Вы находитесь на странице: 1из 14

I.S.P.

P Nº 1
Profesor Rodolfo Argentino Díaz

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Historia

Catedra: ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

Alumno: Díaz, Damián

1 año, Comisión B

Año: 2016

1
INDICE

Pág.

INTRODUCCION……….………………………………………………..……3

DESARROLLO………….………………………………………………..……5

1 CONCEPCIÓN DE PEDAGOGÍA………………………………………….5

1.2 ETIMOLOGÍA DE PEDAGOGÍA…………………………………………..5

2 LA CIENCIA PEDAGÓGICA………………………………………………5

2.1 PEDAGOGÍA Y FILOSOFÍA…………………………………………….6

2.2 BIOLOGÍA Y PEDAGOGÍA……………………………………………..6

2.3 PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA………………………………………….6

2.4 SOCIOLOGÍA Y PEDAGOGÍA…………………………………………6

3 EVOLUCIÓN ESCOLAR……………………………………………….....7

4 EDUCACIÓN: MIRADA CONTEMPORÁNEA…………………………9

4.1 APORTES DE MARÍA MONTESSORI……………………………......9

4.2 APORTES DE OVIDIO DECROLY……………………………….…...9

4.3 APORTES DE JOHN DEWEY…………………………………………10

CONCLUSION……………….……………………………………………...11

BIBLIOGRAFIA………….………………………………………………….12

2
INTRODUCCION

El siguiente trabajo monográfico tiene como objetivo intentar dar respuesta a ciertos
interrogantes que se le presentan al investigador a partir del análisis de la Educación y la
Pedagogía.

Parte de la hipótesis donde la Educación en su evolución histórica cambió la el rol sobre el


alumno (como ser pasivo de aprendizaje para concebirlo como un actor activo) se intenta dar
una mirada general del sistema educativo hasta centrar una visión particular de las pedagogías
que el autor considera como más importantes del mundo contemporáneo.

Para intentar comprobar o refutar la hipótesis anteriormente mencionada el investigador


hace un análisis sobre diferentes momentos educativos, donde plantea el nacimiento de la
Pedagogía como ciencia. Luego trata de relacionar la disciplina con diversos campos
científicos, para lo que también se apoya en la descripción de la definición etimológica del
término pedagogía y así poner en evidencia cómo el termino y la actividad científica educativa
fueron cambiando desde de su origen hasta los tiempos actuales.

Continua su abordaje teórico a partir de la mirada de diversos autores sobre como la


escuela fue evolucionando desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. A partir de allí sigue
analizando algunas de las teorías del siglo XX con el nacimiento de la denominada “Nueva
escuela” donde el alumno es determinado con características muy concretas y particulares.

Esta investigación intenta comprender las problemáticas actuales de la educación a partir


de la mirada desde el origen de la Pedagogía con sus diferentes teorías en el paso histórico. El
análisis al interrogarse inicialmente por qué existen diversos conceptos de pedagogía también
intenta comprender si las actividades pedagógicas sirven a la educación moderna o si hacen
falta cambios ante las problemáticas actuales.

Cabe destacar la importancia de la mirada que el investigador intenta realizar ya que es de


vital importancia entender como el rol del alumno cambió a partir de la mirada pedagógica y
como estas diversas concepciones pueden ayudar con los problemas educativos y sobre todo
de los niños y jóvenes estudiantes que se cree están en crisis con respecto a su desempeño en
la actualidad.

3
Esta investigación pretende problematizar la educación actual apuntando a la visualización
de la falta de comprensión sobre lo que el autor considera como el pilar más importante del
acto educativo: el alumno como sujeto activo.

Dentro de la misma se encuentran visiones de pensadores como Foucault, Montessori,


Decroly, Dewey. Al igual que se contiene informaciones recopiladas de libros de autores
como Nassif, Pinau o Palladino todos con el objetivo de un mayor análisis y riqueza en los
datos utilizados.

4
DESARROLLO

1 Concepción de Pedagogía

El concepto pedagogía puede ser definido desde varios puntos de vista, para algunos es
planteo y solución de problemas educativos a través de la intercesión de la ciencia mientras
que para otros son reglas que manejan la actividad educativa. Independientemente de la
mirada tomada, la disciplina siempre está ligada a la actividad educativa y en la busca de
soluciones a las problemáticas propias de ella.

La educación es el objeto de la ciencia pedagógica entendiendo por objeto lo que está


fuera del sujeto, todo lo que puede ser pensado. Es objeto de conocimiento científico cuando
sobre el recae un análisis sistemático. Para mayor comprensión el autor describe ciencia como
una disciplina, un saber acerca de un objeto, que adquiere estructura científica cuando el
hombre logro dominio de ese objeto.

1.2 Etimología de Pedagogía

Como describe Nassif el término pedagogía proviene de dos voces griegas: país, paidos
(niño, muchacho) y ago (conducir, guiar). De ahí derivan los vocablos paidogogia (ciencia o
arte de conducción del niño) y paidagogo (conductor del niño).

En Grecia la tarea de guiar a los niños a la institución escolar fue tarea del pedagogo, y la
función no se relacionaba a la de un investigador o maestro como actualmente se la conoce.
Hoy pedagogía es una disciplina que engloba la totalidad de problemas de la educación.

2 La ciencia pedagógica

La pedagogía si es poseedora de autonomía científica aunque no le resulte sencillo


demarcar claramente un criterio de unidad que se le exige a toda estructura científica, dado
que la disciplina es punto de encuentro de ciencias diversas cuando de su análisis se trata
(biología, psicología, sociología, filosofía, ética, religión, etc.).

5
2.1 Pedagogía y filosofía

Las teorías pedagógicas se encuentran fundamentadas por sus respectivas filosofías ya que
las últimas representan una posibilidad de alcanzar una mirada unitaria del mundo y la vida a
través de una idea de la esencia del hombre.

La relación entre ambas viene desde que los sofistas hicieron uso de la vinculación entre
pedagogía y filosofía y son considerados los fundadores de la ciencia de la educación.
Sócrates1, Platón y Aristóteles2 (filósofos destacados y reconocidos actualmente) produjeron
teorías pedagógicas.

2.2 Biología y Pedagogía

Los aportes de biología constituyen uno de los fundamentos para la acción educativa
pasando por los enfoques biológicos, y teniendo estrecha relación con los enfoques psíquicos
debido a la relación existente entre los fenómenos de ambas ramas (biología y psicología).

Al educar un individuo es de vital importancia conocer su morfología, fisiología y sus


características genéticas.

2.3 Psicología y Pedagogía

La pedagogía en su actividad educativa hace uso de la psicología general, y a partir de la


diferenciación disciplinar según el enfoque de su objeto es que también utiliza ramas como la
psicología evolutiva, la tipología, la psicología diferencial, psicología de la personalidad, la
psicología anormal, la psicología social, la psicología comparada, la psicotecnia, entre otras.
Todos los aportes son los que posibilitan a la ciencia de la educación a conocer a su sujeto y
así llegar a emplear los medios concretos para realizar los propósitos deseados.

2.4 Sociología y Pedagogía

El sujeto educativo forma parte de una comunidad específica, es decir, que el hombre se
desenvuelve a diario en grupos sociales con particularidades complejas de análisis (por

1
Uno de los mayores representantes de la Filosofía de la Antigua Grecia. Era el maestro de Platón.
2
Discípulo de Platón, sus aportes en la actualidad son valorados en la Filosofía contemporánea.

6
ejemplo familia, comunidad local, comunidad nacional, comunidad humana mundial,
instituciones).

Es la sociología la encargada de mirar detenidamente las interacciones existentes entre los


seres humanos y constituye un pilar fundamental dentro de las herramientas de las ciencias
pedagógicas.

3 Evolución escolar

La constitución de la escuela, según Pineau, P. en [“¿Por qué triunfó la escuela? o la


modernidad dijo: “esto es educación” y la escuela respondió “yo me ocupo”], se dio a partir
de diversas rupturas y transformaciones dentro de las coyunturas educativas. En la Edad
Media se destaca el predominio eclesiástico, pero con el inicio de la modernidad, entre el siglo
XVI y XVII el proceso se acelera e instala. Es aquí donde se constituye el campo pedagógico
como lo que Foucault3 denomina saber de “gubernamentabilidad” sobre la población. La
alfabetización avanza por medios institucionalizados estableciendo saberes básicos.

El siglo XVIII encuentra teorías acerca de lo anterior descripto y propone a la educación


como principal medio para el desarrollo humano mediante la evolución de la razón.

Se describe la relación entre instrucción/disciplina como una dinámica negativa/positiva, de


represión/ producción, y a partir de lo cual se establece la delimitación de las fronteras
educativas. Entendiendo que la disciplina es negativa y es la acción por la cual los hombres
borran su animalidad en un contexto temprano mientras que la instrucción es la parte positiva
de la educación.

Foucault en su concepción de “gubernamentabilidad” plantea disciplina y gobierno no ya


dirigida a determinado territorio o familia sino que hace referencia a población. Es decir que la
construcción de poder acciona a través de la producción y no a partir de la represión sobre
todos los sujetos.

3
Autor que trata temas como el ejercicio del poder, el sometimiento de los saberes por parte de ciertas líneas
paradigmáticas-teóricas, la libertad. Estudia críticamente las instituciones sociales (en especial, la psiquiatría, la
medicina, el sistema carcelario, etc.).

7
En el siglo XIX se alcanzó un predominio de pruebas dentro de la empresa escolar llegando
a concluir como la institución más eficaz en el ámbito educativo con aceptación en todos los
grupos sociales. En este contexto sirvieron los despliegues de fenómenos como el liberalismo,
el positivismo y el aula tradicional a los que posteriormente se le sumaron el higienismo4, los
nacionalismos, el normalísimo, el asistencialismo, el pragmatismo, el materialismo, el
sensualismo, etc.

El liberalismo produce individuos libres a través de las prácticas educativas a partir de las
condiciones dadas del mercado y la ciudadanía como ejercicio de sus derechos. La educación
liberal es la que forma ciudadanos portadores de derechos y obligaciones a partir de la
soberanía en los organismos electivos y también este tipo educativo se convierte en la vía de
ascenso social por excelencia y a partir de ello como ente legitimador de las desigualdades
sociales (tensión entre igualdad de oportunidades y la meritocracia de sus prácticas).

El positivismo por su lado es la comprensión de la escuela como institución superior de


difusión de la cultura válida (la de la burguesía masculina europea para algunos, para otros de
la denominada cultura científica) para desplazamiento social y el cual permite el progreso de
la humanidad.

Es el uso de la ciencia un criterio de validación pedagógica por excelencia si se toman los


postulados positivistas y a partir de ello la pedagogía es reducida a la psicología y esta a su vez
a la biología (delimitando el aprendizaje a determinadas características del sujeto por su raza,
genes, autonomía o grado de evolución por una cuestión química de mielinización o consumo
de fosforo). Dicha reducción mencionada anteriormente encasilla a los sujetos sociales
excluidos como enfermos sociales o como expresiones de deficiencia en la raza de origen.

El individuo que se adaptaba al medio (la escuela) es tomado como un ser superior y sano,
discurso basado en aspectos médicos y psicométricos del darwinismo social y que sirve en esa
época al positivismo para plantear que la manera de evitar los efectos de las enfermedades
(físicas, psíquicas o sociales) es el control total, las clasificaciones, la corrección de los
desvíos entre otras prácticas ortopédicas.

4
Corriente política que nace junto con el liberalismo con la intención de mejorar la calidad de vida de la
sociedad. Dio lugar a instalación en las ciudades de cloacas, agua corriente, intento de control de epidemias,
iluminación en calles, etc.

8
El aula tradicional ordena las prácticas cotidianas en la segunda mitad del siglo XIX
mediante la organización de espacio y tiempo. A partir de ello se otorga al docente un rol de
privilegio en el proceso pedagógico que concibe el aprendizaje como estrechamente ligado a
la enseñanza. A partir de esto se ordena el sistema educativo en tres niveles (primario,
secundario y terciario-universitario) y esto complementa la armonización de las instituciones,
junto con la aparición del estado docente y la feminización del cuerpo docente evidenciando
un triunfo y expansión de la escuela en la totalidad del mundo.

4 Educación: mirada contemporánea

En “Sujetos de la educación” Palladino analiza lo que se llama Escuela Nueva, para


describir a la pedagogía del siglo XX. Dicha forma de educación se concibe en el desarrollo de
la psicología empírica y experimental que toma al niño como el sujeto principal de la
educación, y lo caracteriza por una marcada actividad que trasciende en un juego,

4.1 Aportes de María Montessori5

A partir de investigaciones sobre enseñanza en niños deficientes describe una convicción


de que los defectos existentes en la educación de los niños normales puede corregirse
aplicando procedimientos empleados en los deficientes.

La línea teórica de Montessori es con marcada tendencia biológica y de la medicina sobre


las pedagógicas. Desde el punto de vista psicológico afirma que las bases de las funciones
intelectuales son las sensaciones, destaca que la instrucción intelectual consiste en recoger
datos sensoriales y diferenciarlos a partir del análisis de cada una de las capacidades que
deben desarrollarse en el niño, y ve en cada uno de los actos una creación de varias actividades
del organismo que puede ejercitarse independientemente.

Dicha teoría centra al desarrollo biológico del niño y su infancia como una etapa con
necesidades e intereses específicos marcando la importancia de crear un ambiente físico
adecuado al niño con respecto a sus condiciones (aludiendo a las características ideales de un
5
Investigadora que produjo un método basándose en una mirada muy cuidadosa por parte del profesor con la
intensión de liberar la potencialidad de cada niño.

9
aula). Propone satisfacer los estímulos que el alumno siente individualizando y valorando de
manera particular la enseñanza del sujeto.

4.2 Aportes de Ovidio Decroly

Realiza innovaciones a la metodología de la enseñanza de la lectura y la escritura,


también propone la concentración de materias en centro de intereses dejando de lado las
materias aisladas en el estudio. Tiene en cuenta las necesidades del niño (alimentarse,
defenderse, conocer, etc.) suponiendo que dichas necesidades generan un interés.

Tiene una concepción genético- biológica por lo que da una diferenciación del tipo de
evolución y desarrollo (físico y mente del niño). Partir de ello propone los procedimientos del
trabajo en la escuela exigiendo la clasificación previa de los alumnos para distribuirlos en
clases homogéneas y cursos paralelos con ritmos específicos de enseñanza.

Luego propone que las clases no deben superar los treinta alumnos y también hace hincapié
en la modificación de los programas (incluyendo en ellos las necesidades de los niños y en
ambiente en el cual vive).

4.3 Aporte de John Dewey

El autor propone a la filosofía como la creadora de los valores en el individuo y la


educación como la encargada de poner en práctica y verificar su validez. El proceso educativo
para Dewey es un ciclo sin fin carente de meta final y está sobre la base de la actividad, la
exploración, del proyecto, de modificación del ambiente y de la colaboración asociada en los
compañeros.

Concibe a la escuela como una “forma de vida social” con un ambiente simplificado y
seleccionado donde se eduque al alumno y así llegue a emplear íntegramente sus capacidades
y sus fundamentos sean el de aprender con un objeto también de integración en la sociedad. La
escuela es un agente transformador de la sociedad.

La teoría deweyana es en base a una educación experimental de lo social, es decir que el


individuo siempre está inserto en una sociedad determinada. Sienta la base de la estructuración
de la “escuela nueva” con aportes de cooperación frente al individualismo, la actividad frente

10
a la pasividad, el trabajo manual frente a las asignaturas, a un programa de estructuración
lógica opone otro que atiende a la psicología del alumno.

11
CONCLUSION

El análisis del autor en la monografía realizada tuvo buenos resultados ya que se lograron
los objetivos propuestos en un inicio desde que se pensó la temática y la hipótesis a tratar: los
cuales fueron intentar trazar una línea histórica general de los procesos de evolución de la
actividad pedagógica en la Educación hasta llegar a las particularidades del sujeto o alumno.
Los contextos históricos fueron a partir del origen de la Pedagogía pasando por los siglos
sucesivos hasta llegar a los tiempos actuales.

Se planteó como eje central responder si el rol del alumno fue cambiando con el paso del
tiempo histórico. En la investigación se concluye que si es válido el planteo, y que el alumno
en los orígenes de la Pedagogía no tenía tanta importancia o su análisis se hacía de manera
limitada y sesgada.

En la actualidad a partir de los pensadores modernos se tienen en cuenta diversos


componentes del sujeto educacional observando con vital importancia el plano psicológico,
físico, contextual (familiar, establecimiento educativo, etc.) del alumno.

También es importante el aporte que hace el investigador con respecto a las múltiples
disciplinas que colaboran con la Pedagogía en los diferentes problemas que se presentan en el
ámbito educativo (Por ejemplo: la sociología, la psicología, la biología). Según esos campos
científicos utilizados y en determinados contextos sociales la presencia del liberalismo y el
positivismo marcan un antes y un después para la línea ideológica técnica que tiene la escuela
y la ciencia educativa.

Todo el análisis realizado sirve para reflexionar como la institución escolar es diferente
según la ideología política en la cual está inserta. Como plantea Foucault el ejercicio del poder
es aquel que somete ciertos saberes por encima de otros, y ese ejercicio silencia a esos
sometidos inclusive cuando la verdad está en manos de los que perdieron esa lucha de poder.
Interesante punto de vista para reflexionar el rol de los docentes, los alumnos, los directivos
que son los que muchas veces se ven comprometidos con el ejercicio y la actividad educativa.

12
BIBLIOGRAFIA

NASSIF, R. (1978). Pedagogía General, Ed. Kapeluz.

GVIRTZ, S., GRINGBERG, S. & ABREGÚ, V. Capítulo 1 ¿De qué hablamos cuando
hablamos de educación? En Silvina Gvirtz, La educación ayer, hoy y mañana: el abc de la
Pedagogía. (p. 13-27). Ed. Aique Educación.

PEREZ LINDO, A. ¿Para qué educamos hoy? Filosofía de la Educación para un mundo
nuevo. Ed. Biblos.

PINEAU, P. DUSSEL, I & CARUSSO, M. (2005) La escuela como máquina de educar, Bs.
As. Paidos

PALLADINO, E. Sujetos de la Educación, Ed. Espacio

DAMIAN:

La información está claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas
secundarias y/o ejemplos.

No hay errores de gramática, ortografía o puntuación.

La información está muy bien organizada con párrafos bien redactados y con subtítulos.

Todas las fuentes de información y las gráficas están documentadas y en el formato


deseado.

La bibliografía es de fuentes reconocidas. Responde al dossier.

Entregó el día y la hora estipulada.

13
Nota: 9 nueve.

Completamente original.

14

Вам также может понравиться