Вы находитесь на странице: 1из 82

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Eléctrica

IMPACTOS, LIMITACIONES Y ALCANCES DEL 4G LTE


EN LA BANDA DE 700 MHZ EN CHILE

JANCARLO LEIVA BAEZA

Profesor Guía:
Dr. Enrique Alberto San Juan Urrutia
Ingeniero Civil Electricista

Trabajo de titulación presentado en


conformidad a los requisitos para la
obtención del título de Ingeniero de
Ejecución en Electricidad

Santiago - Chile
2016
Derechos de autor
© Jancarlo Leiva Baeza, 2016.
Algunos derechos reservados.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-Chile 3.0. Sus condiciones de
uso pueden ser revisadas en: <http://creativecommons.
org/licenses/by/3.0/cl/>.
TÍTULO: Impactos, limitaciones y alcances del 4G LTE en la banda de
s 700 MHz en Chile. ........................................................................
CLASIFICACIÓN TEMÁTICA: Sistemas de comunicación móvil;
Radiofrecuencia; Chile. Subsecretaría de Telecomunicaciones. ..................
AUTOR: Leiva Baeza, Jancarlo. ...................................................................
CARRERA: Ingeniería de Ejecución en Electricidad. ...................................
PROFESOR GUÍA: San Juan Urrutia, Enrique Alberto. ................................
AÑO: 2016 ....................................................................................................

CÓDIGO UBICACIÓN BIBLIOTECA: 2016 / E / 030


RESUMEN

Este trabajo tiene como finalidad describir los impactos, limitaciones y


alcances generados por el despliegue de la nueva banda de operación del
4G LTE, el cual abarca desde los 698 MHz hasta los 806 MHz, banda
conocida también como B28.
La implementación de esta banda implica una reorganización del
espectro radioeléctrico, por lo cual a través de este trabajo se realiza una
revisión de los parámetros y tecnologías implicadas; caracterización de las
redes móviles y espectro radioeléctrico en Chile, así como también una
descripción de los impactos sociales, legales y técnicos de esta nueva
tecnología.
Finalmente se concluirá que la implementación de esta nueva banda
posiciona a Chile dentro de uno de los países de la región que se encuentra
a la vanguardia de la tecnología móvil, además de la importancia de realizar
una eficiente administración del espectro radioeléctrico.

i
Resumen

Dedicatoria
Este trabajo está dedicado a todas esas personas que me han acompañado y apoyado en este
largo camino de aprendizaje y crecimiento profesional. Dedicada también a mi abuelo, aunque
hoy no estás entre nosotros, fuiste el pilar fundamental de mi interés por la electricidad y
electrónica.

Este trabajo también va dedicado de manera especial a mi hija, Antonella Leiva. Pese a las
adversidades de la vida, tú eres la razón por la cual siempre me pondré de pie y seguiré luchando.
Concluir esta etapa es sólo un paso más que doy para poder entregarte un futuro próspero. Te
mereces eso y mucho más.

ii
Agradecimientos
El camino que recorrido no ha sido fácil, pero tengo la fortuna de tener siempre el apoyo de mis
padres. Es por eso que los agradecimientos de este trabajo, al igual que todo el camino recorrido
y por recorrer, se los doy a mis Carlos Leiva y Leonor Baeza, mis padres, gracias por ese apoyo
incondicional que me han entregado en todo ámbito de la vida. Agradezco también a mis amigos,
a quienes he compartido este camino de formación profesional como también a quienes han
estado conmigo en las buenas y en las malas. Directa o indirectamente, gracias a ustedes he
podido llevar a cabo este trabajo y sostener de manera equilibrada mi crecimiento profesional y
personal.

Jancarlo Leiva Baeza

iii
Tabla de Contenido
Resumen ....................................................................................................................................... ii
Dedicatoria .................................................................................................................................... ii
Agradecimientos .......................................................................................................................... iii
Tabla de Contenido ...................................................................................................................... iv
Índice de Tablas ........................................................................................................................... vi
Índice de Ilustraciones ................................................................................................................ vii
1. Introducción ...........................................................................................................................8
1.1 Objetivo General............................................................................................................9
1.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................9
1.3 Motivaciones y Necesidades .........................................................................................9
1.4 Marco Teórico .............................................................................................................10
1.4.1 Subsecretaría de Telecomunicaciones – SUBTEL ..............................................10
1.4.2 Telefonía Móvil ....................................................................................................11
1.4.3 Espectro Radioeléctrico .......................................................................................12
1.4.4 La Televisión Digital Terrestre .............................................................................14
1.5 Resumen por capítulo .................................................................................................15
2. Tecnología de Redes Móviles .............................................................................................16
2.1 Evolución y Arquitectura de la Red..............................................................................16
2.1.1 Primera Generación 1G .......................................................................................16
2.1.2 Segunda Generación 2G .....................................................................................17
2.1.3 Arquitectura de la Red de Segunda Generación .................................................18
2.1.4 Tercera Generación 3G .......................................................................................21
2.1.5 Arquitectura de la Red de Tercera Generación ...................................................23
2.1.6 Cuarta Generación de Telefonía Móvil ................................................................26
2.1.7 Quinta Generación 5G .........................................................................................38
2.2 Impacto del 4G LTE en Chile ......................................................................................39
3. Espectro Radioeléctrico Chileno .........................................................................................44
3.1 Necesidad de Regulación............................................................................................45
3.2 Radiodifusión Televisiva Chilena .................................................................................46
3.2.1 Televisión Análoga ..............................................................................................47
3.2.2 Televisión Digital .................................................................................................48
4. Impactos Legales y Técnicos ..............................................................................................53
4.1 Regulación de la Telefonía móvil.................................................................................55
4.1.1 Asignación de Frecuencias..................................................................................56
4.1.2 Proyecto Técnico .................................................................................................57
4.1.3 Adjudicación de los Bloques ................................................................................57

iv
4.2 Regulación Televisión Digital Terrestre .......................................................................58
4.3 Contraprestaciones .....................................................................................................61
4.4 Impacto económico .....................................................................................................63
4.5 Limitaciones técnicas ..................................................................................................64
4.5.1 Fibra Óptica .........................................................................................................64
4.5.2 Limitaciones telefonía móvil .................................................................................64
5. Conclusiones .......................................................................................................................68
Bibliografía ..................................................................................................................................71
Anexos ........................................................................................................................................73
Protocolos de Radio LTE/SAE ................................................................................................73
Protocolos de Radio de Capa 2 ..............................................................................................74
Protocolo de la Convergencia de Datos (PDCP: Packet Data Convergence Protocol) .......74
Control del Enlace de Radio (RLC: Radio Link Control) ......................................................74
Control de acceso a los medios (MAC: Media Access Control) ..........................................75
Protocolos Control ...............................................................................................................75
Sin-Acceso de Estrato (NAS: Non-Access Stratum) ...........................................................75
Tipos de Acceso......................................................................................................................76
Acceso Múltiple por División de Frecuencia (FDMA) ..........................................................76
Acceso Múltiple por División de Tiempo (TDMA) ................................................................76
Acceso Múltiple por División de Código (CDMA) ................................................................76
Modulación QAM .................................................................................................................77
Diagramas de Constelación para QAM ...............................................................................77
Releases de la 3GPP ..............................................................................................................78
Celulares Compatibles con la Banda B28 ...............................................................................80

v
Índice de Tablas
Tabla 3.1 Canales de Televisión en la Banda VHF/UHF ............................................................ 47
Tabla 3.2 Frecuencia de canales de la norma ISDB-T ................................................................ 49
Tabla 3.3 Canales de Televisión Digitan operativos en Chile ..................................................... 50
Tabla 4.1 Asignación de Frecuencias Banda B28 Según SUBTEL ............................................ 56
Tabla 4.2 Adjudicación de Bloques por Empresas participantes ................................................. 58
Tabla 4.3 Canales de la Banda UHF, estándar ISDB-T, asignadas para TDT en Chile.............. 59
Tabla A.1 Releases establecidos por la 3GPP............................................................................ 78
Tabla A.2 Equipos telefónicos con compatibilidad con la banda B28 en el mercado chileno ..... 80

vi
Índice de Ilustraciones
Figura 2.1 Arquitectura de Redes GSM/GPRS (2.5G) ................................................................ 21
Figura 2.2 Arquitectura de UMTS en un nivel general ................................................................ 23
Figura 2.3 Arquitectura de la red UMTS ...................................................................................... 26
Figura 2.4 Evolución de las tecnologías de los sistemas celulares ............................................. 28
Figura 2.5 Separación esquemática funcional entre bloques y componentes del 4G LTE ......... 31
Figura 2.6 Equipo MME Ericsson ................................................................................................ 33
Figura 2.7 Equipo Motorola WCB SGW ...................................................................................... 34
Figura 2.8 Equipo Cisco ASR 5000 (PGW) ................................................................................. 34
Figura 2.9 Esquema del funcionamiento de la técnica MIMO ..................................................... 35
Figura 2.10 Bandas de operación de la tecnología 4G LTE ....................................................... 36
Figura 2.11 Esquema de la transmisión mediante MIMO 4x4 y 8x8 ........................................... 38
Figura 2.12 Velocidad promedio 4G LTE por país ...................................................................... 41
Figura 2.13 Gráfico de alcance de frecuencias en distancia por cantidad de estaciones bases . 42
Figura 2.14 Afiche de la SUBTEL para explicar los beneficios de la banda de 700 MHz ........... 43
Figura 4.1 Distribución del espectro de la banda de 700 MHz según SUBTEL ......................... 56
Figura 4.2 Distribución de canales analógicos en la banda UHF ............................................... 60
Figura 4.3 Número de localidades beneficiadas por contraprestaciones ................................... 61
Figura 4.4 Cantidad de rutas beneficiadas por contraprestaciones ........................................... 62
Figura 4.5 Cantidad de EEMS beneficiados por contraprestaciones. ........................................ 62
Figura 4.6 Totalidad de beneficiados por ítem de contraprestaciones ....................................... 63
Figura 4.7 Mercado de celulares en Chile que compatibles con la banda B28 LTE ................. 65
Figura 4.8 Rango de precio de celulares en Chile compatibles con la banda B28 LTE ............ 66
Figura A.1 Protocolos de plano de usuario ................................................................................. 73
Figura A.2 Protocolos de plano de control ................................................................................. 73
Figura A.3 Estructura Downlink y Uplink Capa 2 ......................................................................... 74
Figura A.4 Diagramas de constelación de las diferentes modulaciones de QAM ...................... 77

vii
Capítulo 1

1. Introducción

Este trabajo es una investigación que trata de esclarecer los impactos, limitaciones y
alcances que ha producido la llegada de la banda 700 Mhz de la tecnología móvil 4G LTE a Chile.

En el espectro de esta nueva banda se encuentran alojados servicios de televisión analógica,


canales cuyas frecuencias se encuentran en la parte superior de la banda UHF. Por lo tanto no
hay información clara de la manera en que las autoridades abordaron esta problemática.

En España la implementación de la banda 800 MHz del 4G causó un gran problema debido a una
mala administración del espectro radioeléctrico. Este país cuenta con televisión digital hace ya
varios años; luego de haber implementado por primera vez la tecnología móvil 4G en la banda de
1800 MHz y en búsqueda de ampliar la oferta de la cobertura bajo esta tecnología, adoptan la
banda de 800 MHz. El problema estaba en que en este rango de frecuencias se encontraba la
televisión digital. Entonces el gobierno español necesitaba liberar la banda antes dicha para la
implementación de la nueva banda de operación del 4G LTE, teniendo que resintonizar los
canales de la televisión digital y reorganizar el espectro radioeléctrico del país.

Este trabajo comenzará por dar una descripción de las redes móviles, señalando un poco de su
historia y evolución en el tiempo; desde la primera red móvil, identificando los principales
componentes de su arquitectura, funcionabilidad y características básicas.

Se dará mayor énfasis a la última generación móvil, la llamada 4G LTE. Se clasificarán las bandas
en que esta tecnología opera, exponiendo sus principales ventajas sobre su antecesor y
principales características; así como también los cambios en la arquitectura física de la red,
nuevos componentes realizando una descripción del funcionamiento de estos.

Se identificará el impacto de la llega de la tecnología 4G LTE a Chile desde un punto de vista


social y tecnológico. Las ventajas que trae esta nueva generación de telefonía móvil en cuanto a
su velocidad y conectividad. Detalles técnicos de la implementación, modificación en las redes ya
existentes y características de operación de las bandas asignadas para la tecnología 4G LTE.

De acuerdo a la problemática abordada en los puntos anteriores, se realizará una caracterización


del espectro radioeléctrico de Chile, la administración de éste, servicios alojados en las diferentes
bandas de frecuencias. Se hará hincapié en dos servicios en particular que están involucrados
en la temática de este trabajo; la telefonía celular y la televisión digital terrestre. Se realizará una
breve descripción de la historia de la llega de estos servicios a Chile y las diversas modificaciones
e hitos a lo largo del tiempo.

8
Otro aspecto que se analizará a lo largo de este trabajo hace referencia a los impactos legales
producto de la licitación y posterior puesta en marcha de la banda B28 de servicio 4G LTE. Como
se ha mencionado anteriormente, la licitación de esta banda involucra un reordenamiento del
espectro radioeléctrico de Chile, por lo cual se es necesario tener claridad de los cambios que
esto implica, los aspectos legales que ha propuesto el gobierno por medio de la Subtel. En este
punto se darán detalles de los concursos y licitaciones públicas propuestas para los servicios de
Televisión Digital Terrestre (TDT) y la telefonía móvil de cuarta generación (4G LTE), requisitos
propuestos, empresas participantes y plazos a cumplir.

Se mencionará además el impacto generado luego del despliegue de la banda de 700 MHz del
4G LTE en conjunto con la ya establecida banda de 2600 MHz, las mejoras que estas dos bandas
actuando de manera simultánea son capaces realizar. También se identificarán de las posibles
limitaciones tecnológicas, geológicas y legales que pudiese existir en dicha tecnología.

Finalmente se dará término con la conclusión, en la cual se expondrán los resultados obtenidos
para dar respuestas las problemáticas planteadas en los objetivos.

1.1 Objetivo General


Determinar los alcances y limitaciones e impacto que tiene la nueva banda de 4G LTE de 700
MHz en Chile.

1.2 Objetivos Específicos


Para llevar a cabo el objetivo general es necesario revisar los siguientes objetivos específicos.

1. Caracterizar el espectro radioeléctrico dentro del rango de operación de la nueva banda


y definir si existe inconveniente con la tecnología 4G LTE de 700 MHz.
2. Identificar el impacto de la implementación de LTE banda 28 en Chile y definir
problemática que ésta implica.
3. Indicar empresas involucradas en la licitación del espectro señalado y determinar criterios
aplicados para la implementación y puesta en marcha del uso de dicha banda.
4. Concluir los impactos generados por la implementación de esta nueva tecnología.

1.3 Motivaciones y Necesidades

La aparición de nuevas tecnologías y la implementación de estas involucran diversos desafíos de


restructurar un sistema ya establecido. Muchas veces se tienen recursos limitados (para este
caso en específico el espectro radioeléctrico) los cuales se deben reasignar de manera distinta y
realizar modificaciones que involucran dar de baja servicios o tal vez ocupar espacio de otras
tecnologías.

En Chile actualmente está en licitación una nueva banda para la tecnología 4G LTE. Esta nueva
banda contempla un espectro que va desde los 698 hasta los 806 MHz. En otros países la

9
implementación de nuevas bandas de la tecnología 4G LTE ha traído inconvenientes, como por
ejemplo, en España el despliegue de la banda de los 800 MHz provocó un conflicto entre la
televisión digital terrestre y la telefonía móvil.

Existe poca información del impacto que puede ocasionar la implementación de esta nueva banda
de telefonía celular, es por esto que surge la necesidad de saber cómo coexistirá la tecnología
4G LTE con otras ya existentes en el país, además de conocer el impacto que trae consigo esta
nueva banda de operación y limitaciones que esta pueda tener.

1.4 Marco Teórico


A continuación se definen algunos conceptos que son necesarios manejar para una mayor
comprensión de la temática abordada en este trabajo.

1.4.1 Subsecretaría de Telecomunicaciones – SUBTEL


La Subsecretaría de Telecomunicaciones es un organismo dependiente del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, creada el año 1977 bajo el Decreto Ley 1762. Su trabajo está
orientado a coordinar, promover, fomentar y desarrollar las telecomunicaciones en Chile,
transformando a este sector en motor para el desarrollo económico y social del país.

Tiene como principales funciones proponer las políticas nacionales en materias de


telecomunicaciones, de acuerdo a las directrices del Gobierno, ejercer la dirección y control de
su puesta en práctica, supervisar a las empresas públicas y privadas del sector en el país,
controlando el cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas pertinentes.

Existen cuatro ejes centrales que estructuran las políticas ministeriales en telecomunicaciones:

a) Disminuir la Brecha Digital y Potenciar la Inclusión Ciudadana: Se destaca como uno de


sus ejes centrales el reducir la brecha digital y aumentar la conectividad, para que los
beneficios de la sociedad de la información estén disponibles para todos los chilenos.
Además de Establecer normativa que permita un amplio acceso de la población a Internet
y la banda ancha.
b) Defensa de los Usuarios de Telecomunicaciones: La Subsecretaría cumple la función de
proteger al usuario de servicios de Telecomunicaciones, fiscalizando a las empresas que
otorguen servicios y dando solución a los problemas de sus clientes.
c) Aumentar la Calidad de Servicio en las Telecomunicaciones: Su misión es fomentar la
prestación de servicios con altos estándares de calidad, donde se imponen estándares
internacionales que permiten implementar normativas técnicas a los servicios de
telecomunicaciones con la obligación de incorporar estándares de calidad de servicios
en cada contrato con las empresas participantes del mercado.
d) Impulsar la Competencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información: Se busca
modificar el régimen tarifario vigente, centrado exclusivamente en los servicios públicos

10
de telefonía para que, con previo pronunciamiento del Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia, para que se puedan fijar otras tarifas destinadas a público final o a otros
proveedores de telecomunicaciones, entre ellas las de acceso a internet.
e) Infraestructura con Sentido para el Desarrollo Digital y Espacial: El objetivo es asesorar
al Presidente de la Republica (independiente el Gobierno de turno) en la elaboración,
revisión y actualización permanente de la Política Nacional de Infraestructura de las
Telecomunicaciones, así como en la fijación de las orientaciones, programas y acciones
necesarias para su implementación, colaborando además en la coordinación,
seguimiento y evaluación de las mismas.

1.4.2 Telefonía Móvil


Se entiende como telefonía móvil al sistema de comunicación a través de teléfonos móviles, es
aquella en las que los teléfonos no están conectados físicamente mediante cables. El medio de
transmisión es el aire y el mensaje se envía por medio de ondas electromagnéticas.

Está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) que
está compuesta de antenas repartidas por la superficie terrestre y de los terminales (o teléfonos
móviles) que permiten el acceso a dicha red.

La operadora reparte el área en varios espacios, llamados células, normalmente hexagonales,


como las celdas de un panal de abejas, creando una inmensa red de hexágonos. De ahí viene el
nombre de celular. La forma hexagonal es la forma geométrica que permite ocupar todo el
espacio, cosa que no ocurriría si fueran circunferencias.

En cada célula hay una estación base que será una antena que tiene una amplitud para emitir y
recibir en ese hexágono de espacio (célula). Cada una de estas utiliza varias decenas de canales.
Un canal es por donde se puede emitir una llamada, es decir que por cada celda se pueden emitir
varias decenas de llamadas diferentes simultáneas. Realmente un canal son las ondas
electromagnéticas emitidas y/o recibidas en una comunicación a una frecuencia determinada.

Cada canal emite las señales, u ondas electromagnéticas, a una frecuencia diferente, lo que da
la posibilidad de que varias decenas de personas puedan comunicarse simultáneamente en cada
celda sin interferirse unas con otras.

Una llamada se emite por un canal de la celda a una frecuencia concreta, por eso es única.

Cuando una persona se mueve de una celda para otra, pasa a utilizar y engancharse a una de
las frecuencias de la nueva celda, dejando libre el canal de la anterior para ser usada por otra
persona.

11
Las operadoras de telefonía móvil tienen centrales de conmutación. Es esta la que permite la
conexión entre dos terminales concretos. Hace la conexión entre los 2 teléfonos de los usuarios,
destino y destinatario.

Cuando un teléfono hace una llamada, se conecta con la central de conmutación de la estación
base más cercana y que pertenezca a la red del su operador. La central de conmutación deriva
al destinatario deseado, identificado por su número de teléfono por medio de los componentes
internos de la red de telefonía móvil y luego conecta las dos estaciones bases emitiendo una
alerta, un aviso de llamada al teléfono receptor. Si este acepta la llamada, los pone en contacto
por un canal. La información, en este caso la voz, se transmite por ondas electromagnéticas de
una antena a otra. Los comunicantes están conectados por medio de la red de antenas o
estaciones bases.

Cada estación base informa a su central de conmutación en todo momento de los teléfonos que
estén registrados en ella, es decir, cuando un móvil entra en una zona que pertenece a una célula,
la estación base lo detecta y lo asigna a esta celda, registrándolo en la central de conmutación
de esa estación base. Si se mueve a otra zona el móvil pasará a pertenecer a una celda diferente.
Si no encuentra ninguna celda, el usuario estará fuera de cobertura [1].

1.4.3 Espectro Radioeléctrico


El espectro radioeléctrico es un concepto fundamental en materia de telecomunicaciones, que se
encuentra asociado a las comunicaciones inalámbricas y puede ser entendido como el medio en
el que se propagan las ondas electromagnéticas que son empleadas en dicho tipo de
comunicaciones para transmitir información (datos, imágenes, voz, sonido, etc.).

Este medio se trata de un bien intangible, por lo que su descripción resulta un tanto compleja; sin
embargo, para tener mayor claridad de lo que implica el concepto, es necesario entender
previamente algunos términos relacionados:

1. La radiación electromagnética: Es un fenómeno producido por la combinación de campos


eléctricos y magnéticos oscilantes y que se propaga a través del espacio en todas
direcciones, en forma de ondas electromagnéticas, llevando energía de un lugar a otro.

2. Las ondas electromagnéticas: Son las ondas que se generan por el proceso de radiación
electromagnética, descrito anteriormente, y que se encargan de llevar energía de un lugar
a otro. A diferencia de otro tipo de ondas, las electromagnéticas se propagan por el
espacio sin necesidad de una guía artificial, como podrían ser cables, hilos, fibra, por lo
que pueden propagarse en el vacío o espacio.
Las ondas electromagnéticas se caracterizan por dos variables: i) Frecuencia de sus
oscilaciones; y ii) Longitud de las mismas. A su vez, la frecuencia se refiere al número de

12
oscilaciones que ocurren en un periodo de tiempo determinado y la unidad de medida de
esa frecuencia es el Hertzio (Hz), que equivale a la cantidad de ciclos u oscilaciones que
tiene una onda electromagnética durante un segundo, expresándose las frecuencias en:
I. Kilohertz (kHz) hasta 3000 kHz;
II. Megahertz (MHz) por encima de 3 MHz hasta 3000 MHz;
III. Gigahertz (GHz) por encima de 3 GHz hasta 3000 GHz.[2]
3. El espectro electromagnético y el espectro radioeléctrico: Ahora bien, no todas las ondas
electromagnéticas son propicias para usarse como medios de transmisión de los
servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, de forma que sólo las que se encuentran
en determinado rango serán susceptibles de ser empleadas para la prestación de este
tipo de servicios.
En ese orden de ideas, es en el espectro radioeléctrico el ámbito en el que se desarrollan
una buena parte de los servicios de telecomunicaciones, el cual a su vez, está contenido
en el espectro electromagnético.
Para comprender lo anterior, es necesario definir los dos conceptos mencionados, a
saber:

I. Espectro electromagnético: Es el conjunto de frecuencias de ondas


electromagnéticas continuas con longitudes de onda muy variadas que van
desde 30 Hz (algunas incluso menores), hasta las cercanas a 2,9×10 27 Hz, las
cuales han sido detectadas provenientes del espacio exterior a la Vía Láctea [7].
II. Espectro radioeléctrico: Es aquella parte del espectro electromagnético que
abarca desde los 9 KHz hasta los 3000 GHz [26].

Dicho de otra forma, el espectro radioeléctrico es una porción del espectro electromagnético y es
precisamente en esa fracción donde operan las emisoras de radio comercial, las de televisión
abierta y microondas, de telefonía celular, los sistemas satelitales, los radioaficionados, las
comunicaciones vía Internet, las comunicaciones de aeronaves, barcos, transporte terrestre,
entre otros servicios de telecomunicaciones.

Como se ha señalado, las ondas del espectro radioeléctrico se propagan en el espacio, por lo
que no se limitan a las fronteras territoriales de cada país; sin embargo, sí encuentra otros límites,
como son los tecnológicos, por lo que su regulación y control resultan de gran importancia para
su correcto aprovechamiento. Derivado de lo señalado, el control y gestión del espectro se da
principalmente por medio de tratados y/o acuerdos internacionales que fijan los lineamientos que
habrán de adoptarse posteriormente al interior de cada país.

Como se desprende de los párrafos anteriores, la necesidad de control internacional para la


correcta administración del espectro radioeléctrico, ha propiciado que este se subdivida en

13
bandas de frecuencia, que designan una porción del espectro radioeléctrico y cuya división se
realiza atendiendo a criterios técnicos relacionados con los servicios que, por las características
propias de la porción designada, resultan mayormente viables en determinada banda.

1.4.4 La Televisión Digital Terrestre

La Televisión Digital Terrestre (TDT) es el resultado de la aplicación de la tecnología digital a la


señal de televisión, para luego transmitirla por medio de ondas terrestres, es decir, aquellas que
se transmiten por la atmósfera sin necesidad de cable o satélite y se reciben por medio de antenas
UHF convencionales.

Sin duda la digitalización de la televisión es una revolución en este medio de comunicación, sólo
comparable con lo que se produjo con el paso de la televisión blanco y negro al color. Tal como
lo experimentamos a fines de la década de los 70 y comienzo de los 80, viviremos un proceso
progresivo de introducción de la nueva tecnología, sólo que esta vez la tecnología digital y
analógica no son compatibles, como lo eran la transmisión en blanco y negro con la de color.

Las técnicas de transmisión digital hacen un uso más eficiente del espectro radioeléctrico, que en
sí es un bien escaso. Esa mayor eficiencia se debe, entre otras razones, a que la tecnología
digital permite transmitir la misma información que se transmitiría con tecnología analógica, pero
utilizando para ello menos recursos del espectro.

La digitalización de la televisión significa varias ventajas, entre ellas se puede mencionar:

a) Una mejor calidad de imagen y sonido: Una de las ventajas del empleo de técnicas
digitales de transmisión es la mayor robustez que tienen estos sistemas frente a
interferencias. Aumenta así la posibilidad de emitir con mejores calidades de imagen y
de sonido y con prestaciones más avanzadas. Resulta posible, por ejemplo, emitir en
formatos de vídeo de más calidad.
b) Menores costos de transmisión: Aunque en una fase inicial los canales de televisión
deberán asumir el costo de modernizar sus equipos, a la larga la transmisión de
programas empleando tecnología digital resulta menos costosa, ya que, entre otras
razones, permite un uso más eficiente de la potencia de emisión de los transmisores.

Posibilidad de prestar servicios interactivos: La interactividad hace referencia a la capacidad del


usuario de influir en los programas que va a recibir o en los servicios a los que va a acceder. En
el caso de la publicidad, por ejemplo, los usuarios podrán acceder a información
complementaria sobre los productos o servicios publicitados que les resulten de interés, e
incluso podrán proceder a su compra on-line utilizando su teléfono o conexión a Internet. En los
programas se podrá, por ejemplo, votar en un concurso, o apostar sobre quién ganará un
partido, entre otras opciones [3].

14
1.5 Resumen por capítulo
 CAPÍTULO 1: Se establece la problemática que implica la implementación de una nueva
banda de operación de la telefonía móvil y los objetivos del presente trabajo. Se realiza
también una pequeña introducción a algunos temas a tratar, tales como; telefonía móvil,
televisión digital terrestre, entre otros.

 CAPÍTULO 2: Se realiza un detalle de la evolución de la las redes móviles, desde la


primera generación hasta una pequeña reseña de lo que será la quinta generación. Se
describen las partes involucradas en la arquitectura de las diferentes generaciones de
redes móviles. Se describe también el impacto que ha tenido la tecnología 4G LTE en
Chile y los impactos que genera la llega de la nueva banda de operación.

 CAPÍTULO 3: En este capítulo se indican los organismos y herramientas que regulan el


espectro radioeléctrico chileno y la necesidad de regulación de éste. Se realiza también
una descripción de la radiodifusión televisiva (análoga y digital), detallando además sus
bandas de operación y anchos de banda.

 CAPÍTULO 4: En este capítulo se explican los motivos de por la cual Chile adoptó la
banda de 700 MHz para la operación del 4G LTE. Se realiza una descripción de cómo se
regula el espectro radioeléctrico involucrado para la nueva banda de operación de la
telefonía móvil y la administración de éste. Se menciona además los impactos que
existentes en la implementación de esta nueva tecnología y las diferentes limitaciones
técnicas. Se detalla además la reorganización del espectro y ancho de banda para ser
utilizado por la televisión digital terrestre.

 CAPÍTULO 5: En esta parte se realizan las conclusiones de acuerdo a los objetivos


planteados y la información expuesta en el presente trabajo.

15
Capítulo 2

2. Tecnología de Redes Móviles

A principios de la década de los setenta nace una tecnología que hasta nuestros días ha
marcado una revolución en las comunicaciones, la telefonía móvil. Este sistema de comunicación
se basa principalmente en la transmisión de datos a través de un terminal o teléfono móvil el cual
permite al usuario tener acceso a la red mediante una la interfaz radio eléctrica o antena.

Se emplea el término celular debido a la distribución de las antenas repetidoras de la red, donde
cada una de ellas es esquematizada como una celdilla a la cual se le denomina célula. La
comunicación móvil consiste en la combinación de una red de estaciones transmisoras-
receptoras de radio (repetidores, antenas) y una serie de centrales de conmutación, que posibilita
las comunicaciones entre celulares o entre estos con la red fija.

Al pasar los años esta tecnología ha ido evolucionando, atravesando por distintas etapas las
cuales en el mundo de la telefonía móvil se les han denominado generaciones. Estos cambios
tienen relación con avances e introducción de nuevas tecnologías en las redes físicas y los
servicios implicados. En la actualidad nos encontramos en la cuarta generación y ya se están
realizando pruebas de la futura red de quinta generación.

En este capítulo ese entrega una descripción general de las distintas generaciones de redes
móviles, destacando su estructura y funcionamiento, dando mayor énfasis en la cuarta
generación. Posteriormente se describirá brevemente la historia de la telefonía móvil, para
concluir con el impacto de la de 4G LTE, específicamente con la actual banda de los 700 MHz.

2.1 Evolución y Arquitectura de la Red


Como ya se ha mencionado, la telefonía móvil ha ido evolucionando a lo largo de los años.
Nuevas tecnologías han permitido grandes avances en cuanto a la arquitectura física y los
servicios que las distintas compañías ofrecen. A continuación se definirán cada una de las
generaciones de redes móviles, con el fin de comprender de mejor manera el funcionamiento de
la red 4G LTE.

2.1.1 Primera Generación 1G


La primera generación de la telefonía móvil fue lanzada en 1979, la característica principal de
ésta es que fue analógica y estrictamente para transportar voz. La calidad de los enlaces de voz
era de baja velocidad, alrededor de 2400 bauds. AMPS, o por sus siglas en inglés Advanced
Mobile Phone System, es el estándar para telefonía celular analógica utilizado por ésta
tecnología. El tipo de acceso que utilizó fue FDMA. Este requería de un ancho de banda grande

16
para poder soportar varios usuarios, provocando que la transferencia entre celdas fuese muy
imprecisa y como consecuencia pérdidas en la comunicación y bajas velocidades de transmisión.

Por el lado de su arquitectura, era poco robusta ya que estaba formada por una gran cantidad de
sistemas incompatibles entre sí, lo que hacía muy difícil la opción de tener cobertura fuera de la
zona geográfica.

2.1.2 Segunda Generación 2G


Debido a la necesidad de poder tener un manejo de llamadas en prácticamente los mismos
espectros de radiofrecuencia asignados a la telefonía móvil, en 1990 nace la segunda generación
de telefonía móvil, bautizada como GSM. Uno de los grandes avances fue que el sistema pasó a
ser completamente digital, es decir, las conversaciones telefónicas fueron encriptados
digitalmente. Además gracias a este avance fue posible introducir nuevos servicios tales como el
roaming y la transmisión de datos o SMS.

EL sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y se emplea en los sistemas de


telefonía celular actuales. Las tecnologías predominantes son: GSM (Global System por Mobile
Communications); IS-136 (conocido también como TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA (Code
Division Multiple Access) y PDC (Personal Digital Communications), éste último utilizado en
Japón. En Chile y en otros países como Estados Unidos, se le conoce al 2G como PCS (Personal
Communication Services).

Los protocolos empleados en los sistemas 2G soportan velocidades de información por voz más
altas, pero limitados en comunicación de datos. Por lo cual se realizaron varias modificaciones
con respecto al sistema de transmisión de datos ya que los servicios de mensajería SMS carecían
de una conectividad eficiente debido a que GSM realizaba estas operaciones a través de
conmutación de circuitos. Con estos cambios, nacen dos tecnologías englobadas dentro de la
segunda generación, nombradas GPRS (2.5G) y EDGE (2.75G).

2.1.2.1 GPRS 2.5G


Esta tecnología ofrece una eficiente transmisión de paquetes y con un mejor aprovechamiento de
los recursos de radio, debido a que cuando un paquete ha sido transmitido a través de la interfaz
aérea, los recursos de radio pueden ser liberados para el uso por parte de otros usuarios. Esto
se logró incorporando nuevos bloques en el núcleo de la red GSM, de esta forma la transmisión
de voz se realizaría dentro de la arquitectura GSM (basada en conmutación de circuitos) y los
servicios de mensajería y datos como conexión a internet se realizarían gracias a GPRS.

GPRS añade dos elementos El Serving GPRS Support Node (SGSN) y el Gateway GPRS
Support Node (GGSN). Estos elementos están en paralelo con la infraestructura GSM, por lo que
son un añadido a todo lo anterior.

17
El SGSN es un nodo de servicio GPRS que da acceso de los terminales de usuario a la red core.
El SGSN está directamente conectado con la BSS (Base Station Subsystem) y la NSS (Network
Subsystem).

Por otra parte, el GGSN es la puerta de enlace hacia internet y otras redes y conecta transporta
la información que le proporciona el SGSN con el resto de redes. Por tanto, está conectado con
los SGSN y los HLR. La conexión HLR sirve para saber si el usuario está autorizado a utilizar la
red GPRS.

Otras características de la red GPRS son:

 Acceder a Internet.
 Conectarte con cámaras digitales (capturar y enviar imágenes).
 Conectarte con reproductores de MP3.
 Acceder a contenidos informativos y servicios en línea vía WAP, en cualquier momento
y lugar.

2.1.2.2 EDGE 2.75G


Debido a que GPRS al permitir la transmisión de datos y la conexión a internet, mostró algunas
limitaciones con respecto a las velocidades de transmisión de datos. Para solucionar este
problema se realizaron modificaciones en la interfaz aérea de GSM/GPRS, por lo tanto, a estas
modificaciones se les denominó EDGE.

Esta tecnología se trató básicamente de la incorporación de una nueva modulación, además de


la incorporación de distintos sistemas de codificación que junto con las técnicas de modulación
permitieron que el sistema se pudiera adaptar a las condiciones del medio a través de la selección
del tipo de modulación y esquema de codificación óptimo, permitiendo mejorar el ancho de banda
de la transmisión de datos en GPRS.

Esta optimización no requiere agregar ni sacar elementos de la arquitectura de la red GPRS, sino
que simplemente utiliza otro tipo de modulaciones en la interfaz radio, con lo que es necesario
actualizar las estaciones base para que puedan dar servicio EDGE con la incorporación de
nuevos programas y equipos que permiten codificar la información de forma más eficiente.

2.1.3 Arquitectura de la Red de Segunda Generación


La arquitectura de la red de segunda generación conserva los bloques generales de una
estructura básica de red móvil. Entre cada uno de estos bloques funcionales, existe una interfaz
eléctrica adecuada, responsable de hacer posible el intercambio de información entre ellos. A su
vez, cada bloque se encuentra constituido por sub-bloques, que realizan operaciones específicas
dentro de la red.

18
A continuación se definen los elementos de cada bloque y sub-bloques que componen la red
GSM/GPRS. En la Figura 2.1 se observa cómo se conectan cada uno de estos componentes:

1) El Terminal Móvil (MS: Mobile Station)


Es desde donde el usuario se conecta a la red y a través de él recibe sus servicios. El terminal
móvil está compuesto de dos elementos funcionales:

I. El equipo móvil (ME: Mobile Equipment) Es el dispositivo que ocupan los usuarios para
acceder a la red. Posee un número identificador IMEI (International Mobile Equipment
Identity).
II. Módulo de identidad del subscriptor (SIM: Subscriber Identity Module) Corresponde a un
chip que se introduce en el ME, contiene la información necesaria para activar el terminal.
Contiene información y procedimientos que permiten su identificación y autentificación,
además de información para el usuario.
2) Subsistema de Estaciones Bases (BSS: Base Station Subsystem)
Corresponde a la red de acceso del terminal móvil. Está constituida por las estaciones bases
(BTS) y el controlador de estaciones bases (BSC). Permite la movilidad del usuario dentro del
área de cobertura de la red (handover).

I. Estación base (BTS: Base Transceiver Station) Proporciona la conectividad entre el


terminal y la red. Físicamente corresponde a la antena y a la estación que controla a la
antena. Realiza la transmisión y recepción aérea, permitiendo la configuración a distancia
(canales y potencia). Codifica, encripta, multiplexa y alimenta las señales de
radiofrecuencia que se transmiten desde la antena. Por último generan las zonas de
cobertura (celdas), pudiendo administrar una o más celdas.
II. Controlador de Estaciones Bases (BSC: Base Station Controller) Agrupa a un conjunto
de BTS y las administra. Está encargado de recuperar la información de las BTS para
entregarla al centro de conmutación (MSC). También asigna frecuencias y time-slot a
todos los terminales en su área, gestiona el tráfico. Su principal función es mantener la
comunicación móvil, esto lo logra controlando el handover entre celdas.
3) Núcleo de Red (CN: Core Network)
Este bloque está compuesto de varios subsistemas que operan en conjunto. Permite la conexión
entre BSS y otras redes (otras redes GSM o redes fijas). Está formado por el centro de
conmutación (MSC) por el puerto de enlace a otras redes (GMSC) y por bases de datos que
permiten la identificación del usuario, localización, conducción de llamadas, facturación, entre
otras operaciones.

19
 Centro de Conmutación (MSC: Mobile Switching Center) Corresponde al corazón de
la red. Agrupa un conjunto de BSS, cubriendo una amplia zona geográfica. Es el sistema
encargado de direccionar el flujo de tráfico a través de conmutación de circuitos desde y
hacia los terminales de radio. Además realiza la administración de movilidad; actualiza la
ubicación, autentificación, seguridad, control de acceso y gestiona el handover entre
MSC.
 Puerto de Enlace MSC (GMSC: Gateway MSC) Es un tipo especial de MSC que hace
de pasarela hacia las redes externas. Ante una llamada entrante consulta al HLR sobre
la ubicación del móvil, y luego dirige la llamada al MSC correspondiente.
 Registro General de Abonados (HLR: Home Location Register) Es la base de datos
con información sobre el abonado móvil. La información se refiere al tipo de abonado
(plan, prepago o post-pago), servicios habilitados, así como también la ubicación actual
del abonado dentro de la red.
 Registro de Abonados Visitantes (VLR: Visitor Location Register) Base de datos
similar al HLR, guarda una copia de la información de éste para los usuarios que se
encuentran dentro de su zona. Es consultada por el HLR para el correcto
direccionamiento de las llamadas. Se relaciona directamente con el MSC.
 Centro de Autentificación (AuC: Authentication Center) Es el encargado de
almacenar las claves de seguridad para autentificación del abonado, información
requerida por el HLR. Logra proteger la interfaz aérea de intrusos.
 Registro de Identidad de Equipos (EIR: Equipment Identify Register) Es el encargado
de verificar si el terminal está autorizado para acceder a la red. Clasifica a cada ME en
una lista blanca, negra o gris. La lista blanca contiene los números de serie de todos los
equipos que pueden ser usados en la red. La lista negra contiene a los equipos que no
pueden ser utilizados en la red. La lista gris contiene a los equipos que serán observados
por el sistema, sin ser bloqueados, para su evaluación u otros propósitos.
 Nodo de Soporte GPRS de Servicio (SGSN: Serving GPRS Support Node) Es el
encargado de manejar, enrutar y transmitir todo el tráfico de paquetes en la red. Cumple
funciones similares al MSC, pero para datos. Es decir, se encarga de la ubicación del
terminal, realiza funciones de autentificación, seguridad y control de acceso.
 Nodo de Soporte del Gateway (GGSN: Gateway GPRS Support Node) Es el enlace
hacia las redes externas. Se encarga principalmente de encapsular los paquetes
recibidos de redes externas (internet) y los direcciona hacia el SGSN. Asigna direcciones
IP en forma dinámica a los terminales móviles durante la transferencia de datos [4].

20
Figura 2.1 Arquitectura de Redes GSM/GPRS (2.5G)

2.1.4 Tercera Generación 3G


La tecnología 3G propone una mejor calidad y fiabilidad, una mayor velocidad de transmisión de
datos y un ancho de banda superior. Con velocidades de datos de hasta 384 Kbps y la cual
permite estar conectado de forma permanente a Internet a través del teléfono móvil o computador
portátil.

La International Telecommunication Union (ITU) definió a esta tecnología con el estándar IMT-
2000. Este estándar se desarrolló mediante un sistema móvil llamado UMTS (Universal Mobile
Telephone System), este a su vez está desarrollado a partir de WCDMA, que es una tecnología
móvil inalámbrica que aumenta las tasas de transmisión de datos de los sistemas GSM/GPRS
utilizando la interfaz aérea CDMA en lugar de TDMA (Time Division Multiple Access), es por ello
que 3G ofrece velocidades mucho más altas de datos en aparatos inalámbricos portátiles.

Para mejorar las velocidades de transferencia y capacidad en la red, UMTS modificó el tipo de
acceso y los terminales móviles. Este estándar también separó definitivamente el tráfico de datos
y de voz en dos dominios. En el núcleo de red se definieron el dominio de conmutación de circuitos
(CS) para los servicios de voz y el dominio de conmutación de paquetes (PS) para los servicios
de datos. UMTS también permitió que los sistemas de datos estuvieran basados totalmente en
protocolo IP, lo que facilitó el sistema de cobro en función del tráfico o descarga.

Por otra parte debido al aumento de usuarios se requirió de un sistema que permitiera mayor
capacidad, entre otras modificaciones para mejorar aún más los sistemas UMTS y con el objetivo
de obtener conexiones de banda ancha móvil se desarrollaron los sistemas HSPA (High Speed
Packet Access) y posteriormente HSPA+ (evolved-HSPA).

21
2.1.4.1 HSPA 3.5G
El estándar High-Speed Packet Access (HSPA) surge de la fusión de dos protocolos móviles,
High Speed Downlink Packet Access (HSDPA) y High Speed Uplink Packet Access (HSUPA).
Estos dos protocolos permiten mejorar significativamente la capacidad máxima de transferencia
de información en los canales downlink y uplink, alcanzando tazas de 14 Mbps y 7,2 Mbps
respectivamente

HSPA implementa un nuevo canal dentro de WCDMA llamado HS-DSCH (High Speed Downlink
Shared Channel), este canal es compartido entre todos los usuarios brindando altas velocidades
de bajada, mejorando el uso del espectro, así también realiza mejoras sobre los 5MHz de ancho
de banda del canal de bajada de WCDMA

La principal utilidad del servicio es acceso a internet con mayor ancho de banda y menor latencia.
Técnicamente, los principios operativos básicos de HSDPA son fáciles de entender. Esto permite
navegar, hacer descargas de correo electrónico Como música y video a mayor velocidad.

2.1.4.2 HSPA+ 3.75G


HSPA+ nace de la necesidad de aumentar las tasas de bits existentes en HSPA, para ello se
añaden nuevas funciones, como un aumento en la velocidad modulando los datos con 64QAM si
la señal es suficientemente buena. La modulación 64 QAM transporta más información con los
mismos recursos radioeléctricos. Dentro del Release 7 (estándar o normas que se explicarán más
adelante y también se pueden encontrar en los anexos) puede alcanzar velocidades de pico de
hasta 28 Mbps de descarga 11,5 Mbps de subida. En una segunda fase, HSPA+ utilizará MIMO
para transmitir varias señales en paralelo, llegando a 42 Mbps.

HSPA/HPSA+ es una funcionalidad que apunta principalmente a la obtención de altas


velocidades en la transmisión de datos desde el Nodo-B al terminal, mediante la incorporación de
modificaciones en la interfaz radioeléctrica, permitiendo llegar a velocidades de transmisión desde
14Mbps hasta 84Mbps.

Las técnicas ocupadas por HSPA y HSPA+ para obtener mayores velocidades se muestran a
continuación:

 Operación multi-código.
 HARQ (Hybrid Automatic Repeat Request).
 MIMO (Multiple Input Multiple Output).
 Codificación y Modulación adaptativa (AMC).
 Programación rápida.

Cabe destacar que estas funciones también son aplicadas para el estándar LTE, pero con ciertas
mejoras para lograr un mayor rendimiento.

22
2.1.5 Arquitectura de la Red de Tercera Generación
UMTS presenta una arquitectura en la cual se describe tres bloques principales, los cuales son:

 Terminal móvil (UE: User Equipment).


 Red de Acceso de radio (UTRAN: UMTS Terrestrial Radio Access Network).
 Núcleo de Red (CN: Core Network).

Cabe destacar que entre el terminal móvil y la red UTRAN, la conexión existente se realiza
mediante la tecnología WCDMA. En la figura 2.2 se ilustran los tres bloques principales de la red
UMTS, y en la figura 2.3 se detallan los elementos que componen a cada bloque.

Figura 2.2 Arquitectura de UMTS en un nivel general

Esta arquitectura incorpora pocos elementos nuevos, lo que la hace compatible con las
tecnologías móviles anteriores.

A continuación se describen cada uno de los componentes que componen a estos tres bloques.

1) Termina Móvil UE
Son Equivalentes al MS de GSM. La diferencia es que ocupa un chip distinto llamado USIM
(UMTS Subscriber Identity Module) que cumple las mismas funciones que su homólogo SIM, pero
permite el acceso a las redes UMTS. Junto con la aparición de la tercera generación de telefonía
móvil aparecen los primeros smartphones, celulares capaces de conectarse a diferentes redes
móviles, como GSM y UMTS, permitiendo la comunicación transparente entre ellas
(coexistencia). Otro tipo de terminal compatible con UMTS son los modem USB que permiten
conexiones de BAM para internet o servicios multimedia.

2) Red de Acceso de Radio UTRAN


La red de acceso de radio UTRAN proporciona la conexión entre los terminales móviles y el
núcleo de red. La UTRAN está formada por varios estaciones bases que son llamados Nodos-B

23
y de varios controladores de radio de la red llamados RNC. La conexión de un Nodo-B y un RNC
forma un RNS (Radio Network Subsystem), equivalente a un BSS de GERAN 1.

3) Nodos-B (Node-B)
El Nodo B es el equivalente en UMTS del BTS de la segunda generación. Depende directamente
del RNC. Es responsable de la transmisión y recepción de radio de una o más celdas. Se encarga
de la modulación/demodulación y codificación CDMA de la señal. Realiza control de errores y
monitoreo de la calidad de la señal mediante un ciclo de control de potencia. Para el lado del
núcleo de red su función es la conversión de paquetes de datos hacia el RNC.

4) Controlador de Radio de la Red (RNC)


Equivalente al BSC en 2G. El RNC es el encargado de controlar a uno o varios Nodos-B. Es
capaz de manejar los recursos de radio ya que puede comunicarse con los demás RNC. Entre
sus funciones están:

 Control de admisión.
 Control de congestión de celdas.
 Asignación de canal.
 Segmentación y re ensamble de paquetes.
 La señalización del broadcast y el control de potencia [4].
5) Red Central (Core Network)
La red central se encuentra formada por varios elementos como se muestra en la Figura 2.3. El
sistema UMTS se basa en la red de los sistemas GSM/GPRS, lo cual hace posible la coexistencia
entre ambas tecnologías. Este bloque es el encargado del transporte de la información y de la
conmutación de circuitos y paquetes, además de conectar a los usuarios entre sí y con otras
redes móviles y fijas para servicios de voz y datos.

Sólo se detallarán dos módulos del bloque del CN, piezas esenciales dentro de esta tecnología:

6) MSC (Mobile Switching Center)


El MSC es la pieza central de la red basada en la conmutación de circuitos. El mismo MSC es
usado tanto por el sistema GSM como por un UMTS, es decir, la BSS de GSM y el RNS de
UTRAN se pueden conectar con el mismo MSC. El MSC tiene diferentes interfaces para
conectarse con la red PSTN, con el SGSN y otros MSCs.

Dentro de las funciones principales del MSC, se destacan:

 Manejo de los parámetros para la encriptación.

1
Se denomina GERAN a las redes GSM/GPRS con el agregado de la tecnología EDGE.

24
 Intercambio de señalización entre diferentes interfaces.
 Funciones de interoperabilidad con otro tipo de redes.
 Manejo de los procesos de Handover (especialmente del complejo proceso de Handover
entre sistemas).
 Asignación dinámica de recursos.
7) SGNS (Serving GPRS Support Node)
El SGSN es la pieza central en una red basada en la conmutación de paquetes.

Este bloque contiene la siguiente información:

 Información de subscripción.
 IMSI (International Mobile Subscribe Identity).
 Identificaciones temporales.
 Dirección PDP.
 Información de ubicación.
 La célula o el área en la que el móvil está registrado.
 Número VLR.

2.1.5.1 Interfaces
Las interfaces son aquellas que conectan los distintos bloques y componentes de la red. Dentro
de estas se destacan:

1) Interfaz Uu
Es el interfaz que une los dos dominios principales: el de usuario y el de infraestructura UTRAN.
El interfaz aire Uu utiliza la tecnología WCDMA. Las principales características de WCDMA son
las siguientes:

 La técnica de acceso utilizada es DS-CDMA de banda ancha.


 La velocidad de chip es constante e igual a 3.84 Mcps.
 El ancho de banda de la portadora es de 5 MHz, se puede aumentar la capacidad del
sistema incrementando el número de portadoras.
2) Interfaz lu
Esta interfaz conecta a la red central con la red de acceso de radio de UMTS. Es la interfaz central
y la más importante para el concepto de 3GPP. La interfaz lu puede tener dos diferentes
instancias físicas para conectar a dos diferentes elementos de la red central, todo dependiendo
si se trata de una red basada en conmutación de circuitos o basada en conmutación de paquetes.
En el primer caso, es la interfaz lu-CS la que sirve de enlace entre UTRAN y el MSC, y es la
interfaz lu-PS la encargada de conectar a la red de acceso de radio con el SGSN de la red central.

25
Figura 2.3 Arquitectura de la red UMTS

En la Figura 2.3 se observa el diagrama de la red 3G UMTS con cada una de sus conexiones y
componentes.

2.1.6 Cuarta Generación de Telefonía Móvil


Al referirse sobre la cuarta generación de telefonía móvil existen dos tecnologías que se
encuentran dentro de esta categoría, WiMAX y LTE. Ambas están diseñadas y orientadas como
una evolución de la tecnología de comunicación de datos móviles 3G, es en este punto donde se
produce un cruce de similitudes.

Entre las similitudes de ambas tecnologías se puede encontrar que:

 Ambas se basan en comunicaciones mediante tecnología IP.


 Ambas son capaces de funcionar mediante tecnología MIMO (Multiple Input Multiple
Output). Esta tecnología permite que los equipos de comunicación posean varias antenas
y sean capaces de transmitir y recibir información de forma simultánea por todas ellas.
 Las dos utilizan sistemas de modulación muy similares basadas en OFDM (Orthogonal
Frequency Division Multiplexing) lo cual consiste en enviar varias señales portadoras de
forma simultánea [10].

Pero también existen diferencias significativas entre estos dos tipos de sistemas de
comunicación:

 En LTE se utilizan anchos de banda de entre 1,4 y 100 MHz mientras que en WiMAX se
utilizan anchos de banda de hasta 40 MHz. Cuanto mayor sea el ancho de banda, habrá
más capacidad de transmisión de datos por unidad de tiempo aunque también una mayor
propensión a sufrir errores en la transmisión/recepción.
 WiMAX puede proporcionar unas velocidades de transferencia de hasta unos 40 Mbps
mientras que LTE podrá ser capaz de llegar hasta los 100 Mbps.

26
 LTE utiliza dos modulaciones diferentes, una para la subida de datos y otra para la bajada
mientras que WiMAX utiliza la misma para la comunicación en ambos sentidos. Al utilizar
modulaciones diferentes se obtiene una mayor robustez en la comunicación.
 Con LTE es posible mantener la comunicación activa con velocidades de desplazamiento
de hasta 450 Km/h mientras que con WiMAX el enlace se mantiene hasta unos 120 Km/h.
 WiMAX no tiene compatibilidad con tecnologías de comunicación de datos anteriores
como 2G y 3G mientras que LTE sí es plenamente compatible y un terminal LTE es capaz
de comunicarse mediante otras tecnologías anteriores si son las únicas disponibles.
 Las frecuencias utilizadas por ambos sistemas son muy diferentes, WiMAX trabaja en la
banda de 2,4 – 2,5 GHz, 3,5 GHz y 5,4 GHz, mientras que LTE utiliza 52 bandas de
frecuencias distintas.
 El costo de despliegue de una red WiMAX es sensiblemente inferior al de una red LTE.

En la actualidad WiMAX no se encuentra totalmente desarrollado para el uso de las


comunicaciones a través de telefonía móvil, mientras que LTE está plenamente operativo y en
proceso de expansión, por lo que en la actualidad es posible alcanzar velocidades de transmisión
muy altas.

La implementación de WiMAX a su vez, está basada en radioenlaces para comunicaciones fijas


para poder llevar internet a localidades geográficas donde el despliegue de fibra óptica o por cable
tiene un costo muy elevado. También es utilizado en menor medida para radioenlaces privados.

LTE está en pleno funcionamiento y expansión. Su utilización es básicamente para


comunicaciones móviles (tráfico de datos y llamados), aunque también existe el caso particular
donde la comunicación es fija y es utilizada para dar cobertura de datos en sitios donde la
capacidad de otras tecnologías no es suficiente o ni siquiera existe alguna presente debido a su
localización geográfica.

Muchas veces se tiende a confundir entre WiMAX y LTE o se consideran iguales debido a sus
similitudes, pero estos tienen ciertas características que los distinguen.

El LMSC presentó el estándar IEEE 802.16e para accesos móviles de banda ancha inalámbrica.
El estándar 802.16e empleó una tecnología de acceso distinta llamada OFDMA (Acceso Múltiple
por División de Frecuencia Ortogonal) que mejoró la velocidad de datos y la eficiencia espectral
que entregaba la última tecnología 3G (HSPA) la familia de las normas IEEE 802.16 se le llamó
WIMAX Móvil (Worldwide Interoperability for Microwave Access).

Como el estándar 802.16e estaba referido a sistemas que soportaban movilidad y además de
que empleaba una arquitectura de red de datos más simple y basada en protocolo IP, la 3GPP
tomo este estándar como guía para desarrollar un sistema que tuviera OFDMA como tipo de
acceso.

27
Por otra parte la 3GPP desarrolló otro proyecto paralelo llamado “System Architecture Evolution”
(SAE) que impulsó la idea de obtener una red de transmisión de paquetes basada totalmente en
IP (para voz y datos).

Este proyecto definía un núcleo de red de paquetes (EPC – Evolved Packet Core) con el objetivo
de eliminar la separación de los dominios de paquetes (PS) y de circuitos (CS) en el núcleo de
red.

La Figura 2.4 muestra la corriente evolutiva en los sistemas móviles desarrollados por la 3GPP.
La combinación de los avances entregados por WiMAX Móvil sobre el tipo de acceso y la 3GPP
con su arquitectura simplificada SAE dieron las bases para desarrollar la red que permitiera lograr
los requerimientos planteados.

Figura 2.4 Evolución de las tecnologías de los sistemas celulares.

2.1.6.1 Estándar LTE


Posterior a la aparición de la tecnología UMTS, el interés por seguir desarrollando una nueva
tecnología móvil surgió debido a sus limitaciones y a los nuevos avances en tecnologías móviles.
El organismo encargado de la estandarización y descripción del nuevo sistema fue la 3GPP, la
cual el año 2004 comienza a trabajar en el estándar LTE.

Esta organización utiliza un sistema de "Releases" que tienen por objetivo la especificación de
los estándares para las tecnologías móviles. En la actualidad existen 14 Releases, de los cuales
LTE fue estandarizada a partir del Release 8, en el año 2008. En comparación a las otras
evoluciones (2G y 3G), la cuarta generación es la que ha incorporado mayores modificaciones;
tanto en la interfaz aérea como en toda la arquitectura, núcleo y red de acceso.

Los requerimientos generales que determinó la 3GPP para el diseño de la red LTE, las cuales
son extraídas de los Releases del 8 al 11:

 Velocidades de datos comparables con la banda ancha fija.


 La reducción de costos por bit en el tráfico.
 Red simplificada sin división de dominios.
 Red unificadora con tecnologías previas.

28
 Mejor calidad y tipos de servicio.
 Ahorro de energía en los terminales móviles.
 Red eficiente y automatizada.

2.1.6.2 Características
LTE es una colección de tecnologías que inserta a las comunicaciones móviles en una red
simplificada, de alto rendimiento. Dentro de los avances que entrega LTE, se encuentra el
aumento de las velocidades de transmisión de datos en la interfaz aérea, debido a la
implementación de nuevos tipos de acceso en el Uplink como en el Downlink, junto con la
incorporación de la técnica de acceso con múltiples antenas en el receptor y transmisor MIMO.

Referente al espectro, LTE provee flexibilidad o escalabilidad entre bandas de frecuencia.


Además es capaz de operar en múltiples bandas, incluyendo las ocupadas por 2G y 3G.

LTE tiene la capacidad de solucionar los problemas de la red de forma autónoma, ya que posee
un sistema de auto-optimización y auto-reparación mediante el seguimiento de indicadores en la
red junto con la medición de los datos en los terminales.

La arquitectura simplificada de LTE permite el flujo de datos y voz a través de un mismo sistema
de paquetes, basado totalmente en protocolo IP. También tiene configuración automática, similar
al protocolo Plug and play, ya que al momento de incorporar nuevos elementos a la red, logrando
una fácil actualización de hardware en el sistema. El comportamiento autónomo de la red permite
bajar los costos de mantención y actualización.

A continuación se describen las principales características del 4G LTE se encuentran:

I. Ancho de banda variable por operador (1.4, 3, 5, 10, 15 y 20 MHz), para optimizar costos
y permitir el uso de bandas asignadas. Soporte de hasta 200 usuarios activos por celda
LTE de 5 MHz.
II. Arquitectura con soporte nativo para MIMO y muy altas velocidades. Velocidad pico de
datos:
- 100/75 Mbps Downlink/Uplink (ancho de banda de 20 MHz).
- Eficiencia espectral de hasta 15/7,5 bps/Hz en Downlink/Uplink.
III. Arquitectura Evolved-UTRAN (E-UTRAN):
- Basada en IP/MPLS.
- Reutiliza conceptos de canales lógicos, de transporte y físicos y capas de
procedimiento MAC, RLC, RRM, etc.
- Funciones de Nodos B y RNC integrados en una única entidad eNodeB.
- Celdas de hasta 100 km.

29
IV. Alta eficiencia en la conexión del LTE-UE y en el traspaso (óptimo hasta 15 km/h,
soportado hasta 350 km/h) y mejor performance del plano de control, con latencias
menores a 10 y 50 ms en los planos de usuario y control, respectivamente.
V. Nuevos terminales móviles (LTE-UE), optimizados para servicios IP.
VI. Interoperabilidad con GERAN y UMTS y migración de éstas hacia LTE, y compromiso de
la prestación del servicio SRVCC (Single Radio Voice Call Continuity) o CSFB (Circuit
Switched Fall-Back) durante roaming entre redes.
VII. Capacidad de servicios VolP sobre el Dominio IMS, con QoS.
VIII. Desarrollo del servicio de Voz sobre L TE: VoLTE, con IMS y su modelo de Qos.
IX. Codificación FEC Turbo, adaptativa junto con la modulación QPSK, 16QAM y 64QAM
(CMS), según la calidad del enlace en el downlink y el uplink.
X. Control de potencia adaptable al enlace.

2.1.6.3 Arquitectura LTE


La arquitectura LTE además de disminuir la cantidad de bloques en la red y permitir la
coexistencia con las redes 2G/3G y redes no 3GPP, logra entregar muchos beneficios en
comparación a la arquitectura UMTS. Estos beneficios son:

 Reducción de latencia debido a un único nodo en la interfaz aérea.


 Mejor calidad de servicios debido a la simplicidad del núcleo.
 Mayor soporte de handover debido a la disminución de bloques.
 La simplicidad en la operación y mantención de la red.

La arquitectura de la red LTE se separa en dos secciones:

I. Red de Acceso E-UTRAN: Responde a las necesidades de mayor ancho de banda


inalámbrico. Ofrece alta velocidad, baja latencia y un acceso de radio optimizado para
paquetes. Dentro de la red de acceso se pueden identificar los siguientes componentes:
 UE: User Equipment (Equipo de usuario).
 eNB: Evolved Node-B (Nodo-B evolucionado).
II. Núcleo de la Red EPC: Responde al avance mundial hacia las aplicaciones de paquetes
de datos, Internet. Soporta la convergencia de servicios basados en paquetes de tiempo
real, como VolP o video conferencias, y no real, tráfico simple en internet. Dentro del
núcleo de la red se pueden identificar los siguientes componentes:
 MME: Mobility Management Entity (Entidad de gestión de movilidad).
 GW: Gateway (Puerto de enlace). Este a su vez se sub-divide en:
- SGW: Serving-Gateway
- PGW: Packet data Network Gateway.

30
Figura 2.5 Separación esquemática funcional entre bloques y componentes del 4G LTE

2.1.6.4 Funcionamiento de la Red LTE


Como se ve en la Figura 2.5, el conjunto de estaciones base eNB corresponde a la red de acceso
de radio E-UTRAN. Mientras que el conjunto de MME y GW (en la imagen SGW) interconectados
corresponde al núcleo de red EPC. La interconexión entre cada eNB se realiza por medio de una
interfaz X2.

Mientras que la interfaz S1 logra la conexión de varios eNBs a MME o SGW (ver Figura 2.5). La
conexión entre estaciones bases eNBs ya no se realiza a través de un controlador de radio RNC,
como en UMTS. Todas las funciones del RNC se incorporan al eNB. De esta forma el control de
los recursos de radio y la comunicación entre eNB cercanas es mucho más directa.

Las redes LTE separan en dos planos la transferencia de datos de los usuarios y de control en la
interfaz de radio. En el plano de los usuarios circulan los datos este, permitiendo la distribución y
procesamiento de los servicios en el terminal móvil. Por otra parte, en el plano de control se
distribuye y procesa la información de control propia del sistema, permitiendo la supervisión de la
red. Esta separación entrega un mayor control de los datos y una mejor calidad de tráfico cuando
la red está congestionada. Cada uno de estos planos posee una pila de protocolos, los cuales se
detallan en los anexos de este trabajo. Estos protocolos permiten realizar las diversas funciones
de cada bloque de la arquitectura de red.

31
Las funciones generales de cada bloque de la red LTE, E-UTRAN y EPEC, se describen a
continuación:

2.1.6.5 Red de Acceso E-UTRAN


1) Equipo de Usuario (UE: User Equipment)
El equipo de usuario en esta tecnología es más sofisticado, permite servicios más completos y
soporta mayores velocidades de transferencia. Además cuando se encuentra sin uso puede pasar
a un estado inactivo “Idle”, que permite el ahorro de energía en el terminal sin perder la movilidad.

2) Nodo-B Evolucionado (eNB: Evolved Nodo B)


Está compuesta por radio bases o nodos base evolucionados respecto a las de UMTS, los
denominados eNodeB, los cuales al incorporar las funciones del RNC, permite la total autonomía
de los eNBs lo que se traduce en una mayor eficiencia para la movilidad (handover). Dentro de
sus funciones se encuentran:

 Gestión de recursos de radio (RRM): Cubre todas las funciones relativas a las portadoras
de radio, tales como control y admisión de portadora, movilidad, control de potencia,
agendamiento y asignación dinámica de recursos a los UE en ambos sentidos
(Downlink/Uplink).
 Compresión de encabezado: Ayuda en el aseguramiento de uso eficiente de la interfaz
de radio al comprimir el overhead, especialmente de paquetes cortos como los de VolP.
 Selección del MME cuando el enrutamiento no se puede realizar con la información
entregada por el UE.
 Seguridad - Toda la información enviada sobre la interfaz de radio es encriptada.
 Programación y transmisión de mensajes paging (originados por el MME).

A diferencia de las redes de acceso antecesoras (GSM BSS, GERAN, UTRAN), no existe nodo
controlador (BSC o RNC) en E-UTRAN, sino que sus funciones están integradas en los eNB.
Consecuentemente:

 Se reduce latencia aumenta la eficiencia;


 Se reducen costos y puntos de falla.
 A medida que el UE se desplaza transferencia desde un eNB al otro de toda la
información o contexto del UE (conjuntamente con otros datos eventualmente
almacenados) Implementación de mecanismos para evitar pérdida de datos durante los
traspasos.

32
2.1.6.6 Núcleo de la Red EPC

1) Entidad de Gestión de Movilidad (MME: Mobility Management Entity)


El MME (ver Figura 2.6) es una entidad que opera en el plano de control y se encarga de la
señalización, la cual permite el control de los nodos en las redes LTE. Una de las ventajas de
tener una entidad de señalización independiente es que la capacidad de la red y el tráfico pueden
crecer de forma autónoma. El MME administra la movilidad hacia las redes externas ya que
realiza la selección del PGW [4]. De forma análoga es el responsable de la conexión con el SGW
apropiado logrando establecer la conexión entre el UE y un nuevo eNB. Realiza la autentificación
de los usuarios a través de una comunicación directa con el HSS. Además posee un sistema de
control de Portadoras-EPS que permite gestionar el tráfico estableciendo un enlace, entregando
mayor prioridad a los servicios que requieren de cierto ordenamiento en el envío de paquetes
(como la voz, video conferencia, entre otros).

Dentro de las funciones del MME, se encuentran:

 Accesibilidad al modo “Idle” del UE.


 Establecimiento, mantenimiento y liberación de
portadores.
 Seguimiento de la ubicación del UE.
 Selección de un nuevo MME para cambio de
zona.
 Selección de SGSN. Permite movilidad con
redes 2G y 3G.
 NAS de señalización.
 Selección del PGW y SGW.
 Roaming.
 Autentificación (con el HSS).
 Recolección de cobro.

Figura 2.6 Equipo MME Ericsson [5]

33
2) Puerto de Enlace de Servicio (SGW: Serving Gateway)
El SGW (ver Figura 2.7) es similar al SGSN de UMTS, es decir, es el encargado de enrutar todos
los paquetes de datos. El SGW es un equipo del plano de usuario que conecta la EPC con la E-
UTRAN. Actúa como un anclaje de movilidad local reenviando y recibiendo los paquetes al eNB
y entregando cobertura al UE, así como también permite acceso y movilidad con otras redes
como GSM y UMTS. Retiene información sobre los portadores cuando el UE está en estado “Idle”
y temporalmente almacena datos del enlace downlink mientras el MME inicia procedimientos de
localización (paging) del UE para reactivarlos. Además el SGW gestiona y almacena información
del UE como la del servicio transmitido y la del enrutamiento.

En resumen, las funciones del SGW son:

 Enrutamiento y envío de paquetes de datos al


eNB.
 Liberación de ruta de datos del downlink en
modo “Idle” del UE.
Figura 2.7 Equipo Motorola WCB
 Anclaje de movilidad para redes 3GPP.
SGW
 Transporte y contabilidad de información de
UE conectado.
 Punto de anclaje para handover entre eNBs.

3) Puerto de Enlace hacia Red de Paquetes de Datos (PGW: PDN Gateway)


El PGW (ver Figura 2.8) incorpora las funciones del GGSN de UMTS. Es la interfaz que se
conecta con las redes externas de paquetes de datos o PGW, como por ejemplo internet. Tiene
un rol importante en el control de la movilidad del UE ya que asigna la dirección IP, realiza
aplicación de políticas de seguridad, filtrado de paquetes, enrutamiento y asigna la QoS y
facturación basada en volumen de datos.

En resumen, las funciones del PGW son:

 Asignación de dirección IP al UE [5].


 Enrutamiento de paquetes.
 Servicio de Carga, bloqueo y cumplimiento de
tráfico en ambos enlaces.
Figura 2.8 Equipo Cisco ASR 5000
 Filtrado o inspección de paquetes por usuario.
(PGW)

34
4) Servidor de Subscriptores Abonados (HSS: Home Subscriber Server)
El HSS es equivalente al HLR UMTS. Al igual que en el IMS almacena y administra todo lo
relativo a los datos de suscripción de los usuarios, información tal como perfil de QoS del
abonado, restricciones de acceso para roaming, etc. También guarda la información de las
PGW a las cuales puede conectarse en función de una APN (Access Point Name, etiqueta que
sigue las convenciones DNS) o dirección de PGW, direcciones IP asignadas. Se conecta
directamente con el MME que realiza la autentificación.

2.1.6.7 Técnica MIMO


Un tema relevante en la tecnología LTE es la técnica de múltiples antenas con el objetivo de
aumentar la cobertura y las capacidades en la capa física. Aumentando el número de antenas al
sistema de radio mejora el desempeño de la transmisión ya que las señales pueden tomar
diferentes caminos en la interfaz aérea.

Para la implementación de las antenas, LTE ocupa un método de separación espacial junto con
el uso de multiplexación de las señales. A este método se le conoce como MIMO [4].

Figura 2.9 Esquema del funcionamiento de la técnica MIMO

Como se ve en la Figura 2.9, las antenas transmisoras envían la señal hacia todas las redes
receptoras.

En LTE la configuración MIMO utilizada en el enlace ascendente se denomina SIMO (Single Input
Multiple Output) en que hay una antena en el terminal UE y dos en el eNB. Para el enlace
descendente la configuración usada es MIMO, que puede ser 2x2 o 4x4 antenas en el receptor y
emisor respectivamente.

35
2.1.6.8 Frecuencias LTE
La 3GPP definió las bandas de frecuencia especificadas de LTE y los anchos de banda de canal
en la especificación técnica 3GPP TS 36.101. En la Figura 2.10 se observa que la organización
destinó un total de 52 bandas para emplear la tecnología LTE, con su respectivo ancho de banda
para señales Uplink (color celeste) y Downlink (color amarillo) [6].

Figura 2.10 Bandas de operación de la tecnología 4G LTE

36
2.1.6.9 LTE-Advanced (LTE-A)
Los objetivos de LTE-Advanced están planteados por 3GPP para ser cumplidos en sucesivos
Releases a partir del Release 10 (publicado en 2011) y subsiguientes hasta alcanzar o superar
los parámetros de las especificaciones de IMT-Advanced.

El foco actual de 3GPP en LTE-Advanced está centrado en obtener mayor capacidad y


performance, como ser:

 Duplicar la eficiencia espectral de LTE Release 8.


 Compatibilidad con LTE Release 8 al utilizar nuevas prestaciones como Agregado de
Portadoras (CA), que permite utilizar hasta cinco componentes de frecuencia LTE R8 de
1.4, 3, 5, 10, 15 ó 20 MHz, con lo que se llegan a anchos de banda de 100 MHz por
operador y velocidades de
 3 Gbps en el downlink, mientras que cada componente de frecuencia es compatible con
LTE Release 8.
 Soporte a movilidad de los terminales dentro de la red hasta 350 0 500 Km/h, según la
frecuencia.
 Un aumento significativo en el número de subscriptores simultáneos por celda.
 Mejora en la performance sobre los bordes de las celdas, utilizando tecnologías MIMO
para obtener una calidad equivalente de servicios LTE en toda el área de cobertura de la
red. Un ejemplo es proveer 2.4 bps/Hz/celda utilizando tecnologías 2x2 MIMO.
 Optimización dinámica de todos los recursos de la red de acceso, a través de los servicios
de nodos de relevo (Relay Nodes), que puedan soportar conmutaciones y rutas en la
propia RAN, para una mayor eficiencia en la conectividad de los terminales LTE al núcleo
de la red en el caso de movilidad.

Algunos de los avances incorporados en LTE-A, son:

a) Agregado de Portadoras (CA - Carrier Aggregation)


El mecanismo de CA permite mantener la compatibilidad de LTE-Advanced con LTE, además de
aumentar el espectro de radiofrecuencia asignable a un operador móvil, lo cual se traduce en
mayor throughput tanto en el downlink como en el uplink.

LTE-Advanced utiliza hasta cinco agregados de portadoras, denominados componentes de


portadora. Además emplea este mecanismo tanto en modos FDD como en TDD, permitiendo que
los anchos de banda totales en cada sentido sean diferentes según la cantidad y tipo de
componente incorporado. Esto flexibiliza el throughput en downlink o el uplink, según se necesite
para una red en particular.

37
b) Tecnologías MIMO en Downlink y Uplink
LTE-A extiende las capacidades MIMO de LTE R8 y R9 para soportar ocho antenas en el
Downlink y cuatro antenas en el Uplink. Esta tecnología aumenta la eficiencia espectral al soportar
esquemas MIMO 8x8 en el Downlink, para obtener un valor máximo de 30 bps/Hz y esquemas
MIMO 4x4 en el Uplink, que brindan una eficiencia de 15 bps/Hz. En la Figura 2.11 se ilustra el
funcionamiento de la técnica MIMO.

Figura 2.11 Esquema de la transmisión mediante MIMO 4x4 y 8x8 Nodos Relevo (RN - Relay

Nodes)

LTE-A introduce los Nodos Relevo, estaciones radio-base de baja potencia con el fin de:

 Mejorar la cobertura en los bordes de celdas con tráfico mediano o alto proveyendo
enlaces de alta calidad;
 Cubrir áreas remotas utilizando un esquema de backhauling inalámbrico basado en L TE,
sin la necesidad de utilizar enlaces dedicados de microondas o fibra óptica.

El nodo remoto RN utiliza una nueva interfaz de aire, llamada Un, mediante la cual se conecta
con un nodo eNB, el cual cumple el rol de eNB donante. La interfaz Un, es una interfaz E-UTRAN
de aire LTE-Uu modificada para soportar en forma dedicada el tráfico de usuario y de señalización
entre el eNB y el RN. Los recursos de radio de la celda del eNB donante son compartidos entre
los UE servidos por el eNB Donante (DeNB) y el nodo RN.

2.1.7 Quinta Generación 5G


Para las bandas disponibles actualmente LTE está muy cerca de llegar a los límites de eficiencia
tecnológicamente posibles. Por lo tanto, se espera que LTE permanecerá como la tecnología de
línea de base para el área de cobertura de banda ancha amplia también en la era 5G. 3GPP
continuará trabajando en la mejora de LTE no sólo desde el punto de vista de radio, sino también
desde la perspectiva de la prestación de servicios (por ejemplo, por lo que es más adecuado para
M2M). En consecuencia, el interfuncionamiento con LTE permanecerá siendo un factor crítico.

Se espera que el 5G llegue a un límite potencial de 100 Gbps y un mínimo real de uso en
movimiento de 10 Gbps, mil veces más rápido que el potencial que puede actualmente dar una
red 4G.

38
2.2 Impacto del 4G LTE en Chile
En el año 2013 comienza la puesta en marcha de la cuarta generación de redes móviles en Chile
bajo el estándar de LTE, prometiendo ser una red con más potencia, rendimiento y capacidad
que las antecesoras 2G y 3G, lo cual beneficiaría a los usuarios mejorando su experiencia al
realizar videoconferencias, jugar en línea ver videos en alta definición y mayor velocidad en la
navegación y descarga de documentos.

En un principio la red sería implementada en las principales ciudades del país para luego
integrando puntos de cobertura a nivel nacional. La frecuencia utilizada era la 2.600 MHz (banda
B7), las pruebas realizadas en un principio bajo esta frecuencia por los operadores durante el
proceso de implementación de la infraestructura fueron exitosas, las cuales permitieron llegar a
velocidades muy cercanas a las teóricas, alcanzando hasta 100 Mbps de descarga sin mayor
problema.

En el segundo semestre del año 2015 llega a Chile un nuevo operador móvil, WOM, empresa que
entra al mercado a reemplazar a la extinta compañía Nextel. Pese al revuelo causado por su
publicidad y planes de telefonía y datos llamativos, fue poco comentado que esta empresa
ingresaba al mundo del 4G con una banda nueva, la llamada banda B4 LTE AWS que opera en
las frecuencias 1700 y 2100 MHz.

Desde que se licitó la banda de 2600 MHz se tuvieron presente las limitaciones que tenía esta
frecuencia para el correcto funcionamiento del 4G en el país. Estas limitaciones principalmente
se basan en que al ser una frecuencia alta, los niveles de penetración en interiores son bajas.
Esto representaba un gran problema para la masificación de esta tecnología donde la
infraestructura es más robusta.

Es en este punto donde entra la banda 700 MHz y su uso bajo recomendaciones de organismos
internaciones.

Según la Subsecretaría en declaraciones entregadas al sitio web especializado en divulgación de


tecnología móvil en Chile, Wayerless, afirma que "El espectro de 700 MHZ tiene varias aristas,
ya que es un espectro altamente atractivo porque se encuentra en una frecuencia baja con un
bloque de espectro muy grande, que permite entregar una gran capacidad de ancho de banda en
amplias superficies de territorio. Es una muy buena alternativa para desplegar el servicio de
internet móvil en el país, abarcando grandes zonas de cobertura” [16].

Por su parte, las tres compañías móviles más grandes del país no quedaron exentos de
comentarios frente a esta banda y los beneficios que trae. Las siguientes declaraciones son
extraídas del artículo “4G en Chile: Expectativas versus realidad” del sitio web Wayreless el día
07 de marzo del 2013:

39
a) Declaraciones de Entel:
"Tal como lo hemos sostenido siempre, la banda de 700 MHz, es esencial para que los usuarios
puedan disfrutar de una óptima experiencia de navegación y movilidad tanto en la calle como al
interior de sus casas y oficinas, ya que esta banda tiene su fortaleza en la cobertura en espacios
indoor, complementando la banda 2600 MHz ya licitada". Manuel Araya, Gerente de Regulación
y asuntos corporativos de Entel [16].

b) Declaración de Claro Chile:


"La licitación de 700 MHz se vuelve clave para masificar estos servicios a todos los chilenos, ya
que la propagación de la banda de 700 MHz es mejor, y se logra una mayor penetración tanto en
zonas rurales como en ciudades, lo que permitirá llegar a más clientes con esta tecnología",
aseguró Martín Arancibia, gerente de Datos y Soluciones Móviles de Claro Chile [16].

c) Declaraciones de Movistar:
"Desde septiembre pasado estamos desarrollando pruebas de LTE en el país sobre un espectro
que teníamos disponible para empezar a entender la tecnología desde el punto de vista del
usuario final". Paula Figueroa, directora de Marketing de Movistar [16].

Aunque las pruebas realizadas por los operadores en el proceso de implementación de la


infraestructura arrojaban velocidades cercanas a las teóricas, pero como en todo ámbito la
realidad muchas veces difiere de la teoría, ya que conforme avance el tiempo los usuarios
experimentarán un fenómeno similar al que actualmente viven en sus redes 3G; se poblarán de
forma más masiva, y las celdas tendrán que lidiar con pedidos de múltiples usuarios al mismo
tiempo. Con un mayor uso de la red por parte de los usuarios, los resultados de velocidad se
degradarán un poco, llegando en promedio a velocidades entre 11 y 14 Mbps cuando el servicio
sea masivamente adoptado.

Pese a lo bajo que parecen estas cifras, Chile se posicionaría dentro de los países con mejor
velocidad promedio a nivel mundial. En la Figura 2.12 se observa que el país que promedia más
velocidad es Suecia primer país con una red LTE comercial) con 22.1 Mbps, seguido por Hong
Kong (19.6 Mbps), Dinamarca (19.1 Mbps), Canadá (18.1 Mbps), Australia (17.3 Mbps), Corea
del Sur (16.4 Mbps), Alemania (14 Mbps), Estados Unidos (9.6 Mbps), y Japón (7.1 Mbps).

40
Velocidad Promedio 4G LTE por País

Figura 2.12 Velocidad promedio 4G LTE por país.

La SUBTEL ponía sus expectativas en que el despliegue de esta tecnología llevará


consigo un mayor dinamismo del mercado, esperando que las compañías realizaran ofertas con
planes llamativos y más accesibles haciendo que los precios disminuyan mientras la demanda
crece.

En el marco de la celebración del día de las telecomunicaciones, celebrado el día 17 de mayo del
año 2016, el ministro de Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo,
anuncia inicio del despliegue de la tecnología 4G LTE en la banda de 700 MHz en Chile. En dicha
celebración la autoridad señaló que “Con esto, Chile se mantiene a la vanguardia de las
telecomunicaciones a nivel regional, dado que es uno de los primeros países en desplegar 4G y
el único con un proceso diseñado con obligatoriedad de cobertura nacional”.

Chile, al igual que varios de los países de América Latina y el Caribe, ha tomado la decisión de
atribuir la banda de 700 MHz para servicios móviles provistos por tecnologías que garantizan
requisitos mínimos de subida y bajada como las conocidas como IMT-Advanced. Una de las
características fundamentales de esta banda es su gran capacidad para la propagación de
señales, muy útil para ampliar la cobertura de servicios de banda ancha inalámbrica en zonas
con baja densidad de población, con un despliegue de red más económico y veloz.

41
Figura 2.13 Gráfico de alcance de frecuencias en distancia por cantidad de estaciones bases

Según detalla la Figura 2.13, con dos radio bases en la banda de 700 MHz se pueden cubrir 10
kilómetros, frente al uso de 10 radio bases para dar cobertura a cuatro kilómetros en espectro
AWS (1700/2100 MHz) [8].

Otra de las características salientes de la banda es la penetración “Indoor”, es decir, al interior de


edificios y construcciones a diferencia de bandas de mayor densidad. Estudios del Small Cell
Forum indican que el 50% del tráfico de voz y alrededor del 80% del tráfico de datos móviles se
cursa en entornos cerrados (Indoor) [8]. En este sentido, las bandas bajas, menores a 1.000 MHz
tienen una mayor penetración en estos espacios. En el caso de la banda de 700 MHz, la pérdida
de potencia (dB) puede ser 10 dB menor que la de la banda de 2600 MHz, utilizada para 4G LTE
en muchos mercados de América Latina.

El espectro constituye un insumo esencial para las comunicaciones móviles. Es importante que
para su utilización este debe contar con ciertas características que lo vuelvan un medio apto para
un rápido despliegue de redes por parte de los operadores con el fin de proveer servicios a la
ciudadanía, por lo tanto, el espectro debe estar disponible, es decir, que pueda utilizarse.

Para que las frecuencias radioeléctricas puedan ser usadas por los operadores deben estar
limpias, o sea, que no existan otros servicios que utilicen las mismas bandas que las frecuencias
otorgadas. En el caso de la banda de 700 MHz no está exenta de interferencias que dañan la
calidad de los servicios, ya que en esta se encuentran alojados servicios de televisión análoga,
los cuales debiesen ser despejados para un correcto funcionamiento de la tecnología 4G en la
banda 700 MHz.

42
El método de implementación de esta banda que ha establecido la Subsecretaría de
Telecomunicaciones ha sido bajo concesión del espectro, la cual gracias a un concurso para el
uso de esta banda. Se espera que tras la incorporación de esta el mercado de telefonía móvil se
vuelva más competitivo. Además la SUBTEL pretende incorpora otros beneficios para el país,
gracias a la introducción de la obligación de contar tanto con ofertas de facilidades para
operadores móviles virtuales (OMV) como con ofertas de interconexión para la provisión del
servicio de Roaming Nacional; superando dificultades que hasta ahora habían retrasado su
ingreso al mercado y limitaban el nivel de competencia existente.

Figura 2.14 Afiche de la SUBTEL para explicar los beneficios de la banda de 700 MHz

En la Figura 2.14 se observa cómo el gobierno entrega información a la ciudadanía de algunos


de los beneficios de la adopción de la banda de 700 MHz.

Tal como se mencionó anteriormente, junto con la implementación de esta banda se espera
incorporar nuevos beneficios, los cuales a modo de contraprestación para este concurso, se le
solicita a las empresas que se adjudiquen la concesión del espectro, entregar cobertura a
localidades rurales o zonas extremas del país, ofreciéndoles telefonía móvil e internet móvil.

Chile no fue líder en LTE, pero tras la adopción de esta nueva banda se convierte en uno de los
primeros países de la región que cuenten con LTE-Advance debido a la capilaridad de fibra óptica
desplegada en los centros urbanos. Esto es un hito importante para el país, ya que Chile estaría
a la vanguardia de la tecnología móvil en la región, dejando a tras un pasado lleno de atrasos en
esta materia.

43
Capítulo 3

3. Espectro Radioeléctrico Chileno

El espectro radioeléctrico es un recurso escaso, cuyas demandas son extremadamente


crecientes en el mercado de las telecomunicaciones. Esas demandas obedecen a que el espectro
es necesario para el suministro de múltiples servicios de telecomunicaciones, de suerte tal que
se transforma en un bien fundamental para las empresas y operadores del sector y también para
el Estado que lo requiere, entre otras cosas, para la defensa nacional, protección civil y sistemas
de navegación.

La constante evolución de la tecnología en el ámbito de las transmisiones radioeléctricas ayuda


a incrementar el número de servicios y la combinación de servicios, aumentando la oferta
disponible, creándose nuevas opciones y alternativas para el consumidor. Esto se produce en la
medida que los Estados autorizan el uso de nuevas bandas para el suministro de nuevos servicios
o para el suministro de los ya existentes con características nuevas (tal como es el caso de la
telefonía móvil), en la medida de que los sistemas se comienza a explotar con mayor eficacia y
eficiencia y, finalmente, cuando se autoriza la compartición de algunas bandas entre distintos
servicios.

El espectro radioeléctrico se conceptualiza como “el espacio por donde pueden propagarse las
ondas radioeléctricas”, las cuales a su vez son señales electromagnéticas que se propagan por
el espacio libre y que transportan información procedente de la fuente. El espectro, caracterizado
por la frecuencia de transmisión, entendiendo por frecuencia a su turno “la cantidad de veces en
que un campo electromagnético cambia de dirección, en la unidad de tiempo, la velocidad de la
luz en el vacío, sin guía artificial”, constituye uno de los recursos considerados patrimonio de la
humanidad, que es entregado a la autoridad pública únicamente para su administración eficiente,
atendiendo su carácter de recurso escaso. Una conceptualización más bien normativa nos dirá
que el espectro radioeléctrico “puede ser definido como aquella parte del espectro
electromagnético que abarca desde los 9 KHz hasta los 3000 GHz y cuya utilización para
aplicaciones de radiocomunicaciones está regulada por Acuerdos Internacionales, celebrados en
el marco de la Unión Internacional de Telecomunicaciones” [26].

En materia de administración del espectro radioeléctrico debemos identificar 3 conceptos


relacionados, que son de fundamental importancia a saber:

a) Atribución de una banda de frecuencias: Inscripción en el cuadro de atribuciones de


banda, de una banda de frecuencias determinada, para que sea utilizada por uno o varios
servicios de radiocomunicaciones terrenal o espacial o por el servicio de radioastronomía
en las condiciones específica. El organismo encargado de atribuir espectro de la UIT-R

44
(Unión Internacional de Telecomunicaciones, área de Radiocomunicaciones, cuerpo
especializado de las Naciones Unidas).
b) Adjudicación (de una frecuencia o de un canal radioeléctrico): Inscripción de un canal
determinado en un plan, adoptado por una conferencia competente para ser utilizado por
una o varias administraciones, para un servicio de radiocomunicaciones terrenal o
espacial en uno o varios países o zonas geográficas determinadas según condiciones
especificadas.
c) Asignación (de una frecuencia o de un canal radioeléctrico): Autorización que da una
administración para que una estación radioeléctrica utilice una frecuencia o canal
radioeléctrico determinado en condiciones especificadas.

En Chile, la ley que regula el sector de las telecomunicaciones es la Ley Nº 18.168, General de
Telecomunicaciones, dictada en el año 1982. El espectro radioeléctrico está fraccionado en
bandas de frecuencias, las que en Chile están definidas en el decreto supremo Nº 127, de 06 de
marzo de 2006, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, que Aprueba el Plan General
de Uso del Espectro Radioeléctrico. Este decreto derogó expresamente el decreto supremo Nº
15, de 1983, que rigió como Plan General de Uso del Espectro Radioeléctrico.

Conforme al artículo 8º de la Ley indica que “el uso y goce de frecuencias del espectro
radioeléctrico será de libre e igualitario acceso por medio de concesiones, permisos o licencias
de telecomunicaciones, esencialmente temporales, otorgadas por el Estado”.

En Chile se optó por gravar el uso del espectro mediante el pago de lo que ha denominado
“derechos de uso de espectro radioeléctrico”. El marco normativo general, relativo al pago de
derechos de uso, se encuentra regulado en los artículos 31 a 35 de la Ley Nº 18.1687, General
de Telecomunicaciones. Mediante Decreto Supremo Nº 281, de 07 de junio de 2001, del
Ministerio de Transporte y telecomunicaciones, se modifica el Decreto Supremo Nº 103, de 28 de
junio de 1988, también normativo específico aplicable al cálculo de derechos de uso del espectro
radioeléctrico.

3.1 Necesidad de Regulación


Como se ha mencionado, el espectro radioeléctrico es un recurso natural limitado que encierra
un gran potencial de desarrollo social económico y que puede emplearse para aumentar la
capacidad competitiva de un país, su potencial innovador y el de sus ciudadanos, elevar el nivel
y calidad de vida de los mismos, e incluso, crear más y mejores puestos de trabajo.

La capacidad de cada país para aprovechar todas las ventajas que ofrece el uso racional del
espectro depende, en gran medida, de sus organismos de gestión y regulación. La regulación del
espectro lleva implícita la responsabilidad de anticiparse a las necesidades o a la demanda de

45
cada sociedad, considerando sus particulares y características, mediante la planificación
ordenada del espectro para su uso en futuros servicios.

La regulación del espectro es una cuestión compleja desde el punto de vista técnico al entrar en
juego una serie de conceptos físicos interrelacionados. Se señala que los sistemas de transmisión
y recepción para frecuencias bajas son más económicos, más sencillos, tienen mayor alcance y
la señal cuenta con mayor capacidad para atravesar obstáculos. Sin embargo, a frecuencias altas
se tiene mayor capacidad de transmitir información por ello las nuevas tecnologías para transmitir
datos a altas velocidades se encuentra, en general, las frecuencias más altas.

Actualmente el espectro radioeléctrico en Chile se encuentra divido por en más de una centena
de servicios. Sólo por nombrar a algunos, se encuentra la asignación del espectro para la
radiodifusión AM y FM, radiodifusión televisiva, comunicaciones móviles, comunicaciones
satelitales, entre otras.

Las limitaciones existentes respecto a la administración del espectro radioeléctrico y la evolución


de las tecnologías que demandan el uso de éste. Muchas veces generan largas discusiones sobre
la implementación de tecnologías y la manera en que estos puedan operar. Todo se acrecienta
cuando dos servicios comparten el mismo espectro radioeléctrico. Puntualmente, a continuación
se analizarán dos casos particulares, la televisión digital y la telefonía móvil. Ambas son la última
evolución de sus respectivas tecnologías.

3.2 Radiodifusión Televisiva Chilena


El nacimiento de la televisión en Chile ocurre en la mañana del sábado 5 de octubre de 1957 en
Valparaíso y que, con ocasión de la inauguración del nuevo pabellón de laboratorios científicos y
salas de clases de la PUCV, se efectuó la primera transmisión inalámbrica experimental con un
equipo transmisor de 5 W y un radio de acción de imagen y sonido cercano a 1,5 Km, desde la
casa central universitaria hasta el edificio del diario La Unión frente a la Plaza Victoria. Los
periódicos porteños de la época descubrieron la primera transmisión televisiva y la ceremonia
tales como un éxito sin precedentes [11 ].

Desde el año 1974 se comenzaba a hablar de la televisión a color por el retraso que tenía Chile
respecto del mundo y sus países vecinos, pero no fue hasta el 6 de febrero de 1978 durante la
última jornada del Festival de Viña de ese año se realizó la primera transmisión a color en los
pocos televisores que recibían la señal. Este hecho fue uno de los hitos más importantes de la
evolución de la televisión abierta terrestre.

Ya a fines de la decada de los 90, Se aprueba la norma DVB-T para la televisión digital terrestre.
En EE.UU. se aprueba la ATSC (Advanced Television System Committee) para la transmisión de
televisión digital terrestre, pero no es hasta el año 2009 que esta tecnología llega a Chile,
marcando un nuevo hito en la historia de la televisión.

46
3.2.1 Televisión Análoga
Una señal analógica es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético,
representable como un dato y que puede tomar una infinidad de valores (frecuencia y amplitud)
dentro de un límite superior e inferior.

La señal analógica tiene funciones fundamentales: transportación de la información de la imagen,


llevar las características del color; y soporte del sonido correspondiente a la imagen. Existen otros
componentes, como son: el audio estéreo y teletexto.

La gran desventaja, es que cualquier variación en la información es de difícil recuperación, y esta


pérdida afecta en gran medida al correcto funcionamiento y rendimiento del dispositivo analógico.
Dicha pérdida puede producirse por un proceso de compresión, que consiste en la reducción de
la cantidad de datos a transmitir [22].

Este sistema analógico utiliza un ancho de banda de 6 MHz por canal, empleándose
principalmente la banda VHF, canales del 2 al 13 a lo largo del país. Además, existen algunas
asignaciones en la banda UHF. Tal como se mencionó anteriormente la señal analógica cumple
la función de transportar la información de la imagen y su sonido correspondiente, razón por la
cual los canales de televisión deben usar dos frecuencias distintas dentro del ancho de banda
asignado para enviar imagen y sonido. En la tabla 3.1 se muestra la asignación dada por la
SUBTEL para la televisión análoga.

Tabla 3.1 Canales de Televisión en la Banda VHF/UHF

Canales Frecuencia Portadora Canales Frecuencia Portadora


Nº Rango Video Audio Nº Rango Video Audio
2 54-60 55.25 59.75 17 - - -
3 60-66 61.25 65.75 18 - - -
4 66-72 67.25 71.75 19 - - -
5 76-82 77.25 81.75 20 - - -
6 82-88 83.25 87.75 21 512-518 513.25 517.75
7 174-180 175.25 179.75 22 518-524 519.25 523.75
8 180-186 181.25 185.75 23 524-530 525.25 529.75
9 186-192 187.25 191.75 24 530-536 531.25 535.75
10 192-198 193.25 197.75 25 536-542 537.25 541.75
11 198-204 199.25 203.75 26 542-548 543.25 547.75
12 204-210 205.25 209.75 27 548-554 549.25 553.75
13 210-216 211.25 215.75 28 554-560 555.25 559.75
14 - - - 29 560-566 561.25 565.75
15 - - - 30 566-572 567.25 571.75
16 - - - 31 572-578 573.25 577.75

47
Tabla 3.1 Canales de Televisión en la Banda VHF/UHF

Canales Frecuencia Portadora Canales Frecuencia Portadora


Nº Rango Video Audio Nº Rango Video Audio
32 578-584 579.25 583.75 51 692-698 693.25 697.75
33 584-590 585.25 589.75 52 698-704 699.25 703.75
34 590-596 591.25 595.75 53 704-710 705.25 709.75
35 596-602 597.25 601.75 54 710-716 711.25 715.75
36 602-608 603.25 607.75 55 716-722 717.25 721.75
37 Radio astronomía 56 722-728 723.25 727.75
38 614-620 615.25 619.75 57 728-734 729.25 733.75
39 620-626 621.75 625.75 58 734-740 735.25 739.75
40 626-632 627.25 631.75 59 740-746 741.25 745.75
41 632-638 633.25 637.75 60 746-752 747.25 751.75
42 638-644 639.25 643.75 61 752-758 753.25 757.75
43 644-650 645.25 649.75 62 758-764 759.25 763.75
44 650-656 651.25 655.75 63 764-770 765.25 769.75
45 656-662 657.25 661.75 64 770-776 771.25 775.75
46 662-668 663.25 667.75 65 776-782 777.25 781.75
47 668-674 669.25 673.75 66 782-788 783.25 787.75
48 674-680 675.25 679.75 67 788-794 789.25 793.75
49 680-686 681.25 685.75 68 794-800 795.25 799.75
50 686-692 687.25 691.75 69 800-806 801.25 805.75

3.2.2 Televisión Digital


La televisión digital permite la transmisión simultánea de varios programas a través de un solo
canal, pudiendo ser algunos de ellos de alta definición, particularidad que significa un importante
salto tecnológico, con imágenes 10 veces más nítidas que las análogas actuales.

Este proceso en la televisión comenzó con la digitalización de las transmisiones por satélite y el
cable, que ahora se ha volcado hacia el servicio de libre de recepción. Por este motivo es que se
hace la diferencia del servicio de libre recepción llamándolo Televisión Digital Terrestre o TDT.

La televisión digital presenta varias e importantes ventajas frente a la actual televisión analógica,
las cuales se pueden resumir en tres aspectos [12]:

 Mejor calidad en video y sonido: Aumenta la nitidez o definición de la imagen y la calidad


del audio, debido a que la transmisión digital no se ve afectada por interferencias y ruidos.
 Un número mayor de canales: La televisión analógica permite la transmisión de un único
programa de televisión por cada canal. La tecnología digital permite un mayor número de
programas en el mismo canal, en el que se pueden transmitir múltiples programas por

48
cada canal, pudiendo ser en calidad estándar (SD) o en alta definición (HD). Usted podrá
sintonizar más canales que los que recibe actualmente.
 La posibilidad de servicios adicionales: La digitalización permite numerosos servicios que
hasta el momento sólo eran ofrecidos por operadores de paga, tales como: teletexto
digital con un entorno mucho más visual y amigable, servicios interactivos: votaciones,
encuestas, guía electrónica de programas, meteorología, entre otros.
 Integración con numerosas plataformas multimedia, como computación y telefonía móvil:
Permitirá la recepción del servicio en dispositivos móviles o celulares, televisores
portátiles, computadores fijos y portátiles, en óptimas condiciones.

La norma elegida para Chile en septiembre 2009, conocida técnicamente como ISDB-Tb, incluye
nuevas prestaciones, como es la transmisión de audio y video, ISDB también define conexiones
de datos (transmisión de datos) con Internet como un canal de retorno sobre varios medios y con
diferentes protocolos. Esto se usa, por ejemplo, para interfaces interactivas como la transmisión
de datos y guías electrónicas de programas de TV.

La elección de esta norma es debido a su mejor recepción dada las condiciones geográficas del
territorio, la posibilidad de recepción en aparatos móviles, el despliegue en la alta definición y una
mayor diversidad de canales ya que los concesionarios pueden administrar de manera eficaz el
ancho de banda para transmitir más de un canal a través de los 6 MHz asignados.

En la tabla 3.2 se observa la distribución del espectro radioeléctrico fijado por la norma ISDB-Tb,
la cual fue definida en Brasil y adoptó Chile.

Tabla 3.2 Frecuencia de canales de la norma ISDB-T

Canales UHF del 14 al 69 Canales UHF del 14 al 69


Frecuencia BW Canal UHF Frecuencia BW Canal UHF
470-476 6MHz 14 542-548 6MHz 26
476-482 6MHz 15 548-554 6MHz 27
482-488 6MHz 16 554-560 6MHz 28
488-494 6MHz 17 560-566 6MHz 29
494-500 6MHz 18 566-572 6MHz 30
500-506 6MHz 19 572-578 6MHz 31
506-512 6MHz 20 578-584 6MHz 32
512-518 6MHz 21 584-590 6MHz 33
518-524 6MHz 22 590-596 6MHz 34
524-530 6MHz 23 596-602 6MHz 35
530-536 6MHz 24 602-608 6MHz 36
536-542 6MHz 25 - 6MHz 37

49
Tabla 3.2 Frecuencia de canales de la norma ISDB-T

Canales UHF del 14 al 69 Canales UHF del 14 al 69


Frecuencia BW Canal UHF Frecuencia BW Canal UHF
614-620 6MHz 38 710-716 6MHz 54
620-626 6MHz 39 716-722 6MHz 55
626-632 6MHz 40 722-728 6MHz 56
632-638 6MHz 41 728-734 6MHz 57
638-644 6MHz 42 734-740 6MHz 58
644-650 6MHz 43 740-746 6MHz 59
650-656 6MHz 44 746-752 6MHz 60
656-662 6MHz 45 752-758 6MHz 61
662-668 6MHz 46 758-764 6MHz 62
668-674 6MHz 47 764-770 6MHz 63
674-680 6MHz 48 770-776 6MHz 64
680-686 6MHz 49 776-782 6MHz 65
686-692 6MHz 50 782-788 6MHz 66
692-698 6MHz 51 788-794 6MHz 67
698-704 6MHz 52 794-800 6MHz 68
704-710 6MHz 53 800-806 6MHz 69

Actualmente en el país existen 42 canales digitales en operación. En la tabla 3.3 se puede


observar los canales por región con su respectiva frecuencia asignada

Tabla 3.3 Canales de Televisión Digitan operativos en Chile

Canal
Región Canal de Televisión Frecuencia
Digital
Canal 13 530-536 24
RatzMedia 542-548 26
Mega 548-554 27
UCV 560-566 29
CHV 566-572 30
Metropolitana
TVN 584-590 33
Nuevo Tiempo 602-608 36
BB Tv 620-626 39
Señal UC 638-644 42
FamTV 662-668 46

50
Tabla 3.3 Canales de Televisión Digitan operativos en Chile

Canal
Región Canal de Televisión Frecuencia
Digital
Arica y Parinacota Morrovisión 548-554 27
Tarapacá Iquique Televisión 536-542 25
Antofagasta TV 578-584 32
Antofagasta
RTv 602-608 36
Atacama Holvoet 536-542 25
Más Televisión 518-524 22
Thema 536-542 25
Coquimbo América Televisión 596-602 35
AgroTV 632-638 41
Canal Carnaval 614-620 38
Quintavisión 536-542 25
BB Tv 542-548 26
UCV 560-566 29
Valparaíso Canal Carnaval 614-620 38
VTV 626-632 40
Canal 2 536-542 25
VTV - Los Andes 536-542 25
TVM - Curicó 512-518 21
Contivisión 512-518 21
Campus TV 536-542 25
Maule
TV Centro 542-548 26
TVM - Talca 602-608 36
TVM - Linares 578-584 32
TvU 536-542 25
Biobío
Televida 554-560 28
UA 536-542 25
Araucanía
Tec Televisión 560-566 29
Los Lagos Inet TV 536-542 25
Magallanes ITV 560-566 29

51
Como se ha observado en las tablas anteriores, tanto la televisión análoga como la digital hacen
uso del espectro de frecuencias en UHF en la llamada banda de los 700 MHz. Esto significa que
la tecnología 4G LTE tiene que convivir con la televisión análoga y digital en el mismo rango de
frecuencias. Existiendo transmisiones análogas de televisión en UHF y considerando que la
norma ISDB-Tb permite el uso del rango de frecuencias desde 689 MHz hasta los 806 MHz la
SUBTEL deberá administrar el espectro radioeléctrico, según la recomendación de la Comisión
Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) a través de su Comité Consultivo Permanente II,
para permitir que la utilización de este espectro sea limpia para un correcto funcionamiento del
4G LTE.

En el siguiente capítulo se hará una revisión de cómo la Subsecretaría de Telecomunicaciones


plantea resolver las problemáticas de compatibilidad y administración del espectro radioeléctrico.

52
Capítulo 4

4. Impactos Legales y Técnicos

El espectro radioeléctrico es un recurso natural limitado que encierra un gran potencial


de desarrollo social-económico y que puede emplearse para aumentar la capacidad competitiva
de un país, siendo de máxima importancia para la industria de las telecomunicaciones y en
especial para el sector de la telefonía móvil. Las características específicas del espectro hacen
que determinadas bandas estén especialmente indicadas para proporcionar servicios concretos,
y no cualquiera, lo que provoca en ocasiones que sea difícil determinar a qué servicios se asignan.

La capacidad de cada país para aprovechar todas las ventajas que ofrece el uso racional del
espectro depende, en gran medida, de sus organismos de gestión y regulación. Por la información
entregada en el capítulo anterior tanto los servicios de televisión análoga y digital, al igual que la
telefonía móvil 4G LTE comparten el espectro entre las frecuencias 698 MHZ y 806 MHz en la
banda UHF [9].

La regulación del espectro es una cuestión compleja desde el punto de vista técnico, al entrar en
juego una serie de conceptos físicos interrelacionados. Se señala que los sistemas de transmisión
y recepción para frecuencias bajas son más económicos, más sencillos, tienen mayor alcance y
la señal cuenta con mayor capacidad para atravesar obstáculos. Sin embargo, a frecuencias
altas se tiene una mayor capacidad de transmitir información.

Es por esto que se da importancia a la regulación en materia de este medio. El fin de la regulación
del espectro radioeléctrico consiste en el uso efectivo y eficiente de este, en pro de evitar que a
falta de frecuencias se convierta en una barrera de entrada para nuevos operadores; habilitar
procedimientos que permitan reasignaciones de bandas cuando éstas dejan de utilizarse; no
autorizar el uso de frecuencias perjudiciales para la salud humana o el medio ambiente; asegurar
un asesoramiento adecuado a empresas y particulares sobre uso eficiente del espectro.

Desde el punto de vista económico, se ha sostenido que para asegurar el uso eficiente del
espectro es posible asignar el uso de éste mediante cánones, tasas o subastando ciertas bandas.
Idealmente, estos ingresos deberían revertirse en la financiación de los organismos públicos
encargados de su gestión para asegurar su independencia económica del Estado. El costo de la
gestión recae, utilizando este método, sobre los usuarios que se benefician de cada servicio en
concreto y no sobre el conjunto de ciudadanos vía impuestos.

Para la problemática de la asignación del espectro, en Chile la asignación de éste se hace


mediante derechos de uso del espectro radioeléctrico. La imposición al pago de estos derechos
se encuentra regulada en el título VI de “Los Derechos por utilización del Espectro Radioeléctrico",

53
de la Ley General de Telecomunicaciones y en el Decreto Supremo Nº281 de 2001, del Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones. En estos cuerpos normativos se aprueba el reglamento
que fija el cálculo para el cobro de los derechos por utilización del espectro radioeléctrico a los
concesionarios y titulares de licencia de servicios que utilicen el medio.

Entre los criterios para una asignación eficiente del espectro, la autoridad aplica los principios de
un Estado Social y Democrático de Derecho. Esto se traduce en la necesaria igualdad de trato
en la distribución del medio a las empresas participantes y que dichas asignaciones no interfieran
con otros mercados, a fin de lograr economía de escala en redes y terminales, coordinación de
uso, entre otros. En este sentido, se dice que las normas que administran el espectro
radioeléctrico deben mantener la coherencia con el sentido de equidad social.

El gobierno determina a quien adjudicar la concesión de espectro según los planes de inversión
y despliegue de cobertura. Además, usualmente la concesión que se entrega en un “Concursos”,
los cuales van acompañados de un cronograma estricto de cobertura que puede determinarse en
porcentajes de la geografía nacional, de la población o ambas.

Se debe tener en cuenta también que los beneficios que obtiene el gobierno por medio de las
concesiones de espectro radioeléctrico para ofrecer servicios móviles exceden a la cantidad
pagada durante el proceso de subasta. La recaudación continúa durante la vida de la concesión
de forma directa e indirecta ya sea por medio del pago de impuestos, inversión en tecnología y
creación de empleos directos e indirectos.

La tarea de licitar el espectro radioeléctrico se hace cada vez más complicada, ya que a los
actores del mercado se les incluyen como requisito para nuevas licencias (o renovación de las
vigentes) aceptar obligaciones de cobertura y especificación de velocidades de bajada/subida de
datos que teóricamente ofrecer la tecnología a desplegar, entre otros aspectos.

Además del mecanismo de concesión, la Subsecretaría de Telecomunicaciones se acoge a


recomendaciones y estándares internacionales sobre el uso de bandas para nuevas tecnologías.
Así es como en Enero del 2013 el subsecretario de Telecomunicaciones de Chile, Jorge Atton,
anunció la decisión del gobierno de regular el uso de la banda de 700 MHz, medida que estará
bajo el modelo de canalización de Asia-Pacífico (APT), el cual garantiza mayores economías de
escala para el acceso a dispositivos y terminales. Con esto Chile se suma a la recomendación de
la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) a través de su Comité Consultivo
Permanente II, respecto a que los Estados miembros de CITEL (perteneciente a la Organización
de Estados Americanos) que planeen utilizar la banda de 698 a 806 MHz para servicios móviles
de banda ancha, consideren para dicho segmento la adopción de una de las opciones de
canalización contenidas en la respectiva recomendación de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones.

54
Refiriéndose a lo anterior se exponen dos servicios de los cuales tiene competencia la
Subsecretaría de Telecomunicaciones para administrar y regula a quienes sede un espectro
determinado. Puntualmente se referirá a los servicios de telefonía móvil y televisión en el marco
de la utilización del espectro entre las frecuencias 698 – 806 MHz.

4.1 Regulación de la Telefonía móvil


La regulación del espectro de la telefonía móvil va de la mano con la evolución de la tecnología
respecto a este ámbito. Actualmente estamos en una época de grandes avances en las
comunicaciones inalámbricas, específicamente avances en la telefonía móvil, puesto que las
necesidades actuales refieren de una mayor velocidad y transferencia de datos.

Según lo mencionado, la Subsecretaría de Telecomunicaciones ha decido legislar sobre el uso


de la banda de 700 MHz según la adopción de la recomendación de la CITEL debido a que esta
banda es propicia para expandir la actual cobertura existente diseñada para zonas altamente
pobladas, además para ampliar y otorgar mayor calidad a los servicios de internet de banda ancha
móvil.

Para la concesión de Servicio Público de Transmisión de Datos en la banda B28 para el estándar
LTE, la Subsecretaría de Telecomunicaciones consideró los siguientes aspectos:

 Para el estándar LTE, la banda B28 se separa en dos bandas de frecuencias; 713-748
MHz y 768-803 MHz, utilizadas para enlaces de subida y bajada. Una de las
recomendaciones de la CITEL fue desplegar redes de banda ancha para atender las
necesidades de protección pública y socorro en caso de catástrofe (PPDR) en dicha
espectro, considerando preferentemente la parte inferior de la banda 703-748 MHZ
pareada con 758-803 MHz.
 De lo anterior, se considera que la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil,
acogió la recomendación de CITEL y destinó la banda de 703-708 MHz pareada con 758-
763 MHz para aplicaciones de seguridad, defensa nacional e infraestructura.
 Se considera además que el uso de las citadas bandas permitirá un mejor uso del
espectro radioeléctrico entre los servicios de emergencia y los que se prestan en las
bandas adyacentes, teniendo en cuenta que la cantidad de equipos, tráfico y diseño de
la red es de una dimensión pequeña.

En resolución a lo anterior, la autoridad sostuvo que las bandas 703-713 MHz y 758-768 MHz
quedarán reservadas para su uso total o parcial, por parte del Estado para atender las
necesidades de atención pública y socorro en caso de catástrofe o emergencia. Quedando estas
frecuencias sujetas al resultado de los estudios y medidas de compatibilidad con el servicio de
radiodifusión televisiva digital que emplea la banda de frecuencias adyacentes.

55
La subsecretaría inicia el llamado a concesión de este espectro mediante un concurso público
abierto a cualquier persona jurídica de derecho público o privado, constituida en Chile.

Se define que el espectro de rango licitado está contemplado en las bandas de frecuencias 713-
748 MHz y 768-803 MHz, en el cual se establecen los servicios de subida y bajada
respectivamente. Los contratos y/o planes que incorporen los servicios que se presten por medio
de las bandas quedarán sujetos al marco normativo e instrucciones del Tribunal de Defensa de
la Libre Competencia con el fin de que no existan privilegios para una o un grupo de empresas
participantes [15].

Se contempla demás que los participantes de este concurso tendrán la obligación de ofrecer
(además de los servicios de telefonía móvil en la banda B28) servicios de telecomunicaciones
Localidades, Rutas y Establecimientos Educacionales Municipales y/o Subvencionados (EEMS),
con el fin de ampliar la cobertura y reducir la brecha comunicacional en el país.

Por lo tanto la SUBTEL ha definido administrar el espectro de la banda de 700 MHz según se
ilustra en la Figura 4.1:

Figura 4.1 Distribución del espectro de la banda de 700 MHz según SUBTEL

4.1.1 Asignación de Frecuencias


Las bandas de frecuencias asignadas para el servicio 4G LTE de 700 MHz se asignaran en tres
bloques, los cuales a su vez se separan en sub-bloques, los cuales se indican en la tabla 4.1:

Tabla 4.1 Asignación de Frecuencias Banda B28 Según

Bandas de Frecuencias Bandas de Frecuencias


Bloques Transmisión Terminales de Transmisión Bases
(MHz) Sub-bloques (MHz) Sub-bloques
A1: 713 - 718 A1: 768 - 773
A
A2: 718 - 723 A2: 773 - 778
B1: 723 - 728 B1: 778 - 783
B B2: 728 - 733 B2: 782 - 788
B3: 733 - 738 B3: 788 - 793
C1: 738 - 743 C1: 793 - 798
C
C2: 743 - 748 C2: 798 - 803

56
Aunque se puede apreciar de la tabla anterior, el Bloque B cuenta con un mayor ancho de banda
que los Bloques contiguos. No obstante, el valor de este bloque es mayor.

4.1.2 Proyecto Técnico


El proyecto técnico comprometido podrá contemplar un máximo de 4 etapas sucesivas, para
cubrir la totalidad de la zona de cobertura. Independientemente de la cantidad de etapas que
contemple el proyecto, la primera etapa tendrá un plazo de puesta en servicio de 2 años; la
segunda tendrá un plazo de 3 años; y así sucesivamente hasta la cuarta etapa, cuyo plazo de
puesta en servicio será de 5 años. Los citados plazos serán contados desde la fecha de
publicación en el Diario Oficial del decreto que otorgue la concesión.

A continuación se enlistan algunos de los puntos más importantes a que el proyecto técnico
considera para la adjudicación de la concesión de uno de los 3 bloques de frecuencias:

 Descripción general del proyecto, zona de cobertura, capacidades involucradas y las


características de los equipos.
 La zona de cobertura. Esta se considera que será indoor para las comunas de las
Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del Maule, del Bío-Bío y de la Araucanía. Para
las demás regiones del país, el cálculo considerará únicamente cobertura outdoor.
 No obstante a lo anterior, para todos los efectos, se considerará indoor aquellas
ubicaciones a 10 metros de altura medida desde el suelo y a 1,5 metros medidos hacia
el interior de la edificación, desde el muro exterior, mientras que para cobertura outdoor
se considerará una altura de 1,5 metros medida desde el suelo.
 Características técnicas de los equipos e instalaciones.
 Descripción de los mecanismos que permitirán cumplir con lo dispuesto en el artículo 70
bis de la Ley respecto del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) del Estado.

La Subsecretaría de Telecomunicaciones indica que cada postulante deberá presentar un


proyecto técnico, por cada bloque de frecuencias al que se postule, con el detalle pormenorizado
de las instalaciones y operación de la concesión, el tipo de servicio, la zona de cobertura y los
plazos para la ejecución de las obras e inicio del servicio.

4.1.3 Adjudicación de los Bloques


De los criterios de adjudicación del espectro se pueden destacar los siguientes puntos:

 Orden de Licitación: Bloque B, luego el A, y finalmente el C.


 Una proponente solo se puede adjudicar 1 bloque.
 Se considera en “empate”, puntajes cuya diferencia es menor a 2 puntos

Finalmente las tres empresas más grandes en el mercado de las telecomunicaciones en Chile
fueron a quienes se le otorgaron estos bloques.

57
En la tabla 4.2 se observan los puntajes que obtuvieron las tres empresas y el bloque que se les
confiere:

Tabla 4.2 Adjudicación de Bloques por Empresas participantes

Licitación Bloque A (20 Licitación Bloque B (30 Licitación Bloque C


MHz) MHz) (20MHz)
Claro: 98,3 Puntos. Claro: 97,8 Puntos. Claro: 98,3 Puntos.
Will (Entel): 77,4
Puntajes Puntos. Will (Entel): 97,1 Puntos. Will (Entel): 96,9 Puntos.
Movistar: 96,5 Puntos. 94,6 Puntos. Movistar: 96,5 Puntos.

Claro: $590.129.870 Claro: $590.129.870


Ofertas Movistar: Claro: $404.220.370
$4.249.119.967 Will: $6.880.105.123
Se adjudica Bloque A a Se adjudica Bloque B a Se Adjudica Bloque C a
Resultados Movistar Will Claro

Pese a que son solamente tres empresas, estas se encuentran obligadas a incorporar oferta de
facilidades y reventa de planes con un porcentaje de descuento para Operadores Móviles
Virtuales y una oferta básica de interconexión para la provisión de Roaming Automático Nacional,
aumentando la competencia en la industria.

El subsecretario de Telecomunicaciones Pedro Huichalaf, explicó que “este proceso es posible


gracias a una inversión cercana a los US $700 millones del sector de las telecomunicaciones. De
ese total, US$ 300 millones se destinarán a proyectos de infraestructura para el despliegue de
redes, mientras US$ 400 millones financiarán proyectos comerciales de las propias empresas y
a la compra de equipos”.

Durante este proceso, se incluyó la obligación a las empresas adjudicatarias de otorgar oferta de
servicios de telefonía móvil y transmisión de datos con acceso a internet a 1.281 localidades a
nivel nacional y dar conectividad a 13 rutas obligatorias que suman más de 850 kilómetros, lo
cual se detallará más adelante.

4.2 Regulación Televisión Digital Terrestre


Si bien Chile es uno de los países de Latinoamérica que presenta un mayor retraso en la puesta
en marcha de la televisión digital terrestre. Este retraso tiene dos motivos; aspectos legales y del
contenido a transmitir. El primero producto de la regularización de los aspectos técnicos tales
como asignación del espectro, frecuencias para los participantes, licitaciones y solicitudes
técnicas que la Subsecretaría de Telecomunicaciones le solicita a los actores para poder
transmitir contenido digital; por otra parte una de los grandes obstáculos que hasta el día de hoy

58
han impedido un correcto despliegue de esta tecnología es la regulación de la parrilla de canales
y la parrilla de auspiciadores.

Como se acaba de mencionar, una de las mayores problemáticas que ha experimentado la


legislación y puesta en marcha de la televisión digital terrestre ha sido la asignación del espectro
para la posterior reserva de canales los diversos concesionarios.

El 10 de octubre del año 2014 se aprueba el Plan de Radiodifusión Televisiva Digital (Plan TVD)
que tiene por objetivo establecer un ordenamiento de las frecuencias y lograr un uso racional y
eficiente del espectro radioeléctrico. La tabla 4.3 indica la resolución de la Subtel para las
frecuencias reservadas de las concesiones de difusión televisiva analógicas a la digital en donde
se indica el canal de la banda UHF, la banda de frecuencia asignada (considerando el ancho de
banda respectivo) y la frecuencia de la portadora central [14].

Tabla 4.3 Canales de la Banda UHF, estándar ISDB-T, asignadas para TDT en Chile

Banda de Frecuencia de la Banda de Frecuencia de la


Canal Frecuencia Portadora Central Canal Frecuencia Portadora Central
(MHz) (MHz) (MHz) (MHz)
21 512-518 515+1/7 36 602-608 605+1/7
22 518-524 521+1/7 38 614-620 617+1/7
23 524-530 527+1/7 39 620-626 623+1/7
24 530-536 533+1/7 40 626-632 629+1/7
25 536-542 539+1/7 41 632-638 635+1/7
26 542-548 545+1/7 42 638-644 641+1/7
27 548-554 551+1/7 43 644-650 647+1/7
28 554-560 557+1/7 44 650-656 653+1/7
29 560-566 563+1/7 45 656-662 659+1/7
30 566-572 569+1/7 46 662-668 665+1/7
31 572-578 575+1/7 47 668-674 671+1/7
32 578-584 581+1/7 48 674-680 677+1/7
33 584-590 587+1/7 49 680-686 683+1/7
34 590-596 593+1/7 50 686-692 689+1/7
35 596-602 599+1/7 51 692-698 695+1/7

Como se puede observar en la tabla, e establece para el concesionario un canal de


radiofrecuencia, cuyo ancho de banda nominal es de 6 MHz al igual que en la televisión análoga,
pero a diferencia de ésta, la televisión digital permite un mayor número de canales en el mismo
ancho de banda de un canal análogo, pudiendo ser en calidad estándar (SD) o en alta definición
(HD).

59
El Plan TVD busca establecer parámetro técnicos de planificación y control del servicio de
televisión digital con el fin de conseguir un tránsito ordenado y eficiente del espectro radioeléctrico
en el proceso del cambio de tecnología. El 27 de julio del 2016, la Subtel fija la norma técnica
detallando la reserva de los diversos participantes a la concesión del espectro, especificando
región, localidad, número del canal virtual.

Con el fin de evitar inconvenientes con la telefonía móvil en el servicio 4G LTE sobre la banda de
los 700 MHz, una de las primeras medidas en realizar la Subsecretaría de Telecomunicaciones,
de acuerdo a la dispuesto en la Norma Técnica del servicio de televisión digital, fue despejar dicho
espectro ocupado por los canales de televisión 54 (710 - 716 MHz) que opera en Santiago y el
canal 57 (728 -734 MHz) que opera en Valparaíso, canales que en la actualidad se encuentran
transmitiendo en señal digital [13]. Ver Figura 4.2.

Figura 4.2 Distribución de canales analógicos en la banda UHF

60
Otra de las medidas que debió optar la Subsecretaría de Telecomunicaciones para administrar
de manera eficiente el espectro y no tener problemas de convivencia entre la banda B28 del 4G
LTE y la televisión digital, tal como se observó en el capítulo anterior, ha sido el restringir o limitar
la cantidad de canales disponibles para la televisión digital.

Como se observa en la Tabla 3.2, el espectro radioeléctrico de acuerdo a la norma ISBD-T abarca
desde la frecuencia 470 MHz (canal14) hasta los 806 MHz (canal 69), lo que significa que incluye
la misma banda de operación de la banda B28. Por lo tanto, la SUBTEL restringe la cantidad de
canales UHF, dejando disponible desde el 21 al 51 (sin incluir el 37), encontrándose este último
por debajo del segmento de banda guarda del servicio 4G LTE, del 692 – 698 MHz.

4.3 Contraprestaciones
En el marco del despliegue de la red de 700 MHz, donde la Subtel entregará concesiones para
la explotación del espectro radioeléctrico, se iniciará también el proceso de implementación de
las primeras contraprestaciones obligatorias, en el cual se le exige a las empresas que se
adjudican dicha concesión deberán proveer servicios de telefonía móvil e internet móvil a 1.281
localidades a nivel nacional y dar conectividad a 13 rutas obligatorias que suman más de 850
kilómetros, con el compromiso de que el precio de estos servicios no excedan los ofertados en
las capitales de las respectivas regiones. Es así entonces que las empresas adjudicatarias
tendrán un plazo de 18 meses máximo, a contar de la publicación de los decretos en el Diario
Oficial, para implementar la conectividad en estas zonas, contribuyendo a la inclusión digital de
sus habitantes [17].

Se estableció la obligación de suministrar el servicio público de transmisión de datos con acceso


a Internet, exento de pago por dos años, en 503 Establecimientos Educacionales Municipales y/o
Subvencionados, como también servicio de roaming nacional en la telefonía móvil.

A continuación se detallan cada una de las exigencias que la Subsecretaría ha solicitado a las
concesionarías de este espectro:

A. Ofrecer servicio público de telefonía móvil y de transmisión de datos con acceso a internet
en localidades obligatorias. En la Figura 4.3 se observa la cantidad de localidades
beneficiadas por bloque.

 Plazo de 18 meses para implementación.


 Tarifas no pueden ser distintas a lo que
cobra la concesionaria (o relacionada) en la
Figura 4.3 Número de localidades
Capital Regional.
beneficiadas por contraprestaciones.

61
B. Ofrecer servicio público de telefonía móvil y de transmisión de datos con acceso a internet
en rutas obligatorias. En la Figura 4.4 se observa la cantidad de localidades beneficiadas
por bloque.

 Plazo para implementar servicio de 18


meses (24 meses si es con banda 700
MHz, solo para la Transmisión de Datos)
Figura 4.4 Cantidad de rutas beneficiadas
 Tarifas no pueden ser distintas a lo que
por contraprestaciones.
cobra la concesionaria (o relacionada) en
la Capital Regional.

C. Dotar de conectividad los establecimientos educacionales municipales y/o


subvencionados (EEMS). En la Figura 4.5 se observa la cantidad de EEMS beneficiadas
por bloque.

 Conectividad, mínimo de 1 Mbps de


bajada y 256 Kbps de subida.
 Prestar los servicios exentos de pago
por 2 años.
Figura 4.5 Cantidad de EEMS beneficiados
 Disponer del equipamiento necesario
por contraprestaciones.
(al menos 1 puerto).

D. Mantener pública, durante todo el periodo de concesión, una oferta de facilidades y


reventa de planes para operadores móviles virtuales y una oferta básica de interconexión
para la provisión de roaming automático nacional.
 OFERTA OMV:
- Debe permitir prestar los mismos servicios que preste la adjudicataria.
- Contempla la red propuesta en el proyecto técnico y las localidades y rutas
obligatorias.
- No debe contener cláusulas de exclusividad.
- Debe incluir acceso a los Acuerdos de Roaming Internacional.
 OFERTA ROAMING NACIONAL:
- Contempla la red propuesta en el proyecto técnico y las localidades y rutas
obligatorias.
- Si la concesionaria interesada cuenta con asignación de espectro, la oferta solo
aplica en zonas de no cobertura.
- Debe incluir cláusula de Trato más Favorecido.

62
Con estas medidas el Gobierno asegura una solución al problema de conectividad en zonas
extremas y rurales a medida que se potencia el ingreso de nuevas tecnologías al país. En la
Figura 4.6 Se observa la totalidad de las localidades, rutas y EEMS beneficiadas por tema de
contraprestaciones.

Figura 4.6 Totalidad de beneficiados por ítem de contraprestaciones.

4.4 Impacto económico


El despliegue de la red comercial de los 700 MHz y su desarrollo en conjunto con las
contraprestaciones obligatorias ha significado una inversión cercana a los 700 millones de dólares
que destinará el sector de las telecomunicaciones. La distribución de esta inversión se destinará
un 40% a proyectos de infraestructura para el despliegue, mientras que el otro 40% será para
financiar proyectos comerciales de las propias empresas y en la compra de equipos.

Con el fin de potenciar el sector de las redes móviles y ampliar la cobertura para solucionar los
problemas de conectividad en zonas rurales y extremas del país, la industria de las
telecomunicaciones se ha comprometido con la Subtel a invertir 22 mil millones de dólares en un
plazo de diez años en nueva infraestructura y ampliación de las redes de telefonía móvil.

Los resultados se conocieron en marzo de 2014. Ante la paridad de los puntajes obtenidos en el
concurso de belleza –empate técnico-, los operadores debieron hacer un desembolso para
obtener el espectro que buscaban. Entel obtuvo la banda B por CLP 6.880 millones (US$ 12,3
millones, al momento del concurso), Movistar el bloque A por CLP 4.249 millones (US$ 7,6
millones) y Claro el C por CLP 404,2 millones (US$ 723.000) [8].

63
4.5 Limitaciones técnicas

4.5.1 Fibra Óptica


El crecimiento del consumo de datos sólo puede ser absorbido por redes móviles robustas en
interfaces aéreas LTE y HSPA+, aunque es esencial el despliegue de fibra óptica que una los
sitios celulares. No se puede hablar de banda ancha móvil sin tener en cuenta la disponibilidad
de redes ópticas de transporte que evacúen el tráfico que reciben las antenas. Por lo tanto, es
altamente necesaria el crecimiento de las redes de fibra óptica para soportar el tráfico de datos y
llamadas, ya que cada antena tiene un alcance que la conecta con la red troncal de fibra óptica
de su respectivo operador, lo que permite que el tráfico llegue al celular del usuario final con las
velocidades prometidas [8].

El Chile los encargados de la expansión del tendido de fibra óptica son las empresas privadas,
principalmente motivados por capturar nuevo clientes donde es necesario realizar estudios de
factibilidad para el crecimiento de esta tecnología a nivel nacional. Tal como se mencionó
anteriormente, por otra parte el Gobierno también fomenta la expansión de este medio a través
de la obligatoriedad al momento de licitar servicios de telecomunicaciones.

Mientras que las comunicaciones móviles se mantenían en 2G, el backhaul requería una conexión
E1/T1, ya que cada canal de voz consumía sólo 8 Kbps. Con la llegada de 4G son necesarias
conexiones de fibra o VDSL2. Si un operador móvil despliega LTE en la interfaz aérea pero las
conexiones de backhaul no pueden soportar las altas velocidades que viabiliza esta tecnología,
el resultado es una conexión similar a la que se obtiene con tecnologías anteriores, como 3G.

Por lo tanto se necesita una mayor agilidad en el otorgamiento de permisos para el tendido de
fibra óptica para que este a su vez no interfiera en el despliegue de redes móviles que contemplen
la colocación de una antena y también el despliegue de las tecnologías cableadas necesarias
para que la red móvil pueda operar. Existe el peligro de que los despliegues de las nuevas
tecnologías de telefonía móvil puedan ser retrasados artificialmente por burocracia o falta de
información, mayormente en zonas rurales o apartadas que son las que más precisan la llegada
de tecnologías como LTE.

4.5.2 Limitaciones telefonía móvil


La disponibilidad de dispositivos móviles para el usuario es clave para la industria de las
telecomunicaciones y su impacto en el desarrollo económico del país y el acortamiento de la
brecha digital. Pero tanto en accesibilidad como en variedad han sido el limitante del 4G LTE y
LTE-A, ya que no importa el tamaño en cobertura geográfica de una nueva red ni las ofertas
tarifarias disponibles, sin dispositivos con capacidad de conectarse a la nueva tecnología no es
posible su adopción.

64
Desde la llegada de LTE a Chile, los equipos móviles con capacidad de conectarse a esta red se
han caracterizado pos sus altos precios.

En la actualidad en el mercado de las grandes compañías móviles existe una variedad de 63


equipos de las principales marcas existentes en el país, que utilizan la banda B28 (en la Tabla
A.2 se detallan los datos de marca, modelo y precio de los celulares). En la Figura 4.7 se puede
observar que la compañía Samsung es la que lidera con un 22% la oferta de celulares con esta
característica, la siguen Huawei y LG con un 16% y luego Sony con un 13%.

MERCADO DE CELULARES 4G LTE B28

ZteAzumi HTC Sony


3% 2% 2% 14%
Alcatel
12%
Öwn
3%
Apple LG
2% 17%

Lenovo
2%

Samsung Motorola
19% 7%

Huawei
17%

Figura 4.7 Mercado de celulares en Chile que compatibles con la banda B28 LTE

Es necesario aclarar una clasificación que se da dentro de los celulares inteligentes para describir
ésta problemática. Existen cinco categorías, denominadas gamas, en la cual se diferencias los
teléfonos smatphones, las cuales son:

 Gama alta
 Gama media alta
 Gama media
 Gama media baja
 Gama baja

65
Esta clasificación, si bien es algo subjetivo ya que las compañías ni fabricantes no han establecido
parámetros que permitan catalogarlos de acuerdo a las antes mencionadas, hace referencia al
nivel de memoria RAM, velocidad y número de procesadores, potencia de la cámara y batería,
entre otras.

De lo mencionado anteriormente, para el usuario el precio es una barrera que se antepone a la


accesibilidad del servicio. En el siguiente gráfico se observa que, de un total de 63 teléfonos, el
celular más costoso con la característica que permite acceder a la navegación por medio de la
banda B28 de LTE es el IPhone 6S con un valor de $839.990, cabe destacar que este celular es
considerado de gama alta debido a sus altos estándares de fabricación. Del total, 23 equipos se
encuentran entre el rango de los cien mil y doscientos mil pesos. En la Figura 4.8 se observa que
32 teléfonos se encuentran en el rango de los doscientos mil hasta el precio del recién
mencionado IPhone 6S. Tan sólo 8 celulares es encuentran en un rango por debajo de los cien
mil pesos.

Comparativa Marca v/s Precio

Alcatel
Huawei
LG
Huawei
Zte
Öwn
Alcatel
Alcatel
LG
Motorola
Samsung
Huawei
Samsung
Sony
Sony
LG
Samsung
Sony
LG
Samsung
Apple
0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000

Figura 4.8 Rango de precio de celulares en Chile compatibles con la banda B28 LTE.

66
Una de las medidas que ha propuesto la Subsecretaría de Telecomunicaciones, es exigirle a las
compañías de telefonía móvil y proveedores de celulares una mayor oferta de equipos de maga
media capaces de soportar la conexión 4G LTE, así como también exigiendo que los dispositivos
a comercializar sean compatibles con todas las bandas soportadas a nivel nacional.

67
Capítulo 5

5. Conclusiones

A lo largo de este trabajo se han analizado diversos factores que involucran el impacto y
las limitaciones de la banda B28 de la tecnología 4G LTE en su llegada a Chile, lo cual satisface
el objetivo general planteado al comienzo.

La evolución de las redes móviles surge por la necesidad de transmitir una mayor cantidad de
información a través de una señal. En un principio, las comunicaciones móviles se utilizaban
solamente para la transmisión de voz, pero a medida en que avanzaba el tiempo, los ingenieros
se dieron cuenta que, al ser el espectro radioeléctrico un medio limitado, empleando diferentes
técnicas de modulación y ocupando diversas características de las bandas de frecuencia, se
podía ocupar éste de una manera más eficiente.

A medida que la telefonía móvil avanzaba se fueron agregando nuevos servicios junto con la voz.
Es así que con la segunda generación de telefonía móvil, la transmisión también podía incluir
textos, los llamados SMS, para luego ofrecer servicios de internet móvil.

Añadir más servicios a la telefonía móvil involucraba un uso más eficiente del espectro
radioeléctrico. Las exigencias de los usuarios también provocaron que la tecnología fuese
avanzando. Tras la masificación de la telefonía móvil, el uso del medio creció con él y a su vez la
calidad de servicios, como la velocidad, se vieron disminuidos. Es por esto que organismos como
la 3GPP se encarga de realizar estándares para nuevas tecnologías o mejorar las ya existentes,
proponiendo mejoras en los anchos de banda, velocidades, entre otras.

La historia de las comunicaciones móviles en Chile ha estado marcada por grandes retrasos en
cuanto avances tecnológicos de redes móviles. La llegada de la red de primera generación al
país fue a fines de la década de 1980, justo cuando en Estados Unidos y Europa ya se preparaba
el lanzamiento comercial de la segunda generación de redes móviles. Lo mismo ocurrió al
momento de implementar las redes de segunda, tercera y cuarta generación. Pese a esto la
llegada de la banda de 700 MHz cambiaría esta historia para el país, debido a que esta banda en
conjunto con la ya instaurada banda B7, cumpliría con los estándares de la tecnología LTE-
Advance, convirtiéndose así en los primeros países de la región en implementar ésta tecnología.

Por otra parte se ha establecido que dentro de los factores limitantes de la implementación del
4G en la banda de 700 MHz se encuentra el despliegue de la fibra óptica, ya que las estaciones
bases y otros componentes de las redes móviles se encuentran conectada mediante ésta. Una
cobertura mayor de fibra óptica permitirá una mayor cobertura para los servicios móviles de última
generación una tasa de transmisión tan grande como las establecidas por el estándar 4G LTE no

68
sólo tienen que ser soportadas por el medio inalámbrico sino también por todos los componentes
de la red.

Otro factor limitante es la accesibilidad y oferta disponible de equipos móviles que permitan
acceder a la tecnología 4G LTE-A. En este trabajo se observó que el valor de estos equipos es
elevado para el común de la gente, por lo cual la estrategia del gobierno es solicitar a los
distribuidores y compañías móviles que amplíen la oferta con equipos de gama media, lo que
haría reducir el valor de estos y así permitir a los usuarios disfrutar de la última generación de
redes móviles.

Para evitar casos como el de España que al implementar el 4G en la banda de 800 MHz interfería
con la televisión digital terrestre y según lo detallado en capítulos anteriores, para Chile la
implementación de la banda B28 no estaba exenta de estos problemas, debido a la existencia de
servicios televisivos analógicos operando en dicho espectro.

Por otra parte la televisión digital terrestre aún no se encontraba bien definida; aún no existía
claridad sobre la distribución y frecuencias de los canales. Esto fue una problemática, ya que el
estándar adoptado por Chile, el ISBD-T, también utiliza el espectro de la llamada banda B28.

Respecto a la telefonía móvil, Chile opta por acoger la recomendación de la CITEL para adoptar
la banda de 700 MHz para la operación del estándar 4G LTE debido a que esta banda trae
mayores beneficios en el uso de la telefonía móvil 4G en espacios cerrados. Esta banda abarca
un espectro que va desde los 698 MHz hasta los 806 MHz. En dicha recomendación se solicitó
considerar un segmento para comunicaciones de emergencia.

La solución entregada por la SUBTEL para estas problemáticas fue; en primera medida delimitar
las frecuencias y el número de canales disponibles para la televisión digital terrestre,
estableciendo que el rango de frecuencias para la TDT sería desde los 512 MHz hasta los 698
MHz; como segunda medida se encuentra el liberal la banda de 700 MHz, solicitando a los
canales analógicos que estaban en dicho espectro, digitalizar sus transmisiones; y como tercera
medida, delimitar el espectro de la banda B28 del 4G LTE, estableciendo bandas guardas en sus
extremos para evitar interferencias además de otorgar un pequeño segmento dentro de ésta para
comunicaciones de emergencia.

Junto con los llamados a concesión de la banda en cuestión, la Subsecretaría de


Telecomunicaciones ha puesto obligaciones a las empresas que se adjudique el uso de ésta.
Dichas obligaciones se han estipulado en las contraprestaciones del concurso y son utilizadas
para mejorar la calidad de las telecomunicaciones en el país, solicitándoles a las empresas
ampliar la cobertura, específicamente en zonas rurales y de difícil acceso, entregándoles telefonía
móvil e internet móvil. Con esta medida la SUBTEL pretende acortar la brecha comunicacional
en el país.

69
Para finalizar, una de las importancias más grandes de regular y administrar de forma eficiente el
espectro radioeléctrico es que gracias a estas gestiones se evitan grandes retrasos en la
introducción de nuevas tecnologías y evitar así lo sucedido con la banda de 1900 MHz para su
utilización en la tecnología 2G. Esta banda fue muy discutida en cuanto a su implementación, lo
cual llevo un retraso en la implementación de la segunda generación, esto ocurría mientras esta
banda ya se pensaba utilizar para la tercera generación de telefonía móvil. Son estas las
situaciones que deben evitar en el futuro, ya que la tecnología avanza y consigo se planea
reutilizar bandas de frecuencias en otras tecnologías.

70
Bibliografía

[1] Telefonía móvil, Área Tecnología [en línea]. Disponible en:


http://www.areatecnologia.com/telefonia-movil.htm

[2] Medios de transmisión ¿Qué es el espectro radioeléctrico?, ObservaTel [en


línea]. Disponible en:
http://www.observatel.org/telecomunicaciones/Qu_es_el_espectro_radioel_ctric
o.php

[3] ¿Qué es TVD?, Televisión Digital [Sitio gubernamental en línea]. Disponible en:
http://www.tvd.cl/que-es-tvd/

[4] Efecto de las redes de cuarta generación (LTE) en los servicios móviles en
Chile, Tesis Ing. Nicolás Antonio López Muñoz, año 2011.

[5] Sistemás de Conmutación Telefonía Móvil Celular, Presentación Ing. Fernando


Mendioroz y Dr. Ing. Álvaro Rendón Gallón [en línea]. Disponible en:
http://es.slideshare.net/fernandomendioroz/telefona-mvil-celular-0-a-4g-
lteadvanced

[6] LTE frequency band, Wireless frequency bands [en línea]. Disponible en:
http://niviuk.free.fr/index.html

[7] Historia del celular en Chile, Reportaje Canal 13, año 2012. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ds_8hKCKlrc

[8] Adjudicación del Espectro Radioeléctrico en 700 MHz en América Latina,


Organización 4G Américas. Agosto de 2015.

[9] XIX Reunión Del Comité Consultivo Permanente II: Radiocomunicaciones


Incluyendo Radiodifusión, Informe final CITEL. Agosto 2012.

[10] ¿WiMAX o LTE? Año 2014. Disponible en:


http://www.mibqyyo.com/articulos/2014/12/30/lte-o-
wimax/#/vanilla/discussion/embed/?vanilla_discussion_id=0

[11] Nacimiento de la televisión analógica (1957–1962). Disponible en: http://tv-


envivo.net/television-chile-en-vivo/

[12] ¿Que es TVD?. Disponible en: http://www.tvd.cl/que-es-tvd/

[13] Banda 700 MHz: El caso chileno, Cristián Sepúlveda Tormo Gerente de
Relaciones Institucionales y Estratégicas de ENTEL. Mayo 2014.
[14] Plan de Televisión Digital (Plan TVD), Diario Oficial de la República de Chile.
Abril 2015.

71
[15] SENTENCIA N° 146/2015, Caso Distribución Banda de 700 MHz, Tribunal de la
Libre Competencia de la República de Chile. Julio 2015.

[16] 4G en Chile: Expectativas versus realidad, Artículo página Wayreless [en línea].
Disponible en: https://www.wayerless.com/2013/03/4g-en-chile-
expectativas-versus-realidad/

[17] Llamados a Concurso 700 MHz, Subsecretaría de Telecomunicaciones


SUBTEL [en línea]. Disponible en: http://www.subtel.gob.cl/inicio-
concesionario/llamados-a-concurso/700-mhz/

[18] Catálogo de equipos Movistar. Disponible en: http://www.movistar.cl/equipos/

[19] Catálogo de equipos Entel. Disponible en: http://equipos.entel.cl/

[20] Catálogo de equipos Claro. Disponible en:


http://www.clarochile.cl/portal/cl/pc/personas/catalogo-de-equipos/

[21] Releases, Organización 3GPP [en línea]. Disponible en:


http://www.3gpp.org/specifications/67-releases

[22] Señal Analógica Televisiva, Revista ARQHYS.co, año 2012 [en línea].
Disponible en: http://www.arqhys.com/construcciones/senal-analogica-
televisiva.html

72
Anexos

Protocolos de Radio LTE/SAE


Para realizar las funciones de cada bloque de la red y así obtener una correcta transferencia de
datos de control y usuario en la interfaz aérea, se requiere de una capa de protocolos en los
bloques de la red. En las Figuras A.1 y A.2 se muestra la arquitectura de protocolos de radio para
cada plano.

Figura A.1 Protocolos de plano de usuario

Figura A.2 Protocolos de plano de control

La pila de protocolos en el plano de usuario permite la transferencia en la interfaz aérea entre el


terminal UE y la estación base eNB. Además el protocolo IP permite la asignación de dirección
IP al UE desde el PGW.

Para el plano de control la transferencia de datos ocupa los mismos protocolos que en el plano
de usuario. Además agrega el protocolo de control de recursos de radio (RRC) que gestiona los
recursos energéticos y la movilidad del UE, y el protocolo NAS a través de una comunicación
directa entre el eNB y MME.

73
Protocolos de Radio de Capa 2
Los protocolos que permiten el enlace en el uplink y downlink son el PDCP, RLC y MAC. A estos
tres protocolos se les denomina Capa 2. En la Figura A.3 se puede observar la estructura los
protocolos Downlink, al costado izquierdo, y Uplink al costado derecho.

Figura A.3 Estructura Downlink y Uplink Capa 2

Para el enlace descendente el orden de los protocolos desde el terminal hacia el eNB es MAC,
RLC y PDCP. En el enlace ascendente el orden de los protocolos desde el eNB hacia el UE es
PDCP, RLC y MAC.

Las funciones de cada protocolo son las siguientes:

Protocolo de la Convergencia de Datos (PDCP: Packet Data Convergence Protocol)


Para el plano de usuario las principales funciones de la subcapa PDCP son:

 Compresión y descompresión de datos de cabecera mediante el protocolo ROHC


(Robust Header Compression).
 Transferencia de datos de usuario en la interfaz aérea.
 Entrega en secuencia de las unidades de paquetes de datos.
 Cifrado y descifrado.
 Detección de paquetes duplicados en el handover.

En el plano de control realiza las siguientes funciones:

 Cifrado y protección de los paquetes.


 Transmisión de datos.

Control del Enlace de Radio (RLC: Radio Link Control)


El RLC puede estar configurado en modo confirmación (AM) o en modo sin confirmación (UM)
para la transferencia en secuencia de los paquetes de datos. El modo UM puede ser usado para

74
portadoras de radio que pueden tolerar un valor determinado de pérdidas. Los principales
servicios y funciones que entrega esta subcapa son:

La transferencia de paquetes de datos sin pérdidas a la capa siguiente.

 Corrección de errores a través del ARQ, solo en transferencia AM.


 Concatenación, segmentación y reensamble de paquetes de datos.
 Detección de errores, paquetes duplicados y recuperación de datos.

Control de acceso a los medios (MAC: Media Access Control)


El protocolo MAC se encarga de controlar el acceso a la red en el enlace ascendente y
descendente. Esta subcapa entrega los siguientes servicios:

 Asignación de los canales lógicos (canales de control y usuario) y canales de transporte.


 Multiplexación y demultiplexación de las unidades de paquetes de datos de la subcapa
superior RLC.
 Reportes de la organización de los paquetes.
 Corrección de errores a través del HARQ.
 Selección del formato de transporte.
 Relleno de información (Padding).

Protocolos Control
Los protocolos RRC y NAS de control no están involucrados en la transferencia en la interfaz
aérea, pero permiten entregar movilidad al UE. A continuación se muestran sus funciones.

Control de los Recursos de Radio (RRC: Radio Resourse Control)

Este protocolo que gestiona los recursos de radio realiza las siguientes funciones:

 Establecimiento, configuración, mantenimiento y liberación de una conexión RRC entre


el UE y el acceso de radio.
 Establecimiento, configuración, mantenimiento y liberación de una portadora de radio
broadcast (permite realizar broadcast).
 Funciones de movilidad para localización (paging).
 Funciones de seguridad incluyendo gestión de claves.
 Reporte de informaciones de medición y control del UE.
 Funciones de gestión de calidad de servicio.

Sin-Acceso de Estrato (NAS: Non-Access Stratum)


Este protocolo del plano de control entre la UE y MME en la interfaz de radio, permite el soporte
de la movilidad de los UE y la gestión de sesiones para establecer y mantener la conectividad IP
entre la UE y PGW. Realiza varias de las funciones específicas del MME, tales como:

75
 Gestión de Portadoras-EPS.
 Autentificación (con el HSS).
 Control de seguridad.
 Manejo de la movilidad en el estado inactivo Idle.
 Paging originados en estado Idle.

Tipos de Acceso
Como ya se mencionó, la interfaz radioeléctrica corresponde al formato de transmisión de la
información que viaja por el aire y que permite que varios usuarios puedan establecer una
comunicación al mismo tiempo. Sin un método de organización, surgirían interferencias que
afectarían la comunicación.

Existen varios métodos de transmisión de la información. Estos pueden ser analógicos o digitales.
A continuación se describen en forma general los tipos de acceso posibles en comunicaciones
móviles:

Acceso Múltiple por División de Frecuencia (FDMA)


Técnica usada tanto en tecnología análoga como digital. En FDMA, el acceso al medio se realiza
dividiendo el espectro disponible en canales, que corresponden a distintos rangos de frecuencia,
asignando estos canales a los distintos usuarios, sin interferirse entre sí. En otras palabras este
acceso proporciona a cada usuario una banda de frecuencia propia. En esta interfaz los canales
son asignados según la demanda.

Acceso Múltiple por División de Tiempo (TDMA)


Esta técnica solo permite la transmisión de señales digitales. Transfiere la información por medio
de la multiplexación que distribuye las unidades de información en ranuras o slots alternados en
el tiempo, permitiendo el acceso múltiple a un reducido número de frecuencias. En otras palabras
esta técnica permite que varios usuarios puedan comunicarse ocupando la misma frecuencia
pero de forma alternada, es decir, cada usuario ocupa un intervalo de tiempo por cada ciclo.
TDMA divide la información en paquetes de datos para luego reconstruirla uniendo los bloques.

Acceso Múltiple por División de Código (CDMA)


El acceso por código es un método de multiplexación basado en la tecnología de espectro
expandido (Spread Spectrum) y un esquema especial de codificación, al que a cada transmisor
se le asigna un código único escogido de forma ortogonal con respecto al resto. El receptor capta
las señales emitidas por todos los transmisores al mismo tiempo, pero como emplea el esquema
de codificación es capaz de seleccionar la señal de interés si conoce el código empleado. Con
este método se utiliza una sola frecuencia para transmitir la información a varios usuarios.

76
Modulación QAM
La Modulación de Amplitud en Cuadratura o QAM es una modulación digital en la que el mensaje
está contenido tanto en la amplitud como en la fase de la señal transmitida. Se basa en la
transmisión de dos mensajes independientes por un único camino. Esto se consigue modulando
una misma portadora, desfasada 90º entre uno y otro mensaje. Esto supone la formación de dos
canales ortogonales en el mismo ancho de banda, con lo cual se mejora en eficiencia de ancho
de banda que se consigue con esta modulación.

Diagramas de Constelación para QAM


Los diagramas de constelación muestran las diferentes posiciones de los estados dentro de las
diferentes formas de QAM, la modulación de amplitud en cuadratura. A medida que el orden de
los aumentos de modulación, también lo hace el número de puntos en el diagrama de la
constelación QAM.

En la Figura A.4 se muestran diagramas de constelación para una variedad de formatos de


modulación:

Figura A.4 Diagramas de constelación de las diferentes modulaciones de QAM

77
Releases de la 3GPP
La organización 3GPP utiliza un sistema de "Releases" que proporcionan a los desarrolladores
de tecnología móvil una plataforma estable y estandarizada para la ejecución de funciones en un
punto determinado y luego permitir la adición de nuevas funcionalidades en versiones posteriores
de las diferentes generaciones móviles.

En la Tabla A.1 se explica en qué consiste cada Release:

Tabla A.1 Releases establecidos por la 3GPP

Release Fecha Información


Fase 1 1992 Características del sistema GSM
Fase 2 1995 Características del sistema GSM, Códec EFR,
Release Características del sistema GSM, 14.4 kbit/s de ancho de banda para el
1997
96 usuario,
Release
1998
97 Características del sistema GSM, Aparición del GPRS
Release Características del sistema GSM, Aparición del AMR, EDGE i GPRS per
1999
98 PCS1900
Release Aparición de la primera red de tercera generación UMTS, incorporando una
2000
99 interfaz de aire CDMA3
Release Originalmente llamada Release 2000 – añadía características como una
2001
4 Red de núcleo all-IP4
Release
2002
5 Introdujo el IMS y el HSDPA5
Operación integrada con Redes LAN Wireless LAN y
Release
2004 añadía HSUPA, MBMS, mejoras al IMS como Push to Talk over Cellular
6
(PoC)y GAN.6

Este Release se centró en rebajar la latencia, mejorar la calidad de servicio


y el uso de aplicaciones en tiempo real como por ejemplo la VoIP (voz
Release sobre IP).7 Este Release también se centró en el desarrollo de la
2007 red HSPA+ (High Speed Packet Access Evolution), una mejora en el ancho
7
de banda de los sistemas GSM EDGE llamada EDGE Evolution, el
protocolo de alta velocidad SIM (subscriber identity module: módulo de
identidad del suscriptor) y el protocolo de comunicación sin contacto (Near
Field Communication que permitió a los operadores ofrecer servicios como
por ejemplo el pago a través del móvil Mobile Payments).

78
Tabla A.1 Releases establecidos por la 3GPP

Release Fecha Información

Release Aparece el primer Release de red LTE así como la red All-IP (SAE).
2008 Aparecen también las nuevas interfaces de radio OFDMA, FDEi MIMO los
8
cuales no serán compatibles con las redes basadas en CDMA. Por último
encontramos una primera especificación del Dual-Cell HSDPA.

Release Mejoras de la red SAE, aparición del WiMAX y compatibilidad entre redes
2009
9 LTE i UMTS. Se sigue con el desarrollo del Dual-Cell HSDPA con MIMO, y
aparece el Dual-Cell HSUPA.

Release Aparece el LTE avanzado o LTE-Advanced cumpliendo los requisitos


2011 del IMT-Advanced 4G. Esta nueva especificación será compatible con el
10
LTE desarrollado en la Release 8. Aparece la tecnología Multe-Cell HSDPA
(4 portadoras).
Release Interconexión IP de servicios avanzado, interconexión en la capa de
2012
11 servicio entre operadores nacionales y proveedores de aplicaciones.

Una de las prioridades en este realese fue el uso de la tecnología LTE para
Release los servicios de emergencia y de seguridad. Otras características a
2015
12 mencionar son: células pequeñas y densificación de la red, D2D, operación
conjunta LTE TDD-FDD incluyendo Carrier Aggregation y la integración de
WiFi en a las ofertas del operador móvil.

Se llevaron a cabo una serie de estudios sobre el uso de la residencia,


Release espectro sin licencia (en particular el 5 GHz Industrial, la Ciencia y la banda
2016 de Medicina), para considerar el diseño de mecanismos de coexistencia
13
para LTE para operar en el espectro sin licencia. Este suceso hizo mucho
para disipar los temores de que los servicios Wi-Fi podrían verse
negativamente afectadas por LTE en el espectro sin licencia.

Release Se centra en una primera etapa en las mejoras sobre LTE para los servicios
2017 V2X, eLAA, 4 bandas para Carrier Aggregation, entre otras bandas Carrier
14
Aggregation y más. Se fijan los primeros requisitos para la próxima
generación 5G.

79
Celulares Compatibles con la Banda B28
En la tabla A.2 se presentan los celulares compatibles con la banda B28 para el estándar 4G LTE
vendidos en Chile hasta agosto del 2016. Cabe destacar que los datos se obtuvieron de la oferta
disponible de los operadores Movistar, Entel y Claro [18] [19] [20].

Tabla A.2 Equipos telefónicos con compatibilidad con la banda B28 en el mercado chileno

Marca Modelo Precio Marca Modelo Precio


Lenovo A2010 $ 77.990 Samsung Galaxy J7 $ 227.990
Alcatel Pop 2 $ 79.990 Huawei P9 Lite $ 237.990
Alcatel Pixi 3 LTE $ 83.990 Huawei GR5 $ 239.990
Alcatel Pixi 4 $ 87.990 LG G3 Beat $ 239.990
Zte Blade A510 $ 89.990 Sony Xperia C4 $ 249.990
Huawei Y5 II $ 95.990 Samsung E7 LTE $ 264.990
Samsung Galaxy J1 Ace LTE $ 97.990 Samsung Galaxy Grand Max $ 279.990
Huawei Y635 $ 99.990 Sony Xperia C5 Ultra $ 323.990
LG Stylus II $ 103.900 Motorola Moto X Play $ 336.990
Sony Xperia E4G $ 107.990 Sony Xperia M5 $ 396.990
Huawei B310s $ 109.990 Samsung Galaxy A7 $ 399.990
Azumi Speed $ 109.990 Huawei P9 $ 423.990
LG Leon LTE $ 115.990 Sony Xperia Z2 $ 424.990
Zte Blade V6 Plus $ 119.990 Huawei Mate 8 $ 466.990
Huawei Y6 LTE $ 119.990 Samsung Galaxy S5 Gold $ 490.990
LG Leon Ck $ 124.990 LG G4 $ 498.990
LG K8 $ 125.990 LG G3 $ 499.990
Öwn One $ 127.990 Motorola Moto X Style $ 526.990
Öwn S4035 $ 127.990 Samsung Galaxy Note 4 $ 539.990
Alcatel Pop 4 Plus $ 129.990 Sony Xperia Z3 $ 550.990
Alcatel Pop 4 Plus $ 129.990 Apple iPhone 6 $ 554.990
Samsung Galaxy J2 $ 130.990 Sony Xperia X $ 555.990
Samsung Galaxy C. Prime LTE $ 139.900 Huawei P9 Plus $ 599.990
HTC Desire 530 $ 149.990 Samsung Galaxy S6 Edge $ 605.990
Alcatel Go Play $ 149.990 LG G5 $ 615.990
LG K10 $ 169.990 Sony Xperia Z5 $ 632.990
Alcatel Idol 3 $ 169.990 HTC 10 $ 674.990
LG Magna LTE $ 182.990 Samsung Galaxy Note 5 $ 697.990
Samsung Galaxy J5 $ 185.990 Samsung Galaxy S7 $ 711.980
Motorola Moto G 3ra Gen. $ 197.990 Samsung Galaxy S7 Edge $ 812.980
Huawei P8 Lite $ 199.990 Apple iPhone 6s $ 839.990
Motorola Moto G 4ta Gen. $ 206.990

80

Вам также может понравиться