Вы находитесь на странице: 1из 76

I.

ASPECTOS GENERALES

I.1 NOMBRE DEL PROYECTO


El nombre del presente proyecto es: ““INSTALACION DE ELECTRIFICACION RURAL
CON SISTEMA FOTOVOLTAICO EN EL DISTRITO DE PARATIA”

ESTRUCTURA PROGRAMATICA FUNCIONAL

 Función : 12 Energía
 Programa : 028 Energía Eléctrica
 Sub. Programa : 0057 Distribución de energía eléctrica
 Tipo de Proyecto : Tangible construcción de Infraestructura.
UBICACIÓN
 Departamento/ Región : Puno
 Provincia : Lampa
 Distrito : Paratia
 Localidad : Paratia
 Región geográfica : Sierra
 Altitud : 4371 m.s.n.m.

I.2 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

Unidad Formuladora
 Unidad Formuladora : Municipalidad Provincial de Lampa
 Sector : Gobiernos Locales
 Pliego : Municipalidad Distrital Paratia
 Dirección : Plaza de Armas n° 100 Lampa
 Resp. De UF : Ing. Nestor Ccopa
 Cargo : Responsable de UF-MPL
 E- mail : ……………………………………..
 Persona Resp. De formular: Ing. Eladio Hancco Estrada.
 Cargo : Formulador
 Dirección : Av. Sacsayhuaman Urb. Santa Adriana – Juliaca
 E – mail : Jose_zaze@hotmail.com
Unidad Ejecutora
 Nombre : Municipalidad Distrital de Paratia
 Sector : Gobiernos Locales
 Pliego : Municipalidad Distrital Paratia
 Respons. UE : Roberth Puma Puma
 Dirección : Plaza de Armas s/n – Paratia

I.3 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS
En la elaboración del presente estudio a nivel de perfil se tuvo la participación activa y
decidida de los funcionarios de la Municipalidad Distrital Paratia y de los miembros de
la población beneficiaria del ámbito para garantizar la buena ejecución del mismo.

 Miembros de la Población Beneficiaria


La participación de LA POBLACIÓN, como principales beneficiarios, consistirá en
brindar la información necesaria para los diferentes estudios en la etapa de elaboración
del proyecto, apoyo como mano de obra local en la etapa de ejecución del proyecto, y
el pago de las tarifas por el consumo de energía eléctrica en la etapa de operación y
mantenimiento. Cabe resaltar que la población beneficiaria ha firmado una acta de
compromiso con la Unidad Ejecutora durante la realización de una serie de talleres
organizados con la finalidad de que los beneficiarios tomen conocimiento y adquieran
conciencia de los problemas actuales y de las alternativas de solución existentes
relacionadas el servicio de energía eléctrica, haciéndose énfasis que este tipo de
proyectos requieren de un costo por consumo que debe ser asumido por ellos.

 El Ministerio De Economía Y Finanzas Y La Municipalidad De Lampa-Gobierno Local


Serán las instituciones que se encargarán de la ejecución de las obras de dicho
proyecto, para lo cual se firmará un convenio inter-Institucional que establezca las
condiciones de la ejecución de las obras en el cual la municipalidad Distrital de Paratia
tendrá un papel importante, pues deberá coordinar con las diferentes instituciones
públicas y privadas, para la adecuada ejecución del proyecto y para la apropiada
operación y mantenimiento de las obras.
 La Municipalidad Distrital de Paratia
La entidad local comprometida con el desarrollo del presente proyecto es la
Municipalidad Distrital de Paratia, que ha visto la necesidad de la ejecución de la obra
de Instalación de Energía Eléctrica destinados para toda la población en general, a fin
de brindar mejores condiciones de vida de la localidad de Paratia y sus comunidades.
Asumiendo con este propósito, su participación durante todo el ciclo del proyecto y de
dar el seguimiento y supervisión a la Junta Administradora, a fin de garantizar la
sostenibilidad del proyecto.

 El Gobierno Central
Coordinará con el Ministerio de Economía Y Finanzas mediante el Fondo de
Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL), sobre la adecuada
ejecución del proyecto, y sobre el cumplimiento de las metas previstas en los
programas y planes nacionales a los cuales pertenece el presente proyecto.
CUADRO N° 1
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
GRUPOS DE
PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERÉS
INVOLUCRADOS

Escaso desarrollo de las actividades Mejorar la productividad en las actividades que se llevan a
productivas. cabo actualmente y desarrollar otras nuevas, relacionadas
a la utilización de la energía eléctrica.
Población o
Beneficiarios Baja calidad de vida en las Incrementar la calidad de vida de los pobladores, en
comunidades del Distrito de Paratia especial porque podrán hacer uso de medios de
comunicación como radio y televisión, así como de otros
artefactos eléctricos que les proporcionen mayores
comodidades.
Poco apoyo a las comunidades Liderar las acciones para el cumplimiento de las metas
Gobierno Central ubicadas en las comunidades del previstas en los programas de desarrollo de electrificación
Distrito de Paratia. rural de las regiones.

Presupuesto y recaudación Desarrollar y ejecutar proyectos de infraestructura pública


Gobierno Local municipal escasa, para ejecutar en el sector eléctrico para el desarrollo agroindustrial,
proyectos de infraestructura pública comercial y turístico de la región.
(Municipio de con recursos propios.
Paratia)

Limitado acceso de la población al Cumplir con el Plan de Electrificación Rural (PER).


servicio de electricidad, por el Planificar y ejecutar proyectos de electrificación en zonas
escaso apoyo del gobierno central, rurales, aisladas o de frontera para beneficio de su
Ministerio de desaprovechamiento de los población, orientados a mejorar su calidad de vida y el uso
Energía y Minas sistemas eléctricos no productivo de la energía eléctrica en el marco del
convencionales a la zona. desarrollo rural integral que los haga sostenibles,
cautelando el medio ambiente.
No se tiene el financiamiento para la Mantener una estrecha coordinación con los involucrados
Unidad Ejecutora
ejecución del proyecto. en el proyecto para que se concrete el estudio y la
ejecución del mismo dentro de los plazos establecidos.

Financiamiento limitado y con Apoyo a zonas de extrema pobreza a fin de desarrollar


Entidades
restricciones. actividades productivas que les generen mayores
Financieras
ingresos.
Escasez de los servicios básicos, Aumento del servicio básico de electricidad que ayude al
Entidades Privadas como son: agua, desagüe, energía fomento turístico en la zona.
en la actividad eléctrica, telecomunicaciones.
turística
Fuente: Elaboración propia

I.4 MARCO DE REFERENCIA

I.4.1 Antecedentes del proyecto


EL Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Fondo de Promoción a la Inversión
Pública Regional y Local (FONIPREL), y la Municipalidad Distrital de Paratia, ha
previsto la ejecución del proyecto “INSTALACION DE ELECTRIFICACION RURAL
CON SISTEMA FOTOVOLTAICO EN EL DISTRITO DE PARATIA”, a fin de atender a
las localidades consideradas en el ámbito de estudio y que aún no cuentan con
servicio eléctrico, por tanto con el proyecto la población beneficiaria será un total de
2000 que equivale a un porcentaje de 58% del total de habitantes de área rural que
es 3449 habitantes.
Cuadro Nº 2
Localidades Consideradas en el Estudio
VIVIENDAS POBLACION
Nº LOCALIDAD CATEGORIA
TOTALES BENEFICIADA
1 COARITA 64 320 CASERIO
2 SAN ANTON 22 110 CASERIO
3 PACOBAMBA 44 220 CASERIO
4 CAQUERI 23 115 CASERIO
5 HUACULLANI 11 55 CASERIO
6 PUCARILLA 8 40 CASERIO
7 CHINGANI 17 85 CASERIO
8 ALPACOYO 21 105 CASERIO
9 JARPAÑA 23 115 CASERIO
10 NILO COCHAPATA 20 100 CASERIO
11 LLANCA 70 350 CASERIO
12 QUILLISANI 77 385 CASERIO
TOTAL 400 2000
Fuente propia: trabajo de campo
El Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección Ejecutiva de Proyectos y el
Gobierno Central, han elaborado el Plan de Electrificación Rural 2006-2011,
electrificar el 90 % de la zona Rural del Perú, lo cual el Distrito de Paratia pretende
formar parte del plan de Electrificación Rural de sus comunidades.

Ya en el Año 2008, como parte del Plan de Electrificación Rural, se ejecuto el


proyecto Pequeño Sistema Eléctrico Lampa I Etapa.

El presente proyecto consiste en la intervención de instalación de electrificación rural


con sistema fotovoltaico en el distrito de Paratia.Por lo que el proyecto contribuirá al
mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo social del distrito de Paratia.

Motivo por el cual se ha priorizado formular el presente proyecto de inversión pública


para fortalecer la capacidad de servicio de energía eléctrica con los siguientes
componentes: “Instalación de Electrificación Rural con Sistema Fotovoltaico en
el Distrito de Paratia”.

El proyecto se encuentra inmerso en el Plan de Desarrollo Local Participativo del


distrito de Paratia puesto que es de vital importancia este servicio, en la Línea de
Servicios básicos de saneamiento y de educación, con objetivos estratégicos de
coadyuvar y mejorar la calidad de rehabilitar los servicios básicos y saneamiento y
conservar el medio ambiente.

I.4.2 Lineamientos de Política Relacionados con el Proyecto

Entre los lineamientos de política del sector energía relacionados con el presente
proyecto se encuentran:

 Mediante Ley Nº 27293 y su Reglamento, se ha creado el Sistema Nacional de


Inversión Pública (SNIP), con la finalidad de optimizar los recursos públicos
destinados a la inversión de los proyectos de inversión pública. El Plan de
Electrificación Rural establece entre sus principales metas el incremento de la
cobertura del servicio eléctrico a la población no atendida, permitiendo de esta
manera el desarrollo de actividades productivas en el ámbito zona del
proyecto.

En ese sentido, la Municipalidad Distrital de Paratia, ha contratado la


elaboración de estudios a nivel de perfil del proyecto: Electrificación Rural del
Distrito de Paratia con sistema fotovoltaico, de conformidad con los principios,
procesos, metodología y normas técnicas del SNIP.
 El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de
Electrificación Rural (DGER-MEM), tiene la competencia en materia de
electrificación rural de acuerdo a la Ley N° 28749, “Ley General de
Electrificación Rural”, en la ampliación de la frontera eléctrica en el ámbito
nacional, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, y entidades
públicas y privadas dedicadas a estos fines, permitiendo el acceso del
suministro de electricidad a los pueblos del interior del país, como un medio
para contribuir a su desarrollo económico-social, mitigar la pobreza, mejorar su
calidad de vida y desincentivar la migración del campo a la ciudad.

 Los proyectos de electrificación rural desarrollados por la DGER-MEM, son


clasificados como Proyectos de Inversión Pública (PIP), los mismos que de
acuerdo al Titulo III, Art. 10 de la Ley 28749, Ley General de Electrificación
Rural, forman parte del Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) y se
enmarcan en el proceso de ampliación de la frontera eléctrica en las zonas
rurales, localidades aisladas y de frontera del Perú.

 De acuerdo a la Ley General de Electrificación Rural Nº 28749, en su artículo


10 menciona: “el Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER), está
considerada en los Planes de Desarrollo Regional y Local concertados y en
los programas de expansión de las empresas concesionarias de distribución
eléctrica y de electrificación rural, las iniciativas privadas y los programas o
proyectos a desarrollarse por el Gobierno Nacional; puesto que es un servicio
de vital importancia para el mejor desarrollo de una población.

 Ampliar la frontera eléctrica a nivel nacional con calidad, seguridad y


optimizando los costos de inversión con el fin de brindar la posibilidad de
acceder al uso de la energía eléctrica.

Con esto se beneficiará a 400 viviendas con una población de 2000 habitantes
en el año 2011. Dicho proyecto comprenderá el Sistema Fotovoltaico
Domiciliario, con esto se garantizará el suministro de energía eléctrica con
sistema fotovoltaico en forma integral y confiable a las viviendas muy aisladas.

I.4.3 Enfoque de género


La herencia cultural de los pobladores de la zona proviene de las costumbres
ancestrales, la cual está preestablecida de las tareas inherentes a cada género, de
modo que la crianza, alimentación y educación de los hijos recae estrictamente sobre
la madre, quien además permanece mayor tiempo con los hijos.

Esta es una de las causas por lo que la responsabilidad de la educación de los hijos
recae estrictamente en la mujer, quien es la que está con mayor frecuencia a solicitar
los servicios del Centros Educativos.

La economía del hogar está sustentada por el trabajo de hombre y la mujer, sin
embargo este hecho no ha generado que las responsabilidades de crianza y cuidado
de los hijos sean compartidos, de modo que en muchos casos las mujeres tienen que
cumplir sus actividades económicas acompañadas por sus menores hijos.

Sin embargo, la educación actual resalta la importancia de una mayor participación del
padre de familia en cuanto a la educación y cuidado necesario de los hijos, y esto
conlleva a la necesidad del servicio de energía eléctrica para mejorar la calidad de vida
tanto en la educación de los niños.

Los adolescentes también contribuyen a generar ingresos económicos en su familia, ya


que un gran número de ellos se dedican a labores artesanales y domésticas. Pero esto
ocasiona que la participación directa de los adolescentes en actividades comunales
sea mínima. Contrariamente la población adulta (tanto varón y mujer) participan
activamente en las faenas y asambleas comunales. El grupo más organizado de la
comunidad estás constituida por mujeres, reunidos en: Club de Madres, Vaso de
Leche.

II. IDENTIFICACION
2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

La electrificación rural, presenta características especiales la lejanía y poca accesibilidad


de sus localidades, el consumo unitario reducido, poblaciones y viviendas dispersas, bajo
poder adquisitivo de los habitantes. Asimismo, no existe infraestructura vial, encontrándose
aislados. Tampoco cuentan con infraestructura social básica en salud, educación,
saneamiento, vivienda, obras agrícolas, etc.

Esta situación determina una baja rentabilidad financiera para los proyectos de
electrificación rural, lo que motiva que no sean atractivos a la inversión privada y requieran
de la participación activa del Estado. Estos proyectos en cambio tienen una alta
rentabilidad social, ya que integra a los pueblos a la modernidad, educación, comunicación
con el mundo, mejoras en salud con la refrigeración de medicinas, amplía el horizonte de
vida, facilita las labores domésticas a las amas de casa, y además sirve para promocionar
proyectos de uso productivo, como industria de fabricación de hilos de alpaca , panaderías,
pequeñas soldadoras, aserraderos, entre otras pequeñas industrias.

En las comunidades rurales localizadas en las zonas altos andinos alejados del Distrito de
Paratia, la escasez de energía es un obstáculo para su desarrollo socioeconómico. La
energía eléctrica resulta fundamental para proporcionar muchos servicios esenciales que
mejoran la condición humana: luz para leer, electricidad para el acceso a los modernos
medios de comunicación, etc.

Dichas comunidades al no contar con energía eléctrica, tienen poco desarrollo comercial y
turístico. Los servicios públicos (escuelas, puestos de salud, comedores comunales, etc.)
disponibles se encuentran limitados de manera considerable; la calidad en la prestación de
estos servicios a la comunidad también representa un grave problema. En consecuencia,
los pobladores viven en la pobreza con acceso a servicios básicos de poca calidad.

La lejanía, el aislamiento y la poca accesibilidad, son las principales características de


estas comunidades. Además, este mercado objetivo es de bajo poder adquisitivo, con una
demanda eléctrica reducida y con cargas dispersas que impiden las economías de escala.

1. ANTECEDENTES DE LA SITUACION QUE MOTIVA EL PROYECTO

Motivos que generaron la propuesta del Proyecto

En las comunidades rurales localizadas en Distrito de Paratia, la escasez de energía es un


obstáculo importante para su desarrollo socioeconómico. La energía eléctrica resulta
fundamental para proporcionar muchos servicios esenciales que mejoran la condición y
calidad de vida de la población: educación, salud, comercio, electricidad para el acceso a
los modernos medios de comunicación, etc.

Dichas comunidades al no contar con energía eléctrica, tienen poco desarrollo comercial y
turístico, y carecen de industrias. Los servicios públicos (escuelas, puestos de salud,
comedores comunales, etc.) disponibles se encuentran limitados de manera considerable;
la calidad en la prestación de estos servicios a la comunidad también representa un grave
problema. En consecuencia, los pobladores viven en la pobreza con acceso a servicios
básicos de poca calidad.

La pobreza en que viven dichas comunidades, el poco nivel cultural de los pobladores y el
limitado acceso a la información hacen necesaria la ejecución del proyecto de
electrificación de la zona, para así fomentar el desarrollo turístico, comercial e industrial de
estas comunidades.

La lejanía, el aislamiento y la poca accesibilidad, son las principales características de


estas comunidades. Además, este mercado objetivo es de bajo poder adquisitivo, con una
demanda eléctrica reducida y con cargas dispersas que impiden las economías de escala.

Estas características determinan una baja rentabilidad privada para el proyecto de


electrificación de la zona, lo cual motiva que no sean atractivos a la inversión privada y
requieran de la participación activa del Estado.

La pobreza en que viven dichas comunidades, el poco nivel cultural de los pobladores y el
limitado acceso a la información hacen necesaria la ejecución del proyecto de
electrificación con Sistema Foto Voltaico de la zona, para así fomentar el desarrollo
turístico y comercial de estas comunidades.

En este sentido y con el objeto de satisfacer de energía eléctrica a más comunidades del
Distrito, la Municipalidad Provincial de Lampa, a previsto implementar energía con Sistema
Fotovoltaico.
a) Las razones por las que es de interés para la población de Paratia
resolver dicho problema de energía eléctrica

La falta del servicio de energía eléctrica hace las restricciones actuales que tiene la
población de Paratia a un mejor desarrollo económico y sostenible puesto que no
hacen uso de los medios de comunicación.

El acceso al servicio de energía eléctrica para la población y en especifico para los


niños mejoraran la calidad de vida y más aun en la buena educación, que hoy en día
tienen un acceso limitado a los servicios de energía eléctrica, exponiéndose así a una
baja calidad de vida a toda la población.

b) Las características del problema de servicio de energía eléctrica


que se intenta solucionar

El acceso al servicio de energía eléctrica mejorara la calidad de vida de la población y


a un mejor desarrollo económico y sostenible al distrito de Paratia. Es así que las
autoridades políticas y sociales del distrito de Paratia de acuerdo y apoyan la
“instalación de electrificación rural con sistema fotovoltaico en el distrito de Paratia”

2.1.2 CARACTERISTICAS DE LA ZONA Y POBLACION AFECTADA

2.1.2.1 características de la zona afectada y la estimación de la población

a. Características geográficas

La zona del estudio se ubica geográficamente en el Distrito de Paratia, (pueblo capital del
Distrito) en la provincia de Lampa del departamento de Puno. La Provincia de Lampa tiene
como jurisdicción a diez distritos, dentro de ello está el Distrito de Paratia que cuenta con
doce localidades y con 44 comunidades, con una población estimada de 5257 de los cuales en
el área rural la población es de 3449, en donde el proyecto beneficiara a 2000 habitantes y en el
área urbana la población es de 1808 habitantes.
Las localidades ubicadas dentro del área de influencia del proyecto se encuentran a una altitud
que varía entre 4.371 m.s.n.m. y 5.211 m.s.n.m. El Departamento de Puno está situado en la
región Sur Este del territorio Peruano. El distrito de Paratia tiene como puntos extremos las
siguientes coordenadas:

El Distrito de Paratia tiene entre las coordenadas: 70° 35’ 45” Longitud Oeste y 15° 27’ 00”
Latitud sur del meridiano de Greenwich a una distancia de 144 Km. De la capital del
departamento de Puno y a 100 Km. De la ciudad de Juliaca.

Extensión:

El Distrito de Paratia tiene una extensión de (745,08 km 2). Que representa en 02.86% de la
extensión provincial 5,792 Km2) y el 0.1% de la extensión total del departamento de Puno
(71.99.00 Km2).

Limites:

El Distrito de Paratia se halla limitada asi:

 Norte: Distrito de Palca, VilaVila y Ocuviri.


 Sur: Distrito de Santa Lucía.

 Este: Distrito de Lampa y Cabanilla

 Oeste: Distrito de Vila Vila y Ocuviri.


CUADRO Nº 3

DISRITO DE PARATIA: POBLACION SUPERFICIE Y DENCIDAD


POBLACIONAL

superficie Densidad Poblacional


Distritos población total 2007 Clasificación Territorial
km2 (hab./km2)

Paratia 5257 745.08 7.1 Habilitado


Fuente: Datos del censo INEI 2007

Se observa que el Distrito de Paratia tiene una mayor densidad poblacional que es de 7.1
hab. /km2, lo cual se debe a la concentración de la población en el área de urbano marginal y
rural.

Condiciones Climatológicas

El área del perfil de estudio por su localización geográfica, Paratia tiene un clima frío y muy frío,
y el glacial de la Janca o Cordillera, poco oxígeno por la misma presión atmosférica, escasa
humedad, fuertes vientos en las cumbres, caídas de nevadas, granizadas y con escasa
vegetación. Diciembre, enero, febrero, marzo y abril temporada de lluvias intensas. Las
características ambientales son las siguientes:

 Temperatura máxima : 11ºC


 Temperatura media anual : 7ºC
 Temperatura mínima : -30ºC
 Velocidad máxima del viento : 90 Km/h
 Velocidad media del viento : 45 Km/h
Altitud

El Distrito de Paratia se encuentra entre los 4.371 m.s.n.m. y 5.211 m.s.n.m. y la capital del
Distrito se encuentra a una altitud de 4.390 m.s.n.m.

Morfología del Territorio

La forma de relieve del territorio del distrito de Paratia presenta una topografía muy
accidentada, así tenemos: Pampas, Llanuras, Lomas, Quebradas profundas a manera de
cañones, cerros, cadenas en diferentes direcciones en el territorio.

Todo hace pensar que allí se presentaron grandes movimientos orogénicos de la tierra
formando plegamientos de la corteza terrestre. Así los siclinas son las partes más bajas del
territorio y los anticlinales son las partes más salientes de la corteza terrestre, que forman las
cadenas de montaña que representan los picos.

Accesos:

El acceso a la zona del Proyecto es mediante la carretera Asfaltada: Juliaca – Lampa; la


localidad de Lampa se encuentra a 35 km. de Juliaca, tiempo promedio de viaje 35 minutos.

De la capital del distrito Lampa se inician diferentes vías de acceso por carretera a las
siguientes localidades:
Cuadro Nº 01
VIAS DE ACCESO AL DISTRITO DE PARATIA

47 Km
vila vila Ocuviri
PARATIA
45 Km

11 Km 68 Km
Santa lucia

Palca AYAVIRI
40 Km

35 Km
45 Km
32 Km

Pucara
Cabanillas Cabanilla LAMPA

53 Km

32 Km DESVIO CARACARA
25 Km

JULIACA Calapuja Nicasio

45 Km
N

PUNO
O E

S
 Arequipa – Juliaca – Lampa
 Puno - Juliaca - Lampa.
A los demás localidades que son Anexos se llega por caminos de herradura.
b. Características demográficas de la población

Estructura poblacional

La población total del ámbito del distrito de Paratia, se estima en total 5257 habitantes,
por tanto la población de área rural es de 3449 y la población de referencia es de 2000
que serán beneficiados por el proyecto.
Cuadro Nº 04
POBLACIÓN TOTAL ESTIMADA SEGÚN GENERO, AÑO 2007
DISTRITO Habitantes Porcentaje
PARATIA Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Distrito de Paratia 5257 2928 2329 55.697% 44.302%
Fuente: Censo INEI 2007 distrital.

Según genero en el Distrito de Paratia, el 56% de la población son hombres y 44% son
mujeres. Relativamente hay mayor porcentaje de varones que las mujeres.

Cuadro Nº 05
POBLACIÓN TOTAL ESTIMADA SEGÚN ÁREA, AÑO 2007
DISTRITO
Habitantes Porcentaje
PARATIA
Total Urbano Rural Urbano Rural
Distrito de Paratia 5257 1808 3449 34.392% 65.607%
* De acuerdo a definiciones de INEI y puede proyectarse datos para su ámbito

El 34% de la población del distrito de Paratia reside en la zona urbana, concentrados en


barrios urbanos marginales, y el 66% que es la gran mayor parte de los habitantes que
reside en zona rural.

Características de familia

En las unidades familiares, el 79% de los hogares del ámbito de jurisdicción de Paratia
tienen jefe de hogar a varones y los hogares con jefatura femenina presentan una situación
opuesta de 21%. Asimismo, el promedio de miembros de hogar es de 3 y 6 miembros a
más.

Idioma

Los habitantes del ámbito de la Jurisdicción de Paratia, 70% es de idioma quechua


castellano hablante, 30% netamente quechua. Las mujeres y hombres del medio rural se
comunican hablando quechua; en el medio urbano se habla de quechua y castellano.
Servicios A La Población

 Educación
En cuanto al nivel educativo, se puede mencionar que en la gran mayoría de
localidades, dentro del área de influencia del proyecto, se cuenta 01 centro
educativo inicial, 11 centros de educación de nivel primaria, y 02 centros
educativos de nivel secundario, 01 centro de educación ocupacional; el acceso a
este servicio es un tanto difícil para muchos pobladores de algunas comunidades y
sectores del distrito, por la distancia, que se encuentra habitados los pobladores
(Fuente: PDC 2007-2021).

Según el censo de población del año 2007, la población analfabeta es de


aproximadamente de 326 habitantes que equivale a 15.9 % del total de la
población.
CUADRO Nº 06
POBLACIÓN TOTAL ESTIMADA SEGÚN EDUCACION , AÑO 2007
DISTRITO Habitantes
PARATIA Total Sin Nivel Edu. Inicial Primaria Secundaria Superior
Distrito de Paratia 5257 326 103 2206 1929 453
Fuente: Censo INEI 2007 distrital.

CUADRO Nº 07
POBLACIÓN TOTAL DE SABER LEER – ESCRIBIR, AÑO 2007
DISTRITO Saber leer - escribir
PARATIA Total SI NO
Distrito de Paratia 5257 5017 240
Fuente: Censo INEI 2007 distrital.

 Salud

El distrito cuenta con un Puesto de Salud en la zona Urbana de Paratia, la


REDESS LAMPA, quien evalúa al Puesto de Salud en mención, actualmente no
cuenta con la implementación y equipamiento necesario y personal requerido.

Teniendo en cuenta que los bajos niveles de ingreso de la población se reflejan a


través de la baja dieta alimenticia y de sus niveles de nutrición, las enfermedades
que se presentan en la zona de influencia del proyecto son: las Enfermedades
Respiratorias Agudas (ERAs), Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs),
enfermedades de digestión, enfermedades genitourinarias, enfermedades de la piel
y anexos y traumatismos.
CUADRO Nº 08
POBLACIÓN TOTAL, POR AFILIACION A ALGUN TIPO DE SEGURO DE SALUD , AÑO 2007
Habitantes
DISTRITO
PARATIA SIS (Seguro Integral Otro seguro de
Total ESSALUD Ninguno
de Salud) Salud
Distrito de Paratia 5257 1958 807 73 2423
Fuente: Censo INEI 2007 distrital.

CUADRO Nº 09
MAPA DE LA POBREZA DEL DISTRITO DE PARATIA , AÑO 2007
Provincia LAMPA Distrito PARATIA
VARIABLE / INDICADOR Número % Número %
POBLACION
Población Censada 48223 5257
Población en viviendas particulares con ocupantes presentes 46649 4846
POBREZA MONETARIA
Incidencia de pobreza total 39046 78.4 4328 79.8
Incidencia de pobreza extrema 19119 33.9 2236 36.7
Indicadores de intensidad de la pobreza
Brecha de pobreza total 28.8 28.7
Severidad de pobreza total 13.3 13.0
Indicador de desigualdad
Coeficiente de Gini 0.3 0.2
Gasto per cápita
Gasto per cápita en nuevos soles 162.2 141.8
Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 227.7 223.6
Fuente: Mapa de Pobreza censo 2007

 Servicios Básicos
Agua Potable: este servicio de agua potable por red de tubería solo existe en la
capital distrital con instalaciones domiciliarias en un 88.3% aproximadamente 80
familias, e igual forma en el centro Poblado Chilahuito que tiene conexiones
domiciliarias 150 de población. Mientras que las comunidades campesinas en su
mayoría no cuentan con este servicio, por lo que es necesario se satisfaga este
servicio, puesto que los pobladores aprovechan el agua subterránea mediante la
extracción a través de pozos y/o aguas superficiales de ríos o quebradas.
CUADRO Nº10

CONDICION DE SERVICIO DE AGUA POTABLE

SERVICIOS BASICOS
LUGAR TIPO DE NUMERO DE TIPO DE OBSERVACIONES
ABASTECIMIENTO INSTALACIONES TRATAMIENTO
Paratia Red Publica 55 Ninguno Agua Manantial

Chilahuito Red Pública - piletas 152 Ninguno Agua Manantial


Fuente: Taller de Diagnostico Local 2003.

Sistema de desagüe y/o letrinas: En el distrito de Paratia no se cuenta con este


servicio de desagüe, en los últimos años se han hecho gestiones, pero las
instituciones financieras en el rubro no han priorizado su atención al respecto a
pesar de que el distrito es de extrema pobreza.
Solamente se cuenta con este servicio en el Centro Poblado de Chilahuito
atendiendo a 10 familias, representa en 0.88% de la población del centro poblado;
esta situación de cobertura se debe a que las familias no cuentan con fuentes de
financiamiento para conexión domiciliara.

CUADRO Nº11
COBERTURA DE DESAGUE EN LAS COMUNIDADES, AÑO 2008

SERVICIOS BASICOS
Distritos
INSTALACION TIPO DE SERVICIO

Chialhuito 40 Red de desagüe


Fuente: Taller de Diagnostico Local 2003.

Energía eléctrica: En el distrito de Paratia este servicio es limitado, solo la zona


urbana cuenta con este servicio las 24 horas del día que equivale a un porcentaje
de 76%; el distrito recibe energía eléctrica de la empresa Electro Puno la misma
que esta interconectada al SIS (Sistema Interconectado del Sur); cuenta con
instalación a domicilio con red monofásica de energía.
En la zona rural no está interconectado, lo que disminuye el desarrollo productivo e
industrial del distrito así como las comunidades.

c. . Características Socioeconómicas

 Sector Agricultura Y Ganadería


La actividad principal es ganadera - crianza de Alpacas, que es la más importante
en los pobladores de las localidades de la zona del proyecto, el 90% de la
población se dedica a esta actividad.

Los productores del distrito demuestran aptitudes ganaderas, esto se evidencia en


la productividad que tuvieron las haciendas ganaderas de la zona. Entonces la
producción de ganado alpacuno, ovino y vacuno, se desarrolla con mayor
frecuencia puesto que los productores de carne de ovino, charqui chalona, cueros,
lana, queso, etc, abastecen a la ciudad de Arequipa, Cuzco y Juliaca.

El comercio es de intercambio de productos del campo a la ciudad y viceversa,


principalmente los productos son llevados a los mercados de Juliaca.

 Sector Comercial E Industrial


El distrito de Paratia tiene un potencial enorme en el comercio de ganado y vacuno,
podríamos decir en la feria que abastece a los mercados como Juliaca, Puno,
Cuzco, Arequipa y donde se han posicionado con sus productos de buena calidad;
para poder incursionar en otros mercados.

El gran problema que afrontan los productores de la zona es que no pueden


comercializar sus productos directamente al consumidor, debido a la presencia de
intermediarios que pagan un precio muy debajo de su precio que muchas veces
ello no cubre los costos de producción; por tanto esto conlleva a la necesidad de
urgencia de las instalaciones de energía eléctrica para así vender un producto ya
terminado sin la necesidad de un intermediario.

El sector industrial es nulo, debido a que no sé cuenta con servicio de energía


eléctrica ni ninguna otra fuente de energía.

El ingreso familiar es variable, puesto que simplemente su ingreso se basa en la


venta de ferias semanales, como también el intercambio de un producto charqui
chalona, cueros, lana, queno, etc. (trueque), o a la venta de ganado, por tanto el
ingreso familiar está entre S/.215, 00 a S/360,00 mensuales . Trabajo de campo
(entrevista directa).

 Sector Minería
En Distrito de Paratia, se cuentan con la existencia de recursos no metálicos como;
arena, hormigón, arcilla y piedras.

Actualmente la actividad minera existe en una menor proporción puesto que solo
existe una empresa minera CIEMSA que cuenta con dos unidades: la primera U.P.
El Cofre y la segunda unidad es la U.P. Tacaza; actualmente se encuentra en plena
explotación de los recursos mineros que son trasladados a las plantas
industrializadoras para función de metales.
2.1.3 ESTADO ACTUAL DE LA POBLACIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS
El presente proyecto consiste en la Elaboración del Estudio de Perfil del Proyecto
“Electrificación Rural del Distrito de Paratia” en el departamento de Puno, que corresponde
a las poblaciones más alejadas de los capitales de distritos, y algunos caseríos que se
encuentran muy cerca de las localidades beneficiadas anteriormente, estas localidades,
caseríos se caracterizan por contar con un número de viviendas entre 11 y 70,
excepcionalmente superan los 70 viviendas por localidad.

Asimismo es importante indicar que algunos de los sectores cuentan con centros públicos
como escuelas, Pronois, la mayoría de las localidades tiene acceso por caminos de
herradura y trocha carrozable a la capital de la Provincia.

Los poblados se encuentran alejados de las Líneas Primarias existentes ya ejecutadas


pero la ubicación de sus casas presentan una alta dispersión así como un crecimiento
desordenado en parte porque están constituidos por una casa propiamente dicha, así
como de un corral para sus animales y no existen huertos en la zona.

El coeficiente de electrificación promedio de la zona es de 24 % según se muestra en el


cuadro que se presenta a continuación.

CUADRO Nº 12

COEFICIENTE DE ELECTRIFICACION DEL DISTRITO DE PARATIA BENEFICIADO*


(Situación actual)
2011
COEFICIENTE
DISTRITO POBLACION
ELECTRIFICACION
TOTAL SERVIDA C.E.
PARATIA 5,662 1,605 28.34%

* Valores Referenciales
Fuente: INEI -Proyección de Población por años, provincias y distritos: 1993-2007

CUADRO Nº 13
COEFICIENTE DE ELECTRIFICACION DEL DISTRITO DE PARATIA*
(Situación que se espera alcanzar)
2012
COEFICIENTE
POBLACION
DISTRITO ELECTRIFICACION

TOTAL SERVIDA C.E.


PARATIA 5768 3890 67.44%
* Valores Referenciales, Trabajo de
Campo Marzo 2011
Fuente: INEI -Proyección de Población por años, provincias y distritos:
1993-2007

CAPACIDAD DE PAGO
El consumo mensual actual de la localidad que cuentan con suministro eléctrico varía
según la condición del distrito y centros poblados. El consumo mensual varía desde 8,55
kWh/mes hasta 27 kWh/mes para centros poblado rurales, actualmente la capital del
distrito varía de 30 kWh/mes hasta 100 kWh/mes. Los Datos de consumos de localidades
aledañas se presentan en el Anexo V.

A continuación se presenta un cuadro explicativo en el cual se muestra el pago mensual


aproximado por consumo de energía eléctrica, sobre la base del consumo unitario
promedio que se tiene en la zona del proyecto:

CUADRO Nº 14
CALCULO DE PAGO MENSUAL POR CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Para el Sistema Eléctrico Lampa- Sector Típico 5
Tarifa termica 0.8900 soles/kW-h 0.3179 dólar/kW-h
Tasa IGV 18%
Tipo de Cambio 2.8 soles/dólar
Consumo* 32.57 kW/h-mes
Cargo Fijo 2.20 soles/mes 0.79 US$/mes
Facturación por Cargo de Energía Activa (CEA) 28.99 soles/mes 10.35 US$/mes
Cargo por Reposición y Mantenimiento** 0.81 soles/mes 0.29 US$/mes
Alumbrado Público *** 1.73 soles/mes 0.62 US$/mes
Pago Mensual Sin IGV 33.73 soles/mes 12.05 US$/mes
* Consumo Promedio durante el primer año.
** Estos datos fueron tomados de la fijación tarifaria de la GART-OSINERG del 1 de enero del 2009.
*** Facturación estimada a partir del Nº de luminarias proyectadas en el proyecto y considerando el pliego tarifario
por alumbrado público "BT5C".

Se ha estimado que los pobladores en caso de electrificación con sistema Foto Voltaico
deberán pagar aproximadamente S/.7.00 y con Grupos electrógenos con redes
secundarias) deberán pagar aproximadamente S/. 33.73, sin IGV, para un consumo
promedio de 32.57 kWh/ mes.

En el estudio de mercado eléctrico, se ha estimado un consumo mensual que varía desde


33 kWh/mes hasta 42 kWh/mes, teniendo como valor promedio de 37.5 kWh/mes.

2.1.4 GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA SOLUCIONAR


Por la falta de energía eléctrica en la zona de influencia, los comuneros se ven forzados a
alquilar pequeños generadores de combustible, que por el alto costo de operación, su uso
es limitado a eventos especiales, por lo general, una vez al año. Es importante señalar que
estos generadores también son agentes contaminantes del medio ambiente y por tanto
ponen en riesgo la salud de la población.

Dicha carencia de suministro eléctrico, no ha permitido el desarrollo turístico, comercial e


industrial de la zona que en cambio si han experimentado otras zonas cercanas que
cuentan con suministro de energía eléctrica. Este hecho ha empeorado la situación de
pobreza de los pobladores, al tener que competir con otras zonas ganaderas y agrícolas
más desarrolladas. Esta situación ha traído también, como consecuencia que las
comunidades tengan limitado su acceso a servicios públicos, sobre todo de salud y
educación. La falta de atención ha generado un alto índice de desnutrición infantil, y ha
elevado el ausentismo a la educación en la zona.

2.1.5 INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIÓN

En el año 2009 se realizó un estudio para la electrificación de todas las localidades de las
comunidades alto andinos del Distrito de Paratia, sin embargo nunca se tuvo el
financiamiento respectivo.
Asimismo, dadas las nuevas normativas del SNIP referentes al ciclo de proyectos de
inversión pública y la necesidad de actualizar la demanda, así como las alternativas de
solución, se hace necesaria la elaboración del perfil de proyecto de acuerdo a su forma y
contenido.

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2.2.1 DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL:


El problema central se define como: la CARENCIA AL ACCESO DE ELECTRICIDAD INTEGRAL
Y CONFIABLE EN LA ZONA DEL PROYECTO EN EL DISTRITO DE PARATIA, que permita a los
pobladores a acceder a diversos beneficios y comodidades que la energía eléctrica
proporciona en el mundo globalizado en que vivimos, tales como la iluminación, la
información y la comunicación.

Esta situación obliga a los pobladores a utilizar fuentes de energía derivados del petróleo,
kerosén, velas y leña para iluminarse los mismos que son elementos contaminantes del
medio ambiente y tienen altos costos de utilización y para suplir sus necesidades de
información los pobladores utilizan pilas y baterías que una vez utilizados son desechados
al medio ambiente contaminándolo.

Este problema se refleja como factor limitante para el desarrollo de actividades económicas
básicas y productivas de los pobladores de la zona. De contar con energía eléctrica, se
estima el desarrollo de agricultura menor y ganadería menor así como de la piscicultura.

Los intentos de solución, a la problemática que se trata, con anterioridad al presente


análisis han sido de impacto relativo y circunscritos al uso de iluminación tradicional y
rustica como velas, baterías, mecheros entre otros, que ha solucionado en forma precaria
los problemas de iluminación e información de estos pobladores.

Asimismo la falta de contar con energía eléctrica disponible en cualquier momento del día
hace que la población no tenga acceso total e independiente (de horario) a medios de
comunicación, creando consigo ignorancia y estancamiento educativo en de la población
estudiantil de la zona.
El hecho de contar con medios de iluminación y de información de manera restringida hace
que los pobladores no dediquen mayores tiempos del día a sus quehaceres, puesto que al
no contar con energía es costumbre pernoctar desde muy tempranas horas de la noche.

El uso de mecheros y velas hace que el sentido de la vista se esfuerce pudiendo crear
dolencias y daños futuros, de igual forma el humo desprendido de estos elementos
también es nocivo para la salud de las personas que lo usan, afectando directamente a los
pulmones y vías respiratorias.

2.2.2 ANALISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA :

A continuación se describen las causas detectadas que origina el problema central


mencionado antes.

CAUSA DIRECTA 1:

Zona aislada y alejado de las redes eléctricas de distribución primaria y


secundaria
Se ha visto que en las cercanías de los poblados solicitantes no existen redes
convencionales y estas se encuentran alejadas de las mismas y no existe la forma de
efectuar su conexión.
Por otra parte se encontró que las viviendas que requieren de energía se ubican
distante uno del otro, por lo que no está considerado en el proyecto de electrificación
del tipo Foto Voltaico que viene llevando a cabo la Municipalidad.

CAUSA DIRECTA 2:
El desconocimiento de fuentes de energía renovables
Los pobladores no tienen conocimiento acertado de fuentes de energía renovables, ello
debido a que su acceso a la información es restringido.
Este desconocimiento hace que los pobladores no se preocupen de la posibilidad de
electrificar sus poblados con estas fuentes renovables debido a que en muchos de los
casos en las cercanías no existe redes eléctricas así como por el hecho de considerar
que un sistema Foto Voltaico de suministro de energía sea inviable por razones técnicas
o económicas.

Esta causa directa tiene su causa indirecta que se define como la “Falta de aplicación y
capacitación de uso de las fuentes de energía renovables”.
CAUSA INDIRECTA 1.1:
Inexistencia de infraestructura eléctrica con sistema Foto Voltaico.
Los pobladores solicitantes no pueden acceder a los servicios de energía eléctrica con
sistema Foto Voltaico, debido a que no existe Infraestructura Eléctrica que les pueda
brindar ese servicio.

CAUSA INDIRECTA 2.1:


Uso de energía tradicional
Los pobladores solicitantes no pueden acceder a los servicios de energía eléctrica
renovables debido a que desconocen de las bondades y beneficios de estas fuentes de
energía y usan actualmente energías tradicionales como la leña y para iluminación
velas y mecheros a kerosene.

2.2.3 ANALISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA:

A continuación mencionaremos los efectos que origina el problema central de que


trataremos de solucionar mediante este perfil de proyecto.

EFECTO DIRECTO 1:
Escaso desarrollo económico
La carencia de energía eléctrica hace que las potencialidades económicas de la zona
no puedan desarrollarse adecuadamente, se tiene el caso de que al estar estas
localidades a la cercanía de la carreteras podrían desarrollarse estaciones de grifo, de
servicios de reencauche, servicios de mecánica a vehículos, refrigeración y
congelamiento de carne para su venta, servicio de esquila de sus ganados ovinos
(ovejas raza merino) y poder congelar las truchas y transportarlas hasta las capitales de
distrito para su comercialización.

Este último efecto lo encontramos reflejados en los bajos índices de desarrollo humano
elaborados y publicados por el PNUD en su Informe sobre el Desarrollo Humano, Perú
2004, que se reflejan en los siguientes indicadores:

 Bajo índice de esperanza de vida al nacer.


 Alta tasa de analfabetismo.
 Bajo número de matriculados en el nivel secundario.
 Bajo logro educativo y
 Bajo ingreso familiar per-cápita para la zona en estudio.

La falta de energía eléctrica ha llevado a que estas comunidades solo se dediquen a los
quehaceres del campo y la crianza tradicional, esto lleva al retrasó y a la pobreza.

No tienen posibilidad de dedicarse a nuevas actividades productivas (por ejemplo:


crianza comercial de peces o implementación de restaurantes campestres, que les
ayude a incrementar sus ingresos económicos. Por otro lado, la falta de energía
eléctrica, impide el desarrollo turístico de la zona. La falta de desarrollo económico es
catalizador de las actividades ilícitas.

EFECTO DIRECTO 2:
Menores oportunidades de generación de ingresos
Al no disponer de energía eléctrica con sistema Foto Voltaico, se limita todas las
actividades productivas lo cual significa menores oportunidades de generar ingresos
económicos que redundan en continuar con el mismo nivel de vida e incluso desmejorar
en muchos casos, por lo que se ven obligados a abandonar y migrar hacia las ciudades
más importantes del departamento e incluso a otros departamentos vecinos, donde
consiguen oportunidades de desarrollarse, despoblando de esta manera las partes alto
andinas donde normalmente habitan.

EFECTO INDIRECTO 1:
Queda definido el efecto indirecto como el Aumento De La Pobreza de las localidades.
Son originados por los Efectos Directos 1.

EFECTO INDIRECTO 2:
El Efecto Directo 2 origina La Menor Calidad De Vida de los pobladores de la zona.

EFECTO FINAL DEL PROBLEMA


Estos dos últimos efectos indirectos intervienen directamente en el Retrasó en el
desarrollo Socioeconómico de las Poblaciones que es el Efecto Final del problema
(el incremento de la pobreza y el analfabetismo).

2.2.4 ÁRBOL DEL PROBLEMA (CAUSAS Y EFECTOS)


Se ha elaborado el Árbol del Problema, que se adjunta en el Anexo III, que está constituido
por las Causas y Efectos antes mencionados y descritos en los ítems 2.2.1 y 2.2.2
respectivamente.
FIGURA N° 2
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA

EFECTO FINAL

Retraso en el desarrollo socioeconómico


de los pobladores del distrito de Paratia

EFECTO INDIRECTO 1 EFECTO INDIRECTO 2

Aumento de la pobreza en los Menor calidad de vida para los


pobladores pobladores

EFECTO DIRECTO 1
EFECTO DIRECTO 2
Escaso desarrollo económico
Menores oportunidades de
para el distrito y sus
generación de ingresos
pobladores

PROBLEMA CENTRAL
Carencia al acceso de electricidad integral y
confiable en la zona del proyecto en el
distrito de Paratia

CAUSA DIRECTA 1
CAUSA DIRECTA 2

Zona aislada y alejado de las redes


eléctricas de distribución primaria y El desconocimiento de fuentes de
secundaria energía renovables

CAUSA INDIRECTA 1
CAUSA INDIRECTA 2

Inexistencia de infraestructura Uso de energía


eléctrica con sistema Foto tradicional
Voltaico.
Fuente: Elaboración propia

2.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

El árbol de objetivos o medios y fines nos muestra la situación positiva del proyecto.

OJETIVO CENTRAL
El objetivo central del proyecto es proporcionar “Acceso de la población al servicio de
electricidad integral y confiable en el distrito de Paratia”. El servicio de electricidad es un
servicio básico, que ofrecerá nuevas oportunidades de desarrollo a la zona de influencia del
proyecto, y proveer de energía a los pobladores solicitantes las 24 horas del día.

Con este objetivo se aumentaría el número de pobladores con acceso al servicio de electricidad
el distrito de Paratia, provincia de Lampa y departamento de Puno.

Esto contribuiría a mejorar la calidad de vida y el desarrollo productivo de la población


involucrada, creando oportunidades de trabajo e inversión por empresas privadas.

Este objetivo se puede alcanzar mediante los siguientes medios de primer nivel:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Carencia al Escaso acceso de Acceso de la población al


electricidad integral y confiable servicio de electricidad integral
en la zona del proyecto en el y confiable en el distrito de
distrito de Paratia Paratia

2.3.1 ANÁLISIS DE MEDIOS DEL PROYECTO

Seguidamente se describen los medios de primer nivel que permitirán solucionar el


problema central de nuestro estudio.

MEDIO DE PRIMER NIVEL DIRECTA 1:


Aprovechamiento de fuentes de energía renovables
Se propone utilizar las fuentes de energía renovables existentes basados en nuevas
tecnologías que no afectan el medio ambiente y que están disponibles para ser utilizados y
alimentar de energía eléctrica a las viviendas rurales de la zona.

Estas energías existentes pueden ser aprovechadas previó a un análisis desde el punto de
vista técnico económico, que es materia del presente estudio.

MEDIO FUNDAMENTAL PRIMER NIVEL 1:

Existencia de tecnologías para infraestructura eléctrica Foto Voltaico para cada


usuario
Se puede solucionar el problemas de las localidades solicitantes con el uso de tecnologías
para infraestructura eléctrica Foto Voltaico, es decir con fuentes de energía renovables en
este caso el más aparente es el de la energía fotovoltaica en base paneles solares lo que
se ha analizado como alternativa de electrificación rural en zonas aisladas.

MEDIO DE SEGUNDO NIVEL DIRECTO 2:

Utilización de la alternativa de electrificación más económica


Los pobladores solicitantes pueden acceder a los servicios de energía eléctrica previa
implementación de Infraestructura Eléctrica Foto Voltaico que les pueda brindar ese
servicio.

MEDIO FUNDAMENTAL 2:
Sistema eléctrico Foto Voltaico
Los pobladores solicitantes pueden acceder a los servicios de energía eléctrica Foto
Voltaico en base a las energías renovables considerando que existen condiciones para la
implementación de la infraestructura eléctrica Foto Voltaico a cada vivienda rural lo cual es
posible previo conocimiento de las bondades y beneficios de estas fuentes.
Por consiguiente; la solución a uno de los problemas que retrasa el desarrollo socio
económico de la zona es el suministro de energía eléctrica a través de la construcción de
la infraestructura eléctrica necesaria.

2.3.2 ANÁLISIS DE FINES DEL PROYECTO

FIN DIRECTO 1:
Incremento de desarrollo económico de la localidades.
Como consecuencia de contar con energía eléctrica para cada vivienda, se incrementaran
el desarrollo productivo de las localidades, se pueden desarrollar actividades que
conduzcan a las productivas y comerciales, ya que será posible utilizar efectivamente los
sistemas de iluminación y de información.

FIN DIRECTO 2:

Mejores oportunidades de generación de ingresos


La disponibilidad de energía eléctrica hace que las potencialidades económicas de la zona
se puedan desarrollar adecuadamente, dando mejores oportunidades de generación de
ingresos, considerando la textileria, podrían desarrollar estaciones de información, si la
zona llega a disponer de energía eléctrica disponible las 24 horas del día. Los pobladores
podrán contar con sistemas de comunicación que funcionan con energía eléctrica para las
relaciones comerciales.

FIN INDIRECTO 1:
La originan los Fines Directos 1 el que se define como incremento de desarrollo
productivo de las localidades.

La entrada de un proyecto de electrificación rural con energía Foto Voltaico es el principal


motor para el desarrollo de las actividades: culturales, salud, producción, comercial,
turística, ampliación de mercados, comunicaciones.
La entrada del proyecto tendrá un impacto positivo al mejorar sus ingresos económicos,
por que las poblaciones beneficiadas en la actualidad solo se dedican a actividades como
la ganadería y artesanía a actividades de transformación y servicios tales como el turismo
principalmente.

También existirá crecimiento en la actividad comercial en la zona, debido a la disminución


de costos para alumbrado.

Con la entrada de actividades de transformación, la jornada laboral se incrementará, al


trabajar más horas por día.

Con la entrada del proyecto se abrirán mercados al tener el acceso a la información por
consiguiente mayor empleo, en conclusión, existirá una mejor Alternativa que las
actividades ilícitas que se da mayormente por el olvido de estos pueblos.
FIN INDIRECTO 2:
La originan los Efectos Directos 2 y se define como incremento de la calidad de vida.

Con la llegada de la energía eléctrica los pobladores podrán disfrutar de mayores


facilidades de vida y de comodidad, amenguaran los daños a sus vistas por el uso de
mecheros y velas y disminuirán la contaminación del medio ambiente.

FIN FINAL:
Estos dos últimos fines indirectos intervienen directamente en el aumento del desarrollo
socioeconómico y productivo de los pobladores del proyecto. Que se reflejara en el
cambio sustancial de los indicadores de desarrollo humano, que indica el PNUD,

2.3.3 ARBOL DE PROYECTO (MEDIOS Y FINES)

El árbol del proyecto se muestra en el Anexo IV donde se muestra un resumen de los Fines
y Medios descritos líneas arriba.
FIGURA N° 5
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA

FIN ÚLTIMO
Aumento del desarrollo socioeconómico y
productivo de los pobladores del distrito
de Paratia

FIN INDIRECTO 1 FIN INDIRECTO 2


Incremento de desarrollo
Incremento de la calidad de
productivo de las localidades.
vida

FIN DIRECTO 1
FIN DIRECTO 2
Incremento de desarrollo Mejores oportunidades de
económico de las localidades.
generación de ingresos

OBJETIVO CENTRAL

Acceso de la población al servicio de electricidad


integral y confiable en el distrito de Paratia

MEDIO DE PRIMER NIVEL


DIRECTA 1
MEDIO PRIMER NIVEL
Aprovechamiento de fuentes de DIRECTA 2
energía renovables
Utilización de la alternativa de
electrificación más económica

MEDIO MEDIO
FUNDAMENTAL 1
FUNDAMENTAL 2
Existencia de tecnologías para
Sistema eléctrico Foto
infraestructura eléctrica Foto
Voltaico
Voltaico para cada usuario
Fuente: Elaboración propia
2.4 CONSTRUCCION DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION:

La Municipalidad Provincial de Lampa, considera oportuno solicitar el financiamiento para


la ejecución de la obra de electrificación rural al Ministerio de Energía y minas, Ministerio
de Economía, que viene ejecutando estudios y obras de proyectos de electrificación rural
dentro del marco del Plan Nacional de Electrificación Rural, y la Ley Nº 28749 Ley de
Electrificación Rural.

Por cuanto este proyecto es desarrollado en concordancia con los objetivos y políticas del
sector energía y se propone este proyecto de “INSTALACION DE ELECTRIFICACION RURAL
CON SISTEMA FOTO VOLTAICO DEL DISTRITO DE PARATIA “, Provincia de Lampa y
departamento de Puno.

Con la implementación de este proyecto; el coeficiente de electrificación se mejorará de


24% registrado por el DEP-MEM en el año 2007, y el 62% previsto para el año 2031; de
allí su importancia y con prioridad para elevar las condiciones y niveles de vida de las
poblaciones beneficiadas.

2.5 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS


Se evaluará la Alternativa de ejecución de una electrificación rural con Sistema Foto
Voltaico para 400 viviendas rurales alto andinas aisladas versus Electrificación rural con la
instalación de 400 Grupos Electrógenos para cada vivienda rural, considerando sólo los
costos atribuibles a estos proyectos. Ver Formato 1.

Alternativa Nº 1
Esta Primera Alternativa, consiste en el suministro, transporte, instalación, y montaje de
Sistema Foto Voltaico para la zona del proyecto de 400 viviendas rurales alto andinas
aisladas, donde cada uno de ellos comprende de:

 01 Panel solar 80 Wp y soporte.


 01 Batería de 100 Ah, 12V CC.
 01 Controlador de carga
 01 Inversor de CC/AC.
 02 equipos de Iluminación
 02 Interruptores de un polo
 01 Caja de conexiones.
La vida útil de un panel solar garantizado por el fabricante es de 20 años, pero en la
práctica se tiene experiencias en otros países que vienen operando paneles solares con
más de 20 años.
La vida útil de un controlador de carga es de aproximadamente 10 años.
La vida útil de una batería es de aproximadamente 5 años.
La vida útil de una luminaria es de aproximadamente 3 años.

Se ha seleccionado el uso de paneles solares como segunda Alternativa no sólo por las
ventajas de ser una energía limpia, barata e inagotable; sino también porque dadas las
condiciones meteorológicas como las estaciones del año y la latitud del lugar, el número de
horas de sol y por la inclinación de los rayos respecto de la horizontal generaran una
mayor cantidad de energía en relación con otras Alternativas de fuente no convencional.

CUADRO Nº 15
MONTO DE INVERSION
ALTERNATIVA 1: MODULO FOTOVOLTAICO
Número de Módulos a utilizar: 400

Costo Unitario
DESCRIPCION Total US$ Total S/.
(US$)

Intangibles
Estudio de Proyecto 33.85 13,541 37,916
Suministro de Materiales
Panel Solar con Soporte 480.00 192,000 537,600
Controlador de Carga 80.00 32,000 89,600
Batería 174.00 69,600 194,880
Luminaria c/lampara 26.00 10,400 29,120
Inversor de CC-CA 500W 12V.CC/220V.CA 125.00 50,000 140,000
Caja de Distribucion 94.00 37,600 105,280
Conductor de Cu. TM(TWT) 12 AWG 10.00 4,000 11,200
Conductor de Cu. TM(TWT) 14 AWG 6.00 2,400 6,720
Montaje Electromecánico
Instalacion de un Modulo Fotovoltaico 80.00 32,000 89,600
Transporte 25.00 10,000 28,000
Gastos Generales (10%) 99.00 39,600 110,880
Utilidades (10%) 99.00 39,600 110,880
Capacitación 6.60 2,640 7,392
Supervisión 55.00 22,000 61,600
Liquidación 11.00 4,400 12,320
Inversión Total (sin IGV) 561,781 1,572,988
Inversión Total (con IGV) 662,902 1,856,126
Fuente: Elaboración Propia

Alternativa Nº 2

El Proyecto “Electrificación Rural del Distrito de Paratia, Provincia de Lampa - EC”, es una
Alternativa convencional desarrollada a partir de la energía proveniente de pequeños
grupos electrógenos, para esto se requerirá la construcción de un sistema eléctrico en

cada vivienda rural, dado que por su naturaleza de altitud, las viviendas se
encuentran aisladas y distantes unos de otros . El sistema eléctrico tendrá las
siguientes características:

Características Eléctricas del Sistema

Sistema Fotovoltaico
Redes Secundarias
 Tensión Nominal
 Entre fases : 220 V
 Máxima Caída de Tensión: 6 %.

Sistema de Puesta a Tierra


La resistencia a tierra de los Pozos a tierra debe ser igual o menor a 10 ohms. En cualquier
punto estando conectados todas las puestas a tierra debe ser igual o menor a 5 ohms.

Características del Equipamiento


- Postes y Crucetas : De concreto de 8 m.
- Conductor : Conductores autoportantes en BT
- Retenidas y Anclajes : Las retenidas y anclajes están compuestos
por los siguientes elementos:
Cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10
mm Ø Varillas de anclaje con ojal – guardacabo,
Mordazas preformadas, Perno con ojal -
guardacabo para fijación de poste Bloque de
concreto armado.

- Puesta a tierra : Las puestas a tierra están conformadas por


los siguientes elementos:
Electrodo de cobre de 16 mm x 2,40 m
Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra
Accesorios de conexión y fijación.

- Material de Ferretería : Todos los elementos de fierro y acero, tales


como pernos, abrazaderas y accesorios de
aisladores, son galvanizados en caliente.
- Tipos de Estructuras : Las estructuras de las redes secundarias son las
normalizadas por el MEM/DEP, conformadas por
un poste y tienen la configuración de acuerdo con
la función que van a cumplir.

Estado actual de las Instalaciones

El estado de las instalaciones eléctricas de la I Etapa es bueno. Para garantizar el


suministro regular y confiable del servicio eléctrico y cumplir con las normas de
calidad del servicio eléctrico para zonas rurales. La línea primaria Juliaca- Lampa es
de 35 km de longitud, Lampa – Paratia es de 40 Km y 70 mm2 de sección con
conductor AAAC no llega hasta las viviendas rurales motivo del presente proyecto.

Se implementará:

 Grupos electrógenos de 500 VA.


 Redes secundarias para 400 viviendas rurales.

La vida útil de un sistema rural de suministro de energía eléctrica por medio convencional
(grupos electrógenos) es en promedio 10 años, en este caso se espera el máximo por
tratarse de una zona de baja polución.

Los costos unitarios de inversión de líneas primarias, redes primarias y secundarias están
sustentadas con los cálculos efectuados según formatos referenciales entregados por la
DEP. Los resultados de cálculos de los indicadores de inversión, para las redes primarias y
redes secundarias, se presentan en el Anexo Nº I.
CUADRO Nº 16
COSTOS DE INVERSIÓN
A) COSTOS DE INVERSION*
1. Intangibles
Estudios 51,071
Afectaciones 0
Expediente técnico de servidumbre 0
2. Inversión en Activos: Grupos Electrogenos
Suministro de Materiales 287,430
Suministro de Materiales Importados 2,586,870
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 503,003
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 215,573
Transporte 287,430
3. Inversión en Activos Fijos: Red Primaria
Suministro de Materiales 0
Suministro de Materiales Importados 0
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 0
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 0
Transporte 0
4. Inversión en Activos Fijos: Red Secundaria
Suministro de Materiales 176,475
Suministro de Materiales Importados 705,900
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 123,533
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 52,943
Transporte 88,238
5. Gastos Preoperativos** 50,274
6. Capital de Trabajo inicial
7. Imprevistos*** 0
8. Valor Residual (-)**** 0
9.IGV 18% 923,173
Subtotal costos de inversión 6,051,911

CUADRO Nº 17
COSTO DIRECTO DE OBRA
ALTERNATIVA 2: INSTALACIÓN DEL PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN CONVENCIONAL

Grupo Línea Red Red


DESCRIPCION Total
Electrógeno Primaria Primaria Secundaria

Suministro de Materiales 2,874,300 0 0 882,375 3,756,675


Montaje Electromecánico 718,575 0 0 176,475 895,050
Transporte 287,430 0 0 88,238 375,668
Costo Directo* S/. 3,880,305 0 0 1,147,088 5,027,393
Costo Directo* US$ 1,385,823 0 0 409,674 1,795,497
* Incluye Gastos Generales y Utilidades
Tipo de cambio 2.8 IGV 18%

CUADRO Nº 18
INVERSIÓN TOTAL
ALTERNATIVA 2

Intangibles 51,071

Costos Directos 5,027,393

Otros Costos* 50,274

Inversión S/. (sin IGV) 5,128,738

Inversión S/. (con IGV) 6,051,911

Inversión US$ (sin IGV) 1,831,692

Inversión US$ (con IGV) 2,161,397


* Este rubro incluye Gastos Pre-operativos e Imprevistos
III. FORMULACION
En este modulo determinaremos los servicios que intervendrá el proyecto y estableceremos el
tamaño a cubrir, a partir de ello calcularemos los flujos de costos de cada una de las
alternativas planteadas.

Los dos resultados principales que se deberán obtener en esta etapa son:

 La definición de las metas de proyecto, en términos de los bienes y/o servicios que
ofrecerá cada uno a la población objetivo.

 La identificación y cuantificación de sus costos totales, a precios privados (o de


mercado) y sociales, así como la organización en flujos.

III.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN

El horizonte de evaluación es considerado un periodo de 20 años, según lo


establecido en “Ley General de Electrificación Rural” N° 28749. En el que los activos
fijos principales tienen una vida económica promedio de veinte años a más.

III.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA

Los requerimientos de potencia y energía del proyecto, se han determinado para un


horizonte de planeamiento de 20 años.

La proyección del consumo de energía corresponde para el sector de consumo doméstico


Como una situación referencial, los datos de consumo históricos de energía fueron
obtenidos de Electro Puno S.A.A. de la localidad que cuenta con suministro eléctrico, estos
consumos varías desde 9.62 kWh/mes a 17.14kWh/mes para la localidad capital del
distrito. La máxima demanda actual de la Sub Estación de Juliaca es de 12 MVA.
La máxima demanda actual que nos ocupa en el presente estudio corresponde a la
energía con sistema fotovoltaico el mismo que es de 158.63 kW.
Los datos de consumos de localidades del proyecto se presenta en el Anexo V.
Corresponde a los consumos de la Electrificación Rural de la Provincia de Lampa.

Proyección de población y número de viviendas

Para obtener la proyección de la población y del número de viviendas, se empleó la


información de las diferentes localidades visitadas e incluidas en el presente planeamiento,
e información proporcionada por el INEI (censos de 1993 y 2007). Para la proyección se
tomaron las siguientes consideraciones:

 Para las localidades se contó con la tasa de crecimiento de población según los censos de
1993 y 2007.
 La tasa de crecimiento poblacional máxima considerada es de 2% y mínima de 1%.
 Finalmente se empleó de preferencia los datos recopilados de la zona del proyecto:
número de habitantes y número de viviendas totales y número de viviendas a electrificarse.

Población Total
N° LOCALIDAD Distrito TC (%) TC (%) Consid.
Censo 1993 Censo 2007
1 Lampa Lampa 43461 11329 -0.091568 1.0%
2 Lampa Paratia 1722 5257 0.082983 1.0%
Fuente: INEI
Nota: la tasa de crecimiento poblacional se calculo con la información más actual de población de las localidades
consideradas en el proyecto (censo 1993 – 2007 y datos de población)

Proyección De La Población Total

LOCALIDAD\
AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 ….. 2029 2030 2031
Poblac. Total
Lampa 7715 7009 6367 5784 5254 4773 4336 3939 3578 3251 2953 2683 2437 2214 2011 ….. 1370 1244 1130
Poblac. Total
Paratia 7231 7832 8481 9185 9947 10773 11667 12635 13684 14819 16049 17381 18823 20385 22076 …. 30368 32888 35617
Fuente: INEI
Nota: la tasa de crecimiento poblacional se calculo con la información más actual de población de las localidades
consideradas en el proyecto (censo 1993 – 2007 y datos de población)

Proyección De La Población Total Urbana

AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 …… 2029 2030 2031
Poblac. Total
Urbana Lampa 3667 3403 3157 2929 2718 2522 2340 2171 2014 1869 1734 1609 1492 ……. 952 883 820
Poblac. Total
Urbana Paratia 4134 5084 6252 7688 9454 11625 14295 17579 21617 26583 32689 40197 49431 ….. 170921 210182 258461
Fuente: INEI
Nota: la tasa de crecimiento poblacional se calculo con la información más actual de población de las localidades
consideradas en el proyecto (censo 1993 – 2007 y datos de población)
Proyección De La Población Total Rural

AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 …… 2029 2030 2031
Poblac. Total
Rural Lampa 4126 3700 3318 2975 2668 2393 2146 1924 1726 1547 1388 1244 1116 …… 580 520 467
Poblac. Total
Rural Paratia 4279 4516 4766 5029 5308 5602 5912 6239 6585 6949 7334 7740 8168 ….. 11287 11911 12571
Fuente: INEI
Nota: la tasa de crecimiento poblacional se calculo con la información más actual de población de las localidades
consideradas en el proyecto (censo 1993 – 2007 y datos de población)

Tasa de Crecimiento

Población Total
N° LOCALIDAD Distrito TC (%) TC (%) Consid.
Censo 1993 Censo 2007
1 Lampa Lampa 43461 11329 -0.091568 1.0%
2 Lampa Paratia 1722 5257 0.082983 1.0%
Fuente: INEI
Nota: la tasa de crecimiento poblacional se calculo con la información más actual de población de las localidades
consideradas en el proyecto (censo 1993 – 2007 y datos de población)

III.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE ENERGIA ELECTRICA


III.3.1Alternativa Nº 1
La oferta está dada por 400 módulos fotovoltaicos que corresponden a lo requerido en
el primer año de operación (2012), cantidad determinada a partir del consumo total de
energía (Energía Vendida), que requerirá el proyecto en el horizonte de evaluación.
(Según, Manfred Horn, en su paper, “Taquile, a photovoltaic rural electrification pilot
project in Perú”, disertado en el “Simposio Internacional de Energías Renovables, Agua
e Infraestructura Afín” Arica, Chile, 15 -19.11.99, la producción de un panel fotovoltaico
es más que suficiente para que una familia pueda abastecerse de energía para
iluminación, radio y televisión, asimismo este es un sistema que puede ampliarse en
cualquier momento de acuerdo al requerimiento de la misma familia).
Por otra parte, el nivel de radiación para la zona del proyecto se ha obtenido del Atlas
de Energía Solar del Perú que fue desarrollado por el Proyecto PERT/98/G31:
ELECTRIFICACIÓN RURAL A BASE DE ENERGIA FOTOVOLTAICA EN EL PERU,
siendo las instituciones que participaron fueron SENAMHI/PNUD/GEF/MEM-DEP y para
la zona en estudio es de 5 kWh/m2

CÁLCULO DE LA ENERGÍA DISPONIBLE

Para el cálculo de la energía disponible se aplican los siguientes criterios:

Al objeto de las especificaciones, la inclinación de los paneles fotovoltaicos


respecto del plano horizontal, se fija de acuerdo con los puntos siguientes:
La inclinación de los paneles fotovoltaicos respecto del plano horizontal, será de 20º,
o superior en invierno, si el perfil de consumo es uniforme a lo largo del ciclo anual.
Cualquier otra inclinación deberá ser justificada.

Si el perfil de consumo anual presenta una demanda de energía superior


durante los meses de verano, la inclinación de los paneles fotovoltaicos podrá ser de
15º para este período.

De los datos de Radiación se calculará el valor de la radiación global mensual


diaria sobre superficie inclinada, para la inclinación fijada y para el lugar geográfico
al punto donde vaya a estar situada la instalación fotovoltaica.

El cálculo de la energía disponible se realizará mediante la expresión:

E=H*d

Siendo:

2
E: Energía mensual disponible en KJ/m

H: Radiación global media mensual diaria sobre superficie inclinada en


KJ/m² día.

d: Número de días del mes.

²
Los resultados obtenidos se presentarán en KJ/m mes para el ciclo anual.

Al objeto de estas especificaciones se utilizan los datos de “Radiación Solar


y Temperatura Ambiente del Distrito de Paratia; incluidos en el Anexo 1.

Los valores de Radiación solar evaluados por latitud (-6.58) y longitud (-76.32),
registrados, para la región Puno, presenta mínimos de 4.26 y máximos de 5.04, con un
promedio de 4.52, esto garantizará la permanente carga de electricidad por los paneles
fotovoltaicos de diseño, aún en días sombríos. Como se muestra en anexo 4 se
presenta mapa de radiación solar

Considerando los niveles de radiación solar en la zona del proyecto y el tamaño de los
módulos fotovoltaicos domiciliarios, la oferta mensual de energía por panel será de 25.2
KWh/ mes. Por su parte, la potencia por panel será de 75 Wp.
La información que sustenta el cálculo anterior se presenta el siguiente cuadro:

DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO


kW-
POTENCIA VOLTAJE CORRIENTE h/m2/día
PANEL SOLAR Wh/día kWh/mes Ah/día
(W) (V) (A) <>
Horas/día

PANEL SOLAR 80W 80 12 6 5.0 400.00 12.00 30.00


Fuente: SEHNAMI-DEP/MEM.

En esta primera parte del análisis para las localidades indicamos que dicha oferta de
energía es suficiente para satisfacer la demanda de iluminación, radio y televisión y otros
servicios y usos que podrían darles de acuerdo a sus necesidades, prácticamente similar a
la que se le ofrecería con el sistema convencional.

III.3.2 Alternativa Nº 2

La oferta de energía de los en el área de influencia del proyecto proviene de pequeños


grupos Electrógenos para cada vivienda y son de 600 VA, y un sistema de red
secundaria mínima compuesto de un par de postes de concreto, conductor y
accesorios.

III.4 BALANCE OFERTA - DEMANDA

La máxima demanda del proyecto de electrificación rural con sistema Fotovoltaico del
distrito de Paratia al año 2031 es de 210 kW, que es resultado del estudio de mercado
eléctrico de todas viviendas que serán beneficiadas cuando se implemente dicho proyecto.

La oferta para dicha electrificación proviene de grupos electrógenos y/o del sistema
fotovoltaico domiciliario.

La máxima demanda del sistema, considerando las localidades existentes más las
proyectadas al año 2031 es de 1863.45 kW. En el Formato 3 se muestra la proyección de
la Oferta, y en el Formato 4 (sin proyecto) y Formato 4-A (con proyecto) el Balance Oferta-
Demanda, para todo el horizonte de evaluación. En este Formado se puede apreciar que
no existe una oferta no utilizada al año 2011, para futuras solicitudes de suministro de

electricidad deberá contemplarse la misma opción de GE.


BALANCE OFERTA-DEMANDA EN EL MERCADO DEL PROYECTO -
ALTERNATIVA 1 (Sin Proyecto)

CANTIDAD DEMANDADA CANTIDAD OFRECIDA* SUPERAVIT

ELECTRIF. RURAL SUBESTACIÓN DE


AÑO PSE Lampa II Etapa DEL DISTRITO DE TOTAL DISTRIBUCION JULIACA O
PARATIA 12 MW

(Sist. Existente) (SFV) (DEFICIT)


(kW) (kW) (kW) (kW) (kW)
A B C = (A + B ) D D–C
2,009
2011 0.00 114.04 114.04 0.00 -114.04
2012 0.00 121.07 121.07 0.00 -121.07
2013 0.00 128.43 128.43 0.00 -128.43
2014 0.00 133.25 133.25 0.00 -133.25
2015 0.00 137.56 137.56 0.00 -137.56
2016 0.00 142.01 142.01 0.00 -142.01
2017 0.00 146.58 146.58 0.00 -146.58
2018 0.00 151.29 151.29 0.00 -151.29
2019 0.00 156.14 156.14 0.00 -156.14
2020 0.00 161.13 161.13 0.00 -161.13
2021 0.00 166.28 166.28 0.00 -166.28
2022 0.00 171.57 171.57 0.00 -171.57
2023 0.00 177.02 177.02 0.00 -177.02
2024 0.00 182.64 182.64 0.00 -182.64
2025 0.00 188.43 188.43 0.00 -188.43
2026 0.00 194.38 194.38 0.00 -194.38
2027 0.00 200.52 200.52 0.00 -200.52
2028 0.00 206.84 206.84 0.00 -206.84
2029 0.00 213.35 213.35 0.00 -213.35
2030 0.00 220.06 220.06 0.00 -220.06

Fuente: Elaboración Propia


BALANCE OFERTA-DEMANDA
EN EL MERCADO DEL PROYECTO - ALTERNATIVA 2 (Con Proyecto)
CANTIDAD DEMANDADA CANTIDAD OFRECIDA* SUPERAVIT

ELECTRIF.
SUBESTACIÓN DE
RURAL DEL
AÑO PSE Lampa II Etapa TOTAL DISTRIBUCION JULIACA 12 O
DISTRITO DE
MW
PARATIA

(Sist. Existente) Con ENC (DEFICIT)


(kW) (kW) (kW) (kW) (kW)
A B C = (A + B ) D D-C

2,011 4,340.10 114.04 4,454.14 7,500.00 3,045.86


2,012 4,546.00 121.07 4,667.07 7,500.00 2,832.93
2,013 4,761.67 128.43 4,890.11 7,500.00 2,609.89
2,014 4,987.58 133.25 5,120.83 7,500.00 2,379.17
2,015 5,224.20 137.56 5,361.76 7,500.00 2,138.24
2,016 5,472.04 142.01 5,614.05 7,500.00 1,885.95
2,017 5,731.65 146.58 5,878.23 7,500.00 1,621.77
2,018 6,003.57 151.29 6,154.86 7,500.00 1,345.14
2,019 6,288.39 156.14 6,444.53 7,500.00 1,055.47
2,020 6,586.73 161.13 6,747.86 7,500.00 752.14
2,021 6,899.21 166.28 7,065.49 7,500.00 434.51
2,022 7,226.53 171.57 7,398.10 7,500.00 101.90
2,023 7,569.37 177.02 7,746.39 7,500.00 -246.39
2,024 7,928.47 182.64 8,111.11 7,500.00 -611.11
2,025 8,304.62 188.43 8,493.04 7,500.00 -993.04
2,026 8,698.60 194.38 8,892.99 7,500.00 -1,392.99
2,027 9,111.28 200.52 9,311.80 7,500.00 -1,811.80
2,028 9,543.54 206.84 9,750.38 7,500.00 -2,250.38
2,029 9,996.30 213.35 10,209.66 7,500.00 -2,709.66
2,030 10,470.55 220.06 10,690.61 7,500.00 -3,190.61
2,031 10,967.29 211.20 11,178.49 7,500.00 -3,678.49
Fuente: Elaboración Propia

III.5 CRONOGRAMA DE ACCIONES


En los cuadros siguientes se muestran las actividades y su duración de cada proyecto
alternativo. Se ha elegido un período de evaluación de 20 años para lo cual se cuenta con
el sustento técnico de la unidad formuladora.
Atividades Alternativa 1
Proyecto Alternativo 1: Instalación de Sistema Fotovoltaicos
Actividades Duración
FASE I: INVERSIÓN 150 días
Instalación de Paneles Solares 150 días
Trabajos Preliminares 45 días
Suministro de Equipos y Materiales 35 días
Montaje Electromecánico 90 días
FASE II: POST INVERSIÓN 20 años
Operación y Mantenimiento de los módulos 20 años
Fuente: Elaboración Propia
Atividades Alternativa 2
Proyecto Alternativo 1: Interconexión al sistema eléctrico existente a través
de una línea primaria
Actividades Duración
FASE I: INVERSIÓN 270 días
Etapa I: Instalación de Líneas y Redes Primarias 124 días
Suministros de Equipos y Materiales 35 días
Trabajos Preliminares 45 días
Montaje Electromecánico de Líneas Primarias 60 días
Montaje Electromecánico de Redes Primarias (Subestaciones) 30 días
Etapa II: Instalación de Redes Secundarias 180 días
Suministro de Equipos y Materiales 30 días
Trabajos Preliminares 35 días
Montaje Electromecánico 90 días
FASE II: POST INVERSIÓN 20 años
Operación y Mantenimiento de las redes primarias y secundarias 20 años
Fuente: Elaboración Propia

III.6 COSTOS CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO

III.6.1 Alternativa Nº 1
Los costos del proyecto de electrificación por el sistema Fotovoltaico están comprendidos
por los costos de sus componentes según se detallan en el cuadro que se muestra abajo.

 Intangibles:
Corresponde a los costos del estudio de pre-factibilidad, factibilidad y/o definitivo.
Las afectaciones que corresponden al saneamiento de tierras, permisos y otros.

 Inversión en activo fijo:


Corresponde al suministro de materiales nacionales e importados. Montaje
electromecánico disgregado en mano de obra calificada y no calificada y
Transporte.

También incluye gastos pre-operativos como un porcentaje del costo de inversión y


los gastos generales el monto por imprevistos no ha sido considerado. Estos
costos han sido afectados por el IGV.
MONTO DE INVERSION

ALTERNATIVA 1: MODULO FOTOVOLTAICO

Costo Unitario
DESCRIPCION Total US$ Total S/.
(US$)

Intangibles
Estudio de Proyecto 33.85 13,541 37,916
Suministro de Materiales
Panel Solar con Soporte 480.00 192,000 537,600
Controlador de Carga 80.00 32,000 89,600
Batería 174.00 69,600 194,880
Luminaria c/lampara 26.00 10,400 29,120
Inversor de CC-CA 500W 12V.CC/220V.CA 125.00 50,000 140,000
Caja de Distribucion 94.00 37,600 105,280
Conductor de Cu. TM(TWT) 12 AWG 10.00 4,000 11,200
Conductor de Cu. TM(TWT) 14 AWG 6.00 2,400 6,720
Puesta a Tierra 0.00 0 0
Montaje Electromecánico
Instalacion de un Modulo Fotovoltaico 80.00 32,000 89,600
Transporte 25.00 10,000 28,000
Gastos Generales (10%) 99.00 39,600 110,880
Utilidades (10%) 99.00 39,600 110,880
Capacitación 6.60 2,640 7,392
Supervisión 55.00 22,000 61,600
Liquidación 11.00 4,400 12,320
Inversión Total (sin IGV) 561,781 1,572,988
Inversión Total (con IGV) 662,902 1,856,126
Fuente: Elaboración Propia

III.6.2 Alternativa Nº 2

Los costos del proyecto de electrificación por el sistema de pequeños grupos electrógenos
está comprendida por los costos de las siguientes secciones: grupo electrógeno, redes
secundarias y comprende los costos de los siguientes componentes:

 Intangibles:
Corresponde a los costos del estudio de pre-factibilidad, factibilidad o definitivo.
Las afectaciones que corresponden al saneamiento de tierras, permisos y otros.

 Inversión en activo fijo:


Corresponde al suministro de materiales nacionales e importados. Montaje
electromecánico disgregado en mano de obra calificada y no calificada y
Transporte.

También incluye gastos pre operativos como un porcentaje del costo de inversión y
los gastos generales el monto por imprevistos no ha sido considerado.

Los Costos de Operación y Mantenimiento, estimados como porcentaje de la


inversión, varían en un rango de 2,0% y 2,5%, (OPGC-DEP/MEM y ADINELSA)
durante el horizonte de evaluación, sobre pequeños sistemas eléctricos que viene
administrando en coordinación con las municipalidades locales. Estos costos han
sido afectados por el IGV.

RUBRO PERIODO
0
A) COSTOS DE INVERSION*
1. Intangibles
Estudios 51,071
Afectaciones 0
Expediente técnico de servidumbre 0
2. Inversión en Activos: Grupos Electrogenos
Suministro de Materiales 287,430
Suministro de Materiales Importados 2,586,870
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 503,003
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 215,573
Transporte 287,430
3. Inversión en Activos Fijos: Red Primaria
Suministro de Materiales 0
Suministro de Materiales Importados 0
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 0
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 0
Transporte 0
4. Inversión en Activos Fijos: Red Secundaria
Suministro de Materiales 176,475
Suministro de Materiales Importados 705,900
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 123,533
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 52,943
Transporte 88,238
5. Gastos Preoperativos** 50,274
6. Capital de Trabajo inicial
7. Imprevistos*** 0
8. Valor Residual (-)**** 0
9.IGV 18% 923,173
Subtotal costos de inversión 6,051,911
Fuente: Elaboración Propia
Y los costos de inversión total son:

INVERSION TOTAL
ALTERNATIVA 2
Intangibles 51,071
Costos Directos 5,027,393
Otros Costos* 50,274
Inversión S/. (sin IGV) 5,128,738
Inversión S/. (con IGV) 6,051,911
Inversión US$ (sin IGV) 1,831,692
Inversión US$ (con IGV) 2,161,397
* Este rubro incluye Gastos Pre-operativos e Imprevistos

La compra de energía a la tarifa en barra equivalente de media tensión, desde la


Subestación Juliaca (Sistema Eléctrico Juliaca Rural ELPU, Sector Típico 5). Ver pliego de
tarifas de compra y venta de energía en el Anexo VI afectado por un coeficiente para tarifa
térmica.

IV. EVALUACION
IV.1 FLUJO DE INGRESOS

Para ambas Alternativas analizadas se tienen ingresos provenientes de las cuotas y pagos
por venta de energía. En la situación sin proyecto no se tiene ingreso alguno.

A continuación que se describen, esta Información se muestra en los Formatos 6 y 6-A


para cada Alternativa:

IV.1.1 Alternativa N° 1 Precios Privados

En esta Alternativa se tienen en la situación con proyecto ingresos por la venta de


energía a los beneficiarios así como por venta de energía para el alumbrado público.

Los valores de estos ingresos por venta de energía son crecientes en el horizonte de
evaluación del proyecto, lo que representa el crecimiento de las cargas a lo largo de la
vida del proyecto.

En el Formato 6, que se analiza, se muestran las tarifas correspondientes a la venta de


energía y el precio medio del alumbrado público igualmente en este formato se tiene el
Estado de Pérdidas y Ganancias donde se puede ver una utilidad antes de impuestos
negativa es decir una pérdida económica situación que se repite para los 20 años de
vida del proyecto.
Estas pérdidas en el horizonte de análisis presentan una tendencia casi imperceptible de
decrecimiento.

Finalmente podemos indicar que los ingresos por el aumento de beneficiarios traen como
consecuencia el ingreso de flujos por venta de energía tanto domiciliarias y de alumbrado
público pero no compensa los gastos de depreciación ni el pago de impuestos.

Esta conclusión está ligada con el análisis de cobertura que se realiza en el Formato 8
donde se puede ver que los pagos por conexión y por la compra de energía compensa
con un margen apreciable los costos de operación y mantenimiento así como el costo de
la energía ofertada por el concesionario dando origen a que el sistema sea sostenible
mas no permite recuperar la inversión de la obra.

IV.1.2 Alternativa N° 2 Precios Privados

Analizamos el Formato 6 para esta Alternativa teniendo presente que a la fecha no existe
ninguna normatividad, ni tarifas, respecto al uso de la energía solar para el servicio
eléctrico.

Para la implementación de esta Alternativa se deberá considerar la existencia de una


empresa concesionaria que sea propietaria y que administra los módulos fotovoltaicos.
Sin embargo, para determinar la rentabilidad financiera de las inversiones en energía
solar, la autoridad reguladora (OSINERG) debe determinar el pago mensual de cada
abonado, de manera que permita cubrir los costos de operación y mantenimiento y
recuperar la mayor parte de la inversión.

Este pago mensual regulado por el servicio de paneles solares debe ser comparado con
el ahorro de costos de energías Alternativas de los pobladores.

Este análisis es muy delicado y tiene una serie de influencias subjetivas una de ellas es
que los pobladores sufrirán el efecto de la Resistencia al Cambio (De acuerdo con los
Principios de la Administración, La “Teoría de la Resistencia al Cambio” se da cuando
un individuo tiene temor a cambiar su estado o situación actual por más deplorable que
sea, este proceso tiene tres etapas: 1ra Estado inicial, donde las cosas están como han
estado siempre este estado es un estado muchas veces de conformidad, en esta etapa
se determina la nueva situación que se quiere lograr, 2do Transición a la nueva etapa, es
el proceso más dificultoso por no mencionar “penoso” es la etapa más importante del
proceso por que el individuo tiene que logra la nueva situación y aun lográndolo se
sentirá asustado, añorante, y temeroso querrá regresar a la situación anterior, 3ra etapa
“congelamiento” en esta etapa se debe lograr que el cambio alcanzado se mantenga y no
regrese a la situación inicial, una vez logrado esta situación se habrá logrado
definitivamente el cambio previsto) de una situación inerte en donde no tienen mayores
incentivos para producir mayores recursos económicos para sobrevivir a otra situación
donde se le exigirá un pagos mensuales por concepto de suministro de energía, pero
felizmente podemos asegurar que una vez logrado ese cambio es fácilmente congelarlo y
mantener una nueva situación que permita cubrir los costos de un nuevo estilo de vida.

En esta evaluación se ha considerado un pago mensual regulado de US$ 5,00 por


abonado, por lo que se tienen ingresos por concepto de cuotas mensuales regulados
según este monto, no se tienen otros ingresos en la situación con proyecto para esta
Alternativa.

En esta Alternativa a precios privados se tiene que los ingresos por cuotas reguladas o
sea los beneficios incrementales económicos son crecientes levemente.

Asimismo en el formato que se analiza podemos ver en el Estado de Pérdidas y


ganancias una perdida (utilidad negativa), que a lo largo del horizonte de evaluación se
tiene una tendencia decreciente, ello porque los ingresos por cuotas de servicio se
incrementan por el aumento de beneficiarios mientras que los pagos por operación y
mantenimiento y las depreciaciones de activos, equipos y partes confortantes de los
paneles solares se mantienen prácticamente constantes.

Estas cuotas no llegan a lograr reponer los costos de mercado de la infraestructura de los
módulos fotovoltaicos ni a crear utilidades económicas.

IV.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO

La determinación de los beneficios económicos incrementales de las Alternativas se


presenta en el Formato 6.

Para realizar la evaluación privada se tienen los beneficios incrementales que resultan de
la diferencia de los beneficios en la situación “Con Proyecto” menos los de la situación “Sin
Proyecto”. Estos pueden verse en el Formato 6.
También se tiene los costos incrementales que resultan de la diferencia de los Costos en la
situación “Con Proyecto” menos los de la situación “Sin Proyecto”. Estos pueden verse en
el Formato 5.

Luego se obtienen los beneficios netos totales que resultan de la diferencia de los
beneficios incrementales menos los costos incrementales, estos son obtenidos año a año.
Se puede apreciar en el Formato 7.

En el año cero los beneficios netos resultan negativos ya que es el año en el que se
efectúa la inversión. En los años siguientes los beneficios netos dan valores positivos, lo
que quiere decir que las ventas de energía son superiores a los costos de compra de
energía y de operación y mantenimiento, pero que no son suficientes para recuperar la
inversión de la infraestructura instalada.

Para poder apreciar mejor los resultados económicos del proyecto se trabaja con
Indicadores económicos, los que se han utilizado son el VAN (Valor Actual de Beneficios
Netos) y la TIR (Tasa Interna de Retorno). El VAN da el valor para el año de inversión del
beneficio total del proyecto para los 20 años de proyección.

La tasa interna de retorno da la tasa de interés a la cual el valor actual neto se hace cero.
La tasa de descuento utilizada para la evaluación privada es igual a 12%. Los valores
obtenidos de estos indicadores son los indicados en la Tabla que se muestra
seguidamente:

ALTERNATIVAS VAN (12%) TIR


ALTERNATIVA 1 -1,900,499 N.A.
ALTERNATIVA 2 -7,481,708 N.A.

Como se puede observar en el cuadro anterior el VAN privado de ambas Alternativas son
negativos, lo cual indica que el sector privado no tendrá incentivos para invertir en ninguno
de estos proyectos.

IV.3 COSTOS A PRECIOS SOCIALES

Los costos increméntales para ambos Alternativas de están determinados por el monto
total de inversión requerida para implementar dicho proyecto y mantenerlo vigente y
operativo en el horizonte de evaluación. En los Formatos 5-A se presenta el detalle de la
evaluación.

IV.3.1 Para Alternativa Nº 1

Los costos incrementales a precios sociales del proyecto de electrificación por el


sistema Fotovoltaico está comprendida por los componentes de las siguientes
secciones de obra:

Los costos de inversión a precios sociales comprenden de los siguientes componentes:


 Intangibles:
Corresponde a los costos del estudio de pre factibilidad, factibilidad y/o
definitivo, las afectaciones que corresponden al saneamiento de tierras,
permisos y otros.

 Inversión en activo fijo:


Corresponde al suministro de materiales, montaje electromecánico y
transporte, también se ha previsto gastos preoperativos como un porcentaje
del costo de inversión y los gastos generales así como un monto por
imprevistos. Los costos de inversión a precios sociales, son afectados por un
porcentaje de los precios privados, para la componente de suministro de
materiales importados con el 96% y para el montaje electromecánico el 87 %
de los precios privados.

Los costos de operación y mantenimiento representan un porcentaje de la


inversión a precios sociales. Y se afectan por el factor 1.

Para determinar el monto de inversión, se ha considerado que el 90 % del


costo total del rubro de suministro de generadores es importado, el 60 % del
costo total del rubro de suministro de redes primarias es importado y el 80 %
del costo total del rubro de redes secundarias es importado.

Asimismo para determinar los costos sociales de la Mano de Obra Calificada


se afecta del factor de corrección de 0,87 y el Costo de la Mano de Obra no
calificada se afecta del factor de corrección de 0,41.
Los costos unitarios de inversión son similares a los del PSE Lampa I Etapa,
que son proyectos similares.
El tipo de cambio utilizado es de S/. 2.8.

Realizando los cálculos correspondientes obtenemos la siguiente correlación


entre los costos sociales con respecto a los costos privados para la Alternativa
Nº 1.
Indicador:

Costos de inversión a precios privados S/.: 1,856,126


Costos de inversión a precios sociales S/.: 1,520,355

Factor de corrección de la inversión: 0.79

IV.3.2 Para Alternativa Nº 2

Los costos incrementales a precios sociales del proyecto de electrificación por el


sistema convencional desarrollada a partir de la energía proveniente de pequeños
grupos electrógenos, están comprendidos por los siguientes componentes:

Los costos de inversión a precios sociales comprenden de los siguientes componentes:

 Intangibles:
Corresponde a los costos del estudio de prefactibilidad, factibilidad y/o
definitivo, las afectaciones que corresponden al saneamiento de tierras,
permisos y otros.

 Inversión en activo fijo:

Corresponde al suministro de materiales, montaje electromecánico y


transporte, también se ha previsto gastos pre operativos como un porcentaje
del costo de inversión y los gastos generales.

Los costos de inversión a precios sociales, son afectados por un porcentaje de


los precios privados, para la componente de suministro de materiales
importados con el 96% y para el montaje electromecánico el 87 % de los
precios privados.

Los costos de operación y mantenimiento representan un porcentaje de la


inversión a precios sociales.
El tipo de cambio utilizado es de S/. 2.8

Realizando los cálculos correspondientes obtenemos la siguiente


correlación entre los costos sociales con respecto a los costos privados
para la Alternativa Nº 2.

Indicador:

Costos de inversión a precios privados S/.: 7,497,906

Costos de inversión a precios sociales S/.: 6,041,374

Factor de corrección de la inversión: 0.80

IV.4 FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES


El Flujo de costos incrementales para ambas Alternativas están determinados por el
ingreso y egreso de montos en la etapa de pre inversión e inversión y que son
requeridos para mantener vigente dicho proyecto pero a costos sociales. En el Formato
5-A se presenta el detalle de la evaluación.

IV.4.1 Para Alternativa Nº 1

Se muestra el Formato 5-A, donde se aprecia los costos de Inversión afectados por los
factores de corrección, donde también se ha disgregado el costo de mano de obra en
mano de obra calificada y no calificada. Los costos de operación y mantenimiento se
consideran al 100%, y no existen Costos de Operación y Mantenimiento en la Situación
sin Proyecto.

Obteniéndose costos incrementales a lo largo del horizonte de evaluación estos


costos a partir del primer año crecen progresivamente que son consecuencia del
crecimiento de los gastos de operación y mantenimiento como consecuencia de la
entrada de mayores abonados durante la vigencia del proyecto.

IV.4.2 Para Alternativa Nº 2

Se muestra en el cuadro 5-A, en este cuadro hay la característica de que cada cierto
tiempo se debe hacer un ingreso de flujos necesarios para reponer los equipos que
cumplen su vida útil, los cuales se colocan en este flujo como costos de inversión a
precios privados pero afectados por los factores de corrección respectivos aprobados
por el SNIP.

IV.5 EVALUACIÓN SOCIAL

IV.5.1 ESTIMACIÓN DE COSTOS SOCIALES

Factores de corrección

 Factor de corrección de bienes nacionales o bienes no transables


Para considerar el costo social de los bienes nacionales, se deben restar los
impuestos indirectos y directos, en este caso el IGV (18%) y el Impuesto a la Renta
(30%). Entonces:
1
FCBN IGV   0,84
(1  0,18)

1
FCBN I _ Renta   0,77
(1  0,30)

 Factor de corrección de bienes importados o bienes transables


Para considerar el costo social de los bienes importados, además de restarle los
impuestos indirectos (IGV), también debemos restarle los aranceles, y además
afectarlo por el precio social de la divisa (PSD). Entonces:
1
FCBI   PSD
(1  Aranceles)  (1  IGV )

1
FCBI   1,08  0,6705
(1  0,365)  (1  0,18)

 Factor de corrección de la mano de obra calificada y no calificada


Para considerar el costo social de la mano de obra calificada y no calificada, se
aplican los factores de corrección indicados por el MEF:
FCMOC  0,87
FCMONC  0,41
Luego de verificar que ambas Alternativas analizadas no son viables desde el
punto de vista privado, se procede a realizar la evaluación social para lo cual se
calculan los Beneficios Netos Incrementales que resultan de la diferencia de los
beneficios incrementales menos los costos incrementales de cada Alternativa
analizada.

Estos beneficios pueden verse en el Formato 7-A. Donde podemos determinar los
beneficios económicos sociales de la electrificación rural, a través de los
indicadores económicos que nos determinen la viabilidad o no del proyecto, estos
serán también el VAN y la TIR a diferencia de la evaluación privada, para la
evaluación social se utiliza una tasa de descuento de 11%, que es lo normado para
proyectos de interés social.

Los valores obtenidos de los indicadores sociales son los siguientes:

ALTERNATIVAS VAN (11%) TIR

ALTERNATIVA 1 15,270 11.15%

ALTERNATIVA 2 -5,231,184

Se puede apreciar que para la Alternativa Nº 1 el VAN es positivo y el TIR mayor a


11%, por lo tanto el proyecto desde el punto de vista de la energía convencional no
es viable, en cambio desde el punto de vista de la Energía No Convencional si es
viable desde el punto de vista social.

Además del beneficio económico existen otros beneficios a nivel de bienestar


social que no pueden ser cuantificables como es la disminución de los actos
delictivos por la mejora en el alumbrado público, el aumento de las horas de
atención médica, el aumento de las horas de educación pública, el aumento del
potencial turístico de la zona.

IV.6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Dado a que en el ambiente donde se toman las decisiones existe incertidumbre de los
valores que pueden tomar las variables que intervienen en el proyecto, se hace necesario
realizar un análisis de sensibilidad las variables relevantes en el resultado de rentabilidad,
esta nueva información podrían hacer cambiar la decisión de una Alternativa por otra.

En el estudio se han considerado como variables relevantes del los indicadores de


rentabilidad a los siguientes:

a. Cuota Mensual de Usuarios Finales.


Se realizó la evaluación de sensibilidad considerando variaciones en la cuota mensual
de los clientes finales, dado que estos influyen de manera directa en los indicadores
del proyecto. El resultado de este cálculo se presenta a continuación:

Cuota Mensual de usuarios finales


Cuota Mensual

Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios Índice de Elasticidad


VAN a precios
en la variable privados sociales privados VAN a precios sociales
10% -1,942,538 121,980 -0.22 69.88
0% -1,900,499 15,270
-10% -2,633,147 -1,274,716 3.86 844.76
-20% -1,451,780 96,025,206 -1.18 -31,436.65

Puede notarse que cuando aumenta/disminuye la tarifa de venta en 10% el VAN social
permanece positivo, con lo cual se observa que aún en estos escenarios el proyecto es
socialmente viable.

Por otro lado, el índice de elasticidad nos indica el grado de sensibilidad de los
indicadores de rentabilidad del proyecto ante cambios en las variables críticas
seleccionadas (tarifa de venta)

En este marco y con respecto al cuadro anterior podemos desprender que el indicador
de VAN privado es bastante sensible a los cambios de la tarifa de venta puesto que un
aumento (o disminución) de 10% de la tarifa de venta significaría un aumento del
0,95% del VAN privado, mientras que el VAN Social se mantiene positivo. (El cambio
porcentual del VAN se obtiene multiplicando el índice de elasticidad por el cambio
porcentual de la tarifa.)
b. Análisis de Variaciones en cuota mensual

Beneficio económico por iluminación


Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios Índice de Elasticidad
VAN a precios
en la variable 2 privados sociales privados VAN a precios sociales
10% -2,882,854 -72,354 -5.17 -57.38
0% -1,900,499 15,270
-10% -2,782,854 158,762 4.64 -93.97
-20% -3,682,854 398,883 4.69 -125.61

Como se aprecia que el VAN social del proyecto (Alternativa Nº 1 elegida) es dependiente
de los beneficios económicos que los usuarios perciban por la iluminación. (Ver Formato
9). Este beneficio económico dependerá del ahorro de las fuentes Alternativas para
iluminación y del consumo de electricidad destinado a iluminación cuando las localidades
ya cuentan con el servicio.

Del cuadro anterior se observa que la TIR para la Alternativa Nº 1 es de 11.84%, este dato
depende de los beneficios por iluminación para la Sierra calculados por el NRECA, en
10,04 US$/mes y del precio de venta de energía vigente para los consumos destinados a
usos destinados a usos distintos de iluminación y radio/televisión.

En este cuadro se puede apreciar además que si el beneficio por iluminación en la zona de
la sierra disminuye en 20%, es decir pasa de 10,04 US$/mes a 8,23 US$/mes, se tendría
una TIR 151.35%, el proyecto está levemente sobre el límite del equilibrio entre la pérdida
y su rentabilidad.

En el caso de los indicadores de sensibilidad, podemos observar a partir del cuadro


anterior que el VAN privado es insensible ante cambios en el beneficio económico por
iluminación mientras que el VAN social es sensible al cambio de dicha variable. Sin
embargo, ante una disminución de los beneficios económicos por iluminación en 10% el
proyecto tiende a bajar su rentabilidad.

Finalmente, de lo calculado anteriormente puede concluirse que los datos de Beneficios


Económicos por iluminación, aún están sobreestimados para la zona del presente estudio,
no permiten encontrar indicadores rentables.

Por consiguiente; del análisis concluimos que la Alternativa Nº 1 es socialmente viable.

En el Formato 9 se muestra el análisis de sensibilidad y los resultados obtenidos para las


dos alternativas.
IV.7 SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA

En concordancia con los análisis realizados de la parte de arriba, se concluye que la mejor
Alternativa para la electrificación de las viviendas alto andinas, es la Alternativa Nº 1, es
decir, mediante el sistema Fotovoltaico.

IV.8 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

a. Capacidad de Gestión
En la etapa de inversión participará la DEP/MEM y en la etapa de operación del proyecto
convencional estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Paratia. Institución que debe
tener una buena capacidad administrativa de gestión para transferir los mismos
beneficiarios.

b. Disponibilidad de Recursos
Los recursos para la etapa de inversión provendrán de los ingresos del Tesoro Público,
los cuales están consignados en el Presupuesto del Ministerio de economía y Finanzas y
el Ministerio de Energía y Minas.

Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento

Los costos operativos pueden ser financiados con los beneficios obtenidos por la venta
de energía a los beneficiarios del proyecto durante todo el horizonte de evaluación.

En el Formato 8 se aprecia que el proyecto no requiere aporte del estado para cubrir los
costos de operación y mantenimiento a lo largo del horizonte de evaluación.

IV.8.1 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

En la etapa de inversión participará el Gobierno Local y Gobierno Nacional, en la etapa de


operación estará a cargo de los beneficiarios, estos beneficiarios cuentan con una buena
junta de administración de usuarios de energía Fotovoltaico.

El financiamiento de los costos de operación y de mantenimiento será asumido por la junta


de administración de usuarios de energía Fotovoltaico.
Los Beneficiarios no efectuarán aportes en forma de cuota inicial ni como mano de obra
para la ejecución del proyecto. Sin embargo, aportarán información precisa acerca de la
zona a beneficiar con este proyecto, así como de sus necesidades.

IV.9 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL


Para realizar el estudio de impacto ambiental se ha utilizado información sobre clima,
suelo, geología, geografía, flora, fauna y ecología de diversas fuentes. Además se ha
obtenido información por medio de encuestas realizadas en campo indagando con los
habitantes y autoridades de las zonas.

Con el fin de cubrir todos los aspectos que inciden en el ambiente como consecuencia de
la operación, se han considerado las siguientes etapas:

 Inspección de la infraestructura física de los paneles solares. Examen del


entorno en sus aspectos biológico, físico, socioeconómico y cultural.

 Identificación y evaluación de los impactos ambientales previsibles directos e


indirectos al medio biológico, físico, socioeconómico y cultural.

 Elaboración de un plan de manejo ambiental con acciones de mitigación o


compensación de efectos negativos y potenciar los efectos positivos.

IV.9.1 MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCION DE IMPACTOS

Para lograr el desarrollo ambientalmente sustentado del proyecto “Instalación de


Electrificación Rural del Distrito de Paratia con sistema Fotovoltaico”, se requiere que
todas las actividades de planeamiento, diseño, construcción y operación se realicen
teniendo como guía el Plan de manejo ambiental; conforme a las leyes vigentes y la
instrumentación de las medidas técnicas para la mitigación de los impactos potenciales
negativos y optimizar los impactos positivos, en beneficio de las comunidades y de las
localidades involucrados.

IV.9.1.1 Objetivo
El plan de manejo ambiental respecto al proyecto de “Instalación de
Electrificación Rural del Distrito de Paratia con sistema Fotovoltaico”, se basará
en la restauración del terreno superficial y otros alterados por las actividades del
proyecto, tiene como objetivo ambiental principal diseñar un plan que genere la
mitigación de todas las alteraciones y rehabilitación del área alterada en su
conjunto.

IV.9.1.2 Elementos de diseño


Para desarrollar el plan de manejo ambiental se tendrán en cuenta los siguientes
elementos de diseño:
o Caracterización del material del suelo
o Control de deslizamientos
o Vegetación
o Mantenimiento post- restauración
o Demolición o eliminación de obras de infraestructura
o Carreteras de acceso

IV.9.1.3 Medidas de Prevención


En este capítulo se describen las medidas de mitigación orientadas a reducir los
impactos al medio ambiente como resultado de la ejecución del proyecto
“Instalación de Electrificación Rural del Distrito de Paratia con sistema
Fotovoltaico”.

Se implementará asimismo, un plan que permita responder ante la eventualidad de


una emergencia causada por desastres naturales y fallas humanas, este plan se
encuentra detallado en el acápite de Plan de Seguridad e Higiene Eléctrica. El
propósito de las medidas de mitigación son los de reducir la degradación del medio
ambiente, minimizando la concentración de contaminantes de las diferentes
fuentes de contaminación de la operación eléctrica a niveles iguales o menores a
los niveles máximos permisibles.

IV.9.1.4 Manejo de aguas superficiales


Para minimizar y reducir el problema de las aguas superficiales en una manera
integral, el diseño en la instalación del sistema fotovoltaico, en la mayor parte se
evita el contacto con aguas superficiales, en zonas de contacto inevitable se
realizara un sistema de impermeabilización con la aplicación de mortero de
cemento de acuerdo a las características de diseño de concreto.

IV.9.1.5 Almacenamiento de postes de madera y accesorios


Las estructuras de madera y accesorios se ubicarán en el almacén que cuenta la
Municipalidad Distrital de Paratia, en donde se depositaran en forma ordenada y
seleccionada.
En estos ambientes se preparan los postes con sus respectivos accesorios listos
para el izaje en los puntos determinados de las viviendas de acuerdo al detalle de
los respectivos planos.

IV.9.1.6 Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional del Sector Electricidad


La empresa dará estricto cumplimiento a las Normas establecidas en el
Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Sector Electricidad según
R.M. N° 263-2001-EM/VME.

IV.9.1.7 Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional Eléctrica

Condiciones de Seguridad

La empresa se encargará de asegurar:

 Que las maquinarias, herramientas y materiales que se utilicen reúnan las


condiciones de seguridad adecuadas a cada caso.
 Que todos los elementos estacionarios que puedan ser causa potencial de
accidentes tales como maquinarias, pozos, etc. estén debidamente protegidos
y con medidas que impidan el acceso de personas extrañas.
 Que las zonas de trabajo, los depósitos y almacenes sean accesibles
solamente a las personas autorizadas.
 Que el suministro de los aparatos de protección y de seguridad necesaria, sea
oportuno.

Instalaciones Mecánicas
 Toda máquina o aparato mecánico que por la disposición o características de
funcionamiento ofrezca, peligro deberá ser convenientemente resguardado.
 Se colocarán carteles en sitios visibles indicando mediante leyendas y dibujos
ilustrados, los posibles peligros que puedan existir y la forma de evitarlos.
 Será obligación del titular, preparar instrucciones escritas para el uso del
personal encargado de manejar las distintas maquinarias. En las instrucciones
se darán detalles sobre el manejo, limpieza, reglas de seguridad y demás
datos pertenecientes para conseguir una operación eficiente y segura.
 Toda reparación o limpieza será efectuada con la máquina detenida.
Materiales Inflamables
 Se llevarán un control riguroso de todas las existencias de materiales
inflamables tales como aceites, lubricantes, combustibles, etc.
 Los aceites, lubricantes, gasolina, petróleo y demás elementos
inflamables, cuando estén contenidos en sus propios envases, deberá
almacenarse en depósitos dedicados a este objeto y tratando en lo
posible, de almacenar los distintos materiales inflamables independiente.
 En las instalaciones se tendrá disponible equipo y materiales adecuados
para combatir rápidamente cualquier amago de incendio tales como
extintores, arena, agua, mangueras etc.

IV.9.1.8 Mantenimiento y Recarga de Combustibles


El abastecimiento de combustibles a los vehículos en la etapa de construcción del
proyecto eléctrico, se realizarán exclusivamente en servicentros previamente
contratados; por consiguiente, no se realizarán abastecimientos de combustibles y
otros, fuera de los servicentros autorizados para la movilización de los respectivos
vehículos.

IV.9.1.9 Tratamiento de Residuos de Aceites, Combustibles y Grasas

El tratamiento de los residuos de aceites, combustibles y grasas generados en la


etapa de construcción del proyecto se realizará con empresas autorizadas. Para la
disposición final se utilizará el botadero de la Municipalidad Distrital de Paratia.

IV.9.1.10 Recipientes para el Almacenamiento Temporal de los Residuos de


Aceites

El almacenamiento temporal de residuos de aceites tendrá las siguientes


características:
 Depósitos de plástico de alta densidad o cilindros metálicos con tapas de
cierre hermético de 50 galones.
 Los residuos de aceites en los cilindros serán hasta el 50% de su capacidad
de almacenamiento.
 Se cercará el perímetro de los cilindros para una mejor seguridad de las
instalaciones.
 Se dotará de personal encargado de la seguridad de las instalaciones.
 Se establecerá un programa periódico de retiro de estos cilindros a zonas de
disposición final en rellenos sanitarios autorizados.
 Se instruirá a los trabajadores y personal sobre los peligros y formas de
manipulación, transporte a zonas de disposición final.

IV.9.1.11 Agentes Químicos y Físicos


El programa de Seguridad e higiene Ocupacional Eléctrica deberá contar con el
equipo adecuado para detectar y evaluar los agentes químicos (polvos) y físicos
(ruido), que puedan presentarse en las labores e instalaciones, manteniéndolos en
perfectas condiciones.

IV.9.1.12 Trabajos en las Instalaciones del sistema Fotovoltaico


Será programada con suficiente antelación los trabajos para la formación de
caminos seguros, seleccionándose los equipos que permitan efectuar el trabajo
con un máximo de seguridad teniendo en cuenta lo siguiente.

 Los operadores de izaje de postes de madera serán entrenados para


conocer y observar los límites de seguridad y carga del equipo.
 No se efectuarán operaciones nocturnas de equipos ni maniobras de
equipos, ni otros, por consiguiente los trabajos de este proyecto se
desarrollaran en horario diurno.
 Todo personal usará casco, protectores visuales, protector de oídos y
zapatos de seguridad como equipo de uso obligatorio.
 Todos los accesos deberán señalizarse para evitarse accidentes.

IV.9.1.13 De los Accidentes de Trabajo


 Queda terminantemente prohibido el ingreso de personas extrañas a las
labores o instalaciones, salvo permiso especial del Residente de Obra o
Administrador.
 Queda prohibido el ingreso a las labores de toda persona que se
encuentre bajo los efectos del alcohol o enfermedad.
 En casos de accidentes en forma inicial se aplicarán los primeros auxilios
a cargo del equipo de seguridad en la zona de trabajo y luego se recurrirá
al hospital de Lampa.
IV.9.1.14 Salud Ocupacional
De conformidad con lo establecido con el Artículo 5, 7, 9 y 10 del Reglamento D. S.
263-2001-EM/VME, la Empresa está obligado a otorgar seguridad, asistencia
médica y hospitalaria a sus trabajadores. Todos los trabajadores que participen de
la ejecución del proyecto se someterán por cuenta de éstos a los exámenes
médico pre-ocupacionales de control semestral y de retiro.

Todo postulante a cualquier tipo de trabajo eléctrico será sometido a examen


médico pre-ocupacional e integral.

Los trabajadores víctimas de enfermedad ocupacional tendrán derecho a las


siguientes prestaciones;
 Primeros auxilios, proporcionados por la empresa ejecutora del proyecto.
Atención médica, asistencia hospitalaria y de farmacia. Reeducación
ocupacional.
 Se proveerá de un botiquín debidamente implementado con medicinas de
primeros auxilios.
 En todas las secciones de trabajo deberán existir y mantenerse
permanentemente en condiciones adecuadas los elementos necesarios
para el aseo del personal.

IV.9.1.15 Capacitación
El personal que trabaje en el proyecto será seleccionado sobre la base de su
educación y su capacidad para manejar asuntos ambientales. Se proporcionará
capacitación actualizada y especializada periódica a este personal, según se
requiera.

Se resaltará los objetivos globales y las responsabilidades específicas de cada


trabajador para asegurar y mejorar el rendimiento ambiental en cada sección de
las operaciones; Por ejemplo:

 En el manejo, almacenamiento y disposición de sustancias tóxicas y


peligrosas.
 Informe, respuesta y limpieza de incidentes (derrames)
 Protección de recursos biológicos, etc.
IV.9.1.16 Programa de Control y Monitoreo

El control, frecuencia de monitoreo, presentación de reportes y la frecuencia de


análisis químicos de calidad de aire y agua que se encuentran en el área de influencia
del proyecto se llevara a cabo según lo establece la normatividad vigente, con el fin de
evaluar los efectos que la actividad eléctrica estaría produciendo al ambiente biofísico
circundante y de este modo adoptar las acciones correctivas.

 Monitoreo de la calidad del aire


La principal fuente potencial de contaminación atmosférica serán las partículas en
suspensión en la fase de construcción el cual sería en forma puntual y mínima.
Debido a esto es necesaria la implementación de programas para su respectiva
mitigación con la aplicación de riego con agua en el área de construcción.

En la fase de operación no se tendría influencia mayor de efectos en el aire en la zona


de la ejecución de la obra.

 Monitoreo de la Calidad de Agua


El monitoreo de la calidad de agua superficial se realizara en el área de influencia del
proyecto cumpliendo la norma vigente: Niveles máximos permisibles para efluentes
líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica R.D. N° 008-97-EM/DGAA.

Los procedimientos específicos para la toma de muestras, preservación, manipuleo,


transporte al laboratorio y método de análisis se realizan según el Protocolo de
Monitoreo de Calidad de Agua (MEM, 1994)

 Monitoreo de Emisiones Gaseosas


El monitoreo de emisiones gaseosas, por el uso de vehículos utilizados para la
implementación de instalación de paneles solares.

Para los trabajos de implementación de líneas y redes, se utilizará la siguiente unidad


vehicular: camioneta

Mientras estén en proceso de aprobación los Límites Máximos Permisibles (LMP) de


emisión de contaminantes atmosféricos generados por la actividad eléctrica, se
considerarán los LMP de la “US EPA 40 CFR 60, que son los siguientes: PTS: 27
mg/m3, NOx: 272 mg/m3, SO2: 725 mg/m3.

 Aspectos Biológicos
El monitoreo de los efectos en el medio ambiente es uno de los métodos que permiten
evaluar los efectos acumulativos de todas las fuentes de contaminación. Esto se hace
mediante un monitoreo biológico de los cursos de agua y las áreas con vegetación y
permite evaluar la recuperación de los ecosistemas a medida que disminuyen los
niveles de contaminación.

IV.9.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL PARA LA MITIGACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES RELEVANTES

IV.9.2.1 MEDIDAS PREVENTIVAS


Son las diferentes medidas que permitirán prevenir los posibles efectos degradantes al
medio ambiente que consistirá en el establecimiento de procedimientos, equipos y demás
medios que mitigarán la frecuencia y magnitud de los posibles daños ambientales que
podrían ocasionar a los componentes ambientales sensibles por la mala utilización o sobre-
explotación de los recursos y como medidas básicas se consideran los siguientes:

º Medidas de mitigación desarrolladas con el uso de una tecnología adecuada.


º Realizar actividades para elevar el nivel de la conciencia ambiental de los trabajadores
estableciendo un Programa de Educación Ambiental.

IV.9.2.2 MEDIDAS CORRECTIVAS

 Medidas de Mitigación de Impactos en la Fase de Construcción y Operación


Con la finalidad de controlar y mitigar los impactos que podrían generar las
operaciones de construcción y operación del proyecto eléctrico, será necesario
efectuar las siguientes medidas básicas de control y rehabilitación.

 Medidas de Mitigación de los Efectos en el Ambiente Físico


Para disminuir o mitigar los posibles efectos al ambiente físico que podrían
originarse como consecuencia de las actividades desarrolladas, es necesario
efectuar las siguientes medidas correctivas:
 Modificación del Perfil del Suelo
Con la finalidad de restaurar y rehabilitar la degradación de la topografía del suelo se
ejecutarán las medidas siguientes: Almacenamiento y manejo adecuado de suelos
que servirán para la rehabilitación, re nivelación de la topografía de la zona en forma
posterior al izaje de postes de madera, y este material que es necesario para
mantener una superficie estable para ser usado en proyectos diversos.

 Efectos Sobre la Calidad de la Atmósfera

Para evitar las alteraciones de las partículas de polvo en suspensión mínimas que
serán generados por el tránsito de los vehículos menores de transporte, se utilizará
agua mediante riego, para las erosiones eólicas se efectuará operaciones de riego
con agua que son en forma esporádica y puntual.

 Mitigación de los Efectos por los Ruidos


Para controlar y mitigar los efectos de los ruidos en caso que éstos sobrepasen los
límites máximos permisibles pero por las características del proyecto se tendrán
operaciones de construcción y operación que generen efectos de ruidos en forma
mínima o casi nulas, en caso de tener estos efectos se aislarán mediante la
construcción de paredes o paneles móviles que servirán como pantallas protectoras
en superficie.

 Medidas para evitar la alteración de los Sistemas Hidromórficos


En los cursos de ríos y aguas que tengan algún contacto en las áreas de electrificación,
se ejecutarán las siguientes actividades con la finalidad de evitar las alteraciones
hidromórficas, los cuales son:

 Los residuos de elementos químicos (aceite, pinturas, otros) se almacenarán en


tanques plásticos de alta densidad y serán depositados en zonas adecuadas con
esta finalidad.
 Los residuos líquidos que se pudieran generar en la fase de construcción serán
almacenados y depositados en las zonas de depósito final.
 Se evitarán depositar y eliminar aguas residuales en cursos de río y aguas en zonas
naturales, para lo cual se utilizarán silos adecuados para tal fin.
 Los residuos sólidos domésticos que se generen por las actividades del proyecto,
deberán disponerse en depósitos para tal fin y luego llevarlo al relleno sanitario
autorizado.
 Se evitará el vertimiento de elementos y materiales de construcción como producto
de las operaciones del proyecto, en cursos de aguas naturales, ríos y otros.
 Se realizarán capacitación en temas de protección ambiental de aguas naturales a
los pobladores y personal de trabajadores del proyecto eléctrico.
 Se utilizarán depósitos para la acumulación de residuos sólidos y otros.
 Se evitará la extracción de materiales de construcción extraídos de cursos de ríos
para evitar la alteración del curso de aguas y otros.

Mitigación de Impactos en el Ambiente Biológico


El ambiente biológico es importante debido a ser un recurso intangible por lo que no se
alterará el ecosistema de las zonas donde se tiene la presencia de la flora y fauna del
lugar, de igual forma las áreas donde se tiene presencia de flora al ser alterada en forma
puntual esta será reacondicionada revegetando con especies nativas de la zona al
culminar los trabajos de construcción del proyecto, teniendo especial énfasis en la
capacitación e inducción de los trabajadores en el aspecto ambiental y natural de la zona.

Protección del Suelo a ser usado durante la Revegetación


El suelo a ser utilizado como material de préstamo que se tenga en la zona con fines de
reforestación tendrá las siguientes medidas de protección:

El suelo vegetal de la zona tiene bastante fósforo y nitrógeno por las características de
suelos del altiplano, por consiguiente la presencia de oxígeno es prioritario para mantener
sus condiciones naturales.

Este material “Top Soil” se apilara teniendo una base aislada con la presencia de plásticos
forrados con paja brava de la zona, dicho apilamiento será de forma cónica y de tiempo en
tiempo se removerá y extenderá por un tiempo de 02 días para lograr la saturación de
oxígeno, agua y abono en forma proporcionada y de nuevo se realizará el apilamiento de
dicho material, este proceso se debe realizar cada 10 días con la finalidad de lograr su
oxigenación y humedad natural para evitar el resecado y muerte de elementos biológicos
necesarios para el proceso edafológico.

Medidas para minimizar el impacto por el efecto barrera


El efecto barrera ocasionado por el proyecto en la etapa de construcción será mínimo, ya
que el izaje de los postes para paneles solares es en forma puntual y temporal, y se
realizará en forma inmediata, en las actividades de movilización de materiales, movimiento
de unidades móviles se ejecutarán en forma mínima.

Mitigación de Impactos en el Ambiente Socio Económico


 Se desarrollará un Programa de Asistencia a los centros poblados más cercanos.
 Se generará nuevas oportunidades de trabajo de mano de obra directa e indirecta.
 Se generará una nueva fuente de desarrollo sustentable por los efectos positivos
del uso de energía eléctrica que beneficiará a los pueblos más cercanos.

Programa de vigilancia y manejo del medio físico-químico, biológico, y socio-


económico.

Con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas se


efectuará una serie de procedimientos básicos que se enumera a continuación.

Organización

Los ejecutores del proyecto Electrificación “Instalación de Electrificación Rural del Distrito
de Paratia con sistema Fotovoltaico”, deben contratar los servicios de un Auditor Ambiental
de acuerdo con el Artículo 6° del Decreto Supremo Nº 029-94-EM, quien será el
responsable del control ambiental de la ejecución del proyecto, tendrá como función
identificar los problemas existentes y futuros, desarrollar planes de rehabilitación, definir
metas para mejorar, controlar el mantenimiento de los programas ambientales y ejecutar las
obras requeridas que se presentan en el presente Estudio de Impacto Ambiental.

Plan de Medición de la Calidad del Medio

Se utilizarán los siguientes indicadores:

º Físico –Químico
º Biológico
º Socio-Económico

Estadísticas de Daños Ambientales


En la evaluación cualitativa y cuantitativa de los posibles daños ambientales, se elaborará
un Plan Estadístico de daños ambientales, para tomar las medidas convenientes, con el fin
de conservar el medio ambiente sin degradarla.

Seguimiento de Medidas de Control Sugeridas

El Auditor ambiental elaborará un Plan de seguimiento con el fin de verificar el grado de


cumplimiento de las medidas indicadas en el cronograma establecido.

Inspecciones Ambientales y Evaluación

Se efectuarán las inspecciones de verificación y auditoría ambiental interna, con los


ejecutores del proyecto y los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas; para el efecto
se coordinará previamente con la entidad inspectora, donde se detallará en forma adecuada
el cumplimiento de las medidas y al mismo tiempo las recomendaciones necesarias para
mitigar los posibles daños ambientales.

Procedimiento de Saneamiento y Conservación

Se establecerán procedimientos de saneamiento consistente en la restauración de las


áreas disturbadas, el tratamiento adecuado y abandono de los pozos sépticos y otras que
puedan ocasionar efectos adversos y/o negativos al medio ambiente, como el manejo de la
basura doméstica, de los aceites y grasas; y otros que podrían generarse.

Programas de Evaluación de la Implementación de Medidas

Desde el momento de iniciar con las medidas de control en el manejo de los componentes
ambientales, se elaborará un programa con sus respectivas cartillas de evaluación, cuyo
cronograma comprenderá a corto, mediano y largo plazo.

IMPACTOS POSITIVOS

Componente Social

PARÁMETRO ORGANIZACIÓN SOCIAL

Las Alternativas y negociaciones sobre el financiamiento de las instalaciones de las


instalaciones interiores serán concordadas con las organizaciones de base de la población
del área de influencia del proyecto, especialmente en las comunidades agrarias y/o
campesinas por lo que su organización se verá fortalecida por este impacto positivo.

Componente Infraestructura

COMPONENTE REDES VIALES

Caminos y accesos.
Redes de distribución eléctrica y Redes de comunicaciones.
Instalaciones de saneamiento ambiental.

Estos parámetros recibirán impactos positivos pues se llevarán a cabo dentro de


ambientes urbanizados, salvo las necesidades del personal de las empresas constructoras.

Componente de Servicios

PARÁMETRO SERVICIO DE ATENCIÓN DE SALUD

Al existir una fuente de energía confiable permite llevar mejores intervenciones de los
médicos en la atención de sus enfermos.

IMPACTOS NEGATIVOS

COMPONENTE ECONÓMICO

PARÁMETRO USO DE SUELO


Los suelos utilizados por los Paneles Solares son de carácter privado por lo que sus
efectos negativos son neutralizados.

COMPONENTE SOCIAL

PARÁMETRO EXPECTATIVA DE PUESTOS DE TRABAJO


No hay efecto negativo de las expectativas de puestos de trabajo, al respecto estos efectos
no son negativos, sino más bien favorable para los lugareños de la zona.

PARÁMETRO CONFORT
Los Paneles Solares en ningún caso interfieren con los aparatos de radio, TV y otros
electrodomésticos. Estos efectos son mínimos y no representativos, más bien elevan el
nivel de confort del usuarios al terminar de implementarse la obra.

PARÁMETRO MALESTAR SOCIAL POR SERVIDUMBRE


No existirá necesidad de expropiar a los dueños de chacras y/o parcelas en la ubicación de
los paneles solares, es decir no hay el problema de servidumbre.

COMPONENTE SALUD PÚBLICA

PARÁMETRO ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS


El efecto no está presente.

PARÁMETRO RIESGOS DE ACCIDENTES PERSONALES

Las condiciones y la mala atención de mantenimiento de las redes incrementan el riesgo


de los pobladores a ser electrocutados, al respecto también presentan ciertos riesgos los
techos volados de las viviendas pues casi siempre son intervenidas para realizar mejoras
en las líneas.

COMPONENTE INFRAESTRUCTURA

PARÁMETRO REDES VIALES


No se presenta ningún caso al respecto.

COMPONENTE RESTOS ARQUEOLÓGICOS

PARÁMETRO DAÑOS A RUINAS DE VALOR ARQUEOLÓGICO


Este parámetro no se presenta en ningún caso.

COMPONENTE FLORA

PARÁMETRO DAÑO A LA VEGETACIÓN


El daño a la vegetación de las localidades son mínimas y de recuperación lenta.

COMPONENTE FAUNA

PARÁMETRO PERTURBACIONES DE POBLACIÓN DE ANIMALES


No se producirá alteración alguna en la zona.

COMPONENTE SUELO

ESTRUCTURA DEL SUELO


No se compromete la estructura del suelo en el desarrollo de este trabajo.

COMPONENTE AGUA

ALTERACIONES DE LA CALIDAD DEL AGUA


No se registra daño alguno.

COMPONENTE ATMÓSFERA

PARÁMETRO ALTERACIONES DE LA CALIDAD DE LA ATMÓSFERA


No se percibirá el caso.

COMPONENTE PAISAJE

Estos efectos discordantes se producen inevitablemente en la región en general ya que el


sistema utilizado será aéreo, aún más referido en cuanto se utilice postes de madera que
no contrastan con la vegetación de la región.

CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Durante la ubicación de las estructuras de los paneles solares, el medio ambiente no


sufrirá variación alguno mediante el cumplimiento de la normatividad técnica y legal
vigente, a fin de no cambiar las condiciones ambientales detectadas durante el desarrollo
de todo estudio, minimizando en el largo plazo los impactos ambientales adversos al
proyecto por medio de la determinación cuidadosa de la ubicación de los paneles solares y
su accesibilidad a ella y así proporcionar su mantenimiento respectivo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La realización del Estudio de Impacto Ambiental se realizará conjuntamente con la


elaboración del Estudio Definitivo. Asimismo, la aprobación de dicho estudio será
efectuada al mismo tiempo que la aprobación del Estudio Definitivo.
En el Anexo X se presenta la Ficha del Estudio de Impacto ambiental, en donde se
resumen los puntos más importantes. Dichos puntos con mayor amplitud serán
desarrollados en el EIA durante la fase de elaboración de los estudios definitivos de
ingeniería del proyecto.

4.10 MATRIZ DE MARCO LÓGICO (Alternativa Elegida)

En el Formato 10 se muestra la matriz de Marco Lógico para las Alternativas


seleccionadas.

4.11 CRITERIOS Y PREMISAS PARA EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS DE


PREFACTIBILIDAD; FACTIBILIDAD Y DEFINITIVO.

En la etapa del desarrollo de los estudios de prefactibilidad; factibilidad y/o Definitivo, sin
ser limitativos, se considerarán los siguientes criterios y premisas:

 Las localidades beneficiadas, en la etapa de trabajo de campo, las encuestas


deberán ser elaborado con mayor detalle y con personal técnico del consultor, de tal
manera que la priorización de localidades este en marcado dentro de los criterios
técnicos, económicos y productivos.
 Actualizar el estudio de mercado eléctrico considerando las etapas que cuentan con
suministro eléctrico, para verificar la capacidad de la oferta existente.

 En la etapa del estudio de prefactibilidad, factibilidad y/o definitivo analizar con mayor
detalle la calificación eléctrica para el diseño de Paneles Solares.

 Las Instalaciones de las estructuras de los Paneles Solares serán precisadas considerados
los criterios de obtener mejores resultados, y manejo fácil para el usuario.
 Utilizar materiales y equipos aprobados por las normas técnicas de la DGE/MEM para
electrificación rural.

 Durante la etapa de estudios siguientes se debe analizar cualitativamente el efecto social


que originaría el servicio de energía eléctrica.

 Se debe analizar también con mayor profundidad las potencialidades económicas,


agrícolas, piscícolas, turísticas y ganaderas de comercio y servicios a vehículos que
transitan por carreteras aledañas con el fin de cuantificar el impacto socio económico en la
actividad productiva de la zona, que se daría una vez implementada la obra.

 Se deberá solicitar al consultor las estadísticas de aquellas localidades que cuenten con
servicio eléctrico sobre su situación productiva.

 Asimismo con respecto a la conservación del medio ambiente se ha percibido en la visita a


campo que los pobladores se muestran resistente a apoyar cualquier proyecto que afecte
al medio ambiente en ese sentido es necesario tomar en cuenta que al momento de
elaborar el Estudio de Impacto Ambiental, este deberá contemplar minuciosamente las
afectaciones que se podrían dar a los pobladores por efectos de falta de pagos ya sea por
sus trabajos a favor de la obra o por las afectaciones a sus terrenos por el paso de la línea.
Se deberá tener especial cuidado en esa etapa la ubicación de sitios arqueológicos debajo
de la influencia de la línea o de los poblados ya que a simple vista no hemos podido
distinguir fácilmente así como por no disponer del tiempo suficiente.

Se adjunta en el anexo MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS.

Вам также может понравиться