Вы находитесь на странице: 1из 178

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

Facultad de Ingeniería

Maestría en Gerencia de Ingeniería

VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Y AMBIENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE UN MODELO DE NEGOCIO EFICIENTE PARA EL RECICLAJE DE RESIDUOS

DE CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Área de Ingeniería:

Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Gestión de Residuos Sólidos

Área de investigación

Chía, Julio de 2016

I
Documento Final

VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Y AMBIENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE UN MODELO DE NEGOCIO EFICIENTE PARA EL RECICLAJE DE RESIDUOS

DE CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Blanca Bibiana González Reyes

José Francisco Maestre Zabala

Director de Proyecto

William Ángel Salazar Pulido

Facultad de Ingeniería

Maestría en Gerencia Ingeniería

Chía, Julio de 2016

II
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 10

2 PROBLEMA ...................................................................................................................................... 13

2.1 CONTEXTO GENERAL ......................................................................................................... 13


2.2 CONTEXTO PARTICULAR .................................................................................................. 14
2.3 UBICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................ 14
2.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 16
2.5 PREGUNTA............................................................................................................................... 17
2.5.1 Preguntas específicas ........................................................................................................... 17
3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 18

4 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 19

4.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................ 19


4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................... 19
5 MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................... 19

5.1 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................ 19


5.2 ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................... 31
5.2.1 Trabajos de investigación en el contexto nacional .............................................................. 31
5.2.2 Trabajos de investigación en el contexto internacional ....................................................... 38
5.3 MARCO NORMATIVO ........................................................................................................... 41
6 METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 42

7 DESARROLLO ................................................................................................................................. 45

7.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DEL MODELO DE RECICLAJE DE


RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DE BOGOTÁ ........................................... 45
7.1.1 Descripción del sistema y etapas del proceso ...................................................................... 45
7.1.1.1 Fase 1 - Generación de RCD ......................................................................................................... 46

7.1.1.2 Fase 2 - Separación y aprovechamiento en obra............................................................................ 50

7.1.1.3 Fase 3 - Transporte ........................................................................................................................ 51

7.1.1.4 Sitios de disposición de escombros ............................................................................................... 51

7.1.1.5 Fase 4 - Transformación ................................................................................................................ 54

7.1.1.6 Fase 5 - Distribución y venta ......................................................................................................... 57

7.1.2 Variables socioeconómicas y ambientales involucradas en el sistema ............................... 58

III
7.1.2.1 Categoría social ............................................................................................................................. 63

7.1.2.2 Categoría económica ..................................................................................................................... 68

7.1.2.3 Categoría ambiental ....................................................................................................................... 73

7.1.2.4 Otras variables ............................................................................................................................... 76

7.1.3 Representación del sistema de generación, disposición y aprovechamiento de los RCD ... 80
7.1.3.1 Consulta bibliográfica de expertos ................................................................................................ 81

7.1.3.2 Elaboración del Pareto de causalidad ............................................................................................ 81

7.1.3.3 Diagrama causa-efecto .................................................................................................................. 81

7.1.3.4 Elaboración del modelo matemático ............................................................................................. 82

7.1.3.5 Elaboración del modelo de simulación .......................................................................................... 83

7.1.3.6 Validación y resultados obtenidos ................................................................................................. 84

7.1.3.7 Planteamiento de escenarios .......................................................................................................... 85

7.2 ELABORACIÓN DE UN MODELO DE NEGOCIO VIABLE PARA LA INCURSIÓN DE


NUEVOS PARTICIPANTES EN EL MERCADO ............................................................................ 86
7.2.1 Contexto estratégico ............................................................................................................ 87
7.2.1.1 Tendencias de la industria ............................................................................................................. 87

7.2.1.2 Cinco fuerzas de Porter ................................................................................................................. 88

7.2.1.3 Análisis DOFA .............................................................................................................................. 91

7.2.1.4 Benchmarking ................................................................................................................................ 93

7.2.2 Formulación y selección de la estrategia ............................................................................. 98


7.2.2.1 Proceso de análisis jerárquico (AHP) ............................................................................................ 99

7.2.3 Modelo de negocio para la transformación de los RCD .................................................... 105


7.2.3.1 Clientes ........................................................................................................................................ 106

7.2.3.2 Propuesta de valor ....................................................................................................................... 106

7.2.3.3 Canales ........................................................................................................................................ 113

7.2.3.4 Relación con clientes ................................................................................................................... 114

7.2.3.5 Fuente de ingreso ......................................................................................................................... 115

7.2.3.6 Recursos clave ............................................................................................................................. 119

7.2.3.7 Actividades clave ........................................................................................................................ 119

7.2.3.8 Asociaciones clave ...................................................................................................................... 120

7.2.3.9 Estructura de costos ..................................................................................................................... 121

IV
7.2.3.10 Evaluación económica del modelo .............................................................................................. 129

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 141

8.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 141


8.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 142
9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAs ........................................................................................... 144

10 ANEXOS .......................................................................................................................................... 155

ANEXO 1. MARCO NORMATIVO ................................................................................................. 155


ANEXO 2. SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS ......................................................... 164
10.1.1 Entrevista a Reciclados Industriales .................................................................................. 164
10.1.2 Entrevista a Ciclomat ........................................................................................................ 170
10.1.3 Entrevista en la escombrera Tunjuelo - Cemex ................................................................. 176

V
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de los RCD de acuerdo con el tipo de actividad...................................................... 21


Tabla 2. Clasificación de los RCD de acuerdo con su aprovechamiento .................................................... 21
Tabla 3. Alternativas de uso de los RCD .................................................................................................... 25
Tabla 5. Características y elementos clave de un modelo de negocio por diferentes autores ..................... 29
Tabla 6. Métodos de evaluación económica................................................................................................ 31
Tabla 7. Metodología para la ejecución del proyecto.................................................................................. 42
Tabla 8. RCD susceptibles de aprovechamiento ......................................................................................... 46
Tabla 9. Generación de RCD en Bogotá (2008-2021) ................................................................................ 47
Tabla 10. RCD generados por localidades en el periodo 2011-2014 (toneladas) ....................................... 48
Tabla 11. Listado de sitios de disposición en Bogotá y municipios aledaños ............................................. 52
Tabla 12. Volumen proyectado de material de disposición - San Antonio ................................................. 54
Tabla 13. Precio de referencia del material reciclado ................................................................................. 57
Tabla 14. Precio del mercado del material reciclado*................................................................................. 58
Tabla 15. Análisis y descripción del diagrama causa-efecto ....................................................................... 61
Tabla 16. Variables de la categoría social ................................................................................................... 63
Tabla 17. Planes parciales de renovación urbana en Bogotá ....................................................................... 65
Tabla 18. Costos de materiales reciclados frente a materiales naturales ..................................................... 66
Tabla 19. Políticas públicas en relación con la gestión de RCD en Bogotá D. C. ...................................... 67
Tabla 20. Variables de la categoría económica ........................................................................................... 68
Tabla 21. Costo de transporte de RCD ........................................................................................................ 72
Tabla 22. Tarifas de disposición de RCD – Cemex Colombia S. A............................................................ 73
Tabla 31. Análisis DOFA ............................................................................................................................ 91
Tabla 32. Comparación de precios en la disposición de materiales ............................................................ 98
Tabla 33. Comparación de precios agregados naturales/reciclados ............................................................ 98
Tabla 34. Estrategias definidas para evaluar ............................................................................................... 99
Tabla 35. Escala de pesos, metodología AHP ........................................................................................... 100
Tabla 36. Evaluación comparativa de los atributos en relación con el objetivo general ........................... 102
Tabla 37. Evaluación normalizada de los atributos en relación con el objetivo general ........................... 102
Tabla 38. Evaluación comparativa de todas las alternativas respecto al atributo de rentabilidad ............. 103
Tabla 39. Evaluación comparativa de todas las alternativas respecto al atributo de operación ................ 103
Tabla 40. Evaluación comparativa de todas las alternativas respecto al atributo de innovación .............. 103
Tabla 41. Evaluación comparativa de todas las alternativas respecto al atributo de sostenibilidad .......... 104
Tabla 42. Evaluación de cada alternativa en función de los atributos ....................................................... 104
Tabla 43. Clientes potenciales para los productos del aprovechamiento de RCD .................................... 106
Tabla 44. Localidades con mayor generación de RCD en el periodo 2011-2014 (toneladas) .................. 110
Tabla 45. Generación de RCD en Bogotá por zonas, periodo 2011-2014 ................................................ 110
Tabla 46. Puntaje de los factores para cada una de las posibles ubicaciones ............................................ 111
Tabla 47. Asignación de la ponderación para cada factor ......................................................................... 111
Tabla 48. Evaluación de cada factor.......................................................................................................... 111
Tabla 49. Análisis de beneficios de las estrategias.................................................................................... 112
Tabla 50. Capacidad de recepción y transformación de RCD proyectada en el modelo de negocio ........ 116
Tabla 51. Estimación del costo de referencia para el recibo de RCD ....................................................... 118
Tabla 52. Estimación del costo de referencia para la venta del material producto del reciclaje ............... 118
Tabla 53. Distribución de áreas - Planta.................................................................................................... 125
Tabla 54. Consideraciones generales – Modelo económico...................................................................... 130

VI
Tabla 55. Análisis de sensibilidad - Reducción de precios ....................................................................... 140

VII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Proceso de planta recicladora de mezcla de residuos de demolición y construcción................... 23


Figura 2. Proceso de planta recicladora de fracción limpia ......................................................................... 24
Figura 3. Tres esferas de la gestión eficaz de los RCD ............................................................................... 28
Figura 4. Mapa del proceso de RCD ........................................................................................................... 46
Figura 5. Generación de RCD en Bogotá .................................................................................................... 48
Figura 6. Generación de RCD (toneladas) en Bogotá por localidades, periodo 2011-2014 ....................... 49
Figura 7. Generación de RCD en Bogotá por zonas, periodo (2011-2014) ................................................ 50
Figura 8. Diagrama de causa-efecto. Impactos socioeconómicos y ambientales de la gestión de RCD ..... 59
Figura 9. Población y tasa de crecimiento 2005-2020 en Bogotá D. C. ...................................................... 64
Figura 10. Variación en licencias de construcción en Colombia (2005-2015)............................................ 69
Figura 11. Variación en licencias de construcción en Bogotá (2005-2015) ................................................ 69
Figura 12. Variación del PIB total a escalas nacional y distrital ................................................................. 70
Figura 13. Variación del PIB en la construcción a escalas nacional y distrital ........................................... 70
Figura 14. Metodología de representación y evaluación de un sistema ...................................................... 81
Figura 15. Diagrama causa-efecto ............................................................................................................... 82
Figura 16. Modelo de simulación - generación, aprovechamiento y disposición de RCD ......................... 84
Figura 17. Escenario actual de generación, aprovechamiento y disposición de RCD ................................ 85
Figura 18. Escenario de generación, aprovechamiento y disposición de RCD (ingreso de un participante)
..................................................................................................................................................................... 86
Figura 19. Porcentaje de reciclaje de RCD en Europa en el periodo 1999-2011 ........................................ 87
Figura 20. Estructura de las cinco fuerzas de Porter ................................................................................... 89
Figura 21. Modelo de negocio para la transformación de los RCD .......................................................... 105
Figura 22. Ejemplo de contenedores y configuración de la transportación............................................... 109
Figura 23. Capacidad estratégica para la relación con los clientes ........................................................... 114
Figura 24. Actividades clave - Cadena de valor ........................................................................................ 120
Figura 25. Localización de sitios de disposición final de RCD - Decreto 364 de 2013 ............................ 123
Figura 26. Radios de acción de la zona de transformación propuesta ....................................................... 124
Figura 27. Esquema de la planta de RCD.................................................................................................. 127

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO 1. MARCO NORMATIVO

ANEXO 2. SISTEMATIZACIÓN DE ENTREVISTAS

ANEXO 3. MODELO ECONÓMICO

ANEXO 4. COMUNICACIONES

VIII
RESUMEN

El crecimiento actual de los residuos de construcción y demolición (RCD) en Bogotá, el limitado


número de sitios de disposición, el mal manejo de los residuos y la baja tasa de aprovechamiento
son situaciones que generan una gran problemática, que lleva a la disposición de materiales en
sitios no autorizados, con el consecuente aumento de impactos negativos desde el punto de vista
ambiental, económico y social. Este asunto desde la ingeniería tiene un gran desarrollo tecnológico
y técnico, pero le falta investigación en Bogotá y gerencia para su manejo eficiente. Así, el principal
objetivo de este proyecto fue determinar las variables socioeconómicas y ambientales del sistema
de reciclaje de residuos de construcción y demolición de Bogotá, que junto con un contexto
estratégico permitieran la construcción de un modelo de negocio eficiente para la gestión de los
RCD. Para tal fin, se realizó una descripción del sistema de la gestión actual de los RCD en Bogotá;
a partir de la problemática observada de generación, aprovechamiento y disposición, representada
en un diagrama de causa-efecto; así, fue posible identificar seis variables sociales, siete variables
económicas, dos variables ambientales y doce de “otras variables”, relacionadas con el efecto de
‘impactos socioeconómicos y ambientales de la gestión de RCD’. La descripción de estas variables
en el contexto de gestión de RCD, junto con la implementación de metodologías desde la
perspectiva gerencial y de negocio —como dinámica de sistemas, tendencias de la industria, cinco
fuerzas de Porter, análisis DOFA (Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas),
benchmarking y AHP (Analytic Hierarchy Process)—, permitieron el planteamiento de las
estrategias tendientes a generar un modelo eficiente en la gestión de los RCD, modelo que fue
planteado con base en la metodología Canvas. En esta, la propuesta de valor agrupó cuatro
estrategias seleccionadas y analizadas desde una perspectiva ambiental, social y económica, para
reducir de esta manera los impactos que se generan actualmente y conformar una propuesta de
valor sostenible. Es así como el estudio realizado de la problemática de los RCD permitió el diseño
de un modelo de negocio que presenta una oferta disruptiva para el aprovechamiento de los RCD
en cualquier ciudad, por su visión sostenible y por sus múltiples beneficios ambientales,
económicos y sociales. Este modelo se podrá aplicar a otras ciudades.
Palabras clave: residuos de construcción y demolición (RCD), gestión de RCD, transformación de
RCD, variables ambientales, económicas y sociales, y modelo de negocio.

9
1 INTRODUCCIÓN

Los residuos de construcción y demolición (RCD), definidos como consecuencia de las actividades
de demolición, reconstrucción y construcción de edificaciones e infraestructura, que se componen
básicamente por tierras, áridos mezclados, piedras, restos de hormigón, restos de pavimentos
asfálticos, materiales refractarios, ladrillos, cristal, plásticos, yesos, ferrallas, maderas, entre otros,
han presentado una tasa de crecimiento incremental acorde con la dinámica de crecimiento que
vive el país; en Bogotá, para el 2015 se llegó a 8.326.625 toneladas, según cifras de la Secretaría
Distrital de Medio Ambiente (SDA).
Así, en el periodo 2012-2014 se informó un 12,89 % de aprovechamiento, cuando se contaba
con solo dos participantes en el proceso de reciclaje (transformación de los residuos en nuevas
materias primas que pueden ser empleadas en nuevas obras), situación que presenta un mayor
agravante si se reconoce el número de sitios de disposición autorizados. Para el 2016 y de acuerdo
con la información dada por la SDA, se limitan a cuatro para Bogotá, con capacidades anuales
inferiores a 2.000.000 m3 para los próximos cinco años, lo que genera la necesidad de disponer los
residuos en municipios aledaños o en zonas no autorizadas; esto provoca los respectivos impactos
sociales, económicos y ambientales, por mayores distancias de acarreo y contaminación a recursos
naturales.
Reconociendo esta situación, se planteó como alcance del proyecto la caracterización, desde
el punto de vista social, económico y ambiental, del ciclo de vida de los RCD en cada una de las
etapas que lo conforman: generación, selección in situ, transporte, transformación, disposición y
comercialización final de la nueva materia prima; con el fin de proponer un modelo eficiente para
el reciclaje de los RCD en Bogotá, que permita la incursión de nuevos participantes en el mercado
y, por ende, un mayor aprovechamiento que mitigue la problemática descrita.
La caracterización del ciclo de vida de los RCD comprendió una etapa investigativa, a partir
de una consulta bibliográfica extensa de trabajos realizados a escalas nacional e internacional; del
estudio de la normatividad relacionada con los RCD en cada una de sus etapas, y de un
reconocimiento en campo de las etapas de disposición y transformación, que permitieron describir
el mapa de procesos del ciclo de vida de los RCD y definir las diferentes variables involucradas en
el proceso, las cuales fueron clasificadas desde el punto de vista social, económico y ambiental.
Esta etapa investigativa fue la base para la representación del proceso y su análisis, mediante
herramientas de gerencia en ingeniería, con el fin de formular y seleccionar las estrategias para un

10
nuevo modelo de negocio en torno a los RCD, definido mediante la metodología Canvas. Así, fue
planteada una propuesta de valor diferencial que involucra las distintas etapas del proceso, la cual
fue evaluada técnica y económicamente, con el fin de validar la posibilidad de incursión de nuevos
participantes.
Como parte del desarrollo del proyecto se representa la dinámica del modelo de RCD, desde
el punto de vista de generación (acorde con las cifras informadas por la Unidad Administrativa
Especial de Servicios Públicos [UAESP]), porcentaje de aprovechamiento y disposición en sitios
autorizados, lo que determina la necesidad de generar políticas a corto plazo, dada la limitada
capacidad de los sitios de disposición. La modelación dinámica del sistema se ha desarrollado a
partir de la información suministrada por las entidades gubernamentales sin involucrar todas las
variables del proceso, ya que no se cuenta con suficiente información que permita la consolidación
de un modelo general válido.
El desarrollo del proyecto se documenta en cinco subcapítulos, tal como se presenta a
continuación: el primero, a partir de la investigación realizada, presenta una descripción del sistema
y etapas del proceso, entre las que se destacan las cifras de generación, su localización y proyección
para los próximos cinco años; la descripción y capacidad de los sitios de disposición autorizados
por la SDA para Bogotá; el reconocimiento de las empresas que en la actualidad realizan
actividades de transformación de RCD, y el análisis de los precios de ventas de los productos
generados a partir de la transformación.
El segundo subcapítulo identifica y describe las variables socioeconómicas y ambientales
involucradas en el sistema, se presenta un diagrama causa-efecto a partir de la problemática
identificada y se exponen las diferentes variables, para destacar su relación con el proceso de los
RCD. En este aparte se representa el sistema en relación con la generación, disposición y
aprovechamiento de los RCD, de acuerdo con lo descrito previamente.
El tercer subcapítulo encierra el contexto estratégico a partir del análisis del mercado, con
metodologías como tendencias de la industria, cinco fuerzas de Porter, análisis DOFA y
benchmarking; se definen las principales características de la industria de aprovechamiento de
RCD, lo que permite la formulación de estrategias presentada en el subcapítulo siguiente.
El subcapítulo cuarto presenta la formulación y selección de las estrategias para el modelo
de negocio observada desde las categorías de espacio, tiempo y producto, analizadas desde el punto

11
de vista social, económico y ambiental, y evaluadas mediante la metodología del AHP (proceso de
análisis jerárquico) en los atributos de rentabilidad, operación, innovación y sostenibilidad.
En el quinto subcapítulo se presenta el modelo de negocio para la transformación de los RCD,
mediante el empleo de la metodología Canvas. Así, se describen cada uno de los módulos
considerados, se destaca la propuesta de valor, las fuentes de ingreso, la estructura de costos y
finalmente la evaluación económica del modelo.

12
2 PROBLEMA
2.1 CONTEXTO GENERAL
Existen diferentes definiciones relacionadas con residuos sólidos, entre ellas la establecida en el
Decreto 1713 de 2002 de la Presidencia de la República de Colombia, que establece: “Es cualquier
objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades
domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona,
rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con
valor económico o de disposición final [...]”. Los factores que generan residuos sólidos van desde
las estaciones del año, acontecimientos especiales, hábitos poblacionales, condiciones
socioeconómicas, hasta actividades predominantes (López, 2009). Los residuos sólidos se pueden
clasificar, primero, de acuerdo con su origen: domiciliario, industrial, comercial, institucional y
público; segundo, de acuerdo con su composición: materia orgánica, vidrio, metal, papel, plástico,
ceniza, polvo e inerte; por último, de acuerdo con su riesgo: tóxicos, reactivos, corrosivos,
radiactivos, inflamables e infecciosos (Fernández & Sánchez, 2007). Este fenómeno se ha estimado
en el mundo: “Las ciudades en el mundo generan cerca de 1300 millones de toneladas de residuos
sólidos por año. Se espera que este volumen se incremente a 2200 millones de toneladas para el
2025”1 (Hoornweg & Bhada, 2012, p. 9), y en Colombia se estima una generación per cápita de
residuos sólidos urbanos de 0,95 kg/hab./día, lo que genera 27.918 t/día (Hoornweg & Bhada,
2012). Estos residuos finalmente se disponen como un depósito permanente.
En Colombia, los escenarios de disposición final identificados por la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios en 2010 fueron: botaderos (5,68 %), planta integral (1,34 %),
enterramiento (0,71 %), quema (0,036 %), cuerpo de agua (0,08 %) y rellenos sanitarios (92,13 %).
Para el aprovechamiento de los residuos sólidos se usa el reciclaje como proceso para
mejorar la calidad de vida y calidad ambiental. El proceso de reciclaje varía de acuerdo con el
residuo, bien sea papel, plástico, vidrio, metal, textil, demolición, entre otros. Por lo anterior,
existen tres grupos distintivos de reciclaje: el primero, un reciclaje mecánico, el cual se centra en
la clasificación de residuos combinados. El segundo se relaciona con un reciclaje químico, en el
que no se puede hacer clasificación ni separación de material y cuyo fin es el aprovechamiento
energético. Por último, con el reciclaje biológico se pretende la degradación del material según la

1
World cities generate about 1.3 billion tonnes of solid waste per year. This volume is expected to increase to 2.2
billion tonnes by 2025.

13
presencia del oxígeno. En Colombia, en los últimos años el Estado se ha interesado por educar a la
población en el proceso de reciclaje, por ello el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
(MADS) expone que el país está reciclando 1.775.191 t/año, debido a las campañas educativas que
van dirigidas a hogares y empresas (MADS, 2015).

2.2 CONTEXTO PARTICULAR


Los residuos de construcción y demolición (RCD) son la consecuencia de toda actividad de
demolición, edificación e infraestructura; estos se generan en el ámbito urbano y están constituidos
por: tierras y áridos mezclados, piedras, restos de hormigón, restos de pavimentos asfálticos,
materiales refractarios, ladrillos, cristal, plásticos, yesos, ferrallas, maderas y, en general, todos los
desechos que se producen por el movimiento de tierras y construcción de edificaciones nuevas y
obras de infraestructura (Redondo, 2009). Por su uso inadecuado, estos residuos generan diferentes
impactos ambientales, clasificados, primero, por el impacto fisicoquímico al agua, suelo y aire,
como el eventual deterioro en la calidad del agua superficial, cambio del uso del suelo y emisión
de polvos. Segundo, por su impacto biológico a la fauna y flora, como la proliferación de fauna
nociva y modificación de la cubierta vegetal. Por último, por su impacto socioeconómico, como la
contaminación visual, la formación de asentamientos humanos irregulares, la obstrucción de vías
de comunicación y el azolve al sistema de alcantarillado (Rivera & Gutiérrez, 2008).

2.3 UBICACIÓN DEL PROBLEMA


Esta investigación tiene como centro Bogotá D. C., capital de Colombia, localizada sobre el
altiplano cundiboyacense, de la cordillera Oriental de los Andes. Con una altura de 2.630 metros
sobre el nivel del mar, cuenta con una extensión total de 1.732 km2, una extensión urbana
aproximada de 307 km2 y una población que, de acuerdo con las proyecciones del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Secretaria Distrital de Planeación, es cercana
a los 8 millones para el 2015. El ámbito metropolitano está compuesto por los municipios de
Soacha, Sibaté, Cajicá, Chía, Cota, Gachancipá, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá, Zipaquirá, Bojacá,
El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera, Subachoque, Fusagasugá y La Calera, que cuenta
con una población estimada en el 2015 de 1.575.336 habitantes (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013).
La población de Bogotá se encuentra dividida en un 52 % mujeres y 48 % hombres. Del total de la
población, 41 % son menores de 25 años y un 59 % son mayores de 25 años (Alcaldía Mayor de

14
Bogotá, 2013); con la reducción en la tasa de crecimiento, el grupo poblacional menor a 25 años
es cada más reducido. Se observa una concentración de la población en edad productiva, la tasa de
crecimiento decreciente también se observa en la migración hacia la ciudad, pues se estima que
para el quinquenio 2010-2015 la tasa de migración fue de 2,1 por cada 1.000 habitantes.
Bogotá cuenta con la economía más representativa del país, pues produce cerca de un 25 %
del producto interno bruto (PIB) nacional, en actividades de construcción, inmobiliarias, alquiler
de vivienda, comercio, transporte, almacenamiento y comunicaciones, industria manufacturera e
intermediación financiera. Dentro de las principales problemáticas que aquejan a Bogotá se
encuentra la baja percepción de seguridad (índices altos de hurto a personas, lesiones personales y
hurto a residencias), la movilidad (baja inversión en el mantenimiento y construcción de corredores
viales, deficiente calidad del servicio de transporte público, baja tasa de chatarrización), la
desigualdad de oportunidades, entre otros.
Frente a la normatividad ambiental, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) de Bogotá
lidera sus principales políticas ambientales: protección y bienestar animal, conservación de la
biodiversidad, suelos de protección, educación ambiental, humedales, ruralidad, ecourbanismo,
salud ambiental y producción sostenible. En esta última se resalta la política de optimización de
los recursos naturales dentro de los diferentes procesos del sector empresarial de la ciudad, el
establecimiento de normatividad que garantice que el sector productivo se estructure sobre la base
de desarrollo sostenible y la promoción de una producción más limpia en los procesos productivos,
productos y servicios de la ciudad.
Dentro del diagnóstico realizado como soporte para el programa de producción sostenible,
en la identificación de problemas y problemáticas centrales de la ciudad se observa la temática
materiales y residuos, en la que se identifica la deficiencia en la infraestructura y recuperación y
aprovechamiento de residuos, la alta producción de residuos de construcción y demolición, y las
dificultades para el aprovechamiento de los materiales producto de excavación, actividades que se
encuentran reguladas por la Resolución 00932 de julio de 2015, de la Secretaría Distrital de Medio
Ambiente. Dicha Resolución modifica y adiciona la Resolución 1115 de 2012, cuyo objeto es
adoptar los lineamientos técnicoambientales para las actividades de aprovechamiento y tratamiento
de los residuos de construcción y demolición en el Distrito Capital.

15
2.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con las cifras recopiladas por la Secretaría Distrital de Medio Ambiente (2015), los
residuos de construcción y demolición en Bogotá se vienen incrementando año tras año; así, en el
2011 se cuantificó en las obras controladas por la Secretaría un total de 6.356.160 toneladas, frente
a lo informado en el 2014, cuando el valor se incrementó a 8.303.936 toneladas, de las cuales solo
1.281.445 toneladas fueron reutilizadas y/o contaron con un aprovechamiento. Esta problemática
de producción de residuos de construcción y demolición se profundiza aún más al reconocer que
Bogotá no cuenta con suficientes predios que permitan la recepción de los escombros y que
aquellos se han venido reduciendo anualmente.
Así, en el 2008 se contaba con un total de 17 escombreras, las cuales —de acuerdo con el
registro de la Secretaría de Medio Ambiente— se han reducido a un total de 8 en el 2015, tan solo
3 están registradas como proveedores del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) para la disposición
final de escombros y 2, como proveedores final de escombros estériles y materiales seleccionados.
Al contar con un limitado número de sitios de disposición y una baja tasa de aprovechamiento de
los residuos, se genera una sobreoferta de material, que lleva a la disposición de materiales en sitios
no autorizados, lo cual puede llegar a causar impactos ambientales irreversibles o la generación de
sitios conformados inadecuadamente; en el futuro, las obras civiles ejecutadas en estos lugares
sufrirán las consecuencias en lo referido a la baja capacidad de soporte del terreno.
Con el fin de contrarrestar esta situación, la Secretaría Distrital de Medio Ambiente de
Bogotá, mediante la Resolución 1115 de 2012, en el artículo 4 estableció a partir de agosto de
2013:

Las Entidades Públicas y Constructoras que desarrollen obras de infraestructura y


construcción al interior del perímetro urbano del Distrito Capital deberán incluir
desde la etapa de estudios y diseños los requerimientos técnicos necesarios con el
fin de lograr la utilización de elementos reciclados provenientes de los Centros de
Tratamiento y/o Aprovechamiento de RCD legalmente constituidos y/o la
reutilización de los generados por las etapas constructivas y de desmantelamiento,
en un porcentaje no inferior al 5 %, del total de volumen o peso de material usado
en la obra a construir por la entidad anualmente.

16
Esto se complementa con el parágrafo 1, en el que se indica: “Cada año dicho porcentaje
aumentará en cinco (5) unidades porcentuales hasta alcanzar mínimo un 25 %”. Sin embargo, para
agosto de 2015 tan solo dos empresas se encontraban inscritas ante el IDU como proveedoras de
reciclaje y aprovechamiento de residuos de construcción y demolición, cifra que en junio de 2015
se limitaba a solo un proveedor. Esto no es conveniente para un modelo que debe propender por
un número de competidores adecuado para garantizar tanto el máximo aprovechamiento del
material producto de la demolición y construcción de obras, como la competitividad de este tipo
de material frente a los extraídos de fuentes naturales no renovables.
Sobre este aspecto, se observa que los precios unitarios de referencia del IDU para materiales
empleados en la construcción de bases y sub-bases granulares de un pavimento producto del
reciclaje solo tienen en promedio una ventaja en precio equivalente al 3 %, porcentaje que puede
llegar a ser muy bajo si se reconoce que las empresas que ejecutan el aprovechamiento de los
materiales cobran por la recepción de los residuos de demolición y construcción. En ese contexto
de monopolio y de ineficiencia que se observa en el despojo de los residuos de construcción en las
vías y lotes baldíos, es necesario estudiar el fenómeno y construir alternativas eficientes desde la
gerencia de ingeniería, y desde allí surge la pregunta de investigación que centra el proyecto.

2.5 PREGUNTA
¿Cuáles son las variables socioeconómicas y ambientales del proceso de reciclaje de los residuos
de construcción y demolición, que permiten la construcción de un modelo de negocio eficiente en
la ciudad de Bogotá?

2.5.1 Preguntas específicas


¿Cuáles son las variables sociales, económicas y ambientales del proceso de reciclaje de los
residuos de construcción y demolición en Bogotá?
¿Cuál es la arquitectura óptima del modelo de negocio de reciclaje de los residuos de
construcción y demolición en Bogotá?

17
3 JUSTIFICACIÓN
Al reconocer la problemática asociada con los residuos de construcción y demolición (RCD) en
Bogotá, en la que se identifica: una alta generación de residuos, dada la necesidad de construir
nuevas obras y de realizar renovación urbanística permanente en la ciudad; un número reducido y
distante de sitios de disposición final autorizados; un inadecuado control por parte de las
autoridades en su disposición final, y una tasa baja de aprovechamiento debido a los actores
limitados en el proceso de transformación, se determina la necesidad de realizar un análisis del
sistema de gestión de RCD actual, con el fin de identificar las variables de tipo socioeconómico y
ambiental que permitan reconocer las principales deficiencias del modelo actual, a partir de la
integración de la ingeniería y la administración. Así mismo, se requiere establecer las alternativas
de mejora y crear un modelo de negocio eficiente que permita la incursión de nuevos participantes
en el mercado, con el objetivo de aumentar la tasa de aprovechamiento y reducir los impactos
negativos de contaminación generados por su inadecuada disposición y la continua explotación de
recursos naturales no renovables, por su limitada oferta de sitios disponibles para su adecuada
disposición.
A partir de la confluencia de la ingeniería, la aplicación de herramientas de evaluación,
modelado y diseño de sistemas complejos, el modelo de negocio busca proyectar un sistema
sostenible, líder en gestión de los RCD, con propuestas de mejora que permitan la cuantificación
de los beneficios netos de su implementación, al garantizar una ejecución exitosa en la incursión
de nuevos participantes.

18
4 OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar las variables socioeconómicas y ambientales del sistema de reciclaje de residuos de
construcción y demolición de Bogotá, de forma que permitan la construcción de un modelo de
negocio eficiente.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Identificar las variables del modelo de reciclaje de residuos de construcción y demolición de
Bogotá.
Elaborar el modelo de negocio viable para la incursión de nuevos participantes en el mercado.

5 MARCO TEÓRICO
5.1 MARCO CONCEPTUAL

A continuación se relacionan los principales conceptos teóricos frente a la temática del proyecto,
realizando una definición inicial de los residuos de construcción y demolición, su clasificación en
relación con el tipo de actividad de donde provienen y de acuerdo con su aprovechamiento y los
tipos de generadores o productores de residuos de acuerdo con la legislación distrital. Luego se
presentan los conceptos enmarcados en el proceso de reciclaje, tales como definición, proceso,
tipología y clasificación de plantas indicando las alternativas de uso de los residuos de construcción
y demolición luego del proceso de reciclaje. Posteriormente y acorde con el desarrollo del proyecto
se presentan los conceptos más relevantes para la identificación de las variables socioeconómicas
y ambientales del sistema que conllevarán junto con el conocimiento del proceso a proyectar una
efectiva gestión de los RCD, realizando un estudio del comportamiento del sistema (dinámica de
sistemas) y proyectando un modelo de negocio que finalmente es evaluado económicamente.

Residuos de construcción y demolición (RCD): son la consecuencia de toda actividad de


demolición, edificación e infraestructura —en general, derivado de procesos de ingeniería civil—
tal como se presenta en la Tabla 1. Estos se generan sobre todo en el ámbito urbano y están
constituidos por: tierras y áridos mezclados, piedras, restos de hormigón, restos de pavimentos
asfálticos, materiales refractarios, ladrillos, cristal, plásticos, yesos, ferrallas, maderas y, en
general, todos los desechos que se producen por el movimiento de tierras y construcción de

19
edificaciones nuevas y obras de infraestructura (Redondo, 2009). Así mismo, los residuos se
pueden clasificar según su naturaleza en:
 Residuos peligrosos: son los residuos potencialmente peligrosos, que por sus características
son perjudiciales para la salud y el medio ambiente. De esta manera, en la ejecución de la
obra se debe llevar a cabo una segregación, envasado, etiquetado y almacenamiento
correcto dentro de las propias instalaciones donde se generan. Posteriormente, una vez
llenos los recipientes se entregan al gestor autorizado (SDA, 2014).
Son obligaciones de los productores de residuos peligrosos:
- No mezclarlos.
- Envasar y etiquetar los recipientes que contengan estos residuos.
- Llevar un registro en el libro que lleve la obra de los residuos peligrosos producidos.
- Proporcionar a las empresas autorizadas la información necesaria para su adecuado
tratamiento y/o disposición.
 Residuos inertes: son aquellos que no experimentan ninguna transformación y no presentan
ningún riesgo de contaminación. Según el Real Decreto Español 105/2008 del 1 de febrero,
se definen como: “Aquel residuo no peligroso que no experimenta transformaciones físicas,
químicas o biológicas significativas […] y en particular no deberán suponer riesgo para la
calidad de las aguas superficiales o subterráneas”.
 Residuos no inertes: son aquellos que pueden convertirse en peligrosos dependiendo del
método de eliminación. De estos, se puede hacer una separación selectiva para uso de
reciclaje y aprovechamiento del material.
En la Tabla 2 se presenta la clasificación de los RCD de acuerdo con su aprovechamiento
destacando su clasificación y componente.

20
Tabla 1. Clasificación de los RCD de acuerdo con el tipo de actividad

Actividad Objeto Componentes principales Observaciones


Demolición Viviendas Antiguas: mampostería, ladrillo, Los materiales dependen de la
Obras públicas madera, yeso, tejas. edad del edificio y del uso
Otros edificios Recientes: ladrillo, hormigón, concreto de este, en el caso de
hierro, acero, metales y plásticos. los edificios de servicios.
Industriales: hormigón, acero, Los materiales dependen
ladrillo, mampostería. mucho de la edad y del tipo de
Servicios: hormigón, ladrillo, infraestructura por demoler. No
mampostería, hierro, madera. es una actividad frecuente.
Otros: mampostería, hierro, acero,
hormigón armado.
Construcción Excavación Tierras. Normalmente se reutilizan en
Edificación y Hormigón, hierro, acero, ladrillos, gran parte.
obras públicas bloques, tejas, materiales Originados básicamente por
Reparación y cerámicos, plásticos, materiales recortes, materiales rechazados
mantenimiento no férreos. por su inadecuada calidad y
Reconstrucción Suelo, roca, hormigón, productos roturas por deficiente
y rehabilitación bituminosos. manipulación.
Viviendas: cal, yeso, madera, Generación de residuos poco
tejas, materiales cerámicos, significativa en el caso de
pavimentos, ladrillo. edificación.
Otros: hormigón, acero,
mampostería, ladrillo, yeso,
cal, madera.
Fuente: Aguilar (1997).

Tabla 2. Clasificación de los RCD de acuerdo con su aprovechamiento


Categoría Grupo Clase Componentes
Concreto, cerámicos, ladrillos, arenas,
gravas, cantos, bloques o fragmentos
Residuos comunes
Residuos pétreos de roca, baldosín, mortero y materiales
inertes mezclados
inertes que sobrepasan el tamiz n.o 200
de granulometría.
Arcillas (caolín), limos y residuos
Residuos finos no inertes, poco o no plásticos, y
expansivos expansivos que sobrepasan el tamiz n.o
200 de granulometría.
Residuos comunes
Arcillas (montmorillonitas) y lodos
RCD aprovechables inertes de material fino
inertes con gran cantidad de finos
Residuos finos
altamente plásticos y expansivos que
expansivos
sobrepasan el tamiz n.o 200 de
granulometría.
Residuos comunes no Residuos no Plásticos, PVC, maderas, cartones,
inertes pétreos papel, siliconas, vidrios, cauchos.
Residuos de Acero, hierro, cobre, aluminio, estaño
Residuos metálicos
carácter metálico y zinc.
Residuos de Residuos de tierra negra.
Residuos orgánicos
pedones

21
Categoría Grupo Clase Componentes
Residuos de Residuos vegetales y otras especies
cespedones bióticas.
Desechos de productos químicos,
emulsiones, alquitrán, pinturas,
disolventes orgánicos, aceites, asfaltos,
resinas, plastificantes, tintas, betunes,
Residuos
barcines, tejas de asbesto, escorias,
peligrosos
plomo, cenizas volantes, luminarias
convencionales y fluorescentes,
RCD no desechos explosivos, y otros
Residuos contaminantes
aprovechables elementos peligrosos.
Poliestireno —icopor, cartón— yeso
Residuos
(drywall), lodos residuales de
especiales
compuestos.
Materiales pertenecientes a los grupos
Residuos anteriores que se encuentren
contaminados contaminados con residuos peligrosos
y especiales.
Fuente: Decreto 838 de 2005; Decreto 4741 de 2005 de SDA; SDA, 2014.

Tipos de generadores o productores de RCD: el Distrito Capital considera grandes generadores


o productores de RCD a aquellos usuarios no residenciales que generan y presentan residuos
sólidos en volúmenes superiores a 1 m3 mensual para recolección; así mismo, aquellas personas
jurídicas de derecho público que realizan obras públicas, como redes urbanísticas de acueducto,
alcantarillado, energía, teléfono, vías, puentes, túneles, canales e interceptores hidráulicos. Dichos
generadores deben cumplir con la Resolución 1115 de 2012. Los pequeños generadores de RCD
son los usuarios y/o suscriptores del servicio público de aseo que realizan reformas locativas
menores en sus predios de uso habitacional y generan residuos sólidos en volumen menor a un 1
m3 mensual (Gaitán, 2013).
Reciclaje de los residuos de construcción y demolición: hace parte del ciclo de vida de los residuos
de demolición y construcción. Se define como la transformación de los residuos en nuevas materias
primas, que pueden ser utilizadas en la fabricación de otros productos para ser empleados en nuevas
obras (Residuos de construcción y demolición, 2006). Proceso de reciclaje de los residuos de
construcción y demolición: el proceso de reciclaje, explicado en la Monografía sobre residuos de
construcción y demolición (IHOBE, 2004), se esquematiza para dos tipos de plantas. En la primera
se reciben residuos exentos de materiales peligrosos y en la segunda el residuo está compuesto por
una fracción limpia de ladrillos, tejas, hormigón armado y sin armar. Para el primer proceso, el
cual se presenta en la Figura 1, se observa un cribado y selección manual, con el objeto de eliminar
los plásticos, el papel y otros residuos no metálicos; posteriormente, esta mezcla es sometida a una

22
trituración y separación magnética antes de ser pasada por un separador de aire que elimina la
fracción ligera (pequeñas piezas de papel y plásticos); finalmente se realiza un tamizado de
selección, de acuerdo con la gradación requerida del árido reciclado. En el caso del segundo tipo
de planta, cuyo proceso se presenta en la figura 2, se realiza un primer cribado, con el fin de separar
la fracción fina (0-45 mm), la fracción gruesa es pasada a una trituradora de impacto y
posteriormente a un separador magnético; se realiza un segundo cribado, se pasa por un clasificador
con aire, se realiza un lavado de los materiales, después se aplica una segunda separación magnética
y se finaliza en un tamizado para la obtención de un árido de alta calidad.
Mezcla de
Cribado y
Residuos de
Selección Tamizado
demolición y
Manual
Construcción

Cribado
Separador
Trituración manual o
magnético
automático

Separador Cribado o
Aspiración
magnético tamizado

4-45 mm

Plásticos, Papel, Piezas de


madera y metales no papel y Árido reciclado
ferrosos plástico

Figura 1. Proceso de planta recicladora de mezcla de residuos de demolición y construcción


Fuente: adaptado de Monografía sobre residuos de construcción y demolición (IHOBE, 2004).

23
Ladrillos rotos,
Precribado Trituración
tejas, hormigón

Clasificador con Separador


Cribado
aire magnético

Metales ferrosos

Separación
Lavado Tamizado
magnética

Árido reciclado

Figura 2. Proceso de planta recicladora de fracción limpia


Fuente: adaptación de Monografía sobre residuos de construcción y demolición (IHOBE, 2004).

Tipo de plantas para el reciclaje de los RCD: la transformación de los residuos RCD puede
realizarse en plantas fijas de clasificación y reciclaje o en equipos móviles de reciclado en obra.
Las plantas fijas son instalaciones que disponen de maquinaria y equipos específicos (como
cribadoras, separadores magnéticos y aspiradoras) para clasificar los residuos mezclados de la
construcción, cuentan con un sistema de control de calidad específico, con el fin de fabricar áridos
reciclados sujetos a especificaciones técnicas y ensayos que prescriben las normativas vigentes,
mediante las cuales es posible obtener: áridos para bases y sub-bases de carreteras, para
hormigones, para morteros, para rellenos localizados, para drenajes y camas de tuberías, y
materiales reciclados para restauración de espacios degradados. En el caso de los equipos móviles
de reciclado en obra, cuya ventaja es poder ubicarse temporalmente en los centros de generación
de residuo, su función está enfocada en el reciclado de materiales seleccionados, como concreto
asfáltico, hormigón y materiales cerámicos limpios, en los que, mediante equipos de trituración y
tamizado, es posible obtener materiales para rellenos localizados y/o áridos para mezclas (Gaitán,
2013; IHOBE, 2004; Rodríguez & Lainez, s. f.).

24
Clasificación de las plantas de reciclaje: de acuerdo con las operaciones realizadas durante el
proceso de reciclado, las plantas de clasificación y reciclaje se clasifican en diferentes niveles de
tecnología. Las plantas de nivel 1 realizan una limpieza inicial con el retiro de elementos
indeseables en el reciclado y una clasificación de los productos por tamaño, para ello es
fundamental la mano de obra. Las plantas de nivel 2 se emplean para la producción de materiales
reciclados en aplicación de la normatividad técnica; así, ejecutan actividades de trituración o
fragmentación y su respectiva clasificación granulométrica. Las plantas de nivel 3 son más
apropiadas para el tratamiento de materiales limpios, como los hormigones de estructura armados
o no y escombros cerámicos seleccionados, con un aprovechamiento casi integral de sus
componentes; suelen ser de tipo fijo y son capaces de fragmentar residuos de hormigón con grandes
dimensiones, así se obtienen áridos que cumplen con la normativa del árido natural (Rodríguez &
Lainez, s. f.).
Alternativas de reutilización de los RCD: los diferentes RCD pueden ser procesados o sometidos
a los procesos anteriormente explicados. En la tabla 3 se exponen algunas de las alternativas de
uso.

Tabla 3. Alternativas de uso de los RCD

Residuo Alternativa de uso


Reutilizar como material para rellenos
Reutilizar como suelos en carreteras
Concretos Reciclar como grava suelta
Reciclar para producción de morteros y cemento
Reciclar como material granular
Reutilizar como material para rellenos
Asfalto
Reciclar como asfalto
Pétreos Reutilizar como áridos finos y gruesos
Reutilizar como relleno y recuperación de taludes
Tierra de excavación
Estabilización de suelos
Fuente: Guía para la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición (RCD)
en obra (SDA, 2014).

Impacto ambiental: es la acción o actividad que produce una alteración, favorable o desfavorable,
en el medio o en alguno de los componentes del medio. Esta acción puede ser un proyecto de
ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con implicaciones

25
ambientales. El término “impactos” no implica negatividad, ya que estos pueden ser tanto positivos
como negativos (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2001).

Tabla 4. Impactos generados por los RCD


Impactos Aspectos
Alteración de la calidad del agua Derrames de aceites, combustibles y sustancias no
biodegradables.
Acumulación de residuos sólidos en los cuerpos de agua.
Alteración de la calidad del aire Generación de gases.
Generación de ruido.
Generación de material particulado.
Alteración de la calidad del suelo Acumulación directa de residuos en zonas blandas.
Disposición final de residuos sólidos ordinarios (plásticos, telas).
Disposición final de residuos peligrosos.
Derrames de aceites, combustibles y sustancias no
biodegradables.
Fenómenos de erosión y pérdida de suelo.
Impactos al paisaje Proliferación de vectores.
Tala o afectación de individuos arbóreos presentes en el lugar.
Alteraciones sociales Generación de material particulado.
Generación de gases.
Proliferación de vectores.
Ocupación de zonas ajenas al proyecto.
Alteración al tráfico.
Fuente: SDA (2014).

Crecimiento demográfico: corresponde a la tasa exponencial de aumento de la población a


mediados de año, contabilizado desde el año t-1 a t, expresado como porcentaje. La tasa de
crecimiento es un factor que determina la magnitud de las demandas que un país debe satisfacer
por la evolución de las necesidades de su pueblo en cuestión de infraestructura, recursos y empleo.
Transformación social: es una alteración a la estructura social por fenómenos de desarrollo y
crecimiento económico. Esto puede afectar el empleo, la economía y los estilos de vida de los
ciudadanos.
Calidad de vida: es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto
de la cultura y del sistema de valores en los que vive, y en relación con sus expectativas, sus normas,
sus inquietudes. Así mismo, se pueden presentar malas condiciones que afectan la calidad de vida.
Medio ambiente: es el conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales, económicos y
estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en la que vive, que
determinan su forma, carácter, relación y supervivencia (Gómez Orea, 1988).

26
Contaminación del aire: es la presencia de sustancias contaminantes o polución en el aire que no
se eliminan adecuadamente e interfieren con la salud o el bienestar humano, o producen otros
efectos ambientales nocivos (Marcus, 1997).
Calidad del agua: es una medida de la condición del agua en relación con los requisitos de una o
más especies bióticas o a cualquier necesidad humana o propósito (Johnson, Ambrose, Bassett,
Bowen, Crummey, Isaacson & Winter-Nelson, 1997).
Huella ecológica: evalúa el impacto de la acción humana sobre el medio ambiente en términos de
superficie de tierra necesaria para absorber tal impacto (Wackernagel & Rees, 1995).
Transporte de RCD: la Resolución 1115 de 2012 de la Secretaría Distrital de Ambiente define
transportador como cualquier persona natural o jurídica que preste servicios de recolección y
traslado de RCD en distintos puntos de generación. Por tal motivo, estas personas son las
encargadas de llevar los RCD a los centro de transferencia, centro de acopio, disposición final o
centro de aprovechamiento para dar a cumplimiento a esta fase. A su vez, esta gestión de RCD
corresponde a una actividad muy representativa del sistema, por sus grandes impactos ambientales,
sociales y económicos, en los que se asocian contaminación auditiva, contaminación del aire por
material particulado y CO2, contaminación por derrame de hidrocarburos, congestión vial, daño
de espacio público, gastos económicos, entre otros. Por lo tanto, el transporte cuenta con
lineamientos estipulados en la Resolución 1115 de 2012 de la Secretaría Distrital de Ambiente y
en la Resolución 541 de 1994 del Ministerio de Medio Ambiente, que ayudan a mitigar la
problemática que esta actividad pueda causar.
Efectiva gestión de los RCD: la gestión integral de los RCD es una consecución de la construcción
sostenible, en la que se hace énfasis en los ámbitos social, ambiental y económico. De esta manera,
se define como: “El grado en que se logran los objetivos en la aplicación de gestión de RCD; donde
los objetivos se refieren principalmente a la manera de promover al mismo tiempo el desempeño
económico, ambiental y social de las actividades de gestión de RCD en el proyecto” (Yuan, 2012,
p. 477).

27
Efectividad ambiental
Socio- •A Económico-
ambiental
Ambiental
•B •D
•F
•E
•C
Efectividad
Efectividad •G Económica
Social

Socio-
Económico

Figura 3. Tres esferas de la gestión eficaz de los RCD


Fuente: adaptación de Yuan (2012).

Las tres esferas representan el desempeño económico, ambiental y social de la gestión de los RCD.
La gestión eficaz de los RCD debe mantener de manera integral el desarrollo en armonía de estos
tres aspectos, donde el proceso al encontrarse en la zona F, es percibido como eficaz (Yuan, 2012).
Gestión ambiental: es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas
de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido como aquel
que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y
cultural, a la vez que garantiza su permanencia en el tiempo y en el espacio. Las áreas normativas
y legales que involucran la gestión ambiental son: 1. la política ambiental: relacionada con la
dirección pública y/o privada de los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y
locales. 2. La ordenación del territorio: entendida como la distribución de los usos del territorio, de
acuerdo con sus características. 3. La evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que
permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y
elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos. 4.
La contaminación: estudio, control y tratamiento de los efectos provocados por la adición de
sustancias y formas de energía al medio ambiente. 5. La vida silvestre: estudio y conservación de

28
los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad. 6.
Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una
mejor comprensión y solución de los problemas ambientales. 7. Estudios de paisaje: interrelación
de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente (Red de desarrollo sostenible
de Colombia, 2011).
Dinámica de sistema: es un método para el estudio del comportamiento de sistemas, mediante la
construcción de un modelo de simulación informática que ponga de manifiesto las relaciones entre
la estructura y el comportamiento del sistema (Aracil & Gordillo, 1995).
Modelo de negocio: existen diferentes definiciones de modelo de negocio, por ejemplo, que un
modelo de negocios describe la operación de una empresa, incluyendo sus componentes, las
funciones que desarrolla y los resultados que genera (Watson, 2004); o es la lógica que subyace en
el sustento económico de las corporaciones, es decir, la lógica que sigue una empresa para obtener
ganancias (Osterwalder, Clark, & Pigneur, 2012). En términos generales, se suele usar para definir
cómo un negocio o empresa genera valor por medio de la utilización de la cadena de valor (Porter,
1985). De esta manera, todo modelo de negocio debe contener una estrategia, en la que se configure
un sistema de actividades singulares que posicionen a la empresa en su sector para lograr una
rentabilidad superior a largo plazo (Porter, 2002).
Su principal característica es lograr estabilidad y rentabilidad, por medio de todos los
elementos clave que se implementan; se considera que un modelo de negocios facilita el análisis,
prueba y validación de las opciones estratégicas de la empresa (Shafer, 2005). Algunas
características identificadas por varios autores se exponen en la tabla 5.

Tabla 5. Características y elementos clave de un modelo de negocio por diferentes autores


Autor Características y elementos clave de un modelo de negocio
(Mitchell & 1. ¿Quién? Define a todos los grupos de interés a los cuales sirve la empresa.
Bruckner, 2003) 2. ¿Qué? Define las ofertas, los beneficios y las influencias negativas que afectan a cada
uno de los interesados en la organización.
3. ¿Cuándo? Captura el momento en el que ocurren los efectos de la oferta
organizacional sobre los grupos de interés
4. ¿Dónde? Identifica el lugar para entregar los beneficios y cualquier otro impacto.
5. ¿Por qué́ ? Proporciona la racionalización a los grupos de interés de los beneficios
que les son ofrecidos.
6. ¿Cómo? Explica el método en que son proporcionadas las ofertas organizacionales y
la forma en que estas compensan las necesidades de los grupos de interés.
7. ¿Cuánto? Establece el precio que pagan los clientes y los costos en que deben
incurrir.

29
(Hamermesh & 1. Fuentes de ingreso: el dinero proviene de ventas, cuotas por servicio, promoción y
Marshall, 2002) otros.
2. Conductores del costo: mano de obra, los productos adquiridos para ser revendidos y
la energía.
3. Tamaño de la inversión: cada empresa necesita un grado medible de inversión y del
capital de trabajo que requiere en su caso para mantenerse en operación.
4. Factores críticos de éxito: dependiendo del tipo de negocio, un factor de éxito puede
ser la habilidad de desarrollar nuevos productos sobre bases sostenibles, el éxito en
alcanzar parte de la masa crítica del negocio dentro de cierto tiempo, etc.
(Osterwalder et al., 1. Segmento de clientes: es el centro de cualquier modelo de negocios, a quienes se
2012) dirigen los esfuerzos.
2. Propuesta de valor: proporciona una visión general de los productos y servicios de la
empresa.
3. Canales: describe los diferentes medios que usa la empresa para estar en contacto con
los clientes.
4. Relaciones: explica la clase de enlaces que una empresa establece entre sí misma y
sus diferentes segmentos de clientes.
5. Recursos clave: son los activos más importantes para crear y ofrecer la propuesta de
valor y que el modelo de negocio funcione en la realidad.
6. Actividades clave: son las acciones más importantes que uno debe hacer, una vez
más, para que su modelo de negocio funcione.
7. Alianzas clave: refleja la red de acuerdos cooperativos con otras empresas, necesario
para ofrecer y comercializar el valor eficientemente.
8. Estructura de costo: son las consecuencias monetarias de los medios empleados en el
modelo de negocios.
9. Modelo de ingresos: describe la forma como una empresa hace dinero por medio de
una variedad de flujos de ingresos.
(Mitchell & Coles , 1. Ayudar a los clientes a convertirse en clientes por sí mismos, antes que sus
2003) competidores.
2. Estimular el crecimiento de la industria, al otorgar más beneficios y menos
requerimientos a su grado actual de precios.
3. Apreciar sus ofrecimientos y fomentar el uso de ofrecimientos.
4. Reducir los recursos necesarios para proporcionar y usar esos ofrecimientos.
5. Reinvertir los recursos generados por el modelo de negocios para proporcionar aún
mayores beneficios y menores requerimientos en el futuro, con mayor rapidez que
los competidores.
6. Compartir justamente el exceso de recursos con los grupos de interés de la
organización que han apoyado y proporcionado el éxito del modelo de negocios de
una manera predecible, de tal forma que ninguna otra organización pueda
proporcionarles a dicho grupos un beneficio similar en el futuro.
Fuente: elaboración propia a partir de información tomada de Ferrer & Hernández, 2009.

Evaluación económica: se utiliza para analizar la inversión de la cantidad de recursos materiales,


humanos y tecnológicos que se requiere para la producción y/o distribución de un producto, con el
fin de satisfacer una determinada necesidad (Quijano, 2012). De esta manera, la evaluación
económica identifica las ventajas y desventajas asociadas con la inversión de un proyecto antes de
implementarlo (Sabalza, 2006). Existen diferentes criterios o métodos de evaluación económica de
un proyecto; estos se relacionan en la tabla 6.

30
Tabla 6. Métodos de evaluación económica
Metodología de evaluación económica Descripción
O también denominado valor actual neto, se define como la
Valor presente neto (VPN) diferencia entre el valor presente de los futuros ingresos y el
desembolso inicial de la inversión (López, 2001).
Es la tasa de descuento que provoca que el valor presente total
Tasa interna de retorno (TIR) de todos los flujos de efectivo esperados de un proyecto sumen
cero ( Finnerty & Stowe, 2000).
Permite hallar la cantidad de periodos que deben transcurrir con
el fin de que la acumulación de los flujos de efectivo sean
Periodo de recuperación
iguales a la inversión (López, 2001).

Fuente: elaboración propia.

En último lugar, en la evaluación económica se puede hacer un análisis de sensibilidad, el


cual fortalecerá la toma de la decisión final. Este consiste principalmente en la investigación del
efecto que tiene sobre la solución óptima el hecho de hacer cambios en los valores de los parámetros
del modelo (Gomollón, 1996).

5.2 ESTADO DEL ARTE


5.2.1 Trabajos de investigación en el contexto nacional
En relación con la temática en estudio, son diferentes las universidades en el entorno nacional que
han adelantado proyectos encaminados a la descripción actual de la gestión de los residuos de
construcción y demolición en Bogotá. En esto se concluye que pese a que existe la normatividad
ambiental que regula su disposición y aprovechamiento, la falta de control por parte de las
entidades, los sobrecostos que se generan por la disposición adecuada de los residuos y la reducción
en los sitios autorizados para la disposición final impiden que se dé una adecuada disposición a
este tipo de residuos. En consecuencia, terminan en zonas ambientalmente sensibles o en el espacio
público, lo que obliga a encontrar una solución a esta problemática por medio de una gestión
integral de los residuos sólidos en cada etapa: generación, uso, transporte final, disposición y
reciclaje, control del ciclo de vida de estos materiales, para garantizar su adecuado
aprovechamiento (Gaitán, 2013; Escandón, 2011, Pinzón, s. f.).
De igual manera, diferentes estudios han sido encaminados a la factibilidad del montaje de
una empresa piloto de reciclaje de residuos de demolición y construcción, en la que se reconoce la
problemática existente, caracterizada por una alta producción de escombros derivados de las
actividades de construcción, mantenimiento, remodelación de obras civiles, y la falta de sitios de

31
disposición final de estos residuos. Aun así, el potencial existente para su aprovechamiento permite
definir la viabilidad técnica y económica de este tipo de proyectos, desarrollados por parte del
Distrito o por parte del sector privado, lo que generaría rendimientos superiores al costo de
oportunidad de inversión de otro tipo de proyectos. Sin embargo, en algunos casos estos análisis
se limitan al entorno de la planta de reciclaje, al enfocarse en la recepción del material, su
clasificación, trituración o almacenamiento y despacho, y omitir las demás etapas dentro del ciclo
de vida de los residuos de construcción y demolición (Castaño, Misle, Lasso, Gómez & Ocampo,
2013; Chávez, Guarín, s. f.; Formentini & Zárate, 2003).
Es importante resaltar que, junto con las investigaciones realizadas sobre la gestión de los
residuos de demolición y construcción, y la factibilidad de montaje de plantas piloto de reciclaje,
numerosas investigaciones han estado encaminadas a definir las propiedades físico-mecánicas de
este tipo de residuos y su potencial uso posterior al reciclado. Se expresa que, además de la
posibilidad de ser empleados como material de relleno para la nivelación de terrenos, es factible
usarlos para la producción de materiales granulares tipo base, sub-base granular, agregados para la
producción de concreto, mampostería, prefabricados, etc., que dan soporte técnico a la reutilización
de los residuos de demolición y construcción. No obstante, se resalta la alta exigencia en el proceso
de selección y transformación de los residuos, en el que debe primar el cumplimiento de los
estándares técnicos para obtener un material que pueda ser empleado en la construcción de nuevas
obras (Ferreira, 2009).
Tomando como referencia los procesos relacionados con los RCD (tipología, generación,
disposición, recolección, transporte, aprovechamiento/transformación y gestión), los principales
resultados obtenidos de las investigaciones realizadas en el contexto nacional se exponen en los
siguientes párrafos.
Tipología de RCD: de acuerdo con lo indicado por Escandón (2011), los residuos de ladrillo y los
residuos catalogados como agregado, que son residuos de gravilla y concreto, comprenden entre el
80 y el 90 % de la totalidad de los materiales de RCD que se generan en Bogotá; sobresale una
composición de concreto y agregados del 67 %, y de ladrillos del 24 %, el porcentaje restante
corresponde a: madera (2 %), lodo (1 %), materia orgánica (1 %), hierro (1 %), mármol (1 %) y
porcelana (3 %).
Generación de RCD: en el sector público y privado se identifican para Bogotá las siguientes
empresas como grandes generadoras de residuos:

32
 Instituto de Desarrollo Urbano (IDU): se proyecta una tasa de crecimiento en la
generación de RCD del 10 % en los próximos años (Ramírez Tobón, 2014).
 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá: se proyecta una tasa de crecimiento
en la generación de RCD del 9 % en los próximos años (Ramírez Tobón, 2014).
 Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP): se proyecta una tasa
de crecimiento en la generación de RCD del 4 % en los próximos años (Ramírez Tobón,
2014).
 Unidad Administrativa Especial de Mantenimiento y Rehabilitación (UAEMRV).
 Metro Vivienda.
 Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación Mantenimiento Vial (UMV).
 Codensa.
 Cámara Colombiana de Construcción (Camacol): se proyecta una tasa de crecimiento
en la generación de RCD del 4 % en los próximos años (Ramírez Tobón, 2014).

En relación con el proceso de disposición, recolección, transporte y aprovechamiento y/o


transformación de residuos, la investigación realizada por Gaitán (2013) permite condensar la
situación actual, con los resultados que se presentan a continuación:
Disposición ilegal de los RCD: Los concesionarios del servicio de aseo en 2008 registraron 245
puntos críticos en la ciudad, de los cuales 115 puntos contenían escombros, la Secretaría Distrital
de Ambiente para el 2012 informó que existían más de 40 sitios en toda la ciudad en los que se
estarían disponiendo los escombros de manera ilegal, la Corporación Autónoma Regional, por su
parte, aseguró que tiene identificados 105 puntos; sin embargo, la Unidad Administrativa Especial
de Servicios Públicos (UAESP), encargada de la recolección de los escombros domiciliarios,
detalla que son 602 los puntos críticos convertidos en botaderos.
Recolección de RCD: Para el caso de Bogotá, los escombros domiciliarios menores a 1 m3 pueden
ser recogidos por los operadores del servicio de recolección de basuras en el Distrito, volúmenes
superiores a este deben ser informados por el generador al operador del servicio para su
recolección, quien a su vez puede cobrar una tarifa no regulada por este servicio. Sin embargo, la
recolección inoportuna de los residuos (de acuerdo con la normatividad ambiental, la permanencia
máxima en espacio público es de 24 horas, pero los prestadores del servicio cuentan con 72 horas
para su recolección. Esto es un hecho reiterado en la capital y es uno de los más visibles en el

33
manejo de desechos, pues es difícil su recolección por las empresas encargadas), su peso y
dimensión hacen complejo su manejo. Otra modalidad de la ciudad es la tendencia de entregarlos
a terceros no autorizados, quienes los disponen en sitios inadecuados (escombros clandestinos), lo
cual es considerado como la mayor problemática de la generación de escombros.
Se resalta que en el 2013, el 70,02 % de los escombros recolectados por los operadores de
aseo que eran responsabilidad de la UAESP fueron retirados de zonas no habilitadas para su
disposición, mientras el 29,98 % eran recolectados donde el generador solicitaba. De este mismo
100 % (275.000 t/año), el 94,21 % eran depositados en el relleno sanitario Doña Juana (contrario
a lo expresado en el Decreto 357 de 1997) y el 5,79 %, en otros sitios. La respuesta por parte de
los operadores del servicio para la recolección de escombros puede durar hasta 15 días, sujeta a la
inspección realizada del volumen y tipo de material por recoger. Esto, sumado al desconocimiento
del cobro de recolección y transporte por parte de las empresas prestadoras del servicio, fomenta
que la recolección sea realizada por “carreteros”, quienes separan los residuos, utilizan lo que es
útil para ellos y arrojan parte del resto de los residuos en lugares clandestinos, generalmente en
horas de la noche.
Transporte: el transporte de la mayor parte de los escombros generados en obras públicas y
privadas se lleva a cabo por las propias empresas constructoras, por transportadoras subcontratadas
o por transportistas autónomos, con camiones tipo volquetas, de dos o tres ejes, con capacidad
aproximada de 7 o 15 toneladas, respectivamente. Los vehículos de transporte de los RCD cumplen
con la normatividad vigente; sin embargo, la carga excede lo máximo permitido.
Según la UAESP, el cobro mínimo por el transporte de los RCD (al hablar de pequeños
generadores) depende del estrato socioeconómico, así: $9.600/m3 en estratos 1 y 2, hasta
$20.000/m3 en estratos 3, 4, 5 y 6.
Aprovechamiento y/o transformación de RCD: la empresa Cemex está realizando un
aprovechamiento de los RCD; los reduce, reutiliza y recicla para convertirlos en nuevos productos.
Dentro de sus prácticas se destacan las medidas de control de ingreso de materiales (clasificación
por tipo de RCD recibido de las obras e incentivos por la separación en la fuente), y el 100 % de
los RCD son aprovechables.
La constructora Amarilo implementa una estrategia de reutilización, al establecer una
clasificación in situ y emplear el material apto para las actividades de rellenos, cimentación y

34
carreteables de obra; así, realiza una disposición del material sobrante en acopios temporales,
previo envío a sitios de disposición final autorizados .
Se destaca que dentro del sector privado un 66 % afirma que los escombros no tienen ningún
tipo de aprovechamiento, pese al conocimiento de la normatividad ambiental.
En Bogotá existen molinos artesanales en los que se realiza algún tipo de aprovechamiento;
sin embargo, estos no cuentan con los planes de manejo adecuados.
Conforme con la investigación realizada (Gaitán, 2013), se plantea una problemática
asociada con el aprovechamiento y/o transformación de los RCD, de la cual se resalta lo siguiente:
 No existen incentivos que permitan la reutilización de materiales, lo que lleva a la
disminución de la vida útil de los sitios de disposición final, por lo cual se debe promover
la implementación de sitios de separación, aprovechamiento y valorización de los
escombros.
 Existen escombros contaminados con residuos orgánicos, condición general de los
escombros clandestinos, donde la tasa de aprovechamiento es muy baja y su disposición
final es el relleno de Doña Juana o escombreras a un mayor costo por dicha contaminación.

En el trabajo realizado por Escandón (2011) se describe la empresa Reciclados Industriales


como el único establecimiento para la disposición temporal de escombros, localizada en el
kilómetro 1,5 del costado sur de la vía Bogotá-Siberia-Cota-Cundinamarca (zona de alto impacto
industrial). Esta empresa, establecida en el 2011 en un área de 2 ha, cuenta con viabilidad de la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), y su aval y registro ante el IDU como
lugar de disposición de RCD. El costo por la recepción de los escombros es de $17.000/6-8 m3 y
de $35.000/8-12 m3. En este lugar se realiza una disposición temporal de los residuos, como
residuos de concreto, asfalto y material granular, y allí son clasificados y almacenados para su
posterior procesamiento mediante una trituradora móvil de impacto; se realiza una separación
magnética de metales, una separación por zarandas ajustables y bandas transportadoras, con una
capacidad de procesamiento de 200 t/día. Mediante el procesamiento se obtienen materiales tipo
base, sub-base granular (en cumplimiento de especificaciones técnicas IDU 2005) y agregados para
concreto hidráulico.
El planteamiento realizado por Escandón (2011) presenta la transformación de los RCD mediante
una planta de procesamiento dotada de equipos para la producción de agregados comunes (tolva

35
de suministro, trituradora de mandíbula, cinta transportadora, separador magnético, separador de
plásticos, trituradora de impacto y sistema de cribado), planta que debería ser financiada y
administrada por entidades públicas para evitar sobrecostos e incentivar la reutilización de estas
materias primas.Gestión actual y futura de los RCD: de acuerdo con la investigación realizada por
Ramírez (2014), la gestión de las empresas generadoras de RCD puede resumirse de la siguiente
manera: envío a escombrera sin tratamiento (50 %), selección en la fuente (39,8 %), reutilización
(9,18 %) y reciclaje (1,02 %); se observa una mayor tendencia al no tratamiento de los RCD por
parte de las microempresas. Por otra parte, en el estudio se identificó que dentro de los beneficios
percibidos por el aprovechamiento de los RCD se destacan: una mejora en el ambiente (9,8 %) y
una reducción de costos (36,73 %). Otro de los aspectos obtenidos en el estudio muestra que el
85,71 % de las empresas encuestadas están dispuestas a mejorar sus procesos de RCD y el 81,6 %
considera que cumplirán con la política de gestión de RCD.
En cuanto a escenarios para el adecuado tratamiento de los RCD, el 54,08 % consideró como
instrumento efectivo la imposición de multas ante el incumplimiento de las metas de
aprovechamiento, frente a un 32,05 % que optaría por un incremento en las tarifas de disposición
en las escombreras. Frente a la posibilidad de recibir beneficios económicos por el
aprovechamiento de más de un 50 % de los RCD, se consideró eficaz en un 80,61 %, seguido de
la devolución de un porcentaje de impuestos en un 76,5 %.
Ante otras medidas evaluadas, los resultados fueron los siguientes, considerando una
percepción de eficaz a muy eficaz: aplicación de normas más severas (54,08 %), formación y
capacitación del personal (76,5 %), auditorías a obras con mayor frecuencia (78,57 %),
investigación y desarrollo tecnológico en la temática de RCD (92,86 %), conocimiento de los
beneficios de reducir y aprovechar RCD (75,51 %), guías y manuales (69,39 %), y programas que
promuevan un cambio de actitud en la gestión de RCD (64,29 %).
La investigación realizada por Escandón (2011) establece, a partir de su consulta
bibliográfica, que la colaboración por parte del Estado mediante la implementación de instrumentos
económicos como subsidios e incentivos son el principio para incluir la gestión integral de residuos
y aprovechamiento; además, resalta la necesidad de implementar un plan de gestión integral de
residuos sólidos para Bogotá, al definir los siguientes ejes de trabajo: implementación de
instrumentos económicos (subsidios, reducciones tributarias), proceso de aprovechamiento de
materiales reciclables orgánicos, proceso de aprovechamiento de RCD y disposición final, donde

36
la infraestructura sea administrada y controlada por una empresa pública y financiada por el
gobierno.
De igual manera indica que el aprovechamiento de materiales de RCD es directamente
dependiente de una separación en la fuente y de un proceso de transformación industrial que le
permita ser reutilizado en cualquier tipo de aplicación deseada. Para tal fin, plantea una gestión
interna en obra que incluye: cuantificación y tipificación de los RCD que pueden generarse en obra,
capacitación del personal, zonas y contenedores de almacenamiento, estudio para disposición o
aprovechamiento (análisis de transporte), reciclaje local.
La consulta realizada a expertos como parte de la investigación de Gaitán (2013) resalta que
la problemática de los RCD se centra en la falta de aprovechamiento y disposición final, lo cual
puede mitigarse con medidas de control para el cumplimiento de la normatividad ambiental. Entre
las causas asociadas con la problemática de los RCD en Bogotá se destacan las siguientes: no existe
normatividad que estimule una menor generación de RCD; la deficiencia en la planificación y
control de la generación y disposición de los RCD, asociada con una construcción convencional;
la falta de ética, actitud indiferente y conciencia ambiental por parte de los generadores.
Lo anterior es identificado de igual manera por Escandón (2011), quien precisa que
aparentemente Bogotá cuenta con la legislación y normatividad necesaria en cuanto al control y
gestión adecuada de los RCD, pero la falta de control e implementación llevan a la disposición
clandestina de los residuos. Lo anterior sumado a los parámetros de entrada que las escombreras
imponen para recibir los RCD agravan la situación en cuanto a la gestión de estos, al exigir una
cultura de separación selectiva de escombros que no existe en Colombia. Las escombreras en su
mayoría exigen que los materiales estén libres de contaminantes peligrosos, hidrocarburos, materia
orgánica, basuras, etc.; es decir, se limitan a la recepción de concretos, ladrillos y, en general,
material granular.

Los beneficios económicos que pueden obtenerse ante una gestión integral de residuos fueron
estimados por Escandón (2011), quien obtuvo que por la utilización de materias primas recicladas
el ahorro podría estar entre el 7,5 y el 25 % (ahorro asociado tanto con el costo del material como
con el costo de transporte), y por el aprovechamiento y disposición final el ahorro puede ser del
orden del 63 % (diferencia en costos de disposición y transporte a las escombreras o sitio de
transformación existente en la ciudad).

37
Finalmente, a partir de las investigaciones consultadas, se destacan los impactos ambientales
generados por la gestión actual de los RCD.

Impactos ambientales: los impactos ambientales y sanitarios negativos que se presentan por el alto
volumen de RCD son, entre otros, los siguientes (Acosta, 2002; Gaitán, 2013, Escandon, 2011):
 Contaminación del aire, agua y suelo por presencia de material particulado.
 Contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
 Afectación en flora y fauna, pérdida de biodiversidad.
 Pérdida de la capa vegetal y destrucción de la vegetación.
 Pérdida de la vida útil de los rellenos sanitarios y otros sistemas de disposición final de
residuos.
 Afectación del paisaje y alteración de los drenajes naturales.
 Inestabilidad de terrenos, riesgos geotécnicos.
 Recursos para la limpieza y recolección de escombros dispuestos en sitios no adecuados.
 Modificación de las condiciones normales del suelo, remoción de la cobertura vegetal.
 Conflictos en el sistema de alcantarillado de la ciudad por colmatación ante el arrastre de
los RCD.
5.2.2 Trabajos de investigación en el contexto internacional
La investigación realizada por Poon, Ann Yu & Ng (2001) definió que el crecimiento de la
construcción es el mayor generador de RCD, el cual está compuesto por materiales inertes y no
inertes. Esto conlleva que se eliminen en vertederos, lo que ocasiona un agravante por la escasez
de los sitios de disposición final; por ello, se evidencia la importancia de separar los RCD in situ.
El objetivo de esa investigación se centró en tres componentes: primero, determinar factores
significativos que afectan la adopción de buenas prácticas para la selección de residuos in situ;
segundo, estudiar la factibilidad de lo propuesto; y tercero, analizar los participantes de la
construcción en Hong Kong. La metodología utilizada para desarrollar el estudio de viabilidad de
selección in situ en la construcción fueron las encuestas, las cuales dieron como resultados que los
factores más significativos son: el limitado espacio en la construcción, la gestión de los residuos y
el trabajo realizado en la selección in situ. Para este último aspecto, los constructores no se
encuentran en disposición de llevar a cabo la selección por falta de incentivos por parte del

38
gobierno; por tanto, los autores recomiendan exigir la separación in situ a través de disposiciones
legales, lo cual puede convertirse en una solución a la problemática de sitios limitados de
disposición final.
Por otra parte, el autor Hongping Yuan (2012) establece que la actividad de construcción no
protege el medio ambiente debido a sus impactos negativos, como el agotamiento de los recursos
naturales, los altos niveles de ruido, la emisión de polvo, la contaminación del aire y la descarga
de residuos tóxicos. Por estas razones, el autor intenta desarrollar un modelo de evaluación
cuantitativa para calificar el desempeño social de la gestión de RCD basado en la metodología de
la implementación dinámica del sistema. Para ello, las variables definidas en ese modelo fueron:
bienestar de la comunidad, disposición ilegal de residuos, nuevas oportunidades de trabajo,
impactos en la salud, condiciones de trabajo, prácticas de sensibilización de RCD, desempeño
social de la gestión de RCD y conductas de gestión de RCD. A su vez, en el modelo se definieron
seis bucles.
Para la simulación y el análisis cuantitativo se basó en el caso de estudio de un edificio de 40
pisos de Shenzhen, al sur de China, donde la recolección de datos fue realizada mediante dos
canales: uno de ellos consistió en reuniones y entrevistas con cinco personas del proyecto (jefe de
proyecto, gerente, ingeniero técnico y dos supervisores de ingenieros), y el otro, entrevistas y
consultas a ocho vecinos del proyecto. Finalmente, concluyeron que el desempeño social de la
gestión de RCD se va incrementando en el tiempo, e indicaron que el bajo desempeño social se
atribuye a ambiente de trabajo en la gestión de RCD, seguridad de los operarios y condiciones de
salud a largo plazo de los participantes del proceso.
En otra investigación, Weisheng Lu & Hongping Yuan (2010) plantearon que la actividad
de construcción y el crecimiento económico han producido una gran cantidad de RCD en las
últimas tres décadas en China. Por tal motivo, intentaron definir una serie de factores críticos para
el éxito de la gestión de RCD; su metodología se basa en encuestas y entrevistas a expertos en el
tema, en el que se definieron 17 factores. A continuación se relacionan los 6 principales: 1.
regulación de la gestión de los RCD; 2. sistema de gestión de RCD; 3. conciencia de la gestión de
RCD; 4. baja tecnología en la construcción; 5. pocos diseños de cambio, y 6. investigación y
desarrollo en la gestión de RCD. Este proceso concluyó que los factores críticos facilitan el proceso
de diseñar una mejor estrategia para los RCD en cualquier ciudad con desarrollo significativo, en

39
el que la relación de los RCD y la buena gestión se evidencia gracias a las exigencias del
crecimiento económico y sus impactos negativos.
Los autores Shen & Tam (2002) efectuaron una investigación enfocada en los impactos
ambientales que se generan en la industria de la construcción, y precisaron que el control ambiental
se ha convertido en un problema representativo para los ciudadanos. Por esta razón, la gestión
ambiental desempeña un papel importante como una herramienta que controla diferentes
problemáticas, entre ellas: contaminación por ruido, contaminación del aire, tratamiento de aguas
contaminadas, residuos de reciclaje y transformación. El objetivo de esa investigación se enfocó
en identificar, por medio de profesionales de la construcción en Hong Kong, cuáles son los
beneficios y las barreras para el proceso de aumentar la aplicación de la gestión ambiental.
La metodología se aplicó por medio de encuestas; se realizaron 382 cuestionarios, de los
cuales solo tomaron 72. El proceso para la identificación de beneficios se definió en 9 factores; los
de mayor puntaje fueron: 1. contribución a la protección del medio ambiente; 2. reducción de
riesgos ambientales (aire, agua y tierra); 3. mejoramiento de la imagen corporativa respecto al
medio ambiente; 4. contribución a los estándares ambientales. En la identificación de barreras se
definieron 13 factores; los de mayor puntaje fueron los siguientes: 1. aumento de los costos de
gestión y operación; 2. falta de personal con experiencia; 3. falta de cooperación con
subcontratistas; 4. falta de soporte al cliente. Finalmente, en la identificación de medidas de
aplicación en la gestión ambiental se definieron 10 factores; estos fueron los más relevantes: 1.
establecer un plan de gestión; 2. reducción, reutilización y reciclaje de los RCD; 3. proveer
formación sobre el medio ambiente; 4. requisitos legales en materia de protección del medio
ambiente. De este estudio se concluye que los factores encontrados en cada uno de los ejes
analizados son los referentes para adoptar medidas eficaces en relación con la gestión de RCD, de
forma que permitan mitigar problemáticas relacionadas con la actividad de la construcción.
Por otra parte, los autores Yuan, Shen, Hao & Lu (2011) desarrollaron un modelo de costo-
beneficio para la gestión de RCD por medio de dinámicas de sistemas, en el que determinaron que
los instrumentos económicos son medidas eficaces para el uso de buenas prácticas en la gestión de
RCD. Así mismo, su modelo dinámico concluyó que el uso de lugares de disposición final tendría
un alto costo ambiental, causado por nuevos vertimientos ilegales. Adicionalmente, los resultados
de la simulación dejan ver que la regulación actual debe promover la facilidad de crear beneficios
en la gestión de RCD.

40
Otro estudio de costo-beneficio desarrollado por los investigadores Begum, Siwar, Pereira,
& Jaafar (2006), por medio de un caso de estudio en Malaysia —que implicaba la generación de
RCD, y la reutilización y el reciclaje in situ— concluyó que la minimización de RCD es
económicamente factible y desempeña un papel importante para la mejora de la gestión ambiental.
Desde este punto de vista, los instrumentos económicos sirven para reducir al mínimo los residuos
de construcción, lo cual se puede utilizar para obtener ingresos para la política del medio ambiente,
fomentar los esfuerzos de prevención y evitar las consecuencias negativas de tratamiento y
eliminación de prácticas hostiles ambientales de RCD.

5.3 MARCO NORMATIVO


En el Anexo 1, se discrimina y se describe la normatividad ambiental aplicable en las diferentes
etapas consideradas en la gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD), en Bogotá.
Estas etapas son: generación de RCD, selección in situ, transporte, transformación, disposición
final, distribución y venta.

41
6 METODOLOGÍA
Dado el objeto del estudio, el presente trabajo consistió en una investigación aplicada; a partir de
la toma de información secundaria (80 %) y primaria (20 %), de su análisis y la aplicación de
técnicas de gerencia en ingeniería, se lograron los objetivos planteados. En primer lugar, en la
identificación de las variables del modelo de reciclaje de RCD se estructuró en forma sistemática
la matriz (investigación descriptiva) que permitió encontrar cada categoría que debe ser tenida en
cuenta en el modelo de residuos de construcción. De igual manera, se estructuró un modelo
eficiente de negocio (dinámica de sistemas, modelo de causalidad, método de análisis de síntesis,
etc.) que permitiera gerenciar con mayor eficiencia este tipo de procesos de ingeniería y eliminar
el monopolio existente, al hacer viable la incursión de nuevos participantes en el mercado
(investigación explicativa). Las etapas y tareas ejecutadas se describen en la tabla 7.

Tabla 7. Metodología para la ejecución del proyecto


Objetivos
Etapa Tarea Actividad Metodología
específicos
Relación de la normatividad
que existe frente a los RCD
Búsqueda Método de análisis-
y su posible impacto en el
bibliográfica. síntesis
planteamiento del modelo
de RCD.
Consultas de
Definición del mapa de
información en
procesos del ciclo de vida Trabajo de campo
entidades
de los RCD.
gubernamentales.
Descripción del
Entrevistas a
sistema y etapas
personal directivo
del proceso actual Definición de los tipos de
Identificar las y/o operativo de las Entrevistas a
de la gestión de RCD que se producen en
variables del plantas profundidad
los RCD en Bogotá.
modelo de transformadoras de
Bogotá.
reciclaje de RCD.
residuos de Identificación de la
demolición y de cantidad y localización de Planteamiento del Diagrama de flujo
construcción de los RCD que se producen mapa de procesos. (mapa de procesos)
Bogotá. en Bogotá.
Identificación de los sitios Reconocimiento en
de disposición y los sitios campo de las etapas
de transformación de los del ciclo de vida de
RCD existentes en Bogotá. los RCD.
Definición de las diferentes
Identificación de variables involucradas en el
las variables Búsqueda
sistema desde el punto de Diagrama Ishikawa
socioambientales vista social, económico y bibliográfica.
y económicas ambiental.
involucradas en el
Descripción de las Reconocimiento en Método de análisis-
sistema.
principales variables campo. síntesis

42
Objetivos
Etapa Tarea Actividad Metodología
específicos
involucradas en las Búsqueda
diferentes etapas del ciclo bibliográfica.
de vida de los RCD.
Identificación de las Análisis de
variables susceptibles de documentación
mejoramiento. específica
Consultas
Evaluación y análisis de las bibliográficas de Método de análisis-
Representación
variables implicadas. expertos nacionales síntesis
del sistema de
e internacionales.
generación,
Desarrollo de un análisis de Elaboración de un
disposición y
causalidad entre las modelo matemático Modelo de causalidad
aprovechamiento
variables implicadas. y de simulación.
de RCD.
Definir un modelo de
Dinámica de sistemas
dinámica de sistemas.
Análisis del mercado de Búsqueda
aprovechamiento de RCD. bibliográfica.
Reconocimiento en
Entendimiento de la Método de análisis-
campo de las
estructura del sector y síntesis,
empresas dedicadas
análisis de factores clave trabajo de campo,
Análisis del al aprovechamiento
para el modelo de negocio. entrevista a
contexto de RCD.
profundidad, cinco
estratégico. Entrevistas a
fuerzas de Porter,
personal directivo
Descripción de la operación método DOFA,
y/o operativo de las
de las empresas de benchmarking
plantas
transformación existentes.
transformadoras de
RCD.
Definición de las estrategias
Elaborar un Evaluación de las Método de análisis-
para el nuevo modelo de
modelo de negocio estrategias. síntesis
negocio.
viable para la Formulación y
Evaluación de las Búsqueda
incursión de selección de la Metodología AHP
estrategias planteadas. bibliográfica.
nuevos estrategia.
Definición de las estrategias
participantes en el
por implementar en el Matriz de evaluación
mercado.
nuevo modelo de negocio.
Definición del modelo de Elaboración de un
negocio para el reciclaje de prototipo de modelo Estructura Canvas
RCD. de negocio.
Descripción de la propuesta Evaluación del
de valor del modelo de nuevo modelo para
Matriz de beneficios
Planteamiento del negocio. el aprovechamiento
modelo de de RCD.
negocio. Evaluación técnica y
Análisis financiero:
económica del modelo de
cálculo de TIR y VPN
negocio planteado.
Descripción de la estructura
económica del modelo de
negocio planteado.
Fuente: elaboración propia.

43
Tal como se observa, para el desarrollo de la presente investigación aplicada y con el objeto
de realizar un mejoramiento y transformación de la problemática asociada con los RCD fueron
aplicadas diferentes técnicas vistas en el desarrollo del programa de Maestría, dentro de las que se
destacan: gerencia de ingeniería (aplicación de técnicas que describen el modelo actual de los RCD:
cinco fuerzas de Porter, método DOFA, benchmarking, a partir de las cuales se plantean estrategias
en pro de garantizar el objetivo planteado de incursión de nuevos participantes), dinámica de
sistemas (identificación, representación y análisis en un periodo de la problemática asociada con
la generación, aprovechamiento y disposición de los RCD), innovación y emprendimiento
(planteamiento de un modelo de negocio con una propuesta de valor definida, que asegura su
participación en el mercado) y gerencia financiera (evaluación económica del proyecto planteado
con la finalidad de determinar su rentabilidad y su posible atractivo a la luz de inversionistas).

44
7 DESARROLLO
7.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DEL MODELO DE RECICLAJE DE
RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DE BOGOTÁ
Con el fin de identificar las diferentes variables del modelo de reciclaje de residuos de demolición
y construcción en Bogotá, inicialmente se realizó un reconocimiento del sistema y las diferentes
etapas del proceso. Se identificaron, entre otras, la fase de generación, al relacionar la tipología de
materiales susceptibles al aprovechamiento, las cifras y proyecciones estimadas por la UAESP, y
la procedencia de los RCD, de acuerdo con la información presentada por la Secretaría Distrital de
Ambiente (SDA); el aprovechamiento de RCD, en términos de porcentaje de reciclaje y/o
reutilización, y las metas establecidas por el Distrito y los sitios de disposición autorizados en
Bogotá, en términos de número y capacidad.
Estos tres focos (generación, aprovechamiento y sitios de disposición), sumados a la
problemática actual de disposición ilegal de residuos, permitieron establecer las variables
socioeconómicas y ambientales involucradas en el sistema de RCD, al describir cada una de ellas
y su impacto o relación en el modelo actual de RCD, para finalmente realizar una representación
del sistema en términos de generación, disposición y aprovechamiento. Esto permitió modelar
escenarios ante la entrada de un nuevo participante en el mercado.

7.1.1 Descripción del sistema y etapas del proceso


De acuerdo con el objetivo planteado: identificar las variables de optimización del modelo de
reciclaje de RCD en Bogotá, se diseñó el ciclo de vida, representado en cinco grandes fases (figura
4). Así, se sintetiza todo el proceso, de acuerdo con la legislación actual de manejo de residuos de
construcción: generación, separación y aprovechamiento en obra, transporte, transformación y
venta.

45
Figura 4. Mapa del proceso de RCD
Fuente: elaboración propia.

7.1.1.1 Fase 1 - Generación de RCD


De acuerdo con la Resolución 1115 del 2012, los residuos de construcción y demolición (RCD)
susceptibles de aprovechamiento se relacionan en la tabla 8.

Tabla 8. RCD susceptibles de aprovechamiento


Productos de excavación, nivelación y sobrantes  Tierras
de la adecuación de terrenos  Materiales no pétreos no contaminados producto de la
excavación
Productos usados para cimentación y pilotajes  Arcillas
 Bentonitas
Pétreos  Hormigón
 Arenas
 Gravas
 Trozos de ladrillos y bloques
 Cerámicas
 Sobrantes de mezcla de cemento y concreto
No pétreos  Vidrios
 Aceros
 Hierros
 Madera
 Plásticos
 Metales
 Cartones

46
 Yesos
 Drywall
Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente (2012).

De igual manera, con la información proyectada por la Unidad Administrativa de Servicios


Públicos (UAESP) en el 2012, en el primer Foro Internacional para la Gestión y Control de los
Residuos de Construcción y Demolición para Bogotá, se creó la tabla 9.

Tabla 9. Generación de RCD en Bogotá (2008-2021)


Año Total sector público (m3) Total sector privado (m3) Total (m3)
2008 2.646.235 6.804.232 9.450.467
2009 4.089.952 5.502.084 9.592.036
2010 3.671.304 4.432.132 8.103.436
2011 2.789.836 5.246.845 8.036.681
2012 1.719.854 4.942.781 6.662.635
2013 2.175.154 5.140.493 7.315.647
2014 2.282.847 5.346.112 7.628.959
2015 2.478.222 5.559.957 8.038.178
2016 2.681.053 5.782.355 8.463.408
2017 2.891.997 6.013.649 8.905.647
2018 3.111.773 6.254.195 9.365.968
2019 3.341.160 6.504.363 9.845.523
2020 3.581.008 6.764.538 10.345.545
2021 3.832.243 7.035.119 10.867.362
Fuente: UAESP (2012).

En la figura 5 se representa la generación de RCD de acuerdo con las cifras informadas por
la UAESP (2012). Se observa así una proyección lineal a partir del 2013, con una tasa de
crecimiento promedio del 5,2 %. De acuerdo con lo indicado en el estudio adelantado por la
UAESP, la proyección de los RCD fue relacionada con los metros cuadrados informados por la
Cámara Colombiana de Construcción (Camacol) en Bogotá.

47
Resumen proyección sector público y privado
12.000.000

10.000.000

8.000.000
Generación RCD (m3)

6.000.000

4.000.000

2.000.000 TOTAL SECTOR PUBLICO (M3)


TOTAL SECTOR PRIVADO (M3)
TOTAL (M3)
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Figura 5. Generación de RCD en Bogotá


Fuente: elaboración propia a partir de información de UAESP.

Así mismo, para analizar la procedencia de los RCD, se tomó como referencia la Resolución
0932 de 2015, que en sus consideraciones técnicas define las toneladas de RCD entregadas por las
obras controladas por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) en el periodo 2011-2014,
discriminadas por localidades, como se presenta en la tabla 10.

Tabla 10. RCD generados por localidades en el periodo 2011-2014 (toneladas)


Localidad 2011 2012 2013 2014
Fontibón 781.837 1.334.675 1.793.848 960.120
Usme 1.416.490 1.627.391 1.780.507 3.155.151
Usaquén 735.582 669.172 1.124.832 884.167
Chapinero 281.810 256.425 808.220 571.073
Suba 1.054.761 911.072 731.623 716.855
Distrital 328.043 101.738 543.134 297.137
Engativá 378.874 499.667 454.940 189.640
Santafé 232.435 386.479 414.036 201.509
La Candelaria 20.563 0 183.117 89.517
Kennedy 52.368 72.226 165.537 485.290

48
Localidad 2011 2012 2013 2014
Teusaquillo 176.685 542.359 148.485 133.459
Puente Aranda 220.100 130.714 129.823 250.533
Ciudad Bolívar 544.529 7.105 82.478 188.346
Bosa 46.105 9.484 51.747 39.217
San Cristóbal 5.505 56 25.196 25.162
Rafael Uribe 1.778 0 12.320 60.323
Barrios Unidos 53.474 0 11.973 24.577
Sumapaz 0 0 10.247 0
Mártires 23.541 206 0 210
Tunjuelito 1.680 0 0 30.206
Antonio Nariño 0 0 0 1.471
Total 6.358.171 6.550.781 8.474.076 8.305.977
Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente (2015).
En la figura 6 se representa la cantidad y porcentaje de generación de RCD por localidad, de
acuerdo con las cifras informadas por la Secretaría Distrital de Medio Ambiente, la cual es
complementada con la Figura 7. En esta, la información se representa a partir de un mapa de
zonificación de Bogotá; así, para la zona Sur se obtiene el mayor porcentaje de generación (30 %).

Total Porcentaje
7.979.539
4.870.480

3.413.753

1.917.528

293.197

1.000.988
3.414.311

775.421
1.270.052

1.523.121

731.170
1.234.459

822.458

10.247
146.553

55.919

90.024

23.957

1.471
31.886
74.421
16,4%

26,9%

11,5%

11,5%
6,5%

4,3%

5,1%

4,2%

1,0%

2,6%

3,4%

2,5%

2,8%

0,5%

0,2%

0,3%

0,3%

0,0%

0,1%

0,1%

0,0%

Figura 6. Generación de RCD (toneladas) en Bogotá por localidades, periodo 2011-2014


Fuente: elaboración propia a partir de información de la Secretaría Distrital de Ambiente.

49
Figura 7. Generación de RCD en Bogotá por zonas, periodo (2011-2014)
Fuente: elaboración propia a partir de información de la Secretaría Distrital de Ambiente.

7.1.1.2 Fase 2 - Separación y aprovechamiento en obra


Escandón (2011) precisó que el aprovechamiento de los RCD se encuentra directamente
relacionado con la separación selectiva en la fuente de generación y su posterior transformación
para su reutilización, separación que puede definirse como un plan de gestión interna para el
manejo de los RCD. Esta separación, definida como demolición selectiva en el Decreto 586 de
2015 (Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), 2015) busca obtener los materiales con potencial
reciclable o de reutilización al momento de una demolición, lo que permite aprovechar residuos y
disminuir el volumen generado. De acuerdo con la consulta bibliográfica y el resultado de los
trabajos de campo, en la actualidad la separación in situ de los RCD se limita al cumplimiento de
los requerimientos dados por los sitios de disposición y/o transformación, sin lograr que se genere
una cultura de separación que optimice el aprovechamiento de los RCD.

50
El aprovechamiento de los RCD se describe como “el proceso mediante el cual, a través de
la recuperación de los materiales provenientes de los RCD, se realiza su reincorporación al ciclo
económico productivo en forma ambientalmente eficiente por medio de procesos como la
reutilización y el reciclaje” (SDA, 2012); frente a esto, y tal como se describe en el numeral
7.1.2.4.3, se reconoce para el periodo 2012-2014 una tasa promedio de aprovechamiento en Bogotá
del 12,86 %, valor que se considera lejano a la meta propuesta por el Distrito del 25 %, y que se
aleja aún más de lo observado en otras latitudes (con un promedio del 46,0 % en Europa para el
2011).

7.1.1.3 Fase 3 - Transporte


El transporte de los RCD se encuentra inmerso en diferentes etapas del proceso: transporte del sitio
de generación al sitio de transferencia, del sitio de transferencia al sitio de disposición o
transformación, y del sitio de transformación al sitio de disposición final o comercialización. Frente
a esta variable se resalta que la distribución de los sitios de disposición final y/o transformación
conlleva grandes distancias de recorrido y, por ende, un mayor consumo de combustible, mayor
emisión de gases contaminantes, afectación a la movilidad, disminución de rendimiento y aumento
en los costos (Parada & Vargas, 2015).
De acuerdo con la consulta realizada en la página web de la Secretaría Distrital de Medio
Ambiente, los transportadores no se encuentran agrupados en empresas que permitan la
consolidación de una política para las tarifas del transporte de los RCD, ni existe normatividad que
regule el costo del servicio, por ello las tarifas son definidas por cada transportador, de acuerdo con
un precio promedio del mercado y la oferta disponible de vehículos.

7.1.1.4 Sitios de disposición de escombros


De acuerdo con el listado publicado por la Secretaría Distrital de Medio Ambiente, para enero de
2016 se cuenta con los sitios de disposición final en Bogotá y municipios aledaños expuestos en la
tabla 11.

51
Tabla 11. Listado de sitios de disposición en Bogotá y municipios aledaños
No. Municipio Sitio de disposición final Entidad que aprueba Radicado
1 Soacha El Vínculo: lotes 2, 3 y 4 Alcaldía Municipal de 2014ER141586
Soacha
2 Madrid La Jabonera: únicamente tierra Alcaldía Municipal de 2015ER130464
negra Madrid
3 Finca El Paraíso, vereda CAR 2014ER146017
Puente Piedra
4 Conigravas: solo arcillas, CAR 2014ER185760
limos, lodos y tierra negra
5 Mosquera FUNAMBIENTE CAR 2015ER55449
6 No hay sitio de disposición Alcaldía Municipal de 2014ER117072
final Mosquera
7 Facatativá San Isidro: nivelación de Alcaldía Municipal de 2014ER121567
terreno Facatativá
8 El Retiro: nivelación de
terreno
9 Cogua Vereda Rincón Santo Alcaldía Municipal de 2014ER111080
Cogua
10 Bogotá Cantarrana Secretaría Distrital de Resolución 1019 de
Ambiente 2011
11 Bogotá Cemex: La Fiscala ANLA Resolución 1506 de
2006
12 Bogotá HOLCIM ANLA Resolución 1480 de
2014
13 Bogotá San Antonio ANLA Resolución 836 de
2015
Fuente: SDA, 2016.

De acuerdo con la respuesta dada por la Secretaría Distrital de Ambiente al radicado n.o
2016EE44587, se confirmaron para Bogotá los cuatro sitios de disposición indicados en la tabla
11. Con el fin de diagnosticar la situación actual, se describen a continuación los existentes en
Bogotá.
 Sitio de disposición Cantarrana: localizado en el K6+6002 de la autopista al Llano, fue
aprobado como sitio de disposición final de escombros por la Secretaría Distrital de
Ambiente, mediante Resolución 1019 del 23/02/2011, y se estima una capacidad
aproximada de 3.026.139 m3 (SDA, Proyecto de Inversión 826, 2015), durante cinco años
aproximadamente, a partir de la emisión de la Resolución.
 Sitio de disposición La Fiscala: la mina La Fiscala se encuentra sobre la avenida Caracas,
en el km 7 de la vía a Usme, en el sur del Distrito Capital, en la parte baja del denominado

2
Corresponde al abscisado de la vía, donde k es el kilómetro y 600 metros, en ingeniería Civil es usual nombrarlo así.
Puede ser equivalente a 6,6 km.

52
cono del Tunjuelo. Mediante la Resolución 1506 de 2006 se estableció el plan de manejo
ambiental titulado “Plan de Recuperación y Establecimiento de la Reserva Ecológica
Privada La Fiscala”, presentado por la empresa Cemex Colombia S. A. para las actividades
mineras industriales en su fase de restauración. Dentro de dicho proceso de restauración, se
planteó la reconformación morfológica mediante terraceo y llenado desde la cota de fondo
(2.512 aproximadamente) hasta la cota 2.562 m, lo que deja al final y hacia la parte central
del relleno un espacio de aproximadamente 8 m de altura, destinado a alojar agua.
De acuerdo con lo indicado en la Resolución 836 de 2015, Cemex Colombia S. A. tiene un
promedio de recepción anual de RCD de 1.300.000 m3.
 Sitio de disposición Tunjuelo: de acuerdo con la visita técnica realizada a la escombrera
Tunjuelo el 14 de marzo de 2016, recibida por el ingeniero Jhon Freddy Díaz Rodríguez,
se obtuvieron los siguientes datos: la escombrera tiene un tamaño de 50 ha, con una
capacidad aproximada de 5.000.000 de m3, con una vida útil de tres a cuatro años. El
proceso de recepción de residuos se caracteriza según el tipo de cliente: el jurídico y el
efectivo. El jurídico se crea por medio de Cemex y el efectivo puede ser cualquier persona
natural que desee entregar residuos a la escombrera. En días sin lluvias se pueden recibir
desde 1.100 a 1.300 vehículos/día, y en días de lluvia, entre 700 y 800 vehículos/día.
Finalmente, el ingeniero comentó que Cemex se encuentra desarrollando un plan piloto
para montar una planta de transformación de RCD.
De acuerdo con el análisis realizado, se concluyó que tanto el sitio de disposición La Fiscala
como el Tunjuelo operan bajo la Resolución 1506 de 2007, a cargo de la firma Cemex
Colombia S. A. Por tanto, para efectos del presente trabajo se hablará de un único sitio de
disposición.
 Sitio de disposición San Antonio (Resolución 836 de 2015): la cantera San Antonio se
encuentra localizada en el sur del Distrito Capital (dentro del parque minero industrial del
Tunjuelo), entre las localidades de Usme y Ciudad Bolívar, en la parte baja del denominado
cono del Tunjuelo. Mediante la Resolución 836 de 2015 se planteó la implementación del
plan de cierre minero en el área antigua de explotación, incluyendo las actividades de
llenado y reconformación morfológica con materiales estériles depositados en el botadero
San Martín (fase 1) y el empleo de escombros de RCD seleccionados, sobrantes de la
actividad de construcción y de la realización de obras civiles provenientes de proyectos de

53
infraestructura vial, espacio público del Distrito y obras privadas (fases 2, 3 y 4). En la tabla
12 se presentan las diferentes etapas proyectadas para el llenado, junto con el volumen de
material estimado, el cual corresponde del 6,4 al 9,6 % de volumen proyectado de
generación de RCD, según los estudios de la Alcaldía Mayor de Bogotá (–ANLA, 2015).

Tabla 12. Volumen proyectado de material de disposición - San Antonio


Etapas de secuencia de Cotas Tiempos Volúmenes (m3)
llenado
Etapa 1 2505 a 2535 msnm 2,5 años (2012-2014) 1.226.895
Etapa 2 2535 a 2550 msnm 2,5 años (2014-2016) 1.714.668
Etapa 3 2550 a 2560 msnm 2,5 años (2017-2019) 1.483.561
Etapa 4 2560 a 2574 msnm 2,5 años (2019-2021) 2.506.904
Fuente: elaboración propia a partir de la Resolución 836 de 2015 (ANLA).

 HOLCIM (Resolución 1480 de 2014): se localiza al sur de Bogotá D. C., en las riberas del
río Tunjuelo, delimitado al oriente por la avenida Caracas; al occidente, por la avenida
Boyacá; al norte, por el Batallón de Artillería, y al sur, por la cantera de la Fundación San
Antonio, dentro del perímetro urbano del Distrito Capital. El área corresponde al contrato
de concesión n.o 8151 para la explotación de las minas Las Manas, operada por HOLCIM
Colombia S. A., y Santa Inés, operada por Cemex Colombia S. A., vigente hasta el 13 de
junio del 2020. Debido a una medida preventiva interpuesta por la SDA, al momento de la
expedición de la Resolución 1480 de 2014 las actividades sobre el área se limitaban a
disposición de estériles, reconformación de taludes y recuperación ambiental. La
Resolución 1480 de 2014 resuelve la necesidad, entre otras, de realizar una reconformación
morfológica a través de retrollenado, mediante la disposición de materiales de escombros
y estériles, con el fin de mejorar los factores de seguridad, dados los antecedentes de
inestabilidad presentados. La Resolución 1480 de 2014 no precisa la cantidad de material
que se debe disponer ante la medida de reconformación indicada. Se conoce, a partir de la
Resolución 0836 de 2015, que HOLCIM Colombia S. A. para su cierre minero tiene
contemplado una recepción anual promedio de 1.785.495 m3.

7.1.1.5 Fase 4 - Transformación


La transformación de los RCD puede realizarse en plantas fijas de clasificación y reciclaje, o en
equipos móviles de reciclado en obra. Las plantas fijas son instalaciones que disponen de

54
maquinaria y equipos específicos (como cribadoras, separadores magnéticos o aspiradoras) para
clasificar los residuos mezclados de la construcción; cuentan con un sistema de control de calidad
específico, con el fin de fabricar áridos reciclados sujetos a especificaciones técnicas, y ensayos
que prescriben las normativas vigentes, mediante las cuales es posible obtener: áridos para bases y
sub-bases de carreteras, áridos para hormigones, áridos para morteros, áridos para rellenos
localizados, áridos para drenajes y camas de tuberías, y materiales reciclados para restauración de
espacios degradados.
En el caso de los equipos móviles de reciclado en obra, cuya ventaja es la de poder ubicarse
temporalmente en los centros de generación de residuo, su función está enfocada en el reciclado de
materiales seleccionados, como concreto asfáltico, hormigón y materiales cerámicos limpios; así,
mediante equipos de trituración y tamizado es posible obtener materiales para rellenos localizados
y/o áridos para mezclas (Gaitán, 2013; IHOBE, 2004; Rodríguez & Lainez, s. f.).
6.1.1.5.1. Empresas transformadoras de residuos de demolición y construcción: con el fin de
reconocer las empresas que en la actualidad ejecutan actividades relacionadas con el reciclaje de
los residuos de demolición y construcción, se consultó en Bogotá el directorio de proveedores del
Instituto de Desarrollo Urbano (IDU, 2015) y la base de datos de la Secretaría Distrital de Medio
Ambiente (SDMA, 2015). El IDU relaciona dos empresas dedicadas a estas actividades: Ciclomat
S. A. S. y Reciclados Industriales de Colombia S. A. S., empresas localizadas en el Municipio de
Cota, que cuentan con un pronunciamiento por parte de la autoridad ambiental, expedido por la
Corporación Autónoma Regional; con vigencia de operación hasta junio de 2016 en el primer caso,
y de abril de 2016 en el segundo.
En el caso de la Secretaría Distrital de Medio Ambiente, en el ECO directorio empresarial de
2015, en la categoría de residuos y subproductos, además de las dos empresas inscritas en el registro
de proveedores del IDU se relacionan las empresas Alienergy S. A. y Maat; la primera se encuentra
inscrita como productora de bases, sub-bases, agregados y arenas para construcción, y la segunda,
como gestora integral de residuos de construcción y demolición. Reconociendo la estructura del
ECO directorio, no se dispone de mayor información oficial de dichas empresas.
Reciclados Industriales es una empresa dedicada al aprovechamiento de escombros, residuos
de construcción y demolición; cuenta con una planta de procesamiento de materiales localizada en
el kilómetro 1,5, en el costado sur de la vía Bogotá-Siberia, en el Municipio de Cota. A partir del
reciclaje de los residuos de construcción y demolición, produce materiales granulares tipo base y

55
sub-base, empleados para la construcción de estructuras de pavimentos, y materiales como arena
grava-gravilla, usados en la producción de concretos hidráulicos (véase detalle en el numeral
7.2.1.4.1).
Ciclomat es una empresa que ofrece los servicios de recepción de RCD, aprovechamiento y
transformación en nuevos materiales de construcción. Cuenta con una planta contigua a la de
Reciclados Industriales (kilómetro 1,5, costado sur de la vía Bogotá-Cota), en la que se producen
materiales como arenas para concretos, arenas para morteros, triturados, prefabricados (bloque
vertical n.o 14 y n.o 20, y adoquín) y productos especiales, como estuco y mortero seco (véase
detalle en el numeral 7.2.1.4.2).
Alienergy S. A. es una empresa cuyo objeto principal es desarrollar proyectos encaminados
al aprovechamiento de los residuos y a la estructuración de proyectos MDL (mecanismo de
desarrollo limpio, creado a partir del protocolo de Kyoto, que tiene como objeto reducir y/o dar
cumplimiento a los compromisos de limitación y reducción de gases de efecto invernadero). Su
enfoque es de tipo investigativo; así, a partir de una necesidad y la aplicación de tecnología, ofrece
alternativas para el aprovechamiento de los residuos de la industria y agroindustria, que pueden ser
utilizados como biomasa o aditivos para la construcción.
Maat Soluciones Ambientales es una empresa que tiene como principales actividades la
recolección y compra de residuos; la solución integral para la gestión de residuos en oficinas;
capacitaciones y campañas en gestión integral de residuos; la solución integral de gestión de
residuos para la construcción (implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
[PGIRS], aseo y reciclaje especializado) y el asesoramiento en construcción para el cumplimiento
del aprovechamiento de los residuos.
Cantidad de RCD reciclado y/o transformado: de acuerdo con las cifras publicadas por la
Secretaría Distrital de Medio Ambiente en el informe de gestión y resultados del 2014, para este
año se logró la reutilización del 16,01 % de los RCD generados en Bogotá, equivalente a 1.280.800
toneladas. Dichos residuos fueron reutilizados en la construcción de carreteables internos,
excavación y pilotaje, sub-bases de concreto pobre y nivelaciones, al integrar productos reciclables
y revalorizados al sistema urbano.

56
7.1.1.6 Fase 5 - Distribución y venta
Dentro del mapa del proceso de gestión de los RCD, la fase de distribución y venta corresponde a
la comercialización del producto transformado, el cual es empleado tanto en obras públicas como
privadas, en cumplimiento de lo establecido en la Resolución 01115 de septiembre de 2012,
expedida por la Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. En el artículo 4 de la Resolución se resuelve que
a partir de agosto de 2013:

Las Entidades Públicas y Constructoras que desarrollen obras de infraestructura y


construcción al interior del perímetro urbano del Distrito Capital deberán incluir
desde la etapa de estudios y diseños los requerimientos técnicos necesarios con el
fin de lograr la utilización de elementos reciclados provenientes de los Centros de
Tratamiento y/o Aprovechamiento de RCD legalmente constituidos y/o la
reutilización de los generados por las etapas constructivas y de desmantelamiento,
en un porcentaje no inferior al 5 %, del total de volumen o peso de material usado
en la obra a construir por la entidad anualmente.

Esto es complementado con el parágrafo 1, en el cual se indica: “Cada año dicho porcentaje
aumentará en cinco (5) unidades porcentuales hasta alcanzar mínimo un 25 % %”.
En el caso del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), en el sistema de información de precios
se referencia el costo de los materiales producto del reciclaje (tabla 13).

Tabla 13. Precio de referencia del material reciclado


Insumo Unidad Valor unitario
Base granular Bg_B con reciclado de concreto hidráulico m3 $67.650
Base granular Bg_A con reciclado de concreto hidráulico m3 $67.650
Base granular Bg_C con reciclado de concreto hidráulico m3 $63.800
Sub-base granular Sbg_A con reciclado de concreto hidráulico m3 $61.600
Sub-base granular Sbg_B con reciclado de concreto hidráulico m3 $61.600
Sub-base Ggranular Sbg_C con reciclado de concreto hidráulico m3 $58.300
Sub-base granular con reciclado de concreto asfáltico m3 $49.500
Fuente: IDU (2015).

De la misma manera, las empresas transformadoras fijan sus precios de comercialización,


como en el caso de Reciclados Industriales, cuyos precios de comercialización del producto (neto)
pueden observarse en la tabla 14.

57
Tabla 14. Precio del mercado del material reciclado*

Ítem Unidad Valor unitario


Base granular Bg-A m3 $68.440,00
Base granular Bg-B m3 $68.440,00
Base granular Bg-C m3 $66.120,00
Sub-base granular tipo Sbg-A m3 $64.690,00
Sub-base granular tipo Sbg-B m3 $64.690,00
3
Subbase granular tipo Sbg-C m $62.640,00
B200 m3 $16.240,00
Fuente: Reciclados Industriales (2015).
*Información telefónica.

7.1.2 Variables socioeconómicas y ambientales involucradas en el sistema


De acuerdo con la bibliografía consultada, las diferentes etapas involucradas en el ciclo de vida de
los RCD y el desarrollo de la metodología de calidad denominada diagrama de causa-efecto o
diagrama de Ishikawa, se determinaron variables causales que se relacionan con el efecto de
‘impactos socioeconómicos y ambientales de la gestión de RCD’. Se destaca que la problemática
se centra principalmente en la alta generación de RCD, la baja tasa de aprovechamiento, el limitado
número de sitios de disposición de los escombros y la disposición ilegal de estos. Así, se
establecieron las variables, agrupadas en cuatro categorías: social, económica, ambiental y otras
variables; de cada una de ellas se destaca lo relacionado con la gestión de los RCD (figura 8).

58
1. Generación de los RCD 2. Número y capacidad de sitios de disposición
Crecimiento Crecimiento de
demográfico la contrucción
Crecimiento de la
construcción Generación de RCD
Crecimiento Ingreso
con económico per cápita Bienestar de
la comunidad
Control ambiental
Renovación
Obsolescencia de urbanistica
edificaciones e
Políticas de
infraestructura uso del suelo
Vida útil de las Impactos
edificaciones Bienestar de
la comunidad socioeconómicos
Políticas y ambientales en
Nivel de investigación, públicas Conocimiento, control e la gestión de RCD
capacitación y tecnología de implementación de la
aprovechamiento de RCD Conciencia de buenas legislación y normatividad
Políticas prácticas de RCD
públicas
Auditoria y seguimiento a Generación de RCD
Crecimiento de
obras de construcción Conciencia de buenas la contrucción
prácticas de RCD
Protección del Costos de transporte y
medio ambiente Costos de demolición,
disposición de RCD Control
selección y clasificación in situ ambiental
Percepción de la calidad y Lineamiento de
costo al emplear material escombreras para el Costos de
reciclado Costos de reciclado y recibos de los RCD disposición final
reutilización RCD
Porcentaje de
separación in situ Número y capacidad de
de los RCD Costos de demolición, sitios de disposición
selección y clasificación in situ

3. Tasa de aprovechamiento 4. Disposición ilegal de residuos

Figura 8. Diagrama de causa-efecto. Impactos socioeconómicos y ambientales de la gestión de RCD


Fuente: elaboración propia.

59
El diagrama de causa-efecto desarrollado en la Figura 8, permite comprender a partir de las
diferentes etapas del proceso de los RCD, las principales causas que generan el efecto “Impactos
socioeconómicos y ambientales en la gestión de RCD: 1. Generación de los RCD. 2. Número y
capacidad de sitios de disposición. 3. Tasa de aprovechamiento y 4. Disposición ilegal de residuos.
Asimismo, para cada causa principal fueron identificados otros factores o causas secundarias y
terciarias que complementarían de manera profunda el diagrama causal. Este diagrama fue validado
por el Doctor. William Ángel Salazar dado su amplio dominio en el campo de la gestión ambiental
y problemáticas ambientales, económicas y sociales relacionadas con los residuos.
De esta manera, en la Tabla 15 se analiza el diagrama de Ishikawa para efectos de encontrar las
variables causales socioeconómicas y ambientales del modelo de reciclaje de residuos de
construcción y demolición de Bogotá.

60
Tabla 15. Análisis y descripción del diagrama causa-efecto
CAUSAS SECUNDARIAS Y
CAUSAS PRINCIPALES Y SU DIAGRAMA VARIABLES IDENTIFICADAS
TERCIARIAS

Sociales:
Secundarias:
 Crecimiento demográfico
 Crecimiento de la construcción
 Renovación Urbanística
 Obsolescencia de edificaciones e
Económicas:
infraestructura
 Crecimiento económico
Terciarias:
 Crecimiento de la construcción
 Crecimiento demográfico
 Ingreso Per cápita
 Crecimiento económico
Otras:
 Ingreso per cápita
 Obsolescencia de edificaciones e
 Renovación urbanística
infraestructura
 Vida útil de las edificaciones.
 Vida útil de las edificaciones.

Sociales:
Secundarias:
 Bienestar de la comunidad
 Generación de RCD
Económicas:
 Control ambiental
 Crecimiento de la construcción
 Políticas del uso del suelo
Ambientales:
Terciarias:
 Control ambiental
 Crecimiento de la construcción
Otras:
 Bienestar de la comunidad
 Políticas de uso del suelo

61
CAUSAS SECUNDARIAS Y
CAUSAS PRINCIPALES Y SU DIAGRAMA VARIABLES IDENTIFICADAS
TERCIARIAS
Económicas:
Secundarias:  Costos de demolición, selección y
 Nivel de investigación, capacitación y clasificación in situ
tecnología sobre aprovechamiento de  Costo de reciclado y reutilización
RCD de RCD
 Auditoria y seguimiento a obras de Sociales:
construcción  Conciencia de buenas prácticas de
 Protección del medio ambiente RCD
 Percepción de la calidad y costo al  Políticas públicas
emplear material reciclado  Percepción de la calidad y costo al
 Porcentaje de separación in situ de los emplear material reciclado
RCD Ambientales:
Terciarias:  Protección del medio ambiente
 Conciencia de buenas prácticas de Otros:
RCD  Nivel de investigación,
 Políticas públicas capacitación y tecnología sobre
 Costos de demolición, selección y aprovechamiento de RCD
clasificación in situ  Auditoria y seguimiento a obras de
 Costo de reciclado y reutilización de construcción
RCD  Porcentaje de separación in situ de
los RCD
Económicas:
Secundarias:
 Crecimiento de la construcción
 Conocimiento, control e
 Costos de transporte y disposición
implementación de la legislación y
de RCD
normatividad
 Costos de disposición final
 Generación de RCD
Ambientales:
 Costos de transporte y disposición de
 Control ambiental
RCD
Otras:
 Lineamiento de escombreras para el
 Conocimiento, control e
recibos de los RCD
implementación de la legislación y
 Número y capacidad de sitios de
normatividad
disposición
 Generación de RCD
Terciarias:
 Lineamiento de escombreras para
 Crecimiento de la construcción
el recibos de los RCD
 Control ambiental
 Número y capacidad de sitios de
 Costos de disposición final
disposición

62
7.1.2.1 Categoría social

De acuerdo con el análisis realizado en la Tabla 15, a continuación se presentan (Tabla 16) y
describen las variables clasificadas en la categoría social entorno al sistema de residuos de
construcción y demolición.

Tabla 16. Variables de la categoría social


Crecimiento demográfico (Guarín, Montenegro, Walteros & Reyes 2011).
Renovación urbanística (Dolan, Lampo & Dearborn, 1999; Marzouk & Azab, 2014).
Percepción de la calidad de un material reciclado (Kartam, Al-Mutairi, Al-Ghusain, & Al-
Social Humoud, 2004) (Ramírez, 2014) (Tam & Tam, 2006).
(6) Conciencia de buenas prácticas de RCD (Osmani, Glass & Price, 2006) (Rao, Jha, & Misra,
2007) (Lu & Yuan, 2010).
Políticas públicas (Karavezyris, 2007) (Tam, 2008) (UAESP, 2009).
Bienestar de la comunidad (Tam, Tam & Tsui, 2004) (Yuan, 2011).
Fuente: elaboración propia.

7.1.2.1.1 Crecimiento demográfico


El crecimiento de las ciudades es una expresión del desarrollo que está viviendo el proceso de
urbanización, el cual está ligado con el crecimiento demográfico y el desarrollo económico de los
países (Alcaldía, 2014). Por lo tanto, los procesos de expansión, desarrollo urbano y crecimiento
demográfico han generado altos índices de RCD para Bogotá, D. C. (Guarín et al., 2011). En la
figura 9 se muestra la proyección demográfica para Bogotá, D. C. en el periodo 2005-2020,
desarrollado por el DANE (2011).

63
Tasa de
Años Población
Crecimiento
Crecimiento poblacional en la ciudad de Bogotá
2005 6.840.116 1,64
2006 6.945.216 1,52 8.500.000
2007 7.050.228 1,50
2008 7.155.052 1,48 8.000.000
2009 7.259.597 1,45
2010 7.363.782 1,42 7.500.000

Población
2011 7.467.804 1,40
2012 7.571.345 1,38 7.000.000
2013 7.674.366 1,35
2014 7.776.845 1,33 6.500.000
2015 7.878.783 1,30
2016 7.980.001 1,28 6.000.000
2017 8.080.734 1,25 2000 2005 2010 2015 2020 2025
2018 8.181.047 1,23 Años
2019 8.281.030 1,21
2020 8.380.801 1,20

Figura 9. Población y tasa de crecimiento 2005-2020 en Bogotá D. C.


Fuente: DANE (2011).

Esta proyección muestra que el crecimiento demográfico para Bogotá, D. C. está en


incremento. La tasa de crecimiento anual para el periodo 2005-2012 fue en promedio del 1,45 %,
pasó de 6.840.116 a 7.467.804 habitantes, y en el periodo 2013-2020 se proyecta un promedio de
1,26 %; es decir, pasaría de 7.467.804 a 8.380.801 habitantes para los ocho años finales
proyectados. Para sintetizar, en el último periodo analizado, la tasa promedio de crecimiento
descendió en 0,19 %, con un crecimiento cada vez menor.

7.1.2.1.2 Renovación urbanística


El rápido crecimiento de las ciudades crea nuevos retos, como la renovación urbanística, la cual es
una herramienta para enfrentar la sostenibilidad territorial y contribuir a mejorar las condiciones
de vida en la ciudad (Cámara de Comercio de Bogotá [CCB], 2014). Por lo tanto, la renovación
urbanística es un proyecto especial que se convierte en un factor influyente en la generación de
RCD (Dolan et al., 1999). En el caso de Bogotá, D. C., actualmente hay 16 planes parciales de
renovación urbana, como se describe en la tabla 17.

64
Tabla 17. Planes parciales de renovación urbana en Bogotá
Planes parciales Localidad Área (ha) Aprobados En proceso
1 Proscenio Chapinero 8,01 X
2 Estación Central Mártires y Santafé 10,7 X
3 El Pedregal Usaquén 6,74 X
4 Clínica Shaio Suba 3,64 X
5 Triángulo de Fenicia Santafé 8,82 X
6 La Favorita Mártires 3,56 X
7 La Sabana Mártires 3,48 X
8 San Victorino Santafé 14,79 X
9 Triángulo Bavaria Puente Aranda 19,43 X
10 Kira Chapinero 15,01 X
11 Distrito Cultural Mártires 10,31 X
12 Alameda San Martín Santafé 7,51 X
13 Salitre Oriental Teusaquillo 7,38 X
14 La Alameda Santafé 8,55 X
15 San Bernardo Santafé 5,38 X
16 Bavaria Boyacá Kennedy 70,07 X
Fuente: CCB (2014).

Según datos de la Cámara de Comercio de Bogotá, existen 2.244 hectáreas para desarrollar
planes parciales de renovación urbana. En relación con la tabla 17 de planes parciales de renovación
urbana en Bogotá, se tiene que se han aprobado 37,91 ha, es decir que solo el 1,7 % de hectáreas
disponibles se van a desarrollar y el 7,4 % corresponde a los planes parciales que se encuentran en
proceso de aprobación.

7.1.2.1.3 Percepción de la calidad y costo al emplear materiales reciclados


La calidad, el costo y la cantidad son atributos necesarios de los materiales reciclados para que se
vuelvan atractivos en relación con el material natural (Tam & Tam, 2006). Por eso, es importante
que los materiales reciclados cumplan con las especificaciones requeridas de calidad para competir
eficazmente en el mercado (Kartam et al., 2004). Además, se resalta que Bogotá cuenta con la
Resolución 1115 de 2012, que en su artículo 10 define que: “los materiales resultantes del
tratamiento de escombros deberán cumplir las especificaciones técnicas con el fin de ser utilizados
como insumos para las obras de infraestructura y/o construcción, por tal motivo deberán estar
certificados por un laboratorio acreditado.”
En el caso de la calidad de materiales reciclados, se menciona nuevamente que en la
actualidad solo existen dos empresas (Reciclados Industriales y Ciclomat) que hacen el proceso de
transformación o reciclaje para RCD, quienes indican que sus materiales cumplen con
especificaciones técnicas de construcción.

65
En la tabla 18 se muestra la diferencia en costos de los materiales reciclados de RCD que se
comercializan en el mercado frente al material natural.

Tabla 18. Costos de materiales reciclados frente a materiales naturales


Valor unitario Valor unitario
Diferencia de Diferencia en
Insumo Unidad (Con material (Con material
precio porcentaje
reciclado) natural)
Base granular Bg_A m3 $67.650 $73.863 $6.213 8,4 %
Base granular Bg_B m3 $67.650 $73.544 $5.894 8,0 %
Base granular Bg_C m3 $63.800 $65.345 $1.545 2,4 %
Sub-base granular Sbg_A m3 $61.600 $68.092 $6.492 9,5 %
Sub-base granular Sbg_B m3 $61.600 $66.352 $4.752 7,2 %
Sub-base granular Sbg_C m3 $58.300 $61.480 $3.180 5,2 %
Fuente: IDU (2015).

Por consiguiente, el material reciclado está cumpliendo con las normas estipuladas por un
ente público, y es evidente que la diferencia en costo más alta entre los seis materiales analizados
corresponde a sub-base granular Sbg_A, con el 9,5 %. Además, cabe resaltar que el material
reciclado siempre se encuentra por debajo del precio del material natural.
7.1.2.1.4 Conciencia de buenas prácticas frente a los RCD
Los factores clave para mejorar las prácticas en minimización de RCD son: la aplicación de la ley,
las preocupaciones ambientales y la creciente conciencia ambiental (Osmani et al., 2006). Esta
última variable hace referencia a la concientización de todo el personal involucrado en el proceso
de gestión de RCD y a la capacidad de entender los impactos negativos al ambiente y a la sociedad
propios del proceso. Así mismo, la falta de conciencia hacia las posibilidades de reciclar y las
implicaciones ambientales de utilizar materia prima es la barrera principal por la cual se disponen
los RCD en vertederos (Rao et al., 2007). Siendo así, el hecho de fomentar conciencia de buenas
prácticas de RCD es muy útil para lograr la sensibilización de todos los involucrados en el proceso,
lo que lleva a proteger los recursos naturales y reducir los RCD (Yuan, 2011).
Con referencia en la literatura, se mencionan los factores más relevantes que inciden en la
conciencia de buenas prácticas en los RCD:
 Realización de campañas de concientización y sensibilización (Couto & Couto, 2007; Tam,
Tam, Chan & Ng, 2005; Lu & Yuan, 2010; Osmani et al., 2006).
 Promover la importancia de la seguridad, la salud y la formación de los trabajadores en el
sitio (Couto & Couto, 2007).

66
 Promover la cultura de la gestión de RCD dentro de la organización (Yuan, 2011).
 Aplicar la normativa (Osmani et al., 2006).

7.1.2.1.5 Políticas públicas


La administración pública cumple un papel crucial en el desarrollo de prácticas de gestión de RCD,
mediante la aplicación de políticas públicas para toda la industria (Karavezyris, 2007).
Adicionalmente, un caso de estudio en Hong Kong sobre la implementación de regulaciones y
métodos para la gestión de RCD dio como resultado que algunas retroalimentaciones recibidas
expresan que la implementación afecta significativamente la productividad de la empresa (Tam,
2008). En Colombia, específicamente en el área de estudio que es Bogotá, D. C., se han venido
implementado políticas desde el 2011, por medio de la Secretaría Distrital de Ambiente. En la tabla
18 se presentan en orden cronológico las acciones tomadas por parte de la administración pública.

Tabla 19. Políticas públicas en relación con la gestión de RCD en Bogotá D. C.


Fecha Normativa Objeto Estado
15 de abril Resolución 2397 “Por la cual se regula técnicamente el tratamiento y/o Derogada
de 2011 aprovechamiento de escombros en el Distrito Capital”.
26 de Resolución 1115 “Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnico- Vigente
septiembre de 2012 ambientales para las actividades de aprovechamiento y
tratamiento de los residuos de construcción y demolición en el
Distrito Capital.”
30 de mayo Resolución 0715 “Por la cual se modifica la Resolución 1115 del 26 de Vigente
de 2013 septiembre del 2012”.
09 de julio Resolución 0932 “Por la cual se modifica y adiciona la Resolución 1115 de Vigente
de 2015 2012”.
29 de Decreto 586 de “Por medio del cual se adopta el modelo eficiente y sostenible Vigente
diciembre 2015 de gestión de los Residuos de Construcción y Demolición -
RCD en Bogotá́ D. C.”.
Fuente: elaboración propia.

7.1.2.1.6 Bienestar de la comunidad


Se ha definido que la industria de la construcción cumple un papel importante en la satisfacción de
la sociedad y la mejora de la calidad de vida (Tam et al., 2004). Sin embargo, esta variable hace
referencia a la aceptación por parte de la comunidad en relación con las actividades ejecutadas en
cada una de las etapas del proceso de gestión de RCD (Yuan, 2011). De igual manera, la
construcción es una actividad que impacta a la sociedad y al ambiente.

67
En general, esta variable determina la influencia del proceso de la gestión de RCD en la
calidad de vida de los ciudadanos en relación con los siguientes factores: generación de ruido,
emisión de material particulado, daño al espacio público, ocupación del suelo por escombros, entre
otros factores. Finalmente, puede ser medida por medio de aplicaciones de procedimientos
cualitativos.

7.1.2.2 Categoría económica


De acuerdo con el análisis realizado en la Tabla 15, a continuación se presentan (Tabla 20) y
describen las variables clasificadas en la categoría económica entorno al sistema de residuos de
construcción y demolición.

Tabla 20. Variables de la categoría económica


Crecimiento de la construcción (IHOBE, 2004) (Marzouk, Azab, 2014).
Crecimiento económico del país (Dolan et al., 1999) (Jin, Wang & Ran, 2006) (Lu & Yuan,
2010).
Económico Producción per cápita (Kofoworola & Gheewala, 2009) (Castaño et al., 2013).
(7) Costo de demolición, selección y clasificación in situ (Begum et al., 2006).
Costos de transporte (Parada & Vargas, 2015).
Costo de reciclado y reutilización de RCD (Peng, Scorpio & Kibert, 1997).
Costo de disposición de RCD (Escandón, 2011).
Fuente: elaboración propia.
7.1.2.2.1 Crecimiento de la construcción
Las actividades de construcción y demolición son las que producen más residuos a escala
mundial, dado el incremento en la construcción de nuevas estructuras, la renovación, la reparación,
los trabajos de demolición y los proyectos de infraestructura en general (Marzouk & Azab, 2014).
Es así como la producción de RCD está íntimamente ligada con la actividad del sector de la
construcción, y reconoce la obsolescencia de las edificaciones no solo por su envejecimiento, sino,
también, por el funcionamiento de la economía global (modernización tecnológica de las
edificaciones) (IHOBE, 2004).
Con el fin de cuantificar el crecimiento de las actividades de construcción en Colombia, se
analizaron las cifras presentadas por la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol) en su
informe de Colombia, construcción en cifras, del 15 de marzo de 2016. Apoyados en el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), presentan cifras relacionadas con
la actividad de la construcción en el país. Para el presente trabajo se resalta, entre otros aspectos,

68
la información de licencias de construcción aprobadas tanto para el país como para Bogotá en el
periodo de 2005-2015 (figuras 10 y 11).
Año Colombia Var. Anual (% )
2005 12.982.573 Licencias de Construcción en Colombia (m2)
2006 16.210.039 24,86 30.000.000
2007 19.254.416 18,78 25.000.000

Lice ncias (m2)


2008 16.995.564 -11,73 20.000.000
2009 13.430.705 -20,98 15.000.000
2010 17.733.292 32,04 10.000.000
2011 23.746.928 33,91 5.000.000
2012 20.203.239 -14,92 0

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016
2013 23.236.638 15,01
2014 23.873.716 2,74
Año
2015 25.096.940 5,12

Figura 10. Variación en licencias de construcción en Colombia (2005-2015)


Fuente: elaboración propia.

Año Licencias (m2) Var. Anual (% )


Licencias de Construcción en Bogotá (m2)
2005 3.749.257
2006 5.334.650 42,29 7.000.000
2007 6.277.035 17,67 6.000.000
Lice ncias (m2)

2008 5.602.121 -10,75 5.000.000


4.000.000
2009 3.724.391 -33,52
3.000.000
2010 5.358.443 43,87 2.000.000
2011 6.397.535 19,39 1.000.000
2012 4.801.445 -24,95 0
2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016
2013 6.369.953 32,67
2014 6.225.119 -2,27
Año
2015 4.835.164 -22,33

Figura 11. Variación en licencias de construcción en Bogotá (2005-2015)


Fuente: elaboración propia.

Como se observa, las licencias de construcción en Colombia han tenido un crecimiento


positivo, tanto al inicio como al final de la serie, con dos picos bajos en 2009 y 2012, que también
se registran para Bogotá. No obstante, a escala nacional se observa que para los últimos años el
crecimiento es positivo, con una media de 7,6 %, frente a un crecimiento negativo en Bogotá. Por
otra parte, se aprecian crecimientos anuales por encima del 30 %, tanto a escala nacional como
distrital, y para este último se evidencia un crecimiento del 32,7 % en el 2013.

69
7.1.2.2.2 Crecimiento económico del país
Diferentes investigaciones relacionan el crecimiento económico en términos de desarrollo, avance,
industria del turismo, con un incremento de los residuos producidos por la actividad de la
construcción (Guarín et al., 2011; Jin et al., 2006). Al tomar como variable de evaluación del
crecimiento económico del país el producto interno bruto (PIB), y como referencia los informes
presentados por el DANE y la evaluación del periodo 2005-2014, a escalas nacional y distrital se
observa lo expuesto en las figuras 12 y 13.

PIB (miles de millones) Var. Anual (% ) PIB Total


Año
Nacional Bogotá Nacional Bogotá 600.000

PIB (Miles de millones de pesos)


2005 340.156 90.598 4,71 PIB Nacional
500.000
2006 362.938 96.579 6,70 6,60 PIB Distrital
2007 387.983 102.688 6,90 6,33 400.000
2008 401.744 106.061 3,55 3,28 300.000
2009 408.379 108.283 1,65 2,10
200.000
2010 424.599 112.169 3,97 3,59
2011 452.578 118.508 6,59 5,65 100.000
2012 470.880 122.685 4,04 3,52 0
2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
2013 494.124 127.569 4,94 3,98
2014 516.619 133.230 4,55 4,44
Promedio 4,76 4,39 Año

Figura 12. Variación del PIB total a escalas nacional y distrital


Fuente: elaboración propia.

PIB (miles de millones) Var. Anual (% )


Año PIB Construcción
Nacional Bogotá Nacional Bogotá 40.000
PIB (Miles de millones de pesos)

PIB Nacional
2005 18.915 6.218 35.000
PIB Distrital
2006 21.213 6.126 10,83 -1,48 30.000
2007 22.982 5.926 7,70 -3,26 25.000
2008 25.009 6.832 8,11 15,29 20.000
2009 26.329 6.934 5,01 1,49 15.000
2010 26.302 6.580 -0,10 -5,11 10.000
2011 28.469 6.725 7,61 2,20 5.000
0
2012 30.159 6.126 5,60 -8,91
2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2013 33.614 5.796 10,28 -5,39


2014 37.127 6.030 9,46 4,04 Año

Figura 13. Variación del PIB en la construcción a escalas nacional y distrital


Fuente: elaboración propia.

En las figuras 12 y 13 se presenta la variación del PIB total. Se observa una tendencia similar
en crecimiento tanto para la nación como para el Distrito, con valores promedio de crecimiento en

70
el periodo 2005-2014 del 4,6 %, con el valor más bajo registrado en el 2009, del 1,9 %. Sin
embargo, esta tendencia de crecimiento no es similar en el PIB de la construcción, en el que a
escala nacional la tendencia es creciente con valores promedio en los últimos años (2011-2014) del
8,2 %, frente a una tasa de crecimiento del -2,0 % en el mismo periodo para Bogotá.

7.1.2.2.3 Producción per cápita de RCD


La producción per cápita de RCD, definida como la cantidad de RCD que produce en promedio
cada uno de los habitantes de una ciudad o país, es un referente para la estimación de la generación
de RCD. Para Bogotá se ha estimado una producción de 2 t/hab., cantidad superada solo por países
como Dinamarca, Finlandia, Alemania, Irlandia y Luxemburgo antes de la crisis del 2010 (Castaño
et al., 2013).
7.1.2.2.4 Costo de demolición, selección y clasificación in situ
Al ser producto de la demolición de obras existentes o de sobrantes de la construcción, la calidad
y posterior transformación de los RCD se encuentran asociadas con el proceso de generación
(cantidad) y los controles que se realicen sobre este. Los costos dependen de los siguientes factores:
índice de frecuencia de recogida de residuos, separación in situ, uso total de la mano de obra para
la recolección y mano de obra salario por día (Begum et al., 2006). Así, demanda la utilización de
técnicas adecuadas de demolición, personal calificado, el uso de espacios y personal para su
selección y clasificación in situ, y un bajo rendimiento en el proceso de salida de los escombros
del sitio generador.

7.1.2.2.5 Costo de transporte


De acuerdo con lo descrito en el numeral 6.1.1.3, el transporte de RCD se relaciona en diferentes
etapas del proceso: transporte del sitio de generación al sitio de transferencia, del sitio de
transferencia al sitio de disposición o transformación, y del sitio de transformación al sitio de
disposición final o comercialización. Con el fin de contar con una tarifa de costo de transporte, se
consultó el sistema de información de precios del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) a julio de
2015. En la categoría de insumos no se incluye una tarifa unitaria para el transporte de residuos de
construcción y demolición, sino que se incluye en el análisis de precios unitarios (APU) de otras
actividades consideradas como se presenta en la tabla 21.

71
Tabla 21. Costo de transporte de RCD
Nombre Unidad Precio
Transporte y disposición final de escombros en sitio autorizado (distancia de M3 $20.306
transporte: 21 km). A distancia mayor del acarreo libre (90 m) en sitio autorizado
por la entidad ambiental competente.
Transporte y disposición final de escombros en sitio autorizado (distancia de M3 $25.528
transporte: 28 km).
Fuente: elaboración propia a partir del sistema de información de precios del IDU (2015).
Nota: para algunas actividades, como mantenimiento y rehabilitación de la malla vial, el costo de transporte y
disposición final de residuos se encuentra incluido dentro del respectivo precio unitario sin que su valor se pague por
separado, como es el caso de las actividades directas de demolición.

Tal como se presenta, el precio unitario incluye dos distancias de acarreo: de 21 y 28 km,
relacionadas con los sitios de disposición autorizados por el Distrito. Considerando un precio
unitario de derecho a botadero de $4.254/m3 (valor indicado en el sistema de información de
precios del IDU), la tarifa unitaria de transporte al sitio de disposición estaría por el orden de $762
m3/km; sin embargo, se resalta que dada la complejidad del tráfico en Bogotá, la tarifa que manejan
los transportadores es por viaje de un origen a un destino.

7.1.2.2.6 Costo de reciclado y reutilización de RCD


El proceso de reutilización y reciclado de los RCD se encuentra asociado con el proceso de
demolición, selección y clasificación; se reconoce que la reutilización del RCD puede realizarse en
una etapa temprana del proceso, al poder emplear los residuos generados de manera directa,
posiblemente en el mismo sitio de generación. El proceso de reciclaje lleva a un proceso de
transformación que involucra equipos, maquinaria, personal calificado, investigaciones, entre otros
aspectos que procuran generar un nuevo ciclo de vida en el producto.

7.1.2.2.7 Costo de disposición final


La disposición final de los RCD puede entenderse desde dos puntos de vista. El primero, asociado
con la disposición en sitios licenciados (escombreras autorizadas de acuerdo con la normatividad
vigente), en las que el costo para el generador se encuentra asociado con la ocupación de un terreno
y el tratamiento que debe realizarse para una adecuada disposición, acorde con los lineamientos
ambientales del sitio. El segundo punto de vista es el costo por la inadecuada disposición de los
RCD (ya sea un costo al generador por las multas impuestas o un costo social por la inadecuada

72
disposición), un costo de más difícil cuantificación, pero latente en nuestro medio, dada la alta
incidencia en la inadecuada disposición de los RCD, ya sea en terrenos sin ningún control o sobre
áreas ambientalmente sensibles.
De acuerdo con la información suministrada en la visita de reconocimiento al sitio de
disposición final denominado Tunjuelo, el cual es administrado por Cemex Colombia S. A., las
tarifas de disposición de los RCD se muestran en la Tabla 22

Tabla 22. Tarifas de disposición de RCD – Cemex Colombia S. A.


Material Tarifa diurna (6 a. m. a 8 p. m.) Tarifa nocturna (8 p. m. a 6 a. m.)
Concreto/mampostería/demolición $23.000 $24.000
(volqueta sencilla)
Excavación/Recebo/Arcilla (volqueta $29.000 $30.000
sencilla)
Concreto/Mampostería/Demolición $36.000 $38.000
(volqueta doble)
Excavación/Recebo/Arcilla (volqueta $56.000 $59.000
doble)
Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por Cemex Colombia S. A. (véase el anexo 2).
Nota: el sitio de disposición del Tunjuelo recibe otro tipo de materiales, como lodo, tierra negra y
capa vegetal; sin embargo, solo se han relacionado los costos de interés para el presente estudio.

Considerando una capacidad de 6 m3 para una volqueta sencilla y 12 m3 para una volqueta
doble, el metro cúbico de disposición de materiales estaría por el orden de los $4.177, un valor
similar al estipulado por el IDU en los precios de referencia.

7.1.2.3 Categoría ambiental

De acuerdo con el análisis realizado en la Tabla 15, a continuación se presentan (Tabla 23) y
describen las variables clasificadas en la categoría ambiental entorno al sistema de residuos de
construcción y demolición.

Tabla 23. Variables de la categoría ambiental


Ambiental Protección del medio ambiente (Shen & Tam, 2002; Tam & Tam, 2006).
(2) Control ambiental (Shen & Tam, 2002).
Fuente: elaboración propia.

73
7.1.2.3.1 Protección del medio ambiente
La gestión ambiental tiene una contribución directa en la protección del medio ambiente (Shen &
Tam, 2002). Así mismo, esta protección es una necesidad del planeta y de las personas, por los
impactos y daños negativos que se generan en el ambiente. Diversos estudios indican que las
siguientes son las medidas efectivas para la protección ambiental en el proceso de la gestión de
RCD (Shen & Tam, 2002; Yuan, 2011):
1. Cumplir con requisitos legales del medio ambiente.
2. Reducción, reutilización y reciclaje de los RCD.
3. Formación sobre el medio ambiente.
4. Establecer un plan de gestión.
5. Comunicación sobre temas ambientales entre los implicados.
No obstante, se puede analizar el recurso afectado desde los impactos negativos que trae la
no protección del ambiente. Por eso, la Secretaría Distrital de Ambiente, en el documento Guía de
manejo ambiental para el sector de la construcción, define una serie de aspectos y bienes de
protección que pueden ser impactados por la actividad de la construcción, con la finalidad de
establecer medidas ambientales (tabla 24).

Tabla 24. Recursos afectados por impactos negativos en el proceso de RCD


Impacto Causa Proceso implicado Recurso
afectado
Cambio de uso de Invasión del área protegida con la Generación de RCD, Suelo, agua,
suelo establecido en construcción de infraestructura (cerramiento, disposición de RCD flora y fauna
el Decreto 190 de muros, campamentos, acopio de materiales,
2004 entre otros).
Cambio de la Por la excavación, compactación, depósito Disposición de RCD Suelo, agua,
topografía de material y disposición inadecuada de los paisaje, flora y
residuos. fauna
Pérdida de cobertura Debido a las intervenciones realizadas por Generación de RCD, Fauna, flora,
vegetal y excavación, compactación y/o depósito, las disposición de RCD paisaje y suelo
desplazamiento de cuales alteran la composición del suelo y
fauna características erradican la vegetación y la fauna existentes
del área protegida antes de la intervención.
Pérdida de las Por invasión del área protegida. Disposición de RCD Fauna, flora,
funciones básicas del suelo, agua y
área protegida paisaje
Alteración del paisaje Debido a las diversas disposiciones de Disposición de RCD Suelo, fauna,
diferentes materiales que se realizan dentro flora, agua y
del límite legal del ecosistema, lo que paisaje
contribuye al cambio de la topografía y
modificación de la capacidad de regulación
hídrica que tiene esta área.

74
Impacto Causa Proceso implicado Recurso
afectado
Contaminación del Por la alteración del ambiente con sustancias Generación de RCD, Suelo, fauna,
ecosistema o formas de energía puestas por actividad transporte de RCD, flora, aire, agua
humana, en cantidades o grados capaces de disposición de RCD y paisaje
atentar contra la flora y la fauna, y degradar
la calidad del ambiente.
Afectación y Por el paso de vehículos, disposición Transporte de RCD, Fauna, flora,
volcamiento de inadecuada de escombros, acopio de disposición de RCD suelo, agua,
individuo arbóreos materiales y derrame de hidrocarburos paisaje y aire
Generación de gran Por la falta de medidas de mitigación Generación de RCD, Aire, agua, flora
cantidad de material (humectación) de las zonas que fueron transporte de RCD, y fauna
particulado en niveladas disposición de RCD
suspensión
Fuente: elaboración propia a partir de información de la Secretaría Distrital de Ambiente (2013).

7.1.2.3.2 Control ambiental


El control de los impactos ambientales de la industria de la construcción se ha convertido en un
problema importante para la sociedad (Shen & Tam, 2002); por lo tanto, es necesario que se
apliquen medidas de control ambiental para poder mitigar las afectaciones, como: control de ruido,
control de polvo, tratamiento de suelo, tratamiento de aguas residuales, reciclajes, reconstrucción
ecológica (Tam et al., 2004; Kartam, Al-Mutairi
Al-Ghusain, Al-Humoud, 2004; Shen & Tam, 2002). De igual manera, los procesos de la
gestión de RCD deben seguir estrictas normas ambientales para poder proteger a la sociedad (Peng
et al., 1997). En la tabla 25 se expone la normatividad existente en Colombia para el control
ambiental.
Tabla 25. Normativa colombiana para el control ambiental
Factor Normatividad
Decreto Nacional 1541 de 1978: por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto-
Ley 2811 de 1974, de las aguas no marítimas, y parcialmente la Ley 23 de 1973, por la cual
se reglamenta el uso de las agua no marítimas.
Decreto Nacional 1594 de 1984: Por el cual se reglamentan los usos del agua y residuos
líquidos y se definen las normas de vertimientos y los estándares de calidad del agua.
Decreto Nacional 1729 de 2002: por el cual se reglamenta la parte XIII, título 2, capítulo III
del Decreto-Ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas; parcialmente el numeral 12 del
artículo 5.° de la Ley 99 de 1993, y se dictan otras disposiciones.
Agua
Resolución 157 de 2004: por la cual se reglamenta el uso sostenible, conservación y manejo
de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en aplicación de la
Convención RAMSAR.
Resolución 3956 de 2009: por la cual se establece la norma técnica para el control y manejo
de los vertimientos realizados al recurso hídrico en el Distrito Capital.
Decreto Nacional 3930 de 2010: por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la Ley
9.a de 1979, así como el capítulo II del título VI —parte III— libro II del Decreto-Ley 2811
de 1974, en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.
Decreto-Ley 2811 de 1974: por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Suelo
Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

75
Factor Normatividad
Resolución 541 de 1994: regula el tema de cargue, descargue, transporte, almacenamiento y
disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de
construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
Decreto Nacional 948 de 1995: por el cual se reglamentan parcialmente […] en relación con
la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.
Decreto Nacional 948 de 1995: “Reglamenta la prevención y control de la contaminación
atmosférica y protección de la calidad del aire”.
Resolución Distrital 556 de 2003: “Por la cual se expiden normas para el control de las
Aire
emisiones en fuentes móviles”.
Resolución Nacional 627 de 2006: por la cual se establece la norma nacional de emisión de
ruido y ruido ambiental.
Decreto Distrital 174 de 2006: por el cual se adoptan medidas para reducir la contaminación
y mejorar la calidad del aire en el Distrito Capital.
Ley 99 de 1993: Artículo 65: dispone que en materia ambiental, les corresponde a los
municipios y distritos elaborar y adoptar planes, programas y proyectos ambientales, y dictar
normas para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico.
Decreto Distrital 357 de 1997: regula el manejo, transporte y disposición final de escombros
y materiales de construcción en el Distrito Capital.
Ley 1333 de 2009: Congreso de la República, por la cual se establece el procedimiento
Administrativo sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.
Acuerdo Distrital 515 de 2012: “Por medio del cual se modifica el Acuerdo 417 de 2009,
que reglamenta el Comparendo Ambiental en el Distrito Capital”.
Resolución Distrital 1138 de 2013: “Por la cual se adopta la Guía de Manejo Ambiental para
el Sector de la Construcción y se toman otras determinaciones”.
Decreto Distrital 364 de 2013: “Por el cual se modifican excepcionalmente las normas
urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.”.
Fuente: elaboración propia.

7.1.2.4 Otras variables

De acuerdo con el análisis realizado en la Tabla 15, a continuación se presentan (tabla 26) y
describen las variables clasificadas en la categoría de otras variables, entorno al sistema de residuos
de construcción y demolición.

Tabla 26. Variables de la categoría ‘otras variables’


Generación de RCD (SDA, 2011, 2012, 2013, 2014; UAESP, 2012).
Obsolescencia de edificaciones e infraestructura (IHOBE, 2004).
Vida útil de las edificaciones e infraestructura (Res/Residuos).
Tasa de aprovechamiento (Guarín et al., 2011).
Práctica de separación in situ de RCD (Escandón, 2011) (Acosta, 2002).
Otras variables (12) Auditoría y seguimiento a obras con más frecuencia y detalle (Ramírez, 2014;
Escandón, 2011).
Nivel de investigación, capacitación y tecnología sobre aprovechamiento de
RCD (Ramírez, 2014).
Número y capacidad de sitios de disposición (UAESP, 2009; Guarín et al., 2011;
Hsiao, Huang, Yu & Wernick, 2002).
Políticas de uso del suelo (UAESP, 2009).

76
Falta de conocimiento, control e implementación de legislación y normatividad
(Del Río Merino, Azevedo & Gracia, 2009; Calvo, Varela-Candamio & Novo-
Corti, 2014).
Lineamientos de escombreras para el recibo de RCD (Escandón, 2011).
Disposición ilegal de residuos (Castaño et al., 2013; ISWA, 2002).
Fuente: elaboración propia.

7.1.2.4.1 Generación de RCD


La generación de RCD fue descrita en el numeral 7.1.1.1. Se indicaron las cantidades proyectadas
por la UAESP en el 2012, para el periodo 2008-2021, y las cifras presentadas en la Resolución
0932 de 2015 por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), en el periodo 2011-2014,
discriminadas por localidad. Estas cifras son contrarrestadas con la información recibida por parte
de la Secretaría Distrital de Ambiente, en respuesta al radicado SDA 2016ER36384, tal como se
presenta en la tabla 27.

Tabla 27. Registro de la cantidad de RCD en Bogotá


Año Toneladas
2010 6.962.365
2011 6.356.160
2012 6.891.647
2013 8.472.055
2014 8.303.963
2015 8.326.625
Fuente: Secretaría Distrital de Medio Ambiente, respuesta radicado SDA 2016ER36384.

De acuerdo con lo indicado por la SDA, la información presentada se estimó por medio de
los certificados de disposición en sitio autorizado entregados por las constructoras de la ciudad. Al
comparar estas cifras con lo proyectado por la UAESP en el 2012 (tomando como peso unitario de
los escombros un valor de 1,5 t/m3, valor publicado por la UAESP en sus informes), se obtiene lo
expuesto en la tabla 28.

Tabla 28. Comparación de cifras presentadas por la UAESP (2012) y SDA (2016)

UAESP (2012) SDA (2016)


Año Diferencia
3 3
m Toneladas m
2008 9.450.467
2009 9.592.036
2010 8.103.436 6.962.365 4.641.577 3.461.859
2011 8.036.681 6.356.160 4.237.440 3.799.241

77
UAESP (2012) SDA (2016)
Año Diferencia
m3 Toneladas m3
2012 6.662.635 6.891.647 4.594.431 2.068.204
2013 7.315.647 8.472.055 5.648.037 1.667.610
2014 7.628.959 8.303.963 5.535.975 2.092.984
2015 8.038.178 8.326.625 5.551.083 2.487.095
2016 8.463.408 -
2017 8.905.647 -
2018 9.365.968 -
2019 9.845.523 -
2020 10.345.545 -
2021 10.867.362 -
Fuente: elaboración propia.

Las diferencias presentadas en las cifras pueden corresponder a diferentes factores, como la
disposición ilegal de RCD no cuantificada por la SDA o una reducción en la generación de los
RCD en el periodo evaluado. Para el estudio se ha optado por emplear la proyección de RCD
realizada en su momento por la UAESP, al considerar que esta cifra incluye la totalidad de
escombros producidos en la ciudad, independiente de que este sea dispuesto o no de manera legal.
Sin embargo, en la etapa de evaluación económica del proyecto se realiza una sensibilización de
las cifras informadas, con el fin de validar las cifras de generación modeladas.

7.1.2.4.2 Obsolescencia/vida útil de las edificaciones


La vida útil de las edificaciones se define como el periodo durante el cual la estructura es capaz de
desempeñar las funciones para las cuales fue proyectada, sin necesidad de intervenciones no
previstas (Helene, 1997), y conservar los requisitos sobre seguridad, funcionalidad y estética
(Torres & Martínez, 2001). Como parte de la consulta bibliográfica realizada, no fue posible
establecer con certeza los periodos de obsolescencia de las estructuras; se reconoce que su
durabilidad se encuentra asociada desde la calidad de la obra ejecutada, el ambiente en el cual se
localiza la estructura hasta su uso, y se observa que, aunque existen edificaciones de gran
longevidad (superiores a los 500 años), algunas no superan los 20 años de durabilidad en los
términos ya descritos.

78
7.1.2.4.3 Tasa de aprovechamiento
En las consideraciones técnicas presentadas por la Secretaría Distrital de Ambiente para la
expedición de la Resolución 00932 de 2015 se presentan las cifras en cuanto a reutilización y
aprovechamiento de los RCD en Bogotá (tabla 29). En promedio se obtiene una tasa de
aprovechamiento anual del 12,86 %.

Tabla 29. Aprovechamiento de RCD en Bogotá


Año Aprovechamiento de RCD
(toneladas)
2012 753.029
2013 1.241.691
2014 1.281.445
Fuente: SDA, Resolución 00932 de 2015.

7.1.2.4.4 Práctica de separación in situ de RCD


La práctica de separación in situ fue descrita en el numeral 7.1.1.2. Se indica que en la actualidad
la separación se encuentra enfocada en el cumplimiento de los requerimientos dados por los sitios
de disposición y/o transformación para la recepción de los RCD, sin reconocer su influencia directa
en la tasa de aprovechamiento.

7.1.2.4.5 Auditoría y seguimiento a obras con más frecuencia y detalle, y grado de


investigación, capacitación y tecnología sobre aprovechamiento de RCD
Tal como fue presentado, dentro de las variables estudiadas por Ramírez (2014) se encuentra la
auditoría y seguimiento a obras con mayor frecuencia, investigación y tecnología sobre
aprovechamiento de RCD y capacitación y formación, como instrumentos diferentes al económico,
que dinamizan el crecimiento en el aprovechamiento actual de los RCD; lo anterior, al reconocer
la necesidad de que mediante un seguimiento y control por parte de la autoridad ambiental se ayude
a las empresas de construcción en los ajustes a sus planes de gestión in situ, al abordar las
actividades relacionadas con los residuos (generación, almacenamiento, reutilización, reciclaje,
transporte y eliminación). De igual manera, se precisa la importancia del desarrollo e
implementación de nuevas tecnologías, en las que la investigación sea liderada por las entidades
distritales, enfocadas en sistemas de gestión eficaces, estudios de costo-beneficio para la viabilidad
o no del aprovechamiento in situ y especificaciones técnicas para los materiales procesados.

79
Frente a la temática de seguimiento y control, la Secretaría Distrital de Ambiente, en su
informe de gestión y resultados del 2015, presenta el control a 8.326.626 toneladas de RCD,
mediante 1.428 visitas de control y seguimiento a obras públicas y privadas, con el fin de verificar
los requerimientos estipulados en la Resolución 1115 de 2012 y la Guía de manejo ambiental para
el sector de la construcción, además de 415 visitas de control y seguimiento a quejas, derechos de
petición y oficios por disposición ilegal de RCD.

7.1.2.4.6 Número y capacidad de sitios de disposición


Los sitios de disposición existentes en Bogotá fueron descritos en el numeral 7.1.1.4. Se indica la
existencia de cuatro sitios, con capacidades estimadas de acuerdo con las expuestas en la tabla 30.

Tabla 30. Capacidad de sitios de disposición existentes en Bogotá


No. Sitio de disposición final Resolución para operación Capacidad (m3)
1 Cantarrana SDA - Resolución 1019 de 2011 3.026.139 (*)
2 Cemex ANLA - Resolución 1506 de 2006 1.300.000 (anual)
3 Holcim ANLA - Resolución 1480 de 2014 5.705.133 (**)
4 San Antonio ANLA - Resolución 836 de 2015 1.785.495 (anual)
Fuente: elaboración propia a partir de información secundaria.
Notas:*La capacidad indicada corresponde a la descrita en la Resolución 1019 de 2011, la cual fue estimada para un
periodo de cinco años, razón por la cual se considera, para efectos del presente estudio, que dicha escombrera no cuenta
con capacidad para la recepción de residuos.
** Capacidad estimada para el periodo 2014-2021.

7.1.3 Representación del sistema de generación, disposición y aprovechamiento de los RCD


De acuerdo con las variables presentadas y con la finalidad de reconocer la problemática actual en
términos de generación, aprovechamiento y disposición de los RCD en Bogotá, se realizó una
representación y evaluación del sistema en torno a estas variables; para tal fin se empleó la
metodología propuesta por Méndez (2016), la cual se representa en la figura 14.

80
Consultas
bibliográficas de Elaboración del Diagrama causa-
expertos nacionales pareto de causalidad efecto
e internacionales

Elaboración del
Modelo de
modelo de Modelo matemático
simulación
causalidad

Validación Análisis de
escenarios

Figura 14. Metodología de representación y evaluación de un sistema


Fuente: Mendez, G., Álvarez, L., & Kalenatic, D. (2004).

7.1.3.1 Consulta bibliográfica de expertos


La consulta bibliográfica frente a la generación, aprovechamiento y disposición fue presentada en
los numerales previos; para el caso de la generación se resalta lo indicado en el numeral 7.1.2.4.1;
para el aprovechamiento, lo descrito en el numeral 7.1.2.4.3, y para la disposición, lo presentado
en el numeral 7.1.2.4.6.

7.1.3.2 Elaboración del Pareto de causalidad


El diagrama causa-efecto que describe la problemática asociada con los RCD fue presentado en el
numeral 7.1.2 mediante el diagrama de Ishikawa; allí se representaron las diferentes variables
sociales, económicas y ambientales asociadas.

7.1.3.3 Diagrama causa-efecto


A partir del diagrama de causalidad y luego de una depuración de las diferentes variables (variables
críticas, de significancia, no contenidas unas con otras…) se obtuvo el diagrama causal presentado
en la figura 15. Así, fue planteada la problemática de los RCD desde los cuatro ejes fundamentales,

81
de acuerdo con la bibliografía analizada: generación, número y capacidad de sitios de disposición,
tasa de aprovechamiento y disposición ilegal.

Figura 15. Diagrama causa-efecto


Fuente: elaboración propia.

7.1.3.4 Elaboración del modelo matemático


El modelo matemático contempla una proyección en la generación de RCD en un periodo (análisis
a cinco años) frente a una capacidad de los sitios de disposición autorizados, disposición que se ve
reducida dado el aprovechamiento actual de los RCD.
 Generación de los RCD: se emplea la proyección equivalente a la presentada por la UAESP,
considerando el periodo 2017-2021 (véase el numeral 7.1.2.4.1), donde se toma como valor
inicial (2017) una generación de 8.905.647 m3 que crece a una tasa lineal de 5,1 %.
 Material para disposición: generación-aprovechamiento, considerando este último como un
12,86 % de la generación, de acuerdo con lo presentado en el numeral 7.1.2.4.3.

82
 Disposición de material en sitios autorizados en Bogotá: equivalente a un 79,46 % del
material total para disposición, de acuerdo con las consideraciones técnicas presentadas en
la Resolución 00932 de 2015 de la Secretaría Distrital de Ambiente.
 Capacidad de sitios de disposición en Bogotá: parte de una capacidad inicial acorde con lo
indicado en el numeral 7.1.2.4.6, en el que se estima para los próximos cinco años una
capacidad total de 18.993.183 m3. Esta capacidad se reduce año tras año de acuerdo con el
material por disponer en sitios autorizados en Bogotá.
Capacidad año i = Capacidad año i-1 – Material de disposición en sitios autorizados en
Bogotá año i
 Disposición en otros sitios: material que no se dispone en sitios autorizados en Bogotá.
Material para disposición – disposición en sitios autorizados en Bogotá
 Aprovechamiento de un nuevo participante: el modelo contempla la posible entrada al
proceso de transformación de un nuevo participante, la cual es sumada al valor de
aprovechamiento, previa definición del material para disposición.

7.1.3.5 Elaboración del modelo de simulación


A partir de la definición del modelo matemático y el empleo de la herramienta computacional
Vensim 6.3 —herramienta gráfica de creación de modelos de simulación que permite
conceptualizar, documentar, simular, analizar y optimizar modelos de dinámica de sistemas
(García, 2007)— se obtiene el modelo presentado en la figura 16.

83
Capacidad de la
Planta

Tasa de crecimiento

Valor inicial de RCD Aprovechamiento de Capacidad de la


nuevo participante planta anual
Generación de % RCD
RCD anual Aprovechables
Crecimiento de RCD # de nuevos
x año participantes

RCD No
aprovechables Aprovechamiento
Generación

Material para
Disposición

% de disposición
final en Bogotá

Capacidad Sitios de
Disposición en Bogotá Disposición en
Disposición de material en
sitios autorizados en Bogotá otros sitios

Figura 16. Modelo de simulación - generación, aprovechamiento y disposición de RCD


Fuente: elaboración propia.

7.1.3.6 Validación y resultados obtenidos


A partir del planteamiento realizado, se obtuvieron los resultados expuestos en la figura 17, en las
que se observa que ante la generación de RCD proyectados por la UAESP y las tasas de
aprovechamiento actuales, los sitios de disposición autorizados en Bogotá tendrían capacidad para
albergar residuos solo hasta el 2019, año en el que se copa su capacidad, y sería necesario disponer
un mayor porcentaje en los municipios aledaños, con los respectivos impactos sociales,
económicos y ambientales.

84
Material para Disposición Disposición de RCD en Bogotá
50 M 20 M

37.5 M 15 M

25 M 10 M

12.5 M 5M

0 0
2017 2018 2019 2020 2021 2017 2018 2019 2020 2021
Año Año
Disposición acumulada (m3) Disposición acumulada (m3)

Figura 17. Escenario actual de generación, aprovechamiento y disposición de RCD


Fuente: elaboración propia.

7.1.3.7 Planteamiento de escenarios


Ante los resultados obtenidos, se ha realizado una sensibilización del modelo, en el que se plantea
la entrada de un nuevo transformador de RCD, que contaría con una planta con capacidad de 200
t/h, que permitiría un aprovechamiento anual cercano a los 320.000 m3 (figura 18).

85
Material para Disposición Disposición de RCD en Bogotá
50 M 20 M

37.5 M 15 M

25 M 10 M

12.5 M 5M

0 0
2017 2018 2019 2020 2021 2017 2018 2019 2020 2021
Año Año
Disposición acumulada (m3) Disposición acumulada (m3)

Figura 18. Escenario de generación, aprovechamiento y disposición de RCD (ingreso de un


participante)
Fuente: elaboración propia.

Como se observa, y pese a que un nuevo participante en el proceso de transformación logra


reducir el material por disponer, este solo conseguiría mitigar en unos meses la necesidad de sitios
de disposición en la ciudad, por lo que los esfuerzos en la gestión de RCD deben estar encaminados
tanto a un mayor aprovechamiento, mediante el ingreso de un mayor número de participantes en el
proceso de transformación, como en el planteamiento de sitios de disposición en los que sea posible
el almacenamiento del material no transformado.

7.2 ELABORACIÓN DE UN MODELO DE NEGOCIO VIABLE PARA LA


INCURSIÓN DE NUEVOS PARTICIPANTES EN EL MERCADO
Una vez realizado el reconocimiento del ciclo de vida de la gestión de los RCD, la identificación y
descripción de cada una de las variables socioeconómicas y ambientales del modelo, y la
representación del sistema en términos de generación, aprovechamiento y sitios de disposición, se
realiza un análisis del sistema desde el punto de vista gerencial, con la aplicación de metodologías
para comprender el contexto estratégico y así formular las estrategias tendientes a lograr un
proceso óptimo de gestión de los RCD. Dichas estrategias son evaluadas mediante un proceso de
análisis jerárquico enfocado en el logro del objetivo general (identificar el modelo socioeconómico
y ambiental del reciclaje de RCD de Bogotá que permita la construcción de un proceso eficiente),
en el que se seleccionan las estrategias base para la propuesta de valor del nuevo modelo de
negocio.

86
Dicho modelo es planteado mediante la metodología Canvas, en la que se desarrollan los
nueve módulos tendientes a describir el modelo en conjunto, al presentar las asociaciones,
actividades, recursos, canales y relaciones clave, que, mediante una estructura de costos y fuentes
de ingreso, permiten obtener la propuesta de valor definida en la etapa de selección de las
estrategias.

7.2.1 Contexto estratégico


El presente contexto estratégico fue construido bajo los lineamientos de las metodologías de
análisis del mercado, como: tendencias de la industria, cinco fuerzas de Porter, análisis DOFA y
benchmarking, desde la perspectiva de un negocio, que define las principales características de la
industria de aprovechamiento de RCD. Es así como se constituye en insumo para la identificación
de estrategias específicas, las cuales son transversales con las variables ambientales, sociales y
económicas, y permiten definir la propuesta de valor del modelo de negocio para la gestión de los
RCD.

7.2.1.1 Tendencias de la industria


El inicio de la gestión de RCD comenzó en Japón en los años setenta, cuando se implementó el
primer tratamiento eficiente de RCD (Chávez, León & Guarín, 2014). Por otra parte, en Europa se
presenta una importancia en el aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición por
parte de los grandes países, en la figura 19 se evidencia el comportamiento en los últimos años.

% de Reciclaje de RCD
1999 2011 100%
Portugal 0% 5% 90%
80%
Suiza 21% 53% 70%
Alemania 17% 86% 60%
50%
España 0% 14% 40%
Holanda 90% 98% 30%
20%
Francia 15% 45% 10%
Austria 41% 60% 0%
Reino Unido 45% 75%
Dinamarca 81% 94%
EU 28% 46%
1999 2011

Figura 19. Porcentaje de reciclaje de RCD en Europa en el periodo 1999-2011


Fuente: elaboración propia a partir de Symonds y Cowi (1999) y European Commission (2011).

87
Se puede deducir que países como Dinamarca, Holanda y Alemania tienen alta tasa de
aprovechamiento de los RCD en relación con España y Portugal, quienes pasaron de no reciclar a
aumentar el porcentaje de aprovechamiento de los RCD. En este sentido, vemos que Europa ha
tenido una gran tendencia a aprovechar los RCD, pues el porcentaje de reciclaje para el 2011 fue
del 46 %.
Por otra parte, América Latina se presenta como la región más urbanizada del mundo en
desarrollo. Casi un 80 % de su población vive en la zona urbana (CEPAL, 2012). En consecuencia,
como se ha descrito en las variables, existe una relación proporcional entre el crecimiento de los
RCD frente al crecimiento demográfico. Un estudio realizado con la Agencia de Residuos de
Cataluña, la Diputación de Barcelona, la Fundación ENT, la empresa Gestora de Runes de la
Construcción, el Ayuntamiento de Les Franqueses y la Alcaldía Mayor de Bogotá (2016), definió
que el auge de las ciudades latinoamericanas y los procesos de renovación urbanística generan
grandes cantidades de RCD, lo que ocasiona significativos problemas de vertederos por falta de
tratamiento. Debido a esto, se debe afrontar el reto de la gestión de los residuos de la construcción
y demolición para el futuro. Para el caso de Bogotá D. C., solo existen dos plantas de
aprovechamiento de RCD.
Finalmente, en comparación con Europa, el tema de aprovechamiento de RCD está más
adelantado que en el caso de América Latina, lo cual evidencia que la tendencia que se puede
presentar en Colombia y los países latinoamericanos sea ascendente.

7.2.1.2 Cinco fuerzas de Porter


Comprender estas cinco fuerzas ayuda a una empresa a percibir la estructura del sector en el cual
compite y establecer una posición que sea más rentable y menos vulnerable a los ataques (Porter,
2008). En la figura 20 se presenta el análisis con base en la industria del aprovechamiento de RCD
para Bogotá D. C.

88
Amenaza de
nuevos entrantes

Amenaza de Rivalidad Poder de


productos o entre los negociación de los
servicios competidores comparadores
substitutos existentes

Poder de
negociación de los
proveedores

Figura 20. Estructura de las cinco fuerzas de Porter


Fuente: Porter (2008).

7.2.1.2.1 Amenaza de nuevos entrantes


La suficiente oferta de materia prima (RCD) y las obligaciones por normativas de aprovechar los
RCD a los constructores son factores que atraen a nuevos entrantes, lo que ejercerá presión en los
precios y tasa de inversión para competir. En el caso de rentabilidad, no afecta por las grandes
oportunidades que está dando el mercado y por el gran número de clientes que pueden ir
constituyéndose en el tiempo, gracias a las buenas prácticas medioambientales y al cumplimiento
de la normativa, en el que la barrera de políticas gubernamentales está favoreciendo la creación de
nuevas empresas.
La industria de aprovechamiento de RCD presenta que la inversión inicial es muy alta, por lo cual
la barrera de requisito de capital es el primer factor para impedir la entrada de nuevos competidores.
Así mismo, se presenta la barrera de ventajas de los actores establecidos, independientemente del
tamaño, ya que las empresas consolidadas tienen ventaja en la calidad del producto, mejores fuentes
de materia prima, ubicación geográfica más favorable y años de experiencia en el mercado. Por
consiguiente, se denomina que esta es una amenaza media.

89
7.2.1.2.2 Poder de los proveedores
Los proveedores de materia prima para trabajar en la industria de la transformación de RCD
provienen de dos fuentes, la primera es el sector público y la segunda, el sector privado. Estos son
los RCD de cada construcción o demolición, en los que el IDU ha estipulado valores de referencia
para la disposición final de estos residuos, por lo cual no se les permite a los proveedores gran
libertad de alzar sus precios. Por otra parte, existe un alto número de empresas que pueden proveer
las maquinarias necesarias para el aprovechamiento de RCD. En consecuencia, el poder de los
proveedores se define bajo.

7.2.1.2.3 Poder de los compradores


En este caso tenemos que las políticas gubernamentales en Bogotá D. C., establecidas por medio
de la Resolución 1115 de 2012, obliga a las entidades públicas y constructoras a utilizar material
proveniente de centros de aprovechamiento de RCD. Para el 2016 deberían estar utilizando el 20 %
de material reciclado en relación con el total de volumen o peso de material usado en la obra que
se va a construir por la entidad. Por otra parte, el IDU ha establecido precios para material reciclado
utilizado para bases y sub-bases en las carreteras, lo que genera que los compradores no tengan alto
poder de negociación en relación con el producto. En otro sentido, se puede presentar el caso de
que el aprovechamiento sea utilizado para productos prefabricados o productos especiales, en los
que su factor importante será el cumplimiento de las normativas de calidad y los compradores
pueden influir en el precio por las exigencias pedidas en el producto. De esta manera, el poder de
los compradores se clasifica baja.

7.2.1.2.4 Amenaza de los sustitutos


La industria de aprovechamiento de RCD es un sustituto para la utilización de productos hecho con
materia prima de materiales no renovables. Puede existir una diferencia en la metodología del
aprovechamiento como máquinas móviles que están in situ en la obra o la planta estacionaria, aun
así no se denominan sustitutos. Por esta razón, se establece como una amenaza baja.

7.2.1.2.5 Rivalidad entre competidores existentes


En Bogotá D. C. se presentan dos empresas dedicadas al aprovechamiento de RCD: Reciclados
Industriales y Ciclomat, y cada una de ellas desarrolla productos diferentes. Por consiguiente, se

90
tiene que no hay rivalidad en descuentos de precios y campañas publicitarias, lo que facilita la
rentabilidad del sector. Existirá rivalidad intensa cuando desarrollen productos similares, en los
que se implementen estrategias que pretendan el posicionamiento de la empresa como líder del
sector. En este caso, la rivalidad es positiva y puede incrementar la rentabilidad del sector, ya que
cada una de las empresas tiene un segmento de cliente diferente con distintos productos, y esto
puede lograr que se expanda el sector. En consecuencia, la rivalidad es baja.

7.2.1.3 Análisis DOFA


Con base en el análisis hecho de las cinco fuerzas de Porter sobre la industria de aprovechamiento
de RCD que existe actualmente en Bogotá D.C., se realiza una matriz DOFA o análisis SWOT, en
el que se listan las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Este análisis aborda todos
los factores que son clave para el futuro éxito de la organización (Morse & Babcock, 2010).

Tabla 31. Análisis DOFA


Amenazas Debilidades
 Tendencia de crecimiento de la industria al  Alto costo de inversión inicial.
aprovechamiento de RCD.  Costo de investigación y desarrollo.
 Baja aceptabilidad de los materiales producto del  Los constructores no aplican planes de gestión de
reciclado. RCD.
 Falta de coordinación entre los actores
involucrados en el proceso de gestión de RCD.
Oportunidades Fortalezas
 Tendencias socioambiental del mercado y del  Reducción de impactos negativos al medio
gobierno. ambiente.
 Alta oferta de la materia prima (RCD).  Baja rivalidad en las empresas existentes.
 Percepción positiva de “reciclaje”.  Fabricación de una gama amplia de productos.
 Marco legal con ventajas tributarias.
 Obligaciones de reciclaje de RCD por medio de
normativa.
 Marco legal a favor de la transformación de RCD.
Fuente: elaboración propia.
7.2.1.3.1 Amenazas
Se definió que la tendencia de la gestión de RCD se encuentra ascendente en Latinoamérica, lo que
se reflejará en la conformación de nuevas empresas en el sector. Por otro lado, se precisó que la
percepción de los constructores en relación con los productos reciclados es baja, con el argumento
de que son considerados de baja calidad; de esta manera, las plantas de aprovechamiento de RCD
deben reforzar el cumplimiento estricto de normas nacionales e internacionales de calidad para los

91
productos transformados. Finalmente, no existe coordinación entre el generador de RCD,
transportador y receptor, lo que tiene como consecuencia una gestión débil de los RCD.

7.2.1.3.2 Debilidades
En el estudio económico realizado por Lasso & Misle (2012), estos definieron que el presupuesto
de inversión para un proceso integral de la gestión de RCD, en el que se asocian todas las
actividades —como la clasificación en sitio del material, el transporte que ello requiere, el
tratamiento del material reciclado y nuevamente una separación para la entrega de los nuevos
productos solicitado— es de $10.861.822.630 (pesos colombianos). Por tal motivo, se presentan
altos costos de inversión inicial para los nuevos entrantes; más si se agrega que para tener mayor
calidad en los productos finales se debe contar con un departamento de investigación y desarrollo
(I + D). Así mismo, la investigación realizada demuestra que la práctica de una buena gestión de
RCD se encuentra prematura, por ser un nueva política pública en Bogotá D. C., lo cual tiene como
resultado incumplimiento de los involucrados con la normativa y la no aplicación de planes de
gestión de RCD en las construcciones.

7.2.1.3.3 Oportunidades
La alta oferta de materia prima (RCD) para manejar en las plantas de aprovechamiento de RCD se
analiza con los datos recibidos de la Secretaría Distrital de Ambiente; según esta, para el 2015 se
generaron 8.326.625 t/año, de lo cual se obtienen 22.812 t/día. Si tenemos en cuenta que el 39 %
del material no es objetivo de transformación (Chávez et al., 2014), tenemos que la cantidad para
aprovechar es de 13.915 t/día; si se estima que la capacidad de cada una de las plantas existentes
es de 200 t/hora, se están dejando de aprovechar 9.115 t/día. Por consiguiente, es una gran
oportunidad, con la que también se puede construir una amplia gama de productos.
Por otra parte, las entidades gubernamentales y el mercado están adaptando medidas
sostenibles en las organizaciones para favorecer problemáticas como el calentamiento global. Por
ende, el sector del aprovechamiento de RCD se encuentra con una gran oportunidad, en la que se
han definido mecanismos de sostenibilidad como el reciclaje, que generan una percepción positiva
para la sociedad. Además, por las diferentes problemáticas socioambientales que han generado los
residuos mundialmente, se ha logrado que el gobierno colombiano acoja lineamientos ambientales

92
mundiales en temas de residuos (Hernández & Arango, 2013), para fortalecer así la normativa con
ventajas tributarias y obligaciones.

7.2.1.3.4 Fortalezas
Por utilizar materiales reciclados de RCD se reduce el consume del material producto de canteras
y, por ende, los impactos negativos al ambiente. Por otro lado, la rivalidad puede ser positiva e
incluso puede incrementar la rentabilidad promedio de un sector, cuando cada competidor busca
satisfacer las necesidades de distintos segmentos de consumidores (Porter, 2008). Como se
presenta en este caso, en el que hay dos empresas de aprovechamiento de RCD que se dedican a la
producción de diferentes productos, por la amplia gama que puede obtenerse de la transformación
de los RCD.

7.2.1.4 Benchmarking
De acuerdo con el diagnóstico realizado al proceso de RCD, se observa que la etapa de
transformación es la que finalmente permite materializar el aprovechamiento de los residuos de
construcción y demolición; así, en búsqueda de definir la propuesta de valor del modelo de negocio
por implementar, se presenta a continuación un análisis de las empresas que en la actualidad
realizan la transformación de los residuos, de acuerdo con la información existente sobre ellas, pero
principalmente a partir de la visita de reconocimiento realizada, cuya sistematización es presentada
en el anexo 2 del presente documento.

7.2.1.4.1 Reciclados Industriales


La empresa de Reciclados Industriales se localiza en el municipio de Cota, en el kilómetro 1,5,
costado sur de la vía Bogotá-Siberia. Se encuentra inscrita en el directorio de proveedores del
Instituto de Desarrollo Urbano y en la base de datos de la Secretaría Distrital de Medio Ambiente.
De acuerdo con la información publicada en su página web3, se define como “la primera compañía
de Colombia dedicada al aprovechamiento de escombros, residuos de construcción y demolición,
buscando el cuidado del medio ambiente y promoviendo procesos de construcción y desarrollo
urbano sostenible”, que cuenta con las siguientes ventajas medioambientales y operacionales:
 Cumplimiento de la normatividad ambiental en la gestión de escombros.

3
Véase en http://www.recicladosindustriales.co.

93
 Reducción de la contaminación de humedales y cuencas de ríos.
 Reducción de la explotación de recursos naturales como minas y canteras.
 Disminución de la invasión de espacios públicos, vías y lotes con escombros.
 Construcción y desarrollo urbano sostenible.
 Excelente ubicación.
 Ahorros en tiempos de desplazamientos, cargues de material y descargues de escombros.
Cero colas y demoras.
 Ahorros en costos de transporte por su cercanía.
 Precios competitivos.
 Materiales con altos estándares de calidad, especificaciones ICONTEC, IDU e INVIAS.
A partir de la visita de reconocimiento realizada a la planta de transformación, el proceso se
puede definir de la siguiente manera:
 Localización de la planta: la localización de la planta de transformación presenta ventajas
para las obras que se realizan en el norte y centro de la ciudad, ya que el transportador, en
cumplimiento de la normatividad, busca disponer sus residuos de manera legal, pero con
ventajas económicas en distancias de acarreo. Reconociendo que los sitios de disposición
autorizados para RCD corresponden a sitios de transformación y/o escombreras, y que estas
últimas se localizan en el sur de la ciudad, el transportador que busca un certificado de
disposición de residuos opta por el sitio más cercano.
 Tamaño y distribución de la planta: la planta cuenta con un área cercana a las 3 ha,
distribuida en un área para oficinas; un área para recepción y almacenamiento de residuos
como concreto asfáltico y “recebo”; área para la recepción y almacenamiento de desechos
de demolición y concretos; área para la producción de prefabricados, y área para la
disposición del tren de equipos para la producción, principalmente.
 Maquinaria: para la transformación de los residuos, Reciclados Industriales cuenta con una
zaranda fija y con un tren de producción móvil, compuesto por una trituradora primaria, un
impactor y una zaranda; dicho tren se desplaza en la planta de acuerdo con la localización
del material por procesar.
 Descripción general del proceso: con una programación previa, el transportador lleva sus
residuos, y de acuerdo con su tipo, estos son dispuestos en el patio de almacenamiento.
Según el material por producir, el proceso puede comprender el paso del material por una

94
zaranda (selección de tamaños) o por el tren de producción. Una vez triturados y/o
seleccionados los materiales, se procede a su mezclado (según sea necesario) en las
dosificaciones establecidas, de acuerdo con el material que se va a comercializar. Frente a
este proceso se precisa lo siguiente: Reciclados Industriales solo recibe material producto
de la demolición y construcción, limitado a: concreto asfáltico, concreto hidráulico,
material granular y material de demolición, como concreto, ladrillo y bloque (exceptuando
cerámica). La empresa produce los siguientes materiales: bases granulares, sub-bases
granulares, arenas, gravas-gravillas y prefabricados, como bordillos, sardineles y cañuelas.
 Comercialización del producto: Reciclados Industriales vende sus productos con una
programación previa, a contratistas del IDU o privados.
 Fuente de ingresos: cuenta con tarifas para la recepción de los RCD, las cuales están sujetas
al tipo de vehículo que ingresa (volqueta sencilla o volqueta doble), y por esta recepción
emite un certificado de disposición, el cual es requerido por el transportador para su pago.
De igual manera, recibe ingresos por la comercialización de sus productos, cuyo precio es
equiparable con el de un agregado natural.
 Estructura de costos: de manera muy general, los costos relacionados con el proceso de
transformación se encuentran asociados con: costo de alquiler o uso del terreno, costo de
adquisición, operación y mantenimiento de maquinaria, costo de personal para la operación
de la planta (operarios de maquinaria, personal para la recepción y selección de material,
personal de mantenimiento, personal de coordinación y dirección de la planta), costo de
comercialización del producto, costo de pruebas y ensayos de laboratorio, costos de
adquisición de agregados naturales para la producción de los agregados, entre otros.

7.2.1.4.2 Ciclomat Minería Urbana


La empresa Ciclomat Minería Urbana se localiza en el Municipio de Cota, en el kilómetro 1,5,
costado sur de la vía Bogotá-Siberia, contigua a la empresa Reciclados Industriales. Se encuentra
inscrita en el directorio de proveedores del Instituto de Desarrollo Urbano y en la base de datos de
la Secretaría Distrital de Medio Ambiente. De acuerdo con el catálogo entregado en la visita de
reconocimiento, Ciclomat presta los siguientes servicios:

95
 Recepción de RCD: aprovechamiento y transformación de escombros de construcción en
nuevos materiales de construcción, en cumplimiento de la Resolución 01-115 de 2012 de
la Secretaría Distrital de Ambiente.
 Procesamiento en obra de RCD con equipos móviles: disminución de costos por transporte,
generación de material en obra, aprovechamiento de escombros pétreos, disminución de
costos en materiales (agregados) y cumplimiento de la Resolución 01-115 de 2012.
 Productos provenientes del reciclaje de RCD.
 Certificación de aprovechamiento y compra de materiales provenientes del reciclaje.
A partir de la visita de reconocimiento realizada a la planta de transformación, el proceso se
puede definir de la siguiente manera:
 Tamaño y distribución de la planta: la planta cuenta con un área cercana a las 0,65 ha 6.500
m2. Allí se localiza el área administrativa, el patio de recepción, de transformación de los
residuos y de acopio de material transformado, y un área para la elaboración de
prefabricados.
 Maquinaria: para la transformación de los residuos, Ciclomat cuenta con una línea de
maquinaria fija, compuesta por un cajón alimentador, un equipo de trituración, una zaranda
y bandas transportadoras que permiten la circulación del material.
 Descripción general del proceso: el cajón alimentador es cargado directamente por una
volqueta, ya sea esta directa de obra o cargada con materiales almacenados en la planta. El
material es circulado por el equipo de producción, que limpia de manera manual el material
y lo selecciona de acuerdo con las gradaciones requeridas según el material por producir.
Ciclomat recibe los residuos de construcción siempre y cuando exista un compromiso por
parte del generador de realizar la compra del material reciclado. La empresa limita la
recepción de los materiales a aquellos producto de la demolición y construcción que sean
de tipo inorgánico; se prefiere la selección previa de residuos como plásticos y maderas,
aunque el proceso incluye la limpieza manual de los residuos durante la etapa de
transformación.
Ciclomat produce los siguientes materiales: arenas para concretos, arenas para morteros,
triturados, prefabricados (bloque vertical n.o 14 y n.o 20, y adoquín) y productos especiales,
como estuco y mortero seco. La empresa destaca, mediante un proceso de investigación y
desarrollo, la producción de nuevos materiales a partir de los residuos.

96
 Comercialización del producto: comercializa principalmente sus productos con aquellos
contratistas que previamente han traído sus residuos para transformación, por esto se enfoca
en grandes contratistas de obra, a quienes ofrece la certificación de disposición y
aprovechamiento de materiales. Los contratistas pueden ser de tipo público o privado.
 Fuente de ingresos: recibe ingresos por la recepción de los RCD, tarifas que están sujetas
al tipo de vehículo que ingresa (volqueta sencilla o volqueta doble) y por la posterior venta
de sus productos, que tienen un menor precio que el de un agregado natural.
 Estructura de costos: de acuerdo con el proceso observado, los costos se encuentran
relacionados principalmente con: costo de alquiler o uso del terreno, costo de adquisición,
operación y mantenimiento de maquinaria, costo de personal para la operación de la planta
(operarios de maquinaria, personal para la recepción y selección de material, personal de
mantenimiento, personal de coordinación y dirección de la planta), costo de
comercialización del producto, costo de pruebas y ensayos de laboratorio, costos de
investigación y desarrollo, y costos de adquisición de materiales para la producción de
prefabricados.
Tal como se observa, la estructura, operación y en general el modelo de negocio de las dos
empresas es diferente. Sobresale lo siguiente:
 El tamaño de la planta es proporcional a la capacidad de recepción y transformación del
material; se observan grandes limitaciones en la empresa Ciclomat, debido a su tamaño.
 La investigación y desarrollo le imprimen al proceso la posibilidad de transformar los
diferentes residuos de construcción y demolición, lo que lleva a reducir las limitaciones en
la recepción de los RCD.
 La inversión en maquinaria le provee al proceso una mayor capacidad de transformación;
ofrece un ciclo más eficiente y la posibilidad de recibir y transformar una mayor cantidad
de material.
 La filosofía de comercialización de la empresa Ciclomat se considera limitante; si bien
busca que el material reciclado sea adquirido por el generador de los residuos para
completar la cadena de aprovechamiento, no todo generador está interesado en la
adquisición de los productos reciclados.

97
 Las empresas se encuentran ubicadas en un mismo sector, lo que ofrece ventajas en
distancias de acarreo para las obras que se realizan en el norte y centro de la ciudad, debido
a la localización de los sitios de disposición existentes en la ciudad.
 En cuanto a la comercialización de los productos, es evidente en el caso de Reciclados
Industriales que estos no ofrecen una reducción en el precio de los productos.

Tabla 32. Comparación de precios en la disposición de materiales


Reciclados Ciclomat Escombrera
Disposición Unidad Industriales
Valor unitario
Asfalto y recebo, volqueta sencilla $20.000 -- --
Escombro limpio, volqueta sencilla $30.000 $23.000
$20.000
Excavación/recebo/arcilla, volqueta sencilla -- $29.000
Asfalto y recebo, volqueta doble Viaje/día $40.000 -- --
Escombro limpio, volqueta doble Viaje/día $60.000 $36.000
$50.000
Excavación/recebo/arcilla, volqueta sencilla -- $56.000
Fuente: Reciclados Industriales, 2015; CICLOMAT (2016); Cemex Colombia (2016).

Tabla 33. Comparación de precios agregados naturales/reciclados


Reciclados Agregados Diferencia ( %)
Ítem Unidad industriales naturales
Valor unitario
Base granular Bg-A m3 $68.440,00 $73.863 -7,9 %
Base granular Bg-B m3 $68.440,00 $73.544 -7,5 %
Base granular Bg-C m3 $66.120,00 $65.345 1,2 %
Sub-base granular tipo Sbg-A m3 $64.690,00 $68.092 -5,3 %
Sub-base granular tipo Sbg-B m3 $64.690,00 $66.352 -2,6 %
Sub-base granular tipo Sbg-C m3 $62.640,00 $61.480 1,9 %
B200 m3 $16.240.00 $11.774 27,5 %
Fuente: Reciclados Industriales, 2015; Instituto de Desarrollo Urbano, IDU (2015).

7.2.2 Formulación y selección de la estrategia


Las estrategias definidas se refieren a la propuesta de valor que tendrá el modelo de negocio de
aprovechamiento de RCD. Cada una fue definida teniendo en cuenta el estudio realizado con
anterioridad y el objetivo de lograr un proceso eficiente, al integrar variables sociales, económicas
y ambientales en cada una de ellas. En la tabla 34 se exponen 11 estrategias enfocadas en 3
categorías.

98
Tabla 34. Estrategias definidas para evaluar
Categoría Estrategias Social Económico Ambiental
Localización de una planta en cercanías de las zonas
* * *
en las que existe una mayor generación de RCD
Adquisición de predios para la transferencia de los
Espacio * * *
RCD
Tamaño
Mayor tamaño de planta para mayor aprovechamiento * *
de RCD
Sistema de optimización de rutas * * *
Recepción nocturna de RCD * * *
Suministro de herramientas para la clasificación in
Tiempos * * *
situ de los RCD
Campañas informativas a constructoras sobre buenas
* *
prácticas de aprovechamiento de RCD
Implementación de alta tecnología en el proceso de
* *
transformación
Investigación y desarrollo para la creación de
* * *
materiales producto de RCD
Producto Fijación de precios de acuerdo con la rentabilidad
*
esperada por los inversionistas
Estructuración de una asociación público-privada para
* * *
el aprovechamiento de RCD
Fuente: elaboración propia.

Para la selección de las estrategias por evaluar, se hizo un análisis básico, en el que cada una
debería integrar los componentes sociales, ambientales y económicos. De esto, se lograron
seleccionar siete estrategias que serán evaluadas para definir cuáles generan un propuesta de valor
con base en el objetivo general. La evaluación de estas estrategias se hace a través de la
metodología de proceso de análisis jerárquico (AHP), una técnica que permite la resolución de
problemas multicriterio, multientorno y multiactores, al incorporar en el modelo los aspectos
tangibles e intangibles, así́ como el subjetivismo y la incertidumbre inherente en el proceso de toma
de decisiones (Moreno, 2015).

7.2.2.1 Proceso de análisis jerárquico (AHP)


La metodología AHP consiste en una aproximación práctica para resolver problemas de decisión
complejos mediante la comparación de alternativas. De acuerdo con Saaty (2008), la metodología
AHP permite representar la interacción jerárquica de factores, atributos, características o
alternativas en un ambiente de decisión en el que interactúan múltiples factores. En este orden de
ideas, el primer grado jerárquico de la representación AHP debe comprender el objetivo general

99
que engloba la decisión; en el segundo grado se listarían los factores o atributos de los cuales
depende, en mayor o menor medida, el objetivo general, y por último, en el tercer grado, se ubican
las diferentes alternativas con las cuales se espera alcanzar el objetivo general. Una vez construida
la jerarquización, el decisor puede proceder entonces a hacer una evaluación subjetiva, con el fin
de determinar el peso de cada elemento en cada grado de la representación AHP.
Así, una vez establecido el objetivo general y los factores o atributos, debe asignarse un peso
a cada factor o atributo, de manera que la suma de todos sus pesos individuales sea igual a 1. La
asignación de estos pesos puede realizarse mediante una evaluación subjetiva o cuantitativa llevada
a cabo por el decisor. En el caso de la evaluación cuantitativa, se hace una comparación entre cada
uno de los factores o atributos; por ejemplo, si se contara con los atributos A, B y C, se realiza de
manera iterativa la siguiente pregunta-tipo: respecto al objetivo primario, ¿se considera el factor A
más importante que el B? La respuesta a la pregunta es dada en una escala de 1 a 9, según la tabla
35. Una vez repetida la pregunta-tipo de manera que cada factor sea comparado con los otros, los
datos se tabulan y se normalizan. Al final, el promedio de cada una de las filas de la matriz
normalizada equivale al peso que obtiene cada atributo dentro del objetivo general.

Tabla 35. Escala de pesos, metodología AHP


Escala de pesos AHP
Escala Descripción
1 Igual importancia
3 Poca importancia del uno sobre el otro
5 Importancia esencial
7 Importancia demostrada
9 Absoluta importancia
2,4,6,8 Pesos intermedios
Recíprocos Representado por números negativos
Fuente: elaboración propia.

Posteriormente, se procede a evaluar entre sí las alternativas definidas en el grado 3, basados


en cada uno de los atributos. Dicha evaluación se realiza mediante una comparación similar a la
del paso anterior, con el fin de obtener el peso de cada alternativa, considerando todos los factores
o atributos. La pregunta tipo para este paso es: respecto al atributo A, ¿es la alternativa 1 mejor que
la alternativa 2? Y, en la escala de pesos AHP de 1 a 9, ¿qué tanto se prefiere? Por último, las

100
mejores alternativas se obtienen al multiplicar el peso de cada atributo o factor por los pesos de
cada alternativa obtenidos en el paso anterior.

7.2.2.1.1 Aplicación de AHP


Para seleccionar la estrategia que se quiere implementar en el modelo de negocio de
aprovechamiento de RCD, se desarrolla la aplicación de cada uno de los pasos expuestos de la
metodología AHP.

7.2.2.1.2 Grados de jerarquización del modelo AHP


A. Objetivo general que engloba la decisión o problema
Identificar el modelo socioeconómico y ambiental del reciclaje de RCD de Bogotá, de forma que
permita la construcción de un proceso eficiente.
B. Atributos o factores de los cuales depende el objetivo general
i. Rentabilidad
ii. Operación
iii. Innovación
iv. Sostenibilidad
C. Alternativas para lograr el objetivo general
i. Localización de una planta en cercanías de las zonas en las que existe una mayor generación
de RCD.
ii. Adquisición de predios para la transferencia de los RCD.
iii. Sistema para la optimización de rutas.
iv. Recepción nocturna de RCD.
v. Suministro de herramientas para la clasificación in situ de los RCD
vi. Investigación y desarrollo para la creación de materiales producto RCD.
vii. Estructuración de una asociación público-privada para el aprovechamiento de RCD.

7.2.2.1.3 Evaluación de los atributos seleccionados para asignación de pesos


En la tabla 36 se muestra la comparación realizada entre cada uno de los atributos definidos en la
parte B del numeral (7.2.2.1.2). Para conseguir estas cifras, para cada uno de los atributos se

101
realizaron preguntas del tipo: en una escala de 1 a 9, y en relación con el objetivo general, ¿se
considera más importante el atributo i que el ii? El resultado se muestra en la tabla 35.

Tabla 36. Evaluación comparativa de los atributos en relación con el objetivo general
ATRIBUTOS Rentabilidad Operación Innovación Sostenibilidad
Rentabilidad 1 1/5 1/5 1/6
Operación 5 1 3 1/3
Innovación 5 1/3 1 1/3
Sostenibilidad 6 3 3 1
Fuente: elaboración propia.

Posteriormente, tras normalizar cada una de las columnas de esta tabla y promediar los
resultados obtenidos en cada una de las filas, se consigue el peso de cada uno de los atributos
relativo al objetivo general (tabla 37).

Tabla 37. Evaluación normalizada de los atributos en relación con el objetivo general
MATRIZ NORMALIZADA
ATRIBUTOS Rentabilidad Operación Innovación Sostenibilidad SUM Promedio
Rentabilidad 0,06 0,04 0,03 0,09 0,22 0,06
Operación 0,29 0,22 0,42 0,18 1,11 0,28
Innovación 0,29 0,07 0,14 0,18 0,69 0,17
Sostenibilidad 0,35 0,66 0,42 0,55 1,98 0,49
SUM 1,00 1,00 1,00 1,00
Fuente: elaboración propia.

Como se puede apreciar, el atributo sostenibilidad obtiene el mayor peso, con un valor del
49 % por su reciprocidad con las variables ambientales, económicas y sociales; luego están los
atributos operación, con un valor del 33 %; innovación, con un valor del 20 %, y por último
rentabilidad, con un valor del 6 %.

7.2.2.1.4 Evaluación de las alternativas propuestas para alcanzar el objetivo general


A continuación se realiza una evaluación similar a la del numeral 7.2.2.1.3 para cada una de
las alternativas propuestas. El análisis debe hacerse siempre para todas las alternativas en relación
con cada uno de los atributos; sirve como apoyo la siguiente pregunta-tipo: en una escala de 1 a 9,
¿qué tanto se prefiere la alternativa i contra la alternativa ii, y en relación con el atributo i? En las
tablas 38 a 41 se muestran los pesos obtenidos respecto a cada uno de los atributos.

102
Tabla 38. Evaluación comparativa de todas las alternativas respecto al atributo de
rentabilidad
MATRIZ NORMALIZADA
Herramientas
Localización Predios para Optimización Recepción para la I&D para nuevos Estructura
ALTERNATIVAS SUM Promedio
de la planta Transferencia de Rutas nocturna de RCD clasificación productos RCD APP
INSITU RCD
Localización de la planta 0,14 0,19 0,25 0,17 0,37 0,21 0,07 1,40 0,20
Predios para
0,05 0,06 0,19 0,17 0,04 0,05 0,07 0,63 0,09
Transferencia
Optimización de Rutas 0,04 0,02 0,06 0,20 0,06 0,07 0,09 0,54 0,08
Recepción nocturna de
0,03 0,01 0,01 0,03 0,03 0,04 0,07 0,23 0,03
RCD
Herramientas para la
0,05 0,19 0,12 0,13 0,12 0,21 0,14 0,97 0,14
clasificación INSITU RCD
I&D para nuevos
0,14 0,26 0,19 0,17 0,12 0,21 0,28 1,36 0,19
productos RCD
Estructura APP 0,56 0,26 0,19 0,13 0,25 0,21 0,28 1,87 0,27
SUM 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Fuente: elaboración propia.

Tabla 39. Evaluación comparativa de todas las alternativas respecto al atributo de operación
MATRIZ NORMALIZADA
Recepción Herramientas para
Localización Predios para Optimización I&D para nuevos Estructura
ALTERNATIVAS nocturna de la clasificación SUM Promedio
de la planta Transferencia de Rutas productos RCD APP
RCD INSITU RCD

Localización de la planta 0,15 0,12 0,38 0,17 0,53 0,05 0,28 1,67 24%
Predios para
0,08 0,06 0,03 0,04 0,03 0,04 0,28 0,56 8%
Transferencia
Optimización de Rutas 0,05 0,23 0,13 0,17 0,13 0,10 0,14 0,95 14%
Recepción nocturna de
0,04 0,06 0,03 0,04 0,04 0,04 0,01 0,27 4%
RCD
Herramientas para la
0,04 0,23 0,13 0,13 0,13 0,39 0,14 1,19 17%
clasificación INSITU RCD

I&D para nuevos


0,61 0,29 0,25 0,22 0,07 0,19 0,07 1,70 24%
productos RCD
Estructura APP 0,04 0,01 0,06 0,22 0,07 0,19 0,07 0,66 9%
SUM 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Fuente: elaboración propia.


Tabla 40. Evaluación comparativa de todas las alternativas respecto al atributo de innovación
MATRIZ NORMALIZADA
Recepción Herramientas para la
Localización Predios para Optimización I&D para nuevos Estructura
ALTERNATIVAS nocturna de clasificación INSITU SUM Promedio
de la planta Transferencia de Rutas productos RCD APP
RCD RCD
Localización de la planta 0,06 0,18 0,06 0,03 0,05 0,05 0,10 0,53 8%
Predios para
0,02 0,06 0,05 0,06 0,20 0,06 0,15 0,60 9%
Transferencia
Optimización de Rutas 0,30 0,36 0,32 0,36 0,30 0,30 0,20 2,14 31%
Recepción nocturna de
0,12 0,06 0,05 0,06 0,03 0,08 0,15 0,54 8%
RCD
Herramientas para la
0,12 0,03 0,11 0,24 0,10 0,10 0,20 0,89 13%
clasificación INSITU RCD

I&D para nuevos


0,36 0,30 0,32 0,24 0,30 0,30 0,15 1,97 28%
productos RCD
Estructura APP 0,03 0,02 0,08 0,02 0,03 0,10 0,05 0,33 5%
SUM 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Fuente: elaboración propia.

103
Tabla 41. Evaluación comparativa de todas las alternativas respecto al atributo de
sostenibilidad
MATRIZ NORMALIZADA
Recepción Herramientas para
Localización Predios para Optimización I&D para nuevos Estructura
ALTERNATIVAS nocturna de la clasificación SUM Promedio
de la planta Transferencia de Rutas productos RCD APP
RCD INSITU RCD
Localización de la planta 0,11 0,14 0,11 0,15 0,10 0,06 0,12 0,80 11%
Predios para
0,04 0,05 0,07 0,08 0,05 0,03 0,02 0,33 5%
Transferencia
Optimización de Rutas 0,32 0,24 0,34 0,38 0,41 0,25 0,24 2,17 31%
Recepción nocturna de
0,05 0,05 0,07 0,08 0,07 0,13 0,18 0,62 9%
RCD
Herramientas para la
0,21 0,19 0,17 0,23 0,20 0,38 0,12 1,50 21%
clasificación INSITU RCD

I&D para nuevos


0,21 0,19 0,17 0,08 0,07 0,13 0,24 1,09 16%
productos RCD
Estructura APP 0,05 0,14 0,08 0,03 0,10 0,03 0,06 0,50 7%
SUM 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Fuente: elaboración propia.

7.2.2.1.5 Evaluación de alternativas en relación con los atributos


Por último, se organiza toda la información obtenida en el paso anterior en una sola tabla y se
multiplica el peso obtenido para cada alternativa por el respectivo peso del atributo (tabla 42).

Tabla 42. Evaluación de cada alternativa en función de los atributos


MATRIZ NORMALIZADA
Atributos/Alternativas Rentabilidad Operación Innovación Sostenibilidad SUM
PESO DE ALTERNATIVAS 0,06 0,28 0,17 0,49
Localización de la planta 0,20 0,24 0,08 0,11 15 %
Predios para transferencia 0,09 0,08 0,09 0,05 7%
Optimización de rutas 0,08 0,14 0,31 0,31 25 %
Recepción nocturna de RCD 0,03 0,04 0,08 0,09 7%
Herramientas para la clasificación in situ
0,14 0,17 0,13 0,21
de RCD 18 %
I + D para nuevos productos RCD 0,19 0,24 0,28 0,16 20 %
Estructura APP 0,27 0,09 0,05 0,07 8%
SUM 1,00 1,00 1,00 1,00
Fuente: elaboración propia.

7.2.2.1.6 Estrategia seleccionada


A continuación se listan las alternativas que tuvieron mayor peso en el análisis AHP para formar
la estrategia que creará la propuesta de valor en el modelo de negocio, teniendo en cuenta el
objetivo general: “Identificar el modelo socioeconómico y ambiental del reciclaje de RCD de
Bogotá que permita la construcción de un proceso eficiente.”
 Estrategia 1: sistema para la optimización de rutas de transporte.

104
 Estrategia 2: investigación y desarrollo para la creación de materiales producto de RCD.
 Estrategia 3: suministro de herramientas para la clasificación in situ de los RCD.
 Estrategia 4: localización de una planta en cercanías de las zonas en las que existe una
mayor generación de RCD.

7.2.3 Modelo de negocio para la transformación de los RCD


Un modelo de negocio describe las bases sobre
las que una empresa crea, proporciona y capta valor.
(Alexander Osterwalder & Yves Pigneur, 2010)
El modelo de negocio que permite el ingreso de un nuevo participante en el proceso de
transformación y aprovechamiento de RCD en Bogotá D. C. fue desarrollado al tomar como base
la metodología Canvas, de Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, la cual se estructura en nueve
módulos que permiten la integración de la propuesta de valor, definida mediante el contexto
estratégico con los diferentes actores en el modelo (asociaciones, actividades, recursos, clientes,
ingresos), como se describe en la figura 21.

Asociaciones Relación con los


Actividades clave Propuesta de valor Clientes
clave clientes
Cadena de valor Asistencia personal
exclusiva
Alianzas Sector
estratégicas público
Recursos clave Proceso eficiente de Canales
Intelectual y gestión de RCD, que
Laboratorios humano reduce impactos Oficina comercial - Sector
especializados ambientales, sociales y Planta de privado
económicos. Producción
Físicos
Página web

Exposiciones

Estructura de costos Fuentes de ingreso


Inversión inicial Ingresos por recepción de RCD
Costos de investigación y desarrollo Ingresos por comercialización de productos
Costos de operación y mantenimiento
Figura 21. Modelo de negocio para la transformación de los RCD
Fuente: elaboración propia, bajo diseño de Osterwalder y Pigneur (2010).

105
7.2.3.1 Clientes
La planta de transformación y aprovechamiento de RCD tiene como objetivo desarrollar productos
que serán utilizados en la construcción de vías (bases y sub-bases), agregados para concretos y
elementos prefabricados no estructurales; por esta razón, se define como una empresa B2B, en la
que el cliente puede ser una compañía o institución dedicada a la construcción. En la tabla 43 se
muestran los clientes potenciales que se pueden tener.

Tabla 43. Clientes potenciales para los productos del aprovechamiento de RCD
Clientes potenciales
Sector público Sector privado
 Instituto de Desarrollo Urbano (IDU)
 Unidad Administrativa Especial de
Mantenimiento y Rehabilitación (UAEMRV) Empresas y personas naturales relacionadas con la
 Metrovivienda construcción
 Contratistas de entidades públicas: IDU,
EAAB
Fuente: elaboración propia.

7.2.3.2 Propuesta de valor


Después de haber seleccionado la estrategia integral planteada en el contexto estratégico (numeral
7.2.2.1.6), esta se convierte en la propuesta de valor del modelo de negocio de transformación y
aprovechamiento de RCD para Bogotá D. C., la cual se compone de las características ambientales,
sociales y económicas que reducirán los impactos que actualmente se generan, para lograr una
propuesta de valor sostenible. A continuación se describe cada una de ellas.

7.2.3.2.1 Sistema de optimización de rutas


Bogotá D. C. es una ciudad congestionada; la densidad de vías ya está en un nivel alto y el espacio
es limitado para un nuevo desarrollo, por lo cual no es posible ampliar la red de calles existentes
de forma indefinida. Por tal motivo, la optimización de las rutas que deben trazarse para el
transporte de RCD es un aspecto clave, con el fin de reducir esos impactos negativos, como tráfico
en las carreteras, generación de altos niveles de ruido, generación de altos niveles de emisiones
CO2 y material particulado. De esta manera se logran beneficios diferenciadores en la gestión de
RCD, como lo validan diferentes autores en sus investigaciones (Shen & Tam, 2002; Kartam et al.,
2004; Chung & Lo, 2003).

106
Este sistema debe contar como objetivo principal el transporte inteligente de RCD, para
lograr un flujo de tráfico fluido. En consecuencia, se planifica la implementación de los sistemas
inteligentes de transporte (ITS), los cuales han permitido amoldar las operaciones de transporte de
manera más eficiente, en entornos intermodales que resultan cada día más complejos de gestionar
(ODETTE, 2009). Otra posibilidad es implementar la tecnología de sistemas de localización
geográfica (SILOG), como el sistema de posicionamiento global (GPS), el cual permite la
verificación de rutas planificadas y el control y monitoreo del transporte de RCD en tiempo real.
Finalmente, existe la posibilidad del aprovechamiento o integración de los sistemas informáticos
actuales que se ejecutan en dispositivos móviles, como la aplicación móvil Waze, red social que
ayuda en tiempo real a simular el estado actual de tráfico de una ciudad.
De esta manera, los autores Audus, Charles & Evans (2010) coinciden en que la eficacia de
la optimización de rutas ayudará a la reducción de riesgo de manera efectiva, y esto debe ir
acompañado de las siguientes acciones:
 Determinar áreas de estacionamiento en la obra.
 Control de pesos.
 Detalles de las rutas.
 Lavado de ruedas.
 Identificación de zonas sensibles (colegios, hospitales, casas).
 Transporte de RCD fuera de horas picos.

7.2.3.2.2 Departamento de I + D
El Departamento de Investigación y Desarrollo, para la planta de aprovechamiento y
transformación de RCD, está enfocado en dos objetivos:
 Desarrollar nuevos productos: crear nuevos productos de alta calidad, cumpliendo
las normas nacionales e internacionales, con el fin de satisfacer al mercado y reducir la
utilización de recursos naturales no renovables; así mismo, contribuir de manera
significativa al desarrollo sostenible en la actividad de la construcción en Bogotá D. C. De
estas investigaciones y desarrollos se pueden lograr los siguientes productos del reciclado
de RCD (Del Río, Izquierdo, Salto & Santa Cruz, 2010; Barra Bizinotto, Aponte
Hernández, Pielarisi, Valls del Barrio & Vázquez, 2011).
- Materiales granulares: para ser utilizada en bases y sub-bases.

107
- Áridos: para hormigones.
- Piedra labrada: se utiliza para la construcción de prefabricados, como adoquines,
bordillos, losas, jambas, dinteles, etc.
 Desarrollar mejoras de productos: dentro de las investigaciones se debe contar con el
constante mejoramiento de los productos existentes, al fortalecer las propiedades de
granulometría, densidad, absorción, coeficiente de forma, coeficiente de los ángeles,
mortero adherido, partículas blancas y contaminantes e impurezas (Sánchez de Juan, 2004).
De igual manera, algunos de los aspectos relevantes son (Barra Bizinotto et al., 2011):
- Durabilidad de los hormigones con áridos reciclados.
- Diseño de mezcla de hormigones con áridos reciclados.
- Expansión de áridos reciclados usados en grava-cemento o suelo-cemento.
- Mejoramiento de la calidad de áridos reciclados.

7.2.3.2.3 Insumos para la clasificación in situ de los RCD


Esta estrategia corresponde a la entrega de insumos a los constructores para la clasificación in situ
de los RCD por parte del nuevo participante en la transformación y aprovechamiento de RCD, lo
que corresponde a la aplicación de buenas prácticas en la gestión de RCD. Autores como Tam
(2008) reconocen que la implementación de un plan de gestión de residuos aumenta los beneficios,
y proponen metodologías de segregación in situ de los residuos.
En este sentido, se suministrarán contenedores a las constructoras para que puedan desarrollar
la segregación de los residuos pétreos y no pétreos. Esto debe ir acompañado de la planificación
del número y tamaño de los contenedores, dependiendo de la actividad y el control periódico de
los contenedores (Villoria, 2014). Otros autores, como Audus et al. (2010), confirman que la
distribución de contenedores para ayudar la separación in situ se considera una correcta gestión de
los RCD.
La metodología de poner contenedores para la precisa segregación de los RCD debe
contemplar los siguientes lineamientos:
 Marcar los contenedores por medio de señales o signos.
 Segregar los residuos RCD en diferentes contenedores.
 Utilizar contenedores adecuados, y evitar escapes o filtraciones.
 Disponer de un sitio adecuado para los contenedores.

108
 Facilitar la transportación.

Figura 22. Ejemplo de contenedores y configuración de la transportación


Fuente: Houston Texas Dumpster.
http://www.houstontexasdumpster.com/Rent_a_dumpster/Dumpster_Rental-service.htm

7.2.3.2.4 Localización estratégica de la planta de aprovechamiento de RCD


La ubicación de la planta de transformación y aprovechamiento de los RCD debe considerarse bajo
diferentes aspectos; para ello, el primer análisis se hace con base en la investigación realizada en
el numeral 7.1.1.1, en el que se determinaron las localidades y las zonas de Bogotá D. C. que
generan más RCD, según los datos suministrados por la Secretaría Distrital de Ambiente (tablas
44 y 45).

109
Tabla 44. Localidades con mayor generación de RCD en el periodo 2011-2014 (toneladas)
N.o Localidad Toneladas de RCD (2011-2014) Zona
1 Usme 7.979.539 Sur
2 Fontibón 4.870.480 Occidente
3 Suba 3.413.753 Norte
4 Usaquén 3.413.753 Norte
5 Chapinero 1.917.528 Oriente
6 Engativá 1.523.121 Occidente
7 Santafé 1.234.459 Oriente
8 Teusaquillo 1.000.988 Oriente
9 Ciudad Bolívar 822.458 Sur
Fuente: elaboración propia a partir de información de la Secretaría Distrital de Ambiente.

Tabla 45. Generación de RCD en Bogotá por zonas, periodo 2011-2014


Porcentaje de generación de RCD
Zona Norte 23 %
Zona Occidente 24 %
Zona Oriente 18 %
Zona Sur 30 %
Fuente: elaboración propia a partir de información de la Secretaría Distrital de Ambiente.

Sintetizando la investigación, se deduce que la zona de ubicación estratégica de la planta de


transformación y aprovechamiento de los RCD podría estar ubicada en la localidad de Usme o de
Suba. Por consiguiente, Arregi (2010) define los factores más importantes para definir la ubicación
de la planta:
 Procedencia de la materia prima (RCD).
 Impacto ambiental.
 Comunicación vial.
 Cercanía de núcleos urbanos.
 Inversión por realizar.
e aplicó un análisis multicriterio, utilizando el método SCORING, para definir el lugar estratégico
de la planta. En este se valoraron los factores con una puntuación de 1 a 5 para cada posible
ubicación; así, 1 es la puntuación menos relevante y 5, la puntuación más relevante (tabla 46).

110
Tabla 46. Puntaje de los factores para cada una de las posibles ubicaciones
Ubicación estratégica de la planta
Factores
Localidad de Suba Localidad de Usme
Procedencia de la materia prima 4 5
Impacto ambiental 3 3
Comunicación vial 3 4
Cercanía de núcleos urbanos 5 3
Inversión por realizar 3 5
Fuente. elaboración propia.
En el mismo sentido, se asigna una ponderación para cada factor en una escala de 5 puntos:
1 = Muy poco importante.
2 = Poco importante.
3 = Importancia media.
4 = Algo importante.
5 = Muy importante.

Tabla 47. Asignación de la ponderación para cada factor


Factores Peso relativo
Procedencia de la materia prima 4
Impacto ambiental 3
Comunicación vial 4
Cercanía de núcleos urbanos 3
Inversión por realizar 3
Fuente: elaboración propia.

Por último, se calcula la ponderación, al multiplicar el peso relativo de cada factor por la
puntuación obtenida, en el que la localidad que obtenga el mayor puntaje será el lugar estratégico
donde se ubicará la planta de tratamiento y aprovechamiento de RCD (tabla 48).

Tabla 48. Evaluación de cada factor


Ubicación estratégica de la planta
Factores Peso relativo
Localidad de Suba Localidad de Usme
Procedencia de la materia prima 4 4 5
Impacto ambiental 3 3 3
Comunicación vial 4 3 5
Cercanía de núcleos urbanos 3 4 4
Inversión por realizar 3 3 5
Puntuación total 58 76
Fuente: elaboración propia.

111
Análisis de los factores para la ubicación estratégica de la planta en la localidad de Usme:
 Procedencia de la materia prima (RCD): la localidad de Usme genera en promedio
1.994.884 toneladas al año, del cual se obtiene 5,465 t/día. Si tenemos en cuenta que el
39 % del material no es objetivo de transformación (Chávez et al., 2014), tenemos que la
cantidad para aprovechar es de 3.333 t/día. Por consiguiente, es una gran fuente de materia
prima (RCD), al estimar que la capacidad de la planta será de 200 t/hora.
 Impacto ambiental: se presentan lugares más aislados, lo que contribuiría a reducir el
impacto ambiental.
 Comunicación vial: la localidad de Usme cuenta con tres vías tipo V-1 (avenida Boyacá,
avenida Caracas y avenida Circunvalar del sur). Así mismo, tiene cuatro vías tipo V-2
(avenida Darío Echandía, avenida de los cerros, autopista al Llano y avenida perimetral de
Usme), lo que corresponde a una alta fluidez vehicular en la zona, con fácil acceso para los
transportadores de RCD.
 Cercanía de núcleos urbanos: la localidad de Usme se encuentra al sur de Bogotá D. C., y
limita con siete localidades del Distrito; esto es un valor agregado a la ubicación de la
planta, por la cercanía a lugares generadores de RCD.
 Inversión por realizar: para el 2016, la localidad de Usme registra el metro cuadrado
construido más económico en Bogotá D. C., con un valor de 1.566.464 pesos (TINSA,
2016). Por tanto, la inversión en la adquisición del predio para la construcción de la planta
de tratamiento y aprovechamiento RCD es favorable desde la perspectiva económica.
En la tabla 49 se presenta un análisis de los beneficios de cada una de las estrategias
planteadas, tomando como consideración los factores sociales, ambientales y económicos
involucrados en cada una de ellas.

Tabla 49. Análisis de beneficios de las estrategias


Análisis de beneficios de las estrategias
Estrategias Factores sociales Factores ambientales Factores
económicos
 Bienestar de la
 Reducción de
comunidad.
contaminación visual y  Reducción de costos de
 Disminución del daño
Sistema de optimización auditivo. transporte.
al espacio público.
de rutas  Reducción significativa  Reducción de costos de
 Disminución de
de CO2. (mitigación del producción.
tráfico alrededor de la
cambio climático).
obra.

112
Análisis de beneficios de las estrategias
Estrategias Factores sociales Factores ambientales Factores
económicos
 Reducción de
contaminación por
material particulado.
 Reducción del uso de
 Nuevos productos.  Reducción de costos de
los recursos naturales.
 Percepción producción.
Departamento de I+D  Reducción de
satisfactoria de la  Aumento de
explotación de los
calidad del material. productividad.
recursos naturales.
 Reducción de
 Gestión ambiental. contaminación por
 Bienestar de la material particulado.
Insumos para la comunidad.  Reducción del cambio
 Reducción de costos de
clasificación in situ de los  Disminución del daño morfológico de los
separación de RCD.
RCD al espacio público. suelos.
 Buenas prácticas en la  Reducción de la
gestión de RCD. contaminación del
entorno de la obra.
 Disminución del daño
 Reducción significativa
al espacio público.  Reducción de costos de
Localización estratégica de CO2.
 Bienestar de la transporte.
de la planta de  Reducción de
comunidad.  Reducción de costos de
aprovechamiento de RCD contaminación por
 Disminución de producción.
material particulado.
tráfico.
Fuente: elaboración propia.

7.2.3.3 Canales
Los canales son los medios para conectarse con los clientes. Por consiguiente, en el modelo de
transformación y aprovechamiento de RCD se constituirán tres tipos de comunicación
fundamentales.
a. Oficina comercial - Planta de producción
La oficina comercial es el canal para lograr comunicación directa con el cliente, en el que se
puede hacer todo el proceso económico del negocio y atender de forma directa al cliente; esta
debe encontrarse ubicada estratégicamente en Bogotá. Así mismo, para conocer el producto
físicamente se puede visitar la planta de producción, en la que se mostraría el proceso, control
y producto final. Adicionalmente, este mecanismo tiene como valor agregado que el cliente
puede conocer los procesos del aprovechamiento de los RCD, el cual puede dar garantías al
cliente.
b. Página web
La página web será el medio de fácil y rápida accesibilidad para los clientes que desean
conocer todos los productos que se brindan y la información pertinente sobre la gestión de

113
los RCD. A su vez, se contará con automatización de procesos de pedidos, en el que el cliente
pueda ver el estado en que se encuentra. Este canal de comunicación es de gran utilidad para
las personas que no pueden acercarse a la oficina comercial, ya que ahí pueden encontrar
toda la información necesaria.
c. Exposiciones en temas de construcción
Este canal logra visibilidad en el sector de la construcción, para conocer de esta manera los
productos a base del aprovechamiento de RCD, compartir la propuesta de valor que trae la
gestión de RCD y atraer clientes potenciales.

7.2.3.4 Relación con clientes


La relación con los clientes es un factor clave para el éxito de los productos provenientes del
aprovechamiento de RCD, la cual se basa en la asistencia personal exclusiva. El formato para
manejar esta relación es el modelo implementado por Gordon (2002), que relaciona cuatro
capacidades estratégicas para la relación con los clientes CRM.

Liderazgo y cultura

Tecnología Personas
Asistencia personal
Asistencias para el Canales para los stakeholders
exclusiva para cada uno de
asesoramiento debido de la
los clientes, el cual integre un
gestión de RCD y compra de
Cliente principal

servicio de calidad para


productos.
resolver problemas.

Procesos Conocimiento
Los clientes conocerán Brindar asesorías a los
el proceso de aprovechamiento clientes en temas de gestión
de RCD para construir garantía de RCD.
y seguridad del cliente hacia el
producto.

Modelo de negocio, estrategia y estructura

Figura 23. Capacidad estratégica para la relación con los clientes


Fuente: elaboración propia, bajo diseño de Ian Gordon (2002).

114
7.2.3.5 Fuente de ingreso
El modelo de negocio de aprovechamiento de RCD tiene dos fuentes principales de ingresos: la
primera es el pago recibido por la recepción de los RCD y la segunda, la comercialización de los
productos realizados en la planta para la venta. Dichos ingresos están relacionados directamente
con las proyecciones de generación de RCD y la capacidad futura de la planta (capacidad de
recepción de RCD y transformación).
Con las cifras de generación presentadas en el numeral 7.1.2.4.1, en las que claramente se
observa una diferencia entre los valores informados por la UAESP (2012) y por la SDA (2016), se
ha planteado la necesidad de considerar diferentes escenarios de generación y su respectiva
proyección, que permitan reconocer la dinámica de los RCD y su incidencia en el modelo
económico que se va a evaluar.
Al evaluar únicamente los RCD de las localidades de influencia directa del proyecto, de
acuerdo con lo presentado en el numeral 7.2.3.9, el cual corresponde a cerca de un 30 % del total
de RCD que se generan en Bogotá, los escenarios planteados de generación son los siguientes:
 Escenario 1: la generación de RCD se comporta de acuerdo con las cifras presentadas por
la UAESP, en las que para el 2017 se estima un total de 8.905.647, con una tasa de
crecimiento para los próximos cinco años cercana al 5,1 % (valor que se asemeja al
crecimiento de las licencias de construcción en Colombia para el 2015 [véase Figura 10],
y que no se aleja del crecimiento promedio anual del PIB en Bogotá del 4,39 % [véase
Figura 12]).
 Escenario 2: la generación de RCD parte de las cifras informadas por la SDA por
localidades para el 2014 y crece durante el periodo de análisis realizado (2017-2021) a una
tasa similar a la estimada por la UAESP (5,1 %).
 Escenario 3: la generación de RCD parte de las cifras informadas por la SDA por
localidades para el 2014 y crece durante el periodo de análisis realizado (2017-2021) a una
tasa del 1,29 % (tasa equivalente al crecimiento de la población bogotana en un periodo de
10 años [2011-2020] [véase Figura 9]).
 Escenario 4: la generación de RCD parte de las cifras informadas por la SDA por
localidades —valor promedio (2011-2014)— y crece durante el periodo de análisis
realizado (2017-2021) a una tasa del 5,1 % (UAESP, 2012).

115
 Escenario 5: la generación de RCD parte de las cifras informadas por la SDA por
localidades —valor promedio (2011-2014)— y crece durante el periodo de análisis
realizado (2017-2021) a una tasa del 1,29 % (Proyección de crecimiento de la población
bogotana, 2011-2020).
Frente a la capacidad de recepción y transformación de RCD, y de acuerdo con el análisis
presentado en el numeral 7.2.3.9, se ha estimado una capacidad máxima de la planta de 200 t/hora,
la cual se alcanzaría en el cuarto año de operación, considerando una capacidad inicial del 70 %,
con un incremento anual del 10 %.
Según los escenarios de generación de RCD y la capacidad de la planta, se presentan las
capacidades anuales de producción (tabla 50), de acuerdo con las siguientes consideraciones:
 Material sujeto a transformación frente al total de RCD generado: 61 % (Chávez et al.,
2014).
 Días laborales por mes: 20.
 Horas laboradas al día: 10.
 Porcentaje/meta de transformación: 30 %.
 Peso unitario de RCD: 1,5 t/m3.

Tabla 50. Capacidad de recepción y transformación de RCD proyectada en el modelo de


negocio
Cantidad
RCD en la
de acuerdo
zona de Cantidad Cantidad
Porcentaje de con la Porcentaje de
Escenario Año influencia aprovechable aprovechable
utilización capacidad transformación
del (m3) hora (t)
de la
proyecto
planta (m3)
2017 2.669.917 488.595 305 70,0 % 224.000 45,8 %
2018 2.807.921 513.850 321 80,0 % 256.000 49,8 %
1 2019 2.951.692 540.160 338 90,0 % 288.000 53,3 %
2020 3.101.599 567.593 355 100,0 % 320.000 56,4 %
2021 3.258.040 596.221 373 100,0 % 320.000 53,7 %
2017 2.726.694 498.985 312 70,0 % 224.000 44,9 %
2018 2.865.755 524.433 328 80,0 % 256.000 48,8 %
2 2019 3.011.909 551.179 344 90,0 % 288.000 52,3 %
2020 3.165.516 579.289 362 100,0 % 320.000 55,2 %
2021 3.326.957 608.833 381 100,0 % 320.000 52,6 %
2017 2.440.776 446.662 279 70,0 % 224.000 50,1 %
3 2018 2.472.262 452.424 283 80,0 % 256.000 56,6 %
2019 2.504.154 458.260 286 90,0 % 288.000 62,8 %

116
Cantidad
RCD en la
de acuerdo
zona de Cantidad Cantidad
Porcentaje de con la Porcentaje de
Escenario Año influencia aprovechable aprovechable
utilización capacidad transformación
del (m3) hora (t)
de la
proyecto
planta (m3)
2020 2.536.458 464.172 290 100,0 % 320.000 68,9 %
2021 2.569.178 470.160 294 100,0 % 320.000 68,1 %
2017 1.721.739 315.078 197 70,0 % 224.000 71,1 %
2018 1.809.548 331.147 207 80,0 % 256.000 77,3 %
4 2019 1.901.835 348.036 218 90,0 % 288.000 82,8 %
2020 1.998.829 365.786 229 100,0 % 320.000 87,5 %
2021 2.100.769 384.441 240 100,0 % 320.000 83,2 %
2017 1.541.198 282.039 176 70,0 % 224.000 79,4 %
2018 1.561.079 285.677 179 80,0 % 256.000 89,6 %
5 2019 1.581.217 289.363 181 90,0 % 288.000 99,5 %
2020 1.601.615 293.096 183 100,0 % 293.096 100,0 %
2021 1.622.276 296.877 186 100,0 % 296.877 100,0 %
Fuente: elaboración propia.

Como se observa, para los escenarios 1 al 4, la capacidad de recepción y transformación se


encuentra limitada por la capacidad de la planta, por tanto no se logra la meta de transformación
proyectada (30,0 %). En el caso del escenario 5, la meta se logra en el cuarto año, en el cual se
podrá ampliar la meta, con el fin de registrar una producción de acuerdo con la capacidad de la
planta. Del análisis anterior se concluye, que independiente del escenario, será la capacidad de la
planta la que limite la producción con un valor inicial de 224.000 m3 anuales hasta 320.000 m3.

7.2.3.5.1 Ingresos por recepción de RCD


El modelo económico plantea que, de acuerdo con la capacidad de la planta, existirá un ingreso por
la recepción de los RCD, el cual se registrará una vez se cuente con la adecuación necesaria del
terreno, que está proyectada para el cuarto mes de operación. Con el fin de estimar una tarifa por
el recibo de los materiales, se tomaron como referencia los del mercado actual, de acuerdo con las
empresas que operan y las tarifas reglamentadas por el IDU. Así, se obtuvo un valor por metro
cúbico de $4.167, el cual será una variable de variación en el modelo económico, con el fin de
incentivar la disposición de los RCD en la nueva planta (tabla 51).

117
Tabla 51. Estimación del costo de referencia para el recibo de RCD
Costo de referencia Precio por m3
Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), numeral
$4.254
7.1.2.2.5
Cemex Colombia S. A. $4.177
Reciclados Industriales $4.167
Ciclomat S. A. S. $3.750
Valor mínimo (Sin Ciclomat) $4.167
Fuente: elaboración propia.

7.2.3.5.2 Ingresos por venta de productos


El segundo ingreso que se genera corresponde a la venta del material luego de su transformación;
por lo tanto, se dará una vez la planta entre en producción, situación que se proyecta para el séptimo
mes de inicio del proyecto. Para la evaluación del precio de referencia se analizaron las tarifas que
tienen las empresas transformadoras en la actualidad; así, se obtuvo un valor base de referencia de
$54.296/m3, valor que, al igual que el precio por disposición, será una variable de variación en el
modelo económico para que se incentive la compra de este tipo de material (tabla 52).

Tabla 52. Estimación del costo de referencia para la venta del material producto del reciclaje
Ítem Unidad Valor unitario
Precios de referencia (Reciclados Industriales, 2015)
Base granular Bg-A m3 $68.440
Base granular Bg-B m3 $68.440
3
Base granular Bg-C m $66.120
Sub-base granular tipo Sbg-A m3 $64.690
Sub-base granular tipo Sbg-B m3 $64.690
Sub-base granular tipo Sbg-C m3 $62.640
3
B200 m $16.240
Precios de referencia (Ciclomat, 2016)
Material D2 (2 mm) para pañetes m3 $40.000
Material para pisos m3 $35.000
Material de pega m3 $52.000
Gravilla ¾” y 3/8”, y arena m3 $59.000

Valor máximo m3 $68.440


Valor mínimo m3 $16.240
Valor promedio m3 $54.296
Fuente: elaboración propia.
Nota: en el modelo económico se considera un 10 % de desperdicio entre el material recibido y el material final
de transformación.

118
7.2.3.6 Recursos clave
Este módulo describe los activos más importantes para que el modelo de aprovechamiento de RCD
sea eficaz. Se divide en dos componentes importantes:
a. Intelectual y humano
El equipo de trabajo es el activo clave para lograr una efectiva calidad en el proceso del
aprovechamiento de los RCD, al asegurar que la calidad del producto final cumpla con
normas nacionales e internacionales. Este proceso se logrará por medio del departamento de
I + D. Así mismo, este equipo de trabajo se conformará con técnicos e ingenieros altamente
cualificados.
b. Físicos
La planta donde se hará el aprovechamiento de RCD debe tener los recursos físicos
necesarios para la efectiva clasificación y tratamiento de los RCD. En el numeral 7.2.3.9.1
se describe la maquinaria necesaria para la operación de la planta de transformación.

7.2.3.7 Actividades clave


Este módulo se describe por medio de la metodología implementada por Michael Porter (1985).
En esta se muestra el conjunto de actividades primarias y actividades de apoyo para configurar la
cadena de valor del modelo de negocio de transformación y aprovechamiento de RCD (figura 24).

119
Infraestructura de la compañía
Planta de aprovechamiento de RCD.
Gestión financiera y gestión operacional.
Actividades de apoyo Gestión de recursos humanos
Comunicación organizacional
Capacitaciones
Desarrollo de la tecnología

MARGEN
Investigación y desarrollo.
Diseño de nuevos productos.
Sistemas de información geográfica.
Aprovisionamiento – Abastecimiento
Acopio interno de RCD
Logística Operaciones Logística de Marketing y Servicio
de entrada salida ventas
Fabricación de los
Recepción Eventos de
productos. Control de
de los RCD. construcción. Asesorías en
Procesos de calidad.
Logística de Gestión de la gestión de
transformación y Entrega de
transporte. clientes. RCD.
aprovechamiento producto.
de los productos.
Actividades primarias
Figura 24. Actividades clave - Cadena de valor
Fuente: elaboración propia, bajo diseño de Michael Porter (1985).

7.2.3.8 Asociaciones clave


Las asociaciones clave ayudan a lograr un trabajo con éxito y pueden ser una oportunidad de
crecimiento; por tal motivo, el modelo de aprovechamiento y transformación de RCD se compone
de las siguientes dos asociaciones clave:
a. Alianzas estratégicas
Las alianzas estratégicas son la principal acción que se debe implementar en el entorno de la
estructura del modelo de negocio para generar valor. Estas alianzas deben hacerse con el
sector público, en el que se apoye la gestión de los RCD, y con las asociaciones gremiales de
la construcción, las cuales ayudarán a construir una red de socios. Así mismo, estos socios
participarán en la entrega de los RCD a la planta de transformación y aprovechamiento, e
igualmente serán los compradores del producto final.
b. Laboratorios especializados
En el modelo de aprovechamiento y transformación de RCD, los laboratorios representan la
manera de evaluar el producto final y determinar si este cumple con la reglamentación
nacional e internacional para que se ofrezcan las mejores prestaciones por sus características
específicas, y lograr el uso comercial de manera rentable al modelo.

120
7.2.3.9 Estructura de costos
El módulo final define los costos de la inversión necesaria en función de los costos directos no
reembolsables; los más importantes son: los recursos humanos, los costos de operación y los costos
de investigación y desarrollo. Estos se encuentran segregados de acuerdo con las diferentes
estrategias planteadas, que se pueden analizar en cinco subgrupos: 1. costos de inversión por
montaje de la planta de transformación de RCD; 2. costo por implementación del sistema de
optimización de rutas; 3. costo por departamento de I + D; 4. costo por insumos para clasificación
in situ de los RCD, y 5. costos de comercialización. A continuación se presenta el análisis de cada
segregación planteada.

7.2.3.9.1 Montaje de la planta de transformación de RCD


Con el fin de estimar el costo del montaje de la planta de transformación de RCD, se realiza un
diseño preliminar de esta, siguiendo las pautas propuestas en el 2008 en el documento Diseño de
una planta fija de tratamiento de residuos de construcción y demolición (Rosato, Sota, Botasso &
Fensel, 2008), como se presenta a continuación:
a. Predio: para la localización del sitio para el montaje de la planta, se consideran la ubicación,
el terreno disponible (se debe estimar como mínimo de 1 a 1,5 ha) y la distribución de áreas
(oficinas, baños, báscula y caseta, áreas de estacionamiento de vehículos y maquinaria, área
de taller para mantenimiento de maquinaria, área disponible para acopio de materiales
reciclados, área para la recepción de materiales por tratar y área de circulación de vehículos
y maquinaria).
b. Materiales en tipo y cantidad por tratar: cantidad de material que se debe procesar en
m3/hora o t/hora, su procedencia (obras civiles, infraestructura vial) y el porcentaje de
aprovechamiento.
c. Vehículos y maquinaria: equipo empleado para el movimiento y procesamiento de
materiales, agrupados en transporte, trituración (en función del tipo de material por tratar),
tamizado y separación.
d. Líneas de tratamiento: una línea básica de tratamiento está constituida por las etapas de
preselección (separación y clasificación del material en fracciones reutilizables y/o
reciclables y no reciclables), eliminación de componentes ferrosos (uso de separadores

121
magnéticos), trituración (uso de maquinaria en función de la cantidad y materiales por
tratar), tamizado (separación por tamaños) y control de calidad (cumplimiento de normas y
especificaciones técnicas).
e. Capacitación del personal: capacitación al personal de planta frente a la clasificación del
material y control de productos secundarios.
f. Personal de planta: el número de personal varía en función de la magnitud de la planta.
Puede estar compuesto por administrador, operador de báscula, supervisor, operadores del
equipo, seleccionadores, personal de mantenimiento, obreros y vigilancia.
g. Administración: variable en función del tamaño de la planta, comprende la disposición de
una oficina tanto para la atención al público como para el manejo de la información
existente en la planta (personal, control de maquinaria y control de la operación general).
A partir de estas consideraciones, del análisis realizado al proceso que ejecutan en la
actualidad las empresas transformadoras existentes en Bogotá y al estudio realizado por la
Universidad Militar Nueva Granada (Chávez et al., 2014), a continuación se describen las
consideraciones tenidas en cuenta para la propuesta del montaje de la planta:
a. Localización de la planta: bajo el análisis presentado en el numeral 7.2.3.2.4, en el que cerca
de un 26,9 % de los RCD generados en Bogotá provienen de la localidad de Usme, se ha
planteado que la planta de transformación quede situada en dicha localidad, lo cual es
consecuente con lo presentado por la UAESP (Unidad Administrativa especial de servicios
públicos, 2009), con el análisis realizado por la Universidad Militar Nueva Granada
(Chávez et al., 2014) para el predio Buenos Aires, ubicado en la localidad de Usme y con
la definición de los sitios de disposición final de RCD, presentados en el Decreto Distrital
364 de 2013 (“por el cual se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan
de Ordenamiento Territorial de Bogotá D. C., adoptado mediante el Decreto Distrital 619
de 2000, revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003, y compilado por el Decreto Distrital
190 de 2004”, hoy en día suspendido por la Sección Primera del Consejo de Estado) (figura
25).

122
Figura 25. Localización de sitios de disposición final de RCD - Decreto 364 de 2013
Fuente: Recuperado de
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/Documentos/21_Sistema_General_Gest_Manejo_In
teg_Resid_0413.pdf (3 de mayo de 2016)
Nota: pese a que el Decreto 364 de 2013 se encuentra suspendido, se considera que la información relacionada es
válida de acuerdo con el diagnóstico realizado por la UAESP (Unidad Administrativa especial de servicios públicos,
2009).

b. Definición del tamaño de la planta: en función de la cantidad de materiales por procesar, se


ha estimado que dicha planta pueda transformar por lo menos un porcentaje del material

123
producido en un radio de acción en el que el costo de transporte sea menor o indiferente si
el material de RCD es llevado a las transformadoras existentes o a la planta proyectada.
Para tal fin se han realizado círculos de 5,0 km, como se presenta en la Figura 26, en los
que es posible observar que los materiales que se generen a 10,0 km de localización de la
planta tendrán una menor distancia de acarreo a la nueva planta frente a las existentes. Así,
tomando el plano de localidades de Bogotá, la localización de la planta reduciría el costo
de transporte de los RCD producidos en las localidades de Usme, San Cristóbal, Tunjuelito,
Los Mártires, Antonio Nariño, Rafael Uribe, Puente Aranda, Santafé y La Candelaria, y
sería indiferente para las localidades de Bosa, Kennedy y Teusaquillo.

Figura 26. Radios de acción de la zona de transformación propuesta


Fuente: elaboración propia a partir de Google Earth.

124
Las localidades de influencia directa de la planta proyectada generaron anualmente, en
promedio, en el periodo 2011-2014, un total de 2.224.591 t, para un valor diario promedio de 9.269
t. Si tenemos en cuenta que el 39 % del material no es objeto de transformación (Chávez et al.,
2014), se estima que la cantidad para aprovechar es de 5.654 t/día, lo que equivaldría, para una
jornada diaria de transformación de 10 horas, una capacidad de 565 t/hora. Esta capacidad
corresponde a un aprovechamiento del 100 % de los RCD generados en las localidades aledañas a
la zona de influencia de la nueva planta (descontando el material no aprovechable), sin reconocer
que es posible el manejo de estrategia de reducción de costos de disposición de los RCD que puedan
atraer a otras localidades. Se ha trazado como mercado meta la transformación del 30 % de los
RCD indicados, para una producción diaria inicial de 200 t/hora (cerca de 1.300 m3/día), que es
similar a la fase I planteada por Chávez et al. (2014). De acuerdo con la distribución presentada en
la tabla 53, se estima un tamaño inicial de la planta de 3,0 ha.

Tabla 53. Distribución de áreas - Planta


Zona Área (m2)
Recepción y almacenamiento de escombros 4.800
Transformación (triturado y tamizado) 2.000
Almacenamiento 4.800
Administración 200
Laboratorios (I + D) 600
Pesaje 300
Áreas de circulación 16.000
Área total 28.700
Fuente: elaboración propia.

c. Vehículos y maquinaria: los vehículos y maquinaria se encuentran en función de las líneas


de tratamiento proyectadas, las cuales, como fue indicado, corresponden a las siguientes:
 Preselección: el modelo de negocio de los RCD plantea la necesidad de realizar una
clasificación in situ de los residuos, con el fin de recibir en la planta aquellos que son
susceptibles al proceso de transformación y generación de nuevos materiales. Sin
embargo, es necesario contar con una primera línea de proceso que, luego de la
recepción del material, permita eliminar los materiales que puedan llegar a contaminar
el proceso. Se ha contemplado que la primera selección por realizar corresponda al
origen de los residuos, al disponer dentro de la planta de manera separada aquellos
residuos provenientes de la construcción de vías, como concretos asfálticos y rellenos

125
granulares, de los generados en la construcción y/o demolición de viviendas, edificios
y vías en concreto hidráulico (concretos, mampostería). Esto permitirá optimizar el
proceso de trituración y tamizado.
 Eliminación de componentes ferrosos: esta etapa busca la eliminación de cualquier
componente ferroso, el cual, además de contaminar el producto final, puede llegar a
dañar la maquinaria. Aunque este proceso inicia desde la etapa anterior, se requieren
separadores magnéticos que verifiquen el proceso ya efectuado. En la actualidad, la
misma maquinaria de trituración incorpora dichos elementos.
 Etapa de trituración: esta etapa permite realizar un proceso del material en búsqueda de
obtener la granulometría requerida acorde con el producto final. La etapa de trituración
se encuentra ligada con el proceso de investigación y desarrollo, en el que se valide el
proceso de triturado más acorde con el material sujeto a la transformación.
 Tamizado: junto con el proceso anterior, el tamizado permite la clasificación del
material por tamaños, luego de la selección y trituración. Esta etapa permite la
obtención de las gradaciones finales del material procesado, el cual no necesariamente
es el producto que se va a comercializar, pero sí parte de este.
 Mezclado: esta etapa se incorpora contemplando la posibilidad de requerir la mezcla
del resultado de dos procesos de trituración y selección. Como fue indicado, se ha
contemplado la separación inicial de los RCD por su origen; sin embargo, de acuerdo
con los requerimientos finales de gradación, es posible que se requiera la mezcla de uno
con otro material.
 Control de calidad: el producto final es controlado mediante pruebas de laboratorio que
validen la idoneidad del material, mediante las especificaciones técnicas por cumplir.
Se resalta que todo el proceso está ligado con fórmulas de trabajo producto de la
investigación y desarrollo, en las que se definen los requerimientos en cada proceso.
En la figura 27 se presenta un esquema de la línea de transformación propuesta, que se plantea
de tipo móvil, con el fin de atender los diferentes acopios realizados de acuerdo con la procedencia
del material. Es posible que no siempre la línea de transformación opere en su totalidad
reconociendo el tipo de material por transformar y el producto requerido.

126
Figura 27. Esquema de la planta de RCD
Fuente: elaboración propia.
De acuerdo con el esquema expuesto, la planta de RCD requiere los siguientes recursos:
 Recursos humanos
- Un ingeniero de planta.
- Una cuadrilla de supervisión y control: supervisor técnico y tres ayudantes.
- Cuatro operadores de maquinaria.
- Un supervisor para la recepción de material.
- Una secretaria.
- Un laboratorista y dos auxiliares.
- Un supervisor técnico para despacho de material.
 Recursos de maquinaria
- Dos básculas para pesaje de los vehículos de transporte.
- Un retrocargador para alimentación y mezclado.
- Una retroexcavadora para preselección.
- Una trituradora de mandíbulas.
- Un separador magnético.
- Un tromel.
- Una criba.
- Ocho cintas de alimentación/acopio.

7.2.3.9.2 Sistema de optimización de rutas


El sistema de optimización de rutas, tal como fue descrito en el numeral 7.2.3.2.1, busca reducir
los impactos que se generan por la congestión vehicular y ofrecer al transportador alternativas de
desplazamiento desde el sitio de generación de los RCD hasta la planta de transformación. Así, se

127
ha establecido que dicha estrategia esté a cargo de un ingeniero de control, apoyado en ayudas
tecnológicas y de comunicación, para contar con una interacción permanente con el transportador
y orientarlo en su recorrido. Los recursos estimados son los siguientes:
 Recursos humanos
- Un ingeniero controlador de rutas.
 Recursos físicos
- Equipos de cómputo
- Ayudas tecnológicas para posicionamiento
- Monitores
- Herramientas de comunicación

7.2.3.9.3 Departamento de investigación y desarrollo


Los costos del departamento de investigación y desarrollo (I + D), el cual, como fue descrito, busca
el desarrollo de nuevos productos y la mejora de los productos generados en el proceso de
transformación de los RCD, comprende los siguientes recursos:
 Recursos humanos
- Un ingeniero de desarrollo de nuevos productos
- Un auxiliar de ingeniería
- Un laboratorista
 Recursos físicos
- Un laboratorio para la caracterización física de los materiales (ensayos de contenido
de humedad, granulometría, índices de plasticidad, absorción, pesos específicos,
etc.). Se plantea que en caso de ensayos de tipo mecánico, estos se efectúen en
laboratorios especializados.
- Capacitación y formación: 1 % del ingreso total por ventas.

7.2.3.9.4 Clasificación in situ de los RCD


Como fue descrito en el numeral 7.2.3.2.3 y a lo largo del documento, la clasificación in situ de los
RCD es una estrategia fundamental para la optimización del proceso de transformación, al generar
desde la fuente la clasificación de los RCD en pétreos y no pétreos. La estrategia planteada busca
ofrecerle al generador contenedores que permitan la separación de los RCD no susceptibles a la

128
transformación en nuevos agregados pétreos. Es así como, considerando la cantidad de RCD que
se estima atender en las localidades de la zona de influencia del proyecto, el porcentaje de
materiales considerados no aprovechables (39 %) (Chávez et al., 2014) y la capacidad de un
contenedor de 20 pies (28.180 kg, 33,2 m3), se calcula un total de 50 contenedores para atender la
demanda requerida.

7.2.3.9.5 Costos de comercialización


Las actividades de comercialización estarán a cargo del departamento administrativo y comercial,
a la cabeza del gerente general, quien deberá elaborar los planes estratégicos para lograr un mayor
número de clientes potenciales, interesados tanto en disponer los RCD producto de las obras que
ejecuten, como en adquirir los productos transformados. Se reconoce que aunque el gerente general
es quien establece las relaciones comerciales, el equipo administrativo y comercial de apoyo deberá
velar porque se mantengan los vínculos creados. El departamento administrativo y comercial
comprende los siguientes recursos:
 Recursos humanos
- Un gerente general
- Un director administrativo
- Un director comercial
- Cuatro personas de apoyo
- Un contador
- Un tesorero
- Una secretaria
 Recursos físicos
- Equipos de cómputo
- Oficina
- Comunicaciones
- Eventos y estrategias de comercialización (1 % del ingreso total por ventas)

7.2.3.10 Evaluación económica del modelo


La evaluación económica del modelo tiene como finalidad comparar los beneficios económicos en
términos de ingresos frente a los costos que se generan por la implementación de las diferentes

129
estrategias, estableciendo entre otros el período de retorno de la inversión realizada y la rentabilidad
del proyecto en términos de Valor Presente Neto y Tasa interna de retorno (TIR).
Para tal fin, y tal como es presentado en el anexo 3 del documento, se desarrolla el modelo
económico. En este, a partir de una estimación de los costos de las estrategias planteadas y la
formulación de los ingresos, de acuerdo con lo presentado en el numeral 7.2.3.5, se determina el
flujo de caja libre del proyecto para un periodo de cinco años, considerando, entre otros:
depreciación de equipos, maquinaria y terrenos adquiridos, impuestos operacionales, inversión en
mantenimiento y capital de trabajo, costos de financiación e inflación. A continuación se extrae lo
más relevante de la evaluación económica del proyecto, con la presentación del comportamiento
en el primer y último años de análisis.

7.2.3.10.1 Consideraciones generales


En la tabla 54 se presentan las consideraciones generales para la elaboración del modelo económico
del proyecto.

Tabla 54. Consideraciones generales – Modelo económico


Periodo de análisis 5 años
Inflación anual 5,0 % (valor promedio de los últimos 15 años)
Capital de trabajo $300.000.000
Recuperación 90,0 %
Impuestos-ganancial ocasional 33,0 %
Póliza todo riesgo 3,0 % del costo de maquinaria, equipos e inmuebles
Factor prestacional 1,58
Periodo de depreciación de maquinaria/equipos 10 años
Valor de venta 30 % del valor inicial
Periodo de depreciación de equipos de cómputo 5 años
Valor de venta 0 % del valor inicial
Valor de venta de terrenos 100 %
Financiamiento:
Maquinaria, equipos de cómputo, inmuebles, seguro 50,36 % de la inversión Inicial
Costo de la deuda
Periodo 16,40 %4
52 meses
Inversión de accionistas
Capital de trabajo, terreno: 49,64 %
Fuente: elaboración propia.

4
Valor máximo establecido por las entidades financieras para créditos ordinarios con periodos superiores a los 1.825
días. Fuente: Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/Superfinanciera-
Tasas/generic/activeInterestRates.seam (11 de mayo de 2016).

130
7.2.3.10.2 Costos generales por implementación de las estrategias

1. Planta de transformación de RCD


A. Costos de personal
Cantidad Cargo Salario Dedicación
1 Ingeniero de planta $6.000.000 1,0
3 Supervisor técnico $2.500.000 1,0
3 Ayudantes $900.000 1,0
Cantidad Cargo Salario Dedicación
4 Operadores $2.300.000 1,0
1 Secretaria $1.500.000 1,0
1 Laboratorista $2.500.000 1,0
2 Auxiliares $1.500.000 1,0
1 Celador $1.500.000 1,0

B. Costos directos
Cantidad Descripción Unidad Valor unitario
2 Básculas para pesaje Un $77.174.800
1 Cargador de ruedas CAT 910 K Un $250.000.000
1 Excavadora CAT 323 FL Un $431.250.000
1 Trituradora de mandíbulas móvil (200T/h) Un $891.068.760
1 Trituradora de impactos (200 t/hora) Un $577.351.980
1 Separador magnético Un $182.408.400
1 Tromel Un $444.077.100
1 Criba Un $514.800.720
1 Cintas de alimentación Global $776.999.340
4 Computadores personales Un $4.500.000
1 Impresora Un $1.000.000
4 Escritorios Un $1.200.000
1 Equipos de laboratorio Global
2 Juegos de tamices Un $5.000.000
2 Cazuela de Casagrande Un $2.500.000
30 Cápsulas Un $25.000
1 Horno Un $7.882.200
1 Mesón Un $3.500.000
4 Moldes para CBR Un $500.000
1 Equipo para peso específico Un $1.200.000
1 Prensa para CBR Un $5.000.000
1 Calibrador para aplanamiento Un $550.000
1 Calibrador para alargamiento Un $550.000
1 Equipo para ensayo de equivalente de arena Un $1.500.000
1 Máquina de los Ángeles Un $6.500.000
1 Balanza digital (2.000 g, 0,01) Un $2.807.200
1 Balanza digital (12.000 g, 0,1) Un $3.804.800
30000 Predio m2 $150.000
1 Adecuación general del lote (licenciamientos) Global 20,0 % Valor del predio

131
C. Costos de operación
Cantidad Descripción Unidad Valor unitario
60 Mantenimiento y operación de maquinaria Mensual $42.403.059
60 Servicios públicos Mensual $2.500.000

2. Sistema de optimización de rutas


A. Costos de personal
Cantidad Cargo Salario Dedicación
1 Ingeniero controlador de rutas $5.500.000 1,0

B. Costos directos
Cantidad Descripción Unidad Valor unitario
1 Monitor/Equipo de cómputo Un $10.000.000
1 Ayudas tecnológicas para comunicación y posicionamiento Un $6.500.000
1 Escritorio Un $1.200.000

C. Costos de operación
Cantidad Descripción Unidad Valor unitario
60 Mantenimiento de equipos Mensual $82.500
60 Servicios de comunicación y posicionamiento Mensual $500.000

3. Departamento de investigación y desarrollo


A. Costos de personal
Cantidad Cargo Salario Dedicación
1 Ingeniero de desarrollo de nuevos productos $4.500.000 1,0
1 Auxiliar de ingeniería $2.500.000 1,0
1 Laboratorista (*) $ 2.500.000 1,0
* El laboratorista es considerado en diferentes estrategias pero cuantificado para todo el proyecto solo una vez.
B. Costos directos
Cantidad Descripción Unidad Valor unitario
Laboratorio (*) Un $4.000.000
1 Equipo de cómputo Un $4.500.000
1 Escritorio Un $1.200.000
* El laboratorio es considerado en diferentes estrategias pero cuantificado para todo el proyecto solo una vez

C. Costos de operación
Cantidad Descripción Unidad Valor unitario
60 Plan de formación Mensual $2.000.000
60 Mantenimiento de equipos Mensual $22.500

132
4. Clasificación in situ de los RCD
B. Costos directos
Cantidad Descripción Unidad Valor unitario
50 Contenedores (20 pies) Un $7.000.000

C. Costos de operación
Cantidad Descripción Unidad Valor unitario
60 Mantenimiento de equipos Mensual $1.750.000
60 Transporte de equipos Mensual $10.000.000

5. Departamento de comercialización y administración


A. Costos de personal
Cantidad Cargo Salario Prestaciones
1 Gerente general del proyecto $10.000.000 1,58
1 Director administrativo $6.000.000 1,58
Cantidad Cargo Salario Prestaciones
1 Director comercial $6.000.000 1,58
4 Personal de apoyo (comercialización/administración) $3.000.000 1,58
1 Contador $5.000.000 1,58
1 Tesorero $4.500.000 1,58
1 Secretaria $1.500.000 1,58

B. Costos directos
Cantidad Descripción Unidad Valor unitario
10 Equipo de cómputo Un $4.500.000
10 Escritorio Un $1.200.000

C. Costos de operación
Cantidad Descripción Unidad Valor unitario
60 Papelería Mensual $2.000.000
60 Arriendo de oficina Mensual $3.500.000
60 Servicios (comunicaciones) Mensual $2.500.000
60 Arriendo de vehículo Mensual $6.500.000
60 Mantenimiento de equipos Mensual $225.000

133
7.2.3.10.3 Análisis de ingresos y costos
COMPORTAMIENTO DE VENTAS Y COSTOS DE VENTAS
Costo
Cantidad de Material Ingresos por Ingresos por Costos Costos
Período Servicios Utilidad
a Transformar (m3) Disposición transformación Personal Varios
Públicos
Año 1
Mes 1 $ 79.316.000 $ 27.500.000 $ - -$ 106.816.000
Mes 2 $ 79.316.000 $ 27.500.000 $ - -$ 106.816.000
Mes 3 $ 103.016.000 $ 27.500.000 $ - -$ 130.516.000
Mes 4 18.667 $ 77.785.389 $ 103.016.000 $ 27.500.000 $ 3.889.269 -$ 56.619.880
Mes 5 18.667 $ 77.785.389 $ 103.016.000 $ 27.500.000 $ 3.889.269 -$ 56.619.880
Mes 6 18.667 $ 77.785.389 $ 130.192.000 $ 27.500.000 $ 3.889.269 -$ 83.795.880
Mes 7 18.667 $ 77.785.389 $ 921.409.291 $ 130.192.000 $ 27.500.000 $ 49.959.734 $ 791.542.946
Mes 8 18.667 $ 77.785.389 $ 921.409.291 $ 130.192.000 $ 27.500.000 $ 49.959.734 $ 791.542.946
Mes 9 18.667 $ 77.785.389 $ 921.409.291 $ 130.192.000 $ 27.500.000 $ 49.959.734 $ 791.542.946
Mes 10 18.667 $ 77.785.389 $ 921.409.291 $ 130.192.000 $ 27.500.000 $ 49.959.734 $ 791.542.946
Mes 11 18.667 $ 77.785.389 $ 921.409.291 $ 130.192.000 $ 27.500.000 $ 49.959.734 $ 791.542.946
Mes 12 18.667 $ 77.785.389 $ 921.409.291 $ 130.192.000 $ 27.500.000 $ 49.959.734 $ 791.542.946
Año 5
Mes 1 26.667 $ 111.121.389 $ 1.316.291.936 $ 130.192.000 $ 33.426.422 $ 71.370.666 $ 1.192.424.237
Mes 2 26.667 $ 111.121.389 $ 1.316.291.936 $ 130.192.000 $ 33.426.422 $ 71.370.666 $ 1.192.424.237
Mes 3 26.667 $ 111.121.389 $ 1.316.291.936 $ 130.192.000 $ 33.426.422 $ 71.370.666 $ 1.192.424.237
Mes 4 26.667 $ 111.121.389 $ 1.316.291.936 $ 130.192.000 $ 33.426.422 $ 71.370.666 $ 1.192.424.237
Mes 5 26.667 $ 111.121.389 $ 1.316.291.936 $ 130.192.000 $ 33.426.422 $ 71.370.666 $ 1.192.424.237
Mes 6 26.667 $ 111.121.389 $ 1.316.291.936 $ 130.192.000 $ 33.426.422 $ 71.370.666 $ 1.192.424.237
Mes 7 26.667 $ 111.121.389 $ 1.316.291.936 $ 130.192.000 $ 33.426.422 $ 71.370.666 $ 1.192.424.237
Mes 8 26.667 $ 111.121.389 $ 1.316.291.936 $ 130.192.000 $ 33.426.422 $ 71.370.666 $ 1.192.424.237
Mes 9 26.667 $ 111.121.389 $ 1.316.291.936 $ 130.192.000 $ 33.426.422 $ 71.370.666 $ 1.192.424.237
Mes 10 26.667 $ 111.121.389 $ 1.316.291.936 $ 130.192.000 $ 33.426.422 $ 71.370.666 $ 1.192.424.237
Mes 11 26.667 $ 111.121.389 $ 1.316.291.936 $ 130.192.000 $ 33.426.422 $ 71.370.666 $ 1.192.424.237
Mes 12 26.667 $ 111.121.389 $ 1.316.291.936 $ 130.192.000 $ 33.426.422 $ 71.370.666 $ 1.192.424.237

134
7.2.3.10.4 Análisis de capital de trabajo
CAPITAL DE TRABAJO
Inversión en Recuperación
Incremento Capital de Crédito Inversión en
Capital de Capital de
Ventas Trabajo tributario CT
trabajo trabajo
Año 1
$ 300.000.000 $ 300.000.000 -$ 300.000.000
$ 300.000.000 $ - $ -
$ 300.000.000 $ - $ -
$ 300.000.000 $ - $ -
0,00% $ 300.000.000 $ - $ -
0,00% $ 300.000.000 $ - $ -
0,00% $ 300.000.000 $ - $ -
0,00% $ 300.000.000 $ - $ -
0,00% $ 300.000.000 $ - $ -
0,00% $ 300.000.000 $ - $ -
0,00% $ 300.000.000 $ - $ -
0,00% $ 300.000.000 $ - $ -
Año 5
0,00% $ 428.569.133 $ - $ -
0,00% $ 428.569.133 $ - $ -
0,00% $ 428.569.133 $ - $ -
0,00% $ 428.569.133 $ - $ -
0,00% $ 428.569.133 $ - $ -
0,00% $ 428.569.133 $ - $ -
0,00% $ 428.569.133 $ - $ -
0,00% $ 428.569.133 $ - $ -
0,00% $ 428.569.133 $ - $ -
0,00% $ 428.569.133 $ - $ -
0,00% $ 428.569.133 $ - $ -
0,00% $ 428.569.133 $ - $ 385.712.220 -$ 14.142.781 $ 399.855.001

135
7.2.3.10.5 Análisis de financiación
Ahorros e Flujo de caja de
Período Saldo Inicial Cuota Intereses Capital
Impuestos financiamiento
Año 0 $ 4.869.376.603 $ 4.869.376.603
Año 1
Mes 1 $ 4.869.376.603 $0 $ 62.014.489 -$ 62.014.489 $ 20.464.781 $ 20.464.781
Mes 2 $ 4.931.391.092 $0 $ 62.804.282 -$ 62.804.282 $ 20.725.413 $ 20.725.413
Mes 3 $ 4.994.195.374 $0 $ 63.604.133 -$ 63.604.133 $ 20.989.364 $ 20.989.364
Mes 4 $ 5.057.799.507 $0 $ 64.414.170 -$ 64.414.170 $ 21.256.676 $ 21.256.676
Mes 5 $ 5.122.213.677 $0 $ 65.234.524 -$ 65.234.524 $ 21.527.393 $ 21.527.393
Mes 6 $ 5.187.448.201 $0 $ 66.065.326 -$ 66.065.326 $ 21.801.558 $ 21.801.558
Mes 7 $ 5.253.513.527 $135.139.739 $ 66.906.708 $ 68.233.031 $ 22.079.214 -$ 113.060.525
Mes 8 $ 5.185.280.496 $135.139.739 $ 66.037.719 $ 69.102.020 $ 21.792.447 -$ 113.347.292
Mes 9 $ 5.116.178.476 $135.139.739 $ 65.157.662 $ 69.982.077 $ 21.502.028 -$ 113.637.711
Mes 10 $ 5.046.196.398 $135.139.739 $ 64.266.398 $ 70.873.341 $ 21.207.911 -$ 113.931.828
Mes 11 $ 4.975.323.057 $135.139.739 $ 63.363.782 $ 71.775.957 $ 20.910.048 -$ 114.229.691
Mes 12 $ 4.903.547.100 $135.139.739 $ 62.449.671 $ 72.690.068 $ 20.608.391 -$ 114.531.348
Año 5
Mes 1 $ 1.495.044.559 $135.139.739 $ 19.040.307 $ 116.099.432 $ 6.283.301 -$ 128.856.438
Mes 2 $ 1.378.945.127 $135.139.739 $ 17.561.710 $ 117.578.029 $ 5.795.364 -$ 129.344.375
Mes 3 $ 1.261.367.098 $135.139.739 $ 16.064.281 $ 119.075.458 $ 5.301.213 -$ 129.838.526
Mes 4 $ 1.142.291.640 $135.139.739 $ 14.547.783 $ 120.591.956 $ 4.800.768 -$ 130.338.971
Mes 5 $ 1.021.699.683 $135.139.739 $ 13.011.970 $ 122.127.769 $ 4.293.950 -$ 130.845.789
Mes 6 $ 899.571.914 $135.139.739 $ 11.456.599 $ 123.683.140 $ 3.780.678 -$ 131.359.061
Mes 7 $ 775.888.774 $135.139.739 $ 9.881.418 $ 125.258.321 $ 3.260.868 -$ 131.878.871
Mes 8 $ 650.630.453 $135.139.739 $ 8.286.177 $ 126.853.562 $ 2.734.438 -$ 132.405.301
Mes 9 $ 523.776.890 $135.139.739 $ 6.670.619 $ 128.469.120 $ 2.201.304 -$ 132.938.435
Mes 10 $ 395.307.770 $135.139.739 $ 5.034.486 $ 130.105.253 $ 1.661.380 -$ 133.478.359
Mes 11 $ 265.202.517 $135.139.739 $ 3.377.516 $ 131.762.223 $ 1.114.580 -$ 134.025.159
Mes 12 $ 133.440.294 $135.139.739 $ 1.699.444 $ 133.440.295 $ 560.817 -$ 134.578.922

136
7.2.3.10.6 Análisis de depreciación
Depreciación Depreciación Equipos de Depreciación Equipos
Período
Maquinaria Cómputo Inmuebles
Año 1
Mes 1 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 2 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 3 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 4 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 5 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 6 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 7 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 8 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 9 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 10 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 11 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 12 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Año 5
Mes 1 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 2 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 3 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 4 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 5 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 6 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 7 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 8 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 9 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 10 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 11 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035
Mes 12 $ 35.185.883 $ 1.416.667 $ 3.502.035

137
7.2.3.10.7 Flujo de caja libre del proyecto
INVERSIÓN FLUJO DE CAJA
UTILIDAD IMPUESTOS INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN
Período EBITDA DEPRECIACIONES NOPAT DEPRECIACIÓN CAPITAL DE LIBRE DEL
OPERACIONAL OPERACIONALES PREOPERATIVOS ACTIVOS FIJOS MANTENIMIENTO
TRABAJO PROYECTO
Año 0 -$ 141.826.503 -$ 9.227.550.100 -$ 900.000.000 -$ 10.269.376.603
Año 1
Mes 1 -$ 106.816.000 $ 40.104.585 -$ 146.920.585 -$ 48.483.793 -$ 98.436.792 $ 40.104.585 $ - -$ 300.000.000 -$ 358.332.207
Mes 2 -$ 106.816.000 $ 40.104.585 -$ 146.920.585 -$ 48.483.793 -$ 98.436.792 $ 40.104.585 $ - $ - -$ 58.332.207
Mes 3 -$ 130.516.000 $ 40.104.585 -$ 170.620.585 -$ 56.304.793 -$ 114.315.792 $ 40.104.585 $ - $ - -$ 74.211.207
Mes 4 -$ 56.619.880 $ 40.104.585 -$ 96.724.465 -$ 31.919.073 -$ 64.805.392 $ 40.104.585 -$ 22.500 $ - -$ 24.723.307
Mes 5 -$ 56.619.880 $ 40.104.585 -$ 96.724.465 -$ 31.919.073 -$ 64.805.392 $ 40.104.585 -$ 22.500 $ - -$ 24.723.307
Mes 6 -$ 83.795.880 $ 40.104.585 -$ 123.900.465 -$ 40.887.153 -$ 83.013.312 $ 40.104.585 -$ 22.500 $ - -$ 42.931.227
Mes 7 $ 791.542.946 $ 40.104.585 $ 751.438.361 $ 247.974.659 $ 503.463.702 $ 40.104.585 -$ 44.258.059 $ - $ 499.310.228
Mes 8 $ 791.542.946 $ 40.104.585 $ 751.438.361 $ 247.974.659 $ 503.463.702 $ 40.104.585 -$ 44.258.059 $ - $ 499.310.228
Mes 9 $ 791.542.946 $ 40.104.585 $ 751.438.361 $ 247.974.659 $ 503.463.702 $ 40.104.585 -$ 44.258.059 $ - $ 499.310.228
Mes 10 $ 791.542.946 $ 40.104.585 $ 751.438.361 $ 247.974.659 $ 503.463.702 $ 40.104.585 -$ 44.258.059 $ - $ 499.310.228
Mes 11 $ 791.542.946 $ 40.104.585 $ 751.438.361 $ 247.974.659 $ 503.463.702 $ 40.104.585 -$ 44.258.059 $ - $ 499.310.228
Mes 12 $ 791.542.946 $ 40.104.585 $ 751.438.361 $ 247.974.659 $ 503.463.702 $ 40.104.585 -$ 44.258.059 $ - $ 499.310.228
Año 5
Mes 1 $ 1.192.424.237 $ 40.104.585 $ 1.152.319.652 $ 380.265.485 $ 772.054.167 $ 40.104.585 -$ 53.795.947 $ - $ 758.362.804
Mes 2 $ 1.192.424.237 $ 40.104.585 $ 1.152.319.652 $ 380.265.485 $ 772.054.167 $ 40.104.585 -$ 53.795.947 $ - $ 758.362.804
Mes 3 $ 1.192.424.237 $ 40.104.585 $ 1.152.319.652 $ 380.265.485 $ 772.054.167 $ 40.104.585 -$ 53.795.947 $ - $ 758.362.804
Mes 4 $ 1.192.424.237 $ 40.104.585 $ 1.152.319.652 $ 380.265.485 $ 772.054.167 $ 40.104.585 -$ 53.795.947 $ - $ 758.362.804
Mes 5 $ 1.192.424.237 $ 40.104.585 $ 1.152.319.652 $ 380.265.485 $ 772.054.167 $ 40.104.585 -$ 53.795.947 $ - $ 758.362.804
Mes 6 $ 1.192.424.237 $ 40.104.585 $ 1.152.319.652 $ 380.265.485 $ 772.054.167 $ 40.104.585 -$ 53.795.947 $ - $ 758.362.804
Mes 7 $ 1.192.424.237 $ 40.104.585 $ 1.152.319.652 $ 380.265.485 $ 772.054.167 $ 40.104.585 -$ 53.795.947 $ - $ 758.362.804
Mes 8 $ 1.192.424.237 $ 40.104.585 $ 1.152.319.652 $ 380.265.485 $ 772.054.167 $ 40.104.585 -$ 53.795.947 $ - $ 758.362.804
Mes 9 $ 1.192.424.237 $ 40.104.585 $ 1.152.319.652 $ 380.265.485 $ 772.054.167 $ 40.104.585 -$ 53.795.947 $ - $ 758.362.804
Mes 10 $ 1.192.424.237 $ 40.104.585 $ 1.152.319.652 $ 380.265.485 $ 772.054.167 $ 40.104.585 -$ 53.795.947 $ - $ 758.362.804
Mes 11 $ 1.192.424.237 $ 40.104.585 $ 1.152.319.652 $ 380.265.485 $ 772.054.167 $ 40.104.585 -$ 53.795.947 $ - $ 758.362.804
Mes 12 $ 1.192.424.237 $ 40.104.585 $ 1.152.319.652 $ 380.265.485 $ 772.054.167 $ 40.104.585 $ 5.586.356.733 -$ 53.795.947 $ 399.855.001 $ 6.744.574.538

138
7.2.3.10.8 Cálculo VPN y TIR. Cálculo del WACC (weighted average cost of capital) -
Costo promedio de capital
Ponderación* Costo de la deuda
Deuda 50,36 % 9,25 %
Capital 49,64 % 30,00 %
WACC 19,55 %
*Véase el anexo 3.

Flujo de caja libre del proyecto* Año

-$ 10.269.376.603 Año 0
$ 2.412.607.905 Año 1
$ 7.001.239.348 Año 2
$ 8.052.113.887 Año 3
$ 9.101.030.007 Año 4
$ 15.086.565.386 Año 5
53,03 % TIR
$ 11.993.578.305 VPN
* Véase el anexo 3.
Los resultados indican que al séptimo mes de ejecución del proyecto, el flujo de caja es
positivo, lo cual permite el pago de las cuotas de financiación y los costos operacionales que
demanda el proyecto. Frente al resultado de TIR obtenido, este es muy superior al costo promedio
de capital; se resalta la aceptable rentabilidad del proyecto, el cual, junto con el VPN obtenido,
requiere un proyecto viable financieramente. En el análisis presentado no se analiza la repartición
de utilidades de los inversionistas; sin embargo, esta puede darse a partir del séptimo mes, de
acuerdo con el flujo de caja libre obtenido, sin que esto represente una afectación del modelo
económico.

7.2.3.10.9 Análisis de sensibilidad frente a escenarios de ingreso


Como se observa, tanto la TIR como el VPN presentan resultados que indican que el proyecto es
rentable; sin embargo y como fue indicado, los ingresos pueden estar sujetos tanto a políticas
internas en búsqueda de un mayor número de clientes potenciales o por escenarios propios del
mercado (mayor número de competidores que regulen los costos de disposición y material producto
de la transformación de los RCD). Así, se presenta un análisis de sensibilidad en el que se ha
planteado la reducción de un 10, 30 y 50 % del precio base para la estimación de los ingresos, con
lo que se obtienen los valores presentados en la tabla 55.

139
Tabla 55. Análisis de sensibilidad - Reducción de precios
Precio de disposición Precio de material
Escenario TIR VPN
(m3) (m3)
1. Precios - 10,0 % $3.750 $48.867 46,62 % $9.497.181.552
2. Precios - 30,0 % $2.917 $38.007 33,01 % $4.504.345.007
3. Precios - 50,0 % $2.084 $27.148 18,00 % -$488.069.681

De los resultados obtenidos, es posible concluir que las reducciones en precios de un 10 y


30 %, tanto en disposición como en los materiales producto de la transformación, aún permiten
tener una TIR superior al costo de capital y un VPN positivo; sin embargo, en el caso de la
reducción del precio en un 50 %, el VPN es negativo. Este escenario es planteado hipotéticamente,
ya que es poco probable, dado los precios actuales del mercado y en especial el de los materiales
granulares naturales.

140
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

A partir del reconocimiento del sistema de reciclaje de residuos de demolición y construcción en


Bogotá, en donde se evaluaron cada una de las etapas involucradas en el proceso y mediante el
desarrollo de la metodología causa – efecto, fue posible la identificación y agrupación en cuatro
categorías: social, económica, ambiental y otras variables, de las variables involucradas en el
sistema, en donde se identificaron seis variables en la categoría social, siete en la categoría
económica, dos que agrupan las variables de la categoría ambiental y doce que se definen como
otras variables.
A partir del análisis y conocimiento de las variables involucradas en el proceso de reciclaje,
se logró definir la dinámica del sistema de generación, disposición y aprovechamiento de los RCD,
mediante el cual se identificó que la vida útil de los sitios de disposición autorizados que se
encuentran dentro de la ciudad de Bogotá tendrá un agotamiento de su capacidad a comienzos del
2019; de igual manera se evidenció que las empresas transformadoras existentes no logran suplir
la demanda de generación de RCD, por lo que se requiere la incursión de nuevos participantes en
el mercado.
La identificación de las variables involucradas en el proceso de reciclaje permitió el
planteamiento de las cuatro estrategias que conforman la propuesta de valor del modelo de negocio
que permita la incursión de nuevos participantes en el mercado, estrategias que comprenden un
sistema para la optimización de rutas de transporte, la investigación y desarrollo para la creación
de materiales producto de RCD, el suministro de herramientas para la clasificación in situ de los
RCD y la localización de una planta en cercanías de las zonas en las que existe una mayor
generación de RCD.
El modelo de negocio propuesto para la incursión de nuevos participantes fue desarrollado
mediante la metodología Canvas, de Alexander Osterwalder e Yves Pigneur en donde se analizaron
los diferentes módulos que integran la propuesta de valor, definiendo los clientes potenciales
(sector público y privado), la propuesta de valor de acuerdo con las estrategias seleccionadas a
partir de la evaluación de las variables involucradas en el sistema, los canales de comunicación y
relación con los clientes, fuentes de ingreso (recepción de RCD y ventas de productos
transformados), recursos claves (intelectual, humano y físicos), actividades claves, asociaciones

141
claves (alianzas estratégicas, laboratorios especializados), finalizando en la estructura de costos y
evaluación económica del modelo.
La evaluación económica del modelo de negocio para la incursión de un nuevo participante
nos muestra una alta factibilidad de inversión, dados los márgenes de rentabilidad obtenidos en
términos de TIR y VPN. Así, se observa una recuperación de la inversión en el primer año del
proyecto. Reconociendo la alta inversión inicial, representada en maquinaria y terreno, se
recomienda el estudio de una iniciativa para una futura asociación pública privada (APP), dada la
viabilidad económica y el beneficio e interés social.
Este modelo presenta una oferta disruptiva para el aprovechamiento de los RCD en cualquier
ciudad, por su visión sostenible y por sus múltiples beneficios sociales: disminución de tráfico
alrededor de la obra, bienestar de la comunidad, disminución del daño al espacio público, reducción
de contaminación visual y auditivo. Por sus beneficios ambientales: reducción significativa de CO2,
reducción de contaminación por material particulado, reducción del uso de los recursos naturales,
reducción del cambio morfológico de los suelos. Finalmente, por sus beneficios económicos:
reducción de costos de transporte, reducción de costos de producción y reducción de costos de
separación de RCD.El estudio realizado de la problemática de los RCD permitió reconocer que en
Bogotá se presenta un alto volumen de generación y baja tasa de aprovechamiento, por lo que se
requieren importantes áreas para su disposición, las cuales, dado el desarrollo de la ciudad, se
encuentran limitadas y cada vez se desplazan más hacia otros municipios, lo que ocasiona el
incremento de costos de transporte y el consecuente impacto por la contaminación ambiental. Lo
anterior sin contar que la adecuada disposición genera sobrecostos por las distancias de acarreo, lo
que favorece que los escombros sean dispuestos en sitios no autorizados y generen mayor
contaminación a los recursos hídricos, alteración del paisaje, pérdida de cobertura vegetal y cambio
de topografía.

8.2 RECOMENDACIONES

Reconociendo la complejidad del modelo de reciclaje de residuos de construcción y demolición


(RCD) en donde la representación y modelación del sistema completo requiere de una
investigación profunda y particular para cada una de las etapas que conforman el proceso, se
recomienda el desarrollo de una línea de investigación tendiente a cuantificar y cualificar de manera
directa las variables asociadas a cada una de las etapas, lo anterior permitirá la modelación

142
dinámica del sistema y su sensibilización mediante el análisis particular de cada una de las variables
y llegar a ofrecer soluciones desde diferentes perspectivas a la problemática actual asociada a los
residuos de construcción y demolición.

El desarrollo del proyecto permitió consolidar la problemática asociada a los residuos de


construcción y demolición identificando las diferentes variables de tipo socioeconómico y
ambiental logrando proyectar un modelo de negocio fundamentado en el estudio del sistema. Si
bien el desarrollo del proyecto se centra en la Ciudad de Bogotá, el estudio del sistema permite que
el modelo de negocio sea aplicable en otras latitudes en donde bastará el estudio particular del
entorno para lograr replicar el modelo planteado.

143
9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, D. (2002). Reducción y gestión de residuos de la construcción y demolición (RCD).
Tecnología y Construcción, 18, 49-68.
Aguilar, A. (1997). Reciclado de materiales de construcción. Boletín CF+ S, (2). Recuperado
dehttp://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/view/2781/2844.
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Planeación. (2013). Decreto 364 de 2013. Modificación
excepcional de normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial (Documento
técnico de soporte). Registro Distrital 5185 de 26 de agosto de 2013.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Política pública de ecourbanismo y construcción sostenible
(Documento técnico de soporte). Recuperado de
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Normativa/ProyectosDecreto/Politica_
Publica_Ecourbanismo/DTS_PPECS_V5_140526_1.pdf.
Alcaldía Mayor de Bogotá, Fundación ENT, Agència de Residus de Catalunya, Gestora de Runes
de la Construcció S.A (2016). Metodología para la gestión ambiental de RCD en ciudades
de América Latina. Alcaldía Mayor de Bogotá (2016)
Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Habitat, Unidad Administrativa Especial de
Servicios Públicos (UAESP). (2009). Diagnóstico del manejo integral de escombros en
Bogotá Distrito Capital. Bogotá.
Aracil, J., & Gordillo, F. (1995). Dinámica de sistemas. Recuperado
dehttp://tiesmexico.cals.cornell.edu/courses/shortcourse5/minisite/pdf/Literatura/Aracil %2
0Gordillo %20DS.pdf.
Arregi goikoetxea, x. (2010). Estudio técnico, económico y financiero de viabilidad de una planta
de tratamiento de residuos de construcción y demolición en la mancomunidad de urola
medio, guipúzcoa. Recuperado 22 de Abril de 2016, de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13334/Memoria_PFC_Planta %20Trat
amiento %20RCD_Xabier %20Arregi.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asociación Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). (2015). Resolución 836, por la cual se
modifica el Plan de Manejo Ambiental de la mina La Fiscala. Bogotá.
Audus, I., Charles, P., & Evans, S. (2010). Environmental good practice on site: CIRIA.
Recuperado de

144
https://www2.warwick.ac.uk/fac/sci/eng/eso/modules/year4/es94y/c692_environmental_go
od_practice_on_site_3rd_edition.pdf
Barra Bizinotto, M., Aponte Hernández, D. F., Pielarisi, S. H., Valls del Barrio, S., & Vázquez
Ramonich, E. (2011). Utilización de áridos reciclados “una oportunidad oportunidad frente
a la situación actual”. Jornada de Recerca i Innovació a l'Escola de Camins. Universitat
Politècnica de Catalunya. Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins Canals i Ports de
Barcelona.
Begum, R. A., Siwar, C., Pereira, J. J., & Jaafar, A. H. (2006). A benefit–cost analysis on the
economic feasibility of construction waste minimisation: the case of Malaysia. Resources,
Conservation and Recycling, 48(1), 86-98.
Bosque Sendra, J. (1997): Sistemas de información geográfica. 2da edición corregida. Madrid:
Ediciones Rialp.
Calvo, N., Varela-Candamio, L., & Novo-Corti, I. (2014). A dynamic model for construction and
demolition (C&D) waste management in Spain: driving policies based on economic
incentives and tax penalties. Sustainability, 6(1), 416-435.
Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). (2014). Boletín Renovación Urbana en Bogotá. Segunda
edición. Recuperado de http://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-
CCB/2015/Enero/Nuevo-documento-sobre-renovacion-urbana-en-Bogota.
Carvajal, E (2009). Impacto ambiental y social del vertimiento de residuos sólidos y escombros
sobre la calidad del Río Medellín y algunos afluentes. El Ágora, 9, 225-265.
Castaño, J. O., Misle Rodríguez, R., Lasso, L. A., Gómez Cabrera, A., & Ocampo, M. S.
(2013).Gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) en Bogotá: Perspectivas y
limitantes. Tecnura, 17(38), 121-129.
Chávez, A., Guarín, N. (s.f.). Propuesta de diseño de una unidad piloto de recuperación de
residuos de construcción y demolición para Bogotá D.C. Bogotá: Universidad Militar Nueva
Granada.
Chávez Porras, Á., Palacio León, Ó., & Guarín Cortés, N. L. (2014). Unidad logística
derecuperación de residuos de construcción y demolición: estudio de caso Bogotá, D. C.
Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 23(2), 95-118.

145
Chung, S. S., & Lo, C. W. (2003). Evaluating sustainability in waste management: the case
ofconstruction and demolition, chemical and clinical wastes in Hong Kong. Resources,
Conservation and Recycling, 37(2), 119-145.
CEPAL. (2012). Población, territorio y desarrollo sostenible. Comité especial de la CEPAL sobre
población y territorio. Recuperado de
http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/0/46070/2012-96-Poblacion-WEB.pdf
Colombia, Presidencia de la República. (2005). Decreto 838 por el cual se modifica el decreto 1713
de 2002, sobre manejo de residuos sólidos. Bogotá: Diario Oficial 45862 del 28 de marzo de
2005.
Colombia, Presidencia de la República. (2005). Decreto 4741 por el cual se reglamenta
parcialmente el manejo de residuos peligrosos. Bogotá: Diario Oficial 46137 del 30 de
diciembre de 2005.
Couto, J. P., & Couto, A. M. (2007). Construction sites environment management:
establishingmeasures to mitigate the noise and waste impact. Portugal SB07: Sustainable
construction, materials and practices: Challenge of the Industry for the New Millenium, 2,
56-62.
Cruz, M. (2014). Conceptos básicos de bases de datos. Recuperado de
http://www.gridmorelos.uaem.mx/~mcruz//cursos/miic/bd1.pdf
Del Río Merino, M., Azevedo, I. S. W., & Gracia, P. I. (2009). Sustainable construction:
construction and demolition waste reconsidered. Waste Management & Research, 28(2),
118-129.
Del Río, M., Izquierdo, P., Salto, I., & Santa Cruz, J. (2010). La regulación jurídica de los residuos
de construcción demolición (RCD) en España. El caso de la Comunidad de Madrid. Informes
de la Construcción, 62(517), 81-86.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2011). Estimaciones de población 1985-
2005 y proyecciones de población 2005-2020 total departamental por área. Recuperado de
http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion.
Dolan, P. J., Lampo, R. G., & Dearborn, J. C. (1999). Concepts for reuse and recycling of
construction and demolition waste (No. CERL-TR-99/58). US Army Corps of Engineers.
Recuperado de http://www.dtic.mil/get-tr-doc/pdf?AD=ADA368252.

146
Escandón, J.C. (2011). Diagnóstico técnico y económico del aprovechamiento de residuos de
construcción y demolición en edificaciones en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana.
European Commission. (2011. Service contract on management of construction and demolition waste – SR1.
(Final Report Task 2). Paris: Bio Intelligence Service.
Fernández, A., & Sánchez, M. (2007). Guía para la gestión integral de los residuos sólidos
urbanos. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO).
Recuperado de www.unido.org/fileadmin/import/72852_Gua_Gestin_Integral_de_RSU.pdf
Ferreira, J. (2009). Aprovechamiento de escombros como agregados no convencionales en mezclas
de concreto. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana.
Ferrer, J., & Hernández, L. A. F. (2009). Modelos de negocio y desarrollo sustentable. Hacia una
nueva concepción organizacional. Panorama Administrativo Journal, 3(6), 53-80.
Recuperado de: http://132.248.9.34/hevila/Panoramaadministrativo/2009/no6/3.pdf
Finnerty, D., & Stowe, J. (2000). Fundamentos de administración financiera. México: Editorial
Pearson Educación.
Formentini, D., Zárate, R. (2003). Estudio de factibilidad para una planta piloto de recuperación
deescombros. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Gaitán Castiblanco, M. A. (2013). Lineamientos para la gestión ambiental de residuos de
construcción y demolición (RCD) en Bogotá D.C. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Recuperado de
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13498/1/GaitanCastiblancoMariaAlejand
ra2013.pdf.
García, J. M. (2007). Guía de usuario Vensim. Recuperado de http://www.dinamica-de-
sistemas.com/vensim/vensim_3.pdf
Gómez Orea, D. (1988). Evaluación de impacto ambiental (EIA). Ciudad y territorio, 1(75), 5-32.
Gomollón, F. A. (1996). Ejercicios de investigación de operaciones. Bogotá: ESIC Editorial.
Gordon, I. (2002). Best practices: Customer relationship management. Ivey Business Journal,
67(2), 1-5.
Guarín, N., Montenegro, L., Walteros, L., & Reyes, T. (2011). Estudio comparativo en la gestión
deresiduos de construcción y demolición en Brasil y Colombia. Revista Gestión Integral en
Ingeniería Neogranadina. Recuperado de
http://www.umng.edu.co/documents/10162/1299317/ART_17.pdf.

147
Hamermesh, R., & Marshall, P. (2002). Note on business model analysis for the entrepreneur.
Harvard Business School Background Note 802-048.
Helene, P. (1997). Vida útil das estructuras de concreto. Anales IV CONPAT. Tomo 1. Porto
Alegre.
Hernández, V. R., & Arango, J. A. (2013). Evolución de la normativa ambiental colombiana
enfunción de las tendencias mundiales de desarrollo sostenible. Revista NOOS, 3(4).
Hoornweg, D., & Bhada-Tata, P. (2012). What a waste: a global review of solid waste
management. Recuperado de www.wdronline.worldbank.org/handle/10986/17388.
Houston Texas Dumpster. Recuperado de
http://www.houstontexasdumpster.com/Rent_a_dumpster/Dumpster_Rental-service.htm
Hsiao, T. Y., Huang, Y. T., Yu, Y. H., & Wernick, I. K. (2002). Modeling materials flow of waste
concrete from construction and demolition wastes in Taiwan. Resources Policy, 28(1), 39-
47.
Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). (2015). Sistema de información de precios 2015 (I semestre).
Recuperado de http://app.idu.gov.co/geodata/IntenasMain/referencia.html
International Solid Waste Association (ISWA). (2002). Industry as a partner for sustainable
development–Waste Management. United Nations Environmental Programming.
Recuperado de http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/ing/waste_management.pdf.
Jin, J., Wang, Z., & Ran, S. (2006). Solid waste management in Macao: practices and
challenges.Waste management, 26(9), 1045-1051.
Johnson, D. L., Ambrose, S. H., Bassett, T. J., Bowen, M. L., Crummey, D. E., Isaacson, J. S., &
Winter-Nelson, A. E. (1997). Meanings of environmental terms. Journal of Environmental
Quality, 26(3), 581-589.
Karavezyris, V. (2007). Report: Treatment of commercial, construction and demolition waste
inNorth Rhine-Westphalia: policy-making and operation options. Waste Management &
Research, 25(2), 183-189.
Kartam, N., Al-Mutairi, N., Al-Ghusain, I., & Al-Humoud, J. (2004). Environmental management
of construction and demolition waste in Kuwait. Waste Management, 24(10), 1049-1059.
Kofoworola, O. F., & Gheewala, S. H. (2009). Estimation of construction waste generation
andmanagement in Thailand. Waste management, 29(2), 731-738.

148
Lasso Aguirre, A. L., & Misle Rodríguez, R. (2012). Evaluación técnica, económica einstitucional
de la gestión de residuos de construcción y demolición en Bogotá D.C. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana.
López Dumrauf, G. (2001). Cálculo financiero aplicado. Buenos Aires: La Ley.
López, J. L. F. (2009). Estudio de caracterización de los residuos sólidos. “Implementación
delsistema de manejo integral de residuos sólidos urbanos en el distrito de Las Lomas”.
Recuperado de http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55777.pdf.
Lu, W., & Yuan, H. (2010). Exploring critical success factors for waste management in
construction projects of China. Resources, Conservation and Recycling, 55(2), 201-208.
Marzouk, M., & Azab, S. (2014). Environmental and economic impact assessment of construction
and demolition waste disposal using system dynamics. Resources, Conservation and
Recycling, 82, 41-49.
Marcus, J. J. (Ed.). (1997). Mining environmental handbook: effects of mining on theenvironment
and American environmental controls on mining. Londres: Imperial College Press.
Mendez, G. A., Álvarez, L., & Kalenatic, D. (2004). Modelo de Simulación Dinámica para el
Diagnóstico de la PYME. Ingeniería, 10(2), 5-13.
Mitchell, D., & Bruckner, C. (2003). Building better business models. Leader to Leader, 2003(29),
12-17.
Mitchell, D., & Coles, C. (2003). The ultimate competitive advantage, secrets of continually
developing a more profitable business model. San Francisco, CA: Berrett-Koehle Publishers
Inc.
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Colombia celebra el día
mundial del reciclaje. Recuperado de
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1793:colombia-
celebra-dia-mundial-del-reciclaje.
Monografía sobre residuos de construcción y demolición. (2004). IHOBE, Sociedad Pública
deGestión Ambiental. Recuperado de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/construccion.pdf
Moreno, J. (2015). El proceso analítico jerárquico (AHP). Fundamentos, metodología
yaplicaciones. Recuperado de
http://www.uv.es/asepuma/recta/extraordinarios/Vol_01/02t.pdf

149
Morga Rodríguez, L. E. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. Red Tercer Milenio.
Morse, L. C., & Babcock, D. L. (2010). Managing engineering and technology: An introductionto
management for engineers. Prentice Hall.
ODETTE, Brain Trust, Anfac. (2009). Vigilancia tecnológica: Técnicas para la optimización de
rutas de transporte y distribución. Recuperado de
http://www.odette.es/SGC/downloads/CAM/Vigilancia_Tecnologica_Tecnicas_Optimizaci
on_Rutas.pdf
Osmani, M., Glass, J., & Price, A. D. (2006). Architect and contractor attitudes to
wasteminimisation. Proceedings of the institution of civil engineers. Waste and Resource
Managament, 159, 65-72.
Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Business model generation: a handbook for visionaries,
game changers, and challengers. Nueva Jersey: John Wiley & Sons.
Osterwalder, A., Pigneur, Y., & Clark, T. (2012). Tu modelo de negocio. Madrid: Grupo Planeta.
Parada, C., & Vargas, H. (2015). Impactos del transporte de residuos sólidos de la construcciónde
edificaciones, estudio de caso en la ciudad de Bogotá. Recuperado de
http://www.infohab.org.br/sibraelagec2015/artigos/SIBRAGEC-
ELAGEC_2015_submission_219.pdf.
Peng, C. L., Scorpio, D. E., & Kibert, C. J. (1997). Strategies for successful construction
anddemolition waste recycling operations. Construction Management & Economics, 15(1),
49-58.
Pinzón, A. (s.f), Formulación de lineamientos para la gestión de residuos de construcción
ydemolición (RCD) en Bogotá. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Poon, C.S., Ann Yu, T. W., & Ng L. H. (2001). On-site sorting of construction and demolition
waste in Hong Kong. Resources, Conservation & Recycling, 32(2), 157-172.
Porter, M. E., & Millar, V. E. (1985). How information gives you competitive advantage.
Recuperado de http://www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=4322
Porter, M. E. (2002). What is strategy. Strategy for business: A reader, 625.
Porter, M. E. (2008). The five competitive forces that shape strategy. Harvard Business
Review,86(1), 58-77.

150
Quijano, J. (2012). Análisis de los procesos y administración de los productos arquitectónicos.
Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de
http://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/tomo_ii_coordinacion.pdf
Ramírez Tobón, J. C. (2014). Instrumentos para el mejoramiento de la gestión de la política
deaprovechamiento de residuos de construcción y demolición en Bogotá D.C. a partir de las
percepciones de los constructores de obras públicas. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
Rao, A., Jha, K. N., & Misra, S. (2007). Use of aggregates from recycled construction
anddemolition waste in concrete. Resources, Conservation and Recycling, 50(1), 71-81.
Red de Desarrollo Sostenible de Colombia. (2011). Gestión ambiental. Recuperado de
https://www.rds.org.co/aa/img_upload/aea709feb9d6e6499a219fa83c2c5451/mopazo.pdf.
Redondo, M. S. (2009). Gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD). Ecologíadel
paisaje y seguimiento ambiental: feedback en materia ambiental. Disponible en:
http://www.ecopas.es/Descargas/ecopas09-libro.pdf#page=142.
Residuos de Construcción y Demolición (2006). Recuperado
dehttp://www.uhu.es/emilio.romero/docencia/Residuos %20Construccion.pdf.
Rivera Mera, C., & Gutiérrez, C. (2008).Análisis de impacto ambiental por la inadecuada
disposición de residuos de la construcción y demolición en el valle de México y propuestas
de solución. Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales: investigación, desarrollo
y práctica, 1(4).
Rodríguez A, & Lainez, L. (s.f.). Criterios de diseño de plantas y selección de equipos para
elreciclaje de RCD Disponible en
http://www.concretonline.com/index.php?option=com_content&view=article&id=395:crite
rios-de-diseno-de-plantas-y-seleccion-de-equipos-para-el-reciclaje-de-.
Rosato, M., Sota, J., Botasso, H., & Fensel, E. (2008). Diseño de una planta fija de tratamientode
residuos de construcción y demolición. LEMac, Centro de Investigaciones Viales. UTN,
Facultad La Plata.
Saaty, T. L. (2008). Decision making with the analytic hierarchy process. Int. J. Services Sciences,
1(1), 83-98.Sabalza, M. (2006). Evaluación económica de proyectos de cooperación. Bilbao:
Hegoa.

151
Sánchez de Juan, M. (2004). Estudio sobre la utilización de árido reciclado para la fabricación de
hormigón estructural (Doctoral dissertation, Caminos). Recuperado de
http://oa.upm.es/381/1/04200429.pdf
Secretaria Distrital de Ambiente. (2011). Resolución 2397 por la cual se regula técnicamente el
tratamiento y/o aprovechamiento de escombros en el distrito capital. Registro Distrital
46546 del 3 de mayo de 2011.Secretaría Distrital de Ambiente (SDA). (2012). Resolución
No. 01115 por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicoambientales para las
actividades de aprovechamiento y tratamiento de los residuos de construcción y demolición
en el Distrito Capital. Bogotá: Registro Distrital 4977 del 1 de octubre de 2012.
Secretaría Distrital de Ambiente. (2013). Resolución No. 0075 por medio de la cual se modifica la
resolución No. 1115 del 26 de Septiembre de 2012. Registro del 30 de mayo de 2013.
Secretaría Distrital de Ambiente. (2015). Informe de gestión y resultados 2014. Bogotá: Alcaldía
Mayor..
Secretaría Distrital de Ambiente (2016). Listado de sitios de disposición final dentro y fuera del
perímetro urbano. Recuperado de
http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=1fc9a7ea-1691-40e8-
8b76-ae526b128330&groupId=4825588
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2001). Glosario Ambiental. “Impacto”.
Argentina. Recuperado de
http://www2.medioambiente.gov.ar/bases/glosario_ambiental/definicion.asp?id=174
Shafer, S., Smith, J., & Linder, J. (2005) The power of business models. Business Horizons, (48),
199-207.
Shen, L. Y., & Tam, V. W. (2002). Implementation of environmental management in the
HongKong construction industry. International Journal of Project Management, 20(7), 535-
543.
Symonds, A., & Cowi, Y. P. B. (1999). Construction and demolition; waste management practices,
and their economic impacts. Report to DGXI, European Commission. Recuperado de
http://ec.europa.eu/environment/waste/studies/cdw/cdw_chapter1-6.pdf
Tam, C. M., Tam, V. W., & Tsui, W. S. (2004). Green construction assessment for
environmentalmanagement in the construction industry of Hong Kong. International Journal
of Project Management, 22(7), 563-571.

152
Tam, C. M., Tam, V. W., Chan, J. K., & Ng, W. C. (2005). Use of prefabrication to minimize
construction waste-a case study approach. International Journal of Construction
Management, 5(1), 91-101.
Tam, V. W., & Tam, C. M. (2006). A review on the viable technology for construction
wasterecycling. Resources, Conservation and Recycling, 47(3), 209-221.
Tam, V. W. (2008). On the effectiveness in implementing a waste-management-plan method
inconstruction. Waste Management, 28(6), 1072-1080.
TINSA. (2016). Las localidades con mayor oferta de vivienda nueva en Bogotá. Recuperado de
http://www.tinsa.co/pdf/noticias_pdf/09_03_2016_localidades_oferta_vivienda_bogota.pdf
Torres Acosta, A. A., & Martínez Madrid, M. (2001). Diseño de estructuras de concreto con
criterios de durabilidad. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Instituto Mexicano
del Transporte.
UAESP (2012). Primer foro internacional para la gestión y control de los residuos de la
construcción y demolición (RCD). Recuperado de
http://www.ambientebogota.gov.co/en/c/document_library/get_file?uuid=3b9c54a8-c9ae-
4d2b-94a9-ef670b28c6c2&groupId=664482
Wackernagel, M., & Rees, W. (1995). Our ecological footprint: Reducing human impact on the
earth. Columbia Británica & Filadelfia: New Society Publishers.
Watson, D. (2004) Business Models, Investing in companies and sectors with strong competitive
Advantage. Londres: The Seriuos Investor Group.
Weisheng, L., & Yuan, H. (2010). Exploring critical success factors for waste management in
construction project of China. Resources, Conservation and Recycling, 55(2), 201-208.
Villoria Sáez, P. (2014). Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras
deedificación residencial. Buenas prácticas en la ejecución de obra. Recuperado de
http://oa.upm.es/32681/1/PAOLA_VILLORIA_SAEZ.pdf
Yuan, H. P., Shen, L. Y., Hao, J. J., & Lu, W. S. (2011). A model for cost–benefit analysis of
construction and demolition waste management throughout the waste chain. Resources,
Conservation and Recycling, 55(6), 604-612.
Yuan, H. (2011). A dynamic model for assessing the effectiveness of construction and
demolitionwaste management (Doctoral dissertation, The Hong Kong Polytechnic
University). Recuperado de ProQuest.

153
Yuan, H. (2012). Key indicators for assessing the effectiveness of waste management in
construction projects. Ecological indicators, 24, 476-484.

154
10 ANEXOS
ANEXO 1. MARCO NORMATIVO

1. GENERACIÓN DE RCD
Normatividad Objeto Información Importante
Regulación del cargue, descargue,
Se prohíbe el almacenamiento temporal
transporte, almacenamiento y
o permanente de los materiales y
disposición final de escombros,
Resolución 541 de 1994 elementos en áreas de espacio público,
materiales, elementos, concretos y
(Ministerio de Medio Ambiente) excepto obras públicas, según
agregados sueltos, de construcción, de
disposiciones indicadas en la
demolición y capa orgánica, suelo y
resolución.
subsuelo de excavación.
Prohíbase a los particulares, depositar o
almacenar en las vías públicas o en
zonas de uso público, materiales de
construcción, demolición o desecho,
Resolución 948 de 1995 que puedan originar emisiones de
Reglamentación de protección y
(Presidencia de la República de partículas al aire.
control de la calidad del aire.
Colombia) Mallas protectoras en construcción de
edificios.
Operación de equipos de construcción,
demolición y reparación de vías, con
restricción de 7:00 p. m. a 7:00 a. m.
Está prohibido arrojar, ocupar,
descargar o almacenar escombros y
materiales de construcción en áreas de
Regulación del manejo, transporte y espacio público.
Decreto 357 de 1997 (Alcaldía
disposición final de escombros y El tiempo máximo permitido para el
Mayor de Bogotá D. C.)
materiales de construcción. almacenamiento de escombros y
materiales de construcción en el
espacio público es de veinticuatro (24)
horas.
La UESP mantendrá actualizados los
datos y la información sobre:
producción y caracterización de los
diferentes residuos ordinarios
aprovechables y no aprovechables, por
tipos de usuarios y por zonas urbana y
rural del territorio distrital.
Volúmenes de escombros recolectados
Decreto 312 de 2006, por disposición clandestina en espacios
Adopción del Plan Maestro para el
complementado por el Decreto públicos y en elementos y áreas de la
Manejo Integral de Residuos Sólidos
Distrital 320 de 2007 (Alcaldía estructura ecológica principal.
para Bogotá Distrito Capital.
Mayor de Bogotá D. C.) Evaluación permanente por parte de la
UESP, el IDU y la EAAB de la
generación de escombros por obras
públicas y construcciones privadas para
proyectar la oferta y dar señales claras
a la demanda.

155
Normatividad Objeto Información Importante
Infracciones: dificultar, de alguna
manera, la actividad de barrido y
recolección de la basura y escombros.
Almacenar materiales y residuos de
Aplicación del comparendo ambiental
Ley 1259 de 2008, Decreto obras de construcción o de
a los infractores de las normas de aseo,
Nacional 3695 de 2009 (Congreso demoliciones en vías y/o áreas
limpieza y recolección de escombros; y
de Colombia) públicas. Realizar quema de basura y/o
se dictan otras disposiciones.
escombros sin las debidas medidas de
seguridad, en sitios no autorizados por
autoridad competente.

Infracción ambiental: arrojar residuos


sólidos o escombros en espacio público
o en sitios abiertos al público, como
teatros, parques, colegios, centros de
atención de salud, expendios de
alimentos, droguerías, sistemas de
recolección de aguas lluvias y
sanitarias, y otras estructuras de
servicios públicos, entre otros. Arrojar
escombros o residuos sólidos a
“Por medio del cual se reglamenta el
Acuerdo 417 de 2009 (Concejo de humedales, páramos, bosques, entre
comparendo ambiental en el Distrito
Bogotá, D. C.) otros ecosistemas y a fuentes de agua.
Capital y se dictan otras disposiciones”
Dificultar la actividad de barrido y
recolección de residuos sólidos o de
escombros. Almacenar materiales y
residuos de obras de construcción o de
demoliciones en vías y/o áreas
públicas. Realizar quema de residuos
sólidos y/o escombros sin los controles
y autorizaciones establecidos por la
normatividad vigente.

Infracción ambiental: arrojar los


escombros en sitios diferentes a los
Acuerdo 515 de 2012 (Concejo de Reglamentación del comparendo
autorizados por la normatividad
Bogotá, D. C.) ambiental en el Distrito Capital.
vigente.

Obras que generen volúmenes de RCD


mayores a 1.000 m3 o que su área
construida supere los 5.000 m2, previo
al inicio de actividades deberá elaborar,
registrar y anexar en la página web de
la Secretaría Distrital de Ambiente, el
Adopción de los lineamientos técnico- Plan de Gestión de RCD en obra.
Resolución 0932 de 2015 ambientales para las actividades de El informe de los residuos de
(Secretaría Distrital de Medio aprovechamiento y tratamiento de los construcción y demolición generados
Ambiente) residuos de construcción y demolición en obra va enfocado a conocer la
en el Distrito Capital. cantidad de residuos generados en la
actividad constructiva. Deberán
registrarse e iniciar el informe en el
aplicativo web de la Secretaría Distrital
de Ambiente.

156
2. SELECCIÓN IN SITU DE RCD
Normatividad Objeto Información importante
Regulación del cargue, descargue,
transporte, almacenamiento y
Resolución 541 del 14 de disposición final de escombros, Prohibido la mezcla de los materiales y
diciembre de 1994 (Ministerio de materiales, elementos, concretos y elementos con otro tipo de residuos
Medio Ambiente) agregados sueltos, de construcción, de líquidos o peligrosos y basuras.
demolición y capa orgánica, suelo y
subsuelo de excavación.
Estrategia de manejo responsable y
separación en la fuente de residuos:
reducir los costos de pretransformación
y transformación de residuos
aprovechables al promover la
incorporación de hábitos de separación
Decreto 312 de 2006,
Adopción del Plan Maestro para el en la fuente.
complementado por el Decreto
Manejo Integral de Residuos Sólidos Cofinanciación distrital de
Distrital 320 de 2007 (Alcaldía
para Bogotá Distrito Capital. infraestructuras para el manejo
Mayor de Bogotá D. C.)
ambiental, tecnológico y productivo de
los procesos de reciclaje y
aprovechamiento de residuos separados
en la fuente para su recolección
selectiva por las entidades prestadoras
del servicio público de aseo.
Aplicación del comparendo ambiental
Ley 1259 de 2008, Decreto Infracciones: fomentar el trasteo de
a los infractores de las normas de aseo,
Nacional 3695 de 2009 (Congreso basura y escombros en medios no aptos
limpieza y recolección de escombros; y
de Colombia) ni adecuados.
se dictan otras disposiciones.
Infracción ambiental (no disponer
Acuerdo 515 de 2012 (Concejo de Reglamentación del comparendo separadamente para su recolección los
Bogotá D. C.) ambiental en el Distrito Capital. residuos reciclables de los no
reciclables).
3. TRANSPORTE DE RCD
Normatividad Objeto Información importante
Regulación del cargue, descargue,
transporte, almacenamiento y
Resolución 541 del 14 de disposición final de escombros,
diciembre de 1994 (Ministerio de materiales, elementos, concretos y Recomendaciones de tipo de vehículo.
Medio Ambiente) agregados sueltos, de construcción, de
demolición y capa orgánica, suelo y
subsuelo de excavación.
Norma de emisión de ruido y norma de
ruido ambiental.
Prohíbase la emisión de ruido por
máquinas industriales en sectores
clasificados como A y B.
Restricción de tráfico pesado. El
Resolución 948 de 1995 tránsito de transporte pesado estará
Reglamentación de protección y
(Presidencia de la República de restringido en las vías públicas de los
control de la calidad del aire.
Colombia) sectores A, conforme con las normas
municipales o distritales que al efecto
se expidan.
Permiso de emisión atmosférica.
Evaluación de emisiones de vehículos
automotores.

157
Normatividad Objeto Información importante
Los vehículos destinados al transporte
de los materiales de que trata el
presente Decreto deberán ser
adecuados y mantenidos de acuerdo
con lo indicado en el presente artículo.
Las estaciones de transferencia y las
escombreras podrán ser operadas
directamente por la administración
distrital o por un operador autorizado
por esta.
Los operadores de las estaciones de
transferencia y de las escombreras
Regulación del manejo, transporte y
Decreto 357 de 1997 (Alcaldía fijarán las tarifas y las cobrarán
disposición final de escombros y
Mayor de Bogotá D. C.) directamente al transportador. El pago
materiales de construcción.
de estas tarifas será la única retribución
económica que reciba el operador.
Dentro de los cinco (5) primeros días de
cada mes, los operadores de las
estaciones de transferencia y
escombreras deberán enviar al
Departamento Técnico Administrativo
del Medio Ambiente (DAMA), un
informe de las operaciones de que trata
este artículo, y anexar copias de los
respectivos recibos.

Multa:
1. El transporte de materiales de
construcción, escombros o sobrantes de
actividades constructivas de manera
que el volumen de la carga sobresalga
Resolución 556 de 2003 (Alcaldía Expedición de normas para el control
del nivel superior a ras del platón o
de Bogotá D. C.) de emisiones en fuentes móviles.
contenedor.
2. Dejar caer a la vía parte de los
materiales de construcción, escombros
o sobrantes transportados.

Los vehículos destinados a recolectar


escombros podrán ser de caja abierta,
pero con cubierta que impida la
diseminación de partículas.
Adopción del Reglamento Técnico y
Los vehículos destinados a la
Operativo para la concesión del
prestación del servicio deberán contar
Resolución 114 de 2003 (Unidad servicio de recolección, barrido y
con cebras o bandas reflectivas
Ejecutiva de Servicios Públicos limpieza de vías y áreas públicas, corte
microprisma como mínimo de 4
[UESP]) de césped en áreas públicas y
pulgadas de ancho y clasificación tipo
transporte de los residuos al sitio de
9 según norma DOT. Reflectivas en las
disposición en el Distrito Capital.
defensas delantera y trasera del
vehículo, así como en ambos costados
laterales, para definir así el contorno
geométrico del vehículo.
“Por medio del cual se reglamenta el
Infracción ambiental: no recoger los
Acuerdo 417 de 2009 (Concejo de comparendo ambiental en el Distrito
residuos sólidos o escombros en los
Bogotá D.C.) Capital y se dictan otras
horarios establecidos.
disposiciones”.

158
Normatividad Objeto Información importante
Adopción de los lineamientos técnico-
Resolución 0932 de 2015 ambientales para las actividades de Deberán registrarse e iniciar el informe
(Secretaría Distrital de aprovechamiento y tratamiento de los en el aplicativo web de la Secretaría
Medio Ambiente) residuos de construcción y demolición Distrital de Ambiente.
en el Distrito Capital.
La circulación de los vehículos de
transporte de carga representa un riesgo
mayor que la del resto de vehículos,
dadas sus dimensiones, pesos y
características de maniobra.
Es indispensable establecer
condiciones de tráfico para los
vehículos de transporte de carga que
preserven la movilidad y la seguridad
vial de los ciudadanos, al armonizar
con las actividades de soporte de la
logística de carga de la ciudad.
Deben formularse medidas que
garanticen la movilidad de la ciudad, en
procura de un uso eficiente de la
infraestructura vial, considerando que
esta no tiene un uso exclusivo, ya que
es un bien escaso que soporta
diversidad de usuarios, con intereses
particulares.
Se definen las restricciones y/o
delimitaciones de la circulación de
vehículos de carga en la ciudad.
Por el cual se establecen restricciones y
Los vehículos que trasladen escombros
condiciones para el tránsito de los
Decreto 520 de 2013 (Alcaldía deberán contar con los documentos que
vehículos de transporte de carga en el
Mayor de Bogotá D.C.) amparen su operación de transporte de
área urbana del Distrito Capital y se
carga y cumplir con todos los requisitos
dictan otras disposiciones.
que exige la autoridad ambiental, de
conformidad con el artículo 102 de la
Ley 769 de 2002, modificada por la Ley
1383 de 2010.
Deberán portar una identificación
visible desde el exterior del vehículo
que señale la dirección de la obra, el
número de contrato si lo hubiere, y el
nombre y teléfono de la entidad
contratante o del propietario de los
escombros.
Se restringe el cargue y descargue de
lunes a viernes, entre las 06:00 y las
22:00 horas, y los sábados entre las
11:00 y las 16:00 horas, en las vías
señaladas.
El Plan de Manejo de Tránsito (PMT)
se presentará en las consideraciones de:
traslado de maquinaria industrial y de
construcción, entrada y salida de
materiales de construcción, circulación
de vehículos que transportan
escombros, transporte de concreto

159
hidráulico y/o asfáltico, y cualquier otra
actividad que requiera la obra y que
genere impacto a las condiciones
habituales de movilización; este deberá
cumplir con lo definido en el respectivo
concepto técnico.
En el caso de los residuos de
Reglamentación de la prestación del
construcción y demolición, así como de
servicio público de aseo: recolección,
otros residuos especiales, el usuario que
transporte, barrido, limpieza de vías y
Decreto 2981 de 2013 solicite este servicio será quien asuma
áreas públicas, corte de césped, poda de
(Presidencia de la República de los costos asociados. Este servicio
árboles en las vías y áreas públicas,
Colombia) podrá ser suministrado por la persona
transferencia, tratamiento,
prestadora del servicio público de aseo,
aprovechamiento, disposición final y
de conformidad con la normatividad
lavado de áreas públicas.
vigente para este tipo de residuos.
3.1 DISPOSICIÓN FINAL DE RCD
Normatividad Objeto Información importante
Los municipios deben seleccionar los
sitios específicos para la disposición
final de los materiales y elementos —
Regulación del cargue, descargue,
escombreras municipales—. Estas se
transporte, almacenamiento y
deben ubicar en áreas cuyo paisaje se
Resolución 541 del 14 de disposición final de escombros,
encuentre degradado (minas, canteras
diciembre de 1994 (Ministerio de materiales, elementos, concretos y
abandonadas); fijarán tarifas de
Medio Ambiente) agregados sueltos, de construcción, de
acuerdo con la legislación vigente;
demolición y capa orgánica, suelo y
solicitarán la respectiva licencia
subsuelo de excavación.
ambiental (Decreto 1753 de 1994).
Criterios básicos de manejo ambiental
de escombreras.
Resolución 948 de 1995 Norma de calidad del aire o nivel de
Reglamentación de protección y
(Presidencia de la República de inmisión.
control de la calidad del aire.
Colombia) Permiso de emisión atmosférica.
La disposición final de los materiales a
los que se refiere el Decreto deberá
realizarse en las escombreras
distritales, en las estaciones de
transferencia debidamente autorizadas
por el Departamento Técnico
Administrativo del Medio Ambiente
(DAMA) o en los rellenos de obra
autorizados por las autoridades de
planeación distrital.
Está prohibido arrojar escombros en
Regulación del manejo, transporte y
Decreto 357 de 1997 (Alcaldía rellenos sanitarios.
disposición final de escombros y
Mayor de Bogotá D. C.) Las escombreras se localizarán
materiales de construcción.
preferiblemente en áreas cuyo paisaje
se encuentre degradado, como minas y
canteras abandonadas.
El Departamento Técnico
Administrativo del Medio Ambiente
exigirá un Plan de Manejo Ambiental a
los operadores de estaciones de
transferencia y de escombreras, y
entregará, en cada caso, los términos de
referencia para la elaboración de ese
plan.

160
Normatividad Objeto Información importante
Escombros: escombreras debidamente
Adopción del Reglamento Técnico y
autorizadas.
Operativo para la concesión del
Plantas de tratamiento y/o de
Resolución 114 de 2003 (Unidad servicio de recolección, barrido y
aprovechamiento.
Ejecutiva de Servicios Públicos limpieza de vías y áreas públicas, corte
Relleno sanitario: solo con la
[UESP]) de césped en áreas públicas y
aprobación expresa de la UESP.
transporte de los residuos al sitio de
disposición en el Distrito Capital.
La persona prestadora del servicio
público de aseo en la actividad
complementaria de disposición final
deberá surtir el proceso de
licenciamiento previsto en la ley y su
decreto reglamentario.
Decreto 838 de 2005 Se reglamenta sobre la disposición
El proceso de planificación del servicio
(Presidencia de la República de final de residuos sólidos y se dictan
público de aseo en la actividad
Colombia) otras disposiciones.
complementaria de disposición final de
residuos sólidos se realizará con base
en los siguientes instrumentos de
PGIRS, POT, RAS y licencia
ambiental.

Reducir el impacto ambiental y


económico de la disposición final de
Adopción del Plan Maestro para el
Decreto Distrital 320 de 2007 residuos ordinarios, residuos
Manejo Integral de Residuos Sólidos
(Alcaldía Mayor de Bogotá D. C.) peligrosos, hospitalarios, escombros y
para Bogotá Distrito Capital.
lodos en el relleno sanitario.

Localización de escombreras en
coordinación con la SDA: no se
permiten dentro del perímetro urbano,
con excepción de las que se ubiquen en
áreas cuyo paisaje se encuentre
degradado, como minas o canteras
abandonadas, y que no presenten
Complementación del Plan Maestro de riesgos geotécnicos potenciales y/o
Decreto 620 de 2007 (Alcaldía
Residuos Sólidos (Decreto 312 de asociados para la población y la
Mayor de Bogotá D. C.)
2006). infraestructura existente o prevista.
Se precisa área de lote, área mínima,
adecuaciones paisajísticas, áreas
internas, cerramientos, servicios
públicos, identificación, conceptos
previos de la autoridad ambiental SDA
o CAR.

Infracciones: disponer basura, residuos


y escombros en bienes inmuebles de
carácter público o privado, como
Aplicación del comparendo ambiental colegios, centros de atención de salud,
Ley 1259 de 2008, Decreto
a los infractores de las normas de aseo, expendios de alimentos, droguerías,
Nacional 3695 de 2009 (Congreso
limpieza y recolección de escombros; y entre otros.
de Colombia)
se dictan otras disposiciones. Arrojar basura y escombros a fuentes
de aguas y bosques.

161
Normatividad Objeto Información importante
“Por medio del cual se modifica el Subsistema de reciclaje y
Decreto Distrital 620 de 2007 que aprovechamiento de residuos sólidos
Decreto 261 de 2010 (Alcaldía
complementó el Plan Maestro de ordinarios: escombreras y/o plantas de
Mayor de Bogotá D. C.)
Residuos Sólidos y se dictan otras trituración o de tratamiento y
disposiciones”. aprovechamiento de escombros.
Manejo de escombros. Cada municipio
determinará el lugar o lugares
autorizados para la disposición final de
los escombros que se produzcan en su
jurisdicción, el manejo de estos
materiales se hará debidamente aislado,
para impedir que se disemine por las
vías y de acuerdo con la normatividad
ambiental vigente, bajo la
Por la cual se reforma la Ley 769 de
Ley 1383 de 2010 (Congreso de responsabilidad del portador del
2002 - Código Nacional de Tránsito, y
Colombia) permiso que haya otorgado la autoridad
se dictan otras disposiciones.
de tránsito quien será responsable del
control de vigilancia del cumplimiento
de la norma, sin perjuicio que se le
determine la responsabilidad sobre
daños en bienes de uso público.
El incumplimiento de esta norma se
sancionará con multa de treinta (30)
salarios mínimos legales diarios
vigentes (smldv).
Adopción de los lineamientos técnico-
Resolución 0932 de 2015 ambientales para las actividades de Deberán registrarse e iniciar el informe
(Secretaría Distrital de Medio aprovechamiento y tratamiento de los en el aplicativo web de la Secretaría
Ambiente) residuos de construcción y demolición Distrital de Ambiente.
en el Distrito Capital.
Reglamentación de la prestación del
servicio público de aseo: recolección,
Este decreto no aplica a la actividad
transporte, barrido, limpieza de vías y
Decreto 2981 de 2013 disposición final, la cual seguirá
áreas públicas, corte de césped, poda de
(Presidencia de la República de rigiéndose por lo dispuesto en el
árboles en las vías y áreas públicas,
Colombia) Decreto 838 de 2005 o la norma que lo
transferencia, tratamiento,
modifique, adicione o sustituya.
aprovechamiento, disposición final y
lavado de áreas públicas.
4. TRANSFORMACIÓN DE RCD
Normatividad Objeto Información importante
Norma de calidad del aire o nivel de
inmisión.
Norma de emisión de ruido y norma de
ruido ambiental.
Ruido de maquinaria industrial.
Resolución 948 de 1995
Reglamentación de protección y Prohíbase la emisión de ruido por
(Presidencia de la República de
control de la calidad del aire. máquinas industriales en sectores
Colombia)
clasificados como A y B.
Área perimetral de amortiguación de
ruido,
permiso de emisión atmosférico.
Vigilancia y control para fuentes fijas.

162
Plantas de trituración y/o tratamiento y
aprovechamiento de escombros. Por
tratarse de una instalación accesoria a la
escombrera, su escala y localización se
encuentran definidas por las de esta.
Sus características técnicas son las
definidas por el RAS-2000 o la norma
vigente específica sobre la materia.
Los equipamientos e instalaciones de
Complementación del Plan Maestro de
Decreto 620 de 2007 (Alcaldía los subsistemas de aseo y de
Residuos Sólidos (Decreto 312 de
Mayor de Bogotá D. C.) aprovechamiento, vinculados con el
2006)
servicio público de aseo, requieren
concepto ambiental previo, expedido
por la entidad competente, según la
ubicación y la jurisdicción, para cuyo
efecto se podrá exigir licencia
ambiental para su construcción y
funcionamiento, de acuerdo con las
normas nacionales y distritales vigentes
en la materia.
Subsistema del servicio público de
aseo: sitios de acopio temporal. Son
predios destinados a la recepción
“Por medio del cual se modifica el
transitoria de escombros, para su
Decreto Distrital 620 de 2007 que
Decreto 261 de 2010 almacenamiento provisional y posterior
complementó el Plan Maestro de
(Alcaldía Mayor de Bogotá D. C.) cargue y transporte al sitio de
Residuos Sólidos, y se dictan otras
disposición final. Estaciones de
disposiciones”.
transferencia, centros de acopio
temporal. Condiciones urbanísticas y
arquitectónicas (artículo 12).
Deberán registrarse e iniciar el informe
en el aplicativo web de la Secretaría
Distrital de Ambiente.
Los sitios en los cuales se pretenda
desarrollar el tratamiento y/o
Adopción de los lineamientos técnico-
aprovechamiento de escombros
Resolución 0932 de 2015 ambientales para las actividades de
deberán operar en concordancia con los
(Secretaría Distrital de Medio aprovechamiento y tratamiento de los
lineamientos ambientales establecidos
Ambiente) residuos de construcción y demolición
por la Secretaría Distrital de Ambiente,
en el Distrito Capital.
previo concepto de uso del suelo
expedido por la Secretaría Distrital de
Planeación, acorde con lo establecido
en el Plan de Ordenamiento Territorial
(POT).
5. COMERCIALIZACIÓN DE RCD
Normatividad Objeto Información importante
Lograr la utilización de elementos
reciclados provenientes de los centros
Resolución 1115 de 2012,
Adopción de los lineamientos técnico- de tratamiento y/o aprovechamiento de
modificada por la Resolución
ambientales para las actividades de RCD legalmente constituidos y/o la
00715 del 2013, modificada y
aprovechamiento y tratamiento de los reutilización de los generados por las
adicionada por la Resolución
residuos de construcción y demolición etapas constructivas y de
0932 de 2015 (Secretaría Distrital
en el Distrito Capital. desmantelamiento, en un porcentaje no
de Medio Ambiente)
inferior al 5 %; cada año dicho
porcentaje aumentará en cinco (5)

163
unidades porcentuales hasta alcanzar
mínimo un 25 %.
Los materiales resultantes del
tratamiento de los residuos de la
construcción y demolición (RCD)
deberán cumplir las especificaciones
técnicas, con el fin de ser utilizados
como insumos para las obras de
infraestructura y/o construcción.
Fuente: elaboración propia.

ANEXO 2. SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS


10.1.1 Entrevista a Reciclados Industriales
Datos generales del entrevistado
Ingeniera Liliana Díaz, gerente de la planta de Reciclados Industriales. Ingreso a la planta en
diciembre de 2015.
Ingeniero de apoyo. Ingreso a la planta en junio de 2015.

Origen de la entrevista
Durante el proceso de diagnóstico de la actividad de RCD en Bogotá, se observó como líder en la
transformación de RCD la empresa Reciclados Industriales, inscrita como proveedora en el
Instituto de Desarrollo Urbano y en la Secretaría Distrital de Medio Ambiente. Luego de diferentes
solicitudes a la gerencia de la planta, se obtuvo un permiso para la visita de reconocimiento del
proceso, que fue liderada por la ingeniera Liliana Díaz (gerente de planta) y su personal de apoyo,
y realizada el 31 de marzo, a las 9:00 a. m.

Contexto y circunstancia en el que se desarrolló la entrevista


La entrevista se realizó en la planta de Reciclados Industriales, localizada en el km 1,5, en el
costado sur de la vía Bogotá-Siberia, en el Municipio de Cota. El tipo de entrevista fue abierta o
no estructurada, para contar con la flexibilidad de adaptar la entrevista de acuerdo con la
información suministrada por el entrevistado, y buscar que este tuviera libertad de tratar, desde su
punto de vista, los temas que le fueran más relevantes (Morga Rodríguez, 2012). Pese a que se
contaba con un guion de preguntas básicas, este solo fue revisado cuando la entrevista estaba a
punto de cerrarse.
La entrevista se realizó durante el recorrido a la planta, durante el cual fue observado y
descrito el proceso de transformación de los RCD.

164
Entrevista
A continuación se presenta una síntesis de la entrevista, de acuerdo con su desarrollo.
 Descripción de la planta: se encontró un patio dividido en dos, con una zona para la
producción de material de sub-base granular (residuos de recebo, escombro y concreto
asfáltico) y otra para la producción de agregados para concreto y base granular.

Fotografía 1. Vista general de la planta. Zona de producción de sub-base granular

 Mantenimiento de equipos: mantenimiento diario en la mañana de los equipos de trituración


y clasificación mediante engrasado y aprovisionamiento de combustible.
 Recepción de los materiales: los materiales ya vienen clasificados desde su transporte
(concreto, asfalto, escombros, recebo o una mezcla entre estos materiales); se realiza una
inspección previa a su descarga, de acuerdo con la información recibida de obra, y se indica
el sitio donde se realiza la descarga.
Se restringe la recepción de cerámica, ya que ante su uso se limita el cumplimiento de las
especificaciones del material (el uso de cerámica “daña el material”).
Es posible que los viajes de escombros producto de la demolición vengan contaminados con
madera; sin embargo, esta deberá ser muy esporádica y su retiro se realiza manualmente, previa
trituración del material.
 Materiales transformados: junto con la observación de los materiales procesados, se
describe la intención de Reciclados Industriales en la obtención de un material limpio; dada
la heterogeneidad de la materia prima, esto no es posible, sin embargo se establece dentro
de las especificaciones técnicas aplicables.

165
Fotografía 2. Acopio de material transformado

 Proceso general de la transformación: se realiza un acopio de la materia prima acorde con


el material que se va a producir; en caso de que se requiera solo clasificación de tamaños
(uso de zaranda - juego de mallas, en caso de materiales finos y sueltos como el recebo),
mediante un cargador se alimenta la zaranda, la cual extrae sobretamaños y realiza la
respectiva clasificación del material. En caso de requerir una trituración previa (concreto,
asfalto en bloques, etc.), se usa una trituradora primaria (móvil), en la que se alimenta la
tolva, y junto con la zaranda se realiza una “línea de producción” para la obtención del
material requerido.
La línea de producción comprende el uso de una trituradora primaria (uso de mandíbulas para
trituración), la trituradora secundaria o impactor (funciona con martillos), el cual es alimentado
con el cargador para la respectiva trituración, que alimenta la tolva de la zaranda para la selección
de tamaños. Se destaca como ventaja de los equipos que estos son móviles, modernos (cuentan con
una zaranda desde enero) y con rendimientos comparables con la maquinaria empleada en el
Cerrejón.

166
Fotografía 3. Línea de producción
Una vez se cuenta con la trituración y selección del material, se realizan las respectivas
mezclas para la obtención del producto final (estas corresponden a fórmulas de trabajo y no es
posible obtener las respectivas proporciones). En el caso de los agregados para concreto, es
necesario la mezcla de agregados naturales; se limita en un 30 % la proporción de los agregados
producto de la transformación.
Se realizan pruebas (laboratorio externo) dos veces al mes, con el fin de asegurar el
cumplimiento de las especificaciones.
Existe una producción diaria de material. Los sábados los operarios están hasta las 4:00 p.
m.; sin embargo, de acuerdo con la programación de la planta, este día puede destinarse para el
mantenimiento de las máquinas o para organización del patio.
Como algunos escombros contienen acero de refuerzo, este es seleccionado, ya sea mediante
maquinaria durante el proceso de demolición previo del concreto (golpeo del material) o mediante
un imán incorporado a la trituradora primaria; el refuerzo puede llegar a afectar el funcionamiento
de la trituradora. El material de refuerzo es acopiado para su posterior despacho como chatarra.

167
Fotografía 4. Acopio de material de refuerzo
Además del acero de refuerzo, madera o plástico que se encuentre dentro del escombro, no
se considera ningún tipo de residuo adicional. Todo el material es reutilizado. Se indica como
capacidad de producción de una zaranda: 100 m3/hora; y de la trituradora primaria/secundaria: 150
m3/hora.
Se producen, adicionalmente, sardinales (A10) y bordillos (A80), y esporádicamente, de
acuerdo con pedido, rampas (A85) y cañuelas (A120) en concreto, a partir de arena y grava de
trituración.

168
Fotografía 5. Otros productos obtenidos de la transformación
 Comercialización del producto: ya que a partir de la transformación se obtienen materiales
de base granular, sub-base granular, arenas y gravas para concreto, la planta cuenta con
clientes tipo “IDU” y clientes privados, quienes a partir de los resultados de laboratorio le
tienen confianza al material producido.
Frente a los precios de comercialización de los productos, estos no presentan una diferencia
relevante frente a los naturales (reducción en un 5 %); en algunos casos es aún más costoso, dado
el proceso y la necesidad de emplear más mano de obra en el proceso de limpieza. La ventaja de
estos materiales no está en los costos, sino que se centra en la reutilización de los materiales (parte
ambiental) y la necesidad de dar cumplimiento a la normatividad (las obras deben reutilizar parte
de sus desechos, en algunos casos los clientes traen el material, se transforma en la planta y vuelve
a ser llevado).
 Relación con el transporte del material: el cliente es quien se encarga del transporte del
material, tanto de los residuos como del material procesado. En algunos casos, Reciclados
Industriales suministra el transporte del material procesado.
 Aspecto ambiental: el funcionamiento de la planta se encuentra regulado por la Corporación
Autónoma Regional (CAR), en la que debe realizarse una renovación de licencia
anualmente. La planta, al ser pionera en el proceso, ha recibido reconocimientos por parte
de IDU y de la CAR. Se considera como la única planta legal para operación.

169
La mayoría de máquinas tienen aspersores para el control ambiental y se cuenta con
aspersores móviles que se instalan en las áreas de trituración para no generar material particulado.
 Competencia: limitando con la planta de Reciclados Industriales se observa una planta de
transformación, con límites en la selección del material (mezcla de todo tipo de materiales),
en el proceso y en el producto final; se reconoce que esta no se encuentra registrada para la
comercialización del material. Debido al tipo de negocio, se considera que existirán más
personas interesadas en lo mismo.
 Expectativas a futuro: montaje en tres o cuatro meses de una planta de fabricación de bordes
y bordillos prefabricados de colores (ecológicos).
 Aspectos por mejorar: ante la indagación de qué es susceptible de optimizar en el proceso
de transformación, se indicó que el espacio con el que cuenta la planta es reducido y el
proceso manual para la selección de material no es apto para la trituración (observación y
selección en bandas del material), lo que se convierte en un reto de optimización para la
empresa.
10.1.2 Entrevista a Ciclomat
Datos generales del entrevistado
Carlos Vallarino, jefe de planta

Origen de la entrevista
Durante la visita realizada a Reciclados Industriales se observó que junto a la planta existía una
empresa de transformación, de menor tamaño y envergadura comparada con el proceso visto en
Reciclados Industriales. Ante el acercamiento realizado, se solicitó el ingreso a la planta; allí el
personal, previo a una revisión de documentación, nos permitió el ingreso, guiado por el jefe de
planta. La visita se realizó el 31 de marzo a las 10:30 a. m.

Contexto y circunstancia en los que se desarrolló la entrevista


La entrevista se realizó en la planta de Ciclomat, localizada en el km 1,5, en el costado sur de la
vía Bogotá-Siberia, en el Municipio de Cota. El tipo de entrevista fue abierta o no estructurada,
para contar con la flexibilidad de adaptar la entrevista de acuerdo con la información suministrada
por el entrevistado y buscar que este tuviese libertad de tratar, desde su punto de vista, los temas
que le fueran más relevantes (Morga Rodríguez, 2012).

170
La entrevista se realizó en medio del recorrido a la planta, durante el cual fue observado y
descrito el proceso de transformación de los RCD.

La entrevista
A continuación se presenta una síntesis de la entrevista, de acuerdo con su desarrollo.
 Introducción general del reciclaje: normalmente las personas que se han preocupado por el
reciclaje de los materiales se han limitado a la producción de bases y sub-bases granulares,
debido a que esto es lo más elemental, fácil, no requiere investigación y cumple con el
Decreto de manera superficial, lo cual es válido, porque se está ayudando de cierta manera
a la remediación del medio ambiente. Las bases y sub-bases se trabajan con material de
escombro pasado por una trituradora y después se mezcla de acuerdo con las granulometrías
que se requieran. Ciclomat se propuso ir un poco más allá, y por ello selecciona material,
acopia separadamente los concretos y los materiales aleatorios. Con los concretos no se está
haciendo nada novedoso (triturado de concreto), volverlos nuevamente agregados como
gravas y arenas, que pueden trabajar en una mezcla de concreto estructural, o como concreto
pobres para pisos, para pañetes. Para el material aleatorio (material contaminado con
materiales que alguna vez fueron arcillas, como ladrillos, bloques, concreto), que se
convertían en rellenos granulares o sub-bases, Ciclomat aplica una limpieza y
posteriormente un proceso para darle una granulometría adecuada y convertirlo en arena
para mortero (pañete o pega de ladrillo), o en un producto que se desempeña bien, que está
certificado y que sirve para la pega de los adoquines en las obras de urbanismo, o en algunos
casos para pañetes, para los que ofrece una adecuada manejabilidad, resistencia, absorción
y menor desgaste. El material empleado (arcilla) es un material que ahora es inerte, que
mediante una granulometría adecuada se comporta como un cemento.
Ciclomat no se ha limitado a producir materiales que cumplen con las características de
arena de río y arena de peña, sino que produce prefabricados realizados en un 99% de
material reciclado (el 1% corresponde a cemento), previendo para un futuro la fabricación
con material 100% reciclado. Lo anterior contribuye no solo a remediar el daño por la
disposición de RCD, sino que ayuda a la protección de las canteras para que no sigan siendo
depredadas. Recepción de los materiales: los materiales deben llegar secos, aunque ante la

171
recepción de residuos húmedos (por ejemplo, residuos de mezclas), estos se disponen para
un periodo de secado.
La recepción de los materiales es controlada, se recibe siempre y cuando quien lleva el
material esté en la disposición de adquirir los materiales transformados. Esta condición es
dada para evitar que el sitio se vuelva un botadero, condición que se presentó al inicio de
operación de la empresa.
Cuando llega una volqueta, la planta cobra un derecho de disposición en cumplimiento de
la norma 01115. La volqueta sencilla paga $25.000/viaje y la volqueta doble, $50.000/viaje.

Fotografía 6. Disposición del material

Fotografía 7. Materia prima recibida


 Proceso general de la transformación: los materiales se reciben y son dispuestos de acuerdo
con el futuro producto de transformación; por tanto, se da prioridad a los materiales que
tienen mayor rotación (concretos y derivados). En el caso de los escombros producto de las

172
demoliciones, el proceso es mayor, por lo que se disponen separadamente. Esto surgió a
partir de la experiencia en el proceso, pues en un inicio no se cuantificaba la contaminación
de los escombros y estos, al venir con plástico, madera, PVC, requerían una doble limpieza
y luego trituración; la limpieza se realiza manualmente, por dos personas; luego del proceso
de trituración se realiza un nuevo proceso de limpieza mediante una zaranda, en el que se
eliminan principalmente los plásticos.
El proceso general consiste en la descarga de la volqueta en el cajón alimentador; se pasa a
la trituradora primaria, que lo convierte en un tamaño menor a 2”; luego el material pasa a
la zaranda, que selecciona el material entre tamaños de 3/8” y arena; finalmente pasa a un
arenador, que se encarga de dar el tamaño final.
La capacidad de producción es de 80 m3/hora para los agregados. En la actualidad se cuenta
con materia prima para la producción continua de dos meses.
El material producido contiene un porcentaje del material que pasa el tamiz n.o 200,
desventaja ante la aceptación por parte de interventorías, ya que no cumple o se encuentra
al límite de la especificación; sin embargo, se resalta que el material arcilloso ya ha perdido
su actividad y, por tanto, no es perjudicial dentro del material producido.
Han tenido experiencias con la transformación de lodos, en las que han logrado un
comportamiento aceptable.

Fotografía 8. Maquinaria empleada en el proceso

173
Fotografía 9. Producción de materiales

Fotografía 10. Material producido tipo mortero


 Tiempo en funcionamiento: la planta lleva en funcionamiento seis años; dos años de
pruebas y experimentación; dos años en el proceso de mezclas, pruebas con los
prefabricados y arenas, y 1,5 años en la etapa de comercialización.
El negocio de la transformación es relativamente nuevo, se ha venido desarrollando en los
últimos cinco años.
 Comercialización del producto: el producto es comercializado, ya que se cuenta con una
homologación por parte del IDU; cumplen con las normas técnicas del IDU para los
agregados y NTC para los prefabricados.

174
Los productos prefabricados se comercializan bajo otra razón social; Ciclomat provee las
materias primas.
En el caso de los agregados (gravilla ¾” y 3/8” y arena) producto de la transformación de
residuos de concreto, su precio es de $59.000 m3 puesto en la planta. Para los productos
derivados de los aleatorios manejan los siguientes precios:
Material D2 (2 mm) para pañetes $40.000/m3
Material para acabado de pisos $35.000/m3
Material de pega: $52.000/m3
No se comercializan bases ni sub-bases granulares.
En general, se pretende que en una obra de gran magnitud la planta sirva para la recepción
del material de residuo, certifique su disposición, pero que a la vez dicha obra adquiera el
material producto de la transformación, para lo cual se expide otra certificación. Por ello,
sus clientes corresponden a contratistas grandes, quienes establecen un proceso de selección
in situ y cuidan que los materiales por reciclar sean los más adecuados, ya que serán los
utilizados durante la etapa de construcción.
 Aspecto ambiental: ambientalmente, la CAR es la autoridad que los rige; sin embargo, se
considera que el impacto ambiental es mínimo, ya que no se trabaja con aguas residuales.
En el caso del material particulado, este se reduce en la temporada de lluvias, hasta llegar
a un mínimo. La contaminación auditiva es casi inexistente, ya que la planta no se encuentra
rodeada de muchas personas.
Todo el material que ingresa a la planta se recupera. En el caso del residuo de plásticos, al
ser seleccionado es aprovechado por una planta cercana de residuos PET, pasa igual para
el caso de la madera, ya que esta es recogida por terceros para su trituración. En general, la
planta no genera desechos. La finalidad es que todo lo que ingrese a la planta se recicle.
 Competencia: la planta aledaña (Reciclados Industriales) se limita a la producción de bases
y sub-bases, y en el caso de los prefabricados, emplean materiales granulares naturales. Se
resalta el objetivo de la empresa Ciclomat de hacer algo distinto. Se sabe que no existen
más empresas en Bogotá que trabajen el proceso de transformación.
 Expectativas a futuro: en el momento están diseñando un material tipo BEAR (base
estabilizada con material reciclado y productos químicos), para lo cual se realizará una
prueba de 1 km en una población cercana. Este material ya cumple en laboratorio de

175
acuerdo con las pruebas realizadas. La finalidad del producto químico es poder estabilizar
el material ante la inexistencia de pavimento y dejar el material como superficie. Este
material será puesto a consideración del IDU.
De igual manera, han pensado en la producción y comercialización de morteros ya listos
para su uso y en un material para estuco, reconociendo las propiedades de los materiales ya
producidos. La parte de investigación es trabajada por un aliado en el Valle del Cauca.
 Desventajas: costos en la experimentación (laboratorios, puesta en marcha de equipos y
producción de nuevos materiales, pruebas) y tiempos de desarrollo.
Creencia en los materiales. Inicialmente se tenía la percepción de que existía un riesgo en
la calidad al ser un producto reciclado; esta percepción se ha reducido, dados los diferentes
ensayos ejecutados, en los que se ha logrado un avance importante en la aceptación de estos
tipos de materiales. No existe normatividad distinta para los materiales producto del
reciclado; deben satisfacer los requerimientos de un agregado natural.
Tamaño del lote. Se considera pequeño; dada la producción diaria de prefabricados
(promedio de 200 a 300 unidades), esta no podría ampliarse, ya que se requeriría la
ampliación del lote.
 Rentabilidad: puede decirse que el negocio es rentable. Se cuenta con contratos de
prefabricados, aleatorios y agregados que pueden dar tranquilidad en el flujo de la empresa,
contrario a la experiencia inicial, en la cual los trabajos de experimentación consumían
muchos recursos.

10.1.3 Entrevista en la escombrera Tunjuelo - Cemex


Datos generales del entrevistado
Ingeniero Jhon Freddy Díaz, supervisor de operaciones en CEMEX.
Origen de la entrevista
En el proceso del estudio de la gestión de RCD que se presenta en la actualidad en Bogotá D. C. se
encontraron diferentes escombreras ubicadas dentro del perímetro urbano de la capital. La
escombrera Tunjuelo de la empresa Cemex es una de las más representativas por su capacidad.
Así, se realizó la entrevista para analizar y comprender el proceso de la disposición final de los
RCD; para esto se solicitó, por medio de la Universidad de la Sabana, un permiso para la visita, la
cual fue aprobada por ambas partes. La visita se realizó el 14 de marzo de 2016 a las 10:00 a. m.

176
Contexto y circunstancia en los que se desarrolló la entrevista
La entrevista se realizó en la escombrera Tunjuelo, localizada en la avenida Caracas 1 n.o
63-23 Sur, en Bogotá D. C. El tipo de entrevista fue abierta o no estructurada, para contar con la
flexibilidad de adaptar la entrevista de acuerdo con la información suministrada por el entrevistado,
y buscar que este tuviese libertad de tratar, desde su punto de vista, los temas que le fueran más
relevantes (Morga Rodríguez, 2012). Pese a que se contaba con un guion de preguntas básicas, este
solo fue revisado cuando la entrevista estaba a punto de cerrarse. La entrevista se realizó desde un
mirador con vista panorámica, desde el que se observa toda la operación de la escombrera. Por
solicitud de Cemex, se prohibió la toma de fotos.

La entrevista
A continuación se presenta una síntesis de la entrevista, de acuerdo con su desarrollo.
 Descripción de la escombrera: esta era una mina de gravilla que se explotó en su totalidad,
por lo cual se convirtió en escombrera a petición del Distrito. Esto obligó a la
reconformación del terreno; el hueco de la mina logró 75 metros de profundidad. Por otro
lado, la capacidad actual de la escombrera son 5.000.000 de m3, que equivale a unos tres o
cuatro años. Inició operación en el 2009.
Aprobada por la Resolución 1506 de 2007 por la ANLA, la vigilancia de la escombrera es
realizada por esta y por la Secretaría Distrital de Ambiente.
 Recepción de los materiales: el proceso inicia desde la portería, con la llegada de las
volquetas. Se tienen dos porterías, una de ingreso y otra de salida. Luego, las volquetas
llegan al despacho en el que se hace revisión ocular para verificar el material que traen;
estos pueden ser de escombros, de excavación, de tierra negra y de lodo. Luego de pasar el
despacho, se dirigen al patio en el que descargan los RCD, donde vuelven a ser revisados
por dos operarios, para verificar el material.
En temporadas de lluvias se reciben en promedio entre 700 y 800 vehículos por día, el
número más alto en promedio es de 1.200 vehículos diarios.
No se reciben cochones, madera ni drywall, por su alto grado de contaminación.
 Horario de recepción de materiales: se reciben residuos las 24 horas, con dos horarios de
restricción: de 9:00 a 10:00 a.m. y de 7:00 a 8:00 p. m.

177
 Tipos de clientes: se presentan dos tipos de clientes: el jurídico y el efectivo. El cliente
jurídico se agrega a una base de datos de CEMEX; el cliente efectivo no es conocido por la
empresa. La diferencia es que del cliente efectivo solo queda registro de la persona natural
y en el caso del cliente jurídico se conservan los datos del conductor y de la empresa o
consorcio que envía los residuos a la escombrera.
 Facturación del material: los operarios que se encuentran en el patio, los cuales hacen la
revisión ocular al momento del descargue del material, son los encargados de facturar. Así,
al conductor se le entregan tres remisiones: una para soporte de Cemex, la segunda para las
salidas de la escombrera y la tercera para el cliente.
 Seguridad: Cemex tiene como política la seguridad en todo el proceso de la disposición
final de los residuos. Así mismo, las rutas dentro de la escombrera están separadas, la vía
de bajada y la vía de subida, para evitar accidentes laborales. Llevan más de 700 días sin
incidentes laborales.
 Transformación de RCD: actualmente están haciendo pruebas en las que han obtenido
gravillas, también han realizado estudio de resistencia del material obtenido. Aun así, se
encuentra en proceso para determinar la viabilidad de la planta de transformación de RCD.
 Sistemas de información: Cemex utiliza el sistema SAP para todo el proceso y tienen un
portal web para comunicarse con los clientes.
 Aspecto socioambiental: actualmente, la comunidad ve como un impacto negativo la
localización de la escombrera dentro del perímetro urbano. Por esta razón, para mitigar la
problemática, Cemex ha trabajado mucho con la comunidad; han construido canchas de
microfútbol y ayudado en la construcción de casas.
 Expectativas a futuro: finalizada la reconformación del terreno, el Distrito decidirá qué hará
en ese terreno. Para esto, cuando faltan 10 metros del relleno de la escombrera, se
comienzan a seleccionar los materiales de residuos que se van a descargar, teniendo en
cuenta el dictamen de parte del Distrito del futuro del terreno.

178

Вам также может понравиться