Вы находитесь на странице: 1из 49

Diseño de un programa de prevención de embarazo adolescente para jóvenes entre 10 y 19

años para implementar en las instituciones educativas del municipio de Caloto, Cauca

Diego Fernando Daza Montoya

Trabajo de Grado para Optar por el Título de Especialista en Proyectos de Desarrollo

Escuela Superior de Administración Pública ESAP

Especialización en Proyectos de Desarrollo

Junio 2018
II

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
2. OBJETO DE ESTUDIO ..................................................................................................................... 3
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................... 4
4. OBJETIVOS........................................................................................................................................ 6
4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 6
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 6
5. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 7
6. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................. 7
6.1. MARCO CONTEXTUAL .......................................................................................................... 7
6.2. ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 8
6.3. REFERENTES CONCEPTUALES .......................................................................................... 9
6.4. MARCO NORMATIVO .......................................................................................................... 13
7. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 18
8. PROPUESTA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN ................................................................ 19
8.1. CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN. .................................................... 19
8.2. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS ......................................................................................... 21
8.3. MÓDULOS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN ........................................................... 22
8.4. SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA.............................................................................. 25
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO ......................................................... 26
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................... 30
ANEXOS .................................................................................................................................................... 33
3

1. INTRODUCCIÓN

La OMS sostiene que el embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales

factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y pobreza.

Colombia no es la excepción y el gobierno nacional ha insistido en crear unos lineamientos para

el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la

promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y

19 años, esto lo realizó mediante el documento CONPES 147 (Departamento Nacional de

Planeación, 2012), que serviría de base para la creación de la estrategia de atención integral para

niñas, niños y adolescentes con énfasis en la prevención del embarazo en la adolescencia, 2015-

2025 (Ministerio de Salud y Protección Social y el Fondo de Población de las Naciones Unidas,

2017). Es importante resaltar que a pesar de los esfuerzos de los gobiernos latinoamericanos y

del Caribe, los resultados en materia de reducción de la tasas de embarazo entre 10 y 19 años han

sido poco contundentes en la región, de modo que es de vital importancia crear estrategias o

programas de prevención municipales, que tengan aplicabilidad en contextos regionales y con

mejores resultados.

2. OBJETO DE ESTUDIO

Teniendo en cuenta que el embarazo adolescente ha sido considerado un problema de salud

pública en Colombia y el mundo, este proyecto se enmarca en la línea de investigación de

problemática pública y pertenece al campo de investigación evaluación Ex ante de Proyecto,

donde se pretende crear un programa de prevención del embarazo adolescente en el municipio de

Caloto Cauca.
4

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema del embarazo adolescente ha sido estudiado desde hace varias décadas, y aunque

varias regiones han ido disminuyendo sus índices de embarazos adolescentes, América Latina no

lo ha conseguido, estos índices siguen en aumento, aunque Colombia recientemente los ha

disminuido, pero los resultados están lejos de ser contundentes.

Son muchas las causas asociadas a la problemática de los embarazos en adolescentes, por esta

multifactorialidad, en el CONPES 147 se recomienda ver la problemática desde la óptica de los

factores determinantes y recogiendo el resultado de diversos estudios, para el caso particular de

esta investigación se tomará el trabajo recogido por el CONPES 147, el cual se muestra en la

figura 1.

De otro lado, para la UNFPA (UNFPA, 2013), las consecuencias del embarazo en

adolescentes se divide en: efectos sobre la salud, sobre la educación y efectos económicos:

Sobre la salud: incluye los riesgos de muerte, enfermedades y discapacidad de la madre, que

incluyen fístula obstétrica, las complicaciones de un aborto en condiciones de riesgo, infecciones

de transmisión sexual, como el VIH, y riesgos para la salud del lactante.

Sobre la educación: incluye la interrupción o terminación de la educación formal, que

conlleva la pérdida de oportunidades para desarrollar todo su potencial.

Económico: está estrechamente relacionado con el efecto sobre la educación e incluye la

exclusión del empleo remunerado y la subsistencia, mayores costos para el sector de la salud y la

pérdida de capital humano.

Teniendo en cuenta esto, en la figura 3 se puede observar el árbol de problemas que se ha

construido.
5

Figura 1. Factores determinantes en el embarazo adolescente

Fuente: Elaboración DNP-DDS-SS (Departamento Nacional de Planeación, 2012).

Se ha definido que el problema principal es la alta tasa de embarazo adolescente en el

municipio de Caloto, Cauca, teniendo como causas directas el comportamiento poco

responsables de los adolescentes frente a las relaciones sexuales, la poca planeación de los

adolescentes frente a sus proyectos de vida, y un contexto social y familiar poco favorable. De la

misma manera se identificaron los efectos directos, que son: La vulnerabilidad en la salud de la

madre y el bebé, la interrupción prematura de los estudios secundarios y las uniones tempranas

no planeadas. Es pertinente entonces hacernos la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué

programa de prevención podría disminuir la tasa de embarazos en adolescentes en el municipio

de Caloto?.
6

Figura 2. Árbol de Problemas

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un programa de prevención, que disminuya la tasa de embarazos adolescentes en el

municipio de Caloto-Cauca para ser implementado en las instituciones educativas del municipio

de Caloto.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.2.1. Identificar los contenidos del programa de educación sexual a diseñar, de modo que

apunten a mitigar los factores determinantes del embarazo adolescente.

4.2.2. Buscar estrategias pedagógicas de fácil aplicación y de pertinencia para la población

objetivo y asociarlas a los diferentes contenidos, a fin de tener el programa diseñado.


7

4.2.3. Socializar la propuesta de prevención a la sociedad Caloteña, las instituciones

educativas, los servicios de salud y las familias en general.

5. JUSTIFICACIÓN

En la práctica, disminuir la tasa de embarazo adolescente en el municipio de Caloto es de vital

importancia, ya que en primer lugar, para las adolescentes significa disminuir los riesgos físicos

que conlleva un embarazo adolescente, evitar temas como el aborto, deserción escolar y

problemas familiares, en segundo lugar, para los hijos es evitarles una crianza por parte de

padres que no están preparados y evitar riesgos físicos, y en tercer lugar, para la sociedad es

importante ya que se disminuye el gasto del estado, a la vez que se contribuye a romper el

llamado circulo de la pobreza y genera mayores oportunidades para que los jóvenes cumplan sus

sueños y su proyecto de vida.

Desde el punto de vista académico, vale la pena revisar los aportes que este estudio puede

hacer en torno a la problemática del embarazo adolescente en Caloto, Cauca y finalmente, abre la

posibilidad que se generen estrategias o metodologías que de ser exitosas puedan ser replicadas

en otros municipios o escenarios.

6. MARCO REFERENCIAL

6.1. MARCO CONTEXTUAL

El municipio Nueva Segovia de San Esteban de Caloto, conocido popularmente como Caloto,

se encuentra situado al Norte del Departamento del Cauca, tiene una extensión territorial de

26.931,62 Hectáreas, a una altura de 1.100 metros sobre el nivel del mar, sus coordenadas son:

30° 01 latitud norte 76° 25 longitud oeste del meridiano de Greenwich, tiene una población
8

proyectada de 17.736 habitantes para el 2018 (Alcaldía Municipal de Caloto, s.f.)1, de los cuales

4661 pertenecen a la cabecera municipal y 13075 en la zona rural; en el territorio municipal

conviven 3 resguardos indígenas: Huellas, Toez y López Adentro. Al Norte limita con los

Municipios de Villa Rica, Puerto Tejada y Guachené; al Sur con Santander de Quilichao y

Jambaló; al Oriente con Corinto y Toribio; y al Occidente con Santander de Quilichao y Villa

Rica; Caloto está a una distancia de 81 Km de la ciudad de Popayán y a 43 Km desde la ciudad

de Cali.

La tasa de embarazo adolescente en el municipio de Caloto se sitúa en un 24.3%, la cual está

un poco por debajo de la tasa del departamento del Cauca que es del 25.5%, pero por encima de

la tasa nacional (20.97%)2. Es decir, en Caloto de cada 100 nacimientos, 24 son de madres

adolescentes entre los 10 y 19 años.

6.2. ANTECEDENTES

El embarazo adolescente es una problemática mundial, que ha sido estudiada por muchos

años por gobiernos de numerosos países en asocio con entidades como la OMS, la OPS, el

UNFPA y la UNICEF, el más reciente informe (UNFPA, 2018) ofrece las siguientes

conclusiones respecto al embarazo en adolescentes:

• EL 95% de los nacimientos de madres adolescentes en el mundo tienen lugar en países en

desarrollo.

1
Tomado de: http://caloto-cauca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx

2
Tasas construidas con información tomada de las estadísticas vitales del DANE.
9

• De los 7,3 millones de nacimientos anuales entre adolescentes menores de 18 años que

tienen lugar en los países en desarrollo, 1,1 MILLONES se dan entre niñas menores de 15 años.

• 9 de cada 10 nacimientos entre adolescentes se producen en el seno de un matrimonio o

una unión libre.

• En los 96 países en desarrollo sobre los que existen datos disponibles, las tasas de

fecundidad adolescente son más altas en las zonas rurales, y entre las más pobres y con menor

nivel educativo.

En este sentido, (PROFAMILIA, s.f.) sostiene que hasta la fecha, la mejor manera de reducir

efectivamente las tasas de embarazos adolescentes ha sido mediante la combinación de una

educación sexual completa e integral y el acceso libre y fácil a los métodos anticonceptivos. Al

respecto, (Gaviria A & Chasquel, 2012) también concuerdan con este planteamiento, y

recomiendan una actuación dirigida a implementar programas de educación sexual y mejorar la

accesibilidad de los jóvenes a los métodos anticonceptivos, no obstante aclaran que es

indispensable que en esa intervención haya una activa participación de los padres, en este sentido

afirman que se necesitan programas de salud que comiencen por prevención primaria, que

refuercen los valores familiares, incluyendo la educación sexual, dentro del hogar. Se hacen

necesarias campañas en colegios y universidades, así como en el campo o en grupos específicos,

a través de medios didácticos dirigidos a la prevención del embarazo y del riesgo de

promiscuidad, de las enfermedades de transmisión sexual y de la evitación del embarazo.

6.3. REFERENTES CONCEPTUALES

Es necesario en este punto revisar los conceptos más relevantes en torno al embarazo

adolescente:
10

Adolescencia: Periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la

niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años (OMS, 2013).

Adolescencia temprana o inicial (10 - 13 años): en esta etapa el adolescente se ajusta a los

cambios puberales, los cuales marcan el inicio de la misma. Este se encuentra ambivalente sobre

separarse de sus padres o no y prefiere socializar con “pares” del mismo sexo. Conserva un

pensamiento concreto con planes hacia el futuro vagos. En esta etapa inicia la curiosidad sexual

principalmente a través, pero no exclusivamente, de la masturbación. Se centra mucho en sí

mismo y explora qué tan rígido o flexible es el sistema moral de sus padres o figuras de

autoridad. (OMS, 2013)

Adolescencia media (14 - 16 años): en este período, es más marcado el distanciamiento

afectivo con los padres. Explora diferentes imágenes para expresarse y para que lo reconozcan en

la sociedad, así mismo diversos roles de adultos. Socializa con pares de diferente sexo e inicia

actividad sexual con quien identifica como su pareja sexual. Se fascina por la capacidad de

pensar diferente y el descubrir la abstracción de nuevos conceptos. El riesgo de vincularse a

actividades colectivas que suplan su necesidad de encontrar identidad y reconocimiento social y

cultural es mayor durante esta etapa. (OMS, 2013)

Adolescencia final o tardía (17 – 21): en este grupo el adolescente es independiente y capaz

de integrar su imagen corporal con su identidad o personalidad. Este establece y consolida

relaciones que se basan en el cuidado y el respeto por la autonomía y por la intimidad de los

otros. Prefiere relaciones sociales más con individuos que con grupos o colectividades. Define

planes y metas específicas, viables y reales. Es capaz de abstraer conceptos, define su sistema de

valores e ideología. (OMS, 2013)


11

Embarazo adolescente: es el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica,

entendiéndose por tal, al tiempo transcurrido desde la menarquía, y/o cuando la adolescente es

aún dependiente de su núcleo familiar de origen. (Menacho Chiok, 2006).

Promoción y prevención: proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su

salud. (OMS, 1986). Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los

individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear

condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos. En términos más sencillos, la

promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover y proteger salud.

Estos cambios incluyen modificaciones en las comunidades y los sistemas, por ejemplo,

programas que garanticen el acceso a los servicios de salud o políticas que establezcan parques

públicos para la actividad física de las personas y su convivencia. La promoción de la salud

implica una manera particular de colaborar: se basa en la población, es participativa, es

intersectorial, es sensible al contexto y opera en múltiples niveles.

Estrategia de prevención de embarazos en la adolescencia: conjunto de decisiones

políticas y acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y

garantizar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes con énfasis en la promoción de los

derechos sexuales y los derechos reproductivos- DSR- para contribuir a la prevención del

embarazo y la reducción del embarazo subsiguiente (ICBF, s.f.).

Para abordar el tema del embarazo adolescente se ha recomendado trabajar bajo varios

enfoques, que se enuncian a continuación (Ministerio de Salud y Protección Social y el Fondo de

Población de las Naciones Unidas, 2017):


12

Enfoque de derechos: promueve los derechos humanos, sexuales y reproductivos, orientados

hacia la garantía de las libertades y la igualdad, el libre desarrollo de la personalidad, la

conciencia y la toma de decisiones de cada persona sobre su vida, su cuerpo, sus opciones

reproductivas y el número de hijos que desea tener, en caso de optar por ello.

Enfoque diferencial: orientador del reconocimiento de la diferencia y la diversidad en la

perspectiva social y cultural, posibilita la consideración de las particularidades de los sujetos y

los colectivos, por lo que permite a la estrategia o programa promover la reflexión e

identificación de situaciones particulares y colectivas de niñas, niños y adolescentes, sus familias

y comunidades.

Enfoque de género: comprende una categoría de análisis y reflexión desde las diferencias en

las relaciones entre hombres y mujeres que se convierten en desventajas, como parte del

desarrollo del derecho a la igualdad en lo individual y lo social; la cual se asume como una

posibilidad de análisis político, conceptual y metodológico para visibilizar inequidades,

desigualdades, discriminaciones y violencias en razón del género y, por ende, identificar y

proyectar acciones de transformación que reconozcan la afectación de identidades masculinas y

femeninas en razón de los derechos a la dignidad, la igualdad y la libertad.

Enfoque de curso de vida: se constituye por el análisis y reflexión permanentes de la

trayectoria, la transformación y desarrollo de la vida, de forma que se reconoce la incidencia de

factores históricos, sociales, culturales y psicobiológicos. Son aquellos acontecimientos o

eventos —pueden ser positivos o negativos— que provocan fuertes modificaciones e implican

cambios drásticos en el curso de vida. Este enfoque aporta a la Estrategia elementos de análisis

que consideran tanto la perspectiva psicobiológicos de edad de niñas, niños y adolescentes como
13

la lectura integral de su situación, la historia y trayectoria de vida, y las condiciones socio

culturales que los contextualizan.

Modelo de determinantes sociales: permite la comprensión y abordaje de la situación a

través del señalamiento de condiciones estructurales que inciden en el desarrollo humano y el

estado de salud, que se traducen en la identificación de la causa de las causas y que corresponden

a factores que determinan la ocurrencia de eventos de salud; esto quiere decir que aluden a “las

circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, y los sistemas

establecidos para combatir las enfermedades. A su vez, esas circunstancias están configuradas

por un conjunto más amplio de fuerzas: económicas, sociales, normativas y políticas” (OMS,

2005). Los determinantes sociales permiten identificar campos de acción en tanto permiten un

análisis e identificación de las causas y de los factores estructurales y de coyuntura que inciden

en la aparición o sostenimiento de las situaciones poblacionales específicas.

Enfoque de capacidades: funciona como una oportunidad para la acción en tanto que

entiende las capacidades humanas en términos de la disposición para el ejercicio de libertades y

la realización de los derechos. Desde este enfoque, prima la concepción de la persona como

sujeto con capacidad de agenciamiento de su propia vida que, si bien puede buscar su propio

bienestar y realización, también es capaz de procurar el bienestar de otros.

6.4. MARCO NORMATIVO

El marco normativo que envuelve el tema del embarazo adolescente está conformado por tres

macro componentes, el primero, se refiere a las normas, convenios y declaraciones

internacionales; el segundo, a la constitución política de Colombia de 1991; y el tercero, al


14

conjunto de normas, resoluciones, directivas, políticas nacionales y documentos técnicos internos

(SANITAS).

6.4.1. Marco internacional

El Marco Normativo internacional vigente para el tema del embarazo adolescente está

contenido en la legislación referente a derechos humanos y otras declaraciones, convenios o

documentos, entre los cuales se tienen los siguientes:

• Declaración Universal de Derechos Humanos firmada en 1948, que estableció entre otros

el derecho a la salud, la asistencia médica y la protección de la maternidad (NACIONES

UNIDAS, 1948).

• Pacto internacional de derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, ratificó la

protección a la maternidad y el derecho a la salud física y mental (NACIONES UNIDAS, 1966).

• Pacto Internacional de derechos Civiles y Políticos de 1976 (NACIONES UNIDAS,

1976).

• Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación

contra la Mujer de 1981 (NACIONES UNIDAS, 1981).

• Convención sobre los Derechos del Niño de 1990 (NACIONES UNIDAS, 1990).

• Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993 consideró como

un derecho de la mujer el acceso a una atención de salud adecuada y a la más amplia gama de

servicios de planificación familiar (NACIONES UNIDAS, 1993).


15

• Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo del Cairo de 1994, donde se

promulgan los derechos en esta área para toda la humanidad (NACIONES UNIDAS, 1994).

• Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social celebrada en Copenhague en 1995

(NACIONES UNIDAS, 1995).

• Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Pekín en 1995 (NACIONES

UNIDAS, 1995).

• Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro y conocida como

programa Siglo XXI, reiteró la necesidad de que: los gobiernos ejecuten y refuercen los servicios

de salud preventivos y curativos, que incluyan servicios de salud reproductivos, seguros y

eficaces, centrados en la atención prenatal, la educación e información en materia de salud y

paternidad responsable (NACIONES UNIDAS, 1992).

• Declaración de Medellín-Colombia de 2011, donde se ratifica el compromiso nacional

con acciones específicas e intersectoriales alrededor de la problemática del embarazo en la

adolescencia (UNFPA, 2011).

6.4.2. Constitución política de 1991 (REPUBLICA DE COLOMBIA)

La Constitución política es un referente de principal importancia para el diseño de toda

política pública, estas son algunos artículos que de un modo u otro están relacionados con el

embarazo adolescente y su problemática:

• Art1. Donde se expresa que Colombia es un estado social de derecho, de modo que esto

representa un mecanismo primordial para obtener la efectiva realización de los derechos

consagrados en la CP.
16

• Art5. Donde dice que “el estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los

derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.

• Art15. Expresa que todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar,

lo que implica el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos como expresión de

esa intimidad que afecta profundamente la vida familiar de las personas.

• Art16. Dice que todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad,

base esencial sobre la que se sustentan los derechos sexuales y reproductivos.

• Art43. Señala que la mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La

mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después

del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio

alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera

especial a la mujer cabeza de familia.

6.4.3. Normatividad específica

Existen varios documentos que soportan el tema del embarazo adolescente, entre ellos

tenemos:

• Resolución 3353 (1993): establece la obligatoriedad de la educación Sexual en todas las

Instituciones educativas del país, esta es ratificada por la Ley 115 de febrero 8 de 1994

(MINEDUCACIÓN, 1993).

• Decreto reglamentario 1860 (1994): en su artículo 36 establece que "la enseñanza de la

Educación Sexual, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos"

(MINEDUCACIÓN, 1994).
17

• Resolución 425 (2008): por la cual se define la metodología para la elaboración,

ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud Territorial, y las acciones que

integran el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas a cargo de las entidades

territoriales (MINSALUD, 2008).

• Decreto 2968 (2010): por el cual se crea la Comisión Nacional intersectorial para la

Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos (MINISTERIO DE

PROTECCIÓN SOCIAL, 2010).

• Conpes 147 (2012): donde se brindaron los lineamientos para el desarrollo de una

estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de

vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años (Departamento

Nacional de Planeación, 2012).

• Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

(2012): es una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las

Naciones Unidas (UNFPA), con el que se busca generar prácticas pedagógicas que propicien el

desarrollo de competencias en los estudiantes para que puedan incorporar en su cotidianidad el

ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y de esa manera tomar decisiones

que les permitan vivir una sexualidad sana, plena y responsable, que enriquezca su proyecto de

vida y el de los demás (MINEDUCACIÓN, 2012).

• Plan Decenal de Salud Pública (2012 – 2021): donde se establecen algunos componentes

como el de políticas públicas que favorecen el desarrollo y la garantía de los derechos de niñas,

niños y adolescentes; y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos y la equidad de

género (MINSALUD, 2013).


18

• Ley 1620 (2013): que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para

el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y

Mitigación de la Violencia Escolar (MINEDUCACIÓN, 2013).

• Política de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos (2014): la

actualización de la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos

Reproductivos (PNSDSDR) espera ser un instrumento para la planeación territorial en los

aspectos de responsabilidad sectorial y transectorial en sexualidad, derechos sexuales y derechos

reproductivos (MINSALUD, 2014).

• Estrategia de atención integral para niños, niñas y adolescentes con énfasis en prevención

del embarazo en la infancia y adolescencia 2015-2025 (MINISTERIO DE SALUD Y

PROTECCIÓN SOCIAL, 2017).

7. METODOLOGÍA

A continuación, se pueden observar las actividades a seguir para cumplir los objetivos

específicos propuestos:

Objetivo específico 1: identificar los contenidos del programa de prevención a diseñar, de

modo que apunten a mitigar los factores determinantes del embarazo adolescente.

Actividad 1: revisar programas de prevención de embarazo adolescente en Colombia y

Latinoamérica que tengan eficacia comprobada y ver qué temas trabajan.

Actividad 2: analizar las recomendaciones en cuanto a prevención realizadas por organismos

expertos como UNFPA, la OMS, la OPS y la UNESCO.

Actividad 3: revisar el estado de la catedra de educación sexual impartida en los colegios del

municipio de Caloto.
19

Objetivo específico 2: buscar estrategias pedagógicas de fácil aplicación y de pertinencia

para la población objetivo y asociarlas a los diferentes contenidos, a fin de crear los módulos del

programa.

Actividad 4: revisar las estrategias pedagógicas utilizadas en experiencias exitosas.

Actividad 5: analizar otras posibles estrategias pedagógicas.

Actividad 6: crear los módulos del programa asociando contenido, estrategia pedagógica.

Objetivo específico 3: socializar la propuesta de prevención a la sociedad Caloteña, las

instituciones educativas, los servicios de salud y las familias en general.

Actividad 7: diseñar una propuesta de lanzamiento de la estrategia de prevención.

Actividad 8: enviar las invitaciones respectivas (Alcaldía, Colegios, Salud) y comunidad en

general.

Actividad 9: evento de socialización de la propuesta.

8. PROPUESTA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN

8.1. CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN.

8.1.1. Temas de programas de prevención existentes

Teniendo en cuenta algunos programas de prevención de embarazo adolescente ya existentes

con una eficacia comprobada en sus respectivas regiones, se logró identificar los temas generales

en común más relevantes, los cuales se describen a continuación:

 Desarrollo psicosexual y físico en la infancia y la adolescencia

 Sexualidad humana

 Métodos de planificación familiar, anticoncepción y sexualidad responsable

 Infecciones de transmisión sexual (ITS)

 Embarazo adolescente y sus consecuencias


20

 Comunicación asertiva con padres y familia

 Empoderamiento, habilidades sociales y proyecto de vida.

8.1.2. Recomendaciones de expertos

La Unfpa en colaboración con la Unicef, la OMS, la OPS estableció siete acciones prioritarias

para acelerar la reducción del embarazo en adolescentes en América Latina y el Caribe:

 Aumentar la visibilidad del embarazo en la adolescencia, sus factores determinantes y

consecuencias, así como a los grupos más afectados, mediante datos desglosados,

informes cualitativos e historias reales.

 Diseñar intervenciones dirigidas a los grupos más vulnerables, para garantizar que los

enfoques se adapten a su realidad y aborden sus desafíos específicos.

 Involucrar y asegurar que la población adolescente participe y forme parte activa del

diseño, ejecución y seguimiento de las intervenciones estratégicas.

 Abandonar las intervenciones ineficaces e invertir los recursos en aplicar las

intervenciones de eficacia demostrada.

 Fortalecer la colaboración intersectorial para abordar de modo eficaz los factores

determinantes del embarazo en adolescentes en América Latina y el Caribe.

 Pasar de pequeños proyectos minoritarios a programas sostenibles en gran escala.

 Crear un entorno favorable para la igualdad entre sexos y la salud y los derechos sexuales

y reproductivos de las adolescentes.

De otro lado, vale la pena mencionar que (Bermúdez, 2017) aborda el tema de la prevención

del embarazo desde tres puntos de vista: la educación para la sexualidad, el ejercicio de los

Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos en adolescentes y jóvenes, y el currículo. Acerca


21

del primero, el autor sostiene que la educación sexual tiene problemas de pertinencia, es decir, lo

programas son creados por adultos, quienes por lo general, no logran interpretar las necesidades

e intereses particulares de los adolescentes y jóvenes, razón que puede explicar entre otras cosas,

el por qué el embarazo en edades tempranas continúa en aumento. En el caso de los DHSR,

Bermúdez afirma que existe una fuerte resistencia familiar y cultural, que impide el

reconocimiento de los adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho, no solo en el campo

político sino también en el sexual, haciéndolos vulnerables. Y acerca del currículo, expone que

éste atender problemas puntuales que orienten la vida educativa de una comunidad.

El programa curricular consta de materiales específicos como unidades didácticas,

evaluaciones y encuestas que han sido construidas de adentro hacia afuera, teniendo en cuenta el

contexto y la realidad de la población a la cual va dirigida.

8.1.3. Estado de la educación sexual en los establecimientos educativos de Caloto.

Se revisó a nivel de secretaría de educación y la conclusión es que la educación sexual está

inmersa en el currículo de ciencias naturales o ética, y ha quedado a discreción de los docentes el

dar o no los temas, es decir, en la mayoría de los colegios incluso no se dicta la cátedra, sólo en

una institución se dicta, pero la profesora refiere que por cuestiones de tiempo los temas se dan

con un nivel de detalle mínimo en los mejores casos, con esto se podría decir que es imperativo

llevar a cabo el proyecto.

8.2. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Ya teniendo los contenidos claros, es necesario revisar qué estrategias pedagógicas son

pertinentes para que el mensaje a llevar a los adolescentes sea contundente, esta serían las

estrategias pedagógicas más utilizadas:


22

 Técnicas rompe hielo: empezar estos talleres de una forma tradicional podría tener un

efecto negativo en los adolescentes, las técnicas rompehielo se recomiendan al inicio de

todas las actividades (UNFPA, 2011).

 Juegos y lúdica: este tipo de estrategias buscan que los conocimientos lleguen de una

forma divertida a los adolescentes.

 Participación de los adolescentes: cada actividad debe retroalimentarse de las vivencias

de los adolescentes, las actividades deben tener esa posibilidad de interacción entre el

facilitador y los adolescentes, de modo que al final el programa se va enriqueciendo y

evolucionando.

 Videos: existe mucho material en video que sirve de apoyo para los talleres, que hace que

la clase sea más agradable.

8.3. MÓDULOS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN

El programa de prevención consta de 9 módulos repartidos en 11 sesiones de 45 minutos cada

una y 27 actividades, en la tabla 1 se puede apreciar esto de forma general, en los anexos se

puede ver en detalle los elementos de cada actividad.

Tabla 1: Módulos programa de prevención

# Nombre del # # Tiempo


Actividad Dirigido a
Módulo Módulo Act. sesión (min)

Facilitadores,
1 Capacitación 1 Taller previo 1 45
coordinadores

Padres,
Presentación del
2 2 Taller de inicio 2 45 familia,
programa
educadores

Desarrollo Video: Desarrollo


3 3 3 5 Estudiantes
psicosexual y físico Psicosexual
23

en la infancia y la
adolescencia Charla: Pubertad y
4 15
adolescencia

5 Lúdica: El delantal 25

6 Video: Sexualidad humana 10

Charla: Sexualidad y
7 15
4 Sexualidad humana afectividad 4 Estudiantes

Charla: Salud sexual y


8 20
reproductiva

9 Video: de niñas a madres 15

Embarazo
5 adolescente y sus 5 Estudiantes
consecuencias Charla: consecuencias del
10 30
embarazo adolescente

11 Video: No te afanes 5

12 Lúdica: Vivencias y sucesos 30


6 Estudiantes
Métodos de
planificación Video: Sexualidad
familiar, 13 10
6 responsable
anticoncepción y
sexualidad
responsable

Lúdica: Lotería de la Salud


14 7 30 Estudiantes
Sexual y Reproductiva
24

Charla: Métodos
15 15
anticonceptivos

16 Charla: ITS 10

Video: Y tú...¿Qué sabes


17 7
Infecciones de sobre VIH y SIDA?
7 transmisión sexual 8 Estudiantes
(ITS)

18 Video: Caso de VIH positivo 13

19 Lúdica: Qué ITS es? 15

Lúdica: El trencito. Mi plan


20 9 45
de vida

Video Igualdad de género


21 3
niños

Empoderamiento, Lúdica: Conceptualizando la


22 22
8 habilidades sociales noción de género Estudiantes
y proyecto de vida.
10

Charla: Derechos sexuales y


23 10
reproductivos

24 Charla: Servicios de apoyo 10


25

Video: Todo a su tiempo


25 10
(Madres y padres de familia) Estudiantes y
Comunicación Padres de
9 asertiva con padres y 11 Familia
familia
Charla: comunicación
26 15
asertiva

27 Lúdica: Cambio de roles 20

8.4. SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA

Como ya se ha visto antes, el embarazo adolescente es un problema cuya solución final

depende de la articulación que exista entre la escuela, la familia, los servicios de salud y el

estado, de manera que ahora que el programa ya está creado, es necesario socializarlo en los

servicios de salud, a los padres y las familias, pero principalmente en las instituciones

educativas, donde finalmente se va a ejecutar el programa.

Se sugiere un evento cerrado en el Colegio Escipión Jaramillo en el casco urbano de Caloto,

donde se invitarán a las IPS y EPS que hacen presencia en el municipio, directores,

coordinadores, padres de familia y personeros de todas las instituciones educativas del

municipio, la Alcaldesa municipal, el secretario de salud y el secretario de educación. A cada

invitado se le entregará una invitación escrita informando día, hora y objeto del evento.

En el evento se entregarán de manera formal todas las cartas a los directores de las instituciones

solicitando luz verde para empezar las capacitaciones.

De mismo modo, el evento contempla una breve charla donde se va a exponer los objetivos de

la propuesta, la problemática que pretende resolver y el resumen del programa describiendo los

módulos de que consta.


26

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO

En la tabla 2 se puede ver el cronograma de actividades con sus respectivos costos asociados

y al final resaltado en amarillo el costo total de la propuesta:

Tabla 2: Cronograma y presupuesto

No Descripción M.O
Materiales Transporte Costo Total May Jun Jul
Act actividad Calificada
Revisar programas
de prevención de
embarazo
adolescente en
1 Colombia y $100.000 $0 $0 $100.000
Latinoamérica que
tengan eficacia
comprobada y ver
qué temas trabajan.
Analizar las
recomendaciones en
cuanto a prevención
realizadas por
2 $50.000 $0 $0 $50.000
organismos expertos
como UNFPA, la
OMS, la OPS y la
UNESCO.
Revisar el estado de
la catedra de
educación sexual
3 impartida en los $100.000 $50.000 $100.000 $250.000
colegios del
municipio de
Caloto.
Revisar las
estrategias
pedagógicas
4 $100.000 $0 $0 $100.000
utilizadas en
experiencias
exitosas.
Analizar otras
5 posibles estrategias $50.000 $0 $0 $50.000
pedagógicas.
Crear los módulos
del programa
6 asociando $2.000.000 $1.000.000 $500.000 $3.500.000
contenido, estrategia
pedagógica.
27

Diseñar una
propuesta de
7 lanzamiento de la $100.000 $50.000 $0 $150.000
estrategia de
prevención.
Enviar las
invitaciones
respectivas
8 $50.000 $150.000 $100.000 $300.000
(Alcaldía, Colegios,
Salud) y comunidad
en general.
Evento de
9 $500.000 $500.000 $250.000 $1.250.000
socialización
Totales $3.050.000 $1.750.000 $950.000 $5.750.000

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El embarazo adolescente es un tema bastante estudiado en el mundo, existen

organizaciones como el UNFPA, la UNICEF, la OMS, la OPS, entre otras que siguen

buscando reducir las tasas de embarazo adolescente en el mundo, para el caso

colombiano, estas organizaciones han participado en la planeación de estrategias de

prevención, pero los resultados aún no son contundentes.

 El embarazo adolescente es un problema que afecta principalmente a los países en

desarrollo, particularmente a los habitantes más pobres, con menor nivel educativo, y que

viven en las áreas rurales.

 Las consecuencias del embarazo adolescente más relevantes son:

Sobre la salud: incluye los riesgos de muerte, enfermedades y discapacidad de la madre,

que incluyen fístula obstétrica, las complicaciones de un aborto en condiciones de riesgo,

infecciones de transmisión sexual, como el VIH, y riesgos para la salud del lactante.

Sobre la educación: incluye la interrupción o terminación de la educación formal, que

conlleva la pérdida de oportunidades para desarrollar todo su potencial.


28

Económico: está estrechamente relacionado con el efecto sobre la educación e incluye la

exclusión del empleo remunerado y la subsistencia, mayores costos para el sector de la

salud y la pérdida de capital humano.

 Se ha determinado que el embarazo adolescente es un problema multicausal, de hecho

algunas de esas causas son de tipo estructural, como la pobreza, dicho de otra manera, los

embarazos adolescentes ayudan a perpetuar el círculo vicioso de la pobreza, de allí la

importancia que su abordaje se haga desde varios frentes, donde es clave la articulación y

la multisectorialidad.

 La tasa de embarazo adolescente en el municipio de Caloto se sitúa en un 24.3%, la cual

está un poco por debajo de la tasa del departamento del Cauca que es del 25.5%, pero por

encima de la tasa nacional (20.97%)3. Es decir, en Caloto de cada 100 nacimientos, 24

son de madres adolescentes entre los 10 y 19 años.

 Se ha logrado demostrar que con una buena combinación de educación sexual y acceso a

servicios amigables de salud sexual y reproductiva, se pueden bajar las tasas de embarazo

adolescente.

 El programa de prevención de embarazo adolescente está creado y pensado para ser

ejecutado en las instituciones educativas del municipio de Caloto, se recomienda que este

programa se realice en articulación con los servicios de salud existentes en el municipio,

de forma que el abordaje del problema sea integral.

 Se recomienda que al darle inicio al programa de prevención, se parta de una línea base

que permita hacerle un seguimiento año a año a la tasa municipal de embarazo

adolescente.

3
Tasas construidas con información tomada de las estadísticas vitales del DANE.
29

 Ante la casi inexistente cátedra de educación sexual en las instituciones educativas del

municipio de Caloto, parece pertinente que este programa de prevención se ejecute lo

antes posible, para así evitar que la tasa de embarazo adolescente municipal se dispare a

niveles más altos.


30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía Municipal de Caloto. (s.f.). http://caloto-cauca.gov.co.

Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología. (1999). 14º Congreso Mundial de Sexología.
Hong Kong.

Bermúdez, L. M. (2017). Obtenido de


https://compartirpalabramaestra.org/documentos/mejores_propuestas/propuestas2017/la-
integracion-curricular-de-la-ciudadania_luis-miguel-bermudez.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2012). Conpes Social 147. Lineamientos para el desarrollo de
una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos
de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Bogotá.

Fundacion de salud paso del norte. (2011). “Conócete, va por tu cuenta”. Programa de educación sexual
para jóvenes. Manual para facilitadores.

Gaviria A, S., & Chasquel, R. (2012). Embarazo en adolescentes de américa latina y el caribe: impacto
psicosocial. Precop SCP, 5-16.

ICBF. (s.f.). ICBF. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/bienestar/ninez-adolescencia/prevencion-


embarazo-adolescente

Menacho Chiok, L. P. (2006). Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/embarazo-en-la-


adolescencia/

MINEDUCACIÓN. (1993). Obtenido de


http://legal.legis.com.co/document?obra=legcol&document=legcol_7599204143b0f034e0430a
010151f034

MINEDUCACIÓN. (1994). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-


86240_archivo_pdf.pdf

MINEDUCACIÓN. (2012). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/propertyvalue-


38541.html

MINEDUCACIÓN. (2013). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-


327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf

MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. (2010). Obtenido de


https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2968_2010.htm

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (2017). Obtenido de Ministerio de Salud y Protección


Social
31

Ministerio de Salud y Protección Social y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2017). La
Estrategia de atención integral para niñas, niños y adolescentes con. Bogotá.

MINSALUD. (2008). Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%200425%20DE%2020
08-Instructivo%20anexo%20t%C3%A9cnico.pdf

MINSALUD. (2013). Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-
%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf

MINSALUD. (2014). Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20S
EXUAL%20SEPT%2010.pdf

NACIONES UNIDAS. (1948). Obtenido de


http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

NACIONES UNIDAS. (1966). Obtenido de


http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

NACIONES UNIDAS. (1976). Obtenido de


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/PACTO%20INTERNACIONAL%20DE%20DERECH
OS%20CIVILES%20Y%20POLITICOS.php

NACIONES UNIDAS. (1981). Obtenido de


http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

NACIONES UNIDAS. (1990). Obtenido de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx

NACIONES UNIDAS. (1992). Obtenido de


http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

NACIONES UNIDAS. (1993). Obtenido de


http://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf

NACIONES UNIDAS. (1994). Obtenido de https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-


pdf/icpd_spa.pdf

NACIONES UNIDAS. (1995). Obtenido de http://www.un.org/documents/ga/conf166/aconf166-9sp.htm

NACIONES UNIDAS. (1995). Obtenido de


http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf

OMS. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Obtenido de


http://mpsp.webs.uvigo.es/rev01-1/Ottawa-01-1.pdf
32

OMS. (2013). http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/.

PROFAMILIA. (s.f.). Obtenido de https://profamilia.org.co/inicio/joven-2/servicios-joven/embarazo-


joven2/

Profamilia. (2013). Guia temática en salud sexual y salud reproductiva.

REPUBLICA DE COLOMBIA. (s.f.). Obtenido de


http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf

SANITAS. (s.f.). Obtenido de http://www.e-


sanitas.edu.co/Diplomados/VIH/Modulo%201/lecturas/marco_normativo.pdf

UNFPA. (2011). Obtenido de


http://www.orasconhu.org/sites/default/files/Declaracion%20de%20Medellin%20PEA.pdf

UNFPA. (2011). 20 tecnicas grupales para el trabajo en sexualidad con adolescentes y jovenes.
Montevideo.

UNFPA. (2013). Maternidad en la niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. Richard
Kollodge.

UNFPA. (2018). Mundos aparte. La salud y los reproductivos en tiempos de desigualdad.

USAID. (2014). Obtenido de http://asociacionpasmo.org/asociacionpasmo/wp-


content/uploads/2014/12/Guia-Plan-de-Vida_metodologia-TREN_final-v-febrero-2014.pdf

USAID. (2016). Obtenido de http://asociacionpasmo.org/asociacionpasmo/wp-


content/uploads/2014/12/Gui%CC%81a-Metodologi%CC%81as-Lu%CC%81dicas-Sucesos-y-Plan-
de-Vida.pdf
33

ANEXOS

En esta sección se puede observar en detalle las fichas del programa de prevención, en el

anexo 1 se verá la presentación resumen del programa, y del anexo 2 al 12, las diferentes

sesiones que conforman el programa.

ANEXO 1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN.

Programa de prevención de embarazo en adolescentes entre 10


Nombre del Programa
y 19 años en el municipio de Caloto (Cauca).
# Módulos 9
# Sesiones 11 (de 45 minutos cada una).
# Actividades 27
Disminuir la tasa de embarazo adolescente del municipio de
Objetivo
Caloto (Cauca).
Adolescentes entre 10 y 19 años matriculados en los diferentes
Población objetivo establecimientos del municipio de Caloto, sus familias y
comunidad en general.
Desarrollo psicosexual y físico en la infancia y la
adolescencia.
Sexualidad humana.
Métodos de planificación familiar, anticoncepción y
Contenidos del sexualidad responsable.
programa Infecciones de transmisión sexual (ITS).
Embarazo adolescente y sus consecuencias.
Comunicación asertiva con padres y familia.
Empoderamiento, habilidades sociales y proyecto de
vida.
Los diferentes contenidos son llevados por medio de
estrategias como la lúdica, los juegos, videos, además se
Estrategias utilizan técnicas rompehielo y el taller es abierto, de forma
pedagógicas que se incentive la participación de los participantes, con
miras de que el programa se retroalimente y evolucione con el
tiempo.
El programa de prevención es un diseño propio, no obstante
Fuentes: algunas actividades son tomadas de planes, guías o recursos ya
existentes y a cada uno se le dará su respectivo crédito.

33
34

ANEXO 2. SESIÓN 1

# Módulo 1 # Actividades 1 Actividades 1


Actividad 1: Taller previo
Orientado a: coordinadores y facilitadores
Tiempo estimado: 45 minutos
Objetivo general: capacitar a coordinadores y facilitadores, los cuales van a ser las personas
encargadas de realizar las actividades.
Contenidos:
• Presentación de la coordinación y las y los participantes.
• Presentación de los objetivos del programa, su metodología y características del taller de
capacitación, horarios, entre otros.
Secuencia:
• Momento inicial
• Presentación de las y los participantes.
• Plantear los Objetivos del Programa.
• Plantear los temas seleccionados y hacer una breve descripción de los mismos.
Materiales:
• Hojas de papel.
• Lápices o lapiceros.
• Cartel donde se muestre el programa, su nombre, etc.
• Impresión del programa completo.
Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 3. SESIÓN 2

# Módulo 2 # Actividades 1 Actividades 2


Actividad 2: Taller de inicio
Orientado a: directores de I.E, docentes, padres de familia.
Tiempo estimado: 45 minutos
Objetivo general: hacer presentación del programa, su objetivo, metodología y hablar de las
consecuencias del embarazo adolescente, de su multicausalidad y de la importancia del
abordaje intersectorial. Es muy importante que al final todos los actores se concienticen de
trabajar mancomunadamente para el logro de los objetivos.
Contenidos:
• Presentación de los objetivos del programa, su metodología y características del taller de
capacitación, horarios, entre otros.
• El embarazo adolescente en cifras
• Consecuencias del embarazo adolescente
• Importancia del abordaje intersectorial.
Secuencia:
• Momento inicial
• Presentación de las y los participantes.
• Plantear los Objetivos del Programa.

34
35

• Plantear los temas seleccionados y hacer una breve descripción de los mismos.
Materiales:
• Hojas de papel.
• Lápices o lapiceros.
• Cartel donde se muestre el programa, su nombre, etc.
• Impresión del programa completo.
Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 4. SESIÓN 3

# Módulo 3 # Actividades 3 Actividades 3,4,5


Actividad 3: Video: Desarrollo Psicosexual
Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 5 minutos
Objetivo general: conocer las etapas del desarrollo psicosexual de Freud.
Contenidos:
• etapas del desarrollo psicosexual
Secuencia:
• Momento inicial
• Presentación del video
• Resolución de dudas y participación
• Reforzamiento de conceptos
Materiales:
• Video bean
• Cartel donde se muestre el programa, su nombre, etc.
• Impresión del módulo correspondiente
Fuente: Youtube.

Actividad 4: Charla: Pubertad y adolescencia


Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 15 minutos
Objetivo general: conocer los cambios más importantes en esta etapa de la vida.
Contenidos:
• Pubertad y adolescencia
Secuencia:
• Momento inicial
• Desarrollo de los temas
• Resolución de dudas y participación
• Reforzamiento de conceptos
Materiales:
• Video bean
• Cartel donde se muestre el programa, su nombre, etc.
• Impresión del módulo correspondiente.
Fuente: Elaboración propia basada en bibliografía especializada.

35
36

Actividad 5: Lúdica: El delantal


Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 15 minutos
Objetivo general: es una metodología lúdica cuya objetivo es enseñar a los adolescentes y
adolescentes cómo son los órganos sexuales y reproductivos de la mujer y cómo funcionan.
El fin último de aprendizaje es prevenir embarazo en adolescentes y conocer el cuerpo en sus
funciones reproductivas.
Contenidos:
• Los órganos sexuales femeninos
Secuencia:
Primero: de la bienvenida a los participantes, cree un ambiente de confianza para que los
adolescentes se sientan cómodos. Dígales que el propósito es conversar sobre temas de los
órganos sexuales y reproductivos para que los adolescentes conozcan su cuerpo. Esta
información educativa permitirá conocer el ciclo reproductivo y ayudar a evitar embarazos en
adolescentes. Indique a los adolescentes que todas las preguntas son bienvenidas y toda
pregunta es buena. De las preguntas, van a aprender a resolver situaciones sobre su cuerpo,
sobre sucesos y vivencias que pasan los adolescentes.
Segundo: explique las reglas del juego. Los adolescentes deben escuchar atentamente durante
la demostración del delantal y los tarjetones y deben preguntar cuando tengan dudas.
Tercero: explique a los adolescentes las secciones que contiene el juego, que es en forma de
demostración y que deben realizarse preguntas.
Cuarto: el educador se pone el delantal amarrándolo en la cintura. Agarra un tarjetón y lo
inserta en el delantal, a manera que los participantes observen el tamaño de los órganos
reproductivos. El educador explica la situación de la imagen y permite que los participantes
hagan preguntas. El educador/facilitador hace comentarios sobre la imagen y el texto que se ha
leído, y realiza preguntas generadoras o da información educativa complementaria para
explicar el tema.
El educador/facilitador debe promover el diálogo con los adolescentes, hasta que el tema quede
claro y no existan dudas.
•QUINTO: Cierre
Materiales:
• Delantal
• Tarjetones
• Impresión del módulo correspondiente.
Fuente: (USAID, 2016)

36
37

ANEXO 5. SESIÓN 4

# Módulo 4 # Actividades 3 Actividades 6,7,8


Actividad 6: Video: Sexualidad humana
Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 10 minutos
Objetivo general: conocer la sexualidad humana, sus conceptos, y todo lo que gira alrededor de
ella.
Contenidos:
• Sexualidad humana
Secuencia:
• Momento inicial
• Presentación del video
• Resolución de dudas y participación
• Reforzamiento de conceptos
Materiales:
• Video bean
• Cartel donde se muestre el programa, su nombre, etc.
• Impresión del módulo correspondiente
Fuente: Youtube.

Actividad 7: Charla: Sexualidad y afectividad


Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 15 minutos
Objetivo general: entender como estos 2 conceptos se entrelazan entre si.
Contenidos:
• Sexualidad y afectividad
Secuencia:
• Momento inicial
• Desarrollo de los temas
• Resolución de dudas y participación
• Reforzamiento de conceptos
Materiales:
• Video bean
• Cartel donde se muestre el programa, su nombre, etc.
• Impresión del módulo correspondiente.
Fuente: Elaboración propia basada en bibliografía especializada.

Actividad 8: Charla: Salud sexual y reproductiva


Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 20 minutos
Objetivo general: Conocer los conceptos y diferencias entre salud sexual y salud reproductiva.
Contenidos:
• Salud sexual
• Salud reproductiva
Secuencia:

37
38

• Momento inicial
• Desarrollo de los temas
• Resolución de dudas y participación
• Reforzamiento de conceptos
Materiales:
• Video bean
• Cartel donde se muestre el programa, su nombre, etc.
• Impresión del módulo correspondiente.
Fuente: Elaboración propia basada en bibliografía especializada.

ANEXO 6. SESIÓN 5

# Módulo 5 # Actividades 2 Actividades 9,10


Actividad 9: Video: De niñas a madres
Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 15 minutos
Objetivo general: concientizar a los adolescentes desde la experiencia sobre la inmensa
responsabilidad que conlleva un embarazo y sus repercusiones para toda la vida.
Contenidos:
• Embarazo adolescente
Secuencia:
• Momento inicial
• Presentación del video
• Resolución de dudas y participación
• Reforzamiento de conceptos
Materiales:
• Video bean
• Cartel donde se muestre el programa, su nombre, etc.
• Impresión del módulo correspondiente
Fuente: Youtube.

Actividad 10: Charla: Consecuencias del embarazo adolescente


Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 30 minutos
Objetivo general: Reforzar lo visto en el video.
Contenidos:
• Consecuencias del embarazo adolescente
Secuencia:
• Momento inicial
• Desarrollo de los temas
• Resolución de dudas y participación
• Reforzamiento de conceptos
Materiales:
• Video bean

38
39

• Cartel donde se muestre el programa, su nombre, etc.


• Impresión del módulo correspondiente.
Fuente: Elaboración propia basada en bibliografía especializada.

ANEXO 7. SESIÓN 6

# Módulo 6 # Actividades 3 Actividades 11,12,13


Actividad 11: Video: No te afanes
Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 5 minutos
Objetivo general: hacerle entender a los adolescentes que van a tener toda una vida para el
disfrute de su sexualidad, animarles a que posterguen ese momento lo que más puedan y no
cedan ante las diferentes presiones que se les presentan.
Contenidos:
• Inicio de relaciones sexuales.
Secuencia:
• Momento inicial
• Presentación del video
• Resolución de dudas y participación
• Reforzamiento de conceptos
Materiales:
• Video bean
• Cartel donde se muestre el programa, su nombre, etc.
• Impresión del módulo correspondiente
Fuente: Elaboración propia.

Actividad 12: Lúdica: Sucesos y vivencias


Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 30 minutos
Objetivo general: promover que los adolescentes hablen y expresen sus opiniones sobre qué
harían o qué piensan sobre situaciones o vivencias en sus vidas relacionadas al tema de salud
sexual y reproductiva, embarazo en adolescentes, violencia sexual, Plan de Vida.
Contenidos:
• Varios
Secuencia:
Primero: de la bienvenida a los participantes, cree un ambiente de confianza para que los
adolescentes se sientan cómodos. Dígales que el propósito es conversar, expresarse, que toda
idea y comentario es bienvenido, que del diálogo todos van a aprender a resolver situaciones de
sucesos y vivencias que pasan los adolescentes.
Segundo: explique qué es un Suceso o una Vivencia, poniendo ejemplos propios del facilitador
o ejemplos de situaciones de otros adolescentes. Motive a los adolescentes a hablar.
Ejemplo:
 “Una familiar de 16 años tuvo un bebé”.
 Una prima se tuvo que casar porque quedó embarazada.

39
40

Tercero: Explique a los adolescentes las secciones que contiene el juego, que es en forma de
rompecabezas tipo juego de monopolio.
Según el turno, tira los dados para saber cuántas casillas avanzar en el juego. Cada casilla del
juego tiene instrucciones especiales a las que el facilitador/educador debe propiciar la
conversación. Según la casilla donde caiga el jugador, así será el tema a tratar.
Cuarto: Realice preguntas clave que generen conversación y diálogo en torno a situaciones
vividas por los adolescentes, a manera de resolver sus dudas. Las preguntas generadoras
dependerán del tema indicado en la casilla del juego, donde le toca caer al jugador. La actividad
es educativa y lúdica, para que los adolescentes jueguen y aprendan.
Quinto: Cierre.
Materiales:
• Manta vinílica o rompecabezas del juego Sucesos y Vivencias
• Dados
• Fichas de color o figura en forma de trencitos para avanzar las casillas del juego
• Impresión del módulo correspondiente.
Fuente: (USAID, 2016)

Actividad 13: Video: Sexualidad responsable


Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 10 minutos
Objetivo general: concientizar a los adolescentes desde la experiencia sobre la inmensa
responsabilidad que conlleva un embarazo y sus repercusiones para toda la vida, así como otros
riesgos asociados.
Contenidos:
• Sexualidad responsable
Secuencia:
• Momento inicial
• Presentación del video
• Resolución de dudas y participación
• Reforzamiento de conceptos
Materiales:
• Video bean
• Cartel donde se muestre el programa, su nombre, etc.
• Impresión del módulo correspondiente
Fuente: Youtube.

40
41

ANEXO 8. SESIÓN 7

# Módulo 6 # Actividades 2 Actividades 14, 15


Actividad 14: Lúdica: Lotería de la Salud Sexual y Reproductiva
Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 30 minutos
Objetivo general: hablar con los adolescentes sobre temas de planificación familiar y
motivarles a que aprendan sobre temas relacionados a su salud sexual y reproductiva, embarazo
en adolescentes, violencia sexual y derechos.
Contenidos:
• Varios
Secuencia:
Primero: De la bienvenida a los participantes, cree un ambiente de confianza para que los
adolescentes se sientan cómodos. Dígales que el propósito es hablar y conversar sobre temas de
planificación familiar, derechos sexuales, embarazo en adolescentes, y otros. Dígales que sus
preguntas son bienvenidas y toda pregunta es buena. De sus preguntas, van a aprender a
resolver situaciones de sucesos y vivencias que pasan los adolescentes.
Segundo: Explique las reglas de la lotería.
Tercero: Explique a los adolescentes las secciones que contiene el juego, que es en forma de
lotería.
Cuarto: El facilitador/educador empieza a cantar la lotería, utilizando las tarjetas de referencia.
Con cada tarjeta que canta o lee, realiza preguntas clave o bien brinda información educativa
para motivar diálogo con los adolescentes.
Las preguntas generadoras o la información a brindar dependerán de la tarjeta que saque el
facilitador/educador. La actividad es educativa y lúdica, para que los adolescentes aprendan
jugando.
Quinto: Cierre.
Materiales:
• Cartones del juego de lotería
• Frijol, bolitas de papel o fichas de color para colocar sobre los cartones de lotería
• Impresión del módulo correspondiente.
Fuente: (USAID, 2016)

Actividad 15: Charla: Métodos anticonceptivos


Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 15 minutos
Objetivo general: Conocer los principales métodos anticonceptivos existentes, su uso correcto
y el acceso a ellos.
Contenidos:
• Anticonceptivos.
Secuencia:
• Momento inicial
• Desarrollo de los temas
• Resolución de dudas y participación
• Reforzamiento de conceptos

41
42

Materiales:
• Video bean
• Cartel donde se muestre el programa, su nombre, etc.
• Impresión del módulo correspondiente.
Fuente: Elaboración propia basada en bibliografía especializada.

ANEXO 9. SESIÓN 8

# Módulo 7 # Actividades 4 Actividades 16,17,18,19


Actividad 16: Charla: Principales infecciones de transmisión sexual
Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 10 minutos
Objetivo general: Conocer las principales ITS
Contenidos:
• ITS
Secuencia:
• Momento inicial
• Desarrollo de los temas
• Resolución de dudas y participación
• Reforzamiento de conceptos
Materiales:
• Video bean
• Cartel donde se muestre el programa, su nombre, etc.
• Impresión del módulo correspondiente.
Fuente: Elaboración propia basada en bibliografía especializada.

Actividad 17: Video: Y tú... ¿Qué sabes sobre VIH y SIDA?


Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 7 minutos
Objetivo general: conocer que es el VIH y el SIDA, métodos de contagio, síntomas, etc.
Contenidos:
• VIH y SIDA
Secuencia:
• Momento inicial
• Presentación del video
• Resolución de dudas y participación
• Reforzamiento de conceptos
Materiales:
• Video bean
• Cartel donde se muestre el programa, su nombre, etc.
• Impresión del módulo correspondiente
Fuente: Youtube.

42
43

Actividad 18: Video: Caso de VIH positivo


Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 13 minutos
Objetivo general: mover las entrañas de los adolescentes con un caso real de contagio y llevar a
concientizarlos frente a la sexualidad responsable.
Contenidos:
• VIH y SIDA
Secuencia:
• Momento inicial
• Presentación del video
• Resolución de dudas y participación
• Reforzamiento de conceptos
Materiales:
• Video bean
• Cartel donde se muestre el programa, su nombre, etc.
• Impresión del módulo correspondiente
Fuente: Youtube.

Actividad 19: Lúdica: Qué ITS es?


Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 15 minutos
Objetivo general: relacionar los síntomas a las ITS más conocidas.
Contenidos:
• ITS
Secuencia:
• Se escoge a adolescentes del grupo y se le entrega tarjetas con síntomas de ITS
• Los escogidos deben leer los síntomas que se describen en las tarjetas
• Los otros integrantes del grupo deben adivinar a que ITS pertenecen los síntomas
Materiales:
• Tarjetas con síntomas
• Impresión del módulo correspondiente.
Fuente: Elaboración propia

ANEXO 10. SESIÓN 9

# Módulo 8 # Actividades 1 Actividades 20


Actividad 20: Lúdica: El trencito
Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 45 minutos
Objetivo general: lograr que los adolescentes piensen en su futuro, y se tracen metas
alcanzables, medibles, y concretas, plasmadas en un Plan de Vida que los ayude a lograr sus
metas, su satisfacción personal y llevar una vida más saludable.
Contenidos:
• Plan de Vida
Secuencia:

43
44

Primero: entregue una tarjeta del Trencito (tipo acordeón) a cada adolescente. Pídale que
pegue una fotografía suya o bien que haga un retrato de sí mismo si no tiene foto.
Segundo: explique qué es un Plan de Vida, mediante ejercicios participativos, poniendo
ejemplos de jóvenes con metas concretas. Motive a los jóvenes a hablar.
Ejemplo tomado de metodología del Plan de Vida de Population Council:
“Cuénteles que el plan de vida es buscar la manera de alcanzar las metas que se han trazado.
Pídales que en parejas, comenten en qué se parece el plan de vida al juego de futbol.
Dibuje una portería, un equipo, una jugadora con buena puntería y el equipo rival. Cuénteles
que van a comparar el plan de vida con el juego de futbol y vaya presentando en carteles los
siguientes conceptos explicando qué significa cada uno: Plan de Vida, meta, fortaleza, persona
que apoya, reto.
Cuando usted termine de compartir sobre que es cada uno, pídales que identifiquen a cuál de
los elementos del futbol se puede comparar.
 Plan de Vida = Plan del juego
 Meta = Portería
 Personas que apoyan = Equipo de futbol
 Fortaleza = Buena puntería
 Reto= Equipo rival”

Tercero: explique a los jóvenes las secciones que contiene la tarjeta del trencito, y cómo
llenarla, utilizando los espacios en blanco que tiene cada vagón.
Etapas que representan los vagones de la tarjeta del tren:
 Locomotora: Persona/Conductor del tren de su vida
 Primer vagón: Estudios
 Segundo vagón: Viajes
 Tercer vagón: Trabajo
 Cuarto vagón: Amigos
 Quinto vagón: Hogar, comunidad y sociedad

Cuarto: haga una pregunta clave para cada vagón (etapa de vida). De esta manera, los
adolescentes empezarán a analizar y podrán escribir su plan de vida. Vagones:
1. EL/LA CONDUCTOR/A DEL TREN:
Cada persona es la responsable de sus decisiones, y se constituye en el conductor de su vida. Es
importante analizar el significado de las frases “ya te dejó el tren” o “te va a dejar el tren”,
porque “empujan” a tomar decisiones equivocadas a muy temprana edad y sin que las jóvenes
estén preparadas. Sin embargo, si “yo” soy el conductor/a de mi vida, puedo decidir que hace
con ella: estudios, viajes, trabajo, amigos, hogar, comunidad, sociedad.
2. ESTUDIOS:
Explique lo importante que es para un joven tener estudios. Personas sin estudios tienen menos
oportunidades de superación. Puede lanzar las siguientes preguntas: ¿Qué le gustarías estudiar
en el diversificado? ¿Quieren estudiar en la universidad? Cada adolescente anota su respuesta
en este vagón.
3. VIAJES:
Los jóvenes sueñan con conocer otros lugares tanto dentro como fuera del país, por lo que se
hace la pregunta ¿A qué lugar le gustaría viajar? ¿Qué quiere conocer? Explicar que existen

44
45

muchas becas para estudiar fuera del país, en caso ese fuera su interés. Cada adolescente anota
su respuesta en este vagón.
4. TRABAJO:
Todo ser humano debe trabajar para disfrutar de una vida digna y con oportunidades. Los
adolescentes deben aprender a identificar cuál es el trabajo que más les gustaría hacer, por lo
tanto la pregunta correcta es: ¿en qué le gustaría trabajar? ¿Dónde le gustaría trabajar? ¿Qué
quisiera hacer? Se explica que no solamente pueden trabajar para una empresa sino también
tener su propia empresa o negocio. Cada adolescente anota su respuesta en este vagón.
5. AMIGOS:
La adolescencia es una etapa que debe disfrutarse con aventuras y buenos recuerdos, por lo que
se pregunta: ¿Qué actividad le gustaría realizar con sus amigos o amigas para divertirse
sanamente? ¿Una joven embarazada puede salir a divertirse con sus amigas o amigos? ¿Son
importantes los amigos que le apoyan a salir adelante y lograr sus metas? ¿Qué quieren lograr
sus amigos, ellos tienen metas para la vida? Cada adolescente anota su respuesta en este vagón.

6. HOGAR, COMUNIDAD Y SOCIEDAD:


En este vagón se debe hacer énfasis sobre la importancia de tener madurez emocional y física
para formar una familia, pues esto conlleva responsabilidades tanto para el hombre como para
la mujer. La pregunta a realizar es: ¿Cuál es la edad ideal para casarse? Y ¿Cuántos hijos le
gustaría tener? Hable sobre lo que implica ser padres. Hable sobre los peligros de salud que
corren las jóvenes que se convierten en madres a temprana edad. Enfatice la importancia de
retrasar el primer embarazo hasta cumplir al menos los 18 años para proteger la salud de la
mujer y el bebé. Cada adolescente anota su respuesta en este vagón.
Quinto: Enfatice las consecuencias de un embarazo en la adolescencia o a temprana edad.
Pregunte aspectos relacionados con este problema. Hable sobre los riesgos para la salud de las
jóvenes que se convierten en madres antes de los 18 años y las oportunidades que pierden al
convertirse en padres a corta edad.
Sexto: Compromisos y cierre de la charla. Después de llenar la tarjeta del trencito/ Plan de
Vida, pida a los jóvenes:
 Que se comprometan a cumplir su Plan de Vida.
 Que entienda la importancia de la abstinencia o sexo seguro (con protección).
 Que compartan su Plan de vida con otros compañeros, amigos y familia, solicitando
 apoyo para cumplirlo.
 Que al llegar a su casa, coloquen la tarjeta del tren/ Plan de Vida, en un lugar visible,
como recuerdo constante de sus metas y su capacidad para lograrlo.
Materiales:
Para utilizar con los jóvenes:
 Tarjetas del trencito/ Plan de Vida (uno para cada joven para que escriba su plan de
vida)
 Tren en grande, dimensión general 4.00mts largo x 1.80 mts de alto (se coloca como
fondo para los stands y ejemplificar la metodología)
 Fotocopias de “Encuesta de Medición de Impacto” post actividad del trencito (después
de la actividad se hace un muestreo de un 10% de los asistentes para que llenen la
encuesta)
Para utilizar en los stands o montaje de la actividad:
 Sábanas o manteles con logo del proyecto (para cubrir mesas de los stand)

45
46

 Listado de participantes (anotarse conforma van llegando los jóvenes a la actividad)


 Gafetes de colores (sirve para conformar grupos de un máximo de 10 jóvenes por
grupo)
 Lapiceros (para prestar y que los jóvenes llenen su plan de vida)
 Promocionales, folletos o afiches sobre prevención de enfermedades de transmisión
sexual o sobre temas de embarazo en adolescentes, por ejemplo, campaña “Protégeme
del Embarazo” (se hace entrega de un promocional a los jóvenes participantes)
 Cámara fotográfica.
 Banner del proyecto organizador.
Fuente: (USAID, 2014)

ANEXO 11. SESIÓN 10

# Módulo 8 # Actividades 4 Actividades 21,22,23,24


Actividad 21: Video: Igualdad de género niños
Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 3 minutos
Objetivo general: Ver como un experimento social nos enseña de forma fácil la igualdad de
género.
Contenidos:
• Igualdad de género
Secuencia:
• Momento inicial
• Presentación del video
• Resolución de dudas y participación
• Reforzamiento de conceptos
Materiales:
• Video bean
• Cartel donde se muestre el programa, su nombre, etc.
• Impresión del módulo correspondiente
Fuente: Youtube.

Actividad 22: Lúdica: Conceptualizando la noción de género.


Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 15 minutos
Objetivo general: Definir y comprender el término género en tanto construcción socio cultural
y analizar el impacto del sistema sexo-género en el desarrollo y la vida cotidiana de las
personas.
Contenidos:
• Igualdad de género
Secuencia:

46
47

Primero: Se le solicita al grupo que camine lentamente por el espacio donde se encuentren
realizando la actividad educativa, que circulen en varias direcciones y logren un ritmo cómodo
y lento. Se puede colocar música de fondo y solicitar que se desplacen al ritmo de la música.
Segundo: Se les entrega a cada uno/a, una tarjeta con un color determinado (en función de la
cantidad de personas, se utiliza la cantidad de colores que sean necesarios para posteriormente
indicarles que se agrupen por color de tarjeta y así dividirse en subgrupos). En cada tarjeta está
escrita la pregunta: “¿Qué palabra se te viene a la mente cuando piensas en género?”. Escriben
en la tarjeta la primera palabra que se le viene a la mente y las comienzan a intercambiar con
los otros, mientras circulan por el espacio, sin prestar atención a la palabra que tienen en la
mano.
Tercero: Una vez que terminan el intercambio, se les pide que cada uno se asegure de no tener
en la mano su propia tarjeta. Se les solicita entonces que circulen nuevamente, preguntándole a
cada compañero/a: “¿Qué se te viene a la mente cuando pensas en… ?”. Cuando el/la
compañero/a responde y la palabra coincide con la que tenemos, se la devolvemos. El objetivo
es que cada uno escuche distintas respuestas a la misma pregunta, observando que existen
diversas formas de ser varones y mujeres o de comprender un mismo concepto.
Cuarto: Una vez que cada persona vuelve a tener su respuesta, retoman sus asientos y se
colocan en semicírculo rodeando una pizarra. Se pide a los participantes que pasen de a uno/a a
colocar las tarjetas para que todos/as puedan visualizar el abanico de palabras que aparecen.
Una vez están todas las tarjetas colocadas en la pizarra, se detienen unos minutos a revisar cada
una para ver qué palabras se asocian, cuáles se repiten, etc. Al terminar el repaso, el
coordinador pide que se recojan las tarjetas colocadas en la pizarra y que se agrupen en función
de los colores de las tarjetas. Si hay cuatro colores, habrá cuatro subgrupos con palabras. La
consigna es que cada subgrupo elabore una definición grupal acerca de género incorporando y
relacionando todas las palabras que el grupo posee.
Quinto: Una vez que los subgrupos terminan de elaborar las definiciones en el papelógrafo, se
da comienzo al plenario, en el que cada subgrupo presenta la definición que construyó,
mientras los demás participantes pueden preguntar, cuestionar y aportar a la definición. De esta
forma, los subgrupos exponen sus definiciones sucesivamente. Por último, el/la coordinador/a
despeja confusiones, incorpora conceptos nuevos y ordena los que ya existen para llegar a una
posible definición de género.
Materiales:
• Papelógrafos.
• Marcadores.
• Tarjetas de cuatro colores distintos.
• Cinta adhesiva.
• Impresión del módulo correspondiente.
Fuente: (UNFPA, 2011)

Actividad 23: Charla: Derechos sexuales y reproductivos (DSR)


Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 10 minutos
Objetivo general: Conocer los DSR
Contenidos:
• DSR
Secuencia:

47
48

• Momento inicial
• Desarrollo de los temas
• Resolución de dudas y participación
• Reforzamiento de conceptos
Materiales:
• Video bean
• Cartel donde se muestre el programa, su nombre, etc.
• Impresión del módulo correspondiente.
Fuente: Elaboración propia basada en bibliografía especializada.

Actividad 24: Charla: Servicios de apoyo


Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años
Tiempo estimado: 10 minutos
Objetivo general: Conocer los servicios de apoyo en salud sexual que tienen los adolescentes a
su alcance.
Contenidos:
• Servicios de apoyo, servicios amigables.
Secuencia:
• Momento inicial
• Desarrollo de los temas
• Resolución de dudas y participación
• Reforzamiento de conceptos
Materiales:
• Video bean
• Cartel donde se muestre el programa, su nombre, etc.
• Impresión del módulo correspondiente.
Fuente: Elaboración propia basada en bibliografía especializada.

ANEXO 12. SESIÓN 11

# Módulo 9 # Actividades 3 Actividades 25,26,27


Actividad 25: Video: Todo a su tiempo (Madres y padres de familia)
Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años y padres de familia
Tiempo estimado: 10 minutos
Objetivo general: reflexionar acerca de la comunicación entre los adolescentes y sus padres
partiendo de casos de la vida real.
Contenidos:
• Comunicación asertiva
Secuencia:
• Momento inicial
• Presentación del video
• Resolución de dudas y participación
• Reforzamiento de conceptos
Materiales:
• Video bean

48
49

• Cartel donde se muestre el programa, su nombre, etc.


• Impresión del módulo correspondiente
Fuente: Youtube.

Actividad 26: Charla: Comunicación asertiva


Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años y padres de familia
Tiempo estimado: 15 minutos
Objetivo general: Concientizar tanto a padres de familia como a los adolescentes de la
importancia de tener una comunicación efectiva, para así poder hablar de temas sexuales con
confianza.
Contenidos:
• Comunicación asertiva
Secuencia:
• Momento inicial
• Desarrollo de los temas
• Resolución de dudas y participación
• Reforzamiento de conceptos
Materiales:
• Video bean
• Cartel donde se muestre el programa, su nombre, etc.
• Impresión del módulo correspondiente.
Fuente: Elaboración propia basada en bibliografía especializada.

Actividad 27: Lúdica: Cambio de roles


Orientado a: adolescentes de 10 a 19 años y padres de familia.
Tiempo estimado: 20 minutos
Objetivo general: que padres y adolescentes se pongan en los zapatos del otro para poder
generar un mejor entendimiento.
Contenidos:
• Comunicación asertiva
Secuencia:
Primero: Los padres pasan a ser adolescentes y viceversa.
Segundo: Se les entregan casos de la vida real de sexualidad
Tercero: cada uno debe interpretar los roles
Cuarto: Cierre.
Materiales:
• Tarjetas de roles
• Impresión del módulo correspondiente.
Fuente: Elaboración propia.

49

Вам также может понравиться