Вы находитесь на странице: 1из 123

TRANSFORMACIÓN DE LOS DESECHOS ORGÁNICOS EN BIOFERTILIZANTES

INTEGRANTES: Keisy Duran, Carlos Días, Omar Álvarez, Kevin Martínez

KEISYDURAN
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el suelo es uno de los recursos más vulnerables debido a su


sobreexplotación, lo cual deriva en problemas como la erosión y una baja fertilidad natural. En
consecuencia, esto afecta directamente la productividad de los cultivos, la capacidad de
trabajo y la posibilidad de establecer sistemas productivos sustentables
Adicionalmente, la sobreexplotación ha conllevado el uso indiscriminado de los fertilizantes
químicos, otro problema que trae consecuencias ambientales importantes. Esto ha hecho que
la agricultura se enfoque en buscar soluciones a estas problemáticas, y para ello se están
usando diversos microorganismos para suplir la necesidad de nutrientes que fertilicen el suelo
Como alternativa, los biofertilizantes son una herramienta biotecnológica que consiste en
aplicar microorganismos que ayudan a mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo y
así logran disminuir los efectos causados por el exceso de fertilizantes químicos. El uso de
biofertilizantes en diferentes cultivos ha evidenciado efectos positivos en la fertilidad del
suelo. Pretendemos ilustrar qué son, y cómo están conformados los biofertilizantes; sus
principales beneficios en la agricultura y el suelo; la problemática que existe en su
producción, y cómo se encuentra esta área de investigación e innovación en Atlántico. En
conclusión, es clara la relevancia de esta área de estudio y el potencial de Colombia para el
desarrollo de nuevos biofertilizantes mediante bioprospección de microorganismos
endógenos, de modo que en el futuro se puedan llevar a cabo prácticas agrícolas más
sostenibles y amigables al medio ambiente.

Historia y Antecedentes
Teofrasto, que vivió en el siglo II antes de Cristo, clasificó los estiércoles de los animales
según su valor fertilizante en el siguiente orden: cerdo, cabra, oveja, vaca, buey y caballo
(Rojas y Lora, 1992). Entonces, si bien desde siempre la excreta ha sido elemento
importante en el desarrollo de los suelos, desde la Edad Media se reconoce que el estiércol
de los animales domésticos juega un papel preponderante en la economía agraria. Así,
Gómez (1990) expone cómo la excreta animal era una exigencia para el abonamiento del
cereal, símbolo alimenticio de la Europa Medieval, llegando a adquirir tanta importancia que
en muchas partes se encuentran cuidadosos registros de estercoleros y en los cultivos se
controlaba muy escrupulosamente el volumen de estiércol necesario. El incremento de la
producción vegetal condujo a una escasez de estiércol y el problema se volvió a tal punto
“angustioso”, que en la Alta Edad Media muchos señores juzgaron conveniente exigir como
censos “potes de estiércol” (según lo reporta Bloch, en su “Historia natural francesa:
Caracteres originales” -1978-; citado por Gómez, 1990).
PROBLEMA

El problema consiste en el uso indiscriminado de fertilizantes químicos en los procesos


agrícolas de los campesinos atlanticenses, que pueden conducir a la perdida de la fertilidad
del suelo y la contaminación de los cuerpos del agua.

IDENTIFICACION DEL PROYECTO

El proyecto consiste en transformar desechos orgánicos y convertirlos en biofertilizantes


capaces de aumentar la productividad agrícola de los campesinos del atlántico y a su vez
crear herramientas que puedan ayudarnos a concientizar a los campesinos del Atlántico en
buenas prácticas de agricultura.
Con la implementación de este proyecto estaremos incentivando a agricultores del Atlántico
en la implementación de biofertilizantes en 1.600 hectáreas nuevas de frutales, legumbres y
hortalizas. Para el Atlántico se generarían 674 empleos directos por año, sin contar la mano
de obra profesional y especializada y 3.680 empleos indirectos por año en los próximos 20
años.

PRODUCCION AGRICOLA EN EL ATLANTICO.


La producción agrícola del atlántico es rica en maíz, melón, frijol, patilla, hortalizas de frutos,
yuca, mango, naranja, plátano.

OBJETIVOS GENERALES
Producir biofertilizante líquido (Co 2K) a partir de residuos orgánicos determinados, para la
aplicación sobre cultivos en parcela, de manera que se pueda aprovechar adecuadamente la
materia prima disponible a través de la instalación de un sistema biodigestor en las
instalaciones del Centro Experimental de Investigaciones y Practicas Agropecuarias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Caracterizar la disponibilidad de materia prima con potencial productivo y aprovechable
en la producción de abonos orgánicos.
2. Instalar un sistema biodigestor con capacidad para producir más de 400 litros de Co
2K aproximadamente, en contribución a la ampliación de los medios adecuados para la
producción agrícola.
3. Dar mejor valor y utilidad al estiércol y residuos orgánicos generados por animales y
vegetales, transformado en Co 2K y ampliando la capacidad de producción agrícola.
4. Reducir costos en procesos de fertilización e incrementar los ingresos en los
campesinos del Atlántico.
5. Crear conciencia en los agricultores del Atlántico en buenas prácticas agrícolas.

MISIÓN
Crear concientización en los agricultores Atlanticenses en el tema de responsabilidad
ambiental, ofreciendo nuestros productos de biofertilizantes y abonos orgánicos, como
alternativa de innovación en los procesos agrícolas de manera que contribuyan a reducir los
índices de contaminación producidos por el uso indiscriminado de fertilizantes químicos

VISIÓN

Partiendo del año 2018 y hasta el 2021, trabajaremos en la capacitación de los agricultores
sobre el uso adecuado de los biofertilizantes y la implementación de estos, en los procesos
agrícolas, en los siguientes cinco años, hasta el 2026 lograremos ser reconocidos como la
empresa líder en responsabilidad ambiental y en implementar mecanismos y estrategias que
contribuyen a unas mejores prácticas agrícolas, así como también contribuiremos a que
nuestros clientes generen mayores ingresos, producto de sus volúmenes en ventas, llevando
registros de los procesos de implementación en comparación con años anteriores a esta
práctica.

QUE SON LOS BIOFERTILIZANTES


Un biofertilizante es un producto biológico a base de microorganismos (hongos micorrízicos y
bacterias promotoras del crecimiento vegetal, principalmente los desechos alimenticios), cuya
actividad fisiológica permite promover el crecimiento de las plantas, con lo cual es posible
sustituir o al menos reducir el uso de agroquímicos, así como la contaminación generada por
los mismos, cuando el inóculo se aplica en partes específicas de la planta (semilla, tallo, hoja,
raíz) o en el agua de riego, al inicio del pasado siglo se retomaron los estudios de los
microorganismos que se asocian a las raíces de los vegetales.
La utilización de fertilizantes microbianos se remonta a nuestra antigüedad. En escritos tanto
griegos como romanos se describen prácticas agrícolas como la rotación de leguminosas o el
uso de estiércol para producirlos naturalmente. También se ha descubierto que los pueblos
mayas mezclaban algas, cianobacterias y otros microorganismos con el propósito de
aumentar el contenido de nutrientes en el suelo.

TRANSFORMACIÓN DE LOS DESECHOS ORGÁNICOS EN BIOFERTILIZANTES

Características y beneficios de los biofertilizantes


Las prácticas agrícolas y el aumento de la demanda mundial de alimentos han afectado el
medioambiente, especialmente la calidad del suelo en términos de su calidad y equilibrio
ecológico. Esto ha fomentado la creación de nuevas opciones para las prácticas agrícolas, de
forma que estas tiendan a ser
1. Menos invasivas para el ambiente.
2. Más económicas que las convencionales.
3. Capaces de aumentar la eficiencia a bajo costo.
4. Capaces de obtener mejores características en las cosechas.
5. Fáciles de usar e implementar sin requerimientos técnicos excesivos.

- En este sentido, las biotecnologías como la biofertilización han surgido como una
alternativa para minimizar los impactos ambientales y aprovechar mejor los recursos
disponibles en el campo.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS

- Alto costo.
- El uso indebido del fertilizante químico trae como consecuencia intoxicaciones y
contaminación.
- Los fertilizantes químicos pueden llegar a dañar las mismas plantaciones si se aplica
en cantidades excesivas.
- Perdida de la fertilidad del suelo - Aportan una cantidad mínima de nutrientes a la
planta fertilizada

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE BIOFERTILIZANTES

- Necesita más trabajo


- Muy bajos costos
- Protección del medio ambiente.
- Enriquece al suelo y ofrece una gran cantidad de nutrientes que necesita la planta
- Mejora la fertilidad y la textura del suelo
- Incrementa la vida del suelo - Ayuda en la humidificación de la tierra.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

El uso de biofertilizantes tiene un impacto no sólo en el medio ambiente, sino también en


términos económicos, ya que su costo es menor que el de los fertilizantes químicos; en
promedio valen 10% de lo que cuestan estos últimos, señaló el doctor Trujillo Roldán.

Asimismo, hay mejoras en la productividad de algunos cultivos con el uso de biofertilizantes,


por ejemplo, en maíz, caña de azúcar, café, cítricos, legumbres, etc.

Agregó que algunos estudios han demostrado que los biofertilizantes también pueden servir
en suelos que ya están contaminados, e incluso, han mejorado la productividad.

Cabe destacar que uno de los principales retos que se tenían en materia de biofertilizantes
era obtenerlos en forma líquida y que no necesitaran refrigerarse, por lo que en la Unidad de
Bioprocesos lograron obtener una formulación así.

MATERIA PRIMA PARA LA OBTENCIÓN DE BIOFERTILIZANTES


La materia orgánica tiene funciones muy importantes en el suelo, y en general en el
desarrollo de una agricultura acorde con las necesidades de preservar el medio ambiente y a
la vez, ser más productiva. El sustrato es la biomasa o material orgánico con la que se
alimenta a un digestor para su descomposición bien sea anaeróbica o aeróbica; es por ello
que existe una gran cantidad y variedad de sustratos animales y vegetales que son posibles
de emplear, pero para que esta tecnología sea realmente barata y una excelente fuente de
energía, normalmente se usan los desechos orgánicos. Entre los desechos orgánicos más
comunes se encuentran los desechos de animales (estiércol). El desecho vegetal por otro
lado tiene la desventaja de no poseer estas bacterias desde el inicio y su descomposición es
mucho más lenta y difícil. Es por ello que por lo general se mezcla el desecho vegetal en 25%
con el desecho animal en 75%.
La calidad del sustrato es un factor que tiene una importante influencia en la calidad del
biofertilizante, ya que depende de la cantidad de grasas, proteínas, hidratos de carbono y
nutrientes que tenga la biomasa. (Desechos alimenticios) En el interior del biodigestor se
encuentran bacterias que requieren de todos los nutrientes y grasas que les puede proveer la
biomasa para su crecimiento y desarrollo, con el objetivo de degradar el sustrato para obtener
una buena producción de biogás, así como también de biofertilizante.
El uso del estiércol animal como fertilizante minimiza los costos a los productores agrícolas y
permite remediar problemas de fertilidad del suelo, mejorando su capacidad de retención de
agua, lo que favorece el desarrollo de las plantas y la obtención de una mayor capacidad
productiva, entre otros beneficios. Su contenido de bacterias y hongos es determinante en la
valoración de la calidad. Se han realizado estudios para conocer qué estiércol es
recomendable utilizar como materia prima en la obtención de biofertilizantes, obteniéndose
como resultado que el estiércol proveniente del ganado vacuno, aunque muestra una menor
condición como fertilizante, es el que presenta la posibilidad de menor riesgo desde el punto
de vista de la salud pública.

FIJAR NITRÓGENO

-Las bacterias fijadoras de nitrógeno toman el nitrógeno atmosférico y lo transforman en


nitrógeno orgánico. Este proceso es muy complejo y muy pocos microorganismos en la
naturaleza pueden hacerlo.
-Las plantas no pueden lograrlo por sí mismas, pero los que se encuentran en el suelo y
están asociados a las plantas, sí pueden.

-Del 79% del nitrógeno molecular que existe en el aire, la bacteria lo toma y a través de un
complejo enzimático conocido como complejo nitrogenado lo convierte en nitrógeno orgánico
y se lo entrega a la raíz.

-Los microorganismos fijadores de nitrógeno se desarrollaron en la evolución con la finalidad


de poderle entregar a la planta este elemento; a su vez ésta le entrega nutrientes a los
microorganismos. Por lo tanto, es una sinergia entre el crecimiento de microorganismos en el
suelo y las plantas.

IMPORTANCIA EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

Los biofertilizantes, no utilizan en sus composiciones ni plaguicidas ni fertilizantes sintéticos.


Motivo por el cual podrían considerarse como una buena base para la agricultura ecológica,
ya que a través de ellos basamos la productividad de nuestras plantas en la estructura óptima
del suelo utilizando solo productos naturales.
La legislación europea ya posee un reglamento específico para este tipo de compuestos, si
bien se están revisando y trabajando en nuevas soluciones. Su fin es que estos puedan
sustituir (incluso parcialmente) los productos químicos tradicionales.
Esto ha derivado en que actualmente los fabricantes estén investigando nuevas soluciones,
compuestas por amplios espectros de bacterias y que sea de aplicación en múltiples cultivos.

FUNCIONAMIENTO DEL BIOFERTILIZANTE CO 2K


BENEFICIOS DEL BIOFERTILIZANTE CO 2K
CO 2K
BIOFERTILIZANTE
ANÁLISIS DEL ENTORNO

El medio ambiente está cada vez más contaminado, se puede estimar que un 80% de la
contaminación ambiental se le atribuya a polución de los carros y cargas, un 3% se le
atribuye a la industria y el 17% restante al comercio y servicios. La saturación del mercado
con productos químicos y conservantes que perjudican a la naturaleza y a los consumidores
es aún más preocupante. Los abonos abundan en el mercado, pero no son 100% naturales.
Estos son elaborados con químicos y persevantes que desarrollan problemas de salud a los
consumidores y deterioro al medio ambiente. Resulta importante establecer un comparativo
entre los fertilizantes naturales y los químicos (ver tabla 1), que permita determinar la
importancia de los primeros por sus características y beneficios únicos.

Estudiantes de la universidad de California de los Estados Unidos13, investigando sobre la


agricultura concluyeron que se obtienen mejores resultados al implementar abonos naturales
como el humus de lombriz y la gallinaza, entre otros. A pesar de los estudios, se tiene muy
poco conocimiento de estos procesos naturales tampoco de los beneficios que pueden
generar dichos fertilizantes naturales; como es el hecho que al abonar y fertilizar las cosechas
y campos, las plantaciones vuelvan a tener la vitalidad que tenían. Con el respectivo aumento
progresivo de la producción, nutrición para los suelos, rápida asimilación de los nutrientes,
retención de humedad, follaje, conservación de colores en las flores y reducción en costos, se
puede llegar a un ahorro de hasta un 80% en fertilización y abono, lo cual representa un
porcentaje económico significativo. Son muchos los fertilizantes naturales que se encuentran
en el mercado, pero estudios han demostrado que el proceso de la lombricultura, con el
humus de lombriz es el mejor abono natural que existe, según PIÑUELA 2008 14 “es uno de
los fertilizantes completos, porque aporta todos los nutrientes para la dieta de la planta, de los
cuales carecen muy frecuentemente los fertilizantes químicos‟‟ el humus de lombriz puede
ser implementado en cultivos agrónomos y floricultores, ya que en comparación de otros
abonos como la gallinaza son muy fuertes por su PH para las flores. Como tal, el negocio de
la lombricultura es muy floreciente puesto que tiene una gran demanda nacional e
internacional, y está influenciado por tendencias ecológicas en donde cada vez son más
sectores y empresas lo implementan en sus procesos de producción, para poder gozar de los
beneficios que ofrece la lombricultura, ya que es un negocio ECOSOSTENIBLE. Dentro del
análisis básico del entorno, se establecen los valores porcentuales de cada uno de las
variables que intervienen en el sector con el fin de tener una perspectiva clara y definida
dentro del proyecto.
BIOFERTILIZANTE

ANALISIS DEL SECTOR CON RESPECTO AL CRECIMIENTO.


Gráfica. Distribución sectorial de la muestra industrial

Fuente: La gran encuesta PYME [en línea]. Bogotá: ANIF, 2009.

[Consultado 15 de marzo de 2010]. Disponible en Internet:


www.anif.org/includes/scripts/open.asp?.../EncuestaBtafinal.pdf

Según la gran encuesta PYME „‟Entre los empresarios del sector industrial es cada vez
mayor el grado de incertidumbre respecto al desempeño futuro de sus negocios. En la
medición correspondiente al primer semestre de 2009, el 31% de los empresarios afirmó que
la evolución de sus empresas para el cierre de ese período sería incierta, mientras que un
año atrás este porcentaje fue de 21%. La proporción de empresarios con perspectivas
positivas sobre su desempeño general continuó descendiendo, de 43% en 2008-I a 25% en
2009-I, al mismo tiempo quienes esperaban un deterioro registraron un incremento (12% en
2008-I a 19% en 2009-I). Durante las mediciones anteriores de la Encuesta, las PYMES
industriales se habían caracterizado por ser más optimistas que las PYMES comerciales, sin
embargo, en la última medición, las expectativas de corto plazo de estas dos agrupaciones
fueron muy similares. Con respecto al nivel de producción y de pedidos, los resultados de la
lectura del primer semestre de 2009 evidencian que, por primera vez desde el inicio de la
encuesta, fue mayor la proporción de empresarios que esperaba una reducción en estas
variables que la de aquellos que preveían incrementos. Por esto los balances de respuestas
correspondientes a esas preguntas se ubicaron en el plano negativo, muy por debajo de los
promedios históricos. En cuanto a los subsectores, nuevamente se destacaron las sustancias
y productos químicos entre las expectativas más positivas sobre su desempeño futuro‟‟15 El
sector de los fertilizantes se encuentran dentro de la categoría de sustancias y productos
químicos con un porcentaje de un 9%, pero dentro del análisis del sector fertilizantes y
abonos, los productos naturales están ganando mayor participación con respecto a años
anteriores, los fertilizantes químicos tiene un porcentaje del 64% y los fertilizantes naturales
de un 36%, la tendencia que este valor suba en el transcurso del semestre es evidente.

El Sector Agropecuario.

El sector rural y el tema agropecuario sigue siendo una fuente de gran potencial para el
desarrollo en el largo plazo y la base fundamental del desarrollo económico, social y
ambiental del Departamento del Atlántico.

A partir de sus potencialidades y las ventajas comparativas con que cuenta el campo
atlanticense, se resumen como:

• El 56,3% del territorio con vocación para actividades agrícolas (186.535 hectáreas).

• La actividad pecuaria en crecimiento: Un inventario ganadero cercano a 230.000 cabezas y


con una producción aproximada promedio de 185.000 litros diarios de leche.

• Alto índice de asociatividad que respalda el desarrollo del sector ganadero.

• Incremento de la producción lechera (vaca/día).

• Significativa red de frio para la comercialización de la producción lechera.

• Buena conectividad en la red vial primaria y secundaria.

• Recurso hídrico en condiciones favorables para el desarrollo de la actividad piscícola.

• Potencial para la reforestación con maderables y frutales.

• Adecuada red de distribución de energía eléctrica.

• Existencia de Instituciones Educativas agropecuarias en los municipios.

Con estas se pueden promover y consolidar procesos de agregación de valor y del desarrollo
de formas de producción más competitivas.

Esto permitirá avanzar hacia una agricultura más eficiente, equitativa y sostenible, con
mayores posibilidades de mejorar su participación inicialmente en los mercados locales y
regionales y acceder exitosamente a los mercados internacionales, generar nuevas
oportunidades para la ocupación rentable y sostenible del territorio.

El sector agropecuario departamental ha venido mejorando su capacidad para abastecer el


mercado local y regional y ha empezado a llegar a mercados internacionales con productos
como la carne y la leche. Sin embargo, a pesar de la reciente tendencia a la recuperación, el
desempeño del sector agropecuario ha sido poco favorable en los últimos años.

Este fenómeno se expresa, entre otros aspectos, en tasas de crecimiento muy bajas, que
incluso fueron negativas en algunos años; en la reducción del área cosechada y el empleo
rural. A lo largo de los últimos años se han observado también algunas tendencias de cambio
en la estructura de la producción, que evidencian las ineficiencias propias del sector
agropecuario departamental, las cuales igualmente se manifiestan a nivel nacional. Por lo
menos el 70% de la tierra presenta conflicto de uso por sobreutilización, subutilización o uso
no adecuado, predominando el uso de los suelos con vocación agrícola utilizados en
ganadería extensiva, mientras una parte de la tierra dedicada a cultivos está por fuera de la
tierra con vocación agrícola.

Producción Agropecuaria.

Con base en la información que registra la Encuesta Nacional Agropecuaria (2013) del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE, se describen a continuación las
características generales y el estado de las principales actividades productivas del sector
agropecuario y rural de Departamento del Atlántico. El departamento cuenta con una
superficie total de 338.800 hectáreas (0.3% del total del territorio nacional), de las cuales
conforman el universo agropecuario 278.211 hectáreas aprovechadas por 9.544 unidades
productivas, distribuidas de acuerdo al uso del suelo en 10.323 hectáreas en uso agrícola,
254.440 en uso pecuario, 6.361 hectáreas en bosque y 7.087 en otros usos.

 Sector Ganadero.

El departamento del Atlántico tiene una extensión de 338.800 hectáreas, con 23 municipios
con reconocida vocación ganadera, en mayor o menor grado.

Cuenta con un inventario ganadero cercano a 230.000 cabezas y con una producción
aproximada promedio de 185.000 litros diarios de leche. Debido a los tratados de libre
comercio firmados por el país, el incremento de la productividad, la reducción de costos y el
mejoramiento del status sanitario para el sector pecuario se convierten en una necesidad, a
fin de garantizar el acceso de sus productos a los mercados y brindar a los ganaderos
oportunidades para el mejoramiento de su calidad de vida. El 70% de los predios en el
departamento tienen menos de 50 animales, un 14,4% entre 51-100 animales y un 11,2% de
101 – 250 animales, es decir, que es una ganadería predominantemente de pequeños y de
medianos productores. El departamento cuenta con 3.200 predios destinados a la producción
de leche, que equivale a un 70% del total de predios activos en ganadería. En un muy alto
porcentaje, estas empresas agropecuarias son informales, carentes de sistemas de gestión
básicos y altos niveles de informalidad. El Atlántico cuenta con un aparato industrial de más
de 75 años, que demuestra su tradición lechera y por otro lado, el tamaño de su capacidad de
acopio y procesamiento de más de 800.000 litros día, que es la de mayor tamaño relativo de
los departamentos de la región Caribe, de acuerdo a su inventario animal y área, lo que
ratifica la potencialidad de este subsector en el departamento. En el Atlántico los pequeños
productores lecheros se enfrentan a una situación de desventaja respecto al nivel de
competitividad que cada día es más alto, su debilidad se centra en altos costos de
producción, baja productividad, sistema de producción “doble propósito” de baja tecnificación,
carencia de desarrollo empresarial, marcada estacionalidad climática y baja calidad higiénica
y composicional de la leche.

 Sector Agrícola.

Antes de la crisis agrícola ocasionada por la apertura económica de comienzos de los 90´s,
se sembraban alrededor de 40.000 hectáreas, para posteriormente no sobrepasar las 15.000
hectáreas de cultivos; sin embargo, este sector se ha venido recuperando poco a poco. Hoy
el área sembrada supera las 26.000 hectáreas, que representan el 9,33% del área de uso
agropecuario. Entre los cultivo tecnificados de mayor importancia tenemos la yuca, el maíz, el
sorgo, el arroz, la palma y frutales como la guayaba, el mango y el limón. En cuanto a los
cultivos tradicionales, a pesar de constituir la base económica de la mayoría de los
campesinos del Departamento, en su explotación se utiliza poca o ninguna técnica e insumos
ya que se hace en forma artesanal y a pequeña escala. Entre estos cultivos se destacan por
el área en uso los cultivos de maíz, yuca, sorgo, melón, ahuyama, ajonjolí, millo, guandú,
ciruela, papaya, hortalizas, ñame y plátano. 66 En cuanto a la distribución espacial de los
cultivos, se destacan algunos municipios con fuerte vocación agrícola como Piojo, Luruaco,
Repelón, Sabanalarga, Manatí y Ponedera.

 Sector Forestal.

Al establecer la situación del subsector agrícola del departamento es oportuno reconocer la


incipiente pero importante actividad que se desarrolla para la plantación de cultivos forestales.
De contar desde hace algunos años con la iniciativa de algunos empresarios que en conjunto
alcanzaron a establecer alrededor de 600 hectáreas, actualmente se elevan a 1.500
hectáreas. De acuerdo a los resultados del estudio de zonificación forestal del Departamento
del Atlántico, 2007, existen 220.000 Has, de las cuales 80.000 hectáreas en tierras aptas,
90.000 hectáreas moderadamente aptas y 50.000 hectáreas marginalmente aptas para
realizar labores de reforestación con maderables y frutales.

 Sector Pesca y Acuicultura.

Si bien es cierto que contamos con una gran cantidad de recursos hídricos, la explotación de
estos es muy precaria, a pesar de los altos potenciales existentes. Los volúmenes de
capturas son bajos debido a que nuestros sistemas son aún muy rudimentarios y en muchas
oportunidades se utilizan métodos destructivos; igualmente los centros de acopio son
insuficientes, sin transporte especializado y un deficiente sistema de comercialización. Las
últimas administraciones Departamentales han ejecutado algunos proyectos con el propósito
de mejorar las condiciones de comercialización a nuestros pescadores, tales como la
creación de empresas asociativas de trabajo de mujeres dispuestas para el recibo y la
comercialización del producto, con la implementación de algunos centros de acopio en las
principales zonas pesqueras del Embalse del Guájaro (La Peña, Aguada de Pablo, Rotinet,
Villa Rosa y Repelón).

Nuestro departamento cuenta actualmente con aproximadamente unas 30.000 hectáreas


ocupadas con cuerpos de agua, en los cuales no existe una verdadera actividad pesquera
que esté acorde con el potencial que poseen tales sitios; sin embargo, esta actividad es
desarrollada por algunas comunidades alrededor del Embalse del Guájaro principalmente, y
en menor escala en la Laguna de Luruaco, las Ciénagas del Sábalo, de San Juan de
Tocagua, del Totumo, etc., que suman alrededor de unos 2.000 pescadores, de los cuales
gran parte de ellos se dedican también a labores agrícolas y pecuarias. Estos se encuentran
semi-organizados en sindicatos, asociaciones y cooperativas con el ánimo de buscar un
apoyo a la comercialización de sus productos y buscando también condiciones más
favorables; sin embargo, los resultados no son tan eficientes ya que aún la gran mayoría de
ellos siguen sometidos a los intermediarios que son quienes manejan la plaza y tiene
monopolizado el comercio hacia otras regiones del país.

Igualmente, en nuestro departamento funciona una Estación Piscícola del antiguo Instituto
Nacional de Pesca y Acuicultura, INPA, (hoy INCODER) en el municipio de Repelón, la cual
es una fortaleza para la reactivación del sector pesquero puesto que ella produce una gran
cantidad de alevinos de especies nativas y exóticas que nos permiten realizar repoblamientos
en los cuerpos de agua de uso libre, y en la implementación y manejo de la piscicultura; por lo
anterior se espera del actual Gobierno Nacional el fortalecimiento institucional y operativo de
la estación para que continúe desarrollando sus acciones de reproducción e investigación que
tanto beneficio aportan a la comunidad de pescadores del Departamento. Esta, la mayor
estación acuícola pública del país, ubicada a orillas del Embalse del Guájaro, con una
extensión de 15 has., cuenta con infraestructura para la investigación acuícola que adelanta
en convenio con entidades educativas oficiales y privadas, producción de semillas de peces
para el repoblamiento de cuerpos de agua del Bajo Magdalena y capacitación piscícola a la
comunidad de la región.

En ella, actualmente se lleva a cabo el proyecto para la creación de la variedad de tilapia


“COLOMBIA”, con el propósito de suministrar semilla a todo el país. Periódicamente,
promovidos por la Estación y las administraciones departamentales, se han hecho algunos
ensayos con la puesta en marcha de cultivos de peces en jaulas y estanques, los cuales no
han dado los resultados esperados, quizá por falta de una cultura de trabajo comunitario o de
una comercialización eficiente, aspectos estos en que está comprometida la presente
administración departamental.
Es necesario coordinar, concertar y seguir cofinanciando con la Estación Piscícola de
Repelón la asesoría y el suministro de alevinos de especies nativas y foráneas con destino a
repoblar los cuerpos de agua y de apoyar a los proyectos de piscicultura. Las acciones
anteriores deberán seguir ejecutándose hasta que se formule y se adopte un Plan de
Desarrollo Pesquero y Piscícola específico para el Departamento, partiendo de los
potenciales de sus cuerpos de agua internos, del Río Magdalena, el Canal del Dique y las
costas en el Caribe, que determinarán las especies de más adaptación al medio para
contribuir a un desarrollo del sector. Las cifras del sector pesca y acuicultura son las
siguientes:

• 100 Km de línea de costa marítima,

• 115 Km de orilla sobre el río magdalena,

• 30 Km de orilla sobre el Canal del Dique

• Cuerpos de aguas interiores: Embalse del Guájaro, Ciénagas de Luruaco, San Juan de
Tocagua, Totumo, Ciénagas del río Magdalena.

Características de la Pesca Continental:

• Pesca artesanal de subsistencia

• Sobreesfuerzo pesquero

• Disminución de las capturas 68

• Tendencia al incremento del número de pescadores.

• Incipiente desarrollo piscícola que permitió en su momento establecer: - 120 Has de


camarón (8 fincas en el Guájaro)- Rendimiento: 5.000 Kg. / Ha-año - 30 Módulos Tilapia con
588 jaulas. Producción: 20 Ton/mes Hoy subsisten la mitad de las hectáreas reconvertidas a
Tilapia y Camarón, y muy pocos de los módulos de Tilapia en jaula.

Distribución de la Tierra.

Según el Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia-IGAC 2012-, la


distribución de la tierra en el Departamento del Atlántico según rangos de extensión se
encuentra que el 12% corresponde a predios mayores de 50 hectáreas que cuentan con el
60.8% de la superficie total, mientras que el 80% corresponde a predios menores de 50
hectáreas, que solo disponen del 39.2% de la tierra. Esto refleja una concentración de la
propiedad, especialmente en los municipios de Luruaco, Piojó, Ponedera, Repelón,
Sabanalarga, Tubará y Usiacurí. Por otra parte y como consecuencia lógica de la
concentración de la tierra, también se da el minifundio, por cuanto las tierras residuales, es
decir, las desechadas por los propietarios beneficiados con la concentración se fraccionan en
micro fundíos. Así mismo, en el Atlántico, los predios menores de 20 hectáreas corresponden
al 71.8% (los menores de 5 hectáreas son el 32.2%, los predios en el rango de 5 a 10
hectáreas son el 20.7% y del 18.9% los del rango de 10 a 20 hectáreas).

Infraestructura de Comercialización. El intermediario mayorista continúa como eslabón


fundamental en la estructura de comercialización agropecuaria, especialmente en la
distribución de alimentos de consumo masivo, en su gran mayoría perecederos, cuya
producción se realiza aún en forma tradicional y desprovista de mayores avances
tecnológicos por parte de los campesinos.

El eslabón mayorista surte el subsector detallista y al de venta por el sistema de


supermercados. No existe una estructura suficiente para el acopio y el transporte
especializado; por ejemplo, con el uso de frío para productos que lo requieren y por este
motivo, el manejo se hace más difícil y costoso, con índices bastante elevados de pérdidas.
La ciudad de Barranquilla cuenta con una gran Central de Abastos–GRANABASTOS, y un
mercado paralelo con todos los vicios de lo que realmente no debe hacerse en el manejo de
productos agropecuarios como es el de Barranquillita. Las instalaciones allí ubicadas carecen
de las más elementales normas sobre manejo de perecederos, saneamiento ambiental,
higiene, seguridad, control de calidad, etc., y en donde la formación del precio tiene lugar en
los andenes. El tránsito y la compraventa de alimentos en estas condiciones no contribuyen a
disminuir las causas de la desnutrición, ya que el aprovechamiento biológico de los productos
consumidos sin adecuada limpieza después de su manipulación no se cumple. 69 Una
infraestructura como la Gran Central de Abastos de Barranquilla -GRANABASTOS, con una
superficie de 32.282 mts2, solo cuenta con un área para manejo comercial de productos
agropecuarios de 18.375 mts2.

Existe en el departamento un sistema característico de comercialización agropecuaria


conocido como "intermediario transportista" que acopia el artículo en las zonas de producción
trasladándolo a Barranquillita, el principal mercado, desde donde se distribuye a los
mayoristas para consumo en la ciudad o su envío a otras ciudades del país. Los fenómenos
climáticos y lo perecedero de algunos productos son factores aprovechados por
intermediarios y mayoristas para influir en el precio, sobre todo cuando no se cuenta con una
infraestructura de transporte y acopio suficiente, eficiente y especializada, o no se aprovecha
como debe ser; igualmente, se genera la compraventa en la misma vía, en plazas y andenes,
como sucede en Barranquillita y los municipios del Departamento. Algunos productores
comercializan mediante compromiso previo con procesadores y agremiaciones, como son los
casos de la leche, el sorgo, la yuca para almidón y concentrados, dependiendo en la práctica
de la fijación de condiciones, cupos y precios por parte de los compradores. Siendo
Barranquilla el mercado terminal del 75% de la producción del departamento, la subutilización
del suelo atlanticense se refleja en las cifras que suministra la Central de Abastos, aplicables
también al mercado paralelo de Barranquillita.
En la actualidad, la participación del departamento en el ingreso total de productos
perecederos (tubérculos y plátanos, hortalizas y legumbres frescas y frutas frescas) es de
1,6%, en tanto la región participa con el 32% y el interior del país con el 66,4%.

Infraestructura Agroindustrial.

La actual infraestructura agroindustrial obedece ante todo al aprovechamiento de productos


del Departamento y otras zonas del país y no a una política de especialización regional.
Refleja el estancamiento y bajo rendimiento que se observan en el sector, sub-utilización y
desactualización. En este sentido, es muy notorio el caso de las relacionadas con los cárnicos
y los concentrados. Merecen mencionarse las agroindustrias lecheras, aceiteras y frutícolas,
destacadas a nivel nacional y regional, algunas con presencia, aunque reducida, en el
mercado exterior. La agro-industrialización es, en todo caso, solución adecuada para resolver
la estacionalidad del consumo, estabilizar la producción, crear bases para una cultura
exportadora y garantizar canales más favorables de comercialización especialmente para
perecederos.

Economía Campesina.

En Colombia en general y el Atlántico en particular, donde el sector agropecuario constituye


factor de trascendental importancia, el campesino representa un elemento de equilibrio
económico social y político en el desarrollo y crecimiento nacional, regional y departamental.
70 Por lo anterior, no puede considerarse la economía campesina como una estructura
marginal que dificulta y crea conflictos a la sociedad cuando siempre ha necesitado de su
existencia, no solo como pilar fundamental de la seguridad alimentaria, si no por tratarse de
uno de los activos más valiosos y potenciales para el sostenimiento de la paz. Entre los
factores que inciden con mayor fuerza en la situación deplorable de nuestro campesinado se
puede señalar la irregular distribución de la propiedad rural, que se caracteriza por una
marcada concentración de la mayor cantidad de tierras en un reducido número de predios. La
tenencia de la tierra es de los problemas más agudos si se tiene en cuenta que los predios
mayores de 50 hectáreas ocupan los suelos con mejor vocación agrícola y son explotados en
ganadería extensiva. También resulta de mucha inquietud, la falta de preparación del sector
de la economía campesina para enfrentar los efectos de la integración al comercio
internacional mediante los tratados de libre comercio, que no es un simple capricho, sino el
ajuste de nuestra economía al orden mundial.

Obras de adecuación de tierras.


El Departamento dispone de 189.175 hectáreas de suelos Clase III y IV, la mayor parte de los
cuales requieren de obras de adecuación de tierras mediante una procedimientos de
mecanización de suelos y un óptimo sistema de drenaje. Actualmente la superficie
beneficiada con obras de adecuación de tierra se limita a tres zonas:

 Distrito de riego de Repelón: Conformado por 3.400 hectáreas adecuadas para riego
distribuidas en 1.100 hectáreas para riego por aspersión y 2.300 hectáreas para riego por
gravedad, con captación de agua del Embalse del Guájaro.

 Distrito de riego de Santa Lucía: Constituido por 1.450 hectáreas adecuadas para riego por
aspersión, posee una estructura de captación de agua sobre el río Magdalena con capacidad
para mover 5 m3/segundos, y una red de distribución atendida a través de seis (6)
subestaciones de rebombé. Beneficia a 240 usuarios.

 Distrito de riego Canal de Alivio en Campo de la Cruz: Se construyeron las obras de


adecuación de tierra para riego por gravedad para 1.200 hectáreas y se proyecta su puesta
en operación para años posteriores y en beneficio estimado de 180 usuarios.

 Distrito de drenaje de Manatí: Construido para drenar 30.000 Hectáreas a través de la


estación de bombeo de Boquitas que la revierte al Canal del Dique con una capacidad de 5
m3/segundos, favoreciendo con ello a los municipios de Manatí, Candelaria y Campo de la
Cruz. Actualmente es insuficiente para su propósito final, ya que en los últimos años se han
presentado inundaciones con alguna frecuencia.

 Embalse del Guájaro: Es el mayor cuerpo artificial de aguas interiores que existe en el
departamento, construido para regular las zonas inundables y ciénagas del cono sur, con una
superficie laminar de 16.000 Hectáreas y con una capacidad de almacenamiento de 450
millones de m3, sirviendo de fuente de abastecimiento del distrito de riego de Repelón.
POBLACIÓN EN EL ATLÁNTICO
ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA

En Colombia, los fertilizantes se encuentran bajo la política de precios conocida como


'régimen de libertad vigilada' que se refiere básicamente a los precios como la medida
por la cual los productores y distribuidores pueden determinar libremente los precios de
los bienes agroquímicos, bajo la obligación de informar de forma escrita al Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural sobre las variaciones y determinaciones de sus
precios, de acuerdo con la metodología que se determina en esa Resolución. Según la
política, el incremento anual en el precio de venta al consumidor de algunos
fertilizantes y plaguicidas justifica la intervención del Ministerio en el nivel de libertad
vigilada porque no es compatible con el comportamiento del Índice de Precios al
Consumidor. Esto permite monitorear permanentemente los sucesos que desde el
exterior interfieren con sus precios. El acuerdo de concertación fue firmado por el
Ministro de Agricultura, Hernán Puyo, vicepresidente de la Asociación Nacional de
Industriales (ANDI) y los representantes de Abocol, Monómeros Colombo
Venezolanos, Ecoférti y Yara Colombia. Lo cual indica que el sector de fertilizantes
tiene una ventaja ya que los productores y distribuidores pueden determinar los precios
de sus productos libremente, sin estar sometidos a unos márgenes de precios
estipulados, obteniendo mayores ganancias o estableciendo competencia de precios
en el mercado.
„‟En el mercado nacional, el 94,6% de las ventas de fertilizantes corresponden a los
del grupo de los inorgánicos, entre los que se cuentan el nitrógeno, el fósforo y el
potasio, que, a su vez, representan el 79,3% del total del mercado.
El grupo de los inorgánicos comprende los fertilizantes edáficos y foliares (de
aplicación sobre el suelo y sobre las hojas, respectivamente) además de los productos
de fertirriego Según un reporte de Econometría, durante el 2006, las ventas de
fertilizantes inorgánicos sumaron 1.309 millones de pesos, mientras que para los
orgánicos y las enmiendas fueron de 37.229 millones.

Según el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 "Estado Comunitario:


Desarrollo para todos, en el marco del desarrollo de la estrategia de crecimiento y
mejoramiento de la competitividad del sector agropecuario, establece entre sus
objetivos la reducción de los costos de producción a partir del trabajo en las siguientes
áreas: i) una política para asegurar la libre competencia en el mercado de los insumos
agropecuarios; ii) el fomento a la producción, comercialización y uso de insumos
agroquímicos genéricos; iii) el desarrollo y la comercialización de bioinsumos; iv) el
equipamiento agrícola; v) el fomento al uso eficiente de los insumos y; vi) el
mejoramiento de la infraestructura de pos cosecha y de transporte‟‟. 17 La alta
dependencia de materias primas para la elaboración y comercialización de fertilizantes
en Colombia, se evidencia en la problemática que está relacionada el precio y la
disponibilidad de los fertilizantes en el país, puesto que los fertilizantes en especial los
químicos, elevan los costos de producción en los cultivos, son corrosivos y deterioran
los suelos, de tal forma se necesitan de otros productos para evitar estos daños
gastando más dinero, la disponibilidad de fertilizantes naturales en el país es muy
poca, puesto que no se produce en altos volúmenes para cubrir la demanda.
En el mundo se producen anualmente unos 400 millones de toneladas de fertilizantes.
El segmento dominante en el mercado de fertilizantes corresponde a simples
nitrogenados, fosfóricos y potásicos (fertilizantes químicos). Los fertilizantes químicos a
nivel mundial están sectorizados de acuerdo a la demanda geográfica que represente
por ejemplo Marruecos es el gran productor mundial de DAP (Fosfato Diamonico),
Canadá y Rusia son los dos grandes productores de KCL (compuesto químico: cloruro
de potasio) y la producción de Urea (compuesto químico) está geográficamente más
distribuida.
Los principales consumidores de fertilizantes químicos en el mundo se encuentran
América del norte, Europa occidental, Asia occidental, América latina debido a la
escala de producción agropecuaria que presentan y a las necesidades crecientes de
alimentación que tienen para sus poblaciones. Entre el año 2007 y el año 2008,
factores de orden macroeconómico internacional generaron incrementos significativos
en los precios internacionales de estos insumos, con aumentos entre enero de 2007 y
septiembre de 2008 del 176% en Urea, 319% en DAP y 317% en KCL

ANÁLISIS ECONÓMICO

Los ganaderos y agricultores están en desacuerdo con los precios altos de los
fertilizantes. Así lo reflejan los resultados del estudio realizado por; Cega (Centro de
Estudios Ganaderos y Agrícolas, fundación creada por Banco Ganadero), SAC
(Sociedad de Agricultores de Colombia). FINAFRO (Fondo de Financiamiento del
sector Agropecuario) y la Cámara Pro cultivos de la ANDI (asociación nacional de
industrias), correspondiente al segundo trimestre del año 2009; el 63% de los
productores agrícolas afirmó que el insumo que más aumento el costo de producción
fue el de los fertilizantes, seguido de las semillas y herbicidas con un 9% y 6%
respectivamente Los productores opinan que la participación de los fertilizantes en el
encarecimiento de los insumos, es del 40 %, incluso en casos como las materias
primas de exportación la participación supera el 60 %. Los fertilizantes químicos están
afectando negativamente a los ganaderos y agricultores, por sus precios altos, ya que
encarecen los procesos de producción, comercialización y como tal el producto final.
Pero lo que no se entiende es porque estas entidades que se preocupan por hacer
dichos estudios, no dan a conocer los fertilizantes naturales, y presentan los beneficios
económicos que generan, ya que a un largo plazo el ahorro en fertilizantes para sus
cultivos es de un 80%, de tal forma las ganancias son mayores y los procesos no se
encarecen.
Menos Empleo: El empleo rural también registra una tendencia baja, pues el 10,8 % de
los productores dijo haber disminuido su planta de personal, frente a 1,7 % al cierre del
año pasado. La distribución del jornal que se le paga a un trabajador en el sector
agropecuario, el 49 % recibe entre 15 y 20 mil pesos. El 20 % gana entre 10 a 15 mil.
De 20 a 25 mil pesos por jornal recibe el 21,5 por ciento. Menos del 2 % gana por
debajo de 10 mil pesos y menos del 7 por ciento gana más de 25 mil pesos. El balance
sobre las expectativas de la situación económica para el subsector agrícola no
presenta ninguna tendencia significativa, manteniéndose entre el rango de 0 a 20 %
desde el segundo trimestre de 2002. A partir del III trimestre de 2008 las productores
que afirman que la situación económica es buena presenta una leve tendencia a la
baja pasando de 25 a 10,4 % en el II trimestre de 2009, los productores que afirman
que su situación económica es aceptable presenta una tendencia creciente a partir del
mismo trimestre con el 34 %, llegando al 54,7 %.

ANALISIS POLITICO Y LEGAL

Dentro de la visión política, el sector agrario está afectado por la guerrilla, el


apoderamiento de los campos y la invasión de los sectores agricultores. Situación que
poco a poco va mejorando, debido que el gobierno está retomando la seguridad en las
tierras para poder seguir con las actividades agrícolas. Dentro de las leyes y
regulaciones políticas el sector agrario goza de bastantes beneficios debido a que es
uno de los mayores pilares para la nación, el gobierno nacional apoya por medio del
departamento nacional de planeación a proyectos agrónomos, ambientalistas y demás
gremios. Los beneficios que ofrece son: financiamiento de un 50% hasta un 100% del
proyecto, créditos para infraestructura - tecnología, capacitaciones con el SENA y otras
entidades gubernamentales, becas en universidades para los gestores del proyecto,
apadrinamiento por parte de empresas líderes y representativas del país, ayuda a la
capacitación del personal que se requiera para el proyecto, de esta forma genera
empleo. En todo el mundo la crisis económica es evidente y preocupante. Las
personas empiezan a reducir gastos, a priorizar necesidades, a comprar menos
cantidad de x productos, a vivir con lo básico, según el DANE “Colombia el desempleo
está afectando a 2,4 millones de Colombianos y el incremento del desempleo es del

12.90%‟‟. Esta crisis perjudica a las empresas en su productividad, comercialización y


venta. Como consecuencia de la devaluación del dólar, los países importadores de
Estados Unidos se han beneficiado mayoritariamente debido a que les resulta menos
costoso traer productos importados al país, pueden obtener mejores ganancias, ofertar
variedad de productos, incrementar el volumen de compras, obtención de descuentos
por compras mayoritarias. Esta crisis favorece a consumidores ya que empiezan a
comprar productos menos costosos para sus canastas familiares, empresas, fincas etc.
Los fertilizantes naturales representan una gran participación debida que por ser más
económicos frente a los fertilizantes químicos, su demanda ha crecido
significativamente con el pasar de los años y las tendencias de ahorro y productos
amigables del medio ambiente.

ANÁLISIS SOCIAL

Los fertilizantes químicos han perdido participación en el mercado, ya que las


empresas dueñas de cultivos están implementando fertilizantes y abonos químicos,
pues buscan reducción de precios, calidad de vida (libre de tóxicos) y pretenden
contribuir a la conservación del medio ambiente. Sin embargo en Colombia un gran
sector como los caficultores, siguen implementando fertilizantes químicos y desechos
del mismo café, pero uno cuantos caficultores están buscando nuevas formas de
fertilización, dando la oportunidad a los fertilizantes naturales. Años atrás las personas
cultivaban sin abonos, después con abono natural.
Con la industrialización se empieza a cultivar con fertilizantes químicos. En Colombia el
proceso de industrialización fue más lento, ya que la cultura autóctona recomendaba la
preservación y aprovechamiento de los recursos naturales propios de las diferentes
regiones del país. Todavía permanece esa cultura con la gente campesina e indígena.
Los consumidores de humus piensan en una seguridad económica estable y buscan
diferentes estrategias para escatimar gastos.

El mercado ha cambiado. Los alimentos naturales están de sobresaliendo, factor


positivo para el humus, pues brinda seguridad al cultivo, calidad y al mismo tiempo
protege el medio ambiente, esta tendencia no pasara de moda, esta tendencia
orgánica se mantendrá vigente por mucho tiempo. Dentro del impacto social las
estrategias de comunicación en los fertilizantes y abonos naturales en el Valle del
Cauca, es deficiente y no tiene un impacto
Publicitario adecuado para promocionar los productos, tampoco tiene un valor
agregado ni una campaña social clara que impacte al cliente y a nuevos consumidores.
La presentación de los productos de los empaques de dichos productos no es la
adecuada, ya que no incorporan las características, y beneficios nutricionales del
producto, no generan una retroalimentación ni activación de marca. Se vende como un
commodity a granel. En Colombia, la realización del proyecto Educación Ambiental, se
rige por el decreto 1743 del 3 de agosto de 1994; por el cual se fijan criterios para la
promoción de la educación ambiental en todos los estamentos educativos y se
establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional
y el Ministerio del Medio Ambiente. De acuerdo a la constitución política de Colombia
en el Artículo 189 ordinal 11, consideran que los Ministerios del Medio Ambiente y
Educación, tienen la función de coordinar el desarrollo y la ejecución de planes,
programas y proyectos de Educación Ambiental que hacen parte del servicio público
educativo. Además los Artículos 78, 79, 80, 81 y 82 del capítulo 3 contemplan:

a. El derecho a gozar de un ambiente sano y propicio para el bienestar del hombre y


de participar en todas las actividades y decisiones que pueden afectarlo. b. El estado
debe garantizar el buen manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y a la vez
controlar los actos de deterioro y sancionar a quienes no lo cumplan. c. Se prohíbe la
fabricación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares Las campañas
ambientales son fundamentales para el desarrollo de una conciencia ambiental en la
sociedad, las tendencias ambientales mundiales invitan a las personas a que en sus
hogares implementen materiales y productos orgánicos, reciclen las basuras, racionar
al agua, crear huertas en las casas para obtener productos sanos, evitar productos
enlatados, en los cultivos implementar abonos y fertilizantes naturales, y proteger la
fauna y flora.

ANÁLISIS TECNOLÓGICO

El sector de fertilizantes con relación a la tecnología se determina una mayor demanda


por parte de los fertilizantes químicos, debido al desarrollo en los procesos de
preparación y evolución. Por otro lado los fertilizantes naturales no demandan
tecnología debido a que es un proceso 100% artesanal. En algunos procesos de los
fertilizantes naturales como el de desechos orgánicos, se han implementado
maquinarias e infraestructuras para que las etapas de producción sean más eficientes
y productivas pero su alto costo eleva el costo total del producto.

ANÁLISIS AMBIENTAL

El sector de los fertilizantes naturales respecto a la situación ambiental ha encontrado


respaldo nacional e internacional ya que de acuerdo a las tendencias mundiales los
productos naturales y de conservación tienen un apoyo y respaldo significativo. De
acuerdo con el derecho ambiental consistente en los tratados internacionales
ambientales, los productos naturales han adquirido una creciente importancia en los
últimos años dada la creciente toma de conciencia, de la opinión pública, sobre los
problemas ambientales que traspasan las fronteras de los países, o tienen un alcance
tan global que no es posible hacerles frente sólo por medio de leyes de alcance
nacional. Los tratados y convenciones entre distintos países son hoy la principal fuente
de leyes ambientales internacionales. Los principales tratados sobre el medio ambiente
firmados desde la Conferencia de Estocolmo incluyen la Convención sobre el
Comercio Internacional en Especies amenazadas de Fauna y Flora (1973, la
Convención sobre la Contaminación Transfronteriza a Larga Distancia (1979), la
Convención para la Protección del Nivel de Ozono (1985) y la Convención para el
Control de los Desplazamientos Transfronterizos de Residuos Peligrosos y su
eliminación (1989).

VENTAS DE LA INDUSTRIA

Tal y como ha sido la constante en los países latinoamericanos y en general en las


regiones del Tercer Mundo, con la apertura económica, las especializaciones
correspondientes a los productos de exportaciones de las economías emergentes se
han concentrado en productos relacionados con la minería y derivados de petróleo. Ha
sido común que el problema inicial para estos países es que el portafolio de
exportaciones carece de mayores valores agregados, mismos que puedan impulsar las
demandas internas de las economías.

Un caso específico, siempre en la lógica de las aperturas económicas, es que los


países han aumentado su vulnerabilidad con base en el conjunto de importaciones,
esta vez incluyendo con mayor intensidad productos de la dieta básica, asociados a la
producción agrícola. De esa cuenta, los sectores agrícolas han reducido su
participación en el total de producción anual (producto interno bruto anual PIB).

En el caso de Colombia, esa contribución del sector agrícola al PIB era de 68 por
ciento en 1965, para pasar luego a un 24 por ciento una década más tarde, en 1975.
Para 1990, año en que se dio inicio al gran proyecto de la apertura de la economía, la
contribución agrícola ascendía a 18 por ciento. Para 2017 ese porcentaje de
contribución se calcula en tan sólo 6 por ciento.

La dificultad central no radica precisamente en la contribución del sector agrícola en el


total de la producción. Es algo que se hace común incluso en países desarrollados. El
problema es que mientras en las naciones de mayor hegemonía de los sistemas de
mercado, la mecanización y la tecnificación son rasgos esenciales, en países como
Colombia, aún el sector agrícola, como el industrial tienen una gran absorción de
empleo. Al ser menor la contribución de ellos en el total de producción, lo que se tiene
es un estancamiento en el empleo o bien una generación o mantenimiento ocupacional
con detrimento de salarios.

De allí que la economía tienda a ver fortalecido el sector informal, el comercio sobre
todo, con lo cual se contrae la demanda interna y aumentan los niveles de pobreza
tanto extrema como no extrema. Esto opera en contra de los incentivos que tienen las
empresas, dado que al no tener mayor demanda, la producción tiende a ser menor.
Esa producción se ve impulsada por el poder adquisitivo en mercados específicos y
segmentados.

Además, tómese en cuenta, como dato adicional, que el consumo de los hogares y de
individuos en Colombia, es responsable aproximadamente de un 64 por ciento del
crecimiento del PIB. Esto hace que la demanda interna sea muy importante. Al carecer
de ella, se entra fácilmente en un círculo vicioso, en donde pierden todos: el que no
puede comprar, el que no puede vender, el que no puede producir, el que no tiene
empleo porque la producción se estanca.

Mientras no exista una política sólida y continuada, el sector agrícola en general,


continuará subsidiando, por medio de los precios deprimidos a otros sectores de la
economía colombiana, tal y como lo hace en países emergentes que se han acogido a
las políticas de la apertura neoliberal.

USO DEL SUELO

Para el año 2011, el área total del uso del suelo en 22 departamentos1
Correspondió a 37.603.381 ha, donde el uso pecuario ocupó 29.148.092 ha,
predominando sobre el uso agrícola (2.915.425 ha); el área restante correspondió a
usos en bosques y otros usos (4.600.000 ha). En áreas Perdidas por inundación o
deslizamiento se estimaron 939.844 ha.
UNIDADES PRODUCTORAS
Los departamentos de Boyacá (306.424), Cundinamarca (196.353) y Nariño (189.892),
muestran la mayor cantidad de unidades productoras, mientras que el departamento
de La Guajira (6.605), presentó la menor cantidad.

ANALISIS DOFA

Tabla 2. Análisis DOFA


ANÁLISIS DE DEMANDA Y OFERTA

En febrero pasado se publicaron las cifras definitivas del comportamiento de la economía en


el 2016, lo que hace propicio el momento para reflexionar, sin pretender de ser exhaustivo,
sobre que pasó con el sector agropecuario en el año inmediatamente anterior, y pensar
acerca de qué puede suceder en el inmediato futuro.

Durante el año pasado la agricultura colombiana tuvo un comportamiento que no permite


considerarla como una “locomotora” que decididamente haya contribuido al desarrollo
nacional. Es más, el programa Colombia Siembra parece que hasta ahora no ha dado frutos.

El crecimiento agropecuario durante el año fue inferior al de la economía (primer trimestre: -


3,1% vs 0,2%; segundo trimestre: 0,1% vs 0,2%; tercer trimestre: -0,2% vs 0,3 %; cuarto
trimestre: 2,6% vs 1,0%).

Para el año corrido, la economía nacional creció 2,0% mientras el sector agropecuario, en su
conjunto, lo hizo tan solo el 0,5%.

Aquí es importante resaltar que no hubo un crecimiento negativo gracias a los cultivos
transitorios que crecieron 1,4% mientras los permanentes lo hicieron al 0,5%.

PARA DESTACAR

Es de resaltar que entre los cultivos transitorios, los cereales crecieron 17,6% donde
sobresale el arroz con un incremento en producción de 27%, lo que se debió a la
desaparición del contrabando procedente de Ecuador y al precio del dólar que están haciendo
costosas las importaciones provenientes de los Estados Unidos.

Por otra parte, el maíz amarillo tecnificado creció 7,5%, mientras el blanco tecnificado lo hizo
en 5,1%.

Los cultivos permanentes, que en años anteriores jalonaron la agricultura, no lo hicieron en


2016, empezando por el café que decreció 0,3%, frutas -3,8%, oleaginosas -6,8% y caña -
4,0%. Sin embargo, las flores y las plantas vivas crecieron 5,7% aprovechando así el buen
precio del dólar.

En la actividad pecuaria la producción creció 0,9%. El ganado bovino decreció 5,4% debido
principalmente a la etapa de retención de vientres como resultado de mejores precios. Por su
parte, la producción de leche decreció 3,5% debido principalmente a factores climáticos.

El importante crecimiento de la producción de aves de 3,8%, de huevos 6,6% y de ganado


porcino 10,4%, este último gracias al aumento en consumo por precio y la importante
promoción, se dio a pesar de la disminución en las importaciones de maíz, lo que significa un
incremento de la participación de la producción nacional de maíz en la alimentación animal.

Las exportaciones agropecuarias pasaron de U$S 2.415 millones en 2015 a U$S 2.565
millones en 2016, lo que significó un incremento de 6,2%.

Es importante resaltar que la participación del sector agropecuario en las exportaciones pasó
de 6,8% a 8,3% lo que significa una mayor participación del sector como consecuencia de la
caída de las exportaciones minero-energéticas.

Las importaciones agropecuarias, por otra parte, tuvieron una tendencia decreciente, debido
en gran parte al precio del dólar, al pasar de U$S 2.330 millones en 2015 a U$S2.257
millones en 2016, lo que significó una disminución de 3,1%.

En este rubro, es importante resaltar que las importaciones de maíz duro (amarillo y blanco),
procedentes de Estados Unidos, pasaron de 4,9 millones de toneladas a 4,2 millones lo que
significó una disminución de 14%. El maíz continuó siendo el producto más importante en
materia de importaciones agropecuarias, al participar con el 36% del valor total de estas.

LO QUE VIENE

En términos generales, durante 2017 el desarrollo agrícola colombiano dependerá en gran


medida del precio del dólar, que de continuar así debe estimular los exportables como café,
frutas, flores, palma, etc., a su vez debe estimular la sustitución de importaciones como maíz
y posiblemente arroz, ya que el país se encuentra abastecido de estos dos productos.

En la parte pecuaria, la producción porcina trae una dinámica que seguramente continuará en
2017.

Para el caso de la actividad bovina, es poco el tiempo que ha transcurrido de retención, por
tanto los precios, aparentemente, continuarán en los niveles con que se cerró el 2016 y la
retención continuará.

El otro factor que definirá que pasa con el sector agropecuario en 2017 es que medidas
tomará el gobierno para cumplir con los pactos de La Habana. Hasta el momento, el ambiente
es de incertidumbre, que de seguir así puede afectar el desarrollo agrario.

Finalmente, para que la agricultura crezca de manera importante lo deberá hacer con
agricultura mecanizada y por tanto este año se espera se aclare la incertidumbre sobre la
propiedad a pesar que la ley Zidres fue un gran paso, pero se requiere completarlo.

Indices de precios al consumidos IPC. DANE (ANALISIS DE PRECIOS)


En abril de 2018 disminuyeron los precios mayoristas de frutas, tubérculos, carnes y
productos procesados

En abril de 2018 se presentó una disminución en los precios de la papa capira en los 29
mercados donde se transó, por efecto de una expansión en la oferta. Esta tendencia de los
precios mayoristas a la baja también se presentó en otras variedades de papa negra como
única, parda pastusa, suprema y superior.

Boletín semanal SIPSA - 28 de abril al 04 de mayo de 2018

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), por medio del Sistema de


Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa), comunicó que
durante la semana del 28 de abril al 4 de mayo de 2018 bajaron las cotizaciones de las
hortalizas, las frutas y los tubérculos.
En abril de 2018 la variación mensual del Índice de precios del productor (IPP) de producción
nacional fue 0,24%. En abril de 2017 fue -0,41%

El comportamiento mensual del IPP en abril de 2018 (0,24%) se explica por la variación
presentada en el sector de Minería (3,15%), caracterizada por el alza en los precios del
petróleo (6,24%). En contraste, el sector de Agricultura, ganadería y pesca registró la menor
variación mensual (-1,16%).

ANALISIS DEL MERCADO


Cliente
 Información de compradores o clientes.
Los compradores del CO2K se dividen en dos categorías, la primera categoría son los viveros
principales cadenas comerciales y tiendas orgánicas.
La segunda categoría son los cultivadores de alimentos orgánicos y empresas exportadoras
de flores.
Deseos y necesidades del consumidor.
Se realizaron 18 encuestas en la ciudad de Barranquilla Atlántico, con el objetivo de
determinar la percepción del consumidor sobre las características de este tipo de productos.
A continuación se muestra el resumen de los resultados de la aplicación de las encuestas a
las dos categorías. (Ver formato de encuesta anexo A)
Habito de usos y actitudes.
En las siguientes tablas muestran las razones y los hábitos de compra de los clientes de
CO2K
La primera categoría tiene un hábito de compra dependiente a la demanda de sus clientes, ya
que es un intermediario a los consumidores.

Esta categoría tiene un hábito de consumo continuo, ya que es indispensable para sus
procesos de producción, lo que principalmente buscan los clientes son fertilizantes
económicos, de calidad, en donde puedan producir productos finales sanos sin tantos
químicos.

MOTIVACIÓN DE COMPRA.
La motivación de compra parte de un ahorro significativo en los costos en los procesos de
producción ya que la utilización del humus de lombriz permita a los cultivadores, ahorrar en la
utilización de energía, ahorro en los procesos de recuperación de suelos, ahorro de agua que
el humus de lombriz tiene un procesos de adicción a las plantas más rápido y no necesita de
tantos riegos de agua como lo necesita los fertilizantes químicos. Si se emplea un proceso de
fertilización con el humus de lombriz a un mediano plazo el ahorro en fertilizantes comparado
con los fertilizantes químicos es de un 80%, lo cual es un porcentaje significativo de ahorro en
los proceso. Otra gran motivación de compra es que los cultivadores están mejorando los
proceso de seguridad sanitaria, puesto que cuando se fertiliza con químicos por ejemplo en
los cultivos de los tomates, los trabajadores se intoxican debido a los agroquímicos
empleados (insecticidas, plaguicidas) estos altos contenidos de veneno perjudican la salud de
los a trabajadores, así mismo los tomates quedan con pequeñas cantidades de veneno que
son adquiridos por los consumidores finales, por ejemplo se encontró que en los proceso de
fertilización química en los repollos se utiliza un veneno llamado Dimetoato (Insecticida
organofosforado usado para controlar una amplia gama de insectos en la agricultura, así
como la mosca común. Su periodo de semidegradación oscila entre 18 horas y 8 semanas y
no es diluye fácilmente en el agua) Un consumo mayor de 160 representa riesgo de
intoxicación crónica en adultos, y de 180 gramos en menores. Otro ejemplo es que en los
procesos de fumigación de las flores los altos grados de veneno implementados queman los
botones de las flores lo que impide que florezcan y se pierda producción.

ESTÍMULOS DE COMPRA

 Precio: Es más económico en comparación de los fertilizantes químicos, además de ofrecer


los mismos resultados con la diferencia de no dañar en medio ambiente y la salud de los
consumidores. En ahorro es de casi 80%.

 Recuperación de suelos: por medio de humus de lombriz además de fertilizar, abona los
suelos lo que significa que reintegra componentes y nutrientes necesarios para su
productividad y fertilidad. Los fertilizantes químicos a un largo plazo vuelve infértiles y
produce la acidificación de la tierra, volviéndola no apta para futuros cultivos.

 Certificación de procesos y calidad de producto: El ministerio de agricultura está certificando


los procesos de producción agroindustrial que implementen productos naturales libres que
químicos como fertilizantes, empaques biodegradables, procesos reutilizables como los
riegos, entre otros. Certificando que es un producto Natural Y De Calidad Ambiental. El
CO2K estará certificado por el ICA como un abono y fertilizante para implementar en los
procesos de producción.

SEGMENTACION DEL MERCADO

El mercado está dirigido a empresarios y cultivadores agrónomos y floricultores que


implementen dentro de sus procesos de producción los Biofertilizantes y abonos naturales.
Son proveedores y venden sus productos naturales a los restaurantes, hoteles, tiendas
orgánicas, cadenas comerciales de mercado especializadas, exportación de cultivos y
naturaleza verde (flores).

EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS EN EL ATLANTICO

Primera categoría:
Viveros y cadenas comerciales Cadena de abasto: Los viveros más representativos se
encuentran ubicados principalmente en las vías Cali –Jamundí, Cali – Yumbo y en los Barrios
Ciudad Jardín entre otros.
 Piedra grande
 El anturio
 B. Vivero Meléndez
 La siembra
 La casa del bonsái
 Siembra verde
 Camino verde
 El edén
 Media luna
 Punto verde
 Cadenas comerciales: Venden abonos naturales y productos orgánicos.
 Supermercados la 14
 Carrefour
 Almacenes éxito
 Olímpica En estos supermercados ofrecen al consumidor abonos naturales (CO2K) y
productos orgánicos (alimentos sin fertilizantes y sin persevantes).
 Tiendas orgánicas:
 Aromas de la tierra
 Bio orgánico process OL S.A
 Flore gourmet S.A.S.
 Health body and soul natural products S.A
 Pura Vida
 Tienda naturista punto natural
 Hortalizas gourmeth Las tiendas orgánicas son las encargadas de ofrecer y promocionar los
productos orgánicos con sus respectivos beneficios y ventajas.

Segunda Categoría:

Cultivadores de alimentos orgánicos y exportadores de flores. Cultivadores de alimentos


naturales y/o orgánicos:
 Almenar
 Centro botánico el polen
 Promercol
 Sanbani S.A
 Té la Romelia Exportadores de flores:
 Rosas don eloy Ltda.
 Agroindustriales Ltda.
 Colombian exotic flowers
ANÁLISIS DE PRECIOS DE LOS FERTILIZANTES EN COLOMBIA

Propuesta de intervención: Precio máximo de venta al consumidor final


Los fertilizantes agrícolas consisten en una mezcla de compuestos de Nitrógeno (N),
Fósforo (P) y Potasio (K). Para este ejercicio se cuenta con información de precios en
Colombia para 65 fertilizantes, que por lo general son las combinaciones de estos
macronutrientes.
Para efectos del ejercicio se analizará el comportamiento de los precios de los
fertilizantes más usados en la agricultura colombiana en los últimos 10 años:
a) Simples
• Úrea
• Fosfato Diamónico (DAP)
• Cloruro de Potasio (KCL)
b) Compuestos
• 15-15-15
• 18-18-18
• 13-26-6
• 17-6-18-2
• 10-30-10
• 10-20-20
c) Complejos
• 15-15-15
• 18-18-18
• 13-26-6
• 17-6-18-2
• 10-30-10
• 10-20-20
El documento de análisis se divide en cinco capítulos:
El primer capítulo analiza la tendencia del precio internacional FOB del producto vs los
precios ofrecidos al consumidor final en Colombia. Este ejercicio sólo se presenta para
los fertilizantes simples en la medida que los compuestos no se transan a nivel
internacional, lo que hace muy difícil conseguir un referente internacional. Esto es así
dado que son el resultado de un conjunto de mezclas de Nitrogeno, Fósforo o Potasio
para cada país de acuerdo con las propiedades agroecológicas.

De acuerdo con el nuevo Sistema de Inteligencia Comercial de Legiscomex.com (SIC),


en el segundo semestre del 2015 las importaciones colombianas del sector de abonos
fueron de USD360,7 millones y presentaron una disminución del 9,1%, en relación con
el mismo periodo del 2014, cuando las compras externas totalizaron en USD397
millones. Según información suministrada por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN).

Gráfica 1: Comportamiento de las importaciones del sector de abonos, segundo


semestre del 2015*
Entre julio y diciembre del 2015, de los 10 principales productos importados del sector,
cloruro de potasio con un contenido de potasio, superior o igual a 22% pero inferior o
igual a 62% en peso, expresado en óxido de potasio (calidad fertilizante) representó el
26,42% de
las compras internacionales.
Le siguieron las urea, incluso en disolución acuosa con un porcentaje de nitrógeno
superior o igual a 45% pero inferior o igual a 46% en peso (calidad fertilizante), con
26,27%; hidrogenoortofosfato de diamonio (fosfato diamónico) Dihidrogenoortofosfato
de amonio (fosfatomonoamónico), incluso mezclado con el hidrogenoortofosfato de
diamonio (fosfato diamónico), con 11,87% y los abonos minerales o químicos con los
tres elementos fertilizantes: nitrógeno, fósforo y potasio, con 9,96%, entre otros.
Entre julio y diciembre del 2015, cloruro de potasio con un contenido de potasio, superior o
igual a 22% pero inferior o igual a 62% en peso, expresado en óxido de potasio (calidad
fertilizante) se destacó en las compras internacionales, según valor CIF, con USD88,8
millones y presentó una disminución del 4,1%, respecto al mismo periodo del 2014, cuando
totalizó USD92,7 millones.
Le siguieron la urea, incluso en disolución acuosa con un porcentaje de nitrógeno superior o
igual a 45% pero inferior o igual a 46% en peso (calidad fertilizante), con USD88,3 millones;
hidrogenoortofosfato de diamonio (fosfato diamónico), con USD39,9 millones;
dihidrogenoortofosfato de amonio (fosfatomonoamónico), incluso mezclado con el
hidrogenoortofosfato de diamonio (fosfato diamónico), con USD33,4 millones y los abonos
minerales o químicos con los tres elementos fertilizantes: nitrógeno, fósforo y potasio, con
USD26,4 millones, entre otros.
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Para comercialización y distribución es necesario incluir a los canales de distribución por ser
estos los que definen y marcan las diferentes etapas que la propiedad de un producto
atraviesa desde el fabricante al consumidor final.
Cadenas del mercado
Figura 1. Cadena del mercado

CO2K
Tipos de canales de distribución

Productor

CONSUMIDOR
DECORPLANTAS
Mayorista DEL CARIBE LTDA

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS


Las encuestas fueron aplicadas a las siguientes empresas aleatoriamente:
 Viveros: Piedra grande, El anturio, B. Vivero Meléndez, La siembra, La casa del bonsái,
Siembra verde, Camino verde.
 Cadenas comerciales: Supermercados la 14 y Carrefour.
 Tiendas orgánicas: Aromas de la tierra, Bio orgánico process OL S.A y Flore gourmet
S.A.S.
 Cultivadores de alimentos naturales y/o orgánicos: Almenar, Centro botánico el polen,
Promercol.
 Exportadores de flores: Rosas Don Eloy Ltda., Agroindustriales Ltda

Tabla 9. Muestra de la encuesta

Grafica 3. Muestra de la encuesta

Tabla 10. Sondeo de clases de fertilizantes


Grafico 4. Clases de fertilizantes

Los resultados muestran que la clase de fertilizantes más utilizados son los químicos con
un 50%, lo cual significa que existe una preferencia por esta clase de fertilizante ya que su
duración es prolongada y solo se necesita aplicar una o dos veces, mientras que los
fertilizantes naturales muestran un 33% de utilización, esto se debe a que sus beneficios
no son muy conocidos y su aplicación consta de más de tres veces, asimismo el manejo
de ambos fertilizantes representa un 17%, debido a que tienen distintos tipos de cultivos,
lo que hace utilizar ambos fertilizantes.

Tabla 11. Sondeo frecuencia de compra


Grafica 5. Frecuencia de compra de fertilizantes

Con base en los resultados arrojados la frecuencia de compra más predominante es a los
30 días perteneciente al mercado de los agrónomos y floricultores ya que estos compran
en cantidades grandes para tierras extensas, también existen empresas que piden el
producto a 60 días que representan el 11%. Seguido de un 28% el cual concierne al
mercado de las cadenas comerciales, viveros y tiendas.

Tabla 12. Lugar de compra de fertilizantes


Los resultados muestran que un 39% de las compras de fertilizantes son adquiridas
virtualmente, ya que los sitios Web brindan mejores precios, revelan los beneficios de los
fertilizantes por medio de tablas y fotos, la entrega al consumidor es otorgada
directamente a donde se requiere. El 33% son adquiridos en viveros debido a que los
consumidores pueden ver físicamente el producto y tener una recomendación de
jardineros y personas capacitadas, además se puede adquirir otros productos como
matas, flores etc. Las cadenas comerciales tienen un 22% lo cual indica que son
adquiridas como un producto regular en la canasta de mercado de los consumidores
(estos conocen los fertilizantes ya que no necesitan personal capacitado para una
orientación), además la localización de estas cadenas es un punto a favor, puesto que se
encuentran ubicadas 60 estratégicamente a diferencia de los viveros que son en su
mayoría a las afueras de la ciudad y brindan mayor seguridad y confianza para el
consumidor. El 6% restante son adquiridos en otros lugares.
El fertilizante natural más conocido es el humus de lombriz con un 44%, puesto que se
conoce como un abono sin olor, amigable para el medio ambiente y su costo/beneficio es el
más adecuado. La gallinaza tiene un 28% de familiaridad, era el más conocido en tiempo
atrás por sus beneficios con los follajes de las plantas, 61 pero su olor no es muy agradable y
perdió participación frente a la penetración de mercado del humus, el cual ofrece más
beneficios y no tiene olor. Los desechos orgánicos como las cáscaras de huevo y frutas son
muy populares tienen un 22% de afinidad debido a que son recicladas y sus propiedades son
similares a la de los demás fertilizantes. El 6% pertenece a ninguno, debido que solo tienen
un conocimiento por los fertilizantes químicos. Tabla 14. Beneficios de los fertilizantes

Tabla 14. Beneficios de los fertilizantes


Los resultados revelan que el 61% cree que los fertilizantes naturales no ofrecen los mimos
beneficios que los químicos, debido a que los químicos tienen plaguicidas que sirven para
proteger el desarrollo óptimo de la planta y los naturales no lo tienen, además este
fertilizantes se aplica 1 o 2 veces en cambio la aplicación del abono natural son más veces, lo
cual da una señal de no ser productivo. El 39% si cree que tienen los mismos beneficios, ya
que están conscientes del daño que hacen los fertilizantes químicos, para el medio ambiente,
el suelo y la salud de los seres vivos y humanos.

Tabla 15. Conocimiento del humus de lombriz y sus beneficios


El 78% no conoce los beneficios reales del humus de lombriz debido a que conocen el
producto más no todos los beneficios que este tiene, como la protección del suelo de la
erosión, aumenta la retención hidrica regulando la hidratación del suelo y la planta etc. El
22% si los conoce verdaderamente ya que utilizan el humus y conocen todos sus beneficios
debido a los resultados que han obtenido con la utilizacion de este.
Los resultados muestran que el 44% gasta al el mes entre $200,000 - $500,000 pesos, el
33% gasta entre $500,000 - $800,000 pesos y el 6% más de $1,000,000 de pesos los cuales
pertenecen a los mercados de los agrónomos y floricultores, los cuales compran los bultos de
50 kg para sus respectivos cultivos. El 17% gasta el mes entre $120,000 - $200,000 mil pesos
referentes a las cadenas comerciales los cuales venden los abonos dentro sus respectivos
almacenes y compran las bolsas de 1 kg.

El 83% de los consumidores están dispuestos a cambiar fertilizantes químicos por los
naturales al conocer todos los beneficios y bondades que ofrece el humus de lombriz, el 17%
no están dispuestos a cambiar ya que no creen que los fertilizantes naturales aporten los
mismos beneficios que los químicos, y que estos no hacen daño alguno al medio ambiente.

TAMAÑO DEL PROYECTO


La capacidad diseñada seria inicialmente de 4000 bolsas de fertilizante orgánico, 2400
unidades de 10kg y 1600 unidades de 25Kg mensuales, lo cual permitirá una producción
anual de 18000 unidades de fertilizante orgánico. Con una capacidad instalada de 6 tanques
25000L. De almacenamiento, dos de ellos serán destinados a la recolección de los desechos,
otros dos serán los encargados de moler las mezclas hasta lograr obtener nuestra materia
prima, para luego ser almacenada en los últimos dos tanques destinados para esta labor. Con
dos turnos de trabajo de 8 horas (6:00am – 2:00pm y 2:00pm – 10:00pm de lunes a
Sábados, compensatorios días Domingo). La planta también contará con un área encargada
de los procesos de empaque y marcación de nuestro producto.

Cantidad salario Horas Valor Horas SUELDO NOMINA


de trabajadas hora trabajadas SO ANUAL
empleados día trabaja por NOMINA
da semana MENSUA
L
24 781.242 8 3.255 48 18.749.8 224.997.6
08 96

MACRO LOCALIZACION.

Las variables que se tuvieron en cuenta en el momento de decidir dónde se va a instalar el


proyecto de una plata productora y distribuidora de biofertilizantes fueron las siguientes en
cuanto a macro localización:
Tipo de lugar: A partir de una investigación realizada se llegó a la conclusión de que el
municipio de galapa no cuenta con una planta que ofrezca biofertilizantes

Monto de inversión: Nuestro monto de inversión será de 300´000.000 pesos, esta cantidad
de dinero se utilizara para la adquisición del lote, construcción de la planta y adquisición de
los equipos necesarios.

Estado de las vías de acceso:


El municipio de Galapa cuenta con cinco (5) vías terrestres para su ingreso las cuales son: La
Cordialidad, Tubará, Juan Mina, Soledad y Puerto Colombia, siendo la cordialidad la de
mayor afluencia.

MICROLOCALIZACION:

Lo primero que se tuvo en cuenta para el micro localización, es el contar con el terreno en el
municipio de galapa. Se realizó una revisión previa del entorno para constatar que no haya
ningún tipo de amenaza geográfica que pueda afectar la producción del producto que
ofrecemos.
En cuanto a la ubicación de la planta se toma como una situación positiva la ubicación del
municipio debido a que se encuentra cerca a toda la población agricultora, gracias a sus vías
se nos permite distribuir nuestro CO2K con mucha más facilidad

UBICACIÓN GALAPA
RELACION EQUILIBRIO DE PRECIO - PROPIEDAD DEL INVERSOR
CALIDAD
PRECIO DEL TERRENO PROPIEDAD DEL INVERSOR
REVISION DEL ENTORNO NO SE DETECTARON AMENAZAS
INMEDIATO GEOGRAFICAS, SITUACION
POSITIVA UBICACIÓN Y VIAS
ANALISIS DE LA ESTRUCTURA SUS VIAS GENERAN GRAN
URBANA CIRCULACION DE VEHICULOS

INGENIERIA DEL PROYECTO:

Los requerimientos de para obtener CO2K son:

Material directo:
1. Materia prima ( desechos inorgánicos y excrementos)
2. Tanques de molino.
3. Tanques de almacenamiento.

Material indirecto:
1. Agua.
2. luz.
3. Mano de obra directa.
4. Mano de obra indirecta.
5. Planta de producción y empaque.

Flujo grama:
Programa de mantenimiento.
Se realizara mantenimiento preventivo trimestralmente a toda nuestra maquinaria para un
total de 4 sesiones por año

Diseño de la planta
JUSTIFICACIÓN.

Este proyecto se realiza porque, los alimentos que consumimos regularmente están siendo
producidos con alteraciones genéticas, pesticidas y fertilizantes químicos que no solo afectan
nuestra salud sino que también afectan la producción de los pequeños empresarios junto con
la contaminación masiva del aire suelo y agua.

Por otra parte lo que se quiere mostrar con este es como son afectados los suelos y las
plantas al aplicarles productos químicos y productos naturales, para que con esa
comparación se puedan determinar los efectos de estos en el ambiente.

De igual manera lo que se quiere enseñar con un proyecto como este es; que mientras se
tenga el conocimiento adecuado y la perseverancia suficiente para efectuarlo, es posible
contribuir así sea de la formas más mínima a la mejora de nuestra salud como objetivo
principal y con el ambiente. Ya que el sembrar no depende básicamente de grandes terrenos
sino de una forma de aprovechar el espacio.
Organigrama
Funciones por Áreas

A. GERENCIA AGRICOLA

 Coordinar y ejecutar los lineamientos del planeamiento estratégico de los fundos agrícolas
aprobados por la Gerencia General.

 Ser responsable de la gestión técnica integral del desarrollo de los proyectos agrícolas y de
la implementación y monitoreo de los controles necesarios que aseguren la efectividad de su
gestión.

 Ser responsable del uso adecuado de los recursos asignados a los fundos; siendo estos
recursos: humano, activo (infraestructura), maquinaria, equipo, mobiliario e insumos y
materiales (Ej. semilla, agroquímicos, etc.).

 Ser responsable del aprovisionamiento oportuno y correcto de la información técnica que


sirve para determinar el costo de las diferentes actividades.

 Reportar a la Gerencia General.

B. GERENCIA ADMINISTRATIVA

 Coordinar y ejecutar los lineamientos del planeamiento estratégico de los fundos agrícolas
aprobados por la Gerencia General.

 Administrar la Logística de la infraestructura y equipamiento de los fundos. Incluye


habilitación de sistema de riego, sistema eléctrico, habilitación y mantenimiento de pozos,
construcciones civiles, adquisición de diversos equipos, materia orgánica, entre otros.

 Ser responsable de la recepción, revisión y programación de pagos de los diferentes


documentos que sustentan las compras y servicios para los fundos.

 Canalizar y coordinar la atención de las necesidades de los fundos relacionados a las


siguientes áreas: Logística, Mantenimiento, RRHH, Seguridad, Servicio de Salud y Sistemas,
asegurándose de que éstas sean atendidas debidamente.
 Elaborar el registro de inversiones y monitorear el control de presupuestos y costos
interrelacionándose con las áreas de Contabilidad, Finanzas, Administración y la Gerencia
General.

C. JEFE DE FUNDO

 Planificar la logística de materiales, servicios y personal para la habilitación e instalación de


cultivos así como del mantenimiento del mismo, en coordinación con los jefes de las áreas y
en base al presupuesto aprobado.

 Coordinar la ejecución del programa de producción, y e informa sus reajustes


semanalmente. Verifica el registro diario de producción y de calidades por módulos y turnos.

 Dirigir la reunión semanal para presentación y verificación del cumplimiento del programa
semanal de actividades de todas las áreas.

 Revisar y autorizar el programa de compras de fertilizantes y agroquímicos del mes


comparándolo con el presupuestado y con la situación actual de los cultivos.

 Revisar y autorizar el requerimiento mensual de compras de materiales de las diferentes


áreas.

 Supervisar el programa de reposición de stocks mínimos de productos de alta rotación de


inventarios.

 Ser responsable del cumplimiento de las disposiciones de la implementación y


mantenimiento de las certificaciones.

 Coordinar con la Gerencia Administrativa la contratación de servicios de terceros y verificar


la conformidad de los servicios recibidos.

 Implementar mecanismos de control de asistencia de personal en las distintas áreas y


revisar la planilla de horas semanal antes de la cancelación.

 Autorizar los permisos para la salida de personal empleado.


 Asegurar las condiciones de trabajo del personal y planificar la construcción de la siguiente
infraestructura menor en los fundos: almacenes, servicios higiénicos, comedores, entre otros.

D. JEFE DE FITOSANIDAD

 Verificar en el almacén, el stock físico de productos a usar, antes de iniciar alguna aplicación
programada en campo.

 Reportar a la administración, los daños y las necesidades de los equipos de aplicación, con
el fin de programar el mantenimiento correspondiente.

 Solicitar a la administración, con anticipación, los repuestos de los equipos y los productos
que considere serán necesarios.

 Verificar el buen estado de los productos, antes de una aplicación.

 Verificar el estado de los uniformes de protección y solicitar anticipadamente los que hagan
falta, en caso de que sea necesario.

 Verificar las adecuadas condiciones climáticas en campo, previas a una aplicación.

 Verificar la adecuada realización de las actividades de aplicación.

 Ser responsable de la instrucción del nuevo personal destinado a las labores de


bioseguridad.

 Verificar periódicamente la uniformidad de criterios en la evaluación de campo.

 Ser responsable del buen estado y mantenimiento de las trampas en campo.

 Coordinar con administración, el análisis de las plantas de los campos enfermos sometidos
a una aplicación, previa y post aplicación.

 Coordinar previamente con administración y el jefe de parcela, las aplicaciones y las dosis a
usar de fungicidas e insecticidas.
 Ser responsable de la elaboración de los reportes fitosanitarios y de la actualización de los
registros de identificación del calendario de campo.

 Coordinar con el ing. Asesor el incremento de la dosis en una aplicación.

 Verificar diariamente el cumplimiento de los avances en campo de los trabajadores.

 Entregar diaria a la administración de los reportes fitosanitarios.

 Reportar a la administración el ingreso de nuevo personal, antes de que inicie las labores
de fitosanidad en campo y enviarlo a oficina para el trámite correspondiente.

 Reportar a la administración por escrito, la salida del personal, por cese o por descanso
temporal, para el trámite correspondiente.

 Verificar que el nuevo personal destinado a labores de bioseguridad cumpla con los
requisitos estipulados antes de su ingreso.

 Verificar personalmente la conformidad de las labores realizadas por servicios de terceros.

 Solicitar con 7 días de anticipación, a la administración, la contratación de servicios de


maquinaria y terceros para labores de campo.

E. SUPERVISOR DE APLICACIONES FITOSANITARIAS

 Coordinar previamente con el jefe de fitosanidad el trabajo específico a realizar.

 Verificar y retirar del almacén de agroquímicos los productos y las cantidades exactas para
su aplicación en campo.

 Ser encargado de la adecuada aplicación durante toda la actividad.

 Llenar en forma responsable todos los datos considerados en el registro de aplicaciones


fitosanitarias.

 Ser responsable de la verificación del buen estado de las maquinas y equipos destinados.
 Reportar al jefe de fitosanidad y el área de mantenimiento alguna eventualidad o un
inapropiado funcionamiento de su máquina.

 Solicitar con una semana de anticipación el mantenimiento de alguna máquina, en caso sea
necesario.

 Realizar el mantenimiento y limpieza de la máquina después de ser usada.

 Entregar a almacén los equipos retirados.

 Ser responsable de la adecuada dosificación en campo de productos e insumos.

 Verificar y asegurar que los operarios estén utilizando el equipo de protección personal
cuando estén realizando las aplicaciones de productos fitosanitarios.

 Verificar la correcta ejecución en campo del triple lavado de los envases de plaguicidas, así
como también su devolución al almacén debidamente perforados.

F. APLICADOR FITOSANITARIO

 Usar adecuadamente los equipos de trabajo asignados.

 Utilizar los equipos de protección personal cada vez que realicen aplicaciones.

 Reportar algún posible daño de los implementos y equipos asignados.

 Revisar los equipos de aplicación antes de iniciar dicha actividad

 Leer detenidamente y cumplir con las instrucciones dadas en el registro de autorización de


aplicación.

 Efectuar correctamente el triple lavado.

G. EVALUADOR FITOSANITARIO
 Llenar en forma responsable todos los datos considerados en el registro diario de evaluación
fitosanitaria del cultivo de espárrago.

 Informar inmediatamente al jefe de fitosanidad cuando los resultados de sus evaluaciones


indiquen fluctuaciones repentinas y severas de plagas.

 Registrar los datos de los promedios de las evaluaciones fitosanitarias en el archivo


magnético.

 Ser responsable de la evaluación y el mantenimiento de las diferentes trampas etológicas


instaladas en campo.

 Ser responsable de los equipos y herramientas asignadas.

 Participar en forma responsable en los ensayos de investigación que se realicen en el área.

H. JEFE DE RIEGO Y FERTILIZACION

i.Cumplir y hacer cumplir al personal que tiene a cargo las directivas emanadas por la
gerencia y jefatura de fundo.

ii.Planificar y ejecutar el plan nutricional ajustado para la campaña correspondiente de cada


modulo y turno elaborado en coordinación con el jefe de fundo y gerente agrícola.

iii.Planificar y preparar los requerimientos mensuales de fertilizantes, equipos y materiales


varios y presentar al Jefe de Fundo para su respectiva autorización y posterior entrega de
requerimiento al área de logística.

iv.Elaborar semanalmente el programa de fertilización ajustado para cada módulo y turno,


según sea su necesidad y estado fisiológico.

v.Elabora el programa diario de riego y fertilización ajustado respecto al programa semanal


para cada modulo y turno según su necesidad, estado fisiológico, condiciones climáticas y
recomendaciones técnicas.

vi.Controla y supervisa la correcta ejecución del programa de riego y fertilización diario.


vii.Registrar y evaluar diariamente los siguientes parámetros de medición y datos de campo:
Tensiómetros, estación meteorológica, tanque evaporímetro.

viii.Dirigir, coordinar y controlar el desarrollo eficiente de las labores asignadas al área de riego.

ix.Reportar y evaluar los parámetros de medición de la estación meteorológica.

x.Registrar diariamente información y verifica el correcto funcionamiento de las condiciones de


operación de los equipos de riego y los equipos de pozos.

xi.Planificar en coordinación con la jefatura de MSR los mantenimientos para un procedimiento


mas rápido a fin de no retrazar en todas las actividades relacionadas al riego

xii.Registrar diariamente el consumo de agua por turno y consumo de fertilizantes por turno.

xiii.Reportar informes mensuales del consumo de agua de riego por módulos y turnos.

xiv.Planificar la descomposición diaria de materia orgánica.

xv.Coordinar con administración el ingreso de nuevo personal, así como la salida de personal
por cese o descanso temporal.

xvi.Velar por la seguridad e integridad del área y del personal que tiene a cargo.

xvii.Reportar diariamente a administración el control de asistencia de personal a su cargo.

I. OPERADOR DE FILTRADO

xviii.Recepcionar; su equipo de protección (zapatos, tapón de oídos, casco) y equipo de


comunicación (radio) para iniciar su labor en filtrado.

xix.Ejecutar el programa diario de Riego y Fertilización.

xx.Tomar diariamente la lectura del Tanque Evaporímetro de Clase A y registrarla.


xxi.Registra diariamente en el formato correspondiente los datos de los volúmenes de consumo
de agua regados por módulos y turno.

xxii.Registra diariamente en el formato correspondiente los datos de condiciones de operación de


los equipos por módulos.

xxiii.Registrara los datos de las lecturas de los tensiometros.

xxiv.Responsable de la operación de todos los equipos, monitorea que las presiones y caudales
sean de acuerdo al caudal nominal y presión de diseño de cada modulo y turno
correspondiente.

xxv.Elabora las planillas del personal a cargo en el turno correspondiente y presentarlo al


supervisor de riego para su revisión.

xxvi.Hace monitoreo a los regadores sobre sus presiones en válvula hidráulicas, final de
manguera por cada modulo designado a regar

xxvii.Será responsable del orden y limpieza de su área de trabajo.

J. SUPERVISOR DE RIEGO

xxviii.Cumplir y hacer cumplir al personal que tiene a cargo las directivas emanadas por la jefatura
de riego.

xxix.Cumplir y hacer cumplir al personal que tiene a cargo todas las normas y reglamentos de la
empresa.

xxx.Coordinar con el jefe de área, y hacer cumplir el programa semanal de: labores de riego para
cada modulo y turno según sea su necesidad y descanso semanal obligatorio de todo el
personal del área.

xxxi.Distribuir el personal en las actividades programadas diariamente.

xxxii.Controlar el cumplimiento del programa de riego diario de cada modulo y turno.


xxxiii.Controlar el cumplimiento de las actividades de labores de riego programadas para cada
modulo y turno.

xxxiv.Verificar que los instrumentos de medición, herramientas y equipos de protección se


encuentren en buen estado.

xxxv.Recepción de parte de los regadores las planillas de del personal de labores que tienen a
cargo en sus respectivos módulos para su revisión y posterior entrega al jefe de área.

xxxvi.Velar por la seguridad e integridad del personal que tiene a cargo.

K. PREPARADOR DE FERTILIZANTE

i.Recepcionar de los productos del almacén de acuerdo a las cantidades que requiera el
programa semanal de fertilización.

ii.Anotar en el kardex las cantidades de producto a recibir de almacén.

iii.Diluir los fertilizantes de acuerdo a las cantidades que se requiera y al grado de solubilidad
de cada uno de los productos.

iv.Inyectar el fertilizante en cantidades programadas y en el día indicado para cada modulo y


turno correspondiente.

v.Registrar en el formato correspondiente las cantidades de de fertilizante inyectados en cada


modulo y turno correspondiente.

vi.Responsable del orden y correcta presentación de su área de trabajo.

L. REGADOR

vii.Recoger material de medición (manómetro), material de mantenimiento (conectores, teflón) y


equipo de comunicación (radio) para iniciar su labor en campo.

viii.Leer y tomar lectura de los tensiómetros y registrarlo en el formato correspondiente.

ix.Transmitir las lecturas al operador de filtrado, quien lo ingresara en el registro de datos.


x.Verificar el buen desarrollo y cumplimiento del programa de riego en el modulo y turno
correspondiente

xi.Verificar la presión que sean las adecuadas en las válvulas hidráulicas del lote.

xii.Registrar los datos terminada la medición de las presiones en su libreta de campo.

xiii. Realizar el mantenimiento de válvulas de lavado o finales de línea de acuerdo a la


programación.

xiv.Responsable del desmalezado en las válvulas hidráulicas, en los tapones de las divisoras.

xv.Mantener limpio las cajas de las unidades remotas

xvi.Informar al regador de turno siguiente (relevo) de las actividades ocurridas durante su labor.

xvii.Elabora las planillas del personal a cargo en el modulo correspondiente y presentarlo al


supervisor de riego para su revisión.

LL. PERSONAL DE LABORES DE RIEGO

xviii.Cumplir las directivas emanadas por la jefatura de riego.

xix.Cumplir todas las normas y reglamentos de la empresa.

xx.Realizar con eficiencia las diversas actividades culturales en el área.

M. JEFE DE PRODUCCIÓN

i.Planificar, organizar y controlar la ejecución de las actividades de extracción.

ii.Planificar, organizar, y controlar la ejecución de las actividades de evaluaciones, cosecha y


acopio del cultivo de espárrago. Verifica el registro diario de producción por módulos y turnos.

iii. Apoyo en el monitorear la ejecución de las actividades de labores culturales en el


mantenimiento de los cultivos.
iv. Apoyo en el monitorear semanalmente el cumplimiento de programa de riego y fertilización
de los campos

v.Preparar semanalmente la programación de actividades y labores de Operaciones en número


de jornales y horas.

vi.Realizar y coordinar la evaluación de yemas previo al chapodo y cosecha.

vii.Coordinar con administración el ingreso de nuevo personal, así como la salida de personal
por cese o descanso temporal.

viii.Reportar diariamente a administración el control de asistencia y de avances de personal a su


cargo.

N- SUPERVISOR DE COSECHA:

ix.Distribuir el personal para cada grupo durante el periodo de cosecha.

x.Verificar que las herramientas de cosecha estén operativas.

xi.Verificar el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas.

xii.Recepcionar el formato de Control de Asistencia del personal de cosecha al final de la


jornada y entregar al Jefe de Producción para su V°B°.

xiii.Recibe y entrega las herramientas de cosecha del almacén.

xiv.Coordinar el abastecimiento de agua potable para su personal y retornar los baldes vacíos
para su lavado al finalizar la labor.

O- COSECHADOR

xv.Cumplir con las buenas prácticas agrícolas.


xvi.Cosechar con cuidado y a la medida sin malograr el producto y mantener limpio todos
campos cosechados.

P.- JABERO:

xvii.Recoger el producto de campo cosechado en jabas limpias a los mini acopios, evitando la
exposición prolongada del producto al sol.

xviii.Hacer un uso y Llenado correcto del ticket de producción.

xix.Utilizar correctamente los equipos de protección personal (guantes, fajas).

xx.Reportar al supervisor de cosecha el rendimiento de su grupo en jabas, al finalizar la labor.

xxi.Llevar conjuntamente al avance de su grupo, el recipiente con la solución de desinfección de


chavetas.

Q.- TRANSPORTISTA

xxii.Recoger el producto de los mini acopios con su respectivo ticket de producción de cada lote
cosechado.

xxiii.Verificar la cantidad de jabas del ticket de producción; en caso contrario se comunica con el
supervisor de cosecha para tomar la acción correctiva autorizado por el Jefe de Producción.

xxiv.Antes de iniciar la jornada del día, lavar y desinfectar el vehículo y registrarlo en el formato de
inspección de higiene de unidad de cosecha.

R.- RECOLECTOR

xxv.Recoger el producto de los mini acopios con su respectivo ticket de producción de cada lote
cosechado.

xxvi.Utilizar correctamente los equipos de protección personal (guantes, fajas).


S.- ENCARGADO DE ACOPIO:

xxvii.Despachar la MMPP y llenar los documentos requeridos para el despacho (guías de


remisión, ticket de despacho, etc.).

xxviii.Coordinar con el jefe de producción la información de peso de campo para su respectiva


verificación y despacho de MMPP.

xxix.Entregar la documentación de acopio al asistente de administración. (Resumen Diario


Producción por lotes, ticket de producción, guías remisión y Ticket de recojo de MMPP.).

xxx.Usar adecuadamente los equipos de protección requeridos para su labor.

1. JEFE DE OPERACIONES

i.Planificar, organizar y controlar la ejecución de las actividades de extracción y acopio de


coronas, preparación de campo y siembra.

ii.Planificar, organizar, y controlar la ejecución de las actividades de precosecha, en el cultivo


espárrago en coordinación con el área de producción.

iii.Planificar, organizar y controlar la ejecución de las actividades de labores culturales en el


mantenimiento de los cultivos.

iv.Elaborar semanalmente la programación de actividades y labores de operaciones en número


de jornales y horas a un menor costo.

v.Programar y ejecutar la instalación del cerco perimétrico, cortinas de árboles rompevientos,


cortinas de malla y construcciones de comedores y acopios en el fundo.

vi.Presentar el requerimiento de personal al área de Recursos Humanos para la captación y


selección del personal apto para ejecutar los trabajos de precosecha. Mantener informado al
área de Recursos Humanos de la salida y/ o retiro del área.
vii.Reportar diariamente a administración el control de asistencia y de avances de personal a su
cargo.

viii.Programar la maquinaria con avance de área de trabajo y horas, para mejora de los ratios y
uso adecuado de la maquinaria y revisión de los reportes de maquinaria, con las áreas que
son usuarios

ix.Solicitar con anticipación a la Jefatura de Fundo la contratación de servicios de maquinaria y


terceros para labores de campo.

x.Verificar personalmente y dar conformidad de las labores culturales realizadas por servicios
de terceros.

xi.Planificar la descomposición de materia orgánica.

xii.Planificar, organizar y ejecutar toda la limpieza del fundo.

2. JEFE DE MANTENIMIENTO PARA SISTEMAS DE RIEGO (MSR)

i.Planificar, organizar, ejecutar y controlar las actividades de instalación y mantenimiento de


los equipos de riego y de pozos de los fundos de propiedad de la empresa.

ii.Elaborar el programa de mantenimiento preventivo o correctivo de sistema de riego y de


pozos para los fundos.

iii.Registrar diariamente información y verifica el correcto funcionamiento de las condiciones de


operación de los equipos de riego (presión, caudal) y equipos de pozos (energía, amperaje,
voltaje, ppm)

iv.Coordinar con administración el ingreso de nuevo personal, así como la salida de personal
por cese o descanso temporal.

v.Reportar diariamente a administración el control de asistencia del personal a su cargo.

3. JEFE DE MANTENIMIENTO AGRICOLA


i.Elaboración del Programa de actividades del área de Mantenimiento, de forma semanal, de
acuerdo a lo especificado en el programa de mantenimiento preventivo anual

ii.Elaboración de la planilla de la jornada diaria de los técnicos

iii.Supervisar el cumplimiento en las mejores condiciones de los programas

iv.Solicitar las compras de materiales, insumos y repuestos, relacionados con las actividades de
mantenimiento

4. JEFE DE LOGÍSTICA FUNDOS Y CAMPO.-

i.Gestionar las Compras de Fundos y Campo: Fertilizantes, agroquímicos, materiales diversos.

ii.Convocar a licitación de Fertilizantes y Agroquímicos.

iii.Hacer seguimiento de entrega oportuna de programa de fertilizantes / agroquímicos.

iv.Realizar las Compras de Mantenimiento, insumos de sanitización, indumentaria Fundos /


Campos.

5. JEFE DE RECURSOS HUMANOS


 Asegurar el cumplimiento de los procesos de selección, capacitación y evaluación de
desempeño.
 Revisar semanalmente los indicadores claves de RH :
Indicadores Claves Frecuencia

% de Deserción

% de Ausentismo

% de Rotación
% de capacitaciones
eficaces por temas

Distribución porcentual por


nivel de desempeño

% de empleados que
ascienden de nivel de
desempeño

% de nivel de satisfacción
de los resultados de las
herramientas de clima
laboral y diagnóstico
organizacional.

Indicadores de control
de procesos

% de Planillas con errores

% de Reclamos de
Planillas

Nº de descansos
médicos valorizados

Nº de permisos / causas

Cumplimiento del plan de


desarrollo de ED

% de renuncias/ causas/
área
 Monitorear el cumplimiento de las funciones de las áreas de psicología, bienestar social,
asistente de RH asegurando el buen desempeño de los mismos.

 Revisión semanal del cumplimiento del plan de trabajo de las áreas de Psicología,
Bienestar Social y Planillas - Selección. ( ARH)

 Atender los planteamientos de los trabajadores si el caso lo requiere, con el objetivo de


mejorar el clima laboral y por ende la productividad de ellos.

 Seguimiento en campo de los talleres y/o actividades que se programan dentro del Plan
de Trabajo
 Coordinar y ejecutar la aplicación de instrumentos que permitan medir la atención al
cliente

 Administrar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Interno de Trabajo los méritos y


deméritos del personal

 Coordinar el registro correspondiente de los méritos y deméritos para establecer planes de


acción, evaluar causas.

 Controlar y verificar los gastos que se realizan de acuerdo al presupuesto establecido

 Solicitar los requerimientos para ejecución de plan de trabajo de acuerdo a presupuesto


en los tiempos establecidos
 Verificar la documentación remitida con Vº Bº de conformidad de los gastos.
 Asegurar la rendición de gastos del requerimiento solicitado.
 Control de asistencia de empleados , pagos y liquidaciones

 Controlar la asistencia de empleados, verificando los registros y coordinación con B. S


para las visitas domiciliarias según sea el caso.
 Arqueo de caja de pagos en efectivo.

6. ASISTENTA BIENESTAR SOCIAL


 Elaboración de Diagnostico socio económico de los trabajadores
 Aplicación de fichas sociales
 Elaborar con una frecuencia mensual los indicadores de:
 Edad
 Estado Civil
 Grado de Instrucción

Edad

Estado Civil

Grado de Instrucción

Procedencia de los Trabajadores

 Elaborar con una frecuencia semestral los indicadores de la ficha social


 Realizar la inducción en temas referentes a BPA, SIG

 Monitorear cumplimiento de BPA


 Revisar registros de verificación de higiene.
 Realizar inspecciones en el campo y/o comedores
 Registrar y analizar las desviaciones para las medidas correctivas
 Informar a los jefes las desviaciones (semanal)
 Supervisión de condiciones básicas de comedores

 Verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos: papel higiénico, jabón líquido, tazas y
casetas de agua,

 Evacuación y seguimiento del personal accidentado y/o enfermo


 Coordinar con Sesdat / SSO y jefe de fundo para el traslado
 Realizar visita domiciliaria para seguimiento respectivo
 Comunicar permanentemente al Sesdat y jefe inmediato la evolución de la salud de los
trabajadores.

 Planificar, Organizar y ejecutar fechas conmemorativas y/o celebraciones.

 Administrar raciones

 Revisión de boletas, corroborando con el número de personal


 Verificar que los trabajadores reciban sus raciones completamente
 Coordinar con almacén para la provisión de los insumos

 Programar talleres de promoción artísticos


 Identificar personal con potenciales y habilidades artísticas.

 Identificación de necesidades y oportunidades para lograr bienestar del trabajador.

 Autodiagnóstico, aplicación y análisis de encuestas y/o cuestionarios.


 Retroalimentar a los jefes de áreas.
 Establecer plan de acción en forma conjunta
 Coordinar los insumos que se requieren para la atención a visita de clientes, bancos con
Gerencia General.

7. ASISTENTE PSICOLOGIA
 Realizar Evaluaciones Psicológicas Pre – Ocupacionales, con informes referidos al personal
Técnico.
 Aplicar las pruebas psicológicas.
 Corregir las pruebas psicológicas.
 Remitir informe de la condición (APTO / NO APTO).
 Elaborar informe Psicológico en caso de personal Técnico, al Jefe de área.

 Seguimiento y Monitoreo del Personal


 Aplicar muestreo para seguimiento del personal nuevo
 Monitoreo del personal aplicando Formato de Seguimiento
 Tabular resultados de seguimiento de personal :
 Perfil Psicológico Inicial
 Perfil Monitoreo 1 (frecuencia 15 días)

 Brindar Orientación y Consejería Psicológica.


 Atender a los colaboradores que solicitan la orientación y consejería.
 Llenar el formato de hoja de consulta psicológica, especificando el motivo de consulta y el
posible tratamiento.
 Registrar la orientación en la ficha de consulta psicológica.
 Tabular consultas pisocológicas según motivo
 Administrar los Currículos Vitae de personal
 Archivar los curriculum vitae de los postulantes a los diversos puestos técnicos.
 Ingresar y administrar la base de datos los Curriculum Vital.
 Aplicar Instrumentos de medición de clima organizacional para determinar el Clima Laboral.
 Encuesta de Clima Laboral.
 Aplicación del cuestionario de Clima Laboral.
 Corrección de la encuesta de Clima laboral.
 Ingreso de los Resultados a base de datos Excel.
 Interpretación de los resultados.
 Retroalimentación de los resultados a los jefes de áreas
 Elaboración de talleres en base a los resultados obtenidos de la encuesta de Clima
Laboral.
 Elaboración y Aplicación de los talleres.

 Diagnóstico Organizacional.
 Aplicación del cuestionario de Diagnostico Organizacional.
 Corrección de la encuesta de Diagnostico Organizacional.
 Ingreso de los Resultados a base de datos Excel.
 Interpretación de los resultados.
 Elaboración de talleres en base a los resultados obtenidos de la encuesta de Diagnostico
Organizacional.
 Elaboración y Aplicación de los talleres.

 Aplicar y monitorear herramientas de gestión para el desarrollo de competencias.


 Facilitar la aplicación en coordinación con los jefes de área la evaluación de desempeño.
 Elaboración de talleres en base a los resultados obtenidos de la evaluación de desempeño.
 Aplicación de los talleres.

 Desarrollar el proceso de capacitación


 Identificar las necesidades de capacitación en coordinación con los Jefes de Área.
 Solicitar a los jefes de área las desviaciones de proceso para programar capacitaciones
 Coordinar el programa de inducción al personal nuevo
 Elaboración y ejecución del plan anual de capacitación
 Presentación del cronograma semanales a los Jefes de área
 Facilitar la logística para el desarrollo de la capacitación.
 Ingresar las actas de capacitación al sistema de capacitaciones.
 Realizar el seguimiento para medir el resultado de la eficacia de las capacitaciones
 Evaluación a los expositores internos y externos

8. ASISTENTE DE RECURSOS HUMANOS

 Administración y control de la asistencia diaria


 Ingreso de la asistencia diaria
 Ingreso de DM, faltas, suspensiones, permisos
 Reporte diario de personal
 Cruce de información diario con garita
 Cruce con los ticket de ingreso
 Muestreo de la asistencia de personal en campo
 Control de ingreso/salida del transporte de personal

 Reclutamiento y selección de personal


 Difusión en los medio de comunicación
 Charlas de inducción (RIT, régimen agrario, interpretación de la boleta de pago)
 Coordinación de exámenes pre ocupacional ( Médicos y Psicológico)
 Coordinar con el área de psicología el número de personal nuevo que requiere inducción
 Generación de contratos y prorrogas (reporte de record de personal)

 Análisis de indicadores de recursos humanos


 % de ausentismo (sexo)
 % de deserción (sexo)
 % de DM (sexo y valorizado)
 Número de permisos
 Entrega de la información a las jefaturas

 Administración de pagos
 Entrega de boletas de pago
 Pago en efectivo de las boletas de pago, liquidaciones
 Rendición de los pagos efectuados.

a. JEFE DE SISTEMAS DE CALIDAD


1. Verificar la aplicación de políticas y procedimientos en las diferentes áreas de la empresa.
2. Capacitar a los distintos integrantes de la empresa en la elaboración de políticas y
procedimientos, así como en la aplicación de sistemas de gestión y de calidad.
3. Apoyar a la empresa en el proceso de inducción en los temas relacionados con los
procesos de gestión de calidad y ambientales.
4. Planear, organizar, desarrollar, monitorear y controlar las actividades para la
implementación de los sistemas de gestión de calidad y ambientales.
5. Dar acompañamiento al personal responsable de la elaboración de la documentación
requerida por el sistema de gestión a implementar o actualizar de acuerdo al enfoque de
estrategia de negocio de la empresa.
6. Analizar la operación de las áreas para apoyarlas en la elaboración de los documentos.
7. Mantener actualizada y resguardar la documentación de los sistemas de gestión y de
calidad de la organización.
8. Estandarizar la documentación del sistema de gestión de la empresa en el listado maestro
de documentos.
9. Verificar la actualización de la documentación de los sistemas de gestión y de calidad.
10. Transmitir la documentación requerida a las personas responsables de su
atención/elaboración/difusión.
11. En caso de actualización, volver a difundir la documentación con las modificaciones
hechas.
12. Realizar acompañamiento en auditorías de calidad y verificar la realización de las
acciones preventivas y correctivas derivadas de las mismas.
13. Atender las observaciones de las auditorías externas de calidad.
14. Verificar que las áreas atiendan las observaciones derivadas de las auditorías.
15. Eliminar en los procedimientos reproceso y duplicidad de funciones, evaluando su
eficiencia y correcta aplicación por parte de los usuarios.
16. Elaborar las minutas correspondientes de las reuniones de calidad.
17. Aplicar los instrumentos de control de calidad.
18. Dar seguimiento a los planes de mejora de las áreas y de la organización
19. Verificar con el área de RRHH la realización de detección de necesidades de capacitación
y el cumplimiento de los programas de capacitación.
20. Analizar la información de indicadores de gestión para el diseño de nuevas estrategias o
planes correctivos.
21. Estudiar y proponer sistemas y procedimientos que permitan aumentar la productividad.
22. Verificar la clara comprensión de la aplicación de los sistemas por parte del personal de la
organización.
23. Crear la cultura de la evidencia objetiva, el mantenimiento de registros y soportes que
sustenten y justifiquen los resultados de la gestión.
24. Realizar, analizar y dar seguimiento a las encuestas de calidad para la identificación de
oportunidades de mejora.
25. Aplicar y verificar la aplicación de las políticas, lineamientos, ordenamientos legales.
Reglamentos y manuales de la empresa.
26. Dar seguimiento a las acciones correctivas, preventivas u oportunidades de mejora
documentadas en cada proceso.

b. ASISTENTE DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


1. Apoyar en todas las inspecciones planeadas y no planeadas, programadas dentro el
cronograma de Seguridad y Salud en el Trabajo.
2. Apoyar la ejecución de las acciones de los subprogramas del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a las actividades definidas dentro del
cronograma.
3. Conocer, entender y ayudar en la divulgación de la Política integral del SG-SST junto con
los objetivos del sistema.
4. Ayudar en la divulgación y actualización de los procedimientos obligatorios exigidos por las
normas técnicas base del SG-SST.
5. Colaborar en hacer cumplir todos los requisitos legales, técnicos y los demás aplicables a
la ejecución de las actividades diarias de la empresa.
6. Realizar capacitaciones relacionadas con el SG-SST con los que cuenta la Corporación y
apoyar logísticamente el desarrollo de las mismas.
7. Participar en la formación continua de todos los trabajadores.
8. Apoyar en la inducción y la re inducción y evaluación de la misma al personal de la
Corporación.
9. Apoyar al Gestor de Salud Ocupacional en la ejecución de charlas de cinco minutos (pre
operacionales) a los trabajadores.
10. Apoyar en la coordinación de los exámenes médicos ocupacionales de los trabajadores.
11. Apoyar las investigaciones de accidentes e incidentes presentados en la Corporación.
12. Apoyar en la gestión de los reportes de las condiciones peligrosas (RCP) notificadas por
las dependencias.
13. Archivar y custodiar toda la documentación referente al SG-SST.
14. Apoyar al Gestor de Seguridad y Salud en el Trabajo en la evaluación y revaluación de los
proveedores.
15. Apoyar la actualización de la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración
de los riesgos.
16. Participar en la actualización de la legislación en cuanto al SG-SST.
17. Apoyar y participar en la implementación de capacitaciones, simulacros y entrenamiento a
todo el personal de acuerdo al plan de evacuación de la Caja y del plan de emergencias.
18. Ayudar a mantener y verificar el orden y aseo de las diferentes dependencias de la
Corporación. 19. Realizar la entrega de los elementos de protección personal de acuerdo a
las necesidades propias del cargo.
20. Mantener y cuidar el buen aspecto de la oficina y velar por conservar la buena imagen de
la Caja. 21. Apoyar las actividades propias de la dependencia, operativas y de logística de la
dependencia encomendadas por el Jefe inmediato.
22. Apoyar las actividades tendientes al traslado anual del archivo de la dependencia al
archivo central, previa clasificación, organización y actualización.
23. Participar activamente en las reuniones, comités, mesas de trabajo, eventos y demás
actividades a las sea citado.
24. Participar en la continua identificación de los peligros, reportar los actos y condiciones
inseguras de la Corporación y los incidentes sin lesión y con lesión.
25. Cumplir con las normas, requisitos, procedimientos en materia de SST y adoptar
comportamientos seguros de trabajo y buenas prácticas.
26. Presentar sugerencias en la gestión de cambios, y en la elaboración de normas y
procedimientos seguros de trabajo
27. Y las demás funciones inherentes a la naturaleza del cargo que le sean asignadas por su
Jefe inmediato.

c. JEFE DE SEGURIDAD PATRIMONIAL


FUNCIONES:

1. Responsable de la seguridad corporativa así como; planificar, ejecutar y controlar la


ejecución de todas las actividades para la operatividad y funcionalidad de la empresa.
2. Prevención y Control de Riesgos, responsable de planificar, ejecutar y controlar la
ejecución de las actividades relacionadas con los procesos de prevención de
seguridad patrimonial de la compañía.
3. Responsable del Control y Fiscalización para el cumplimiento de las normas legales y
ordenanzas vigentes.
4. Responsable de la Seguridad interna y externa de las instalaciones de la compañía.
5. Planificación, dirección, capacitación, supervisión y control de procesos y operaciones
relacionados a las actividades de Operaciones Especiales, Desactivación de
Explosivos, Recursos Humanos,
6. Gestión Administrativa de los recursos de defensas
7. Dirección y control y supervisión de personas en todos los niveles de la organización
8. Administrar el programa de seguridad física, mediante la supervisión del personal de
seguridad de contratistas
9. Administrar el presupuesto anual de seguridad.
10. Desarrollar estándares para la protección requerida en cada área, incluyendo
procedimientos, capacitación, equipos, control de acceso de los visitantes y el
cumplimiento y las comunicaciones de seguridad.
11. Realizar evaluaciones de riesgos de seguridad patrimonial dentro del área operacional.
12. Administrar y realizar las investigaciones asignadas, incluidos los relacionados con la
cadena de suministro, para asegurar la resolución rápida de problemas.
13. Administrar el programa de seguridad física, mediante la supervisión del personal de
seguridad de contratistas.

d. JEFE DE COSTOS Y PRODUCCION


1. Preparar información de variación por precio y consumo.
2. Revisar en campo las actividades y registrar avances para desarrollar los presupuestos
asignados a cada centro de costo en sus respectivas campañas.
3. Consolidar información: Resumen de costos semanal.
4. Consolidar información: Indicadores de gestión por procesos.
5. Elaborar Plan de Producción semanal.
6. Preparar el costo por kilo cosechado campo campaña.
7. Preparar los resúmenes valorizados de maquinarias propias.
8. Elaborar plantillas de instalación y mantenimiento de cultivos.
9. Verificar y analizar la preparación de información por parte de los asistentes de costos
y desarrollar la presentación para la reunión semanal con las gerencias y jefaturas de
fundos.
10. Procesar la información para obtener el total de inversión en habilitación de cultivos
nuevos.

1. ASISTENTE ADMINISTRATIVO/COSTOS
1. Procesar la información para obtener el costo semanal de mantenimiento de los
cultivos por módulo y turno en pesos: en mano de obra, insumos fertilizantes,
agroquímicos, agua, y maquinaria.
2. Reportar diariamente el costo por jornal de las actividades de todas las áreas.
3. Reportar diariamente el costo de las aplicaciones fitosanitarias.
4. Ingresar y reportar la producción diariamente por día de Campo y por día de Acopio,
calidades y por módulos/turnos.
5. Preparar del resumen de Costos semanal de lo programado vs ejecutado en las
actividades por mano de obra en jornales y en dólares.
6. Preparar informes de cosecha por campaña y por turnos, que incluyen cuadros
resumen de producción, costo por kilo cosechado, gráficos.
7. Preparar el backup semanal de la información de todas las computadoras del fundo así
como el backup semanal de la información de sistema de planillas y de almacenes.
8. Recepcionar diariamente y distribuye información proveniente de la oficina central,
asegurándose de la correcta y oportuna recepción/lectura de la misma.
9. Archivar la documentación de la oficina así como la que recepción la oficina central.
10. Recoger facturas de proveedores y entrega cheques a los mismos.
11. Preparar información impresa o en diskette para enviar a la oficina central en el sobre
diario.
12. Entregar formatos a las áreas de riego, sanidad y operaciones.
13. Digitar informes, cuadros y gráficos solicitados por el Jefe de Fundo o Gerente
Agrícola.
14. Preparar información meteorológica.
15. Preparar los reportes de aplicación de NPK y Agua a partir de los registros del área de
fertirriego.
16. Preparar plan de producción proyectado: diario, semanal, mensual y anual.
17. Registrar facturas de insumos y servicios (energía y agua).
18. Preparar información de indicadores de todas las áreas.
19. Revisar la mano de obra semanal y consumo de insumos almacenes; por proceso y
actividades en los respectivos centros de costo.
20. Aplicar funciones que consisten en el desarrollo de análisis mediante tablas dinámicas
u otras herramientas, a partir de la data obtenida de cada área; que permitan encontrar
las posibles desviaciones y/o variaciones, por procesos y centros de costos.

e. JEFE DE ALMACENES
1. Preparar el programa de reposición de stocks mínimos de productos de alta rotación
de inventarios.
2. Programar y supervisar mensualmente la toma de inventarios por líneas de materiales
y envía el reporte a la Gerencia de Administración Fundos y Gerencia Técnica.
3. Programar y supervisar quincenalmente la toma de inventarios de fertilizantes y
agroquímicos y envía el reporte a la Gerencia de Administración Fundos y Gerencia
Técnica.
4. Actualizar procedimientos de almacén.
5. Calcular ratios de consumo de materiales.
6. Controlar la salida de materiales.

1. ASISTENTE ALMACEN 1
1. Recepciona y verifica la conformidad de los materiales, herramientas y equipos
entregados por los proveedores, o trasladados desde la planta.
2. Registra los vales de salida de materiales e insumos. (Incluye materia orgánica,
melaza y plantines).
3. Registra las notas de ingreso de todos los materiales e insumos. (incluye melaza,
plantines y materia orgánica).
4. Registra precios de materiales ingresados al almacén, genera N/I y R/M en el SIID.net
regularizando documentación y envía a oficina administrativa.
5. Solicita creación de códigos en el SIID.net x y solicita autorización de creación de
códigos en sistema de fundos al jefe de almacén.
6. Despacha materiales a las áreas según las cantidades solicitadas y autorización de
jefe de área, considerando la emisión de un cargo de entrega en caso sea necesario.
7. Prepara las requisiciones de compras materiales del fundo previa verificación del
stock, conforme a la solicitud de cada área y autorizada por el jefe de fundo.
8. Regulariza las compra directas o por fondo fijo.
9. Genera las órdenes de trabajo externas.
10. Ejecuta mensualmente la toma de inventarios por líneas de materiales.
11. Recepciona y registra en formato Registro de Materiales Recuperados, la devolución
de materiales usados, los cuales son aptos para seguir siendo usados.
12. Revisa stocks mínimos de materiales manejados por almacén y solicita reposición en
caso fuera necesario.
13. Verifica el buen estado de las herramientas y equipos a la hora de devolución al
almacén y se asegura que el usuario revise los mismos, antes de ser entregados.
14. Elabora requerimiento de materiales que se encuentren en el stock mínimo aprobado.
15. Realiza seguimiento a los préstamos de materiales para su devolución.

2. ASISTENTE ALMACEN 2
1. Registra los vales de salida de agroquímicos, fertilizantes y combustibles. Carga al
almacén virtual los vales de agroquímicos y fertilizantes.
2. Registra las notas de ingreso de todos los fertilizantes, agroquímicos y combustibles.
3. Registra precios de Combustibles ingresados al almacén, genera N/I y R/M en el
SIID.net regularizando documentación y envía a oficina administrativa.
4. Ingresa las requisiciones de compras en el SIID.net de fertilizantes y agroquímicos
separándolos por proyecto conforme a la solicitud de cada área autorizada por el jefe
de fundo.
5. Coordina reposición de combustible.
6. Recepciona los fertilizantes entregados por los proveedores. Realiza un muestreo de
pesos para verificar que la cantidad recibida corresponda a la consignada en la guía de
remisión del proveedor. Identifica cada saco con los lotes de recepción.
7. Despacha fertilizantes de acuerdo al programa de fertilización y al vale de salida
preparado por el área de Riego y Fertilización.
8. Recepciona agroquímicos dando conformidad, verifica la fecha de vigencia del
producto y coloca lote de ingreso.
9. Pesa o mide las cantidades a despachar de agroquímicos de acuerdo al vale de salida
de agroquímicos en presencia del supervisor de Fitosanidad un día antes de la
aplicación, estando ambos protegidos con ropa y equipos de protección personal.
10. Revisa stocks de fertilizantes y solicita reposición en caso fuera necesario.
11. Programa y ejecuta quincenalmente la toma de inventarios de fertilizantes,
agroquímicos y combustible.
12. Verifica que los envases entregados sean devueltos en el día, hayan sido triplemente
lavados, los registra y los perfora diariamente.
13. Prepara la lista de envases vacíos a entregar a un prestador de servicios autorizado
los recoja.
14. Despacha combustible para los equipos de aplicación fitosanitaria y tractores.
15. Realiza seguimiento a los préstamos de agroquímicos o fertilizantes para su
devolución.
16. Actualiza las tarjetas de kardex de fertilizantes y agroquímicos diariamente.
17. Supervisa al auxiliar de almacén con respecto a las actividades ligadas con el almacén
de materiales.

f. JEFE DE PROYECTOS
1. Elaborar Proyectos de Inversión. Control/diagramación de la ejecución de proyectos.
2. Implementar herramientas de gestión y control de procesos.
3. Elaborar de presupuesto de insumos de fundos.
4. Mejorar y supervisa Sistema Informático de fundos/campo.
5. Dar soporte de Sistema Informático al área de Fundos y Campo.
6. Capacitar de Gestión Administrativa y Análisis de Costos al área de Campo.

1. ANALISTA PROGRAMADOR
1. Realizar las implementaciones programas en el Plan de Desarrollo del Sistema
Informático de Fundos y Campo.
2. Implementar las mejoras en la gestión de las técnicas informáticas dado las
competencias y formación profesional.
3. Realizar levantamiento de información sobre las reglas del negocio en coordinación el
Jefe de Proyectos.
4. Capacitar para uso de Sistema Informático.

g. JEFE ADMINISTRATIVO
1. Organizar el área
2. Verificar el cumplimiento de las funciones de los asistentes administrativos
3. Controlar el presupuesto anual
4. Elaborar del Flujo de Caja Económico
5. Elaborar y hacer seguimiento de contratos
6. Ejecutar trámites administrativos y legales
7. Validar la información de los desembolsos ejecutados por proyecto
8. Controlar los presupuestos de gastos
9. Negociar con proveedores de servicios
10. Actualizar el archivo de equipos y materiales para el Seguro
11. Actualizar la lista de inversiones
12. Gestionar la compra de la semilla
1. ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1

 DTSAC
 Programar pagos de servicios
 Programar pagos de compras
 Hacer el reporte de detracciones
 Procesar la aceptación de letras
 Emitir R/C y R/M y solicitud de autorización
 Recepcionar facturas de proveedores
 Realizar el trámite de cierre de mes
 Controlar materia orgánica y labores de maquinaria.
 Controlar stock de semilla
 MOCHERITA
 Recepcionar y enviar recibo de Hidrandina - Mocherita al Ing. Zapater
 Programar inversiones
 Actualizar cronograma de inversiones
 Solicitar vales de combustible
 Recepcionar y derivar la correspondencia
 Archivar seguro de equipos
 Hacer conciliación bancaria
 Alimentar la base de datos; inversiones y gastos operativos
 Solicitar la factura de venta de descarte y controlar sus abonos en cuenta
 Solicitar la factura del alquiler de El Palmo y controlar sus abonos en cuenta
 Enviar documentación e información (memoria) a Mocherita.

2. ASISTENTE ADMINISTRATIVO 2
 Aperturar sobres y redistribuirlos de documentación a las diferentes áreas
 Organizar documentación en sobres para envío a Fundos
 Enviar información interna por correspondencia
 Controlar Ingresos por ventas de residuos, subproductos (pimiento piquillo), etc. Rendición
de Fondos fijos y viáticos
 Solicitar vales de combustible y registrarlos en la base de datos
 Presentar Requisiciones de Pago y solicitar reembolsos de facturas mayores a S/.150.00
 Recepcionar los recibos de luz y agua y reenviarlos a quienes corresponda.
 Coordinar el traslado de materiales, proyector multimedia y solicitud de guías
 Enviar el Registro de asistencia
 Actualizar cuadro de gastos por mantenimiento y combustible
 Coordinar el mantenimiento de radios y equipos nextel
 Alimentar la base de datos y validar el ingreso de los registros.
 Recepcionar y tramitar cancelación de facturas de combustible: Vicente Delfín
 Controlar compra y despacho de plantones
 Coordinar trámites de análisis de muestras: envío, archivo de resultado y factura.
 Cursar cartas diversas

CULTURA ORGANIZACIONAL
 Valores organizacionales:
 Honestidad
 Compromiso
 Innovación
 Disciplina
 Calidad
Tópicos de la evaluación de desempeño:
Encargado del departamento para observar el desempeño en los cuatro primeros meses,
para para generar un comunicado. Y para evaluar compañerismo.
Plan de vida y carrera de la empresa
 Asensos
 Liderazgo
 Identificarte con la empresa
 Aportar ideas
 Capacitación
 Perfil
 Evaluación
 Segundo curriculum
 Filosofía organizacional
Eslogan
“CO2K vamos contigo”

Estilo de liderazgo de la empresa:


Es personal, es decir que todos pueden dar opiniones, ideas etc. es muy importante el trabajo
en equipo
Tipo de evaluación de desempeño:
Asesoría, capacitación; Recursos humanos: hace observaciones, evaluaciones. Jefe entre
colaboraciones.
Formato:
(Evaluación) 4 meses/ 4 contratos

CAPACITACIONES ACENSOS
 Proceso de capacitación:
 (Cada cuanto tiempo y en que se capacita el personal).
 No hay fecha estipulada cada cuando el jefe lo empieza a promover
 Índice de rotación del personal Del 20%
 Tipo de trabajo en equipo que caracteriza a la empresa
 Por el trabajo en equipo y colaborativo
 Como se desarrollan las relaciones interpersonales en las empresas
 Cordiales
 Personas no problemáticas
 Psicología
MARCO LEGAL

ASPECTO LEGAL DE LA EMPRESA CO2K BIOFERTILIZANTES.

La empresa actualmente cuenta con matricula mercantil, a nombre de persona natural, como
fabricante, envasadora y comercializadora de productos de extracción mineral y origen
orgánico; además, se encuentra registrada ante el Instituto Colombiano Agropecuario ICA,
como productor, envasador, empacador y distribuidor de Biofertilizantes a base de desechos
orgánicos.

Adicional a esto, tiene registrado ante el ICA, los productos: abono orgánico cuenta con
certificado de carencia. Actualmente se encuentra en trámite el registro de marca, ante la
Súper Intendencia de Industria y Comercio.

Cabe mencionar que, la empresa debe mantener contrato de control de calidad con un
laboratorio registrado ante el ICA; contrato de dirección técnica a cargo de un ingeniero
agrónomo.

Luego de consultar la Resolución 00150 del 2003 expedida por el ICA, donde se reglamentan
los fertilizantes y acondicionadores de suelos para Colombia, y, teniendo en cuenta el juicio
de expertos por parte del ICA; no se encuentran impedimentos jurídicos para el desarrollo de
la nueva línea de fertilizantes con mezclas orgánicas, minerales y químicas específicas, para
cada análisis de suelo y cultivo. Por el hecho de tratarse de un producto único e irrepetible
para cada cliente y sus necesidades, no se puede tramitar una licencia o registro; pues al
encontrarse la empresa ya registrada, y los insumos bases para realizar las mezclas, es
exigible por parte del ICA un análisis de laboratorio, como reporte en la minuta de trazabilidad
de cada lote de producción para este tipo de productos específicos, con el visto del director
técnico de la empresa; además es garantía para el comprador final.

FORMACION COMERCIAL
La empresa será constituida Como una sociedad Limitada inscrita en la Cámara de Comercio
y tendrá Como sede principal en la ciudad de Barranquilla.
Dentro de lo cual se requiere cumplir con los requisitos de la matrícula y de inscripción de los
libros.
El registro mercantil es una constitución legal, a través de la cual, por virtud de la ley se da
publicidad a ciertos actos que deben ser conocidos por la comunidad. Su objetivo es llevar la
matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio y su correspondiente
renovación, así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos que exige la ley.
El registro mercantil público, cualquier persona puede revisar los libro y archivos en que fuere
llevado y tomar anotaciones necesarias.

MATRICULA EN EL REGISTRO MERCANTIL


Solicitar el estudio del nombre seleccionada, para la nueva sociedad, con el fin de verificar si
este puede ser matriculado.
Elaborar los estudios de la sociedad donde figuran como mínima los siguientes datos:
NOMBRE O RAZON SOCIAL:
CO2K Ltda.
OBJETO SOCIAL:
Fabricación y comercialización en el departamento del Atlántico.
OBJETO SOCIAL:
La sociedad será limitada, ya que esta permite la asociación de dos o más socios, además, al
fundarlas hay necesidad de hacerlo por medio de una escritura pública, estas sociedad
suelen ser relativamente pequeñas.
NOMBRE DE LOS SOCIOS:
 Keisy Duran
 Carlos Díaz
 Omar Álvarez
 Kevin Martínez

APORTES DE CAPITAL:
El aporte será de cada socio $75.000.000 para la suma total de $300.000.000

REPRESENTACIÓN LEGAL Y SUS FUNCIONES:


Keisy Duran: Sera la responsable se la parte administrativa y velara por los bienes de la
empresa.
Omar Álvarez: Gerente Financiero.
Carlos Díaz: Jefe de Producción.
Kevin Martínez: Jefe de Mantenimiento.
DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES:
Las utilidades se repartirán por partes iguales, todo será muy equitativo.
DURACIÓN:
La duración de esta empresa de Biofertilizantes es de 20 años con posibilidad de renovación.
DOMOCILIO:
Calle 10 No. 32 137 Carretera La Cordialidad, Galapa, Atlántico
NACIONALIDAD:
Colombiana
CAUSALES DE DISOLUCIÓN:
Partir invirtiendo una gran cantidad de dinero antes de haber aprendido trucos básicos de ese
nicho negocio. Una sanidad excelente ya que la empresa de Biofertilizantes es delicada.
Los demás exigidos por ley que identifique plenamente el objeto social. Presentando ante la
notaria el acta de constitución de sociedad, con el fin de elevarlas a escritura pública.
Obtener copias de las escritura.
Adquirir y diligenciar los formularios de la matricula mercantil para las personas jurídicas y/o
establecimientos de comercios, sucursales y agencias según el caso. Presentar en la Cámara
de Comercio respectiva:
Los formularios diligenciados
Copia de la escritura pública de constitución de la sociedad Copia del documento de
identificación del representante legal Solicitar liquidación
Pagar los derechos de matrícula en el registro mercantil.
Obtener el certificado de existencia y representante legal de la sociedad.

Keisy Duran
C.C.1.145.478.456
EVALUACIÓN FINANCIERA

Con la realización del estudio financiero, se determina el valor real de la inversión, y los
costos de operación que se hacen necesarios para el funcionamiento de la nueva línea de
producción en la empresa CO2K LTDA.

INVERSIONES
Son los recursos destinados a cubrir las necesidades de herramientas, equipos, muebles,
enseres, obra civil y capital de trabajo, para iniciar las operaciones de la nueva línea dentro
de la empresa; apoyándose en la capacidad instalada.

Costos de materias primas

PRECIO DE COMPRA DEL MATERIAL - (MATERIA PRIMA)


MATERIAL UNIDAD PRECIO PUESTO EN PLANTA 1. BULTO
COMPOST kg 100 SI 5000
POLIALITHA kg 50 SI 2500
MEZCLA DE AGROQUIMICOS kg 200 SI 10000
SACO LAMINADO kg 14 SI 700
HILO COSER kg 1 SI 50
TOTAL 365 $18.250

Costo de producción y utilidad esperada en un mes

Inversiones en activos fijos.

 Herramientas y Equipos
 Obra Civil

Inversiones herramienta y equipo

RECURSO CANTIDAD $/UNIDAD TOTAL


Carretillas de 2 124.900 249.800
Mano
Palas 4 31.900 127.600
Ph Metro 1 136.864 136.864
SUB-TOTAL 514.264
Imprevistos (5%) 1 25.713 25.713
TOTAL 1’054.241

Inversiones obra civil


RECURSOS COSTO
CREACIÓN DE ZONA DE MEZCLADO 3.460.000
AMPLIACIÓN AREA DE 2.840.000
ALMACENAMIENTO
CREACIÓN ZONA DE BODEGA 2.200.000
AGROQUIMICOS
TOTAL 8.500.000
Total inversiones fijas

HERRAMIENTAS $1.054.241
OBRA CIVIL $8.500.000
TOTAL $9.554.241

Capital de trabajo. Representa el capital con el que se debe contar para iniciar el
funcionamiento del proyecto; adicional a los costos de mano de obra directa, CIF. Se
planea una partida de un millón doscientos mil pesos MCTE ($1’200.000) en efectivo,
para atender los imprevistos que puedan presentarse. En las figuras 22 y 26; se
encuentran los valores de mano de obra directa y CIF desagregados, teniendo en
cuenta el inicio de operaciones de la nueva línea, a partir de julio de 2016 y en la tabla 12
se encuentra el total de capital de trabajo.

Total capital de trabajo

Efectivo $1.200.000

Mano de obra directa $10’920.000


CIF $19’480.500
TOTAL $31’600.500

Resumen de inversiones. El valor total a invertir para poner en funcionamiento el


proyecto se detalla en la Tabla 13.

CAPITAL DE TRABAJO $21.840.000


INVERSION FIJA $69.286.491
TOTAL $ 91’126.491

Fuente de financiación. Los recursos para poner en marcha el proyecto


propuesto, serán en su totalidad capitales propios.
COSTOS DE PRODUCCIÓN

Son aquellas erogaciones necesarias para mantener el proyecto o línea de


procesamiento en funcionamiento, con el fin de ofrecer al cliente un producto de alta
calidad. Se presenta en primer lugar según su naturaleza, y posteriormente, según su
comportamiento.

Costos según su naturaleza. Se presentan para indicar el comportamiento de los


costos en la empresa Abonos Integrales Todo Cultivo S.A.S, en forma clara y concisa,
teniendo en cuenta que se iniciarán las operaciones en 2017.

PROYECCCION BULTOS POR MES


Valor en Pesos/ Valor en
# Bultos de Utilidad
MATERIAL Costo de Pesos/Proyección de
50 KG Mensual
producción ventas
Fertilizante mezcla fisica 3.273 59.732.250 $73.642.500 $13.910.250

Mano de obra directa. Abonos Integrales Todo Cultivo S.A.S, se encuentra bajo el
régimen del código sustantivo del trabajo en el art. 45. De esta forma, se elabora una
estructura de compensación mensual, por medio de la vinculación laboral de contrato
por tarea (ver Tabla 14). Para el caso de los nuevos operarios que entrarán a trabajar
en la nueva línea de producción, las prestaciones se cotizarán con el salario mínimo
legal vigente 2016, más un incremento aproximado de 5.5%, que son las proyecciones
del gobierno nacional para el 2017.
Determinación del factor Salarial para Colombia
PRESTACIONES SOCIALES LEGALES Porcentaje
DIRECTAS
Cesantías (mensual) 0,08
Prima de servicios (mensual) 0,08
Interés a la cesantía (mensual) 0,01
Dotación (mensual) 0,07
Vacaciones (mensual) * 0,04
PRESTACIONES SOCIALES Porcentaje
INDIRECTAS/PARAFISCALES
Cajas de Compensación Familiar */ 0,04
Subsidio Familiar
TRANSFERENCIAS Porcentaje
Fondo de Pensiones * 0,16
ARL Estimado * 0,13
DESCUENTOS AL TRABAJADOR ** Porcentaje
Pensión de vejez* 4%
Salud* 4%
TOTAL DESCUENTOS 8%
FACTOR PRESTACIONAL 30%

Según el código sustantivo del trabajo en su artículo 132, numeral 2; dispone que el
factor prestacional no debe superar el 50% y mínimo 30%; para este caso se usó el
valor mínimo.

Costo mano de obra directa

Factor prestacional 30%


No. Total Salario incluido
Cargo Dedicación Salario Total Salario AÑO
Empleados el factor prestacional
Operario proceso 1 1 100% $700.000 $ 700.000 $ 910.000,00 $10.920.000
Operario proceso 2 1 100% $700.000 $ 700.000 $ 910.000,00 $10.920.000
Total $ 1.820.000,00 $21.840.000

Incremento de compensación Mano de obra directa (2018-2027)

Cargo No. Empleados Salario Salario 2017 Salario 2018 Salario 2019
Operario proceso 1 1 $700.000 749000 801430 857530,1
Operario proceso 2 1 $700.000 749000 801430 857530,1
Costos Indirectos de Fabricación (CIF). Se encuentran dentro de este grupo, los
materiales indirectos (ver Figura 24) y otros CIF, de esta forma, se elabora una estructura
de costos de fabricación indirectos mensuales y anuales para los próximos años, desde
julio de 2016, hasta 2019; aplicando los incrementos de los índices de precio al
consumidor (IPC), a los materiales debidos.

Detalle materiales indirectos

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Materiales
2016 JUL-DIC 2017 2018 2019
indirectos
Mensual Anual Anual Anual Anual
SACO LAMINADO 2.291.100 $13.746.600 $28.345.489 $29.224.199 $30.130.150
HILO COSER 163.650 $981.900 $2.024.678 $2.087.443 $2.152.154
SUB-TOTAL 2.454.750 $14.728.500 $30.370.167 $31.311.642 $32.282.303

Otros costos indirectos de fabricación

OTROS COSTOS INDIRECTO DE FABRICACIÓN


2016 JUL-DIC 2017 2018 2019
Descripción Mes Año Año Año Año
Agua $56.000 $672.000 $712.320 $755.059 $800.363
Energia $120.000 $1.440.000 $1.526.400 $1.617.984 $1.715.063
Telefonía $90.000 $1.080.000 $1.144.800 $1.213.488 $1.286.297
Transporte planta $130.000 $1.560.000 $1.653.600 $1.752.816 $1.857.985

Resumen costos indirectos de fabricación

RESUMEN COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


2016 JUL-DIC 2017 2018 2019
Descripción Mes Año Año Año Año
Materiales indirectos 2.454.750 14.728.500 30.370.167 31.311.642 32.282.303
Otros CIF $396.000 $4.752.000 $5.037.120 $5.339.347 $5.659.708
Total CIF $2.850.750 $19.480.500 $35.407.287 $36.650.989 $37.942.011
Costos fijos. Son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de
tiempo, sin importar que cambie el volumen de producción o ventas.

Costos fijos

COSTOS FIJOS AÑO


2016 JUL-DIC 2017 2018 2019
Concepto Mes Año Año Año Año
Mano de obra directa $1.820.000 $21.840.000 $23.368.800 $25.004.616 $26.754.939
CIF $2.850.750 $19.480.500 $35.407.287 $36.650.989 $37.942.011
Total costos fijos $4.670.750 $41.320.500 $58.776.087 $61.655.605 $64.696.950

Costos variables. Son aquellos que cambian o fluctúan en relación directa con la
capacidad de producción volumen y ventas determinados.

Costos variables

COSTOS VARIABLES AÑO


2016 JUL-DIC 2017 2018 2019
Concepto Mes Año Año Año Año
Materiales indirectos
Saco laminado $2.291.100 $13.746.600 $28.345.489 $29.224.199 $30.130.150
Hilo para selladora $163.650 $981.900 $2.024.678 $2.087.443 $2.152.154
Laboratorio- control
de calidad $92.000 $1.104.000 $1.159.200 $1.217.160 $1.278.018
CIF
Energia $120.000 $1.440.000 $1.526.400 $1.617.984 $1.715.063
Transporte planta $130.000 $1.560.000 $1.653.600 $1.752.816 $1.857.985
Total CV $2.796.750 $18.832.500 $34.709.367 $35.899.602 $37.133.369
Costos Totales. Son aquellos que resultan de la suma de los costos fijos y los costos
variables.
Costos Totales

COSTOS TOTALES
2016 JUL-DIC 2017 2018 2019
Mes Año Año Año Año
Costos varibles $2.796.750 $18.832.500 $34.709.367 $35.899.602 $37.133.369
Costos fijos $4.670.750 $41.320.500 $58.776.087 $61.655.605 $64.696.950
Total CT $7.467.500 $60.153.000 $93.485.454 $97.555.208 $101.830.319

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

Presupuesto de Ingresos. Corresponde a los valores recibidos por la venta de


fertilizante mezcla física, teniendo en cuenta los precios establecidos en el estudio de
mercados, y también, la cantidad de material a vender según la capacidad instalada
para cada periodo.

Presupuesto de ingresos

PRESUPUESTO DE INGRESOS
Valor
Ventas fertilizante/mes 2016 jul-dic 2017 2018 2019
Fertilizante
mezcla
fisica $73.642.500 $441.855.000 $883.710.000 $911.105.010 $939.349.265
Presupuesto de Egresos. Corresponde a los valores que ocasionan egresos a la
empresa, conformado en este caso, por los costos de producción del fertilizante.

Presupuesto de egresos

PRESUPUESTO DE EGRESOS
CONCEPTO 2016 2017 2018 2019
Mano de obra directa $21.840.000 $23.368.800 $25.004.616 $26.754.939
Materiales indirectos 14.728.500 30.370.167 31.311.642 32.282.303
CIF $4.752.000 $5.037.120 $5.339.347 $5.659.708
Total egresos por costo $41.320.500 $58.776.087 $61.655.605 $64.696.950
Gastos generales $1.200.000 $1.300.000 $1.400.000 $1.500.000
TOTAL EGRESOS $42.520.500 $60.076.087 $63.055.605 $66.196.950

PUNTO DE EQUILIBRIO

Es un nivel en el cual, las ventas generan los ingresos suficientes para cubrir los costos,
y de esta forma, no tener ni perdidas ni ganancias. Se calcula teniendo en cuenta la
siguiente formula:

Donde:

PE: Punto de equilibrio. CF: Costo fijo


C.V: Costo fijo V: Ventas
Punto de equilibrio

PROYECCION PUNTO DE EQUILIBRIO 2016 JUL-DIC


Material Costos fijos Costos variables Ventas P.E ($)
Fertilizante $41.320.500 $18.832.500 $441.855.000 $43.160.044
PROYECCION PUNTO DE EQUILIBRIO 2017
Material Costos fijos Costos variables Ventas P.E ($)
Fertilizante $58.776.087 $34.709.367 $883.710.000 $61.179.007
PROYECCION PUNTO DE EQUILIBRIO 2018
Material Costos fijos Costos variables Ventas P.E ($)
Fertilizante $61.655.605 $35.899.602 $911.105.010 $64.184.625
PROYECCION PUNTO DE EQUILIBRIO 2019
Material Costos fijos Costos variables Ventas P.E ($)
Fertilizante $64.696.950 $37.133.369 $939.349.265 $67.359.745

VALOR PRESENTE NETO (VPN)

Consiste en trasladar los flujos netos de efectivo positivos y negativos obtenidos del flujo
de caja, a un valor presente, teniendo en cuenta la tasa mínima de rentabilidad que
esperan los inversionistas, y que se calcula en un 15%.

Valor presente neto y tasa interna del retorno

VNA $52.938.866

TIR 51%

Este valor indica que la inversión real del inversionista con sus rendimientos, retiros y
beneficios, equivale a valor de hoy de 52.938.866 al ser este valor del VNA positivo, el
proyecto debe seguirse realizando.
TASA INTERNA DEL RETORNO (TIR)

Es aquella tasa de interés a la que se deben descontar los flujos de capital,


para que el valor actual sea igual a los flujos positivos que los negativos, es
decir, para que el valor presente neto sea igual a cero.

De esta forma, se puede notar que, la rentabilidad del proyecto es del 51%, la
cual, al ser comparada con la tasa del costo de capital (DTF 2016 7%), se
encuentra por encima de este en 44 puntos; y al ser comparada con la
rentabilidad esperada por los asociados (25%), se encuentra por encima de
esta en 26 puntos, cifra que hace atractivo al proyecto.

__________________________________________________________

Tabla 6. Valoración del mercado objetivo.

CO2K de 10 2400 $21000


kg.
1200
CO2K de 25 0
kg 800 1600 $28000
4000
48.000 588.000

VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL MERCADO


CO2K de 1200 2400 $21000
10 kg.
CO2K de 0
1600 $28000
25 kg 800
4000
48.000

El sector de los fertilizantes naturales se encuentra en una demanda creciente es


el más representativo, en las anteriores tablas se valoran el mercado potencial,
objetivo, y una participación en el mercado específico.
PARTICIPACIÓN EN VENTAS.
Para la participación de ventas CO2K divide la participación de sus dos
productos para una proyección de 5 años en un 50% para cada uno.
año1 año2 año3 año4 año5
INVERSION -$
INICIAL 300.000.000,00 150000000 150000000 150000000 150000000 150000000
TASA DE
DESCUENTO 7.5%

VALOR PRESENTE NETO $306.882.735,30


TIR 41%
COSTO DE PRODUCCIÓN
Descripción Totales
Materiales Indirectos

Agua $ 2.000.000

Luz $ 6.000.000
Mano de Obra Directa $ 18.800.000
Empaque y Embalaje $ 1.200.000
Materiales Directos
Materia Prima $ 7.000.000

4 Tanques de almacenamiento $ 80.000.000


2 Tanques Molinos $ 70.000.000

Total costos de producción $ 185.000.000

Gastos Administrativos

Descripción Totales
Servicios públicos $ 8.000.000
Sueldos (Nomina) $ 20.000.000
Gastos de Envió $ 2.000.000
Gastos de Ventas $ 70.000.000
Total Gastos Administración $ 100.000.000

Punto de Equilibrio

UNIDADES COSTO PRECIO COSTO PRECIO DE


DEMANDA FRECUENCIA
REFERENCIAS VENDIDAS DE DE PARTICIPACIÓN PONDERADO VENTA
X UNID. USO/MES
X MES VENTA VENTA DE VENTAS PONDERADO
co2k x
10kg 1200 2 2400 6000 35000 60% 3600 21000
co2k x
25kg 800 2 1600 10000 70000 40% 4000 28000
4000 7600 49000

CF 100000000
CV 7600
PV 49000
UTILIDAD 65600000
INGRESOS DEL
PERIODO 196000000
EGRESOS DEL
PERIODO 130400000
QE 2415,46
CMU 41400

Balance General Enero a Diciembre


31 de 2017
Empresa CO2K Ltda.

ACTIVOS PASIVOS
Corrientes Corrientes
$ $
Efectivo 60.000.000,00 Cuentas Por Pagar 20.000.000,00
$ Gastos Causados $
Cuentas Por Cobrar 15.000.000,00 Por Pagar 10.000.000,00
$ Deudas A Corto $
Inventarios 65.000.000,00 Plazo 10.000.000,00
Otros Activos $ Total Pasivos $
Corrientes 10.000.000,00 Corrientes 40.000.000,00
Total Activos $ Pasivo A Largo $
Corrientes 150.000.000,00 Plazo 150.000.000,00
Deudas A Largo $
Fijos Plazo 150.000.000,00
Propiedad Planta Y $ Total Pasivos A $
Equipos 150.000.000,00 Largo Plazo 150.000.000,00
Total Activos Fijos

$
Total Activos 300.000.000,00 PATRIMONIO
$
Capital 110.000.000,00
Socio1 60000000
Socio2 50000000
$
Total Patrimonio 110.000.000,00

Total Pasivo + $
Patrimonio 300.000.000,00

ESTADOS DE RESULTADOS
EMPRESA CO2K Ltda.
de enero a diciembre de 2017
DESCRIPCIÓN TOTAL
Ventas $ 2.352.000.000,00
Devoluciones Y Descuentos $ -
Ingresos Operacionales $ 2.352.000.000,00
Costos De Ventas $ 1.920.000.000,00
Utilidad Bruta Operacional $ 432.000.000,00
Gastos Operacionales De Ventas $ 70.000.000,00
Gastos Operacionales De Administración $ 30.000.000,00
Utilidad Operacional $ 332.000.000,00
Ingresos No Operacionales $ 30.000.000,00
Gastos No Operacionales $ 10.000.000,00
Utilidad Neta Antes De Impuestos $ 352.000.000,00
Impuestos De Renta Y Complementarios 33% $ 116.160.000,00
Utilidad Liquida $ 235.840.000,00
Reservas $ -
Utilidad Del Ejercicio $ 235.840.000,00

GLOSARIO

Transformación: es la acción y efecto de transformar (hacer cambiar de forma a algo


o alguien, transmutar algo en otra cosa).
Biológica: De la biología o relacionado con ella.
Materia Orgánica: es materia elaborada de compuestos orgánicos que provienen de
los restos de organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas,
animales y sus productos de residuo en el ambiente natural. La materia orgánica está
formada por materia inerte y energía.
Fertilizantes: se utiliza para calificar a aquello que sirve para fertilizar: lograr que el
suelo se vuelva fértil o gane más fertilidad. Gracias a la utilización de un producto
fertilizante, por lo tanto, se puede conseguir que la tierra ofrezca una mayor
producción, Los fertilizantes inorgánicos: son producidos en laboratorios u obtenidos
a partir de la explotación de un yacimiento natural. Se trata de fertilizantes minerales
que contienen potasio, hierro u otros nutrientes.
Desechos: Son desperdicios o sobrantes de las actividades humanas. Se clasifican
en gases, sólidos y líquidos; y por su origen, en orgánicos e inorgánicos.
Actualmente la producción de desechos humanos ha ido aumentando porque
vivimos en una sociedad de consumo en la que los residuos que generamos se han
convertido en un grave problema para el medio ambiente, debido a que estamos
inmersos en la cultura de usar y tirar.
Calidad: La Calidad es aquella cualidad de las cosas que son de excelente creación,
fabricación o procedencia, Calidad describe lo que es bueno, por definición, todo lo
que es de calidad supone un buen desempeño. Todo lo que posee un cualitativo de
calidad supone que ha pasado por una serie de pruebas o referencias las cuales dan
la garantía de que es óptimo.
Explotación: Explotación es el proceso y el resultado de explotar. Este verbo,
procedente del francés exploiter (que puede traducirse como “sacar provecho”),
refiere a apropiarse de las ganancias o beneficios de un sector industrial o de una
actividad comercial, y a abuso de las cualidades de un individuo o de un contexto.
ANEXOS
Anexo A. Formato Encuesta
Anexo B.
Encuesta A Viveros
1. ¿Cuánto compra en insumos o fertilizantes el negocio?:
R/ la cantidad aproximada mensual de biofertilzante es de 600 kilos
mensuales y la marca de humus que utilizan es de BIOTROPICO.
2. ¿Se vende biofertilizantes o abono?
R/ si se vende, pero algunas veces los proveedores nos quedan mal.
3. ¿Qué abonos naturales se utiliza?
R/ tierra capote, abono orgánico, gallinaza, y biofertilizantes.
4. ¿Qué marca de fertilizante químico se vende más?
R/ no hay marca, se utiliza uno que se llama TRIPLE 15, que es el más
conocido y apetecido. El segundo fertilizante que más se consume es la
UREA, es buen fertilizante pero no es tan popular y comercializado.
5. ¿Qué tipo de a natural vende?
R/ tenemos el fertilizante químico o abono de excremento de caballo.
6. ¿Se vende mucho el biofertilizante?
R/ si bastante, es un producto muy apetecido pero de poca variedad.
7. ¿En qué tipo de planta se utiliza el biofertilizante?
R/ en Helechos, más que todo para darle follaje, ya que el biofertilizante nutre
la planta y desarrolla su proceso.
8. ¿Cuál es el precio del bioferilizante?
R/ $10.000 por kilo.
9. ¿Cuál es la ventaja del boifertilizante al fertilizante químico?
R/que el biofertilizante es una de los estimulador a mejoramiento ambiental

Вам также может понравиться