Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME Nº 2:
"ANALISIS GRANULUMETRICO"

Gamarra Cruz Edson Fernando


Callupe Correa Paul Santiago
Mayta Mandujano Hector

La Molina, 2017
I. INTRODUCCIÓN
En la clasificación de suelos para uso de ingeniería es universalmente acostumbrado a utilizar
algún tipo de análisis granulométrico. Una parte importante de la aceptabilidad de suelos para
carreteras, aeropistas, presas de tierra, diques, y otros tipos de terraplenes es el análisis
granulométrico. La información obtenida del análisis granulométrico puede en ocasiones
utilizarse para prevenir el movimiento del agua a través del suelo. (BOWLES, 1981)

En los comienzos de la investigación de las propiedades de los suelos se creyó que las
propiedades mecánicas dependían directamente de la distribución de partículas constituyentes
según sus tamaños; por ello era preocupación especial para los ingenieros la búsqueda de
métodos adecuados para obtener tal distribución. Aun hoy, tal parece que todo técnico
interesado en suelo debe pasar a modo de etapa de iniciación, por una época en que se siente
obligado a creer que, con suficiente experiencia, es posible deducir la propiedades mecánicas
de los suelos a partir de su distribución granulométrica o descripción por tamaños; es común,
sin embargo, que una no muy dilatada experiencia haga que tal sueño se desvanezca.
Solamente en suelo grueso, cuya granulometría puede determinarse por mallas, la distribución
por tamaños puede revelar algo de lo referente a las propiedades físicas del material; en efecto,
la experiencia indica que suelos gruesos bien graduados, o sea con amplia gama de tamaños,
tienen comportamiento ingenieril más favorable, en lo que atañe a algunas propiedades
importantes, que los suelos de granulometría muy uniforme; en capítulos posteriores habrá
ocasión de resaltar este punto. (BADILLO, 2005)

II. OBJETIVOS:
 Determinar e interpretar la curva granulométrica de los suelos que se encuentran en la
muestra clasificando de acuerdo al tamaño de sus granos.
 Introducir al estudiante al método para hacer el análisis granulométrico mecánico de un
suelo y a la forma de presentar el resultado obtenido.

III. MARCO TEORICO

DISTRIBUCION GRANULOMETRICA

La Caracterización granulométrica de una muestra de suelo consiste en separar y clasificar


por tamaños los granos y las partículas que las componen. Para la caracterización de la
distribución granulométrica se tiene más de un criterio. Sin embargo, en mecánica de
suelos dicha caracterización se realiza según la norma ASTM D 422.
Se usan generalmente dos métodos:

1. Análisis con mallas para tamaños mayores de 0.075 mm ( malla N° 200)


2. Análisis con hidrómetro para partículas menores de 0.075

ANALISIS CON MALLAS

El análisis con mallas consiste en obligar a pasar la muestra de suelo a través de un conjunto
de mallas o tamices de alambre (figura 1.6) y calcular el porcentaje de peso de los retenidos
en cada malla. Con base en los porcentajes en peso de los retenidos en cada malla, se
determinan los porcentajes acumulados del material que pasa por cada malla, restando de
100 por ciento el porcentaje retenido en la primera malla. A este valor se le resta el
porcentaje parcial retenido en la segunda malla, y así sucesivamente. La curva de
3distribución granulométrica se muestra en la figura 1.7. Como se puede observar el eje
horizontal (tamaño de partícula) es una escala logarítmica.

Un punto en la curva granulométrica representa el porcentaje en peso de aquellas


partículas que son menores que el diámetro indicado. La tabla 1.10 presenta la
identificación de las mallas más utilizadas en mecánica de suelos, así como la separación
entre alambres. La figura 1.8 ilustra varios ejemplos de curvas granulométricas.

Tres parámetros se determinan a partir de las curvas granulométricas: el diámetro efectivo


(effective size) el coeficiente de uniformidad (uniformity coefficient) y el coeficiente de
curvatura (curvature coefficient).

Figura 1. Determinación de la distribución granulométrica

Fuente: Dias Rodriguez, 2014


Figura 2. Curvas de distribución granulométrica para diferentes suelos

Fuente:Dias-Rodriguez, 2014

DIAMETRO EFECTIVO (𝑫𝟏𝟎 )

El diámetro efectivo D10 es el tamaño tal que 10% en peso del suelo sea igual o menor. Una
correlación útil es una estimación del coeficiente de permeabilidad como lo propuso Hazen
(1893).

COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD

EL COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD INDICA la pendiente media de la parte central de la curva


granulométrica. Cuanto más vertical es la curva granulométrica (Cu →l), más se acerca a un
conjunto de esferas del mismo tamaño y, por tanto, su gradación se hace más uniforme.
El coeficiente de uniformidad Cu se expresa con la relación:

𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10

COEFICIENTE DE CURVATURA

Una curva granulométrica que presente un segmento horizontal (un escalón) significa que faltan
las fracciones entre los puntos extremos del segmento horizontal y que la gradación es
discontinua. Un suelo de este tipo se llamará mal graduado, en contraposición a un suelo bien
graduado que tiene una curva granulométrica suave y de pendiente aproximadamente
uniforme. El coeficiente de curvatura Ce se expresa como:

(𝐷30 )²
𝐶𝑐 =
𝐷10 × 𝐷60
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES
 Muestra de suelo. La muestra debe dividirse en dos porciones usando el tamiz N° 4 (4.75
mm). La muestra debe ser secada al aire y debe haber la suficiente cantidad de muestra
para la ejecución del ensayo.

Tabla 1. Relación Diámetro nominal-Tamaño de muestra

 La cantidad de material retenido en el tamiz N° 4 dependerá del máximo tamaño de


partícula existente. Tomar en cuenta la información de la siguiente tabla.

EQUIPOS

 Tamices nomenclatura ASTM malla cuadrada de alambre

Tabla 2. Tamices nomenclatura ASTM malla cuadrada de alambre


Tamiz Abertura ASTM (mm)
3” 75.00
2” 50.00
1 ½” 37.50
1” 25.00
¾” 19.00
⅜” 9.50
N°04 4.75
N°10 2.00
N°20 0.85
N°40 0.425
N°60 0.25
N°140 0.106
N°200 0.075
FONDO
Fuente: ASTM D-422/NTP 339.128

 BALANZA CON SENSIBILIDAD DE 0.001 KG PARA PESAR LA MASA DEL MATERIAL QUE PASA EL
TAMIZ N° 4 (4.75mm) Y balanza con sensibilidad de 0.1 porciento para la masa del material
retenido en el tamiz N°4
 Cuarteador
 Bandejas
 Pala

PROCEDIMIENTOS

Previamente Se homogeniza la muestra para luego cuartearla. De esta forma se confía en tener
una distribución uniforme de las partículas.

 ANÁLISIS POR TAMIZADO DE LA PORCIÓN RETENIDA EN EL TAMIZ 4.75 mm (N° 4)( según
NTP)

 Se homogeniza la muestra para luego cuartearla. De esta forma se


confía en tener una distribución uniforme de las partículas.

 Se separa la porción retenida en el tamiz 4.75 mm (N° 4) en una serie


de fracciones usando los tamices 75 mm (3 pulg), 50 mm (2 pulg),
37.5mm (1 ½ pulg), 25 mm (1 pulg), 19 mm ( ¾ pulg), 9,5 mm (⅜ pulg),
4.75 mm (N° 4) , 2.00 mm (N° 10), o las que se necesiten dependiendo
de la muestra , o de las especificaciones para el material ensayado.

 El tamizado se efectúa con un movimiento lateral y vertical del tamiz


acompañado con un golpeteo para mantener la muestra moviéndose
continuamente sobre la superficie. En ningún caso se ayudará con la
mano a pasar el tamiz.

 Se continúa tamizando hasta que el residuo que pase después de un


minuto, sea inferior al 1% en peso de lo tamizado. Cuando se efectúa el
tamizado mecánico se comprobará la efectividad del mismo con el
procedimiento manual descrito en el párrafo anterior.

 Se determina la masa de cada fracción con las balanzas indicadas en 4.1.


Al término de las pesadas, la suma de las masas retenidas sobre la
totalidad de los tamices usados y de la porción que pasa el ultimo tamiz
debe ser aproximadamente igual a la masa original.

 ANALISIS HIDROMÉTRICO Y POR TAMIZADO DE LA PORCIÓN QUE PASA EL TAMIZ 4.75


MM (N° 4)

 En el caso de arenas y finos, se hizo el pesado de todo el material.


 Luego se realizó un nuevo cuarteo, con ayuda de un cuarteador
mecánico, esto con el propósito de obtener una muestra de
aproximadamente cien gramos.
 se realizó el tamizado y el pesado del material retenido en cada tamiz,
para recolectar los datos obtenidos.
 Finalmente se utilizó una regla de tres simples, con el peso obtenido,
el peso total de la muestra cuarteada y el peso inicial antes del cuarteo,
esto con el fin de obtener un aproximado de la cantidad original de la
muestra de arena y finos.

CÁLCULOS

 Material retenido en el tamiz N° 4

 Calcular el porcentaje de material retenido en el tamiz N° 4 respecto


de la masa inicial de suelo.
 Calcular las masas acumuladas en cada uno de los tamices utilizados
en esta etapa del ensayo.
 Calcular el porcentaje acumulado en cada uno de los tamices.

 Material que pasa el tamiz N° 4

 Calcular la cantidad de masa total retenida sobre el tamiz N° 4 y la que


pasa el tamiz N° 200 (del total de la masa, no del material fraccionado).
 Calcular las masas totales que pasan cada uno de los tamices.
 Calcular los porcentajes totales retenidos en cada tamiz

 Gráfico

 Completar una única tabla con todos los resultados con todos los
resultados y plotearlos sobre un gráfica con semi logarítmica

 En gabinete calculamos el porcentaje de peso retenido, el porcentaje


acumulado retenido, el porcentaje acumulado que paso y el
porcentaje de error. A partir de estos datos graficamos la curva
granulométrica, la cual tiene en el eje de las abscisas a las aberturas de
las mallas (en mm) y en el eje de las ordenadas a los porcentajes
acumulados que pasan. También calculamos el coeficiente de
uniformidad (Cu) y el coeficiente de curvatura (Cc) con las siguientes
formulas:

𝐷 (𝐷30 )²
𝐶𝑢 = 𝐷60 𝐶𝑐 = 𝐷
10 10 ×𝐷60

𝐷60 : Diámetro por el que pasa el 60% del peso total de la muestra
𝐷30 : Diámetro por el que pasa el 30% del peso total de la muestra.
𝐷10 : Diámetro por el que pasa el 10% del peso total de la muestra.
V. RESULTADOS

Muestra de suelo = 15445 g


Muestra que retiene la malla Nº 4 (grava) = 11369 g
Muestra que pasa la malla Nº 4 (arenas y finos) = 4071 g

Tabla 3. Tamices nomenclatura ASTM malla cuadrada de alambre


Abertura Peso Peso Acumulado Acumulado Acumulado
Malla de Malla Retenido retenido retenido retenido que pasa
(pulg) (mm) (g) (%) (g) (%) (%)
3 75.00 0 0 0 100
2 50.00 2358.00 15.27 2358.00 15.27 84.73
1½ 37.50 1008.00 6.53 3366.00 21.80 78.21
1 25.00 3604.00 23.33 6970.00 45.13 54.87
¾ 19.00 1704.00 11.03 8674.00 46.16 43.84
3/8 9.50 1698.00 10.99 10372.00 67.15 32.85
N°4 4.75 997.00 6.46 11369.00 73.61 26.39
N°10 2.00 571.98 3.70 11940.98 77.31 22.69
N°20 0.85 437.63 2.83 12378.61 80.14 19.85
N°40 0.425 1633.69 10.57 14012.30 90.71 9.28
N°60 0.25 855.32 5.54 14867.62 96.25 3.74
N°140 0.106 461.24 2.99 15328.86 99.24 0.75
N°200 0.075 43.15 0.28 15372.01 99.52 0.47
Fondo 50.07 0.32 15422.08 99.84 0.14

TOTAL 15422.08 99.84


Fuente: Propia

Tabla 4. Peso y porcentaje de partículas finas y gruesas


Peso (g) Porcentaje (%)
Partículas Gruesa 15372.01 99.52
Partículas Finas 50.07 0.32
Total 15422.08 99.84

De acuerdo al sistema de clasificación SUCS la muestra graduada corresponde a una


muestra de suelo: Granular y GP (Grava bien gradada).

Coeficiente de uniformidad y Coeficiente de curvatura:


VI. DISCUSIONES

 De acuerdo a la teoría del Berry Peter el valor obtenido en el coeficiente de uniformidad


que fue de 61.26, se refiere a un tipo de muestra de suelo bien gradada, en contraste
con el valor del coeficiente de curvatura que fue de 4.67 fuera del rango (1< Cc<3)
refiriéndose a una muestra mal gradada.
 De acuerdo a la teoría del Berry la curva granulométrica de una muestra de suelo está
bien gradada cuando tiene una curva relativamente suave que cubre un amplio rango
de partícula, en el caso de nuestra muestra esta tiene similitud con la descripción
explicada por este autor.
 Durante el ensayo de esta sesión en todo el procedimiento se van perdiendo partes de
la muestra debido a una no exacta manipulación o a factores como el viento y el estado
de las mallas, esto se conoce como porcentaje de perdida que según la NTP 339.128 no
debe pasar el valor de 1% de la totalidad de la muestra, en nuestro caso este valor fue
de 0.16 % cumpliendo con este parámetro.
 El peso de la muestra no fue lo suficientemente exacto esto debido a que se hizo con
una balanza mecánica la cual tiene una precisión no fiable.
 Al realizar el tamizado para la fracción que no pasa el tamiz N° 4 se realizaron por partes
ya que los tamices eran dimensiones pequeñas y no se realizó el tamizado de una sola
vez.

 El peso obtenido de limos y arcillas no fue objetivo pues según la NTP 339.128 esto se
realiza a través de la prueba del hidrómetro.

VII. CONCLUSIONES

 Según los resultados la muestra se clasifica según el SUCS, como Granular y GP


(Grava bien gradada).

 El parámetro de coeficiente de uniformidad fue 61.26 permitiéndonos afirmar que la


muestra tiene una buena graduación.

 El parámetro de coeficiente de curvatura fue 4.67 por lo que se le considera una


graduación mala.

 El porcentaje retenido para la grava, arena y arcilla es respectivamente

VIII. RECOMENDACIONES

 Es recomendable, al momento del tamizado, no saturar el tamiz con una gran


cantidad de la muestra ya que puede ocasionar el taponamiento del mismo,
obteniendo errores.
 Considerar realizar el procedimiento de lavado, en el cual se usa el agua como
ayuda para que pueda pasar la muestra más fina.
 Manejar adecuadamente el calibrado y tarado de balanzas de precisión mecánicas
antes del pesado para cada tamiz.
 Cuartear la muestra de suelo a evaluar para reducir posibles diferencias de
resultados.
 Utilizar equipos calibrados para así evitar posibles errores humanos.

IX. BIBLIOGRAFIA

 Juárez, B; Rodriguez, R. 2005. Mecánica de suelos: fundamentos de la mecánica de


suelos. D.F., Mexico. Editorial Limusa S.A. P.97-98.

 Bowles, JE. 1981. Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil. 2 ed. D.F., México.
McGraw-Hill. P. 36-37.

 Berry, PL; Reid, D. 1993. Mecánica de Suelos. McGraw-Hill. p. 34,37,38.

 DIAS-RODRIGUEZ, JA. 2014. Mecánica de suelos: Naturaleza y propiedades. D.F.,


México. Trillas. P. 33-38.
X. ANEXOS
Fig. 1. Mallas para tamizado de gravas Fig. 2. Mallas para tamizado de arenas

Fig. 3. Pesado en balanza mecánica Fig. 4. Selección de granos (gravas)

Fig. 5. Tamizado por fracciones Fig. 6. Tamizado de grava

Вам также может понравиться