Вы находитесь на странице: 1из 10

LA ODISEA

NOMBRE: ISABEL ALANEZ SOSA


CURSO: 5 TO “A” DE SECUNDARIA
AÑO: 2018

COCHABAMBA – BOLIVIA
1. BIOGRAFIA DEL AUTOR
Homero fue un poeta de la Antigua Grecia que nació y vivió en el siglo VIII a.C. Es autor de dos de
las principales obras de la antigüedad: Los poemas épicos La Ilíada y La Odisea.

Muchos historiadores y arqueólogos no han llegado a la conclusión sobre si Homero realmente


existió o se trata de un personaje legendario, pues no hay pruebas concretas de su existencia. Sus
obras pueden haber sido escritas por otros autores antiguos o tal vez son apenas recopilaciones de
tradiciones orales del periodo de la época de la Antigua Grecia.

La vida de Homero es una mezcla de leyenda y realidad. De acuerdo con la tradición, Homero era
ciego y pudo haber nacido en cualquier localidad de la Antigua Grecia: Esmirna, Colofón, Atenas,
Quíos, Rodas, Argos, Ítaca o Salamina.

Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su contenido, incluida la
famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La más antigua, atribuida sin fundamento a
Heródoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero es presentado como el hijo de una huérfana
seducida, de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto
destacó por sus cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y
desde entonces pasó a llamarse Homero.

Sobre la muerte de Homero también hay mucho misterio. De acuerdo con documentos históricos del
siglo V a.C. Investigadores modernos afirman que no hay ningún dato seguro de las fuentes de
antigüedad que hablan sobre Homero. De acuerdo con los historiadores modernos, en caso que
haya existido, es probable que haya nacido y vivido en la zona colonial griega del Asia Menor. Esta
conclusión se extrae a partir de las características lingüísticas de sus obras y las tradiciones
abordadas que son típicas de la región jónica.

Algunos investigadores modernos afirman también que, a partir de sus obras, es posible concluir
que Homero tenía mucho contacto con la nobleza de la época. Aún persiste el debate sobre si
Homero fue una persona real o bien el nombre dado a uno o más poetas orales que cantaban obras
épicas tradicionales.

2. MARCO HISTORICO

Homero

Nombre tradicionalmente asignado al famoso autor de la Odisea y la Ilíada, las dos grandes
epopeyas de la antigüedad griega. Nada se sabe de su persona, y de hecho algunos ponen en duda
que sean de él estas dos obras. Sin embargo, los datos lingüísticos e históricos de que se dispone,
permiten suponer que los poemas fueron escritos en los asentamientos griegos de la costa oeste de
Asia Menor, hacia el siglo IX a.C.

Épica

Estas dos epopeyas están escritas en un verso formal y elevado, en un lenguaje jamás empleado
en la lengua normal; su métrica es el hexámetro dactílico. Es imposible establecer una distinción
entre estas dos obras en el aspecto estilístico. Sin embargo, resulta fácil comprender por qué, desde
la antigüedad, muchos lectores las han atribuido a dos autores diferentes. La Ilíada habla de las
pasiones y plantea dilemas imposibles de resolver. No hay en ella auténticos villanos; Aquiles,
Agamenón, Príamo y los demás personajes son víctimas de un universo trágico y cruel. En la Odisea,
por el contrario, el mal es derrotado, triunfa la justicia y la familia, tristemente separada, se reúne de
nuevo. La astucia racional, particularmente la de Odiseo, actúa impulsivamente a través de todo el
relato.

Los Himnos Homéricos

Junto a la Ilíada y la Odisea figuran los llamados himnos homéricos, una serie de poemas
relativamente breves, que celebran las hazañas de diversos dioses, compuestos en un estilo épico
similar, y también atribuidos a Homero.

La Cuestión Homérica

El texto moderno de los poemas homéricos se transmitió a través de los manuscritos medievales y
renacentistas, que a su vez son copias de antiguos manuscritos, hoy perdidos. Pese a las
numerosas dudas que existen sobre la identidad de Homero (algunos lo describen como un bardo
ciego de Quíos) o sobre la autoría de determinadas partes del texto, como las escenas finales de la
Odisea, la mayoría de sus lectores, desde la antigüedad clásica hasta no hace mucho tiempo,
creyeron que Homero fue un poeta (o como mucho, dos poetas) muy parecido a los demás. Es decir,
la Ilíada y la Odisea, aunque basadas en materiales tradicionales, son obras independientes,
originales y en gran medida ficticias. Sin embargo, durante los últimos doscientos años, esta visión
ha cambiado radicalmente, tras la aparición de la interminable cuestión homérica: ¿Quién, ¿cómo y
cuándo se compuso la Ilíada y la Odisea? Aún no se ha encontrado una respuesta que satisfaga a
todas las partes. En los siglos XIX y XX los estudiosos han afirmado que ciertas inconsistencias
internas venían a demostrar que los poemas no eran sino recopilaciones, o añadidos, de poemas
líricos breves e independientes; los unitaristas, por su parte, consideraban que estas inconsistencias
eran insignificantes o imaginarias y que la unidad global de los poemas demostraba que ambos eran
producto de una sola mente. Recientemente, la discusión académica se ha centrado en la teoría de
la composición oral-formularia, según la cual la base de los poemas tal y como hoy los conocemos
es un complejo sistema de dicción poética tradicional (por ejemplo, combinaciones de sustantivo-
epíteto: Aquiles, el de los pies ligeros) que sólo puede ser producto del esfuerzo común de varias
generaciones de bardos heroicos. Ninguna de estas interpretaciones es determinante, pero sería
justo afirmar que prácticamente todos los comentaristas coinciden en que, por un lado, la tradición
tiene un gran peso en la composición de los poemas y, por otro, que en lo fundamental ambos
parecen obra de un mismo creador. Entretanto, los hallazgos arqueológicos realizados en el curso
de los últimos 125 años, en particular los de Heinrich Schliemann, han demostrado que gran parte
de la civilización descrita por Homero no era ficticia. Los poemas son pues, en cierto modo,
documentos históricos, y la discusión de este aspecto ha estado presente en todo momento en el
debate sobre su creación.

Poesía épica

Los primitivos habitantes de Grecia, los pueblos de las civilizaciones egea y micénica, poseyeron
una literatura oral compuesta en su mayor parte por canciones que hablaban de las guerras,
las cosechas y los ritos funerarios. Los helenos se apropiaron de estas canciones en el segundo
milenio a.C. y, aunque no se conserva ningún fragmento, los cantos de los aedos dedicados a los
héroes prefiguran la poesía épica. La épica griega alcanzó su máximo esplendor con la Ilíada y la
Odisea de Homero, aunque se cree que pueden ser obra de una sucesión de poetas que vivieron a
lo largo del siglo IX a.c. Escritos en dialecto jónico con mezclas eólico, la perfección de sus versos
hexámetros dáctilos indica que los poemas son la culminación, más que el principio, de una tradición
literaria. Los poemas épicos homéricos se difundieron en las recitaciones de cantores profesionales
que, en sucesivas generaciones, alteraron el original, actualizando el lenguaje. Esta tradición oral
se mantuvo durante más de cuatro siglos. Otros acontecimientos míticos y heroicos que no se
celebran en la obra homérica o que no se narran en su totalidad, se convirtieron en el argumento de
varios poemas épicos posteriores, algunos de cuyos fragmentos se conservan. Un grupo de estos
poemas épicos, compuestos entre 800-550a. C., por un número indeterminado de poetas conocidos
como poetas cíclicos, tratan de la guerra de Troya y la expedición de Los Siete contra Tebas. Entre
los poetas épicos conocidos, casi todos posteriores, se cuentan Pisandro de Rodas, autor de la
Heracleia, que trata de las hazañas del héroe mitológico Hércules; Paniasis de Halicarnaso, que
escribió una obra también llamada Heracleia, de la que sólo se conservan algunos fragmentos, y
Antímaco de Colofón o Claros, autor de la Tebas y considerado fundador de la llamada escuela de
poesía épica. Antímaco influyó poderosamente en los poetas épicos alejandrinos posteriores.

Guerra de Troya

En la mitología griega, fue una guerra librada por los griegos contra la ciudad de Troya. Se cree que
la leyenda se basa en hechos verídicos, episodios de una guerra real entre los griegos del último
periodo micénico y los habitantes de Tróade, en Anatolia, parte de la actual Turquía. Modernas
excavaciones arqueológicas han revelado que Troya fue destruida por el fuego a principios del siglo
XII a.C., tradicional fecha de la guerra, y que ésta pudo haber estallado o bien por el deseo de
saquear esa rica ciudad o por poner fin al control comercial que Troya ejercía sobre Dardanelos.
Relatos legendarios de la guerra remontan su origen a una manzana de oro, dedicada a “la más
bella”, que lanzó Eris, diosa de la discordia, entre los invitados celestiales a las bodas de Peleo,
soberano de los mirmidones, y Tetis, una de las nereidas. La entrega de la manzana a Afrodita,
diosa del amor, por parte de Paris, hijo de Príamo, rey de Troya, aseguró a Paris el favor de la diosa
y el amor de la hermosa Helena, mujer de Menelao, rey de Esparta. Helena se fue con Paris a Troya
y como consecuencia se organizó una expedición de castigo, al mando de Agamenón, rey de
Micenas, para vengar la afrenta hecha a Menelao. El ejército de Agamenón incluía a muchos héroes
griegos famosos, como Aquiles, Patroclo, Áyax, hijo de Telamón y Áyax, hijo de Oileo, Teucro,
Néstor, Odiseo y Diomedes. Como los troyanos se negaron a devolver a Helena a Menelao, los
guerreros griegos se reunieron en la bahía de Áulide y avanzaron hacia Troya en mil naves. El sitio
duró diez años y los nueve primeros transcurrieron sin mayores incidentes. En el décimo año, Aquiles
se retiró de la batalla por un altercado que tuvo con Agamenón; la acción de Aquiles proporcionó a
Homero el tema de la Ilíada. Para vengar la muerte de su amigo Patroclo, Aquiles retomó la lucha y
mató a Héctor, el principal guerrero troyano. Otros hechos, que aparecen narrados en poemas
épicos posteriores, abarcan la victoria de Aquiles sobre Pentesilea, reina de las Amazonas, y
Memnón, rey de Etiopía, y la muerte de Aquiles en manos de Paris. La ciudad de Troya fue tomada
finalmente gracias a una traición. Un grupo de guerreros griegos consiguió entrar en la ciudad
ocultándose en el interior de un gran caballo de madera. A continuación, los griegos saquearon y
quemaron la ciudad. Sólo escaparon unos pocos troyanos, el más famoso de ellos Eneas, quien
condujo a los demás sobrevivientes hacia la actual Italia. Virgilio ha contado esta historia en la
Eneida. El retorno de los guerreros griegos a Grecia también inspiró muchos poemas épicos. El más
famoso de ellos es el de Odiseo, que regresa a Ítaca después de diez años de difícil travesía, tal
como lo elabora poéticamente Homero en la Odisea. La crítica textual contemporánea ha establecido
que varias de las obras atribuidas en un principio a Homero son de autoría posterior. Las más
tempranas son, probablemente, los llamados 34 himnos homéricos, fechados entre el 700 y el
400a.C., una magnífica serie de himnos a los dioses escritos en hexámetros dactílicos. Entre otros
poemas semejantes destaca la burlesca Batracomiomaquia.Poco después de Homero, el poeta
Hesíodo escribió su obra principal, Los trabajos y los días, compuesta también en dialecto jónico
con algunas mezclas de eólico. Es el primer poema griego que abandona la leyenda o el mito para
centrarse en la vida cotidiana, las experiencias y pensamientos de un granjero beocio. La Teogonía,
normalmente atribuida a Hesíodo, aunque algunos críticos la consideran posterior, narra el
nacimiento del orden a partir del caos y el de los dioses.
Periodo helénico

Una vez finalizadas las grandes migraciones al Egeo, los griegos desarrollaron una orgullosa
conciencia racial. Se llamaban a sí mismos ‘helenos’, nombre derivado, según Homero, de una
pequeña tribu del sur de Tesalia. El término griegos, empleado por posteriores pueblos extranjeros,
provenía nominalmente de Grecia, nombre en latín de una pequeña tribu helénica del Epiro con la
que los romanos tuvieron contactos. Al margen de la mitología, que era la base de una compleja
religión, los helenos desarrollaron una genealogía que remontaba sus orígenes a héroes con
carácter semidivino. A pesar de que los pequeños estados helénicos mantenían su autonomía,
seguían un desarrollo similar en su evolución política. En el periodo pre-helénico los jefes de las
tribus invasoras se proclamaron monarcas de los territorios conquistados. Entre el 800 y el 650a.C.
estas monarquías se fueron sustituyendo por oligarquías de aristócratas, ya que las familias nobles
compraban las tierras y éstas eran la base de todo su poder y riqueza. Cerca del año 650a.C.,
muchas de estas oligarquías helénicas fueron sustituidas por plebeyos enriquecidos o aristócratas
desafectos, llamados tiranos. La aparición de las tiranías se debió sobre todo a un factor económico.
El descontento popular surgido frente a las aristocracias se había convertido en un importante factor
político a causa del aumento de la esclavitud de los campesinos sin tierras; la colonización y
comercio en los siglos VIII y VII a.C. aceleró el desarrollo de una próspera clase de comerciantes,
que supieron aprovecharse del gran descontento para reclamar el reparto del poder con los
aristócratas de las ciudades-estado.

Influencia

Homero es, de manera directa, el padre de toda la literatura griega posterior: el teatro, la
historiografía e incluso la filosofía, llevan la huella de los temas, cómicos y trágicos, planteados en
estas epopeyas, así como de las técnicas homéricas. Para los últimos poemas épicos de la literatura
occidental Homero ha sido siempre el maestro indiscutible (aun cuando, como en el caso de Dante,
no conocieran sus obras directamente). Pero curiosamente, para sus más notables seguidores, la
obra de Homero fue tanto modelo como objetivo. Así, por ejemplo, la Eneida de Virgilio viene a
refutar el sistema individualista de valores de la épica homérica; y en las escenas más homéricas
de El paraíso perdido, del poeta inglés John Milton, las estrofas que describen la batalla en el cielo,
son esencialmente cómicas. En lo que respecta a la novela, Don Quijote de La Mancha (1605), de
Miguel de Cervantes, o Ulises (1922) del irlandés James Joyce, cuanto más homéricas son más
tienden a la parodia y la burla de la épica. Lo cierto es que, desde los tiempos de Homero, ningún
autor ha logrado reunir su genio épico y su erudición.

3. CRONOLOGIA
Como contexto artístico, histórico y sistema socio-histórico, la obra la podemos ambientar en el siglo
IX a.C, dónde en ella se describe el entorno del país de Troya y también la ciudad de Esparta,
también la relación de los héroes y reyes con los Dioses o adivinos, pero en la obra se especifica
más a fondo el lado alto de la sociedad.

4. SINOPSIS DE LA OBRA

Ulises era el rey de Ítaca, un día decide marcharse hacia la guerra de Troya abandonando a su
mujer Penélope y a su hijo recién nacido, Telémaco. Pasaron varios años, Ulises no volvía de Ítaca.
Penélope crio a su hijo con la ayuda de mentor, cuando Telémaco se volvió más grande y fuerte,
fue en busca de su padre acompañado de la diosa atenea, que es una protectora, ala marcharse
Telémaco no le dijo nada a su madre para que no se preocupara, le dice a Euriclea que no le diga a
su madre la mala nueva, así lo hizo Euriclea, pero después cedió a confesárselo, al decírselo
Penélope se echó al suelo a llorar y gemía de sufrimiento, Telémaco se marchó con un montón de
hombres dirigiéndose a la isla de pilo, sus hombres sacrificaron a los toros que los estaban
acompañando ,cuando llego a la isla tuvo una larga conversación con Néstor, tras la visita de Néstor,
llegaron a laconia, tierra del rey Menelao, celebraba el banquete de bodas de su hija con el hijo de
Aquiles, más tarde, Telémaco con Menelao confesándole ser un hijo del héroe imparable Ulises.

En esa conversación intervino helena, mujer de Menelao, al final descubrieron que Ulises estaba
preso por la diosa Calipso, ya que esta diosa se había enamorado de él, hasta que atenea convenció
a Zeus para que calipso liberase a Ulises, finalmente Ulises es liberado, a la mañana siguiente,
Ulises se va en la balsa junto a otros bártulos de supervivencia, la diosa hizo mover el mar con su
tridente a eso se le suma la venganza de Poseidón, quería su venganza a toda costa, Atenea rescato
a Ulises enamorándose de él, después entraron a una cueva , dentro había un ciclope que capturo
a todos.

Pasan los años, Ulises sigue sin volver a Ítaca, Penélope engaña a sus pretendientes, pero estos
se enteran de la verdad, obligando a Penélope a que acepte a uno de ellos, Telémaco mata a los
pretendientes de su madre y a sus siervas traidoras, finalmente Ulises se reencuentra con Penélope,
esta no deja de llorar por la aparición de Ulises, la diosa atenea prolonga su encuentro, ya que Ulises
debe luchar con los parientes de los pretendientes de Penélope que se encuentran sedientos de
sangre.

5. ARGUMENTO

Han pasado veinte años desde que salió de su patria donde quedaron su fiel esposa Penélope y su
hijo Telémaco. Este parte en busca de noticias de su padre. Visita a Néstor y luego a Menelao quien,
junto con Helena, lo recibe afectuosamente. Le comunican que Odiseo está retenido por la Diosa
Calipso, pero Atenea le aconseja regresar inmediatamente a Ítaca. Lo que ha pasado es que Odiseo
no está en Ogigia, después de acceder a los consejos de Atenea, enviada por Zeus, Calipso le
facilita una nave a Odiseo, con quien había pasado siete años. Por causas de la cólera que Poseidón
le tenía a Odiseo, éste naufragó en la isla de los Feacios. El rey Alcínoo y su hija Nausica le ofrecen
hospedaje. Reconocen su identidad cuando Odiseo se conmueve al escuchar, en el canto de un
Ado (poeta) el relato de sus propias acciones al finalizar la Guerra de Troya (el episodio del caballo
de madera), entonces, Alcínoo le pide a Odiseo que relate sus aventuras en esos últimos diez años.

Odiseo cuenta detenidamente los principales sucesos: su huida del país de los latófagos (quienes
comían la flor de loto, olvidaban su patria), su enfrentamiento con el cíclope Polifemo, a quien engaña
con el zumo de la vid y le quema el único ojo. Su estadía en Circe, la hechicera que convertía en
cerdos a los hombres; el paso por Eselia y Caribdis, la estrategia para escuchar el canto de las
sirenas; su llegada a la mansión de los muertos. Luego de los relatos, Alcínoo ayuda a embarcarse
a Odiseo.

A su llegada a Ítaca, Atenea lo transforma en un mendigo para que pueda actuar cautelosamente y
saber quiénes permanecieron fieles a él. El primero en reconocerlo es su viejo y fiel perro Argos y
una esclava. Luego del encuentro feliz con Telémaco, planea el ataque a los pretendientes de
Penélope. Estos se banqueteaban diariamente en el palacio del rey, a quien creían muerto.
Penélope ya no sabía que excusas inventa, convoca a los pretendientes a un concurso de arco y
flecha. Ninguno sale victorioso de la prueba. En ese momento, Odiseo se presenta, tensa bien el
arco, los sorprende y los mata con ayuda de Telémaco. Penélope y su padre Laertes lo reconocen
y vuelve al amor de su esposa y a la posesión de su reino.

6. PERSONAJES

Júpiter: Padre y Rey de los Dioses

Neptuno: Hermano de Júpiter, Dios de las aguas

Musas: Hijas de Júpiter y de la memoria

Mercurio: Hijo de Júpiter y mensajero de los dioses

Minerva: Diosa de la sabiduría

Plutón: Dios del infierno

Calipso: Semidiosa que reinaba en la isla ogigia

Polifemo: Hijo de Neptuno y una ninfa

Ulises: Rey de Ítaca


Penélope: Esposa de Ulises

Telémaco: Hijo de Ulises y Penélope

Menelao: Rey de lacedenomia

Néstor: Rey de pilo

Antínoo: Príncipe pretendiente de Penélope

Eurimaco: Príncipe pretendiente de Penélope

Haliterses: Anciano adivino

Mentor: Uno de los mejores amigos de Ulises

Leocrito: Pretendiente de Penélope

Euriclea: Anciana y fiel esclava de Penélope y Ulises

Alcínoo: Rey de los feacios

7. TEMAS Y PROBLEMÁTICA DE LA OBRA

 Peligro de viajes de Ulises


 Regreso a Ítaca
 La lucha contra el ciclope de un solo ojo
 Las aventuras de Ulises y su retorno a Ítaca

8. TIEMPO

La obra está basada en años, no se sabe con exactitud cuantos

9. ESPACIO

La obra está ubicada en Ítaca – Grecia

10. RECURSOS LITERARIOS

El género de la obra es narrativo, fantástico y un tanto dramático.

11. FIGURAS LITERARIAS

La obra presenta un lenguaje poético, sencillo, y tiene una redacción formal. Contiene dibujos,
recuadros y re saltaciones que embellecen la obra
12. VOCABULARIO

Asolar: Destruir, arrasar

Ninfa: Divinidades femeninas mitológicas que simbolizan la naturaleza

Penurias: Escasez de algo necesario para vivir

13. COMENTARIOS

La odisea es una obra con drama y fantasía, que es bastante intrigante. La obra se basa más que
todo en la mitología griega que es asombrosa ante la vista humana.

14. MENSAJE

La odisea demuestra todas las penurias que debe pasar Ulises para volver a su tierra, después de
décadas de faltar por la guerra en Troya que le resulta sumamente difícil ya que no contaba con el
favor de algunos de los dioses del olimpo.

Вам также может понравиться