Вы находитесь на странице: 1из 4

OXIDACIÓN DE ALCOHOLES

OBJETIVOS:
 Estudiar las propiedades de los alcoholes, así como por medio de su oxidación
obtener aldehídos y/o cetonas.
 Analizar la formación de aldehídos y cetonas a partir de la oxidación de
alcoholes.
MARCO TEÓRICO:
Los alcoholes se dividen en primarios, secundarios y terciarios en base el número de
carbonos adyacentes al carbono que están unidos, y es esto lo que les brinda distintas
características. Por medio de la oxidación de los mismos se pueden obtener cetonas y
aldehídos, para lograrlo se utilizará un oxidante fuerte (dicromato de potasio) que es de
un color anaranjado intenso (Cr2O7)^-2 en su estado natural, mientras que al fungir
como oxidante pasa a ser Cr^+3, que es de un color verde brillante. Esto nos indica que
si un alcohol pasa a ser una cetona o un aldehído además de diferenciarlos por el olor
habrá un cambio de color perceptible.
La esterificación de alcoholes permite obtener esteres como producto de una reacción
entre ácidos carboxílicos y alcoholes, con agua como producto final agua. Para que
dicha reacción tenga lugar se debe de contar con un medio ácido para que actúe como
catalizador. La reacción inversa se conoce como hidrólisis del éster. (Fernández, 2008)
La oxidación de un alcohol apropiado conduce a la síntesis de aldehídos y cetonas. En
esta práctica se estudiará, en parte, el comportamiento de los alcoholes hacia un agente
oxidante fuerte (dicromato de sodio). A pesar de que es difícil aislar en forma pura los
productos de oxidación, es fácil saber que ha ocurrido una reacción. El (Cr2O7)-2 es de
color anaranjado intenso y cuando actúa como oxidante se convierte en Cr+3. Éste, es
de color verde brillante, por lo que si el alcohol se oxida, se observará un cambio en el
color de la solución. Además, el aldehído y cetona que se obtienen poseen olores muy
distintos de los alcoholes de los cuales provienen, por lo tanto si hay oxidación se notará
un cambio de olor.
Oxidación de alcoholes primarios a aldehídos:

Oxidación de alcoholes secundarios a cetonas:

MATERIALES Y EQUIPO:
 Alcohol etílico (1L)
 Agua
 Probeta de 100ml
 Reactor de oxidación
 Compresor
 Balón de gas
 Cocina
 Embudo
 Balde grande de plástico
 Cinta de teflón
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Primero, armamos el equipo para realizar la práctica.
Segundo, agregamos el alcohol etílico (1L) al reactor con ayuda de un embudo.
Tercero, prendemos el compresor y la cocina para que este caliente.
Cuarto, medimos la presión para así poder dejar salir el vapor; este mismo paso se
repitió hasta obtener el producto total (color café claro).
Quinto, recogimos las pruebas finales (producto) y analizamos sus propiedades.
Sexto, observamos el reactor de oxidación y se encontró más que todo agua y muy poco
alcohol.
RESULTADOS:
 Se obtuvo un producto de color café cloro y olor característico.
 Se oxidó parcialmente la cantidad inicial de alcohol.
 El alcohol secundario se oxida hasta formarse una cetona.
DISCUSIÓN:
 La esterificación es el procedimiento mediante el cual podemos llegar a sintetizar
un éster. Los ésteres se producen de la reacción que tiene lugar entre los ácidos
carboxílicos y los alcoholes. Los ácidos carboxílicos sufren reacciones con los
alcoholes cuando se encuentran en presencia de catalizadores (ácido sulfúrico)
de la reacción, los cuales por lo general son un ácido fuerte, con la finalidad de
formar un éster a través de la eliminación de una molécula de H2O.
 La oxidación de alcoholes forma compuestos carbonilos. Al oxidar alcoholes
primarios se obtienen aldehídos, mientras que la oxidación de alcoholes
secundarios forma cetonas en el caso de la práctica se usó como oxidante a
bicromato de potasio.
CONCLUSIONES:
 Identificamos las propiedades de los alcoholes y observamos que por medio de
su oxidación, se puede obtener aldehídos y/o cetonas.
 Los alcoholes son compuestos químicos orgánicos de gran importancia en la
naturaleza. En esta práctica pudimos aprender sus propiedades y cómo sirven
de base para formar aldehídos y cetonas. Por medio de la oxidación de los
alcoholes, ya sea primarios o secundarios, es como se obtienen los productos
aldehídos y cetonas, respectivamente.
 El producto formado presentó un olor muy característico y fuerte.
BIBLIOGRAFÍA
 Fernández, G. (18 de Noviembre de 2008). Química Orgánica.
 Aldabe S. Química 2. Buenos Aires: Colihue; 2004. Pág. 145
 Nuffield Química Avanzada. Barcelona: Editorial Reverté S.A. Pág. 80.
 Raymond, CHANG. Química. 10a Edición, Editorial Mc. Graw Hill. México D.F
2010
 Chang, Raymond (2002). Química. 7ª edición. Mc Graw Hill.
CALDERAS
Una caldera es un dispositivo que está diseñado para generar vapor saturado. Este
vapor saturado se genera a través de una transferencia de energía (en forma de calor)
en la cual el fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y cambia de estado. La
transferencia de calor se efectúa mediante un proceso de combustión que ocurre en el
interior de la caldera, elevando progresivamente su presión y temperatura. La presión,
como se indicó al inicio, no puede aumentar de manera desmesurada, ya que debe
permanecer constante por lo que se controla mediante el escape de gases de
combustión, y la salida del vapor formado.
Debido a que la presión del vapor generado dentro de las calderas es muy grande, estas
están construidas con metales altamente resistentes a presiones altas, como el acero
laminado.
Clasificación de acuerdo a la circulación de los fluídos dentro de los tubos de la
caldera:
Calderas humotubulares: En estas calderas son los humos los que circulan por dentro
de tubos, mientras que el agua se calienta y evapora en el exterior de ellos.
Calderas acuotubulares: En este tipo de calderas es el agua o fluido térmico que se
pretende calentar, es la que circula por el interior de los tubos que conforman la cámara
de combustión y que están inmersos entre los gases o llamas producidas por la
combustión.
Calderas pirotubulares: En este tipo de caldera el humo caliente procedente del hogar
circular por el interior de los tubos gases, cambiando de sentido en su trayectoria, hasta
salir por la chimenea.
Clasificación de acuerdo a la presión de trabajo de la caldera
 Calderas de baja presión
 Calderas de media presión
 Calderas de alta presión
 Calderas supercríticas.
Clasificación de acuerdo a la producción de vapor
 Calderas chicas
 Calderas medianas
 Calderas grandes
Clasificación de acuerdo al combustible utilizado
 Calderas de combustibles líquidos
 Calderas de combustible gaseosos
 Calderas de combustibles sólidos
Clasificación de acuerdo a la circulación del agua dentro de la caldera
 Circulación natural.
 Circulación asistida.
 Circulación forzada.

Clasificación de acuerdo al intercambio de calor.


 Radiantes, o de radiación total.
 Convectivos.
 De calentamiento indirecto.
Eficiencia de las calderas
La eficiencia de las calderas industriales puede verse afectada por diversos factores.
Conocer las causas que provocan una bajada de su rendimiento es el primer paso hacia
la optimización del sistema. Además de, por supuesto, el diseño de la propia caldera,
existen algunos factores ambientales que pueden afectar las expectativas de eficiencia.
Las pérdidas por radiación y las pérdidas por convección son sólo dos de ellos, sin
embargo, para prevenir ineficiencias y resolver los principales defectos es preciso
conocerlos todos.
Factores causantes de la ineficiencia en calderas industriales
1. Pérdida de calor en el sistema de caldera:
2. Exceso de aire
3. Falta de equilibrio en relación con la temperatura ambiente
4. Pérdidas por radiación y convección
Aplicaciones industriales de calderas
Una de las industrias que más consumen este tipo de energía es la alimenticia, ya que
la parte esencial de sus procesos está basada en el calor para lograr la cocción o
purificación de muchos de sus productos, solo por mencionar algunas, es aquí donde
se implementa una caldera.
La industria hospitalaria es otra en la que es común el uso de estos equipos, su principal
función es en la esterilización de instrumentos y entre más grande y más áreas de
trabajo tenga el hospital es mayor la demanda.
La industria de bebidas alcohólicas es también un gran consumidor de equipos
caloríficos de grandes dimensiones y poder, aquí es muy común su uso en la
aceleración de la fermentación y en el proceso de cocinado de la materia orgánica base
del producto.

Вам также может понравиться