Вы находитесь на странице: 1из 24

FILOSOFIA

FILOSOFIA ANTIGUA II
DOCENTE: PLANA DE FILOSOFÍA
PERIODO ANTROPOLÓGICO
CONTEXTO HISTÓRICO
En la primera década del siglo V a.c. los persas
continúan su avance del siglo anterior y llegan hasta
Maratón donde son detenidos por fin: esto significará
el fracaso de su segundo intento por conquistar Grecia
continental. Producto de la victoria helénica Atenas
(“La Grecia de Grecia”) pasará a ser el nuevo centro de
la cultura griega. Esto se debe en parte al régimen
democrático vivido bajo la tiranía de Pericles. El
crecimiento de cada polis se hará muy notable.
Esta democracia se basará en las conversaciones
sostenidas en el ágora (asamblea popular): los
ciudadanos pueden dar su opinión sobre los asuntos
públicos. Por ello será muy provechoso entrenarse en
el arte de sostener argumentos y saber convencer. En
esto los sofistas serán grandes maestros.
CONTEXTO FILOSÓFICO
•Lo distintivo de este periodo es que el hombre comienza a reflexionar
sobre sí mismo y deja momentáneamente de prestarle atención a la
realidad exterior, a la naturaleza. El debate se centrará en lo social,
propiamente se debatirá la naturaleza y los fines de la educación.
•El punto central de su preocupación será el objeto y la naturaleza de la vida
humana, (lo social, lo ético, lo político, lo histórico, etc.) en lugar del mundo
que lo rodea. Esto se explicará debido a la creación de nuevas instituciones
políticas: el ágora servirá como trampolín a toda aquella persona que
quiera postular a algún cargo público.
•La reflexión propiamente filosófica sobre el hombre mismo se inicia con
Sócrates, pero antes que él y aunque de manera meramente incidental, es
decir, no filosófica, quienes se ocuparon de dicha problemática fueron los
sofistas.
LOS SOFISTAS •La palabra sofista viene del griego sophía
(σοφία), "sabiduría" y sophós (σοφός),
"sabio". En la Grecia clásica, se decía de
quien hacía profesión de enseñar la
sabiduría y de cobrar por ello. La sofística
es el antecedente más lejano de los
cursos universitarios. Los más destacados
miembros de la sofística fueron:
Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico,
Trasímaco, Critias y Calices.
•El primer requisito para aspirar a esa
virtud (areté) política que decían enseñar
era el dominio de las palabras para ser
capaz de persuadir a otros. Los sofistas
son los creadores de la gramática, la
retórica, la didáctica, la pedagogía, la
mnemotecnia y la crítica literaria. Gorgias
dice que con las palabras se puede
envenenar y embelesar. Se trata, pues, de
adquirir el dominio de razonamientos
engañosos (sofismas). El arte de la
persuasión no está al servicio de la verdad
sino de los intereses del que habla.
PROTÁGORAS
Relativismo: Lo mismo para cada quien tiene
distintas características. Lo que es tibio para
nosotros, para el esquimal es caliente, y para el
africano es frío: una misma cosa puede ser vista
desde opuestas perspectivas. “El hombre es la
medida de todas las cosas” dirá Protágoras.
(Principio del Homo Mensura). El hombre es el
dueño de su propio destino. El hombre con sus
recursos crea verdades. Esto quiere decir que
nuestras maneras de sentir son diferentes en cada
uno de nosotros.
Escepticismo o Nihilismo: No
GORGIAS creía que el ser humano fuese
capaz de conocer una verdad
válida para todos. Cada quien
tiene "su" verdad. No hay
verdad absoluta, todo es una
mera apariencia. Gorgias dirá:
“Nada existe, si existiera no se
podría conocer; si se pudiera
conocer, no se podría
comunicar; si se pudiera
comunicar, no se podría
entender”
TESIS DE GORGIAS
Tesis 1: Nada existe
Si algo existe es eterno, o, no lo es. Si es eterno, luego es infinito.
Pero, si es infinito, no puede estar en nada, porque nada es
infinito; es decir no hay algo que sea infinito. Así pues, si no hay
nada que sea infinito, luego nada contiene lo infinito. Entonces, lo
infinito no existe, ya que nada de lo que existe lo contiene.
Por otro lado, si algo no es eterno, entonces tiene un comienzo, es
decir, o ha nacido, o ha sido creado. Pero si nace algo, o, si ha sido
creado, luego, antes de nacer, o, de ser creado no existe. Sin
embargo, si algo no existe, no puede generar nada; ya que la nada
nada produce.
Entonces, algo no es eterno, ni tampoco es creado. Así pues, nada
existe
Tesis 2: Si algo existiese, sería incognoscible
Existe el error, entonces podemos pensar la
falsedad. Si pensamos la falsedad; luego,
podemos pensar lo que no existe. Pero, si
pensamos lo que no existe, no pensamos lo
que existe. Es decir, si pensamos la falsedad
de algo no pensamos su verdad. Así pues, lo
que podemos pensar es diferente de lo que
puede existir. De ahí que si algo existe esto no
significa que lo pensemos
Tesis 3: Si algo fuese cognoscible, sería incomunicable
Cuando nos comunicamos
expresamos palabras y no
cosas ni tampoco la
realidad. Pero si
conocemos algo, esto es la
realidad o las cosas. Luego,
si conocemos algo no
podemos comunicarlo, ya
que solo comunicamos
palabras más no la
realidad.
SÓCRATES GNOSEOLOGÍA
Mientras que los sofistas afirmaban que la
verdad dependía de lo que a cada quien le
pareciera, Sócrates afirmaba que el
conocimiento que ofrecen los sofistas es
solo un saber aparente: el conocimiento
verdadero lo es de lo universal y es válido
en cualquier tiempo y lugar; y si no es así,
es sólo una opinión. Sócrates describió el
alma como aquello en virtud de lo cual se
nos califica de sabios o de locos, buenos o
malos, una combinación de inteligencia y
carácter. Por ello, hay una verdad absoluta
que está en el alma de cada ser humano y
que tenemos que dejar salir.
 El mismo método que aplicaban los
sofistas debería ser usado para
obtener conocimiento cierto y sólido.
Lo que vale para llegar a la verdad es la
argumentación sistemática. El método
de Sócrates era dialéctico: después de
plantear una proposición analizaba las
preguntas y respuestas suscitadas por
la misma. Dicho método constaba de
dos fases: la ironía y la mayéutica. En la
primera fase, de corte negativo, el
objetivo fundamental es, a través del
análisis práctico de definiciones
concretas, reconocer nuestra
ignorancia, nuestro desconocimiento
de la definición que estamos
buscando. Sólo reconocida nuestra
ignorancia estamos en condiciones de
buscar la verdad.
 La segunda fase consistiría
propiamente en la búsqueda de
esa verdad, de esa definición
universal. La dialéctica socrática irá
progresando desde definiciones
más incompletas o menos
adecuadas a definiciones más
completas o más adecuadas, hasta
alcanzar la definición universal. La
verdad está en el interior de cada
uno independientemente de su
educación o condición social. La
gran tarea de Sócrates era guiar a
sus alumnos a través del proceso
para revelar la verdad, ayudándole
a recordar lo que ya sabían.
Sócrates era un partero intelectual.
Su lógica hizo hincapié en la
discusión racional y la búsqueda de
definiciones generales.
Sócrates estaba rodeado de aristócratas pero a él no
ÉTICA le pagaban pues si tienes virtud no necesitas cobrar
por enseñarla. La base de sus enseñanzas y lo que
inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva
de los conceptos de justicia, amor y virtud y el
conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es
el resultado de la ignorancia y que ninguna persona
desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y
aquellos que conocen el bien, actuarán de manera
justa.
La razón de ser de su accionar era el descubrir aquel
conocimiento que sirviera para vivir, es decir,
determinar los verdaderos valores a realizar. En este
sentido a la ética propuesta por Sócrates se la
denomina "intelectualista": el conocimiento se busca
estrictamente como un medio para la acción. De
modo que si conociéramos lo "Bueno", no
podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de
virtud en nuestras acciones será identificada pues
con la ignorancia, y la virtud con el saber. Sócrates
fue un ateniense muy noble, sin embargo fue
condenado a beber cicuta.
PERIODO ONTOLÓGICO
(o DE LOS GRANDES SISTEMAS)
CONTEXTO SOCIAL Y
FILOSÓFICO
 En el siglo IV a.n.e el conflicto entre Atenas y Esparta, conocido como la
guerra del Peloponeso, hizo una profunda mella en la opulenta sociedad
ateniense y al sistema de Polis en general. En esta guerra morirá el gran
estratega Pericles.
 A consecuencia de la guerra Atenas perderá la hegemonía en el mundo
griego.
 En este contexto surge el periodo ontológico, en el cual los filósofos
comienzan a abordar con detalle aspectos de toda la realidad. Algunos
asumen con realismo los cambios, pero otros proclaman la necesidad de
“recuperar” las virtudes de la sociedad aristocrática.
 El afán de abordarlo todo lleva a los pensadores a construir grandes
“edificios del pensamiento”. Por ello, este periodo también es conocido
como el de los Grandes Sistemas.
 Resaltan los sistemas de Platón y Aristóteles. El primero funda la
Academia y el segundo el Liceo.
IDEALISMO OBJETIVO DE PLATÓN
 Nacido en Atenas en el seno de una
familia aristocrática y noble,
emparentada con algunos
gobernantes de la ciudad y familias
más antiguas y nobles de la misma. Su
verdadero nombre era Aristocles,
apodado Platón, debido según algunos
a sus grandes espaldas, o la amplitud
de su estilo o la anchura de su frente.
Fundó la Academia que fue el
prototipo de todas las universidades
futuras. (Las materias básicas eran
aritmética, geometría, astronomía y
armonía sonora)
IDEALISMO OBJETIVO DE PLATÓN
 La metafísica de Platón divide al mundo en dos distintos aspectos;
el mundo inteligible (el mundo del auténtico ser) —, y el mundo
que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva —el mundo de
la mera apariencia—. (Alegoría de la Caverna)
 El mundo perceptible consiste en una copia de las formas
inteligibles o Ideas. Estas formas (o ideas) no cambian y sólo son
comprensibles a través del intelecto o entendimiento – es decir, la
capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas de como se nos dan
a los sentidos. Por ejemplo, para Platón la palabra “caballo” no se
refería a un caballo en particular sino a cualquiera. De alguna
manera existe un caballo ideal fuera del espacio y del tiempo. La
idea es real, lo particular es solo aparente.
ALEGORÍA DE LA CAVERNA
Existe una caverna en la que varios hombres están prisioneros desde que tuvieron
razón. Se alimentan, saben hablar pero no pueden salir de la cueva ni mirar hacia
la entrada porque sus cuerpos y cabezas están amarrados.
Estos hombres aprenden observando los reflejos de las sombras que gracias a una
fogata se proyectan en un muro por encima de cual pasan los reflejos de las
personas y las cosas.
Supongamos que, de pronto, uno de los presos se libera de las cadenas y logra salir
al exterior. Verá todo muy iluminado y comparará el sol con la fogata de la cueva.
Después, descubriría el modo en qué supuestamente aprendía con las sombras en
la cueva. Se dará cuenta de la situación en la que aún viven los de la cueva y los
buscará para ayudarlos a salir del estado de confusión inconsciente en el que se
encuentran.
Sin embargo, el individuo que salió de la caverna será tomado por un orate. Las
personas de la caverna habrán desarrollado tal apego y aprecio por la forma de
vida que llevan por lo que antes de escucharlo, preferirán ignorarlo, o peor aún,
planearán matarlo tal y como sucedió con el viejo Sócrates.
MITO DEL CARRO ALADO
 El alma: Platón nos describe, a través del mito del carro alado, en uno de sus
diálogos llamado Fedro, las partes del alma que son las siguientes:
 1. La parte sensual (concupiscible). Está relacionada con los instintos y los
placeres sensuales. A esta parte del alma le corresponde una virtud gracias a
la cual esa parte del alma es refrenada; dicha virtud es la moderación o la
templanza.
 2. La parte afectiva (irascible). Esta parte es la relativa a la sensibilidad, y le
corresponde la virtud de la fortaleza.
 3. La parte racional. Es precisamente por esta parte por la que el alma entra
nuevamente en contacto con el mundo de ideas. Debe ser guiada por la
sabiduría o prudencia.
 La coordinación de estas 3 partes le corresponde a una cuarta virtud que es: la
justicia; gracias a esta, la parte que debe mandar, manda y la que debe
obedecer, obedece.
GNOSEOLOGÍA
De acuerdo a Platón, nosotros antes de encarnar éramos almas
libres que andaban en el mundo de ideas. Conocimos todo lo
abstracto y puro: la justicia, la idea de cuadrado, lo bello, la verdad,
etc. Sin embargo, por accidente caímos del cielo y nos vimos
sometidos al proceso del nacimiento.
Para volver al mundo de ideas es necesario pasar por una educación
especial: la filosofía. Gracias a ella podemos ascender en nuestro
pensamiento al verdadero mundo. Pero no hay cosa que tengamos
que aprender, pues todo el conocimiento ya lo tenemos desde que
estuvimos en el mundo de ideas. Sucede que hemos olvidado esos
conocimientos y lo que hace la filosofía es recordárnoslo. Los
conocimientos no los aprendemos sino que más bien los
recordamos pues ya los tenemos.
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO IDEAL
 Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura
tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el
apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:
 Artesanos o labradores – Los productores. Su función es producir
bienes materiales. Esta clase está sometida a las otras dos clases
para las que produce bienes materiales y, a cambio, recibe
educación y defensa. Su virtud es la templanza o moderación. Los
trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma.
 Guerreros o guardianes – Los guerreros. Los guerreros
aventureros, fuertes, valientes formaban el “espíritu” del alma. Su
tarea es la defensa de la ciudad y del orden social y político
establecido. Su virtud es la fortaleza
 Gobernantes o filósofos – La clase gobernante. Está compuesta
por los más sabios. Esta clase no posee propiedades ni familia, sus
hijos son educados en comunidad. Para éstos el poder político será
una carga más que una tentación, pero que por el bien del pueblo
sabrán llevarla, pues realmente le interesa. Estos formaban la
“razón” del alma. Su virtud es la sabiduría y la prudencia.
Platón describe a estos “reyes filósofos” como
aquellos que “aman ver la verdad esté donde
esté con los medios que se disponen” y soporta
su idea con la analogía de un capitán y su navío o
un médico y su medicina. Navegar y curar no son
prácticas que todo el mundo esté calificado para
hacerlas por naturaleza. Gran parte de La
República está dedicada a indicar el proceso
educacional necesario para producir estos
“filósofos reyes”.
Notemos cómo para Platón el conocimiento
desemboca en un compromiso político que su
maestro Sócrates no supo entender y que
desencadenó su muerte. Platón busca no solo ser
sabio sino realizar el bien y la justicia. Cuando
salgamos de la caverna y conozcamos la verdad
nuestro deber es volver y enseñarla a todos
nuestros semejantes (A. de la Caverna)

Вам также может понравиться