Вы находитесь на странице: 1из 7

Contenido de la unidad

02. Alfabetización científica en Argentina

Bienvenidos, nuevamente nos encontramos, esta vez en la clase que tratará sobre
la alfabetización científica y el enfoque CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), para
la formación ciudadana.

Como lo propusimos en encuentros anteriores, la educación en ciencias necesita un


nuevo enfoque que promueva la democratización del conocimiento científico, orientado
hacia la enseñanza de aspectos sociales y de formación ciudadana, entre otros.

La enseñanza de las ciencias debería contribuir a la comprensión del conocimiento,


productos y valores que permitan a los estudiantes tomar decisiones y percibir las
utilidades de las ciencias y sus aplicaciones en la mejora de la calidad de vida de las
personas; como los límites y las consecuencias negativas de su desarrollo.

Pero en la actualidad, la visión tradicional de la Ciencia y la Tecnología en el ámbito


educativo ha entrado en crisis, entre otras razones por presentarse aislada de la
sociedad.

Como hemos presentado anteriormente, el paradigma dominante debe ser puesto en


cuestión ante la necesidad de contextualización de los saberes tecnocientíficos,
ya que en los conflictos en ciencia y sobre la ciencia urge el compromiso del debate
público, del que la Escuela tiene que hacerse cargo, como ámbito privilegiado de
aprendizaje, de formación, de discusión.

De otro modo queda al margen de la sociedad, en un micro-mundo escindido de la


realidad, operando el mito de que el saber científico, primero es verdadero, segundo
sólo es descifrable por los especialistas.

Esta situación, paradójicamente, puede llevarnos a hacer del saber científico, un saber
encriptado, un saber para pocos, que viene dado por una comunidad lejana a la
sociedad civil, poniendo a la ciencia en un lugar del cual quiso diferenciarse siempre, el
del dogma religioso, donde la verdad es revelada, es así porque viene de Dios o la
comunidad celestial de científicos y la exégesis es patrimonio de la Jerarquía
Eclesiástica o solo de aquellos que tienen el “DON” o el “capital cultural”.

El positivismo durante años ha contribuido a conferirle a la ciencia, el carácter de saber


indiscutible e impenetrable.

¿Cuáles son los efectos de tales supuestos? Sin duda si no hay posibilidad de error, no
hay nada para controvertir y además si lo hubiera un grupo selecto se arroga la
potestad de hacerlo, “Los Científicos”. El resto de la sociedad que no pertenece a éste
grupo, queda excluido de toda participación en los debates al respecto, pero sin
embargo sufren las consecuencias de todas y cada una de las problemáticas
tecnocientíficas que hoy se dirimen en el campo de la política y del poder del mercado.

Una perspectiva al respecto nos propone el catedrático José Antonio


López Cerezo y la Lic. Lilia Puig en Diálogos, un programa de la
Universidad Nacional del Litoral:

https://www.youtube.com/watch?v=-2c881EPWKY

A fin de contribuir a la desmitificación de la visión positivista, el enfoque CTS nos abre


una nueva alternativa para el abordaje de las problemáticas tecnocientíficas.

Por eso es fundamental que nos preguntemos hoy, cómo resignificar el saber, el
hacer y el juzgar.

El enfoque CTS, en Europa y en América desde la reflexión filosófica, intenta dar


respuesta, proponiendo la apertura de la Educación a la comprensión de que es
necesario, decir y hacer, lo no dicho y lo no hecho en éste sentido, a fin de
sensibilizar a los ciudadanos hacia la cultura científica, dando cuenta que es una
construcción humana, que refleja deseos, intereses, valores, y que sólo a través de la
educación se pueden brindar herramientas conceptuales que permitan tomar
decisiones sobre el rumbo del conocimiento científico y las transformaciones
tecnológicas.

La Educación científica del pueblo y para el pueblo, no es una utopía como tantas.

Se trata de incorporar definitivamente un nuevo paradigma educativo, que


reemplace al narrativo-contemplativo, que viene de la antigüedad, por el dialógico-
participativo, con una comprensión de la relevancia de la tecnociencia en función
de la participación ciudadana y la democratización de los conocimientos
científico-tecnológicos.

Este abordaje quedará plasmado en el currículum escolar, dando cuenta del enfoque
ideológico que lo sustenta, por último la planificación o los diseños de los planes de
clases en ciencias, serán los que institucionalicen este paradigma.

La educación tecnocientífica según el profesor Mariano M. Gordillo, debe incluir


estrategias para el aprendizaje social de la participación ciudadana, para esto es
necesario contar con materiales educativos acordes que favorezcan una enseñanza
socialmente contextualizada, que hagan posible aprender a participar en el aula.

La misma por momentos se convertirá en espacios de aprendizaje simulados de la


realidad, tal como los espacios lúdicos de la infancia brindan entrenamiento para la
vida adulta.

En los últimos años, como una concepción alternativa, ha adquirido mucha


importancia el movimiento curricular que promueve la enseñanza de una ciencia
aplicada o ciencia en acción, nacido principalmente para:
1. contrarrestar la falta de motivación de los estudiantes.
2. promover la alfabetización científica.
3. conectar con los problemas cotidianos.
4. fomentar la participación ciudadana.

Si la educación del siglo XIX se centró en la alfabetización a secas, la del siglo XXI
deberá poner su mayor énfasis en la formación de una ciudadanía responsable y
preparada para afrontar los cambios culturales, científicos y tecnológicos que, desde
mediados del anterior están aconteciendo.

Según ésta línea de trabajo, los contenidos deben ser seleccionados, no tanto por su
valor en relación a la ciencia de los científicos, sino por su utilidad para que los
estudiantes puedan comprender los problemas del mundo actual y actuar
consecuentemente.

Es importante tener en cuenta que los efectos de la tecnociencia provocan la toma de


posiciones disímiles ya que afectan a grupos con características diversas, de lo cual se
puede deducir por los menos dos consecuencias, el carácter de controversia como
intrínseco a las problemáticas CTS y el conflicto valorativo procedente de la
multiplicidad de intereses que se ponen en juego.

Otra cuestión inevitable es la toma de decisiones, frente a un contenido


controvertido, que puede ser valorado de distintas maneras, para darle una solución,
es necesario construir argumentos válidos en defensa de las posturas, que puedan
echar luz al conflicto, orientando las decisiones.

Para Ausubel, lo importante es lograr el compromiso del que aprende con el material
de enseñanza, y esto será posible si el estudiante se siente afectado por el mismo.

Mariano M. Gordillo nos dice basta encender un televisor, para darse cuenta cuáles
son esos contenidos.
La ciencia no es algo abstracto ni aséptico está atravesada por cada una de las
conductas de los seres humanos, sus intereses, deseos, que ponen en juego este
apasionado proceso que es hacer del conocimiento una herramienta para la vida diaria,
para lo cual la dimensión tecnológica resulta esencial.

Para abordar este desafío, en los próximos encuentros desarrollaremos una serie de
herramientas básicas que contribuyen a la tarea específica del aula, desde el enfoque
educativo que enfatiza la relación entre la tecnología, la ciencia y la sociedad.

Estas propuestas pedagógicas buscan articular los contextos, es decir, los ámbitos de
aplicación de la propuesta, los conceptos, es decir, las herramientas de análisis y los
temas que sean capaces de generar controversias alrededor de la tecnología y su
relación con la sociedad; sobre cuestiones que sean de interés para la región en la que
viven o que refieran al proyecto educativo de cada institución en la que trabajan.

Educación CTS

Los temas pueden ser todos aquellos relacionados con cuestiones de debate público y
que promuevan a la participación ciudadana.

Por ejemplo, tomemos el concepto de Agua. Mientras que en el currículum tradicional


se estudiaría su composición química, clasificación, abundancia, importancia biológica,
etc., desde un desarrollo solo teórico, lineal, sin ningún tipo de vinculación valorativa;
la perspectiva CTS, presentaría una problemática desde el titular de un diario que
reza “Derrame de petróleo en el Río de la Plata” o “Mortandad de peces en el río
Baradero” en los que claramente aparece la imbricación CTS, indicando la
complejidad de la problemática y la necesidad del abordaje que supere el
campo conceptual vinculándolo a intereses y valoraciones éticas y políticas en
un contexto determinado.
En esta propuesta pedagógica les presentamos los injertos CTS, las mismas consisten
en abordar desde un espacio curricular un tema controvertido desde alguna de las
siguientes didácticas:

 Dilemas éticos: situaciones que plantean controversias valorativas en torno de


la ciencia y la tecnología.
 La investigación monográfica y el análisis de lecturas: busca reorientar la
enseñanza de un tema a partir de la investigación de unos pocos conceptos
claves, teniendo presentes criterios tipo CTS.
 Análisis de situaciones y comprensión sistémica: la finalidad de esta
didáctica es movilizar las competencias de comprensión de lectura y la
interpretación de contextos.
 El portafolio-didáctica de los medios: uso de noticias científico-tecnológicas
en el aula.
 Los grupos de discusión: los grupos de discusión o grupos focales, son
grupos cuya función consiste en evaluar opiniones y actitudes e informar luego
a la comunidad.
 La mediación: la mediación es un método de participación pública que consiste
en involucrar grupos de personas en una disputa, explorarla juntos y reconciliar
sus diferencias. La disputa mediada llega a una solución cuando las partes
conjuntamente hayan buscado lo que consideran puede ser una solución
factible.
 El caso simulado: se trata de actividades participativas centradas en aspectos
conflictivos y controversiales, con relación a las implicaciones sociales y
ambientales del desarrollo científico-tecnológico. Las actividades involucran la
organización de grupos de discusión en diversas modalidades, a partir de
controversias tecnocientíficas ficticias pero verosímiles.

Se tienen que identificar todos los actores involucrados en la controversia, que reflejen
el conflicto de interesen que están en juego. A partir de allí continúa un proceso de
búsqueda de información, que permita construir argumentos sólidos, que fundamenten
posturas valorativas. Como conclusión del análisis del estudio es posible arribar a una
postura crítica que permita emitir juicios y tomar decisiones.

De éste modo además se logra desentrañar el lenguaje científico, acercar la ciencia a


la vida y brindar un entrenamiento, que permita el ejercicio consciente y
comprometido de la ciudadanía. La experiencia exige creatividad, apertura, y
principalmente un convencimiento de la necesidad imperiosa de un cambio en la
enseñanza de los saberes
científicos.

Herramientas para el trabajo final


En esta etapa de construcción del trabajo final nos enfocaremos en el apartado f. de
las pautas solicitadas para su elaboración, la cual se refiere a la Fundamentación.
Esperamos que clarifiques por qué la temática de la controversia elegida implica un
dilema a ser analizado por tus estudiantes. Además, describe los contextos afectados
por la problemática, tales como el social, el económico, el político, el cultural, entre
otros.
Deberás enviarlo por correo interno a tutor en un archivo Word con tu apellido y
nombre y número de clase (Pérez, Vanesa 02).

Te proponemos:

Mirá este documental "Humedales del Río Luján..." referido a una controversia local
y cómo la ciudadanía participativa interviene.

https://www.youtube.com/watch?v=xBUBj5JHYro

Luego participá del foro de debate, identificando la temática y justificando


por qué puede convertirse en una problemática CTS.

Para profundizar

Seleccioná un tema específico de tu espacio curricular y luego, reflexioná


acerca de las diferencias que encontrás entre una intervención en el
curriculum desde el abordaje tradicional y la propuesta del enfoque CTS,
coméntalo en el foro.

Lectura obligatoria

 Sanmartí, Neus; Enseñar y aprender Ciencias: algunas reflexiones,


Aula innovación educativa, septiembre 2010.
 La lectura del material “CTS, Tecnología y sociedad. Manual de trabajo para
docentes y estudiantes de educación básica, secundaria y media”. Capítulo 4:
Los temas bajo la educación CTS.

http://www.oei.es/salactsi/uvalle/gdd_capitulo4.htm
Lectura optativa
 Lee el siguiente artículo periodístico:

"Para que la multa no sea un costo más", Página 12, 3 de enero de 2012.

 Ver los videos.


 Leer los capítulos propuestos.
 Participar del foro.
 Enviar un archivo al tutor con la fundamentación que contextualiza la
controversia elegida para avanzar hacia el trabajo final.

Hasta la próxima semana!

Вам также может понравиться