Вы находитесь на странице: 1из 8

Demócrito de Abdera

(Abdera, hoy desaparecida, actual Grecia, h. 460 a.C. - id., h. 370 a.C.)
Filósofo griego. Discípulo de Leucipo, es el principal representante del
atomismo, escuela que, ya a finales del llamado periodo cosmológico de la
filosofía griega, postuló los átomos (minúsculos corpúsculos indivisibles)
como arjé, es decir, como principio constitutivo y originario de la
multiplicidad de seres de la naturaleza.
Demócrito
Desde sus orígenes, que se remontan al siglo VI a.C. con Tales y la escuela
de Mileto (Anaximandro, Anaxímenes), la filosofía griega había supuesto la
existencia de un substrato común (arjé o arché) en la ilimitada variedad de
seres que componen el mundo físico; la determinación de tal principio había
ocupado a buena parte de las sucesivas escuelas y filósofos, desde los
pitagóricos hasta los eclécticos como Empédocles, y llevado también, en
ocasiones, a concepciones antagónicas de la realidad, como las de
Parménides de Elea y Heráclito de Éfeso. En este sentido, el atomismo de
Demócrito representa un nuevo intento de resolver el problema del arjé,
intento verificado casi al mismo tiempo en que, con Sócrates, la filosofía
griega experimentaba una reorientación hacia el ser humano como centro de
sus reflexiones, iniciando el periodo antropológico.

Empédocles de Agrigento
(También llamado Empédocles de Akragas; Agrigento, Sicilia, 484 a.C. - Etna, 424 a.C.) Filósofo
y poeta griego. Fue el primero de los pensadores del eclecticismo pluralista que intentó conciliar
las visiones contrapuestas de la realidad a que habían llegado Parménides y Heráclito. Empédocles
postuló como principios constitutivos de todas las cosas cuatro «raíces» o elementos inalterables
y eternos (el agua, el aire, la tierra y el fuego), que, al combinarse en distintas proporciones por
efecto de dos fuerzas cósmicas (el Amor y el Odio), dan lugar a la multiplicidad de seres del mundo
físico.
Empédocles de Agrigento

Realmente se conoce muy poco de la biografía de Empédocles; su personalidad está envuelta en


la leyenda, que lo hace aparecer como mago y profeta, autor de milagros y revelador de verdades
ocultas y misterios escondidos. Nació en el seno de una familia ilustre, y llegó a ser jefe de la
facción democrática de su ciudad natal. Su fama como científico y médico-taumaturgo, unida a su
posición social, le permitió ocupar importantes cargos en la vida pública. El final de su vida lo pasó
exiliado en el Peloponeso. Se forjaron varias versiones en torno a su muerte, la más conocida de
todas es aquella según la cual se habría arrojado al volcán Etna para ser venerado como un dios
por sus conciudadanos.
Anaxágoras
(Clazómenas, actual Turquía, 500 a.C. - Lámpsaco, id., 428 a.C.) Filósofo
griego. Junto con Empédocles y Demócrito, es el principal representante del
eclecticismo pluralista que intentó conciliar las tesis contrapuestas de las dos
grandes figuras de la filosofía presocrática, Parménides y Heráclito.
Anaxágoras postuló como arjé o principio constitutivo de las cosas una
pluralidad de partículas materiales inmutables, las homeomerías, que, por
acción de un nous o inteligencia ordenadora, pasaron de un caos original a
constituir la multiplicidad de seres observables en el mundo físico.
Nacido en Clazómenas, ciudad griega del Asia Menor fundada por unos
refugiados de Mileto, Anaxágoras se trasladó en su juventud a Atenas, donde
residiría por espacio de unos treinta años. Allí se dedicó a la enseñanza (se
dice que entre sus discípulos figuraron el gran estadista Pericles y el
dramaturgo Eurípides, y tal vez Sócrates), y gozó de la protección de Pericles
cuando éste pasó a dirigir los destinos de la ciudad.
Por una acusación promovida por Cleón, Anaxágoras fue sometido a un
proceso de impiedad a causa de ciertas atrevidas teorías astronómicas.
Afirmaba, entre otras cosas, que el Sol no era un dios, sino una masa de
fuego incandescente, y que era más grande que el Peloponeso (en sus
explicaciones acerca del origen de los astros, por otra parte, se ha podido
ver casi una anticipación a las hipótesis de Kant y de Laplace).

Platón
(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y
su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes
pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. Fue el
británico Alfred North Whitehead quien subrayó su importancia afirmando
que el pensamiento occidental no es más que una serie de comentarios a pie
de página de los diálogos de Platón.
La circunstancia de que Sócrates no dejase obra escrita, junto al hecho de
que Aristóteles construyese un sistema opuesto en muchos aspectos al de
su maestro, explican en parte la rotundidad de una afirmación que puede
parecer exagerada. En cualquier caso, es innegable que la obra de Platón,
radicalmente novedosa en su elaboración lógica y literaria, estableció una
serie de constantes y problemas que marcaron el pensamiento occidental
más allá de su influencia inmediata, que se dejaría sentir tanto entre los
paganos (el neoplatonismo de Plotino) como en la teología cristiana,
fundamentada en gran medida por San Agustín sobre la filosofía platónica.
Obras de Platón
4 de marzo de 2010 Publicado por Malena

Como la mayoría de los filósofos, Platón fue modificando su pensamiento a lo largo de su


vida.En épocas tempranas, durante el período socrático, Platón muestra la influencia de
Sócrates con su mismo determinismo intelectual, no llegando sus diálogos a conclusiones
precisas.En “Apología”, relata el proceso de la defensa de Sócrates; y en “Critón” se refiere a
su maestro, que condenado a muerte injustamente demuestra ser un buen ciudadano
respetando la decisión del Estado, fiel a sus principios.

Eutifron” trata el tema de la piedad sin llegar a definición alguna y en “Laques” desarrolla el
concepto de la valentía con el mismo resultado.

“Ion” refleja su oposición a los poetas y rapsodas y “Protágoras” es un tratado de la virtud.

“Carmines” habla sobre la templanza, “Lisis sobre la amistad y “La República” del Estado Ideal
y su idea de la justicia.

Durante su época de transición Platón comienza a recorrer su propia trayectoria y a expresar


sus propias ideas.

En “Giorgias” habla sobre el político práctico, la injusticia a cualquier costo y la fuerza del
poder sobre los filósofos.

“Menon” es el retorno sobre la virtud como una cualidad que se puede enseñar; y “Eutidemo”
es un diálogo contra los sofistas últimos.

“Hipias” desarrolla el concepto de lo bello e “Hipias II” del mal inconsciente o voluntario.

“Cratilo” se refiere al lenguaje y “Menexeno” es una parodia sobre la retórica.

Estos diálogos fueron escritos por Platón antes de su primer viaje a Sicilia.

En su período de madurez, antes de su segundo viaje a Sicilia, Platón expresa en sus


diálogos sus propias ideas.

“Banquete” define a lo bello de la realidad como una sombra de la verdadera belleza, que es lo
que el alma ansía.

“Fedón” es el tratado sobre las ideas y sobre la inmortalidad del alma; en “República” describe
el Estado ideal y manifiesta su dualismo metafísico y en “Fedro” se refiere al amor y a la
naturaleza del alma.
Las obras de la vejez de Platón, fueron presuntamente escritas después de su segundo viaje a
Sicilia y son las siguientes:

“Teeto” que incursiona sobre el conocimiento verdadero inteligible y la ilusión del mundo
sensible y “Parménides” donde defiende la teoría de las ideas.

“Sofista” representa un nuevo tratamiento de la teoría de las ideas y en “Político” es donde


afirma que el sabio es el verdadero gobernante.

En “Filebo” establece la relación entre el bien y el placer y “Timeo” habla sobre la ciencia
natural.

En “Critias” aparece la Atlántida y el contraste entre el Estado ideal y el imperialismo del poder
marítimo; y en “Leyes y Epinomis” se aproxima a la vida real, alejándose de la utopía de la
“República”.

Las “Cartas VII y VIII”, pueden haber sido escritas con posterioridad a la muerte de Dion.

Platón le dio forma de diálogos a sus obras pero el protagonista principal fue casi siempre
Sócrates, su maestro, dirigiéndose a sus discípulos.

Todavía se sigue cuestionando la autenticidad de los diálogos de Platón pero los críticos
coinciden en afirmar que sólo pueden ser apócrifas sus obras menores y tal vez las cartas.

Fuente: Colección Grandes Pensadores “Sócrates y Platón – Vida, pensamiento y obra”, Ed.
Planeta DeAgostini, 2007

Organización de los Diálogos platónicos


De acuerdo a los especialistas en Filosofía, estos textos reciben el nombre de
Diálogos, pues Platón trató de emular las enseñanzas de Sócrates, quien
practicaba con sus estudiantes la Mayeútica, es decir, la discusión con fines
pedagógicos que lleva a que el estudiante descubra dentro de sí la
verdad, a través de la argumentación. De esta forma, Platón coloca en el
escenario varios personajes que se dan a la tarea de discutir sobre temas de
trascendencia universal como el Amor, el Arte, la Justicia, entre otros.
Así mismo, durante la Historia de la Filosofía han recibido distintas
organizaciones, lo cual ha producido que sean editados en órdenes
distintos en cada época. En la actualidad, la organización que se toma
como correcta, es aquella que los organiza de acuerdo a los períodos de la
vida de este filósofo a los que se cree que pertenecen. En este sentido en la
actualidad, la Academia reconoce la siguiente organización:
 Período primero: conocido también como período Socrático, pues para algunos
especialistas en estos textos se puede ver una fuerte influencia de su maestro, en Platón.
Presentan especial interés en los asuntos morales, así como en la obtención de definiciones,
a través de métodos socráticos. Los Diálogos que pertenecen a esta época sería: Apología,
Critón, Laques, Lisis, Cármides, Eutifrón, Hipias Menor y Mayor, Protágoras, Gorgias e
Ion.
 Período Medio: es llamado por algunos especialistas también como período de madurez.
En estos textos se puede apreciar especial interés por los asuntos metafísicos. Este período
está conformado por los siguientes Diálogos: Menón, Fedón, República, Banquete, Fedro,
Eutidemo,Menéxeno, Crátilo.
 Período Último: este grupo de textos versan sobre cuestiones ontológicas e inherentes a la
Epistemología, que el filósofo griego ya había tratado en los Diálogos anteriores, por lo que
parecen erigirse como revisiones a ciertos temas. Entre los Diálogos pertenecientes a este
período se encuentran: Parménides, Teeteto, Sofista, Político, Timeo, Critias, Filebo,
Leyes. Además de estos se conservan trece cartas.

Resumen de los Diálogos de Platón


En cuanto al contenido de cada uno de estos importantes textos, asumidos
como parte de los cimientos del pensamiento occidental, la mayoría de las
fuentes coinciden en señalar que el objetivo último de estas discusiones que
se da entre los personajes participantes es no llegar a una conclusión
específica, emulando la frase socrática del “Sólo sé que nada sé”. A
continuación, una reseña de cada uno de estos textos:
Diálogos del Período Primero
De acuerdo a los distintos resúmenes filosóficos, cada uno de los Diálogos
platónicos de este período cuentan con los siguientes temas:
Apología de Sócrates: en este Diálogo, Platón recrea el discurso que
pronunció en su propia defensa Sócrates, durante el juicio en donde era
acusado de corromper a la juventud, y en el cual resultó ser condenado a
tomar cicuta, a fin de concretar su ejecución. Se cree que éste fue el primer
Diálogo escrito por Platón, y se considera parte de los Diálogos socráticos.
Critón: en este Diálogo, Platón establece una conversación entre su maestro
Sócrates y Critón, joven amigo adinerado de Platón. La discusión de estos
dos personajes versa sobre la Justicia y la Injusticia, y cómo se debe
responder adecuadamente a esta última. Para Sócrates la Injusticia solo
puede ser respondida con Justicia.
Laques: este texto platónico es conocido también como el Diálogo sobre la
valentía. De acuerdo a los especialistas éste Diálogo pertenece a la época
socrática, en él Platón expone su teoría sobre el valor y el coraje.
Lisis: este texto es conocido de igual forma como el Diálogo Sobre la
Amistad. En él, Platón establece como personajes a Sócrates, Menexeno,
Hipotales y Lisis, a fin de que discutan sobre la naturaleza del vínculo de la
amistad.
Cármides: perteneciente también a los textos socráticos, Platón establece
como personajes a Sócrates, quien conversará respectivamente con
Cármides y Critias, sobre la Sophorosyne, palabra griega que puede ser
traducida como Templanza, aun cuando algunas fuentes la traducen como
Prudencia.
Eutifrón: este Diálogo es conocido también como Diálogo sobre La
Piedad. Se cree que se trata también de algunos de sus primeros textos. En
él, Platón establece como personajes a Sócrates y Eutifrón, quienes se dan a
la tarea de discutir sobre la Piedad, se cree que el Diálogo está situado en un
punto medio entre la acusación a Sócrates y el inicio de su proceso ante
tribunales.
Hipias Menor y Mayor: estos constituyen dos diálogos de Platón, en donde
los personajes son Sócrates y Hipias de Élide, quien en los dos momentos
presenta edades distintas. En el primer texto, el Diálogo de Hipias Menor,
Sócrates discute con este sofista sobre el tema de la moral, y de cómo es
mejor quien hace el mal conscientemente que quien lo hace por ignorancia.
En el segundo texto, Hipias Mayor, Sócrates discute con Hipias sobre el
concepto de Lo Bello, por lo que este sengundo Diálogo se conoce también
como ¿Qué es lo bello?
Protágoras: también del período socrático, este Diálogo platónico aborda el
tema de la Virtud y su naturaleza.
Gorgias: aun cuando algunos autores prefieren identificar este Diálogo
como un texto perteneciente a la etapa de transición, otros lo ven como un
texto del primer período platónico. En este texto, Platón aborda el tema de
la Retórica.
Ion: este es considerado el último Diálogo del Período Socrático de este
filósofo. Es conocido también como Diálogo De la Poesía, aunque también
se conoce como Sobre la Ilíada, en el cual se desarrollan dichos temas, así
como la descripción de cómo era sometida Éfeso por Atenas.
Período segundo
Por su parte, los Diálogos de este período son considerados como textos
pertenecientes a la madurez de este filósofo, entre los temas que desarrolla
se encuentran los siguientes:
Menón: es este Diálogo platónico, este filósofo griego reflexiona sobre la
naturaleza de la virtud, así como los medios para obtenerla.
Fedón: es conocido también como el Diálogo Sobre el Alma. Este texto está
ambientado en las últimas horas de vida de Sócrates. En él se abordan temas
como la Madurez, así como las distintas teorías platónicas sobre las Ideas, la
Reminiscencia y la Metempsicosis. No obstante, todas estas posturas giran
en torno al tema principal: la inmortalidad del alma.
República: este texto es tenido como la obra central y más importante de
Platón, en la cual se encuentran reunidas las principales posturas de su
filosofía. Se encuentra compuesta por diez libros, y presenta la discusión
entre Sócrates y algunos de sus familiares y discípulos sobre los principales
asuntos que atañen a la Polis.
El Banquete: también constituye uno de los principales Diálogos platónicos.
Es conocido igualmente como El simposio, y se desarrolla en base al Amor,
y las distintas clases de amor que existían para la civilización griega.
Fedro: este diálogo también aborda el tema del amor, así como el valor
que presenta la Retórica para la Filosofía. Así mismo reflexiona sobre la
Escritura y la memoria. Por sus ideas y la forma de expresarlas, es
considerado por varios críticos como uno de los textos platónicos de mayor
belleza.
Eutidemo: en este diálogo, Platón se propone a través de inteligentes
recursos dramáticos elevar la dialéctica socrática por sobre la erística
practicada por los sofistas.
Menéxeno: en este diálogo, Platón constituye como personajes a Sócrates y
Menéxeno, sin embargo, en lugar de discusión, el Diálogo da paso al
discurso que se cree se erige como una sátira al discurso de Pericles durante
la Guerra del Peloponeso, y que es apuntado por el historiador Tucídides. El
tema y la forma de esta obra ha hecho que algunos especialistas duden
sobre su verdadera autoría.
Crátilo: constituye el último Diálogo de los textos de la madurez de Platón.
En él se plantea la discusión entre Sócrates y Crátilo sobre cuestiones
lingüísticas, en las cuales se discute sobre la arbitrariedad o motivación del
signo lingüístico, es decir si las palabras guardan relación con el objeto que
señalan o por el contrario parten de una convención, en donde se escogen
arbitrariamente, sin que su forma tenga que ver con aquello que designan.
Período último
Dentro de los temas expuestos por este último grupo de Diálogos, se
encuentran los siguientes:
Parménides: en este Diáogo, Platón hace que el personaje de Antifonte dé
cuenta de la discusión ocurrida entre Zenón, Parménides, Sócrates y
Aristóteles, cuando eran jóvenes, en el cual se establece una profunda
crítica a la Teoría de las Ideas de Platón, expuesta en algunos textos de su
período de madurez. En este sentido, pareciera ser una revisión y
replanteamiento a sus ideas.

Вам также может понравиться