Вы находитесь на странице: 1из 25

¡La universidad para todos!

¡La Universidad para todos!

Tema: Responsabilidad Civil Contractual


Docente: Dr. Walter Mendizabal anticona

Escuela Profesional Periodo académico: 2019-1B


DERECHO Semestre: 12
Unidad: 1
¡La universidad para todos!

CONTENIDO TEMÁTICO

• Concepto.
• Obligación
• Elementos
¡La universidad para todos!

Elementos de la responsabilidad Contractual

El daño causado

La antijuridicidad

El nexo causal

Los factores de atribución


¡La universidad para todos!

El pago

El pago es la forma natural y normal de cumplir


una obligación, siendo la más esperada de las
consecuencias de la responsabilidad contractual,
que es el conjunto de consecuencias jurídicas
que la ley le asigna a las obligaciones derivadas
de un contrato.
¡La universidad para todos!

Concepto
Responsabilidad contractual o responsabilidad civil contractual es el
conjunto de consecuencias jurídicas que la ley le asigna a las
obligaciones derivadas de un contrato. En razón de esta definición
es que a esta materia también se le conoce como efectos de las
obligaciones. Es el deber de indemnizar los perjuicios causados por
el incumplimiento o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de
una obligación preexistente derivada de una relación contractual.
¡La universidad para todos!

Clasificación de las Obligaciones


1. POR SU FUENTE:
a. Legales: Cuando la obligación emana de la ley
b. Voluntarias: Cuando la obligación surge de la manifestación de voluntad unilateral
o bilateral de las partes
2. POR LA NATURALEZA DE LA PRESTACION:
Dar
- Bienes ciertos o determinados
- Bienes inciertos o indeterminados
Hacer
No hacer
3. POR LA PLURALIDAD DE OBJETOS:
Aquella obligación que está constituidas por una pluralidad – por una diversidad -
por varias, prestaciones.
a. Conjuntivas: Cuando el deudor tiene que cumplir con todas de ellas ( y )
b. Alternativas: Cuando el deudor debe cumplir por completo una de ellas (o)
c. Facultativas: Una obligación es principal y la otra accesoria y el deudor tiene la
facultad de sustituir una prestación por otra.
¡La universidad para todos!

4. POR LA PLURALIDAD DE SUJETOS:


Aquella obligación que está constituida por una pluralidad o por varios sujetos.
a. Divisibles e Indivisibles: depende de la naturaleza de la prestación
b. Mancomunadas y Solidarias: depende de la forma como las partes se han obligado
5. POR ESTAR DETERMINADA O SER DETERMINABLE LA PRESTACION
a. En cuanto a la PRESTACION
Principal: la obligación tiene existencia propia no depende de otra relación
obligacional
Accesoria: cuando su existencia depende de una principal. Lo accesorio sigue la suerte
de lo principal
b . En cuanto a los SUJETOS obligados
Principal: el deudor y acreedor se encuentran obligados de manera directa
Accesorio: la existencia de un sujeto depende de otro sujeto
6. POR EL CONTENIDO DE LA PRESTACION:
a. Patrimonial: Cuando la prestación, la conducta, el comportamiento significa un
sacrificio económico que se realiza para satisfacer un interés.
b. Extra patrimonial: cuando la prestación no significa un sacrificio económico sino que
es un derecho inherente.
¡La universidad para todos!

7. POR SU EXIGIBILIDAD:
a. Obligaciones Civiles: Son aquellas obligaciones que son exigibles
b. Obligaciones naturales: Son aquellas que no son exigibles
8. OBLIGACIONES DE MEDIOS O DE RESULTADO:
a. De Resultado: Cuando el deudor se compromete a cumplir una prestación
determinada. Se obliga frente al acreedor a un resultado determinado. La
obligación se cumple si el resultado se obtiene
b. De medios o de actividad: cuando el deudor se compromete a realizar todas las
actividades necesarias por medio del cual obtendrá un resultado esperado por el
acreedor. El resultado es aleatorio, no es seguro ni garantizado por el deudor. La
obligación se cumple cuando se realiza la actividad.
9. DE EJECUCION INSTANTANEA O DURADERA:
a. Instantánea: Cuando nace la obligación e inmediatamente se cumple con ella.
La obligación se agota instantáneamente con el cumplimiento de la prestación
b. Duradera: Cuando la relación obligacional discurre a través del tiempo. Nace la
obligación y esta se cumple de manera periódica.
¡La universidad para todos!

Ejecución forzada de la obligación

La ejecución forzada de la obligación es la forma


de cumplimiento por equivalencia de la misma, al
no producirse el cumplimiento perfecto, íntegro,
oportuno y voluntario por parte del deudor.
Expresamente se acompaña a la indemnización
ante el incumplimiento.
¡La universidad para todos!

Aseguramiento
Cuando el cumplimiento de una obligación aún está pendiente, en
primera instancia el acreedor no debiera tener derecho alguno para
compeler al deudor al cumplimiento de la obligación.

Sin embargo, para evitar que el deudor pueda hacer ilusorio el


crédito por medio del ejercicio de actos o contratos negligentes o
fraudulentos, el ordenamiento jurídico permite por parte del acreedor
el ejercicio de la responsabilidad civil contractual para el
aseguramiento de la obligación, un efecto jurídico que lo que busca
no es el cumplimiento mismo de la obligación, sino asegurarla a
través de acciones judiciales que restrinjan la libertad del deudor
para ejecutar u omitir ciertos actos cuyo resultado sea el
empobrecimiento de su patrimonio, que es la garantía común de los
acreedores para hacerse pago de sus obligaciones.
¡La universidad para todos!

Elementos de la indemnización

Para que proceda la indemnización de daños y


perjuicios se requiere la concurrencia de tres
elementos:

c) El daño, pues la
b) La imputabilidad
a) La inejecución de responsabilidad del
del deudor, o sea el
la obligación, que es deudor no queda
vínculo de causalidad
el elemento objetivo comprometida si no
entre el dolo y la culpa
cuando la inejecución
y el daño, que es el
de la obligación ha
elemento subjetivo
causado un daño al
acreedor.
¡La universidad para todos!

Inejecución de la obligación

El deudor, simplemente, incumple la obligación, o la cumple en


forma parcial, tardía o defectuosa, sea por acción o por omisión.
Corresponde al juez apreciar, en cada caso, la inejecución de la
obligación, o su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso. Toca
al acreedor, sin embargo, demostrar la existencia de la
obligación, tratándose de las obligaciones de dar y de hacer y,
en el caso de las obligaciones de no hacer, probar además el
incumplimiento.
¡La universidad para todos!

Imputabilidad del Deudor

Se requiere un nexo causal entre la acción o la


omisión del deudor y la inejecución de la
obligación. Sólo interesa, para los efectos
indemnizatorios, aquel daño que constituye una
consecuencia del hecho o de la omisión que
obliga a reparar.
¡La universidad para todos!

El daño derivado del incumplimiento

Es todo detrimento que sufre una persona por la


inejecución de la obligación. El daño, para ser
reparado, debe ser cierto; no eventual o
hipotético. No se confunda con el daño en la
responsabilidad extracontractual.
¡La universidad para todos!

Daño emergente y lucro cesante

La indemnización, para ser completa, debe comprender todo


lo necesario a fin de colocar al acreedor en la misma situación
jurídica en que se encontraría si la obligación hubiese sido
cumplida. Por eso, el acreedor tiene el derecho de exigir las
pérdidas sufridas y las utilidades frustradas. Las pérdidas que
sufre el acreedor como consecuencia de la inejecución de la
obligación corresponden al daño emergente y las utilidades
que deja de percibir, con motivo de la misma inejecución,
corresponden al lucro cesante. El daño emergente es el
empobrecimiento der patrimonio del acreedor. El lucro cesante
corresponde al legítimo enriquecimiento que se frustró (en el
mismo sentido del art. 1321 del Código Civil).
¡La universidad para todos!

Daño moral

Es el daño no patrimonial; es el inferido en


derechos de la personalidad o en valores que
pertenecen más al campo de la afección que de
la realidad económica. Son, en cuanto a la
naturaleza del derecho vulnerado, aquellos que
recaen sobre bienes inmateriales, tales como los
que lesionan los derechos de la personalidad.
¡La universidad para todos!

Daños Patrimoniales

Son los que producen un menoscabo valorable


en dinero sobre los intereses patrimoniales del
perjudicado.
¡La universidad para todos!

Teoría del riesgo

La teoría de los riesgos plantea, en el Derecho civil, la


pregunta sobre la suerte de las obligaciones de
las partes cuando la cosa que es objeto del contrato se pierde
a consecuencia de un caso fortuito.

Se entiende que la inejecución por el deudor se extingue por


caso fortuito o fuerza mayor es a cargo del acreedor.
¡La universidad para todos!

Teoría del riesgo

Si los contratos no tienen "eficacia real", debemos responder sobre la


suerte de las obligaciones cuando el objeto del contrato se pierde por un
caso fortuito o fuerza mayor. Por una parte, la destrucción fortuita de la
cosa siempre extingue la obligación que tenía por objeto esa cosa. Por
otra parte, respecto de la obligación de la otra parte, caben dos
posibilidades:
• Si el riesgo es del deudor o sea, quien estaba obligado a dar la cosa
que se destruyó fortuitamente, entonces la obligación del acreedor se
extingue también y si todavía no cumplía con su prestación, nada debe
hacer, y si ya la cumplió tiene derecho a ser restituido.
• Si en cambio, el riesgo es del acreedor, frente a la destrucción fortuita
de la cosa, su obligación sigue en pie, debe cumplirla si se encuentra
pendiente o si ya la cumplió no puede ser restituido.
¡La universidad para todos!

Normatividad de la teoría del riesgo

Artículo 1315.- Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable,


consistente en un evento extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide
la ejecución de la obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso.
Artículo 1316.- La obligación se extingue si la prestación no se ejecuta por
causa no imputable al deudor. Si dicha causa es temporal, el deudor no es
responsable por el retardo mientras ella perdure. Sin embargo, la obligación
se extingue si la causa que determina la inejecución persiste hasta que al
deudor, de acuerdo al título de la obligación o a la naturaleza de la
prestación, ya no se le pueda considerar obligado a ejecutarla; o hasta que el
acreedor justificadamente pierda interés en su cumplimiento o ya no le sea
útil.
Artículo 1317º.- El deudor no responde de los daños y perjuicios resultantes
de la inejecución de la obligación, o de su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso, por causas no imputables, salvo que lo contrario esté previsto
expresamente por la ley o por el título de la obligación.
¡La universidad para todos!

Alcances modificatorios por D. Leg. 1377, agosto 2018

«Artículo 46.- Capacidad adquirida por matrimonio o título oficial


La incapacidad de las personas mayores de dieciséis (16) años cesa por matrimonio o por
obtener título oficial que les autorice para ejercer una profesión u oficio.
La capacidad adquirida por matrimonio no se pierde por la terminación de este.
Tratándose de mayores de catorce (14) años cesa la incapacidad a partir del nacimiento del
hijo o la hija, para realizar solamente los siguientes actos:
1. Inscribir el nacimiento y reconocer a sus hijos e hijas.
2. Demandar por gastos de embarazo y parto.
3. Demandar y ser parte en los procesos de tenencia, alimentos y régimen de visitas a favor de
sus hijos e hijas.
4. Demandar y ser parte en los procesos de filiación extramatrimonial de sus hijos e hijas.
5. Celebrar conciliaciones extrajudiciales a favor de sus hijos e hijas.
6. Solicitar su inscripción en el Registro Único de Identificación de Personas Naturales, tramitar
la expedición y obtener su Documento Nacional de Identidad.
7. Impugnar judicialmente la paternidad.»
¡La universidad para todos!

«Presunción de paternidad
Artículo 361.- El hijo o hija nacido/a durante el matrimonio o dentro de los
trescientos (300) días calendario siguientes a su disolución tiene como
padre al marido, salvo que la madre declare expresamente lo contrario.»
«Presunción de filiación matrimonial
Artículo 362.- El hijo o hija se presume matrimonial, salvo que la madre
declare expresamente que no es del marido.»
«Reconocimiento del hijo extramatrimonial de mujer casada
Artículo 396.- El hijo o hija de mujer casada puede ser reconocido por su
progenitor cuando la madre haya declarado expresamente que no es de su
marido. Este reconocimiento se puede realizar durante la inscripción del
nacimiento cuando la madre y el progenitor acuden al registro civil, o con
posterioridad a la inscripción realizada solo por la madre, cuando esta haya
declarado quién es el progenitor.
Procede también cuando el marido lo hubiese negado y obtenido sentencia
favorable.»
¡La universidad para todos!

Alcances modificatorios sobre capacidad por D. Leg. 1384, Set. 2018

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

Deróganse los siguientes dispositivos normativos:


a) El numeral 2 del artículo 43, los numerales 2 y 3 del artículo
44, el numeral 2 del artículo 219, el numeral 3 del artículo 241,
los numerales 1 y 2 del artículo 274 , el numeral 1 del artículo
565, el numeral 3 del artículo 599 y el numeral 3 del artículo
687 del Código Civil.
¡La universidad para todos!

Alcances modificatorios sobre capacidad por D. Leg. 1384


Artículo 42.- Capacidad de ejercicio plena
Toda persona mayor de dieciocho años tiene plena capacidad de ejercicio. Esto incluye a todas
las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás y en todos los
aspectos de la vida, independientemente de si usan o requieren de ajustes razonables o
apoyos para la manifestación de su voluntad.
Excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio los mayores de catorce años y menores
de dieciocho años que contraigan matrimonio, o quienes ejerciten la paternidad.”
“Artículo 44.- Capacidad de ejercicio restringida
Tienen capacidad de ejercicio restringida:
(…)
9.- Las personas que se encuentren en estado de coma, siempre que no hubiera designado un
apoyo con anterioridad”
“Artículo 389.- Reconocimiento por los abuelos o abuelas
El hijo extramatrimonial puede ser reconocido por los abuelos o abuelas de la respectiva línea,
en el caso de muerte del padre o de la madre o cuando éstos se hallen comprendidos en el
artículo 47 o también cuando los padres sean menores de catorce años. En este último
supuesto, una vez que el adolescente cumpla los catorce años, puede reconocer a su hijo.
Cuando el padre o la madre se halle comprendido en el artículo 44 inciso 9, el hijo
extramatrimonial puede ser reconocido a través de apoyos designados judicialmente.”
¡La universidad para todos!

¡Gracias!

Вам также может понравиться