo en su actividad formalizada (procedimientos y actos administrativos).
 Derecho procesal administrativo: normas sobre control de la Administración y
jurisdicción revisora de su actuación.
 Derecho municipal: estudio sobre el régimen legal de las municipalidades o
corporaciones similares.
 Derecho ambiental: encargado de las normas sobre protección del medio ambiente.
 Derecho urbanístico: sobre las normas de construcción y planificación urbana.
 Derecho vial: normas sobre tránsito y caminos.
 Derecho aduanero: sobre las aduanas.
 Derecho migratorio: sobre el control migratorio.

Contratación pública: Estudia el procedimiento contractual que deben seguir las entidades
públicas para la adjudicación de obras o la adquisición de bienes y servicios.

Impacto de las nuevas tecnologías

En los últimos años el derecho administrativo ha tenido que asumir la incorporación de las
nuevas tecnologías en la Administración pública o lo que es lo mismo: la aparición de la
Administración pública electrónica. El principal desafío para el derecho administrativo ante
estos cambios ha sido adaptar y ampliar el marco legal existente para mantener las mismas
garantías jurídicas que existen en el papel también en la vía electrónica.

El derecho procesal es una rama del derecho público que contempla el conjunto de normas,
códigos y formas del proceso judicial, es decir, que ordena y regula los requisitos, efectos y
métodos en que el Estado imparte la justicia.

El derecho procesal contempla los mecanismos, modos y procedimientos que estipula la ley
para resolver correcta y formalmente los litigios planteados por las partes en disputa,
mediante un método y una decisión que se atengan a los hechos afirmados y probados y a lo
contemplado por el derecho aplicable.

De esta manera, el derecho procesal se divide en dos ramas: la civil y la penal.

 El derecho procesal civil tiene que ver con las disputas que ocurran en el marco de la
sociedad y que precisen de la decisión justa del Estado para resolverse, sin implicar
violaciones punibles a la ley.
 El derecho procesal penal tiene que ver en cambio con la impartición de justicia cuando
se han quebrantado leyes y se hace preciso una acción de justicia para impartir un castigo
y/o llevar a cabo una reparación.

El derecho procesal es, por último, único, instrumental y autónomo, y forma parte del
derecho público porque contempla los intereses de la comunidad, y no únicamente los de los
particulares.

Fuentes del derecho procesal

El derecho procesal tiene como fuentes, por lo general, las comparaciones entre dos o más
modelos de administración de justicia (derecho comparado). En ese sentido las fuentes
pueden ser de tres tipos:
 Fuentes formales, cuando se trata de normas aceptadas por el derecho positivo en
cuestión.
 Fuentes históricas, cuando se trata de normas derogadas que constituyen el pasado
jurídico de una nación.
 Fuentes materiales, cuando se trata de la jurisprudencia escrita en tratados explícitos
como la Constitución y las Leyes y Códigos procesales.

Importancia del derecho procesal

El derecho procesal es fundamental en la búsqueda de la justicia y la paz por parte de las


sociedades. Su doctrina es precisamente la encargada de garantizar la justeza, la objetividad,
la conformidad de los procedimientos de justicia con el marco general de la ley, y esto es
clave para que existan instituciones sólidas en el Estado. Un Estado robusto, en el que todos
sus ciudadanos crean, es la base para una sociedad más justa y más pacífica, en la que no
haga falta desconfiar de quienes ejercen la justicia, no haya errores en el proceso de
impartirla, y se pueda confiar en el sistema.

Ejemplos de derecho procesal

Los ejemplos de la aplicación del derecho procesal están a la orden del día. Cuando vemos
una serie televisiva sobre policías y criminales, notamos que siempre que la justicia se
imparte existen una serie de protocolos, procedimientos formales y eventos que ocurren de
manera similar e independiente del tipo de crimen cometido o de los culpables del mismo. A
ese tipo de procedimientos se refiere el derecho procesal.

Se entiende por derecho penal a la rama del Derecho que se encarga de normar y concebir las
capacidades punitivas, es decir, de castigo, que se reserva el Estado para aquellos que
violentan las normas de convivencia o de conducta, siempre a partir de un principio de
proporcionalidad y de imparcialidad.

El derecho penal comprende la creación y el estudio de las leyes penales, aquellas que
contemplan justamente lo que es y lo que no es un delito, así como el acompañamiento y
orientación de las decisiones judiciales en la materia. Pero no sólo eso, sino que también de
los mecanismos con los que la sociedad se protege a sí misma y la filosofía que existe detrás
del castigo y/o la reclusión.

Esta rama jurídica pertenece al Derecho positivo, o sea, al contemplado en ordenanzas,


códigos y leyes escritas y adscritas por las personas. Los asuntos penales tienen que ver con
la decisión de alejar por un tiempo a un individuo del resto de la sociedad, al considerarlo
peligroso o incapaz de ajustarse a las reglas, o de brindarle un marco de rehabilitación para
que lo haga.
La única fuente posible del derecho penal es la ley misma, contemplada en los códigos
penales y leyes penales en vigencia, ya que ni la costumbre ni la naturaleza define lo que es
punible o no, sólo las leyes de los seres humanos.

El derecho penal es tan antiguo como la vida en sociedad, aunque existía inicialmente en
leyes de venganza tribal como la Ley del Talión.

Gracias al Derecho Romano surge en Europa como institución jurídica, a pesar de que luego
fue reemplazado por la voluntad inquisitorial de la Iglesia Católica, y resurgió en la Edad
Moderna con las leyes de la República.

Características del derecho penal

El derecho penal se rige por los siguientes principios:

 La presunción de inocencia. Este principio dicta que todo ciudadano ha de ser


considerado inocente hasta que se tengan las pruebas y deducciones necesarias para
demostrar fehacientemente su culpabilidad. Todos somos inocentes hasta que se
demuestre lo contrario.
 La igualdad ante la ley. Este principio es clave para el Estado de derecho, y significa que
todo ciudadano debe responder en iguales términos ante la ley, lo cual equivale a decir
que todos los crímenes de todos los ciudadanos, sin importar su clase, religión, sexo, etc.,
deben ser juzgados con el mismo baremo y castigado igual.
 La proporcionalidad del castigo. Este principio establece que el castigo impartido por el
Estado ha de ser proporcional al crimen cometido, de manera que crímenes más graves
reciban una sanción más grande que los crímenes menores.

La legalidad del derecho. Este principio establece que las acciones del Estado en la sanción
de los delitos cometidos no pueden ser a su vez crímenes, es decir, que el castigo impartido
no puede constituir a su vez una violación de la ley, o el Estado sería un Estado criminal,
digno también de castigo. Los derechos humanos. Por último, los derechos humanos son
derechos mínimos que se merece todo ser humano, sin importar sus condiciones,
proveniencia o grado de culpabilidad, incluso si él no respetó los derechos de otro y por ello
deba ser castigado.

Elementos del derecho penal

Todo acto de interés para el derecho penal consta de los siguientes elementos:

 Un delincuente. A quien se acusa de haber quebrantado la ley y quien ha sido apresado


por ello.
 Un delito. Una ruptura concreta de la ley atribuible a un delincuente y del cual haya
pruebas, evidencias y versiones.
 Una pena. Un castigo o sanción proporcional a la gravedad del delito cometido e
impartido por las fuerzas mismas del Estado.
 Un juez. Un ciudadano experto en leyes que supervisa el funcionamiento del juicio y
dictamina finalmente la decisión tomada tras oír a las partes.
Derecho penal objetivo y subjetivo

Existen dos perspectivas del derecho penal, dos formas de ver su misión: el derecho penal
objetivo y el subjetivo.

Cuando hablamos del primero nos referimos a él como normativa, como ordenamiento
jurídico por el cual una sociedad determinada decide regirse y evaluarse.

Cuando hablamos del derecho penal subjetivo, en cambio, nos referimos al asunto de las
penas o castigos impuestos por el Estado, vale decir, a la propiedad castigadora y
ejemplarizante del mismo, esto es, a su capacidad de decisión sobre el castigo.

Ramas del derecho penal

Se considera que el derecho penal tiene las siguientes ramas:

 Material o sustantivo. Se ocupa de todo lo referente al cuerpo de normas legales en base a


las cuales se identifica un delito.
 Procesal o adjetivo. Es la parte dinámica del delito penal, pues se encarga de la
comprobación del delito y las decisiones judiciales para determinar la pena.
 Ejecutivo o penitenciario. Aquel que se ocupa de ejecutar la pena o el castigo y de velar
porque se haga correctamente.

El derecho internacional público es la rama del derecho público exterior que estudia y regula
el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias
propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para garantizar la paz
y cooperación internacional, mediante normas nacidas de fuentes internacionales específicas.
O más brevemente, es el ordenamiento jurídico de la comunidad internacional.

El actual sistema de derecho internacional público puede definirse como el conjunto de


normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan coherentemente. Estas están
destinadas a regular las relaciones externas entre sujetos soberanos, los Estados, y otros
sujetos (sujetos atípicos), a los cuales también se les confiere calidad de sujetos de derecho
internacional. El propósito es armonizar sus relaciones, construyendo un ideal de justicia
mutuamente acordado por ellos, en un marco de certeza y seguridad que permita realizarla.

Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una estructura especialmente adecuada a los
destinatarios del sistema y a las necesidades del mismo. La estructura del derecho
internacional público es de coordinación, lo que le diferencia de las estructuras de
subordinación de los sistemas internos, dónde los sujetos están sometidos a poderes que los
condicionan. Esta estructura de coordinación responde a que sus principales sujetos, los
Estados, son soberanos, razón por la cual no admiten sometimiento a poder material ajeno
que les condicione, aunque si se subordinan, sin perder su atributo, a reglas jurídicas que le
obligan sin excepción.

El derecho internacional está integrado por acuerdos entre Estados —tales como tratados
internacionales, con diferentes denominaciones según el caso (tratados, pactos, convenios,
cartas, memorándum, declaraciones conjuntas, intercambios de notas, etc.)— como también
por la costumbre internacional, que se compone a su vez de la práctica de los Estados, que
éstos reconocen como obligatoria, y por los principios generales del derecho.

El derecho civil es la rama del derecho que comprende normas de tipo jurídicas que se
encargan de regular las relaciones entre las personas o de tipo patrimonial, las cuales pueden
ser voluntarias o forzosas, tanto físicas o jurídicas, privadas o públicas.

Cada persona es considerada un individuo de derechos, por lo que los derechos civiles se
encargan de vincular los derechos civiles con los individuos, es decir, un sistema de tipo
subjetivo que considera a un individuo como un particular y no como una generalidad.

El derecho civil es el principal encargado de regular las relaciones de los individuos con sus
semejantes y con el Estado. Las normas de este sistema, generalmente, se ven incluidas en un
Código civil.

¿Cómo se conforma el derecho civil?

Consta de varias pautas y normas que lo definen como tal:

 El derecho de las personas. se encarga de regular desde el inicio al fin a las personas
naturales, su capacidad jurídica, la nacionalidad de los individuos, la administración de
bienes de seres incapacitados, los elementos que determinan que un individuo sea así y no
de otra manera, las relaciones jurídicas con los demás (estado civil, domicilio, etc.). es
decir, vela por los intereses y derechos de cada ser humano.
 El derecho de las obligaciones y contratos. Estos sirven para controlar los actos y
negocios jurídicos y las consecuencias que vienen vinculadas a los mismos.
 El derecho de cosas. Hace referencia a los bienes de la persona o patrimonio de la misma,
es decir, controla los derechos reales y las relaciones jurídicas del individuo con los
objetos que posee, las propiedades, las posesiones, etc.
 El derecho de responsabilidad civil.
 El derecho de familia. el cual se encarga de regular las consecuencias jurídicas vinculadas
en las relaciones familiares, puede provenir del matrimonio o el parentesco de un
individuo con otro.
 El derecho de sucesiones. también llamado sucesorio, se encarga de controlar las
consecuencias jurídicas que pueden encontrarse en las transmisiones de bienes y
derechos, esto puede darse al morir una persona física. Si éste había realizado un
testamento en vida, donde nombra a alguna persona que heredaría sus bienes y
patrimonio.

El derecho civil puede ser comprendido bajo diferentes miradas:

 Derecho privado. que es considerado como el conjunto de normas que controlan las
relaciones que tienen las personas entre sí. Se diferencia de derecho público ya que este
regula las relaciones de las personas con el poder del Estado y los poderes públicos. Es
posible encontrar el término que define al derecho civil como un llamado para poder
juzgar los actos de la vida privada social y privadamente privada;
 Derecho común. este surge de la evolución del derecho civil como derecho privado, de
esta manera se ramificaron áreas como derecho mercantil o derecho laboral, es por su
gran amplitud que se consideró derecho común el cual mantiene una denominación de
tipo general, esto se debe a que los derechos civiles son aplicados a todos los que se
encuentren en la misma situación o área jurídica, con normas que regulan las relaciones
jurídicas privadas que pueden ser aplicadas a todos los individuos.

El derecho mercantil o derecho comercial es una rama particular del derecho privado, que
tiene como objetivo normar y acompañar las dinámicas de intercambio de bienes y servicios,
es decir, los actos comerciales contemplados en la ley, así como las implicaciones jurídicas
que se desprendan de ellos. En otras palabras, el derecho mercantil vela por el correcto
desenvolvimiento de la actividad económica y establece el marco de intervención de los
poderes públicos en caso de que fuera necesario, como en el caso de la protección a los
consumidores. El sistema financiero, en particular, se encuentra fuertemente vigilado, dadas
las enormes sumas de dinero que moviliza.

Así, esta rama del derecho tiene que ver con las relaciones entre distintas empresas, entre
ellas y su clientela, entre vendedores y compradores, e incluso con los mecanismos para
fundar una empresa o abrir un comercio. En variantes del derecho como el anglosajón, sin
embargo, este derecho no tiene un enfoque unido, sino que consiste en distintas parcelas
legales que no tienen una relación estrecha entre sí, como sí ocurre con el derecho mercantil.

Características del derecho mercantil

El derecho mercantil se considera del siguiente modo:

 Es un derecho profesional, es decir, atañe al oficio específico de un sector profesional (el


comercial y empresarial).
 Es individualista, pues no suele considerar las transacciones en que intervienen los
poderes públicos, sino que se centra en el derecho privado.
 Es consuetudinario, ya que se basa en la tradición comercial de los países.
 Es progresivo, pues se actualiza conforme cambian las condiciones del ejercicio
comercial.
 Es global o internacionalizado, dado que supera las fronteras nacionales y regula también
las transacciones comerciales internacionales entre particulares o empresas
trasnacionales.

Fuentes del derecho mercantil

El derecho mercantil se desarrolla primordialmente a partir de tres fuentes:

 La ley. Dado que el derecho mercantil es también una forma de derecho positivo, posee
una normativa escrita y publicada de los códigos y condiciones que constituyen la ley
mercantil. De haber lagunas en ello, regirá el Derecho común en su lugar.
 La costumbre. Dado que el comercio es muy anterior al surgimiento de esta rama del
derecho, ella es heredera de las tradiciones y usanzas comerciales específicas de su
comunidad o región.
 La jurisprudencia. Los distintos organismos mercantiles nacionales e internacionales
interpretan la ley para zanjar disputas, y crean así un corpus de decisiones históricas que
sirve de base para futuras leyes y decisiones.

Ramas del derecho mercantil

 El derecho mercantil se subdivide en las siguientes ramas especializadas:


 Derecho bancario. Aquel que regula el ejercicio de los bancos y otras entidades
financieras similares.
 Derecho concursal. Que contiene las normas sustantivas y procesales en todo lo referente
a deudas y acreedores.
 Derecho contractual. Aquel que tiene que ver con los contratos, las obligaciones y
derechos adquiridos de manera voluntaria al firmar un documento.
 Derecho societario. También llamado derecho de sociedades o derecho corporativo, se
ocupa de los sujetos empresariales y sus formas de asociación.
 Derecho de propiedad industrial. Aquel que defiende el ejercicio productivo, la
creatividad industrial y el modo en que operan, se fundan y crecen las actividades
industriales.
 Derecho cambiario. Vinculado con la normativa de títulos de valores, acciones e
inversiones.
 Derecho marítimo. Aquel que regula el intercambio de bienes y servicios entre países y/o
regiones, mediante la marina mercante.

Importancia del derecho mercantil

El derecho mercantil es una rama clave del ejercicio jurídico para perseguir la justicia y la
equidad económica, y combatir la corrupción y el delito económico, al poner reglas claras y
normativas para todo acto comercial. Ventas, compras, alquileres, fundaciones empresariales,
todo pacto financiero y económico de intercambio de bienes constituye la base del flujo de
las riquezas en las naciones, más aún en las épocas de la globalización económica.
Ejemplos de derecho mercantil

Un ejemplo simple de la aplicación del derecho mercantil lo constituyen los acuerdos y


regulaciones comerciales internacionales, que regulan y protegen el flujo de materia prima,
bienes manufacturados y otros bienes y servicios entre una región geográfica y otra. Estos
tratados internacionales financieros y de libre comercio forman parte del derecho mercantil
internacional.

Otro ejemplo posible lo constituyen los pagarés y compromisos de pago, que son documentos
legales firmados por las partes involucradas en los que se adquiere ante la ley y la justicia un
compromiso de pago, como pago de prestación de servicios o de bienes recibidos.

Habiendo establecido el deslinde entre el derecho interno y el derecho internacional público


nos encontramos en condiciones de desarrollar un primer alcance conceptual del derecho
Internacional privado. Está conformado por el conjunto de reglas jurídicas que regulan las
relaciones jurídicas privadas internacionales, es decir las relaciones jurídicas que establecen
los sujetos privados, personas privadas, así por ejemplo: una persona que pertenece a una
sociedad y a un Estado determinado y que le corresponde un ordenamiento jurídico
determinado, adquiere un bien situado en otro Estado, contrata con una persona domiciliada
en el extranjera, contrae matrimonio lejos de su país de origen, o fallece dejando bienes o
herederos en otros Estados. Este ejemplo permite que advirtamos que esas relaciones
jurídicas que ha entablado ese sujeto sean relaciones jurídicas que han traspasado las
fronteras de los Estados, sean relaciones jurídicas internacionales y que origine que se
vinculen jurídicamente con distintos o diferentes ordenamientos jurídicos. A diferencia de,
cómo ya lo señaláramos el Derecho Internacional Público que está conformado por el
conjunto de reglas que regulan las relaciones en principio entre Estados, pero que también
son normas que traspasan las fronteras de los mismos.

Es importante señalar que las relaciones jurídicas objeto del Derecho Internacional Privado,
no se desarrollan dentro de un sólo ordenamiento jurídico, dentro de un derecho interno,
dentro de un mismo o único sistema jurídico, sino por el contrario las relaciones jurídicas
objeto del Derecho Internacional Privado son relaciones que trascienden las fronteras de los
Estados, los límites territoriales de éstos y esas relaciones jurídicas se van a vinculan con
distintos sistemas jurídicos o dicho de otra manera con una pluralidad de ordenamientos
jurídicos.

En el ejemplo referido, el contrato de compra venta del automóvil que celebró el peruano con
el argentino, sólo si se presentase algún problema o conflicto que deba resolver o requerir del
mundo del derecho, sólo reiteramos en ese caso, la disciplina jurídica llamada a establecer
qué ordenamiento jurídico, qué sistema jurídico, qué derecho interno debe ser aplicado en
cada caso concreto es precisamente el Derecho Internacional Privado, produciéndose en ese
caso una concurrencia de leyes que deberán ser aplicadas en forma simultánea.

Función del Derecho Internacional Privado

Una de las funciones primordiales del Derecho Internacional Privado está orientada a
proporcionar o brindar seguridad jurídica a las relaciones jurídicas privadas internacionales
otorgando una solución adecuada al caso concreto, es decir determinando qué sistema
jurídico o qué ordenamiento jurídico se debe de aplicar y de esa manera se logrará evitar la
inseguridad y la falta de certeza que podría conllevar.

Dicho de manera simple, a través del Derecho Internacional Privado se aplicará en un Estado
X, leyes que han nacido, que se han aprobado, promulgado y publicado en un Estado Z, es
decir en el Estado X no se aplicarán sus propias leyes sino las leyes de otro Estado.

Fuentes Internacionales Vigentes

Antecedente. El primer intento por uniformizar o por lograr la uniformidad, por medio de un
tratado, las materias o las normas del Derecho Internacional Privado se realizó en Lima a
iniciativa del gobierno peruano en el año de 1878, en el Congreso Americano de
Jurisconsultos (Congreso de Lima). En dicho Congreso se aprobó el Tratado De Lima, sin
embargo ese tratado no fue ratificado por los Estados y en consecuencia no obligó a los
Estados, no los vinculó jurídicamente.

 El Tratado de Montevideo de 1889.


El 25 de agosto de 1888 se instaló el Primer Congreso Sudamericano de Derecho
Internacional Privado de Montevideo, participaron, Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba,
Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay. Se adoptaron ocho tratados y un protocolo
adicional sobre aplicación de las leyes extranjeras. Los tratados que se adoptaron fueron:
Tratados de derecho civil internacional, derecho penal, derecho procesal internacional, de
patente de invención, propiedad literaria y artística, derecho Comercial internacional,
Marcas de comercio y de fábrica, y sobre el ejercicio de profesiones liberales.

 El Tratado de la Habana o Código de Bustamante de 1928.


El 20 de febrero de 1928, en la Sexta Conferencia Panamericana llevada a cabo en la
Habana, fue adoptado el Código de Derecho Internacional Privado, (elaborado por el
internacionalista cubano Antonio Sánchez de Bustamante y Sirvén). Está conformado por
cuatro libros: derecho civil internacional, derecho mercantil internacional, derecho
procesal internacional, derecho penal internacional.

 Tratado de Montevideo de 1940.


Se convocó al Segundo Congreso Sudamericano de Derecho Internacional Privado de
1939-1940 con el objeto de revisar los tratados adoptados en Montevideo de1889. El Perú
no lo ha ratificado, en consecuencia no lo obliga o vincula jurídicamente.
 Las Conferencias Especializadas Interamericanas de Derecho Internacional Privado-
(CIDIP).
Son Conferencias especializadas de Derecho Internacional Privado que representan una
nueva etapa en la labor codificadora del Derecho Internacional Privado, emprendida en el
marco de la OEA, por los Estados americanos.( Se reúnen en estas conferencias países
miembros de la OEA) En estas Conferencias se deja de lado la idea de lograr una
codificación global del Derecho Internacional Privado y por el contrario se adopta la idea
de una codificación parcial, sectorial y progresiva, es decir por temas específicos.

Вам также может понравиться