Вы находитесь на странице: 1из 20

ANÁLISIS PESTEL DEL SECTOR FINANCIERO EN COLOMBIA

BRIAN JAVIER RODRÍGUEZ NÚÑEZ

CATHERINE DÍAZ GALLEGO

DIANA BAQUERO LOMBANA

DIANA CORDERO

JESSICA VALENCIA

KAREN CARVAJAL

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COMERCIALES

2.019

1
SECTOR FINANCIERO

El sistema financiero es el sustento del crecimiento económico y desarrollo del País. Aspectos importantes
para la misión del Banco Mundial con el fin de aliviar la pobreza e impulsar crecimiento. Es importante
que el acceso financiero sea bueno ya que esto permite mejorar el bienestar general del país y por ende
la población tenga mejor calidad de vida. El sector financiero del Producto Interno Bruto (PIB) es aquel que
incluye todas las organizaciones cuya actividad principal es la banca y las finanzas, aseguradoras, fondos
de pensiones y cesantías, etc. La función principal de este consiste en conducir los recursos de las unidades
económicas del superávit hacia las que tienen déficit, el siguiente gráfico represente con mayor claridad
la función mencionada:

Créditos Inversores

• Familias • Familias
Sistema
• Empresas • Empresas
Financiero
• Sector Público • Sector Público

Ahorros

Otras funciones de dicho sector se concentra en:

 Incentivar el ahorro de las unidades económicas.


 Velar por el buen funcionamiento de las instituciones que conforman el sector.
 Contribuir a la estabilidad monetaria y financiera del país.
 Asignar eficientemente los recursos financieros como administrar el consumo, los pagos y el
ahorro.

El sector financiero en Colombia está conformado por cinco entidades de como:

2
1. Establecimiento de crédito: Se consideran establecimientos de crédito las instituciones
financieras cuya función principal consista en captar en moneda legal recursos del público en
depósitos a la vista (cuentas de ahorro, corriente) o a término (CDT y CDAT´S), para colocarlos
nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito
(Superintendencia Financiera de Colombia, 2019). Dentro de los establecimientos de crédito se
encuentran:
1.1. Establecimientos Bancarios: Son los que tienen como función principal la captación de recursos
en cuenta corriente bancaria así como las operaciones activas de crédito. Por ejemplo,
Bancolombia, Davivienda, Grupo Aval, entre otros.
1.2. Corporaciones Financieras: Su objetivo principal es la movilización de recursos y la asignación de
capital para promover la creación, unificación, organización, fisión, transformación y expansión
de cualquier tipo de empresas. Por ejemplo, Corficolombiana, Corporación Financiera del
Transporte, entre otros.
1.3. Compañías de Financiamiento Comercial: Son compañías cuya actividad principal se enfoca en
realizar operaciones activas de crédito para facilitar la comercialización de bienes y servicios,
arrendamiento financiero o leasing. Por ejemplo, Tuya S.A, Coltefinanciera, Serfinansa, Factoring
Bancolombia, entre otros.
1.4. Cooperativas Financieras: Son las que dedican sus esfuerzos a actividades financieras a terceros
no asociados, por consiguiente son entidades de crédito. Por ejemplo, Coomeva, Fincomercio,
Confiar, JFK Cooperativa Financiera, entre otros.
2. Sociedades de Servicios Financieros: Son sociedades que tienen por función la realización de las
operaciones previstas en el régimen legal que regula su actividad, si bien captan recursos del
ahorro público, por la naturaleza de su actividad se consideran como instituciones que prestan
servicios complementarios y conexos con la actividad financiera (Superintendencia Financiera de
Colombia, 2019) entre las que se encuentran:
2.1. Sociedades Fiduciarias.
2.2. Almacenes Generales de Depósito.
2.3. Sociedades Administradoras de Pensiones y Cesantías.
2.4. Sociedades de intermediación cambiaria y de servicios financieros especiales (SICA y SFE).
3. Sociedades de Capitalización: Son instituciones financieras cuyo objeto consiste en estimular el
ahorro mediante la constitución, en cualquier forma, de capitales determinados, a cambio de

3
desembolsos únicos o periódicos, con posibilidad o sin ella de reembolsos anticipados por medio
de sorteos (Superintendencia Financiera de Colombia, 2019).
4. Entidades Aseguradoras: Su objeto es la realización de operaciones de seguro, bajo las
modalidades y los ramos facultados expresamente (Superintendencia Financiera de Colombia,
2019). En esta categoría se encuentran:
4.1. Compañías de Seguros.
4.2. Compañías de Reaseguro.
4.3. Cooperativas de Seguros.
5. Intermediarios de Seguros y Reaseguros: Son intermediarios:
5.1. Corredores de Seguros.
5.2. Agencias de Seguros.
5.3. Agentes de Seguros.
5.4. Corredores de Reaseguros.

El sector financiero es importante en la economía de una nación, puesto que promueve el desarrollo
económico permitiendo la inversión de capital hacia las actividades productivas como la construcción,
industria, tecnología y la expansión de mercados. Las entidades anteriormente descritas están organizadas
con la finalidad de cubrir la mayoría de necesidades que una población exige para que el ciclo económico
no pierda la velocidad.

ANÁLISIS P.E.S.T.E.L

El análisis PESTEL permite listar los principales factores macroeconómicos que tienen una influencia
potencial en la evolución del futuro de una empresa. La identificación de futuras variables
macroeconómicas de interés y la construcción de distintas hipótesis permite al mánager anticipar mejor
las decisiones estratégicas que hay que tomar para asegurar el buen desarrollo y la perpetuidad de la
empresa (50minutos, 2016).

El análisis que se realizará a continuación describe las variables en Colombia en diferentes años de
conformidad con la información estructurada encontrada para tal fin correspondiente a los años 2015,
2016, 2017, 2018 y lo corrido de 2019.

1. Análisis Político

4
Corresponde a las tendencias políticas de un país (presiones gubernamentales, elecciones de gobiernos,
tratados, reformas, violencia entre otras). Influyen significativamente en el estudio que decide
establecerse sobre él, los poderes políticos del momento toman cada vez más frecuencia decisiones, que
permiten influir directamente en las operaciones cotidianas y en las perspectivas de rendimiento
financiero y social de una empresa (50minutos, 2016).

1.1. Gobiernos

Desde el año 2015 hasta el presente han estado en el poder presidencial de la república de Colombia 2
presidentes así:

 2015 - 2018: Juan Manuel Santos Calderón fue elegido como presidente de Colombia para el
periodo 2010 – 2014 con más de 9 millones de votos en representación del partido político
“Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U)” quien fue reelegido el 15 de junio de 2014
para el periodo presidencial 2014 – 2018 en donde el Plan Nacional de Desarrollo de tal gobierno
contempló el fortalecimiento del sistema financiero basado en la continuación de la política
monetaria del anterior mandato, ganó premio nobel de paz y acabo con 50 años de guerra en el
País, puso a Colombia de moda en el plano internacional dejando buenas relaciones
internacionales con todos los países, excepto Venezuela por su problema político fiscal, este
gobierno dejo una Corte Suprema de Justicia, una Corte Constitucional, un Consejo de Estado, un
Consejo Nacional de la Judicatura, una Fiscalía, una Contraloría, una Auditoria. Entregó el mandato
el 07 de agosto de 2018 a Iván Duque Márquez, representante del partido político “Centro
Democrático”.
 2018 – 2022: Iván Duque Márquez es el actual presidente de Colombia quien recibió el mandato
del predecesor Juan Manuel Santos Calderón al ser elegido en representación del partido político
“Centro Democrático” con 7.5 millones de votos en la primera vuelta y 10.3 millones de votos en
la segunda ganando gracias a un gobierno basado en legalidad, emprendimiento y equidad. El
presidente ha demostrado el apoyo al sector financiero pues estos esperan un crecimiento del
3.3% anual, impulsa la economía naranja ya que esta permite industrias creativas y ser cultura
como motor de desarrollo. El balance que se hace con respecto al desempeño en los 7 meses de
gobierno ha registrado impopularidad ante varios países, promesas no cumplidas, tuvo que
enfrentarse a una movilización de estudiantes en defensa de la educación pública, su gabinete ha
tenido consecuencias negativas ya que su experiencia ha sido en sectores privados.

5
1.2. Tendencias Electorales

De conformidad con la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia en el transcurso de 2015 a 2019
se han presentado 7 elecciones correspondientes a presidencia y vicepresidencia, congreso, autoridades
locales y consultas populares así:

Tabla 1 Histórico de elecciones 2015 - 2018

AÑO ELECCIONES FECHA


2018 Consulta Popular Anticorrupción 26 de agosto
Elección presidencial 17 de junio
segunda vuelta
Elección presidencial 27 de mayo
primera vuelta
Elección de Congreso 11 de marzo
2017 Consulta Partido Liberal 20 de
noviembre
2016 Plebiscito 2 de octubre
2015 Autoridades Locales 25 de octubre
Fuente: RNEC

Los resultados electorales de Presidencia y Vicepresidencia arroja el panorama político de Colombia en


donde 24 departamentos del país mostraron el apoyo al actual presidente mientras que los 8 restantes a
la oposición liderada Gustavo Petro. Por otra parte del Congreso de la república está representado como
se evidencia en el siguiente gráfico:

6
Gráfico 1 Cámara de Representantes

Otros
7% CÁMARA
Alianza Verde
6%
Liberal
Conservador 21%
13%

Centro
Democrático
20%
Cambio Radical
Partido de la
18%
Unidad
15%

Fuente: RNEC. Adaptado por: Autores

Gráfico 2 Senado

MIRA
SENADO 3%
Decentes Centro
POLO 4% Democrático
5% 19%
Alianza Verde
10%
Cambio
Radical
16%
Partido Liberal Conservador
de la 14% 15%
Unidad
14%

Fuente: RNEC. Adaptado por: Autores

1.3. Clima político

Con la reciente elección presidencial y los resultados obtenidos tanto por el ganador como por la
oposición, el clima político en el país dista de la política tradicional que Colombia llevaba puesto que el
hecho de que un candidato abiertamente de izquierda llegase a segunda vuelta demuestra que el
escenario del país presenta nuevos actores, dividiendo por primera vez en la historia a los ciudadanos no

7
como era antes, entre conservadores y liberales, sino entre izquierda y derecha en donde los sectores
empresariales y los gremios en bloque decidieron adherirse a un candidato con bases netamente
empresariales como la conducta que representa a los empresarios.

El clima político de Colombia ha desarrollado en los últimos 5 años una división no solo por partidos
políticos sino entre discursos de interés nacional como las negociaciones de paz con grupos armados, el
plebiscito, la recolección de firmas para presentar ante la Registraduría Nacional de Estado Civil y la
polaridad que sectores sociales generan. Ante esta situación, es necesario ahondar en las necesidades del
sector financiero y los planea de mejoramiento que el Gobierno actual puede brindar pues éste representó
el 3.10% del PIB en el 2018 y el promedio de los últimos 5 años es de 4.74%.

1.4. Inestabilidad Política

Colombia presenta inestabilidad política porque los cambios constantes en la legislación, reformas
tributarias, la alta corrupción generando desconfianza de inversión en el país, entre otras, esto afecta de
manera crucial porque los grandes empresarios extranjeros dudan de invertir en el País y otro aspecto que
afecta a Colombia es la crisis en Venezuela, pues convirtió a Colombia en el epicentro migratorio
venezolano con relación a la crisis humanitaria que ha representado el gobierno de Nicolás Maduro, actual
presidente de Venezuela. La crisis política de Venezuela desde el 2012 trae consecuencias negativas para
Colombia, a menor escala, que pueden ser mitigadas mediante acciones geopolíticas y humanitarias que
minimice los impactos en la frontera y no afecte el intercambio de mercado ni el gasto público para
atenciones sociales. Sin embargo, Colombia ha aumentado la demanda de servicios básicos como la salud,
la educación y el trabajo. El tema de la violencia en algunas ciudades ha crecido al igual la llegada de
venezolanos con desnutrición, enfermedades y epidemias.

De acuerdo con la encuesta realizada por Cifras & Conceptos en abril de 2018, el 89.6% de los colombianos
considera que la inestabilidad política de Venezuela afecta a Colombia, como se evidencia en el diagrama
siguiente:

8
Gráfico 3 Encuesta Cifras & Conceptos

Así mismo, el 75.7% de los colombianos considera que la migración del pueblo venezolano puede competir
en el mercado laboral del país y la percepción de inseguridad por la migración es del 64.8%. El informe de
la entidad encuestadora afirma que casi el 90% de los colombianos considera que la situación fronteriza
afecta directamente al país la percepción es más notoria en el oriente del territorio (94.3%(, seguido de
Bogotá (93.7%) y Antioquia (87.5%).

1.5. Corrupción

En la actualidad, la corrupción es un fenómeno que se cuela por las bocas de los habitantes en las
sociedades contemporáneas y es una de las tendencias que predominan en los medios de comunicación
actuales, generando conmoción en la comunidad y una esperanza sociopolítica de erradicarla por
completo (Moreno Moreno, 2019).

Según el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) emitido por Transparencia Internacional, el sector
público en Colombia sufrió un bache sobre las perspectivas de transparencia. En la más reciente emisión
presentada por este organismo internacional, el IPC del país descendió de 37 a 36 puntos sobre 100;
gracias a esto Colombia se ubica en el puesto 99 entre 180 países (Castilla, 2019).

9
Ilustración 1 Percepción de corrupción en Colombia

Colombia se ha visto envuelta en varios escándalos de corrupción en sistemas complejos e importantes


como la Salud, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Policía Nacional e incluso los
mismos políticos que representan ponencias anticorrupción en el Congreso de la República.

Respecto al análisis político el actual gobierno busca fortalecer diferentes escenarios como:

 Fortalecer el dólar: Impulso de crédito a empresas exportadoras.


 Incentivar el ahorro: Aportar liquidez al sector financiero.
 Oportunidad: Relanzar créditos al consumo y a la inversión con tasas de usura controladas.
 Inversión: Entrada de fondos de inversión extranjera.
 Confianza: Mejorar la gestión de riesgos y la transparencia en los bancos.

2. Análisis Económico

Es una variable de representación económica que puede medir o tomar diferentes datos numéricos para
determinar situaciones de éxito, estabilidad o fracaso en las acciones políticas y gubernamentales de un
país.

Aunque Colombia ha sufrido de crisis económica para el año 2018, logró ingresar a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cabe resaltar que no es un tratado de libre comercio y
contribuye a una menor autonomía en las políticas macroeconómicas y sectoriales que tienen algunos

10
ajustes; este ingreso fue gracias al gobierno Santos. La intención de pertenecer a este selecto grupo es
contribuir al desarrollo, estabilidad financiera, ampliación del comercio y progreso para todos. Aunque
Colombia ingreso como el país más pobre sin embargo su comportamiento es favorable para el
crecimiento económico esperado para el año 2019 y algo importantes es que “sus exportaciones han
crecido y en la inflación Colombia espera una meta a largo plazo del 3% por eso se puede decir que la
política monetaria es una fortaleza del país en la historia”. (Durán, 2018).

2.1. Evolución del PIB

El Producto Interno Bruto Colombiano ha mostrado una recuperación en el año 2018, el cual desde 2015
mostraba un comportamiento irregular donde la Explotación de minas y canteras tuvo un decrecimiento
del -1.4%, seguido por bajos índices de la industria manufacturera con el 1.2% y transporte,
almacenamiento y comunicaciones con el 1.4%; lo cual llevó al peor desempeño de la economía
colombiana.

Para el año 2016, la situación económica no fue alentadora pues el sector de Explotación de minas y
canteras presentó un decrecimiento del -6,5% y el transporte -0.1%. Este comportamiento negativo estuvo
asociado con la dinámica del sector de hidrocarburos. Por otro lado, cabe destacar el buen desempeño de
la construcción, los establecimientos financieros y la industria manufacturera, los cuales tuvieron un
crecimiento anual de 4,1%, 5% y 3% respectivamente (Dinero, 2017).

Para el año 2017, la economía Colombia se recuperó en un 1.8% impulsado principalmente por el sector
agropecuario el cual registró un crecimiento del 4.9% y la actividad financiera y de seguros con un 3.8%. A
pesar de que el Sector Financiero se mantuvo estable en promedio para los años 2015 y 16 era de 4.65%
lo cual evidenció los problemas económicos que enfrentaba la nación.

En el año 2018, el PIB colombiano creció el 2.8% con relación al año inmediatamente anterior. De acuerdo
al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), tres actividades contribuyeron al
crecimiento del PIB, las cuales fueron administración pública y defensa, educación y salud (4,1%); comercio
al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (3,1%) y actividades
profesionales, científicas y técnicas (5%), que en conjunto contribuyeron en 1,6 puntos porcentuales al PIB
de 2018.

Otra actividad que destacó el director del DANE fue la construcción, que logró pasar a terreno positivo con
un crecimiento real de 0,3%, luego de que en 2017 reportaran una caída de -2% (Becerra Elejalde , 2019).

11
El gráfico 4, representa el comportamiento del PIB colombiano desde el año 2015 hasta el 2018:

Gráfico 4 Comportamiento del PIB en USD

VLR EN USD

317.44
309.1

291.5
280.1

2015 2016 2017


VLR EN USD

Fuente: DANE. Elaboración: Autores.

La economía colombiana será una de las más destacadas en la región en el 2019, de acuerdo con la
previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recortó el pronóstico global y el de América Latina
y el Caribe. Entre tanto Colombia, que según el FMI, en el 2020 tendrá un dinamismo en su producción
del 3,6 por ciento, se ubica entre los tres países que más crecerán este año y el próximo en América Latina
y el Caribe (El Tiempo, 2019).

2.2. Tasas de interés

Las tasas de interés son indicadores que expresan en forma porcentual la estimación del costo de un
crédito, así como la rentabilidad que se ofrece a los ahorros o inversión. A continuación el registro histórico
de la representación porcentual de las tasas de interés anual efectivas, para crédito de consumo y
ordinario y microcrédito desde la publicación de la resolución 1707 de 2014 hasta la resolución 389 de
2019:

Tabla 2 Histórico de tasas de interés 2014-2019

VIGENCIA INTERES ANUAL EFECTIVO


RESOLUCION FECHA CRÉDITO DE CONSUMO
DESDE HASTA CONSUMO Y MICROCRÉDITO DE BAJO
ORDINARIO MONTO
1707 30-sep-14 01-oct-14 30-sep-15 34.81%
2259 22-dic-14 22-dic-14 30-sep-15 31.96%
2359 30-dic-14 01-ene- 31-mar-15 19.21%
15

12
0369 30-mar- 01-abr-15 30-jun-15 19.37%
15
0913 30-jun-15 01-jul-15 30-sep-15 19.26%
1341 29-sep-15 01-oct-15 31-dic-15 19.33%
1341 29-sep-15 01-oct-15 30-sep-16 35.42%
1341 29-sep-15 01-oct-15 30-sep-16 34.77%
1788 28-dic-15 01-ene- 31-mar-16 19.68%
16
0334 29-mar- 01-abr-16 30-jun-16 20.54%
16
0811 28-jun-16 01-jul-16 30-sep-16 21.34%
1233 29-sep-16 01-oct-16 31-dic-16 21.99%
1233 29-sep-16 01-oct-16 30-sep-17 36.73%
1233 29-sep-16 01-oct-16 30-sep-17 35.47%
1612 26-dic-16 01-ene- 31-mar-17 22.34%
17
0488 28-mar- 01-abr-17 30-jun-17 22.33%
17
0907 30-jun-17 01-jul-17 30-sep-17 21.98%
1155 30-ago-17 01-sep- 30-sep-17 21.48%
17
1298 29-sep-17 01-oct-17 31-oct-17 21.15%
1298 29-sep-17 01-oct-17 31-dic-17 36.76%
1298 29-sep-17 01-oct-17 30-sep-18 37.55%
1447 27-oct-17 01-nov- 30-nov-17 20.96%
17
1619 29-nov-17 01-dic-17 31-dic-17 20.77%
1890 28-dic-17 01-ene- 31-ene-18 20.69%
18
1890 28-dic-17 01-ene- 31-mar-18 36.78%
18
0131 31-ene-18 01-feb-18 28-feb-18 21.01%
0259 28-feb-18 01-mar- 31-mar-18 20.68%
18
0398 28-mar- 01-abr-18 30-abr-18 20.48%
18
0398 28-mar- 01-abr-18 30-jun-18 36.85%
18
0527 27-abr-18 01-may- 31-may-18 20.44%
18
0687 30-may- 01-jun-18 30-jun-18 20.28%
18
0820 28-jun-18 01-jul-18 31-jul-18 20.03%
0820 28-jun-18 01-jul-18 30-sep-18 36.81%
0954 27-jul-18 01-ago- 31-ago-18 19.94%
18

13
1112 31-ago-18 01-sep- 30-sep-18 19.81%
18
1294 28-sep-18 01-oct-18 31-oct-18 19.63%
1294 28-sep-18 01-oct-18 31-dic-18 36.72%
1294 28-sep-18 01-oct-18 30-sep-19 34.25%
1521 31-oct-18 01-nov- 30-nov-18 19.49%
18
1708 29-nov-18 01-dic-18 31-dic-18 19.40%
1872 27-dic-18 01-ene- 31-ene-19 19.16%
19
1872 27-dic-18 01-ene- 31-mar-19 36.65%
19
0111 31-ene-19 01-feb-19 28-feb-19 19.70%
0263 28-feb-19 01-mar- 31-mar-19 19.37%
19
389 29-mar- 01-abr-19 30-abr-19 19.32%
19
389 29-mar- 01-abr-19 30-jun-19 36.89%
19
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

Como se puede observar en la tabla 2, el promedio de la tasa de interés para el crédito de consumo y
ordinario es del 20.36%, microcrédito 36.44% y crédito de bajo monto 34.80%.

La tasa de usura es el límite máximo para el cobro de intereses en los préstamos. La Superintendencia
Financiera de Colombia certifica la tasa de usura en tres tipos de crédito, los de consumo y ordinarios,
microcrédito y crédito de bajo monto como se evidencia en la tabla 3 a continuación:

Tabla 3 Histórico de tasas de usura 2015-2019

INTERÉS ANUAL EFECTIVO


VIGENCIA CRÉDITO DE CONSUMO Y MICROCRÉDITO CONSUMO DE BAJO
ORDINARIO MONTO
TASA DE TASA DE
INTERÉS TASA DE USURA INTERÉS USURA INTERÉS USURA
DESDE HASTA BANCARIO 1.5 veces el BANCARIO 1.5 veces el BANCARIO 1.5 veces el
CORRIENTE Interés Bancario CORRIENTE Interés CORRIENTE Interés
Corriente Bancario Bancario
Corriente Corriente
01-oct-14 30-sep-15 34.81% 52.22%
22-dic-14 30-sep-15 31.96% 47.94%
01-ene-15 31-mar-15 19.21% 28.82%
01-abr-15 30-jun-15 19.37% 29.06%
01-jul-15 30-sep-15 19.26% 28.89%
01-oct-15 31-dic-15 19.33% 29.00%

14
01-oct-15 30-sep-16 35.42% 53.13%
01-oct-15 30-sep-16 34.77% 52.16%
01-ene-16 31-mar-16 19.68% 29.52%
01-abr-16 30-jun-16 20.54% 30.81%
01-jul-16 30-sep-16 21.34% 32.01%
01-oct-16 31-dic-16 21.99% 32.99%
01-oct-16 30-sep-17 36.73% 55.10%
01-oct-16 30-sep-17 35.47% 53.21%
01-ene-17 31-mar-17 22.34% 33.51%
01-abr-17 30-jun-17 22.33% 33.50%
01-jul-17 30-sep-17 21.98% 32.97%
01-sep-17 30-sep-17 21.48% 32.22%
01-oct-17 31-oct-17 21.15% 31.73%
01-oct-17 31-dic-17 36.76% 55.14%
01-oct-17 30-sep-18 37.55% 56.33%
01-nov-17 30-nov-17 20.96% 31.44%
01-dic-17 31-dic-17 20.77% 31.16%
01-ene-18 31-ene-18 20.69% 31.04%
01-ene-18 31-mar-18 36.78% 55.17%
01-feb-18 28-feb-18 21.01% 31.52%
01-mar-18 31-mar-18 20.68% 31.02%
01-abr-18 30-abr-18 20.48% 30.72%
01-abr-18 30-jun-18 36.85% 55.28%
01-may-18 31-may-18 20.44% 30.66%
01-jun-18 30-jun-18 20.28% 30.42%
01-jul-18 31-jul-18 20.03% 30.05%
01-jul-18 30-sep-18 36.81% 55.22%
01-ago-18 31-ago-18 19.94% 29.91%
01-sep-18 30-sep-18 19.81% 29.72%
01-oct-18 31-oct-18 19.63% 29.45%
01-oct-18 31-dic-18 36.72% 55.08%
01-oct-18 30-sep-19 34.25% 51.38%
01-nov-18 30-nov-18 19.49% 29.24%
01-dic-18 31-dic-18 19.40% 29.10%
01-ene-19 31-ene-19 19.16% 28.74%
01-ene-19 31-mar-19 36.65% 54.98%
01-feb-19 28-feb-19 19.70% 29.55%
01-mar-19 31-mar-19 19.37% 29.06%
01-abr-19 30-abr-19 19.32% 28.98%
01-abr-19 30-jun-19 36.89% 55.34%

15
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

Crédito de consumo y ordinario: En promedio, la tasa de usura en Colombia es del 20% para interés
bancario corriente en crédito de consumo y ordinario, es decir las que se cobran o pagan las entidades
bancarias a los usuarios durante un determinado tiempo, el promedio de la tasa de usura desde el año
2015 a lo corrido de 2019 es del 31%.

Microcrédito: En promedio, la tasa de usura en Colombia es del 36% para interés bancario corriente en la
modalidad de microcréditos, es decir las que se cobran o pagan las entidades bancarias a los usuarios
durante un determinado tiempo por un préstamo destinado a proyectos productivos de las Pymes en los
distintos sectores de la economía, el promedio de la tasa de usura desde el año 2015 a lo corrido de 2019
es del 55%.

Consumo de bajo monto: En promedio, la tasa de usura en Colombia es del 35% para interés bancario
corriente en la modalidad de consumo de bajo monto, es decir el dirigido a personas naturales que no han
accedido a un crédito formal, debido a sus ingresos, o porque sencillamente se encuentran en la
informalidad, el promedio de la tasa de usura desde el año 2015 a lo corrido de 2019 es del 52%.

2.2. Tasas de desempleo

Se conoce como la tasa de desempleo, al indicador que mide la cantidad de personas desempleadas sobre
la población económicamente activa. En Colombia desde el año 2015 hasta lo corrido de 2019, en
promedio la tasa de desempleo es del 9.42%, sin embargo, desde marzo de 2018 esta tasa no sobrepasaba
los 9 puntos porcentuales. Contrario a esto, en los meses de enero y febrero de 2019 la tasa de desempleo
en Colombia alcanzó el 12.80% y el 11.77% respectivamente, como se evidencia en la tabla 4.

Este dato implica que en Colombia hay un total de 3,177 millones de desocupados, mientras que el DANE
registró 21,650 millones de ocupados. Según el DANE, en el último mes el país aumentó en 298.000
desempleados de 25 a 54 años y los sectores donde más se presentaron despidos fueron comercio,
hotelería y restaurantes (Redacción Economía. El Espectador, 2019).

A continuación la tabla 4, que reporta el histórico de la tasa de empleo y desempleo desde enero de 2015
hasta febrero de 2019:

16
Tabla 4 Histórico Tasa de empleo y desempleo Colombia

Año(AAAA)- Tasa de Tasa de


Mes(MM) empleo (%) desempleo (%)

2015-01 56.94 10.79


2015-02 57.39 9.86
2015-03 58.23 8.86
2015-04 59.27 9.50
2015-05 58.81 8.93
2015-06 59.10 8.25
2015-07 58.35 8.84
2015-08 58.86 9.09
2015-09 58.71 8.98
2015-10 61.41 8.19
2015-11 60.88 7.27
2015-12 59.52 8.59
2016-01 56.86 11.91
2016-02 57.93 10.00
2016-03 56.88 10.14
2016-04 58.76 9.02
2016-05 58.22 8.85
2016-06 58.82 8.88
2016-07 57.30 9.85
2016-08 58.79 8.99
2016-09 58.71 8.51
2016-10 60.77 8.29
2016-11 60.35 7.51
2016-12 58.98 8.74
2017-01 56.34 11.73
2017-02 57.25 10.50
2017-03 57.40 9.70
2017-04 59.26 8.91
2017-05 58.14 9.42
2017-06 59.48 8.72
2017-07 57.52 9.68
2017-08 58.61 9.10
2017-09 58.24 9.22
2017-10 59.95 8.56

17
2017-11 59.35 8.37
2017-12 58.70 8.63
2018-01 55.80 11.76
2018-02 56.48 10.80
2018-03 56.99 9.44
2018-04 58.50 9.46
2018-05 57.87 9.73
2018-06 58.31 9.08
2018-07 57.44 9.72
2018-08 58.27 9.16
2018-09 58.28 9.48
2018-10 59.22 9.06
2018-11 57.53 8.76
2018-12 58.73 9.72
2019-01 55.33 12.80
2019-02 56.35 11.77
Fuete: DANE

Como resultado de lo anterior, 2 sectores son los protagonistas de las tasas, por una parte el sector de la
construcción que se ha fortalecido y ha empleado aproximadamente a 161.000 personas mientras que el
sector agropecuario tuvo un comportamiento negativo en las regiones pacífica y oriental. El Chocó y
Cúcuta son las regiones que destacan con el peor desempeño laboral del territorio colombiano.

Ilustración 2 Tasa de desempleo 2001-2019

Fuente: DANE

18
Referencias

50minutos. (2016). El análisis PESTEL. Asegure la continuidad de su negocio. Madrid: 50minutos.

Banco Mundial. (s.f.). Sector financiero. Obtenido de


https://www.bancomundial.org/es/topic/financialsector/overview

Becerra Elejalde , L. L. (28 de 02 de 2019). Producto Interno Bruto de Colombia creció 2,7% en 2018 según
informó el Dane. Recuperado el 10 de 04 de 2019, de Producto Interno Bruto de Colombia creció
2,7% en 2018 según informó el Dane: https://www.larepublica.co/economia/producto-interno-
bruto-de-colombia-crecio-27-en-2018-segun-informo-el-dane-2834007

Castilla, J. (29 de 01 de 2019). Percepción de corrupción en Colombia es la tercera más alta en toda la
región. Recuperado el 10 de 04 de 2019, de Percepción de corrupción en Colombia es la tercera
más alta en toda la región: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/percepcion-de-
corrupcion-en-colombia-es-la-segunda-mas-baja-en-toda-la-region-2821580

Dinero. (22 de 02 de 2017). La economía colombiana registró el menor crecimiento de los últimos 7 años.
Recuperado el 10 de 04 de 2019, de La economía colombiana registró el menor crecimiento de
los últimos 7 años: https://www.dinero.com/economia/articulo/crecimiento-de-la-economia-o-
pib-en-colombia-en-2016/242252

Durán, C. E. (21 de junio de 2018). Colombia en la OCDE: Un análisis Político y Económico. Obtenido de
https://unipanamericana.edu.co/colombia-en-la-ocde-un-analisis-politico-y-economico/

El Tiempo. (10 de 04 de 2019). Colombia estará entre los tres países con mejor economía. Recuperado el
11 de 04 de 2019, de Colombia estará entre los tres países con mejor economía:
www.eltiempo.com/amp/economia/previsiones-sobre-el-pib-en-colombia-en-2019-347830

Moreno Moreno, V. (05 de 04 de 2019). Corrupción, el freno del Estado colombiano. Recuperado el 10 de
04 de 2019, de Corrupción, el freno del Estado colombiano:
https://www.las2orillas.co/corrupcion-el-freno-del-estado-colombiano/

Redacción Economía. El Espectador. (28 de 02 de 2019). Desempleo aumentó en enero de 2019: la tasa
se ubicó en 12,8%. Recuperado el 10 de 04 de 2019, de Desempleo aumentó en enero de 2019:
la tasa se ubicó en 12,8%: https://www.elespectador.com/economia/desempleo-aumento-en-
enero-de-2019-la-tasa-se-ubico-en-128-articulo-842393

Superintendencia Financiera de Colombia. (10 de 04 de 2019). Superintendencia Financiera de Colombia.


Recuperado el 10 de 04 de 2019, de Superintendencia Financiera de Colombia:
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion
/id/11268/dPrint/1/c/00

19
20

Вам также может понравиться