Вы находитесь на странице: 1из 172

1

2
3

EDITORIAL

Estamos caminando la Rivada y llegamos al número dos. Contentos con el


camino que vamos haciendo, conscientes de lo que falta pero también de
los logros, urgidos por la necesidad de seguir creciendo y mejorando. Los
desafíos a los que día a día nos enfrenta la revista han motivado a ampliar
nuestro equipo editorial, satisfechos de sumar nuevas ideas y nuevas manos,
convencidos de que el trabajo intelectualmente comprometido y en equipo
nos permitirá un caminar más placentero y lúcido al mismo tiempo.
Agradecemos la cálida bienvenida que tuvo La Rivada, tanto dentro de la
Universidad Nacional de Misiones como de la comunidad académica en
general. Poder presentar este segundo número es una muestra de que la
apuesta académica valió la pena. Compartimos con los lectores las secciones
del formato inicial junto con otras nuevas que habilitan espacios de diálogos
intelectuales y creativos como respuesta a la recepción que hemos tenido con
el primer número.

El Dossier aborda la temática del imperialismo. Los tres artículos que


integran esta sección, además de brindarnos análisis relevantes para los casos
tratados y de volver a restituir al Imperialismo como una categoría teórica
y como un fenómeno histórico que sigue teniendo cruda vigencia, también
constituyen aportes lúcidos para entender algunas claves de la reconfiguración
real (y potencial) de la geopolítica del capitalismo contemporáneo. El primero
de ellos es del Profesor Emérito y Director de La Rivada, Roberto Abínzano,
a quien agradecemos la coordinación y organización de este Dossier. En “Las
categorías Imperio e Imperialismo: las cosas por su nombre” hace un lúcido
aporte sobre la importancia de debatir esta categoría desde una mirada crítica
que despeje las distorsiones y asociaciones ocultas que ciertas perspectivas
teóricas han producido en las últimas décadas quitándole potencialidad teórica
y política al término Imperialismo. Lo acompañan dos contribuciones referidas
a casos históricos puntuales. La primera de Sonia Winer y Lucas Melfi sobre
las formas contemporáneas de intervención imperialista estadounidense en
África y la segunda de Leandro Morgenfeld sobre la implicancia de la llegada
de Barack Obama a la presidencia de los Estados Unidos y su relación con
4
América Latina. No abundamos aquí respecto del Dossier ya que tiene su
propia presentación que ayudará a los lectores a introducirse en la temática.

En la sección Artículos presentamos trabajos de investigadores de nuestra


Facultad. En primer lugar, un trabajo de Marcelino García que propone una
reflexión sobre su trayectoria como investigador de la UNaM y en el campo de
la semiótica. El artículo sigue el derrotero de sus producciones en veinte años
de trayectoria intelectual, enfatizando la producción en progreso, buscando el
hilo articulador de ese conocimiento que fue necesariamente –según señala
el autor- un camino compartido con los diferentes investigadores, docentes
y alumnos que lo acompañaron. El recorrido por el archivo (en el sentido
foucaultiano del término) ha ido articulando semiosis, narración y memoria, o
las “maneras de contar” en diferentes dominios/objetos de sus investigaciones:
la narración como matriz de géneros, discursos, textos y formatos para abordar
el análisis de la construcción de la realidad social pública o “massmediación”
de la actualidad, las formas en que aparece narrada la historia nacional en
los textos escolares, los relatos autobiográficos de estudiantes ingresantes a
la Universidad, las formas de ejercicio de la memoria pública en los medios
gráficos, entre tantos otros recorridos. Al final del artículo, y como resultado
natural de este continuo eslabonamiento de aprendizajes e investigaciones,
el autor presenta su proyecto en curso: “Metamorfosis del contar. Semiosis/
Memoria V. Massmediación, Formatos y Dispositivos (2012-2014)” que da
continuidad a este derrotero.
El siguiente artículo, de Laura Ebenau, propone una etnografía de la
“dinámica de los pases” partidarios (prácticas relacionadas a los cambios de
filiación partidarias) en Misiones a partir de la crisis política que eclosiona
en 2001, analizando específicamente el surgimiento del “Partido Renovador”
y el cambiante escenario político misionero hasta la hegemonía de la misma
“Renovación”. Ebenau va reconstruyendo etnográficamente el proceso
histórico de la política local misionera en los últimos años enfatizando que los
“pases” partidarios de diferentes actores políticos deben comprenderse en los
términos de una dinámica que forma parte de un dispositivo de reestructuración
intrínseco al campo político, que actualmente pasa por una crisis del sistema
de partidos tradicionales y que la recurrencia y la legitimidad e ilegitimidad
de esos “pases” no necesariamente afecta a la estructura de dominación
política vigente. En ese sentido, la autora propone, provocadoramente, que
la “dinámica de los pases” debe ser interpretada no sólo como un fenómeno
característico de la política partidaria en Misiones, sino también de la política
en el contexto argentino.
El tercero de los artículos, de Laura Zang, aborda la presentación histórica
de las modalidades de integración de un grupo de inmigrantes suizos que
llegan al Territorio Nacional de Misiones entre 1935 y 1939, específicamente
a la colonia “Línea Cuchilla” ubicada en el actual Departamento Libertador
Gral. San Martín, área donde ya antes se habían ubicado inmigrantes de esa
nacionalidad. La autora destaca que, a diferencia de los suizos ya instalados,
éstos llegaban en un contexto diferente puesto que venían expulsados por la
crisis en Europa -se cernía la “Gran Guerra”-, sin dinero para optimizar su
5
instalación; además llegaban en un momento en que el cultivo de la yerba
mate, el “oro verde”, estaba prohibido dadas las regulaciones y controles que
instituyó en esa etapa el Estado argentino. El artículo describe cuáles fueron
las estrategias de estos inmigrantes, -quienes en su mayoría no tenían una
tradición agrícola- que debieron adaptarse al nuevo contexto generando
estrategias económicas diversificadas para garantizar su reproducción social,
y cómo, en ese contexto adverso, algunos de ellos lograron capitalizarse
igualmente, a pesar de la distinción estigmatizante entre “suizos ricos”, los
yerbateros, y “suizos pobres”, los “herederos de la crisis”, tal como aparecen
registrados estos inmigrantes en una de las fuentes utilizadas por Zang.

La siguiente sección Comunicaciones, incluye dos proyectos/propuestas, de


intervención/extensión y de investigación respectivamente. La comunicación
de Webber González, Flores y Carisini da Maia propone una estrategia para
mejorar/potenciar el ingreso de los estudiantes al Profesorado en Portugués
de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. La propuesta
consiste en, mediante el uso de la red social facebook, construir una comunidad
sociolingüística en línea que potencie la construcción de conocimientos
colectiva y colaborativamente. Esta comunidad de aprendizaje “en línea” se
convertiría en un facilitador y optimizador del ingreso y la permanencia de
los estudiantes, incorporando, aún antes del inicio del cursado, la lengua
adicional y desarrollando condiciones para la construcción de una comunidad
de aprendizaje con respeto por la diversidad cultural, que se mantendría
durante el cursado de toda la carrera, y acompañada por los docentes y en sus
propias contingencias históricas.
La segunda comunicación corresponde a Rolando Schnaidler de la Universidad
del Comahue, quien junto a un equipo de investigadores de esa institución
propone un proyecto de investigación de corte etnográfico para indagar
acerca de los modelos de construcción estética del cuerpo y de la identidad
de género en el ámbito de las danzas, los malabares y el teatro callejero en
las ciudades de Cipolletti, Bariloche y Río Negro. La propuesta, según refiere
el autor, es reconocer la particularidad de esas figuraciones en relación a las
expresiones y las lecturas de nuestra sociedad sobre el status de hombre y
de mujer, para posibilitar abrir nuevos caminos pedagógicos en la actividad
expresiva, educación física o cultura física. Schnaidler cuestiona el concepto
de educación física, preguntándose sobre la dimensión política de la idea
tradicional de “educación física” a la que vislumbra como una estrategia de
disciplinamiento de los cuerpos. En ese sentido, la propuesta interpela a los
docentes quienes desde sus prácticas muchas veces naturalizan esta tradición.
El proyecto apunta a descubrir espacios no valorados en el marco de la cultura
hegemónica de las actividades corporales, destacándolos como verdaderos
espacios alternativos de movimiento corporal, anunciantes quizá de los
nuevos modos de ser y de representar el cuerpo y el género en las sociedades
investigadas.

Para la sección Reseñas de esta edición los trabajos reseñados son tesis de
grado y corresponden a la Licenciatura en Antropología Social de la Facultad
6
de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. En la primera de ellas, Elías
Gómez realiza una detallada síntesis de “Una aproximación al movimiento
por la semilla campesina de Misiones”, de Violeta Vidal, tesis dirigida por
Guillermo Castiglioni. La reseña sintetiza los aportes del trabajo de Vidal
que destaca la etnografía como método de investigación más adecuado para
abordar esta ya tradicional polémica en la antropología regional entre el
desarrollo y la conservación, como bien señala Gómez.
Por su parte, Víctor Rosenfeld reseña “Ahora tenemos Salario: Transformación
de las familias tareferas de Jardín América a partir del acceso a la Asignación
Universal por Hijo para la protección social”, tesis de Carla Traglia, dirigida
por Víctor Rau. Rosenfeld presenta un análisis de la tesis, que aborda
etnográficamente las condiciones del trabajo rural relacionado con la cosecha
de la yerba mate en Jardín América (Misiones), pero en el contexto estatal
más amplio. Las formas de regulación y las condiciones de trabajo y la
explotación laboral, las condiciones de vida y el acceso a derechos por parte de
los trabajadores y trabajadoras con las políticas de Estado implementadas en
los últimos años, específicamente la AUHPS (Asignación Universal por Hijo
para la Protección Social) implementada desde 2009, para reconstruir con los
sujetos de la investigación los alcances pero también los límites de esta política
específica. Vale la pena recordar que la importancia de esta sección radica en
la posibilidad de dar a conocer los trabajos de graduados de la UNaM, que
muchas veces pasan desapercibidos, otorgando espacio en La Rivada a nuevas
investigaciones y jóvenes investigadores.

En la sección Homenaje, la propuesta es valorar una obra artístico-


intelectual clave para entender la historia contemporánea de nuestro país. Al
cumplirse más de 25 años del estreno del film La deuda interna, rendimos
homenaje a esta película que puso con claridad meridiana el problema central
de la Argentina contemporánea, la deuda interna, la centralidad negada de los
olvidados históricos del país, los nadies, al decir del poeta uruguayo Eduardo
Galeano, protagonistas de la historia de la trastienda argentina. La sección
cuenta con una imperdible entrevista al director de la película, Miguel Pereira,
quien habla no sólo de la película y los avatares de hacer cine en los márgenes,
sino de los argentinos, y las maneras de contar la historia y el olvido en este
país a través de una herramienta como el cine, cuyo resultado fue esta película
sobre un maestro y sus alumnos en Jujuy, si se quiere con total vigencia
veintitantos años después. En el cine argentino es un hito no sólo porque
en la primavera democrática postdictadura, esta fue una de las películas
más significativas, y más vistas en las salas nacionales, sino también por los
numerosos premios locales e internacionales que cosechó. Hablar de – y
volver a ver- La deuda interna dos décadas y media después de su lanzamiento
continúa movilizando, interrogando, provocando… la película sigue tocando
ese “nervio dormido” al que se refiere Pereira en el reportaje. La entrevista al
director va acompañada de tres lúcidos ensayos escritos por Miguel Riquelme,
Juana Sánchez y Christian Giménez, lecturas que esperamos movilicen a los
lectores a ver de nuevo la película. O quien sabe, disfrutarla por primera vez.
7
En Foco es el nombre de la nueva sección de La Rivada, donde queremos
dar espacio a otras formas de comunicar investigaciones en ciencias sociales y
otros tipos de conocimiento social. Las nuevas tecnologías de la comunicación
despliegan múltiples formas de mostrar y de contar, muchas veces de manera
más realista e impactante, más directa, las realidades que intentamos conocer
y explicar mediante rigurosos esquemas narrativos resultantes de la aplicación
del método científico. En nuestra querida Latinoamérica, y también acá, en
nuestra región tan cercana, muchas veces el conocimiento social es a veces
también realismo mágico. En esta oportunidad inaugural presentamos una
selección de fotos resultado de un Taller de fotografía denominado “Otro foco”,
realizado en el Centro de Actividades Juveniles (CAJ) de una escuela secundaria
(ITEC Nº 1), del barrio A4 –Nueva Esperanza de Posadas (Misiones). El Taller
de fotografía se realizó durante 2012 y 2013 en el marco de un Proyecto que
se llamó “Para que no sólo el espanto nos una”, coordinado por la docente e
investigadora Elena Maidana. En él participaron varios jóvenes graduados de
la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales de la UNaM como capacitadores y los fotógrafos fueron los propios
chicos, estudiantes de la escuela del barrio.
De los diferentes complejos habitacionales que construyó la EBY (Entidad
Binacional Yacyretá) en Posadas, el A4 o Nueva Esperanza es el barrio más
importante de población relocalizada por el desplazamiento poblacional
generado por la represa, en términos no sólo del volumen de población
relocalizada, sino porque en él fueron asentados los grupos más vulnerables de
la población desplazada (las familias más jóvenes, desarticulados de sus redes
de apoyo territorial, afectiva, familiar, económica, lejos de sus estrategias de
sobrevivencia tradicionales) generándose como consecuencia los efectos más
traumáticos de la relocalización compulsiva. Este proceso derivó en diversas
formas de violencia interna que paulatinamente favoreció y alentó en los
medios de prensa locales la imagen de un barrio violento y estigmatizado
como tal. Las fotos, resultado del trabajo del taller, muestran otras facetas del
barrio que cuestionan esa visión unívoca, agobiante y alienante.

En fin…esta es la propuesta de la segunda rivada. Con ella hacemos oportuna


también la convocatoria a los autores para participar en la próxima y potenciar
así la divulgación y socialización de sus producciones lo que trae consigo el
fortalecimiento del camino andado y del por andar de este proyecto editorial.

Los editores
Septiembre de 2014
8
10

PRESENTACIÓN

En este Dossier de La Rivada ponemos a consideración de nuestros lectores


tres artículos que abordan como foco de estudio al Imperialismo y a los
mecanismos que éste despliega en dos escenarios concretos del mundo
contemporáneo: África y América Latina.

El Imperialismo no es una fase histórica o un formato del capitalismo que


pueda ser exhumado arqueológicamente, sino un conjunto de mecanismos
de dominación económica y cultural que operan al servicio de los poderes
hegemónicos mundiales. Los artículos de los autores que integran esta sección,
nos obligan a restituir con agudeza, como parte de la agenda de reflexión del
mundo actual, la cuestión del fenómeno imperialista que, por diversos motivos,
ha sido reemplazado, distorsionado o eliminado no sólo como categoría
analítica en las ciencias sociales y como clave de interpretación geopolítica,
sino también como hecho material en el marco de diversos reduccionismos
o de nuevos sucesos que ocurren en el mundo pero se los excluye o no se los
considera como de naturaleza imperialista.

La puerta de entrada a esta posibilidad es el artículo Las categorías Imperio


e Imperialismo: las cosas por su nombre del antropólogo Roberto Abínzano
que aborda el desafío de poner en cuestión los diversos enmascaramientos
conceptuales que algunos autores han producido para quitarle potencialidad
a esos términos. Este autor demuestra las implicancias no sólo teórico-
epistemológicas sino también políticas de ese hecho. En un lúcido “despeje”
conceptual, Abínzano discute las categorías Imperio e Imperialismo en relación
con otras como globalización, sistema-mundo, mundialización o sistema
imperial, rescatando las divergencias y/o solidaridades epistémicas entre
ellos y denunciando la perversidad de ciertas perspectivas cuando ocultan la
relación que tienen ciertos significados con sistemas ideológicos-conceptuales
para servir –precisamente- a los intereses imperiales. Su trabajo, sin embargo,
no es sólo de reflexión metadiscursiva sino que avanza hasta describir hechos
concretos que demuestran las líneas de fuerza actuales en que se configura el
capitalismo actual, sus modos de operar imperialistas y las resistencias, que en
11
la región de la Triple Frontera, organizaciones y movimientos sociales oponen
tanto a la instrumentalización material del imperialismo (con sus bases de
operaciones militares y de espionaje) como a los intentos de conformación
de un imaginario mundial sobre la zona presentada como un territorio de
narcotráfico, de terrorismo fundamentalista y de violencia.

Sonia Winer y Lucas Melfi en su artículo Intervención estadounidense


en África: de “huella reducida” a ofensiva combinada, tratan la nueva
estrategia imperialista norteamericana en ese continente. Analizan cómo
esa estrategia no desdeña las tradicionales y permanentes metodologías de
control militar y cultural pero empleando ahora nuevos resortes que implican
el descentramiento de las bases de control fuera de África y la influencia de los
planes de desarrollo y educación que ocultan la formación de cuadros locales
al servicio de las necesidades geopolíticas en la nueva correlación de fuerzas
mundiales y la explotación empresarial privada de los recursos económicos.
El núcleo de atención es el AFRICOM, institución brazo del Departamento
de Estado norteamericano y la USAID, una agencia estadounidense para el
desarrollo internacional. La novedad de la intervención imperialista para
los autores, radica en dos aspectos fundamentales: a) la combinatoria del
armado de infraestructura militar portuaria y aeroportuaria en diferentes
países del África con bases de control en países europeos y los programas
para la formación de líderes locales que puedan luego favorecer y velar los
intereses imperialistas; y b) la clandestinidad relativa de los mecanismos que
enmascaran las intervenciones a los ojos de la sociedad norteamericana y
hacen creer que la presencia bélica estadounidense en África se ha reducido
o se ha reservado a objetivos exclusivamente humanitarios. El resultado es la
existencia de una estatalidad imperial que argumenta su presencia sobre focos
de ingobernabilidad, o en teatros regionales controlados por grupos terroristas
o fundamentalistas desprofesionalizados, aislados, encapsulados, que operan
en países desgobernados. Para ello, le es necesario al imperialismo, según
Winer y Melfi, siguiendo a Calvo Alberó y a Harvey respectivamente, ganar las
mentes y los corazones de la población civil con políticas de adoctrinamiento
a fin de obtener consenso para el montaje de operaciones violatorias de los
derechos humanos y de las leyes internacionales y “defender los intereses
corporativos empresariales ligados a un modelo extractivista de acumulación
por desposesión de la vida popular africana”. Una advertencia interesante de
los autores en este trabajo es que toda esta “nueva” política de intervención,
crea un teatro geopolítico en ciernes para el imperialismo norteamericano de
cara a un mundo donde el eje de países asiáticos, con China a la cabeza, ya ha
puesto sus intereses económicos en este continente.

Por su parte, el artículo de Leandro Morgenfeld presta atención a la


reconfiguración de las relaciones entre EEUU y América Latina a partir de
la asunción del demócrata Barak Obama a la presidencia de aquel país. Hace
foco para ello en las Cumbres de las Américas de 2009 celebrada en Trinidad
y Tobago y en la de 2012 realizada en Cartagena, Colombia. Analiza el proceso
entre una y otra cumbre de presidentes como un arco que–metafóricamente-
12
va de la ilusión a la decepción. En efecto,el espacio de esperanza que abrió la
presidencia de Obama para los países de América Latina luego de la derrota
del ALCA, chocó con los núcleos duros del imperialismo estadounidense como
la eliminación del bloqueo a Cuba, la incorporación de este país a las reuniones
de los organismos internacionales y la cuestión del narcotráfico. Morgenfeld
desnuda el momento de debilidad del estado norteamericano por la crisis
económica interna como factor decisivo para que Obama abriera el dialogo
con los líderes de su patio trasero y al mismo tiempo describe el creciente
fortalecimiento de la unidad latinoamericana con la creación de instituciones
de cooperación propias (CELAC, UNASUR, ALBA), la solidaridad entre los
gobiernos progresistas de la región nucleados en torno al liderazgo de Chávez y
su propuesta de unidad continental bolivariana. El autor analiza las estrategias
de reconfiguración de las relaciones de la Casa Blanca con los gobiernos
latinoamericanos en la coyuntura en que estos gobiernos fueron capaces
de generar y articular una agenda propia. Morgenfeld concluye advirtiendo
que en la actualidad, y luego de ese proceso, subsiste una“nueva ofensiva
imperialista, que aprovecha las debilidades del bloque bolivariano, para
reintroducir la agenda neoliberal”: por un lado, la seducción con ofrecimientos
de acuerdos de libre comercio, asistencia financiera, inversiones; y, por otro
lado, una decidida política de amenazas de todo tipo (intervenciones militares,
espionaje, desestabilización, control comunicacional, exclusión comercial,
etc..) para quienes se opongan o resistan a sus planes. Mientras espera una
reconstrucción y fortalecimiento de la integración latinoamericana desde
abajo que enfrente a los poderes hegemónicos movilizados por el imperio
estadounidense, Morgenfeld duda de que, si las cosas permanecen como hasta
ahora en el contexto presente, se celebre la próxima Cumbre de las Américas
prevista para 2015.

Los tres artículos que presentamos en el Dossier, además de bridarnos análisis


relevantes para los casos tratados y de volver a restituir al Imperialismo a la
vez como una categoría de análisis y un fenómeno histórico que sigue teniendo
cruda vigencia, también constituyen aportes lúcidos para entender algunas
claves de la reconfiguración real (y potencial) de la geopolítica del capitalismo
contemporáneo. Esperamos que los lectores los disfruten.
13

Las categorías Imperio


e Imperialismo: las
cosas por su nombre
Empire and Imperialism: things by
their right names
Dr. Roberto Carlos Abinzano.*

Resumen
El estudio de las relaciones transnacionales en las regiones de frontera, específicamente
en la conformada por la provincia argentina de Misiones, el borde occidental del sur de
Brasil y el este del Paraguay, cuyo punto de mayor gravitación es el tejido urbano-rural de
Foz do Iguaçu, Ciudad del Este y Puerto Iguazú, nos enfrentó a la necesidad de plantear
cuestiones teóricas y metodológicas para poder conocer y explicar el conjunto de relaciones
existentes entre la formación socioeconómica y espacial regional, las prácticas de los agen-
tes y colectivos de la sociedad fronteriza y los procesos de integración y globalización inicia-
dos con el Mercosur. La recuperación de las categorías “imperio”, “imperialismo”, “estado
imperial” y “sistema imperial”, nos situaron en una perspectiva mas adecuada frente a la
complejidad del universo investigado.

Palabras clave: Imperialismo- globalización- regiones de frontera- capitalismo mono-


polista generalizado.

Abstract:
The study of the emerging transnational relations in the border regions, specifically the ones
formed by the Argentinean province of Misiones , the western edge of southern Brazil and the east
of Paraguay, whose greater gravitation point is the urban fabric of Foz do Iguaçu , Ciudad del este
and Puerto Iguazú, confront us with the necessity of pose theoretical and methodological issues to
know and explain the set of relations that exist between the socio economic and spatial regional
formation; the practices of the agents and social groups from the border society and the integration
and globalization process started with Mercosur. The recovery of categories like “empire”, “imperia-
lism”, “imperial state” and “imperial system” posed us in a more appropriate perspective to consider
the complexity of the researched universe.

Key words: Imperialism – Globalization – Border regions – Generalized monopolistic capita-


lism.
14
Las categorías Imperio e Imperialismo: las cosas por su nombre

“Los muertos que vos matáis,


gozan de buena salud”
Tirso de Molina: Don Juan

Dr. Roberto Carlos Abinzano

* Dr. en Geografía e Historia con Especialidad en Antropología


y Etnología de America (Univ. De Sevilla, España.; Lic. en Ciencias
Antropológicas (FFYL-UBA); Profesor Emérito (UNaM) Investigador
categoría uno; Director del programa “Investigaciones interdisciplin-
arias sobre regiones de frontera” (FHYCS-UNaM).
15
Las categorías Imperio e Imperialismo: las cosas por su nombre

Introducción
Mientras estábamos realizando un trabajo mediante un proceso que solemos llamar “globali-
comparativo entre las cuatro internacionales obre- zación”, sin precisar muchas veces qué es lo que se
ras (1864/1876, 1889/1923,1919/1943,1938/-?) globaliza, cuál es la estructura que protagoniza el
y los Foros Sociales Mundiales de nuestra época proceso general. Mientras esta noción se entienda
(2001-2013), para poder sustentar algunas hipó- como un vehículo de la expansión imperial capita-
tesis sobre sus semejanzas y diferencias, en fun- lista podemos aceptarlo incluyendo además todas
ción de las diferentes etapas de la expansión capi- aquellas formas de resistencia a dicha expansión.
talista mundial que debieron enfrentar, se dio la Si hablamos de globalización de las comunica-
oportunidad de publicar un dossier en La Rivada, ciones, por ejemplo, no debemos perder de vista
que tuviera como tema central el imperialismo, que no se trata de un fenómeno autónomo. Forma
desde la perspectiva de las ciencias sociales. Con- parte de un sistema. Y ese es el foco de nuestro in-
tábamos, entonces, con un bagaje importante de terés, tanto en sus aspectos más generales, como
reflexiones sobre el papel que nuestras ciencias formación social-económica-cultural y espacial
sociales (interrelacionadas) habían tenido ante de máxima magnitud y complejidad, cuanto en
esas experiencias de vocación internacionalista. sus manifestaciones locales, regionales y naciona-
Se trataba de procesos protagonizados por movi- les concretas.
mientos y organizaciones políticas, sociales, cul- Al respecto, dice Atilio Borón, al referirse a
turales, etc., y no por estados naciones. Y, precisa- ciertos “discursos perversos”:
mente, esa diferencia es crucial para poder com-
prender muchos de los fracasos y éxitos, tanto de Uno de tales discursos es el de la globalización,
las Internacionales como de los Foros. En la ac- concebida como la interdependencia de todas las
tualidad, las redes internacionales que enfrentan naciones con desconocimiento de las asimetrías
al imperialismo son heterogéneas, poseen medios económicas y políticas que define las relaciones en-
de comunicación excepcionalmente eficaces, pero tre ellas y las distintas posiciones que ocupan en el
sus prácticas conjuntas son todavía inefectivas, sistema. (Borón 2012:18)
más allá de un aporte indudable al desarrollo de
una conciencia general emancipatoria. Desde la perspectiva de las ciencias sociales y
Por el contrario, las redes financieras globali- de algunas en particular, Antropología y Sociología,
zadas despliegan una estrategia mucho más cohe- esta premisa se hizo evidente cuando la propia reali-
rente desde que se constituyeron, a partir de los dad obligó a profundos cambios teóricos, metodoló-
años setenta, en la forma dominante del capitalis- gicos y epistemológicos. Unos pocos ejemplos basta-
mo. Este predominio del capitalismo financiero y rían para ilustrar esta afirmación: el colonialismo y
su expansión mundial, definido y explicado ya por la descolonización y su impacto en autores y escue-
Lenin en sus orígenes, se encuentra actualmente las como Max Gluckman y la escuela de Manchester
en una etapa muy diferente, en la cual, está en o Georges Balandier y la Antropología Dinámica,
disputa, en el interior del propio imperialismo, la con la formulación y visualización, por primera vez,
confrontación entre la descentralización hegemó- de la categoría de Tercer Mundo, la Sociología Críti-
nica y la conservación del poder en los estados im- ca que se enfrentó a la Sociología Parsoniana, el des-
periales. Algunos autores infieren que Barak Oba- cubriendo de las sociedades campesinas de America
ma representa a la primera tendencia, mientras Latina por parte de la Antropología Sociocultural,
que los sectores republicanos más recalcitrantes y fundamentalmente, la producción de los propios
(“Los Halcones” o el Tea Party) representan al intelectuales de los países dependientes que paulati-
viejo esquema financiero-militar-industrial. Esta namente se fueron desprendiendo de su formación
expansión del nuevo poder financiero se produce académica cientificista.
16
Las categorías Imperio e Imperialismo: las cosas por su nombre

Todos tenemos ideas muy generales sobre fe- Para Gustavo Bueno, la Globalización en tan-
nómenos como la globalización o la mundializa- to fenómeno y la/s ideología/s que lo representan
ción. Pero para que estas ideas se transformen en solo pueden entenderse sobre el telón de fondo de
conceptos es necesario definirlas de manera rigu- la expansión y el dominio asimétrico de la econo-
rosa con juicios exclusivos para cada caso. Defini- mía. Pero existen innumerables construcciones
mos conceptos con otros conceptos. ¿Por qué es ideológicas que describen la globalización como
fundamental realizar esta tarea? Porque solamen- un proceso inevitable y simétrico. Luego de un
te a partir de conceptos podemos formular cate- análisis muy riguroso del término globalización,
gorías científicamente válidas y no sobre meras Bueno resume, con cierto sarcasmo, de mucha efi-
ideas, por muy fértiles e imaginativas que sean. cacia retórica que:
Globalización, mundialización, sistema mundo,
sistema imperial, imperio o imperialismo, son La Globalización expresaría, en resolución, algo
términos pertenecientes a más de un paradigma así como un anhelo de reconciliación universal de
o “cierre categorial” (Bueno, G. y García Sierra, todos los hombres que viven separados, alienados,
1999) y, por lo tanto, sus formulaciones reposan distantes, y cuya separación va cargándose de rece-
sobre conceptos diversos y a veces contradicto- los mutuos y odios crecientes, capaces de alimentar
rios. Pero ocupan un mismo espacio semántico el volcán que bulle bajo nuestros pies. Pero, gracias
que obliga a establecer ciertas jerarquías episte- al mito de la globalización, la tranquilidad, impres-
mológicas. A este respecto intentamos aportar cindible para mantener el equilibrio necesario para
con las reflexiones que siguen. el cuidado de nuestros negocios puede ser recupe-
rada. ¿Acaso no vamos ya a una Esfera única, a un
Globo monista y confortable capaz de dispensar a

Globalización, todos el Estado de bienestar? Mediante la idea de


globalización todos podemos sentirnos cobijados

Imperio e e intercomunicados en el ámbito de una suerte de


esfera Eleática en cuyo ámbito ya no sea posible el
Imperialismo: caos. Por ello, solo podrá entenderse que se dirigen

relaciones
contra la Globalización aquellos hombres que se
mueven en el “eje del mal” y por ello deberán ser

enmascaradas exterminados. Porque la Humanidad globalizada,


bajo la dirección de Estados Unidos es la misma
expresión del bien sobre la Tierra. “Dios bendiga a
Saskia Sassen ha realizado un extenso estudio
América” (Bueno, 2005:455).
sobre el proceso de globalización reconstruyendo
los múltiples micro-procesos y los ensamblajes
La cita anterior se refiere, fundamentalmen-
históricos que condujeron a los ensamblajes glo-
te, a la ideología de la Globalización, más que al
bales actuales. De esa obra nos interesa destacar
fenómeno en si. Y es que los procesos de expan-
aquí una afirmación de la autora en el sentido de
sión mundiales concretos son velados cuando se
que los hechos que caracterizan a la globalización
los escamotea con términos que, si bien pueden
carecen prácticamente de instituciones supra-
presentar alguna utilidad discursiva, carecen de
nacionales. El estado nación sigue poseyendo la
la entidad científica necesaria para comprender y
máxima complejidad arquitectónica creada por la
explicar la realidad.
sociedad humana y por lo tanto, la globalización,
por el momento, se incuba en el interior de los es-
Cabría preguntarse por las razones que impul-
tados. De allí la importancia de incluir en nuestros
san a muchos autores a ignorar o desestimar la exis-
estudios locales o regionales la presencia de los
tencia del imperialismo. Sin ánimo de profundizar
efectos globalizantes, que en nuestra perspectiva
ahora en un tema harto complicado, podría decirse
están articulados siempre a procesos imperiales.
17
Las categorías Imperio e Imperialismo: las cosas por su nombre

que dicha actitud refleja la crisis ideológica en que principio, hay dos estrategias posibles de unifica-
se debate la izquierda (Borón 2012:19) ción: la reducción y la integración. La primera ha
fracasado y no puede triunfar debido a la naturale-
La derecha, obviamente, niega la existencia za multifacética y poliforme de los hechos sociales
del imperialismo y considera que este término es (Bunge, 1999:27).
obsoleto y extemporáneo. Aun coincidiendo con
este autor, creo que algunas de estas categorías Luego el autor afirma que la única posibilidad
son más serias que otras, cuya índole ideológica es está en la integración y la transdisciplinariedad.
más evidente y sirven para referirse a cuestiones Mas allá de nuestras discrepancias inevitables con
muy específicas que no requieren mayor preci- Bunge en otros temas, esta perspectiva epistemo-
sión. De todas maneras el uso del concepto de glo- lógica es indiscutible.
balización, con ciertas reservas, no debe hacernos Entonces, las categorías imperio/imperialis-
olvidar que, a lo sumo, en su contenido semántico mo fueron oscurecidas tras las categorías de glo-
más respetable solo puede referirse a un número balización y mundialización, pero en cambio, son
restringido de fenómenos siempre sobre el telón compatibles con las categorías “sistema imperial/
de fondo del sistema imperial. estado imperial” de Noam Chomsky y de “siste-
El segundo factor “encubridor” del imperialis- ma mundo” de Immanuel Wallerstein. La catego-
mo con imperio, que señala Boron, es la obra de ría “sistema mundo” es la más abstracta y abar-
Negri y Hardt, titulada, precisamente “Imperio”, cadora, ya que sería pura metafísica pensar que
sobre la que hablaremos enseguida. no hay en la realidad humana ningún fenómeno
No vamos aquí a desarrollar las críticas des- a-sistémico. Las categorías “sistema imperial/es-
tinadas a clarificar todas estas categorías en pro- tado imperial” e “imperio/imperialismo” pueden
fundidad y sus respectivos paradigmas, porque ya funcionar como sinónimos. Y lo son, a partir de
se han escrito innumerables estudios al respecto, la refutación de la obra de Toni Negri y Michael
solo vamos a utilizar algunos elementos necesa- Hardt, efectuada por diversos autores, entre ellos
rios para seguir adelante. Atilio Borón, como señalamos antes.
En su obra “La vuelta a la caverna”, Gustavo
Bueno ha realizado una detallada y exhaustiva ex- Otro discurso, igualmente pernicioso porque en
posición crítica de los usos de los términos globa- este caso se manifiesta con un lenguaje de izquier-
lización y mundialización desde una perspectiva da, es el que se plasma en las tesis de autores como
filosófica materialista (Bueno, 2005). Michael Hardt y Antonio Negri que, victimas de una
Pero antes se seguir debemos aclarar que, si impresionante confusión teórica, llegan a sostener
bien nuestra pertenencia es a la Antropología So- en su libro “Imperio” que la edad del imperialismo
ciocultural, aspiramos a “abrir las ciencias socia- ha concluido; hay imperio, pero en la alucinada vi-
les” como propone Wallerstein. La complejidad sión de estos autores ya no hay más imperialismo.
debe enfrentarse con complejidad. No podemos Imperio sin imperialismo parece ser un ingenioso
aspirar a formular explicaciones o construir mo- e inocente juego de palabras (Borón, A. 2012: 23)
delos simplificadores de vocación matemática,
cuando en realidad se trata de lo contrario. La re- No es cierto que exista un imperio sin imperia-
unión de un pensamiento social en el marco de un lismo o que pueda llegar a existir algo semejante
mismo paradigma coherente es imprescindible. en el futuro, cuando algunas instancias interna-
Por su parte Mario Bunge afirma que: cionales con capacidad real de acción lleguen a
imponer un orden general aceptado y consen-
Todas las ciencias sociales estudian hechos so- suado con una adhesión universal de sistemas
ciales. Sin embargo, están lamentablemente frag- democráticos, igualitarios y respetuosos de los
mentadas. Esta fragmentación es artificial y deplo- derechos humanos, etcétera. Los capitales tienen
rable. Por lo tanto, su unificación es deseable. En patria. Pueden traicionarla por sus intereses sec-
18
Las categorías Imperio e Imperialismo: las cosas por su nombre

toriales cuando es necesario, es cierto. Pero, por Estas ideas fueron formuladas por Georges
el momento, las mega-corporaciones, las multi- Keenan, Jefe de Planificación del Departamento
nacionales y las redes financieras globalizadas, de Estado, entre, 1948/1950, plena postguerra, y
en mayor o menor medida, poseen su anclaje en por cierto, estas directivas se cumplieron con cre-
el estado imperial anglo-norteamericano o, si se ces: Corea, Vietnam, Santo Domingo, Chile, Cuba,
prefiere, en la triada: EEUU, Europa y Japón. Su Medio Oriente, Los Balcanes, Nicaragua, Grana-
supervivencia depende del gigantesco aparato bé- da, Afganistán, Irak, etcétera, etcétera, con sus
lico de EEUU, cuyos gastos militares duplican la cientos de miles de muertos, ejemplifican la efica-
suma de los restantes países. Es aquí donde los cia de esa estrategia explícita que no va a permitir
conceptos de estado imperial y sistema imperial su interrupción, mas aun, ahora, en plena crisis y
cobran sentido. En la siguiente cita de Negri y decadencia. Bush fue el continuador ortodoxo de
Hardt podemos observar la negativa a asumir la estos planes. Obama está en camino de serlo.
existencia del hegemón principal de la sociedad
mundial actual sin desconocer que existen otros
centros de poder.
Imperialismo y
Sobre esta cuestión nuestra respuesta es clara:
contrariamente a lo que sostienen los últimos de-
Resistencias
fensores del nacionalismo, el imperialismo no es
Es cierto que existe en la actualidad una red
norteamericano, además en el trascurso de su his-
financiera globalizada –como expresamos ante-
toria Estados Unidos ha sido mucho menos impe-
riormente- que representa la máxima concentra-
rialista que los británicos, los franceses, los rusos y
ción capitalista y cuya tendencia es hacia la des-
los holandeses. No: el imperio es simplemente capi-
centralización, creando muchos focos hegemóni-
talista; es el orden del “capital colectivo”. Esa fuerza
cos, además del bloque anglo-norteamericano o
que ha ganado la guerra civil del siglo XX. (Hardt y
de la triada (EEUU, UE y Japón). Pero también
Negri, 2002:29).
es una realidad innegable que existe otra tenden-
cia más conservadora que representa una etapa
Queremos enfrentar esta cita a otra mucho
anterior de dominio financiero del mundo y es la
más antigua, que por muy sorprendente que pa-
representada por el complejo industrial-financie-
rezca, ilustra la verdadera índole ideológica del
ro-militar, cuya expresión política es el Partido
imperio hasta la actualidad:
Republicano (Formento y Merino, 2011).
La génesis del imperialismo norteamericano
Tenemos el 50% de la riqueza mundial pero ape-
y sus aliados, especialmente Gran Bretaña, debe
nas el 6,3% de la población (…) En esta situación, es
situarse a comienzos del Siglo XX, cuando el país
imposible que no seamos objeto de envidia y resen-
americano desplaza de la hegemonía mundial, a
timiento. Nuestra tarea para el período que se ave-
su futuro socio primero, y a Alemania después.
cina es formular un modelo de relaciones que nos
Pero, en realidad, ya a comienzos del siglo XIX
permitan mantener esta posición de disparidad (…)
la expansión americana se verificó sobre América
para eso, tenemos que prescindir del sentimentalis-
Latina con invasiones, guerras e intervenciones
mo y las fantasías y concretar toda nuestra atención
innumerables. Entonces, la doctrina inspiradora
en nuestros objetivos inmediatos a nivel nacional
fue “el destino manifiesto” y “América para los
(…) Debemos dejar de hablar sobre objetivos im-
americanos” su corolario inicial. La geopolítica de
precisos e irreales como los derechos humanos, las
EEUU siempre tuvo como meta el control interior
mejoras en el nivel de vida y la democratización. No
de su inmenso territorio a cualquier costo y más
está lejano el día en que tendremos que empezar a
tarde el de los espacios internacionales. Logró esto
aplicar conceptos más directos relacionados con el
último luego de las dos guerras mundiales y sólo
poder. Cuanto menos nos obstaculicen las consig-
vio frenado su impulso por la URSS y sus aliados
nas idealistas, mejor. (Chomsky, 2013: 20).
19
Las categorías Imperio e Imperialismo: las cosas por su nombre

satelitarios y China. No queremos hablar del fin cuyas reivindicaciones no se identifican, al menos
de la Guerra Fría como hito inaugural de la últi- concientemente ni exclusivamente, con una lucha
ma etapa de la expansión imperial ya que siempre de clases. Lo que no significa que hayan clausura-
consideramos que solo estábamos viviendo una do la lucha de clases. Estos sectores emergentes
tregua y un reacomodamiento general. Hoy po- conforman un espectro heterogéneo que incluye
demos observar que La Federación Rusa, China, a campesinos, inmigrantes, cooperativistas, eco-
los BRICS, algunos gobiernos de America Latina logistas, obreros, peones, feministas, activistas
y el bloque UNASUR, CELAC, etc. comenzaron a por la diversidad sexual, grupos étnicos, pueblos
poner piedras en el camino. A regañadientes, la originarios, movimientos regionales y naciona-
Unión Europea sigue asociada a las estrategias les independentistas, y muchos otros. Es difícil
imperiales, como un socio menor, que ya muestra imaginar que todos estos sectores puedan lograr
muchas fisuras en esa adhesión. Solo Alemania una amalgama al interior de sus estados y mucho
parece haber campeado la crisis convirtiéndose menos, en un plano internacional, en el cual hay
en el nuevo centro hegemónico intra-europeo. Su gran interacción comunicativa y muy pocas accio-
incorporación a un gran mercado con EEUU es nes prácticas.
inminente (Beck 2012). Si el imperialismo establece las reglas, existen
Un país como Argentina forma parte del siste- focos de resistencia y estrategias opuestas o alter-
ma imperial, pero no del estado imperial. ¿Cómo nativas que, o bien juegan lo mejor posible de ma-
es posible esta articulación? Intentaremos dos nera adaptativa aceptando esas reglas, o eligen el
respuestas. camino más espinoso de cambiar las reglas.
La primera, se refiere a los sectores perte- La enorme multiplicación de sectores dispues-
necientes a cada estado nación que son aliados tos a resistir las estrategias imperiales, llevadas a
del imperio y se benefician con esa alianza. Y la cabo por las burguesías consulares de cada país, y
segunda, es la existencia de una perversa ideo- en algunos casos por la acción directa de los ma-
logía, impuesta como arma muy poderosa en la rines, se debe al cambio cuantitativo que experi-
batalla cultural, que propone la “integración in- mentó el imperialismo capitalista a partir de la
evitable” al “mundo”, como si se tratara de una década de los setenta.
acción neutra en igualdad de condiciones, para
no quedar rezagados en la carrera por el progre-
so. La primera de estas problemáticas nos remi-
te a la cuestión estratégica de cuál es el escenario Imperialismo/
en que deben darse las luchas políticas, tanto de
los movimientos como de aquellos estados cuyos
Capitalismo
gobiernos están decididos a lograr un grado cada
Para responder a la pregunta de cómo ve el
vez mayor de autonomía sobre sus decisiones po-
mundo, Samir Amin en (León, 2008) lo hace divi-
líticas, económicas, ecológicas y culturales. En el
diendo el tema en tres partes, como puede obser-
segundo caso, es necesario señalar que no exis-
varse en la siguiente entrevista:
ten, en este momento, revoluciones socialistas o
comunistas en marcha en ninguna parte del mun-
[En primer lugar] Cuáles son las características
do. Algunas experiencias socialistas de antigua
importantes y decisivas del capitalismo contem-
data se están transformado rápidamente (China,
poráneo. No del capitalismo en general sino del
Cuba, Vietnam, Rusia, etc.). Solo Corea del Norte
capitalismo contemporáneo. Qué tiene realmente
parece mantenerse en una posición ortodoxa. Los
de novedoso. Qué es lo que caracteriza al capita-
socialismos occidentales, o “rosas”, fueron activos
lismo contemporáneo. En segundo lugar cuál es la
militantes de las reformas neoliberales. Todo esto
naturaleza de ese capitalismo contemporáneo, que
significa que nos enfrentamos a otro tipo de con-
mas que una crisis es una implosión como la defino
flictos con agentes y colectivos sociales nuevos,
yo. En tercer lugar cuáles son las estrategias de las
20
Las categorías Imperio e Imperialismo: las cosas por su nombre

fuerzas reaccionarias dominantes, es decir del capi- tal, tecnológico, cultural, comunicacional, etc., se
tal dominante de la triada EEUU, Europa y Japón, verifican problemas y situaciones de magnitudes,
y de sus aliados reaccionarios en el mundo entero: escalas y complejidades muy diferentes. En este
cuál es su estrategia. Solamente habiendo com- mismo sentido afirma Domenico Losurdo refi-
prendido esto podemos comprender el desafío al riéndose a temas cruciales de la “batalla cultural”.
que se enfrentan los pueblos del sur, tanto en países
emergentes como en el resto de países del sur. (….) Mas allá de las dimensiones planetarias que
‘hemos entrado en una nueva fase del capitalismo pretende asumir, la verdadera novedad del imperio
monopolista que no es nada nuevo sino que se trata Americano se debe buscar en otra parte. Cada año el
de un término acuñado a fines del siglo XIX. Este Departamento de Estado pública un informe sobre
capitalismo se desarrolló a lo largo del todo el si- el respeto a los derechos humanos en el mundo y
glo XX. Y luego atravesó sus fases sucesivas, pero en cada uno de los países del planeta, a excepción,
yo planteo que a partir de 1970-1980, comenza- claro está, de los Estados Unidos, que son, sin lugar
mos una nueva etapa del capitalismo monopolista. a dudas el juez indiscutible, mientras que todos los
Nueva cualitativamente. Una matriz: ¿cuál es su demás son imputados, al menos potencialmente.
característica cualitativa nueva? ¿Por qué es tan Quien piense a los Estados Unidos como una poten-
importante y decisiva para comprender el resto? cia exclusivamente militar ha comprendido bastan-
Esta transformación cualitativa es un grado de acu- te poco de la situación actual (Losurdo 2008: 13).
mulación del capital solo en la medida en que era
en épocas precedentes, porque como lo dije antes, Este autor ha analizado la imposición de la
el capitalismo monopolista no es algo nuevo. (….) terminología empleada por el imperio en los
‘dicho grado de centralización llega a un punto tal discursos justificatorios de todas sus aventuras.
que alcanza la categoría de salto cualitativo. Hoy en Categorías como terrorismo, fundamentalismo,
día el capital monopolista controla todo. Y esto es islamismo, antisemitismo, antioccidentalismo,
nuevo, existía, pero no lo controlaba todo (…) …no antiamericanismo, antisionismo y muchas otras
existe una actividad económica capitalista hoy en son definidas e impuestas obsesivamente en todo
día (…) el capitalismo monopolista controla todas el mundo por la abrumadora presencia en el 90%
y cada una de las actividades. Aun aquellas activi- de todo lo que se ve en las pantallas de televisión,
dades aparentemente autónomas están controladas cinematografía, servidores de Internet, corpora-
por los monopolios (Amin, S. Entrevistas- 2008). ciones multimediáticas, etcétera. En su contradic-
toria decadencia y máxima expansión, el imperio
Samin propone el nombre de “capitalismo sabe cuál es importancia de la batalla cultural y
monopolista generalizado”. Nada escapa a sus en eso son expertos con creces. Podemos agre-
decisiones y controles. Esta realidad ha genera- gar aquí, las sorprendentes redes de espiona-
do consecuencias muy profundas sobre el siste- je denunciadas por Julián Assange (WikiLeaks
ma político y la democracia desvirtuando com- y Kriptopunk), Edward Snowden y el soldado
pletamente su sentido. Las supuestas izquierdas Bradley Manning, mediante las cuales, en magni-
y derechas de EEUU y Europa son mas o menos tudes hasta hace poco inimaginables, un flujo de
lo mismo; sus diferencias están licuadas y no información inmenso se acumula en los archivos
presentan las contradicciones entre los sectores de la ANS, la CIA y el FBI y un número de otras
sociales. Hay una suerte de consenso que es un organizaciones de espionaje menos conocidas que
mandato de los monopolios. superan el centenar.
Esta perspectiva de Samir Amin es correcta y No importan las dimensiones, localizaciones,
abre un arco de inmensas posibilidades para in- grados de interrelaciones con las sociedades na-
vestigar y actuar en cada uno de los niveles en cionales, niveles de desarrollo o de tecnología,
los que la hegemonía ha sentado sus reales. Y en todas las comunidades humanas están de algún
todos estos campos: económico, social, ambien- modo articuladas al sistema capitalista, a su ló-
21
Las categorías Imperio e Imperialismo: las cosas por su nombre

gica, sus valores, sus amenazas, acechanzas o su mica y espacial que aspira a ocupar y controlar la
inagotable capacidad de destrucción, control o totalidad del espacio y los recursos.
transformación. Y, el capitalismo internacional es
la esencia económica del imperialismo, su origen y Si el modo de producción se nos presenta como
su futuro inmediato. Sabemos que este es un pun- una formulación abstracto-real, basada en las re-
to discutible, ya que existen sociedades que están laciones sociales de producción y, en principio, sin
sometidas a las influencias de sistemas mayores una significación directamente geográfica, no pasa
definidas como socialistas. Pero, a su vez, estas lo mismo con el concepto de formación social. Ésta
realidades envolventes están internacionalmen- contiene, en su propia definición, una vertiente geo-
te vinculadas a mercados capitalistas, a modelos gráfica ya que queda delimitada en términos de lí-
tecnológicos, mediáticos y culturales básicamente mites de espacio geográfico. Una formación social
occidentales y capitalistas monopólicos. es el conjunto de relaciones sociales en un espacio
La historia de la humanidad a partir de la in- delimitado, lo que significa que debe aislarse un es-
vención de la agricultura presenta una constante: pacio para analizar, dentro de él, los modos de pro-
la dominación de unos pueblos sobre otros. Con ducción existentes –coexistentes y su articulación.
las revoluciones urbanas llegaron los primeros Podríamos decir que una formación social se desa-
imperios y a partir de allí no hay época en la que rrolla en el tiempo, pero se concreta en el espacio
no haya existido alguna formación socioeconómi- (Sánchez, J. 1979:63).
ca y territorial imperial. Pero el imperialismo que
nos interesa ahora es el originado en la Revolu- El imperialismo es una formación socioeco-
ción Industrial y que fue descripto por Hobbson, nómica y espacial cuya tendencia es hacia una
Rosa Luxemburgo y Hilferding, pero que encuen- expansión planetaria total. Solo existen algunas
tra en Lenin a su primer teórico científico en su FSEE que se le oponen y que en esa oposición dia-
famosa obra de 1917. Allí están las primeras claves léctica conforman el sistema mundo. EEUU se ha
para explicar la expansión mundial del capitalis- arrogado el derecho de intervenir en cualquier lu-
mo financiero. Lenin afirmaba que el imperialis- gar de la tierra donde su seguridad esté en peligro.
mo era la etapa superior del capitalismo, dándole Léase: donde los recursos naturales no estén bajo
a este calificativo un sentido cronológico pero, su control o donde existan estados que intenten
fundamentalmente, lógico. Otros autores prefi- mayores cotas de autonomía.
rieron pensar que el imperialismo fue previo al Las dos guerras mundiales del siglo XX fueron
capitalismo, una precondición de aquel. Aquí es en realidad una sola guerra entre EEUU y Alema-
donde aparece la aplicación posterior del término nia por el poder mundial que Gran Bretaña co-
globalización, que hace referencia a un proceso de menzaba a perder. Entre 1914 a 1945 se gesta un
expansión de una sociedad en particular, la occi- nuevo orden mundial que, al finalizar la contien-
dental, cristiana y mercantilista que no ha cesado da, se consolida en una división del mundo en zo-
de propagarse hasta ahora. Solemos escuchar y nas de influencia entre las potencias triunfantes:
decir que la globalización “es muy antigua”. Fue EEUU y sus aliados europeos (mas tarde Japón)
la difusión de esta civilización salvacionista y ex- y la Unión Soviética. El triunfo de la Revolución
plotadora la que aportó las bases de la economía China introdujo mayor complejidad a este esque-
monopólica mercantilista, del desarrollo bancario ma (que obviamente está muy simplificado). La
y financiero, la acumulación de capitales y el desa- Guerra Fría no fue fría para los países periféricos.
rrollo de la ciencia y la tecnología. El colonialismo Cientos de contiendas bélicas se registraron entre
de los siglos XVIII y XIX, precedieron al imperia- el fin de la guerra y la caída del muro. Y, luego
lismo industrialista y financiero que Lenin explicó de este hito, las guerras continuaron con otros
con gran lucidez a partir de las categorías del ma- protagonistas, todos los analistas sabían que en el
terialismo histórico. horizonte histórico futuro el conflicto chino-nor-
El imperialismo es una formación socioeconó- teamericano sería inevitable. Pero la historia ofre-
22
Las categorías Imperio e Imperialismo: las cosas por su nombre

ce sorpresas. China adopta políticas económicas fronterizo, o las interrelaciones de agentes de la


francamente capitalistas dentro de un esquema de sociedad de frontera en diversas actividades, o los
poder dictatorial que nos habla de un sistema muy proyectos de gestión medioambiental comparti-
difícil de explicar y clasificar; EEUU está en fran- dos, etc. Pero, no se pueden descuidar las varia-
ca decadencia y sus aspiraciones a hegemonizar bles que determinan estos procesos desde estruc-
el orden mundial se desvanecen; Europa ha en- turas mayores.
trado en una crisis de futuro muy incierto; Rusia, Las estrategias imperiales están determinadas
después de un largo eclipse parece haber resuelto por una realidad objetiva: la crisis actual del capi-
recuperar un papel central y, en muchas partes talismo monopólico generalizado no es una crisis
del mundo, surgen países y bloques que pugnan mas entre las muchas que ya padeció el capitalis-
por disputar parcelas de poder internacional y mo. Se trata de una “implosión”, debido a que el
defender sus recursos naturales. El panorama es sistema no puede reproducirse sobre las mismas
muy complejo y constituye un verdadero desafío a bases (Amin, 2005). Esto se debe a contradiccio-
los teóricos e investigadores que fueron en gene- nes internas y a las dificultades de imponer sus
ral incapaces de predecir algunos acontecimien- políticas en el exterior. Para este autor, las estra-
tos fundamentales de la historia contemporánea, tegias del capitalismo monopólico generalizado,
como, por ejemplo, la desintegración de la URSS; para detener su crisis implosiva posee varias di-
el giro capitalista de China; la reactivación de los mensiones cuya síntesis es la siguiente: a) control
fundamentalismos religiosos; el crecimiento ex- de las redes financieras mundiales y del sistema
ponencial del narcotráfico y la violencia urbana; monetario; b) alianza con los sectores más reac-
las nuevas formas de terrorismo; la predominan- cionarios de todos los países o bloques aunque
cia del capital financiero sobre el productivo; la posean ideologías diversas; c) control de todos los
revolución de las tecnologías de la comunicación; recursos naturales críticos; d) control de la cien-
la eclosión de las economías emergentes; el sur- cia y la tecnología; e) control de las redes de co-
gimiento de líderes populistas y revolucionarios municación e información; y f) monopolio de las
dispuestos a unirse y enfrentarse a la hegemonía armas de destrucción masiva. Estas maniobras
imperial. combinadas necesitan un enemigo. Y ese enemigo
es definido, como vimos antes, como justificación
de sus intervenciones o como alternativa para ga-

Las estrategias rantizar su supervivencia. Ese enemigo es China,


porque a diferencia de las otras economías emer-

de intervención gentes, China posee un proyecto de autonomía


que se fue gestando lentamente, gradualmente, y
imperialistas: El que se diferencia de las demás economías emer-

caso de la Triple
gentes porque no es una simple subcontratista
del capitalismo monopolista generalizado. Los

Frontera (Argentina- otros enemigos, son las organizaciones terroris-


tas, reales o imaginarias, cuyo origen se vincula a
Brasil-Paraguay) las acciones geopolíticas del propio imperialismo.
También son enemigos los países o bloques que
La definición de nuestros temas de investiga- intentan defender sus recursos naturales, desa-
ción y la elección de los problemas científicos que rrollar sus industrias y alcanzar una autonomía
intentamos resolver deben tener en cuenta este mayor en sus políticas exteriores.
panorama “macroscópico” y el fracaso de pers- Y aquí queríamos llegar: el lugar que ocupa
pectivas reduccionistas y empiristas que hemos nuestra región de fronteras en el esquema impe-
señalado en los apartados anteriores. rial y cuáles son los planes geopolíticos pergeña-
Podemos, por ejemplo, investigar el tráfico dos para intervenir directa o indirectamente en
23
Las categorías Imperio e Imperialismo: las cosas por su nombre

nuestros territorios. Qué respuestas colectivas se y lo global planetario, que es un sistema mundial.
produjeron desde la región y cuáles son las luchas Estudiar eso es estudiar procesos macro y micro; y
necesarias para revertir las presiones internacio- sus articulaciones. No es el fruto de la subjetividad
nales ejercidas sobre una zona considerada por el de un antropólogo pues son procesos objetivos que
Departamento de Estado como parte del Eje del envuelven y ligan a centenares de sociedades. Y esos
Mal. El imperio ha calificado así a ciertas nacio- procesos son difíciles de analizar. Para hacerlo, hay
nes cuyas acciones atentan contra la seguridad que ser mas que antropólogo; en el sentido en que
de Estados Unidos o bien representan un peligro un antropólogo debe estar abierto a otros abordajes
potencial. Es el propio imperio el que define di- y no solo saber antropología. Globalmente, para dar
chos peligros; qué países son terroristas y, lo que cuenta de estos fenómenos es necesario el aporte
es aún más arbitrario, cuál es la definición de te- de muchas otras disciplinas de las ciencias sociales
rrorismo o de otras categorías de enemigos como: (…) (Godelier, M. 2008:199).
antisemitas (por oponerse a Israel), traficantes de
armas, drogas, dinero lavado y, lo que es tan grave Y agrega que es necesario que “…se considere
como estos delitos, oponerse a la tiranía econó- el momento de la etnografía solo como una fase de
mica del imperio, las redes financieras globaliza- un proceso más amplio…” (Godelier, Op.Cit.:199).
das y el modelo neoconservador sustentado por Y, desde una posición más clara ideológicamente,
el FMI y en BM. Quienes no poseen un sistema decía Moreno Navarro hace ya treinta años:
formal democrático como los países hegemóni-
cos, cada vez más fascistas y menos democráticos, El análisis del sistema imperialista mismo –
(ley SOPA, etc.) pasan a la categoría de enemigos, debe ser- un objeto importante de la Antropología.
salvo que se trate de dictaduras aliadas. La investigación del modo de producción y las reglas
Desde nuestra situación regional debemos to- de producción de este, en las diversas formaciones
mar conciencia de la inclusión de la Triple Fron- sociales contemporáneas es algo que puede y debe
tera en el “eje del mal”. Pero, como venimos afir- hacer la Antropología, precisamente porque en ella
mando desde hace mucho tiempo, los enclaves ha surgido y se ha extendido a otras disciplinas ese
urbanos vecinos, emporios comerciales y turísti- enfoque holístico del que tantos Antropólogos se
cos de Puerto Iguazú, Foz do Iguazú y Ciudad del encuentran tan satisfechos pero que no llevan hasta
Este, donde se focaliza toda la agresión y ofensiva sus consecuencias últimas y más fértiles (Moreno
mediática, solo conforman el foco central de un Navarro, 1979: 152).
espacio mayor, de gran complejidad, en el que
existen cuantiosas riquezas vitales para el capi- La cita precedente nos sitúa en un debate in-
talismo internacional y su voracidad actual, de- terno de los antropólogos sobre la pérdida gradual
rivada de su necesidad de supervivencia y su de- de los objetivos de máxima que le dieron origen:
clinación general, que debería generar respuestas “Todos los hombres, el hombre”, parafraseando a
locales, regionales, nacionales e internacionales Julio Cortázar. Los estudios de caso, propios de
(MERCOSUR, UNASUR). Las guerras por los re- una etnografía clásica y “dura” deberían mostrar,
cursos vitales parecían lejanas pero ya están entre como los esquemas de los símbolos químicos, las
nosotros. El estudio de estas regiones de frontera indicaciones de sus valencias para saber qué clase
requiere estrategias de investigación que aborden de moléculas pueden formar o en qué moléculas
los aspectos generales y que estudien los nichos se encuentran involucrados.
donde la etnografía tiene un rol insustituible.
Pero esto a condición de operar según estas consi-
deraciones de Maurice Godelier:

(…) es un desafío para los antropólogos repensar


todas las articulaciones de lo local, lo global regional
24
Las categorías Imperio e Imperialismo: las cosas por su nombre

Apreciaciones avances aparentemente incontenibles sin advertir


que algo había cambiado en la potencia rusa. Siria
finales y Ucrania serían los dos núcleos conflictivos en los
que hasta ahora las partes parecen haber llegado
a cierto estancamiento potencialmente riesgoso
El imperialismo posee innumerables formas
como en los viejos tiempos de la Guerra Fría, para
de ejercer su hegemonía. Desde la guerra lisa y
nosotros nunca desaparecida. Y no lo fue, porque
llana a la preparación mediática de futuras inter-
cuando se derrumbó el muro, el Departamento de
venciones; desde la acciones económicas concre-
Estado focalizó todas sus estrategias contra China
tas hasta las condenas y bloqueos; desde la cop-
cuya economía está muy cerca de superar en volu-
tación de grupos aliados en las diversas naciones
men el de la economía de EEUU.
hasta las injerencias de sus embajadas y misiones;
desde sus bases y despliegues de efectivos en todo
“Nuestra nación vive un momento de transi-
el mundo hasta la venta de armas a sus aliados
ción” anunciaba el 5 de enero de 2012 el presidente
(e incluso a sus enemigos); desde sus sistemas de
Barack Obama, antes de develar la futura estrategia
espionaje de magnitud y objetivos inimaginables
de defensa de su país: reducir el tamaño del ejército,
hasta la manipulación de diversas instituciones
destacar la ciberguerra y las operaciones especiales,
aparentemente neutras como la ONU, la OEA, la
poner fin a algunas misiones de combate y centrar
OTAN y un número muy alto de ONGs, iglesias
su atención en el Pácifico. China es la sombra que
fundamentalistas cristianas de ultraderecha; y
planea sobre los nuevos planes” (Klare, 2014: 57).
muchísimos mecanismos más. Este poder se ejer-
ce también en gran medida de manera sutil y de
A pesar de estas intenciones, de reducción de
forma indirecta. Hay un reclutamiento perma-
gastos, las bases militares se han multiplicado, en
nente de agentes dóciles a sus mandatos y con-
America Latina hay aproximadamente 72. Otras
vencidos de su misión “civilizadora” contra la bar-
misiones militares aparecen enmascaradas bajo la
barie de los estados socializantes, proteccionistas,
forma de diferentes tipos de ayuda, asesoramien-
populares y nacionales. Es así como periodistas,
to y entrenamiento (Plan Colombia, por ejemplo).
académicos, economistas, sociólogos, escritores,
En la región de la Triple Frontera existen ya
etc. cumplen la tarea cotidiana de pregonar las
bases militares y operan, sospechosamente, unos
bondades del mercado sin trabas ni regulaciones.
supuestos “guerrilleros” que aparecieron opor-
Lo cierto es que el imperialismo y principal-
tunamente para justificar la caída de Lugo y la
mente su centro hegemónico más poderoso está
instauración de un gobierno que parece decidi-
atravesando una profunda crisis. Se produce la
do a reforzar las medidas neoliberales. Y es esta
paradoja de una máxima expansión y dominio del
región, de inmensas riquezas, la que aparece en
mundo y, por otra parte, una lucha tenaz contra
los medios internacionales permanentemente,
las economías emergentes, la potencia de China,
para crear un clima justificatorio de intervencio-
el resurgiendo actual de la Federación Rusa, los
nes futuras. Y sobre todo es un territorio donde
conflictos internos de su aliado, Europa envuelta
la integración con los pueblos en contacto desde
en una crisis, los controles de sus redes financie-
un pasado remoto, que comparten innumerables
ras, etcétera. Algunos de los problemas que debe
códigos culturales pueden constituir en una avan-
enfrentar no son de fácil resolución, como la in-
zada incomparable de la integración latinoame-
migración no deseada (pero funcional), la deuda
ricana, boicoteada desde los orígenes de nuestra
pública, la tercer-mundialización de su sociedad,
historia independiente por la potencia del norte.
el retraso tecnológico en ciertos rubros, la pérdida
Ya Bolívar dijo: “EEUU parece destinado por la
de mercados, etc.
providencia a plagar la América en nombre de la
Asistimos en la actualidad a un nuevo enfren-
libertad”
tamiento con Rusia que parecía tan aletargada
que su inacción estimuló a EEUU a proseguir sus
25
Las categorías Imperio e Imperialismo: las cosas por su nombre

Bibliografía Le Monde Diplomatique (2008): Primer Diccionario


Altermundista. Buenos Aires, ATTAC, Capital Intelec-
tual.
LEON IRENE (2008): Entrevista a Samir Amin. “Sa-
mir Amin (I): Características del capitalismo con-
ABINZANO Roberto Carlos (2013): “Estudios antro-
temporáneo.” [video] Ecuador, (FEDAEPS_ALAI).
pológicos en y de la región de fronteras: Cuestiones de
Consultado en julio de 2014: //www.youtube.com/
teoría y metodología”. X Reunión de la Asociación Bra-
watch?v=tF8dbuZKEHU
sileña de Antropológica, San Pablo.
LOSURDO, Domenico (2008): El lenguaje del impe-
ALFIERI, Carlos Ed. (2014): “Dossier: Estados Uni-
rio. Léxico de la ideología americana. Madrid, Escolar
dos.1, El imperio decadente”. Buenos Aires: Colección
y Mayo, Ed.,
Explorador. Segunda serie: Le Monde Diplomatique.
MORENO NAVARRO (1978): Isidoro Cultura y Modos
AMIN, Samir (2005): Más allá del capitalismo senil.
de Producción. Una visión de la Antropología desde el
Por un siglo XXI no norteamericano. Buenos Aires:
materialismo histórico. Nuestra Cultura, Bilbao.
Paidós.
SÁNCHEZ, Juan E. (1979): “Poder y Espacio. Ítem:
BALANDIER, Georges (1973): Teoría de la descoloni-
Interés para la geografía de los conceptos de modo de
zación. Las dinámicas sociales. Buenos Aires: Tiempo
producción y formación social” En: Cuadernos Críticos
Contemporáneo.
de Geografía Humana. Universidad de Barcelona.
BECK, Ulrich (2012): Una Europa alemana. Buenos
Aires: Paidós.
BORÓN. Atilio (2012): América Latina en la estrategia
del imperialismo. Buenos Aires, Ed. Luxemburg.
BORON. Atilio (2004): Imperio & imperialismo. Una
lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri. Bue-
nos Aires: CLACSO.
BUENO, Gustavo (2005): La vuelta a la caverna. Te-
rrorismo, guerra y globalización. Barcelona: Byblos.
BUNGE, Mario (1999): Las ciencias sociales en discu-
sión. Una perspectiva filosófica. Buenos Aires: Sud-
americana.
CHOMSKY, Noam (2013): Cómo funciona el mundo.
Buenos Aires: KATZ.
------------------------ (2005): Hegemonía y supervi-
vencia. La estrategia imperialista de Estados Unidos.
Barcelona: ed. B, S. A.
FORMENTO, Walter y MERINO Gabriel (2011): Crisis
financiera global. La lucha por la configuración del or-
den mundial. Buenos Aires: Peña Lillo.
HARDT, Michael y NEGRI, Antonio (2002): Imperio.
Barcelona: Paidós.
IANNI, Octavio (2008): “Las ciencias sociales y la mo-
dernidad-mundo”. En: CASTEL, Robert y otros: Des-
igualdad y Globalización. Cinco conferencias. Facultad
de Ciencias Sociales (UBA), Buenos Aires: Manantial.
KLARE, Michael (2014): China es el enemigo. EN: Ed.
Dossier: Estados Unidos.1, El imperio decadente. Co-
lección Explorador. Segunda serie: Le Monde Diploma-
tique, Buenos Aires
26

Intervención
estadounidense en
África: de “huella
reducida” a ofensiva
combinada
U.S. intervention in Africa: from “reduced
footprint” to combined offensive
Dra. Sonia Verónica Winer *1
Lic. Lucas Sebastián Melfi *2

Resumen
La siguiente investigación tiene como fin exponer algunas de las múltiples actividades
a través de las cuales se despliega la estrategia estadounidense de intervención en África,
poniendo el acento en dos cuestiones: 1) aquellas acciones habilitantes de infraestructura,
entrenamiento y asesoría a fuerzas locales, realizadas con el objeto de abaratar los costos
políticos de la injerencia para el proyecto imperial y de cuidar los intereses corporativos
ligados al modelo de acumulación extractivo; 2) aquellos programas que buscan incidir so-
bre la subjetividad de determinados segmentos poblacionales -para el Pentágono potencial-
mente insurgentes- a partir de una combinación y rediseño de elementos de represión con
otros mecanismos de dominación cultural.

Palabras clave: estrategia estadounidense-AFRICOM-operaciones especiales-contra-


insurgencia

Abstract:
The following research aims to expose some of the many actitivities trough which it unfolds the
U.S. intervention strategy in Africa, emphasizing two issues: 1) the enabling actions of infrastructu-
re, training and local forces advice, accomplished with the object of reduce the political costs of the
interference for the imperial project and look after the corporative interest bounded to the extractive
accumulation model; 2) the programs that seek to influence the subjectivity of certain population
sectors - potentially insurgents for the Pentagon- from a combination and redesign of repression
elements with other mechanisms of cultural domination.

Key words: Imperialism – U.S. strategy- AFRICOM-special operations-counterinsurgency


27
Intervención estadounidense en África: de “huella reducida” a ofensiva combinada

“Los EEUU tienen movilizados a 13.000 tropas


en Italia con el propósito específico de lanzar
redadas instantáneas en África para responder a
situaciones de crisis”
Mark P. Fancher

“Cuando hay genocidio en Darfur o terroristas en


Somalia, no son simplemente problemas Africanos,
sino desafíos a la seguridad global y demandan
una respuesta global…y déjenme ser claro: nuestro
comando no está enfocado en hacer pie en el
continente, sino en confrontar estos desafíos
comunes para avanzar en la seguridad de África,
América y el mundo”
Barack Obama

“Toda ayuda es política, particularmente en países


con alto riesgo de conflicto”
USAID, 2003

Dra. Sonia Verónica Winer Lic. Lucas Sebastián Melfi


*1
Lic. En Ciencia Política y Doctora en Ciencias Sociales de la *2
Lic. En Ciencia Política de la UBA y maestrando en la Escuela
Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en investigación y estu-
de Defensa Nacional, es investigador en formación del Instituto de Es-
dios latinoamericanos de la Universidad Toulouse Le Mirail II, Francia.
tudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias So-
Investigadora del CONICET, directora del proyecto de investigación
ciales donde también se desempeña como rofesor (lucasmelfi@live.
“Reformas democráticas: Defensa y Derechos Humanos en América
com.ar).
del Sur” del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la
Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (soniawiner@hotmail.com).
28
Intervención estadounidense en África: de “huella reducida” a ofensiva combinada

Introducción
La siguiente investigación tiene como fin ex- normativa internacional) que ya no precisarían,
poner la existencia de un entramado a través del como en tiempos de la Doctrina de Seguridad Na-
cual se despliega la estrategia estadounidense de cional (DSN), realizarse en absoluta clandestini-
intervención en África, colocando el acento en dad (aunque sí con desconocimiento de la ciuda-
dos cuestiones que resultan complementarias y danía estadounidense). Procedimientos orienta-
de suma importancia en el marco del nuevo es- dos a su vez a defender los intereses corporativos
cenario mundial: 1) aquellas acciones habilitan- empresariales ligados a un modelo extractivista
tes de infraestructura, entrenamiento y asesoría de “acumulación por desposesión”2 de la vida po-
a fuerzas locales, realizadas con el objeto de dis- pular africana (Harvey, 2004:114).
minuir los costos políticos de la injerencia para el

AFRICOM y
proyecto imperial y de cuidar los intereses corpo-
rativos ligados al modelo de acumulación extrac-
tivo -apelando a estructuras como el U. S. Africa
Command (AFRICOM) y al uso de Corporaciones los motivos de
Militares Privadas (CMPs)-, las cuales dan por
tierra con el discurso oficial de “huella reducida”
su creación:
(Woodruff, 2013: 14) y de inocuidad con que se
pretende fundamentar la injerencia norteame-
competitividad
ricana; 2) aquellos planes que apuntan a incidir
sobre la subjetividad de determinados segmentos
con China y
poblacionales (en especial, los jóvenes) a través de
programas asistenciales viabilizados por agencias
contrainsurgencia
como la U.S. Agency for International Develop-
ment (USAID), que apuntan a reforzar el dominio El AFRICOM se presenta como uno de los seis
cultural en un ambiente que se considera propicio comandos geográficos del Departamento de De-
para la multiplicación de la insurgencia. fensa norteamericano y como el responsable ante
Es importante señalar que la articulación en- el Secretario de la cartera para las relaciones mi-
tre ambos factores mencionados se infiere a partir litares con los países africanos, la Unión Africana
del análisis específico del papel del AFRICOM en y las organizaciones de seguridad comprendidas
la estrategia estadounidense, en el marco de una por la región (United States Africa Command,
“guerra difusa” (Nievas, 2006:76) que insiste en s/f:a).
diferenciarse de los escenarios bélicos anteriores, Aunque convertido en andamiaje organizacional
mostrando que hoy los conflictos resultan apunta- para lograr el dominio de “espectro completo”3 so-
lados por la estatalidad imperial contra fuerzas no ñado por los Estados Unidos de América, el AFRI-
estatales (desprofesionalizadas) en teatros regio- COM insiste en destacar que tanto sus ejercicios
nales “desgobernados” (Rabasa, Peters; 2007:1) como las acciones de seguridad que promueve en el
ubicados en cualquier parte del planeta (Nievas, continente negro (donde comenzó sus operaciones
2006:77). Allí es donde, a la disputa por lo ideo- el 1 de octubre del año 2007) responden a una pers-
lógico-político, es decir, por “ganar los corazones pectiva humanitaria (claro que siempre militariza-
y las mentes” de la población civil1 (Calvo Albero, da) con el objeto de “ayudar a responder a crisis,
2010: 42), se le asigna más que nunca un lugar construir capacidades de Defensa” (United States
central. Hecho que se traduce en un proceso de Africa Command, s/f:b) en las cincuenta y cuatro
adoctrinamiento progresivo a fin de obtener el naciones africanas que se ubican bajo su área de
consenso para el montaje de operaciones (muchas responsabilidad (pero se niega a decir en cuáles de
veces violatorias de los derechos humanos y de la ellas lleva a cabo las operaciones en la actualidad).
29
Intervención estadounidense en África: de “huella reducida” a ofensiva combinada

Sin embargo, hemos podido identificar una re- rias de la legalidad vigente durante la modernidad.
ciente participación castrense norteamericana en En esta línea de acción, como señala Nick Nur-
no menos de cuarenta y nueve países, donde inclu- se, los últimos tres años han dejado los rastros de la
so el Departamento de Estado mantiene bases mi- intrusión imperialista, la cual, lejos de “reducirse”
litares -que no aparecen declaradas públicamente-, avanzó de manera sorprendente -por ejemplo, por
al tiempo que se dedica primordialmente a capaci- medio de la construcción de instalaciones y locales
tar fuerzas locales en actividades contraterroristas4 para los “asociados”6 del Pentágono-, cobijando allí
y contrainsurgentes -estas últimas consistentes en múltiples proyectos militares estadounidenses que
la incorporación de elementos propios de las prác- no se encuentran especificados en la documenta-
ticas de insurrección tradicionales, representadas ción gubernamental (Turse, 2013). Así también lo
por Carl Schmitt en la figura del partisano du- marca la evolución del gasto presupuestario oficial,
rante la segunda guerra mundial (Schmitt, 2005: que se ha ido incrementando desde 274 millones
11 y 12), a la acción táctica de tropas regulares5-. de dólares en 2010, 286 en 2011, 276 en 2012 hasta
Actividades sumamente cuestionadas por vulnerar superar los 400 millones de dólares en el 20137.
los límites morales subyacentes de todas las regu- En consecuencia, a pesar de las expresiones
laciones bélicas internacionales y de la doctrina de moderadas de los funcionarios del AFRICOM8
derechos humanos (Bonavena y Nievas, 2009), en minimizando el uso del instrumento militar en
tanto que asimilan la idea de combatiente con la la región, una lectura cuidadosa de reuniones in-
de extremista rehabilitando la tortura sistemática ternas, contratos y otros documentos, así como
y el asesinato extrajudicial como arma “legítima” la información de código abierto -incluyendo co-
y “natural” (Trinquier, 1981) de estas nuevas “gue- municados de prensa del comando y noticias rele-
rras irregulares” (Klare y Kornbluh, 1990) violato- vantes-, evidencia una multiplicación vertiginosa

Imagen N°1. Actividades militares de EEUU en África durante 2012 y 2013

Fuente: http://www.tomdispatch.com/blog/175743/, levantado el 1/5/2013


30
Intervención estadounidense en África: de “huella reducida” a ofensiva combinada

de las operaciones militares norteamericanas en por la administración demócrata (2008-actuali-


África y anticipa aún una mayor expansión (por dad) en torno a las “tres D” (Defensa, Diplomacia
ejemplo, como puede observarse en la Imagen N° y Desarrollo), la cual busca mostrar el énfasis en la
1): “prevención” de conflictos (con utilización de ae-
ronaves no tripulados enviadas desde bases situa-
• Marcadores amarillos: expresan actividades das en España e Italia11) (anticipados en el mapa
de formación militar, asesoramiento, o desplie- desclasificado de la imagen N°2 que ha sido ela-
gues tácticos durante 2012, mientras que los ver- borado para la oficialidad) antes que en la lucha
des refieren a los realizados en 2013. nítida y frontal, aspirando a revertir la -por cierto
• Marcadores color púrpura evidencian las cada vez más débil- reticencia de ciertos gobier-
operaciones de “cooperación de seguridad” lidera- nos meridionales a la presencia imperial: se trata
das por EEUU. de militarizar el continente pero con semblante
• Colorados las operaciones de apoyo de la Guar- poco perceptible del ejército oficial y, sobre todo,
dia Nacional del Ejército en el mismo periodo. con desconocimiento de la ciudadanía americana
• Los azules refieren a las bases estadounidenses, y a través de presencia de agencias que refuercen
los sitios de operaciones de avanzada ( Foses ) , los la dominación cultural (ej: USAID).
lugares de seguridad para imprevistos ( CSL ) , las Por ende, se tienden a fortalecer la instalaciones
ubicaciones de contingencia ( CLS) , los aeropuer- -bajo el argumento de la asistencia benefactora-,
tos y diversas instalaciones compartidas por el De- útiles para canalizar acciones hacia múltiples activi-
partamento de Estado con las naciones africanas. dades realizadas por fuerzas armadas, para las que
• Los verdes al entrenamiento militar y el asesora- también se subcontratan corporaciones militares
miento de las tropas indígenas lideradas por tro- privadas ligadas con el tráfico legal e ilegal de mer-
pas norteamericanas en un tercer país durante el cancías, información y apertura de nuevas “oportu-
2013 (mientras que los pins amarillos remiten a la nidades” en la explotación de recursos estratégicos
misma actividad pero durante 2012). para la estructura industrial estadounidense.

Cabe mencionar que a Imagen 2. Conflictos que EEUU demarca para “prevenir” en África
pesar de que el comando
anuncia su base central en
las barracas de Kelley, en
Stuttgart, Alemania, un do-
cumento presentado a prin-
cipios de 2013 por el teniente
Troy Gilbert9 , planificador
de la división de ingeniería
del AFRICOM, proyecta un
presupuesto muy elevado
de gastos que serán deman-
dados para la expansión de
construcciones castrenses
“prioritarias” en Camp Le-
monnier, en Djibouti10.
Todo el entramado del
AFRICOM se constituye en
una pieza clave de la estrate-
gia norteamericana -dentro
y fuera de África- reciclada Fuente: AFRICOM, levantado de http://armakdeodelot.blogspot.com.ar
31
Intervención estadounidense en África: de “huella reducida” a ofensiva combinada

Con un polo de abastecimiento central –desde instaurar una intervención disciplinada sobre la
Costa de Marfil hasta Angola-, el cual también se región, la competencia desatada con la Repúbli-
considera amenazado por la cara yihadista-sala- ca Popular China (RPC)13 por explotar los bienes
fista del alzamiento en el norte de África y el Sa- naturales de minería, petróleo y gas. La evolución
jel12; África pasa a reconfigurarse entonces como agresiva de las inversiones promovida por Pekín
escenario geoestratégico de importancia vital y en el continente negro (que evidencia, por ejem-
gran pivote para el proyecto imperial en el esque- plo, la Tabla N°1) nos muestra que el 80% de la
ma planetario. misma fue destinada a energía y metales, y que se
Teniendo presente lo cual, sumamos como triplicó la inversión directa sólo durante el último
otra de las causas centrales de la urgencia por año.

Tabla N°1. Evolución de las inversiones Chinas en África (2006-2013)

Millones de dólares Total


Sector 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 general
Agriculture 500 120 250 560 1.430
Energy 3.000 200 4.990 260 180 4.540 3.480 12.360 29.010
Finance 5.600 250 5.850
Metals 3.480 100 3.650 370 4.520 5.400 2.420 8.820 28.760
Other 200 470 250 920
Real estate 1.020 2.760 860 4.640
Transport 150 750 280 530 1.430 3.140

Total general 6.480 6.050 8.640 1.650 8.710 10.790 7.150 24.280 73.750

Fuente: cuadro elaborado por los autores con datos extraídos de la OECD

Fenómeno que terminó por acelerar los procesos impulsados desde el AFRICOM para reforzar
mecanismos de control y de dominio tanto en el plano militar como en el comercial y cultural.

Imagen 3. Iniciativa
contraterrorista para el
área del Sajel (desde 2003)

Fuente: http://www.voltairenet.
org/article171633.html
32
Intervención estadounidense en África: de “huella reducida” a ofensiva combinada

Imagen 4. Luchas por el Sajel: rebeliones y recursos energéticos

Fuente: www.mediterraneosur.es

Área remarcada por el Pentágono como de gran importancia para evitar la desestabilización
de territorios “sin autoridad” (Rabasa, Peters; 2007:2) interpretada como favorable para el
“contagio” de la insurgencia local.

Red de Distribución te africano no resultaban de carácter castrense y


por ende deberían combinarse las modalidades de
Superficie AFRI- intervención con otras agencias y departamentos
en la estructura del mando de mayor importan-
COM: “no bases” cia cuantitativa y cualitativa: la coordinación con

del Pentágono y
el Departamento de Estado(1) y con la USAID -a
través de su programa TRADE (Trade for African

aviones sin tripula- Development and Enterprise)-, a la cual luego de-


dicaremos un apartado especial.
ción El coronel Tom Davis, Director de Asuntos
Públicos del AFRICOM, planteó que “aparte de
nuestra base en Camp Lemonnier en Djibouti, no
Como ya señalamos, según la versión pública disponemos de bases militares en África, ni tene-
del Pentágono las actividades se orientarían ha- mos planes de establecer ninguna”. Davis admitió
cia la prevención de conflictos, a las operaciones que EEUU solo posee instalaciones temporales
caritativas y de entrenamiento, en tanto se reco-
Además de con el FBI y su programa ILEA (International Law
(1)
nocía que los problemas principales del continen- Enforcement Agency) situado en Botswana; y con el Departamento del
Tesoro y la FATF (Financial Action Task Force).
33
Intervención estadounidense en África: de “huella reducida” a ofensiva combinada

que soportan muy poco personal, “usualmente


para actividades específicas”14 Mientras que otro texto independiente elabo-
Mientras, Benjamin Benson, el Jefe de com- rado por el teniente coronel David Knellinger hizo
promiso de los medios del AFRICOM, se hizo eco referencia a siete localidades de seguridad coope-
de dichas palabras aclarando que resulta impo- rativa a través de África cuyo paradero se clasifi-
sible ofrecer una lista de bases de operaciones de ca, en un tercer documento elaborado en julio de
avanzada: 2012, en sitios de CSL como Entebbe, en Uganda
-un lugar desde el que los contratistas estadouni-
“Los lugares [donde EEUU cuenta con fuerzas/in- denses han volado a realizar misiones secretas de
fraestructura para realizar operaciones] podrían ser vigilancia mediante, blanco Pilatus PC- 12 y avio-
realmente grandes, pero puede proporcionar una ima- nes de turbohélice, de acuerdo con una investi-
gen muy distorsionada de dónde estamos en compara- gación realizada por el periodista Graig Whitlock
ción con otros sitios donde ya tenemos operaciones en en el Washington Post y publicada en junio de
curso. Por lo tanto, en términos de proporcionar un nú- 201215-.
mero, sería una pérdida de tiempo intentar cuantificar Cabe destacar que materiales informativos del
esto” (Benson citado en Turse, 2013). AFRICOM de 2013 citados por los planes de re-
ferencia del Pentágono desmienten a los voceros
Pero un informe elaborado el año pasado por oficiales (como puede verse en la imagen N°5) y
el capitán Rick Cook, jefe de la División de Inge- ponen un énfasis particular en Uganda: hablan de
niería del AFRICOM, acreditó un relato comple- construir 11 nuevas barracas, nuevas estaciones
tamente diferente, puesto que da cuenta de luga- de guardia, un nuevo perímetro y cerco de seguri-
res de ubicaciones a largo plazo, localizaciones de dad, iluminación de seguridad mejorada y nuevas
seguridad cooperativa (CSL) -donde las tropas rampas de acceso de concreto, entre otras mejo-
rotan periódicamente dentro y fuera de dicho si- ras que no aparecen detallados en el presupuesto
tio-, y los denominados lugares de contingencia original (United States Department of State, s/f).
(CS)- que sólo se utilizan durante las operaciones
en curso- (Bandow, 2014).

Imagen N°5. Entebbe (Ubicación de Seguridad Cooperativa en Uganda)

Fuente: http://www.tomdispatch.com/blog/175743.
34
Intervención estadounidense en África: de “huella reducida” a ofensiva combinada

Una pintura de 2009 (arriba a la izquierda) Faso, Camerún, Chad, Libia, Malí, Mauritania,
muestra barebones de tierra y hierba escondidos Marruecos, Níger, Nigeria, Senegal y Túnez.
en la base aérea de Uganda con unos pocos avio-
nes que lo rodean, a la vez que la foto satelital pos- Lo que se debe registrar es que no son médi-
terior tomada en 2013 (arriba a la derecha) evi- cos ni asistentes sociales quienes están siendo
dencia un campo notablemente más urbanizado convocados por el Pentágono, sino soldados de
rodeada por un enjambre de helicópteros y avio- élite -como los Naval Special Warfare Unidad 10
nes blancos que se han multiplicado en notable (NSWU 10) que se sabe se encuentran operando
cantidad. en Uganda, Somalia, Nigeria, Libia y Túnez16- y
Esta acumulación podría resultar apenas el co- subcontratistas más conocidos como “mercena-
mienzo de un proyecto Entebbe CSL, pues otros rios”, lo cual a las claras puede brindar una idea
escritos recientes indican que el AFRICOM está del tipo de actividades que las agencias norteame-
considerando un aumento adicional de los medios ricanas se encuentran perpetrando en África. So-
aéreos en ese sitio –por ejemplo, a través de un bre todo porque Uagadugú aparece como un sitio
convenio específico publicitado por un contratis- estratégico más para la expansión de las opera-
ta privado que afirma haber sido convocado para ciones aéreas de EEUU en la región, las cuales se
ofrecer otros servicios de transporte aéreo “para vinculan con la revitalización de un aeródromo en
el movimiento del personal del Departamento de el sur de Sudán para Operaciones Especiales del
Defensa y carga en la central Región de África” AFRICOM, de acuerdo con Alexander Graboski,
en dicho ugar (AFRICOM, 2013). el comandante de la unidad de la Fuerza Aérea
Otro puesto de avanzada norteamericano se (Bandow, 2014). Antes de eso, el equipo también
encuentra en Uagadugú, la capital de Burkina habría instalado un sistema de iluminación de la
Faso. La base aérea que ha sido utilizada para co- pista para permitir operaciones de 24 horas en el
bijar Operaciones Especiales Conjuntas ligadas al puesto de avanzada, al tiempo que Graboski afir-
Trans-Sahara (iniciativa puente aéreo de apoyo), maba que el MCF 435 de la Fuerza Aérea “se ha
mencionadas por escritos militares como “acti- pedido muchas veces por Operaciones Especiales
vidades de alto riesgo” lideradas por fuerzas es- del AFRICOM con el objeto de enviar pequeños
tadounidenses de élite denominadas Task Force equipos para realizar trabajos en lugares auste-
-Trans Sahara. La presencia de este tipo de tro- ros” (Turse, 2013).
pas estaría desmintiendo la versión ofrecida por Nzara en Sudán del Sur resulta también la pun-
el teniente coronel de Scott Rawlinson, respecto ta del iceberg de otra de una serie de operaciones
a que allí se ofrecería “apoyo de emergencia para sombrías que se desplieguen sobre el continente
evacuación de heridos, pequeños compromisos negro, donde EEUU ha tenido Fuerzas de Ope-
del equipo con las naciones asociadas en todo el raciones Especiales estacionadas en los últimos
Sahel” (Wihlock, 2012), ya que se registraron en- años, junto con otros lugares como Obo y Djema
tre marzo y diciembre de 2012 alrededor de 233 en la República de África Central y Dungu en la
misiones de las cuales 193 se habrían realizado en República Democrática del Congo. El mismo te-
los primeros tres meses del año. niente coronel Guillaume Beaurpere, comandante
Mientras, en julio de 2013, la Berry Avia- del 3º Batallón, 10º Grupo de Fuerzas Especiales,
tion -contratista del Pentágono-, se adjudicaba explicó que:
un contrato por casi 50 millones de dólares para
abastecer a las aeronaves y al personal del Trans- “Asesores de puesto de avanzada, fueron los res-
Sahara y para “realizar evacuación de heridos, ponsables directos por el establecimiento de centros
transporte aéreo de personal, transporte aéreo fusionados de operaciones combinadas, donde los co-
de carga, etc. en todo el Trans- Sahara de Áfri- mandos militares, los oficiales locales de seguridad, y
ca” (Nurse, 2013). Estas acciones se encontrarían los equipos internacionales y organizaciones no guber-
ligadas a misiones militares en Argelia, Burkina namentales podrían compartir información acerca de
35
Intervención estadounidense en África: de “huella reducida” a ofensiva combinada

las actividades insurgentes regionales, y coordinar ac- “apoyo a la recolección de información con las
tividades militares con autoridades civiles” (Withlock, fuerzas francesas y con otros socios en la región
2012). para llevar a cabo operaciones en Malí “ (Benson
citado en African Globle, 2014) mientras que la
Las plataformas con aviones no tripulados investigación del New York Times señalaba que
también se han ido expandiendo y el propio lo que comenzó con el despliegue de aviones no
EEUU anunció en 2013 el establecimiento de una tripulados Predator en Níger se habría ampliado
base de éstos en el Níger. Más tarde, Benjamin para abarcar vuelos diarios (con el apoyo de 120
Benson, confirmó que las operaciones aéreas es- miembros de la Fuerza Aérea, como permite ob-
tadounidenses realizadas desde la Base Aerienne servar la imagen N°6) en la región (desde las Islas
101 en el Aeropuerto Internacional Diori Hama- Seychelles hasta Etiopía).
ni en Niamey, capital de Níger, estaba prestando

Imagen 6: actividades aéreas registrados en 2012 por el Washington Post

Fuente: www.abc.es (levantado previamente del www.washington.post)


36
Intervención estadounidense en África: de “huella reducida” a ofensiva combinada

A su vez, en el Campamento de Gilbert en Dire instalaciones de gas marítimas y los denominados


Dawa, Etiopía, desde 2004, las tropas estadouni- sitios-bunkers de petróleo en ocho países africa-
denses se han estacionado en una base naval de nos.
Kenia conocida como Campamento Simba en Por todo lo anterior, resulta importante consi-
Manda Bay para compromisos de militares con derar el alcance y la rápida expansión de las acti-
sus colegas de las fuerzas kenianas e iniciativas vidades militares de EEUU en África, tomando en
humanitarias, donde llama la atención las mejo- consideración que ciertas plataformas en realidad
ras en la infraestructura de agua y de energía y se sitúan afuera del continente para mantener
una extensión de la pista de aterrizaje en el ae- la apariencia de la ya por nosotros desmentida
ródromo pensadas posiblemente para traer más “huella ligera”. Desde la sede formal del AFRI-
fuerzas en el futuro17. COM, que se encuentra en los cuarteles de Kelley
Además, los militares estadounidenses utili- en Stuttgart-Moehringen, en Alemania (junto
zan edificios situados en las bases militares de Ke- con el Centro de Operaciones Aéreas de la Fuer-
nia, en el aeropuerto y en el puerto de Mombasa, za Aérea en Ramstein, ambos involucrados en las
del aeropuerto internacional en Senegal (para el operaciones con aviones no tripulado sobre Áfri-
reabastecimiento de combustible y el transporte ca), hasta centros de apoyo logístico claves para
de los equipos participantes en las actividades de el AFRICOM emplazados en Rota, España; Aru-
cooperación en seguridad), hecho que se copia de ba en las Antillas Menores; y la bahía de Souda,
modo similar con la infraestructura del aeropuer- Grecia. El comando también mantiene un sitio
to internacional de Etiopía. En este sentido, el de operaciones de avanzada en la isla Ascensión
Pentágono selló acuerdos análogos para el apro- de Gran Bretaña, conocida por Argentina debido
vechamiento del aeropuerto Nsimalen y del aero- a su conexión obligada con la llamada “cuestión
puerto internacional de Douala en Camerún, del Malvinas” y con el sitio estratégico desde donde se
Amílcar Cabral Internacional Aeropuerto y del proyecta la militarización creciente del Atlántico
Aeropuerto Internacional de Praia, en Cabo Ver- Sur y de los mares circundantes (Winer, 2013).
de, del aeropuerto internacional de N’Djamena,
en Chad, de El Cairo Internacional Airport en
Egipto, del Jomo Kenyatta International Airport
y del Aeropuerto Internacional Moi en Kenia, del
El rol de la USAID
de Kotoka en Ghana, del Aeropuerto Internacio- en África y el entra-
nal Nnamdi Azikiwe de Nigeria, solo por mencio-
nar algunos. mado organizacio-
En total, el personal castrense norteamericano
logró en 2013 veintinueve convenios para utilizar
nal para el dominio
los aeropuertos internacionales africanos como
centros de abastecimiento de combustible. Apar-
cultural
te, el AFRICOM ha construido un sistema de lo-
gística sofisticado, conocido oficialmente como la Si bien la ayuda gubernamental externa desde
Red de Distribución Superficie AFRICOM, al cual los años sesenta siempre buscó articular interven-
coloquialmente se conoce como la “nueva ruta de ción civil con militar en pos de generar condicio-
las especias” que conecta Manda Bay, Garissa, y nes para el desarrollo capitalista con seguridad
Mombasa en Kenia, Kampala y Entebbe en Ugan- en las naciones del “tercer mundo”18; a partir del
da, Dire Dawa, en Etiopía, así como las instala- 2002 se reconfiguró estratégicamente para que
ciones portuarias cruciales monopolizados por las agencias de apoyo involucradas -sobre todo la
CTF- 53 de la Armada en Djibouti. Otros puertos USAID-, trabajaran de manera más mancomuna-
importantes, incluyen Tema en Ghana y Dakar en da con las tropas de ocupación con el fin de que
Senegal. Sumado a que EEUU mantiene aún diez sus agentes “asesores” pudieran recabar la infor-
37
Intervención estadounidense en África: de “huella reducida” a ofensiva combinada

mación estratégica -denominada “cultura estraté- Influenciando además la formulación discursiva


gica” en la jerga castrense- brindando herramien- de los problemas y las acciones promovidas para
tas para influir en los estados de ánimo colectivos intervenir sobre ellos, instalando la circulación de
de las poblaciones locales a través de acciones de un conjunto de discursos de verdad que proponen
“guerra psicológica” -planes sociales y operacio- la delimitación de territorios y poblaciones pausi-
nes de propaganda-. Por ende, los últimos doce bles de ser asistidos y sugieren una serie de medi-
años, se ha ido asimilando por medio de un com- das como las más adecuadas a tal efecto.
plejo entramado institucional, uno de los meca- Las actividades de la USAID se definen en su
nismos centrales en el ejercicio de la dominación discurso oficial como acciones sobre el entorno o
política, económica y cultural que opera a través medio subyacente que previenen la vulnerabili-
de la promoción de programas y prácticas en Áfri- dad de las poblaciones asistidas por medio de la
ca19, que expresan formas cambiantes de justifi- labor sobre sus condiciones de vida, y sus progra-
car -en cada momento histórico- la intervención mas están destinados a fortalecer una gobernabi-
estadounidense, configurando diagnósticos de lidad efectiva y legítima pero siempre entendidos
insurgencias, (in)gobernabilidades y amenazas, y como acciones complementarias a las militares
condicionando acciones locales y parámetros de de contrainsurgencia y orientadas en la línea del
análisis, pero también resistencias, es decir, con- american way of life.
figurando un mapa abierto a la lucha política por Entonces la necesidad de asistencia externa al
parte del proyecto imperial (Aguilar, 2011: 17-19). desarrollo es definida como forma de acceder o
Con el transcurrir del tiempo, la asistencia crear un medio seguro, estable y gobernable que
administrada por la USAID pasó a ser canalizada reduzca la posibilidad presente y futura de ame-
a través de una compleja trama de instituciones nazas. Esta articulación de la asistencia externa al
internacionales (empresas, organizaciones laicas desarrollo con una política de seguridad nacional,
y religiosas), dependencias estatales norteameri- conforma una estrategia discursiva donde (i) los
canas, e instituciones específicas del país recep- enunciados de los riesgos -potenciales o presen-
tor y ONGs nacionales y trasnacionales. Andamio tes-, (ii) las poblaciones calificadas como vulne-
de acciones de distintos niveles de complejidad, rables -en tanto pobres y por ende más proclives
financiamiento y agregación que permite acceder al reclutamiento de grupos insurgentes-, y (iii) la
a diversos órdenes de la vida social, trabajando posible pérdida de “estabilidad” -en términos de
tanto en la construcción de infraestructura (ca- seguridad de la región-, justifican un espacio de
minos, puentes, escuelas, hospitales), como desa- intervención civil, militar o una combinación de
rrollando tareas de asesoramiento, educación, y ambos, privilegiado.
capacitación que puede abarcar desde programas Puesto que según la USAID: “Por lo menos
anticorrupción hasta programas para la forma- un tercio de la población mundial vive hoy en
ción ciudadana para la reforma judicial, la lucha esas áreas inestables o frágiles. Esto plantea no
contra el narcotráficos y la promoción de cultivos solo un desafío para la seguridad nacional, sino
“alternativos”, manejo de conflictos y violencia, también un desafío humanitario y de desarrollo”
y la gestión de áreas naturales protegidas (entre (USAID, 2005).
otras). El desafío a la seguridad nacional queda así ar-
La trama mencionada de interacciones insti- ticulado con el desafío humanitario, delimitando la
tucionales y extra institucionales permite -a través necesidad de acción a un medio definido: el terri-
de una red de programas de asistencia-, acceder torio de los Estados frágiles/fallidos/vulnerables
a la vida cotidiana de las comunidades recepto- que se convierte en objetivo de asistencia externa y
ras, construyendo sentidos, valores e impulsando es “medido” por una serie de “indicadores de des-
prácticas que refuerzan no sólo la dominación cul- empeño” que relacionan desarrollo con potenciales
tural sino también la psicológica debido a su capa- riesgos (Aguilar, 2008: 11) y, buscan medir luego
cidad para incidir en la subjetividad poblacional. el nivel de adhesión logrado sobre líderes sociales.
38
Intervención estadounidense en África: de “huella reducida” a ofensiva combinada

Prácticas estratégicas sustentadas en una doc-


trina de inseguridad mundial (Winer, 2010) cuyo Reflexiones finales
fin es incidir de manera combinada -con elemen-
tos de represión, disuasión y seducción- sobre los
Como hemos podido observar, la Seguridad y
segmentos poblacionales que considera real o
el Desarrollo de naciones y continentes desfavore-
potencialmente adversos como los jóvenes (y las
cidos se retroalimentan como sustento argumen-
mujeres) en África.
tal de la intervención norteamericana en África,
Así encontramos, por ejemplo, al Youth Work
convertida en teatro geoestratégico fundamental
Program –financiado por la USAID y llevado ade-
para la supervivencia del proyecto imperial y, so-
lante por la International Youth Foundation, que
bre ese trasfondo, se pretende legitimar la convi-
incluye trabajos en ocho países del África subsa-
vencia de la lógica contrainsurgente y contraterro-
hariana para registrar las necesidades y aspiracio-
rista con acciones de “ayuda” de tipo tradicional
nes de los jóvenes en cada lugar, con el presunto
(infraestructura, educación, salud, emergencias,
fin de dar una respuesta a la medida de los intere-
etc.) bajo formas crecientemente militarizadas.
ses estadounidenses (Breman, 2013). En realidad,
Modalidades que combinan elementos repre-
a lo que se aspira desde este entramado organiza-
sivos bélicos e infraestructura castrense en expan-
cional es a registrar a modo de mapeo la situación
sión (revolucionados por el aporte de las nuevas
y el ambiente de quienes se considera plausibles
tecnologías) con otros elementos de disuasión y
de adherir a actos terroristas. En Uganda, la mo-
seducción orientados a reforzar el dominio cultu-
dalidad señalada tomó forma en un programa de
ral sobre las poblaciones de la región.
internado de seis meses que postulaba como obje-
Corroboramos entonces (i) que el AFRICOM,
tivo central que los integrantes juveniles ingresa-
lejos de resultar una “huella reducida” de carácter
ran al mercado laboral.
humanitario contiene en realidad una infraestruc-
En Tanzania, se insistió en brindarles educa-
tura militar en expansión; (ii) que la magnitud y la
ción en la línea norteamericana a huérfanos y a
evolución de los presupuestos, programas, y pro-
grupos del mismo segmento poblacional en si-
yectos confirman lo anterior y refutan la ubicui-
tuación de pobreza extrema por intermedio del
dad que se le atribuye a la intervención estadouni-
Youth Scholar Program (Breman, 2013); sin
dense en África; (iii) que la inversión extranjera
embargo, la mayor iniciativa se constituye con el
directa de nuevos actores (principalmente China,
YALI (Young Africans Leaders Initiative), plan
aunque también India) se transforman en una
de intercambio destinado a los jóvenes africanos
nueva presión en la competencia por los recursos
con determinado potencial para realzar sus ha-
estratégicos del citado continente, (iv) que la re-
bilidades de liderazgo en la línea de la iniciativa
levancia de los nodos de tránsito de mercaderías
empresarial.
hacia EEUU y la inestabilidad circundante acele-
La idea fundamental consiste en que los estu-
ran la instalación de misiones contrainsurgentes
diantes del equivalente a nivel medio y universitario
y contraterroristas; (v) que la USAID opera para
viajen a EEUU para capacitarse allí en el plano cultu-
incidir sobre la subjetividad local mientras reca-
ral y retornar como futuros dirigentes africanos a su
ba información sobre la cultura estratégica de la
tierra natal (posiblemente negando sus costumbres
población; (vi) que la estrategia de EEUU instru-
tribales). Para lo cual la USAID ha invertido alrede-
mentada a través del AFRICOM, cuenta con bases
dor de 100 millones de dólares en 76 universidades
con suministros de soldados bien pertrechados y
del continente negro “asociadas” al programa, don-
aviones no tripulados por fuera de las zonas del
de también actores corporativos industriales poseen
África y con infraestructuras dispuestas a tornar-
un rol esencial, en esta búsqueda permanente de la
se en fortalezas operativas de rápida intervención
agencia norteamericana por ampliar la inversión
directa en caso de que el Pentágono las conside-
material para promover sus mecanismos de domi-
rara necesarias.
nio cultural (USAID network, 28/03/2014).
En definitiva, hemos confirmado que el conti-
39
Intervención estadounidense en África: de “huella reducida” a ofensiva combinada

nente negro se ha transformado en un escenario


crucial, pero también pensamos que podría estar
operando como un laboratorio de prácticas es-
tratégicas pensadas para multiplicarse y cruzarse
con América Latina y el Caribe a través del Co-
mando Norte y del Comando Sur, pues las guerras
proyectadas por el Departamento de Estado para
el siglo XXI tienen alcance planetario y es por ello
que a todas las nuevas estructuras que aspiran
a la invisibilidad les debemos prestar particular
atención. Por ende, dejamos abierta esta última
línea de investigación con la esperanza de que
nuestros colegas la retomen y propongan herra-
mientas para quienes, desde la acción política y
social, buscamos revertir los procesos de re-colo-
nización. El desafío está planteado.
40
Intervención estadounidense en África: de “huella reducida” a ofensiva combinada

Bibliografía Buenos Aires: Proyecto Editorial.


RABASA, Angel y Peters, John (2007): “Under-
standing Lack of Governance”. En Ungoverned
Territories, understanding and reducing terror-
AGUILAR, Paula (2011): “El rol de USAID (U.S.
ism risks. Rabasa, Angel (Ed.): 01-05. California:
Agency for International Development) en Amé-
Rand Corporation.
rica Latina y el Caribe (2000-2006)”. En Las
SCMITT, Carl. (2005): Teoría del partisano. Aco-
Deudas Abiertas en America Latina, Emir Sader
tación al concepto de lo político. Buenos Aires:
(Ed.): 13-67. Buenos Aires: Clacso. [en linea]. Vi-
Struhart & Cía.
sitado el 11 de mayo de 2014 en http://biblioteca.
TRINQUIER, Roger. (1981): La guerra moderna.
clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/
Buenos Aires: Ediciones Cuatro Espadas.
D5582.dir/LasDeudas.pdf
TURSE, Nick (2013): “Tomgram: Nick Turse, AF-
BANDOW, Doug (2014): “Who Can Save “Our
RICOM’s Gigantic “Small Footprint” ”. Tomdis-
Girls” And Nigeria? Only The Nigerian People,
patch. New York: The Nation Institute. [en linea].
Not Washington”. En Forbes. [en linea]. Visita-
Visitado 11 de mayo de 2014 en http://www.tom-
do el 11 de mayo de 2014 en: http://www.forbes.
dispatch.com/blog/175743/
com/sites/dougbandow/2014/05/12/who-can-
WHITLOCK, Craig (2012): “U.S. expands secret
save-our-girls-and-nigeria-only-the-nigerian-
intelligence operations in Africa”. The Washing-
people-not-washington/2/
ton Post, Junio 13, National Security. [en linea].
BONAVENA Pablo y Nievas Flabian (2009): “Del
Visitado el 19 de mayo de 2014 en http://www.
Estado nacional al Estado policial”. En La nueva
washingtonpost.com/world/national-security/
derecha. Una reflexión latinoamericana, Robin-
us-expands-secret-intelligence-operations-in-af-
son Salazar (Ed.). Buenos Aires: Elaleph.com.
rica/2012/06/13/gJQAHyvAbV_story.html
BRAY John, (2011): The Trans Sahara counter-
WINER, Sonia (2013): “Política del gobierno ar-
terrorism partnership: Strategy and Institutio-
gentino en torno de la “cuestión” Malvinas y su
nal Friction. [en linea]. Pennsylvania. U.S. Army
incidencia en la región”. El Espiral. Nº57, Vol.
War College. [en linea]. Visitado el 16 de mayo de
XX: 129-151
2014 en: http://www.dtic.mil/dtic/tr/fulltext/
----------------- (2010): “La Institucionalización
u2/a553056.pdf
de la violencia en las tendencias hemisféricas se-
CALVO ALBERO, Jose Luis. (2010): “Contrain-
guritarias en Paraguay: un análisis de caso”. En
surgencia. Corazones, mentes y ventanas de opor-
Arquitectura Política del Miedo. Flabian Nievas
tunidad”. Revista Ejército de tierra español,  N° 
(Comp.). Buenos Aires: Editorial El Aleph.com.
827: 6 – 12.
WOODRUFF, Michael. (2013): Southern Africa’s
HARVEY, David (2004). El Nuevo Imperialismo.
Transnational Threats. Pennsylvania: U.S. Army
Madrid: Akal.
War College. [Versión electrónica]. Visita 17
KITTFIELD, James (2013): “Outsourcing the
mayo de 2014 en http://press-pubs.siracuse.edu/
Fight Against Terrorism”. National Journal [en
founders
línea], Marzo 7, Magazine/National Security. [en
linea].Visitado el 18 de mayo de 2014 en: http://
www.nationaljournal.com/magazine/outsourc-
ing-the-fight-against-terrorism-20130307
KLARE, Michael y Kornbluh, Meter (1990): Con-
trainsurgencia, proinsurgencia y antiterrorismo
en los 80. El arte de la guerra de baja intensidad.
México: Grijalbo.
NIEVAS, Flabian (2006): “De la Guerra Nítida a
la Guerra Difusa”. En Aportes para una Sociolo-
gia de la Guerra, Flabian Nievas (Ed.) : 57-98.
41
Intervención estadounidense en África: de “huella reducida” a ofensiva combinada

Documentos Notas
1 Idea que fue explicitada por el mariscal
African Globe (2014): “The U.S. Military Has Been Gerald Templer en 1951 en el marco de la deno-
‘At War’ In Africa On The Sly For Years”. Seccion minada “guerra de liberación nacional antibritá-
Africa, Abril 14. Visitado el 9 de mayo de 2014 nica “de Malasia (1948-1960), quien sostuvo “la
en http://www.africanglobe.net/africa/military- respuesta no está en introducir más tropas en la
war-africa-sly-years/ jungla, sino en los corazones y las mentes de la
BREMEN, Matthew (2013): “Youth Empower- población”.
ment is Key to President Obama’s Vision for Af- 2 En referencia a la aparición de nuevos
rica’s Future”. USAID Network. Visitado el 17 de mecanismos de acumulación -como la apropia-
mayo de 2014 en: http://blog.usaid.gov/2013/07/ ción de recursos genéticos en beneficio de pocas
youth-empowerment-is-key-to-president-obam- y grandes empresas trasnacionales o la depreda-
as-vision-for-africas-future/ ción de bienes ambientales globales y la intensi-
United States Africa Command (s/f: a) “What we ficación de la mercantilización de la naturaleza o
do”. Visita 6 de mayo de 2014 http://www.afri- de formas culturales (las historias, las creatividad
com.mil/what-we-do intelectual) que resultan vitales para la supervi-
United States Africa Command (s/f :b) “About vencia de las poblaciones mundiales-, los cuales
the command”. Visita 6 de mayo de 2014 http:// Harvey asocia a una “nueva ola de cercamiento de
www.africom.mil/about-the-command bienes comunes” impulsada por la necesidad del
United States Department of State (s/f). Visita 6 capital de apropiarse y valorizar nuevos espacios a
de mayo de 2014 en: http://www.state.gov/docu- través de una ofensiva neo imperialista que va en
ments detrimento de la voluntad y de la vida popular.
USAID Network (2014): “The President’s Young 3 Que establece la búsqueda del dominio
African Leaders Initiative”. Actualizacion: 28 completo por EEUU frente a cualquier contingen-
/03/2014. Visto 10 de mayo de 2014 en: http:// cia, apelando para ello a la combinación de toda
www.usaid.gov/yali una cartera de elementos de seducción, disuasión
y/o represión que pueden ser usados simultánea-
mente o de manera aislada para mantener el con-
trol.
4 Orientadas según la perspectiva del Pen-
tágono hacia la búsqueda de personajes como el
somalí al Shabab o a Boko Haram en Nigeria, o
aquellos considerados sospechosos de pertenecer
a Al- Qaeda en el Magreb Islámico.
5 Solo por mencionar algunas, el estilo de
las  Combined Joint Task Force-Horn of Africa
(CJTF-HOA) y la JTF Aztec Silence que propi-
ciaron operaciones de contrainsurgencia como
la Trans-Saharan Counter-Terrorism Initiative
(TSCTI)  relacionadas con la Enduring Freedom
(operación Libertad Duradera), la Operation En-
during Freedom, Trans-Sahara (OEF-TS) y la
East African Counter-Terrorism Initiative (EAC-
TI).  Agunas como la  JTF Aztec Silence ya se ha-
bían comenzado a implementar bajo el mando del
comando Europeo desde 2003 y con el control
42
Intervención estadounidense en África: de “huella reducida” a ofensiva combinada

operacional de la VI Flota estadounidense, enfo- Caserma Del Din, junto a la casa recientemente
cándose en operaciones de vigilancia, reconoci- terminada del equipo de combate de la brigada
miento e inteligencia sobre supuestas organiza- aerotransportada 173º en el norte de Italia.
ciones terroristas, para proporcionar información 12 La dinámica de cambio para África ya se
a los Estados del Norte de África, diez años des- había reflejado en la asistencia en seguridad es-
pués simplemente se reaggiornaron a los tiem- tablecida por la Administración Bush. Este era
pos multiplicándose de manera indiscriminada. el caso de la Pan-Sahel Initiative (PSI) en 2003
6 Término que se presenta con dos acepcio- (unidades antiterroristas en Mauritania y Malí,
nes, una civil usada por la USAID para referirse a entrenadas por el Mando de Operaciones Especia-
las instituciones aliadas que cooperan con los pro- les del Mando Europeo, y en Níger y Chad, adies-
gramas implementados desde Universidades, ins- tradas por los Marines) y del continuado enfoque,
tituciones académicas y de negocios, ONGs, etc. aunque con altos y bajos, en el cuerno de África
Sobre las que invierte en materia de infraestruc- desde la intervención en Somalia en 1992. Pero
tura, tecnología y recursos intelectuales. La otra luego el PSI fue sustituido por la TSCTI, lo cual
es utilizada en el vocabulario militar del Comando significó una transformación cuantitativa y cuali-
africano y de la guardia nacional para referirse a tativa tanto en la GWOT como en el perspectiva
los ejercicios conjuntos y a la profesionalización regional –y, en concreto, para Marruecos, Argelia
de ejércitos. y Túnez–, expresado por medio de una inversión
7 Para una lectura desagregada del pre- de quinientos millones de dólares (realmente el
supuesto oficial recomendamos navegar el sitio único mecanismo de coordinación entre las po-
oficial del Congreso, http://www.state.gov/docu- líticas antiterroristas de los Estados saharianos).
ments/organization/185014.pdf, y también La TSCI incluyó diez aparatos estatales africanos,
http://thomas.loc.gov/cgi-bin/cpquery/ aquellos ya incluidos en la PSI sumados ahora
T?&report=hr479&dbname=112&. Marruecos, Argelia, Túnez, Ghana, Nigeria y Se-
8 Ver, por ejemplo las publicadas en negal, con un presupuesto de cien millones de dó-
http://www.informationclearinghouse.info/arti- lares anuales, que incorporó un programa social
cle38513.htm. llevado a cabo por la USAID -el CJTF-HOA, con
9 Publicado en http://www.tomdispatch. dos mil tropas y un cuartel general en Camp Le-
com/blog/175743. monier, Yibuti, (antiguo cuartel general de la Le-
10 Incluyendo el trabajo en el recinto de gión Extranjera Francesa), que hasta ese momen-
operaciones especiales y más de 150 millones de to había quedado bajo el mando del CENTCOM y
dólares para una nueva zona de carga y para un se encargaba de las operaciones contraterroristas
avión de combate (mientras que otros informes de y de contrainsurgencia en el Cuerno de África (en
la marina, por su parte, estiman que la edificación especial, enfocado en al-Qaeda y otras organiza-
en ese lugar seguirá consumiendo de 70 millones ciones como el Consejo de Tribunales Islámicos
a 100 millones anuales, con proyectos futuros que en Somalia). Mientras, la EACTI, desde 2003 y
involucran el montaje de una planta de para el con un presupuesto de 100 millones de dólares se
tratamiento de aguas residuales estimada en 20 encontraba abocada primordialmente a Somalia,
millones, un centro médico y dental valuado en Sudán, Kenia y Etiopía, aunque con diferentes
40 millones y más de 150 millones de dólares para objetivos y misiones para cada caso: contraterro-
los hogares de la tropa militar). rismo y contrainsurgencia para Somalia y Sudán
11 Una base de facilidad logística impor- (incluyendo la solución de la crisis de Darfur) y la
tante el Pentágono se encuentra en Sigonella, en creación de relaciones y asociaciones estrechas de
la isla de Sicilia, el cual resulta un componente seguridad con Kenia y Etiopía.
especialmente importante de las operaciones de 13 China ha perdonado la deuda externa a
EEUU en África. Se prevé que en un futuro cerca- 21 Estados africanos y ha creado un foro de coo-
no el ejército norteamericano radicará su sede en peración China-África con 46 de los 54 Estados
43
Intervención estadounidense en África: de “huella reducida” a ofensiva combinada

africanos. Además, su presencia comercial y mi- ce (HU), implementados por intermediación de


litar se expande constantemente. cuarenta y cuatro oficinas de cooperación ligadas
14 Portal oficial sobre declaraciones oficia- con las sedes diplomáticas norteamericanas; o la
les de Defensa y Seguridad de África, http://www. creación del African Center for Strategic Studies
defenceweb.co.za. National en la Defense University de Washington.
15 Bajo el título U.S. expands secret inte-
lligence operations in Africa, para ampliar ver
http://www.washingtonpost.com/world/natio-
nal-security/us-expands-secret-intelligence-ope-
rations.
16 Donde, en palabras del Capitán J. Dane
Thorleifson, comandante saliente de NSWU 10,
quien dirigió la unidad desde julio 2011 hasta julio
de 2013 , la NSWU 10 habría estado involucrado
en la formación de las fuerzas de “proxy” y especí-
ficamente en la construcción de la capacidad crí-
tica de seguridad del país anfitrión ; permitiendo
, asesoramiento, y asistencia a nuestros CT Afri-
cana [ antiterrorista ] fuerzas asociadas para que
puedan rápidamente destruir a al- Shabab , AQMI
[Al- Qaeda en el Magreb Islámico ] , y Boko Ha-
ram.
17 Lo que se infiere no solo de la amplia-
ción y mejora de esa pista, sino de otras obras que
incluyen proporcionar un almacenamiento más
agua potable, letrinas y viviendas, duplicando la
capacidad de las unidades de lavadora y secadora,
la actualización de las instalaciones del comedor,
la mejora de las carreteras y rampas para botes
-proporcionando almacenamiento de combusti-
ble- y la instalación de un nuevo generador para
manejar demandas adicionales de energía.
18 Y desde 1961 se proyectó como una vía de
intromisión en la política interna de las regiones
consideradas subdesarrolladas, constituyéndose
de allí en más en una herramienta esencial de po-
lítica exterior y en uno de los sustentos fundamen-
tales desplegados por el poderío estadounidense
para articular acciones entre elementos civiles y
militares, aunque también para gestionar la aper-
tura, consolidación y expansión de intereses cor-
porativos asociados al Departamento de Estado
en otras partes del mundo.
19 Por ejemplo el International Military
Education and Training (IMET), el Combined
Multinacional Training and Exercises,  el Joint
Contact Team Program o Humanitarian Assistan-
44

Obama y
América Latina
Obama and Latin America
Leandro Morgenfeld*

Resumen
Luego de las resistencias que George W. Bush generó en la región, la llegada de Barack
Obama despertó esperanzas en algunos mandatrios latinoamericanos. En el presente ar-
tículo analizamos el vínculo entre Estados Unidos y el resto del continente, a partir del
análisis de las últimas dos Cumbres de las Américas: la de Puerto España (2009), en la que
primó la expectativa por la relación entre iguales que prometió el recién asumido presidente
demócrata; y la de Cartagena (2012), cuando emergió una nueva agenda impuesta por Amé-
rica Latina, pese a las presiones de Washington. Estas cumbres se inscriben en diferentes
etapas de la relación entre Estados Unidos y el resto del Hemisferio, que muestran alcances
y límites de las estrategias de la Casa Blanca, y reconfiguraciones regionales para enfrentar
el poder de Estados Unidos.

Palabras clave: Estados Unidos, América Latina, Cumbre de las Américas, Integra-
ción.

Abstract:
After the resistance generated by George W. Bush in Latin America, the arrival of Barack Oba-
ma raised hopes in some Latin American leaders. In this article, we discuss the link between the U.S.
and the rest of the continent, focus on the analysis of the last two Summits of the Americas: Port of
Spain (2009), when most of the Latin American presidents had good expectations in the “relations
between equals” proposed by Obama; and Cartagena (2012), when a new agenda imposed by Latin
America emerged, despite the pressure of Washington. These summits are part of different stages of
the relationship between the U.S. and the rest of the Hemisphere, showing the scope and limits of the
strategies of the White House, and regional reconfigurations to confront the U.S. power.

Key words: United States, Latin America, Summit of the Americas, Integration.
45
Obama y América Latina

Leandro Morgenfeld

* Doctor en Historia (UBA). Docente en la Universidad de Buenos


Aires, en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación y en la Universi-
dad del Salvador. Investigador del CONICET, radicado en el IDEHESI.
Miembro del Grupo de Trabajo CLACSO “Estudios sobre Estados Uni-
dos”. Autor de Vecinos en conflicto (Ediciones Continente, 2011) y Re-
laciones Peligrosas (Capital Intelectural, 2012). Contacto: leandromor-
genfeld@hotmail.com / vecinosenconflicto.blogspot.com
46

Obama y América Latina


Introducción
Luego de la segunda guerra, Estados Unidos Clinton concretaría este proyecto con la primera
logró terminar de desplazar a las potencias euro- cumbre interamericana de Jefes de Estado.
peas y erigirse como el poder hegemónico en En el marco del Consenso de Washington, Esta-
América. Debilitada la resistencia argentina (que dos Unidos impulsaba el Área de Libre Comercio
hasta 1944 sostuvo la neutralidad y un persistente de las Américas (ALCA) y, para instrumentar ese
vínculo económico con Gran Bretaña), el Depar- proyecto hegemónico, propuso realizar cumbres
tamento de Estado logró fortalecer el sistema presidenciales, incluyendo a los 34 países que
interamericano, acordar en 1947 el Tratado Inte- constituían la Organización de los Estados Ameri-
ramericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y, canos (OEA) y dejando expresamente excluida a
un año más tarde, conformar la Organización Cuba (apartada de esa institución en enero de
de Estados Americanos (OEA). Esto lo logró con 1962, con los votos de Estados Unidos y otros
promesas de ayuda económica (mandatarios 13 países de la región). La primera, no casual-
regionales reclamaban una suerte de Plan Mars- mente, se realizó en Miami, en 1994. Luego hubo
hall para América Latina), cuya concreción se sucesivas reuniones de jefes y jefas de Estado en
fue postergando hasta que la Revolución Cubana Santiago de Chile (1998), Québec (2001), Mar del
instaló la guerra fría en la retaguardia estadouni- Plata (2005), Puerto España (2009) y Cartagena
dense (aunque Washington ya había utilizado la (2012).
excusa del peligro rojo para apoyar el golpe contra El proyecto del ALCA avanzó sin demasiadas
Jacobo Arbenz en Guatemala, en 1954). En los años oposiciones en los primeros cónclaves continenta-
sesenta, Estados Unidos desplegó hacia la región les, hasta que en 2001 emergió, por primera vez,
una política bifronte: el ambicioso programa de la una voz claramente disonante, la del presidente
Alianza para el Progreso (una promesa de ayuda venezolano Hugo Chávez, quien cuestionó, casi en
por 20 mil millones de dólares) y a la vez el clásico soledad, la iniciativa de Washington. Pocos meses
intervencionismo militar, que incluyó un variado antes se realizaba el primer Foro Social Mundial en
menú: invasión a Bahía de Cochinos, terrorismo y Porto Alegre, que se transformaría en un espacio
desestabilización en Cuba, con intentos de magni- vital de articulación en la lucha contra el ALCA. En
cidios, apoyo a golpes de Estado (el encabezado los años siguientes fue cambiando la correlación
por Castelo Branco en Brasil, en 1964, fue el más de fuerzas en América Latina, a la vez que muchos
significativo) y desembarco de marines (Santo países exportadores de bienes agropecuarios, en
Domingo, 1965). La Doctrina de Seguridad Nacio- todo el mundo, exigían a Estados Unidos, la Unión
nal y las alianzas con militares golpistas fueron Europea y Japón que la liberalización del comer-
una constante en los años siguientes. Ya en la era cio incluyera también a los productos agrícolas,
Reagan, la Casa Blanca logró el apoyo de dictaduras que sufrían diferentes restricciones y protecciones
latinoamericanas para la lucha contrainsurgente no arancelarias por parte de las potencias. En la
en Centroamérica. La caída del Muro de Berlín, la cumbre de la Organización Mundial del Comercio
disolución de la Unión Soviética y el consecuente (OMC) de Cancún (2003) se paralizaron las nego-
fin de la guerra fría provocaron un cambio en el ciaciones para liberalizar todavía más el comercio
vínculo con los demás países del continente. Refor- mundial. Y algo similar ocurrió con el ALCA, que
zado el poder de Estados Unidos como gendarme fracasó en la célebre reunión de Mar del Plata
planetario -aunque el mundo unipolar augurado dos años más tarde, cuando los cuatro países del
por Fukuyama fue una ilusión que se desvaneció Mercosur, junto a Venezuela, rechazaron la inicia-
rápidamente-, Washington procuró la consolida- tiva (Morgenfeld, 2006). Ante la resistencia de
ción de su hegemonía hemisférica. El presidente múltiples sindicatos y movimientos sociales –a
George Bush lanzó, en 1990, la Iniciativa para las través del Foro Social Mundial, la Alianza Social
Américas. Tres años más tarde, su sucesor Bill Continental y las Contra-cumbres de los Pueblos–,
47
Obama y América Latina

que lograron articular una oposición popular al ciones electorales de Obama (Morgenfeld, 2012a).
ALCA, y el rechazo de los gobiernos de Brasil, En este artículo, analizamos el devenir de las
Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela, Esta- relaciones interamericanas en las dos últimas
dos Unidos debió abandonar esa estrategia e cumbres presidenciales, focalizándonos en la
impulsar Tratados de Libre Comercio bilaterales mutación de las relaciones entre Estados Unidos
(Morgenfeld, 2013a). y Nuestra América1 y en los momentos de espe-
En esos años, avanzó la integración latinoa- ranza y decepción suscitadas en la región a partir
mericana: expansión económica y política del de la llegada de Obama a la Casa Blanca, en
Mercosur, aparición de la Comunidad Sudame- función de las continuidades de su política hacia
ricana de Naciones, luego Unión de Naciones América Latina, respecto de su repudiado ante-
Suramericanas (UNASUR), creación de la Alianza cesor, George Bush (hijo). Esta investigación se
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América enmarca en una mayor que iniciamos hace una
(ALBA). En forma paralela, la OEA, escenario década, analizando la manifestación de las relacio-
de las relaciones interamericanas dominado por nes regionales en las conferencias panamericanas
Washington desde la posguerra, fue perdiendo (Morgenfeld, 2011). Entendemos que las cumbres
influencia. Hasta debió revocar la expulsión de de mandatarios regionales son un escenario privi-
Cuba luego de que los países latinoamericanos legiado para analizar las etapas de las relaciones
presionaran a Barack Obama en la Cumbre de las entre los gobiernos de Estados Unidos y sus pares
Américas de 2009. Pocos meses más tarde, hubo latinoamericanos ya que allí se manifiestan las
una reacción latinoamericana conjunta frente al distintas contradicciones entre proyectos alterna-
golpe en Honduras. La UNASUR también actuó tivos de integración regional, que son a su vez la
rápidamente ante el intento separatista en Bolivia expresión, mediada, de las contradicciones entre
y el levantamiento policial contra Rafael Correa en capital y trabajo, entre las distintas potencias que
Ecuador. En febrero de 2010, además, se creó la se disputan sus intereses en la región y entre éstas
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Cari- y los países dependientes de Nuestra América. El
beños (CELAC), una asociación continental que contraste entre la importancia de los debates en
excluye a Estados Unidos y Canadá (Morgenfeld, las Cumbres de las Américas –como particular
2012h). Impulsada por el eje bolivariano y resis- manifestación y escenario de la lucha entre las
tida por el Departamento de Estado, la CELAC potencias por posicionarse en América Latina y de
podría convertirse en un instrumento inédito e las contradicciones entre los países imperialistas y
histórico de coordinación latinoamericana por dependientes– y la relativamente escasa atención
fuera del control de Washington. La cumbre inau- que se le dio en la historiografía de las relaciones
gural se realizó en Caracas (diciembre 2011) y internacionales lo transforman en un campo de
luego hubo reuniones presidenciales en Santiago investigación de gran relevancia.
de Chile (enero de 2013) y en La Habana (enero
2014).
La última Cumbre de las Américas, realizada en
abril de 2012, se llevó adelante en este novedoso
contexto regional, al que se le sumaron condi-
mentos especiales: la crítica situación económica
internacional y el complejo panorama político
en Estados Unidos, que vivía un año de eleccio-
nes presidenciales. Por lo tanto, la Casa Blanca
debió transitar un muy delicado equilibrio entre
las necesidades estratégicas del Departamento de
Estado y el Pentágono, las presiones ejercidas por
poderosos lobbies estadounidenses y las aspira-
48
Obama y América Latina

¿Una nueva relación muestra del intento de dar una vuelta de página
frente a la prepotencia de su antecesor. También
entre iguales? La hubo un saludo cordial con Evo Morales y Daniel
Ortega, dos críticos del imperialismo estadouni-
Cumbre de Trinidad dense en la región. Más allá de los gestos, Obama

y Tobago
debió enfrentar la posición cada vez más uniforme
del resto de los países de la región en cuanto al
rechazo a la exclusión de Cuba del sistema intera-
La V Cumbre de las Américas se realizó en mericano. El gobierno de Raúl Castro obtuvo una
Puerto España, Trinidad y Tobago, entre el 17 y el gran solidaridad de muchos mandatarios en Trini-
19 de abril de 20092, apenas tres meses después dad y Tobago.
de la asunción de Obama. En su intervención, el Como señal de distensión hacia Caracas, Obama
flamante mandatario estadounidense realizó un anunció el nombramiento de un nuevo embaja-
primer intento por afianzar los lazos interamerica- dor en Venezuela, a la vez que Chávez manifestó
nos después del traspié de Bush en Mar del Plata que nombraría a Roy Chaderton, ex ministro de
y ahuyentar los temores derivados de las agresi- Relaciones Exteriores y por entonces embajador
vas políticas militaristas de su antecesor3. Recién venezolano ante la OEA, como representante en
asumido, señaló que pretendía relacionarse con Washington. Esta nueva política regional, o más
la región en otros términos, estableciendo una bien su escenificación en esta reunión cumbre, fue
alianza entre iguales. criticada por los sectores conservadores estadouni-
La reunión realizada en Puerto España revistió denses, que demonizan a líderes caracterizados
una gran importancia, siendo la primera luego del como izquierdistas y populistas y defienden una
rechazo al ALCA y con Obama como presidente. línea intervencionista sin demasiados reparos.
Todos los mandatarios buscaban la foto con el Muchos mandatarios latinoamericanos mostra-
primer presidente estadounidense afro descen- ron en la V Cumbre su confianza y expectativas
diente. Hasta Hugo Chávez tuvo su encuentro cara en el nuevo presidente estadounidense, a quien
a cara, que aprovechó para regalarle un ejemplar consideraban capaz de revertir las políticas de su
de Las venas abiertas de América Latina, el célebre antecesor.
libro del uruguayo Eduardo Galeano4. Aunque se Más allá de los gestos, los países de la región,
preveían chispazos entre los países de la Alianza y en especial el eje bolivariano, mostraron que no
Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América estaban dispuestos a que Estados Unidos siguiera
(ALBA)5 y el nuevo ocupante de la Casa Blanca, la marcando la agenda. No alcanzaba con la derrota
cumbre mostró un inusual escenario distendido del ALCA. El tema de la exclusión de Cuba volvía
con elogios cruzados y un ambiente de cuidada a ser uno de los ejes. En la sesión de clausura de
fraternidad. Más allá de estos gestos, no hubo la Cumbre, el entonces canciller brasilero, Celso
avances concretos y no se logró firmar una decla- Amorim, sostuvo que Lula juzgaba “muy difícil que
ración final, entre otros motivos por diferencias en tenga lugar una nueva Cumbre de las Américas sin
relación a la persistencia de la exclusión de Cuba, a la presencia de Cuba”6. Este tema obstaculizó la
las políticas sobre biocombustibles y a las acciones rúbrica conjunta de una declaración final:
frente a la crisis económica mundial.
La Casa Blanca logró inicialmente relajar “De hecho, no ha habido consenso alguno sobre
las relaciones interamericanas, luego del revés el documento final de la Cumbre de las Américas – la
recibido por Bush en Mar del Plata y planteó la ‘Declaración de Compromiso de Port-of-Spain’ – ya
importancia de la región para la política exterior de que los miembros del ALBA, con el apoyo unánime
Washington. El encuentro personal de Obama con del conjunto de los países latinoamericanos y del
Chávez significó, para muchos, el reconocimiento Caribe, se negaron a avalar un texto que no pedía
del liderazgo de su par latinoamericano y una clara el levantamiento del embargo impuesto a Cuba.
49
Obama y América Latina

Los presidentes anularon la ceremonia de firma el histórico intervencionismo (actualizado tras el


de la declaración final y para salvar las apariencias golpe de Honduras a mediados de 2009), persis-
el texto sólo fue rubricado por Patrick Manning, tía un generalizado sentimiento anti-yanqui que
primer ministro del país de acogida y, a ese título, había alcanzado su auge durante la presidencia de
presidente de la Cumbre” (Lemoine, 2009). George W. Bush, pero que no desaparecía.
En su intervención en la Cumbre de 2009,
También hubo divergencias en cuanto a cómo como describimos más arriba, Obama había
debía enfrentarse la crisis global iniciada en 2008 realizado un primer intento por afianzar los lazos
y críticas a la decisión de circunscribir al G20 el interamericanos después del traspié de Bush en
ámbito para debatir cómo salir de la misma. Mar del Plata y ahuyentar los temores derivados
En los meses siguientes, las expectativas que de las agresivas políticas militaristas de su ante-
había generado la asunción de Obama se transfor- cesor. El segundo intento se produjo en la gira
maron rápidamente en decepción. La continuidad presidencial de marzo de 2011 por Brasil, Chile y
de la IV Flota del Comando Sur –reinstalada por El Salvador. Pero allí sólo hubo anuncios acotados,
Bush en 2008, luego de 50 años, para patrullar relativos a intercambios académicos, y ninguna
las aguas del Atlántico Sur–7, la ratificación del mención a las concesiones comerciales reclama-
bloqueo económico a Cuba, el mantenimiento de das, por ejemplo, por Brasil. El tercer intento del
la cárcel de Guantánamo –a pesar de que Obama líder demócrata fue precisamente en el cónclave
se comprometió a desmantelarla ni bien asumió–, de Cartagena. Esta reunión crucial se dio en el
la ausencia de progresos en cuestiones migrato- contexto de un constante retroceso del comercio
rias y la no ratificación -al menos durante varios entre Estados Unidos y sus vecinos del Sur (del
meses- de tratados de libre comercio bilaterales ya total de las importaciones estadounidenses, las
firmados (por ejemplo con Colombia, que entraría de origen latinoamericano disminuyeron del 51 al
en vigencia recién hacia 2012), provocaron decep- 33% entre 2000 y 2011) (Oppenheimer, 2012). La
ción en muchos gobiernos. contracara era el avance de China, constituido en
un socio comercial fundamental para los princi-

América Latina pales países de la región además de un creciente


inversor; para 2020 la CEPAL calcula que el 20%
propone su propia de las exportaciones latinoamericanas se dirigi-
rán hacia el gigante asiático. Esto ha producido
agenda: la cumbre cambios significativos en la relación de Estados

de Cartagena
Unidos con lo que históricamente consideró su
patio trasero.
¿Cuáles eran las necesidades geoestratégicas
La VI y última Cumbre de las Américas se realizó del Departamento de Estado para la reunión de
en Cartagena, Colombia, los días 14 y 15 de abril de Cartagena? Alentar la balcanización latinoameri-
2012. Para el gobierno estadounidense, la reunión cana –ninguneando organismos como la CELAC y
de Cartagena era estratégica porque necesitaba tratando de reposicionar a la OEA–; morigerar el
relanzar las relaciones con América Latina. En los avance chino, ruso, indio e iraní –el énfasis estaba
últimos años, los países del Sur fueron mostrando puesto en los crecientes vínculos del presidente
una creciente reticencia a aceptar los mandatos de iraní Mahmud Ahmadinejad con Venezuela, Cuba,
Washington. Ya sea por su responsabilidad en la Nicaragua y Ecuador (Klich, 2010)–; y debilitar el
crisis financiera iniciada en 2008, la persistencia eje bolivariano –la estrategia de la Casa Blanca
de las sanciones contra Cuba, las políticas duras incluía una aproximación a Brasil y Argentina
contra los inmigrantes latinos (incluyendo el muro para intentar contener la influencia de Chávez en
en la frontera con México), las restricciones al la región8–. Pero también existían necesidades
ingreso de las exportaciones latinoamericanas (vía económicas, potenciadas por la crisis estadouni-
subsidios y otros mecanismos paraarancelarios), o
50
Obama y América Latina

dense, que llevó el desempleo al 9%. Como señaló gable la inclusión de Cuba y pugnaron, junto a
Obama en reiteradas oportunidades, un objetivo aliados clave como Brasil y Argentina, para que
de su política exterior es exportarle más a América en Cartagena se debatiese sobre el bloqueo esta-
Latina, para ayudar a equilibrar la cada vez más dounidense a la Isla, así como sobre la cuestión de
deficitaria balanza comercial estadounidense las islas Malvinas, consideradas como un resabio
(Obama, 2011). colonial inaceptable en América Latina (Morgen-
Asimismo, por razones electorales, el líder feld, 2012e).
demócrata necesitaba volver a enfocar su atención Un tercer grupo lo conformaban los países
en el Sur: sus aspiraciones reelecccionistas lo obli- del Mercosur, con Brasil a la cabeza. Apuestan
gaban a pelear por el voto latino. Sin embargo, el a la integración a través de la UNASUR, pero no
electorado de ese origen no es uniforme. Obama confrontan abiertamente con Estados Unidos.
debió transitar, en consecuencia, un equilibrio Asumen una posición distinta a la de los dos
poco coherente. Por un lado sobreactuaba las polí- primeros grupos. Los gobiernos de estos países
ticas duras hacia Cuba y Venezuela (para generar tienen acuerdos y tensiones con Estados Unidos9.
simpatías, por ejemplo, en el electorado anticas- No se sumaron a los países del ALBA en su reclamo
trista de Miami), por otro pretendía mostrarse en explícito de incluir a Cuba en Cartagena, pero a la
sintonía con los demás países de la región, que vez participaron en distintas instancias de integra-
desplegaron una activa campaña en contra del ción regional con el gobierno de La Habana y se
bloqueo a Cuba y de su exclusión de las cumbres unieron, ya en Cartagena, al reclamo general para
interamericanas. Como la población latina crece terminar con el aislamiento del régimen castrista.
incesantemente en Estados Unidos, se transforma Su intervención en esta cumbre fue clave para diri-
en un claro objetivo de demócratas y republi- mir el rumbo de la misma. Un dato fundamental
canos. Estos últimos, criticaban a Obama por es que ésta fue la primera Cumbre de las Américas
haber descuidado la región, mostrarse demasiado que se realizó tras el establecimiento efectivo de
blando con los Castro y Chávez, y haber permitido la UNASUR y de la CELAC. Muchos países de la
el avance del eje bolivariano. El Presidente tenía región, que no atravesaban las crisis económicas y
pocos éxitos para mostrar en su relación con la políticas de Europa y Estados Unidos, pretendie-
región, por eso era clave la Cumbre de Cartagena, ron (y en parte lograron) que se manifestase en la
que se realizó apenas seis meses antes de las elec- reunión esta nueva correlación de fuerzas conti-
ciones presidenciales. nental.
Del lado latinoamericano, la antesala de la La cubanización previa a la Cumbre trastocó
cumbre mostró las contradicciones existentes entre los planes de Estados Unidos y del país anfitrión,
los países de la región. Por un lado, se encontraban Colombia. Los países del ALBA plantearon al
los gobiernos más afines a Washington (México, gobierno colombiano, el 7 de febrero, que debía
Honduras, Colombia, Chile y Costa Rica). Son los invitar a Cuba. Aunque el gobierno de La Habana
que más dependen de Estados Unidos. Sus gobier- viene sosteniendo desde 2009 que no volverá a
nos, con matices, despliegan políticas económicas la OEA, sí declaró que pretendía participar de
neoliberales; quieren ampliar el comercio con las Cumbres de las Américas. El Departamento
Estados Unidos a través del Acuerdo Estratégico de Estado insistió en que Cuba debía realizar
Transpacífico de Asociación Económica e impul- reformas democráticas antes de reincorporarse.
san la Alianza del Pacífico, un engendro neoliberal Fundamentó la negativa a incluir a Cuba en una
aplaudido por Estados Unidos (Morgenfeld, 2013c cláusula democrática aprobada en la III Cumbre,
y 2013d). Pero la sujeción a Washington es más en 2001. La líder ultra-conservadora Ileana Ros-
sutil y matizada que hace una década. En las antí- Lehtinen, senadora por Florida y presidenta del
podas, se ubica el eje bolivariano impulsado por Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara
Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Alta, exigió a Obama que boicoteara la Cumbre en
Los países del ALBA plantearon como imposter- caso de que Colombia optara por invitar a Cuba10.
51
Obama y América Latina

Santos, por su parte, resolvió viajar a la isla el 7 debates presidenciales que se realizaron el 14 y
de marzo, para entrevistarse con Raúl Castro y 15 de abril (el último día, los mandatarios tuvie-
con Chávez, en vistas de hallar una solución que ron una extensa reunión confidencial a agenda
evitara el naufragio de la reunión. Allí anunció abierta).
que Cuba no participaría, pero que se entablarían Además del bloqueo económico y exclusión de
negociaciones para garantizar su presencia en Cuba del sistema interamericano, los préstamos,
la siguiente Cumbre (Panamá, 2015). A poco de las restricciones comerciales y el reclamo argen-
iniciarse el cónclave, y más allá de la (no) asistencia tino por Malvinas, la cuestión del narcotráfico
de Castro, el Departamento de Estado y la cancille- se planteó como una problemática central. En
ría colombiana temían que el caso Cuba acaparase las semanas previas a la Cumbre, los gobiernos
toda la atención, como en buena medida ya había colombiano y guatemalteco plantearon la necesi-
ocurrido en Trinidad y Tobago en 2009. Aunque dad de legalizar y regular el comercio de algunas
en esa oportunidad Obama acababa de asumir y drogas. El fracaso de la guerra contra las drogas
todavía había esperanzas en algunos gobiernos de impulsada por Estados Unidos desde el gobierno
la región de que flexibilizara su política hacia La de Nixon llevó a los países de la región a proponer
Habana, lo cual operó cómo línea de fuga de las un cambio de paradigma (Morgenfeld, 2012e). La
tensiones interamericanas. UNASUR anunció que en la reunión ministerial
Más allá de la resolución final, el eje boliva- que realizaría al mes siguente, en mayo, discu-
riano se anotó un triunfo de entrada. Al lograr tiría alternativas para abordar la problemática.
cubanizar todos los debates previos a la cumbre, El Departamento de Estado debió resignarse a
logró justo lo contrario de lo que Estados Unidos aceptar la inclusión de este debate en Cartagena,
necesitaba: el bloqueo, la base en Guantánamo y la aunque su vocero, Michael Hammer, declaró que
exclusión de la Isla del sistema interamericano son la despenalización es un camino al que Washing-
temas que necesariamente alejan a Washington de ton se opone (Tokatlian, 2012).
los países latinoamericanos. Entre el 12 y el 14 de abril, se llevó a cabo la
El temario formal de la reunión abarcaba los Cumbre de los Pueblos, una reunión alternativa
siguientes puntos: seguridad; acceso y utilización organizada por diversos movimientos sociales, y
de tecnologías; desastres naturales; reducción de que desarrolló una agenda totalmente distinta a
la pobreza y las inequidades; cooperación soli- la del encuentro oficial. Sin el despliegue que tuvo
daria; integración física de las Américas11. En su la contra-cumbre de Mar del Plata, en 2005, esta
convocatoria, la cancillería colombiana insistió en reunión profundizó los debates sobre la otra inte-
reiteradas oportunidades en que el objetivo era gración posible12.
arribar a resultados tangibles y concretos. Este ¿Cuál fue el saldo de la Cumbre de Cartagena?
énfasis tenía que ver con una apreciación bastante Fue la tercera consecutiva en la que no hubo
generalizada, incluso al interior de los cuerpos consenso para firmar la declaración final. Fue
diplomáticos, de lo poco fructíferas que son estas el cónclave al que más jefes de estado faltaron
reuniones en términos de avances reales en cues- (Correa, Chávez, Ortega y Martelly). Quedó claro
tiones de integración, infraestructura, desarrollo que Washington ya no domina como antes: los tres
tecnológico conjunto y comercio. Hasta ahora, temas principales de debate fueron planteados por
las cumbres constituyeron más bien ámbitos de los países latinoamericanos, a pesar de los deseos
debate político. de la Casa Blanca. En dos temas prioritarios hubo
Así, si bien estaba prevista la realización de consenso de 32 países: Cuba y Malvinas. Mientras
cuatro foros entre el 9 y el 13 de abril (jóvenes los mandatarios latinoamericanos se pronuncia-
emprendedores, pueblos indígenas y afro-colom- ron por el fin del bloqueo y la exclusión de Cuba
bianos, sector laboral y sector civil) y de diversos y por los reclamos argentinos de soberanía sobre
foros preparatorios de actores sociales, lo cierto las Islas, Estados Unidos y Canadá boicotearon
es que la atención general estuvo centrada en los la inclusión de estos tópicos en la declaración
52
Obama y América Latina

final. Se debatieron otros temas polémicos: lucha Obama para revertir la decepción latinoamericana
contra el narcotráfico (se planteó el fracaso de la frente a sus políticas hacia la región resultaron
guerra a las drogas impulsada hace cuatro décadas infructuosos. Ni siquiera el presidente colombiano,
por Washington), políticas migratorias (se criti- aliado estratégico en América del Sur, respondió a
caron las duras políticas estadounidenses para las expectativas de la Casa Blanca: en su discurso
combatir la inmigración latina), proteccionismo de apertura, le enrostró a su par estadounidense
(barreras arancelarias y no arancelarias, como las que eran anacrónicos el bloqueo y exclusión de
que Estados Unidos utiliza para limitar algunas Cuba de estas reuniones. En Cartagena, en defini-
exportaciones agropecuarias de los países latinoa- tiva, se puso de manifiesto la relativa pérdida de
mericanos). El presidente colombiano Santos, el influencia estadounidense, tanto desde el punto
anfitrión, se distanció de su antecesor Uribe y se de vista económico como político. Tras la reunión
ofreció como un mediador en el tema Cuba, inten- de Trinidad y Tobago, en 2009, se profundizó una
tando emular a Frondizi, quien pretendió mediar integración latinoamericana alternativa, en torno
entre Kennedy y Castro antes de la expulsión de a la UNASUR y la CELAC, una suerte de OEA sin
La Habana del sistema interamericano, en enero Estados Unidos. Allí, los 33 países de América
de 1962. En forma paralela, y aprovechando la Latina y el Caribe iniciaron la construcción de la
visita de Obama, los gobiernos de Estados Unidos ansiada integración regional13. Y empezaron a
y Colombia anunciaron la implementación de un desarrollar una agenda propia.
TLC bilateral (negociado en 2008 por Uribe y Si en 2005 se dijo que Mar del Plata había
Bush), siendo éste uno de los pocos logros concre- sido la tumba del ALCA, seguramente podrá
tos que Washington obtuvo en Cartagena, aunque decirse en el futuro que Cartagena fue la tumba
fue al margen de la Cumbre. de las Cumbres de las Américas. Los países del
Así lo resumía el analista uruguayo Raúl Zibe- ALBA ya lo dijeron explícitamente: si Cuba no
chi: es invitada, no volverán a participar. Argentina y
Brasil también se expresaron en un sentido simi-
“La V Cumbre realizada en Trinidad y Tobago, en lar. Salvo que Estados Unidos cambie su política
2009, fue mero trámite ya que recién comenzaba la hacia La Habana, lo cual no es algo esperable en el
presidencia de Obama. La VI Cumbre de presidentes corto plazo, seguramente la Cumbre de Panamá,
fue otra cosa. En primer lugar, la región no está divi- prevista para 2015, nunca llegue a concretarse.
dida sino unida: contra la discriminación de Cuba, La desaparición de estas cumbres podría ser otra
contra la guerra de las drogas y a favor de la desco- muestra del menguante poder estadounidense en
lonización de las islas Malvinas. En segundo, mostró su patio trasero. Tras el esperado ocaso, llegará la
que la región está ya madura para andar sola, sin la hora de construir y profundizar otra integración
‘injerencia’ de Estados Unidos y Canadá. En tercero, latinoamericana, que retome el legado boliva-
que Estados Unidos está aislado y que son muy pocos riano, dos siglos después.
los países que lo siguen: apenas México y Chile, pero
con bajo perfil. Las inasistencias de Rafael Correa,
Hugo Chávez y Daniel Ortega hicieron menos ruido
que la temprana retirada de Cristina Fernández y
Evo Morales. Pero lo más notorio fue el abandono
de Dilma Rousseff quien suspendió la cita que tenía
con el anfitrión Juan Manuel Santos por ‘razones
de agenda’. El presidente colombiano debió decir a
quien quisiera escucharlo que la cumbre ‘no fue un
fracaso’” (Zibechi, 2012).

En síntesis, los esfuerzos de la Administración


53
Obama y América Latina

hemisféricos -la Unión Europea relanzó en 2013

Conclusiones las conversaciones informales para establecer un


TLC con el Mercosur-, Washington intenta reposi-
cionarse en una región estratégica.
El balance de las relaciones de Estados Unidos
con América Latina, durante el primer mandato
En las últimas dos décadas, las Cumbres de las
de Obama, deja mucho que desear. En diciembre
Américas fueron un termómetro de las relaciones
de 2012, a poco de asumir su segundo mandato,
interamericanas. Si en los años noventa la Casa
Obama se refirió a las relaciones interamericanas.
Blanca pudo moldearlas según su interés, para
Lo hizo en el marco de un cuestionario planteado
desplegar el ambicioso proyecto del ALCA, las
por grandes multimedios de la región (Grupo de
últimas tres cumbres (2005, 2009 y 2012) mostra-
Diarios América)15. Repasando su primer mandato,
ron que Washington ya no puede comandar como
señaló que el vínculo con el resto del continente
antes. Fracasó en la creación de un área de libre
era más sólido que nunca y destacó lo que consi-
comercio continental, en sus políticas de guerra
deró sus progresos: más comercio e inversiones,
contra las drogas, en su agresión contra Cuba y en
firmeza en la lucha contra los carteles del narco-
los múltiples intentos por derrotar o debilitar al eje
tráfico y las bandas criminales, promoción de la
bolivariano. Esto obligó a Washington a redoblar
energía limpia, mayor transparencia en el envío
sus esfuerzos en la región, adaptando las tácticas.
de remesas desde Estados Unidos por parte de los
“La doctrina Monroe ha terminado”, sostuvo el
trabajadores latinos, nuevas alianzas continen-
Secretario de Estado John Kerry el 18 de noviem-
tales, impulso a la gobernabilidad democrática y
bre de 2013, ante embajadores del continente en la
promoción de los derechos humanos universales.
sede de la OEA. Y Agregó: “La relación que busca-
En cuanto a las proyecciones para su segundo
mos… no es una declaración de EU de cuándo y
mandato, indicó que había que seguir profun-
cómo intervendrá en los asuntos de estados ameri-
dizando el libre comercio y la radicación de
canos, es sobre todos los estados viéndonos como
inversiones, promover la competitividad en la
iguales, compartiendo responsabilidad y coope-
economía global (a través de la Alianza Transpa-
rando en asuntos de seguridad”14. Fue un claro
cífica) y el uso de energía limpia. Además, señaló
intento por retomar la iniciativa que ensayó Obama
que es necesario promover el turismo, incremen-
en la Cumbre de Trinidad y Tobago, y por morige-
tar los intercambios estudiantiles e intensificar
rar los efectos negativos que tuvieron las recientes
el combate a la pobreza y la desigualdad. Sobre
declaraciones de Kerry (el 17 de abril de 2013, ante
el tema seguridad, señaló que había que seguir
el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara
trabajando en conjunto, tomando como ejemplos
de Representantes, se refirió ofensivamente a la
México y Colombia, para brindar mayor seguridad
región como el patio trasero estadounidense) y
a los ciudadanos. Asimismo, prometió que impul-
el espionaje masivo de su gobierno contra líde-
saría un acuerdo entre demócratas y republicanos
res regionales (que llevó a varios mandatarios
para reformar el sistema de inmigración, dando
a participar en la Cumbre de Cochabamba para
mayor cobertura a los millones de “ilegales”. E
respaldar a Evo Morales y a Dilma Rousseff a
insistió con erigirse en defensor de la libertad y
cancelar su visita de Estado a Washington y a
el respeto a los derechos humanos en la región,
comprar aviones de guerra noruegos, en vez de los
en un tiro por elevación contra Castro, Chávez,
estadounidenses). Frente a una América Latina
Morales y Correa: “Tenemos que continuar defen-
que avanza -aunque con dificultades- en la cons-
diendo el derecho de los ciudadanos de expresarse
trucción de una integración alternativa -en enero
libremente, de vivir en sociedades que tengan una
de 2014 se concretó la segunda cumbre presi-
prensa libre y legislaturas y sistemas judiciales sóli-
dencial de la CELAC, que trató incluso el tema
dos e independientes, y de escoger a sus propios
de la independencia de Puerto Rico- y frente a la
líderes mediante elecciones libres y justas”.
creciente presencia de China y otros actores extra
54
Obama y América Latina

Más allá de las expresiones de Obama, el “En cuanto a la seguridad, estamos compro-
balance de sus cuatro primeros años de gestión metidos a fortalecer nuestra cooperación contra
en relación con América Latina no puede ser más los carteles de drogas y las bandas criminales que
decepcionante para quienes esperaban un giro nos amenazan a todos. Por eso estamos estable-
radical respecto a su antecesor, el guerrerista ciendo una alianza con México para la Iniciativa de
Bush. Durante los primeros cuatro años del primer Mérida, así como con los países de América Central
presidente afroamericano, se produjo el golpe de y el Caribe para colaborar entre todos para hacerle
Estado en Honduras (contra un presidente que frente al tráfico de drogas y fortalecer el Estado de
integraba el ALBA), desestabilizaciones en Vene- Derecho. También estamos colaborando con Colom-
zuela, que no lograron derrotar electoralmente bia según ésta comparte su experiencia en combatir
a Chávez, creciente militarización en la región, las amenazas a la seguridad con otros países en las
con nuevas bases, profundización de la fraca- Américas”16.
sada lucha contra el narcotráfico, persistencia
del embargo contra Cuba y de la cárcel ilegal en ¿Por qué esta ceguera frente a datos contun-
la Base de Guantánamo, continuidad de los dentes? Porque la lucha contra el narcotráfico es
mecanismos proteccionistas no arancelarios que la principal excusa para ampliar la intervención
afectan las exportaciones de bienes agropecuarios militar en los países de la región. Así, incluso con
latinoamericanos, e intervención en los asuntos una retórica a favor del diálogo y la diplomacia, en
internos de los países de la región que plantean los últimos cuatro años las bases militares de Esta-
políticas distintas a las neoliberales impulsadas dos Unidos en América Latina no hicieron sino
por los organismos financieros internacionales. incrementarse. Como señala Telma Luzzani en
La decepción de la mayor parte de los gobiernos Territorios Vigilados, “la nueva estrategia para el
de la región se expresó en Cartagena. En la última siglo XXI -conocida ya como la ‘doctrina Obama’-,
Cumbre de las Américas, en los temas principales, cuya síntesis se dio a conocer el 3 de enero de
Washington quedó en soledad, secundado apenas 2012, advierte que para América latina se buscará
por Canadá. ‘mantener la presencia con formas innovadoras’ a
La estrategia de Obama será afianzar la Alianza través de relaciones clave entre las FF.AA., ‘ejerci-
del Pacífico, un resabio del ALCA en el que se cios militares conjuntos, presencia de un número
impulsan políticas neoliberales, junto a los gobier- reducido de tropas en forma rotativa y asesora-
nos de México, Colombia y Chile. El objetivo será miento en capacitación” (Luzzani, 2012). Las siete
intentar debilitar el eje bolivariano. En ese mismo bases militares en Colombia, el Centro de Opera-
sentido, no habrá que esperar demasiados cambios ciones y Almacenamiento en el Chaco, Argentina
en relación a la política hacia Cuba. La estrategia (que debió ser desmantelado ante las denuencias y
será intentar debilitar los proyectos de integración críticas de organizaciones populares), y la base del
latinoamericanos (en torno al ALBA, la UNASUR Comando Sur en Concón, Chile, son parte de este
y la CELAC) y morigerar el avance económico entramado del intervencionismo del siglo XXI.
chino, a través de la promoción del libre comercio Pese a las ilusiones de algunos, Obama no trajo
de bienes y servicios (no así de productos agrope- cambios en la relación con América Latina. El
cuarios) y el impulso a la radicación de capitales consenso bipartidista en la política hacia el patio
estadounidenses en la región, con mayores facili- trasero se mantuvo intacto. Desde el inicio de su
dades y menos regulación de los Estados. segundo turno como presidente, Obama mues-
Tampoco hay voluntad de reconocer el fracaso tra claras señales del interés de la Casa Blanca
en la lucha contra el narcotráfico impulsada por por reposicionarse en la región17. A partir de la
Washington desde los años setenta (el caso más muerte de Chávez, en marzo de 2013, Washing-
drámatico es el de México, con 70.000 muer- ton intensificó su estrategia de recapturar un área
tes violentas en los últimos seis años). Más aún, que históricamente estuvo bajo su influencia,
Obama puso como ejemplo al país azteca: impulsando las relaciones comerciales y finan-
55
Obama y América Latina

cieras con sus vecinos del sur (terreno en el que de Washington. Para el Departamento de Estado,
viene perdiendo posiciones frente al intercam- contrariado por este inédito desafío regional, ya es
bio intra-regional y a la demanda de otros polos hora de volver a poner las cosas “en su lugar”.
extra-continentales, como China). También Históricamente las políticas de Washington
busca retomar la iniciativa diplomática y debi- hacia el sur del continente, desde que abandona-
litar todo lo posible a sus desafiantes regionales, ron las invasiones abiertas con marines en pos de
especialmente el bloque de países del ALBA, con la buena vecindad, se nutrieron de dos compo-
Venezuela a la cabeza. La desaparición del líder nentes: zanahorias y garrotes. Promesas de
bolivariano y principal impulsor de la integración ayuda financiera, concesiones comerciales, inver-
anti-estadounidense fue entendida por el gobierno siones e intercambios académicos convivieron
estadounidense como una gran oportunidad. históricamente con amenazas, desestabilizacio-
En los tres meses siguientes al fallecimiento nes, sanciones económicas y apoyos a militares
de Chávez, se aceleraron los tiempos del complejo golpistas. Así, para conseguir aprobar el Tratado
ajedrez regional. Washington movió vertigino- Interamericano de Asistencia Recíproca en 1947,
samente infinidad de piezas: gira de Obama por se prometió una suerte de Plan Marshall para
México y Costa Rica, nueva promesa del cierre América Latina. Para lograr los votos que permi-
de la cárcel de Guantánamo, visita estratégica del tieran expulsar a Cuba de la OEA, se lanzó la
vicepresidente Biden (quien es un precandidato a Alianza para el Progreso.
presidente y quiere captar el crecientemente influ- En esa línea, hoy conviven los ofrecimientos
yente voto latino) a Colombia, Trinidad y Tobago -acuerdos de libre comercio, inversiones, asis-
y Brasil, recepción de los mandatarios de Chile y tencia financiera-, que funcionan como espejitos
Perú en la Casa Blanca, inminente visita de Kerry de colores para los gobiernos neoliberales de la
a Guatemala, invitación a Dilma Rousseff para una región, con las amenazas para quienes confron-
visita de Estado a Washington (única mandataria ten con los intereses de Washington: red de bases
con ese privilegio), apoyo a la Alianza del Pacífico militares de nuevo tipo, desestabilización de los
-los principales aliados de Washington impulsan gobiernos bolivarianos, espionaje contra presi-
esta integración, de matriz neoliberal y afín a la dentes latinoamericanos, presión a través de las
Asociación Transpacífica-, desestabilización en grandes corporaciones de prensa, financiamiento
Venezuela a partir de no reconocer el triunfo elec- a grupos opositores a través de ONGs, quita de
toral de Nicolás Maduro (aunque Kerry se reunió beneficios comerciales.
en la primera semana de junio con su par vene- Los movimientos sociales y las fuerzas políti-
zolano, lo cual implicó un giro luego de 3 años de cas populares de la región están advirtiendo esta
ostracismo en las relaciones bilaterales), impulso nueva ofensiva imperialista, que aprovecha las
al gobierno de Santos para proponer el ingreso de debilidades del bloque bolivariano para reintro-
Colombia en la OTAN y recibir al líder opositor ducir la agenda neoliberal. Retomar la integración
venezolano Capriles. desde abajo, aquella que hace casi una década
En pocas semanas, la diplomacia de Washing- logró derrotar el ALCA, parece uno de los caminos
ton actuó intensamente para intentar reordenar que están privilegiando para resistir este nuevo
el patio trasero, luego de una década signada embate. En esa línea, es hora de restar importancia
por las turbulencias que supusieron las rebelio- a las Cumbres de las Américas, planteadas origi-
nes populares, el surgimiento de movimientos nalmente por Washington para erigir el ALCA, y
anti-imperialistas y la creación de instancias de avanzar en cambio en la integración autónoma,
integración que apuntan a recuperar como hori- fuera del mandato de Estados Unidos, y con una
zonte la autonomía, o al menos una inserción agenda propia, como se planteó en el ámbito de
internacional de carácter multilateral. Desde el fin la CELAC en la cumbre de La Habana de enero de
de la guerra fría, nunca habían los países latinoa- 2014 (Borón, 2014).
mericanos desafiado tan abiertamente la agenda La histórica estrategia de fragmentar la unidad
56
Obama y América Latina

latinoamericana, aún vigente, enfrenta serios


desafíos. El ALBA, la UNASUR y la CELAC son
una manifestación de la menguante hegemo-
nía estadounidense. Superar la concepción del
realismo periférico, renuente a confrontar con la
principal potencia por los costos económicos que
supuestamente acarrearía, es el desafío principal
de los países de la región. Es hora de concebir otro
tipo de integración, inspirada en los ideales boli-
varianos, pero pensada como estrategia de real
autonomía e independencia, en el camino hacia
la construcción de otro orden económico-social a
nivel mundial.
La próxima Cumbre de las Américas, prevista
para realizarse en Panamá en 2015, mostrará
el estado de las relaciones intermericanas y si
Obama consigue, o no, encausar las relaciones
con América Latina de una forma distinta en su
segundo mandato.
57
Obama y América Latina

Bibliografía N. 161, noviembre, pp. 24-25.


MORGENFELD, Leandro (2012e): “El fracaso en la
guerra a las drogas”. Buenos Aires, Revista Debate,
ARMONY, Ariel (2014): “‘La era de la doctrina 14 de abril.
Monroe ha terminado’: El discurso que ignoramos MORGENFELD, Leandro (2013a): “Estados
en 2013”. Madrid, El País, 11 de enero. Unidos, su proyecto de libre comercio para América
BORON, Atilio (2012): América Latina en la geopolí- Latina y la resistencia argentina”. En: KAN, Julián
tica del imperialismo. Buenos Aires, Luxemburg. y PACUAL, Rodrigo (compiladores): Integrados
BORON, Atilio (2014): “CELAC, cita en La Habana”. (?). Debates sobre las relaciones internacionales y
Rebelión [en línea]. Puesto en línea el 27 de enero de la integración regional latinoamericana y europea.
2014, consultado el 27 de enero de 2014. Buenos Aires, Imago Mundi, Capítulo 6, pp. 123-154.
URL:http://www.rebelion.org/noticia. MORGENFELD, Leandro (2013b): “¿Qué puede
php?id=179971. esperar América Latina de Obama en los próximos
EZCURRA, Ana María (2013): La era Obama. Estra- cuatro años?”. Buenos Aires, Tiempo Argentino, 21
tegia de seguridad y política exterior. Buenos Aires, de enero.
EDUNTREF. MORGENFELD, Leandro (2013c): “El ajedrez de
KLICH, Ignacio (2010): “A pesar de Washington”. la integración americana”. Buenos Aires, Marcha
Buenos Aires, Le Monde diplomatique, Edición [en línea]. Puesto en línea el 28 de febrero de 2013,
Cono Sur, febrero. consultado el 28 de febrero de 2013.
LEMOINE, Maurice (2009): “América Latina, URL:http://www.marcha.org.ar/index.php/
cordial aunque firme ante Barack Obama”. Le elmundo/126-analisis-internacional/3106-el-
Monde Diplomatique. Traducido de francés para ajedrez-de-la-integracion-americana.
Rebelión por Beatriz Morales Bastos. Rebelión [en MORGENFELD, Leandro (2013d): “Alianza del
línea]. Puesto en línea el 26 de abril de 2009, consul- Pacífico: ¿hacia un nuevo ALCA?”, en Marcha [en
tado el 15 de febrero de 2014. línea]. Puesto en línea el 3 de mayo de 2013, consul-
URL:http://www.rebelion.org/noticia. tado el 3 de mayo de 2013.
php?id=84397. URL:http://www.marcha.org.ar/index.php/
LUZZANI, Telma (2012): Territorios vigilados. elmundo/126-analisis-internacional/3517-alianza-
Cómo opera la red de bases militares norteamerica- del-pacifico-hacia-un-nuevo-alca
nas en Sudamérica. Buenos Aires, Debate. OBAMA, Barack (2011): “American Jobs Through
MORGENFELD, Leandro (2006a): El ALCA: ¿a Exports to Latin America”, 19 de marzo. En www.
quién le interesa?. Buenos Aires, Ediciones Coope- thewhitehouse.gov.
rativas. OPPENHEIMER, Andrés (2012): “Obama debe
MORGENFELD, Leandro (2011) Vecinos en mirar más al sur”. Buenos Aires, La Nación, 17 de
conflicto. Argentina frente a Estados Unidos en las enero.
conferencias panamericanas (1880-1955). Buenos TOKATLIAN, Juan Gabriel (2012): “Drogas: una
Aires, Peña Lillo/Continente. guerra que fracasó”. Buenos Aires, La Nación, 13 de
MORGENFELD, Leandro (2012a): “América, de marzo.
cumbre en cumbre”. Buenos Aires, Le Monde Diplo- TOKATLIAN, Juan Gabriel (2013): “Bye bye Monroe,
matique, Edición Cono Sur, N. 155, abril, pp. 12-13. hello Troilo”. Madrid, El País, 23 de noviembre.
MORGENFELD, Leandro (2012b): “Contracum- ZIBECCHI, Raúl (2012) “El fracaso de la VI Cumbre
bre”. Buenos Aires, Página/12, 15 de abril. de las Américas”, en Rebelión [en línea]. Puesto en
MORGENFELD, Leandro (2012c): Relaciones peli- línea el 14 de mayo de 2012, consultado el 14 de
grosas. Argentina y Estados Unidos. Buenos Aires, mayo de 2012. URL:http://www.rebelion.org/
Capital Intelectual. noticia.php?id=149553
MORGENFELD, Leandro (2012d): “Argentina y
Estados Unidos. Vicisitudes de una relación”. Buenos
Aires, Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur,
58
Obama y América Latina

Notas Cumbre: http://www.summit-americas.org/vi_


summit_es.html.
12 Desarrollamos el temario de este encuen-
1 Tanto la expresión Nuestra América como tro en Morgenfeld (2012b). La primera Cumbre
América Latina refieren en este texto al conjunto de los Pueblos se realizó en Santiago de Chile
de los países de América Latina y el Caribe, es en 1998, con una agenda propia, y una explícita
decir los 33 países del continente que no son ni oposición al ALCA, los tratados de libre comer-
Estados Unidos ni Canadá. cio, el pago de la deuda externa, la militarización
2 Véase la página web oficial de la V continental, las políticas neoliberales y el conse-
Cumbre: http://www.summit-americas.org/v_ cuente aumento de la pobreza en América Latina.
summit_sp.html. Estas cumbres populares se sucedieron en forma
3 Para un análisis de la política exterior paralela a las oficiales (Québec, 2001, Mar del
de Obama en su primer mandato, véase Ezcurra Plata, 2005 y Puerto España, 2009). Convocadas
(2013). por la Alianza Social Continental (ASC) -una hete-
4 Luego de este gesto, el libro, publicado rogénea coalición de organizaciones sindicales,
originalmente en 1971, subió al segundo puesto de religiosas, campesinas, de derechos humanos, de
ventas en Amazon.com, estando anteriormente en mujeres, y otros movimientos sociales- se trans-
el puesto 66.000. formaron en una instancia de coordinación y de
5 Pocos días antes, el 17 de abril, se produjo lucha contra la avanzada imperialista en América
en Cumaná, Venezuela, una Cumbre del ALBA, en Latina. Funciona con un esquema similar al del
la cual, entre otras cuestiones, se ratificó la nega- Foro Social Mundial (FSM): la ASC organiza
tiva de los países que integraban esta asociación a algunas actividades centrales y otras son autoges-
firmar la declaración final de la V Cumbre de las tionadas por distintos colectivos. Durante los tres
Américas: “Puede observarse, en la declaración de días de la Cumbre se realizan talleres, movilizacio-
Cumaná, no sólo la decisión de poner fin al bloqueo nes, actividades culturales, paneles y conferencias,
a Cuba sino también de exigir la descolonización entre otras. En la reunión de Cartagena hubo siete
y la independencia de Puerto Rico. Además, al ejes temáticos: Modelo de desarrollo (gran mine-
antiimperialismo, se agrega una clara definición ría, megaproyectos, trasnacionales, educación,
anticapitalista y la exigencia de un cambio en la sociales y culturales); Integración (Cuba, procesos
producción, la distribución de mercancías y los alternativos y derechos humanos); Militarización,
consumos para salvar los recursos ambientales derechos humanos (criminalización de la protesta
y asegurar la equidad social (o sea, un régimen social, guerra contra las drogas, bases militares en
social no regido por las ganancias del capital)” el continente); Cambio climático (economía verde
(Almeyra, 2009). y Río+20); Tierra, territorio y soberanía alimen-
6 BBC Mundo, 18 abril de 2009. taria; Tratados de Libre Comercio (negociaciones,
7 Véase el dossier “Estados Unidos vuelve a impactos e implementación); Crisis económica.
patrullar”, Le Monde diplomatique, Edición Cono Lejos de las formalidades de la reunión de presi-
Sur, 2008 (Buenos Aires) junio. dentes, en los foros de la reunión alternativa se
8 Obama se entrevistó con Cristina Fernán- abordan algunas de las principales problemáticas
dez de Kirchner en la Cumbre del G20 de Cannes de los pueblos de la región.
(noviembre de 2011) y recibió a Dilma Rousseff en 13 La CELAC se inauguró en diciembre de
Washington el 9 de abril, para discutir el fortaleci- 2011 en Caracas. En enero de 2013 tuvo su primera
miento del sistema interamericano. cumbre presidencial en Santiago de Chile y, en
9 Para el caso Argentina-Estados Unidos, enero de 2014, su segunda cumbre, en La Habana.
véase Morgenfeld (2012e). Sobre esta reunión, véase Borón (2014).
10 El nuevo Herald 2012 (Miami) 22 de 14 CNN en español, 18 de noviembre de 2013.
febrero. En <http://cnnespanol.cnn.com/2013/11/18/
11 Véase la página web oficial de la VI
59
Obama y América Latina

la-era-de-la-doctrina-monroe-ha-terminado-
asegura-john-kerry/>
15 La Nación 2012 (Buenos Aires), 23 de
diciembre.
16 Ibídem.
17 Pese a que algunos insisten con la poca
relevancia de América Latina para Washing-
ton, los datos demuestran que, tanto desde el
punto económico como geopolítico, para Esta-
dos Unidos es fundamental mantenerse como la
potencia hegemónica en la región: “En síntesis,
Estados Unidos no ha sido pasivo ni irrelevante
en materia de relaciones interamericanas, ya sea
en lo económico, en lo político, en lo asistencial
y en lo militar. Nunca se “fue” de la región: está
ahí. La doctrina Monroe perdió vigencia, pero eso
no significa que Estados Unidos se haya retirado
de América Latina” (Tokatlián, 2013). Para una
crítica contundente a la idea de la irrelevancia de
América Latina, véanse Borón (2012). Una visión
más condescendiente con las palabras de Kerry
sobre el fin de la doctrina Monroe puede encon-
trase en Armony (2014).
60

Obama y América Latina


61
63

Re-abrir el juego
semiótico.
Práctica y relato de un
itinerario indagatorio.
Re-opening the semiotic game.
Practice and account of a research itinerary.
Marcelino García1

Resumen
Expongo algunos principios y criterios teórico-metodológicos que sostienen la serie de
investigaciones, en clave semiótica, que vengo desarrollando hace más de dos décadas en
la Universidad de Misiones, que se inscribe en el Programa de Semiótica desde 1991. En los
tres apartados del texto explicito y justifico la andadura de este work in progress, encarado
y desplegado como un proceso indagatorio permanente e inconcluso, azaroso, de desarro-
llo y crecimiento, conjetural y falible, como la misma semiosis ad infinitum. Este relato de
nuestra práctica y cocina de investigación cobra significación como una posible propuesta
de diseño y ejecución de estudios en ciencias sociales y humanas.

Palabras clave: Práctica/relato de investigación –serie indagatoria –clave semiótica


–ensayo indiciario/conjetural

Abstract:
I expose here some theoretical and methodological principles and criteria that support the se-
ries of semiotic investigations, I have worked on through more than two decades in the Semiotics
Program at the University of Misiones, since 1991. During the three sections of the text I clarify
and justify the journey of this work in progress, deployed as an inconclusive investigation process
ongoing, of fallible and conjectural development, as the same semiosis ad infinitum. This account of
our practice and ‘kitchen of research’, gains significance as a possible proposal for the design and
execution of studies in social and human sciences.

Key words: Practice /research report – investigation series – key semiotic – indiciario /con-
jectural essay
64

Marcelino García

1
Profesor en Letras, Dr. en Ciencias de la Información. Profesor
Titular de Semiótica, Análisis del Discurso y Taller de Tesis en la Lic. en
Comunicación Social; Coordinador del Area de Discursos Mediáticos
y docente de la Maestría en Semiótica Discursiva; Docente del Doc-
torado en Ciencias Humanas y Sociales. Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales (UNaM) <mgarcia632003@yahoo.com.ar>.
65
Práctica y relato de un itinerario indagatorio.

Configuración con- del pasado que se quisiera vuelvan a re-animar el


momento actual en el que nos encontramos cada
tinua y fragmentaria vez. Máxime cuando los integrantes del equipo
de trabajo que conformamos desarrollan varias y
Re-abrir el juego semiótico.

de una historia hasta diferentes actividades académicas y profe-


siones y se encuentran en distintos momentos de
su proceso de formación. Al respecto, no resulta
El 7 de enero de 1977 Barthes dictó la Lección fácil y simple “acomodar” bajo el mismo “para-
inaugural de la Cátedra de Semiología Lingüísti- guas” tantos intereses, “gustos” y “pulsiones”, que
ca en el Collège de France, a la que accedió a ins- a veces provienen de las exigencias académicas de
tancias de Foucault, a quien agradece haber pre- cada uno de los integrantes (i. e. las tesis de maes-
sentado a “la asamblea de profesores esta cátedra tría y doctorado), como para articular de la mejor
y su titular”, y enseguida de-muestra uno de los manera posible nuestras iniciativas y perspectivas
hilos inter-discursivos del vínculo entre ambos, en un único proyecto cada vez, que en este sentido
no sólo de “afecto” y “solidaridad intelectual”, al pretende propiciar un espacio adecuado, de parti-
afirmar que “el poder (la libido dominandi) está cipación y conversación cordial y amistosa, para
allí, agazapado en todo discurso que se sostenga” que cada uno pueda “dar rienda suelta” en la me-
(1986, p. 115); y más adelante, con relación a lo dida de lo posible a sus inquietudes y sentirse más
que contamos y comentamos aquí, a propósito del o menos acompañado en el dificultoso camino
método a seguir, sienta posición: del crecimiento personal, intelectual, académico,
profesional, y en general en el cumplimiento de
“El método no puede referirse aquí más que al sus respectivos “proyectos creadores” .
propio lenguaje en tanto lucha por desbaratar todo Parte de los logros y la gratificación de esta ta-
discurso consolidado <…>. Lo que quisiera yo po- rea radica precisamente en la constatación diaria
der renovar en cada uno de los años que me sea de ese desarrollo de los compañeros de trabajo del
dado enseñar aquí es la manera de presentar el cur- equipo y amigos (en un camino de varios años en
so o el seminario; en pocas palabras, ‘sostener’ un ciertos casos y compartido en muchos tramos y
discurso sin imponerlo <…>. Ya que esta enseñanza vueltas más o menos accidentadas, con “afinida-
tiene por objeto <…> al discurso en la fatalidad de des”, “entendimientos”, “complicidades”), que de
su poder, el método no puede realmente referirse una u otra manera ocupan un lugar en el campo
más que a los medios apropiados para desbaratar, académico y profesional, con las dificultades que
desprenderse o por lo menos aligerar dicho poder. lamentamos en alguno (puesto que no todos los
<…> la operación fundamental de ese método de integrantes del equipo tienen, por ejemplo, cargo
desprendimiento consiste en la fragmentación si se docente o cuentan con dedicación horaria para la
escribe y en la digresión si se expone o, para decir- investigación).
lo con una palabra preciosamente ambigua, en la No es nuestra intención enhebrar un anecdo-
excursión.”(Barthes, 1986: 146-147). tario personal y profesional que puede resultar
impertinente en este lugar, sino compartir frag-
La “cocina” de la investigación (evocamos el mentos importantes de una historia entretejida
artículo de Barthes “La cocina del sentido”, publi- por un grupo durante un tiempo considerable, y
cado en un periódico en 1964) requiere ejercitar que a nuestro entender efectiviza algunas de las
la capacidad de búsqueda y reorientación de algu- condiciones necesarias para el buen cumplimien-
nos aspectos del trabajo, y de cambios oportunos; to de este quehacer (estudio, enseñanza, aprendi-
como él mismo dice en la conferencia “La aven- zaje, formación, discusión y crítica, investigación,
tura semiológica” (dictada en Italia, también in- extensión, gestión), por momentos tironeado por
cluida en un periódico en 1974, y como prólogo al lógicas institucionales de carácter burocráticas
libro con el mismo título), re-anudar las pulsiones que no siempre redundan en beneficio del proceso
66
Práctica y relato de un itinerario indagatorio.

de construcción de conocimiento, de formación y


crecimiento académico y profesional.1 Pero estos Algunos rudimentos
principios no son propios ni originales, son los
mismos que observamos y compartimos desde el
generales (nociona-
Re-abrir el juego semiótico.

comienzo en el Programa de Semiótica (en el que les, prospectivos)


se inscriben nuestras investigaciones), a la escu-
cha de algunos maestros, como Charles S. Peirce,
a partir del supuesto de que la ciencia avanza “por En esta primera entrada del recorrido quisiera
cooperación, aprovechándose cada investigador plantear algunas de las cuestiones que dan-que
de los logros de su predecesor, y uniendo la pro- pensar2 y hacen mover y remueven en parte las
pia obra a lo ya hecho, en un todo continuo” (“Por “esferas de creatividad ideológica” que nos pre-
qué estudiar lógica”); y “cualquier evolución lógi- ocupan, en las que se disputa por lo/s que (se)
ca del pensamiento debe ser dialógica” (“Grafos cuenta/n, con las que nos enfrentamos en algu-
existenciales”): nos tramos de nuestros itinerarios académicos
y disciplinares, más o menos des-centrados re-
“Es absolutamente cierto que el éxito de la mo- emprendidos continuamente, con distintas parti-
derna ciencia depende ampliamente de una cierta das, paradas y llegadas temporarias, que intenta-
solidaridad entre los investigadores. Confío en que mos precisar, revisar, exponer críticamente en el
no esté muy lejos el tiempo en que la lógica entre transcurso de las indagaciones y sus respectivos
por esta vía. Todos mis esfuerzos, desde el principio informes. Y esto, entre otras razones (teóricas y
de mi carrera, han estado dirigidos a este deseable prácticas), porque la ciencia consiste en un proce-
resultado <...> Pero tal armoniosa cooperación pre- so de indagación, no en producir doctrinas (Peir-
supone que se fijen los principios fundamentales. ce, 1986, “Carta a lady Welby”, 23-dic.-1908); un
Hasta que así sea, la disputa ha de ser el método por proceso dialógico, puesto que “Un texto vive úni-
el que una ciencia dada recorra su camino hacia la camente si está en contacto con otro texto (con-
luz.” (Peirce 1988a, “Por qué estudiar lógica”). texto). Únicamente en el punto de este contacto
es donde aparece una luz que alumbra hacia atrás
En “La ética de la terminología”, Peirce (1986) y hacia delante, que inicia el texto dado en el diá-
postula entre otros principios:“[…] el progreso de logo” (Bajtín, 1985, “Hacia una metodología de las
la ciencia no puede ir muy lejos si omite la colabo- ciencias humanas”, p. 384).
ración; o, para expresarlo con más exactitud, nin- Este es uno de los puntos sobresalientes de un
guna mente puede avanzar un solo paso sin ayuda encuentro posible entre Peirce y Bajtin, que hu-
de otras mentes. En cuarto término, la salud de la biera podido ocupar gran parte de esas prolonga-
confraternidad científica requiere la más absoluta das charlas que ambos mantenían con sus amigos
libertad mental […]”. Y esto porque, más allá de los del “Club” “en el viejo Cambridge” y el “Círculo”
temas abordados en los diferentes proyectos de in- en Leningrado, respectivamente, compartiendo
vestigación y los resultados obtenidos, también me “gachas, leche y azúcar” (Peirce, “Pragmatismo”
pre-ocupa como director el sentido (significado y <1907>) o “té cargadísimo” (Bajtin, en una carta
dirección) del camino transitado por el equipo en <1921>). Se trata de un proceso indagatorio:
su conjunto y por cada uno de los integrantes, para a) permanente, sujeto al principio de la crí-
cuyos trechos y pertrechos se exige el acto ético res- tica racional ulterior, sobre la base del postula-
ponsable (Bajtín, 1997): de responder por lo que se do de la falibilidad: “Vuelvo ahora a manifestar
dice y hace; ante el otro (el público, el colega, el es- mi aborrecimiento por la doctrina según la cual
tudiante, la comunidad, la sociedad); a la necesi- una proposición cualquiera es infaliblemen-
dad y demanda de conocimiento e información y a te verdadera. <...>. Es imposible que yo pueda
los tantos otros que también ocupan un turno en la saber infaliblemente que alguna verdad existe
ronda discursiva sobre los asuntos tratados. efectivamente.”(“Carta…”, 23-dic.-1908).
67
Práctica y relato de un itinerario indagatorio.

El postulado del falibilismo, basado en la na- el dogmatismo, y la tendencia al discurso mono-


turaleza de la semiosis y en estrecha relación con lógico) hasta un mínimo de conclusividad (en las
la doctrina de la continuidad (y el azar), es uno esferas de creación, y especialmente en el campo
de los aportes fundamentales de Peirce: “Ningu- científico, donde el objeto es inagotable, y sólo ad-
Re-abrir el juego semiótico.

na cognición es absolutamente precisa” (1989, quiere un carácter relativamente concluido cuan-


“Grafos existenciales”); no es posible alcanzar do es tematizado, con un propósito dado, a partir
mediante el razonamiento la certeza absoluta, o de un determinado enfoque). Aquí interviene la
absoluta exactitud, ni la universalidad absoluta, intención del sujeto del discurso, que determina
ni establecer un conocimiento de manera última también la elección del objeto, la forma, el estilo.
y definitiva3: “todo lo humano es falible” (Peirce, En los distintos campos culturales (fuera del arte)
1988a, “Por qué estudiar lógica”)4. toda conclusión, “final”, es condicional y superfi-
b) inconcluso: “El sentido es potencialmente cial: un trabajo científico, p. e., no concluye nun-
infinito, pero sólo puede actualizarse al tocar otro ca, donde termina una investigación comienza
sentido (un sentido ajeno), aunque sólo se trate otra. En las distintas áreas de creación ideológi-
de una pregunta en el discurso interior del que ca sólo es posible una conclusión composicional,
comprende. Cada vez el sentido ha de entrar en nunca temática; en el campo del conocimiento
contacto con otro sentido para descubrir nuevos sería hasta ilícita la pretensión de agotar el -senti-
momentos de su infinitud” (Bajtin, 1985, “De los do del- objeto; no así en el arte literario, donde es
apuntes de 1970-1971”, p. 368). admisible la conclusión temático-composicional
En el último trabajo escrito por Bajtin (1985, (Bajtin, 1994: 208, 214). Constituye un problema
“Hacia una metodología en ciencias sociales”), de interés apreciar el tipo de comprensión, más o
apuntes que parten de un esbozo de fines de 1930 menos “conclusiva”, de la realidad que (se) postu-
o principios de 1940, afirma: “Una cosificación la (en) un género en cada una de sus ejecuciones
total y completa llevaría inevitablemente a la des- (en nuestro caso en lo concerniente a los géneros
aparición de la infinitud del sentido (de cualquier mediáticos y periodísticos).
sentido) y de su carácter carente de fondo.” En la senda pragmática, “la investigación no
En su teoría de los géneros discursivos, Bajtin tiene ningún otro límite que el que impone la con-
(1985, “El problema de los géneros discursivos”) versación” (Rorty, 1996, cap. 9). La conversación,
establece la conclusividad específica, entendida las variaciones que se van dando en el camino y
como la posibilidad de ser concluido, como uno las versiones del relato que se re-generan a partir
de los rasgos que caracterizan el enunciado. El de y sobre “el proceso viviente que es la ciencia”,
primer y más importante criterio de la conclu- que se ocupa de conjeturas, “que o van a ser cons-
sividad es la “posibilidad de ser contestado”, la truidas o bien van a ser sometidas a prueba”, se-
posibilidad de adoptar una postura de respuesta rían la sal de la vida de esa “búsqueda de hombres
frente al mismo (contestar una pregunta, cumplir vivos cuya característica más marcada, cuando es
una orden); se trata de la totalidad de sentido que genuina, es un incesante estado de metabolismo y
constituye un enunciado. Tres momentos o facto- crecimiento”(Peirce, “Una clasificación detallada
res relacionados entre sí determinan el carácter de la ciencias” <1902>).
de la totalidad conclusa propia del enunciado: -el Como la participación en un campo supone
sentido de su objeto, agotado; -la intencionalidad aceptar de alguna manera lo que está en juego5
o voluntad discursiva del hablante; -las formas (aunque se juegue del lado de los que prefieren
típicas, genéricas y estructurales, de conclusión. introducir cambios en las reglas de juego), voy a
Con respecto al primer momento, se realiza mostrar algunas cartas para hacer ciertas apues-
de muy diversas maneras en las distintas esfe- tas y probar la chance de la experiencia de trans/
ras comunicativas, que pueden ir desde un ago- formación que puede deparar el viaje y el relato de
tamiento casi completo del objeto (en las esferas la investigación6:
oficiales, p. e., dominadas por la estandarización,
68
Práctica y relato de un itinerario indagatorio.

“[…] esperamos que cualquier investigación que mente del auditorio sea asimismo un signo de la
nos propongamos resulte en el establecimiento de imagen similar que él mismo pudo evocar; este
una opinión. No necesitamos abandonar nunca esa icono o signo por semejanza de la cualidad real de
esperanza. La representación de la realidad en tal la cosa, es el predicado de la afirmación, y puede
Re-abrir el juego semiótico.

opinión forzosa es la realidad. Se sigue que la tarea ser tanto un único icono o imagen familiar, como
de la metodéutica de la lógica es encontrar métodos un complejo de tales iconos o imagen compuesta
tales que aceleren el progreso de la opinión hacia su cuya totalidad no es familiar, pero sí pueden serlo
último límite”.(Peirce, “La lógica considerada como las partes y su modo de composición;
semiótica”) b) imponer a la atención del auditorio el objeto
de la afirmación, por medio de su indicación; este
Consultando y confrontando distintas agendas objeto es el sujeto de la afirmación;
de discusión en varios dominios (académicos, dis- c) que el auditorio atribuya el predicado a los
ciplinares, profesiones, sociales en general), nos sujetos como un signo de los mismos tomado
interesa anotar algunos asuntos como pro-puesta de una manera particular; esta compulsión que
pública de conversación, análisis y crítica. Esto actuaría cada vez que se presente la ocasión, es
es, poner-ante o a la consideración del público al- una fuerza condicional permanente o ley de que
guna cuestión, lo que requiere cierta inflexión en “a los objetos de los índices les corresponde un
las argumentaciones, distanciamiento y posicio- icono como signo de los mismos, de una deter-
namiento en relación con el asunto a tratar y el minada manera; este símbolo es la cópula de la
tratamiento del mismo; reflexión sobre la propia afirmación”. Una afirmación se constituye por la
concepción del asunto-objeto de estudio y la pro- conexión de una palabra indicativa con una pa-
pia ubicación en el campo correspondiente7. labra simbólica, y tiene su modalidad o grado de
Cuestionar, interrogar, preguntar y responder, convicción (Peirce, 1989, 1988b, 2012; “La lógica
cotejar, analizar, debatir, criticar, emitir opinión considerada como semiótica”, “La lógica regene-
y juicio. rada”)9.
En términos peirceanos, cuando ocupamos También sabemos por Peirce que sólo pode-
nuestro turno discursivo en la ronda de intercam- mos bosquejar algunos representámenes para re-
bios públicos, la pro-posición enunciada puede presentar ciertos aspectos del objeto con determi-
ser modalizada como aserción que pretende la nados interpretantes; y este es otro de los funda-
adhesión del público (que éste “se vea impulsado mentos sólidos basados en la propia índole de la
a afirmar lo mismo” que uno); o bien como una semiosis para continuar el despliegue incesante,
apuesta que incite respuestas activas (de tal ma- abierto, inconcluso del proceso de investigación y
nera que el público “se haga igualmente respon- las conversaciones, que pueden ir enriqueciendo
sable de la verdad de la proposición contraria”). muchos otros interlocutores en diferentes mo-
De todos modos no se puede esquivar el bulto de mentos y lugares, con otros itinerarios, distin-
la ex-posición pública que conlleva “graves conse- tos recortes y enfoques. En definitiva se trata de
cuencias” si la proposición en cuestión “no es ver- reabrir el juego semiótico, ensayar algunas de las
dadera” (Peirce, Lecciones sobre pragmatismo). reconfiguraciones posibles a partir del repertorio
Decir una proposición y hacer una afirmación es de signos-representámenes, dominios de obje-
una acción retórica, por la cual “un signo puede tos y sistemas de interpretantes (Vid. Deladalle,
determinar a un signo interpretante de sí mismo” 1996), que constituyen el objeto de estudio y el
(Peirce, “Ideas, extraviadas o robadas, sobre la entramado con el que lo abordamos. La semiosis
escritura científica”), se desarrolla un “razona- ad infinitum, como acción que implica la relación
miento como proceso, o cambio, ‘de pensamien- entre signo -objeto –interpretante10, es un proce-
to’”8. Quien formula una proposición y la afirma so de crecimiento, de los signos que siguen a otros
intenta: signos más desarrollados, del conocimiento de la
a) que la imagen que se espera despierte en la realidad mediado por signos y de la propia rea-
69
Práctica y relato de un itinerario indagatorio.

lidad; y como tal proceso es el despliegue de la La Tarde de Posadas, editado la primera mitad del
temporalidad, y todo proceso de desarrollo y cre- siglo pasado (trabajo publicado como libro por la
cimiento, evolución y continuidad, supone preci- Facultad y colaboración de la familia propietaria
samente trans-formaciones, cambios, diversidad del diario); a la vez participamos en actividades
Re-abrir el juego semiótico.

y novedad, con la intervención del azar: de extensión sobre periodismo escolar destinadas
a docentes de la provincia.
“<…> todo cambiará después de un tiempo por -En 1990 me incorporé al cuerpo docente de
azar , y entre estas circunstancias cambiables esta- la carrera de Periodismo inaugurada ese año, en
rán los efectos de los cambios en la probabilidad de el Área de Comunicación; y desde 1991 desarrollo
cambio ulterior. Y de esto se sigue que el azar debe mis investigaciones en el Programa de Semióti-
actuar moviendo las cosas a la larga, desde un es- ca. El primer proyecto fue, claro, también sobre
tado de homogeneidad a un estado de heterogenei- medios, esa vez las radios A.M. de Posadas y el
dad” (Peirce, “Designio y azar”). formato “ómnibus”. Por entonces ocupé el cargo
de coordinador del Área de Producción General
Con esta perspectiva se alienta el ensayo y la de “L.R.H. 301 FM Universidad (UNaM), fundada
experimentación para re/in-augurar el diálogo en 1992; coordiné el Suplemento Redacción Uno
regenerador de sentido y la relación semiosis/me- de la Carrera de Periodismo incluido en el diario
moria, igualmente constitutiva, inherente, nece- Primera Edición de Posadas (por razones econó-
saria, genuina (García, 2004, 2011a, 2011b), que micas sólo salieron dos números y el tercero que-
conforma una semiosfera (Lotman, 1996), una de dó en prueba de galera literalmente); desarrollé el
cuyas manos tejedoras insoslayables y bastante proyecto de extensión “Comunicación y periodis-
preponderantes son los medios de comunicación mo en la escuela”, destinado a docentes de la pro-
(en general las tecnologías de información y co- vincia, con talleres y charlas, y la publicación del
municación) y el periodismo. libro utilizado como material de estudio; y creé
Como explicamos en nuestros distintos y suce- por concurso la Asignatura Optativa Periodismo
sivos proyectos e informes de investigación, en los escolar (ciclo CBG, Escuela –ex Nacional- de Co-
últimos años venimos desarrollando la serie de mercio 1 [ahora 18], donde era docente y coordi-
investigación Metamorfosis del contar. Semiosis/ nador del Área de Expresión y Comunicación ni-
Memoria, título que sintetiza y define el núcleo de vel I).
la misma. Recapitulando brevemente, y repeti- -En el proyecto siguiente abordé la narración
mos que no es intención biográfica sino para pre- de la historia nacional en los manuales de Argen-
sentar de alguna manera un itinerario (en el que tina (desde 1976, pero con el cotejo de archivo de
se pueden identificar algunos hilos conductores, años anteriores, hasta 1998), tomados también
amores y pasiones, obsesiones) y fundamentar como otro tipo de medio y soporte, que fue mi
cierta continuidad: tesis de doctorado en el Programa de Formación
-Al iniciar mi carrera académica en la UNaM, para el Análisis de la Comunicación Pública (Uni-
como ayudante y adscripto docente en la Cátedra versidad Complutense de Madrid).
de Literatura Argentina I y II (1989; en 1988 ha- -Poco antes de presentar la tesis iniciamos con
bía realizado algunas actividades de formación un equipo de trabajo el dictado del curso de per-
con la directora del Programa) ya me interesaba feccionamiento docente “El diario como herra-
el problema del diálogo y la memoria (abordé El mienta educativa” (de siete meses), del que fui el
gigante Amapolas, inscripto en el ciclo literario coordinador académico y autor de los cuadernos
del dictador, parte del cual también abordé, en el editados por el Diario Primera Edición, que se
marco del realismo grotesco y la intesdiscursivi- complementaba con un suplemento especial del
dad en Fontanarrosa), y en el proyecto de inves- diario dedicado al tema producido por el equipo.
tigación dirigido por la misma titular de esas Cá- De parte de estas experiencias de docencia en la
tedras analicé la “imagen” de la mujer en el diario escuela y en la universidad, de extensión y for-
70
Práctica y relato de un itinerario indagatorio.

mación docente, resultó el libro Comunicación/ ducen interpretantes (inmediatos y dinámicos,


Educación. Teoría y práctica (2006), centrado en lógicos-finales), que pueden dar por terminada
el diario; y desde el inicio de nuestros recorridos, una investigación (con un plazo de tiempo estipu-
por mi parte o como integrante de distintos equi- lado en un año o más) pero no concluirla defini-
Re-abrir el juego semiótico.

pos, intervenimos de distintas maneras en el cam- tivamente o clausurar el camino de búsquedas y


po Comunicación y Educación, y cuando podemos el desarrollo enriquecido de los signos así regene-
o nos solicitan en el propio campo periodístico y rados. Esto es lo que tratamos de hacer durante
comunicativo de la provincia (con colaboraciones las sucesivas etapas de nuestro eslabonamiento
gratuitas en los diarios y otros medios). de indagaciones (y esto es también lo que hacen
-En el proyecto que siguió a la tesis doctoral de una u otra manera los propios medios). Ejer-
nos ocupamos de los relatos de viaje y autobiográ- citamos la mirada, que se habitúa con la práctica
ficos de los primeros ingresantes a la Carrera de insistente; prestamos atención a algunos “fenó-
Comunicación Social, inaugurada en 1999. menos” que nos interesan y suscitan dudas e in-
-En los proyectos sucesivos abordamos di- terrogantes, identificamos determinados objetos
ferentes problemas en los diarios de Posadas y (que reconocemos representados e interpretados
Buenos Aires (la retórica de la misioneridad; las en discursos y textos); ensayamos algunas entra-
representaciones e interpretaciones de los países das de análisis de ciertos aspectos del objeto de
limítrofes, en el contexto de los procesos de inte- estudio construido.
gración –Mercosur; la memoria pública; y en el Sea por “intuición” o marca de lecturas inicia-
actual, el diario como complejo mnemosemiótico les, desde el inicio de la serie, o por efecto de sen-
y comunicativo). tido retrospectivo que produce el relato de las ex-
Se puede apreciar así en parte la constelación periencias a partir del punto final en el presente,
semántica de ‘serie’ (tomamos sólo el Diccionario todos los trabajos eslabonados que hemos comen-
RAE): los sucesivos proyectos de investigación tado forman parte de un work in progress, que
conforman un “conjunto de cosas que se suceden puede ser más o menos datado pero por ahora no
unas a otras y que están relacionadas entre sí”. Se sabemos cuándo ni cómo puede finalizar. Y esta es
trata de un tipo de trabajo ‘serial’ (“Perteneciente la modalidad de trabajo adoptada, también apren-
o relativo a una serie”); y con un significado di- dida de los talleres de algunos orfebres-maestros
rectamente relacionado con los medios (“Obra ra- (Peirce, Bajtin, entre otros) y que nos demuestra
diofónica o televisiva que se difunde en emisiones efectividad y provecho en la práctica. El desarro-
sucesivas”), a lo largo del camino y en distintos llo de la serie puede provocar el “vértigo” o cierta
momentos vamos produciendo y re-editando di- tranquilidad y hasta un “placer inquieto” frente a
ferentes trabajos (informes, ponencias, artículos, la posibilidad del infinito, la apertura de una e/
libros, cursos, talleres, charlas…), interconecta- numeración que tal vez no termine (las sucesivas
dos, interdiscursivos e intertextuales, en algunos etapas de la serie I-II…, los materiales acopiados y
de los cuales también “formamos series” con los los objetos de estudio, los aspectos abordados…)12
materiales de análisis11. En términos técnicos ma- Esta gimnasia continua de observar detenida-
temáticos, la serie es la “expresión de la suma de mente el fenómeno, prendernos fuertemente de
los infinitos términos de una sucesión”, y puede algunos de sus aspectos y cualidades y ensayar
ser convergente (“serie en que la suma de sus tér- algunas interpretaciones (tres características del
minos se aproxima cada vez más a una determi- investigador que delinea Peirce en las Lecciones
nada cantidad; p. ej., 1/2 + 1/4 + 1/8 + 1/16..., se sobre el pragmatismo, requeridas para el método
acerca progresivamente a valer 1, sin llegar nun- propio de la Semiótica, y de la “fenomenología”
ca”) o divergente (“serie en que la suma de sus tér- o “faneroscopia”) nos parece un utillaje metodo-
minos tiende al infinito”). lógico apropiado y conveniente para la investi-
El continuum puede ser ad infinitum como la gación. A lo largo del curso de la misma y para
propia semiosis, en el transcurso del cual se pro- definir y ejecutar nuestros proyectos ejercitamos
71
Práctica y relato de un itinerario indagatorio.

el tacto semiótico, indiciario y conjetural13. Breve- operacionalizar lo que entendía como dispositivo
mente, un repaso (otra vez el relato, la experiencia formateador y performativo.
recordada, reinterpretada y reubicada en tramas -Trabajando sobre la retórica de la misioneri-
narrativas, y comunicada) en base a esta estrate- dad, y con el seguimiento actualizado de los dia-
Re-abrir el juego semiótico.

gia general de los distintos trayectos de nuestra rios y el acontecer (y a propósito también de los
ensambladura: aniversarios), identificamos indicios y pensamos
-Cuando exploré el diario “La Tarde” para ha- algunas hipótesis de lectura acerca de la pro-
cer el trabajo sobre la mujer (en rigor de verdad blemática de los relatos periodísticos sobre los
las varias carpetas de fotocopias A4 de los diarios países limítrofes en el contexto de los diferentes
en formato sábana, disponibles en el Proyecto de proyectos de integración de la región (Mercosur,
Investigación “La literatura a través del periodis- ALBA) y con el trasfondo de una historia de más
mo” dirigido por la Profesora Silvia Ferrari, lo que larga duración (i. e. respecto de la “patria gran-
ya fue un problema de inicio para la lectura, por de”). Otra vez la matriz narrativa para reelaborar
el re-corte y la fragmentación de las copias, por lo la memoria y reconstruir identidad/es, configurar
que teníamos que realizar el cotejo con el archivo imaginarios y conformar comunidad/es (planteos
del diario en el Museo Histórico de Posadas), me de la tesis de doctorado y del proyecto sobre “la
llamó la atención y lo marqué en las propias foto- misioneridad”).
copias lo que me parecía una intervención directa -El acopio de distintos materiales durante el
del diario en torno de la discusión de “lo misione- proceso, y siempre actualizado, con el que confor-
ro”, por entonces en el marco de las tensiones po- mamos un archivo considerable (lo que a su vez
líticas y las iniciativas de varios movimientos de nos permitió a los integrantes de los respectivos
sectores y grupos respecto de la provincialización equipos generar varios trabajos sobre diferentes
de Misiones (por entonces territorio nacional). corpus), nos hizo reconocer indicios bastante cla-
Así seleccioné materiales del diario donde se po- ros como para proponer cierta clave de lectura, lo
dían identificar ciertas huellas que hicieron posi- que dio lugar al proyecto sobre la massmediación
ble una conjetura inicial para un posible proyecto de la memoria pública (otra vez uno de los dis-
de investigación sobre “la retórica de la misione- paradores fue otro aniversario, el Bicentenario de
ridad”, que recién lo presenté y desarrollé años 1810), en el que exploramos precisamente el ar-
más tarde, a los 50 años de la provincialización chivo mediático. A lo largo del proceso hemos po-
(durante el segundo gobierno de Perón), proyecto dido observar cierta pre-ocupación de los medios
en el que también tomamos los diarios El Territo- en torno de las problemáticas que nos ocupan,
rio y Primera Edición (fundados en 1925 y 1990 de manera que proponemos indagar los medios
respectivamente). gráficos (de Posadas y Buenos Aires) para a-notar
-En el proyecto sobre “la narración de la his- qué asuntos, y cómo, se recuerdan, a propósito de
toria nacional en los textos escolares” retomé las la realidad social pública (re)construida diaria-
lecturas, los lineamientos generales que venía si- mente. No es nuestro propósito pasar revista de
guiendo de alguna manera en los trabajos de lite- un modo exhaustivo a los diarios para obtener un
ratura argentina, el primer estudio sobre el diario inventario completo de lo archivado, sino incur-
La Tarde, el análisis de los programas radiofóni- sionar en la prensa para bosquejar un posible cua-
cos, y sobre todo insistí en mi interés por la me- dro de lo archivable (que delimitamos a la esfera
moria y la narración. En la tesis desarrollé la re- de la memoria colectiva pública argentina) re-ac-
lación semiosis/memoria/narración, la intersec- tualizado por algún motivo. Nos parece relevante
ción de tres grandes coordenadas que conforman el papel de los medios en el imbricado proceso de
el núcleo de nuestra andadura y me/nos permite con-formación de una memoria colectiva pública,
re-anudarlos en las distintas incursiones (p.ej. y del que a su vez forman parte y a partir del cual es
de manera directa en los relatos de los estudiantes posible la re-generación del sentido de la realidad
ingresantes a la universidad); y traté de definir y y de los propios media (García, 2011c, 2012). Un
72
Práctica y relato de un itinerario indagatorio.

rol, un proceso y una trama sobre los cuales es po- cotidiana. Esta somera enumeración, que cada
sible y necesaria una mirada crítica y política. uno puede configurar de diferentes maneras se-
gún las relaciones que imagine y establezca, nos
parece un buen aliciente para detenernos a pen-
Re-abrir el juego semiótico.

sar y tomarnos un tiempo para conversar “largo

Algunas y tendido”.
Así llegamos al diseño del proyecto en curso:
operaciones Metamorfosis del contar. Semiosis/Memoria V.

(en curso)
Massmediación, Formatos y Dispositivos (2012-
2014). Retomando y resumiendo, para terminar:
El proyecto forma parte de la serie de investiga-
ciones que venimos desarrollando en el marco del
Nos parece que llegados a este punto del hil-
Programa de Semiótica (como fue apuntado más
vanado que presentamos esquemáticamente se
arriba se re-toman y siguen algunos hilos de las
pueden reconocer algunos hilos comunes de todo
indagaciones anteriores desde 1989), a partir del
el entramado, con idas y vueltas, saltos, reorien-
núcleo semiosis/memoria pensado para estudiar
taciones y derivaciones, ajustes de rumbos e ins-
las “maneras de contar” en diferentes dominios,
trumentos de trabajo. Las varias reaperturas,
la narración como matriz de géneros, discursos,
actualizaciones y revisiones del archivo así con-
textos y formatos; para abordar: la construcción
formado nos deja en la parada actual del cami-
de la realidad social pública (massmediación de
no y habilita la nueva partida, instancia que nos
la actualidad); la narración de la historia nacio-
parece oportuna para ejercitar una mirada inte-
nal en los textos escolares (mediación pedagógica
gral, en la medida de lo posible, sobre el diario,
del manual); relatos de viaje y autobiográficos de
el trabajo massmediático y periodístico, centra-
estudiantes ingresantes a la Universidad (media-
dos en la prensa gráfica, entre otras razones para
ción narrativa de la experiencia); la retórica de la
dar continuidad a la serie, explotar los recorridos
misioneridad en los medios gráficos locales; las
ya realizados sobre los diarios, practicar algunos
representaciones e interpretaciones de los países
itinerarios de lectura y análisis, proponer algunas
limítrofes en los diarios, en el marco de los pro-
líneas de conversación.
cesos de integración regional (MERCOSUR); la
La propia observación de los medios en gene-
massmediación de la memoria pública en los me-
ral y los periódicos en particular, la revisión bi-
dios gráficos.
bliográfica especializada específica del campo de
En cada una de las incursiones abordamos la
la comunicación y el periodismos y otros campos,
mediación llevada a cabo por los distintos tipos de
el testimonio de los profesionales del campo y la
discursos, textos y formatos de matriz narrativa,
agenda pública de debates e iniciativas (leyes, do-
y a lo largo del recorrido fuimos reelaborando al-
cumentos producidos y actividades organizadas
gunos pertrechos teóricos y metodológicos, entre
por organizaciones de medios, profesionales y
otros el concepto de dispositivo formateador/per-
analistas) nos hace prestar atención a una proble-
formativo como herramienta útil para explorar
mática que nos parece relevante para los estudios
diversas problemáticas en relación con los proce-
sociales y culturales; las propuestas de formación
sos y las prácticas de comunicación, que permi-
universitaria de grado y posgrado de comunica-
tiría comprender en parte al menos la compleji-
dores y periodistas; el ejercicio profesional; la
dad semio-discursiva y comunicativa constitutiva
educación en general en los distintos niveles; los
de la sociedad y la cultura, acerca de cuestiones
diversos usos y aplicaciones de medios y periodis-
tales como el sujeto, la identidad, la comunidad,
mo en diferentes campos sociales, organizaciones
el imaginario, la memoria, cuando se trata pre-
de todo tipo y diferentes intervenciones con múl-
cisamente de la cuestión del sentido (re-creado,
tiples finalidades en política, salud, economía y
re-producido, re-conocido, valorado, aceptado,
desarrollo, arte, etc.; la praxis en general y la vida
73
Práctica y relato de un itinerario indagatorio.

impugnado, impuesto, resistido, negociado, criti- lecciones, textos, secciones, géneros, contenidos).
cado, re-actualizado). En la construcción y definición de nuestro ob-
En el transcurso de estas indagaciones fuimos jeto de estudio se articulan distintas dimensiones
llevando a cabo un importante acopio de mate- y varios intereses, de índole disciplinar, teórico-
Re-abrir el juego semiótico.

riales de prensa gráfica y otros que conforman un metodológica (confrontar aportes de distintas
considerable archivo, cuya reapertura, revisión y disciplinas, revisar algunas nociones y maneras
actualización periódicas nos permite, por un lado, de abordar ciertos problemas, como los medios,
operacionalizar y poner a punto la caja de herra- los formatos, los discursos y géneros mediáticos
mientas utilizadas para llevar a cabo el trabajo, y periodísticos), y su necesaria puesta en diálogo
y por otro, proponer algunas cuestiones que dan con una realidad compleja y en constante deve-
que pensar, en el campo de estudios humanos y nir (los medios, el periodismo, las tecnologías de
sociales y en las distintas esferas sociales. información y comunicación, las industrias cultu-
Esta es una de las maneras posibles de desarro- rales); académica-universitaria, en lo que atañe
llar el proceso de indagación continua, que con- a los planes de estudio y la formación en comu-
sistiría en el despliegue permanente de la semio- nicación y periodismo; práctica-profesional, en
sis y la reelaboración incesante de la memoria, en cuanto a las competencias necesarias para desem-
el transcurso del cual van surgiendo algunas con- peñarse en las diversas prácticas y los múltiples
jeturas que dan lugar a las distintas propuestas de contextos de trabajo de comunicación y periodis-
investigación, y en esto radica una de las poten- mo, que exigen continua puesta al día, revisión
cialidades teórico-metodológicas de nuestro mo- crítica permanente, iniciativa y autonomía para
dus operandi. Es así que en un momento reciente proseguir el proceso de formación y actualización,
del eslabonamiento (promediando la etapa IV de creatividad; socio-cultural, ideológica, política y
la serie: “Archivo mediático”) se nos presentó una educativa, si se toma en serio el papel relevante
idea posible para proseguir este work in progress: de los medios en el imbricado proceso de con-
explorar la prensa gráfica en soporte papel y di- formación semio-ideológica de la conciencia, su
gital como complejo mnemosemiótico y comuni- trabajo incesante y cotidiano de re-elaboración de
cativo, para dar cuenta de la conformación y las sentido/s y memoria/s, construcción y difusión
características de este tipo de dispositivo. Con el de conocimientos, en suma la importante intro-
nuevo proyecto nos proponemos indagar el diario misión de la mano mediática en la conformación
en su totalidad y el trabajo de massmediación que de la telaraña mnemosemiótica y comunicativa
lleva a cabo: reconocer, describir, analizar y com- que des-tejemos diariamente.
prender este tipo de textualidad compleja; reco-
nocer y caracterizar el diseño arquitectónico y la
composición orquestal del conjunto y sus partes
constitutivas, y su doble orientación a la realidad
y la comunicación social; identificar, caracterizar
y analizar los diferentes géneros y discursos que
comprende el formato; establecer las matrices
semio-discursivas y comunicativas del formato,
los géneros y discursos y algunas de las transfor-
maciones en curso; reconocer los distintos tipos
de semiosis entretejidos y el juego complejo de los
regímenes icónico-indicial-simbólico; reabrir y
analizar el diálogo mnemosemiótico-discursivo y
comunicativo (i.e. sistemas semióticos, esferas de
creatividad ideológicas) re-generador del formato
y de algunas de sus partes (i.e. suplementos, co-
74
Práctica y relato de un itinerario indagatorio.

Bibliografía GARCIA, M. (2012): Exploraciones discursivas.


Posadas, Edición de autor. En <www.programa-
desemiotica.edu.ar>
-------- (2011a): “Investigación semiótica. Algunas
Re-abrir el juego semiótico.

APEL, K.-O. (1985): La transformación de la filo-


pro-posiciones y relaciones”. En Razón y palabra.
sofía, 2 vols. Madrid, Taurus.
Primera revista electrónica en América Latina
----- (1997): El camino del pensamiento de Char-
especializada en comunicación 78, noviembre-
les S. Peirce. Madrid, Visor.
enero <www.razonypalabra.org.mx>
BAJTIN, M. (1985) Estética de la creación verbal.
-------- (2011b): Comunicación, semiótica, investi-
México, Siglo XXI.
gación. Algunas ideas y relaciones. Saarbrücken,
------ (1988): Questôes de literatura e de estetica.
EAE –LAP.
S. Paulo, Hucitec.
--------(2011c) “Massmediación, actualidad y me-
----- (1993): Problemas de la obra de Dostoievski.
moria. Archivo, mapas, pistas”. En C. Andruske-
Buenos Aires, FCE.
viczy C. Guadalupe Melo (comps.) Cartografías
----- (1994): El método formal en los estudios lite-
semióticas, E-book VIII Congreso nacional y III
rarios. Madrid, Alianza.
Internacional Asociación Argentina de Semiótica.
----- (1997): Hacia una filosofía del acto ético.
Asociación Argentina de Semiótica-UNaM.
De los borradores y otros escritos. Barcelona,
--------- (2010): “Diarios y conflictos. Montaje
Anthropos.
esceno-gráfico del MERCOSUR”. En Diálogos
BARTHES, R. (1986): El placer del texto y Lección
de la Comunicación -Medios y conflictos en Ibe-
inaugural. México, S. XXI.
roamérica. Más allá de los enfoques políticos Nº
BENJAMIN, W. (1986): “El narrador”, en Sobre el
81, abril-junio.Lima, FELAFACS. <http://www.
programa de la filosofía futura y otros ensayos.
dialogosfelafacs.net/revista/>
Barcelona, Planeta-Agostini.
--------- (2006): Comunicación/Educación. Teo-
----- (1989): Discursos interrumpidos I. Buenos
ría y práctica. Posadas, Editorial Universitaria.
Aires, Taurus.
--------- (2006): “Contar (nuestra) Mision(es).
----- (2002): “El autor como productor”, Ensayos
Massmediación, memoria, comunidad, identi-
(V). Madrid, Editora Nacional.
dad”. En Unirevista, Vol. 1, Nº 3 (pp. 1-13). Uni-
BOURDIEU, P. (1985): Qué significa hablar. Ma-
sinos, S. Leopoldo, Brasil <www.Unirevista.unisi-
drid, Akal
nos.br/.>
----- (1988): Cosas dichas. Buenos Aires, Gedisa.
GARGANI, A. (1994): “La fricción del pensamien-
----- (2002): Campo de poder, campo intelectual,
to”, en G. Vattimo (Comp.), La secularización de
Buenos aires, Quadrata.
la filosofía. Barcelona, Gedisa.
BOURDIEU, P. et al. (1976): El oficio de sociólogo.
GINZBURG, C. (1994): Mitos, emblemas, indi-
Madrid, Siglo XXI.
cios. Morfología e historia. Barcelona, Gedisa.
DELADALLE, G. (1996): Leer a Peirce, hoy. Bar-
------- (1995): “Microhistoria: dos o tres cosas que
celona, Gedisa.
sé de ella”, Entrepasados, Revista de Historia,
DUSSEL, E. (Comp.) (1994): Debate en torno a la
Año V –Nº 8, 51-73. Buenos Aires.
ética del discurso de Apel. México, Siglo XXI.
JAMES, W. (2009): Un universo pluralista. Filo-
ECO, U. (1995): Interpretación y sobreinterpreta-
sofía de la experiencia. Buenos Aires, Cactus.
ción. G. Bretaña, Cambridge UniversityPress.
------ (1999): Pragmatismo. Barcelona, Folio.
----- (2009): El vértigo de las listas. Barcelona,
KERMODE, F. (2000): El sentido de un final. Bar-
Lumen.
celona, Gedisa.
ECO, U. y SEBEOK, T. (Edic.) 1989. El signo de
LOTMAN, J. (1996): La semiosfera I, D. Navarro
los tres. Barcelona, Lumen.
(edic. y trad). Madrid, Cátedra.
FOUCAULT, M. (1995) El yo minimalista y otras
MARRAMAO, G. (2011): La pasión del presente.
conversaciones, G. Kaminsky (selec.). Buenos Ai-
Breve léxico de la modernidad-mundo. Barcelo-
res, La Marca.
na, Gedisa.
75
Práctica y relato de un itinerario indagatorio.

----- (1994): “Los ‘idola’ de lo posmoderno”, en G.


Vattimo (Comp.), La secularización de la filosofía. Notas
Barcelona, Gedisa.
NARVAJA DE ARNOUX, E. (2006): Análisis del
Re-abrir el juego semiótico.

1 La historia del grupo, los trayectos comparti-


discurso. Modos de abordar materiales de archi-
dos, su organización y dinámica de trabajo, que se en-
vo. Buenos Aires, Santiago Arcos.
trecruza con los otros grupos del Programa de Semió-
PEIRCE, Ch. S. (1970): Deducción, inducción e
tica, guarda estrecha relación con la estrategia general
hipótesis, J. Martín Ruiz Werner (trad., intr. y no-
adoptada (resultado a su vez de la experiencia) para la
tas). Buenos Aires, Aguilar.
prosecución de los distintos proyectos de investigación
----- (1978): Lecciones sobre el pragmatismo, D.
que venimos encadenando (más adelante nos referi-
Negro Pavón (trad., intr. y notas). Buenos Aires,
mos a este aspecto de nuestro modus operandi, como
Aguilar.
metodología general implementada para el desarrollo
----- (1986): La ciencia de la semiótica, A. Ser-
de nuestra serie de investigaciones). La siguiente es la
covich (trad., selec., pres. y notas). Buenos Aires,
conformación actual (a lo largo del trayecto el equipo
Nueva Visión.
estuvo integrado además por otros colegas, egresados
----- (1988a): El hombre, un signo, J. Vericat
y estudiantes de grado y posgrado): Omar Silva, Sonia
(trad., intr. y notas). Madrid, Alianza.
Hukowsky, Ernestina Morales, Mariana Lombardini,
----- 1988b): Escritos lógicos, P. Castrillo Criado
Jorge Ojeda y Mabel Oviedo. Dirigí sus tesis de grado en
(trad., selec., intr. y notas). Madrid, Alianza.
Antropología Social y Comunicación Social a los últimos
----- (1989): Obra lógico-semiótica, A. Sercovich
cinco; becas de investigación o posgrado a algunos de
(edic.), R. Alcalde y M. Prelloker (trads.). Madrid,
ellos; dirijo sus respectivas tesis de maestría y/o docto-
Taurus.
rado a todos; y con todos o parte de ellos desarrollamos
----- (2012): Obra filosófica reunida I-II, N. Hou-
distintas actividades generadas desde el proyecto de in-
ser y Ch. Kloesel (eds.), México, FCE.
vestigación.
----- “Pragmatismo hecho fácil”, “Falibilismo, con-
2 Cuando uno tiene que concebir y diseñar un
tinuidad y evolución”, “Religión y política”, “For-
proyecto de investigación espera (a veces con cierta
mas de vida”, “La primera regla de la razón”, “Lec-
impaciencia acrecentada por los plazos y los reque-
ciones de la historia de la ciencia”.En J. Nubiola
rimientos un tanto burocráticos de la institución que
(Dir.): Grupo de estudios peirceanos<http://
francamente no son los más auspiciosos para la tarea
www.unav.es/gep/>.
intelectual, los tiempos y los fines son otros; y esto lo
PUTNAM. H. (1999): El pragmatismo. Un debate
puedo decir como cualquier colega con algunos años de
abierto. Barcelona, Gedisa.
práctica y por haber pasado también por la gestión en la
RORTY, R. (1996): Consecuencias del pragmatis-
Facultad, como Director de Departamento y Secretario
mo. Madrid, Tecnos.
de Investigación y Posgrado) el instante en que irrumpa
SEBEOK. T. y UNIKER-SEBEOK, J. (1987): Sher-
“eso que nos da que pensar” (Gargani, “La fricción del
lock Holmes C. S. Peirce. El método de la investi-
pensamiento”, en G. Vattimo (comp.), 1994, pp. 9-29.).
gación. Barcelona, Paidós.
Esos momentos en los cuales experimentamos algún
VATTIMO, G. (1995): Más allá de la interpreta-
“roce con la realidad” (Marramao, “Los ‘idola’ de lo pos-
ción. Barcelona, Paidós.
moderno”, en Vattimo (comp.), 1994), del que surge el
“reconocimiento de aquello que hace pensar” (Gargani)
y nos acecha la “duda real” que nos motiva a indagar,
a la vez que nos produce desasosiego e incertidumbre
(Peirce, “La lógica considerada como semiótica”; Put-
nam, 1999), nos alivia un poco la posibilidad de hacer
“el gesto del reconocimiento y de la aceptación de la mo-
tivación que nos llevó” a investigar.
3 En su participación en el debate abierto sobre
76
Práctica y relato de un itinerario indagatorio.

el pragmatismo, Putnam (1999) señala que éste se ca- 5 Bourdieu (2003). No queda otra que sopesar
racteriza por su antiescepticismo y su falibilismo: “los el margen de maniobra para hacer elecciones, estable-
pragmáticos sostienen que la duda requiere una justi- cer posiciones, resguardar en la medida de lo posible el
ficación, exactamente igual que la creencia” y “que no espacio propio (de uno y el grupo) para los “gustitos” y
Re-abrir el juego semiótico.

existen garantías metafísicas merced a las cuales por lo las pasiones que dan color y sabor a este metier.
menos nuestras creencias más inmutables no requie- 6 En este sentido es un tipo de experiencia es-
ran jamás una reevaluación. Que se pueda ser al mismo tética, “que transforma a quien la tiene” (Vid. Vattimo,
tiempo falibilistayantiescéptico es, tal vez, la intuición 1995: 108, sobre el parecer de Gadamer al respecto). En
fundamental del pragmatismo norteamericano” (p. 36). nuestras tramas interdiscursivas, uno de los hilos pro-
A propósito de la respuesta pragmática al escepticismo, vienen de Benjamín (1995, 1989), acerca de esa suerte
dice: “El conocimiento puede _y según los pragmáticos de “vértigo alterador” que produce la experiencia (que
debería_ generar una saludable toma de conciencia so- nos cambia), su carácter de shock, que nos remite a la
bre la falibilidad humana; pero no debería _y de hecho experiencia estética (en relación con el recuerdo y el
no puede_ provocar el escepticismo universal” (p. 100). despertar). Otro, de Foucault, sobre la experiencia de
En nota afirma: “Entre los principios aprendidos duran- indagar y escribir: “Escribo precisamente porque no
te el transcurso de la investigación está, hoy ya no cabe sé todavía qué pensar sobre un tema que atrae mi aten-
duda, el de la falibilidad”, que “establece que debemos ción. Al plantearlo así, el libro me transforma, cambia
estar preparados para corregir cualquier punto de vista mis puntos de vista”; “Cuando escribo, lo hago, por so-
si se nos ofrecen buenas razones para hacerlo; o, dicho bre todas las cosas, para cambiarme a mí mismo y no
de formamás dura, que carezca de garantías metafísicas pensar lo mismo que antes”. Lo que intenta, declara, es
en condiciones de proponer cierta afirmación al repa- experimentar por sí mismo, experimentar lo que somos
ro de las correcciones. No existen garantías de este tipo actualmente, no sólo lo que fuimos, e invita a otros a
<…>”. Este es el “principio más importante de los que compartir esa experiencia: “una experiencia de nuestra
hemos aprendido, y está relacionado con toda la inves- modernidad que nos podría permitir emerger de ella
tigación” (p. 115; cursivas en el original). transformados”. Leer un libro-experiencia y como una
4 Dice Peirce: “si la exactitud, la certeza y la uni- experiencia conlleva la posibilidad de que nos cambie,
versalidad no se pueden conseguir por el razonamiento, a nosotros mismos y nuestra relación con el tema, con
sin duda no hay otros medios por los cuales puedan ser las cosas y con los demás. Un procedimiento central en
alcanzados”. Peirce llama la atención sobre la afinidad el trabajo de Foucault, según él mismo: la investigación
natural entre la doctrina del falibilismo y el principio de usa documentos, pero no sólo para proporcionar evi-
la continuidad (el sinejismo, que junto con el tijismo y dencia, sino además una experiencia que posibilitaría la
el agapismo forman otro triplete peirceano), “la idea del transformación de la relación que tenemos con nosotros
falibilismo objetivado”: “Pues falibilismo es la doctrina mismos y con nuestro universo cultural (nuestro saber).
de que nuestro conocimiento nunca es absoluto, sino Su interés, a partir de la experiencia, es “allanar el ca-
que siempre oscila como si estuviera en un continuum mino para una transformación, una metamorfosis, que
de incertidumbre e indeterminación. Ahora bien, la doc- no es sólo individual, sino que es de carácter accesible a
trina de la continuidad es que todas las cosas nadan, flo- los demás”; o sea, debe ser relacionada con una práctica
tan, oscilan en continuos”; “Una vez que hayan ustedes colectiva y una manera de pensar (“Cómo nace un libro-
abrazado el principio de la continuidad, ningún tipo de experiencia”, entrevista a Foucault por D. Trombadori
explicación les satisfará acerca de las cosas, excepto que en 1981, en Kamisnky, selec., 1996).
ellas crecen” (“Falibilismo, continuidad y evolución”). 7 Cfr., por un lado, Dussel (“La razón del otro.
En sus conferencias acerca de la filosofía de la ex- La interpelación como acto de habla”, en Dussel, comp.,
periencia y la concepción pragmática del universo plu- 1994); y, por otro, Bourdieu (1976, 1988), sobre la nece-
ralista (sinequista), en el Manchester College, en 1909, saria caución metodológica de objetivar al sujeto objeti-
afirma James (2009: 177): “En el mismísimo medio de vador, re-conocer y explicitar la propia posición respec-
la continuidad nuestra experiencia llega como una alte- to del objeto y la que se ocupa en el campo en el cual se
ración”. participa.
77
Práctica y relato de un itinerario indagatorio.

8 Peirce (“Un esbozo de crítica lógica”), don-


de entiende por Razonamiento “cualquier cambio en
el pensamiento que resulte en una petición de alguna
clase y cantidad de asentimiento a la verdad de una pro-
Re-abrir el juego semiótico.

posición llamada la ‘Conclusión’ del razonamiento, que


se considera ‘Razonable’ por una cognición ya existente
(normalmente compleja) cuya formulación proposicio-
nal será denominada la ‘Premisa copulativa’”.
9 Por supuesto, los massmedia realizan esta
operación, lo que presupone un “contrato fiduciario”
(vigente o perimido, fuerte o debilitado, debatido, cues-
tionado, negociado, alterado), cierta confiabilidad y le-
gitimidad (que también entran en el juego de la “bolsa
de valores” con vaivenes y sacudones).
10 Y por Semiótica Peirce entiende “la doctrina de
la naturaleza esencial y de las variedades fundamentales
de posibles semiosis” (“Pragmatismo”).
11 También hay que recordar la lógica capitalista
y la producción industrial en serie (“Se dice de la fabri-
cación mecánica de muchos objetos iguales”), porque
viene a cuento, rige en parte la producción mediática
de la que nos ocupamos y las industrias culturales en
general (uno de los asuntos de la inicial agenda franc-
kfurteana).
12 Entre otras referencias y asociaciones, U. Eco
(2009).
13 Permítasenos excusarnos de no repetir una vez
más lo que planteamos en varios trabajos (basándonos
en Peirce; y en articulación con Ginzburg).
Re-abrir el juego semiótico.

78
Práctica y relato de un itinerario indagatorio.
79

De traiciones y nego-
ciaciones: un análisis
de la “dinámica de los
pases” políticos- parti-
darios en la Provincia
de Misiones
Treasons and negotiations: Analysis of the
political-partisans ‘Passes Dynamic’ in the
Province of Misiones 1

Laura Andrea Ebenau*

Resumen
En el contexto general de la crisis del sistema de partidos a comienzos del 2000,
en la provincia de Misiones los intentos realizados para reprobar y, asimismo, le-
gitimar en el espacio público las prácticas relacionadas al cambio de filiación par-
tidaria, explicitaron un proceso que aquí denomino como ‘dinámica de los pases
políticos-partidarios’. La acentuación de dicha dinámica, y la observación etnográ-
fica de las disputas políticas en esa coyuntura, posibilitaron la indagación acerca del
funcionamiento de este dispositivo de reestructuración del campo político que aquí
es interpretado como un fenómeno intrínseco a la política partidaria en Misiones
y, en términos más generales, a la política en el contexto argentino. En este trabajo
se presenta una descripción y análisis de dichos procesos, se exploran los sentidos
nativos en torno a las negociaciones y las traiciones, para luego introducir una breve
discusión sobre el ‘reconocimiento político’.

Palabras Claves: Dinámica de los Pases; Reconocimiento Político; Etnografía; Misio-


nes.

Abstract:
In the general context of the crisis of the party system in the early 2000s in the Province of
80
Misiones, the attempts made to disapprove and also legitimize in public space related practices of
change in the party affiliation, they made ​​explicit a process that I call here the ‘passes dynamic’ of
political-partisans.
The emphasis of this dynamic and the ethnographic observation of political disputes, made pos-
sible the inquiry of this restructuring of the political field, interpreted as a phenomenon intrinsic to
party politics in Misiones, and more generally to the policy in the Argentine context. This paper pre-
sents a description and analysis of these processes, native senses around negotiations and treasons
are explored, to introduce a brief discussion of the ‘political recognition’.

Keywords: Passes Dynamic; Political Recognition; Ethnography; Misiones.

Laura Andrea Ebenau

* Lic. en Historia, doctoranda del Programa de Postgrado en An-


tropología Social (PPAS), Investigadora inicial de la Secretaría de In-
vestigación y Postgrado de la FHyCS- UNaM. Email: lauraebenau@
gmail.com.
81
De traiciones y negociaciones: un análisis de la “dinámica de los pases” políticos- partidarios en la Provincia de Misiones

Introducción: La La Renovación triunfa en las elecciones ge-


nerales de septiembre de 2003 para los cargos

ruptura con el bipar- Ejecutivos, sin embargo, en sus dos primeros


años de gobierno debió enfrentar la decidida

tidismo en Misiones oposición de un Poder Legislativo donde el bloque


del PJ no sólo era mayoritario, sino que contaba
y la emergencia del con el apoyo de otros bloques minoritarios con
representación unipersonal.4 Más aún, la agudeza
Frente Renovador del conflicto entre el Poder Legislativo y el Poder
Ejecutivo Provincial (en adelante PEP) a lo largo
del 2003 y 2004, llevó a un grupo de dirigentes
La coyuntura política que acompañó el último renovadores a considerar, incluso, la posibilidad
cambio de siglo en Argentina, indudablemente es- de solicitar una intervención federal a la Legis-
tuvo caracterizada por la emergencia de procesos latura, que por entonces constituía un campo de
políticos subnacionales, teniendo en cuenta que la poder importante de oposición al PEP.
llamada “crisis de representatividad” del sistema La decisión de romper con el bipartidismo en
de partidos ha sido uno de sus aspectos más de- Misiones, por otro lado, colocó al Frente Renova-
stacados y que ha tenido un impacto diferencial dor de cara a una disputa con el PJ, que había
en los contextos provinciales. Como lo explica gobernado en la provincia durante los años no-
Botana (2006), el llamado derrumbe del sistema venta en concordancia con las medidas neolibe-
de partidos en un contexto de crisis general, pro- rales impulsadas desde el gobierno nacional.
porcionó el marco para la emergencia de fuerzas Cuando la crisis de representatividad repercutió
políticas en una atmósfera proclive a tendencias a nivel de la estructura partidaria del Justicial-
de estilo ‘regeneracionistas’. Bajo esta percepción, ismo provincial, ofreció la oportunidad para que
la idea de vieja y nueva política se convirtió en un en el marco de las intestinas disputas facciona-
lugar común insistentemente repetido. rias5, que se prolongaron desde fines de los años
En la provincia de Misiones, a fines del año ’906, proliferaran las acusaciones de ‘traición’ que
2002 y principios del 2003, esta coyuntura explicaban el proceso de fuga de dirigentes, así
propició la constitución del frente electoral de- denominado por la prensa local. Cabe mencionar,
nominado Frente Renovador de la Concordia2 que entre las traiciones más cuestionadas se en-
que se conformó a partir de una coalición de diri- contraba, precisamente, la del entonces Goberna-
gentes provenientes de los partidos tradicionales dor que tras romper con la cúpula del PJ había
de masas (UCR y PJ) y de sectores independien- accedido a su segundo mandato –en el período
tes. Luego, al institucionalizarse como Partido de 2004/2007– con la plataforma que le propició el
la Concordia Social se constituyó en la principal Frente Renovador, posicionándose desde enton-
estructura político partidaria, cuya vigencia como ces como el Conductor y líder indiscutido de dicha
partido de gobierno se mantiene hasta la actuali- fuerza política hasta la actualidad.
dad. Mediante la constitución de un Frente con En tanto, a partir de la renuncia del Presidente
estas características, la Renovación acompañó la del Comité Provincial del radicalismo, un proce-
tendencia a la ‘transversalidad’ política propug- so análogo atravesó al partido de la UCR, si bien
nada desde los sectores más progresistas del PJ presentando algunos matices. Un joven político,
a nivel nacional, que promovieron la candidatura hijo de un encumbrado empresario e histórico
del ex presidente Néstor Kirchner al gobierno dirigente radical, representó la segunda vertiente
central. Sin embargo, el excesivo énfasis en la del llamado ‘acuerdo fundacional’ que dio origen
ruptura del bipartidismo lo distanciaba de la idea al Frente Renovador, y por ello a partir de las elec-
del cogobierno inter-partidario propugnado por ciones generales del año 2007 accedió al cargo
el ‘kirchnerismo’ a nivel nacional (Jaume, 2013).3 de Gobernador, ratificando su mandato para el
período 2011-2015.
82
De traiciones y negociaciones: un análisis de la “dinámica de los pases” políticos- partidarios en la Provincia de Misiones

Tras las elecciones generales del año 2003, cuenta de por qué inexorablemente algunos casos
nueve diputados renovadores asumieron sus fueron configurados como actos de traición. De
mandatos. Dicho bloque parlamentario fue acre- este modo, se indaga desde una mirada etnográfi-
centado luego de los cuestionados pases de cuatro ca con perspectiva histórica acerca de los sentidos
legisladores de extracción radical que habían sido de las negociaciones y las traiciones, proponiendo
electos en las elecciones legislativas del año 2001 comprender los pases configurados como traicio-
(por entonces alineados en una coalición parti- nes en relación al concepto de ‘reconocimiento
daria denominada ‘Alianza’7); sumado al pase de político’ (Frederic, 2007).
una legisladora perteneciente al bloque Frente
para el Cambio, nombre que designaba a una
de las líneas internas del PJ provincial. Como el
cambio de filiación partidaria de estos diputados El problema de los
“pases”: entre la
se llevó a cabo en pleno ejercicio de sus respec-
tivos mandatos, fueron objetos de una extendida
crítica, no sólo por parte de los participantes di-
rectos de la arena política, sino también por parte regularidad y la ex-
de algunos empleados de carrera del Poder Leg-
islativo que consideraron esta acción como una
cepcionalidad
afrenta a la institucionalidad. Estando en cono-
Desde la perspectiva de los actores, hay amplio
cimiento de que éstas prácticas presentaban un
consenso en señalar que las prácticas de cambio
antecedente concreto en el caso de un diputado
de filiación partidaria, también denominados
mandato cumplido (MC) en los años ‘80, cuando
popularmente como los pases políticos-parti-
conversé con uno de estos agentes sobre el par-
darios, son acciones de naturaleza política. No
ticular, el informante me hizo notar que este an-
obstante, la mirada etnográfica sobre esta prob-
tecedente “hasta podía ser una acción legítima”
lemática da cuenta de la necesidad de considerar
porque el legislador (MC) habiendo concluido su
los distintos y posibles sentidos que los actores
mandato partidario, fue re-electo como candi-
construyen en torno a las categorías ordenadoras
dato de otra fuerza política, siendo ratificado en
de su universo de prácticas. En tal sentido fue po-
el cargo a través de un acto electoral (Registro de
sible observar que, si por un lado, el cambio de
campo, agosto 2013).
filiación partidaria es concebido como legítimo
No siendo ésta la situación de los legisladores
por quienes la practican, por otro, tal actitud pu-
que pasaron a integrarse al bloque renovador,
ede ser calificada como de deslealtad partidaria
a principios del año 2004 tienen lugar los pro-
o traición, categorías estas que comprometen la
cesos de separación de los cargos legislativos que
honra de la persona.9 De cualquier forma, la ver-
fueron analizados puntualmente en otro traba-
sión que logra imponerse al calor de las disputas,
jo.8 Menciono estos casos porque –entre tantos
garantizará momentáneamente a los actores una
otros– ponen de manifiesto la intensa disputa que
cierta legitimidad en los espacios de poder.
se da al interior del campo político por legitimar
Otro aspecto a destacar es que subyacen a di-
y, asimismo, por calificar como ‘desleales’ prác-
chas prácticas un intenso e intrincado proceso de
ticas que, desde una mirada no comprometida
negociación, y los arreglos o acuerdos resultantes
con los intereses de los actores, deben ser inter-
de éste se desarrollan más bien a través de suce-
pretadas como parte de un mecanismo intrínseco
sivas reuniones y conversaciones por atrás o por
al campo político misionero y a la política argen-
izquierda, a resguardo de la mirada pública y con
tina, en general. A fin de sostener esta hipótesis,
un grado importante de reserva. Lo que nos re-
pretendo en este artículo describir y analizar las
cuerda, que muchas veces lo que se plantea como
condiciones de funcionamiento de la dinámica de
afirmaciones a nivel del discurso de los actores,
los pases en el contexto político misionero, dando
presupone conjeturas, sospechas y especulacio-
83
De traiciones y negociaciones: un análisis de la “dinámica de los pases” políticos- partidarios en la Provincia de Misiones

nes elaboradas en función del conocimiento que que aparecía dispersa y dispuesta a saltar el cerco
los agentes poseen respecto al funcionamiento del después que Garayo tomara la iniciativa”. (Tierra
campo (Bourdieu, 1989). Cuando en situaciones de Periodistas del 25-04-2004, Destacado mío. Dis-
de crisis y conflicto los enfrentamientos emergen ponible en: http://www.tierradeperiodistas.com/
en el espacio público, dejan abierta la posibilidad index.php?op=noticia&id=4085)
para que se expliciten dichos acuerdos, ya sea por
su afirmación o ruptura, ratificando así aquellas Como se advierte, la nota de prensa citada es
sospechas previas. sugestiva del proceso de fuga de dirigentes que
Se ha indagado al respecto, que durante la atravesaba tanto al partido Justicialista como al
coyuntura de crisis que debilitaba a la estruc- Radical. Ahora bien, en función de los materiales
tura partidaria del PJ en Misiones los procesos recabados en campo indagué principalmente en
de negociación se intensificaron y, por ello, un los procesos suscitados en el contexto partidario
mecanismo institucional de control partidario se justicialista, donde al mismo tiempo que muchos
había implementado con la finalidad de inhibir pases eran vistos como ‘un hecho consumado’,
las intenciones de pases por parte de políticos que otros en cambio fueron calificados como traicio-
habían sido elegidos como candidatos a cargos nes. Esta circunstancia, entre la regularidad y la
electivos por dicha fuerza. Según uno de los testi- excepcionalidad de las prácticas, me llevó a inter-
monios: “…aproximadamente 34 meses, antes de rogarme acerca de cómo eran ‘procesadas’ desde el
ser candidata a diputada, se le había hecho firmar punto de vista nativo las acusaciones de traición,
bajo una violencia moral irresistible, una ‘renun- si es válido hablar de una ‘cadena de traiciones’ o,
cia’ anticipada al cargo… en un papel tipo oficio, en cambio, si éstas recaían de manera particular
sin fecha ni sellos”. (Expediente de Impugnación sobre actores que gozaban de un mayor ‘recono-
D-22888/04: 2. Presentado por la diputada Elsa cimiento político’.
Irene ‘Petti’ Garayo, mandato interrumpido. De- No cabe duda, que el pase de diputados en
stacado mío). 10 ejercicio para integrar el bloque Renovador y
En otro documento, la diputada manifestó que los resultantes procesos de separación del cargo,
la misma fue suscripta “…en el momento de la configuraron un evento inusitado en el contexto
aceptación del cargo para integrar la lista provincial11; sin embargo, a nivel del Congreso de
de candidatos” y que tenía “…fundado terror de la Nación la resonante separación del bloque Jus-
que se trate de utilizar la misma” a los fines de la ticialista del entonces senador Octavio Bordón,
expulsión del cargo como legisladora (Resolución quien pasó a integrar el FREPASO12 poco antes de
Nº 279-STJ-04, recaída sobre el Expte. Nº105- las elecciones generales del año 1995, fue un an-
STJ-04: 5), que efectivamente ocurrió a mediados tecedente señalado en la defensa presentada por
de abril de 2004. Un dato no menor a considerar, una de las diputadas ante la comisión parlamen-
fue la repercusión que este proceso tuvo para la taria. Me interesa destacar aquí la interpretación
opinión pública local que lo interpretó como una realizada respecto a este antecedente, presentado
medida política disciplinaria al interior del Par- en términos de una infidelidad política:
tido Justicialista:
“Lo expresado, es cabal de demostración de que
“La expulsión de la diputada Elsa Peti Garayo el Congreso de la Nación espejo de la represent-
mostró la otra cara del justicialismo, que hasta ación del pueblo argentino, ha tomado distancia de
ahora permanecía agazapado. Es que el hecho juzgar las llamadas infidelidades políticas, porque
necesitaba de una reacción furibunda, como fue la ellas se miden con patrones discrecionales, donde al
expulsión, no tanto por el pase al Frente Renova- Derecho se lo disocia de sus finalidades esenciales,
dor de Peti, que ya era hecho consumado, sino para para que primen intereses de facción.
evitar que el éxodo continuara. La lección fue más Además, tratándose de una cuestión de opor-
hacia adentro que hacia fuera, hacia la propia tropa, tunidad y conveniencia, es lugar común que frente a
84
De traiciones y negociaciones: un análisis de la “dinámica de los pases” políticos- partidarios en la Provincia de Misiones

ella, nunca se sabe a ciencia cierta, si quien se apartó tiempo que gozan de amplio prestigio y un distin-
de los principios rectores de la vida de un partido, guido status social. Condiciones estas fundamen-
son sus legisladores que se separaron a otro bloque, tales que les permiten capitalizar el poder local,
o es la conducción misma de la organización parti- a través de la construcción y el mantenimiento a
daria, la que ha incurrido en inconducta” (Comisión lo largo del tiempo de relaciones diádicas en un
de A. Constitucionales- Reunión especial, VT del sistema de transacciones asimétricas (de bienes
20-05-04:8). materiales, simbólicos y de poder) con grupos rel-
ativamente establecidos o una red de seguidores
Según esta interpretación, el reconocimiento y/o ‘clientes’ que se vinculan al hombre fuerte me-
más o menos explícito de la recurrencia de este tipo diante relaciones personalizadas de dependencia,
de infidelidades, y del lugar y las formas elegidas más o menos institucionalizadas y formalizadas.
para su tratamiento, se vincula a una concepción Particularmente, a fines de los años ‘90 el
que otorga preeminencia a los procesos políticos liderazgo del histórico caudillo Justicialista en
por sobre los jurídicos. Encontramos aquí, una Misiones, Julio César Humada (que habiéndose
operatoria ‘nativa’ de jerarquización relativa de desempeñado como Gobernador y Senador, se
la política como esfera o dominio especializado; mantuvo como presidente del partido desde
aunque –desde una perspectiva etnográfica– ésta 1983), comienza a ser disputado en las internas
debe ser comprendida como constitutiva de una partidarias de diciembre de 1998 por el Ing. Fed-
“trama densa” junto a otras esferas de lo social erico Ramón Puerta, quien en ese entonces fi-
(Rosato y Balbi, 2003). nalizaba su mandato como Gobernador. Si bien,
Teniendo en cuenta la importancia sustantiva formalmente, el resultado había sido favorable al
de la “lealtad” en tanto valor moral y principio ar- caudillo histórico, una abrumadora campaña re-
ticulador construido al interior del movimiento alizada por parte de la facción vencida denunció
peronista, y del mismo modo su correlato de “tra- las circunstancias fraudulentas que habían rodea-
ición” (analizado especialmente por Balbi, 2003; do a la victoria de aquel dirigente, que finalmente
2007 y Boivin, et. al., 2003); pronto advertí que renuncia para concurrir a una segunda elección
una posible línea interpretativa se debía indagar interna a comienzos del mes de marzo de 1999.
al historizar las internas del PJ desde el año 1999, En la segunda vuelta de las elecciones inter-
que influyeron en la génesis del Frente Renovador nas, la intensa movilización del aparato político
de la Concordia. de la Agrupación “13 de Julio”, brazo político del
Sindicato de Luz y Fuerza en ese entonces el más

Del PJ a la
poderoso en términos numéricos, de recursos y
logística; volcaron el resultado a favor del Gober-

Renovación nador saliente.13 No obstante esta polarización de


fuerzas –entre el humadismo y el puertismo14–
una tercera corriente se organizó en torno a los lla-
mados independientes, quienes en las elecciones
Varios autores (Jaume, 2000; Urquiza, 2000;
municipales de la Capital Provincial conformaron
Soprano, 2002) coinciden en señalar que la histo-
el sublema “Todo por la Gente”. Según lo informa
ria del Justicialismo en la Provincia estuvo signa-
Soprano (2008: 140 y 141) “…entre la derrota del
da por la emergencia de los llamados jefes políti-
‘humadismo’ y la formación de Todo por la Gente
cos o ‘caudillos’, en su acepción argentinizada;
se abrió un período de migración de individuos
imponiéndose a un nivel local las variantes de ‘ca-
entre facciones del peronismo”. Puntualmente, a
pangas’ o ‘caciques’. En la literatura clásica sobre
través de un intenso proceso de negociación abi-
‘Patronazgo’ (Weingrod 1986; Boissevain, 1986;
erto con dirigentes y militantes, la línea puertista
Wolf, 1999) estas categorías designan a figuras
denominada “Unión para el Cambio” rápidam-
que con un fuerte arraigo local han logrado con-
ente absorbió aquellos pases provenientes de la
centrar tanto capital político como económico, al
línea humadista. De modo tal que, tanto Fed-
85
De traiciones y negociaciones: un análisis de la “dinámica de los pases” políticos- partidarios en la Provincia de Misiones

erico Ramón Puerta como sus seguidores fueron con las aspiraciones del Gobernador electo, el
calificados como traidores, por parte del antiguo Ing. Carlos Eduardo Rovira, quien hábilmente
líder derrotado (Soprano, 2002). aprovechó la posibilidad para generar una nueva
De hecho, ese año electoral resultó ser lo ruptura partidaria que afectó incluso a la histórica
bastante atípico ya que las elecciones generales UCR.
fueron desdobladas votándose junto a los cargos Siguiendo la misma práctica política ‘prag-
electivos provinciales y municipales, las candida- mática’ o ‘contractual’ (Jaume, 2000), que había
turas para diputados nacionales separadas de los sido efectivizada durante el puertismo15, Rovira
cargos presidenciales: convence a un grupo de dirigentes justicialis-
tas referentes de distintas líneas internas y a un
“El Ingeniero Ramón Puerta, gobernador justi- grupo de Intendentes para que lo acompañen en
cialista en ejercicio, organizó un cronograma elec- la organización de un frente electoral para las
toral favorable a sus intereses. Obtuvo del presiden- elecciones generales del año 2003; y el entonces
te Menem la sanción de un decreto que, por primera Presidente del Comité Provincia de la UCR, Dr.
vez en la historia del país, permitió a la Provincia Maurice Fabián Closs, hizo lo propio con diri-
de Misiones desdoblar la elección de Presidente y gentes provenientes de ese partido. Luego, en las
Vice de la elección de diputados nacionales. De este elecciones generales del 28 de septiembre de ese
modo, en Misiones, el 12 de septiembre se votó para año, el Ing. Rovira es reelegido como Gobernador
cubrir cargos de: Intendentes y Concejales; Gober- por el Frente Renovador con poco más del 47% de
nador, Vice, Diputados Provinciales y Diputados los votos, constituyéndose en el Conductor indis-
Nacionales. Esta maniobra estuvo destinada a ga- cutido de dicha fuerza política hasta la actualidad.
rantizar que la figura del Gobernador, que encabezó Con el argumento de “apoyar el proceso de re-
la nómina de Diputados Nacionales, apareciera en construcción nacional” (Tierra de Periodistas,
la misma boleta electoral que el candidato a Gober- edición del 20-11-2003, disponible en: http://
nador, actual intendente de Posadas, figura escasa- tdp24.com/index.php?op=noticia&id=2019),
mente carismática y poco conocida en el interior de Rovira contó con el respaldo político del enton-
la Provincia. De este modo, el Ing. Puerta sumó su ces Presidente Néstor Kirchner. En la interpre-
figura y su prestigio protegiendo a su poco trascen- tación de algunos medios de prensa, éste veía en
dente delfín. La campaña electoral estuvo invari- las elecciones provinciales “…una especie de plebi-
ablemente presidida por la paternal figura del In- scito en la que está tácitamente planteado que
geniero Puerta. Esta estrategia electoral se trasladó se vota a favor o en contra del Presidente.” (Pá-
asimismo al campo mediático: no hubo afiche que gina 12, edición del 19-09-2003, disponible
no presentara la foto del ingeniero, con su nombre en: http://www.pagina12.com.ar/diario/el-
y el eslogan: ‘Puerta Conducción’, por encima del pais/1-25656-2003-09-19.html).
binomio de candidatos a la gobernación” (Jaume, En este contexto, las acusaciones de traición
2000: 72. Nota al pié 2). de la que fue objeto Rovira respecto a su ‘men-
tor político’ y respecto a la ‘causa justicialista’,
En dichas elecciones, finalmente triunfa la ocuparon un lugar destacado en la opinión públi-
fórmula promovida por el –hasta entonces– Con- ca. Ante las amenazas de expulsión por parte del
ductor Ramón Puerta, que fue electo como Se- Tribunal Disciplinario del PJ, tanto el Conductor
nador. En los años subsiguientes, su alejamiento de la Renovación como el grupo de dirigentes jus-
relativo de la política local sumado al agotamiento ticialistas co-fundadores del Frente, desestimaron
del modelo de gobierno neoliberal del menemis- la medida alegando que no estaban interesados en
mo –del cual había sido un fiel representante en acatar medidas dispuestas por una estructura par-
la Provincia–, dieron lugar a la crisis generalizada tidaria a la que desconocían. Otra medida ofen-
donde la percepción de la necesidad de un cam- siva del PJ, en el contexto electivo del 2003, fue
bio (Botana, 2006) se combinó peligrosamente la denuncia interpuesta ante el Tribunal Electoral
86
De traiciones y negociaciones: un análisis de la “dinámica de los pases” políticos- partidarios en la Provincia de Misiones

que pretendía impugnar la supuesta presentación eral según los listados publicados por el Tribunal
de avales con firmas falsificadas durante las tram- Electoral de la Provincia); y a partir de esta nueva
itaciones para la oficialización de las listas, lemas estructura comienzan a emerger las primeras dis-
y sublemas del Frente Renovador, que finalmente putas entre las líneas internas o Agrupaciones de
presentó alrededor de 300 sublemas en toda la base16 para dirimir las candidaturas a las eleccio-
Provincia (Página 12, edición del 10-08-2003, nes legislativas del año 2005:
disponible en: http://www.pagina12.com.ar/dia-
rio/elpais/1-23928-2003-08-10.html). Investigadora: “Cómo fue la estructura, digamos,
Por su parte, Rovira reaccionó a estos embates en esa primera etapa del rovirismo… cómo se con-
iniciando “una campaña de persecución contra los ciliaban los distintos sectores, intereses… dispu-
puertistas en la administración pública”, según lo tas…”.
denunciaron dirigentes del PJ. El caso más renom- Diputado: Lo que pasa es que Rovira, justamente,
brado fue el desplazamiento de tres Directores hacía que crezca mucho la disputa interna porque
de la empresa estatal Electricidad Misiones S.A. tenía la tropa movilizada, ¿cierto? Entonces él
(EMSA), entre los que se encontraba el histórico tenía el MUR que era el grupo más allegado, y
Sindicalista del gremio Luz y Fuerza, uno de los después tenía el grupo de L. [referente del Frente
hombres fuertes del puertismo. Esta medida, de- Grande] y después el grupo de E. [referente de la
rivó en un choque directo con las bases sindicales agrupación Centro de Apoyo] que eran los 3 grupos
que como medida de fuerza tomaron la sede de la más importantes” (Ex -diputado renovador, reelec-
empresa en pleno centro de la ciudad, movilizan- to en el año 2009 tras constituir un nuevo partido
do toda su capacidad logística (Misiones Online, provincial, entrevistado el 22-02-2012).
edición del 02-07-2003, disponible en: http://
www.misionesonline.net/noticias/02/07/2003/ A partir del 2005, con una Cámara de Diputa-
rovira-mantiene-su-decision-de-reemplazar-la- dos mayoritariamente oficialista, el Conductor de
cupula-de-emsa-y-planteara-el-conflicto-de-po- la Renovación desde el PEP –según los diputados
deres). entrevistados– comenzó a restringir la autonomía
Luego de las elecciones del 28 de septiembre funcional del Legislativo, ejerciendo un estricto
de ese año, estas disputas políticas y las judiciales control sobre los procesos decisorios que allí se
que paralelamente se desarrollaban, se traslada- producían. Este sesgo autoritario pronto sería
ron a la Cámara de Diputados donde tuvieron puesto en cuestión por un grupo de legisladores
lugar los procesos de separación de los cargos que en el 2006 integrarían la coalición opositora
parlamentarios antes aludidos. en las elecciones para Constituyentes provincia-
Ahora bien, desde una perspectiva procesual les. Asimismo, las aspiraciones personales de Ro-
e histórica, me interesa destacar que a partir vira no se acotaban a la consolidación del proyec-
de la ‘traición originaria’ de Rovira –entendida to, sino que lo llevaron a intentar una reforma
así en términos nativos por parte de los actores constitucional de la Carta Magna Provincial para
identificados con el PJ– se suceden a lo largo del establecer la posibilidad legal de reelecciones al
primer gobierno renovador permanentes pases cargo de Gobernador.
que vinieron a reforzar las filas del Frente. Para Simultáneamente en el PJ, luego de una segui-
el Conductor de la Renovación, después de tan- dilla de renuncias a cargos partidarios, de pases
tos conflictos políticos e institucionales soporta- y de una feroz interna entre las líneas partidarias
dos en esa primera etapa, la consolidación del que se mantuvieron en la estructura en el 2006,
proyecto fue vista como una tarea impostergable. tienen lugar nuevas elecciones internas con vis-
El primer paso institucional fue la constitución tas a la “normalización del partido” (ex -militante
del Frente Renovador en “Partido de la Concordia justicialista, empleado legislativo, entrevistado el
Social” (oficializado el 14/09/2004, inscripto en 04-05-12). No obstante las expectativas deposita-
la categoría de Partido: Provincial-Origen Fed- das, estas internas derivaron en la intervención
87
De traiciones y negociaciones: un análisis de la “dinámica de los pases” políticos- partidarios en la Provincia de Misiones

nacional del PJ provincial debido al manifiesto del tema de la indefinida, o sea en el sentido
fraude electoral realizado por una de las líneas de que si teníamos que salir por un mandato
que disputaban el control del partido (la que pos- más, ellos decían que no aclaren, entonces
tulaba al Ing. Luis Alberto Viana, ex-presidente de con L. empezamos a separarnos un poquito
la Cámara). En desacuerdo con estas prácticas, al- del rovirismo: L., O., R., Á., que eran todos
gunos dirigentes acabaron retirándose del PJ, que del Frente Grande, no?... y nosotros creíamos
junto a un grupo de ex-funcionarios renovadores que debería ser un mandato más y bueno… y
pasaron a integrarse al Frente para la Victoria y después que resuelva Rovira, porque como la
de este modo, en los comicios generales del 2007, oposición había dicho la palabra indefinida es
apoyaron la candidatura como primer manda- como que la gente creía que si le reelegían una
tario del ex-Vice gobernador, ahora disidente del vez era para toda la vida, viste? y eso no le
Partido de la Concordia. podíamos sacar a la sociedad. Entonces, esa
fue mi crítica en el bloque hasta que un día
Rovira me manda a decir con uno de los chu-
pa medias de él, que a partir de mañana yo
Las Elecciones tendría que empezar a… a escribir todo lo que

Constituyentes y la estaba haciendo para la re-re de Rovira e in-


formarle semanalmente… eso ya me molestó.

frustración Después fue un acto, ese viernes creo, de esa


semana fue un acto en Aurora, no me hicieron

re-eleccionista subir al palco ni en mi pueblo, entonces yo


ese día le mandé al carajo a todo el mundo, le
mandé al carajo a Closs, me acuerdo, y le dije
‘bueno no estoy más en la renovación mucha-
En este contexto, la decisión de Rovira de
chos, me voy, trabajo en contra de la re-re’. Y
convocar a elecciones provinciales para definir
así fue, trabajamos en contra de la reelección,
los Constituyentes que confirmarían o anularían
eh… yo hice, en ese momento una… una con-
sus pretensiones reeleccionistas, fue una manio-
ferencia de prensa. Fijáte vos que si Rovira
bra arriesgada. Como pocas veces en la historia
nos hubiese escuchado –yo siempre le digo
política misionera, una heterogénea y dispersa
ésto a Rovira– que si Rovira nos hubiese es-
oposición logró articularse en el denominado Fr-
cuchado a nosotros, eh… él iba a ser reelecto.
ente Unidos por la Dignidad (FUD), liderado por
Pero nosotros queríamos modificar no sólo un
el entonces Obispo emérito de Iguazú, Joaquín
artículo de la Constitución, varios artículos de
Piña. La coalición del FUD, estuvo integrada
la Constitución para no poner sólo el tema de
por: la UCR, el Partido Socialista, la CTA, secto-
la reelección y Rovira no quiso. (…) Y bueno
res de la CGT y partidos provinciales de menores
yo, yo era ladero de… de L., o sea yo cuando un
dimensiones; y asimismo un restringido sector
día escuche que Rovira lo llamó y lo re putió y
de dirigentes y funcionarios que en su momento
le dijo un montón de cosas, respecto a que deje
habían participado de la Renovación en su etapa
de hablar de un mandato más y… ¡ah! y to-
fundacional. Para tener una idea más acabada de
davía en ese momento tuvimos que… comer-
la dinámica compleja de las relaciones políticas
nos la ficha de traer a todos aquellos que eran
en esta etapa, destaco el siguiente relato del in-
nuestros enemigos políticos! Era [nombre del
formante cuya experiencia resulta esclarecedora
histórico Sindicalista ‘lucifuercista’] volvió a
de las expectativas, las tensiones y las frustracio-
la renovación, volvieron todos los que… no
nes que las decisiones unilaterales del Conductor,
sé, decían que éramos lo peor que había en la
suscitaron entre algunos de sus funcionarios:
tierra. Y, o sea, y Rovira ¿qué hizo? para bus-
car su re-re comenzó a traer a todo el mundo
“…cuando viene la re-re yo seguía en contra
88
De traiciones y negociaciones: un análisis de la “dinámica de los pases” políticos- partidarios en la Provincia de Misiones

nuevamente a la renovación y trajo porqu- por Closs en la candidatura a la gobernación, el


ería adentro y que justamente nos pasamos entonces Vice gobernador –que acompañó la
toda la vida criticando el mal manejo de los fórmula renovadora en el 2003–, también aban-
fondos; y el tipo para su elección personal los donó el Frente Renovador para postular su can-
trae devuelta. Entonces, eso también fue un didatura a primer mandatario dentro del Frente
motivo de irnos de la renovación porque en para la Victoria, que para ese entonces comenzó a
realidad no era lo que teníamos previsto, no despegarse del ‘rovirismo’.
era lo que habíamos planteado a la sociedad…
de un cambio distinto, la nueva política, etc.
etc.…Trajimos todo lo viejo de vuelta, o sea
todo lo… ojalá fuese lo viejo y lo sano, trajeron
lo viejo y lo peor de la política.” (Ex -diputado Los sentidos de las
renovador, reelecto en el año 2009 tras con-
stituir un nuevo partido provincial; entrevista negociaciones
realizada el 22-02-2012).

Ya se mencionó que al término del primer


Ciertamente, esta disidencia –de algún modo
gobierno renovador, el proceso de ‘flujo y re-
‘anunciada’– fue vista como una nueva ‘traición’,
flujo’ de dirigentes (Weingrod, 1986) que venía
esta vez al interior del Partido de la Concordia.
modificando permanentemente la correlación de
Particularmente, el descontento del Conduc-
fuerzas del campo político, posibilitó la reincor-
tor se vio exacerbado hacia este grupo porque
poración paulatina a la Renovación de ex -diri-
su referente político, el Sr. L., se encontraba en
gentes justicialistas. Nuevos pases de legisladores
la función de legislador provincial, y desde el 10
hasta entonces opositores –principalmente desde
de diciembre de 2005 al 10 de diciembre de 2006
el 2009 en adelante–, contribuyeron también a
había asumido como Presidente de la Cámara de
este realineamiento. Cabe mencionar que dichos
Diputados. Anteriormente, a mediados del 2003,
pases se realizaron bajo la modalidad de adhesio-
había asumido la Presidencia de EMSA cuando
nes y diversos tipos de acompañamientos (tanto
la renovación desplazó a los dirigentes ‘lucifuer-
para la sanción de leyes de autoría de Rovira, y de
cistas’ del Directorio de la empresa. Para decep-
manera amplia, a la política del gobierno sobre la
ción del Conductor, este grupo de legisladores en
cual realizaban una inusitada defensa), situación
el 2006 decidieron trabajar intensamente en el
que permitió postular, al cabo, la idea de la con-
FUD: “Rovira lo quería comer vivo a L. Siempre
solidación del modelo renovador a partir del año
consideró que L. fue un traidor y para mi L. nun-
2007.
ca fue un traidor a Rovira. Eh… traidores son los
Al considerar de qué manera se estableció en el
que él tiene todavía adentro” (Ídem).
mediano plazo lo que propongo denominar una
Finalmente, en esta contienda electoral el FUD
dinámica de los pases, se advierte una alteración de
triunfa en las urnas por 14 puntos, clausurando las
grado. Si en el contexto de ‘ruptura’ del sistema bipar-
pretensiones reeleccionistas del Conductor. No
tidista (2003) los pases implicaron para los políticos
obstante esta derrota, en las elecciones generales
una importante exposición pública a intensas críti-
del año 2007 se consagra como Gobernador el
cas o a medidas disciplinarias como los procesos de
socio político del Ing. Rovira y máximo referente
destitución lo revelaron; posteriormente, al inicio del
de la vertiente radical ‘renovadora’: el Dr. Mau-
segundo gobierno renovador (2007), éstas prácticas
rice Fabián Closs, quien ratificaría luego su man-
pasaron a realizarse –en principio– de manera más
dato para el período 2011-2015. Mientras, que el
o menos ‘encubierta’ para luego explicitarse en el es-
Ing. Rovira sería electo como diputado provincial
pacio público cuando, una vez concluidos los respec-
asumiendo la presidencia de la Cámara por igual
tivos mandatos, los legisladores fueron premiados
período. Cabe mencionar, que al ser desplazado
con cargos en reparticiones del Ejecutivo.
89
De traiciones y negociaciones: un análisis de la “dinámica de los pases” políticos- partidarios en la Provincia de Misiones

Por otra parte, en la medida en que la Reno- y en la medida en que cada político pueda seguir
vación logró consolidarse, se redujeron las posibi- operando desde un espacio marginal –ya sea éste
lidades de negociación de la oposición al interior un bloque o un partido conformado a los efec-
del campo parlamentario, y más aún luego de que tos– por fuera de la estructura renovadora. Una
el Conductor asumió como Presidente de la Cá- vez que ésta práctica se hizo cada vez más exten-
mara: siva, se incorporó como una estrategia electoral
lo suficientemente eficaz, que pudo ser observada
Diputado: “(…) él no, no entiende esto de la nego- principalmente en el contexto electoral del año
ciación… el no, no va a aceptar nunca una nego- 2011 donde el oficialismo triunfa por un amplio
ciación. Él ve la negociación como un pase margen con el apoyo de al menos once partidos
tuyo hacia la renovación, o sea él no ve otra provinciales que integraron el Frente Renovador,
forma, no existe otro método de negociación con también denominados como colectoras en la jer-
él… aparte, por la cantidad de diputados que ga nativa.17
tienen. O sea, ellos no necesitan sentarse con no- De este modo, la dinámica de los pases –que
sotros a negociar una ley porque en realidad tienen puede ser reconstruida desde las internas par-
dos tercios y tienen lo que quieren ahí adentro, en tidarias y las elecciones generales del año 1999,
realidad no necesitan de nosotros y ese es el tema. como lo informa Soprano (2008) – se sustenta
Investigadora: “…y Ud. había mencionado: ‘todos por procesos de negociación, cuyo sentido varía
los que apoyaron a Rovira, digamos, con el voto según el espacio institucional en que ésta se lleva
a la presidencia terminaron en el Consejo de la a cabo (ya sea el partido, la facción o la Cámara) y
Magistratura. Esas cosas, esos arreglos ¿cómo se en función de la capacidad que tienen los sujetos
explican? de administrar eficazmente los distintos tipos de
Diputado: “Claro, pero esos ya no son arreglos, capital acumulados en el campo de poder.
esos ya son prácticamente pases a… pases
al oficialismo. O sea, el voto de [nombra a una

Consideraciones
diputada] hacia Rovira no es el mismo voto mío…
yo, yo estoy seguro que ella terminada la elección

finales: sobre
va a terminar en un cargo que Rovira le busque y
esto es así. Y no sé qué va a pasar con [nombra a
un diputado] porque en realidad… esto no fue una
negociación del bloque…” (Ídem. Destacado mío) las acusaciones
Según lo explica el informante, dado la cor-
de traición y el
relación de fuerzas ampliamente favorable a la
Renovación y erigiéndose Rovira como la figura
“reconocimiento
con mayor poder político de decisión, no hay mar-
gen de negociación entre intereses opuestos. Al
político”
contrario, en este contexto, lo que comúnmente
Cabe aquí retomar los interrogantes plantea-
se señala como negociación encubriría otra prác-
dos inicialmente, respecto a cómo eran procesa-
tica asociada a los pases y bajo circunstancias
das desde el punto de vista nativo las acusaciones
en las cuales la realización de los intereses per-
de traición partidaria. Estas breves referencias
sonales dependen de la capacidad de demostrar
a los procesos políticos que afectaron al PJ y al
públicamente los apoyos y coincidencias con los
primer gobierno renovador en la provincia de
intereses de la fuerza política dominante. De esta
Misiones me permiten identificar una secuencia
forma, la modalidad ‘encubierta’ de los pases
de traiciones cuyo sentido, estimo, debe ser rein-
tiene lugar cuando se conserva una oposición for-
terpretado en relación al ‘reconocimiento político’
mal ‘aparentemente’ desvinculada del oficialismo,
del que gozaban los actores implicados. Esta hipó-
90
De traiciones y negociaciones: un análisis de la “dinámica de los pases” políticos- partidarios en la Provincia de Misiones

tesis, puede esclarecer porqué la aparente disrup- calidad de los vínculos interpersonales y objeti-
ción que provoca dicha práctica fue valorada por vos que venían a romperse con dicha acción. Al
los actores en una suerte de escala gradativa. Re- nivel de la retórica discursiva las acusaciones de
cordemos que se hablaba de una vil traición en el traición permitían explicar las derrotas sufridas,
caso de Rovira y no así en el caso de Garayo. En tanto en las internas partidarias, como en los pro-
otros términos, ¿por qué se interpretó que el pase cesos electorales que le sucedieron.
de Garayo, como tantos otros, era ya un hecho Si los vínculos se establecen en función de una
consumado?... y además, ¿Cómo se explica que evaluación moral de la persona (entre líderes,
los otrora traidores, fueran luego reincorporados militantes y candidatos), Boivin et al. (2003) –re-
a las filas renovadoras?... Retomando la discusión tomando los aportes de Georg Simmel– destaca
sobre el ‘reconocimiento político’ desarrollado el establecimiento de formas de confianza espe-
por Frederic (2007)18, se puede trazar una línea cíficas como fundamento de las complejas rela-
interpretativa que queda abierta a futuras inda- ciones que caracterizan la pertenencia a grupos.
gaciones. Estos autores han analizado etnográficamente
Para Frederic el reconocimiento es una cat- los sentidos de la ‘traición’ que se configura ex-
egoría relacional que supone un vínculo interper- post facto a partir del rompimiento de la rel-
sonal de dominio “…entre un investido con el ación partidaria, en términos de la ruptura de
poder de consagrar prestigio y autoridad, y una confianza basada en la “…combinación de
los buscadores de dicha consagración” (Fred- conocimiento de rasgos externos y de cono-
eric, 2007:17). Dicho vínculo se sustenta en una cimiento personal” (Boivin et al., 2003: 141).
evaluación moral de la persona y actúa como me- Siguiendo esta clave interpretativa, pienso que en
canismo que posibilita una movilidad ascendente, el PJ misionero el enfrentamiento entre Humada
pero a la vez restringe (en caso de vínculos dé- y Puerta puede comprenderse en términos de la
biles) las posibilidades del “crecimiento político”, ruptura de una relación política personal sin afec-
y contribuye a la institución de “identidades tar sustancialmente la solidaridad partidaria. Es
políticas y sociales entre las personas” (Fred- decir, no implicó una ruptura categórica con los
eric, 2007: 18). El dispositivo del reconocimiento, ‘rasgos externos’ que definen la adhesión de los
según la autora, implica una “definición práctica” políticos y militantes a los símbolos comunes del
de los límites entre lo público y lo privado; de la peronismo, como supuso la ‘doble ruptura’ de Ro-
especificidad de los contextos en que las acciones vira con Puerta y que dio origen al Frente Renova-
se producen; y de los valores de la persona que allí dor. Cabría analizar en futuras investigaciones, de
se explicitan. Se caracteriza por ser bidireccional qué manera el concepto de lealtad, central en el
–el reconocimiento personal del líder, depende universo de sentido peronista, debió ser luego re-
del reconocimiento hacia sus seguidores–; y, por significado en el intrincado proceso de construc-
ello, es también reversible cuando no se cumplen ción simbólica de los ideales renovadores. Una
las exigencias de demostración pública implica- vez más, dejo planteado el interrogante.
das en la relación. Una segunda cuestión debe ser profundizada,
Me inclino a pensar que dado el alto grado de en relación a los sentidos de la negociación y su
reconocimiento político que pudo capitalizar Ro- implicancia en la configuración de las acusaciones
vira entre sus seguidores, se tornó un lugar común de traición. Ya lo advirtió Rosato (2003) que en
considerar la posibilidad ‘lógica’ de que estos últi- el contexto de elecciones internas los procesos de
mos harían de los pases una práctica cada vez más negociación suelen diversificarse abarcando dis-
frecuente. En otros términos, los pases se config- tintos planos. En el calor de las deliberaciones y
uraban como traición dependiendo del grado de negociaciones (en las que concurren líderes, can-
‘reconocimiento político’ que detentaban los suje- didatos y militantes) el establecimiento de me-
tos –tanto en el ámbito institucional del partido, canismos de ‘boicot’ en las instancias de votación
como en el de la administración pública–, y de la da lugar al levantamiento de sospechas y descon-
91
De traiciones y negociaciones: un análisis de la “dinámica de los pases” políticos- partidarios en la Provincia de Misiones

fianzas mutuas, que pueden o no materializarse. tir que los propios actores interpretaban dichos
Para pensar nuestro caso, retomo aquí los pases como actos de ‘traición’ condenables en
aportes de Soprano (2008) quien refiriéndose a aquellos casos en que los implicados fueron los
los sentidos nativos de la traición en el peronismo más encumbrados dirigentes políticos y algunos
misionero indicó que: otros dirigentes que, según el orden de jerarquía,
operaban en las segundas y terceras líneas. En
“Si los actores sociales presentaban esta ‘deser- tal sentido, la ruptura con el bipartidismo en la
ción’ y ‘traición’ como una trama oculta e inespera- Provincia a comienzos del 2000, posibilitó el re-
da que los sorprendía, un examen no comprometido alineamiento de la clase política dirigente y una
con sus intereses y posiciones revela que, más bien, readecuación de sus intereses sectoriales más
se trataba de un proceso de conflictivas ne- inmediatos. Tras la construcción de una retórica
gociaciones en pos de la formación de nue- que enfatizaba la capacidad regenerativa de la
vas relaciones políticas. Esas negociaciones no política, en su sentido más amplio, los sectores di-
eran expuestas públicamente, pero resultaba im- rigentes que convergieron en la Renovación pudi-
posible evitar su conocimiento en el circuito de las eron presentarse ante la sociedad misionera como
redes interpersonales que daban forma al partido una convincente perspectiva de cambio.
en el nivel provincial y municipal” (Soprano, 2008: En función de lo analizado hasta aquí, sugiero
124, Nota al pié Nº 20. Destacado mío). que la ‘dinámica de los pases’ debe ser interpreta-
da como un fenómeno intrínseco a la política par-
Cuando estas negociaciones resultaron exito- tidaria en Misiones, y en términos más generales
sas a costa de la ruptura de los vínculos de con- a la política en el contexto argentino; y que su ex-
fianza, interpersonales y de aquellos objetivados cepcionalidad está dada más por las característi-
en símbolos comunes, dieron lugar a que estos cas personales de quienes la practican que por su
procesos sean interpretados como traición. Con forma de funcionamiento específico. Así, se ha ob-
la conformación del Frente Renovador, la con- servado que los pases o el cambio de filiación par-
strucción de nuevas relaciones políticas siguió un tidaria, son interpretados de manera ambigua por
patrón centralizado y personalista, a partir del los actores porque, pese a que existe un amplio
ejercicio de un liderazgo fuerte que todos ‘recono- consenso en concebirlos como prácticas corrien-
cen’ en la figura del Conductor. Este extendido tes (a nivel de los llamados “punteros” políticos),
‘reconocimiento político’ del líder por sobre el adquieren una valoración negativa cuando las
partido, se fue reforzando paulatinamente y fue mismas son realizadas por dirigentes que gozan
hábilmente capitalizado por Rovira cuando asume de un mayor “reconocimiento político”.
como Presidente de la Cámara de Representantes.
A modo de síntesis, destaco que los intentos
realizados para reprobar y, asimismo, legitimar
en el espacio público los llamados pases políticos-
partidarios –cuya frecuencia y extensión llevó al
‘vaciamiento’ del PJ a nivel provincial y, en menor
medida, afectó a la estructura partidaria de la
UCR– deben comprenderse en los términos de
una dinámica que forma parte de un dispositivo
de restructuración intrínseco al campo político,
signado en la actualidad por la disgregación del
sistema de partidos, pero que no necesariamente
afecta a la estructura de dominación que lo car-
acteriza. Es decir, al reconstruir el contexto en el
que emergieron los conflictos, fue posible adver-
92
De traiciones y negociaciones: un análisis de la “dinámica de los pases” políticos- partidarios en la Provincia de Misiones

Bibliografía Reunión de Antropología del Mercosur, Univer-


sidad Nacional de Córdoba, CD-ROM (ISBN 987-
24680-2-8).
BALBI, Fernando (2007): De leales, desleales y ROSATO, Ana y BALBI, Fernando (2003): “Intro-
traidores. Valor moral y concepción de política ducción”. En: Representaciones sociales y pro-
en el Peronismo. Buenos Aires, Antropofagia. cesos políticos. Estudios desde la antropología
BALBI, Fernando A. (2003): “La lealtad antes de social. Buenos Aires, Antropofagia, Pp. 11- 27.
la lealtad: honor militar y valores políticos en los SOPRANO, Germán (2002): “La Galería de los
orígenes del peronismo”. En: Rosato, A. y Balbi, Recuerdos. Consagración y desconstrucción de un
F: Representaciones sociales y procesos políticos. liderazgo y una tradición política peronista en la
Buenos Aires, Antropofagia, Pp.187-214. provincia de Misiones”. En: Etnia Nº 44-45. Ola-
BOIVIN, Mauricio; ROSATO, Ana y BALBI, Fer- varría: Instituto de Investigaciones Antropológica
nando (2003): “Frasquito de anchoas, diez mil de Olavarría, Pp. 222-252. Disponible en: http://
kilómetros de desierto… y después conversamos: historiapolitica.com/datos/biblioteca/soprano1.
etnografía de una traición”. En: Rosato, A. y Balbi, pdf. Consultado el 7/11/2013.
F: Representaciones sociales y procesos políticos. SOPRANO, Germán (2004): “El Marketing
Buenos Aires, Antropofagia, Pp. 121- 152. Político y la Dinámica de las Facciones Partidar-
BOISSEVAIN, Jeremy (1986): “When the saint go ias del Peronismo durante una campaña electoral
marching out (cuando los santos salen de proce- municipal”. En: Anuario de Estudios en Antro-
sión) Reflexiones sobre la decadencia del patron- pología Social Nº 2. Buenos Aires, Centro de
azgo en Malta”. En: Gellner, E. (coord.) Patronos Antropología Social del IDES, Pp. 127-144.
y clientes en las sociedades Mediterráneas. Ma- SOPRANO, Germán (2008): “Doña Silvia.
drid, Ediciones Júncar, Pp. 115- 136. Análisis de Redes Políticas en el Peronismo de
BOTANA, Natalio (2006): Poder y Hegemonía. la provincia de Misiones durante una campaña
El régimen político después de la crisis. Buenos electoral municipal”. En: ANDES N°19. Centro
Aires, Emecé. Promocional de Investigaciones en Historia y
BOURDIEU, Pierre (1989): “A representaçao Antropología (CEPIHA)-UNS, Pp. 119-155. Dis-
política. Elementos para uma teoría do campo ponible en: http://www.redalyc.org/articulo.
político”. En: Bourdieu, P: O poder simbólico. oa?id=12711815005. Consultado el 06/06/2011.
Lisboa, Difel, Pp. 163-207. TEIXEIRA, Carla Costa (1998): A Honra da
CARDOSO DE OLIVEIRA, Luís R. (2002): Di- Política: Decoro Parlamentar e Cassação de
reito Legal e Insulto Moral: Dilemas da Cidada- Mandato no Congresso Nacional (1949-1994).
nia no Brasil, Quebec e EUA. Rio de Janeiro, Re- Rio de Janeiro, Relume Dumará.
lume Dumará. URQUIZA, Yolanda (2000): “Las Eternas Inter-
FREDERIC, Sabina (2007): “Militantes políticos nas: Política y Faccionalismo en un Municipio
y militantes sociales: reconocimiento, persona y ‘Radical’ 1983-1999”. En: Estudios Regionales,
espacio público”. En: Antropolítica, Revista Con- Año 9, N°17. Secretaría de Investigación y Post-
temporánea de Antropología, Nº23, Editora da grados de la FHyCS-UNaM, Posadas, Pp. 119-131.
UFF, Niterói (Br.) Pp. 15-42. WEINGROD, Alex (1986): “Patronazgo y poder”.
JAUME, Fernando (2000): “Atar el Voto: Iden- En: Gellner, E. (coord.) Patronos y clientes en las
tidades Políticas y Relaciones Clientelares en las sociedades Mediterráneas. Madrid, Ediciones
Campañas Electorales de Misiones”. En: Estudios Júncar, Pp. 63- 77.
Regionales, Año 9, Número 17. Secretaría de In- WOLF, Eric R. (1990): “Relaciones de parentes-
vestigación y Postgrados de la FHyCS-UNaM, co, de amistad y de patronazgo en las Sociedades
Posadas, Pp. 71-94. Complejas”. En: Banton, M. (Comp.) Antrop-
JAUME, Fernando (2013): “La elite política mis- ología Social de las Sociedades Complejas. Ma-
ionera: de Artigas a Rovira, prácticas culturales drid, Alianza Editorial, Pp. 19- 39.
y construcción de hegemonía”. En: Actas de la X
93
De traiciones y negociaciones: un análisis de la “dinámica de los pases” políticos- partidarios en la Provincia de Misiones

Notas za inestables vinculados a la persona de un jefe político


cuya posición de autoridad se apoya en la acumulación
diferencial de capital político, mediante la puesta en
1 El presente artículo, integra el análisis desar- circulación de una diversidad de recursos u otros capi-
rollado en el capítulo II de la tesis de maestría presen- tales complementarios (Jaume, 2000; Urquiza 2000;
tada en el PPAS, titulada: “Cuando la Cámara estuvo Soprano, 2004).
dividida: una etnografía sobre la Cámara de Repre- 6 Según Urquiza (2000), en las elecciones ge-
sentantes de la Provincia de Misiones. Aportes para nerales del año 1999 “…fue el PJ el responsable de ten-
una Antropología de la política y del conflicto en insti- sar al máximo el clima electoral provincial, cuando
tuciones estatales”. un proceso de crisis partidaria culmina en elecciones
2 A lo largo de este artículo emplearé indistinta- internas abiertas para la elección de candidatos y que
mente los términos ‘Partido Renovador’ y ‘Renovación’ desplazan al caudillo histórico” (Urquiza, 2000: 122).
para referirme a esta fuerza partidaria, respetando los Ya en este contexto, Jaume (2000) da cuenta que el
términos nativos con que es ampliamente aludida. En fenómeno de los ‘pases’ y la llamada ‘campaña de com-
lo que sigue, destaco en itálica las categorías nativas; pra de candidatos’ de dirigentes de la UCR hacia el PJ,
con comillas dobles las categorías conceptuales y no- se había establecido como práctica corriente en ese
ciones teóricas y con comillas simples las expresiones año electoral, y particularmente habían incidido en la
de sentido. interna justicialista donde fue derrotado el candidato
3 Resulta significativo cómo la concepción de histórico.
ruptura ha sido una idea persistente en los discursos 7 La constitución de esta alianza electoral entre
oficiales, tal como lo ejemplifica el relato del actual la UCR y el FREPASO (Frente País Solidario) a nivel
Vicegobernador en una charla sobre “El origen de la nacional, en el año 1999, fue vista como la alternativa
renovación”, realizada el 28/05/12 en el auditorio de la al ‘menemismo’ y ya por entonces revelaba la crisis del
Legislatura: “Era una jugada muy arriesgada porque sistema de partidos que vendría a acentuarse en los
había que romper todo lo que había, o sea, romper el años subsiguientes. A través de esta Alianza, Fernando
radicalismo, el peronismo, romper todo y hacer una de La Rúa había asumido la presidencia de la República
cosa de cero con el detalle que faltaban 20 días para dejando su mandato inconcluso tras la crisis institucio-
presentar listas. (…) Nos largamos, hicimos tres par- nal del año 2001, que lo llevó a renunciar al acentuarse
tidos porque había que hacer un frente, todo de cero, el descontento social y la deslegitimación a su gobierno.
presentamos justito los avales mínimos para ingresar” 8 Ponencia presentada en la en la X Reunión de
(Semanario Trincheras, Año 3- Nº 82, junio de 2012: Antropología del Mercosur, realizada en Córdoba 2013,
11). bajo el título “Conflicto político-institucional: configu-
4 Los bloques parlamentarios conformados raciones de lo legal y lo legítimo en los procesos par-
en el periodo 2003-2005 fueron: Bloque Frente Jus- lamentarios de destitución en el ámbito de la Cámara
ticialista para el Cambio (mayoritario, con 13 legisla- de Representantes de la provincia de Misiones (Arg.)”.
dores); Bloque Frente Renovador (primera minoría, En dicho trabajo, analizo el conflicto suscitado en torno
conformada con 13 diputados, luego de los ‘pases’ en a la cuestionada renuncia presentada por la legisladora
el 2004); Bloque de la Unión Cívica Radical (segunda de extracción justicialista (quien judicializa el conflicto
minoría con 6 diputados); Bloque Movimiento de Ac- al denunciar que el documento era apócrifo), y el pro-
ción Popular –MAP–; Bloque Frente para la Gente – ceso de destitución abierto contra los legisladores de
FreGen–; y Bloque Movimiento de Integración y Desar- extracción radical (proceso que se circunscribió a la
rollo –MID– (éstos últimos eran unipersonales. En el vía institucional parlamentaria). Los casos descriptos,
caso del MID, se constituye luego de la fragmentación permiten relativizar los sentidos unívocos que suelen
del Bloque de la Alianza que lo integró junto a la UCR atribuirse a las categorías de lo legal y lo legítimo cuyos
en el 2001). valores y representaciones si, por un lado, son revalida-
5 Diversos trabajos que indagaron sobre pro- dos normativamente; por otro, son resignificados en los
cesos faccionales en la provincia, coinciden en caracter- mismos procesos de conflictos expresados en la esfera
izarlo como un proceso de disputa entre grupos de fuer-
94
De traiciones y negociaciones: un análisis de la “dinámica de los pases” políticos- partidarios en la Provincia de Misiones

y el espacio público (Cardoso de Oliveira, 2002). Cabe vimos la… ahí se abre lo que es la Renovación. Que la
agregar, que las medidas institucionales implementa- Renovación lo que decía era que estaban buscando
das tras el cambio de filiación partidaria, no sólo pro- los espacios y dentro de la estructura del partido era
fundizaron el conflicto político que en esa coyuntura se imposible porque estaba todo cerrado. Que la verdad
desarrollaba entre las fuerzas partidarias con represen- es que era cierto, es muy difícil crecer dentro de esa
tación parlamentaria, sino que también en distintas in- estructura partidaria” (Actualmente empleado de Cá-
stancias se promovieron denuncias alegando ‘conflicto mara, entrevistado el 04-05-12).
de poderes’ entre los ámbitos Ejecutivo, Legislativo, y 14 Ambas expresiones, designan categorías nati-
luego entre este último y el Judicial. vas relacionales y auto-referenciales. Según lo informa
9 Sigo aquí la definición ‘weberiana’ propuesta Soprano (2002: 227): “Los puertistas se definieron
por Teixeira (1998: 30- 34. Traducción mía) entendi- como un ‘peronismo renovado’, ‘moderno y joven’, ‘ab-
da como: “…una dinámica que atribuye valor social, ierto a la participación’; mientras que el humadismo
que se estructura a partir del sistema de valores de era, en su opinión, la ‘ortodoxia’, el ‘caudillismo ca-
cada sociedad y que siempre implica reconocimiento, duco’, el ‘autoritarismo’. En tanto que, los humadistas
por tanto, algún tipo de pertenencia”. Y más adelante se definían como el ‘peronismo de Perón y Evita’, de la
agrega, “La honra es un mecanismo social que implica ‘justicia social’, los ‘auténticos peronistas’, los ‘peronis-
el reconocimiento y pertenencia, una pertenencia que tas históricos que padecieron cárcel y persecución’; en
jerarquiza todas las demás inserciones del sujeto”. vez, los puertistas eran ‘menemistas’, ‘neoliberales’, ‘no
10 En los casos en que describo las acciones de son peronistas’, ‘empresarios de la política’”.
encumbrados dirigentes con una reconocida trayecto- 15 Particularmente, asociada a la compra de-
ria política en la provincia, he decidido explicitar su sembozada de las voluntades políticas de dirigentes y
identidad ya que una referencia ‘en clave’ dificultaría “punteros”, que subordinaban los principios ideológi-
la lectura. En cambio, al referir a mis informantes en- cos a los intereses personales. Esta práctica, fue espe-
trevistados se ha seguido el criterio metodológico de cialmente empleada en la captación de los sublemas
preservar sus nombres reales indicando las funciones partidarios conformados para los cargos municipales
desempeñadas en el Poder Legislativo Provincial, espa- en esa coyuntura.
cio institucional donde realicé el trabajo de campo. 16 Según la información publicada en el sitio
11 Cabe agregar, que en el caso de los pases de oficial de la primera agrupación propiamente renova-
los legisladores subyacía también una disputa por im- dora, el Movimiento de Unión Renovadora tiene su
poner una definición de la noción de ‘representación antecedente en la agrupación Unidad y Realizaciones
político- partidaria’, que en el contexto parlamentario Justicialistas (URJ) constituida en 1995 en apoyo de
implicó una intensa discusión por dirimir si la perte- la gestión del Ing. Rovira como Intendente de la ciu-
nencia de las bancas se adjudicaba al ciudadano electo, dad Capital: “Desde sus inicios la URJ hasta el 2003
al partido o al pueblo soberano. su acción política lo hizo en la ciudad de Posadas, a
12 En las elecciones generales del año 1995, el partir de las elecciones presidenciales que consagran
FREPASO se constituyó como una alianza entre dis- a Néstor Kirchner como presidente, esta agrupa-
tintas corrientes peronistas y socialistas, convirtién- ción Justicialista contaba con dirigentes y militantes
dose en la primera fuerza de oposición. El senador Bor- en toda la Provincia de Misiones, su máxima fuerza
dón, fue entonces, el presidente del partido PAIS, una política lo logra en las elecciones del 2003 donde se
de las dos fuerzas principales de la mencionada alianza. consagra como Gobernador reelecto de la Provincia
13 Según uno de los informantes, que a tempra- el Ing. Carlos Eduardo Rovira. y se transforma en el
na edad había iniciado su militancia en esta Agrupación MUR nutriéndose de dirigentes y militantes de dis-
política, desde el 1999 al 2003, “…la 13 de Julio se en- tintas ideologías radicales, socialistas e independien-
contraba ya dirigiendo en el PJ, ya estábamos adentro tes ocupando espacios dentro del gobierno provincial,
de la estructura, la provincial”, y luego agrega que en legislativo y varias intendencias”. Accedido en abril
el 2003 “…tuvimos la mayor derrota en ese entonces, del 2011. Disponible en: http://www.renovacionmur.
yo estaba en el Centro de Cómputos en el partido, ahí com.ar/pages/show_contents.php?id=7
95
De traiciones y negociaciones: un análisis de la “dinámica de los pases” políticos- partidarios en la Provincia de Misiones

17 En las elecciones generales del 2011, la alian- se ‘auto-reconocen’ en ese discurso confiriéndole fuerza
za Frente Renovador de la Concordia se constituyó por simbólica y también material. Asimismo, se debe tener
los siguientes partidos: De la Concordia Social; Partido en cuenta que el capital político que detenta una per-
Frente Grande (cuya presidenta en la provincia integró sona, como una forma de capital simbólico, se sustenta
la lista de diputados como segunda candidata); el Par- en la creencia y en el reconocimiento por los cuales “…
tido del Progreso Social; el Movimiento para un Nue- os agentes conferem a uma pessoa - ou a um objeto -
vo País (cuyo presidente se desempeña actualmente os próprios poderes que eles lhes ‘reconhecem’” (1989:
como Senador); Partido del Consenso (organizado por 187 -188). Vemos así que, en el modelo relacional de
la diputada provincial MC por el Frente Justicialista Bourdieu el reconocimiento entre políticos profesion-
para el Cambio, Mandato 2001-2005, y por el diputa- ales y los grupos constituidos (en el campo político y en
do provincial del Frente Unión Popular Participación el campo social) es el elemento articulador que efectiv-
Ciudadana, Mandato 2007-2011); De la Participación iza al discurso político y a la representación, al tiempo
Ciudadana (organizado por un diputado provincial que legitima a la autoridad y produce una identificación
MC); Partido Movimiento Renovador Popular, Partido de ésta con el grupo constituido.
Trasversal de la Respuesta; Partido Dignidad Federal;
Partido Pueblo Libre y Solidario y el Movimiento de
Integración y Desarrollo (de la diputada MC, período
2007-2011, por el Frente para la Victoria) y el Partido
Renovador.
18 En la discusión desarrollada por Bourdieu
(1989) sobre la ‘representación política’, ésta categoría
es mencionada pero no merece un desarrollo exhaus-
tivo por parte del sociólogo, más bien preocupado por
presentar un análisis general sobre el funcionamiento
del campo político. No obstante, retomo sucintamente
algunos de los aspectos desarrollados, que en mi in-
terpretación dialogan con el análisis de Frederic. Para
Bourdieu, la producción de una ‘representación del
mundo social’ que emerge del campo político está me-
diada por las permanentes luchas por el ‘poder propia-
mente simbólico’ que oponen a los profesionales del
campo. De esta forma, el discurso político producido
es efectivo no tanto por sus ‘propiedades intrínsecas’
como por la ‘fuerza movilizadora que ejerce’, en la
medida en que “…é reconhecido por um grupo
numeroso e poderoso que se reconhece nele e de
que ele exprime os intereses” (Bourdieu, 1989:183.
Destacado mío). Así, el autor destaca que las ‘ideas-
fuerza’ se miden por la potencia de movilización que
ellas encierran y pueden imponerse como ‘palabras de
orden’ “…que produzem a sua própria verificação ao
produzirem grupos e, deste modo, uma ordem social”
(Idem: 185-186). En este ‘acto de simbolización’, de
representación, hay un reconocimiento más o menos
explícito de la autoridad del ‘porta-voz’ por parte del
grupo al que éste se dirige y a cuya producción como
tal contribuye, pero del mismo modo los destinatarios
96

Los herederos de la
crisis: colonización y
adaptación agrícola
de los suizos. Línea
Cuchilla-Misiones
(1935-1939)
The heirs of the crisis: colonization and
agricultural adaptation of the Swiss. Línea
Cuchilla-Misiones (1935-1939)
Laura Mabel Zang1

Resumen
Entre 1935 y 1939 se produjo la llegada de una nueva corriente de inmigran-
tes suizos al Territorio Nacional de Misiones. Éstos –a diferencia de los ya es-
tablecidos una década antes atraídos por las ventajas que ofrecía el cultivo de
la yerba mate– vinieron en condiciones de desocupación producto de la crisis
económica por la que estaba atravesando su país de origen. Sin embargo, debido
a la creación de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate [CRYM] en 1935, una
vez asentado en territorio misionero no pudieron realizar plantaciones de yerba
mate por lo que debieron buscar otras fuentes de sustento. Línea Cuchilla fue
una de las colonias destino de esta corriente y, en ese sentido, nos proponemos
analizar los factores de atracción y las principales dificultades que tuvieron en
la adaptación al nuevo espacio. Metodológicamente, se trabajó con memorias y
entrevistas a los inmigrantes y sus descendientes, con el relato de Luis Ferrari
En Misión a Misiones y con el documental Gli eredi della crisi.

Palabras claves: crisis, colonización, inmigrante, subvención.

Abstract:
Between 1935 and 1939 Misiones saw the arrival of a new wave of Swiss immigrant to the
Territorio Nacional de Misiones. These, -unlike those already established a decade earlier at-
97
tracted by the advantages offered by the cultivation of yerba mate - came unemployed as a
product of the economic crisis that gripped their country of origin.
However, due to the creation of the Comisión Reguladora de la Yerba Mate [CRYM ] in
1935, once settled in Misiones could not grow yerba mate plantations so they had to find
other sources of sustenance. Línea Cuchilla was one of the colonies of this current destina-
tion and, in that sense, we propose to analyze the factors of attraction and the main difficul-
ties they had in adapting to the new place.
Methodologically, we worked with memoirs and interviews with immigrants and their
descendants, with the story of Luis Ferrari En Misión a Misiones and the documentary Gli
eredi della crisi.

Key words: crisis, colonization, immigrant, subsidy.

Laura Mabel Zang


* Profesora en Historia con orientación en Ciencias Sociales y Li-
cenciada en Historia graduada en la Universidad Nacional de Misiones;
Magister en Historia por la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
lauramabelzang@yahoo.com.ar
98
Los herederos de la crisis: colonización y adaptación agrícola de los suizos. Línea Cuchilla-Misiones (1935-1939)

Introducción
La presencia de inmigrantes suizos estableci- Maestría en Historia llevada a cabo en la Univer-
dos en colonias agrícolas en Misiones puede re- sidad Nacional de Tres de Febrero; mientras que
montarse a fines del siglo XIX y comienzos del la otra fue elaborada a partir de las sugerencias del
siglo XX con los emprendimientos a cargo de jurado de la misma tesis en vistas de una inves-
Moisés Bertoni en la colonia Santa Ana y de Ju- tigación doctoral. Metodológicamente, los datos
lio Ulyses Martin en San Ignacio. Sin embargo, fueron obtenidos de distintas fuentes: en primer
fue después de la Primera Guerra Mundial has- lugar, de la lectura de memorias y de la realiza-
ta los albores de la Segunda que el ingreso de in- ción de entrevistas a inmigrantes suizos arribados
migrantes de este origen al Territorio comenzó a a Misiones en ese período y a sus descendientes;
ser importante (Gallero, 2009:34); de este modo, en segundo lugar, del estudio del relato del Sr.
durante la década de 1920 se consolidaron Santo Luis Ferrari1 En Misión a Misiones acerca de las
Pipó en el departamento San Ignacio, Oro Verde ventajas que presentaba el Territorio Nacional
como parte integrante de Puerto Rico y Puerto Es- respecto a las provincias de clima templado para
peranza en el departamento de Iguazú. Los inmi- el establecimiento de esta corriente de inmigran-
grantes asentados allí vinieron con capitales para tes; por su parte, el análisis del documental Gli
invertir en los cultivos de yerba mate. eredi della crisi del año 1971 representó un ma-
Entre 1935 y 1939, una nueva corriente de in- terial muy preciado por las entrevistas a actores
migrantes helvéticos se asentó en varios puntos directos de ese proceso migratorio.
del Territorio Nacional. Quienes arribaron en este
período lo hicieron principalmente para paliar los
efectos de la crisis económica desatada en Suiza
y, aunque la mayoría de los inmigrantes tenía co- La crisis económica
nocimientos acerca de la yerba mate, su traslado
a un espacio totalmente distinto al que estaban en Suiza y la
habituados fue para evitar el extremo empobreci-
miento y las carencias más que seguir el ideal de necesidad de emigrar
enriquecerse en el nuevo territorio.
Línea Cuchilla –en ese entonces perteneciente
a la colonia Puerto Rico en el departamento Liber- La caída del mercado de valores de Nueva York
tador General San Martín– recibió varias familias en 1929 y la posterior crisis económica mundial
integrantes de esta última corriente migratoria no lograron escapar a la vista de Suiza, aunque el
entre 1936 y 1938. El proceso colonizador fue inicio de la fase de depresión comenzó con un re-
aquí muy complejo debido a la presencia previa tardo en el tiempo si se lo compara con lo que su-
de inmigrantes de otros orígenes asentados en Lí- cedió en otros países. De este modo, para 1936 el
nea Cuña Pirú –a unos seis kilómetros de Línea desempleo de dos dígitos se levantó y alcanzó su
Cuchilla aproximadamente– desde 1920. El mar- cenit con más de 93.000 (Schneider, 1998: 196-
co temporal corresponde al período en que llega a 197 t.p) al mismo tiempo que el franco suizo se
Misiones esa nueva corriente migratoria y abarca devaluó en un 30% en 1936. La población desocu-
desde 1935 –momentos en que la crisis económica pada fue estimada en un cuarto del total y quie-
tuvo sus mayores repercusiones en Suiza– a 1939 nes decidieron partir desde su patria como pro-
–en que el flujo de inmigrantes fue interrumpido ducto de la crisis lo hicieron sin otro capital que
por el desencadenamiento de la Segunda Guerra la lengua materna (En: Gli eredi della crisi. t.p.).
Mundial–. La mayor parte de quienes emigraron en este pe-
Una parte de este artículo surge de una inves- ríodo provenía del sector urbano siendo los traba-
tigación efectuada por la autora para la tesis de jadores de la construcción y de la industria textil
99
Los herederos de la crisis: colonización y adaptación agrícola de los suizos. Línea Cuchilla-Misiones (1935-1939)

los más afectados por las medidas económicas de la lucrativa plantación de yerba mate” (Alemann en
“racionalización de los lugares de trabajo” (Glatz, Gallero, 2008: 104).
1997: 204 t.p.).
En Europa, la situación más dramática para En los cálculos realizados por Ferrari, 4000
los trabajadores se debió a la deficiencia de los sis- francos representó una cantidad suficiente como
temas públicos de seguridad social –más aún en para cubrir los gastos del traslado primero de Sui-
períodos largos de crisis– con una proporción de za a Buenos Aires y luego a Misiones, adquirir un
personal protegido de entre 0 y el 25% –a excep- lote de tierra de entre 20 y 25 hectáreas, edificar la
ción de “Alemania, donde más del 40% tenía de- casa de madera y el galpón, afrontar el desmonte
recho a percibir un seguro de paro”– (Hobsbawn, de tres hectáreas, comprar algunos animales do-
2007: 100). En este contexto, la promoción de la mésticos (una vaca y aproximadamente 10 cerdos
colonización y la financiación de la misma fue una y 20 gallinas) y el dinero sobrante para cubrir ne-
de las salidas a la crisis. Con la organización de las cesidades básicas hasta que las primeras planta-
nuevas colonias se pretendió que los emigrados ciones comenzaran a dar frutos (Ferrari, 1942: 37,
lograsen medios de subsistencia que en Suiza no 28-29).
tenían; de este modo, entre 1936 y 1939, 1104 per- Las zonas agrícolas por excelencia del país
sonas emigraron desde ese país hacia ultramar; –provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdo-
la mayor parte de ellos se estableció en Argentina ba– eran según Luis Ferrari las que presentaban
con 638 personas, Brasil con 241 y en menor me- las mejores características climáticas, técnicas y
dida en Canadá con 181 inmigrantes (Schneider, geográficas para la instalación de inmigrantes de
1998: 198 a 205 t.p.). ese origen. Además, muchos de los recién llega-
Si bien durante los años 1935 y 1936 habían in- dos provenían de grandes ciudades y se trataba
gresado inmigrantes de ese origen a territorio mi- en gran medida de artesanos y obreros que no
sionero, por medio de la firma del Tratado Suizo- estaban adaptados al trabajo en climas subtro-
Argentino sobre Inmigración y Colonización del picales. Sin embargo, en Suiza “estos ciudadanos
6 de julio de 1937, se dio el sustento legal a esta eran más que pobres […] vivían de la dádiva que
corriente. A partir del mismo, el gobierno suizo el Estado les otorgaba; en un régimen de limos-
otorgó una subvención de alrededor de 4.000 neros oficiales” y Misiones era el sitio donde más
francos por familia para su traslado y radicación tierras podrían conseguir con los escasos recursos
en Argentina. El punto de destino fue el Territo- con los que contaban al arribar (Ferrari, 1942: 21).
rio Nacional de Misiones por varios factores en- En Misiones, un total de veinte a veinticinco
tre los que sobresalieron por un lado, la decisión hectáreas de monte representaban una extensión
del Comisario de emigración el Sr. Luis Ferrari de económicamente rentable para que una familia
concretar colonias suizas en ese espacio; por otro pudiese lograr la subsistencia que en Suiza no te-
lado, por la accesibilidad de la tierra en Misiones nían. Estas veinte hectáreas a partir del convenio
donde, provistos “de un capital inicial no supe- firmado entre Suiza y Argentina se redujeron en
rior a 4000 francos” (Ferrari, 1942: 37), la ven- su costo:
ta de madera nativa de las unidades económicas
proporcionaría un ingreso extra a los futuros co- “en la Colonia de Puerto Rico, al precio de se-
lonos. Sin embargo, quienes llegaron en esta eta- tenta pesos por hectárea, en lugar de ciento diez y
pa no fueron agricultores, sino los sectores más ciento veinte pesos que era el precio que se abonaba
afectados por la crisis económica, entre ellos por estas mismas tierras hasta cuatro o cinco meses
atrás” (Ferrari, 1942: 27)2.
“obreros de fábrica, secretarias desocupadas y
artesanos […] obligados a desmontar la selva, sem- Por otro lado, en la región pampeana veinte
brar maíz, y mandioca, también tabaco, pues justa- hectáreas de tierra no representaba una cantidad
mente en los años 30, el gobierno nacional prohibió suficiente para la subsistencia familiar en explo-
100
Los herederos de la crisis: colonización y adaptación agrícola de los suizos. Línea Cuchilla-Misiones (1935-1939)

taciones extensivas (por ejemplo producción de rrumpió debido a que las fronteras de Suiza fue-
cereales y cría de ganado vacuno para producción ron cerradas herméticamente debido al desenlace
cárnica), siendo el precio por hectárea de tierra del conflicto bélico, salvo otorgamiento de permi-
muy superior al de Misiones debido a la fertilidad sos especiales (Gallero, 2009:36). Debido a esa
de las mismas y por estar situadas más cerca de misma situación, el mercado laboral suizo regis-
los centros de consumo del país y del puerto; por tró una mejora pues el ejército comenzó a enlistar
otra parte, cada colono debía correr con los gastos mayor número de personas para el resguardo de
para alambrar las propiedades. sus fronteras.
La colonización con los subvencionados fue
vista por muchos de los inmigrantes suizos como
negativa. Según Alberto Roth se trató de un “acto
totalmente errado”; fue un fracaso –señala en Los “herederos de
sus memorias Peter Alemann3–, pues a “grosso
modo” se calcula que de 6000 inmigrantes que la crisis” en Línea
ingresaron a Misiones, solamente 2000 quedaron
en el territorio y los restantes regresaron en pro- Cuchilla
porciones iguales a Suiza o se trasladaron a otras
regiones del país con “clima mucho más agradable Hacia mediados de la década de 1930 entre
[…] hablando pestes de este infierno verde” (Ale- los puntos de destino de los inmigrantes arri-
mann en Gallero, 2008: 104). Otros, atribuyeron bados a Misiones, Línea Cuchilla fue uno de los
las dificultades suscitadas a la regulación del “oro más importantes. A partir de la firma del Tratado
verde”4 de la región: “el proyecto [colonizador] re- suizo-argentino de inmigración y colonización de
sultó parcialmente frustrado, porque el gobierno 1937, siguiendo las ideas del Dr. Wilhelm Joos,
argentino prohibió la plantación de yerba mate, el se trató de dar solución a los problemas sociales
cultivo más prometedor” (AAVV, 2010:14). a través de la emigración. De ese modo, Luis Fe-
Para muchos otros, sin embargo, retornar a su rrari –integrante del Consulado Suizo de Buenos
patria de origen no era una opción Aires– logró ubicar en Misiones a 400 personas
con nacionalidad suiza que arribaron en el puerto
“nosotros trabajamos 35 o 40 años y terminamos
de la capital. Al mismo tiempo, por recomenda-
de pagar la ayuda que había dado el gobierno sui-
ciones de un poblador de origen suizo de Santo
zo; volveríamos a Suiza sólo si la situación nos obli-
Pipó de nombre Jacques de Chambrier, se firmó
ga pero eso equivaldría a dejar todo porque nadie
un contrato con Adolfo Schwelm –encargado de
tiene dinero ahora [1971] para comprar nuestras
la Compañía Colonizadora Eldorado Coloniza-
cosas y sería volver otra vez sin nada y empezar de
ción y Explotación de Bosques y gran propietario
cero” (Muster en Gli eredi della crisi. T.p.).
de tierras en Misiones, quien a su vez efectuaba
en el norte de Europa una intensa propaganda
El pastor Gottfried Rohner señalaba: para la atracción de inmigrantes a su colonia de
Eldorado– para la ubicación de los inmigrantes y
“En la colonia Línea Cuchilla, la miseria y la en-
la asignación de lotes a los nuevos colonos a mitad
fermedad no tienen fin […] la mayoría de las fami-
de precio y mayores facilidades para el pago.
lias habían llegado allí recién en los años 1937/39,
Hacia 1937, no todos los suizos que arribaron a
muchas de ellas con subvenciones estatales…y con
Línea Cuchilla lo hicieron en el marco del Tratado
ilusiones que no cuadraban con la realidad de las
Suizo-Argentino, sino movilizados con recursos
duras condiciones laborales” (Rohner en Gallero,
propios. De este modo, para 1936 arribaron las fa-
2008: 100).
milias Studer, Bärchin, Lenzin, Müller, Herziger,
Muster, Herzog, Burri, Schweri, Schedler, y más
Hacia 1939, el ingreso de inmigrantes se inte- tarde la familia Zimmermann. El destino original
para muchos de estos inmigrantes había sido Ca-
101
Los herederos de la crisis: colonización y adaptación agrícola de los suizos. Línea Cuchilla-Misiones (1935-1939)

nadá, “pero debido al dólar alto y a la devaluación memorias de Marie Schedler de Schweri en Ar-
del franco suizo [en 1936], tuvieron que emigrar a gentina tampoco tuvieron claro su lugar de des-
la Argentina, donde los costos de vida eran infe- tino y de esa manera previamente fueron a otros
riores a Canadá” (Glatz 1997: 205 t.p.). La familia puntos geográficos del país6. Sin embargo, señala-
de Lorenzo Zimmerman, por ejemplo, emigró de ba que “sabíamos que vendríamos a América del
Suiza no tanto como consecuencia de la crisis eco- sur y por eso en Suiza teníamos una huerta donde
nómica sino porque “todos se daban cuenta que plantábamos de todo, así ya nos íbamos acostum-
había una guerra en la puerta” (Zimmermann, brando para nuestra nueva tierra” (Schedler de
2010). Schweri, 2010).
Otros inmigrantes llegados a Línea Cuchilla Al momento de partir desde Suiza poco cono-
también habían contemplado la posibilidad de ir cimiento se tenía del nuevo escenario de destino,
a Nueva Zelanda, Canadá o Australia, pero fueron en las propagandas “habían muchas promesas y
descartados porque para esos destinos era nece- mucha información que circulaba pero poco de
saria una suma de unos 15.000 francos, además todo lo dicho era cierto”. Arno Wurlig –suizo sub-
las posibilidades de contacto con otros inmigran- vencionado emigrado de Basilea– señalaba que
tes conocidos eran menores: “muchos años atrás, “hasta se decía qué se comía acá, pero no dijeron
un tío mío había emigrado a Nueva Zelanda, pero que lo que más había era puro monte; das war
con el tiempo quedamos sin noticias suyas”. La sehr schlecht [eso era muy malo]” (Wurlig en Gli
familia Studer –según Lorenzo Zimmermann la eredi della crisi. T.p).
primera que llegó a Línea Cuchilla– había tomado Además de la desinformación, Eugenio Keller
conocimiento de un proyecto de emigración co- consideró que la circulación de información erró-
lectiva por medio Emil Immoos –presidente del nea acerca de las labores culturales en la chacra
Hogar de Artesanos de Zurich– quien había em- al momento de la plantación fue un factor que
prendido un viaje por el sur de Brasil, Chile y Ar- contribuyó en las dificultades ya existentes en la
gentina “como miembro de una comisión especial adaptación de los inmigrantes; de ese modo,
enviada por el gobierno suizo para estudiar las
condiciones de vida y las posibilidades que ofre- “un colono que asoció el cultivo de mandioca
cían las diferentes regiones con el fin de asesorar con el de la papa, comenzó a realizar las plantacio-
a los suizos que deseaban emigrar”; además de nes con pedazos de raíz de mandioca; pasados los
proporcionar información sobre estos lugares, el días y después de varias veces que se fue a la chacra
proyecto de Immoos contempló un período pre- a revisar y como nada brotaba, comentó eso a otros
vio de adaptación gastronómica: “todos los días se colonos y fue cuando le informaron que ese no era el
comía arroz con porotos y se tomaba mate cocido” medio de reproducción de la planta” (Keller, 2013).
(Engeler5 en Gallero, 2008: 148).
El plan de muchos otros inmigrantes fue ra- Keller recordaba las anécdotas de sus padres
dicarse en las colonias alemanas del sur de Brasil y señalaba que las bromas también fueron muy
“donde los alemanes tenían unas chacritas bien comunes:
organizadas y nosotros podríamos sin problemas
comunicarnos con ellos porque manejábamos el “un día un colono le dice a un inmigrante suizo
mismo idioma”. En el caso del padre de Marie que recién había llegado a Línea Cuchilla que compre
Schedler, unos años antes de emigrar con su fami- dos fardos de fumo [tabaco negro], que los corte en
lia a Línea Cuchilla, había visitado personalmente pedazos y que plante eso en la chacra. Días siguien-
el sur de Brasil con intenciones de radicarse allí tes el mismo colono preguntaba acerca del resultado
cuando partían de Suiza; empero, éstas colonias de la operación, a lo que el suizo respondía que no
de alemanes venían desde décadas anteriores con se veía nada donde brotaba pero que los pedazos de
problemas de escasez de tierras por lo que ellas fumo waren schon ziemlich dick [ya estaban bastante
mismas recurrieron a la emigración. Según las gruesos] como para comenzar a brotar” (Keller, 2013).
102
Los herederos de la crisis: colonización y adaptación agrícola de los suizos. Línea Cuchilla-Misiones (1935-1939)

En cambio, la situación de arribo de la fami-


lia de Lorenzo Zimmermann fue diferente a la de La organización de la
muchos otros inmigrantes; éste señalaba que en
Suiza circulaba mucha “propaganda para venir a
chacra
Misiones y la Compañía Eldorado era una de las
Durante los primeros años de asentamiento en
principales que divulgaba información”, sin em-
la chacra, los colonos se vieron en la necesidad de
bargo, lo que más atrajo a mis padres fue lo que
realizar la limpieza de sus lotes, labor que no fue
para la mayoría era el mayor horror: “el monte”;
fácil sobre todo para los inmigrantes que prove-
de este modo, aún en Suiza la familia Zimmer-
nían directamente de Europa, como fue el caso
mann recibió una carta de Francisco Studer ya
de los suizos. La adaptación al medio de los inmi-
asentado desde 1936 en Línea Cuchilla:
grantes alemanes-brasileños que en Línea Cuchi-
lla estuvieron en contacto con los suizos, fue más
“y él nos describió tal cual cómo era acá; nos
sencilla debido a que en Brasil contaban con dos y
habló de los mbarigüíes, de las uras, de los piques,
hasta tres generaciones de agricultores en sus fa-
del calor que hace pero también nos dijo que ha-
milias; además, las tareas agrícolas y los cultivos
bía mucho monte y fue eso lo que nos convenció de
que se llevaban a cabo en este país eran similares
venir a Cuchilla. Nosotros en Suiza proveníamos
a los que se producían en Misiones. Estos facto-
de una familia con fuerte tradición de madereros
res les daban una ventaja en cuanto a cómo y de
y, con el monte, teníamos asegurada la obtención
qué manera organizar sus chacras respecto a los
de la materia prima para trabajar en el aserradero”
recién llegados de Europa; en muchas oportuni-
(Zimmermann, 2014).
dades oficiaron de maestros en la enseñanza de
las tareas agrícolas a los alemanes provenientes
Entre 1900 y 1939 más del 60% de los suizos
de Alemania y a los suizos.
emigrados a la Argentina se instalaron en Misio-
El problema de la procedencia urbana de los
nes. Para 1939 el 74% como en este caso de los
inmigrantes suizos no sólo radicó en la dificultad
suizos subvencionados que ingresaron al país se
de adaptación al trabajo rural “en el monte”, sino
radicaron en Misiones sobresaliendo como focos
que fue peor entre aquellos que no tenían una
de asentamiento las colonias de Línea Cuchilla,
profesión a la que pudieran dedicarse y que les
Puerto Mineral, Oberá, Eldorado y Puerto Espe-
sirviera para su nuevo entorno.
ranza, entre otras (Glatz, 1997: 131-149 t.p.). A
diferencia de la tendencia que se veía con inmi-
“Papá por ejemplo era carpintero y él se de-
grantes de otros orígenes en el país, la afluencia
dicaba a ayudar a otros colonos a construir sus
de suizos en el período de entreguerras en Misio-
casas y galpones e incluso hacía muebles y de ese
nes se incrementó notoriamente, sobre todo luego
modo se aseguraba un ingreso de dinero […] pero
de la firma del tratado entre Argentina y Suiza en
en el caso de otros, como la familia Senn, no tenían
1937. Estos inmigrantes pensaban probar fortuna
una profesión que les sirviera acá… él en Suiza era
con las plantaciones de yerba mate pero no pu-
taxista... ¿y para qué querés un taxi en medio del
dieron realizarlas debido a la regulación de este
monte?” (Keller, 2013).
cultivo. Muchos llegaron con la idea de regresar a
Suiza una vez que este país superase la crisis eco-
El cultivo de la yerba mate para los suizos arri-
nómica y ellos lograsen acumular algún capital;
bados en este período no fue sin embargo una al-
otros, como un pequeño grupo de suizo-franceses
ternativa de producción para sus chacras pues la
de Línea Cuchilla, regresaron a su país natal por-
Comisión Reguladora de la Yerba Mate –CRYM–
que no lograron adaptarse a su nueva vida de agri-
ya había comenzado sus labores cuando se radica-
cultores.
ron los inmigrantes helvéticos en Línea Cuchilla.
Éste organismo fue creado por ley N° 12236 con
fecha 04 de octubre en 1935 como consecuencia
103
Los herederos de la crisis: colonización y adaptación agrícola de los suizos. Línea Cuchilla-Misiones (1935-1939)

de una pretendida sobreproducción7; dentro de después de comenzadas las primeras cosechas, en


los objetivos que planteó este organismo, pueden la yerba mate (AAVV, 2010: 107). Según Lorenzo
mencionarse el control de la cantidad de yerba Zimmermann (2014)
mate producida –logrando el mismo a partir del
establecimiento de un impuesto de $4 por nue- “la Cooperativa empezó con capitales que los
va planta introducida– y regulando la poda de las socios cedieron para tales efectos; al comienzo, por
plantaciones ya existentes8. falta de los insumos industriales, secamos el primer
Entre las distintas corrientes migratorias de año el té en el sol hasta que montamos un secadero”
origen helvético existieron diferencias internas9 (Zimmermann, 2014).
muy vinculadas al contexto en que cada una in-
gresó a territorio misionero y a la posibilidad de La creación de la CRYM, de ese modo, impi-
realizar plantaciones de yerba mate. Por un lado, dió a los inmigrantes que se asentaron en Línea
los suizos que llegaron con posterioridad a la Cuchilla a partir de la segunda mitad de la déca-
creación de la CRYM –Línea Cuchilla como una da de 1930 cultivasen yerba mate y debido a ello
de las principales receptoras de esa corriente– no debieron optar por cultivos alternativos que ade-
pudieron capitalizarse tan rápidamente como los más figuraban como plantaciones necesarias para
que ingresaron en la etapa anterior (por ejemplo asegurar la subsistencia del núcleo familiar, como
con la instalación de secaderos para el procesa- por ejemplo: maíz, mandioca, poroto, hortalizas,
miento de la materia prima de la yerba mate); por tabaco y té (Zang, 2013: 63).
otro lado, porque quienes arribaron a mediados Cuando se obtenían los medios indispensables
de la década de 1930 –a diferencia de los de la dé- para garantizar la supervivencia y alimentación
cada anterior que venía con conocimientos acerca del grupo familiar y el almacenamiento de lo nece-
de la agricultura subtropical, gran parte contaba sario para la cría de animales domésticos, muchas
con estudios superiores y disponían de capitales veces se recurría a la venta de los excedentes dán-
para invertir en ese nuevo escenario– lo hicieron dose así sustento a una economía de carácter más
principalmente para paliar los efectos de la crisis mercantil. De esta forma, en una primera etapa la
económica desatada en Suiza y, si bien tenían co- recurrencia a mano de obra asalariada fue prácti-
nocimientos acerca de la yerba mate, su traslado camente nula salvo en trabajos de rozado de mon-
a un espacio totalmente distinto al que estaban te; en una segunda etapa en cambio se registra un
habituados fue para evitar el extremo empobreci- aumento en el uso de trabajo asalariado debido
miento y las carencias más que seguir el ideal de al ingreso de dinero generado por la venta de los
enriquecerse en el nuevo territorio. De este modo, productos de la chacra y corresponde también al
los primeros fueron considerados de la “elite” o inicio de la mecanización de la unidad económica.
suizos “ricos” mientras que la siguiente corriente La lógica que operó en gran parte de este proce-
fue de los “pobres”10 (Zang, 2013:64). so fue la de la consideración de que a más barata
Debido a la regulación de las plantaciones de la mano de obra, mayores serían los réditos. Los
yerba mate, la consolidación de la Cooperativa criollos ofrecían de este modo su fuerza de trabajo
yerbatera en Línea Cuchilla fue tardía en rela- a los “colonos”13 y se convertían en trabajadores
ción a otras colonias con inmigración suiza11: a proletarios estacionales14.
mediados de la década de 1950 fueron otorgados Otra variable que influyó en la necesidad de
permisos para que los colonos planten yerba con recurrir al uso de mano de obra de “criollos” fue
parcelas pequeñas12 –entre cinco y diez hectáreas la cantidad de hectáreas que contaba una explota-
por año–. De ese modo, en 1953 fue fundada la ción. Si bien muchos inmigrantes durante los pri-
Cooperativa Agrícola Ldta.de Ruiz de Montoya mero años de colonia optaron por no recurrir al
con el objetivo de comercializar los productos empleo de mano de obra fuera del núcleo familiar,
agropecuarios de sus asociados; con el transcur- una vez que lograron acumular capitales y rique-
so del tiempo, la entidad se concentró en el té y, zas se tornó más frecuente el empleo de mano de
104
Los herederos de la crisis: colonización y adaptación agrícola de los suizos. Línea Cuchilla-Misiones (1935-1939)

obra asalariada en sus chacras. Así, “de los cam- “el productor doméstico puede acumular capi-
pesinos –señalan Archetti y Stölen (1975: 147)– tal sistemáticamente, lo que se manifiesta en una
los colonos conservan el trabajo doméstico […] y adecuada tasa de reposición de tecnología, mayores
de los capitalistas el uso de fuerza de trabajo asa- inversiones productivas y, por lo tanto, una expan-
lariada para los trabajos de carpidas y cosecha”. sión de sus actividades económicas, inversiones
Los colonos no llegan sin embargo a constituirse no-productivas (por ejemplo en educación para sus
en capitalistas pues a diferencia de una empresa hijos), aparición de organizaciones cooperativas y
de este tipo, no buscan obtener “un excedente re- un acelerado proceso de diferenciación intraclase”
gular y una rentabilidad económica” (Bartolomé, (Archetti y Stölen, 1975: 123).
2007: 129).
Durante la década de 1930 y comienzos de la De ese modo, en las inversiones más recurren-
década de 1940 fue muy común que los obreros de tes de los colonos se hallaba la introducción de
la empresa Martin y Cía. instalada en Puerto Mi- tecnologías en la chacra como por ejemplo la com-
neral en períodos donde la zafra de la yerba había pra de tractores, arados, trilladoras, entre otras.
cesado, salieran a buscar trabajo –por lo general En cambio, en otros casos –como la familia Zim-
en cosechas de productos agrícolas o en el desma- mermann– no restringieron sus actividades eco-
lezado– en las chacras de los colonos hasta tanto nómicas al sector primario pues una vez estable-
los trabajos en los yerbales se reactivaran. Mauro cidos en Línea Cuchilla, montaron un aserradero
Minder (2010) señalaba que en algunos períodos (Zimmermann, 2014). Así, tener vedado el cultivo
del año se asentaban grupos de trabajadores en su de yerba mate no implicó en este caso mantenerse
mayor parte de origen paraguayo sin residencia en una producción limitada al autoconsumo y a la
fija en la colonia y de allí que “se difundió entre venta de los excedentes, pues conllevó una mayor
muchos colonos la imagen del criollo como nó- capitalización y la necesidad de recurrir de forma
made y vago”. De este modo, según los datos de más o menos estable a la contratación de mano de
la encuesta realizada a comienzos de la década obra, pues dentro de ella no sólo se contemplaba
de 1970, de 1200 casos tomados en Misiones, “el a quienes trabajaban en la chacra sino también a
71,3% de los productores propietarios de Misio- la que se empleaba en el aserradero. En éste últi-
nes son de origen o ascendencia “europea o euro- mo rubro, según Lorenzo Zimmermann preferían
americana” mientras que el “92% de los asalaria- emplear a colonos alemanes-brasileños porque
dos rurales […] corresponden a la categoría de “este trabajo implicó mayor responsabilidad y
“americano o argentino indiferenciado”; es decir, precisión que carpir en la chacra, donde traba-
según Víctor Rau (2012:72) hay una coincidencia jaban para nosotros los criollos” (Zimmermann,
entre las formas de inserción ocupacional y la as- 2010).
cendencia étnica que se perpetuó en el tiempo. Esa situación, sin embargo, más que un indi-
Una vez que el “colono” lograba la acumula- cador de pobreza15de los colonos, representó una
ción de riquezas y la capitalización de su chacra, la forma de asegurarse un ingreso de dinero estable
orientación se modificaba y se optaba por aumen- y permanente, situación que no promovió la venta
tar el empleo de mano de obra fuera del grupo de productos agrícolas. La preferencia del trabajo
familiar. A diferencia entonces del campesinado de colonos alemanes-brasileños en el aserradero
concebido “como conjunto de productores agríco- permite sostener por un lado, que la “confianza”
las orientados a la subsistencia” (Stern, 1990: 26), entre inmigrantes –aunque fueran de orígenes
los colonos son productores agrarios que acumu- distintos– era mayor que entre inmigrantes y
lan ganancias pero sin llegar a constituirse en “ca- criollos y por otro lado, concebir al colono desde
pitalistas agrarios” (Schiavoni, 1995: 41-42). una perspectiva más amplia donde contrata mano
La economía desarrollada por los colonos fue de obra y al mismo tiempo ofrece la suya como tal
concebida por Archetti y Stölen como poscampe- según sus intereses.
sina en la medida que
105
Los herederos de la crisis: colonización y adaptación agrícola de los suizos. Línea Cuchilla-Misiones (1935-1939)

Conclusiones no se restringía a los momentos de realizar plan-


taciones y cosechas, sino también en otras tareas
como las carpidas y desmalezado.
Entre 1935 y 1939 en Misiones se produjo la Si bien la posibilidad de efectuar plantaciones
llegada de una nueva corriente migratoria de Sui- de yerba mate implicó una distinción dentro de
za, siendo Línea Cuchilla una de las colonias que los inmigrantes suizos en territorio misionero –
más recibió a personas de este origen. Quienes suizos “ricos” y suizos “pobres”–, tener vedada
emigraron en este período fueron los sectores so- esta plantación para “los herederos de la crisis” no
ciales que más sintieron las repercusiones de la resultó un impedimento para que algunos de los
crisis económica por la que estaba atravesando “colonos” suizos lograsen su consolidación econó-
Suiza en la segunda mitad de la década de 1930 mica a través de otros productos y actividades; un
entre ellos obreros de la construcción, secretarias ejemplo de ello lo constituyó la familia Zimmer-
y empleados ferroviarios. Debido a la procedencia mann que emplazó un aserradero al poco tiempo
urbana de los mismos y a la escasa circulación de de su asentamiento en Línea Cuchilla.
información acerca del espacio al que vendrían, la Para 1939, el ingreso de inmigrantes suizos
adaptación a un entorno totalmente nuevo con el se interrumpió debido a que las fronteras de ese
monte como paisaje predominante junto a la rea- país fueron cerradas por la amenaza de guerra en
lización de los trabajos agrícolas fue muy difícil. Europa; al mismo tiempo, los índices de desocu-
Esta situación, sumado al contexto en que ingre- pación cedieron en sus valores por la emigración
saron y la escasez de recursos con que venían, lle- y porque gran parte de los que permanecieron
vó a que muchos consideren el proceso migratorio desocupados, luego pasaron a ampliar las filas del
de este período como “un acto totalmente errado” ejército que necesitó mayor cantidad de soldados
(Roth, 1985). para resguardar sus fronteras.
A diferencia de los inmigrantes del mismo ori-
gen asentados una década antes en el Territorio
Nacional, los “herederos de la crisis” no llegaron
con capital para invertir y, pese a tener conoci-
miento del llamado del oro verde, no pudieron
realizar nuevas plantaciones de yerba mate debi-
do a la regulación de este cultivo a partir de 1935
con la creación de la CRYM. Muchos de ellos vi-
nieron con la idea de retornar a Suiza una vez que
este país superase la crisis económica y lograsen
acumular algún capital; otros, como un pequeño
grupo de suizo-franceses, lo hicieron porque no
lograron adaptarse a su nueva vida de agriculto-
res. Los efectos de la crisis económica se hicieron
sentir, de este modo, no sólo en la decisión de
emigrar sino que, una vez asentados en el nuevo
escenario, en la reorientación de sus actividades
económicas.
Durante los primeros años en que las chacras
debían ser organizadas y el desmonte efectuado,
los colonos recurrían al uso de mano de obra asa-
lariada. Sin embargo, una vez que lograban capi-
talizar sus unidades económicas, la recurrencia al
uso de mano de obra fuera del núcleo familiar se
hacía más frecuente y la contratación de la misma
106
Los herederos de la crisis: colonización y adaptación agrícola de los suizos. Línea Cuchilla-Misiones (1935-1939)

Fuentes escritas édita, Departamento de Antropología y Etnología


de América Sevilla, Universidad de Sevilla.
ARCHETTI, Eduardo; STÖLEN, Kristi Anne
(1975): Explotación familiar y acumulación de
FERRARI, Luís F (1942): En Misión a Misiones.
capital en el campo argentino. Buenos Aires, Si-
Buenos Aires, Imprenta Ferrari.
glo Veintiuno ediciones.
Libro de actas N° 1 de la Cooperativa Agrícola de
BARTOLOMÉ, Leopoldo (1975): “Colonos, plan-
Oro Verde Soc. Ldta. 1937.
tadores y agroindustrias”. En: Desarrollo econó-
ROTH, Alberto (1927-1985): Erinnerungen. In-
mico Nº 15. Vol. 58.
édito.
BARTOLOMÉ, Leopoldo (2007): Los colonos de
THELER, Johann Ch. (2007): Memorias escritas
Apóstoles. Estrategias adaptativas y etnicidad
para mis nietos. Posadas, Edición de Pedro José
en una colonia eslava en Misiones. Posadas, Ed.
Nobs.
Universitaria de Misiones. UNaM.
CHAYANOV, Alexander V (1974): La organiza-
ción de la unidad económica campesina. Buenos

Fuentes orales Aires, Ediciones Nueva Visión.


CHAYANOV, Alexander; Kerblay, Basile y otros
(1981): Chayanov y la teoría de la economía cam-
pesina. México, Cuadernos de Pasado y Presente.
ZIMMERMAN, Lorenzo: Entrevistas efectuadas
GALLERO, María Cecilia (2008): El llamado del
por la autora el 15-07-2010 y el 05-04-2014 en su
Oro Verde: memorias de inmigrantes suizos en
domicilio particular en Línea Cuchilla.
Misiones. Buenos Aires, Araucaria editora.
KELLER, Eugenio: entrevista efectuada por la au-
GALLERO, María Cecilia (2009): “La inmigración
tora el 14-10-2013 en su chacra de Línea Paraná
suiza en Misiones, Argentina” En: Société Suisse
sobre el límite con Oro Verde.
des Américanistes / Schweizerische Amerikanis-
HEUER, Carlos: entrevista efectuada por la auto-
ten – Gesellschaft. Boletín Nº 71.
ra en su domicilio en la colonia Oro Verde el 20-
GLATZ, Markus (1997): Schweizerische Einwan-
03-2013.
derer in Misiones. Frankfurt am Main, Peter Lang
SCHEDLER DE SCHWERI, Marie: entrevista
Europäischer Verlag der Wissenschaften.
efectuada por la autora el 15-07-2010 en su domi-
HOBSBAWN, Eric (1989): La era del Imperio.
cilio particular en Línea Cuchilla.
Barcelona, Labor.
MINDER, Mauro: entrevista efectuada por la au-
MAGÁN, María Victoria (2008): La Dirección de
tora en su domicilio particular en Línea Cuchilla
Yerba Mate y la Comisión Reguladora (CRYM).
el 05-12-2010.
El sector yerbatero argentino y el intervencionis-
MUSTER, Patricia: entrevista efectuada por la
mo estatal, entre 1947 y 1957. Asociación Argen-
autora en su local comercial en Capioví el 16-10-
tina de Historia Económica. Universidad Nacio-
2013.
nal de Tres de Febrero. XXI Jornadas de Historia
Económica.
Bibliografía MEDINA, Silvio Orlando (1996): La difícil memo-
ria. Historia del Movimiento Agrario de Misio-
nes (1971-1976). Tesis de grado inédita, Posadas,
AAVV (2010): El legado suizo en el bicentena- Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
rio.1° Edición Cámara de Comercio Suizo-Argen- UNaM.
tina, Buenos Aires. SCHNEIDER, Lukas M (1998): Die politik des
ABÍNZANO, Roberto Carlos (1985): Procesos de Bundes gegenüber projektierten Kolonisation-
Integración en una sociedad multiétnica: la pro- sunternerhmen in Argentinien und Brasilien. Ein
vincia Argentina de Misiones. Tesis doctoral in- Beitrag zur organisierten Auswanderung aus
107
Los herederos de la crisis: colonización y adaptación agrícola de los suizos. Línea Cuchilla-Misiones (1935-1939)

der Schweiz (1880-1939). Zürich, Ed. Peter Lang.


SEVILLA GUZMÁN, Eduardo; GONZÁLEZ DE Notas
MOLINA, Manuel (2005): Sobre a evoluçao do
conceito de campesinato. Brasilia, Editora Ex- 1 Tras la firma del Tratado sobre inmigración

pressao Popular. entre Suiza y Argentina el 06 de Julio de 1937, Luis

WOLF, Eric R. (1972): Las luchas campesinas del Ferrari fue designado como Comisario de emigración,

siglo XX. Buenos Aires, Editorial Siglo Veintiuno. puesto que desempeñó hasta su renuncia el 30 de Junio

ZANG, Laura Mabel (2013): El falso llamado del de 1939 (Schneider, 1998: 208 t.p.). Mientras estuvo en

Oro Verde. El proceso inmigratorio en la Colonia este cargo visitó las distintas colonias con suizos sub-

de Ruiz de Montoya-Misiones (1920-1945). Posa- vencionados en Misiones para elevar un informe de las

das. Editorial Universitaria, Universidad Nacio- condiciones en que las mismas se hallaban a la Central

nal de Misiones. de Inmigración del gobierno suizo en Argentina, de lo


cual surgió un escrito En Misión a Misiones editado en
1942.

Recursos 2 En Eldorado –comentó Ferrari– uno de los


colonos suizos que arribara unos meses antes de la
audiovisuales firma del Convenio de Inmigración entre Suiza y Ar-
gentina, paga ciento diez pesos la hectárea de tierra
abonando el 40% del monto correspondiente a veinte
(1971) Gli eredi della crisi. Documental produci- hectáreas al contado, al acercarse el vencimiento de la
do por el Canal TSI de la región del Ticino, Suiza. cuota y no contando con los recursos para solventar la
Soporte DVD. misma le solicita ayuda. Este colono plantea su queja
a Ferrari, sosteniendo que los otros inmigrantes llegan
con dinero “fácil” y consiguen la tierra a un precio mu-
cho más bajo que los que vinieron con medios propios.

3 Peter Alemann nació en 1918 en Winterhur,


Suiza. Tras Doctorarse en Historia en la Universidad
de Zurich, se desempeñó como periodista de la Revista
Argentinisches Tageblatt, en la Revista Helvetia y co-
rresponsal de varios periódicos de su país natal.

4 Debido a la rentabilidad del cultivo de yerba


mate y a la gran difusión de su consumo en Argentina,
Paraguay y Brasil, el cultivo de yerba mate fue conocido
como el “oro verde” de la región.

5 Estas memorias son reconstrucciones que


Erica Engeler realizó en base a entrevistas a su padre,
Francisco Studer, inmigrante suizo establecido hacia
1936 en Línea Cuchilla.

6 Maia Schweri es Marie Schedler de Schweri


y en una charla comentaba que antes de Misiones sus
abuelos habían decidido asentarse en la provincia de
San Luis para dedicarse a la minería y luego de allí se
trasladaron a Misiones.
108
Los herederos de la crisis: colonización y adaptación agrícola de los suizos. Línea Cuchilla-Misiones (1935-1939)

7 Entre 1933 y 1938, como consecuencia de la debía comenzar el replante. De ese modo, la sanción del
importación de yerba canchada desde Brasil, el 40% del decreto N° 9.246 “suspendió el impuesto que se apli-
consumo nacional pasó a estar abastecido por la yerba caba a cada plantación nueva de yerba mate y abrió un
de esta procedencia por lo que se desató una crisis en el registro de plantadores que desearan renovar las plan-
sector (Medina 1996: 19-20). taciones existentes o efectuar replantes” (Magán, 2008:
10).
8 Más allá del control de la oferta y de la de- 13 Dentro del término colono puede identificarse
manda de yerba mate, la misión fundamental de la a “alguien que vive en una colonia, es propietario de la
CRYM en este contexto fue, según María Victoria Ma- tierra y participa directamente del proceso productivo
gán, privilegiar las “buenas relaciones con la vecina Re- en algunas de sus etapas” (Archetti y Stölen, 1975: 22-
pública de Brasil, importante compradora de trigo” y 23). Según el uso de mano de obra colonos y campesinos
dar cabida a cambio a la yerba de ese origen en el mer- comparten la marcada preferencia por la utilización de
cado nacional (Magán, 2008: 3). fuerza de trabajo familiar o doméstica, y su no conside-
ración dentro de los costos de producción”, aunque en
9 Mientras entre los “herederos de la crisis” el primer caso también dependen “de la mano de obra
fue más común el ingreso de grupos familiares, quie- asalariada para la explotación de sus granjas” (Bartolo-
nes ingresaron en el período anterior fueron sobre todo mé, 1975: 239-240 y 243 y Bartolomé, 2007: 128-129).
hombres solteros que venían a probar fortuna con las
plantaciones de yerba mate. 14 La existencia previa de un proletariado rural
conformado durante el período extractivista en Misio-
10 “Contaba mi abuela que mucho de los suizos nes, según Roberto Abínzano aportó la mano de obra
que ya estaban en territorio misionero llamaban bett- barata para los colonos, situación que permitió el de-
ler [mendigo] a los que emigraban de Suiza como pro- sarrollo de procesos de producción de tipo capitalista.
ducto de la crisis y por señas mostraban como un palo (Abínzano: 1985: 380).
con un atado en la punta como únicas pertenencias”
(Muster, 2013). 15 Los campesinos habían sido clasificados por
Marx y por Engels tomando en cuenta “la estratifica-
11 El 27 de Junio de 1933 comenzó a funcionar ción interna de las explotaciones familiares […] en
formalmente en la colonia suiza de Santo Pipó la Coo- ricos, medianos y pobres, utilizando como principal
perativa “productores de yerba mate de Santo Pipó So- criterio la compra o venta de fuerza de trabajo”. El pri-
ciedad Cooperativa Limitada” con la construcción de mero compra fuerza de trabajo, el mediano usa la fuer-
un secadero propio; para comienzos de la década de za de trabajo de su familia, mientras que en el último
1960 la Cooperativa instaló un molino y envasadora caso el campesino está obligado a vender su fuerza tra-
creando la marca Piporé (AAVV, 2010). En Oro Ver- bajo para lograr subsistir (Archetti y Stölen, 1975: 116).
de, la Cooperativa se creó el 08 de mayo de 1937 como
una alternativa para la venta de la yerba mate ante las
presiones que ejerció la empresa de Martin y Cía. (Acta
N°1, 1937); sin embargo, recién después de finalizada la
Segunda Guerra Mundial llegaron a construir el seca-
dero de la entidad

12 El período de mayor productividad de la yer-


ba mate corresponden hasta los 20 años de la planta y
luego comienza la decadencia de su rendimiento. Como
consecuencia de esto, para 1959 se creía que la produc-
ción de yerba nacional no cubriría la demanda materia
prima; para compensar este descenso, a partir de 1953
109
110
Reflexiones acerca de
la construcción de con-
textos colaborativos
en línea: prácticas de
lenguaje y preparación
para el ingreso al Pro-
fesorado en Portugués
Reflections on the construction of online
collaborative contexts: language practices and
preparation for entry to Faculty in Portuguese
Nancibel Webber González1
Rocío Violeta Itatí Flores2
Ivene Carisini da Maia3

Resumen
El objetivo del presente trabajo es presentar una propuesta alternativa para la pre-
paración de los candidatos al Profesorado en Portugués de la Universidad Nacional de
Misiones (UNaM). La acción de apoyo a los ingresantes consiste en la construcción de
la comunidad en línea, a partir de la realización de un proyecto de aprendizaje, con el
objetivo de generar un contexto social favorable a la interacción y al fortalecimiento de
los vínculos entre los participantes, utilizando el soporte de la red social Facebook. Esta
propuesta pedagógica tiene el objetivo de facilitar la construcción colaborativa de cono-
cimientos sociolingüísticos y culturales a través de la participación activa en las activi-
dades de la comunidad. El propósito de esta comunicación es discutir algunos aspectos
del proyecto a fin de aproximarnos a la comprensión de cómo la formación del grupo en
el espacio virtual puede favorecer la construcción de prácticas auténticas y situadas de
lenguaje y aprendizajes significativos para los futuros profesores de Portugués.
113
Palabras claves: Lenguas adicionales; Proyectos de aprendizaje; Comunidades de
aprendizaje; Redes sociales.

Abstract:
The aim of this paper is to present an alternative proposal for the preparation of candidates
to Portuguese Faculty of Universidad Nacional de Misiones (UNaM). The action in support of
new students consists in building an online community, from a learning project, in order to cre-
ate a favorable social context for interaction and strengthening links between participants, us-
ing the Facebook social network. This pedagogical proposal aims to facilitate collaborative con-
struction of sociolinguistic and cultural knowledge through active participation in community
activities. The purpose of the paper is to discuss some aspects of the project in order to approach
the understanding of how the group building in virtual spaces can encourage authentic situated
language practices, and meaningful learning to the future Portuguese language teachers.

Key words:
Additional languages; Project-based learning; Learning communities; Social network.

Nancibel Webber González Ivene Carisini da Maia


1
Maestranda en Lingüística Aplicada en la UFGRS (Universidade 3
Magister en Enseñanza Universitaria, Especialista en Docencia
Federal do Rio Grande do Sul). Profesora de Portugués graduada en Superior, docente titular en la Carrera de Profesorado en Portugués
la FHyCS - UNaM. Colaboradora en el Proyecto “Elaboración de Ma- de la UNaM. Investigadora categoría III en el marco del Programa
teriales Teórico-Didácticos en Portugués: Enfoque Interdisciplinario”, Nacional de Incentivos de la Secretaría de Investigación y Posgrado
coordinado por la Profa. Mgr. Ivene Carisini da Maia. Profesora del Pro- FHCS-UNaM. Directora del proyecto “Elaboración de Materiales Teóri-
grama de Portugués para Extranjeros UFRGS. Investiga procesos de co-Didácticos en Portugués: Enfoque Inerdisciplinario”. Directora del
enseñanza y aprendizaje de Lenguas Adicionales en línea. Proyecto de Extensión Centro de Actividades Culturales Brasileñas -
CACUBRA.
Rocío Violeta Itatí Flores
2
Profesora en las cátedras Cultura Portuguesa y Lingüística II en
la Carrera Profesorado en Portugués. Coordinadora del programa de
Escuelas Bilingües de Frontera en el Ministerio de Cultura, Educación,
Ciencia y Tecnología de la Província de Misiones. Investigadora cate-
gorizada del proyecto “Producción de materiales teóricos-didácticos
en Portugués: enfoque interdisciplinario”- Secretaria de Investigación y
Posgrado FHyCS – UNaM. Directora: Mgter. Ivene Carissini da Maia.
114
Reflexiones acerca de la construcción de contextos colaborativos en línea: prácti-

Introducción
cas de lenguaje y preparación para el ingreso al Profesorado en Portugués

Los cambios sociales provocados por los avan- formación de la comunidad de los ingresantes de
ces tecnológicos han impulsado el surgimiento de Portugués, utilizado como soporte tecnológico la
nuevas formas de sociabilidad, conduciendo a la plataforma de la red social Facebook. El objetivo
resignificación de paradigmas educativos. Nuevas de este proyecto es la creación de contextos co-
aplicaciones y formas de gestión de la información laborativos favorables a la interacción, la cons-
multiplican las posibilidades de interconexión y trucción colaborativa de prácticas de lenguaje y
facilitan la comunicación orientada a la colabora- aprendizajes sociolingüísticos y culturales por
ción y el intercambio, fomentando el surgimiento parte de los futuros usuarios y profesores de Por-
de concepciones teóricas sobre el aprendizaje re- tugués.
lacionado con contextos sociales mediados por la
tecnología.
La perspectiva de aprendizaje, entendida
como proceso de participación en prácticas socia-
La preparación
les que ocurren en el interior de una comunidad
de práctica y/o aprendizaje, ha inspirado el dise-
de los candidatos
ño de cursos mediados por soportes tecnológicos al Profesorado en
de redes sociales virtuales. Esas acciones buscan
aprovechar el potencial inherente a la organiza- Portugués
ción social de comunidades para el desarrollo de
formas colaborativas de abordar tareas conjuntas En el actual contexto de la llamada Sociedad
y objetivos específicos, beneficiando la construc- de Información y Conocimiento, “todos los que
ción de aprendizajes contextualizados, situados y tenemos alguna responsabilidad en el desarrollo
significativos (Lave y Wenger, 1991). de la educación estamos siendo cuestionados, de
Reflexiones teóricas que parten de la concep- manera manifiesta o implícita, por nuevos modos
ción de la construcción social del conocimiento de crear y transmitir conocimiento” (Piscitelli
(Vygotsky, 1984) han intensificado el crecimiento et al, 2010: XV). La propuesta de una acción de
del interés por promover experiencias de apren- apoyo en línea a los ingresantes al Profesorado
dizaje colaborativo basado en comunidades de en Portugués surge como una alternativa para fa-
práctica.  Estas comunidades se caracterizan por cilitar el acceso a la educación universitaria y la
la presencia de un grupo de personas con vínculos preparación del futuro profesor para enfrentar
e intereses convergentes, que realizan prácticas las demandas que se imponen a partir de nuevas
de las cuales resulta algún tipo de conocimiento formas de socialización y de relación con el cono-
(Wenger, 2001). En contextos de comunidades, cimiento.
presenciales o virtuales, el aprendizaje se realiza El Profesorado en Portugués, ofrecido por la
a partir de la experiencia significativa de partici- Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de
pación en actividades conjuntas para alcanzar ob- la UNaM, tiene el objetivo de formar profesores
jetivos compartidos y en la construcción conjunta con habilitación para el desempeño en todos los
de normas, recursos, lenguajes y significados. niveles del sistema educativo. El plan de estudios1
El objetivo en esta comunicación es realizar cita, entre los objetivos del curso, formar un do-
una reflexión sobre una propuesta alternativa de cente capaz de manejar los contenidos de la len-
apoyo a los candidatos a ingresar al Profesorado gua oral y escrita, distinguir las características de
en Portugués de la Universidad Nacional de Mi- los diferentes tipos de discurso, integrar técnicas
siones (UNaM). La acción de apoyo consiste en didácticas con adecuada fundamentación teórica
la realización de un proyecto de aprendizaje que y flexibilizar criterios para adaptarse constructi-
oriente las actividades de los participantes en la vamente a los cambios curriculares. Pretende la
115
Reflexiones acerca de la construcción de contextos colaborativos en línea: prácti-

capacitación para la investigación en la práctica nidades de ingreso a la universidad. El taller fue


cas de lenguaje y preparación para el ingreso al Profesorado en Portugués

docente y el perfeccionamiento permanente, el organizado en unidades temáticas divididas en


trabajo en equipos, así como incentivar un com- tareas contextualizadas, mediadas por el soporte
promiso con la realidad regional y nacional, en de la red social educativa Edmodo. Sin embargo,
el marco de los proyectos sociales y culturales de no se ha logrado implementar esta propuesta de
integración. preparación a distancia debido a la falta de pro-
En otras palabras, la carrera se constituye fesores que pudiesen dedicar el tiempo necesario
como un espacio de formación sociolingüística, para acompañar las actividades de los alumnos
sociocultural, teórico-pedagógica e integral, que durante el taller.
pretende desarrollar, además de las competencias Con el objetivo de facilitar la realización de
en el idioma, la consciencia del papel del profesor una acción de apoyo en línea a los futuros ingre-
en la formación de un ciudadano con participa- santes, se presenta la alternativa que prevé la par-
ción social.  En las sociedades actuales, la parti- ticipación libre y espontánea. La acción de apoyo
cipación plena incluye la circulación en contextos consiste en la formación de una comunidad de los
que también se organizan a través del uso de la ingresantes de Portugués, en el espacio virtual
lengua adicional en entornos virtuales, por lo que compartido que corresponde a la misma red so-
surge la necesidad de pensar en las posibilidades cial que están acostumbrados a utilizar, a fin de
de utilización de los recursos tecnológicos dispo- facilitar el fortalecimiento de los vínculos entre
nibles en la educación lingüística. los miembros, la realización de prácticas situa-
De acuerdo con el informe de investigación das de lenguaje y la construcción de aprendizajes
del proyecto “Producción de materiales didácti- significativos. Esta acción puede realizarse conco-
cos en Portugués: enfoque interdisciplinario” 2, mitantemente al cursillo de ingreso, facilitando la
presentado en el año 2012 a la Secretaría de In- relación entre los contenidos estudiados y las ac-
vestigación y Postgrado, el contexto áulico en la tividades de formación de la comunidad en línea.
universidad está marcado por la heterogeneidad
en cuanto al conocimiento del idioma. En con-
secuencia, son las disciplinas de primer año del
Profesorado las que introducen a los alumnos al La importancia de
universo de la lengua portuguesa y al manejo dis-
cursivo del idioma.
la formación de
Como prerrequisito para ingresar al Profesora- la comunidad de
aprendizaje en línea
do en Portugués, los candidatos deben participar
en el Cursillo de Ingreso ofrecido por el Depar-
tamento de Portugués, que se realiza a través de
encuentros presenciales diarios, realizados en la
La formación de la comunidad de los ingresan-
segunda mitad del mes que antecede al comienzo
tes de la carrera de Profesorado en Portugués está
de las clases en la universidad. Durante el cursillo,
relacionada a la construcción de espacios compar-
los estudiantes tienen la oportunidad de conocer
tidos de participación, configurando un contexto
a los profesores y participar de la introducción a
social favorable para el desarrollo de prácticas de
los principales ejes disciplinarios que componen
lenguaje en situaciones contextualizadas, auténti-
el plan específico de la carrera.3
cas y significativas. La comunidad de aprendizaje
Producto del trabajo realizado en el ámbito
permite al candidato formar parte de un grupo de
de la investigación, el grupo ha planeado la rea-
personas con los mismos intereses, a través de in-
lización de un taller de preparación en línea, con
teracciones espontáneas, en un ambiente basado
el objetivo de ofrecer a los futuros ingresantes al
en el apoyo mutuo, que favorece el desarrollo de
Profesorado en Portugués una posibilidad de pre-
aprendizajes a partir de la construcción colabora-
paración a distancia, a fin de ampliar las oportu-
tiva de conocimientos significativos.
116
Reflexiones acerca de la construcción de contextos colaborativos en línea: prácti-

Acorde a Stuckey y Barab, las “comunidades colaborativa de aprendizaje a distancia consis-


cas de lenguaje y preparación para el ingreso al Profesorado en Portugués

consisten en personas con vínculos en común, en te en una organización formada por “un grupo
continua interacción social, en lugar geográfico o de personas con diferentes relaciones sociales y
virtual”4 (2007: 441). En el ciberespacio, las co- prácticas de uso del lenguaje en común, que lo-
munidades de aprendizaje se caracterizan por la gran construir contextos colaborativos de apren-
existencia de un grupo de interés y por el uso de dizaje”. En contextos colaborativos, todos los in-
los recursos ofrecidos por la virtualidad en una tegrantes son invitados y legitimados a ser parte
doble vertiente: “como infraestructura para con- activa en las prácticas, actividades y producciones
solidar y ampliar las redes de comunicación y de realizadas por el grupo. En el caso de los ingre-
intercambio dentro de la comunidad y como ins- santes involucrados son habilitados a participar
trumento para promover y potenciar el aprendi- en un espacio alternativo que configura contextos
zaje de sus miembros” (Coll, 2001: 15). de prácticas colaborativas de lenguaje en línea.
A través de la participación en la comunidad La herramienta tecnológica utilizada para so-
en línea, los ingresantes tienen la oportunidad de portar la constitución de contextos colaborativos
introducirse en el universo de circulación virtual de aprendizaje en línea ejerce un papel importante
de contenidos culturales producidos en idioma en la configuración de las normas de participación
portugués. En la comunidad, la interacción entre y formas de interacción. La arquitectura favorable
pares tiene como principal finalidad impulsar la a la formación de la comunidad es la que habilita
adquisición y el desarrollo de la lengua portugue- la participación abierta e inclusiva, favoreciendo
sa, a través de la propia práctica colaborativa que una estructura lineal y fomentando el desarrollo
implica el uso del lenguaje como medio para la de una cultura de participación y colaboración. Al
realización de actividades que pasan a tener sen- consolidarse la comunidad, o el efecto de grupo
tido para el grupo, favoreciendo la integración de social en el cual los ingresantes se sienten parte
los ingresantes en el ambiente académico y social. y con el cual se identifican, las dinámicas de inte-
Comunidades de aprendizaje son especial- racción podrán permanecer activas durante todo
mente organizadas en función de la construcción el recorrido curricular, como espacio de apoyo so-
de conocimientos, diferenciándose de una simple cial y académico.
colección de personas en el sentido que, en su Según Sidi (2012: 6) es posible orientar la
interior, los participantes logran establecer una creación de una comunidad o de un sentido de
cultura de colaboración que subyace a las activi- comunidad en una red social como el Facebook,
dades del grupo. Este tipo de comunidad puede “fomentando vínculos entre los participantes de
organizarse en torno de un determinado campo un grupo en torno de un interés de aprendizaje en
de la práctica, la construcción de conocimientos común, incentivando la motivación y el compro-
específicos o la realización de una tarea o proyecto miso a través del sentimiento de pertenencia y fa-
de trabajo (Riel y Polin, 2004). cilitando las relaciones sociales.”5 La integración
La acción de apoyo en línea a los ingresantes de los ingresantes en espacios comunicacionales
del Profesorado en Portugués corresponde a un proporcionados por la red social facilita la aproxi-
procedimiento orientado inicialmente a la reali- mación, la construcción de lazos y el compromiso
zación de un proyecto de trabajo o de aprendizaje, con el grupo, a partir de los mismos perfiles de los
a través del cual los participantes podrán realizar sujetos en el espacio virtual.
las actividades inherentes a la propia formación
de la comunidad. Este proceso debe materializar-
se en un producto final que represente una marca
del grupo en la universidad y en la sociedad, que
resulte en aprendizajes en el desarrollo socio-lin-
güístico y cultural de la lengua portuguesa.
Para Schlatter et al. (2009: 7) una comunidad
117
Reflexiones acerca de la construcción de contextos colaborativos en línea: prácti-

La red social como y gestión de un grupo de trabajo, posibilitando el


cas de lenguaje y preparación para el ingreso al Profesorado en Portugués

control del acceso, el acompañamiento de las ac-


soporte para la tividades y el almacenamiento de contenidos. La
herramienta permite el acceso a links externos y
formación de la la participación abierta en comentarios y posts,

comunidad
a través de los cuales los participantes pueden
compartir conocimientos e información, y en ac-
tividades de chat o llamadas, en las que se puede
interactuar sincrónicamente. A pesar de las res-
Las redes sociales funcionan como sistemas
tricciones organizacionales, de la falta de un sis-
operativos que organizan formas de interacción
tema de recuperación de la información y de la
entre actores sociales, configurando modelos de
presencia de factores de distracción, el Facebook
interacción basados en la lógica de redes, la con-
es un espacio de socialización libre e inclusiva, ba-
vergencia de tecnologías y la colaboración. Estos
sado en la colaboración y el sharing.
sistemas también se caracterizan por ser espacios
Para Patrício y Gonçalves (2012: 7), entornos
de conexión, exploración, negociación, reflexión,
como el Facebook son herramientas populares,
creación y coproducción. Esta dinámica inspira la
fáciles de utilizar, que no necesitan desarrollo in-
elaboración de perspectivas educativas más acor-
terno o adquisición de software, útiles tanto para
des al momento actual, ya que el foco de la activi-
estudiantes como para profesores, por lo que no
dad pasa del consumo de la información a la pro-
deben ser ignoradas. Considerando que los estu-
ducción de contenidos que pueden ser vistos por
diantes, en su mayoría, están familiarizados con
cualquier usuario en la red. (Piscitelli et al, 2010).
el uso del entorno de una red social como soporte
Visto que las “tecnologías de red ahora per-
para sus propias prácticas sociales cotidianas, la
miten que las comunidades estén conectadas de
formación de una comunidad de aprendizaje pue-
maneras enteramente diferentes”6 (Hewitt, 2004:
de ser facilitada por la posibilidad de integración
234), el soporte de una red social puede facilitar
de los propios perfiles en un mismo espacio vir-
el proceso de interacción significativa, a través de
tual.
diferentes medios. A partir de la conexión de los
Como sistema de actividad social que opera en
miembros a través de la red social, la participa-
los diferentes ámbitos de la actividad, las redes
ción en el desarrollo de un proyecto colaborativo
sociales se basan en la interacción espontánea en-
en línea puede proporcionar motivación y apren-
tre los propios sujetos, que se realiza a través del
dizaje, potenciando el ejercicio de la creatividad, a
uso del lenguaje. En comunidades de aprendizaje
partir de la exploración investigativa para la pro-
de lenguas, el idioma preferentemente utilizado
ducción de contenido individual y colectivo.
en las actividades del grupo pasa a ser aquél que
Según Llorens y Capdeferro (2011), una red
los miembros están interesados en aprender o
social como el Facebook puede ser considerada
desarrollar. Los espacios interaccionales, propor-
como plataforma para la organización de expe-
cionados por el soporte de una red social, pueden
riencias de aprendizaje o proyectos colaborativos,
favorecer la construcción de prácticas auténticas
a pesar de no haber sido concebida como entorno
de lenguaje, potencializando el desarrollo de co-
de aprendizaje. La opción por el uso del Facebook
nocimientos sociolingüísticos y culturales.
presupone considerar los objetivos, las caracte-
rísticas y valores de la comunidad vinculada, la
estructura, experiencias y actividades de apren-
dizaje, la necesidad de un soporte para las inte-
racciones del grupo, de un canal de intercambio,
negociación e integración de contenidos externos.
La aplicación “grupos”, disponible en redes so-
ciales como el Facebook, permite la organización
118
Reflexiones acerca de la construcción de contextos colaborativos en línea: prácti-

El proyecto de concebidos como procesos constituidos social-


cas de lenguaje y preparación para el ingreso al Profesorado en Portugués

mente, por intermedio de interacciones sociales


aprendizaje y la que se realizan a través del lenguaje (Vygotsky,
1984).
formación de la A fin de posibilitar el desarrollo de la lengua

comunidad
portuguesa, como un medio para la acción social,
el proyecto Calouros de Portugués se basa en la
noción de géneros discursivos, definidos como “ti-
pos relativamente estables de enunciados” y con-
El proyecto de aprendizaje para impulsar la
siderados como organizadores de la participación
formación de la comunidad de los ingresantes
social (Bajtín, 2003: 279). Los géneros pueden
del Profesorado en Portugués, provisoriamente
ser entendidos como parámetros que organizan la
denominado Calouros de Portugués (Ingresantes
comunicación, cuando son compartidos por los
de Portugués), se fundamenta en la perspectiva
miembros de una determinada comunidad. Es-
de proyectos como forma de organizar el apren-
tos parámetros son caracterizados por una cierta
dizaje de lenguas adicionales (Schlater y Garcez,
estabilidad formal y estilística, además de la ac-
2009; Schlater y Garcez, 2012). De acuerdo con
tualización constante y localizada que se realiza a
esta perspectiva metodológica, a través del traba-
través de las continuas interacciones sociales.
jo con proyectos colaborativos de aprendizaje, es
Cuando la lengua es usada para actuar en el
posible ampliar la participación del aprendiz en
mundo, con propósitos específicos e interlocuto-
esferas sociales en que los discursos se organizan
res determinados, en soportes definidos, entran
a través de la lengua adicional.
en juego conocimientos lingüísticos, expresivos,
La denominación Lengua Adicional ha sido
culturales y sociales en cada situación comunica-
utilizada como reemplazo a términos estableci-
tiva. A fin de posibilitar la actuación en diferen-
dos, como Lengua Extranjera o Segunda Lengua,
tes esferas de la actividad humana, tornándose
con el objetivo de aportar a la idea de una lengua
un usuario de determinada lengua, el sujeto debe
que se incorpora al repertorio lingüístico del su-
aprender a hacer uso de esos contenidos para
jeto, no importando si se trata de un idioma he-
producir un discurso propio, a través del uso pau-
redado, adquirido informalmente, aprendido en
latino de la lengua adicional, proyectando las ca-
contextos educativos formales, utilizado con pro-
racterísticas de determinada situación de comu-
pósitos específicos, hablado en el país de origen o
nicación.
en otros lugares.
De acuerdo con Bajtín, ser proficiente en un
Judd et al. (2001: 06) utilizan el término “adi-
idioma estaría relacionado con el manejo de de-
cional” como una forma de evitar la connotación
terminados géneros discursivos en las prácticas
de algo exótico o intruso, considerando que los
sociales en las cuales el individuo participa o
idiomas adicionales no son inferiores, superiores
pretende formar parte. Esto implica ser capaz de
o sustitutos de la primera lengua.
elaborar enunciados que sean reconocidos y legi-
Esta perspectiva de proyectos pedagógicos en
timados por los interlocutores, que se encuadren
la enseñanza de lenguas adicionales, denomina-
en la cadena discursiva de determinada esfera de
dos proyectos de aprendizaje, se fundamenta en la
actuación. Los géneros pueden ser comprendidos
concepción de lenguaje como forma de acción so-
como conjuntos de textos que organizan la parti-
cial (Clark, 2000), en la cual la lengua se concre-
cipación de las personas en distintos campos de la
tiza a medida que es utilizada como medio para la
actividad social.
realización de acciones en el mundo. La lengua se
A través de la realización de proyectos es po-
realiza a través de interacciones contextualizadas
sible movilizar la disposición de los participantes
y situadas (Reddy, 2000), constantemente cons-
para la construcción de un producto final, que ma-
truidas y reconstruidas entre los interlocutores.
terialice los elementos constitutivos de un género
Asimismo, el aprendizaje y el conocimiento son
119
Reflexiones acerca de la construcción de contextos colaborativos en línea: prácti-

discursivo. De esta manera, los aprendices son co-


La construcción
cas de lenguaje y preparación para el ingreso al Profesorado en Portugués

locados en situación de crear colaborativamente


un texto significativo, adecuado a los propósitos y
objetivos compartidos, a los interlocutores a quie-
de prácticas de
nes se dirigen, al contexto social y cultural, a los lenguaje en la
formación de la
soportes tecnológicos y el medio utilizado para la
circulación del género.
Un proyecto de aprendizaje es entendido
como “una propuesta de producción conjunta del
comunidad
grupo en relación con un tema seleccionado que
Los proyectos de aprendizaje parten de la con-
vincule los objetivos de enseñanza del eje temá-
cepción de construcción del conocimiento a tra-
tico y los géneros del discurso implicados en la
vés de la participación en la comunidad de apren-
participación efectiva de los alumnos en la comu-
dizaje. El proyecto Calouros de Português tiene la
nidad”7 (Schlatter y Garcez, 2009: 145; Schlatter y
particularidad de estar específicamente pensado
Garcez, 2012: 90). El proyecto direcciona el traba-
para impulsar la formación de la comunidad de
jo del grupo, orientando a los participantes en la
los ingresantes en la carrera de Portugués. Para
elección, acorde a los objetivos compartidos, del
eso, es necesario que los participantes se presen-
eje temático, de los objetivos de lectura, produc-
ten, se conozcan, intercambien informaciones,
ción, análisis y reflexión lingüística y de conteni-
ideas, expectativas e intereses, compartan aspec-
dos a ser focalizados en actividades preparatorias.
tos de sus identidades como sujetos y constituyan
Los Parámetros Curriculares Nacionales para
identidades como miembros del grupo.
la enseñanza de Lenguas (BRASIL, 1998a: 87)
El proceso incluye la construcción de un re-
consideran que la característica principal que
pertorio de prácticas lingüísticas, a través de las
distingue un proyecto de aprendizaje de una se-
cuales los participantes realizan las interacciones
cuencia didáctica o tarea, es el objetivo compar-
y negociaciones a fin de alcanzar los objetivos
tido que se ve reflejado en un producto final con
compartidos. La construcción del repertorio se
destino, publicación o circulación social, en fun-
realiza a través del uso preferencial de la lengua
ción del cual los participantes se movilizan. El
adicional en la interacción, intensificándose con
producto final es un texto con características de
la necesidad de investigar y desarrollar los conte-
un género, circulante en la sociedad o emergente,
nidos lingüísticos y expresivos acorde con la de-
y corresponde al objeto de interés compartido. En
manda comunicacional.
este proceso, el trabajo colaborativo puede ser la
Los recursos lingüísticos necesarios para la
clave que posibilita la construcción de algo que no
comprensión y construcción de enunciados ade-
puede ser producido individualmente.
cuados a los propósitos y expectativas de los
El objetivo del proyecto Calouros de Portugués
interlocutores, corresponden a los contenidos
es motivar y organizar a los participantes para la
gramaticales, lexicales y composicionales que se
construcción creativa y colectiva de un producto
encuadran en las condiciones de producción de
final, que represente el perfil del grupo de ingre-
esos enunciados. De esta manera, los contenidos
santes en la universidad y la sociedad. El producto
implicados en la construcción de la comunidad
proyectado consiste en una presentación virtual
incluyen recursos lingüísticos y expresivos nece-
en el formato y soporte elegido por los estudian-
sarios, en cada situación específica, para integrar
tes, a ser divulgado en distintos medios. De esta
y aproximar a los participantes, establecer rela-
manera, el proyecto orientado a la formación de la
ciones sociales contextualizadas y localizadas a
comunidad de Portugués, adquiere características
través de la interacción espontánea.
de autenticidad al posibilitar el uso de la lengua
Las interacciones que tienen el propósito co-
adicional como individuo y miembro del grupo.
municativo de presentarse a los demás partici-
pantes, por ejemplo, incluyen los recursos nece-
120
Reflexiones acerca de la construcción de contextos colaborativos en línea: prácti-

sarios para decir y preguntar el nombre, edad,


Los conocimientos
cas de lenguaje y preparación para el ingreso al Profesorado en Portugués

procedencia, características personales, hablar de


gustos, intereses y expectativas. Estas interaccio-
nes se realizan de manera localizada en cada si-
lingüísticos, sociales
tuación comunicativa y evolucionan en dirección y culturales en
el desarrollo del
a la construcción y el fortalecimiento de los víncu-
los entre los participantes, ampliando la utiliza-
ción de estos recursos.
A fin de presentarse en Portugués, los prime-
proyecto
ros recursos lingüísticos corresponden a formas
La relevancia social de un proyecto colabo-
de saludar, pronombres personales y el uso del
rativo de aprendizaje puede ser evaluada en la
verbo “ser”. Estos contenidos pueden ser consul-
medida en que proporciona descubrimientos y
tados en los materiales sugeridos en la bibliografía
redescubrimientos, autoconocimiento y cono-
básica del cursillo8, o en diferentes páginas dispo-
cimientos sobre el mundo, e implica producción
nibles en Internet. Los perfiles o presentaciones
de conocimiento real y social, que permite la cir-
personales de los profesores pueden servir como
culación en nuevas prácticas. El proyecto Calou-
modelo para la utilización de esos contenidos, así
ros de Portugués tiene el objetivo de aumentar la
como perfiles de otras páginas u otros medios. De
participación de los aprendices, a través del uso
esta manera, la construcción de los enunciados en
y consecuente desarrollo de la lengua adicional,
la interacción implica el desarrollo de habilidades
impulsando la construcción de conocimientos
de investigación autónoma en diferentes fuentes.
lingüísticos, culturales y sociales a partir de la re-
Con la finalidad de presentarse, una opción es
flexión sobre la identidad, la realidad propia y la
introducir en el buscador los recursos expresivos
diversidad cultural.
que se necesitan, por ejemplo: Cómo saludar en
De acuerdo con Andrighetti (2006), los
Portugués, lo que da acceso a videos o páginas
proyectos orientados al aprendizaje de lenguas
útiles. Otra opción es utilizar un traductor en lí-
adicionales proporcionan la construcción conjun-
nea, introduciendo la sentencia en español para
ta de conocimientos en diferentes dimensiones
conocer cómo sería en el idioma adicional. En
que se hacen presentes a través de la interacción.
una gramática en línea, se puede encontrar el pro-
En este sentido, el trabajo colaborativo propor-
nombre de primera persona y las formas del verbo
ciona aprendizajes en la dimensión lingüística, a
ser, mientras que los diccionarios en línea podrán
partir de actividades que posibilitan el desarrollo
ser utilizados para conocer los otros términos ne-
de habilidades de lectura y producción textual,
cesarios para complementar las oraciones, como
perfeccionando el idioma a través de la práctica
sustantivos y adjetivos.
de los géneros, que focalizan aspectos discursivos,
El papel de los profesores en el acompaña-
lexicales y gramaticales.
miento del proceso es estimular las interacciones
La construcción de la presentación del grupo
entre los estudiantes, actuando como miembros
de ingresantes de Portugués implica el trabajo
más experimentados dispuestos a indicar páginas
con el género, lo que conduce a reflexiones sobre
y recursos, dirigir preguntas orientadoras, brin-
las características e implicaciones del producto.
dar sugerencias para perfeccionar los enunciados.
Para eso, es necesaria la investigación sobre ti-
Además, los profesores pueden promover la cola-
pos de perfiles personales, de grupos humanos,
boración entre los participantes, incentivando el
de grupos temáticos, etc, disponibles en idioma
proceso de investigación y la ayuda mutua para la
Portugués. El análisis de los textos tiene el princi-
comprensión de las formas de utilización de esos
pal objetivo de identificar las condiciones de pro-
recursos, que pasan a formar parte del conjunto
ducción y formas de circulación del género, los
de artefactos de la comunidad.
recursos lingüísticos y expresivos necesarios para
lograr el efecto de sentido deseado.
121
Reflexiones acerca de la construcción de contextos colaborativos en línea: prácti-

El desarrollo de conocimientos en la dimen- mismo. La ampliación de la dimensión de lo que


cas de lenguaje y preparación para el ingreso al Profesorado en Portugués

sión social parte de la utilización del lenguaje está más allá de las identidades propias y de las
como instrumento para realizar acciones social- comunidades locales en las cuales el individuo in-
mente, de interacción del sujeto con su medio y teractúa, favorece la expansión de la visión sobre
con los demás, sobre temas significativos, con fi- aspectos de su realidad, posibilitando redimensio-
nalidad de investigar, discutir, opinar, argumen- nar lo que el sujeto ya conoce y valora, conocer y
tar, tomar decisiones, etc. La dimensión cultural reflexionar sobre otras posibilidades de inserción.
se relaciona con el uso de la lengua en situaciones El contacto con textos auténticos producidos
reales y la reflexión sobre la práctica de uso del id- en la lengua adicional proporciona oportunidades
ioma, focalizando cuestiones culturales, como as- de insertarse en la cultura adicional, a través de
pectos sobre la forma de interacción, formalidad la exploración de contenidos a los cuales los pro-
y cortesía, valores y puntos de vista, que entran pios usuarios nativos de la lengua están constan-
en contacto con los textos en la lengua adicional. temente expuestos. Este trabajo proporciona una
De esta forma, el proyecto Calouros de Portu- empatía, una capacidad de colocarse en el lugar
gués está pensado para crear espacios propicios del otro y, de esta forma, comprenderlo mejor y, a
para las reflexiones de orden lingüística, social y partir de esta comprensión del otro, conocer me-
cultural. Al estudiar Portugués como lengua adi- jor a sí mismo (SIDI, 2000: 533).
cional, los participantes son llevados a la reflex- El contacto con productos culturales circulan-
ión sobre la cultura relacionada, estableciendo tes en el medio virtual, como textos en diferentes
relaciones entre esa lengua y la propia, de manera tipos de perfil, favorece la evaluación conjunta
contextualizada, considerando el medio en el cual sobre las posibilidades de circulación en nuevas
se encuentran y sus objetivos con respecto al idi- prácticas, escenarios y situaciones de las cuales
oma. En este sentido, las preguntas que pueden desean tomar parte. Las negociaciones de signi-
orientar la inserción en las prácticas para el de- ficados pueden fomentar la reflexión conjunta so-
sarrollo de conocimientos significativos, teniendo bre formas de inserción en la lengua portuguesa
en vista la formación de usuarios y futuros profe- y cultura relacionada, en otras sociedades y en
sores de Portugués, son las siguientes: las comunidades de las cuales participan y sobre
el papel social que pretenden desempeñar como
¿Quién soy en este mundo? educadores y profesores de Portugués.
¿Cuáles son los límites de mi mundo? En el contacto con la diversidad, a partir de la
¿Cuáles son mis comunidades de actuación? exploración de textos producidos en Portugués, el
¿En dónde está esa lengua (…)? estudiante puede focalizar la atención no sólo a
¿De quién es esa lengua? los diferentes recursos lingüísticos y expresivos,
¿De qué manera esa lengua tiene que ver conmigo? formas y estructuras, sino también a los efectos
¿Para qué sirve esta lengua? de sentido producidos e implícitos sobre repre-
¿Qué conocimiento encierra esa lengua? sentaciones materializadas en procesos socio-
¿Qué puedo hacer más y mejor conociendo esa len- históricos. El encuentro con la diversidad ocurre
gua adicional?9 en la negociación de significados entre sujetos
(SCHLATTER; GARCEZ, 2012 p. 42) con formaciones socio-culturales distintas y que
eventualmente pueden ser usuarios de alguna va-
El contacto con la diversidad facilita el desa- riación del idioma adicional.
rrollo de otras visiones de su propio mundo, pro- El objetivo del proyecto también es construir
porcionando el desarrollo del autoconocimiento a espacios de discusión y extrañamiento sobre va-
través de la dimensión sociocultural. El encuen- lores y representaciones, cómo se materializan y
tro con la otra cultura conduce al conocimiento de cómo pueden ser desnaturalizados. La reflexión
su identidad, su lugar en el mundo y su papel en sobre los estereotipos, estigmas, prejuicios de
la sociedad y a nuevos descubrimientos sobre sí identidad y prejuicios lingüísticos, construidos
122
Reflexiones acerca de la construcción de contextos colaborativos en línea: prácti-

y materializados en las interacciones cotidianas, sugerir, argumentar, describir, manifestar acuer-


cas de lenguaje y preparación para el ingreso al Profesorado en Portugués

puede facilitar la comprensión de la naturaleza do o desacuerdo, compartir informaciones, etc. A


fluida, flexible y dinámica de las identidades ne- través de estas interacciones ocurre la expansión
gociadas a cada momento en la interacción a tra- de la capacidad de uso del lenguaje y la construc-
vés del trabajo conjunto. ción activa de nuevas capacidades que posibilitan
En el desarrollo del proyecto, la función de los un dominio cada vez más amplio de la lengua.
profesores también es coordinar las actividades, El proyecto Calouros de Português (Ver cua-
ayudando a los participantes a mantener el foco dro No 1), sugiere la negociación en cada etapa del
en la construcción del producto, orientando al proyecto, lo que favorece el compromiso de los
grupo para las negociaciones y renegociaciones participantes y la flexibilidad necesaria para la
con respecto a metas y objetivos. La coordinación realización de un emprendimiento que depende
para la evaluación del proyecto puede ayudar a de la participación de todos. Las decisiones inclu-
orientar la negociación colectiva para llegar a una yen el nombre del proyecto, el género referente al
síntesis de los principales aprendizajes lingüísti- producto final, los aspectos formales y estilísticos,
cos, sociales y culturales, además de los significa- el lenguaje utilizado, las herramientas y recursos
dos compartidos construidos durante el proceso. necesarios, informaciones y conocimientos útiles,
las normas de participación, organización y divi-
sión del trabajo, etc.

El aprendizaje Plataformas tecnológicas que permitan la


construcción creativa y colectiva, incluyendo tex-

colaborativo en línea to, archivos de audio, video, fotos e imágenes,


canciones, efectos sonoros y colores pueden so-
y la construcción portar la creación del producto final. A través de
soportes de presentación virtual, como el Power
del producto final Point, Prezi, Poplet, Glogster, etc, los participan-
tes pueden producir perfiles creativos, aglutinan-
do las contribuciones individuales en un perfil del
El aprendizaje colaborativo es un proceso que
grupo de ingresantes, que podrá ser divulgado en
involucra individuos como integrantes del grupo,
las páginas Web de la universidad, en redes socia-
fenómenos de negociación, conocimientos com-
les y/u otros medios.
partidos, normas de participación y concepcio-
La construcción de un producto significativo
nes compartidas de la tarea (Stahl et al., 2010: 7).
para los ingresantes de Portugués, en el marco
Durante el trabajo colaborativo los participantes
de la formación de la comunidad de aprendizaje,
se comprometen con una tarea colectiva creada
puede favorecer el desarrollo de un conjunto com-
por el grupo. Para la construcción conjunta de un
partido de conocimientos. Estos aprendizajes in-
producto final, las interacciones entre los parti-
cluyen no solamente los contenidos lingüísticos,
cipantes implican la actividad de negociación de
culturales, sociales y discursivos en Portugués,
las perspectivas individuales a fin de construir
sino también el desarrollo de la autonomía y la au-
un conjunto de concepciones compartidas sobre
toría en la construcción del género relacionado a
el producto y la importancia del mismo para sus
la presentación virtual. De esta manera, el proce-
vidas.
so de producción permite la extensión de las posi-
De acuerdo con Hernández (2004: 3), el
bilidades de participación del grupo en esferas de
aprendizaje es un proceso que ocurre de manera
circulación del género y en las esferas académica
situada y localizada en los sistemas de interac-
y social en donde el producto final efectivamente
ción. Al realizar las negociaciones, a través del uso
tendrá circulación.
de la lengua adicional, los participantes constru-
yen prácticas discursivas, de acuerdo con los pro-
pósitos relacionados a presentar ideas, preguntar,
123
Reflexiones acerca de la construcción de contextos colaborativos en línea: prácti-

Consideraciones participantes, la interacción y la realización de


cas de lenguaje y preparación para el ingreso al Profesorado en Portugués

actividades con objetivos en común, facilitando


finales la participación a través del uso de la lengua adi-
cional. En este proceso, los profesores participan
como miembros y coordinadores, incentivando la
La formación de la comunidad de los ingre- acción creativa y colaborativa, mientras los estu-
santes al Profesorado en Portugués se configura diantes aportan desde sus habilidades y conoci-
como un sistema complejo que depende de múl- mientos relacionados al uso de la lengua, recursos
tiples factores y relaciones sociales entre indivi- o herramientas.
duos, de manera que no puede ser determinada La plataforma de soporte de la comunidad
únicamente por el diseño del proyecto, sino que de aprendizaje de los ingresantes de Portugués
además implica la participación de docentes como podrá permanecer activa durante todo el cursa-
miembros expertos. En la gestión del proyecto, es do de la carrera, como un espacio alternativo de
importante considerar la interrelación entre los interacción, participación social, y construcción
siguientes elementos: colaborativa de aprendizajes relevantes para la
El producto proyectado y el objeto de conoci- formación de los futuros profesores. Los conoci-
miento: mientos tácitos y explícitos construidos durante el
El objeto corresponde al conocimiento de las proceso de formación de la comunidad, así como
formas de organización y de circulación de los gé- la cultura de colaboración que se desarrolla en las
neros implicados en la construcción del producto actividades del grupo, son contenidos que pasan a
final (presentación virtual). En este caso, el traba- formar parte del repertorio compartido de la co-
jo con los recursos lingüísticos debe ser pensado munidad, y pueden ser transferidos por los indivi-
en función de la reflexión lingüística para la com- duos a otros contextos y actividades, en el ámbito
prensión y producción de los efectos deseados académico o social.
para el texto, evitando actividades con ejercicios La propuesta no tiene la pretensión de resolver
estructurados y descontextualizados. problemas relacionados a restricciones inheren-
Las negociaciones posibilitan la construcción tes a la implementación de actividades formativas
de un repertorio de prácticas discursivas del gru- en línea, sino la de promover la reflexión acerca
po a partir de la interacción, contribuyendo al de- de perspectivas orientadas al aprovechamiento
sarrollo de conocimientos lingüísticos, sociales y de los recursos tecnológicos disponibles. Las con-
culturales. Estas prácticas proporcionan la inser- sideraciones podrían incentivar la realización de
ción en la lengua y cultura adicional como sujetos proyectos interdisciplinarios basados en comuni-
activos, ampliando la participación en nuevas es- dades de aprendizaje, con el objetivo de posibili-
feras sociales en que los discursos se producen en tar la formación de profesores mejor preparados
Portugués. para las demandas sociales y educacionales que se
Normas de participación y organización del imponen en una sociedad cada vez más compleja,
trabajo colaborativo: cuyos discursos se extienden cada vez más al es-
La colaboración depende del compromiso pacio social virtual.
de los participantes con la comunidad y la cons-
trucción del producto. En caso de que el grupo
logre relacionar la realización del proyecto con
los objetivos del aprendizaje y si los participantes
identifican en esa realización una oportunidad de
materializar sus intereses y expectativas, los sig-
nificados construidos serán positivos y promove-
rán la motivación para la realización del trabajo.
La red social posibilita la integración de los
124
Reflexiones acerca de la construcción de contextos colaborativos en línea: prácti-

Bibliografía  (2011): “Posibilidades de la plataforma Facebook


cas de lenguaje y preparación para el ingreso al Profesorado en Portugués

para el aprendizaje colaborativo en línea” [En lí-


nea]. Revista de Universidad y Sociedad del Co-
BAKTIN, Michail (2003): Estética da criação nocimiento (RUSC). Vol. 8, nº 2. Pp. 31-45. Uni-
verbal. São Paulo, Martins Fontes. versitat Operta de Catalunya. Consultado en 20
de diciembre de 2013. URL: http://rusc.uoc.edu/
BRASIL (1998a): Parâmetros curriculares na-
ojs/index.php/rusc/article/view/v8n2-llorens-
cionais: terceiro e quarto ciclos do ensino fun-
capdeferro/v8n2-llorens-capdeferro ISSN 1698-
damental: Língua Portuguesa. Ministério da
580X
Educação. Secretaria de Educação Fundamental.
Brasília, MEC/SEF. URL: http://portal.mec.gov.br/ MAIA, Ivene Carissini (2013): “Elaboración de
seb/arquivos/pdf/portugues.pdf materiales didácticos para ingresantes de la ca-
rrera de Profesorado en Portugués: Enfoque In-
CLARK, Herbert. H. (2000): O uso da linguagem.
terdisciplinario” - Informes de avance – infor-
Cadernos de Tradução do Instituto de Letras
mes finales. Secretaría de Investigación, FHyCS,
UFRGS, No. 9. Pp. 49-71.
UNaM. Consultado en 10 de julio de 2014. URL:
COLL Salvador, Cesar, BUSTOS Sanchez, Al- http://argos.fhycs.unam.edu.ar/bitstream/
fonso y ENGEL Rocamora, Anna (2007): “Con- handle/123456789/198/286%20FINAL%20
figuración y Evolución de la Comunidad Virtual 12%20CARISINI%20Materiales%20Portugues.
MI-PE/DIPE: Retos y Dificultades”. En: Rodrí- pdf?sequence=1
guez Illera, José Luis. Comunidades virtuales de
PATRÍCIO, Maria Raquel Vaz; GONÇALVES,
práctica y de aprendizaje. [En línea] Revista Elec-
Vítor Manuel Barrigão (2012): Utilização Edu-
trónica de la Educación: Educación y Cultura en
cativa do Facebook no Ensino Superior [En
la Sociedad de la Información. Vol. 8, nº3, Pp.
línea] Consultado em 15 de mayo de 2012.
86-114 . Universidad de Salamanca. Consultado
URL: http://bibliotecadigital.ipb.pt/bits-
el 20 de diciembre de 2013. URL: http://campus.
tream/10198/2879/4/7104.pdf
usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_08_03/
n8_03_coll_bustos_engel.pdf PISCITELLI, Alejandro; ADAIME, Iván; BIN-
DER, Inés (compiladores) (2010): El Proyecto
JUDD, Elliot L.; TAN, Lihua; WALBERG, Her-
Facebook y la posuniversidad. Sistemas operati-
bert J (2001): Teaching additional languages.
vos sociales y entornos abiertos de aprendizaje
UNESCO. International Academy of Education.
[E-book] Madrid, Fundación Telefónica. Consu-
International Bureau of Education.
tado en 10 de mayo de 2012. URL: http://www.
HERNANDEZ, Fernando (2004): “Os projetos fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publi-
de trabalho: um mapa para navegantes em mares caciones/detalle/4
de incertezas”. Revista de Educação: Projetos de
RIEL, Margaret; POLIN, Linda (2004): “Online
trabalho, V. 3, No. 4, Pp. 2-7.
Learning Communities: Common Ground and
HEWITT, Jim. (2004): “An exploration of com- Critical Differences in Designing Technical Envi-
munity in a knowledge forum classroom: An acti- ronments”. In: S. A. Barab, R. Kling y J.H. Gray
vity system analysis”. En: S. Barab, R. Kling & J. (Orgs): Designing Virtual Communities in the
Gray (Orgs.): Designing for virtual communities Service of Learning. New York: Cambridge Uni-
in the service of learning. Pp. 210-238. Cambrid- versity Press. Pp. 16-50.
ge MA: Cambridge University Press.
SCHLATTER, Margarete; GARCEZ, Pedro de
LAVE, Jean; WENGER, Etienne (1991): Situated Moraes (2009): Referenciais Curriculares para o
Learning: Legitimate peripheral participation. Ensino de Língua Espanhola e de Língua Ingle-
New York, Cambridge University Press. sa. Rio Grande do Sul, Secretaria de Educação do
LLORENS, Francesc; CAPDEFERRO, Neus Estado.
125
Reflexiones acerca de la construcción de contextos colaborativos en línea: prácti-

SCHLATTER, Margarete; GARCEZ, Pedro de Mo-


cas de lenguaje y preparación para el ingreso al Profesorado en Portugués

raes (2012): Línguas adicionais na escola: apren-


dizagens colaborativas em inglês. Erechim, Rio
Grande do Sul, Edelbra.
SIDI, Walkiria Ayres (2012): “Atividades pedagó-
gicas no Facebook para a aprendizagem on-line
de português como língua adicional”. Presentado
en: I Simpósio Internacional sobre o Ensino de
Português como Língua Adicional. Porto Alegre,
Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
STAHL, Gerry; KOSCHMANN, Timothy y
SUTHERS, Dan (2010): “Computer-supported
collaborative learning: An historical perspecti-
ve”. En: Stahl, Gerry (Ed.): Global Introduction
to CSCL Global Introduction to CSCL. [En línea]
Consultado el 15 de diciembre de 2013. URL:
http://gerrystahl.net/
STUCKEY, Bronwyn y BARAB, Sasha (2007):
“New Conceptions for community design”. En: R.
Andrews, y C. Haythornthwaite (Eds.), The SAGE
Handbook of E-learning Research. London,
SAGE Publications. Pp. 439-465.
VYGOTSKI, Lev Semiónovich (1984): A formação
social da mente. São Paulo, Martins Fontes.
WENGER, Etienne (2001): Comunidades de
práctica: aprendizaje, significado e identidad.
Barcelona, Buenos Aires, México, Paidós.
126
Reflexiones acerca de la construcción de contextos colaborativos en línea: prácti-

Notas 9 Original en portugués:


cas de lenguaje y preparación para el ingreso al Profesorado en Portugués

Quem sou eu neste mundo?


Quais são os limites de meu mundo?
1 Disponible en la página web de la Facultad de Quais são as minhas comunidades de
Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacio- atuação?
nal de Misiones (UNaM): http://www.fhycs.unam.edu. Onde está essa língua que o currículo me
ar/docs/extension/Prof.%20Portugues.pdf proporciona estudar?
De quem é essa língua?
2 La planificación para el Taller de apoyo en lí- O que é que essa língua tem a ver comigo?
nea al ingresante del Profesorado en Portugués está in- Para que serve essa língua?
cluida en el informe de avance del proyecto de investi- Que conhecimentos essa língua encerra?
gación “Producción de materiales teórico-didácticos en O que é que eu posso fazer mais e melhor
portugués: enfoque interdisciplinario”, registrado en la conhecendo essa língua adicional?
plataforma ARGOS de la Secretaría de Investigación y
Postgrado FHyCS, 2012.

3 Programación del Cursillo de Ingreso al Pro-


fesorado de Portugués para el año 2014 disponible en
la página oficial de la Facultad de Humanidades y Cien-
cias Sociales UNaM: http://www.fhycs.unam.edu.ar/
content/view/2588/236/

4 Original en inglés: “Communities are compri-


sed of people with common ties, engaging in ongoing
social interaction in a place (geographical or virtual).”

5 Original en portugués: “fomentando víncu-


los entre os participantes de um grupo em torno de um
interesse de aprendizagem em comum, promovendo
motivação e envolvimento através do sentimento de
pertencimento e facilitando as interações sociais.”

6 Original en inglés: “Networked Technologies


now allow communities to be connected in entirely new
ways.”

7 Original en portugués: “uma proposta de pro-


dução conjunta da turma em relação a um tema selecio-
nado que vincule os objetivos de ensino do eixo temáti-
co e dos gêneros do discurso implicados à participação
efetiva dos alunos“

8 Manual “Curso Preparatório para o Ingres-


so ao Professorado em Português” disponible: http://
www.fhycs.unam.edu.ar/docs/extension/CUADERNI-
LLO%20DE%20INGRESO%20PORTUGUES.pdf
127
Prácticas corporales con sentido estético. Estudio de pequeños agrupamientos que

PROYECTO CALOUROS DE PORTUGUÊS


implican producción cultural en las ciudades de Cipolletti, Bariloche y Neuquén.

Cuadro1: Proyecto Calouros de Português

Construcción de una presentación virtual multimodal que represente


Objetivo
al grupo de los ingresantes al Profesorado en Portugués UNaM.

Formación de la comunidad de aprendizaje de los ingresantes de


Tema
Portugués.

Interlocutores Comunidad académica y sociedad en general.

Propósito Presentación del grupo de los ingresantes al Profesorado en


Portugués.
Producto Conocimientos lingüísticos, expresivos y semióticos implicados en la
Contenido
final construcción del perfil del grupo en un producto multimodal.
Formato Presentación virtual, vídeo, página web, micro blog, etc.
Soportes Glogster, Power Point, Popplet, Prezi, Tumblr, Wix, Blogger, etc.

Géneros de producción: E-mail, chat, videollamada, comentarios, etc.

Páginas informativas; Diccionarios y gramáticas online;


Géneros de apoyo:
Videoclasesonline.
Reflexiones sobre identidad, diversidad, expectativas, lenguaje,
Auto- importancia de la lengua adicional y el papel del estudiante
conocimiento universitario.
Objetivos
de Lectura y Escritura:
Uso del
aprendizaje Comprender y utilizar recursos lingüísticos y expresivos de acuerdo
lenguaje
con el propósito y la interlocución, en la construcción del producto
multimodal.
Conocimientos Sociales, culturales, lingüísticos, geográficos, históricos. Conexión
generales entre conocimientos previos y nuevos conocimientos en portugués.
• Integración de los estudiantes a través de la aplicación “grupos”;
• Presentación de la propuesta del proyecto;
• Negociación de objetivos y organización del proyecto;
• Configuración de la situación comunicativa, propósitos e
interlocutores;
• Definición del producto, características, género y soporte;
• Diagnóstico de habilidades, conocimientos y recursos;
Desarrollo del proyecto • Exploración de páginas informativas y recursos en la red
Internet;
• Trabajo con recursos lingüísticos, expresivos y semióticos
implicados;
• Producción de los productos parciales y del producto final;
• Análisis colectivo del producto, reescritura y últimos ajustes;
• Evaluación de los resultados y sistematización de aprendizajes.

Adaptado de: Schlatter, M.; Garcez, P. M. (2012) Línguas adicionais na escola: aprendizagens colaborativas em
inglês. Erechim, RS: Edelbra, Pp. 78-85.
128

Prácticas corporales
con sentido estético.
Estudio de pequeños
agrupamientos que im-
plican producción cul-
tural en las ciudades
de Cipolletti, Bariloche
y Neuquén.
Body practices with aesthetic sense, the study
of small groups of cultural production in the
cities of Cipolletti, Bariloche and Neuquén.
Mag. Rolando Schnaidler1

Resumen
Nuestra investigación -aprobada a mediados del año 2013 en el marco de los proyec-
tos que se realizan en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNCo. y en asociación
con la Facultad de Actividad Física y deporte de la UFLO, sede Comahue- muestra la
voluntad de un grupo de investigadores jóvenes -formados/as en diferentes discipli-
nas y relacionados con actividades artísticas y/o recreativas, así como en didáctica y en
antropología- que con creciente entusiasmo observamos la necesidad de incorporar los
conocimientos acerca de diferentes actividades corporales (gimnasia, deportes, juegos,
danza, malabares) junto a educación física escolarizada y la didáctica asociada a ella
como generadores de procesos de constitución de la identidad corporal que algunos
grupos construyen y producen cultura de manera silenciosa y, a nuestro entender, no
son considerados en los marcos institucionalizados de las actividades físicas y corpora-
les.
129
Es una apuesta firme a poder descubrir estos espacios, no valorados en el marco de
la cultura hegemónica de las actividades corporales, como verdaderos espacios alterna-
tivos de movimiento corporal, anunciantes de los nuevos modos por venir en nuestra
cultura.
Para esta comunicación elegimos presentar nuestra propuesta teórica y metodológi-
ca con algunas de las formaciones que nos encomendamos investigar, con una propu-
esta etnográfica que nos incorpore en cuerpo y presencia en la vivencia profunda de los
recorridos de estos grupos.

Palabras claves: Experiencia estética del movimiento – agrupaciones alternativas


– producción de la cultura corporal.

Abstract:
Our research, approved in the middle of the year 2013, in the Faculty Education Sciences
of the UNCo., associated with the Faculty of physical activity and sport of the UFLO, at Coma-
hue, shows the will of a group of young, trained researchers in different disciplines, related
with artistic and recreational activities in didactics and anthropology, that observe the need to
incorporate the knowledge of different physical activities - gymnastics, sports, games, dance,
juggling- with the school physical education, and the related didactics, as generators of the
processes of constitution of body identity. In our view, these groups, in different conformations,
produce what with call silence culture, and are not taken into consideration in institutionalized
spaces of physical and body activities.
It is our firm commitment to be able to discover these spaces, not valued in the context of he-
gemonic culture of physical activity, as a real alternative for corporal movement, these groups
are the new advertisers of different views that are coming to our culture.
For this presentation we chose to list our theoretical, and methodological, proposal, with
some of the formations that we aim to investigate, with the ethnographic proposal that incorpo-
rate body and presence in the deep experience of the path of the groups.

Key words: Aesthetic experience of the movement - alternative groups - production of body
culture.

Mag. Rolando Schnaidler


1
UNCo – UFLO sede Comahue
rolosch2009@hotmail.com
130
Prácticas corporales con sentido estético. Estudio de pequeños agrupamientos que

La actividad y según lo apuntado, en la propia construcción ma-


implican producción cultural en las ciudades de Cipolletti, Bariloche y Neuquén.

terial del cuerpo” (Pedraz V. 1997:20).

corporal El autor nos ofrece entonces un punto de


institucionalizada partida para nuestro análisis que involucra a la
Educación Física en la dimensión política de su
Una actualidad con diversas aristas y una di- existencia, salvedad necesaria a la hora de realizar
námica particularmente caótica dificultan la ela- abordajes profundos acerca de las prácticas y el
boración de definiciones acabadas acerca de las desempeño docente.
actividades culturales. Si nos referimos al cuerpo
y lo ubicamos como centro de nuestras investiga- Sobre estos ejes se articulan las ideas que ubi-
ciones, debemos concluir en reconocer que exis- can a la Cultura Física o Educación Física en el
te una cultura determinada acerca de lo que es la ámbito de las luchas por la dominación de de-
corporeidad y la educación de lo corporal que se terminados grupos sobre otros. Es decir, de las
organizan en un marco de “elaboraciones prác- maneras burguesas, deportivas, juveniles, mas-
ticas de vínculos significativos con el espacio, el culinas, por sobre las maneras no burguesas, fe-
tiempo, los objetos y los sujetos que determinan meninas, de los adultos y de los adultos mayores,
interpretaciones prácticas de esas situaciones” en este caso, no deportivas. Los procesos de de-
(Milstein y Mendes, 1997: 3). portivización y sus disciplinas complementarias:
Es posible acordar con los autores citados que gimnasias de mantenimiento, gimnasias con so-
en la vida social humana conviven factores de na- brepeso, aerobismos, entre otros, conforman un
turalización y normalización de los movimientos espectro difícilmente puesto en cuestión, avalado
en general: gestos, posturas, acciones de cortesía desde el discurso médico y educativo, y constitu-
y desagrado, etc. Toda una serie de referentes no yéndose en argumento hegemónico de la práctica
verbales inmersos en las posibilidades humanas corporal.
de interpretar y generar la realidad, integrados
como convenciones que actúan como verdaderos
códigos de comunicación corporal.
Si focalizáramos aún más en el interior de
Hegemonías,
este universo cultural y pudiésemos referirnos a
los elementos propios de la conformación de una
tradiciones y
cultura física o educación de lo corporal, veríamos formaciones
como se constituye una disciplina en particular,
que reúne las nociones más características de la El concepto de hegemonía – herramienta de
actividad física de los seres humanos: la Educa- análisis de procesos históricos, dinámicos y com-
ción Física. Vicente Pedraz, enuncia: plejos- posibilita considerar a los sujetos de ma-
nera “total” en el proceso de la producción cultu-
“La correspondencia que se establece entre cul- ral y artística:
tura y educación nos autoriza, en cualquier caso, a
definir Educación Física como todos aquellos pro- “En la práctica, la hegemonía jamás puede ser
cesos más o menos intencionales y sistemáticos a individual. Sus estructuras internas son sumamen-
través de los cuales se transmiten o reproducen los te complejas, como puede observarse fácilmente en
modelos de comportamiento y sensibilidad que se cualquier análisis concreto. Por otra parte (y esto
concretan en la adecuación a estos rasgos culturales es fundamental, ya que nos recuerda la necesaria
con sus respectivos recursos técnicos, emocionales confiabilidad del concepto) no se da de modo pasi-
e ideológicos; es decir que se concretan en la incul- vo como una forma de dominación.” (Williams, R,
cación de unos usos y representaciones del cuerpo, 2000: 134)
131
Prácticas corporales con sentido estético. Estudio de pequeños agrupamientos que

Las prácticas sociales y la hegemonía, aspectos “No es posible ahorrar esfuerzos en la tarea de
implican producción cultural en las ciudades de Cipolletti, Bariloche y Neuquén.

inseparables en los cuales se impone cultura, for- construir el objeto si no se abandona la investiga-
mas de la moda, movimientos o, como en el caso ción de esos objetos pre-construidos, hechos so-
de nuestra investigación, determinadas produc- ciales demarcados, percibidos y calificados por la
ciones culturales que conjugan las concepciones sociología espontánea, o problemas sociales cuya
ideológicas de la clase dominante con las acepta- aspiración a existir como problemas sociológicos es
ciones y apropiaciones de los grupos subalternos. tanto más grande cuanto más realidad social tie-
Pero también, es asunto de la hegemonía el aná- nen para la comunidad de sociólogos” (Bourdieu P.
lisis de las producciones alternativas, populares, 2002:52).
que, de acuerdo a su nivel de aceptación y, con los
acomodamientos necesarios, puede ser luego una El arte y la práctica artística, el relato de la
nueva “práctica” impulsada desde los sectores do- experiencia con la estética y la perspectiva que
minantes y casi siempre convertida en mercancía otorga la concepción de género en el universo de
con valor de cambio. la producción cultural, ofrece datos ciertos de la
Claramente, el concepto de hegemonía, es de dinámica de esta producción. Es propósito enton-
tipo dinámico: ces, reconocer en un esquema de análisis activo
la participación de las prácticas corporales y los
“…debe ser continuamente renovada, recreada, modos de agrupamiento para el aprendizaje y sis-
defendida y modificada. Asimismo, es continua- tematización de esas prácticas en el espectro de la
mente resistida, limitada, alterada, desafiada por producción cultural.
presiones que de ningún modo le son propias. Por Tomando como ejemplo la práctica de la dan-
tanto debemos agregar al concepto de hegemonía, za: “La danza es un lenguaje constructor social de
los conceptos de contrahegemonía y de hegemonía realidad y un medio de socialización. Los inves-
alternativa, que son elementos reales y persistentes tigadores han demostrado en diversas partes del
de la práctica” (Williams, R 2000: 134). mundo que la danza comunica no verbalmente
identidad, estratificación social y valores (Hanna
Asimismo, lo contrahegemónico tiene el valor J. 1992:1)1 .
de su propia maduración y proceso que ayuda y
acompaña los caminos de la transformación so-
cial. Se trata muchas veces de prácticas de “rup-
tura”, de respuesta a lo establecido y de nuevos Las tradiciones.
“atrevimientos” en el plano de la cultura popular o
en los espacios ocupados por la elite de una socie- La tradición configura esquemas y prácticas
dad determinada. Situar la tarea del investigador que brindan referencias a lo nuevo, ofrece pers-
en esta estructura dinámica exige una reflexión pectivas. Es lo que permite que una bailarina de
crítica y constante vinculada con la historia de las danza contemporánea genere nuevos desplaza-
“experiencias humanas y a estas en relación a la mientos y dinámicas de movimientos a partir del
estética” (Dewey, J, 1938). conocimiento de la técnica del clásico (Sirote M.
2010).
Revisar aquellos juicios sobre la moral, la for-
ma de moverse, la vestimenta, los modos del mo- Pero, a su vez, la tradición es un proceso “se-
vimiento del cuerpo conforman un complejo que lectivo”. No todo el pasado opera en la memoria
invita a reconocerse activamente en el proceso de colectiva sin pasar antes por un interesado proce-
la investigación, a realizar el esfuerzo epistemoló- so de acomodación y configuración del relato his-
gico de no “dejarse” atraer por la perspectiva del tórico, generando definiciones e identificaciones
actor, incluido el mismo investigador: culturales.2
132
Prácticas corporales con sentido estético. Estudio de pequeños agrupamientos que

“Expresiones acerca del sexo y el género invo-


El cuerpo y las ex-
implican producción cultural en las ciudades de Cipolletti, Bariloche y Neuquén.

lucran la vida física y socio-culturalmente de cada


uno como un modo de conocer sobre uno mismo y
sobre los otros; estas expresiones sirven en todas las
periencias estéticas.
sociedades como una base de dominación/sumisión
A partir de indagar acerca de los modelos de
y de inclusión/exclusión” (Hanna J. 1992:1).
construcción estética en el ámbito de las danzas,
los malabares, el teatro callejero y reconocer la
Existe una lucha a favor y en contra de la vi-
particularidad de sus figuraciones en relación a
gencia de determinadas tradiciones, y en esta lu-
las expresiones (y las lecturas) de nuestra socie-
cha se define la actividad cultural contemporánea.
dad sobre el status de hombre y de mujer, se pue-
Aparece así una nueva línea que permite orientar
de abrir caminos para las nuevas y urgentes mira-
esta investigación reconociendo en el espectro
das pedagógicas en la actividad expresiva.
contemporáneo la pervivencia de las luchas de
Si se entiende a la experiencia como el espa-
prácticas y actores en el espacio hegemónico.
cio de las vivencias de la gente en donde cobran
En el devenir de la investigación se hace pre-
unidad y sentido los gestos, las posturas, los des-
ciso encontrar un encuadre que incluya las ins-
plazamientos, las formas, las capacidades y las
tituciones formalmente determinadas –como
dinámicas de nuestros movimientos, es necesario
poseedoras de los datos históricos del entrecru-
entonces revisar aquellas posturas que limitan
zamiento complejo que marca lo hegemónico y
nuestras capacidades perceptivas a las formas
lo tradicional-, también las denominadas por Wi-
“autorizadas” por las instituciones que detentan
lliams como “formaciones”:
los diferentes espacios de poder en el universo del
movimiento en la sociedad capitalista.
“En muchos trabajos de sociología de la cultura
Existe una posibilidad de encauzar futuras in-
nos encontramos que tenemos que tratar no sólo
vestigaciones acerca de las posibilidades del mo-
con Instituciones generales y sus relaciones caracte-
vimiento desde la jerarquización y valoración de
rísticas, sino también con formas de organización y
las formas cotidianas, estéticas y corporales de las
auto organización que parecen mucho más cercanas
personas.
a la producción cultural.” (Williams, 1994:52, 58)3
Como lo señalan Milstein y Mendes:

Instituciones, tradiciones y formaciones en un


“En las mayorías de la situaciones que se viven
complejo interesante para poder observar cómo
cotidianamente no son las reflexiones ni las racio-
las prácticas relacionadas con el arte, el juego y el
nalizaciones las que permiten que los sujetos inter-
cuerpo, constituyen parte fundamental de la pro-
preten en forma inmediata y actúen de manera ade-
ducción en la cultura de lo corporal.
cuada. Es el sujeto/cuerpo el que actúa dado que en
En las formaciones culturales los artistas se
su cuerpo están inscriptas disposiciones, esquemas,
unen para la prosecución común de un objetivo
matrices.” (Milstein y Mendes, 1999: 19).
específicamente artístico. Tales formaciones, bajo
los nombres de “movimiento”, “escuela”, “círcu-
Existe histórico trabajo de la sociedad sobre
lo” [“asociaciones”] son tan importantes en la his-
las posturas, los esquemas cotidianos de movi-
toria de la cultura y especialmente en la historia
miento, los gestos, las habilidades, etc. Y todo
cultural moderna que representan un problema
este universo conforma un conocimiento de sí y
especial, difícil y sin embargo inevitable del análi-
del medio que se hizo “carne”, que moldea y otor-
sis social (Ibid.).
ga identidad, construye sexualidades y determi-
na el espacio social de referencia. Elementos que
construyen “realidad” y constituyen sujetos más o
menos pertinentes de esa “realidad”.
133
Prácticas corporales con sentido estético. Estudio de pequeños agrupamientos que

Las experiencias con la funcionalidad del mo- cuerpos” en la vivencia de experiencias estéticas
implican producción cultural en las ciudades de Cipolletti, Bariloche y Neuquén.

vimiento, con el movimiento de palancas no es colectivas.


solo eso: es una práctica que moldea saber, lo ac-
tualiza muchas veces y garantiza su reedición. La
forma mediante la cual el cuerpo incorpora una
técnica determinada implica también una nueva Metodología
manera de “visualizar” (Eisner, 1998: 43) lo real,
o de sostener su reproducción ideológica o de mo- Respecto a los instrumentos para indagar so-
dificarla. bre la población seleccionada, se adhiere a la mo-
El movimiento adquiere significado cuando dalidad etnográfica, ya que es una preocupación
se trata de una verdadera experiencia, es decir, fundamental para este modelo de indagación in-
cuando el conjunto muestra unidad y sentido con terpretar el/los sentido/s que adquieren las prác-
las prácticas de una pertenencia cultural, en los ticas para los actores.
contextos de la vida social, y muchas veces en con-
tradicción con esos principios. La danza -en todas Se intenta trabajar con un sistema de recolec-
sus variantes- otorga una posibilidad más en esa ción de información que permita observar, entre-
visualización. vistar, enumerar y localizar a los sujetos protago-
La vivencia de un “aparente” tosco trabajador nistas de esas prácticas y aquellos que sostienen
rural y su ductilidad para el baile folclórico, su los espacios de encuentro y la transmisión. Pero
capacidad de ritmización de los movimientos, la también vivenciar la intensidad de aquello que se
cadencia de sus pasos, altera las tradicionales ex- aspira descifrar como parte de las nuevas formas
plicaciones de la Educación Física y la Psicología de la cultura corporal, es decir, sus interacciones
de la maduración y el desarrollo. con el espacio, con los otros/as, con las expectati-
Pero si el análisis de los cuerpos y sus acciones vas sociales. En este sentido, es menester realizar
se enriquece con la visión del conjunto organiza- un trabajo de campo intenso, regular y sistemati-
cional que los determina, desde su organización zado, como herramienta clara para aproximarse a
figuracional, lo que aparenta ser una actividad la interpretación de este conjunto problemático:
“deficiente”, no hábil, incorrecta, arrítmica, in-
madura, desviada, etc., merecerá una lectura di- “Es tarea del investigador aprender las formas
ferente. en que los sujetos de estudio producen e inter-
El desafío es posicionarse críticamente frente pretan su realidad para aprehender sus métodos
a los parámetros de la actividad física institucio- de investigación. Pero como la única forma de
nalizada, discutir su “reactualización” en el senti- conocer o interpretar es participar en situacio-
do de la reproducción de los modelos corporales nes de interacción, el investigador debe sumarse
(culturales) vigentes. Esta afirmación involucra a dichas situaciones a condición de no creer que
a todas las formas conocidas de la pedagogía del su presencia es totalmente exterior” (Guber, R.
cuerpo y que hoy defienden espacios de manera 2001:44).
“corporativa”4
Comprender los procesos mediante los cuales Estar en presencia y bucear en el flujo de la vida
el sujeto/cuerpo organiza su actividad corporal y social de los actores, es una de las modalidades que
construye identidad de género en su vida, es un se hacen fuertes y que son utilizadas por el investiga-
camino cierto en el sentido de otorgar verdade- dor. Es también necesaria cierta vigilancia en la inter-
ra jerarquía a las experiencias significativas del pretación de los datos que se analizan, con lo cual los
movimiento, es decir, reconocerlas como cono- sujetos de la investigación deberán conocer nuestras
cimiento de sí y de la sociedad, un saber que se intenciones (aunque sea, de manera global) y esa ex-
constituye en valor “saludable”, en la medida en plicitación será un elemento más que hará al contex-
que habilita y que mejora la “expresión de los to metodológico. Nos referimos claramente al estudio
de la “reflexividad” en la observación participante.
134
Prácticas corporales con sentido estético. Estudio de pequeños agrupamientos que

Estos procesos serán de seguimiento de un En cuanto al tiempo se estima una organiza-


implican producción cultural en las ciudades de Cipolletti, Bariloche y Neuquén.

grupo determinado (existen varios selecciona- ción a lo largo de dos meses intensivos de trabajo
dos), que serán acompañados en el tiempo, en en cada organización o grupo seleccionado, don-
una periodización de dos (2) meses por grupo, de se realizarán las entrevistas y observaciones
para luego realizar un cuadro comparativo de participantes de clase, de presentaciones o prepa-
acuerdo a los núcleos problemáticos que plantea raciones para muestras, es decir, en una serie de
la investigación. Cada uno de estos grupos selec- acciones rutinarias y extraordinarias.
cionados contará con realización de entrevistas Respecto a la gente y -como punto de parti-
abiertas y en profundidad a los sujetos de refe- da- se referenciará en dos tipos de protagonistas:
rencia, en una dinámica que si bien exige mucha históricos y recientes, esperando a su vez, nuevas
tarea, permite profundizar la pregunta original de categorías que se desprendan de las entrevistas y
la investigación al sumar a la observación partici- observaciones realizadas.
pante aspectos de la historia reciente de los gru- En cuanto a los contextos, se tratará de loca-
pos observados. lizarlos buscando variantes en los momentos y
En el proceso de utilización de las fuentes se- espacios geográficos correspondientes a rutinas y
leccionadas: observación participante y entrevis- sucesos extraordinarios de los grupos: en el salón
tas semiestructuradas, se utilizará como registro de clases, en la recepción, en los vestuarios6, bajo
únicamente un formato escrito, es decir, la utili- el escenario y sobre el escenario.
zación de un cuaderno de notas. Ahora bien, al tratarse de una investigación no
Esta decisión tiene un sentido particular a la localizada en ambientes institucionalizados, pero
hora de realizar una tarea etnográfica, y su jus- que cuentan con algunos encuadres en cuanto a
tificación radica en acercarse de la manera más los espacios y tiempos de encuentro, será necesa-
genuina posible al universo de los actores de la rio respetar muy especialmente los compromisos
investigación. Esta práctica precisa de una tarea asumidos en relación a la presencia del investiga-
rigurosa y atenta en la transcripción metódica de dor en las sesiones en las cuales se comprometa
las notas tomadas en entrevistas y observaciones asistir. Y en este sentido aparecen interesantes los
y también en la tarea reflexiva del investigador. aportes de bailarinas y antropólogas que investi-
En ese sentido, se focalizará la tarea de reco- gan en el marco de la danza y realizan tareas de
lección de datos en aquellas pequeñas agrupacio- tipo etnográfico. Se citan especialmente los apor-
nes o asociaciones en las cuales algunos de sus tes metodológicos de la Dra. Silvia Citro (2012)7,
integrantes mantengan en la actualidad, o bien que rescata la utilización de la “autoetnografía”
en la historia reciente, relación con el elenco de como recurso de análisis de la propia vivencia,
profesores/as y/o alumnos/as de la Escuela Expe- útil para este estudio, sin perder de vista las ne-
rimental de Danza Contemporánea de la Munici- cesidades de óptima distancia en la observación
palidad de la ciudad de Neuquén. participante y las entrevistas.
El presente encuadre persigue la posibilidad Las categorías de tipo metodológicas que pro-
de dar pertinencia a los casos de estudio, ya que pone sirven claramente a este modelo de investi-
la misma historia de la Escuela de Danzas Muni- gación:
cipal, tiene origen en un formato muy similar al Describir la danza en su contexto: “Como nos
de las “formaciones” y de pequeños grupos gene- movemos y como significamos el movimiento”
radores de “nuevas tendencias” a las que alude el (Citro S. 2012). Explorar estructuralmente las
trabajo de R. Williams. danzas: “¿Por qué hemos llegado a movernos
Consultando el trabajo de Hammersley y At- así?” (Citro S. 2012). Y explicar las danzas: “¿Qué
kinson (1994)5, es posible encontrar una enume- consecuencias tiene que nos movamos así?” (Ci-
ración de “dimensiones” que otorgan sentido al tro, S. 2012).
encuadre de la indagación etnográfica. Estas son: Si bien, el encuadre disciplinar de este estu-
el tiempo, la gente y el contexto. dio tiene como fuente gran parte de la literatura
135
Prácticas corporales con sentido estético. Estudio de pequeños agrupamientos que

escrita en relación a la construcción del sentido


implican producción cultural en las ciudades de Cipolletti, Bariloche y Neuquén.

corporal en la Educación Física, cobran valor


estos análisis de tipo antropológico que además
de otorgar direcciones concretas para el trabajo
metodológico, se convierten en futuros aportes al
marco teórico de la investigación.
136
Prácticas corporales con sentido estético. Estudio de pequeños agrupamientos que

Bibliografía Paidós – Buenos Aires.


implican producción cultural en las ciudades de Cipolletti, Bariloche y Neuquén.

Le Breton, D. (1995): Antropología del cuerpo


y modernidad. Ediciones Nueva Visión, Buenos
BOURDIEU, P. (l99l): ¿Cómo se puede ser depor- Aires.
tista? Sociología y cultura. Grijalbo México. Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I.
Bourdieu, P. (2002): El oficio de sociólogo Presu- (2007): Metodología de las Ciencias Sociales.
puestos epistemológicos. Siglo Veintiuno editores Buenos Aires: Emecé (Caps. 2, 3 y 5).
– Argentina. Milstein D. (2005): La experiencia educativa
CITRO S. (2012): Cuerpos significantes. Trave- escolar como fuente de conocimiento. Trabajo
sías de una etnografía dialéctica. Editorial Bi- presentado en las Segundas jornadas nacionales
blos, Buenos Aires. de Formación docente continua. Instituto Supe-
rior de Formación Docente Continua Villa Mer-
---------- (2012): Cuerpos en movimiento. Antro-
cedes - Programa de Educación Superior. Villa
pología de y desde las Danzas. Editorial Biblos,
Mercedes, San Luis.
Buenos Aires.
Milstein, D. – Mendes, H. (1999): La Escue-
Denis D. (l980): El cuerpo enseñado. Paidós-
la en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y
Barcelona
la construcción social de los alumnos en escuelas
Dewey J. (1938): El Arte como Experiencia. primarias. Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.
Fondo de Cultura Económica, México
Pedraz M. V. (2008): El cuerpo sin escuela:
Eisner, E (1995): Educar la visión artística. Ideario para una desescolarización de los apren-
Paidós, Barcelona. dizajes corporales. En “Gobernar es ejercitar”
Foucault, M. (1989): Vigilar y castigar. Naci- Comp. Scharagrodsky P. Prometeo, Buenos Aires
miento de la prisión. Siglo Veintiuno. Argentina. Pich, S. (2010): El concepto de cultura como re-
García Calvo A. (2007): Del poder moral del ferencia para la constitución del campo de la Edu-
arte en: Teatro. Publicación del Conjunto teatral cación Física, alcances y límites. Efdeportes (rev.
Nuevos Horizontes 20: 56-66, Cochabamba, Bo- Digital) Buenos Aires.
livia. Rockwell, E. (2009): La experiencia etnográ-
Guber, Rosana (2001): La etnografía. Método, fica. Buenos Aires: Paidos (selección de capítulos)
campo y reflexividad. Norma, Buenos Aires. Samaja J. (1993): Epistemología y Metodología
-------------------- (2004): El salvaje metropolita- Elementos para una teoría de la investigación
no. Paidós: Buenos Aires. científica. EUDEBA, Buenos Aires.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994): Et- Schnaidler R. (2005): “La experiencia esté-


nografía. Métodos de investigación. Paidós, Bue- tica del movimiento”. Trabajo presentado en las
nos Aires Jornadas de Cuerpo y Cultura – UBA.

Hanna, J. (1992): “Tradición, Desafío y la reac- Valles, M. (1997): Técnicas cualitativas de


ción adversa: Educación de género a través de la investigación social. Reflexión metodológica y
danza” En Gender in Performance. The Presen- práctica profesional. Madrid: Síntesis. (Cap. 3)
tation of Difference in the Performing Arts por Varea, V. y Galak E. (2013): Cuerpo y Educa-
Laurence Senelick (ed.). Tufts University Press of ción Física. Perspectivas Latinoamericanas para
New England. Traducción, Msc. Diana Milstein pensar la educación de los cuerpos. Editorial Bi-
Humphrey, D. (1965): El arte de crear danzas blos, Buenos Aires
Eudeba – Buenos Aires. Williams R. (2000): Marxismo y literatura.
Laban, R. (1975): Danza educativa moderna. Ediciones Península, Barcelona, España.
137
Prácticas corporales con sentido estético. Estudio de pequeños agrupamientos que

Notas
implican producción cultural en las ciudades de Cipolletti, Bariloche y Neuquén.

1 Traducción de fragmentos del capítulo reali-


zada por la Profesora Diana Milstein exclusivamente
para uso de los alumnos del taller de expresión No Ver-
bal de la Carrera del Profesorado en Educación Prima-
ria de la Facultad de Ciencias de la Educación UNCo.

2 Es particularmente llamativa la continuidad


operada en el primer período del gobierno peronista,
para la promoción de las danzas folclóricas en todas las
instituciones formales y no formales del país. Aquí es
comprobable la fuerte operación de los grupos conser-
vadores y el permiso político de una fuerza (Justicia-
lismo) con todas las posibilidades de generar nuevas
hegemonías en este contexto.

3 Aportes a la historia cultural de las mujeres


en la ciudad de Neuquén. Estudio de Instituciones,
formaciones y lugares de expresión y producción del
arte”, dirigido por la Dra. Nélida Bonacorsi

4 El deporte, la Educación Física, La expresión


corporal etc. son ejemplos posibles de mencionar.

5 Hammersley, M – Atkinson P, (1994) Etno-


grafía. Métodos de investigación. Paidos, Buenos Ai-
res.

6 Aquí será de vital importancia observar com-


portamientos en función de la conformación de los gru-
pos de varones, mujeres o bien de varones y mujeres

7 Citro, S. (2012) Cuerpos en movimiento. An-


tropología de y desde las Danzas. Editorial Biblos, Bue-
nos Aires – En su capítulo introductorio.
138
139
141

Reseña de la tesis de Violeta Vidal

“Una aproximación
al movimiento por la
semilla campesina de
Misiones”
Licenciatura en Antropología Social. Departamento de
Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de Misiones, Argentina.
Director: Mgter. Guillermo Luis Castiglioni. Año: 2010

Por Gómez, Elías


Lic. en Antropología Social (CONICET; PPAS, FHyCS, UNaM)

La autora y la tesis: el trabajo de tesis de licenciatura en antropología


social de Vidal titulado “Una aproximación al movimiento por la semilla campesina de
Misiones” aborda un tema central en una provincia como Misiones, donde el concep-
to de desarrollo sustentable es “leitmotiv” de muchas intervenciones promovidas por
poblaciones locales, ONGs, agencias gubernamentales e incluso empresas privadas. El
objetivo de aunar conservación con desarrollo en la gestión de recursos naturales inclu-
ye en la actualidad tanto a territorios, poblaciones humanas, como a diversas especies
animales y vegetales, tal es el caso de las semillas, objeto de esta investigación de tesis.

Objetivo y problema: el objetivo general de la etnografía de tesis


de Vidal es “Conocer, describir y explicar, el fenómeno de las ferias de intercambio
de semillas en Misiones…” (Vidal, 5). Una etnografía es, como señala Mauss (2002), la
descripción de hechos sociales, e implica observación y conocimiento de las sociedades.
En el caso de Vidal, este conocimiento fue obtenido en parte mediante revisiones bi-
bliográficas y documentales, observaciones en terreno y entrevistas a agentes diversos
vinculados con ferias de semillas. Sin embargo, en este caso, el análisis de las ferias de
semillas no deviene únicamente de las peculiaridades técnicas del trabajo de campo
(estancia en terreno, cantidad de informantes, guías de entrevistas, entre otros), sino
del dominio practico sobre el tema que Vidal muestra haber obtenido por haber estado
en contacto con colonos y colonias en momentos anteriores a su investigación (Vidal, 7).
142
La mayor parte del problema de investigación se anexan discusiones teóricas y metodológicas
oscila entre dos temáticas recurrentes en la antro- que a lo largo del trabajo y de los capítulos an-
pología misionera, el desarrollo y la conservación. teriores estuvieron implícitas. En concreto, se in-
Una aproximación al movimiento por la semilla campesina de Misiones

Así, los objetivos duales de las ferias de semillas tenta ligar planteos de la sociología simétrica (La-
incluyen tanto el refuerzo del autoconsumo y el tour, 1997, 1999) con la producción y exposición
intercambio recíproco, como la creación de una de datos en capítulos anteriores.
alternativa de ingresos económicos para los co-
lonos (Castiglioni, 2009). En este sentido, los
problemas del desarrollo sustentable en Misiones Discusión y crítica: el punto
coinciden con el surgimiento de las ferias francas central del trabajo es la ambivalencia de las ferias
y el intercambio de semillas. Hace unos 15 años de semillas, como alternativa para la conserva-
atrás aproximadamente surgían las “ferias” o “fe- ción o como alternativa para la capitalización de
rias francas” como zonas de comercialización de los colonos. Esto emerge en la descripción que
productos agrícolas libres de impuestos, y hace 13 hace Vidal de los intercambios de semillas en el
años, surgían también las ferias de intercambio de capítulo II, “Del “G7” al Movimiento por la Se-
semillas en Misiones. Las políticas de gestión de milla Campesina” y, en la caracterización de los
recursos naturales durante este tiempo, comenza- procesos actuales de las ferias de semillas en el
ban recién a plantearse como un problema pasible capítulo III, “Buscando pasos para dar.” En am-
de ser solucionado con la participación de pobla- bos capítulos, la ambivalencia que emerge en los
ciones y agencias locales. En efecto, la incorpora- fragmentos de entrevistas y observaciones es pro-
ción de prácticas y significados locales comenzaba blematizada como parte de dependencias sociales
a verse como potencial fuente de desarrollo para y políticas (Vidal, 62) que podemos diferenciar
la región (Ferrero, 2010; Gómez y Ferrero, 2011). como correspondientes a niveles micro y macro.
Estos procesos afectaron fuertemente a áreas na- A nivel micro, en el intercambio de semillas entre
turales protegidas, comunidades rurales e indíge- colonos hay quienes regalan y otros que venden
nas, y a la fauna y flora local. sus semillas (Vidal, 22), los mismos colonos pue-
den en algunas ocasiones venderlas o regalarlas,
y esto es inseparable del tipo de vínculo y afini-
Resumen de la tesis: El ca- dad que vincule a unos y otros feriantes. A nivel
pítulo uno, “Las ferias y sus feriantes”, describe macro, la ambivalencia de los colonos emerge
a los principales agentes de los intercambios de como tensión entre autonomía y sumisión ante
semillas, los colonos, y las agencias gubernamen- agencias externas. Vidal señala así, que las redes
tales y no gubernamentales, y sirve para introdu- de intercambio de semillas, conocimientos, y téc-
cir a lectores no habituados a procesos y agentes nicas aumenta la autonomía de los colonos ante
rurales típicos de la provincia de Misiones. la mercantilización promovida por el avance del
El segundo capítulo “Del “G7” al Movimiento capitalismo sobre zonas rurales; mientras que la
por la Semilla Campesina”, y el tercero, “Buscan- consecución de semillas híbridas y transgénicas
do pasos para dar”, engloban la mayor parte del somete a los colonos a exigencias de mercado que
trabajo etnografico sobre las ferias de semillas. En difícilmente salvaguarden su autonomía.
estos capítulos, se amplía la descripción sobre las Como describe la etnografía, varias de las
relaciones entre técnicos y productores, así como agencias gubernamentales que operan en las co-
las relaciones entre colonos feriantes, y entre téc- lonias, se orientan a transformar a los colonos de
nicos ligados a diferentes organizaciones. Los sig- diversas maneras, así sea apoyándolos para que
nificados y saberes locales ligados a la semilla son mantengan “patrones de producción tradiciona-
retomados también, de una manera amplia, mos- les”, como el PSA (Vidal, 48); instándolos a que
trando los diversos vínculos de las semillas con la incorporen nuevas tecnologías y técnicas, como
esfera social de los productores. en el caso del INTA (Vidal, 52); o promoviendo
En el capítulo cuatro, “Retroalimentándonos”, la formación de organizaciones políticas y lideres
143
rurales en las colonias, como es el caso de INDES en intercambiar, enseñar, acompañar, vender o
(Vidal, 50). Por otro lado, el uso de semillas na- regalar semillas, técnicas y tecnologías. Esta lec-
tivas, híbridas o transgénicas implica diferentes tura alternativa tomaría la complejidad rizomáti-
Una aproximación al movimiento por la semilla campesina de Misiones

ritmos y regularidades que los colonos deben ca y simétrica de las producciones discursivas y
exigir a los entornos ecológicos de sus colonias. clasificatorias de los agentes involucrados, como
Estas exigencias sobre los entornos ecológicos la una parte inicial del análisis, no como su totali-
realizan los colonos presionados a su vez por los dad. Desde luego, una lectura alternativa sólo es
nuevos mercados agrícolas locales (de venta de posible cuando los datos etnográficos son lo su-
maíz, porotos, arroz, entre otros) y por agencias ficientemente amplios como para no ser encerra-
gubernamentales interesadas en transformarlos dos en una sola lectura posible. La virtud mayor
de diferentes maneras. de las etnografías, como la etnografía que reseña-
En la etnografía, la descripción de interdepen- mos, es la posibilidad que ofrecen de ser re-leídas
dencias sociales asimétricas abunda y estas son mediante diferentes enfoques. Es de esperar, que
tratadas en los capítulos II y III. Y en el capítulo IV la difusión de trabajos empíricos sobre el tema
la autora prefiere plantear el problema en térmi- posibilite interpretaciones cada vez mas objetivas
nos de sociología simétrica. Este enfoque, Latour con aportes de diferentes perspectivas.
(1997, 1999), brinda una gran importancia al aná-
lisis de discursos y categorías sociales y, en efecto,
en este ámbito es posible eludir conceptualmente
al dilema del miserabilismo o el populismo (Grig-
non y Passeron, 2002), debido a que las produc-
ciones discursivas y las categorías sociales tienen
más posibilidades de ser flexibles y flexibilizadas
por los agentes sociales ante las constricciones de
estructuras sociales y materiales. De hecho, mu-
chas antinomias como local-global, o naturaleza-
cultura, pueden ser destruidas mediante análisis
simétricos que describan a estas categorías como
indiferenciadas de condiciones sociales y mate-
riales. El problema es que en las prácticas de los
feriantes- como en las prácticas humanas en ge-
neral-, las categorías y significados sólo son una
dimensión, no la fracción única y determinante
de las prácticas. Y muy a menudo las categorías
y significados pueden contraponerse o justificar a
lo que realmente sucede en la vida cotidiana. La
autora misma señala: “… los discursos ecologistas
no siempre son de fiar…” (Vidal, 93) y en efecto
suele suceder así. Tal como enfatizan los precep-
tos de campo de Malinowski (1939 y 1970), una
cosa es lo que la gente dice y otra cosa lo que la
gente hace.

Una lectura alternativa -de entre otras lecturas


alternativas- utilizando los mismos datos que la
autora expone, enfatizaría las dependencias prác-
ticas asimétricas (Elías, 1982 y 1990; Bourdieu,
2001) que mantienen a unos agentes interesados
144

Bibliografía
Una aproximación al movimiento por la semilla campesina de Misiones

BOURDIEU, Pierre (2001): Las estructuras so-


ciales de la economía. Buenos Aires, Ediciones
Manantial.
CASTIGLIONI, Guillermo Luis (2009): “Contex-
tualización de las Ferias. Feria Franca San Vi-
cente, Misiones”. Centro de Investigación y De-
sarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura
Familiar (inédito).
ELÍAS, Norbert (1982): Sociología fundamental.
Barcelona, Gedisa.
ELÍAS, Norbert (1990): Compromiso y distancia-
miento. Ensayos de sociología del conocimiento.
Barcelona, Ediciones Península.
FERRERO, Brian (2009): “La lucha contra la sel-
va. Percepciones y usos de la naturaleza entre los
colonos misioneros”. En Avá Nº 15, Revista de
Antropología, PPAS, SINVyP, FHyCS, UnaM. Pp
145-159.
GÓMEZ, Elías y FERRERO, Brián (2011): “Esti-
los de desarrollo sustentable en el norte de Misio-
nes”. Cadernos de Campo, revista dos alunos de
pós-graduação em antropologia social da USP.
Sao Paulo. Pp. 125-141.
GRIGNON, Claude y PASSERON, Jean-Claude
(1992): Lo culto y lo popular. Miserabilismo y
populismo en sociología y literatura. Madrid,
Ediciones de la Piqueta.
LATOUR, Bruno (1997): Nous n’avons jamais été
modernes. Essai d’anthropologie symétrique. Pa-
ris, La Découverte.
LATOUR, Bruno (1999): Politiques de la nature.
Paris, La Decouverte.
MALINOWSKI, Bronisław Kasper (1939): “The
Group and the Individual in Functional Analysis”.
American Journal of Sociology. The University of
Chicago Press. Chicago. Pp. 938-964.
MALINOWSKI, Bronisław Kasper (1970): Una
teoría científica de la cultura. Barcelona, Edhasa.
MAUSS, Marcel (2006): Manual de Etnografía.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
145

Reseña de la tesis de Carla Traglia

“Ahora tenemos
Salario: Transformación
de las familias tareferas
de Jardín América a
partir del acceso a la
Asignación Universal
por Hijo para la
protección social”
Licenciatura en Antropología Social. Facultad
de Humanidades y Ciencias Sociales – UNaM.
Director: Dr. Victor H. Rau. Año: 2014.
Por Mgter. Víctor Rosenfeld
Docente regular e investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - UNaM.

El trabajo aborda la situación que atraviesa la fracción más importante de traba-


jadores de la actividad rural de la Provincia de Misiones; los trabajadores y trabajado-
ras de la cosecha de la Yerba Mate (tareferos), una de las actividades económicas más
importantes y distributivas de la zona, y con mayor utilización de mano de obra rural.
La Tarefa es una emblemática actividad por la histórica explotación que han suf-
rido estos trabajadores. Ha sido reflejada en numerosas novelas, películas y canciones,
como por ejemplo “El mensú” de Ramón Ayala.
La autora realiza en su tesis una sucinta descripción de la evolución histórica de la
Protección Social en Argentina, con sus avances y retrocesos, incluyendo los recientes
años de desregulación y flexibilización vinculados a la época de los noventas y la lla-
mada “globalización” neoliberal.
146
Ahora tenemos Salario: Transformación de las familias tareferas de Jardín América a

Luego, se enfoca en un preciso análisis del Un funcionario del RENATEA reconoce a su


sistema de Seguridad Social Nacional en la actu- requerimiento que sobre una “necesidad” real
partir del acceso a la Asignación Universal por Hijo para la protección social

alidad, y en ese marco, el sistema de Asignaciones de 15.000 trabajadores para el levantamiento de


Familiares y en particular, el no contributivo de la cosecha, el Registro solo cuenta en sus planil-
la AUHPS (Decreto 1602/09) dirigida a los hijos las con 4 mil a 5 mil trabajadores registrados. La
con menos de 18 años a cargo de trabajadores in- gravedad de la situación es retratada a partir de
formales que no superen el Salario Mínimo Vital y la situación que se presenta en el período inter-
Móvil en sus ingresos. La denominada Asignación zafra, que ocupa por lo menos 6 meses del año.
Universal tiene como requisito el cumplimiento Allí se desarrollan diferentes estrategias de su-
de la escolaridad y vacunaciones obligatorias para pervivencia de las familias; las “changas” trabajos
los menores. temporarios y esporádicos, el subsidio interzafra
Detalla el mercado del trabajo de la Yerba (de muy bajo valor y que sólo alcanza a un número
Mate, la cadena de producción y la desigual dis- reducido de trabajadores, el 17% para el 2010 en
tribución de ingresos que se produce en el sector, Jardín América) y los bolsones de alimentos que
donde los tareferos (el más numeroso) solo perc- también llegan en forma esporádica en el período.
iben el 1,31% de la plusvalía producida. Destaca el rol cumplido por la AUHPS y la or-
Hay en su trabajo una pormenorizada de- ganización sindical corporizada por la creación
scripción de los procesos productivos primarios de un Sindicato, el SI.Ta.J.A (Sindicato de Tra-
vinculados al trabajo rural. Las formas y siste- bajadores Rurales de Jardín América), y tiene en
mas de contratación, avance de los sistemas de cuenta para ello, que se está ante una población
tercerización laboral y la precariedad de los tra- que representa el 19% de la población del Muni-
bajadores; “trabajo registrado y trabajo no regis- cipio de Jardín América.
trado”. La Asignación Universal ha sido un factor de
Rescata los nuevos mecanismos para la regu- mucha importancia para mejorar la asistencia a
lación del trabajo agrario en Misiones por medio los centros educativos y de salud, así como una
de la Fiscalización de Yerbales y la creación del disminución del trabajo infantil, dado que la per-
RENATEA (Registro Nacional de Empleadores cepción del salario universal -garantizada incluso
y Trabajadores Agrarios), a partir del reemplazo en el período interzafra- mejora sustancialmente
de la Ley de la dictadura Nº 22.248 de trabajo la situación de sobrevivencia familiar.
agrario, por una nueva legislación que mejora Asimismo investiga como el Sindicato de la
sustancialmente los derechos de los trabajadores localidad se ha convertido en un factor de impor-
rurales a partir de su sanción en el año 2011. tancia para el acceso a los beneficios de las leyes,
Sin embargo ello no es suficiente para que se controles, y posibilidades nuevas de trabajo en los
produzca una mejora inmediata en las condicio- períodos interzafra.
nes de vida de los trabajadores y sus familias; En las entrevistas a los actores se advierte
registra en ese sentido los sentimientos y visio- una gran esperanza en la mejora de las condicio-
nes de los actores directos, sus historias de vida y nes de vida, al contar con una nueva generación
sufrimientos. Un sector que aún en la actualidad de jóvenes con acceso al estudio como factor de
realiza una tarea estacional a “destajo” (por canti- cambio social, hecho que no fuera logrado por los
dad de kilos cosechados) ello sin tener en cuenta padres, que en importante proporción son analfa-
las condiciones ambientales o de terreno para la betos parciales o totales.
cosecha. Sostiene la autora que la Asignación Universal
“Tratamos con una población que literal- ha significado la revalorización de la mujer en fun-
mente “vive al día”, de economías que no garan- ción de su responsabilidad para el cumplimiento
tizan la posibilidad de una previsión, de ahorrar de los requisitos para el posterior cobro del ben-
dinero para contingencias futuras….” (Traglia: eficio, y por ende, su participación en la economía
104). doméstica y mayor independencia. Destaca el
147
Ahora tenemos Salario: Transformación de las familias tareferas de Jardín América a

mejoramiento en las condiciones de vivienda, en la zona en estudio.


alimentación, vestimenta, matriculación escolar y Existe además una presumible relación entre
partir del acceso a la Asignación Universal por Hijo para la protección social

salud de la población beneficiaria. Además, bien la Asignación Universal y la situación de infor-


alerta sobre la contradicción entre la formalidad malidad del trabajador vinculada a las trabas bu-
e informalidad (mayoritaria hoy) que se ve acen- rocráticas y formales que son aprovechadas por el
tuada por las demoras burocráticas del ANSES sector empleador para evadir aportes y bajar los
para el cumplimento del pago de los salarios, los costos laborales. Esta situación es detectada en el
fuertes descuentos aplicados al trabajo formal y la estudio que comentamos.
falta de regularidad del pago de salarios son fac- El trabajo reseñado analiza la situación de una
tores que “atentan contra la prerrogativa del reg- parte de los trabajadores rurales en una localidad
istro formal” afirma. “Esta desarticulación y pér- en particular. La correcta metodología de traba-
dida de un mes y medio del cobro de los salarios jo y las conclusiones abren camino a emprender
familiares cuando finaliza la cosecha, impacta mayores desafíos con investigaciones sobre la
marcadamente sobre sus economías familiares, situación de los trabajadores rurales en la Provin-
por lo cual, en este sentido, pueden visualizar el cia de Misiones.
trabajo en negro como “más seguro” (Traglia:
156).
Hacia el final de su exposición destaca un
problema importante como es la desarticulación
entre las políticas oficiales (laborales y sociales),
por cuanto se “relega al trabajador, generando
nuevos estigmas sociales (...) deben hoy respond-
er al imperativo de “saber elegir” entre una me-
jor condición laboral o una mejor estabilidad de
ingresos”. (Traglia: 159).
Esta opción está referida a la incompatibilidad
entre la Asignación Universal y el Salario Famil-
iar de ley para los trabajadores registrados. Ello
implica que al “blanquearse” la relación laboral la
familia deja de percibir la Asignación Universal;
debiendo realizar gestiones para su recuperación
luego del trabajo formal transitorio. Es un trámite
personal en las oficinas del ANSES que finalmente
conduce a una falta de ingresos por los salarios
familiares (por hijo) durante varios meses del año
-al darse de baja la Asignación Universal y luego
su nueva Alta-. Y a su vez está condicionada por la
exigencia de un mínimo en los recibos del salario
formal (esquivada por la patronal) y la existencia
de por lo menos dos recibos para su percepción.
Existen marcadas asimetrías en la situación
según localización de las explotaciones de yerba
mate, presencia de controles, de organizaciones
de los trabajadores y sus orientaciones particula-
res, pues es de vieja data la existencia de UATRE
tradicional sindicato nacional de los rurales, que
evidentemente no ejerce una representación real
148
149
151

“Con La Deuda Interna


entendí que había
tocado un nervio
dormido en la gente
del interior de mi país”.
Entrevista a Miguel Pereira, director de La
Deuda Interna.
Por Hector Jaquet
152

PRESENTACIÓN
El año pasado (2013) se cumplieron los 25 años de la consagración
internacional del film La Deuda Interna a partir de la obtención del Oso
de Plata en el Festival de Berlín de 1988. Pero más allá de ese merecido
galardón en el exterior, y de otros que marcaron un derrotero de reco-
nocimientos a nivel mundial, la película de Miguel Pereira les permitió a
los argentinos la posibilidad de emprender una punzante y esclarecedora
reflexión de reconocimiento sobre la dolorosa historia reciente (marcada
por la Dictadura Militar y la Guerra de Malvinas) y la realidad social del
interior del país. Dialogamos con el Director sobre el trasfondo profundo
que dio lugar al proyecto de La Deuda Interna, lo que significó la pelícu-
la en su carrera cinematográfica y sobre la vigencia en la actualidad de
la problemática que trata. Es también una oportunidad para conocer su
pensamiento sobre la realización audiovisual contemporánea desde el
interior del país y su constante trabajo para fomentarla y hacerla posible.
153
MIGUEL PEREIRA
Director, Guionista y Productor
-¿Cómo te surgió la idea de contar la histo-
ria de Veronico y el maestro en ese paisaje tan Nació y creció en la Provincia de Jujuy (Argentina). Cur-
impresionante de Jujuy? Y, al mismo tiempo, só estudios de cine en Buenos Aires y en la Universidad
más allá de la historia de los personajes, ¿me de Minnesota (EE.UU.) y posteriormente en The London
podés contar un poco la historia del proyecto de International Film School (Inglaterra) de donde se graduó
la película? en 1982. Al regresar a la Argentina se desempeñó en casi
todas las áreas del cine: fue asistente de producción, fo-
-Para poder responder a estas preguntas, es
quista, asistente de montaje, director de fotografía, hasta
imprescindible que narre el contexto histórico y
que comenzó a dirigir sus propios documentales.
personal que me tocó vivir, para que se entienda
la génesis de mi obra.
“La Deuda Interna”, su primer largometraje de ficción, ob-
Recibí mi diploma en Arte y Técnica de la tuvo una consagratoria crítica internacional. Ganó el Oso
Cinematografía de la London International Film de Plata en el Festival de Berlín en 1988. En el mismo año
School, el 2 de Abril de 1982. Esa fecha quedó el Gran Premio del Jurado y el Hugo de Plata en el Festi-
marcada a fuego en mi vida, como en la de tantos val de Chicago (EE.UU.), la Makhila de Plata en el Festival
argentinos, e iba a ser decisiva en la elección de la de Biarritz (Francia) y varios premios más en el Festival
historia que narraría algunos años más tarde en de Cine Iberoamericano de Huelva (España). Representó
mi Opera Prima. Aquel día viví una paradoja que, a la Argentina en la edición 1989 de los Premios Oscar
sin yo siquiera saberlo o sospecharlo, afloraría a la Mejor Película Extranjera. Participó también en los
en forma trágica y descarnada en el guión de La Festivales de Montreal, Toronto, La Habana, Vancouver,
Deuda Interna. Washington, Utah, Miami, Río de Janeiro, Jerusalén, Bél-
gica y Latino de Nueva York, entre otros.
Recuerdo aquellos años de Londres, en la
escuela de cine, como los más plenos y felices de
Durante un largo período de su vida, residió y trabajó
mi vida. Era la época en que la cultura Punk se
en Inglaterra. Allí realizó documentales para la BBC de
rebelaba contra el naciente neoliberalismo impul-
Londres y el Channel Four Television. De regreso en su
sado por Margaret Thatcher y Ronald Reagan.
país, fue Consultor Senior del Banco Interamericano de
Londres estaba gobernada por un alcalde mar-
Desarrollo, produciendo documentales y campañas para
xista que promocionaba y ayudaba a las minoría
los Ministerios de Cultura y Educación de la Nación y de
de cualquier tipo que fueran contestatarias del
la Provincia de Jujuy.
régimen thatcherista y, todo ese caótico clima de
Se desempeñó durante cinco ediciones (2002 al 2007)
ideologías y estéticas encontradas, en esa ciudad
como Presidente y Director Artístico del Festival Interna-
ultra cosmopolita, se reproducía en las aulas de
cional de Cine de Mar del Plata. Actuó como Presidente
mi escuela que estaban pobladas por jóvenes pro-
y Miembro del Jurado en un gran número de festivales
venientes de todas partes del mundo. Distintas
nacionales e internacionales.
etnias, distintos idiomas, distintas formas de ver
y entender el mundo, pero todos unidos por una
En la actualidad se desempeña como Asesor Cultural
pasión común: el amor por el cine.
del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de
En realidad, a pesar de que muchas veces exis- Buenos Aires, siendo el Productor Artístico del Programa
tían profundos desacuerdos entre nosotros, fue la D.N.I (Desde Nuestro Interior) por él diseñado.
convivencia, la interacción y la fraternidad nacida Es también el Asesor General del Primer Festival Interna-
entre ese estudiantado ecuménico, lo que hizo que cional de Cine de las Alturas, realizado y producido por la
ese amor por el cine se fuese convirtiendo en un Municipalidad de San Salvador de Jujuy, donde también
sentimiento más amplio, más profundo y huma- se desempeñó como Secretario de Cultura.
nista. El cine pasó entonces a ser el instrumento
para transportar ese mensaje a los cuatro vientos. Sigue produciendo y dirigiendo películas a través de su
Imaginarás mi sorpresa primero, seguida por productora Capablanca Films y en coproducción con dife-
rentes países europeos.
154
el desconcierto, cuando ese 2 de Abril los titula- que los kelpers argentinos; jovencitos ciudada-
res de los diarios londinenses rezaban «Argentina nos de segunda clase del Chaco, de Corrientes, de
invade». En un segundo, sin que mediara una ins- Salta, de Jujuy y de tantas otras provincias margi-
tancia para razonar o actuar, me encontraba en nadas, empobrecidas y embrutecidas de nuestro
un país enemigo; yo era un enemigo. Brutal des- país. La mayoría de ellos con una instrucción mili-
pertar de mis anhelos humanistas y de la felicidad tar improvisada e insuficiente, y, muchos otros,
encontrada en esas islas tan lejanas de mi Jujuy por primera vez, a bordo de un barco, sin siquiera
natal, donde pude materializar mi sueño de con- conocer el mar. No podía dejar de pensar en la iro-
vertirme en un «hacedor de imágenes». nía de que quizás algunos de sus padres o herma-
nos habían sido «desaparecidos» por esa misma
Pero aquella Junta Militar que se apropiaba y
Junta que ahora los enviaba a
defender esa idea de Patria, que
la mayoría de las veces, les había
dado la espalda.
Regresé abruptamente al país
y a mi provincia con una idea
fija que se había apoderado de
mi mente; quería que mi primer
película fuese un documental
filmado en mi tierra con algún
personaje entrañable de la Que-
brada o la Puna jujeña, que nos
mostrara en forma contun-
dente, la marginación de la gente
que habita esos lugares, y sin
embargo, poseían una identidad
cultural que los había ayudado
a sobrevivir desde la época de la
Conquista española. Encontré a
ese personaje en la figura de For-
malversaba ese antiguo y justo reclamo del pue- tunato Ramos, un maestro rural de Humahuaca,
blo argentino, ¿no era acaso también mi ene- que había desarrollado un novedoso método
miga? ¿No eran los responsables de la larga noche para enseñar a los niños de esos lugares recóndi-
negra de dolor y de saqueo que asolaba a mi país? tos, a través de la música. Así nació «Ecos sobre
¿Quiénes eran los piratas entonces? Esa encru- los Andes», documental codirigido con Fede-
cijada fue más fácil de dilucidar desde la niebla rico Urioste, mi único compañero argentino en
londinense y advertir tempranamente el uso polí- la escuela de cine de Londres. Él también había
tico que ambos gobiernos, necesitados de alguna quedado marcado por ese 2 de Abril en Londres
causa nacional que los salvara, le daban al asunto. y años más tarde realizaría el largometraje docu-
Pasado el primer fervor nacionalista y la innega- mental «Hundan al Belgrano», uno de los análisis
ble alegría sentida por haber recuperado las islas, audiovisuales más claros y exhaustivos sobre la
en una suerte de reparación histórica ante el des- Guerra de Malvinas.
pojo colonialista británico, comencé a pensar con
Junto a Fortunato comenzamos a recorrer
mayor preocupación en otras cosas. ¿Quiénes
gran parte de la Puna, llegando a los pequeños
eran y de donde provenían los miles de conscrip-
pueblitos donde él había ejercido la docencia. En
tos que se enviaban para defender Malvinas ante
esas largas horas de viaje en su camioneta des-
un ejército súper profesionalizado? No eran otros
vencijada, nos fue relatando anécdotas e historias
155 FILMOGRAFÍA
DE MIGUEL PEREIRA

de sus vivencias con la gente del lugar. Una de 2011.


esas historia se apoderó poderosamente de mis ENCUENTRO EN LA SAL
HDcam. Color. 16 minutos
pensamientos y ya no la podría abandonar hasta
Edición, Producción y Dirección.
verla convertida en un relato cinematográfico que Registro audiovisual del encuentro entre el Relator de Na-
cobraba vida en la pantalla de un cine. Esa fue la ciones Unidas, James Anaya y miembros de las 33 comu-
nidades aborígenes que habitan alrededor de las Salinas
chispa que dio origen a La Deuda Interna. Grandes entre las provincias de Salta y Jujuy.

INDIO CANAL
HDCam. Color.
-Y, entonces, ¿Qué te interesaba contar como Serie de cuatro capítulos de 26 minutos cada uno.
realizador con una película como La Deuda Guión, Edición y Dirección.
Ganador del Concurso de Series de Documentales Fede-
Interna? En principio, está ese trasfondo histó-
rales para la Televisión Digital Abierta.
rico que te movilizó y que es una síntesis de la
historia dolorosa reciente del país hasta ese 2010.
SANGRE EN EL PLOMO
momento, y que aparece como telón de fondo de HDCam. Color y Blanco y Negro. 10 minutos
la historia del vínculo entre Veronico y el maes- Guión, Edición y Dirección
Corto documental integrante del largometraje coral titula-
tro…
do D-HUMANOS. Narra el drama de la contaminación con
La Deuda Interna es una gran metáfora del plomo en la sangre que sufre la mayoría de la población,
especialmente los niños, de Abra Pampa, Provincia de Ju-
doloroso devenir del pueblo argentino a lo largo juy.
de 30 años. Elegí contarla desde el microcosmos
AGUA DEL CERRO, VIDA DEL VALLE
de un pueblito perdido de la Puna Jujeña ya que HDCam. Color. 30 minutos.
desde allí, todas las acciones y las relaciones que Edición y Dirección.
se establecen entre los personajes se hacen más Documental producido por la Asociación Bosque Modelo
Jujuy que alerta sobre los riesgos de erosión que se están
fáciles de mostrar. Sin embargo, esa aparente sen- produciendo en la Alta Cuenca del Río Perico, en el Cerro
cillez se magnifica por la carga del trasfondo his- Negro.
tórico que las escenas de la película representan 2009.
y que la audiencia ya conoce por haber vivido esa CONGRESOS Y EVENTOS
misma realidad histórica desde otro lugar (la mar- HDCam. Color. 30 minutos
Edición y Dirección.
ginación y la pobreza en que quedó sumida Jujuy Documental institucional producido para la Secretaría de
a pesar de haber sido el campo de batalla en la Cultura y Turismo de la Provincia de Jujuy, realizado con la
intención de convertir a Jujuy en un destino donde organi-
Guerra de la Independencia, la educación oficial zar congresos y eventos de todo tipo.
que no comulga con la realidad geográfica ni cul-
tural, la Dictadura Militar, los desaparecidos, la 2009-2008.
EL PODER ESTÁ EN NOSOTROS
Guerra de Malvinas, el hundimiento del Crucero HDCam. Color. 39 minutos.
General Belgrano). Es mucho más fácil recono- Edición y Dirección.
Documental que narra lo acontecido durante dos días his-
cerse en ese cuentito donde el Maestro y Veronico tóricos, cuando más de 680 organizaciones de 700 locali-
Cruz son pequeñas piezas movidas por los avata- dades de todo el país, se reunieron junto a 44 delegados
res históricos generados por decisiones tomadas extranjeros provenientes de 17 países, para lanzar una
Constituyente Social para la Argentina.
por otras personas, en algún otro lugar.Todos
esos sucesos que conmocionaron nuestras vidas, 2008.
MILAGRO EN JUJUY
también llegaron hasta el último rincón olvidado HDCam. Color. 53 minutos.
de la Argentina, afectando la vida de su gente para Edición y Dirección.
siempre. Esta es la trágica y descarnada ironía de Documental producido por la Organización Social Tupac
Amaru de la Provincia de Jujuy.
la que hablaba anteriormente. Orígenes, luchas y aspiraciones de este movimiento, con-
ducido por la líder social de origen colla, Milagro Sala.
-Recuerdo que yo era un joven estudiante
universitario a fines de los años ochenta cuando 2005.
EL DESTINO
la película se estrenó y luego ganó el Festival de 35mm. Color. 102 minutos.
Berlín en 1988, eran épocas donde se hablaba Guión y Dirección.
Largometraje coproducido entre Capablanca Films de Ar-
gentina y ABS Productions de Cataluña, España. La histo-
ria está inspirada en la novela del prestigioso autor Héctor
Tizón.
156
mucho de la deuda externa y había ya una gran
movilización popular, por lo menos en el ámbito
2003.
LA SAGA DE CIRILO DONAIRE
universitario, para que el Gobierno de Raúl Betacam. Blanco y Negro. 48 minutos.
Alfonsín decretara una moratoria al pago de la Adaptación y Dirección.
Telefilm coproducido entre Canal 7 y el INCAA, para el Ci-
deuda externa que venía acumulada desde la clo “Ensayos”, emitido para todo el país a través del mismo
Dictadura Militar. De algún modo, ese contexto, canal. Se trata de un mediometraje tragicómico, de tinte
grotesco, que narra la vida de un anónimo joven jujeño en
¿influyó en la necesidad de hablar de la otra búsqueda de su identidad.
deuda de los argentinos, la deuda interna? Aun-
que, aparentemente, era un deseo tuyo mucho 2002.
ROSARIO QUISPE... UNA MUJER PERSEVERANTE
más antiguo y no necesariamente vinculado al DVCam. Color. 35 minutos.
contexto de aquel presente. Fotografía, Guión y Dirección
Documental producido por la Secretaría de Cultura de la
-Por ser jujeño y amar la geografía y la historia Nación para el Ciclo “Visionarios”, emitido para todo el
país, a través de Canal 7 (ex ATC).
de mi tierra, siempre fue mi anhelo poder hablar Fresco sobre la vida de una mujer aborigen de la Puna
de la tremenda injusticia histórica sufrida por jujeña, líder comunitaria, que ganara importantísimas dis-
Jujuy. tinciones internacionales por su labor social agrupando a
las mujeres puneñas.
Pensemos por un momento en las acciones
armadas libradas durante la Guerra de la Inde-
2001.
MERCEDES SOSA EN SANTA CATALINA.
pendencia, aquellas que nos permitieron librar- Digital transferido a 35mm. Color. 7 minutos.
Idea y Dirección
nos del yugo español y que sucedieron en lo que
Documental integrante del largo metraje titulado “Argenti-
es el actual territorio de la República Argentina. na en vivo”. Producido por la Secretaría de Cultura de la
Hubo un combate, el de San Lorenzo, y dos bata- Nación.

llas, Tucumán y Salta. Todo, pero absolutamente 2000.


todo el resto de la guerra se libró en el actual terri- UN LUGAR LLAMADO JUJUY.
Betacam. Color. 15 minutos.
torio de la Provincia de Jujuy. La sociedad colo-
Productor y Director.
nial jujeña se partió entre los que querían seguir Documental producido por la Secretaría de Estado de
siendo súbditos del Rey y los que anhelaban la Cultura de Jujuy. Visión Turística y Cultural de la Provincia
donde se muestran todas sus regiones, sus artesanos y la
libertad. Sufrió once invasiones del ejército godo, religiosidad del pueblo jujeño.
se llevaron a cabo dos Éxodos, que significaron el
abandono y la destrucción total de San Salvador 1999.
LEYENDO EN TODAS LAS ESCUELAS DEL PAIS.
y se libraron más de 120 combates a lo largo de DVCam. Color.
la Quebrada de Humahuaca. Jujuy fue el campo Productor, Guionista y Director.
Campaña de Lecto-Escritura compuesta por una serie
de batalla de la Guerra de la Independencia y esta de micros de 1’ cada uno para ser emitidos por canales
realidad que afirmo con convicción, no está regis- nacionales de aire y cable, producido por el Ministerio de
Cultura y Educación de la Nación.
trada en la mente de los argentinos. No se enseña,
no se habla de ello ni se muestra. Jujuy lo dio 1999-98.
todo por la causa de la Independencia y no reci- LA TRANSFORMACION ES EL CAMINO.
DVCam. Color. 67 minutos
bió nada a cambio. Solo una hermosa estatua que Productor y Director.
se yergue en el histórico pueblo de Humahuaca, Documental producido por el Ministerio de Cultura y Edu-
cación de Jujuy y el B.I.D. con el fin de informar y difundir
nos recuerda a los héroes de esa gesta: los indios,
los avances realizados a través de la Transformación Edu-
los criollos y los gauchos. Y por cierto, fue Manuel cativa.
Belgrano, el mayor héroe y símbolo para los juje-
ños, el que sí reconoció el tremendo sacrificio del
pueblo jujeño, creando y dejando a su cuidado la
Bandera de la Libertad Civil, que cualquier per-
sona que visita San Salvador, puede ver y apreciar
en uno de los salones de la Casa de Gobierno local.
157
Ese General Belgrano que encabezara la 1998.
heroica resistencia y el Éxodo Jujeño, volvió a CON PALABRAS... JUJUY. ( Partes I y II ).
DVCam. Color. 30 minutos.
corporizarse en un viejo Crucero sobreviviente
del ataque japonés a Pearl Harbor, y hacia él mar- RICARDO RIOS... SUEÑOS DE ARCILLA.
charon prestos cientos de jóvenes jujeños, con el DVCam. Color. 30 minutos.

mismo ideal libertario con que lo habían hecho DE LA PUNA A LA SELVA.


hace 170 años. DVCam. Color. 30 minutos.
Director, Camarógrafo y Editor en los tres documen-
A mi entender, este imperdonable olvido his- tales.
Estos trabajos fueron co-producidos por la Secretaría de
tórico, constituye una de las mayores injusticias
Cultura de Jujuy y el Instituto Nacional de Cine y Artes
de nuestra historia. Audiovisuales.

A mediados de los años 80, como vos decís, el 1998-97.


tema excluyente era el de la Deuda Externa. Se ARCHIVOS OLVIDADOS.
Director de actores y puesta en escena.
había generado un contexto de rechazo al pago Serie de 26 capítulos para televisión de 30’ cada uno. Los
de esa deuda que muchos consideraban ilegal, mismos fueron emitidos por el Canal Todo Noticias perte-
especialmente el que propiciaba Fidel Castro neciente a Canal 13 de Buenos Aires.

diciendo que como la deuda era imposible de 1997.


pagar, no había que pagarla hipotecando el futuro CHE... ERNESTO.
35mm. Color. 92 minutos.
de las naciones en mora. Esto fue lo que me dio la Idea y Dirección.
idea para el nombre la película. ¿Y quién paga La Largometraje documental producido por El Aleph Produc-
Deuda Interna? me pregunté. ¿Quién paga, quién ciones y la Secretaría de Cultura de la Nación. Narra el
legendario viaje a través de América Latina, realizado por
se hace cargo de la deuda que el país tiene con- el joven médico argentino Ernesto Guevara de La Serna,
sigo mismo y con su gente? ¿Quién paga la deuda antes de convertirse en la mítica figura del Che Guevara.
Participó en los Festivales de Huelva, La Habana y Tou-
histórica de mi provincia? Las respuestas a todos louse.
estos interrogantes fueron dándole forma al guión
de La Deuda Interna. 1996.
SEMANA SANTA EN TILCARA.
Betacam. Color. 90 minutos.
Idea y Dirección.
-La película tiene para mí, muchos logros Documental antropológico producido por la emisora esta-
tal de televisión ATC (Argentina Televisora Color).
estéticos y narrativos. No quiero detenerme en 1995-94.
los planos o en una lectura técnica de la película,
SIN PALABRAS... JUJUY.
pero hay una puesta ficcional que no desdeña el 35mm. Color. 36 minutos.
aspecto documental en ningún momento. No sólo Director y Guionista.
con la inmensa geografía que tiene gran prota- Premio al mejor documental y a la mejor fotografía en el
Festival Internacional de Elche (España )
gonismo, sino también en algunas escenas donde
los niños juegan en la calle o en la cancha, incluso 1993.
400 VECES JUJUY.
en el aula, parecen propias de un documental 35mm. Color. 30 minutos
aunque está clara en otras escenas la puesta Documental producido por la Municipalidad de San Salva-
escenográfica que estás haciendo. Si te parece dor de Jujuy para conmemorar los 400 años de la Funda-
ción de la Ciudad.
que mi apreciación es correcta, ¿hubo una inten- Premio obtenido: Colón de Oro en el Festival de Huelva
ción testimonial de tu parte o una suerte de bús- (España).
queda de realismo y de capturar espontaneidad 1992-91.
en la puesta de la película? LOS CHICOS DEL BELGRANO.
16mm. Color. 40 minutos
-Mi primer amor fue el cine documental. Yo Director y Guionista.
decidí que quería hacer cine, y lo quería hacer Documental integrante de la Serie War Stories, producida
por la BBC 2 Television (Londres) a 10 años del conflicto
en Jujuy, cuando vi los documentales que Jorge de Malvinas.
Prelorán había filmado en mi provincia. «Her-
158
mógenes Cayo, el imaginero de la Puna», «Chu- 1990-89.
calezna», «La iglesia de Yavi», «Señalada en Jue- LA ÚLTIMA SIEMBRA.
35mm. Color. 100 minutos
lla», me enseñaron a ver, y a redescubrir en forma
Director y Guionista.
audiovisual, a mi propia tierra y a su gente. Largometraje producido por Yacoraite Films Ltd. (Argen-
tina) Televisión Española y Fundación Estatal Quinto
Mi padre, que fue un reconocido escritor Centenario (España) en asociación con el Channel Four
jujeño, se había desempeñado varias veces como Television (Londres), The Sundance Institute (EE.UU.)
y Portman Pictures (Londres) Premios obtenidos: Mejor
Director de Cultura de la Provincia. Fue él quien Guión en el Festival de Huelva (España), Sakura de Bron-
entró en comunicación directa con Prelorán y le ce en el Festival de Tokio (Japón) y premio en el Festival
de Canarias(España). También participó en los Festivales
compró las copias, en 16 mm., de todos los docu-
de Toronto, Chicago, Montreal, La Habana, Biarritz y de
mentales que habían sido filmados en Jujuy, para Santa Fe de Bogota.
crear la primer filmoteca que tuvo esa Dirección.
Así, con 13 o 14 años, entré en contacto con el cine
1988-87
LA DEUDA INTERNA.
documental. Fue aquella experiencia reveladora, 35mm. Color. 96 minutos
Director y Guionista.
la que guiaría mi accidentada carrera cinemato-
Largometraje producido por Yacoraite Films Ltd. (Argenti-
gráfica por el país y el extranjero. na) y Mainframe Pictures, British film Institute y Channel
Four Television (Londres).
En 1978 cursé un año de estudios de cine en Premios obtenidos: Oso de Plata en el Festival de Ber-
la Universidad de Minnessota, EE.UU. Allí, por lín (Alemania) Gran Premio del Jurado y Hugo de Plata
en el Festival de Chicago (EE.UU.) Makhila de Plata en el
primera vez, vi programas de televisión produci- Festival de Biarritz (Francia). Representó a la Argentina en
dos por la B.B.C. de Londres y descubrí la Escuela la Edición 1988 de los Premios Oscar a la Mejor Película
Documentalista Inglesa, volviendo a experimen- Extranjera.
Fue invitada a los Festivales de Montreal, Toronto, Vancou-
tar la misma fascinación que había sentido con los ver, Washington, La Habana, Utah, Miami, Rio de Janeiro,
documentales de Prelorán. Pensé que Gran Bre- Jerusalén, Bélgica y Latino de New York, entre otros.
taña era la Meca del cine documental y desde ese 1985.
momento, puse todo mi empeño para ir a estu- EL FUTURO VERDE DEL NOA.
diar a ese país. Así fue como llegué a The London 16mm. Color. 15 minutos
Director y Guionista.
International Film School y a aquel 2 de Abril pre- Documental producido por la Asociación de Plantadores
monitorio. Forestales sobre la repoblación de los bosques forestales
en la Provincia de Jujuy.
Hoy, con el paso de los años y el peso de
la experiencia acumulada, podría definir a La
1983.
ECOS SOBRE LOS ANDES.
Deuda Interna como «un documental ficcio- 16mm. Color. 52 minutos
nado». Apelo a este neologismo, que también Co-director y Guionista.
Representante de la Argentina en la Sección Documenta-
podríamos definirlo como un «neogénero», para les del Festival de La Habana (Cuba ).
tratar de explicar, y que se entienda, qué es este
film.
1981.
LONDON 7565. 16mm.
16mm. Color. 15 minutos
Fue concebido como una ficción por el cineasta Director y Guionista.
dentro mío, que pugnaba por expresar el manejo Documental sobre la vida de un taxista londinense. Repre-
y el conocimiento del lenguaje cinematográfico, sentante del London Internacional Film School y finalista
en el Festival Internacional de Hong Kong.
pero solo pudo ser realizado con la ayuda del
documentalista, que también habitaba dentro
mío, y que sabía cómo suplir el pobrísimo presu-
puesto con que contaba, retratando a gente real
dentro de un paisaje majestuoso, pero dramático.

-¿Cómo fue la elección de los actores/actri-


ces para la película? Aparentemente hay acto-
159

res jujeños en su mayoría y la presencia de Juan tud hasta cierto punto pasiva frente al destino o
José Camero, que en ese momento era un actor se va dando cuenta en el camino ¿Es también una
más de telenovelas, salvo la película de Leonardo víctima?, ¿sabe o percibe lo que pasa y decide
Favio, Nazareno Cruz y El Lobo, no tenía gran- callarse?, ¿es valiente o es cobarde?, ¿es ingenuo
des logros en cine. Sin duda, la elección fue un o lúcido? ¿Metáfora de qué es el maestro en tu
acierto, pues su papel es excelente, pero ¿por película?
qué te pareció que Camero era el maestro de tu
-Cierto día le estaba narrando la historia de
película? ¿Cómo lo dirigiste para hacer una com-
La Deuda a Jaime Torres, con quién me une una
posición clave?. Es alguien que llega al lugar y
amistad de muchísimos años, porque pretendía
no sabemos de dónde, parece que no sabe nada
convencerlo de que compusiera la banda musical
pero sabe todo, es discreto pero lúcido al mismo
de la película. Finalmente aceptó, pero realizó una
tiempo sobre lo que está pasando en el país, pero
«ambientación musical» que también fue acom-
en ningún momento se desborda para revelar
pañada por el sikus de otro gran músico y amigo
en la película lo que sucede. Ni siquiera cuando
de Tilcara, Tukuta Gordillo.
Veronico le pregunta, luego de que el maestro
fue interrogado por la policía, si le pasó algo a Cuando termino de contarle la película, para
su padre o, si finalmente lo encontrarán o no. mi sorpresa y estupor, Jaime me dice muy suelto
Veronico es claramente una víctima de un país de cuerpo, que por que no le ofrezco el papel
injusto y al final, con esa escena de la foto que del Maestro a Juan José Camero. Tal cómo vos
revela que fue muerto en la Guerra de Malvinas, lo decís en tu pregunta, yo también asociaba a
queda claro que es una víctima como tanto otros Camero con un galán de telenovelas y nunca, pero
jóvenes de lo peor de la historia del país, ¿pero nunca, se me hubiera pasado por la cabeza pen-
cómo definirías al personaje del maestro en tu sar en él para ese papel. Al ver mi desconcierto,
película? No parece ser un héroe, tiene una acti- Jaime se apresura a contarme que había conocido
160
a Camero en Nicho Cruz, en la provincia de Cór- cida que han construido de sus personajes. En La
doba, y que el actor se encontraba viviendo allí en Deuda hubo un puñadito de personas que tenían
una especie de «retiro espiritual». Había intuido alguna experiencia actoral, desarrollada en el tea-
que este estaba pasando por una experiencia mís- tro independiente jujeño.
tica y él consideraba que ese estado de ánimo
El Maestro encarna la mirada de las clases
podría ser bien aprovechado en la composición
medias urbanas de nuestro país. En realidad,
del Maestro. Evidentemente, el presentimiento
son los ojos del espectador. Va descubriendo la
de Jaime fue el correcto y Camero logró una com-
cultura, el paisaje, la gente de ese lugar alejado
posición memorable en su carrera. El hombre ya
e inhóspito y como se va desplegando la historia
estaba compenetrado en ese papel y, todo lo que
que, sin embargo, ya la conoce. Y si la conoce par-
yo tuve que hacer fue que lo transfiriera al perso-
cialmente, puede ir hilvanando perfectamente los
naje del Maestro. A todo el resto del elenco lo elegí
retazos que configuran el tapiz total, que también
en función del «fisique du rol». Yo veo el aspecto
ya conoce, pero que nunca quiso verlo o acep-

físico de la persona y enseguida sé si puede dar


tarlo. Es demasiado doloroso, pero sin embargo
el personaje que busco. Digo la persona, porque
está sentado en esa butaca del cine y no puede
la mayoría de las veces uso gente común, sin nin-
escapar… él ya lo sabe, se acuerda de todo lo que
guna experiencia actoral, en mis películas. No
ocurrió y sabe que él también fue parte de esa his-
solo lo hago para darle más veracidad a la etnia
toria, por acción u omisión. Él también es respon-
que representan, sino porque me es mucho más
sable de La Deuda Interna.
fácil y reconfortante trabajar con actores no pro-
fesionales. Son como una página en blanco donde
uno puede ir escribiendo el personaje que ima- -Hace un rato me dijiste que La Deuda
ginó y ellos te dejan hacerlo. No están conscientes Interna es tu Opera Prima, pero ¿qué signi-
de ellos mismos todo el tiempo y aceptan dócil- ficó para vos como realizador del interior del
mente las indicaciones que uno les imparte. El país haber ganado el Festival de Berlín? ¿Qué
profesional es otra cosa; es como nadar contra la te enseñó como realizador La Deuda Interna?
corriente todo el tiempo. A pesar de que sus apor- Aprovecho para preguntarte sobre cómo llegás a
tes artísticos pueden ser una experiencia enrique- reconocer en el cine tu forma de expresión, tu arte,
cedora, no deja de ser extenuante tener que lidiar tu trabajo, tu oficio, tu lugar en el mundo…y cómo
con sus tics, sus preconceptos y la idea preestable- siguió tu carrera después de La Deuda Interna?
161
-Efectivamente, La Deuda Interna fue mi una condena, porque me eché sobre las espaldas
Opera Prima, mi primera hija artística, y la quiero una responsabilidad que nadie me había pedido:
como tal. seguir haciendo cine desde Jujuy y desperdigar el
ejemplo por todas las provincias argentinas.
Cuando la película gana el Oso de Plata en el
Festival de Berlín 88, se produce una conmoción
en Jujuy. Como la habíamos filmado totalmente
-Haciendo un poco de paralelismo, y a partir de
en el territorio de mi provincia, en forma coope-
tu experiencia de realización de La Deuda Interna,
rativa con un puñado de jujeños y contamos con
¿cómo era hacer cine 25 o 30 años atrás y cómo es
el apoyo de gran parte de la ciudadanía jujeña y
hoy día? ¿Qué particularidad tuvo tanto la produc-
del Gobierno Provincial, decidí que el estreno
ción y el financiamiento como todo el proceso de
tenía que hacerse en San Salvador de Jujuy. En
filmación y postproducción que permitió hacer La
ese entonces la ciudad contaba con 180.000 habi-
Deuda Interna? Si tuviera que hacerse una película
tantes y unos 120.000 vieron la película! Fue un
así en la actualidad con qué contexto nos encontra-
suceso sin precedentes en la vida artística y cultu-
ríamos?
ral de la provincia. La gente se había apropiado de
La Deuda Interna, porque les había devuelto a -Yo tuve la fortuna de realizar mi película en
los jujeños un profundo sentimiento de autoes- coincidencia con el Renacimiento de la Democra-
tima y revalorización de lo propio. cia en nuestro país. Un día leí una entrevista que
le hacían a Manuel Antín, el entonces Presidente
Muchos años después, conversando con algu-
del Instituto Nacional de Cinematografía, en un
nos cineastas del Interior del país, me confesaron
diario de tirada nacional. Recuerdo vívidamente la
que mi película los había ayudado a decidirse a
última frase expresada por Antín: «que los jóvenes
estudiar cine y aventurarse en el incierto camino
se acerquen, porque las puertas del Instituto están
de los hacedores de imágenes. Si un jujeño había
más abiertas que nunca». Esas palabras fueron la
podido hacerlo, ¿por qué no yo, que
también soy provinciano?
La película ganó más de 20 pre-
mios internacionales, fue un éxito de
taquilla con 800.000 espectadores
y fue seleccionada para representar
a la Argentina en los Premios Oscar.
Semejante suceso se convirtió en una
pesada carga de responsabilidad para
mí, porque entendí que había tocado
un nervio dormido en muchísimos
espectadores, y en especial, en la gente
del Interior de mi país. Alguien ignoto,
con apenas 30 años, narrando una
historia pequeñísima que reflejaba
la Gran Historia del país, desde un
lugar remoto de la Puna Jujeña, había
logrado juntar en una coproducción a
dos países que se habían enfrentado
en una guerra tan solo 5 años atrás. Este fue mi luz verde para que me animara a presentar el guión
premio y mi condena. Mi premio, porque la pelí- de La Deuda Interna y fuese considerado para
cula se convirtió en un «clásico» del cine nacio- la obtención de un crédito del Instituto. Yo había
nal, ayudándola para que nunca pierda vigencia; escrito íntegramente el guión en Londres, como una
162
forma de combatir las añoranzas que sentía por mi
tierra, recuperando su gente, su paisaje, y en espe-
cial, su luz.
Como el dinero que recibimos del Instituto era
insuficiente para realizar la película, viajé a Ingla-
terra para presentar el proyecto en el Instituto Bri-
tánico de Cine (British Film Institute) tratando de
obtener fondos de esa institución. Si bien las rela-
ciones entre los dos países estaban cortadas total-
mente, argumenté que la realización de esta película
podía servir para abrir una avenida de diálogo a tra-
vés de una coproducción. Allí, el guión fue recibido
con mucho entusiasmo por su Director, Colin Mac
Cabe, quién, en un acto de sinceridad, me manifestó
sus temores en cuanto a mi capacidad para dirigir
un largometraje. Sin embargo me hizo la siguiente
propuesta: me pidió que una vez que yo terminase
de filmar la película, editara unos 40 minutos con el
material que yo considerara más representativo de
la historia y regresara a mostrárselo. Si él veía que
en esos 40 minutos estaba condensada la posibili-
dad de que el relato pudiese extenderse a un largo-
metraje, me daría el dinero para toda la postproduc-
ción.
Así lo hice y así Colin cumplió con su palabra.
Él también acercó al Channel Four de Londres para
que aportara en la postproducción del film, que se
realizó íntegramente en Inglaterra.
Nuestra asociación voluntarista terminó en un lío
diplomático. Fui acusado de temerario y desprolijo
por la Cancillería Argentina y tuve que comparecer
frente a la Comisión de Asuntos Exteriores del Con-
greso Nacional. Colin Mac Cabe corrió suerte pare-
cida, ya que fue llamado a comparecer en la Casa de
los Comunes del Parlamento, donde fue acusado de
haber financiado un film enemigo, con fondos del
Gobierno Británico. Esta fue una más de las tan-
tas paradojas que me tocó vivir durante el proceso
de realización de mi película. Algún día tendré que
escribir un libro contando la increíble historia vivida
con este sueño mío, llamado La Deuda Interna.
El resto ya es historia conocida. La película ganó
el Oso de Plata en Berlín y, por suerte, todos se olvi-
daron del chauvinismo, reconociendo el valor y la
integridad artística del film. Finalmente, descubrie-
ron en ella, un mensaje humanista y universal.
163
Entiendo que cada película responde a su tiempo -La mayor Deuda Interna que tiene el mal lla-
histórico y al contexto político y social de la época mado Cine Argentino o Cine Nacional es con los
en que fue concebida. Hoy, seguramente alguien fil- realizadores del Interior. Hace ya muchos años, en
mará Los Buitres Eternos o Los Holdouts Insacia- una entrevista que le hiciera a Héctor Tizón para
bles. Por más que sea prohijada y financiada por el un documental sobre los escritores jujeños, le pre-
gobierno de turno, solo la veracidad del mensaje y gunté sobre la dicotomía instalada en nuestro país
el talento de quien la realice, la hará perdurable. He que divide a los argentinos en provincianos y por-
visto escasísimas películas argentinas perdurables teños, en gente del interior y gente de la capital. Me
en la última década. contestó con una pregunta, que por su obviedad,
dejó expuesta la discusión innecesaria a la cual nos
sometemos desde los mismos inicios de nuestra
-¿Crees que La Deuda Interna nos sigue historia como nación independiente, y que atenta
diciendo algo a los argentinos? ¿O para vos es una contra la integración de los argentinos en una sola
película que es más testimonio de un momento imagen de país. Me dijo: si un país no es su interior,
histórico y así debería ser entendida hoy? O, ¿está si los argentinos no son del interior, ¿qué es lo que
vigente aún la problemática de la película? ¿Cómo son entonces? ¿argentinos del exterior?
ves la película desde tu presente?
Ciertamente la Argentina es su interioridad. El
problema reside en que todo aquello que conforma
-La Deuda Interna sigue impaga. Es más, se dicha interioridad, es casi invisible o muy pocas
ha incrementado muchísimo con la aparición de veces encuentra representación en la matriz cultural
nuevas deudas internas. Siguen vigentes la deuda que se impone desde Buenos Aires. Triste paradoja,
histórica, la deuda social y la Justicia está en deuda donde los habitantes de la capital del país se pierden
con todos los argentinos. Un supuesto gobierno así, la oportunidad de enriquecer y afianzar su iden-
nacional y popular ha profundizado la obra del tidad con el aporte de la multiplicidad étnica, geo-
neoliberalismo que nos asolara en los años 90, gráfica y cultural que existe más allá de su frontera
posibilitando que ahora crezca una inmensa deuda urbana, mientras que ese «otro país», el «país del
ambiental y que los penosos temas de la inseguridad interior», siente que no existe, que no tiene rostro ni
y la corrupción se hayan terminado de enquistar en voz por no verse reflejado en el imaginario colectivo
nuestra sociedad como algo natural. Muy poco ha que se forja día a día desde los medios masivos de
cambiado o mejorado desde que mi película fuera comunicación.
estrenada en 1988 y el mensaje contenido en el film
Por fortuna, todavía estamos a tiempo de rever-
se encuentra totalmente vigente.
tir esta situación y es nuestro deber, cuando menos,
intentarlo. Necesitamos aunar los fragmentos dis-
persos de nuestra identidad cultural y fundirlos
-Quiénes conocemos algo del ambiente cinema- en una imagen que nos devuelva, al igual que un
tográfico, o como se prefiere hablar más ahora, del espejo, una esencia que podamos reconocer y sentir
mundo audiovisual, sabemos de tu trayectoria en como nuestra. Frente a ella, podremos decir: “todos
la promoción del cine no sólo en las grandes esferas estos rostros, son mi rostro; todas estas expresiones,
(como cuando fuiste Director del Festival Interna- son mi cultura; ese, al que miro en el espejo, soy yo”.
cional de Cine de Mar del Plata) sino también en
Mostrarla a la Argentina en un Gran Plano Gene-
espacios más pequeños o periféricos, tu compro-
ral ha sido mi lucha y mi camino por más de 30 años.
miso con la realización y los realizadores es exacta-
Mi tarea es ahora, encontrar a las personas que
mente el mismo, ¿podés darnos algunas razones de
seguirán buscando con el mismo fervor, esa imagen
por qué hay que seguir haciendo cine o realización
totalizadora que todos reconoceremos y podremos
audiovisual desde el interior?
llamar, finalmente, Cine Argentino.
Entrevista realizada en julio de 2014
164
PELÍCULAS DE MIGUEL PEREIRA

PREMIOS OBTENIDOS

La Deuda Interna La Última Siembra


Festival Internacional de Cine de Berlín (Alemania) Festival Internacional de Cine de Tokio (Japón)
Oso de Plata. Premio Sakura de Bronce.
Mención del Jurado de la Iglesia Protestante.
Recomendación de la OCIC (Oficina Católica Festival Internacional de Cine Ecológico y de la
Internacional del Cine). Naturaleza de Canarias (España)
Mención de Honor del Jurado.
Festival del Cine Iberoamericano de Huelva
(España) Festival de Cine Iberoamericano de Huelva
Carabela de Plata de la Asociación de Escritores (España)
Cinematográficos de Andalucía. Premio ASECAN al Mejor Guión.
Premio Radio Exterior de España.
Asociación de Cronistas Cinematográficos de la
Festival de Cine Ibérico y Latinoamericano de República Argentina
Biarritz (Francia) Cóndor de Plata a la Mejor Banda Musical.
Makhila de Plata del Jurado.
Makhila mejor película del público. 400 Veces Jujuy
Festival Internacional de Cine de Chicago (Estados Festival de Cine Iberoamericano de Huelva
Unidos) (España)
Silver Hugo: Premio Especial del Jurado. Colón de Oro al Mejor Documental.
Silver Hugo: Mejor Opera Prima.
Sin palabras… Jujuy
Festival de Cine de Bogotá (Colombia)
Premio especial del Jurado. Festival Internacional de Cine Independiente de
Elche (España)
Nuevo Festival de Cine Latinoamericano de La Premio a la Mejor Fotografía.
Habana
Mención de Honor de la OCIC. El Destino
Premios Cóndor de la Asociación de Cronistas Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary
Cinematográficos de la República Argentina (República Checa)
Cóndor de Plata a la Mejor Película. Premio Ecuménico del Jurado.
Cóndor de Plata al Mejor Director.
Cóndor de Plata al Mejor Libro Original. Semana Internacional de Cine de Valladolid
Cóndor de Plata a la Mejor Opera Prima. (España)
Premio del Público.
Elegida como representante de la República
Argentina para los Premios Oscar de la Academia de Milagro en Jujuy
Hollywood, como Mejor Película Extranjera del año
1989. Festival Latinoamericano de Video de Rosario
Mejor Video Documental
Mención Especial video sobre Derechos Humanos.

Congresos y Eventos

Festival Internacional de Cine de Turismo de


Florianópolis (Brasil)
Arará de Bronce (Tercer Premio entre 250 películas
participantes)
165

ENSAYOS

Sobre
“La Deuda
Interna”
Miguel Riquelme1

“Hay en cada lugar, un modo de caminar,


un modo de respirar, un modo de andar por el
mundo…”

En una siesta de hace varios años, en una sala atraviesan toda la cinematografía que solemos lla-
de cine que hoy es salón de ventas de una empresa mar por costumbre “Argentina”.
que comercializa motos, quien esto escribe y otras
cuatro almitas, terminábamos de ver “La Deuda
Interna”. Fronteras
Con los dolores de Malvinas todavía latiendo
asistimos en silencio, como corresponde, a la ce- La Puna de Pereira, a diferencia de la puna li-
remonia que proponía Miguel Pereira. teraria de Tizón, existe. Está en todo el recorrido
La propuesta contenía la posibilidad de ha- del film, aún cuando las escenas transcurran en el
blar con el director que estaba en esa sala, alguien mar, tan desértico y frío como el territorio de sa-
apuró un primer comentario y luego simplemen- lares y volcanes que se extiende hasta Bolivia. Aun
te conversamos, sobre una obra austera, potente, así no es el Jujuy de los cartógrafos, es un sitio
silenciosa. Uno de nosotros recordó las muchas en la frontera, marginal y distinto. Al costado de
veces que Jujuy o cualquier otro sitio lejos de la las historias que suele contar el cine que se suele
capital han sido observados por directores metro- llamar “nuevo” y “nacional”. Nos queda claro que
politanos con actores que intentan dar con el tono es un espacio frágil y en retirada, una de las pocas
local. certezas en un espacio de esta naturaleza es que el
Nos reímos y fue allí que el director desarrolló centro está alejado.
una de las ideas fuertes de lo que después sería su Es en este sentido, que cobra importancia el
obra, idea tallada en el mismo título del film. El lenguaje cinematográfico con el que esta vida en
tamaño, las dimensiones y las capas de esa deuda el borde es contada. La tentación del regionalismo
suele ser a veces ineludible para algunos realiza-
1
Periodista. Maestrando en Periodismo Político (UNLP) y Gestor dores. Esa es una tensión y también una parado-
de Vinculación Tecnológica (UNNE). ja que Pereira comienza a resolver evitando por
Se desempeñó como Co-conductor del programa “Morir de Cine”
en Radio Universidad desde 1995 a 2006 y como Coordinador del ejemplo el uso del paisaje como un marco, o una
Cine Club del Museo de Arte Contemporáneo de la UNaM entre 2002 mera referencia. Aquí la Puna es parte de la his-
y 2007.
166
toria misma lo mismo que el modo de hablar de implica estéticas comunes, ni siquiera discusio-
los protagonistas, (con la excepción del maestro). nes resueltas del mismo modo. No puede hablarse
Economía de palabras y de gestos, cierto reparo de movimiento o de un manifiesto que los unifica
al hablar sin necesidad y rechazo de lo accesorio. más que ese paso por las mismas aulas.
En consecuencia, habrá tantos nuevos cines
argentinos como artistas, en todo caso los espa-
cios narrativos estarán más acotados, o serán me-
Glocal nos descentrados, pero nada de esto alcanza a ex-
plicar la ausencia de la obra de Pereira dentro de
Es un neologismo ciertamente de espanto, este panteón. De seguro, el grupo de críticos que
pero tiene la rara virtud de precisar algunas si- luego pasó a tomar decisiones, siendo gestores u
tuaciones. La capacidad de Pereira de registrar el organizadores de festivales o responsables de se-
tono local en el contexto de una historia o un con- cretarias específicas, mucho tiene que ver con la
flicto claramente universales, difícilmente pueda configuración y delimitación del llamado NCA.
ser descripta con otra palabra. Al mismo tiempo En ocasiones, la tarea del crítico “adjudicar
la integración de la dimensión fronteriza le otor- (como cualquier crítica artística) valores
ga al relato cierto aspecto atemporal, a pesar del estéticos a una obra” tiende trampas en las
peso que el conflicto de Malvinas tiene en la tra- que caen objeto y mirada.
ma. Planteando el uso de una idea de frontera,
que como las capas de una cebolla, apila sentidos.
Bordes de lenguaje, bordes temporales, conviven-
cia de lo antiguo y lo reciente, de lo continuo y lo
antagónico.

Economía
La economía como recurso, no sólo está pre-
sente en el cuadro de la imagen, impregna el re-
lato. No sólo son parcos los personajes, la trama
misma está despojada de adornos. La consecuen-
cia directa es el traslado de ese “clima” de frontera
a la densidad de la obra. Una película claramente
descentrada que no por casualidad comienza casi
en silencio.

“Una generación de
huérfanos”
Por último, mucho se ha escrito desde cierta
crítica metropolitana, sobre la existencia de un
“Nuevo cine argentino” a partir de la presen-
cia constante en festivales internacionales de jó-
venes realizadores surgidos casi en su totalidad
de uno o dos espacios de formación. Lo que no
167

“La deuda interna”:


Un lugar lejano para
pensar lo cercano.
Por Juana Sánchez1.

Veronico (a una compañera de


escuela):-“Fuimos a una casa donde
pasaban películas grandes. Y había,
¿cómo se llaman maestro donde salen
las películas en pequeño?
”Maestro:-Televisor.
Veronico:-“Había de todo eso en
Argentina”.
Diálogo de La Deuda Interna-1988.

A través de este escueto ensayo intento narrar Tierra adentro


las emociones que me transmitieron las imáge-
nes contenidas en una bella y realista obra como
La Deuda Interna del realizador argentino Miguel Cerros coloridos, soledad, la puna y rocas que
Pereira. Descubro imágenes que están asociadas no dejan crecer el maíz son las primeras imágenes
a contextos históricos, pero también que hacen al que se aprecian al inicio de la película. Tierra ale-
espíritu del momento en que fue concebida y pro- jada -geográfica y culturalmente- de centros urba-
ducida. nos. Tierra con un ritmo diferente, opuesto al de
La Deuda Interna propone un modo de mirar las grandes ciudades, que -a su vez- miran hacia
sucesos transcendentes y dolorosos de la historia otras tierras.
Argentina desde un lugar arriesgado para la épo- La figura del padre migrando hacia los cañave-
ca en que la película fue pensada (mediados de los rales tucumanos nos habla de la realidad que viven
ochentas). Pero voy a ir por partes. los trabajadores golondrinas que conforman mano
Una primera tiene que ver con lo que me pasó de obra barata. Las ausencias en la mesa familiar y
mientras me zambullía en ese viaje hacia el interior la abuela que cría a Verónico, el niño protagonista,
del relato que pergeñó el Director. Es allí donde me tras la muerte de su madre en el parto, como ese
surgió una multiplicidad de sensaciones. refugio que tienen los padres para dejarles a sus
Una segunda, está vinculada con pensar algu- mayores la tarea del cuidado de los hijos.
nas cuestiones en relación al contexto que acom- Entre las montañas, una comunidad se encuen-
pañó la creación de la obra y el escenario que la tra como detenida en el tiempo, con un cansino an-
hicieron posible. dar cotidiano que da la idea de vivir en un universo
diferente. Un mar que no está, pero ha dejado sus
rastros como las ausencias de las personas que ya
1
Profesora en Historia. Docente del Área de Formación Docente
de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNaM.
168
no regresan. Quedan sus hijos, sus costumbres, supone conocer Jujuy, su tierra natal, Pereira en-
sus hábitos, sus modos de ver y percibir el tiempo, cuentra las claves y la inspiración adecuadas para
como un legado que trasciende por generaciones. escribir desde lo más profundo de su interior.
El paisaje protagoniza el relato. Aquel salar que Miguel Pereira presencia desde el exterior los
parece infinito alargándose más allá del Pacífico, inicios de la primavera democrática de 1983 en Ar-
casi como la imaginación de un niño. gentina. Justamente eso lo lleva a plantear el tema
La analogía propuesta con Malvinas y el lugar de las “deudas internas” que el país tenía hasta ese
que ocupa el joven en esta guerra, recordando la momento. Aquellas deudas que quedaban pen-
tragedia del Crucero Belgrano. Hecho doloroso de dientes desde varias décadas atrás. En un país que
la historia argentina, sumando más víctimas a la se presenta como federal, la periferia de la perife-
lista de desaparecidos y muertos que dejó la Dic- ria continuaba sin conocer la presencia efectiva del
tadura. Estado ni las “bondades del progreso”.
El maestro, tejedor de la historia argentina, en-
carna la forma en que pensamos la educación como
civilizadora, como portadora de modernidad, de
valores sobre la nación y la patria. Las deudas pendientes…
El otro elemento que se evidencia es la casi ab-
soluta ausencia del Estado en cuanto a brindar la
El director logra de manera brillante llevarnos
asistencia básica como fuentes de trabajo, educa-
de la mano a mirar hacia adentro, hacia lugares
ción pública, salud, proyectos productivos, (como
recónditos del país que siempre se presentan nega-
se estila decir ahora), las comunicaciones, la inclu-
dos, ocultos. De pronto, la puna hace su aparición
sión social.
se (nos) muestra a través de las carencias, la ausen-
De pronto, la Dictadura irrumpe en la vida coti-
cias, las deudas de un Estado que tiene su ombligo
diana, quiebra con la lógica temporal del lugar, in-
en Buenos aires. La escuela deshecha, la tierra que
vade, atemoriza, desconcierta. Esa Dictadura que
no produce, la radio que apenas se escucha. Todas
se materializa en aquel comisario que busca libros
parecen metáforas acerca de las deudas que se agi-
pero no sabe leerlos, no sabe por qué los busca.
gantan y, con ellas, las distancias económicas, cul-
Simplemente tiene un papel arrugado con “la lis-
turales, sociales.
ta”. Esas listas que se devoraron libros y personas,
Pienso también que el relato cinematográfico
que devoraron sueños y esperanzas, que devoraron
brinda la posibilidad de reflexionar sobre la reali-
las entrañas de las familias que esperan el regreso
dad del país. Ese intersticio que se abre al conju-
de los hijos, los hijos de todos. Ese siniestro plan
gar el desafío del director de expresar una realidad
de Estado autoritario, prepotente, mezquino que
que, aunque lejana y diferente, nos interpela gol-
invade los bordes de las personas y las sumergen
peando las puertas de la realidad que nos rodea.
en dolores profundos.
Una realidad de provincianos, periféricos, alejados
y dejados e, incluso, olvidados del “progreso” que
se (nos) prometió.
Lo externo, reverso de lo
Una invitación de Miguel Pereira para re-pen-
interno sar deudas pendientes, lugares pendientes, sueños
pendientes, esperanzas que no claudican...En fin,
una película que aún nos sigue diciendo cosas y
Al indagar sobre la vida del director, me sor-
merece volver a verse. Por lo que aquella invitación
prendió conocer que residió fuera del país una gran
de Pereira de los años ochenta sigue siendo -tam-
cantidad de años, en Inglaterra. Fue allí sobre todo
bién ahora- una invitación pendiente para nuevas
que atraviesa el proceso de creación de la película.
generaciones de espectadores.
Desde esa distancia física pero con la cercanía que
169

Mi pueblo,
mi casa, la
soledad.1
Christian Giménez2

“Para entender al mundo actual, necesitamos del


cine, literalmente. Sólo en el cine encontramos
la dimensión crucial que no estamos listos para
afrontar en nuestra realidad. Si buscas aquello
que en la realidad es más real que la misma rea-
lidad, busca en la ficción cinematográfica.”
(Documental: “The pervert’s guide to cinema.”
Slavoj Zizek. EE.UU. 2006)

“Los premios obtenidos por la película-emblema


de los años ´80, La Deuda Interna, del jujeño Mi-
guel Pereira, insufló de aire nuevo y de coraje a
las artes visuales de Jujuy. De repente compro-
bamos que aún desde el culo del mundo y con exi-
guos presupuestos, era posible crear un lenguaje
digno.”
(El Arte en Jujuy (los ´80) Gabriel Salgado. In-
travenosa Nº 6. S.S. Jujuy. 2008)

El oficial -antes bufón, ahora devenido rey por cán, un pequeño paraje jujeño, donde el tiempo
el Proceso de Reorganización Nacional- regala a pasa taciturnamente y en el que el docente debe
los niños del poblado flamantes banderines albi- corregir y recordar como por arte de magia a sus
celestes hechos en Hong Kong. La radio portátil alumnos “Pero esto también es la Argentina”, más
enviada por el gobierno de facto se corta en lo me- allá de todos los saldos (pobreza y abandono esta-
jor del partido, así que toda la comuna se termina tal) que duelen país adentro.
juntando en la casa de Don Domingo, uno de los Y es así como también nos embarcamos en los
pobladores más antiguos, para gritar los goles de sueños del pequeño Veronico (Gonzalo Morales),
Kempes y Bertoni. El maestro, en la escuelita, es el protagonista, anhelando conocer el mar desde
el único que se abstiene de sumarse a la euforia las páginas de las historietas que devora ávida-
popular auspiciada por la Junta Militar. Y así, lo mente, pastoreando a sus ovejas en los cerros de
bello y sencillo se va mezclando con lo grotesco, su Puna natal, donde nacieron sus tatas y donde
dantesco y caricaturesco en las humildes y sufri- nacerá su guagüita; comunicándose con las mon-
das historias de la comunidad originaria de Chor- tañas, soltando en los ecos sus broncas y miedos.
1 Referencia a una canción de Horacio “Chango” Spasiuk. El coprotagonismo es del maestro (como un
2 Lic. en Comunicación Social (FHyCS-UNaM). Maestrando
en Industrias Culturales. UNQ. arquetipo, nunca sabremos su nombre real), en-
170
carnado por Juan José Camero, el forastero que de Chorcán.
viene a la montaña a resucitar la escuelita rural La velocidad, el ritmo y el silencio caracterís-
abandonada hacía tiempo. El choque es inmedia- ticos del mundo retratado, marcan el tempo de la
to entre el mundo de los saberes coyas transmiti- película, asemejándose por momentos al cine ira-
dos de generación en generación y el de los sabe- ní que conoceríamos años más tarde con la apa-
res del blanco aprehendidos en el aula: gran parte rición de ofertas distintas a las de las secuencias
de los habitantes mayores demuestran rechazo y vertiginosas de los tanques hollywoodenses. Todo
miedo ante el nuevo residente, sin embargo lenta esto se ve potenciado por la fotografía fija -a cargo
y esmeradamente el docente va ganándose la con- de Pablo Teruel- que juega con los planos gene-
fianza y el cariño de la comunidad. rales y el paisaje infinito del altiplano, y la sutil
El golpe militar es inaugurado a través del tris- ambientación musical del maestro Jaime Torres.
temente célebre “Comunicado Nº 1” (la radio y el Sin hacer uso de golpes de efecto, la película
correo ocupan un rol comunicativo fundamental) logró contar de forma sencilla pero emotiva -con
y los tiempos difíciles no se hacen ajenos al no- algunos instantes de realismo mágico- la historia
roeste argentino, donde las 4x4 y los Falcon trans- reciente del país, y a veinticinco años de su estre-
portan la prepotencia de los castrenses desde San no, la vigencia de “La deuda interna”. Se sostiene
Salvador de Jujuy hasta los más aislados muni- además de por la riqueza de su narración, por la
cipios. Y para terminar de hilvanar los puntos de carga simbólica de su título, en boga en el momen-
las heridas, la etílica voz de Galtieri anunciando to de filmación (con la hiperinflación marchitan-
la “toma” de las Malvinas funde la historia nacio- do la primavera alfonsinista) y con la actualidad
nal con la historia personal de Verónico (ya hecho que cobra por la disputa con los buitres foráneos
hombre y alistado a la marina); y los torpedos del y locales. Los tres momentos de la Argentina, el
submarino Conqueror sobre el buque Belgrano retratado, el de la filmación y el actual, guardan
-una de las primeras palabras que el joven jujeño estrecha relación por las postergaciones que toda-
aprendiera a escribir- establecerían que él, junto vía quedan por saldar en los puntos más recóndi-
a los otros 322 tripulantes, tuviera como última tos del país, en los innumerables Chorcanes que
morada las aguas del Atlántico Sur. Verónico, están fuera del foco de las lentes. Mientras, en los
ahora sueña desde el mar que tanto anhelaba. cerros, parece que aún revolotean y bailan en el
De esta manera, en 1988 con poco presupues- viento los llamados del chango Verónico y su que-
to, pero con la imaginación y la convicción al po- na.
der, la película del director jujeño Miguel Perei-
ra “La Deuda Interna” se convirtió en uno de los
primeros clásicos del cine post-dictadura. Esta
coproducción anglo-argentina, galardonada en
los Festivales del Cóndor de Plata, de Bogotá y de
Berlín, cuyo guión está basado en los relatos del
maestro rural Fortunato Ramos (que interpreta al
padre del protagonista) junto a otras premiadas
producciones -como la “Historia Oficial.”, primer
film argentino ganador de un Oscar- formaron
parte de la transición que vivió el séptimo arte
nacional con el regreso democrático y que servi-
rían de antesala al “Nuevo cine argentino” de la
década del noventa, descentralizando la acción de
la Capital Federal, con relatos marginales y con-
tando con actores sin experiencia, muchas veces,
haciendo de ellos mismos, como la propia gente
171
172

Вам также может понравиться