Вы находитесь на странице: 1из 150

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL PNP AREQUIPA

SÍLABO DESARROLLADO

“SEGURIDAD CIUDADANA: TÉCNICAS Y


PROCEDIMIENTOS”

DOCENTES:

 Coronel PNP ROMERO LEÓN, Luis.


 Comandante PNP DELGADO ALARCÓN, Néstor.
 Comandante ® PNP REYES BRAVO, Daniel.
 SO Superior PNP SUCA MEDINA, Jesús.
 SO Superior PNP PEREZ RUCANO, Enrique.
 SO Superior ® PNP TOVAR CASTILLO, Walter.

II PERIODO ACADEMICO
AREQUIPA - 2018
SILABO
“SEGURIDAD CIUDADANA: TÉCNICAS Y
PROCEDMIENTOS”

I. DATOS GENERALES

Carrera Profesional : Técnico en Ciencias Administrativas y Policiales.


Período Académico : 2do.
Módulo : Prevención Policial.
Unidad Didáctica : Seguridad Ciudadana: Técnicas y Procedimientos.
Créditos : 2.
Fecha de Inicio : 30ABR2018.
Fecha de Término : 18AGO2018.
Día y Hora : martes de 08:00 a 09:40 hrs. y de 09.50 a 11:30 hrs.
Horas Semanales : 4.
Horas Semestrales : 64.

II. PRESENTACIÓN

La presente asignatura aporta al perfil del Técnico Profesional en Ciencias


Administrativas y Policiales la determinación de sus actitudes hacia un estudio
eficiente, que permita al futuro efectivo policial enfrentar con éxito las tareas que
involucra la Seguridad Ciudadana con la colaboración de la sociedad, en el
marco de la legislación vigente de la materia.

III. SUMILLA

Seguridad Ciudadana: Técnicas y Procedimientos, es una Unidad Didáctica


(asignatura) de carácter teórico y práctico, perteneciente al área de formación
tecnológica especializada.

La Unidad Didáctica desarrolla la competencia para que el estudiante analice la


acción integrada que desarrolla el Estado en materia de Seguridad Ciudadana
con colaboración de la sociedad, según la legislación vigente; para lograr una
mayor eficiencia y eficacia en el desempeño policial, cuando se encuentren en
el servicio como Sub Oficiales de 3ra PNP, al término de su período de
formación.
IV. COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO, CAPACIDAD TERMINAL Y
PRODUCTO

Unidad de competencia Capacidad terminales de la Producto de la unidad


asociado al módulo unidad didáctica didáctica
Conocer las concepciones de Analizar la acción integrada del Analice la acción integrada del
Seguridad Ciudadana, la Estado en materia de Estado en materia de
estructura organizacional del Seguridad Ciudadana con Seguridad Ciudadana con
sistema nacional de seguridad colaboración de la sociedad colaboración de la sociedad
ciudadana, así como sus según legislación vigente., para según legislación vigente., para
competencias y funciones. su aplicación en el servicio su aplicación en el servicio
policial. policial.

V. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS

Semanas Capacidad Indicadores de logro Actividades de Aprendizaje


Fecha
1ra. Analizar la acción Explica las
01/05/18 integrada del Estado concepciones de Unidad – 1: Marco Conceptual de
2da. en materia de Seguridad Ciudadana la Seguridad Ciudadana (10 pág.)
08/05/18 Seguridad Ciudadana según normativa
3ra. con colaboración de la vigente. Unidad – 2: El Acuerdo Nacional
15/05/18 sociedad según (18 pág.)
4ta. legislación vigente. Conoce la estructura Unidad – 3: Plan Bicentenario (13
22/05/18 organizacional del pág.)
sistema nacional de Unidad – 4: Plan Estratégico
5ta. Seguridad Ciudadana Sectorial Multianual (PESEM)
29/05/18 para el cumplimiento 2016-2021 del Sector Interior (21
de sus fines. pág.)
Unidad – 5: La Seguridad
6ta. Identifica las Ciudadana como Política de
05/06/18 competencias del Estado (16 pág.)
sistema nacional de Examen Parcial 1, Calificación,
7ma. Seguridad Ciudadana Entrega, Conformidad y Reclamo
12/06/18 según Legislación de Notas, así como Registrar
vigente. Notas.
Unidad – 6: El Sistema Nacional
8va. Sintetiza las de Seguridad Ciudadana en el
19/06/18 competencias y Perú (10 pág.)
funciones de la Unidad – 7: El Consejo Nacional
9na. seguridad en de Seguridad Ciudadana –
26/06/18 interacción y CONASEC (pág. 8)
participación entre el Unidad – 8: Los Comités
10ma. Estado y la ciudadanía. Regionales, Provinciales y
03/07/18 Distritales de Seguridad
Ciudadana (11 pág)
Unidad – 9: Plan Nacional de
11ra.
Seguridad Ciudadana 2013-2018
10/07/18
(9 pág.)
Examen Parcial 2, Calificación,
12da. Entrega, Conformidad y Reclamo
17/07/18 de Notas, así como Registrar
Notas.
Unidad – 10: Aproximación al
13ra.
Estado de la Seguridad Ciudadana
24/07/18
en el Perú (11 pág.)
14ta. Unidad – 11: Pacto por la
31/07/18 Seguridad Ciudadana (7 pág.)
Unidad – 12: Dirección de
15ta.
Seguridad Ciudadana de la PNP
07/08/18
(11 pág.)
Evaluación Final, Calificación,
16ta. Entrega, Conformidad y Reclamo
14/08/18 de Notas, así como Registrar
Notas.

VI. METODOLOGÍA

 Métodos activos.
 Métodos colaborativos.
 Trabajo en equipos a fin de propiciar la ayuda mutua, la cooperación, la
participación entre estudiantes y docentes.

VII. MATRIZ DE EVALUACIÓN

Capacidad Producto de la Capacidad Instrumentos


Analizar la acción integrada del Analice la acción integrada del  Lista de Cotejo.
Estado en materia de Estado en materia de  Rúbrica.
Seguridad Ciudadana con Seguridad Ciudadana con  Ficha de Observación.
colaboración de la sociedad colaboración de la sociedad  Ficha de Coevaluación.
según legislación vigente. según legislación vigente., para
su aplicación en el servicio
policial.

VIII. RECURSOS

MATERIALES DIDÁCTICOS

 Silabo desarrollado.
 Textos complementarios.
 Cuaderno.
 Folder.
 Pizarra acrílica.
 Plumones.
 Papelotes.
 Televisor.
 Laptop.
 Diapositivas.
UNIDAD – 1
MARCO CONCEPTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

1. DEFINICIONES

a. De Seguridad

Se entiende por seguridad a la exención de peligro o daño, que consiste en


contrarrestar el peligro mediante un equilibrio entre fiabilidad y riesgo
aceptable.

Es la actual situación en la que vive el mundo y en cualquier otra parte no


puede haber civilización sin seguridad, así como no puede existir un Estado-
Nación sin seguridad, por tanto, no puede existir desarrollo sin seguridad.

La seguridad es un término que estuvo unido siempre a la concepción de


Estado-Nación, emergiendo sobre todos los conceptos, la seguridad de
Estado por encima de la seguridad individual de las personas. Desde que
surgen los Estados en el contexto político universal, a la seguridad se le
asigna la disposición de todos los medios con los que cuenta una sociedad o
Estado-nación, para brindar protección a la comunidad.

b. De Ciudadano

Habitante de una ciudad, de una comunidad a quien se le otorga derechos y


libertades y recíprocamente se encuentra obligado a cumplir deberes
establecidos para con la comunidad.

c. De Seguridad Ciudadana

Es una situación de tranquilidad y orden que requieren las personas de una


comunidad para desarrollar sus actividades libres de riesgos y amenazas.

d. De Participación Ciudadana

Viene a ser la igualdad de oportunidades que debemos tener todos/as los/as


ciudadanos/as para ser parte activa en las acciones y decisiones que influyen
en el país. Por medio de la participación ciudadana podemos organizarnos y
ser parte de los procesos de toma de decisiones, cooperar de manera
responsable con las instituciones del Estado o demandar de ellas una
actuación responsable si es necesario.
e. De Seguridad Pública

Implica que los ciudadanos de una misma nación puedan convivir en armonía,
cada uno respetando los derechos individuales del otro. El Estado es el
garante de la seguridad pública y el máximo responsable a la hora de evitar
las alteraciones del orden social.

2. HISTORIA DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA

La seguridad ciudadana garantiza que se puedan ejercer los derechos


individuales sin impedir a los demás disfrutar de los suyos.

El origen moderno del concepto seguridad ciudadana es consecuencia directa de


otro concepto del siglo XVIII al inicio de la Edad Contemporánea: el orden público.
Este es un concepto liberal que aparece en el artículo 9° de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, documento fundamental de la
Revolución francesa:

Nadie puede ser inquietado por sus opiniones, incluso las religiosas, siempre y
cuando su manifestación no altere el orden público establecido por la ley.

Además, el artículo 4° del mismo documento relaciona la libertad individual con


este concepto:

La libertad consiste en poder hacer todo lo que no sea perjudicial al otro. Así, el
ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tienen otro límite que
aquellos que aseguren a los otros miembros de la sociedad el disfrute de estos
mismos derechos; estos límites sólo pueden estar determinados por la ley.

En este sentido, si extendemos el concepto de orden público como limitación a la


libertad ideológica del artículo noveno, a la definición de libertad individual del
artículo cuarto, aparece el concepto de orden público: El orden público se
establece como garantía y límite de la libertad y, como ésta, consiste en que nadie
puede hacer nada que sea perjudicial a los demás.

Con el tiempo este concepto de orden público evolucionó hacia el de seguridad


ciudadana, mucho más amplio, y que incorpora los valores del Estado social y
democrático de Derecho; hasta el punto que el concepto va más allá de forzar a
los ciudadanos a la obediencia de la norma, sino garantizar la calidad de vida de
los mismos.

Esta pregunta es bien interesante, porque al colocar en el mismo plano los


conceptos de democracia y seguridad, percibimos con mayor claridad el riesgo
que se corre cuando frente a las demandas de seguridad, la democracia aparece
asociada a sentimientos de peligro, miedo y urgencia. Se trata, entonces, de dejar
de lado el paradigma del orden, para ubicarnos en el de la seguridad urbana,
entendiendo seguridad de las personas y no seguridad del Estado.

En el contexto de España e Hispanoamérica el uso de distintos términos por los


diferentes regímenes dictatoriales de la segunda mitad del siglo XX como
eufemismos de “represión” hacen que no siempre se asocie términos como los
expuestos a valores asociados a la libertad. Así en el cono sur se prefiere el
término seguridad de los habitantes ya que el término “seguridad ciudadana” fue
usado por las fuerzas armadas en los años 60 como aplicación de doctrinas
represivas como la de “seguridad nacional” impartida en la Escuela de las
Américas. En contraposición, en España la expresión “seguridad ciudadana” se
prefiere sobre “orden público”, usada como medio represivo en la dictadura de
Francisco Franco.

3. ORIGEN DEL TÉRMINO SEGURIDAD CIUDADANA

El Termino "Seguridad Ciudadana", ha sido muy extraño en la doctrina cristiana y


legislación política, hasta la última Constitución Política del año 1979.

Esta expresión de Seguridad Ciudadana es originaria de España. Donde existen


normas y leyes como la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana
que tiene por objetivo la protección, prevención, garantía que se tenga que dar a
los ciudadanos para que puedan intervenir libremente, y con las garantías
correspondientes a fin de tener una tranquilidad, paz y seguridad tanto de los
bienes, como de las personas que representa la vida en la comunidad.

En este País la policía tiene a su cargo la seguridad pública y la seguridad


ciudadana es parte de ella, donde tiene la responsabilidad, el control de diversos
problemas sociales.

4. ¿CÓMO SURGE EL TÉRMINO SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ?

El término seguridad ciudadana, como bien jurídicamente protegido en nuestro


ordenamiento jurídico, fue recogido a nivel constitucional en el artículo 195° del
Capítulo XIV del Título IV de la Constitución Política de 1993.

A partir de allí, recién se considera dentro de nuestro ordenamiento jurídico el


término “Seguridad Ciudadana” puesto que el artículo 195° de nuestra
Constitución Política indicaba que “la ley regula la cooperación de la Policía
Nacional con las municipalidades en materia de seguridad ciudadana”.

Posteriormente, la reforma constitucional del 2002 (Ley N° 27680 del 07 de marzo


de 2002), modifica el Capítulo referido a la Descentralización, por lo que los
Departamentos se convierten en Regiones y el artículo 197° es reemplazado por
el artículo 195° que introduce el siguiente texto: “Las municipalidades promueven,
apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo,
brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía
Nacional del Perú, conforme a ley”. Es decir, con esta modificación constitucional
podemos observar que se incluye la participación vecinal en el desarrollo local,
así como el liderazgo de las municipalidades en la seguridad ciudadana con la
cooperación de la Policía Nacional.

En virtud de esta disposición constitucional, la seguridad ciudadana es


incorporada dentro de Ley Orgánica de Municipalidades, pues en su artículo 85°
se menciona como función específica exclusiva de las Municipalidades
Provinciales “Establecer un sistema de seguridad ciudadana, con participación de
la sociedad civil y de la PNP”.

De igual forma, el artículo 145º de la referida norma prescribe que “Para la


elaboración del sistema de seguridad ciudadana se convocará y concertará con
las organizaciones sociales, vecinales o comunales, las rondas urbanas y
campesinas”. Como se puede observar, la concepción de seguridad ciudadana,
ya no sólo involucra a las Municipalidades y a la Policía Nacional, sino también
comprende y obliga a participar en ella a la sociedad civil y a las principales
organizaciones sociales.

Asimismo, el 22 de julio de 2002 el Presidente de la República, el Presidente del


Consejo de Ministros y los principales representantes de las organizaciones
políticas y de la sociedad civil suscribieron el Acuerdo Nacional, documento que
contiene el conjunto de políticas de Estado laboradas y aprobadas sobre la base
del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel
nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y
afirmar su gobernabilidad democrática.

El Acuerdo Nacional contiene a la fecha 35 políticas de Estado (originalmente 31),


las cuales están agrupadas en cuatro grandes objetivos: Fortalecimiento de la
Democracia y Estado de Derecho; Desarrollo con Equidad y Justicia Social;
Promoción de la Competitividad del País y Afirmación de un Estado Eficiente,
Transparente y Descentralizado.

Dentro del primer grupo de estos grandes objetivos, se encuentra la séptima


política de Estado, referida a la “Erradicación de la violencia y fortalecimiento del
civismo y de la seguridad ciudadana”, la cual busca consolidar las políticas
orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas conductas y
prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, integridad o libertad de
las personas, así como la propiedad pública y privada; propiciando una cultura
cívica de respeto a la ley y a las normas de convivencia, sensibilizando a la
ciudadanía contra la violencia y generando un marco de estabilidad social que
afiance los derechos y deberes de los peruanos.

Sin embargo, hasta ese momento, no existía un concepto que defina


expresamente a la seguridad ciudadana como tal. Por tal motivo, con la finalidad
de dar cumplimiento a la séptima política de Estado contenida en el Acuerdo
Nacional, el Gobierno promulgó el 11 de febrero de 2003 la Ley N° 27933 que
crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, la cual en su artículo 2° define
a la Seguridad Ciudadana como “la acción integrada que desarrolla el Estado, con
la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos.
Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”.

A partir de la promulgación de la Ley N° 27933, el Estado cuenta no sólo con una


definición expresa de lo que es seguridad ciudadana, sino que, además se crea
un sistema que tiene por finalidad coordinar eficientemente la acción del Estado y
promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social,
liderado por las principales autoridades regionales y locales, conforme al mandato
contenido en nuestro ordenamiento constitucional.

Adicionalmente, es preciso señalar que la seguridad ciudadana por ser un


concepto multisectorial y multidisciplinario requiere principalmente el liderazgo de
las autoridades no sólo de los Gobiernos Locales sino también Regionales, razón
por la cual tiene que constituir una función primordial de los Gobiernos Regionales,
situación que se ha materializado a través de la expedición de la Ley Nº 29611,
que modificó la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, estableciendo como
competencia y función de dichos órganos de gobierno la seguridad ciudadana; así
como dirigir el Comité Regional de seguridad ciudadana y formular las políticas en
esta materia, en concordancia con la política nacional formulada por el Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) y el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana.

5. LOS PRINCIPIOS POLICIALES DE SIR ROBERT PEEL

Los Principios Policiales de Peel describen la filosofía que Robert Peel desarrolló
para definir la ética de una fuerza policial. Los principios que tradicionalmente se
atribuyen al discurso de Peel son:

 Todo agente de policía debe llevar visible una placa con su número, para
asegurar así la responsabilidad de sus acciones.
 La efectividad de la policía no se mide por el número de arrestos sino por la
ausencia de crimen.
 Por encima de todo, una figura de autoridad efectiva se debe basar en ser el
paradigma de la confianza y la responsabilidad. Así pues, el principio más
citado de Peel es: La policía es la ciudadanía y el ciudadano es el policía.

Sin embargo, se ha propuesto que la autoría de la lista de los principios de Peel


se debe más a estudiosos sobre la policía del siglo veinte que al propio Peel;
aunque Peel argumentó el espíritu de alguno de estos principios en sus discursos
y en otros medios, investigadores como Lentz y Chaires no han encontrado
evidencias de que confeccionase formalmente una lista.

a. Principios de la Policía

1) La básica misión por la cual la policía existe es prevenir el crimen y el


desorden.
2) La habilidad de la policía para efectuar sus deberes, depende de la
aprobación de las acciones policíacas por la sociedad.
3) El grado asegurado de cooperación de los gobernados disminuye
proporcionalmente la necesidad del uso de la fuerza.
4) La Policía debe asegurar la cooperación de los gobernados, para que
voluntariamente obedezcan la Ley con objeto de asegurar y mantener el
respeto de la misma.
5) Cuando se asegura la cooperación de los gobernados disminuye
proporcionalmente la necesidad del uso de la fuerza.
6) La Policía busca preservar el favor de los gobernados, no cultivando la
opinión pública, sino constantemente demostrando un absoluto e
imparcial servicio a la sociedad.
7) La Policía en todo momento debe mantener una relación con los
gobernados que haga realidad la tradición histórica, que señala que la
policía son los gobernados y los gobernados es la policía. El ente policial
debe estar compuesto de individuos de tiempo completo a cargo de
deberes que son a favor de todos los gobernados.
8) La Policía debe dirigir estrictamente sus acciones haciendo uso de sus
funciones y nunca llegar a usurpar los poderes de los tribunales.
9) La prueba de la eficiencia de la Policía es la ausencia del crimen o
desorden, no la visible evidencia de la acción policíaca combatiéndolas.

b. Breve reseña biográfica de Robert Peel

Nació en Ramsbottom, Lancashire, Inglaterra, el 5 de febrero de 1788 y murió


el 2 de julio de 1850. Fue un estadista y político británico del Partido
Conservador. Peel fue Primer Ministro del Reino Unido entre el 10 de
diciembre de 1834 y el 8 de abril de 1835 y del 30 de agosto de 1841 al 29 de
junio de 1846.
Peel fue considerado una de las estrellas emergentes del partido Tory,
entrando por primera vez en el gobierno en 1822 como Ministro de Interior,
cargo que hasta 1830 desempeñó en diversos gobiernos. Como tal, introdujo
una serie de importantes reformas en la legislación penal británica: la más
destacada es la creación de la London Metropolitan de policía moderno y
futuro Scotland Yard. De ese trabajo se derivan los célebres principios
policiales de Peel, aunque se duda de su autoría. También promovió cambios
en el Código penal reduciendo el número de delitos sancionados con la pena
capital.

6. DEFINICIONES DE ORDEN INTERNO, ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD


CIUDADANA

a. Orden Interno
Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el Instituto de Altos
Estudios Policiales (INAEP), señala que “es una situación de paz en el
territorio nacional y de equilibrio en las estructuras socio-jurídicos políticas del
Estado, regulado por el Derecho Público y el poder político, orientado a
mantener el Estado de Derecho a fin de lograr el desarrollo nacional”.

b. Orden Público
Desde el punto de vista constitucional es, “una situación de equilibrio social,
condicionado por el respeto al orden jurídico y acompañado de una voluntad
formal en función a las costumbres, convicciones y sentimientos de una
comunidad”.

c. Seguridad Ciudadana
Conforme la Ley N° 27933 que crea el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, la cual en su artículo 2° define a la Seguridad Ciudadana como:
“la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la
ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de
la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo
modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.”

7. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA SEGURIDAD CIUDADANA EL


ORDEN PÚBLICO Y ORDEN INTERNO

a. Semejanzas
 El orden interno es el conjunto de acciones que desarrolla la Policía
Nacional para garantizar la seguridad del Estado, del sistema de gobierno
y de sus instituciones. El orden público y la seguridad ciudadana están
orientados a otorgar seguridad a la sociedad.
 El orden interno es responsabilidad del Estado, a cargo de la Policía
Nacional en tiempos de normalidad y de las Fuerzas Armadas en el estado
de emergencia, sólo cuando lo disponga el Presidente de la República.
 El orden público es el conjunto de medidas y previsiones que adopta el
Estado a través de la Policía Nacional para evitar alteraciones y garantizar
la tranquilidad de las personas en las calles y recintos públicos.
 El orden público es responsabilidad de la Policía Nacional. La seguridad
ciudadana es de responsabilidad multisectorial.
 El orden interno y el orden público tienen ámbito nacional. La seguridad
ciudadana debe combatirse desde el ámbito local para evitar el desarrollo
de la delincuencia organizada.
 El orden público tiene que ver con alteraciones en las calles y recintos
públicos.
 Cuando las acciones contra el orden público se tornan difíciles y afectan
al Estado, estas ingresan al campo de responsabilidad del orden interno.
 La seguridad ciudadana está orientada a la lucha contra la criminalidad y
la violencia con apoyo de la comunidad y de las autoridades locales.
 Los tres conceptos tienden a eliminar riesgos y amenazas. Están
reguladas por el Derecho, la Constitución y las leyes; y son
responsabilidad del Estado.
 Los tres conceptos deben actuar bajo el irrestricto respeto a los derechos
humanos.
 Los tres conceptos velan por la tranquilidad, la paz social, y buscan
mantener el equilibrio social.

b. Diferencias
 El objetivo principal de la seguridad ciudadana es luchar contra la
violencia delictiva, sobre todo a nivel local para reducir el crimen mayor.
Mientras que las acciones de orden público se orientan a garantizar la
tranquilidad, la seguridad, la moralidad y la salubridad de una colectividad
a nivel nacional.
 Las alteraciones del orden interno son eventuales y su resquebrajamiento
afecta a la integridad del Estado. Las alteraciones del orden público y de
la seguridad ciudadana son permanentes y se producen diariamente y en
forma continua en cada demarcación territorial y afectan a la comunidad
en general.
 El orden interno es la finalidad fundamental de la PNP señalada en el
artículo 166° de la Constitución Política. El orden público y la seguridad
ciudadana son sus objetivos principales.
Diferencias y Semejanzas
CONCEPTOS Orden Orden Seguridad
Interno Público Ciudadana
Garantiza la seguridad del
Estado y el sistema de
X
gobierno legalmente
constituido.
Garantiza la seguridad de
la sociedad en recintos X
públicos.
Garantiza la seguridad en
el ámbito local contra la X
delincuencia.
Eliminan riesgos y
X X X
amenazas.
Es asumido por la Policía
X X
Nacional.
Es asumido por las FF.AA.
X
en estados de excepción.
Es de responsabilidad
X
multisectorial.
Tienen ámbito nacional. X X
Tienen ámbito local. X
Están reguladas por el
X X X
Derecho.
Son ejecutadas en el
marco de los derechos X X X
humanos.
Son de responsabilidad
X X X
del Estado.
Es responsabilidad del
X
Estado y de la comunidad.
Velan por la tranquilidad y
X X X
la paz social.
UNIDAD – 2
EL ACUERDO NACIONAL

1. ¿QUÉ ES UN ACUERDO?

Un acuerdo implica que dos o más personas lleguen a una decisión, ya sea
directamente o a través de un representante, con la finalidad de lograr objetivos
comunes.

Un acuerdo permite solucionar problemas, establecer metas y plantear objetivos


que afectan a las distintas partes. Requiere organización, concertación,
compromiso y diálogo.

SABÍAS QUE …

“La decisión por consenso es un proceso de decisión que busca no solamente el


acuerdo de la mayoría de los participantes, sino también persigue el objetivo de
resolver o atenuar las objeciones de la minoría para alcanzar la decisión más
satisfactoria. Consenso significa a la vez: a) un acuerdo general, y b) un proceso
para alcanzar dicho acuerdo.”

Fuente: Wikipedia la enciclopedia libre, http://es.wikipedia.org/wiki/Portada

SABÍAS QUE …

En el 2001, el ex Presidente Alejandro Toledo convocó a representantes de


organizaciones políticas, religiosas, profesionales, empresariales, sindicales y de
otras instituciones de la sociedad civil para diseñar juntos una visión compartida
del país a futuro. Luego de varios meses de reuniones y de un largo proceso de
consultas, el Presidente de la República y los representantes de siete
organizaciones políticas representadas en el Congreso y de siete organizaciones
de la sociedad civil firmaron el Acuerdo Nacional el 22 de julio de 2002.

2. ¿QUÉ ES EL ACUERDO NACIONAL?

Es un conjunto de políticas de Estado elaboradas por consenso por


representantes de las organizaciones políticas, de la sociedad civil y del Gobierno,
cuya ejecución compromete a todos los peruanos y peruanas con el fin de
alcanzar el bienestar de la persona, así como el desarrollo humano y solidario en
el país.

Por lo tanto, el Acuerdo Nacional es:


 Un compromiso para definir, de manera consensuada, cómo queremos que
sea nuestro país.
 Un proyecto nacional, dado que sus políticas de Estado enrumbarán al Perú
hasta el año 2021, cuando se cumplan 200 años de nuestra independencia.
 Un foro de diálogo y concertación, en el cual sus participantes se reúnen de
manera periódica para afrontar juntos los grandes problemas del país y en el
que todos los acuerdos son adoptados por consenso.

3. ¿PARA QUÉ UN ACUERDO NACIONAL?

Para acordar políticas de Estado que otorguen la estabilidad que el país requiere
para alcanzar un desarrollo sostenido. Esto contribuye también a la construcción
de una democracia basada en el diálogo.
Las 35 políticas de Estado del Acuerdo Nacional se enmarcan en cuatro grandes
objetivos:

 Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho.


 Desarrollo con Equidad y Justicia Social.
 Promoción de la Competitividad del País.
 Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

Cada política de Estado del Acuerdo Nacional implica un conjunto de metas a


alcanzar progresivamente, de indicadores que permiten evaluar cuánto nos
hemos acercado a esas metas y de propuestas de normas y medidas que
facilitarían su cumplimiento. Estas metas, indicadores y propuestas están reunidas
en el documento denominado “Matrices del Acuerdo Nacional”.

4. ACLAREMOS ALGUNOS CONCEPTOS

 La política es un concepto amplio. Se relaciona con la actividad del ciudadano


al intervenir en asuntos públicos con su opinión, con su voto o de cualquier
otra forma. Tiene que ver además con la manera en que se maneja un asunto
público y las medidas que se emplean para alcanzar un fin determinado.
 Las políticas son un conjunto de decisiones o criterios del gobierno respecto
a la población. Estos criterios se transforman en normas.
 Las políticas públicas suponen la existencia de un Estado y se relacionan con
soluciones específicas acerca de cómo manejar los asuntos públicos. Son
desarrolladas por el sector público y frecuentemente con la participación de la
comunidad y el sector privado. El concepto de políticas públicas incluye tanto
las políticas de gobierno como las políticas de Estado.
 Una política de Estado es aquella que involucra al conjunto de poderes
estatales en su diseño o ejecución a largo plazo.

5. BREVE CRONOLOGÍA DEL ACUERDO NACIONAL

firma del Compromiso de Diálogo para lograr un


5 de marzo de 2002:
Acuerdo Nacional.
22 de julio de 2002: suscripción de las primeras 29 políticas de Estado.
6 de agosto de 2002: primera sesión del Foro del Acuerdo Nacional.
aprobación de la trigésima política de Estado,
10 de junio de 2003: “Eliminación del terrorismo y afirmación de la
reconciliación nacional”.
aprobación del Compromiso Político, Social y
19 de abril de 2004:
Económico de Corto Plazo 2004-2006.
aprobación del Pacto Social de Compromisos
4 de mayo de 2004:
Recíprocos por la Educación 2004-2006.
aprobación de la trigésimo primera política de
19 de noviembre de 2004: Estado “Sostenibilidad fiscal y reducción del peso
de la deuda”.
aprobación del Pacto de Mediano Plazo por la
7 de enero de 2005:
Inversión y el Empleo Digno 2005-2011.
aprobación de las Propuestas para Fortalecer la
1 de julio de 2005:
Gobernabilidad Democrática.
aprobación del Compromiso para la Mejora
Inmediata de la Calidad del Gasto con una Visión
11 de noviembre de 2005: de Largo Plazo, que prioriza los temas
relacionados con la infancia en la ampliación del
Presupuesto de la República.
aprobación del Proyecto Educativo Nacional como
15 de diciembre de 2006: desarrollo de la décimo segunda política de
Estado del Acuerdo Nacional.

SABÍAS QUE …

“El Foro del Acuerdo Nacional es la instancia encargada del seguimiento de las
políticas de Estado suscritas el 22 de julio del 2002. Es un espacio de creación y
acumulación de capital democrático y de prácticas de diálogo e interacción
comunicativa que favorece la construcción de una cultura democrática.
Max Hernández Camarero, Secretario Técnico del Acuerdo Nacional.

6. PARTICIPANTES Y ORGANIZACIÓN DEL ACUERDO NACIONAL

¿Quiénes conforman el Acuerdo Nacional?

Su actual composición es la siguiente:

 Gobierno.
 Partidos Políticos con representación en el Congreso de la República.
 Sociedad Civil: Asamblea Nacional de Rectores, Concilio Nacional
Evangélico del Perú, Confederación General de Trabajadores del Perú,
Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas,
Conferencia Episcopal Peruana, Consejo Nacional de Decanos de los
Colegios Profesionales, Coordinadora Nacional de Frentes Regionales, Mesa
de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, Plataforma Agraria de
Consenso para el Relanzamiento del Agro Peruano, Sociedad Nacional de
Industrias.

Estas instituciones se reúnen una vez al mes en el Foro del Acuerdo Nacional,
instancia de promoción del cumplimiento y seguimiento de las políticas de Estado.
En el Foro del Acuerdo Nacional también participan los miembros del Comité
Técnico de Alto Nivel y del Comité Consultivo, así como el Secretario Técnico. El
Presidente de la República es el Presidente del Foro del Acuerdo Nacional, en su
ausencia éste es presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.

SABÍAS QUE …

El consenso logrado y la institucionalización del Foro del Acuerdo Nacional son


prueba irrefutable de que los peruanos podemos alcanzar juntos la anhelada meta
de tener una visión compartida del Perú y de que todos podemos ser actores
protagónicos del destino y la historia del Perú.

¿Cuál es la relación entre el Gobierno y el Acuerdo Nacional?

El Gobierno forma parte del Acuerdo Nacional, pero el Acuerdo Nacional no es


parte del Gobierno.

¿Cómo participan los ciudadanos en el Acuerdo Nacional?

 A través de los partidos políticos.


 A través de las organizaciones y agrupaciones de la sociedad civil.
 A través de la página web del Acuerdo Nacional, enviando sus sugerencias.
La importancia que tienen la sociedad civil y la participación ciudadana (tanto a
nivel local y nacional) en la actualidad, al lado de los partidos políticos y de quienes
están a cargo de la administración del Estado, nos hace pensar en un trabajo en
conjunto con responsabilidades compartidas.

7. PARTICIPACIÓN EN EL ACUERDO NACIONAL

8. OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL

Objetivo I – Democracia y Estado de Derecho

Políticas
1) Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho.
2) Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos.
3) Afirmación de la identidad nacional.
4) Institucionalización del diálogo y la concertación.
5) Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva
nacional y procedimientos transparentes.
6) Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración.
7) Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad
ciudadana.
8) Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el
desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú.
9) Política de Seguridad nacional.
Objetivo II – Equidad y Justicia Social

Políticas
10) Reducción de la pobreza.
11) Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación.
12) Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y
defensa de la cultura y del deporte.
13) Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social.
14) Acceso al empleo pleno, digno y productivo.
15) Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición.
16) Fortalecimiento de la familia, promoción y protección de la niñez, la
adolescencia y la juventud.
Objetivo III – Competitividad del País

Políticas
17) Afirmación de la economía social de mercado.
18) Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad
económica.
19) Desarrollo sostenible y gestión ambiental.
20) Desarrollo de la ciencia y la tecnología.
21) Desarrollo en infraestructura y vivienda.
22) Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con
reciprocidad.
23) Política de desarrollo agrario y rural.
Objetivo IV – Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

Políticas
24) Afirmación de un Estado eficiente y transparente.
25) Cautela de la institucionalidad de las fuerzas armadas y su servicio a la
democracia.
26) Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el
lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas.
27) Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas.
28) Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la
justicia e independencia judicial.
29) Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa.
30) Eliminación del terrorismo y afirmación de la reconciliación nacional.
31) Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda.
32) Gestión del Riesgo de Desastres.
33) Política de Estado sobre los recursos hídricos.
34) Ordenamiento y gestión territorial.
35) Sociedad de la información y sociedad del conocimiento.

9. OBJETIVO I – DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO

¿Qué es Democracia?

“Democracia es un sistema de organización, que toma formas variadas, en el que


todas las personas afectadas por las decisiones de la organización tienen la
posibilidad de influir abiertamente y de manera legal sobre el proceso de toma de
decisiones.
En sentido estricto, la democracia es un sistema político que permite el
funcionamiento del Estado, en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por
el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le
confieren legitimidad. En sentido amplio, la democracia es una forma de
convivencia social en la que todas las personas son libres e iguales ante la ley y
las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los


ciudadanos. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es
adoptada por personas elegidas por los ciudadanos como sus representantes. Por
último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que
facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que
puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas y también cuando
se le facilita a la ciudadanía un amplio mecanismo plebiscitario. Estas tres formas
no son excluyentes, sino que pueden integrarse como mecanismos
complementarios.”

SABÍAS QUE …

El término “democracia” fue acuñado en Atenas en el siglo V a.C. Deriva de los


términos griegos “demos” (pueblo) y “kratos” (gobierno). Por tanto, significa
literalmente “gobierno del pueblo”.

¿Qué es un Estado de Derecho?

Es un sistema jurídico, político e institucional, característico de las democracias


occidentales, que protege y garantiza derechos y libertades que históricamente se
consideran fundamentales. Implica tres principios: el respeto a la ley, el
reconocimiento de que todos somos iguales ante ésta y la independencia de
Poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial).

ENTONCES …

“Convenimos en que el Estado de derecho y la democracia representativa son


garantía del imperio de la justicia y de la vigencia de los derechos fundamentales,
así como un aspecto esencial conducente a lograr la paz y el desarrollo del país.”

10. SÉTIMA POLÍTICA DE ESTADO – ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA Y


FORTALECIMIENTO DEL CIVISMO Y DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Nos comprometemos a normar y fomentar las acciones destinadas a fortalecer el


orden público y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al cumplimiento de
los deberes individuales.
Con este objetivo el Estado:
(a) Consolidará políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar
aquellas conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad,
integridad o libertad de las personas, así como la propiedad pública y privada;
(b) Propiciará una cultura cívica de respeto a la ley y a las normas de convivencia,
sensibilizando a la ciudadanía contra la violencia y generando un marco de
estabilidad social que afiance los derechos y deberes de los peruanos;
(c) Pondrá especial énfasis en extender los mecanismos legales para combatir
prácticas violentas arraigadas, como son el maltrato familiar y la violación
contra la integridad física y mental de niños, ancianos y mujeres;
(d) Garantizará su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia;
(e) Fomentará una cultura de paz a través de una educación y una ética públicas
que incidan en el respeto irrestricto de los derechos humanos, en una recta
administración de justicia y en la reconciliación; (f) desarrollará una política de
especialización en los organismos públicos responsables de garantizar la
seguridad ciudadana;
(g) Promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía
Nacional, así como su adecuada capacitación y retribución; y
(h) Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de
provincias y distritos del país, presidido por los alcaldes y conformado por
representantes de los sectores públicos y de la ciudadanía.

11. MATRIZ DE LA SÉTIMA POLÍTICA DE ESTADO

Propuestas normativas
Objetivos Políticas Indicadores Metas y/o Medidas de
Gobierno
Nos comprometemos a a. Consolidará políticas  Al 2006, aplicación  Programas de
normar y fomentar las orientadas a prevenir, plena de la Ley Integral capacitación ciudadana y
acciones destinadas a disuadir, sancionar y de Seguridad de autoridades locales.
fortalecer el orden eliminar aquellas Ciudadana.
público y el respeto al conductas y prácticas  Aplicación efectiva de  Ley Integral de Seguridad
libre ejercicio de los sociales que pongan en penas alternativas. Ciudadana.
derechos y al peligro la tranquilidad,  Al 2006,
cumplimiento de los integridad o libertad de funcionamiento de un  Ley Orgánica de la Policía
deberes individuales. las personas, así como, sistema de medición Nacional del Perú.
la propiedad pública y permanente de los
privada. índices de violencia.  Acciones intersectoriales
 Número de comités de carácter preventivo
locales y regionales de enfocadas a grupos de
seguridad ciudadana más alto riesgo.
en funcionamiento
pleno.  Trabajo conjunto con
 Número de oficinas de Organismo No
enlaces regionales y Gubernamentales y otras
locales. organizaciones
 Porcentaje de relacionadas con el tema.
disminución de delitos
menores.  Facilitar la comunicación
ciudadano-Estado.
 Porcentaje de  Al 2006, aumento de
disminución de niveles un 50% de los niveles
de inseguridad de seguridad  Modernización del
ciudadana. ciudadana. sistema de seguridad
ciudadana.
 Incremento del número
de efectivos y
vehículos policiales en
tareas de patrullaje y
control.
 Disminución del tiempo
de respuesta ante
pedidos de
intervención.
 Incremento del número
de intervenciones y
detenidos.
Propuestas normativas
Objetivos Políticas Indicadores Metas y/o Medidas de
Gobierno
b. Propiciará una cultura  Número de campañas  Al 2006, el 100% de la  Establecer con carácter
cívica de respeto a la de sensibilización a la población escolar ha permanente una
ley y a las normas de ciudadanía sobre el sido debidamente Comisión de Seguridad
convivencia, respecto a la ley y a las sensibilizada, según su Ciudadana de
sensibilizando a la normas de nivel. composición
ciudadanía contra la convivencia. multisectorial que formule
violencia y generando  Al 2006, el 60% de la políticas nacionales.
un marco de población en general
estabilidad social que ha sido debidamente  Ley que establezca el
afiance los derechos y informada sobre Sistema de Seguridad
deberes de los seguridad ciudadana Ciudadana e instituya
peruanos.  Número de comisiones operativas en
infracciones de los niveles regional,
funcionarios. provincial, distrital y
centros poblados.

 Desarrollar una vasta red


de participación
ciudadana para prevenir
delitos.

 Concretar una alianza


estratégica entre el
Estado y los medios de
comunicación para
fomentar una cultura de la
seguridad, combatir la
cultura de la impunidad y
cambiar la percepción
ciudadana sobre su
seguridad.
c. Pondrá especial  Aumento de las  Ley de protección
énfasis en extender los denuncias sobre familiar.
mecanismos legales violencia familiar
para combatir prácticas satisfactoriamente
violentas arraigadas, atendidas.
como son el maltrato  Número de campañas  Disminución de los
familiar y la violación de educación a la niveles de maltrato y/o
contra la integridad ciudadanía respecto al violencia a los niños,
física y mental de maltrato familiar y la ancianos y mujeres.
niños, ancianos y violación contra la
mujeres. integridad física y
mental de niños,
ancianos y mujeres.
 Incremento de las
acciones de protección
social, particularmente
de los niños, ancianos
y mujeres víctimas de
la violencia.
d. Garantizará su  Número de  Unificar la conducción de
presencia efectiva en Comisionados por la la política gubernamental
las zonas vulnerables a Paz y el Desarrollo. en zonas vulnerables.
la violencia.  Número de acciones de
desarrollo en las  Marco legal del
vulnerables a la funcionamiento de los
violencia. Comisionados.
 Periodicidad de las
reuniones de
coordinación entre
autoridades.
 Porcentaje de
disminución de
acciones violentas.
e. Fomentará una cultura  Número de campañas  Al 2006, el 100% de la  Apertura al control y
de paz a través de una de sensibilización en población policial ha fiscalización ciudadana.
educación y una ética cultura de paz y ética sido debidamente
públicas que incidan en pública. sensibilizada.  Código de Ética Policial.
el respeto irrestricto de  Porcentaje de
los derechos humanos, disminución de
en una recta violaciones de los
administración de derechos humanos.
justicia y en la  Número de
reconciliación. inspecciones.
 Mecanismos de
participación
habilitados.
 Número de
organizaciones que
participan.
Propuestas normativas
Objetivos Políticas Indicadores Metas y/o Medidas de
Gobierno
f. Desarrollará una  Cobertura de  Al 2006, el 100% del
política de capacitación a nivel personal capacitado y
especialización en los nacional. especializado.
organismos públicos  Número de cursos
responsables de desarrollados.
garantizar la seguridad
ciudadana
g. Promoverá los valores  Porcentaje de  Al 2006, desarrollo  Apoyo político y legal a la
éticos y cívicos de los incremento del nivel de pleno de una nueva Policía Nacional.
integrantes de la satisfacción del policía. Cultura
Policía Nacional, así Organizacional.  Reforma Constitucional.
como su adecuada
capacitación y
retribución.
h. Promoverá un sistema  Consejo Nacional de  Apoyo multisectorial al
nacional de seguridad Seguridad Ciudadana funcionamiento del
ciudadana en la funcionando Sistema Nacional de
totalidad de provincias plenamente. Seguridad Ciudadana.
y distritos del país,
presidido por los  Ley de creación del
alcaldes y conformado Sistema Nacional de
por representantes de Seguridad Ciudadana.
los sectores públicos y
de la ciudadanía.

12. COMENTARIOS A LA SÉTIMA POLÍTICA DE ESTADO – DEL LIBRO:


ACUERDO NACIONAL – CONSENSOS PARA ENRUMBAR AL PERÚ.

Roberto Chiabra León – Ministro de Defensa – diciembre 2003 a agosto 2005

El compromiso de diálogo permitió lograr un Acuerdo Nacional que era necesario


e indispensable para iniciar el proceso de transición y de consolidación de la
democracia en el Perú, para buscar el consenso que permita tener una visión
compartida del país que aspiramos alcanzar, y para formular políticas orientadoras
que, trascendiendo las gestiones de ministros y gobiernos, cuenten con el
respaldo nacional para alcanzar el desarrollo en seguridad y lograr el bien común,
objetivo principal del Estado.

El conversatorio sobre El Acuerdo Nacional y las Políticas de Estado de Seguridad


y Defensa Nacional permitió discutir temas sobre la política exterior y la seguridad
nacional, y presentar una importante propuesta de modificación de la sétima
política sobre la finalidad fundamental de la Policía Nacional: “Garantía del orden
interno, el orden público y el fortalecimiento del civismo y de la seguridad
ciudadana”, finalidad acorde con la realidad actual y que requiere la modificación
del artículo 166º de la Constitución y del artículo 2º de la Ley 27238.

La novena política que corresponde a la seguridad nacional la tuve en cuenta para


diseñar los objetivos y las políticas de Estado para la seguridad y defensa
nacional, que serían luego aprobadas en marzo de 2004 en el Consejo de Defensa
Nacional; y para la formulación del Libro Blanco de la Defensa Nacional, en el
2005. Las propuestas de modificación efectuadas por el Acuerdo Nacional en el
2010 fueron analizadas en mi libro Claves para entender la Seguridad Nacional
en el Siglo XXI, presentado en el 2012.

“La novena política... la tuve en cuenta para diseñar los objetivos y las políticas de
Estado para la seguridad y defensa nacional, que serían luego aprobadas en
marzo de 2004 en el Consejo de Defensa Nacional; y para la formulación del Libro
Blanco de la Defensa Nacional, en el 2005”.

Gino Costa Santolaya – Congresista de la República 2016-2021 – Ministro del


Interior – julio 2002 a enero 2003

Restablecida la democracia, se constituyó el Acuerdo Nacional con el propósito


de desarrollar una visión de futuro y un espacio de diálogo entre los principales
partidos políticos y las más representativas organizaciones de la sociedad civil.
Se trataba de darle sólidos cimientos republicanos y una visión compartida de
largo plazo a la nueva experiencia democrática, para que no sucumbiera, como
en el pasado, a las tentaciones autoritarias. Ese ideal sigue hoy plenamente
vigente. ¿Qué tendría que hacer el Acuerdo Nacional en los próximos años para
contribuir más decididamente a hacer realidad ese ideal? Primero, establecer los
indicadores que hagan medible la implementación de sus políticas de Estado. Esto
permitiría que sean anualmente evaluadas, lo que sin duda contribuiría a una
mayor eficiencia en la gestión pública. Segundo, maximizar su aprovechamiento
como un espacio para la discusión de los desafíos institucionales, una de nuestras
más importantes debilidades.
La seguridad ciudadana ha sido una de las grandes ausentes en el diálogo político
dentro del Acuerdo Nacional. Su deterioro, acompañado de una comprensible
preocupación ciudadana, fue inversamente proporcional al extraordinario
crecimiento económico y transformaciones sociales de la última década. Quizá lo
que lo explique, por lo menos en parte, sea el abandono de las reformas
institucionales, especialmente de la policía y del sistema nacional de seguridad
ciudadana, que fueron precisamente inspiradas por el Acuerdo Nacional. Por eso
sería tan importante que el Acuerdo contribuyera a revertir esta situación -que,
entre otros, representa la excusa perfecta para el advenimiento de gobiernos
autoritarios-, volviendo a poner en agenda las reformas institucionales que la
seguridad ciudadana necesita.

“...se constituyó el Acuerdo Nacional con el propósito de desarrollar una visión de


futuro y un espacio de diálogo entre los principales partidos políticos y las más
representativas organizaciones de la sociedad civil”.

Lucía Dammert Guardia – Especialista internacional en seguridad ciudadana

El Acuerdo Nacional (AN) es posiblemente la única forma para diseñar e


implementar políticas desde una perspectiva de ciudadanía y convivencia en las
políticas sociales en general y de seguridad ciudadana en particular. Las políticas
de Estado, consensuadas con los diversos actores, es un requisito para el logro
de metas efectivas en la compleja tarea de impactar sobre percepciones,
comportamientos y actitudes. En los últimos años el AN ha puesto énfasis en la
generación de estos espacios de diálogo, así como de concertación de ideas y
propuestas vinculadas con la prevención de la violencia y el aumento de la
seguridad. El AN, además, ha logrado incluir muchos de los temas vinculados con
las causas mismas de la violencia y la inseguridad en múltiples otras políticas de
Estado generando así sinergias positivas en áreas que re requieren de una fuerte
intervención integral y multidimensional.

Específicamente en la sétima política llamada Erradicación de la violencia y


fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana, los avances han sido
tímidos. Se han logrado iniciativas integradoras, pero la gestión de las mismas ha
sido lenta y con limitados resultados. La consolidación de espacios profesionales
de conversación y debate sobre seguridad está aún pendiente, dejando espacio
para propuestas muchas veces basadas en la estigmatización y la limitación de
libertades. Sin embargo, es importante destacar que los esfuerzos en
transversalizar la problemática de la violencia intrafamiliar han tenido resultados
evidentes con iniciativas diversas y muchas veces articuladas en la cooperación
de actores de la sociedad civil y del gobierno. Finalmente, está en etapa de
implementación el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) que
busca descentralizar e integrar las iniciativas de seguridad. Sus logros son aún
limitados y requieren de un liderazgo nacional, regional y local permanente para
apoyar en aquellas áreas donde los desafíos son aún de gran relevancia.

“El AN, además, ha logrado incluir muchos de los temas vinculados con las causas
mismas de la violencia y la inseguridad en múltiples otras políticas de Estado
generando así sinergias positivas en áreas que requieren de una fuerte
intervención integral y multidimensional”.

Javier TorresSeoane – Miembro del Consejo Directivo de Asociación de


Servicios Educativos Rurales (SER)

La generación de consensos es una de las formas más virtuosas del ejercicio de


la política. Para ello se requiere de voluntad, de destrezas y de capacidades que
muchas veces parecen ausentes en una sociedad tan llena de conflictos. Por ello
resulta sorprendente que, en una década, el Acuerdo Nacional haya encontrado
34 veces el consenso que ha dado vida a un mismo número de políticas de
Estado. Uno podría maliciosamente pensar que en nuestro país lo que está escrito
y suscrito tiende a irse al archivo. Pero, aunque unos vean el vaso medio lleno y,
otros, medio vacío, éste fue llenándose de contenido, y es hoy fuente y referencia
para la elaboración de las políticas públicas que el Perú requiere para encontrar
el camino de la estabilidad y el desarrollo con pleno respeto a los derechos
humanos.
En el caso de la Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la
seguridad ciudadana el camino es largo, y lo avanzado puede ser percibido como
limitado por la persistente sensación de inseguridad que se vive en las ciudades
del país o por la debilidad del Estado en las zonas rurales. Pero es claro que si en
algo hemos avanzado es en lograr una mayor sensibilidad frente a toda forma de
violencia. Hoy tenemos una ciudadanía mucho más cercana y exigente con el
Estado, que no se queda callada, que denuncia cada vez con menos temor y que
busca soluciones de manera conjunta con la Policía Nacional y con los gobiernos
locales.

“Hoy tenemos una ciudadanía mucho más cercana y exigente con el Estado, que
no se queda callada, que denuncia cada vez con menos temor y que busca
soluciones de manera conjunta con la Policía Nacional y con los gobiernos
locales”.

Roberto Villar Amiel – Director General de Seguridad Ciudadana del


MININTER – Secretario Técnico del Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana (CONASEC) – agosto 2011 a julio 2016

La seguridad ciudadana es una de las principales demandas de la población


peruana. El Estado tiene la responsabilidad de fortalecer el orden público,
asegurar el respeto al libre ejercicio de los derechos y fomentar el cumplimiento
de los deberes individuales.

La sétima política de Estado del Acuerdo Nacional está orientada a prevenir,


disuadir, sancionar y eliminar aquellas conductas y prácticas sociales que pongan
en peligro la tranquilidad, integridad o libertad de las personas, así como la
propiedad pública y privada.
Del mismo modo busca propiciar una cultura cívica de respeto a la ley y a las
normas de convivencia, sensibilizando a la ciudadanía contra la violencia y
generando un marco de estabilidad social que afiance los derechos y deberes de
los peruanos.
En virtud de esta política de Estado, en febrero de 2003 se promulgó la Ley que
crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, que define a la misma como
la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía,
destinada a asegurar una convivencia armónica, a erradicar la violencia y a utilizar
de manera pacífica las vías y espacios públicos. Del mismo modo, busca contribuir
a la prevención de la comisión de delitos y faltas.

Esta política también ha contribuido a la formulación del Plan Nacional de


Seguridad Ciudadana 2013 - 2018, principal herramienta de gestión en materia de
seguridad ciudadana que recoge y sistematiza los aportes de las instituciones que
integran el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), de la sociedad
civil organizada, del sector privado, del académico, de especialistas y de vecinos.

Este Plan consta de 6 objetivos estratégicos:

 Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y


fortalecido.
 Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro
ciudadano.
 Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos
delictivos.
 Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector
privado y los medios de comunicación.
 Fortalecer a la Policía Nacional del Perú para lograr una gestión eficaz,
eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana.
 Mejorar el sistema de administración de justicia para reducir la delincuencia.
UNIDAD – 3
PLAN BICENTENARIO

GENERALIDADES

1. ¿POR QUÉ EL PLAN BICENTENARIO: EL PERÚ HACIA EL 2021?

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 es un plan estratégico de desarrollo


nacional integral, que comprende un conjunto de metas de crecimiento
económico; de erradicación de la pobreza; de resolución de insuficiencias
educativas, de salubridad y de infraestructura; de modernización y mayor
dinamización del Estado y la gestión pública; de mejora de la calidad de vida y del
manejo del medio ambiente; de recuperación y fortalecimiento de valores éticos e
identidades culturales; orientadas a que el Perú se afiance como una sociedad de
ciudadanos libres, competitiva frente al acontecer mundial y firmemente
sustentada en el Estado social de derecho.

2. ¿QUÉ INSTITUCIÓN LO HA FORMULADO?

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 ha sido formulado por el Centro


Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, cumpliendo su misión de
conducir y desarrollar la planificación concertada como instrumento técnico de
gobierno y de gestión pública, orientando y ordenando acciones dirigidas a lograr
el objetivo estratégico del desarrollo integrado del país.

El Plan Bicentenario es el resultado de dos años de intenso trabajo en el que han


participado autoridades y representantes de todos los sectores del Estado junto
con expertos profesionales y líderes representativos de la sociedad civil.

3. ¿POR QUÉ HA SIDO ADOPTADO COMO HORIZONTE TEMPORAL EL AÑO


2021?

Se considera el 2021, año del bicentenario de la independencia nacional, como


un hito fundamental para evaluar los resultados de nuestro esfuerzo colectivo por
alcanzar un determinado sitial como república soberana.

Al conmemorarse desde el año 2010 el bicentenario de diversas iniciativas


conducentes a la construcción del Estado peruano como república unitaria basada
en la soberanía ciudadana, resulta pertinente considerar el proceso que va entre
los años 2010 y 2021 como un período de compromiso para la obtención de las
metas específicas que el Plan Bicentenario propone.
LINEAMIENTOS DEL PLAN BICENTENARIO

4. ¿CUÁLES SON LOS LINEAMIENTOS QUE GUÍAN EL PLAN BICENTENARIO?

Los grandes lineamientos que orientan el Plan Bicentenario se sustentan en:

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la


Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948.
 El moderno concepto de desarrollo humano formulado por Amartya Sen,
Premio Nobel de Economía de 1998, concebidocomo el resultado de la
búsqueda simultánea de mejor calidad de vida y mejores condiciones de
libertad y gobernabilidad.
 La Declaración del Milenio y las Políticas del Milenio de las Naciones
Unidas.
 Las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional suscrito por las fuerzas
políticas y sociales peruanas el 2002, que proponen un conjunto de
orientaciones económicas, políticas, sociales, culturales e institucionales,
basadas en el concepto de justicia social como gobernabilidad (la
capacidad real de los ciudadanos para influir con su opinión y su decisión en
la marcha cotidiana del poder político) y desarrollo sostenible (lograr que los
ciudadanos tengan la capacidad real para gestionar su propia existencia en
condiciones dignas, con igualdad de oportunidades y óptimo manejo
ambiental).

5. ¿CUÁLES SON LAS POLÍTICAS DE ESTADO DEL ACUERDO NACIONAL?

El Acuerdo Nacional aprobó 35 Políticas de Estado a la fecha que se agrupan


en cuatro ejes temáticos:

1. Democracia y Estado de Derecho


2. Equidad y justicia social
3. Competitividad del país
4. Estado eficiente, transparente y descentralizado

Estas 35 Políticas de Estado del Acuerdo Nacional constituyen el marco


orientador de las políticas, las metas y las acciones comprendidos en el Plan
Bicentenario: El Perú hacia el 2021.
VISIÓN DE FUTURO Y SEIS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

6. ¿CUÁL ES LA VISIÓN DE FUTURO PARA EL PERÚ DEL SIGLO XXI QUE


SIRVE DE APOYO AL PLAN BICENTENARIO?

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 avisora para el siglo XXI un Perú con
el siguiente perfil económico, social, cultural e institucional:

 Una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de Derecho en


condiciones de alta calidad de vida e igualdad de oportunidades.
 Un Estado moderno, descentralizado, ético, participativo y de eficiente servicio
a la ciudadanía.
 Una economía dinámica, diversificada, de óptimo nivel tecnológico,
equilibrada regionalmente, que favorece la inversión privada y la innovación,
con pleno empleo y alta productividad del trabajo.
 Una sociedad donde la pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas,
que registra una renta media alta y un desarrollo humano elevado, contándose
con mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social y el manejo
sostenible de los recursos naturales.
 Una nación orgullosa de su identidad y sus orígenes, creativa y abierta al
progreso, optimista frente al futuro, donde los actores sociales se organizan y
movilizan para hacer realidad sus metas colectivas.

7. ¿CUÁL ES LA CONCEPCIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN BICENTENARIO


2021?

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 considera seis objetivos estratégicos


nacionales:

1. Un Estado basado en la plena vigencia de los derechos fundamentales y


el respeto a la dignidad de las personas.

 Que considere la libertad, la justicia, la paz y la dignidad como derechos


intrínsecos e inalienables de toda la familia humana.
 Que considere el ejercicio universal de los derechos de las personas como
la finalidad esencial de toda sociedad humana.
 Que considere las diferentes libertades como el fin supremo del desarrollo
y al mismo tiempo como el medio indispensable para alcanzarlo.
2. Una economía competitiva basada en la generación masiva de empleos
con alta productividad.

 Que de un lugar prioritario a la iniciativa privada como fuente primordial


de la generación de recursos sostenibles y de empleo calificado.
 Que considere los mercados internacionales como la principal fuente de
oportunidades para el desarrollo económico y los recursos naturales como
la principal fuente de riqueza.

3. Una economía que ofrezca igualdad de oportunidades y acceso


irrestricto a los servicios.

 Que oriente las políticas de desarrollo hacia la erradicación de la pobreza


y la pobreza extrema y todas las barreras sociales, de género, culturales
y de cualquier otro tipo que limiten las libertades y la libre realización de
su máximo potencial como seres humanos de todos los peruanos.
 Que asegure a los peruanos, sin excepción, en todos los espacios
geográficos, iguales oportunidades para el acceso a los servicios básicos
y para el desarrollo de sus actividades económicas, sociales y culturales.

4. Un crecimiento económico basado en el aprovechamiento sostenible de


los recursos naturales.

 Que garantice que las actividades extractivas se realicen en las mejores


condiciones ambientales que posibilite la tecnología moderna.
 Que priorice la recuperación de la calidad ambiental de las ciudades.
 Que proteja la biodiversidad y asegure un manejo cuidadoso de los
recursos naturales, combinando medidas de protección con medidas
selectivas de promoción de actividades económicas rentables,
sostenibles y de alto valor agregado.

5. Desarrollo de una infraestructura adecuada y distribuida


adecuadamente entre las regiones.

 Que dé solución a las desigualdades de infraestructura en el interior del


país de manera ordenada y coordinada.
 Que canalice recursos tanto públicos como privados bajo la forma de
concesiones o asociaciones público-privadas, mediante consideraciones
de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de buen
manejo ambiental.
6. Lograr desde el Estado una gestión pública eficiente que facilite la
gobernabilidad y llegue a todos los sectores de la sociedad y rincones
del país.

 Que facilite la gobernabilidad y haga respetar los derechos


fundamentales.
 Que coadyuve a la erradicación de la pobreza y defienda la igualdad de
oportunidades ante la ley para toda la población.
 Que asegure el acceso a los servicios básicos a toda la población del país.
 Que provea servicios de educación y de salud de calidad.
 Que asegure el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
calidad del medio ambiente.
 Que promueva la inversión privada en infraestructura y tome la iniciativa
de invertir directamente cuando no se cuente con la oferta privada.

Los seis objetivos estratégicos nacionales mencionados guardan entre sí una


relación estructural, de forma tal que su consecución simultánea e integrada
constituye un requisito para el éxito del Plan Bicentenario.

De acuerdo con esta concepción es indispensable poner en práctica un enfoque


coordinado e intersectorial de las políticas públicas que permita integrar las
acciones de toda la sociedad peruana hacia el logro de los objetivos nacionales.

LAS METAS CUANTITATIVAS DEL PLAN BICENTENARIO

8. ¿CUÁLES SON LAS METAS CUANTITATIVAS BÁSICAS DEL PLAN


BICENTENARIO?

Partimos de considerar que el Perú es un país de desarrollo intermedio en


rápido crecimiento económico. Sobre esta premisa, en términos cuantitativos,
el logro de los objetivos estratégicos nacionales del Plan Bicentenario deberá
traducirse el 2021 en los siguientes índices:

 Una población de 33 millones de peruanos sin pobreza extrema, desempleo,


desnutrición, analfabetismo ni mortalidad infantil.
 Un ingreso per cápita entre US$ 8 000 y US$ 10 000.
 Un producto bruto interno duplicado entre 2010 y 2021.
 Un volumen de exportaciones cuadruplicado entre 2010 y 2021.
 Una tasa de crecimiento anual promedio cercana al 6% anual.
 Tasa de inversión anual promedio cercana al 25%.
 Una tributación promedio anual superior en 5 puntos respecto al PBI.
 Reducción de la pobreza a menos del 10% de la población total.
EL DESAFIÓ DE LAS MEGATENDENCIAS MUNDIALES

9. ¿CUÁLES SON LAS MEGATENDENCIAS MUNDIALES QUE DEBE


CONSIDERAR Y ENFRENTAR EL PLAN BICENTENARIO?

Las perspectivas de desarrollo de la sociedad peruana hacia el 2021 están


influidas por importantes megatendencias que se producen a escala mundial en
distintos ámbitos de la actividad humana.

Las megatendencias más influyentes que debemos considerar en el diseño de


nuestras políticas de desarrollo son:

1. La globalización: La moderna tecnología de las comunicaciones ha sido


asimilada a las relaciones de negocios, permitiendo realizar en forma directa,
rápida e incluso masiva, una amplia gama de transacciones entre instituciones
oficiales, empresas e incluso individuos desde cualquier lugar del mundo. Esta
globalización económica seguirá dinamizando el comercio mundial
ofreciendo oportunidades ilimitadas de oferta, demanda y libre asociación de
productores y vendedores. Toda economía en desarrollo debe facilitar el
acceso de sus actores económicos a este mercado mundial en expansión.

2. La democracia global: La globalización de las relaciones económicas ha


implicado fortalecer la legislación supranacional que permite protegerlas.
Como consecuencia, sectores cada vez más amplios de la población mundial
se convencen de la necesidad de globalizar la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y paradigmas como soberanía popular, democracia
representativa y libertad de empresa. Nuestro desarrollo debe fortalecer
esta tendencia.

3. La masificación de la informática y las telecomunicaciones: La difusión


mundial de la informática y las tecnologías de comunicación virtual, ha
ampliado en forma exponencial la transmisión de noticias y conocimientos en
forma masiva y simultánea desde cualquier lugar del mundo. Mediante la
Internet y las redes sociales, esta difusión depende cada vez en mayor
medida de la opinión, la inventiva y el emprendimiento individuales. Nuestro
proceso de desarrollo debe ayudar a esta libre difusión del conocimiento y
la iniciativa individual a escala planetaria.

4. El surgimiento de nuevas potencias económicas: La antigua división


hemisférica entre países desarrollados y países en vías de desarrollo y el
antiguo monopolio de la tecnología de punta han sido superados por una
mayor internacionalización de los mercados de capitales y cambios radicales
en el desarrollo de tecnologías y la posesión de patentes productivas. El
llamado Grupo BRIC, acrónimo de Brasil, Rusia, India y China, agrupa a los
países más representativos de este nuevo proceso de surgimiento de nuevas
superpotencias. Nuestro proceso de desarrollo debe enmarcarse dentro de
este nuevo curso.

5. Los nuevos desplazamientos del comercio internacional: La Cuenca del


Asia-Pacífico se convierte en la zona económica y comercial más importante
del siglo XXI. Varias de las economías más poderosas del planeta como los
Estados Unidos, China, Japón, India y Rusia orientan su comercio más
importante hacia esa área y por la parte latinoamericana se ubican de manera
expectante México, Chile, Colombia y el Perú.

6. El envejecimiento demográfico y la migración internacional: Los países


desarrollados experimentan menor natalidad y siguen siendo el destino de
gran número de migrantes provenientes de países con menor ingreso per
cápita. Este es un problema que requiere soluciones realistas desde cada
país y también de manera conjunta. Nuestro proceso de desarrollo debe crear
nuevas oportunidades para la recuperación de ese capital humano.

7. El crecimiento de megaciudades: Numerosas ciudades están creciendo a


niveles sin precedentes, superando 10 millones de habitantes. Esta
concentración de recursos humanos crea nuevos desafíos de gestión en
energía, productividad, seguridad y manejo de recursos. Impone también
políticas de previsión que favorezcan un crecimiento de la población rural.

8. El cambio climático: El efecto invernadero causado por las emanaciones


de dióxido de carbono (CO2) de la quema de combustibles fósiles, produce la
elevación de la temperatura media del planeta, la reducción de los glaciares y
la modificación del régimen de lluvias. Nuestro proceso de desarrollo debe
situarse dentro de las tendencias que propician la disminución de la
contaminación ambiental.

9. La preocupación por el ambiente y la preferencia por los productos


naturales: La toma de conciencia sobre los problemas ambientales también
se expresa en una preocupación por la calidad de vida a nivel individual y
social. Debemos favorecer la tendencia al consumo de productos naturales y
orgánicos y la prevención de la salud mediante costumbres más sanas.

10. El desarrollo biotecnológico y la ingeniería genética: Con el fin de lograr


para el ciudadano promedio una esperanza de vida más larga y saludable,
la biotecnología y la ingeniería genética han desarrollado procesos de
modificación genética de especies vegetales y animales e incluso órganos
humanos para obtener resultados más eficientes. Procesos como la
fecundación in vitro y la clonación (ambas con objeciones éticas) han abierto
las puertas a nuevos desafíos científicos que están al alcance de toda la
comunidad internacional.

11. El desarrollo de la nanotecnología y la robótica: La nanotecnología


permite la manipulación de la materia a escala atómica para obtener
materiales y fibras más versátiles y la robótica consiste en el diseño y puesta
en práctica de herramientas y sistemas operativos automatizados capaces de
emular ciertas habilidades manuales ahorrando tiempo y riesgo humano.
Nuestro proceso de desarrollo debe incorporar iniciativas de experimentación
en estos campos con el fin de crear sistemas motrices y productos menos
costosos y con menor incidencia contaminante en el medio ambiente.

Estas megatendencias representan no solo desafíos sino también oportunidades


para el logro de determinadas metas económicas, sociales y culturales.

Intervenir y tomar posición sobre estas megatendencias es parte fundamental de


la competitividad que debe poner en acción cada sociedad para lograr sus metas
de desarrollo.

EJES ESTRATÉGICOS

10. EJE ESTRATÉGICO 2 – OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS

a. Diagnóstico

En el Perú, la inseguridad ciudadana contribuye, junto a otros problemas, a


deteriorar la calidad de vida de las personas. Según información del Ministerio
del Interior, la percepción de la población sobre la seguridad ciudadana es
negativa: más del 80% de las personas consultadas en una encuesta
respondieron que en sus ciudades el delito había aumentado.1 Las tres formas
de delito que la población asocia con los problemas de seguridad ciudadana
son: (i) las violaciones, acosos y abusos sexuales; (ii) la violencia callejera, el
asalto con armas, la venta de drogas; y (iii) los secuestros. Se reporta,
asimismo, que la percepción de inseguridad ciudadana guarda estrecha
relación con el consumo inmoderado de alcohol y de sustancias ilícitas.2

Un problema asociado con la violencia callejera es el pandillaje. El Ministerio


del Interior informa de la existencia aproximada de 600 pandillas, con un

1
Tomado del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), Plan Nacional de Seguridad Ciudadana,
encuesta realizada por Apoyo, Opinión y Mercado SA en el año 2005 en seis ciudades del país, incluida Lima, p.
16.
2
Tomado del CONASEC, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2009, p. 18.
promedio de 23 miembros cada una,3 cuyos integrantes se ubican dentro del
21% de jóvenes entre los 15 y 18 años que no estudian ni trabajan.4

Los cambios en la estructura demográfica traen consigo retos, pero también


oportunidades. El incremento de la participación porcentual de la población en
edad de trabajar genera el denominado “bono demográfico”, representado por
la ventaja de tener una relativamente menor población dependiente y una
mayor población en edad de trabajar. La conversión de este cambio en una
ventaja efectiva requiere realizar las inversiones necesarias para crear
oportunidades de trabajo productivo. De no ser así, se intensificarán los
problemas de delincuencia y otros males sociales. El cuadro siguiente
muestra las diferentes categorías de orden y seguridad que se vienen
considerando en el Perú.

3
Informe #Crimen y desarrollo en Centroamérica”, VII DIRTEPOL-PNP y DIRPASEC-PNP. Tomado del CONASEC,
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2009, p. 15.
4
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Tomado de INEI, ENAHO 2008.
Las estadísticas del Ministerio del Interior5 muestran que en el año 2008 se
registraron 151,560 delitos, un 5% más que en el 2007. De estos, el 66%
fueron delitos contra el patrimonio, el 13% delitos contra la vida el cuerpo y la
salud de las personas (lesiones, homicidios, otros), el 8% delitos contra la
libertad (violencia sexual y contra la libertad personal) y el 7% delitos contra
la seguridad pública (tráfico ilícito de drogas, microcomercialización de
drogas, tenencia ilegal de armas y otros). El 6% restante se distribuye entre
delitos diversos.

De acuerdo con el INEI, el 68% de las mujeres que han tenido compañero o
esposo manifestaron que este ejerció sobre ellas algún tipo de control
negativo: molestarse si habla con otra persona, acusarla de infidelidad,
impedirle visitar a sus amistades, establecer límites en el contacto con la
familia, entre otros. Igualmente, el 41% del mismo grupo de mujeres declaró
haber sufrido algún tipo de violencia física por parte de su pareja.6

Siendo el número de mujeres preponderante desde la composición


poblacional, y conocedores de su incidencia en el desarrollo económico y
social, cabe señalar que, en cuanto a las relaciones de género, si bien en el
país se ha ido progresando en políticas de afirmación que propician el avance
de la mujer -como el Acuerdo Nacional, los Objetivos del Desarrollo del
Milenio, la Ley de Igualdad de Oportunidades-, la violencia aún está latente.

Al lograr su autonomía física y económica, la mujer genera nuevas actitudes


en relación con su cuerpo, su seguridad y su sexualidad, y tiene acceso a
información que le permite un cabal conocimiento de su salud sexual y
reproductiva. Al respecto, existe una relación entre la mayor autonomía y el
logro de bajas tasas de fecundidad.

Por otro lado, en cuanto a las víctimas de las acciones subversivas en el


2007,7 se registraron 38 víctimas fallecidas, 13 de las cuales eran miembros
de las fuerzas policiales. Esta cifra muestra un leve crecimiento frente a las
29 víctimas del año 2006 y las 20 registradas en el año 2005.8

El problema del consumo de drogas es un fenómeno cambiante y el patrón de


uso en el Perú viene modificándose en los últimos años. Para el año 2002 se
estimaba que casi 700 000 personas habían usado marihuana alguna vez en
su vida, siendo la sustancia de mayor consumo, con fuerte impacto en la
población adolescente, que se inicia entre los 14-16 años. Respecto del uso

5
Ministerio del Interior, Oficina de Planeamiento, 2009.
6
INEI, ENDES 2004-2006, pp. 196 y 199.
7
Ministerio del Interior, Policía Nacional del Perú, Anuario Estadístico Policial, 2008.
8
Cfr. PAULSEN, Bruno, “La amenaza del narcotráfico y sus factores de riesgo para el desarrollo nacional”..
Documento de DEVIDA preparado para el CEPLAN, 2009, p. 13.
de otras sustancias, se consideró que 251,693 personas usaron pasta básica
de cocaína y 210,783 cocaína.9

b. Objetivo Nacional, Lineamientos y Prioridades

1) Objetivo Nacional

Acceso universal a los servicios básicos (educación, salud, agua y


saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad
ciudadana) con el fin de superar la pobreza, garantizar la igualdad de
oportunidades y lograr una mejor calidad de vida para todos.

2) Lineamientos de Política

Seguridad Ciudadana:

 Prevenir y sancionar las conductas y prácticas sociales que afecten


la tranquilidad, la integridad y la libertad de las personas.
 Propiciar una cultura de paz y respeto a la ley contraria a la violencia
individual o colectiva.
 Garantizar la presencia del Estado en las zonas vulnerables a la
violencia mejorando las condiciones en que desarrolla su actividad la
Policía Nacional.
 Promover un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana liderado
por las autoridades locales y con participación de la ciudadanía, que
articule medidas de prevención y sanción.

3) Prioridades

 Garantizar la seguridad ciudadana.

c. Objetivos Específicos, Indicadores, Metas y Acciones Estratégicas

1) Objetivo Específico 6

Mejoramiento de la gestión y previsión de la seguridad ciudadana.

2) Indicadores y metas

 Incidencia de delitos. Delitos registrados contra la libertad, el


patrimonio, la familia, la vida, el cuerpo y la salud por cada mil
habitantes:

9
Naciones Unidas, Informe de drogas y delitos en el Perú. Situación actual y evolución, 2007.
2008 5,3 por cada mil habitantes.
2021 3 por cada mil habitantes.

 Prevalencia de la seguridad en Lima y Callao. Porcentaje de


ciudadanos que declararon no haber sido víctimas de delitos en Lima
y Callao:

2008 70,3 %.
2021 85 %.

 Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la población


escolar de secundaria. Porcentaje de casos individuales de consumo
de drogas sobre el total de alumnos matriculados:

2008 4,2 %.
2021 3%.

 Superficie cultivada de hoja de coca (en hectáreas):

2008 56.100 ha.


2021 38.000 ha.

3) Acciones estratégicas

 Coordinar acciones entre Estado y sociedad civil que reduzcan la


inseguridad ciudadana con enfoque integral y preventivo.
 Fortalecer la colaboración de la ciudadanía con la Policía Nacional
para hacer más eficiente el combate contra la delincuencia y contra
las amenazas a la seguridad del Estado.
 Mejorar la normativa procesal y jurisdiccional para hacer más efectiva
la penalidad del delito.
 Implementar desde los gobiernos locales programas de asistencia a
las víctimas de delitos, con especial incidencia en los delitos contra la
mujer y el niño.
 Desarrollar programas integrales de prevención del consumo de
drogas en la población escolar y juvenil, incluyendo programas de
rehabilitación y de atención a los adictos crónicos.
 Desalentar el pandillaje y el vandalismo juvenil mediante programas
de empleo temporal y fortalecimiento de la unidad familiar y del
entendimiento intergeneracional, prestando especial atención a la
sana recreación y el deporte.
 Articular oportunidades laborales y de reinserción social para
sentenciados que cuenten con la debida supervisión profesional de
autoridades y especialistas en rehabilitación.
d. Programas Estratégicos

 Programa de equipamiento, capacitación y educación participativa en


seguridad ciudadana.
 Campañas a todo nivel del Estado contra el consumo de drogas.
 Programa preventivo contra el pandillaje juvenil.
 Programa de prevención de la violencia en grupos vulnerables.
UNIDAD – 4
PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL (PESEM) 2016-2021 DEL
SECTOR INTERIOR

I. SÍNTESIS DEL DOCUMENTO DE ANÁLISIS PROSPECTIVO

1. Modelo Conceptual

A continuación, se describen algunas características de las temáticas del


Sector Interior identificadas por el Equipo Técnico de Trabajo y que
conformarán el modelo conceptual.

Orden Interno

En general, el Ministerio del Interior, a través de la Policía Nacional del Perú


(PNP) busca fundamentalmente garantizar y restablecer el orden interno del
País. Para entender la labor policial en el ejercicio de la convivencia social
caracterizado por la primacía de justicia orden y libertad, enmarcado dentro
de los Derechos Humanos se considera “Orden” que abarca el concepto de
una sociedad organizada la cual se expresa formalmente a través de normas
e instituciones públicas que se encargan de elaborar, aplicar y hacer respetar
dicha norma, es decir la vigencia de ese orden depende de la totalidad de los
miembros del Estado.

Según Rubio (2006), el Orden Interno permite que las autoridades ejerzan sus
competencias y atribuciones, y las personas sus derechos y libertades,
garantizando la existencia, estabilidad y soberanía del Estado; con la finalidad
de asegurar la coexistencia pacífica en general y, consecuentemente, permitir
el logro del fin supremo del Estado y la sociedad. El Orden Interno es sinónimo
de orden policial, ya que a través de la actividad que este implica se evita todo
desorden, desbarajuste, trastorno, alteración, revuelo, agitación, disturbio,
etc., que pudieran provocar individual o colectivamente miembros de la
ciudadanía. Con ello se preserva la armonía necesaria para alcanzar los fines
que la sociedad persigue110.

Seguridad Ciudadana

Según el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, el desarrollo


humano es un proceso de expansión de las libertades efectivamente
disfrutadas por las personas. Ese desarrollo no es automático, sino que tiene
amenazas. Precisamente por ello, el desarrollo humano está ligado a la
seguridad humana, que tiene como propósito proteger al individuo frente a
10Fuente: Rubio Correa, Marcial (2006), “El Estado Peruano según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. Fondo editorial PUCP. Lima,
Perú.
amenazas de distinta naturaleza: desastres naturales, criminalidad,
enfermedades y epidemias, hambre, pobreza extrema, dictaduras y
totalitarismo.

La seguridad ciudadana es solo uno de varios componentes de la seguridad


humana, aquel componente responsable de enfrentar las amenazas violentas
y delictivas contra las personas y sus bienes. La seguridad ciudadana tiene
dos acepciones. La primera la define como la condición —objetiva y
subjetiva— de encontrarse el individuo libre de violencia o amenaza de
violencia, o despojo intencional por parte de otros. El concepto de violencia
denota el uso o amenaza de uso de la fuerza física o psicológica con el fin de
causar daño o doblegar la voluntad. La noción de despojo remite al acto de
privar ilegítimamente de su patrimonio a una persona física o jurídica.

Por ello, la Seguridad Ciudadana, incluye a todos los delitos contra las
personas, como el homicidio, la agresión, la violación, el secuestro y la trata
de personas, así como los delitos contra el patrimonio, tanto privado (robo,
hurto y estafa) como público (soborno y cohecho). Incluye, además,
modalidades delictivas propias del crimen organizado, como el narcotráfico,
el tráfico de armas, el lavado de activos o el comercio de bienes ilegales, que
«están muy estrechamente relacionados con la violencia y el despojo, aunque
no dañen directamente a las personas o a su patrimonio.

Desde una perspectiva de derechos humanos, el concepto de seguridad


ciudadana es el más adecuado para el tratamiento de los problemas de
criminalidad y violencia, en lugar de los conceptos de seguridad pública,
seguridad interior u orden público, por cuanto tiene un enfoque centrado en la
construcción de mayores niveles de ciudadanía democrática, con la persona
humana y los grupos sociales como objetivo central de las políticas, a
diferencia de la seguridad del Estado o de determinado orden político.

En los últimos años, el concepto de convivencia social se ha ligado al de


seguridad ciudadana. En efecto, ambos conceptos se basan en la promoción
de la adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el
respeto a la ley, a los demás y a unas normas básicas de comportamiento.

Asimismo, la Seguridad Ciudadana dentro de su concepción incorpora al tema


del Orden Publico debido a que es un concepto que involucra ideas y
aplicación de práctica. En materia de seguridad: “Desde el punto de vista de
las ideas, el Orden Público es el conjunto de valores principios y pautas de
comportamiento que hacen adecuada la vida social. Esta dimensión es
normativa y no se reduce a la legislación. Desde el punto de vista de su
aplicación práctica, el Orden Público es el Orden Interno, es decir una
situación en la que se cumplen aquellos valores, principios y pautas de
comportamiento deseables para la sociedad” (Rubio 2016).

El Orden Público puede ser impuesto mediante coerción y coacción por el


Estado porque es normativo e imperativo. Por ello se puede mencionar que el
Orden Publico tiene por finalidad de lograr la realización social de los
miembros del Estado, en cumplimiento del mandato constitucional.

Finalmente, tal como señala el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-


2018, se determina la seguridad ciudadana como un fenómeno social
complejo, multidimensional y multicausal, en el que intervienen un conjunto de
actores públicos y privados, la sociedad civil organizada y ciudadanos. De ahí
que, para resolver este problema, se requiere evaluar el diseño de la política
pública de carácter integral y sistémico con una perspectiva de corto, mediano
y largo plazo (Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018).

Gestión Estratégica Sectorial

Según CEPLAN (2014), la Gestión Estratégica es la integración del


Planeamiento Estratégico con la ejecución de recursos de una entidad para la
generación continua de valor público orientada al ciudadano. Es el proceso de
toma de decisiones en base a la información generada en el proceso de
Planeamiento Estratégico para monitorear las tendencias y fuerzas externas,
así como su desempeño interno de manera continua, actualizando la
información en el camino, y revisando la estrategia cuando sea necesario.

Asimismo, la Gestión Estratégica se considera como un sistema de gestión


que integra la planificación, ejecución, medición, asignación de recursos y
retroalimentación como un proceso continuo orientado al cambio en las
entidades públicas. Es el proceso que se da sobre la marcha11.

En tal sentido, la Gestión Estratégica Sectorial se orienta al desarrollo de los


servicios brindados por el Sector Interior a nivel nacional, lo cual es
fundamental para construir el proceso de desarrollo, es decir, la inclusión de
la participación de los sectores y unidades territoriales como principio se
convierte en el proceso básico de democratización de la planificación sectorial
y territorial del Sector Interior. Es en este punto donde cobra importancia el
enfoque sectorial y territorial de la gestión estratégica que busque mejores
servicios del Sector Interior, un enfoque que considera a los sectores y
unidades territoriales como sujetos del modelo conceptual; basado en la
integralidad de factores y en una lógica de planeación orientada al sector y

11Fuente: CEPLAN (2014), “Consideraciones para la implementación de la gestión estratégica en entidades públicas”. Presentación en el "I
Seminario Internacional de Gestión Estratégica en el Sector Público" organizado por CEPLAN.
territorio; un enfoque que da relevancia a las implicaciones sociales,
culturales, etc. presentes en cada sector y unidad territorial.

2. Identificación y Análisis de Tendencia

Debido al fenómeno de la globalización algunas de las megas tendencias


mundiales influyen de manera directa en las tendencias nacionales y estas a
su vez en los componentes del sector.

Para identificar las tendencias que influyen en el Sector Interior se empleó el


“modelo de oferta y demanda de los componentes”. Este modelo permitió
identificar cuáles, de las múltiples tendencias del entorno, tienen un mayor o
menor grado de influencia en los componentes en el Sector.
Con el concurso de expertos y recurriendo a documentación especializada,
primero se identificaron las mega tendencias que influyen en las tendencias
nacionales, las que a su vez están incidiendo en los componentes del Sector
Interior, conformándose así la cadena de demanda. Asimismo, como se
muestra en el gráfico siguiente, se determinaron las acciones estratégicas
requeridas para enfrentar los problemas (incidencias del sector) que
presentan los componentes del sector Interior, conformándose así la cadena
de oferta del modelo.

LISTA DE TENDENCIAS

N° TENDENCIA BREVE DEFINICIÓN


De acuerdo a la OIT (1999)12, el desempleo juvenil corresponde
a como las personas sin empleo con edades que fluctúan entre
los 15 a 29 años en el Perú. Asimismo, según INEI (2015)413, la
población económicamente activa (PEA) se encuentra integrada
Incremento del desempleo
1 por personas que están ocupadas y por los que buscan estarlo
juvenil
de la población en edad de trabajar. La población ocupada es la
que se cuenta con empleo, mientras que la población
desocupada (desempleada) viene ser aquella que busca
activamente empleo.
Tal como señala Mankiw (2009)514, la desigualdad de ingreso o
2 Desigualdad de ingresos
desigualdad económica comprende todas las disparidades en la

12 Fuente: Organización Internacional de Trabajo (1999), “Definiciones Internacionales y Futuro de las Estadísticas de Subempleo”.
Presentación para “Seminario sobre Subempleo” organizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Bogotá, Colombia.
13 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015), “Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana”. Informe Técnico

Nº 06. Lima, Perú.


14 Fuente: Mankiw, Nicholas Gregory (2009), “Principios de Economía”. Cengage Learning Editores. Ciudad de México, México.
distribución de bienes e ingresos económicos, entre ellas la
distribución de la renta que procede tanto del capital como del
trabajo. El término se refiere normalmente a la desigualdad entre
individuos y grupos al interior de una sociedad.
Según DEVIDA (2015)15 se refiere a la extensión ocupada o
Cultivo ilegal de hojas de zonas de cultivo de coca a nivel nacional, es decir, las
3
coca en el Perú plantaciones de coca en sus diferentes estados, lo cual tiene un
correlato directo con la producción potencial de cocaína.
La drogadicción juvenil afecta a las personas que tienen
adicciones a las drogas y que sus edades fluctúan entre los 15 a
29 años en el Perú. Según la OMS (2003)716, La drogadicción es
una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias
que afectan el sistema nervioso central y las funciones
Incremento de la
cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la
4 drogadicción de población
percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas
juvenil
son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o
frecuencia con la que se consume. Pueden producir
alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar
sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas
pueden incluso llevar a la locura o a la muerte.
Según el Código Penal (1991)817, se refiere a los delitos
relacionados a la utilización o ingreso indebido a una base de
Comisión de delitos datos, sistema o red de computadoras o cualquier parte de la
5
informáticos misma, para diseñar, ejecutar o alterar un esquema u otro similar,
o para interferir, interceptar, acceder o copiar información en
tránsito o contenida en una base de datos.
De acuerdo al INEI (2010)918, se trata de aquella situación en la
que el alumno después de un proceso acumulativo de
6 Deserción escolar separación o retiro, finalmente, comienza a retirarse antes de la
edad establecida por el sistema educativo sin obtener un
certificado.
Según PCM (2013)1019, es el nivel de aprobación o confianza
ciudadana por la gestión de las instituciones del Estado en un
Desconfianza de la periodo determinado. El sistema político social y económico está
7 población en las organizado en base a instituciones públicas, cuya labor
instituciones fundamental es brindar servicios a la población. En la medida que
este servicio cumpla o no cumpla con las expectativas de la
población,

3. Identificación y calificación de las Variables Estratégicas

A partir de los 28 subcomponentes de modelo conceptual, y empleando “la


matriz de relación de atributos y sujetos”, se identificaron 50 variables
endógenas que influyen o condicionan el desarrollo de cada subcomponente.
Las variables exógenas se determinaron a partir de aquellas tendencias que
además de estar relacionadas con el Sector Interior, deben tener los
siguientes atributos: ser las de mayor relevancia, las de mayor pertinencia y
sobre las cuales el Sector Interior tiene un cierto grado de influencia.

15 Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (2015), “Perú, Monitoreo de Cultivos de Coca 2014”. Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito. Lima, Perú.
16
Fuente: Organización Mundial de la Salud (2003), “Comité de Expertos en Farmacodependencia”. Serie de Informes Técnicos, Nº 915.
Ginebra, Suiza.
17 Fuente: D. Leg. Nº 635 “Código Penal, Capitulo X: Delitos Informáticos” (1991). Capítulo incorporado por el Artículo Único de la Ley Nº

27309 publicado el 17-07-2000. Lima, Perú.


18 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2010), “Perú Compendio Estadístico 2010 - Glosario de Términos”. Lima, Perú.
19 Fuente: D.S. Nº 004-2013-PCM que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021. Presidencia de Consejo

de Ministros. Lima, Perú.


Para seleccionar del total de variables identificadas aquellas que devienen en
variables estratégicas, se empleó la “metodología del análisis estructural”

De las 58 variables endógenas y exógenas originales, se seleccionaron 14


variables estratégicas, las cuales de acuerdo a sus características y relación
con las otras variables se clasificaron en: objetivos estratégicos, políticas
sectoriales y medios para el logro de los objetivos estratégicos. En la Tabla
siguiente, se muestran las variables estratégicas y sus respectivas
clasificaciones.

RELACIÓN DE VARIABLERS ESTRATÉGICAS POR COMPONENTE

COMPONENTES VARIABLES ESTRATÉGICAS N° CLASIFICACIÓN


Prevención de actos delictivos y de conflictos
1 Acción Estratégica
sociales.
ORDEN INTERNO Producción y comercialización de drogas ilícitas. 2 Acción Estratégica
Acciones de organizaciones terroristas. 3 Acción Estratégica
Accionar del crimen organizado. 4 Objetivo Estratégico
Incidencia de conflictos sociales en situaciones de
5 Objetivo Estratégico
crisis.
Cumplimiento de las normas de tránsito por
6 Acción Estratégica
usuarios de la red vial terrestre.
Afectación de los derechos fundamentales de los
ciudadanos por el uso excesivo de la fuerza; y
7 Política del Sector
afectación de los derechos de los efectivos
policiales en ejercicio de la función policial.
Afectados y damnificados por la ocurrencia de
SEGURIDAD 8 Acción Estratégica
emergencias.
CIUDADANA
Victimización por delitos y faltas contra el
9 Acción Estratégica
Patrimonio.
Victimización por delitos contra la Vida, el Cuerpo
10 Acción Estratégica
y la Salud.
Victimización por delitos contra la Seguridad
11 Acción Estratégica
Pública.
Participación de la sociedad civil e instituciones
públicas en el sistema de seguridad ciudadana 12 Acción Estratégica
liderado por PCM.
Servicios demandados por la población con una
GESTIÓN
gestión de los recursos del sector Interior por 13 Objetivo Estratégico
ESTRATÉGICA
resultados.
SECTORIAL
Nivel de Bienestar del personal del Sector Interior. 14 Acción Estratégica
Elaboración: Equipo Técnico del PESEM.

4. Diagnóstico de las Variables Estratégicas

Al ser las 11 variables estratégicas del sector, susceptible de cambiar en el


tiempo y de ser medidas, fue necesario identificar los indicadores asociados
a cada una de ellas que permitan conocer cuál ha sido su comportamiento
histórico y en base a la data histórica determinar cuál sería su probable
comportamiento tendencial.

En la Tabla que sigue, se muestran la evolución histórica y el valor actual de


las variables estratégicas.
5. Construcción de Escenarios

La planificación con enfoque prospectivo se basa en la construcción de


escenarios que vienen a ser descripciones consistentes y coherentes de
futuros hipotéticos alternativos que reflejan diferentes perspectivas sobre el
pasado, presente y futuros desarrollos y que pueden servir como base para la
acción.
En la que sigue, se muestran las variables estratégicas y sus respectivos
escenarios tendenciales, óptimo y los tres escenarios exploratorios.

LOS INDICADORES DE LAS VARIABLES ESTRATÉGICAS CON SU VALOR ACTUAL,


ÓPTIMO Y TENDENCIAL
6. Escenario Apuesta

De los resultados obtenidos en los escenarios exploratorios (ver Tabla N° 04),


se eligió el escenario posible de ser alcanzado por el Sector. El escenario
apuesta se construyó sobre las variables estratégicas, las cuales representan
el cambio en las condiciones, cualidades o características de los ciudadanos
o su entorno.

Para formular el escenario apuesta se elaboró la “Matriz para determinar la


posición estratégica” que se muestra en la tabla siguiente:
ESCENARIO APUESTA

Al 2021, hito importante del país por ser el bicentenario de nuestra


independencia, el Perú ha superado los problemas más críticos de Orden
Interno, Orden Público y Seguridad Ciudadana.

Uno de los problemas más complejos de Orden Interno es el tráfico ilícito de


drogas. El 2015 se iniciaron las operaciones policiales de interdicción aérea
para evitar el ingreso de avionetas a las zonas de producción de droga, se
incrementaron los operativos interinstitucionales (PNP, MP, SUNAT) en
puertos, aeropuertos, zonas de frontera para el decomiso de drogas ilícitas.
Estas acciones se han mantenido en los últimos cuatro años, incrementando
su efectividad, permitiendo que el 2021 se decomisaran 35,000 kilogramos de
drogas cocaínicas.

En el 2015 se incautaron 3,946 toneladas de insumos químicos y productos


fiscalizados. A partir del año 2016, para evitar el abastecimiento a lugares de
producción del VRAEM y otras zonas, de sustancias químicas y productos
fiscalizados empleadas en la producción de drogas ilícitas, se iniciaron
intervenciones con equipos de elite1320 conformados por la PNP, MP, SUNAT
y Fuerzas Armadas. Gracias a la efectiva acción de estos equipos, el 2021 se
logró incautar 14 mil toneladas de insumos químicos y productos fiscalizados.
Este mismo año, con el apoyo de la PNP, se redujeron adicionalmente, 42,822
hectáreas de plantaciones ilegales de coca.

Otro de los delitos de Orden Interno es el terrorismo. Aun cuando el terrorismo


armado está muy disminuido, han aparecido otras modalidades de terrorismo
al que se tiene que combatir. Del total de delincuentes terroristas identificados
en el año 2015, se logró capturar al 5.7% de ellos. A partir del 2016 se inició
el fortalecimiento de las unidades de inteligencia estratégica, se mejoraron las
capacidades del personal de la PNP conformando nuevos cuadros de
especialistas para combatir el terrorismo. La efectiva actuación de estas
unidades ha hecho posible que en el año 2021 se hayan capturado a
importantes elementos terroristas. Esta disminución del terrorismo se
manifiesta en la reducción drástica del accionar de los grupos terroristas que
de 180 acciones terroristas que ocurrieron en el año 2015, en el año 2021 solo
se dieron 47.

Mediante la implementación y ejecución de los planes estratégicos de las


direcciones responsables de combatir el crimen organizado para los delitos de
sicariato, extorsión, robo agravado, marcaje, trata de personas, minería ilegal,

20Equipo de Elite conformado por personal altamente especializado, bien remunerado y con sólidos valores éticos que representan a las
entidades involucradas.
tala ilegal, contrabando, lavado de activos y otros se ha logrado desarticular a
peligrosas organizaciones criminales entre los años 2016 y 2021.

Asimismo, en los últimos 5 años el número de conflictos sociales ha tenido un


incremento moderado, del mismo modo la actitud de los manifestantes se ha
tornado más violenta, sobre todo en las protestas medio ambientales. El
personal policial responsable de mantener el orden público, además de haber
sido capacitado para actuar en situaciones violentas, ha sido equipado con
trajes antimotines y armas no letales especiales para repeler a los
manifestantes agresivos, por lo que aunado a la implementación de
estrategias de inteligencia, ha reducido progresivamente el número de
conflictos sociales con al menos un hecho de violencia de 157que se dieron
en el año 2015 a 127 el año 2021.

El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú se caracteriza por su


alta efectividad en el desarrollo de sus funciones, con una mentalidad de
mejora continua, por ello, las acciones estratégicas implementadas desde el
año 2015, a través de campañas de prevención y sensibilización de
emergencias y desastres con la participación de la PNP, está permitiendo
reducir sus efectos en la población vulnerable, fortaleciendo sus capacidades
de respuesta para el control de incendios, incidentes con materiales
peligrosos, búsqueda y rescate. Como resultado de estas acciones del 94%
de emergencias que se atendieron en el año 2015, el año 2021 se logró que
se atendieran 99% de las emergencias. Asimismo, se redujo el tiempo
promedio de respuesta de14 minutos en el año 2015 a 8 minutos en el año
2021.

Para mejorar la seguridad ciudadana es importante la participación de otras


instancias además de la PNP, tales como Gobiernos nacionales y locales,
sociedad civil, comunidad organizada. Siendo un claro ejemplo de estas
acciones conjuntas el patrullaje integrado de la PNP y el Serenazgo de las
municipalidades. Para conocer el resultado de este programa en el año 2015,
se le encuestó a la población de 15 y más años de edad, del área urbana si
en su barrio existía vigilancia de patrullaje integrado y solo del 8.3% su
respuesta fue afirmativa. A partir del 2016 la PNP con el concurso de los
comisarios inició una campaña permanente para que las municipalidades
participaran en el programa de patrullaje integrado, habiendo logrado su
cometido, dado que en el año 2021 el 35%.de la población consultada
manifestó que había patrullaje integrado en su barrio.

De acuerdo a la data estadística de la Encuesta Nacional de Programas


Estratégicos (ENAPRES) los delitos contra el patrimonio son los que más
malestar generan en la población. Por este motivo, desde el año 2015 se
llevaron a cabo las siguientes acciones: se incrementó el equipamiento
(patrulleros, motos, armas, etc.), se comenzó a utilizar sistemas y equipos de
tecnología de punta (cámaras de vigilancia, geolocalización, etc.) que
optimizaron los programas preventivos. Debido a estas acciones, de 30.8%
de la población de quince o más años de edad del área urbana que fue víctima
de un hecho delictivo en el año 2015, se redujo a 24% en el año 2019. Cuando
a partir de este año se consolidaron las especializaciones de la PNP, en el
año 2021 se logró la meta de 19%.

En los delitos de homicidio, sean estos parricidio, feminicidio e infanticidio, la


labor de la policía se centra fundamentalmente en investigar e identificar al
autor o autores de los hechos delictivos. En el año 2015 la tasa de homicidios
por cada 100,000 habitantes fue de 6.79 se redujo a 4.5, en el año 2021.

A partir del año 2017, con la finalidad de cambiar en la población patrones de


comportamiento en valores, cultura cívica y respeto a la ley, con la
participación activa de los Gobiernos Subnacionales, Comités de Seguridad
Ciudadana, empresa privada, se pusieron en marcha programas permanentes
liderados por la PNP a través de los cuales se ha logrado reducir la violencia
familiar, un mayor respeto a las leyes y una mejor convivencia social. Gracias
a la efectividad de estos programas, en el año 2021 estos delitos contra la
seguridad pública se redujeron a 1.03 víctimas de maltrato y ofensa sexual
por cada 100 habitantes de 15 a más años de edad, siendo el año 2015 un
total de 1.48.

Cuando en el año 2015 el INEI efectuó una encuesta para conocer el


porcentaje de la población se siente protegida por la PNP sólo un 20%
consideró sentirse protegida. En el año 2021 se realizó la misma encuesta y
fue el 40% de la población que manifestó sentirse protegida. Asimismo,
cuando se le preguntó a la población si confiaba en la PNP, sólo el 20%
manifestó que si confiaba; sin embargo, en el año 2021 el 45% de los
encuestados, manifestó tener confianza en la PNP.

7. Síntesis de Análisis de Riesgos y Oportunidades

Esta última etapa de la fase de análisis prospectivo se realizó un análisis


externo sobre los posibles riesgos y oportunidades en base a los eventos de
futuro utilizados para elaborar los escenarios exploratorios. De este modo, se
identificaron factores positivos que pueden ser aprovechados, y a la vez
factores negativos, que conllevarán al diseño adecuado de estrategias.
MATRIZ DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES

EVENTOS DEL FUTURO RIESGOS OPORTUNIDADES


Empleo de jóvenes En los tres próximos años, se estima Al contar con programas
que el Producto Bruto Interno (PBI), presupuestales que proveen los
no crecerá más del 3%. Asimismo, recursos económicos para prever y
para que se genere nuevos puestos enfrentar la delincuencia, los gobiernos
de trabajo se requiere que el municipales ponen en marcha
crecimiento del PBI sea no menor del programas para apoyar a jóvenes en
5%. Esta situación podría agravar los situaciones de riesgo en insertarlos en
índices del desempleo juvenil en el la población laboral con empleo.
país, que de acuerdo a la OIT en el
año 2015 es del 13.5%.
Comportamiento de mercados Una posible caída del empleo, sobre
ilegales todo para jóvenes podría incrementar
los mercados informales (venta
informal de autopartes, venta ilegal
de armas de fuego y armamento de
guerra, comercialización de artículos
usados robados, entre otros);
incentivaría a jóvenes a ingresar a
estos mercados ya sea como
proveedores de artículos robados,
intermediarios, revendedores y
compradores finales. Los mercados
de objetos robados crean incentivos
negativos.
Captación por parte de Este grave problema que se está
organizaciones criminales y de presentando en otros países como
la delincuencia común a las Brasil y México podría generar:
autoridades que tienen  Aumento de la corrupción sobre
capacidad de decisión en la todo en las autoridades
captura, acusación y sentencia responsables de capturar, acusar,
de personas que cometen sentenciar y administrar las
actos delincuenciales cárceles.
 Impunidad de cabecillas de
organizaciones criminales.
 Órganos de control debilitados o
comprados.
 Falta de políticas sociales para
controlar y reducir la violencia y el
abandono escolar.
 Desigualdad dentro de la
población.
Áreas urbanas controladas por Esta situación que se está Los gobiernos locales en coordinación
el narcotráfico presentando en algunas zonas del con el Sector Interior asumen
callao y el Agustino, podría protagonismo al implementarse
incrementarse peligrosamente, políticas sociales en los barrios y zonas
dando origen al Incremento del de mayor vulnerabilidad que serán
sicariato y la extorsión. intervenidas por el crimen organizado.
 Aumento de la drogadicción
juvenil.
 Aumento de la deserción escolar.
 Aumento de la inseguridad
ciudadana.
Un marco normativo que Intensificación futura de programas
facilita la mejora sustantiva de que enfrenten a la delincuencia común
las acciones de prevención, y organizada, ya se cuenta con la
disuasión y represión normatividad que hace posible
delincuencial. operatividad eficiente de los
programas.
Elaboración: Equipo Técnico del PESEM
1. VISIÓN

A partir de la identificación de las variables estratégicas y escenario apuesta del


Sector, se establece los aspectos básicos de la Visión del Sector relacionados a
cada variable estratégica, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

En tal sentido, la Visión del Sector Interior es:

II. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INIDICADORES Y METAS

De acuerdo a las variables estratégicas del PESEM del Sector Interior 2016-2021,
se determinaron 4 objetivos estratégicos sectoriales orientados a enfrentar la
problemática identificada en las temáticas sectoriales a través de la
implementación de acciones estratégicas que permitan superar las deficiencias,
carencias y limitaciones del sector.
III. ACCIONES ESTRATÉGICAS

Conforme a los objetivos planteados se tiene para el:


Acciones Estratégicas

1. Dinamizar la participación de las instituciones públicas y privadas, Gobiernos


Regionales y Locales, sector privado, medios de comunicación y la ciudadanía
para prevenir y afrontar la inseguridad ciudadana, en el marco del SINASEC.

2. Impulsar la implementación del Programa Barrio Seguro para garantizar la


cobertura de la vigilancia policial en todos los barrios del país y asegurar su
integración con los serenazgos municipales.

3. Desarrollar programas preventivos (Gobiernos Regionales y Locales,


Empresas Privadas y otros) dirigida a la ciudadanía que permita contar con
acciones preventivas de seguridad ciudadana.

4. Combatir la delincuencia común por delitos y faltas con especial énfasis en


las zonas de mayor incidencia, a través de un Sistema de Información.

5. Mejorar la atención en los casos de violencia familiar y sexual, articulando los


protocolos de actuación conjunta (PNP, MIMP, Gobiernos Subnacionales y
otros) para la atención de víctimas.

6. Implementar un sistema nacional de información interoperable con acceso en


línea (RENIEC, PNP, Gobiernos Regionales y Locales, SUCAMEC, Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo, SUNARP, PJ) que permita identificar a
las personas y verificar la procedencia, lugar, antigüedad, vigencia de
autorizaciones de armas, municiones y explosivos y otros registros como
antecedentes policiales, penal, judicial, propiedades, construcción civil, entre
otros.
Acciones Estratégicas

1. Implementar instrumentos de política para la gestión de los conflictos sociales


en el ámbito del sector.

2. Diseñar, desarrollar e implementar el sistema de información para una mejor


identificación, monitoreo y seguimiento de potenciales conflictos sociales.

3. Preservar la integridad física de las personas mediante el otorgamiento de


garantías personales y de orden público.

4. Prevenir y atender riesgos, emergencias y desastres, brindando una


respuesta eficaz y eficiente a la población, salvaguardando su medio de vida
y el medio ambiente.

5. Integrar las centrales de emergencias del CGBVP, PNP y el SAMU mediante


una central de emergencias única a nivel regional y nacional.

6. Implementar Centros de Operaciones de Emergencias (COEM) del Sector


Interior que permita efectivizar las coordinaciones intra e intersectoriales.
Acciones Estratégicas:

1. Fortalecer las operaciones policiales preventivas, disuasivas, investigación y


desarticulación de organizaciones criminales de Tráfico Ilícito de Drogas y
delitos conexos.

2. Evitar el abastecimiento de sustancias químicas y productos fiscalizados


empleadas en la producción de drogas ilícitas a lugares de producción del
VRAEM y otras zonas cocaleras.

3. Desarticular las organizaciones terroristas que pretendan desestabilizar el


orden interno y el sistema democrático mediante la identificación y
neutralización de las nuevas formas de acción terrorista nacional e
internacional.

4. Evitar el financiamiento de agrupaciones terroristas derivados del narcotráfico


u otro tipo de fuente, en coordinación con el sistema financiero, tributario y
registros públicos.

5. Reducir el crimen organizado a nivel nacional y su conexión a la delincuencia


transnacional en sus diferentes tipologías y modalidades.

6. Desarrollar programas preventivos de forma conjunta con otras entidades


dirigida a los segmentos vulnerables de la sociedad (con especial énfasis en
jóvenes en riesgo social, pandilleros y al entorno familiar de los delincuentes.

7. Implementar política pública para el desarrollo de acciones de prevención,


investigación y persecución del delito de trata de personas; así como la
atención, protección y asistencia a las víctimas.
8. Implementar la política migratoria para una adecuada gestión migratoria.

Acciones Estratégicas

1. Fortalecer el sistema administrativo de modernización de la gestión pública en


el Sector Interior.

2. Implementar e integrar los módulos de atención en el Sector Interior para una


mejora de la calidad de los servicios que se brinda a la ciudadanía en el ámbito
nacional.

3. Disminuir los niveles actuales de corrupción en el sector impulsando la


doctrina y valores institucionales.

4. Implementar la reforma de la salud policial mejorando los servicios y atención


de salud en el ámbito nacional.
UNIDAD – 5
LA SEGURIDAD CIUDADANA COMO POLÍTICA DE ESTADO

1. SEGURIDAD CIUDADANA COMO PROBLEMA PÚBLICO

Subirats menciona que los problemas públicos deben presentar los siguientes
elementos para ser considerados como tales: 1) generar crisis, por lo que no
pueden ser ignorados; 2) gozar de características significativas o específicas, por
lo cual se diferencian de las problemáticas generales; 3) provocar una seria
situación emotiva, lo que atrae la atención de los medios de comunicación; 4)
adquirir una importancia global; 5) cuestionar la legitimidad o el poder y porque
alcanzan gran notoriedad pública; 6) alcanzar gran notoriedad pública por
conectar con tendencias o valores más de moda21. En consecuencia, el gobierno
tiene que centrar su atención en aquellos problemas que tienen un fuerte impacto
en la sociedad y debe existir una propuesta de solución, sino no puede ser
considerado como problema público.

Montecinos señala que los problemas públicos no existen por sí mismos y que su
objetividad es más supuesta que real, por lo que no todos los problemas pueden
convertirse en problemas públicos y no todos los problemas públicos alcanzan
una definición precisa que se traduzca o que pueda culminar en decisiones
públicas acertadas22. Por lo tanto, si un problema no se incluye en la agenda de
gobierno no será un problema público porque no todo problema es público.

En consecuencia, el problema público puede definirse de la siguiente manera:

Proceso mediante el cual una cuestión, oportunidad o tendencia, ya aprobada y


colocada en la agenda de la política pública, es estudiada, explorada, organizada
o posiblemente cuantificada por los interesados, quienes no raramente actúan en
el marco de una definición de autoridad, aceptable provisionalmente en términos
de sus probables causas, componentes y consecuencias (Aguilar,1993, citado
Montecinos)23.

De acuerdo a los planteamientos de Subirats y Montecinos se puede señalar que


la seguridad ciudadana es un problema público en América Latina y en el Perú
porque figura como principal preocupación entre los ciudadanos antes que el
desempleo o la pobreza (INEI, Apoyo, IMASEN, entre otros). En efecto, los altos
porcentajes de percepción, victimización y la desconfianza en las instituciones que
actúan frente al problema registran niveles muy altos desde hace varios años. Por
lo tanto, esta problemática tiene un impacto social, político y económico en los

21 Subirats, J. (1989). Análisis de Políticas Públicas y eficacia de la Administración. Madrid, España: Instituto Nacional de Administración
Pública, pág. 54.
22 Montecinos, E. (2007). Límites del enfoque de las políticas públicas para definir un problema público. Cuadernos de Administración , 20

(33), pág. 327.


23 Ibid 22, pág. 328.
ciudadanos, pues ha generado miedo y temor cuando están en la calle o en su
casa.

La seguridad ciudadana es un problema público y los gobiernos la incluyen en la


agenda política como es el caso en ciudades como Medellín, Bogotá, entre otros.
Ello a partir de que los gobiernos locales han intervenido con políticas públicas de
seguridad ciudadana24.

En el caso del Estado peruano, como respuesta a la problemática de la seguridad


ciudadana, se promulgó la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, que tiene como órgano rector al Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana, como una medida orientada a implementar una política integral,
participativa y multisectorial en los diferentes niveles del gobierno25.

2. POLÍTICA PÚBLICA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

a. Política Pública

Meny & Thoenig definen que la política pública es el resultado de la actividad


de una autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental.
Otro uso del término política pública distingue lo que los ingleses designan
con la palabras policy, ya sea un marco de orientación para la acción, un
programa, una perspectiva de actividad. Así, se dice que un gobierno tiene
una política económica, o sea que realiza un conjunto de intervenciones, que
elige hacer o no hacer ciertas cosas en un campo específico como la
economía26.

Por lo tanto, la política pública se presenta como un programa de acción


gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico: la
seguridad, la salud, los trabajadores migrantes, la ciudad de París y entre
otros27. Jones (1970), citado por Meny y Thoenig, señala que una política
pública debe tener cinco fases: 1) identificación del problema, 2) formulación
de la solución,3) toma de decisión, 4) ejecución de la política y 5) evaluación
de los resultados28.

Salazar Vargas menciona que las políticas públicas son “las sucesivas
respuestas del Estado (del “régimen político” o del “gobierno de turno”) frente
a situaciones socialmente problemáticas”29; es decir, son las soluciones

24
PNUD El Salvador. (2010). Ciudades Seguras: El ABC de la convivencia y la seguridad ciudadana. Herramientas para la gestión local. San
Salvador, Salvador: PNUD El Salvador, pág. 18.
25 Costa, G., & Romero, C. (2010). Inseguridad en el Perú ¿ Qué hacer? Lima, Perú: Ciudad Nuestra, pág. 26.
26 Meny, Y., & Thoenig, J. C. (1992). Las políticas públicas. (S. d. Carril, Trad.) Barcelona, España: Ariel S.A., pág. 90.
27 Ibid 26, pág. 90.
28 Ibid 26, pág. 105.
29 Salazar Vargas, C. (1994).
específicas, concretas y determinadas por un gobierno ante una problemática
que se refiere asuntos públicos que afecta a los ciudadanos denominando
“situaciones socialmente problemáticas”. En tal sentido, las políticas públicas
son una alternativa real para mejorar la calidad de vida de un grupo específico
de ciudadanos, pues es la forma más apropiada y hasta ahora la más
comúnmente utilizada para transformar la realidad30.

Eugenio Lahera señala que las políticas públicas son cursos de acción o flujos
de información relativos a un objetivo público definido en forma democrática;
estas son desarrolladas por el sector público y, frecuentemente, con la
participación de la comunidad o el sector privado. Una política pública de
calidad incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos,
definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de sus resultados.
Asimismo, indica que toda política pública debe tener las siguientes etapas:
diseño, gestión y evaluación de la política31.

En conclusión, la política pública para Meny & Thoenig y Salazar es la


respuesta del Estado a las demandas o situaciones problemáticas que afectan
a la sociedad con la finalidad de modificarlas y solucionarlas. Asimismo,
Eugenio Lahera incluye la participación y la organización de la sociedad civil
que son elementos necesarios para las políticas públicas para obtener una
respuesta del Estado frente a las necesidades o demandas de los ciudadanos.

b. Política pública de seguridad ciudadana

A partir de las definiciones anteriores de política pública, es posible definir la


política pública de seguridad ciudadana sobre la base de la definición de
algunos autores que la desarrollan en específico:

Roberto Garretón (2004) señala: “La política pública de seguridad son


lineamientos o cursos de acción que definen autoridades de los Estados para
alcanzar un objetivo determinado, y que contribuyen a crear o transformar las
condiciones en que se desarrollan actividades de los individuos o grupos que
integran la sociedad”32. Complementando, Gómez Rojas define que la política
pública de seguridad ciudadana es un conjunto organizado y estructurado de
acciones que buscan generar situaciones, bienes y servicios públicos para
satisfacer las demandas de los ciudadanos, así transformar las condiciones

http://mce.tralcom.com/CURSOS_UDEM/LIC/POLICIAL/MODULO4/criminologi a_investig/descargables/cic_des3.pdf.pdf. Recuperado el 20


de Diciembre de 2016, de http://mce.tralcom.com/CURSOS_UDEM/LIC/POLICIAL/MODULO4/criminologi
a_investig/descargables/cic_des3.pdf.pdf: http://mce.tralcom.com/CURSOS_UDEM/LIC/POLICIAL/MODULO4/criminologi
a_investig/descargables/cic_des3.pdf.pdf
30 Ibib 29.
31 Lahera, E. (2004). Introducción a las Políticas Públicas. Chile, Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica de Chile S.A., pág. 16.
32 CIDH. (2009). informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, Comisión Internacional de Derechos Humanos. (CIDH, Ed.)

Washington, USA: OEA, pág. 27-48.


de vida, modificar comportamientos, generar valores y actitudes que
correspondan con la ley, la moral y la cultura propios de una comunidad33.

La CIDH menciona que una política pública de seguridad ciudadana debe ser
un instrumento de planificación, que permita la racionalización de los recursos
disponibles, en un marco de permanente participación de los actores sociales
involucrados. Esta política debe caracterizarse por ser: (1) integral (por
abarcar sistemáticamente los derechos humanos en su conjunto); (2)
intersectorial (por comprometer acciones, planes y presupuestos de diferentes
actores estatales); (3) participativa (por la intervención permanente de la
población involucrada y por favorecer la democratización de la sociedad); (4)
universal (por su cobertura sin exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo);
y (5) intergubernamental (por comprometer entidades de los gobiernos
centrales y locales)”34.

El Instituto Interamericano de Desarrollo Humano (IIDH) señala que la política


pública de seguridad ciudadana es una responsabilidad del Estado. Esta debe
ser integral, con objetivos claros y verificables a corto, mediano y largo plazo.
Además, debe tener como principios fundamentales la coordinación
interinstitucional y la complementariedad de las acciones desarrolladas;
asimismo se requiere de voluntad y compromiso de las autoridades y de la
sociedad civil para alcanzar los resultados. También debe ser inclusiva y con
igualdad de oportunidades, garantizar las libertades de los ciudadanos y
proteger sus derechos. Así debe ser consensuada y transparente en su
formulación, moderna en sus concepciones, actualizada en sus
procedimientos y recurrir a lo más avanzado de la ciencia y tecnología,
ejecutados de manera profesional y especializada, cambios normativos,
requiere liderazgo y formación de los agentes del Estado y prioridad para la
asignación de gasto público35.

De los autores antes mencionados, podemos señalar que la política pública


de seguridad ciudadana es un curso de acción que definen las autoridades
del Estado para satisfacer las necesidades de la población, es decir, es un
instrumento de planificación que debe orientar los objetivos a corto, mediano
y largo plazo para lograr objetivos concretos y con resultados. Así se debe
racionalizar los recursos disponibles para obtener servicios que beneficien a
la comunidad; por lo cual la política debe tener principios de coordinación,
voluntad y compromiso de las autoridades y de la participación de la población
para alcanzar los resultados previstos. Además, la política debe ser integral,
intersectorial, participativa, universal e intergubernamental.

33 Gómez, R. C. (2008). Elementos para la construcción de políticas públicas de seguridad ciudadana. En F. Rivera, & F. Rivera (Ed.), Seguridad
multimensional en América Latina (2008 ed., págs. 369-394). Quito: FLACSO Ecuador.
34 Ibid 32, pág. 22.
35 IIDH. (2007). Seguridad ciudadana en América Latina (2007 ed.). San José, Costa Rica: IIDH, págs. 11-15.
c. Principios para la política pública de seguridad ciudadana

Según la Organización de los Estados Americanos debe tenerse en


consideración que una política pública de seguridad ciudadana debe contener
los 18 principios para ser considerada una política pública de calidad en la
seguridad ciudadana36. Como son los siguientes:

1) Democrática: Las políticas deben diseñarse y ejecutarse dentro de la ley


y en el marco de las instituciones, con las formas y contenidos de la
democracia y garantizando los derechos de todos.

2) Ejecutada por la policía: La función pública es a la vez específica y


especializada por los cuerpos de policía debidamente formados y
capacitados, liderados por la autoridad gubernamental democráticamente
para cumplir con los fines esenciales y específicos.
3) Liderada por el poder democrático: El mando y la responsabilidad debe
ser de la autoridad democrática.

4) De responsabilidad pública: La seguridad es un bien público y de


responsabilidad del Estado.

5) Profesional: Requiere de expertos que aprovechen todo el conocimiento


especializado disponible y deben utilizar la tecnología.

6) Informada: Contar con información cuantitativa amplia, verificable,


contrastada, confiable y comparable.

7) Financiada: Debe existir un correlato entre la magnitud del problema de la


inseguridad y la asignación presupuestal.

8) Igualdad: Debe garantizar la igualdad ante la ley y contribuir a que las


condiciones generales de vida generen oportunidades equitativas para
todos los ciudadanos

9) Con sanciones apropiadas: Tratar de eliminar la impunidad en la que


terminan la mayoría de los hechos delictivos y que sean sancionados.

10) Integral: Requiere la intervención simultánea en diversos frentes y a


diferentes niveles donde se aborde la complejidad de sus causas y sus
efectos.

36 OEA. (2008). La Seguridad Pública en las Américas: Retos y Oportunidades (2008 ed.). Washington, USA: OEA, págs.. 63-71.
11) Preventiva: La prevención es un componente esencial de toda política
pública de seguridad y debe contemplar tantas medidas de prevención
situacional y la prevención social orientadas a conseguir cambios más
sostenibles para el mediano y largo plazo.

12) Inhibidora: Deben ejercer una coerción legítima que apunte a la inhibición
del potencial delincuente o garantizar la sanción a los hechos delictivos.

13) Rehabilitadora: Existencia de programas públicos adecuados como para


la rehabilitación de infractores y la atención de víctimas.

14) Local: El Estado en general y los gobiernos nacionales deben hacer


esfuerzos para que los gobiernos locales tengan atribuciones y recursos
adecuados para el desarrollo de sus políticas de seguridad pública.

15) Participativa: Alentar la participación de la sociedad en su conjunto en la


seguridad.

16) Transparente: Tanto en la información que las sustenta como en sus


resultados.

17) Eficaz: Las políticas de seguridad deben tener un balance bien


establecido entre buscar y obtener resultados urgentes y visibles de
inmediato, y la inversión en políticas de mediano plazo cuya maduración
y resultados toman su tiempo.

18) Sostenible: Las políticas de seguridad pública deben convertirse en


políticas de Estado y trascender el ejercicio de un gobierno.

Estos 18 principios consignados son esenciales para asegurar una política de


seguridad ciudadana que opera dentro del marco del estado de derecho

d. Enfoques de la política pública de la seguridad ciudadana

Manuel Piqueras manifiesta que la delincuencia, la violencia y la inseguridad


ciudadana son fenómenos complejos que deben tener un enfoque integral,
descentralista y participativo37. La política integral de seguridad ciudadana
debe contener tres acciones: 1) la prevención general, 2) la coerción y
coacción penal, y 3) el control comunal y municipal. El primero está referido a
la prevención de los factores de riesgos que incentiva a los jóvenes desde la
infancia a la violencia infractora y delincuencial. Esta es la responsabilidad del
gobierno central y de los gobiernos locales por lo que debe ser descentralista

37 Piqueras, M. (1998). Buen Gobierno, Seguridad Pública y Crimen Violento. Lima, Perú: Instituto de Defensa Legal, pág. 11.
aunque debe incluir a la familia, a la comunidad, a la escuela y a las iglesias
en coordinación con el gobierno local; también debe ser participativa.
Segundo, la coerción y coacción penal orientada a la lucha contra los delitos
y crímenes mayores que son competencia del sistema penal que debe ser
reformado y cuyo objetivo prioritario es el gran crimen organizado. Los delitos
menores deben estar bajo la competencia del sistema penal reformado y
descentralizado y de las policías comunitarias de los gobiernos locales, señala
Piqueras. Por último, el control comunal y municipal debe estar orientado al
control del uso de armas de fuego, venta y consumo de alcohol, drogas entre
otros, que debe ser competencia de la comunidad que es una condición
fundamental para la eficacia y éxito38.

Arraigada y Godoy señalan que la violencia delincuencial es un fenómeno


multidimensional por lo cual necesita implementar estrategias integrales;
mencionan que en América Latina se ha implementado un modelo policía-
justicia-prisión, es decir, una política de control y represión frente a los actos
delincuenciales por lo que no ha obtenido resultados concretos en la
disminución de la inseguridad, pues no ha estado acompañada de alguna
medida preventiva que influya en el entorno familiar y social. Las políticas de
seguridad ciudadana deben ser integrales de forma que articulen las medidas
preventivas y de control y deben tener criterios transversales como la
coordinación interinstitucional y la participación ciudadana para obtener
resultados frente a la problemática de la seguridad39.

La política de seguridad ciudadana entonces debe tener dos medidas:


preventivas y de control. En cuanto a la primera, está orientada a las medidas
preventivas como la disminución de la deserción escolar, programas de
educación para la resolución de los conflictos, organización de la comunidad,
control de la venta del alcohol, tráfico de drogas y porte de armas, y combatir
la pobreza y la desigualdad. En relación a la segunda, las medidas de control
deben orientarse a la reforma del sistema policial, reformas judiciales y
reforma del sistema penitenciario para ejercer justicia alternativa40.

Costa & Romero41 mencionan que la política pública de seguridad ciudadana


debe tener un enfoque local, porque tienen diversos problemas, por lo cual se
debe considerar sus condiciones socioeconómicas, demográficas y culturales.
Los diagnósticos son más certeros cuando se realizan desde el ámbito local,
pues las autoridades conocen las demandas de los ciudadanos. Los recursos
se pueden utilizar mejor desde ámbito local y la participación de los
ciudadanos para elaborar el diagnóstico, diseño e implementación de una

38 Ibid 37, págs. 31-32.


39 Arraigada, I., & Godoy, L. (1999). Seguridad Ciudadana y Violencia en América Latina: Diagnóstico y Políticas en los años 90. Santiago de
Chile, Chile: Naciones Unidas –CEPAL, págs.. 27-28.
40 Ibid 39, pág. 41.
41 Ibid 25, pág. 109.
política, la gestión de la política desde lo local puede mejorar directamente la
calidad de vida de los ciudadanos. Asimismo, la política de seguridad
ciudadana debe ser integral, es decir, debe ser de control y de prevención de
la violencia y del delito; así como abordar la rehabilitación y reinserción de los
infractores y la atención a las víctimas. Por lo cual, esta política debe ser un
esfuerzo interinstitucional que es más fácil realizarlo, organizarlo y coordinarlo
por los municipios, pero en coordinación directa con el gobierno nacional.

En resumen, Arraigada & Godoy concluyen que para lograr una política con
resultados frente a la delincuencia es necesario tener una política con un
enfoque integral de seguridad ciudadana que articule las medidas preventivas
y de control con criterios transversales de coordinación interinstitucional y la
participación ciudadana. Asimismo, Piqueras42 señala que es necesaria una
política de seguridad ciudadana que deba tener un enfoque integral,
descentralista y participativo. Además, Costa y Romero señalan que una
política de seguridad ciudadana tiene que tener un enfoque local e integral, es
decir, con medidas de control, prevención, rehabilitación y reinserción de los
infractores y de las víctimas desde el ámbito local. Por lo tanto, para el diseño
e implementación de una política de seguridad ciudadana con resultados
concretos se debe tener en cuenta estos enfoques.

3. LIDERAZGO POLÍTICO PARA LA POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD


CIUDADANA

Fernández de Mantilla, Cáceres & Herrera señalan que el liderazgo es un


elemento que garantiza el éxito en el desempeño adecuado de cualquier política,
pues fortalece la gobernabilidad y legitima43. Asimismo, Martínez Noriega (2007)
menciona que las buenas prácticas en gestión de políticas sociales muestran que
el liderazgo es un factor fundamental para la construcción de una clara visión del
servicio y de contribuciones de cada miembro para el logro de resultados
concretos. Por lo tanto, el liderazgo implica impulsar, producir y consolidar
cambios sociales y organizacionales para enfrentar los problemas y facilitar la
aplicación de soluciones a las necesidades de los ciudadanos44.

El liderazgo político está orientado al poder y la autoridad que le confiere el Estado


y que se legítima en la sociedad45.

Núñez Vargas (2003), citado por Rosa Arlene María (2009), define el liderazgo de
la siguiente manera:

42 Ibid 37, pág. 11.


43 Fernández de Mantilla, L., Cáceres, E., & Herrera, O. (2004). Perfil del Liderazgo Político en Santander - Colombia. Reflexión Política , 6 (12),
pág. 159.
44 Reppeto, F., & Fernández, J. P. (2012). Coordinación de políticas, programas y proyectos sociales. Buenos Aires, Argentina: Fundación

CIPPEC, pág. 95.


45 Ibid 44, pág. 160.
“Liderazgo político como el conjunto de actividades y de relaciones y
comunicaciones interpersonales, que permite a una persona ejercer diversos
niveles de influencia sobre el comportamiento de los miembros de un grupo
determinado, consiguiendo que este grupo defina y alcance de manera voluntaria
y eficaz sus objetivos”.

Por lo tanto, el liderazgo es como un “proceso”, que no solo considera la figura del
líder, sino de sus seguidores y de la interacción que se produce entre ellos. El
liderazgo político debe influir en los otros, esto significa que líder debe captar la
voluntad del otro para invadir en su estructura personal y poder cambiar la
dirección que sugiere el líder para lo cual debe hacer del uso del carisma, su
estimulación intelectual y su personalidad46.

Robbins (1989) manifiesta que el liderazgo debe tener unas habilidades básicas
como saber escuchar, establecer metas, ofrecer retroalimentación, evaluar la
ejecución, conducta disciplinaria, delegar, usar persuasión oral, exhibir conductas
políticas, conducir reuniones de grupo y resolver conflictos47.

Natera (2001)48 distingue tres tipos de habilidades del liderazgo: las habilidades
técnicas, las cognitivas y las interpersonales. La primera se refiere al conjunto de
saberes que tiene el líder político y que le valen para poder desenvolverse con
solvencia en los espacios de competición política. La segunda alude a la mayor o
menor capacidad de la que dispone el líder en los procesos de análisis de los
problemas que debe abordar. Finalmente, las capacidades interpersonales están
en relación directa con la habilidad del líder para ponerse en el lugar del otro, para
comprender e interpretar los deseos de los seguidores; para hacerse comprender
y transmitir proyectos de futuro49.

El comportamiento del liderazgo político debe estar orientado a la toma de


decisiones políticas, a la fijación de la agenda, a la realización de tareas políticas
y a la búsqueda de recursos y apoyos. Asimismo, debe tener su red interna y
externa. En el primer caso, se refiere a las relaciones del líder con su entorno
inmediato, a su grupo de confianza, trabajadores y otros. En cuanto a la red de
apoyo externo se refiere a las relaciones del líder (alcalde, gobernador, concejal
o diputado) con los grupos de interés (organizaciones de empresarios,
comerciantes o consumidores, asociaciones vecinales)50.

46 Ibid 43, págs.. 161-162.


47 Daboin, M., Revilla, R., & Moreno, F. (s/f). Habilidades comunicativas del líder político: Una Reflexión Local. Recuperado el 20 de diciembre
de 2016, de http://www.spentamexico.org/v5-n1/5(1)8-22.pdf
48 http://www.spentamexico.org/v5-n1/5(1)8-22.pdf con fecha de consulta 28-12-16.
49 Ibid 47.
50 Ibid 43, pág. 163.
Rosa Arlene María señala que el verdadero liderazgo político debe conocer las
causas de un problema específico (diagnóstico), y sabe lo que utilizará para hacer
planes de acción (políticas), que después provocarán acciones para alcanzar
metas y objetivos que convengan a todos (práctica). Esta serie de acciones
diagnóstico-política-práctica puede llamarse proceso del liderazgo político, y
cuando existe una persona que genera este proceso puede llamársele líder
político.

En efecto, el liderazgo político en la gestión municipal debe estar orientado a la


proximidad con los ciudadanos, conocimiento del escenario y tener identidad con
el territorio. El liderazgo político en la gestión municipal debe tener lo siguiente: a)
actitud hacia el cambio y la innovación, b) transparencia y rendición de cuentas,
c) reducción de la práctica clientelista, d) amplías capacidades gerenciales, e)
conocimiento de la realidad del municipio, f) conocimiento del marco jurídico que
regula la gestión municipal, g) planificación y definición de estrategias, h)
facilitación de la participación ciudadana en la gestión pública, i) actitudes y
prácticas democráticas, y j) transparencia es su gestión.

Con respecto a lo mencionado, el liderazgo es un factor fundamental para el éxito


de cualquier política porque genera una visión conjunta. Ejercer el liderazgo
implica influir en los cambios y en el desarrollo de las personas para alcanzar
objetivos comunes. Para alcanzar un debido liderazgo se debe tener habilidades
personales, técnicas, cognitivas e interpersonales.

Asimismo, el liderazgo debe estar orientado a la toma decisiones para mejorar la


calidad de vida y de bienestar de la población. El líder debe tener habilidades,
como lo menciona Natera, para poder implementar estrategias que permitan lograr
cambios significativos para el desarrollo de una comunidad.

4. ROL DEL GOBIERNO LOCAL PARA LA POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD


CIUDADANA

Como anteriormente lo señalamos, la seguridad ciudadana es el principal


problema que se vive en nuestra sociedad. Por lo tanto, el rol del gobierno local
es diseñar e implementar una política pública de seguridad ciudadana, ya que es
una problemática de nivel nacional tiene que ser atendida en coordinación con el
gobierno central determinando el rol que deben cumplir los gobiernos locales.

Gómez Rojas manifiesta que la seguridad ciudadana es un bien público que debe
ser prestado por Estado, es decir, es una obligación, responsabilidad y
competencia de las autoridades nacionales y de las locales garantizar los
derechos de los ciudadanos. Las autoridades nacionales son las que deben fijar
las líneas de acción generales a desarrollar en todas las materias y en la totalidad
del territorio nacional. Por otro lado, las autoridades locales son las que tienen
mayor cercanía con los ciudadanos y son quienes deben dar respuestas a las
problemáticas locales, considerando las particularidades de cada zona y la forma.
El rol de las autoridades locales no debe ser solo prestadora de servicios y
encargada de la construcción de obras, sino debe ser promotora y hacedora del
desarrollo local integral51.

Lucía Dammert señala que los gobiernos locales deberían encabezar las
principales iniciativas para la prevención de la violencia y la criminalidad. En
primer lugar, las problemáticas de los ciudadanos son más conocidas y
enfrentadas de mejor manera por los municipios que establecen relación
permanente y directa con ellos. En segundo lugar, los municipios brindan servicios
cotidianos vinculados directamente con la calidad de vida de los ciudadanos y
generan lazos con la población, y estos deben ser aprovechados para el desarrollo
de estas iniciativas. En tercer lugar, los gobiernos locales tienen por objetivo
mejorar la calidad de vida de la población y, por ende, enfrentan directamente los
obstáculos para dicha tarea. Finalmente, el gobierno local tiene un trabajo
cotidiano con la población, lo que permite el establecimiento de mecanismos de
cooperación y coordinación más estrechos y, por lo tanto, de mediana o larga
duración52.

Gino Costa53 menciona que la política pública de seguridad ciudadana debe


orientarse desde nivel local porque existe una autoridad local que es la máxima
autoridad que conoce la problemática de su comunidad, cada entorno es diferente,
se puede optimizar los recursos e involucrar activamente a los vecinos. Los
gobiernos locales pueden asumir una función y rol más eficiente desde lo
preventivo, el control, la rehabilitación y lo político. En cuanto a lo preventivo
pueden organizar eventos deportivos, culturales, recreativos, capacitación laboral
y empleo, recuperación de los espacios públicos, organización de los vecinos para
la seguridad, entre otros. Con respecto al control, se encargan del fortalecimiento
de las instituciones de la seguridad y de la justicia con equipamiento y
capacitación, entre otros. En cuanto a la rehabilitación, puede plantear un sistema
de penas alternativas a la privación de la libertad (servicio comunitario) y
programas de reinserción en la educación y trabajo. En lo político que se
implemente una estrategia integral con respecto a la prevención y control54.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) menciona que el gobierno


local es clave para las políticas de seguridad ciudadana debido a que es el más
cercano para intervenir de forma más rápida y adecuada con relación a la

51
Ibid 33, págs. 380-381.
52 Dammert, L. (2005). Asociación Gobierno Local - Comunidad en la Prevención del Delito. En L. Dammert, G. Paulsen, L. Dammert, & G.
Paulsen (Edits.), Ciudad y Seguridad Ciudadana en América Latina (pág. 241). Santiago de Chile: FLACSO Chile, pág. 51.
53 https://www.oas.org/seguridad_hemisferica/documents/present%20COSTA%20esp.pdf con fecha de consulta 20-12-2016.
54 Costa, G. (6 y 7 de Agosto de 2008). El Rol de los Municipios y las Comunidades Locales en las Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana.

Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de https://www.oas.org/seguridad_hemisferica/documents/present%20COSTA%20 esp.pdf, págs..


1-16.
delincuencia y la inseguridad que se da en dicho ámbito. Asimismo, los
ciudadanos pueden transmitir sus quejas, preocupaciones y demandar
soluciones, también pueden articular con diferentes actores e instituciones como
las escuelas, la sanidad, los cuerpos policiales, los empresarios y las
organizaciones de la sociedad civil, entre otros. Por ello, se considera necesario
mejorar los marcos legales para una mejor actuación de los gobiernos locales en
las políticas de seguridad ciudadana; asimismo, el trabajo coordinado entre el
gobierno central y los gobiernos locales son instancias importantes para el logro
de resultados positivos55.

El Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson Center56 ha sistematizado


experiencias de éxito de los gobiernos locales de América Latina con relación a la
intervención en materia de seguridad ciudadana; por ello los gobiernos locales,
para cumplir eficientemente su rol frente a la problemática de seguridad, deben
considerar lo siguiente:

 Liderazgo y atribuciones de la autoridad local, con colaboración de las


autoridades nacionales.
 Diagnóstico adecuado, generación de información de calidad y
permanentemente actualizada para la planificación estratégica.
 Capacidad de intervención integral y coordinada entre la prevención y el
control del delito.
 Policía comprometida y alineada con la autoridad local.
 Espacio local específico de coordinación interestatal y con la sociedad para
las políticas de seguridad.
 Adecuada focalización y distintos niveles de intervención.
 Uso de la tecnología moderna al servicio de la seguridad.
 Participación comunitaria y alianzas con la sociedad civil a nivel local.
 Promover experiencias locales alternativas a la prisión para infractores
menores.
 Seguimiento, evaluación y sistematización.

Por otro lado, Gustavo Paulsen señala que para que los gobiernos locales
cumplan un buen rol en la implementación de una política de seguridad ciudadana
se debe considerar tres elementos claves: 1) el liderazgo, 2) estrategia integral, y
3) focalización local. Un liderazgo que genere una visión compartida y confianza
de la autoridad local con las instituciones, las organizaciones y la comunidad,
además de autoconocimiento. La estrategia integral referente a la medición de los
indicadores, a la promoción de la participación ciudadana y a la concertación. Por
último, la focalización local de las experiencias que han tenido éxito a través de

55Ibid 36, pags. 57-58.


56 Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson. (s/f). Recuperado el 20 de 12 de 2016, de
https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Decalogo%20- %20v3_0.pdf
los gobiernos locales, pues son las más cercanas a la comunidad, las más
flexibles en la aplicación de políticas y conocen mejor el territorio57.

Asimismo, Dammert & Díaz58 manifiestan que para lograr una eficiente política de
seguridad ciudadana a nivel local se deben contemplar las siguientes etapas: la
asociación, la planificación, la focalización y la evaluación. La primera, una
asociación a través de la autoridad local que debe conformar un consejo de
seguridad ciudadana con la participación de diferentes instituciones,
organizaciones y la comunidad que trabajan conjuntamente la seguridad
ciudadana, la primera acción que deben realizar es la elaboración del diagnóstico
situacional y la oferta de la seguridad. La segunda, la planificación consiste en
elaborar el plan de acción local que es la herramienta fundamental de trabajo
donde se priorizan los objetivos y acciones. La tercera, se refiere a la ejecución
de las iniciativas priorizadas en el plan de acción local. La cuarta, la evaluación
del proceso que debe medir los resultados o impactos que se han determinado
por el plan o programa.

Por ello, el rol fundamental del gobierno local, a través de su autoridad municipal,
es asumir el liderazgo para la implementación de una política de seguridad
ciudadana con resultados en coordinación directa con el gobierno nacional y los
diferentes actores que intervienen en la seguridad. Así debe tomarse un rol más
activo que genere estrategias con enfoque integral a partir de medidas de
prevención, de control o represión, así como de rehabilitación para disminuir la
inseguridad en el ámbito local. Para ello debe promoverse los espacios de
coordinación y articulación de diferentes actores con los cuales debe elaborarse
diagnósticos específicos para diseñar un plan de trabajo con programas y
proyectos que se ejecuten, donde se debe evaluar y supervisar la política de
seguridad ciudadana de dicho ámbito.

5. SEGURIDAD CIUDADANA COMO POLÍTICA DE ESTADO EN EL PERÚ

El Gobierno del Presidente Constitucional de la República Sr. Ollanta Humala


Tasso, ha diseñado una Política Pública de Seguridad Ciudadana con vigencia a
mediano plazo, la cual se encuentra plasmada en el Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana 2013-2018, aprobado mediante D.S. N° 012-2013-IN.

En la línea de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, el Plan


Nacional de Seguridad Ciudadana es eminentemente una gestión orientada
a brindar resultados al servicio del ciudadano.

57 Paulsen, G. (2005). Claves para el Buen Gobierno de la Seguridad. En L. Dammert, G. Paulsen, L. Dammert, & G. Paulsen (Edits.), Ciudad y
Seguridad en América Latina (págs. 189-198). Santiago de Chile: FLACSO Chile, pags. 189-198.
58 Dammert, L., & Diaz, J. (2005). Etapas para el diseño e implementación de iniciativas locales de seguridad a nivel local. En L. Dammert, G.

Paulsen, L. Dammert, & G. Paulsen (Edits.), Ciudad y Seguridad en América Latina (2005 ed., págs. 199-216). Santiago de Chile: FLACSO Chile,
pags. 199-216.
El Plan establece la visión, objetivos, actividades y metas para enfrentar la
inseguridad, la violencia y el delito en el país.

Sus características son:

 Integral.
 Participativa.
 Universal.
 Intersectorial e Intergubernamental.

Se debe proveer los servicios esenciales siguientes:

 Prevención de la Violencia y el Delito.


 Rehabilitación y Reinserción Social.
 Atención a las Víctimas.
 Control y Persecución del Delito.
Las Instituciones que brindan servicios esenciales de seguridad ciudadana en
el Perú, se indican a continuación:
UNIDAD – 6
EL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ

1. SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (SINASEC)

a. ¿QUÉ ES EL SINASEC?

El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) es un sistema


funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que
orientan la intervención del Estado en materia de seguridad ciudadana, con el
fin de garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad y el cumplimiento y
respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional, para lograr
una situación de paz social y la protección del libre ejercicio de los derechos
y libertades. Para tal efecto, coordina la acción del Estado y promueve la
participación ciudadana.
b. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL SINASEC?

Conforme con el artículo 3° - Creación y Finalidad del Sistema, de la Ley N°


27933 – Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, tiene por objeto
coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación
ciudadana para garantizar una situación de paz social.

c. ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL SINASEC?

Son componentes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC)


las instancias de coordinación interinstitucional y los órganos de
ejecución en los distintos niveles de gobierno, así como las entidades que los
integran.

De acuerdo con el artículo 4° - Componentes del Sistema, de la N° 27933 –


Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, estos son:
Los órganos de ejecución de seguridad ciudadana a nivel nacional:

1) El Ministerio del Interior (MININTER).


2) El Poder Judicial (PJ), Ministerio Público (MINPUB), Ministerio de Justicia
(MINJUS) e Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
3) La Policía Nacional del Perú (PNP), a través de la Dirección de Seguridad
Ciudadana.
4) Otras dependencias de seguridad ciudadana de las entidades nacionales
que integran el CONASEC (Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana).

Los órganos de ejecución de seguridad ciudadana en el ámbito regional y


local:

1) Los Gobiernos Regionales, a través de su Gerencia Regional de


Seguridad Ciudadana o la que haga sus veces.
2) La Policía Nacional del Perú (PNP), a través de las Regiones Policiales,
las Direcciones Territoriales, las Divisiones Policiales y las Comisarías.
3) Las Gerencias de Seguridad Ciudadana de las Municipalidades
Provinciales y Distritales o el órgano que haga sus veces.
d. NORMAS QUE RIGEN AL SINASEC

LEY N° 27933 – LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD


CIUDADANA – SINASEC

CAPÍTULO II
CREACIÓN Y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA

Artículo 3°. - Sistema Funcional


Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), como el
sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas
públicas que orientan la intervención del Estado en materia de seguridad
ciudadana, destinado a garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad, el
cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel
nacional para lograr una situación de paz social y la protección del libre
ejercicio de los derechos y libertades.

Son objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), los


siguientes:
a) Asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que requieren la
participación de las entidades del Estado, a nivel intergubernamental, en
materia de seguridad ciudadana.
b) Promover y coordinar eficazmente la participación de las diferentes
instituciones públicas, privadas y sociedad civil en materia de seguridad
ciudadana y promover la participación ciudadana para garantizar una
situación de paz social.
c) Desarrollar mecanismos de control y vigilancia ciudadana respecto del
quehacer de los organismos del Sector Público y Gobiernos Locales.
d) Motivar a la comunidad para que apoye activamente el esfuerzo
multisectorial por mejorar la seguridad local.
e) Priorizar y desarrollar las políticas multisectoriales preventivas del delito.
f) Coordinar las políticas, lineamientos y especificaciones técnicas a fin de
garantizar la estandarización e interoperabilidad de los sistemas de video
vigilancia y radio comunicación a nivel nacional para la seguridad
ciudadana.

Artículo 4°. - Dependencia


Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las
siguientes:

a) Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría


Técnica.
b) Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
c) Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.
d) Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.

DECRETO SUPREMO N° 004-2014/IN QUE APRUEBA EL REGLAMENTO


DE LA LEY N° 27933 – LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA – SINASEC

Artículo 1.- Objeto del Reglamento


El presente Reglamento tiene por objeto regular los alcances de la Ley Nº
27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), y sus
modificatorias. Establece los principios, procesos y normas que regulan el
funcionamiento del SINASEC y el de las entidades que lo conforman.

TÍTULO II
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
Artículo 4. - Definición
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) es un sistema
funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que
orientan la intervención del Estado en materia de seguridad ciudadana, con el
fin de garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad y el cumplimiento y
respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional, para lograr
una situación de paz social y la protección del libre ejercicio de los derechos
y libertades. Para tal efecto, coordina la acción del Estado y promueve la
participación ciudadana.

Artículo 5.- Objetivos


Son objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) los
siguientes:

a. Asegurar el cumplimiento de las políticas públicas en materia de


seguridad ciudadana con la participación de las entidades del Estado, a
nivel multisectorial e intergubernamental.
b. Promover y coordinar la participación de las diferentes instituciones
públicas, ciudadanía, sociedad civil organizada, sector privado y medios
de comunicación en materia de seguridad ciudadana, a fin de garantizar
una situación de paz social.
c. Desarrollar mecanismos de rendición de cuentas, control y vigilancia
ciudadana respecto del quehacer de los organismos del Sector Público y
Gobiernos Locales, en materia de seguridad ciudadana.
d. Organizar, desarrollar capacidades y motivar a la comunidad para que
apoye activamente el esfuerzo multisectorial para mejorar la seguridad
local.
e. Priorizar y desarrollar las políticas, planes, programas y actividades
multisectoriales preventivas del delito, faltas y contravenciones, así como
impulsar y promover los proyectos que las entidades realicen en el marco
del Sistema Nacional de Inversión Pública.
f. Coordinar las políticas, lineamientos y especificaciones técnicas a fin de
garantizar la estandarización e interoperabilidad de los sistemas de video
vigilancia, radiocomunicación y telecomunicaciones a nivel nacional para
la seguridad ciudadana. Las coordinaciones, en cuanto a las
especificaciones técnicas, se ciñen al apoyo que pueda requerir el órgano
encargado de elaborarlas, en el marco de las normas de contratación
pública vigente y de las disposiciones que emita el Ministerio del Interior.
g. Promover y coordinar que las entidades integrantes del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana (SINASEC) implementen las acciones a cargo
del referido Sistema.
h. Promover el uso de información de altos estándares de calidad para la
toma de decisiones y para el seguimiento de los resultados de las
intervenciones en materia de seguridad ciudadana.
i. Promover el diseño, aprobación, ejecución y evaluación de las políticas
públicas en materia de seguridad ciudadana.
j. Promover la integración y articulación de las políticas públicas para la
recuperación de los espacios públicos y reducción de los factores de
riesgo social que propician comportamientos delictivos.
k. Coadyuvar al fortalecimiento de la Policía Nacional del Perú para el
cumplimiento de sus competencias, funciones y atribuciones.
l. Coadyuvar a la consolidación del Gobierno Policial Electrónico
m. Contribuir con el mejoramiento del sistema de administración de justicia
para la reducción de la delincuencia.

Artículo 6. - Principios aplicables


Son principios que rigen el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC) los siguientes:

a. Legalidad: El funcionamiento del SINASEC está regulado por la


Constitución Política del Perú y las leyes de la República, en el marco de
defensa de la persona y respeto de su dignidad, fin supremo de la
sociedad y el Estado.
b. Coordinación y articulación: Las entidades y órganos que forman parte
del SINASEC mantienen relaciones de coordinación entre sí y con la
sociedad civil organizada y la ciudadanía.
c. Integralidad: Los servicios de seguridad ciudadana son el conjunto de
acciones de prevención de la violencia y el delito, el control y la
persecución de los mismos, la rehabilitación y reinserción social de
quienes delinquen y la atención a las víctimas.
d. Participación ciudadana: Es la intervención informada y responsable de
la ciudadanía, sociedad civil organizada, sector privado y medios de
comunicación, durante el proceso de implementación, monitoreo y
evaluación de los planes y programas de seguridad ciudadana, a fin de
lograr una adecuada toma de decisiones en función de las metas y
objetivos estratégicos establecidos en el Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana.
e. Ética y transparencia: Los actores públicos y privados, sociedad civil
organizada y ciudadanía que intervengan en la articulación del SINASEC
deberán hacerlo con probidad, idoneidad, veracidad, justicia, equidad,
lealtad, sin injerencia política y con respeto al Estado de Derecho.
f. Rendición de cuentas: Los responsables de la gestión de la seguridad
ciudadana deberán utilizar adecuadamente los recursos asignados dando
cuenta periódicamente a la población acerca de los avances, logros,
dificultades y perspectivas. Asimismo, deberán generar medios idóneos
que permitan el acceso ciudadano a la información pública.
g. Orientación y difusión al ciudadano: Las entidades públicas orientarán
sus intervenciones con un enfoque de demanda, a fin de atender los
requerimientos de la ciudadanía en materia de seguridad ciudadana.
Asimismo, estas entidades y las del sector privado, deberán informar y
difundir las acciones que desarrollan en el marco del SINASEC.
h. Prevención: El SINASEC debe priorizar y desarrollar las políticas
públicas preventivas de delitos, faltas y contravenciones, a través del
diseño de planes y programas anuales y multianuales.
i. Cooperación multisectorial e intergubernamental: Las instancias y
entidades que integran el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, así
como los órganos del sector público y la comunidad organizada, articulan
esfuerzos con el propósito de lograr el desarrollo de acciones comunes e
integradas que contribuyan a la seguridad ciudadana.

Artículo 7. - Relación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana con


otros sistemas
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) y los otros sistemas
administrativos y funcionales del Estado coadyuvan a garantizar la seguridad
ciudadana participando en los procesos y acciones que de ella se deriven.

CAPÍTULO II
COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA

Artículo 8. - Componentes del Sistema


Son componentes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC)
las instancias de coordinación interinstitucional y los órganos de ejecución en
los distintos niveles de gobierno, así como las entidades que los integran.

a. Instancias de Coordinación Interinstitucional:


1. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC).
2. Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC).
3. Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC).
4. Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC).

b. Órganos de Ejecución:
1. Órganos de Ejecución Nacional de Seguridad Ciudadana.
2. Órganos de Ejecución Regional de Seguridad Ciudadana.
3. Órganos de Ejecución Local de Seguridad Ciudadana.
Las instancias y órganos que conforman el SINASEC se rigen por sus
principios y normas, y por aquellas normas que les atribuyen funciones en
materia de seguridad ciudadana. Mantienen relaciones funcionales de
interacción, coordinación y mutua colaboración.

Artículo 9. - Ente rector


El Ministerio del Interior es el ente rector del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana (SINASEC). Constituye la autoridad técnico normativa de alcance
nacional encargada de dictar normas, establecer los procedimientos
relacionados con la implementación de las políticas nacionales y coordinar su
operación técnica, así como las formas de articulación entre las diversas
entidades involucradas. Es responsable de su correcto funcionamiento.

En el ejercicio de su rectoría, el Ministerio del Interior, a través de la Dirección


General de Seguridad Ciudadana, tiene las siguientes funciones:

a. Diseñar, proponer, coordinar, ejecutar y evaluar, en el marco de sus


competencias, las políticas, planes, programas, proyectos y actividades
en materia de seguridad ciudadana
b. Promover y coordinar la participación del sector privado y la sociedad civil
en materia de seguridad ciudadana.
c. Formular y aprobar lineamientos técnicos, directivas e instrumentos para
el diseño, ejecución, evaluación, difusión y promoción de las políticas y
planes de seguridad ciudadana.
d. Brindar capacitación y asistencia técnica a todas las entidades que
conforman el SINASEC para la ejecución de las políticas, planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana.
e. Coordinar, supervisar y evaluar la aprobación y ejecución de los planes
operativos de todas las entidades que conforman el SINASEC.
f. Priorizar y desarrollar las políticas, planes, programas y proyectos para la
prevención de la violencia y el delito, a efectos de promover una cultura
de paz.
g. Proponer y coordinar la implementación de estrategias, normas y
procedimientos de actuación para todas las entidades que conforman el
SINASEC, en las materias de su competencia.
h. Coordinar con la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) la
elaboración de perfiles para la selección de los Gerentes de Seguridad
Ciudadana, o los que hagan sus veces, en los diferentes niveles de
gobierno.
i. Informar, conjuntamente con el Presidente del Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana (CONASEC), sobre los avances en la ejecución de
las políticas y planes nacionales de seguridad ciudadana al CONASEC,
al Consejo de Ministros y al Congreso de la República.
j. Coordinar la cooperación de la Policía Nacional del Perú y las
Municipalidades en materia de seguridad ciudadana, especialmente la
articulación de los recursos humanos y logísticos de las Comisarías y los
servicios de serenazgo para el patrullaje integrado, bajo comando y
liderazgo operativo del Comisario, así como coadyuvar a la organización
y capacitación de las juntas vecinales.
k. Establecer los lineamientos para el servicio de serenazgo que brindan las
municipalidades.
l. Establecer las políticas, lineamientos, mecanismos y especificaciones
técnicas de estandarización de los sistemas de video vigilancia,
radiocomunicación y telecomunicaciones.
m. Administrar, coordinar, supervisar y evaluar el funcionamiento del Sistema
Nacional de Información para la Seguridad Ciudadana, el Observatorio
Nacional de Seguridad Ciudadana y los mapas del delito estandarizados
e integrados, a cargo de la Policía Nacional del Perú.
n. Formular y aprobar los lineamientos técnicos para el diseño e
implementación de los observatorios de seguridad ciudadana regionales,
provinciales y distritales.
ñ. Elaborar, publicar, difundir y actualizar el directorio de todas las instancias
de coordinación del SINASEC, incluyendo sus miembros, así como los
órganos de ejecución, con indicación clara de los servicios que brindan,
recursos disponibles y responsables en los distintos niveles de gobierno,
incluyendo direcciones, correos electrónicos y números de teléfono.
o. Coordinar, supervisar y evaluar los programas de desarrollo y
fortalecimiento de capacidades de los operadores de todas las entidades
que conforman el SINASEC.
p. Elaborar propuestas normativas en materia de seguridad ciudadana.
q. Emitir opinión técnica sobre toda propuesta legislativa en materia de
seguridad ciudadana.
r. Coordinar la implementación de mecanismos de transparencia y rendición
de cuentas en atención a las políticas, planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana.
s. Proponer las acciones para la difusión y promoción de las políticas,
planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana.
t. Las demás funciones que le asigne el ordenamiento jurídico vigente,
vinculadas a su condición de ente rector del SINASEC.
UNIDAD – 7
EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA – CONASEC

1. ¿QUÉ ES EL CONASEC?

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) es el máximo


organismo del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), encargado
de la formulación, conducción y evaluación de las políticas, planes y actividades
de alcance nacional vinculados a la seguridad ciudadana, con autonomía
funcional y técnica.
Cuenta con una Secretaría Técnica la cual es asumida por la Dirección General
de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.

2. ¿QUIÉNES SON LOS INTEGRANTES DEL CONASEC?

De conformidad con el artículo 7° - Miembros del Consejo, de la Ley N° 27933 –


Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, está conformado por:

 El Presidente del Consejo de Ministros.


 El Ministro del Interior.
 El Ministro de Justicia.
 El Ministro de Educación.
 El Ministro de Salud.
 El Ministro de Economía y Finanzas.
 El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
 El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
 La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
 El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
 El Presidente del Poder Judicial.
 El Fiscal de la Nación.
 El Defensor del Pueblo.
 El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
 El Alcalde Metropolitano de Lima.
 El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
 El Director General de la Policía Nacional del Perú.
 El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional.
 El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
 El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.
3. NORMAS QUE RIGEN AL CONASEC

LEY N° 27933 – LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD


CIUDADANA – SINASEC

Artículo 5°. - Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana


Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el
máximo organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las
políticas de seguridad ciudadana, con autonomía funcional y técnica.

Artículo 6°. - Dependencia


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de la
República. Está presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.

Artículo 7°. - Miembros del Consejo


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está conformado por:

 El Presidente del Consejo de Ministros.


 El Ministro del Interior.
 El Ministro de Justicia.
 El Ministro de Educación.
 El Ministro de Salud.
 El Ministro de Economía y Finanzas.
 El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
 El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
 La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
 El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
 El Presidente del Poder Judicial.
 El Fiscal de la Nación.
 El Defensor del Pueblo.
 El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
 El Alcalde Metropolitano de Lima.
 El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
 El Director General de la Policía Nacional del Perú.
 El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional.
 El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
 El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.

Artículo 8°. - Facultades Especiales


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) está facultado para
invitar a sus sesiones a representantes de las diferentes instituciones públicas y
privadas, de acuerdo a la temática específica a tratar.

Artículo 9°. - Funciones del Consejo


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) tiene las siguientes
funciones:

A. Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.


B. Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.
C. Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.
D. Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.
E. Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de
Seguridad Ciudadana.
F. Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre
Seguridad Ciudadana, que formulará las recomendaciones a la Comisión
Nacional de Bienes Incautados (CONABI) para la priorización en el
equipamiento a la Policía Nacional del Perú y a las municipalidades
provinciales y distritales de menores recursos que cumplan con las metas
propuestas en su plan de seguridad ciudadana y que no se encuentren en
Lima Metropolitana ni en la Provincia Constitucional del Callao. Copia de este
informe debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno,
Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la
República.
G. Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo
Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República sobre los
planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su
respectiva aprobación.
H. Promover estrategias de prevención contra las actividades delictivas.
I. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.

Artículo 10°. - Atribuciones del Consejo


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes atribuciones:

A. Dictar directivas sobre Seguridad Ciudadana.


B. Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y distritales en materia
de Seguridad Ciudadana.
C. Absolver consultas que se formulasen sobre Seguridad Ciudadana en el
ámbito nacional.
D. Celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales,
Organismos No Gubernamentales (ONGs), empresas privadas, Ministerios de
Educación, Salud, Justicia y otros organismos de Seguridad Ciudadana.

Artículo 11°. - Secretaría Técnica


La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado
de proponer al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la política, los planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como
realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a
nivel nacional. Contará con profesionales, técnicos y especialistas en temas de
seguridad ciudadana.

La Secretaría Técnica está a cargo del Ministerio del Interior, para cuyos efectos
se constituirá en una Unidad Ejecutora del Pliego del Ministerio del Interior.

Artículo 12°. - Designación del Secretario Técnico


El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana a propuesta de su Presidente.
DECRETO SUPREMO N° 004-2014/IN QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE
LA LEY N° 27933 – LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA – SINASEC

Artículo 10. - Definición


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) es el máximo
organismo del Sistema, encargado de la formulación, conducción y evaluación de
las políticas, planes y actividades de alcance nacional vinculados a la seguridad
ciudadana, con autonomía funcional y técnica.

Artículo 11. - Miembros


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) depende de la
Presidencia de la República y está integrado por los siguientes miembros:

a. El Presidente del Consejo de Ministros, quien lo preside.


b. El Ministro del Interior.
c. El Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
d. El Ministro de Educación.
e. El Ministro de Salud.
f. El Ministro de Economía y Finanzas.
g. El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
h. El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
i. La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
j. El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
k. El Presidente del Poder Judicial.
l. El Fiscal de la Nación.
m. El Defensor del Pueblo.
n. El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
ñ. El Alcalde Metropolitano de Lima.
o. El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
p. El Director General de la Policía Nacional del Perú.
q. El Presidente del Consejo Nacional Penitenciario.
r. El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
s. El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.

Todos los miembros titulares del CONASEC son responsables de participar y


asistir personalmente a las sesiones.

El CONASEC podrá invitar a especialistas en la materia y a representantes de las


instituciones públicas y privadas no integrantes del Consejo que estime pertinente.
Para el cumplimiento de sus fines, podrá conformar equipos de trabajo con
participación de profesionales especializados.
Artículo 12. - Funciones
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) tiene las siguientes
funciones:

a. Establecer las Políticas Nacionales de Seguridad Ciudadana y el Plan


Nacional de Seguridad Ciudadana.
b. Aprobar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana que sean
propuestos por la Secretaría Técnica.
c. Promover la investigación en materia de seguridad ciudadana.
d. Evaluar la ejecución de la política de seguridad ciudadana.
e. Promover el intercambio y cooperación internacional en materia de seguridad
ciudadana.
f. Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre
seguridad ciudadana, que formulará las recomendaciones a la Comisión
Nacional de Bienes Incautados (CONABI) para la priorización en el
equipamiento de la Policía Nacional del Perú y las municipalidades
provinciales y distritales de menores recursos que cumplan con las metas
propuestas en su Plan de Seguridad Ciudadana y que no se encuentren en
Lima Metropolitana ni en la Provincia Constitucional del Callao. Copia de este
informe debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno,
Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la
República.
g. Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo
Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República sobre los
planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana antes de su
aprobación.
h. Proponer estrategias de prevención contra las actividades delictivas.
i. Realizar el monitoreo y supervisión de la implementación de las políticas,
planes, programas y proyectos de alcance nacional en materia de seguridad
ciudadana.
j. Participar en el proceso de formulación de la Política Nacional de Seguridad
Ciudadana.
k. Convocar a las entidades públicas y privadas que conforman el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) para el cumplimiento de sus
fines.
l. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento de las instancias
de coordinación regional y local.
m. Participar en las consultas ciudadanas nacionales en materia de seguridad
ciudadana.
Artículo 13. - Presidencia
La presidencia del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) recae
en el Presidente del Consejo de Ministros, quien es responsable de convocar e
instalar sus sesiones.

Artículo 14. - Órgano técnico del CONASEC


Para los fines del presente Reglamento, la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior es el órgano técnico, ejecutivo y de
coordinación del CONASEC. Está encargada de proponer al CONASEC las
políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana para su
aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de las
acciones aprobadas a nivel nacional.

Artículo 32. - Sesiones de las instancias de coordinación

32.1 Las sesiones del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC)


y de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad
Ciudadana pueden ser:

a. Ordinarias: se realizan una vez al mes, previa convocatoria e


instalación por parte de sus Presidentes.
b. Extraordinarias: son convocadas por sus Presidentes cuando lo
estimen necesario, o a petición de la mayoría simple de sus miembros,
con el propósito de atender temas prioritarios relacionados a la
seguridad ciudadana.

Se entiende que existe quórum para las sesiones cuando se encuentre


presente más de la mitad de los miembros de las correspondientes
instancias de coordinación interinstitucional.

32.2 Los miembros de las instancias de coordinación participan en sus sesiones


con derecho a voz y voto. Los invitados solo tienen derecho a voz.

32.3 Las Secretarías Técnicas son responsables de los Libros de Actas de las
sesiones, los que, además de los aspectos formales, deberán contener lo
siguiente:

a. El registro de los asistentes.


b. Los asuntos tratados.
c. El sentido de la votación de cada uno de los miembros asistentes.
d. Las abstenciones u omisiones.
e. Los acuerdos, que se adoptarán por mayoría simple de los miembros
asistentes.
f. Otros aspectos que los miembros de las instancias de coordinación
consideren pertinentes.

Los avances en la implementación de lo acordado en las sesiones serán


publicados en los portales web de las Secretarías Técnicas de las
instancias de coordinación interinstitucional y en los portales de las
entidades que las integran, en sus correspondientes niveles de gobierno.
UNIDAD – 8
LOS COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES DE SEGURIDAD
CIUDADANA

1. ¿QUÉ SON LOS CORESEC, COPROSEC Y CODISEC?

Conforme al artículo 13° - Comités Regionales, Provinciales y Distritales de la Ley


N° 27933 – Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, Los Comités
Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular los planes,
programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como ejecutar los
mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñado por el
CONASEC. Igualmente supervisan y evalúan su ejecución.

2. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LOS CORESEC, CPROSEC Y


CODISEC?

Teniéndose en cuenta el artículo 17° - Funciones de los Comités Regionales,


Provinciales y Distritales N° 27933 – Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales tienen las
siguientes funciones:

a. Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus


respectivas jurisdicciones.
b. Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.
c. Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad
Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.
d. Ejecutar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana
dispuestos por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
e. Supervisar la ejecución de los planes y programa de Seguridad Ciudadana.
f. Celebrar convenios institucionales.
g. Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad
ciudadana por las jurisdicciones colindantes.

3. NORMAS QUE RIGEN LOS CORESEC, COPROSEC Y CODISEC

LEY N° 27933 – LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD


CIUDADANA - SINASEC

CAPITULO IV
LOS COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES DE
SEGURIDAD CIUDADANA
Artículo 13º. - Comités Regionales, Provinciales y Distritales
Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular
los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como
ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional
diseñado por el CONASEC. Igualmente supervisan y evalúan su ejecución.

Artículo 14º. - Miembros del Comités Regional


El Comité Regional es presidido por el Presidente de la Región e integrado por los
siguientes miembros:

• La autoridad política de mayor nivel de la región.


• El Jefe Policial de mayor graduación de la región
• La autoridad educativa del más alto nivel.
• La autoridad de salud o su representante.
• Un representante del Poder Judicial, designado por Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
• Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior
Decano de la jurisdicción.
• El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
• Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.

Artículo 15º. - Miembros del Comité Provincial


El Comité Provincial es presidido por el Alcalde Provincial de su respectiva
jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:

• El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción.


• La autoridad educativa del más alto nivel.
• La autoridad de salud o su representante.
• Un representante del Poder Judicial, designado por Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
• Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior
Decano de la jurisdicción.
• El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
• Tres Alcaldes de los Distritos con mayor número de electores de la Provincia.
• Un representante de las Juntas Vecinales.
• Un representante de las Rondas Campesinas.

Artículo 16º. - Miembros del Comité Distrital


El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde de su
respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:

• La autoridad política de mayor nivel de la localidad.


• El Comisario de la Policial Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito.
• Un representante del Poder Judicial.
• Dos alcaldes de centros poblados menores.
• Un representante de las Juntas Vecinales.
• Un representante de las Rondas Campesinas.

Los miembros del Comité Distrital, en base a la realidad particular de sus


respectivos distritos, deberán incorporar a otras autoridades del Estado o
representantes de las instituciones civiles que consideren conveniente.

Artículo 17º. - Funciones de los Comités Regionales, Provinciales y


Distritales
Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen
las siguientes funciones:

a. Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus


respectivas jurisdicciones.
b. Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.
c. Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad
Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.
d. Ejecutar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana
dispuestos por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
e. Supervisar la ejecución de los planes y programa de Seguridad Ciudadana.
f. Celebrar convenios institucionales.
g. Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad
ciudadana por las jurisdicciones colindantes.

Artículo 18º. - Atribuciones de los Comités Regionales, Provinciales y


Distritales
Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen
las siguientes atribuciones:

a. Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana de sus


correspondientes jurisdicciones, en concordancia con las políticas contenidas
en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, informando al Consejo.
b. Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su jurisdicción.
c. Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el
impacto de las mismas en la comunidad.

DECRETO SUPREMO N° 004-2014/IN QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE


LA LEY N° 27933 – LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA – SINASEC
CAPITULO III
LOS COMITES REGIONALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 15º. - Comité Regional


Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana son órganos técnico normativos
que formulan las políticas sobre seguridad ciudadana en el ámbito de su
competencia territorial, en el marco de la política nacional diseñada por el
CONASEC. Eventualmente tienen función ejecutiva a nivel regional cuando la
naturaleza de la problemática de seguridad ciudadana así lo requiera.

Artículo 16º. - Miembros del Comité Regional


El Comité Regional es presidido por el Presidente de la Región y está integrado
por los siguientes miembros:

• La autoridad política de mayor nivel de la región.


• El Jefe Policial de mayor graduación de la región.
• La autoridad educativa del más alto nivel.
• La autoridad de salud o su representante.
• Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
• Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior
Decano de la jurisdicción.
• El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces en la región.
• Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.

Artículo 17º. - Funciones y atribuciones


Son funciones y atribuciones del Comité Regional de Seguridad Ciudadana:

a. Formular la política regional de seguridad ciudadana en el marco de la política


nacional establecida por el CONASEC.
b. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción
y dictar directivas regionales sobre la materia, en coordinación con los comités
provinciales y distritales de seguridad ciudadana.
c. Facilitar, apoyar, promover e impulsar el esfuerzo que realizan los Comités
Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana para prevenir, disminuir o
neutralizar la criminalidad y delincuencia de su respectivo ámbito de
competencia territorial.
d. El Comité Regional puede invitar a sus sesiones en calidad de observadores,
a miembros de otras entidades públicas y privadas, a representantes de las
municipalidades, Policía Nacional y medios de comunicación, así como a
coordinadores generales de juntas vecinales y otros líderes de la comunidad
que estime pertinentes.
e. Promover la capacitación de la comunidad en seguridad ciudadana y apoyar
las iniciativas provinciales y distritales sobre la materia.
f. Coordinar con los Comités Regionales colindantes acciones conjuntas de
seguridad ciudadana.
g. Promover iniciativas privadas regionales que permitan contar con recursos
adecuados.
h. Celebrar convenios institucionales con conocimiento del CONASEC y apoyar
la implementación de iniciativas para mejorar la seguridad ciudadana.
i. Evaluar, dentro de su competencia territorial, las políticas públicas que se
implementen y consideren en los planes, programas y proyectos a nivel de los
Comités Provinciales.
j. Informar al CONASEC, a través de la Secretaría Técnica, acerca de los
resultados de la evaluación que efectúen sobre los Comités Provinciales.
k. Convocar por lo menos a dos reuniones anuales a los presidentes de los
comités provinciales de su ámbito de competencia territorial, para coordinar
los planes y programas de seguridad ciudadana.

CAPITULO IV
LOS COMITÉS PROVINCIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 18º. - Comité Provincial


Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana son órganos ejecutivos del
Sistema encargados de planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar los
planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana que se desarrollen en el
ámbito del distrito capital o cercado y, eventualmente, a nivel provincial cuando la
naturaleza de la problemática lo requiera. Además, tienen función técnico
normativa respecto al cumplimiento de las funciones de los Comités Distritales,
dentro de su demarcación territorial, en el marco de la política nacional sobre
Seguridad Ciudadana diseñada por el CONASEC.

Artículo 19º. - Miembros del Comité Provincial


El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde
Provincial e integrado por los siguientes miembros:

• La autoridad política de mayor nivel de la localidad.


• El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción.
• La autoridad educativa de más alto nivel de la provincia.
• La autoridad de salud de más alto nivel de la provincia o su representante.
• Un representante del Poder Judicial designado por el Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
• Un representante del Ministerio Público designado por el Fiscal Superior
Decano de la jurisdicción.
• El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces en la provincia.
• Tres Alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia.
• Un representante de las juntas vecinales elegido públicamente por el Comité
Provincial de Seguridad Ciudadana entre las organizaciones de este tipo
existentes en su jurisdicción, de acuerdo a los criterios que cada Comité
establezca para su nominación.
• Un representante de las rondas campesinas, en los lugares donde exista,
elegido públicamente por el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana, de
acuerdo a los criterios que cada Comité establezca para su nominación.

Artículo 20º. - Funciones y atribuciones


Son funciones y atribuciones del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana:

a. Formular la política provincial de seguridad ciudadana.


b. Formular el diagnóstico de la problemática de seguridad ciudadana y elaborar
el mapa provincial de la incidencia delictiva de la jurisdicción.
c. Formular, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos para reducir
la criminalidad y delincuencia común de su jurisdicción y dictar directivas al
respecto.
d. Promover la organización y capacitación de las juntas vecinales de seguridad
ciudadana que desarrollan la Oficina de Participación Vecinal del Municipio
y/o las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarías de su ámbito
de competencia territorial, procurando que dichas actividades sean
integradas.
e. Celebrar convenios institucionales, con conocimiento del CONASEC y apoyar
la implementación de iniciativas para mejorar la seguridad ciudadana.
f. Evaluar, dentro de su competencia territorial, la ejecución de los planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana que se implementen a nivel
de los Comités Distritales.
g. Informar al CONASEC, a través de la Secretaría Técnica, acerca de los
resultados de la evaluación que efectúen sobre los Comités Distritales.
h. Convocar a reuniones, por lo menos tres veces al año, a los integrantes de
los Comités Distritales de su ámbito de competencia territorial, a fin de
coordinar y analizar de manera integral las políticas, planes y programas de
seguridad ciudadana.
i. El Comité Provincial puede invitar a sus sesiones en calidad de observadores
a representantes de otras entidades públicas y privadas, municipalidades,
Policía Nacional y medios de comunicación, así como a coordinadores
generales de juntas vecinales y otros líderes de la comunidad que estime
pertinentes.
j. Coordinar los aspectos de seguridad ciudadana que considere relevantes con
el Comité Regional y con el CONASEC.
k. Promover el desarrollo de programas de bienestar y estímulos que incentiven
el desempeño de los efectivos policiales.
l. Coordinar con los Comités Provinciales colindantes acciones conjuntas de
seguridad ciudadana.
m. Fomentar el debate público sobre seguridad ciudadana.

Artículo 21º. - Funciones específicas


Las funciones específicas de los integrantes del Comité Provincial de Seguridad
Ciudadana son:

a. Del Alcalde

• Presidir el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana de su ámbito de


competencia territorial, para cuyo efecto, dirige, coordina y evalúa, con los
integrantes del Comité, la correcta ejecución de las acciones
programadas, respetando la autonomía de las instituciones que cada uno
representa.
• Representar oficialmente al Comité.
• Coordinar acciones con los diferentes órganos del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana.
• Promover a través de los diferentes órganos de la municipalidad el apoyo
a programas, proyectos y campañas de educación y prevención social.

b. Del Jefe Policial o Comisario Provincial

• Ejecutar las acciones policiales de su competencia funcional y las que


acuerde el Comité Provincial para prevenir y/o reprimir la criminalidad y
delincuencia común.
• Informar al Comité sobre la situación delictiva de su jurisdicción para la
toma de decisiones.
• Organizar y dirigir el servicio de patrullaje policial integrado a nivel
provincial. En la circunscripción territorial donde exista el servicio de
serenazgo la conducción y el comando de las operaciones de patrullaje
estarán a cargo del comisario, en coordinación con el municipio y previo
planeamiento conjunto.
• Organizar y capacitar a las juntas vecinales en aspectos preventivos e
informativos de seguridad ciudadana, a través de la Oficina de
Participación Ciudadana de la comisaría, en coordinación con la Oficina
de Asuntos Vecinales del municipio.
• Desarrollar, con apoyo multisectorial, campañas y programas contra la
violencia familiar y de reinserción con niños y adolescentes en riesgo.
• Fortalecer la cultura de seguridad mediante charlas, conversatorios,
actividades educativas y de proyección social.
c. De los otros integrantes

• Representar a sus sectores y ejecutar las acciones de su competencia y


las que se disponga en los planes y programas respectivos.
• Coordinar al interior de sus instituciones las actividades y tareas de su
competencia.
• Mantener permanente coordinación y enlace con las otras entidades
integrantes del Comité y participar activamente en la ejecución de
acciones multisectoriales sobre seguridad ciudadana.

Artículo 22º. - Mecanismos de consulta ciudadana


El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana, debe promover como mínimo tres
veces al año consultas ciudadanas para que los vecinos se informen sobre el
tema, propongan, debatan e intercambien opiniones y sugerencias; Identifiquen
las causas, debilidades, vulnerabilidades y fortalezas en materia de seguridad; y
formulen propuestas y alternativas de solución para neutralizar o disminuir la
criminalidad y delincuencia. Estas reuniones de diálogo comunitario son
presididas por el Comité Provincial y podrán asistir:

• Organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y


deportivas.
• Coordinadores generales y zonales de seguridad ciudadana, cualquiera sea la
institución que los promueva.
• Integrantes de mesas de concertación, en los lugares donde exista.
• Entidades del sector comercial y empresarial.
• Instituciones privadas.
• Otros que se estime pertinente.

CAPITULO V
LOS COMITES DISTRITALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 23º. - Comité Distrital


Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana son órganos ejecutivos y
constituyen las células básicas del Sistema, encargados de planear, organizar,
ejecutar, coordinar y controlar los planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana en el ámbito de su competencia territorial, en el marco de la política
nacional diseñada por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

Artículo 24º. - Miembros del Comité Distrital


El Comité Distrital es presidido por el Alcalde Distrital de su respectivo ámbito
territorial y está integrado por los siguientes miembros:

 La autoridad política de mayor nivel del distrito.


 El Comisario Distrital de la Policía Nacional.
 Un representante del Poder Judicial.
 Dos alcaldes de centros poblados menores.
 Un representante de las juntas vecinales elegido públicamente por el Comité
Distrital de Seguridad Ciudadana entre las organizaciones de este tipo
existentes en su jurisdicción, de acuerdo a los criterios que cada Comité
establezca para su nominación.
 Un representante de las rondas campesinas, en los lugares donde existan,
elegido públicamente por el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, de
acuerdo a los criterios que cada Comité establezca para su nominación.
 Para los efectos de la aplicación del presente artículo, la autoridad política de
mayor nivel es aquella que depende de la Dirección General de Gobierno
Interior del Ministerio del Interior.

Artículo 25º. - Incorporación de miembros


Los Comités Distritales, en base a la realidad particular de sus respectivos distritos
y con una orientación participativa, deberán incorporar a otras autoridades o
representantes de las instituciones civiles y de la comunidad que consideren
conveniente.

Con la finalidad de buscar una participación plural, pueden formar parte del Comité
Distrital, los Coordinadores Generales de las Juntas Vecinales organizadas por la
municipalidad y por las comisarías del distrito al que pertenecen.

En todo caso, el Comité Distrital debe dictar las medidas y procedimientos


respectivos, señalando el límite de miembros incorporables a fin de lograr una
representación más plural y legítima de la comunidad.

Artículo 26º. - Funciones y atribuciones


Son funciones y atribuciones del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana:

a. Establecer la política distrital de seguridad ciudadana.


b. Formular el diagnóstico de la problemática de seguridad ciudadana y elaborar
el mapa distrital de la incidencia delictiva de la jurisdicción
c. Formular, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos para reducir
la criminalidad y delincuencia común de su jurisdicción y dictar directivas
sobre la materia.
d. Promover la organización y capacitación de las juntas vecinales de seguridad
ciudadana que desarrollan la Oficina de Participación Vecinal del Municipio y
la Oficina de Participación Ciudadana de las Comisarías de su ámbito de
competencia territorial, procurando que dichas actividades sean integradas.
e. Promover el desarrollo de programas de bienestar y estímulos que incentiven
el desempeño de los efectivos policiales asignados a la seguridad ciudadana.
f. Celebrar convenios institucionales, con conocimiento del CONASEC y apoyar
la implementación de iniciativas para mejorar la seguridad ciudadana.
g. Coordinar los aspectos de seguridad ciudadana que considere relevantes con
el Comité Provincial, Regional y el CONASEC.
h. Coordinar con los Comités Distritales colindantes acciones conjuntas.
i. Fomentar el debate público sobre la seguridad ciudadana.

Artículo 27º. - Funciones específicas


Las funciones específicas de los integrantes del Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana, son:

a. Del Alcalde

• Presidir el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de su jurisdicción,


para cuyo efecto, dirige, coordina y evalúa con los integrantes del Comité
la correcta ejecución de las acciones programadas, respetando la
autonomía de las instituciones que cada uno representa.
• Representar oficialmente al Comité.
• Coordinar acciones con los diferentes órganos del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana.
• Promover a través de los diferentes órganos de la municipalidad el apoyo
a los programas, proyectos y campanas de educación y prevención social.

b. Del Comisario Distrital

• Ejecutar las acciones policiales de su competencia funcional y las que


acuerde el Comité Distrital para prevenir y/o reprimir la criminalidad y
delincuencia común.
• Informar al Comité Distrital sobre la situación delictiva de la jurisdicción
para la toma de decisiones.
• Organizar y dirigir el servicio de patrullaje policial integrado a nivel distrital.
En la circunscripción territorial donde exista el servicio de serenazgo la
conducción y el comando de las operaciones de patrullaje estarán a cargo
del comisario, en coordinación con el municipio y previo planeamiento
conjunto.
• Organizar y capacitar a las juntas vecinales en aspectos de seguridad
ciudadana, a través del la Oficina de Participación Ciudadana de la
comisaría y en estrecha coordinación con la Oficina de Asuntos Vecinales
del municipio.
• Desarrollar, con apoyo multisectorial, programas y campañas contra la
violencia familiar y de reinserción con niños y adolescentes en riesgo.
• Fortalecer la cultura de seguridad mediante
c. De los otros integrantes

 Presentar a sus sectores y ejecutar las acciones de su competencia y las


que se disponga en los planes y programas respectivos.
 Coordinar al interior de su institución las actividades y tareas de su
competencia.
 Mantener permanente coordinación y enlace con las otras entidades
integrantes del Comité y participar activamente en la ejecución de
acciones multisectoriales sobre seguridad ciudadana.

Artículo 28º. - Mecanismos de consulta ciudadana


El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana debe promover como mínimo cuatro
veces al año consultas ciudadanas para que los vecinos se informen sobre el
tema, propongan, debatan e intercambien opiniones y sugerencias; identifiquen
las causas, debilidades, vulnerabilidades y fortalezas en materia de seguridad; y
formulen propuestas y alternativas de solución para neutralizar o disminuir la
criminalidad y delincuencia.

Estas reuniones de diálogo comunitario son presididas por el Comité Distrital,


pudiendo asistir:

• Organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y


deportivas.
• Coordinadores generales y zonales de seguridad ciudadana, cualquiera sea
la institución que los promueva.
• Integrantes de Mesas de Concertación, en los lugares donde exista.
• Entidades del sector comercial y empresarial.
• Otros que se estime pertinente.
UNIDAD – 9
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013 – 2018

Los tres componentes del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana son la visión al
2018, las metas y los objetivos estratégicos del Plan. Estos tres componentes se
detallan a continuación:

1. VISIÓN AL 2018

“PAÍS SEGURO, INCLUSIVO, AL SERVICIO DE LAS PERSONAS, DONDE LOS


PERUANOS DESARROLLAN SUS MÁXIMAS PORTENCIALIDADES”.

La seguridad ciudadana como política de Estado requiere contar con el diseño de


objetivos estratégicos, metas, planes, programas y proyectos.

Para lograr la visión, se deberán elaborar los planes anuales en los diferentes
niveles de gobierno articulados al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-
2018, con metas e indicadores para reducir la violencia homicida y los altos niveles
de victimización y percepción de inseguridad en el país, así como para elevar la
confianza en las instituciones encargadas de brindar los distintos servicios de
seguridad ciudadana.
2. PRINCIPALES METAS

Principales metas del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

Indicador de Meta del indicador Medios de


Línea de base
desempeño de desempeño verificación

Porcentaje de Reducir a 25% la ENAPRES-INEI


victimización 36.6 % (2012) victimización (Datos a nivel
personal. personal al 2018. departamental).

Porcentaje de Reducir a 25% las


personas privadas personas privadas Estadística de
de libertad 30.5 % (2012) de libertad personas privadas
reingresantes a reingresantes a de libertad del INPE.
penales. penales al 2018.

Porcentaje de Reducir a 10% las


mujeres víctimas de mujeres víctimas de
violencia por su 13.6 % (2011) violencia por su ENDES-INEI
esposo o compañero esposo o compañero
el último año al 2018.

Prevalencia al año
Reducir a 1.0% la
del consumo de Encuesta Nacional
prevalencia al año
drogas ilegales sobre Consumo de
1.5 % (2010) del consumo de
(marihuana, Drogas en Población
drogas ilegales al
cocaína, PBC, General – DEVIDA.
2018.
inhalantes, éxtasis)

Elaboración: Ministerio del Interior, 2013.

3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Para alcanzar la visión, definieron seis objetivos estratégicos.

Objetivo estratégico 1
Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y
fortalecido

La organización y coordinación de los servicios y las instituciones involucradas en


la implementación del Plan se fortalecerá con el nuevo carácter funcional del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), bajo la rectoría del
Ministerio del Interior y su nueva Dirección General de Seguridad Ciudadana
(DGSC). Esta última se constituirá como un órgano de línea encargado, por un
lado, del diseño y evaluación de las políticas, y, por otro, de coordinar la ejecución
o implementación de las mismas en los distintos niveles de gobierno.

La información veraz, oportuna, confiable y útil es fundamental para comprender


la situación de inseguridad, violencia y delito, y formular medidas eficaces para
enfrentarlos, así como compromisos políticos y ciudadanos que contribuyan a
mejorar la seguridad ciudadana. Por ello, constituye una tarea primordial la
implementación del Observatorio de Seguridad Ciudadana, creado mediante el
Decreto Legislativo 1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del
Interior.

Objetivo estratégico 2
Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro
ciudadano

Se asume que el estado físico, la limpieza y el mantenimiento de los espacios


públicos inciden en la seguridad de los ciudadanos, para lo cual se coordinarán
distintas acciones con los gobiernos regionales y locales a efectos de promover
espacios seguros, integradores y recreacionales para su disfrute público. Se
priorizarán proyectos de renovación urbana, la recuperación de espacio
abandonados, la iluminación de vías oscuras y la instalación de cámaras de video
vigilancia y alarmas comunitarias.

Una tarea primordial en este aspecto será la implementación del Centro Nacional
de Video Vigilancia y Radio Comunicación, constituido en el Decreto Legislativo
113559, que integrará las distintas plataformas de las entidades de la
administración pública que administran espacios públicos, así como las del sector
privado.

El patrullaje integrado entre los serenazgos y la Policía, conducidos


operativamente por el comisario, y la integración de sus sistemas de información
y comunicaciones, así como la fiscalización permanente con las autoridades
municipales serán fundamentales para mantener el orden. El mayor acercamiento
a los vecinos permitirá legitimar el servicio y elevar la confianza ciudadana en las
instituciones encargadas de la seguridad.

59
El artículo 23 del Decreto Legislativo 1135 dispone que el CONASEC establecerá las políticas, lineamientos, mecanismos y
especificaciones técnicas de estandarización necesarios para la interoperabilidad de los sistemas de video vigilancia, radio
comunicación y otros medios de comunicación a nivel nacional, con el fin de optimizar los recursos audiovisuales destinados a
la seguridad ciudadana. Para ello, constituye el Centro Nacional de Video Vigilancia y Radio Comunicación para la Seguridad
Ciudadana como plataforma de interoperabilidad a través de la Policía Nacional.
Objetivo estratégico 3
Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos
delictivos

Se pretende actuar sobre los factores de riesgo que contribuyen a conductas


violentas o delictivas, a efectos de evitar que estas se materialicen. Si bien se
realizarán acciones de prevención universal dirigidas a la población en general,
una decisión importante del Plan es concentrar los esfuerzos y focalizar recursos
en individuos y comunidades vulnerables y en sus factores de riesgo,
incorporando, entre otros, a las instituciones que ejecutan los programas sociales
del gobierno. Los factores de riesgo que merecerán una atención prioritaria serán
la violencia familiar, la violencia en las escuelas, el consumo de alcohol y drogas,
la situación de abandono de los niños, niñas y adolescentes, y el uso de armas de
fuego.

Objetivo estratégico 4
Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector
privado y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad
ciudadana

La ubicación del individuo y la protección de sus derechos ciudadanos como la


razón de ser de la política de seguridad ciudadana presupone su más activa
participación en su diseño, implementación y evaluación. Es urgente, por tanto,
priorizar el fortalecimiento del trabajo de organización vecinal para la seguridad
ciudadana. Esto implica, entre otros aspectos, la unificación de los esfuerzos de
acreditación y capacitación que realizan la Policía y los municipios, así como de
equipamiento para asegurar su rápida y fluida comunicación con ellos. Este
sistema vecinal se complementará con la creación de un sistema de alerta
temprana integrada, entre otros, por los vigilantes privados, los taxistas y
mototaxistas, los comerciantes, la comunidad educativa y los trabajadores
municipales.

Este enfoque participativo también incluirá alianzas con la sociedad civil en


general y la empresa privada, así como con los medios de comunicación social.
Estos últimos tienen un rol pedagógico muy importante, que puede permitir
posicionar, entre otros, el análisis de los factores que impulsan la violencia y el
delito, y las buenas prácticas, así como el fomento de una masiva cultura
ciudadana.
Objetivo estratégico 5
Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con
una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana

Si bien la Policía no es la responsable exclusiva de la seguridad ciudadana, sí es


un actor fundamental en la implementación de esta política pública. En este
escenario, el objetivo estratégico 5 implica un conjunto de acciones, como
modernizar la infraestructura policial en términos informáticos y de
telecomunicaciones, especialmente de las comisarías, célula básica de la
institución. La medida facilitará las denuncias del público y su procesamiento y
análisis, generando las condiciones para responder de manera más eficiente tanto
a la prevención como a la persecución de los hechos delictivos. La modernización
incluirá la interconexión de las unidades policiales y el desarrollo de bases de
datos informatizadas a nivel nacional, que incluyan huellas dactilares y balísticas.

Asimismo, se establecerá una carrera policial que promueva el mérito, la iniciativa


y la especialización profesional, y se realizarán los máximos esfuerzos para
acabar con el actual régimen laboral que permite prestar servicios remunerados a
terceros y recuperar el carácter exclusivamente público del servicio policial sin
perjudicar los ingresos de los efectivos.

También se otorgará atención prioritaria la modernización de la gestión de los


recursos y, por otra parte, la adecuación de la doctrina, la organización y las
operaciones policiales al enfoque local de la seguridad, incorporando mecanismos
de transparencia y rendición de cuentas.

Objetivo estratégico 6
Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la
delincuencia

Este objetivo estratégico apunta a fortalecer el sistema de justicia penal para


identificar a los responsables de los hechos de violencia y delito y, luego de valorar
los medios probatorios en su contra con las garantías del debido proceso,
establecer la sanción que les corresponde. Esto requiere una mejor coordinación
entre la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Poder Judicial y el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos. Un sistema de justicia eficaz y eficiente permitirá
recuperar la confianza de los ciudadanos y reducir la sensación de impunidad,
pues esta última, como se sabe, alienta la comisión de los delitos y lleva a que los
ciudadanos se sientan más desprotegidos.

Especial atención se otorgará a la modernización de la función criminalística y a


la implementación de las plataformas de interoperabilidad electrónica que
articulen los registros de información de las distintas instituciones públicas 60, con
el propósito de lograr un mejor esclarecimiento de los hechos de violencia y delito.

También es fundamental fortalecer el sistema penitenciario para lograr una plena


rehabilitación, reeducación y reincorporación del penado a la sociedad, tanto en
los establecimientos penitenciarios como en el medio libre.

Objetivos estratégicos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana


2013-2018

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana


OE 1
articulado y fortalecido

Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro


OE 2
ciudadano

Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos


OE 3
delictivos

Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el


OE 4 sector privado y los medios de comunicación para enfrentar la
inseguridad ciudadana

Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución


OE 5 moderna, con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de
confianza ciudadana

Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de


OE 6
la delincuencia

60
El artículo 24 del Decreto Legislativo 1135 establece que el Ministerio del Interior administra la plataforma de interoperabilidad
electrónica en materia de orden interno y orden público, que forma parte del Sistema Nacional de Informática, con la finalidad de
articular los registros de información del Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional del Perú, Ministerio de Relaciones
Exteriores, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, Ministerio de la Producción, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Trabajo, Ministerio del Ambiente,
Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud (ESSALUD), Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC), Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT),
Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS),
Superintendencia Nacional de Migraciones (Migraciones), Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), gobiernos locales, colegios
de notarios y empresas de seguridad privada, así como los gobiernos regionales, entre otros, con el objeto de permitir el acceso,
obtención y procesamiento de la información para garantizar, mantener o restablecer el orden interno, orden público, seguridad
pública, seguridad ciudadana y defensa nacional. Asimismo, el artículo 51 del Decreto Legislativo 1148, Ley de la Policía Nacional
del Perú precisa que esta institución administra la plataforma de interoperabilidad electrónica en materia de orden interno y orden
público, que forma parte del Ministerio del Interior y del Sistema Nacional de Informática, con el objeto de fortalecer el orden
interno, la seguridad pública, seguridad ciudadana y la lucha contra la criminalidad.
Estos objetivos estratégicos están alineados tanto con el Acuerdo Nacional, que
establece como séptima política de Estado la erradicación de la violencia y el
fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana para garantizar el libre
ejercicio de los derechos ciudadanos, así como con el Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario-El Perú Hacia el 2021, que
estableció como uno de sus objetivos estratégicos mejorar la seguridad ciudadana
significativamente.

Alineamiento Estratégico del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana


2013-2018

Acuerdo POLÍTICA 7
Nacional Erradicación de la violencia y
fortalecimiento del civismo y de
la seguridad ciudadana

Plan EJE ESTRATÉGICO 2


Bicentenario Oportunidad y acceso a los
al 2021 servicios

Objetivos OE 1 OE 2 OE 3
Estratégicos
PNSC Disponer de un Implementar Reducir los
2013-2018 Sistema Nacional espacios públicos factores de riesgo
de Seguridad seguros como que propician
Ciudadana lugares de comportamientos
fortalecido encuentro delictivos
ciudadano

OE 4 OE 5 OE 6

Promover la Fortalecer la PNP Mejorar el sistema


participación de los como una de administración
ciudadanos, la institución de justicia para la
sociedad civil, el moderna, con una reducción de la
sector privado y los gestión eficaz, delincuencia
medios de eficiente y con altos
comunicación para niveles de
enfrentar la confianza
inseguridad ciudadana
ciudadana
Veamos, ahora, cómo se alinean estos seis objetivos estratégicos del Plan con
los servicios críticos de la política de seguridad ciudadana, a saber, la prevención
de la violencia y el delito, el control y persecución del delito, la rehabilitación y
reinserción social, y la atención a las víctimas.

Alineamientos de los objetivos estratégicos del Plan Nacional de Seguridad


Ciudadana 2013-2018 con los servicios críticos de seguridad ciudadana

Prevención
Control y Rehabilitación Atención
de la
OBJETIVO ESTRATÉGICO persecución y reinserción a
violencia y
del delito social víctimas
el delito

OE1: Disponer de un Sistema


Nacional de Seguridad
X X X X
Ciudadana articulado y
fortalecido.

OE2: Implementar espacios


públicos seguros como lugares X
de encuentro ciudadano.

OE3: Reducir los factores de


riesgo social que propician X X
comportamientos delictivos.

OE4: Promover la
participación de los
ciudadanos, la sociedad civil,
el sector privado y los medios X X X X
de comunicación para
enfrentar la inseguridad
ciudadana.

OE5: Fortalecer a la Policía


Nacional del Perú como una
institución moderna, con una
X X X
gestión eficaz, eficiente y con
altos niveles de confianza
ciudadana

OE6: Mejorar el sistema de


administración de justicia para
X X
la reducción de la
delincuencia.

Elaboración: Ministerio del Interior, 2013.


UNIDAD – 10
APROXIMACIÓN AL ESTADO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ

1. LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD: ¿CUÁN SEGUROS NOS SENTIMOS?

La delincuencia sigue siendo percibida como uno de los problemas más graves;
así lo señalan diversas encuestas realizadas en la región. El Latinobarómetro
destaca que, de una muestra regional, el 88% siente temor de ser víctima de la
delincuencia: el 14% ocasionalmente, el 29% algunas veces y el 43% todo o casi
todo el tiempo (Corporación Latinobarómetro, 2016). Estos datos muestran que la
percepción de inseguridad alcanza a toda la región y no es un asunto exclusivo
del Perú.

Según datos actuales de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos del


INEI (2016), la percepción de inseguridad de personas de 15 años de edad a más
en áreas urbanas y con miras hacia los próximos 12 meses es, a nivel nacional,
de 90,4%. Esto quiere decir que 9 de cada 10 personas de esas edades que viven
en espacios urbanos temen ser víctimas de un delito en el transcurso de los
próximos 12 meses.61

Si se observa la percepción de inseguridad en las ciudades habitadas por más de


20 mil personas se encuentra que, este año, 92,1% de la población de 15 años a
más percibe que será víctima de algún delito, a diferencia del 87,1 del 2014. Esto
significa un aumento de 5% en tan solo tres años. Además, lo mismo ocurre en
los centros poblados urbanos de menos de 20 mil habitantes, donde la percepción
de inseguridad pasó de 82,0% en 2014 a 86,0% en 2016, es decir, registró un
aumento de 4 puntos porcentuales. En general, las cifras muestran que la
percepción de inseguridad tiende a ascender ligeramente hacia los topes más
altos de percepción de inseguridad (véase el cuadro 1.1).

En el caso de Lima Metropolitana, una encuesta de Lima Cómo Vamos (2015:7)


da cuenta de que para entonces y por sexto año consecutivo, la inseguridad
ciudadana se posicionaba como el principal problema para los limeños y limeñas,
que el 68% de personas se sentían inseguras en la capital y que una de cada dos
de ellas consideraba que la situación de violencia y delincuencia había empeorado
en los últimos 12 meses en el lugar donde vivían.

61 El INEI define la “percepción de inseguridad” como “[…] la sensación de la población de ser víctima de algún
hecho delictivo o evento que pueda atentar contra su seguridad, integridad física o moral, vulnere sus derechos y
la conlleve al peligro, daño o riesgo como robo a la vivienda, robo de vehículo automotor (auto, camioneta, etc.),
robo de autopartes del vehículo automotor (faros, llantas, aros, etc.), robo de motocicleta, mototaxi, bicicleta, robo
de dinero, cartera, celular, amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico de algún miembro de su
hogar, ofensas sexuales (acoso, abuso, violación, etc.), robo de negocio, extorsión, estafa u otro; en cualquier
lugar durante el periodo de referencia (próximos 12 meses).
a. La percepción de inseguridad varía según el tipo delictivo

Como no todos los delitos son iguales, es preciso preguntarse cuáles son los
que generan los mayores niveles de percepción de inseguridad: los más
comunes o los violentos. Si bien las cifras de percepción de inseguridad del
INEI muestran resultados parciales sobre lo que está sucediendo — no están
desagregadas ni por sexo ni por estrato socioeconómico, no incluyen todos
los delitos ni los lugares donde se perpetran, lo que mostraría cómo varían
según los grupos sociales, en este estudio se considera que es preciso
destacar estos resultados parciales.

Según el INEI, en el primer semestre de 2016, los delitos que han generado
mayor percepción de inseguridad han sido cuatro: a) robo de dinero, cartera y
celular (82,4%), b) robo a su vivienda (74,4%), c) amenazas e intimidaciones
(41,5%) y d) robo de vehículo (38,6%). Les siguen los delitos de estafa
(37,5%), extorsión (28,2%), secuestro (17,2%), maltrato y ofensa sexual
(13,4%), robo de negocio (8, 5%) y otros.

La percepción de inseguridad de algunos de ellos ha ido creciendo


progresivamente; la extorsión, por ejemplo, pasó de 7,9% en 2014 a 28,2%
en 2016, esto es, aumentó más de tres veces. Este incremento expresa una
alta percepción de inseguridad en delitos violentos.

Otro delito respecto del cual la percepción de inseguridad aumentó, aunque


en menor medida, porque ya era muy alta, es el robo de dinero, cartera o
celular: pasó de 77,6% a 82,4%, es decir, creció 4,8%. También se
incrementó, en 4,4%, la referida al secuestro, pues subió de 12,8% en 2014 a
17,2% en 2016, y aquella relativa al robo en la vivienda, que creció en 4,3%.
Por el contrario, un delito en el que la percepción se redujo fue el de robo de
vehículo, que pasó de 44,3% a 38,6%se (-5,7%) (véase el cuadro 1.2).
Mientras la percepción de inseguridad se mantiene alta en delitos comunes,
está ascendiendo considerablemente en delitos violentos. La mejor expresión
de ello es la que se refiere a la extorsión, que, como ya se ha dicho, se ha
triplicado en apenas tres años. En cuanto a otros delitos violentos —secuestro
y robo de vivienda—, también asciende ligeramente.

Es preciso indicar también que la percepción de inseguridad no es uniforme,


es decir, no afecta a todos y todas de la misma manera, sino que depende de
una serie de variables socioeconómicas, del género y del grupo etario.
Lamentablemente, las cifras al alcance no permiten un análisis más detallado,
sobre todo en materia de género.

Una variable que parece intervenir en la percepción de inseguridad es el barrio


y la ciudad, además del tipo de hecho delictivo. Al respecto, Lima Cómo
Vamos (2015: 7) indica: “Al comparar los resultados ante la pregunta de qué
tan seguro se siente en el lugar donde vive con los resultados de la percepción
de seguridad en Lima, se puede observar que hay una mayor sensación de
inseguridad en la ciudad (68.1%) que en el barrio donde uno vive (58.2%)”.

Si se desagregan los datos de percepción de inseguridad en Lima Centro,


Lima Sur, Lima Norte y Lima Este, se encuentran distintos resultados. Por
ejemplo, la encuesta Lima Cómo Vamos realiza la siguiente pregunta: “En
general, ¿qué tan inseguro se siente usted en Lima?”, y los resultados son los
siguientes: 69,2% en Lima Centro, 69,0% en Lima Sur, 70,0% en Lima Norte
y 64,3% en Lima Este.
Así, pues, el fenómeno de la alta percepción de inseguridad relacionada con
delitos comunes y el progresivo incremento de esta percepción respecto de
delitos violentos configuran un nuevo contexto que empieza a atravesar el
país y la capital, y cobra matices más alarmantes cuando se concentra en
territorios determinados. Esta situación puede agravarse aún más en un país
aquejado históricamente por problemas como la desigualdad, la pobreza, la
exclusión, el racismo y la segregación, que son capaces de distanciar más a
la sociedad peruana.

2. LA VICTIMIZACIÓN: ¿HERMOS SIDO VÍCTIMAS DE ALGÚN DELITO?

Otro indicador importante sobre la seguridad ciudadana es la victimización, es


decir, la cantidad de personas que afirman haber sido víctimas de algún hecho
delictivo en un periodo específico. Como la información que se recoge acerca de
este tema, usualmente en encuestas, es de carácter testimonial, dependerá de la
calidad de éstas que los datos sobre victimización sean confiables y no estén
tergiversados. Dicho esto, se verá primero cuál es la situación de victimización en
el Perú en comparación con la de otros países de la región.

Se debe recordar que, de acuerdo con la última encuesta realizada por el


Barómetro de las Américas en 2014, el Perú tenía la tasa más elevada de
victimización del continente. En esa oportunidad, el 30,6% de la población
encuestada declaró haber sido víctima de por lo menos un delito durante los
últimos 12 meses. Siguieron Ecuador (27,5%), Argentina y Venezuela (ambos con
24,4%), mientras que países como Colombia (19,6%), Brasil (16,4%) y Chile
(11,9%) presentaron tasas bastante menores (véase el gráfico 1.1).

Según una encuesta realizada por Ipsos en seis países de América Latina entre
noviembre de 2015 y enero de 2016, el Perú sigue siendo el país con mayor
victimización, pues 33% de los encuestados afirmaron haber sido víctimas de
algún acto de delincuencia en los últimos 12 meses. A continuación, figuran
México (28%) y Colombia (25%), mientras que Brasil registró una tasa de solo
13% (véase el gráfico 1.2).

Si bien las cifras del Barómetro de las Américas al 2014 ubicaban al Perú como el
país donde se producía más victimización en América Latina, los resultados de la
encuesta Latinobarómetro 2016, realizada entre mayo y junio de este año,
arrojaron cifras distintas en relación con la victimización en América Latina. Según
esta encuesta, el Perú no sería el primero, sino el quinto con mayor victimización.
Ello debido a que el 39% de los peruanos encuestados afirmaron haber sido ellos
o algún pariente víctimas de algún delito en los últimos 12 meses. Venezuela
(48%), México (46%), Argentina (41%) y República Dominicana (41%) registraron
tasas más altas. Estos resultados más que contradictorios expresan un cambio de
tendencia en la victimización y la inseguridad: el Perú estaría descendiendo en
victimización y aumentando en delitos violentos.
En esta última encuesta se pregunta a la población: “¿Ha sido Ud. o algún pariente
asaltado, agredido o víctima de un delito en los últimos 12 meses?”. Al
comprenderse también a los parientes, los porcentajes se incrementan, lo que
explica por qué, según esta encuesta, la victimización es mucho más alta en todos
los países evaluados (véase el gráfico 1.3).

A continuación, se verá la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos del INEI,


que mide año a año los niveles de victimización en el país. Según esta fuente, en
el primer semestre de 2016, el 31,1% de la población urbana de 15 años a más
declaró haber sido víctima de algún hecho delictivo en los últimos 12 meses. Esta
tasa es ligeramente mayor que la del año anterior, pues en el primer semestre de
2015 la tasa de victimización a nivel nacional urbano fue de 29,5%. Entre este año
y el anterior ha habido, entonces, un aumento de 1,6 puntos porcentuales.

Si se toman en cuenta las ciudades de 20 mil habitantes a más, la tasa es de


33,9%, mientras que en el caso de los poblados urbanos de 2 mil a menos de 20
mil habitantes este índice es de 24,1%. Esta información confirma, una vez más,
que la victimización suele ser menor en espacios urbanos de menos habitantes
(véase el cuadro 1.3).

Si bien sigue siendo alta, la victimización en el país se ha reducido


significativamente en los últimos años: entre 2011 y 2014 descendió casi 10
puntos. Esto reflejó una mejora importante en la vida de muchas personas; ahora,
3 y no 4 de cada 10 personas sostienen que han sido víctimas de algún delito. A
la fecha de elaboración de este informe, esas cifras se mantienen, pero en los dos
últimos años la tendencia a la reducción de la victimización que se observaba
desde 2011 se ha detenido, y se aprecia un ligero aumento a partir de 2015 (véase
el cuadro 1.4).

A diferencia de la victimización, la percepción de inseguridad ha crecido, a tal


punto que este año registra las cifras más altas de los últimos seis años, como se
puede apreciar en el gráfico 1.4.
Como ocurre con la percepción de inseguridad, la victimización también varía
según tipo de delito. El robo de dinero, cartera o celular sigue siendo el principal
delito del cual la mayoría de personas de 15 a más años de edad que vive en
áreas urbanas refiere haber sido víctima, pero se ha reducido a 14,8% (la tasa
más baja en los últimos cuatro años). Los siguientes tipos más frecuentes son la
estafa y el intento de robo de dinero, cartera o celular, que se han reducido a 9,6%
y 5,4%, respectivamente (véase el cuadro 1.5).

Mientras la victimización por los tres tipos de delitos se ha reducido en los últimos
seis años, aquella por delitos cometidos con armas de fuego ha crecido más de
dos puntos porcentuales: este año, el 8,5% de la población indica haber pasado
por una situación como ésta. Esto da pie para señalar, primero, que la
delincuencia en el Perú se hace cada año más violenta, y, segundo, que es preciso
insistir en la necesidad de diseñar e implementar mejores políticas de control de
armas de fuego.
La victimización por robo e intento de robo a viviendas también llama la atención:
si bien desde 2012 empezó disminuir, en los dos últimos años se ha elevado
nuevamente, alcanzando 16,5% en 2015 y 17,7% en 2016.

Por otro lado, preocupa que, a pesar de la alta victimización existente en el país,
el porcentaje de denuncias continúe siendo tan bajo. Durante estos últimos años,
la tasa de denuncias presentadas por las víctimas del delito no ha crecido
significativamente; en 2016, solo lo ha hecho el 13% de la población víctima, es
decir, menos de la mitad de las personas que afirman haber sufrido algún delito.
Ello obedece a que la población no considera que la denuncia sea un mecanismo
útil para atender la afectación sufrida (véase el gráfico 1.5).

De hecho, a nivel nacional urbano, el motivo principal de la no denuncia entre la


población de 15 y más años de edad víctima de algún delito es la creencia de que
denunciar es una pérdida de tiempo (33,8%) (véase el gráfico 1.6).
UNIDAD – 11
PACTO POR LA SEGURIDAD CIUDADANA

“EL PERÚ ENFRENTANDO SUS AMENAZAS – JULIO 2013”

El Gobierno Nacional, encabezado por el Presidente


Constitucional de la República, convoco a los actores
políticos, a las diversas instancias de gobierno, medios
de comunicación, instituciones del sistema de justicia,
sociedad civil y a los representantes de las empresas de
seguridad, con el objeto de instaurar una agenda de
trabajo común destinada a establecer acciones efectivas
contra la delincuencia.

Producto de las iniciativas recibidas y compromisos


asumidos, condensaron en el documento nominado
como: “El Pacto por la Seguridad Ciudadana”, un
esfuerzo que busca articular las iniciativas de diversas
instituciones públicas y privadas para mejorar la
seguridad ciudadana, en una agenda nacional de ocho
puntos que son los siguientes:
1. Los Poderes Legislativo y Ejecutivo deben dar prioridad a la
preparación, discusión y aprobación de Proyectos de Ley, Regla-
mentos, Directivas y demás dispositivos legales requeridos para
mejorar la seguridad ciudadana.

Esta iniciativa incluye la necesidad de una reforma constitucional


destinada a ampliar el plazo máximo de detención para combatir el
crimen organizado, el cual debe equipararse al plazo previsto para los
casos de terrorismo y narcotráfico, así como la necesidad de atender
la agenda legislativa priorizada en esta materia que obra en el
Congreso de la República. Este aspecto del Pacto es apoyado por los
actores políticos.

2. Todas las entidades públicas y privadas deben asumir una


decisión política clara y frontal contra el Narcotráfico, el
Terrorismo y el Crimen Organizado.

Un compromiso firme y real de todas las fuerzas políticas e


instituciones públicas y privadas para combatir estas amenazas en
todas sus formas, sin ambigüedades, buscando unir esfuerzos para
superar la fragmentación con la que se enfrenta el problema hoy
(muchas instituciones aisladas), estructurando mejores mecanismos
de persecución de estos delitos complejos de modo conjunto y
coordinado. Atacar estos delitos desde diversos frentes como el
financiamiento de partidos, lucha contra el lavado de activos, control
de insumos químicos, fortalecimiento de unidades estratégicas de la
Policía Nacional, Fiscalía y Poder Judicial, entre otros. Este aspecto
del Pacto es apoyado por todos los intervinientes.

3. Eficacia policial para incrementar la seguridad ciudadana, lo que


debe expresarse en resultados concretos y tangibles para reducir
las tendencias delictivas que afectan a nuestra comunidad.

La actuación policial demostrará ser profesional, eficaz, legal, enérgica


y muy proactiva para desarticular bandas organizadas en todas sus
modalidades y combatir a la delincuencia común. Sus logros o
limitaciones deberán medirse en forma permanente, buscando los
correctivos en caso sea necesario: la Policía Nacional del Perú (PNP)
rendirá cuentas mostrando sus resultados en forma periódica. Se va a
repotenciar las áreas estratégicas de la PNP, mejorar las operaciones
policiales, desplegar una política de inversiones multianuales y uso de
tecnologías, fortalecer la relación con las juntas vecinales, eliminar el
sistema de franco-retén, entre otras acciones afines.
4. Decidido apoyo a la reforma de la Policía Nacional, buscando
lograr un cambio fundamental en esta institución, atacando
frontalmente la corrupción a través de una mejor carrera policial,
un régimen disciplinario repotenciado, mejores sueldos y
mejores sistemas de denuncias, entre otras acciones.

El cambio deberá incidir en una mejor relación con la población,


implementar más y mejores comisarías, así como impedir que los
malos elementos expulsados retornen. Reportes periódicos del
Ministerio del Interior (MININTER) incidirán en el cumplimiento de este
compromiso. Asimismo, se reconoce que la corrupción está
enquistada en la sociedad, por lo que el combate a la misma debe
tener un enfoque integral, cubriendo tanto al agente pasivo como al
activo. Este aspecto del Pacto es apoyado por todos los intervinientes.
5. Tareas de prevención y énfasis en apoyo a la seguridad
ciudadana de gobiernos regionales y locales. Para enfrentar este
problema es necesario tener una visión integral que comprenda
a todos los niveles de gobierno.

Para ello, los gobiernos regionales y locales se comprometen a


mantener segmentos importantes de sus presupuestos para mejorar
en sus circunscripciones en materia de seguridad ciudadana
(inversión y gasto en seguridad), teniendo en cuenta la realidad
delincuencial de cada municipio, su tamaño y el presupuesto del
mismo. Este aspecto del Pacto es apoyado por los Gobiernos
Regionales y Municipalidades del país, y su incidencia será medida
por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quien reportará el
cumplimiento de estos nuevos lineamientos. El MEF será proactivo en
esta materia, asignando las partidas presupuestales que se necesiten
para este fin.
6. Aporte para reducir riesgos en la victimización, dentro del marco
de la autoregulación, buscando que la población cuente con
información clara, accesible y oportuna sobre las tendencias
delictivas, los servicios de seguridad que existen, las acciones
que despliega la policía y las instituciones en materia de
seguridad ciudadana, entre otros aspectos.

Este aspecto del Pacto es apoyado por el Consejo de la Prensa


Peruana y la Sociedad de Radio y Televisión del Perú.
7. Compromiso para apoyar la ejecución del Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana 2013-2018, el cual contiene los siguientes
seis objetivos estratégicos, que se incorporan al Pacto con apoyo
de todas las instituciones pública y privadas consultadas:

a. La Seguridad Ciudadana requiere un sistema articulado y fuerte,


en el cual exista una coordinación interinstitucional eficiente y
efectiva. (Objetivo Estratégico 1).
b. Promover la participación de los ciudadanos, sociedad civil, el
sector privado, los medios de comunicación y en general todos los
estamentos que componen la nación, para enfrentar la inseguridad
ciudadana (Objetivo Estratégico 2).
c. Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución
moderna con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de
confianza ciudadana (Objetivo Estratégico 3). Para devolver la
confianza de la ciudadanía en su policía. Complementariamente
fortalecer las demás entidades que cumplen funciones de
operadores de la Justicia.
d. Implementar espacios públicos seguros como lugares de
encuentro ciudadano. (Objetivo Estratégico 4). Un firme
compromiso del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y
Locales para el objetivo de la recuperación de espacios públicos,
sin dejar de lado otros importantes objetivos como optimización de
los servicios de serenazgo, apoyo al trabajo policial, las labores de
las juntas vecinales y demás objetivos similares.
e. Mejorar el Sistema de Administración de Justicia para la reducción
de la delincuencia (Objetivo Estratégico 5). Para alcanzar estas
metas de interés nacional, se reformará el sistema de Administra-
ción de Justicia con el propósito de hacerla eficiente y oportuna. El
objetivo inmediato es la reducción progresiva de la temporalidad
de los magistrados hasta su total eliminación. Comprometer al
Poder Judicial y al Ministerio Público a usar las instancias supra-
nacionales dispuestas por sus respectivas normas administrativas
para delitos de terrorismo, orden público y periodistas en ejercicio
de sus funciones. Incrementar la capacidad de albergue del INPE
y reforzar sus capacidades para la seguridad y atención de la
población penal, potenciando las herramientas de rehabilitación y
reinserción. Involucrar en este objetivo a los sectores de la
administración pública donde exista corrupción.
f. Reducir los factores de riesgo social que propician comporta-
mientos delictivos. (Objetivo Estratégico 6). Construir una cultura
de lucha contra el delito a todo nivel, en los poderes del Estado,
sector privado y en la ciudadanía. Educar a la sociedad, la familia
y el individuo en el pleno respeto de los derechos, la cultura de paz
y tolerancia cero a la violencia. Se debe incidir en atacar las causas
con un enfoque multidisciplinario.

8. Acompañar y monitorear los esfuerzos institucionales que se


integran a este Pacto como compromisos para combatir el crimen
en el país.

a. Congreso de la República.
b. Comisión Especial de Seguridad Ciudadana del Congreso de la
República.
c. Voceros de los partidos políticos.
d. Poder Judicial.
e. Ministerio Público.
f. Consejo Nacional de la Magistratura.
g. Asociación de Gobiernos Regionales.
h. Asociación de Municipalidades del Perú.
i. Consejo de la Prensa Peruana.
j. Asociación de Radio y Televisión.
k. Asociación de Bancos.
l. Asociación de Propietarios de Armas de Uso Civil.
UNIDAD – 12
DIRECCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA PNP

1. VISIÓN

Policía especializada con reconocimiento nacional e internacional por su valiosa


contribución a la seguridad ciudadana, paz social y al fortalecimiento familiar.

2. MISIÓN

Promover la participación activa y organizada de la comunidad en la seguridad


ciudadana para mejorar los niveles de orden, tranquilidad, seguridad, respeto de
derechos y desarrollo integral familiar, que posibiliten la paz social y el
fortalecimiento de la relación Policía – Comunidad; así como la prevención e
investigación de la violencia familiar y de las infracciones a la ley en que se
encuentren inmersos los niños, niñas y adolescentes.

3. FUNCIONES, COMPETENCIAS, JURISDICCIÓN, ESTRUCTURA Y


FUNCIONES DE SUS DIVISIONES

Artículo 195.- Dirección de Seguridad Ciudadana

La Dirección de Seguridad Ciudadana es el órgano especializado, de carácter


técnico y sistémico, normativo y operativo; responsable de planear, organizar,
dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las actividades tendentes a
promover la participación activa y organizada de la comunidad, fortaleciendo las
relaciones policía - autoridad - comunidad, para contribuir a la mejora del orden,
tranquilidad, seguridad, respeto a los derechos y desarrollo integral familiar, que
posibiliten la convivencia pacífica y la paz social a nivel nacional.

Asimismo, previene, investiga y denuncia la violencia contra las mujeres y los


integrantes del grupo familiar, en el marco de la normativa sobre la materia; así
como, realiza acciones de protección temporal a niños, niñas y adolescentes en
abandono e infractores a la ley penal.

La Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú en el marco


del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – SINASEC, coordina con la
Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.

Depende de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad y está a cargo de un


Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad,
en el grado de General.
La Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú tiene las
funciones siguientes:

1) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las


actividades y planes para promover la participación activa y organizada de la
comunidad y fortalecer el trinomio policía - autoridad - comunidad, que
contribuya a mejorar el orden, tranquilidad, seguridad, respeto a los derechos
y el desarrollo integral familiar, posibilitando la convivencia pacífica y la paz
social a nivel nacional;
2) Evaluar y aprobar los programas preventivos que propongan los órganos y
unidades orgánicas que ejecutan funciones en el sistema policial de seguridad
ciudadana a nivel nacional;
3) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar los
programas preventivos a nivel nacional que se relacionan con las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana, Red de Cooperantes, Club de Menores,
Policía Escolar, Brigadas de Autoprotección Escolar, Patrullas Juveniles y
otros programas en ejecución o que posteriormente se implementen; en el
ámbito de su competencia funcional;
4) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las
actividades, programas y proyectos preventivos de acercamiento al niño, niña
y adolescente que ejecuta el sistema policial de seguridad ciudadana a nivel
nacional;
5) Dirigir y supervisar la organización de la comunidad a través de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana y programas preventivos de su
competencia, con el propósito de lograr su participación activa en el desarrollo
de las actividades de seguridad ciudadana;
6) Coordinar acciones articuladas con las autoridades regionales, locales y
demás autoridades competentes; así como con Entidades públicas y privadas
promoviendo un adecuado enlace con los mismos a través de las unidades
orgánicas que conforman el sistema policial de seguridad ciudadana a nivel
nacional;
7) Promover en la comunidad la implementación de mecanismos de alerta
temprana para la prevención de delitos y faltas; desarrollando e impulsando
los programas preventivos que ejecuta el sistema policial de seguridad
ciudadana a nivel nacional;
8) Prevenir, investigar y denunciar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, de conformidad a la normativa sobre la materia;
9) Orientar, ejecutar y supervisar las acciones policiales de protección temporal
a niños, niñas y adolescentes en abandono e infractores a la ley penal;
10) Prevenir, investigar y denunciar la comisión de delitos contra la libertad sexual,
en las modalidades de violación sexual y actos contra el pudor, en agravio de
niños, niñas y adolescentes a nivel nacional, bajo la conducción jurídica del
fiscal; en el marco de la normativa sobre la materia;
11) Diseñar y ejecutar estrategias que promuevan el fortalecimiento de la
confianza policía- autoridad - comunidad, propendiendo que la Policía
Nacional del Perú tenga una orientación comunitaria;
12) Participar, consolidar y sustentar la programación de actividades anual
articulado al cuadro de necesidades y asignación presupuestal, proponiendo
los indicadores de productos y procesos; así como, formular, aprobar, ejecutar
y evaluar el Plan de Trabajo Anual de la Dirección a su cargo, concordante
con el Plan Operativo Anual de la Policía Nacional del Perú y los Planes
Generales de Operaciones;
13) Dirigir, coordinar, evaluar, controlar y supervisar la formulación de los Planes
de Operaciones de la Dirección a su cargo, en el marco del cumplimiento de
los Planes Generales dispuestos y aprobados por la Sub Dirección General
de la Policía Nacional del Perú y los Planes de Operaciones de la Dirección
Nacional de Orden y Seguridad; considerando en el planeamiento los
documentos de inteligencia que correspondan;
14) Aprobar la formulación de las Ordenes de Operaciones que deberán
desarrollar y ejecutar las diversas unidades orgánicas que componen la
Dirección a su cargo; de conformidad con los Planes Generales dispuestos y
aprobados por la Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú y los
Planes de Operaciones de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad, para
el ejercicio operativo de la función policial;
15) Dirigir y supervisar la administración del Registro Nacional de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana, Red de Cooperantes, Vecindario Seguro
y otros programas preventivos de la Policía Nacional del Perú;
16) Coordinar y atender los requerimientos de las autoridades judiciales,
Ministerio Público y demás autoridades competentes en el marco de su ámbito
funcional y de la normativa legal sobre la materia;
17) Dirigir las acciones y operaciones especiales de inteligencia y
contrainteligencia policial en el ámbito de su competencia funcional;
18) Administrar los recursos humanos, logísticos, tecnológicos, económicos y
otros afines, de la Dirección a su cargo; así como, coordinar con los Jefes de
las Macro Regiones Policiales la ejecución presupuestal destinado a la
cobertura de las acciones, planes y programas de participación ciudadana;
19) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para
regular las actividades y operaciones policiales en materia de su campo
funcional a nivel nacional de los órganos de la Policía Nacional del Perú;
20) Gestionar ante la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial la
capacitación, especialización y actualización permanente del personal policial
de la Dirección a su cargo, en materias relacionadas con su campo funcional;
21) Promover y proponer la suscripción de convenios especiales con
organizaciones nacionales e internacionales que apoyan las actividades
policiales propias de su campo funcional, en materia de intercambio de
información, capacitación, especialización y equipamiento de la Dirección de
Seguridad Ciudadana y unidades orgánicas del sistema policial de seguridad
ciudadana a nivel nacional, en coordinación con la Sub Dirección General o la
Dirección de Asuntos Internacionales de la Policía Nacional del Perú, en el
ámbito de su competencia;
22) Dirigir y supervisar el proceso de registro, recopilación y análisis de la
información estadística que produzca la Dirección a su cargo, para una
adecuada toma de decisiones, de conformidad con los lineamientos que dicte
la División de Estadística de la Policía Nacional del Perú;
23) Transmitir información para alimentar los registros y bases de datos del
Registro Nacional de Seguridad Pública que administra la Dirección de
Tecnología de la Información y Comunicaciones de la Policía Nacional del
Perú;
24) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
25) Asesorar al Director Nacional de Orden y Seguridad de la Policía Nacional del
Perú en asuntos de su competencia; y,
26) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes y otras que el Director Nacional Orden y Seguridad de la
Policía Nacional del Perú le asigne.

Artículo 196.- Estructura de la Dirección de Seguridad Ciudadana

La Dirección de Seguridad Ciudadana para el cumplimiento de sus funciones


cuenta con las unidades orgánicas especializadas siguientes:

a. División de Protección de Niños y Adolescentes;


b. División de Juntas Vecinales;
c. División de Protección contra la Violencia Familiar;
d. División de Proyectos Especiales de Seguridad Ciudadana; y,
e. División de Inteligencia de Seguridad Ciudadana.

Artículo 197.- División de Protección de Niños y Adolescentes

La División de Protección de Niños y Adolescentes es la unidad orgánica de


carácter técnico, sistémico y normativo, operativo y especializado; responsable de
proteger a los niños, niñas y adolescentes extraviados o en abandono moral,
material, económico y social a solicitud del Programa Integral Nacional de
Bienestar Familiar; así como, a los infractores a la ley penal; proporcionándoles
albergue y custodia dispuesta por la autoridad judicial competente.

Asimismo, se encarga de prevenir, investigar y denunciar bajo la conducción


jurídica del fiscal, la comisión de delitos contra la libertad sexual, en las
modalidades de violación sexual y actos contra el pudor, en agravio de niños,
niñas y adolescentes en la demarcación territorial de Lima Metropolitana o a nivel
nacional si fuera necesario, siempre que revistan connotación o por la complejidad
de los hechos y cuando lo requieran las Regiones Policiales o autoridades
competentes, con autorización expresa del Director Nacional de Orden y
Seguridad; en el marco de la normativa sobre la materia.

Depende de la Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo de un Oficial


Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el
grado de Coronel.

La División de Protección de Niños y Adolescentes de la Policía Nacional del Perú


tiene las funciones siguientes:

1) Ejecutar acciones y operaciones policiales destinadas a brindar protección y


seguridad a los niños, niñas y adolescentes en presunto estado de abandono,
explotación laboral y sexual, víctimas de comercio infantil y delitos conexos;
en coordinación con las unidades orgánicas especializadas competentes de
la Policía Nacional del Perú;
2) Prevenir, investigar y denunciar bajo la conducción jurídica del fiscal, la
comisión de delitos contra la libertad sexual, en las modalidades de violación
sexual y actos contra el pudor, en agravio de niños, niñas y adolescentes; en
el marco de la normativa sobre la materia;
3) Intervenir y retener a los menores de edad infractores a la ley penal,
procediendo conforme a la legislación sobre la materia;
4) Solicitar los peritajes de criminalística, que resulten pertinentes para la
investigación a su cargo;
5) Coordinar y solicitar información a entidades públicas y privadas con fines de
investigación, de conformidad a la normativa legal vigente;
6) Adoptar las medidas de seguridad y reserva de los documentos privados que
forman parte de la investigación a su cargo, de conformidad con la normativa
sobre la materia;
7) Analizar, formular y proponer la actualización de estrategias y procedimientos
para las técnicas de operatoria policial dentro del ámbito de su competencia;
8) Brindar seguridad, protección y albergue a los niños, niñas y adolescentes
extraviados o en abandono moral, material, económico y social, de oficio o a
solicitud del Programa Integral Nacional de Bienestar Familiar; así como, a los
infractores a la ley penal, de conformidad a lo resuelto por la autoridad judicial
competente; en el marco de la normativa sobre la materia;
9) Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, evaluar, coordinar, controlar y supervisar
las actividades y medidas de seguridad de los Centros de Protección del Niño,
Niña y Adolescente;
10) Administrar los productos alimenticios y su preparación que proporciona el
Programa Integral Nacional de Bienestar Familiar y otras entidades, destinado
a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran albergados y en custodia
en los Centros de Protección de la Policía Nacional del Perú;
11) Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, evaluar, coordinar, controlar y supervisar
las actividades de protección y educación técnica que se brinda en los Centros
Técnicos Productivos de la Policía Nacional del Perú, a los niños, niñas y
adolescentes que se encuentran albergados y en custodia; en el marco de los
convenios con entidades públicas o privadas suscritas por la Institución
Policial;
12) Promover y ejecutar campañas de salud en bienestar de los niños, niñas y
adolescentes que se encuentran en custodia;
13) Difundir la ubicación del niño, niña o adolescente extraviado, que se encuentra
albergado o en custodia, en coordinación con las entidades responsables de
su protección;
14) Diseñar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las acciones de
proyección social dirigidas hacia las instituciones educativas en temas de
prevención del bullying, violencia familiar y trata de personas en el marco de
su competencia funcional;
15) Promover y ejecutar programas de recreación para los niños, niñas y
adolescentes que se encuentran albergados y en custodia, con apoyo de
entidades públicas o privadas; así como brindar soporte espiritual, psicológico
y asistencia social en coordinación con las entidades y autoridades
competentes;
16) Atender y coordinar los requerimientos de las autoridades judiciales, Ministerio
Público, y demás autoridades competentes en el ámbito de sus funciones y
de la normativa legal sobre la materia;
17) Practicar investigaciones en el ámbito de su competencia funcional,
solicitadas por las Fiscalías a nivel nacional, cuando fuera necesario por la
connotación de los hechos o su complejidad;
18) Practicar investigaciones ampliatorias a solicitud del Ministerio Público, en su
condición de unidad orgánica especializada, en materia de su ámbito
funcional, que hayan sido de conocimiento de otras unidades orgánicas del
sistema policial de protección de niños y adolescentes a nivel nacional;
19) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para
regular las actividades y operaciones policiales en materia de su campo
funcional a nivel nacional de los órganos de la Policía Nacional del Perú;
20) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
21) Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú
en asuntos de su competencia; y,
22) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes y otras que el Director de Seguridad Ciudadana de la Policía
Nacional del Perú le asigne.

Artículo 198.- División de Juntas Vecinales

La División de Juntas Vecinas es la unidad orgánica de carácter técnico y


especializado, sistémico y normativo; responsable de planear, organizar, dirigir,
ejecutar, coordinar y controlar a nivel nacional las acciones orientadas a lograr la
participación activa de la ciudadanía organizada, mediante mecanismos de
participación ciudadana en coordinación con las instituciones públicas y privadas,
promoviendo y estableciendo un adecuado enlace a través de las unidades
policiales que ejecutan funciones del sistema policial de seguridad ciudadana en
el ámbito nacional, que permita implementar mecanismos de alerta temprana para
prevenir los delitos y faltas, coadyuvando al combate de la delincuencia; en el
marco de la normativa sobre la materia.

Depende de la Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo de un Oficial


Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú, en el grado de Coronel.

La División de Juntas Vecinales de la Policía Nacional del Perú tiene las funciones
siguientes:

1) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar a nivel nacional las


acciones orientadas a lograr la participación activa de la ciudadanía
organizada en juntas vecinales; red de cooperantes y otros programas
preventivos que se implementen, mediante mecanismos de participación
ciudadana en alianza con las instituciones públicas y privadas, estableciendo
y ejecutando un adecuado enlace a través de las unidades orgánicas que
conforman el sistema policial de seguridad ciudadana en el ámbito nacional;
de conformidad con la legislación sobre la materia;
2) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar a nivel nacional la
organización de la comunidad en juntas vecinales de seguridad ciudadana,
red de cooperantes y otros programas preventivos que se implementen; a fin
de organizar y establecer mecanismos de alerta temprana, en el marco de la
prevención de los delitos y faltas, y coadyuvar al combate de la delincuencia;
articulando al sistema policial de seguridad ciudadana en el ámbito nacional,
en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana;
3) Administrar el Registro Nacional de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana; Red de Cooperantes; Vecindario Seguro y otros programas
preventivos de la Policía Nacional del Perú, que se relacionen con el ámbito
de su competencia funcional a nivel nacional;
4) Promover y ejecutar programas de capacitación para los promotores del
sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional en el ámbito de su
competencia; con apoyo de entidades públicas o privadas, a fi n de organizar
e implementar las juntas vecinales, red de cooperantes y otros programas
preventivos;
5) Ejecutar y controlar proyectos y programas de acción que se relacionen con
el campo funcional de su competencia;
6) Coordinar y brindar apoyo a las entidades y autoridades competentes en
materia de su ámbito funcional y de la normativa legal vigente;
7) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para
regular las actividades y operaciones policiales en materia de su campo
funcional a nivel nacional de los órganos de la Policía Nacional del Perú;
8) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
9) Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú
en asuntos de su competencia; y,
10) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes y otras que el Director de Seguridad Ciudadana de la Policía
Nacional del Perú le asigne.

Artículo 199.- División de Protección contra la Violencia Familiar

La División de Protección contra la Violencia Familiar es la unidad orgánica de


carácter técnico, sistémico y normativo, operativo y especializado; responsable
del planeamiento, organización, dirección, coordinación, ejecución y control de las
actividades dirigidas a la prevención, protección, investigación y denuncia de la
violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, en la demarcación
territorial de Lima Metropolitana o a nivel nacional siempre que revistan
connotación o por la complejidad de los hechos y cuando lo requieran las
Regiones Policiales o autoridades competentes, con autorización expresa del
Director Nacional de Orden y Seguridad; en el marco de la normativa sobre la
materia.

Depende de la Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo de un Oficial


Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú, en el grado de Coronel.

La División de Protección contra la Violencia Familiar de la Policía Nacional del


Perú tiene las funciones siguientes:

1) Prevenir, proteger, investigar y denunciar los casos de violencia contra la


mujer e integrantes del grupo familiar; conforme a la legislación sobre la
materia; así que regulan la protección de la familia, niños, niñas y
adolescentes;
2) Ejecutar las medidas de protección que resuelva la autoridad competente, en
los procesos por actos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo
familiar, contando con un mapa gráfico y de georreferenciación; de
conformidad con la normativa sobre la materia;
3) Coordinar y brindar apoyo a las entidades y autoridades competentes en
materia de su ámbito funcional y de la normativa legal vigente;
4) Promover y ejecutar actividades y programas educativos, recreativos y de
promoción, orientados a la formación integral, protección y amparo de la mujer
e integrantes del grupo familiar y población vulnerable, con apoyo de
entidades públicas o privadas;
5) Promover y ejecutar programas de capacitación para el personal policial del
sistema policial de protección contra la violencia familiar a nivel nacional en el
ámbito de su competencia; con apoyo de entidades públicas o privadas, a fin
de unificar y articular los procedimientos policiales en esta materia; en el
marco de la legislación vigente;
6) Atender los requerimientos de las autoridades judiciales, Ministerio Público y
demás autoridades competentes en el marco de su ámbito funcional y de la
normativa legal sobre la materia;
7) Brindar soporte psicológico y asistencia social, conforme a su ámbito
funcional; en coordinación con las entidades y autoridades competentes;
8) Solicitar los peritajes de criminalística, que resulten pertinentes para la
investigación a su cargo;
9) Coordinar y solicitar información a entidades públicas y privadas con fines de
investigación, de conformidad a la normativa legal vigente;
10) Adoptar las medidas de seguridad y reserva de los documentos privados que
forman parte de la investigación a su cargo, de conformidad con la normativa
sobre la materia;
11) Analizar, formular y proponer la actualización de estrategias y procedimientos
para las técnicas de operatoria policial dentro del ámbito de su competencia;
12) Practicar investigaciones en el marco de su ámbito funcional, solicitadas por
las diferentes autoridades competentes tanto en Lima Metropolitana como a
nivel nacional, en éste último caso cuando fuera necesario por la connotación
de los hechos o su complejidad;
13) Practicar investigaciones ampliatorias a solicitud de las autoridades
competentes, en su condición de unidad orgánica especializada, en materia
de su ámbito funcional, que hayan sido de conocimiento de otras unidades
orgánicas del sistema policial de protección contra la violencia familiar a nivel
nacional;
14) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para
regular las actividades y operaciones policiales en materia de su campo
funcional a nivel nacional de los órganos de la Policía Nacional del Perú;
15) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
16) Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú
en asuntos de su competencia; y,
17) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes y otras que el Director de Seguridad Ciudadana de la Policía
Nacional del Perú le asigne.

Artículo 200.- División de Proyectos Especiales de Seguridad Ciudadana

La División de Proyectos Especiales de Seguridad Ciudadana es la unidad


orgánica de carácter técnico y especializado, sistémico y normativo; responsable
de planear, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar a nivel nacional, las
actividades y programas preventivos de la Policía Nacional del Perú para el
acercamiento con los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familia y personas en
situación de riesgo social, con la finalidad de promover el respeto a los derechos
y el desarrollo integral de la persona humana, dentro de una cultura de paz que
posibilite la convivencia pacífica y social en el ámbito nacional; en el marco de la
normativa de la materia.

Depende de la Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo de un Oficial


Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú, en el grado de Coronel.

La División de Proyectos Especiales de Seguridad Ciudadana de la Policía


Nacional del Perú tiene las funciones siguientes:

1) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar las actividades,


programas y proyectos preventivos de acercamiento al niño, niña,
adolescente, jóvenes, familia y personas en situación de riesgo social que
ejecuta la Policía Nacional de Perú a través del sistema policial de seguridad
ciudadana a nivel nacional, en el ámbito de su competencia y legislación sobre
la materia;
2) Orientar, ejecutar y controlar las acciones de implementación para la
organización y conformación de las patrullas juveniles; policía escolar;
brigadas de auto protección escolar; club de menores y otros que se
implementen; mediante mecanismos de acercamiento ciudadano en alianza
con las instituciones públicas y privadas, estableciendo y ejecutando un
adecuado enlace a través de las unidades orgánicas que conforman el
sistema policial de seguridad ciudadana en el ámbito nacional;
3) Diseñar, proponer y ejecutar estrategias en materia de proyectos especiales
y programas preventivos que promuevan el fortalecimiento de la confianza
policía - comunidad, propendiendo que la Policía Nacional del Perú tenga una
orientación comunitaria;
4) Promover, ejecutar y controlar la implementación de mecanismos de alerta
temprana en la comunidad, destinados a la prevención de delitos y faltas;
desarrollando e impulsando los programas preventivos de su ámbito funcional,
que ejecuta el sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional;
5) Evaluar y aprobar los programas preventivos que propongan las unidades
policiales que ejecutan funciones del sistema policial de seguridad ciudadana
a nivel nacional, relacionados con su campo funcional;
6) Coordinar acciones articuladas con las autoridades competentes, entidades
públicas y privadas a nivel nacional, para formar una red de apoyo y
participación solidaria a favor de los niños, niñas, adolescentes y personas
adultas beneficiarios de los programas de prevención y promoción social; en
el marco del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana;
7) Orientar y dirigir la administración del Registro Nacional de los Programas
Preventivos de su campo funcional, que promueve la Policía Nacional del Perú
a nivel nacional;
8) Promover y ejecutar programas de capacitación para los promotores del
sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional en el ámbito de su
competencia; con apoyo de entidades públicas o privadas, a fin de organizar
e implementar los programas preventivos de su responsabilidad;
9) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para
regular las actividades y operaciones policiales en materia de su campo
funcional a nivel nacional de los órganos de la Policía Nacional del Perú;
10) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
11) Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú
en asuntos de su competencia; y,
12) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes y otras que el Director de Seguridad Ciudadana de la Policía
Nacional del Perú le asigne.

Artículo 201.- División de Inteligencia de Seguridad Ciudadana

La División de Inteligencia de Seguridad Ciudadana es la unidad orgánica


especializada y operativa; responsable de producir inteligencia y
contrainteligencia policial, en materia del campo funcional de competencia de la
Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú.

Forma parte integrante del Sistema de Inteligencia Policial (SIPOL) que dirige la
Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú.

Depende de la Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo de un Oficial


Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el
grado de Coronel o Comandante, debidamente calificado y especializado en
inteligencia policial.

La División de Inteligencia de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del


Perú tiene las funciones siguientes:

1) Producir inteligencia y contrainteligencia policial en materia del ámbito


funcional de la Dirección de Seguridad Ciudadana, de conformidad con los
lineamientos de la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú;
2) Ejecutar operaciones especiales de inteligencia, en el marco del campo
funcional de su competencia;
3) Obtener información en el ámbito de sus funciones, en apoyo a los órganos
de inteligencia que conforman el Sistema de Inteligencia Policial (SIPOL);
4) Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú
en asuntos de su competencia; y,
5) Las demás funciones que le asigne el Director de Seguridad Ciudadana de la
Policía Nacional del Perú.

Вам также может понравиться