Вы находитесь на странице: 1из 28

TEMA 1.

LOS NÚMEROS COMPLEJOS


INTRODUCCIÓN
Un número complejo: z = x + y ∙ i:
 Donde i = −1
 La parte real es x = Re z,
 La parte imaginaria es y = Im z.

ESTRUCTURA ALGEBRAICA DE NÚMEROS COMPLEJOS


Definimos la suma y la multiplicación de números complejos como:
 (x1 + y1 ∙ i) + (x2 + y2 ∙ i) = (x1 + x2) + (y1 + y2) ∙ i
 (x1 + y1 ∙ i) ∙ (x2 + y2 ∙ i) = (x1 ∙ x2 - y1 ∙ y2) + (x1 ∙ y2 + y1 ∙ x2) ∙ i
Se comprueba que el conjunto ℂ tiene estructura de cuerpo (ℂ, +, ∙), cumpliendo
las propiedades:
1. Propiedad conmutativa de la suma: z1 + z2 = z2 + z1.
2. Propiedad asociativa de la suma: z1 + (z2 + z3) = (z1 + z2) + z3.
3. Existencia de elemento neutro (0 + 0 i): que verifica 0 + z = z para todo
complejo z.
4. Existencia de opuesto; dado z ∈ ℂ , z = x + y ∙ i, existe -z = - x - y ∙ i tal que
z + (-z) = 0.
5. Propiedad conmutativa del producto: z1 ∙ z2 = z2 ∙ z1.
6. Propiedad asociativa del producto: (z1 ∙ z2) ∙ z3 = z1 ∙ (z2 ∙ z3).
7. Existencia del elemento unidad, el número complejo 1 = 1 + 0 ∙ i, que
verifica: 1∙ z = z para todo complejo z.
8. Existencia del elemento inverso z-1 ∈ ℂ (para todo número ∈ ℂ ≠ 0), tal
que z ∙ z-1 = 1.
9. Propiedad distributiva del producto respecto a la suma: z1 ∙ (z2 + z3) = z1 ∙
z2 + z1 ∙ z3.

CONJUGACIÓN DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS


Dado un número complejo z = x + y ∙ i, se define el conjugado como 𝑧 = x – y ∙ i.
Se verifican las relaciones siguientes:
𝑧1 + 𝑧2 = 𝑧1 + 𝑧2
𝑧1 ∙ 𝑧2 = 𝑧1 ∙ 𝑧2

1
MÓDULO DE UN NÚMERO COMPLEJO
Se denomina módulo del número complejo z = x + y ∙ i, al número real no
negativo, 𝑧 = 𝑥2 + 𝑦2
Se observa la relación: 𝑧 ∙ 𝑧 = 𝑧 2 , 𝑧 ∙ 𝑧 = 𝑧
El módulo tiene las siguientes propiedades:
0 =0
𝑧 > 0, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑧 ≠ 0
𝑧1 ∙ 𝑧2 = 𝑧1 ∙ 𝑧2
𝑧1 + 𝑧2 ≤ 𝑧1 + 𝑧2

ARGUMENTO DE UN NÚMERO COMPLEJO


Dado un número complejo z ∈ ℂ: z = x + y ∙ i. Le podemos asociar un número
complejo de módulo 1.
𝑧
𝑢=
𝑧
A partir de esta definición de número complejo se define la forma polar de
número complejo como:
z = 𝑧 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝛼 + 𝑖 ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝛼)
El {ngulo α se denomina argumento: α = Arg z. El argumento tiene dos
propiedades. Los múltiples argumentos en función de k son: α + k∙2π
𝐴𝑟𝑔 𝑧) = −𝐴𝑟𝑔(𝑧)
𝐴𝑟𝑔 𝑧1 ∙ 𝑧2 ) = 𝐴𝑟𝑔 𝑧1 ) + 𝐴𝑟𝑔 𝑧2 )

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE NÚMEROS COMPLEJOS


Existe una biyección entre el conjunto ℂ de los números complejos y el plano
cartesiano ℝ2 cuyos puntos “p” son los pares (x,y).
ℂ → ℝ2
𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖 → 𝑝𝑧 = (𝑥, 𝑦)
La distancia euclidea entre dos números complejos: z1 = x1 + y1 ∙ i, y z2 = x2 + y2 ∙ i
viene dada por:

𝑑 𝑧1 , 𝑧2 ) = (𝑥1 − 𝑥2 )2 + (𝑦1 − 𝑦2 )2
En términos de módulos: 𝑑 𝑧1 , 𝑧2 ) = 𝑧1 − 𝑧2

2
EL PLANO COMPLEJO AMPLIADO, COMPACTIFICICACIÓN DEL
PLANO COMPLEJO
El plano complejo ℂ no es un espacio topológico compacto. Para
“compactificar” el plano complejo introducimos el punto del infinito (∞). El
conjunto – plano complejo ampliado – será entonces:
ℂ = ℂ ∪ {∞}

LA ESFERA DE RIEMANN, DISTANCIA CORDAL


El conjunto ampliado de los complejos ℂ, admite una representación geométrica
mediante una superficie esférica de ℝ3 , la esfera de Riemann 𝕊.
Para describir la representación, consideramos el espacio euclídeo de 3
dimensiones ℝ3 con coordenadas (𝜉, 𝜂, 𝜁), y en él, la esfera de centro en el punto
(0,0,1/2). Esta esfera será tangente al plano 𝜉𝜂 en el origen de coordenadas.
A cada punto z del plano 𝜉𝜂 con coordenadas (x,y) se le hace corresponder el
punto P de la esfera que es la intersección de ésta con la recta que pasa por el
punto z = (x,y) y el punto N = (0,0,1).

3
Se establece una biyección entre los puntos de ℂ y la superficie esférica
anterior 𝕊. El punto z se denomina proyección estereográfica de P.
La esfera 𝕊 de Riemann tiene por ecuación:
𝜉 2 , 𝜂2 , 𝜁 2 − 𝜁 = 0
Se establece la relación entre un punto P = (𝜉, 𝜂, 𝜁) de la esfera de Riemann y un
punto z = (x,y) – proyección estereográfica de P –.
𝑥 𝑦 𝑥2 + 𝑦2
𝜉= ;𝜂= ;𝜁=
1 + 𝑥2 + 𝑦2 1 + 𝑥2 + 𝑦2 1 + 𝑥2 + 𝑦2
Se denomina distancia cordal entre dos puntos z1 y z2 del plano complejo
ampliado ℂ, a la distancia euclídea en ℝ3 entre los puntos P1 y P2
correspondientes de la esfera de Riemann.

𝛿 𝑧1 , 𝑧2 ) = (𝜉1 − 𝜉2 )2 + (𝜂1 − 𝜂2 )2 + (𝜁1 − 𝜁2 )2


En términos de x e y se alcanza la expresión:
𝑥1 − 𝑥2 )2 + 𝑦1 − 𝑦2 )2
𝛿 𝑧1 , 𝑧2 ) =
1 + 𝑥12 + 𝑦12 ) ∙ 1 + 𝑥22 + 𝑦22 )
Modificando la expresión si uno de los puntos es ∞:
1
𝛿 𝑧, ∞) =
1 + 𝑥2 + 𝑦2)

TEMA 2. FUNCIONES COMPLEJAS


FUNCIONES CONTINUAS DE VARIABLES COMPLEJA
Hay funciones complejas de variable real (A) y funciones complejas de variable
compleja (B):

Caso (A) f: ℝ ⟶ ℂ
t w = f(t)

Caso (B) f: ℂ ⟶ ℂ
t w = f(t)

Presentarán un mayor interés las funciones del caso B) funciones complejas de


variables complejas.
4
 z = x + y∙i
 w = u + v∙i
w = f(z) = u + v∙i = φ(x,y) + ψ(x,y)

CONTINUIDAD
La función w = f(z) de variable compleja se dice CONTINUA en el punto z 0
∈ ℂ si para todo número positivo 𝜀 > 0 existe un número positivo 𝛿 > 0, tal que si
|z – z0| < 𝛿, entonces |f(z) – f(z0)| < 𝜀.
Diremos que la función w = f(z) de variable compleja es UNIFORMEMENTE
CONTINUA en B c ℂ si dado 𝜀 > 0, podemos elegir 𝛿 > 0 tal que para cualquier
z0 ∈ B y cualquier z para el cual |z – z0| < 𝛿, entonces |f(z) – f(z0)| < 𝜀.

CONTINUIDAD EN COMBINACIÓN DE FUNCIONES


Si f1(z), f2(z) son funciones definidas en A c ℂ, A abierto y son continuas en z0 ∈
A, entonces también f1(z) + f2(z), f1(z)∙f2(z) son continuas. Y si f2(z) ≠ 0, también
f1(z)/f2(z) será continua. Por tanto los polinomios y cocientes de polinomios son
funciones continuas.

CONTINUIDAD EN ESFERA DE RIEMANN


Una función f(z) definida en un abierto de A de la esfera de Riemann es
continua en z0 ∈ A, si para todo número positivo 𝜀 > 0 existe otro número
positivo 𝛿 > 0, tal que para todo z ∈ A para el cual 𝛿 𝑧, 𝑧0 ) < 𝛿, entonces
𝛿 𝑓(𝑧), 𝑓(𝑧0 )) < 𝜀.
Con esta definición las funciones racionales son continuas en todo punto de 𝕊.

DERIVACIÓN DE FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA.


FUNCIONES HOLOMORFAS
Decimos que la función f(z) es derivable en el punto z0, si existe el límite – y es
finito –:
𝑓 𝑧) − 𝑓(𝑧0 ) 𝑓 𝑧 + 𝑕) − 𝑓(𝑧0 )
lim = lim
𝑧⟶𝑧0 𝑧 − 𝑧0 𝑕⟶0 𝑕

En este caso el límite se llama derivada de f en z0, y se representa por f’(z0) o por
𝑑𝑓
(𝑧0 ).
𝑑𝑥
1
En el caso z0 = ∞, se considera la función auxiliar g(z) = 𝑓 y se dice que f es
𝑧
derivable en ∞ si g es derivable en z = 0.
5
FUNCIÓN HOLOMORFA O FUNCIÓN ANALÍTICA
Una función 𝑓: 𝐴 → ℂ, A c ℂ abierto que es derivable en todo z0, se llamará
FUNCIÓN HOLOMORFA O FUNCIÓN ANALÍTICA.

PROPIEDADES DE LA DERIVACIÓN DE LAS FUNCIONES DE


VARIABLE COMPLEJA
La función f(z) es derivable en z0 si y sólo si existe un λ ∈ ℂ tal que:
f(z) = f(z0) + λ∙ (z – z0) + ε∙ (z – z0)
Donde ε∙ (z – z0) → 0 cuando z → z0.
En tal caso λ = f’(z)
Si la función f(z) es derivable en el punto z0, entonces también es continua en el
punto z0.
Se mantienen las reglas usuales de derivación del caso real:
(f+g)’ (z) = f’(z) + g’(z)
(f–g)’ (z) = f’(z) – g’(z)
(f∙g)’ (z) = f’(z)∙g(z) + f(z)∙g’(z)
𝑓 ′ 𝑓 ′ 𝑧)∙𝑔 𝑧)−𝑓(𝑧)∙𝑔 ′ (𝑧)
𝑧) = , si g(z) ≠ 0
𝑔 𝑔 2 (𝑧)

𝑃′ 𝑧) = 𝑛 ∙ 𝑎𝑛 ∙ 𝑧 𝑛−1 + 𝑛 − 1) ∙ 𝑎𝑛−1 ∙ 𝑧 𝑛 −2 + ⋯ 𝑎1
Regla de la cadena:
Sean 𝑔: 𝐴 → ℂ, 𝑓: 𝐵 → ℂ , A, B c ℂ abiertos de tal manera que g(A) c B. Si la
función es derivable en z0 y la función f es derivable en w0 = g(z0), entonces la
función compuesta es derivable en z0, y se obtiene:
F’(z0) = f’(g(z0))∙g’(z0)

FUNCIONES HOLOMORFAS Y TRANSFORMACIONES


CONFORMES.
La existencia de la derivada f’(z0) no nula en un punto z0 ∈ A de una función de
variable compleja 𝑓: 𝐴 → ℂ, tiene la importante consecuencia geométrica que
dos curvas (γ1, γ2) que se cortan en z0 con un cierto {ngulo α, son transformadas
por f en f◦ γ1 y f◦ γ2 que se cortan en f(z0) con el mismo ángulo.
6
Una función 𝑓: 𝐴 ⊂ ℂ → ℂ, A abierto, se dice que es conforme en z0 ∈ A, si existe
𝜃 ∈ [0,2𝜋], tal que cualquier curva γ (t) diferenciable en t = 0, γ(0)=z0 y γ’(0)≠0 se
transforma por f en una curva σ(t) = f(γ (t)) diferenciable en t = 0, tal que
arg σ’(0) = arg γ’ (0) + 𝜃, mod (2𝜋 )
f se dirá que es conforme en A si es conforme en todo punto de A.
Si 𝑓: 𝐴 ⊂ ℂ → ℂ, A abierto es derivable en z0 y f’(z0)≠0, entonces f es conforme en
z0, y 𝜃 = arg f’ z0). Si f es holomorfa en A, entonces f es conforme en A.

FUNCIONES HOLOMORFAS. ECUACIONES DE CAUCHY –


RIEMANN
Sea 𝑓: 𝐴 ⊂ ℂ → ℂ, A abierto, una función de variable compleja, recordemos que f puede
también ser considerada como una función 𝑓: 𝐴 ⊂ ℝ2 → ℝ2 es decir una función de dos
variables reales donde:
f(x,y) = (u(x,y), v(x,y)) = u(x,y) + v(x,y)i, en cada punto (x,y) ∈ A.
Planteando el problema de la diferenciabilidad de f en un punto fijo (x0,y0) en el sentido
de diferenciabilidad real y comparándolo con la derivabilidad compleja en z0 = x0 + y0 i.
Las condiciones necesarias y suficientes para que una función diferenciable en sentido
real sea derivable en sentido complejo vienen dadas por la ecuación de Cauchy –
Riemann.
Sea 𝑓: 𝐴 ⊂ ℂ → ℂ, A abierto. Sea z0 ∈ 𝐴, entonces f’(z0) existe sí y solamente si f es
diferenciable como función de dos variables reales en (x0,y0) donde z0 = x0 + y0 i y las
funciones u(x,y), v(x,y) satisfacen:
𝛿𝑢 𝛿𝑣 𝛿𝑢 𝛿𝑣
= ; =−
𝛿𝑥 𝛿𝑦 𝛿𝑦 𝛿𝑥
Las derivadas parciales de f vienen dadas por:
𝛿𝑓 𝛿𝑢 𝛿𝑣
= + 𝑖
𝛿𝑥 𝛿𝑥 𝛿𝑥
𝛿𝑓 𝛿𝑢 𝛿𝑣
= + 𝑖
𝛿𝑦 𝛿𝑦 𝛿𝑦

EL TEOREMA DE LA FUNCIÓN INVERSA PARA FUNCIONES


ANALÍTICAS
El teorema de la Función inversa afirma que una función diferenciable; 𝑓: 𝐴 ⊂ ℝ𝑛 →
ℝ𝑛 , cuyo Jacobiano en un punto x0 ∈ A, es localmente invertible.
Las condiciones de Cauchy – Riemann nos garantizan la aplicabilidad de este teorema
a las funciones analíticas en aquellos puntos donde la derivaba es no nula.

7
(Teorema de la función inversa). Sea 𝑓: 𝐴 → ℂ, 𝐴 ⊂ ℂ abierto, f analítica con derivada
continua en A. Sea z0 ∈ A tal que f’(z0) ≠ 0, entonces existen abiertos U que contiene a
f(z0) y V que contiene a f(z0) tales que la restricción de f a U es una biyección 𝑓: 𝑈 → 𝑉 y
la función inversa f–1es analítica en V. Además para todo z ∈ U se tiene:
1
𝑓 −1 )′ 𝑓 𝑧) =
𝑓 ′ (𝑧)

CONCLUSIONES DERIVADAS DE LOS EJERCICIOS.


Función armónica:
𝛿2𝑢 𝛿2𝑢
+ =0
𝛿𝑥 2 𝛿𝑦 2

Equivalencia ecuaciones de Cauchy – Riemann:


𝛿𝑢 𝛿𝑣 𝛿𝑢 𝛿𝑣 𝛿𝑓
= ; =− ⟺ =0
𝛿𝑥 𝛿𝑦 𝛿𝑦 𝛿𝑥 𝛿𝑧

TEMA 3. SERIES DE POTENCIAS. LAS


FUNCIONES ELEMENTALES
SUCESIONES Y SERIES DE NÚMEROS COMPLEJOS
Entenderemos por SUCESIÓN DE NÚMEROS COMPLEJOS, una aplicación de los
números naturales ℕ 𝑒𝑛 ℂ de tal forma que a cada n 𝜖 ℕ le corresponde un número
complejo an. La representamos por 𝑎𝑛 𝑛∈ℕ .

Una SERIE DE NÚMEROS COMPLEJOS será una sucesión de números complejos


𝐴𝑛 𝑛∈ℕ , de tal forma que el término n – ésimo An se obtiene como la suma parcial n –
ésima de otra sucesión asociada 𝑎𝑛 𝑛∈ℕ .

An = a0 + a1 + < + an

Una SUCESIÓN SE DIRÁ FUNDAMENTAL O DE CAUCHY si dado 𝜀 > 0 existe n0 𝜖 ℕ


tal que para todos n, m ≥ n0 s tiene: |an – am|< 𝜀.
Diremos que 𝑎𝑛 𝑛∈ℕ ES CONVERGENTE a “a” si dado 𝜀 > 0 existe n0 𝜖 ℕ, tal que para
todo n≥ n0 se tiene que: |an – a|< 𝜀. Diremos que a es el límite de 𝑎𝑛 𝑛∈ℕ y
escribiremos: lim𝑛→∞ 𝑎𝑛 = 𝑎
Estudiando la CONVERGENCIA DE SERIES DE TÉRMINOS COMPLEJOS, a partir de
una serie:

8
An = a0 + a1 + < + an
diremos que CONVERGE a A, si la sucesión 𝐴𝑛 𝑛∈ℕ de sumas parciales 𝑎𝑛 𝑛∈ℕ
converge a A.
Diremos también que A es el límite de 𝐴𝑛 𝑛∈ℕ y lo representamos por:
𝐴 = lim 𝐴𝑛 = lim (𝑎0 + 𝑎1 + ⋯ + 𝑎𝑛 ) = 𝑎0 + 𝑎1 + ⋯ + 𝑎𝑛
𝑛→∞ 𝑛→∞

Una SERIE de términos COMPLEJOS 𝑎𝑛 se dice ABSOLUTAMENTE


CONVERGENTE, si la serie de términos reales no negativos 𝑎𝑛 converge.
Toda serie absolutamente convergente es convergente.
CRITERIO DE LA RAÍZ Y DEL COCIENTE:

Dada una serie de números complejos: 𝑛=1 𝑎𝑛
𝑛
- Criterio de la Raíz: 𝜆 = lim𝑛⟶∞ 𝑎𝑛
𝑎𝑛
- Criterio del Cociente: 𝛽 = lim𝑛⟶∞ 𝑎 𝑛 −1
o Si λ,β < 1: convergente.
o Si λ,β > 1: divergente.
o λ,β = 1: no convergente.

SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES COMPLEJAS


Sea A ⊂ ℂ un abierto, llamaremos SUCESIÓN DE FUNCIONES DE VARIABLE
COMPLEJA EN A a una aplicación de los números naturales en el conjunto de las
funciones {f: A → ℂ } de tal manera que a cada n ∈ ℕ le corresponde una función fn: A
→ ℂ. Representamos la sucesión de funciones 𝑓𝑛 𝑛∈ℕ .

Llamaremos SERIE DE FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA EN A a una sucesión


𝐹𝑛 𝑛∈ℕ donde el término n – ésimo Fn: A → ℂ viene expresado como la suma parcial n –
ésima de otra sucesión asociada 𝑓𝑛 𝑛∈ℕ , es decir; 𝐹𝑛 𝑧) = 𝑓0 𝑧) + 𝑓1 𝑧) + ⋯ + 𝑓𝑛 𝑧).

Representamos la serie 𝐹𝑛 𝑛∈ℕ por la notación: 𝑛=1 𝑓𝑛 .

Diremos que UNA SUCESIÓN 𝑓𝑛 𝑛∈ℕ , 𝑓𝑛 : 𝐴 ⟶ ℂ, A abierto, CONVERGE EN z0 𝜖 𝐴,


cuando converge la sucesión numérica 𝑓𝑛 𝑛∈ℕ . Diremos que la sucesión 𝑓𝑛 𝑛∈ℕ
CONVERGE PUNTUALMENTE cuando converge para todo z 𝜖 𝐴.
Diremos que la SERIE (f0 + f1 + f2 + f3 + < + fn) CONVERGE EN UN PUNTO z0 𝜖 𝐴, A
abierto de ℂ, si la sucesión 𝐹𝑛 (𝑧0 ) 𝑛∈ℕ , (donde: Fn = f0 + f1 + f2 + f3 + < + fn). Diremos que
la serie converge puntualmente en A, si la sucesión 𝐹𝑛 (𝑧0 ) 𝑛∈ℕ converge puntualmente
en A.
La SUCESIÓN DE FUNCIONES 𝑓𝑛 𝑛∈ℕ en A, donde A ⊂ ℂ es un abierto, CONVERGE
UNIFORMEMENTE hacia la función f si para todo ε > 0, n0 ∈ ℕ, tal que: |fn(z) – f(z)| <
ε para todo z 𝜖 𝐴, y todo n ≥ n0.

Se dice que LA SERIE 𝑛=1 𝑓𝑛 𝑧) CONVERGE UNIFORMEMENTE en un abierto A, si
la sucesión 𝐹𝑛 𝑛∈ℕ , (donde: Fn = f0 + f1 + f2 + f3 + < + fn) converge uniformemente en A.

9
CRITERIO DE LA MAYORANTE DE WEIERTRASS

Una condición suficiente para que la serie de funciones 𝑛=1 𝑓𝑛 converja
uniformemente en un conjunto A ⊂ ℂ es que exista una serie numérica convergente

𝑛=1 𝑎𝑛 tal que:
|fn(z)|≤ an, para todo z 𝜖 𝐴, n = 1, 2, 3<
∞ ∞
Se dice que la serie 𝑛=1 𝑎𝑛 es una mayorante de la serie de funciones 𝑛=1 𝑓𝑛 .

SERIES DE POTENCIAS
Se llaman series de potencias a las series funcionales de la forma:

𝑎𝑛 𝑧 − 𝑧0 )𝑛 = 𝑎0 + 𝑎1 ∙ 𝑧 − 𝑧0 )2 + ⋯
𝑛=1

Donde z0 ∈ ℂ, an ∈ ℂ para todo n. Los números an se llaman coeficientes de la serie.


Cuando z0 = 0, se tiene la forma:

𝑎𝑛 𝑧 𝑛
𝑛=1

Se dice que es una serie centrada en el origen.


El dominio de convergencia está relacionado con un círculo – círculo de convergencia –
de tal forma que la serie siempre converge en el interior del círculo y diverge en el
exterior – quedando sin definir en la circunferencia frontera –.
TEOREMA DE CAUCHY – HADAMARD
Dada la serie:

𝑎𝑛 𝑧 − 𝑧0 )𝑛
𝑛=1

Consideramos el número;
𝑛
𝜆 = lim sup 𝑎𝑛
𝑛⟶∞
1
Entonces si llamamos: 𝑅 = 𝜆

 La serie converge absolutamente en el interior del círculo


𝐷𝑅 = 𝑧 𝑧 − 𝑧0 < 𝑅}
 La serie diverge para todo z ∈ ℂ tal que |z – z0|>R
La convergencia es uniforme en todo el círculo de radio r estrictamente menor que R, 0
≤ r < R.
El número R se llama radio de convergencia de la serie de potencias, puede ser finito o
infinito y el círculo abierto asociado se llama círculo de convergencia.
La función definida por la suma de de una serie de potencias en su círculo de
convergencia:
10

𝑓 𝑧) = 𝑎𝑛 𝑧 − 𝑧0 )𝑛
𝑛=0

Es derivable en todo punto de dicho círculo, además la derivación puede hacerse


término a término. Es decir:
∞ ∞
𝑑
𝑎𝑛 𝑧 − 𝑧0 )𝑛 = 𝑛 ⋅ 𝑎𝑛 𝑧 − 𝑧0 )𝑛−1
𝑑𝑧
𝑛=0 𝑛=1

LA FUNCIÓN EXPONENCIAL COMPLEJA. LAS FUNCIONES


TRIGONOMÉTRICAS, LA FUNCIÓN POTENCIAL COMPLEJA.
Definiremos la función exponencial ez mediante la relación
𝑧2 𝑧3
𝑒𝑧 = 1 + 𝑧 + + +⋯
2! 3!
La serie converge en todo el plano (Radio de convergencia, R = ∞).
La fórmula del campo real 𝑒 𝑥 1 +𝑥 2 = 𝑒 𝑥 1 ⋅ 𝑒 𝑥 2 , se extiende al campo complejo 𝑒 𝑧1 +𝑧2 =
𝑒 𝑧1 ⋅ 𝑒 𝑧2 .
𝑛 𝑦 2𝑘 𝑦 2𝑘+1
∞ (𝑖𝑦 ) ∞ ∞
Para valores imaginarios: 𝑒 𝑖𝑦 = 𝑛=0 𝑛! = 𝑛=0(−1)
𝑘
∙ + 𝑖∙ 𝑛=0(−1)
𝑘
∙ =
2𝑘)! 2𝑘+1)!
cos 𝑦) + 𝑖𝑠𝑒𝑛(𝑦).
Por tanto, de aquí se obtiene la FÓRMULA DE EULER:
𝑒 𝑧 = 𝑒 𝑥+𝑖𝑦 = 𝑒 𝑥 ∙ 𝑒 𝑖𝑦 = 𝑒 𝑥 ∙ (cos 𝑦) + 𝑖 ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝑦))
También deducimos:
𝑒 𝑖𝑦 = cos 𝑦) + 𝑖 ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝑦) = 1
𝑒 𝑧 = ex ∙ eiy = ex
Se definen el resto de funciones trigonométricas por:
𝑠𝑒𝑛 𝑧 1 1 1
𝑡𝑔 𝑧 = 𝑐𝑜𝑡 𝑧 = 𝑠𝑒𝑐 𝑧 = 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝑧 =
cos 𝑧 tg 𝑧 cos 𝑧 sen 𝑧
Con las definiciones se deducen las relaciones:
𝑒 𝑖𝑧 = cos 𝑧 + 𝑖 𝑠𝑒𝑛 𝑧 , 𝑒 −𝑖𝑧 = cos 𝑧 − 𝑖 𝑠𝑒𝑛 𝑧
Equivalentemente las relaciones de Euler:
1 𝑖𝑧 1
cos 𝑧 = 𝑒 + 𝑒 −𝑖𝑧 sen 𝑧 = (𝑒 𝑖𝑧 − 𝑒 −𝑖𝑧 )
2 2𝑖
1 𝑧 1
senh 𝑧 = 𝑒 − 𝑒 −𝑧 ) cosh 𝑧 = (𝑒 𝑧 − 𝑒 −𝑧 )
2 2

Función potencial con exponente complejo:


𝑧 𝜁 = 𝑒 𝜁⋅𝑙𝑜𝑔 𝑧)

11
FUNCIÓN UNIFORME: Será aquella que se corresponde en sentido estricto con el
concepto de función, es decir, que para cada valor de la variable z tenemos un único
valor w = f(z) de la función.
FUNCIÓN MULTIFORME: Será aquella que para cada valor de la variable z, la
función w = f(z) puede tomar diversos valores, pero de tal manera que si localmente
fijamos una elección de los posibles valores de w = f(z), entonces podemos trabajar con
dicha elección como si fuera una función uniforme.
Un procedimiento efectivo para el estudio de las funciones de variable compleja lo
proporciona la introducción de las superficies de Riemann, considerando varias copias
del plano complejo ℂ

TEMA 4. INTEGRACIÓN EN EL CAMPO


COMPLEJO. EL TEOREMA DE CAUCHY.
INTEGRAL DE RIEMANN – STIELTJES
Sean f, γ dos funciones complejas acotadas de variable real; con *a,b+ intervalo
compacto de ℝ:
𝑓: [𝑎, 𝑏 → ℂ 𝑦 𝛾: [𝑎, 𝑏 → ℂ
Se consideran particiones finitas del intervalo [a,b]: ∆, que vienen descritas por una
cantidad finita de puntos: (Se denota P([a,b]) al conjunto de todas las particiones finitas
de [a,b].
Δ = {𝑎 = 𝑡0 < 𝑡1 < ⋯ < 𝑡𝑛 = 𝑏}
Llamaremos norma de una partición:
|Δ| = 𝑚𝑎𝑥{ 𝑡𝑘 − 𝑡𝑘+1 , 𝑘 = 0,1, . . . , 𝑛 − 1}
Una partición ∆’ es m{s fina que ∆ si ∆ c ∆’.
Como en el campo real llamaremos suma de Riemann – Stieltjes de la función f
respecto a γ correspondiente a la partición ∆ al número:
𝑛 −1

𝑆 ∆, 𝑓, 𝛾) = 𝑓(𝑠𝑘 ) ∙ [𝛾(𝑡𝑘+1 ) − 𝛾(𝑡𝑘 ) , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑘 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 [𝑡𝑘 , 𝑡𝑘+1 ]


𝑘=0

Diremos que f es integrable en el sentido Riemann – Stieltjes respecto de γ, si existe un


número complejo I tal que para cada ε > 0, existe una partición ∆ε, de manera que para
toda partición ∆ m{s fina que ∆ε se tenga:
𝑆 ∆, 𝑓, 𝛾) − 𝐼 < ε
El número I se denomina integral de f respecto de γ y se escribe:

12
𝑏
𝐼= 𝑓𝑑𝛾
𝑎

Si f es una función compleja continua en [a,b] y γ define un camino rectificable en *a,b+


entonces existe la integral de Riemann – Stieltjes de f respecto de γ y se tiene la
relación:
𝑏
𝑓𝑑𝛾 ≤ 𝑀 ∙ 𝐿(𝛾)
𝑎

Donde; M = máx{|f(t)| | t ∈ [a,b } y L(γ) denota la longitud de γ.

Si f continua en [a,b] y γ define un camino de clase C1 – camino rectificable – entonces


la integral de Riemann – Stieltjes de f respecto de γ viene dada por:
𝑏 𝑏
𝑓𝑑𝛾 = 𝑓𝛾′𝑑𝑡
𝑎 𝑎

LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA


Sea 𝑓: 𝐴 → ℂ, una función de variable compleja en el dominio A, y sea γ: [𝑎, 𝑏 → 𝐴 ⊂ ℂ
un camino rectificable con imagen dentro de A. Se define la integral de f a lo largo de γ
y se representa por:

𝑓 𝑑𝑧
𝛾

A la integral de Riemann – Stieltjes


𝑏
𝑓°𝛾) 𝑑𝑧
𝑎

Si γ es de clase C1 la integral de f a lo largo de γ viene dada por:


𝑏
𝑓 𝑑𝑧 = 𝑓 𝛾 𝑡) 𝛾 ′ (𝑡) 𝑑𝑧
𝛾 𝑎

Las propiedades de la integración compleja (derivadas de la integración de Riemann –


Stieltjes) son:
i) Propiedad de linealidad

𝑐1 𝑓1 + 𝑐2 𝑓2 ) 𝑑𝑧 = 𝑐1 𝑓1 𝑑𝑧 + 𝑐2 𝑓2 𝑑𝑧
𝛾 𝛾 𝛾

ii) Si γ1 es el camino opuesto a γ2; γ2 = - γ1, tenemos

𝑓 𝑑𝑧 = − 𝑓 𝑑𝑧
𝛾1 𝛾2

iii) Si γ1 y γ2 son caminos yuxtapuestos; es decir, si γ1 = [𝑎, 𝑏 → ℂ y γ2 =


[𝑏, 𝑐 → ℂ, donde a < b < c, y γ2(b) = γ1(b), entonces:

13
𝑓 𝑑𝑧 = 𝑓 𝑑𝑧 + 𝑓 𝑑𝑧
𝛾1 ∪ 𝛾2 𝛾1 𝛾2

iv) Se tiene la siguiente estimación:

𝑓 𝑑𝑧 ≤ 𝑓 𝑑𝑧 ≤ 𝑀𝐿(𝛾)
𝛾 𝛾

Donde; M = máx{|f(z)| | z ∈ γ* = γ *a,b+} y L(γ) denota la longitud de γ.

Por la proposición anterior (f continua en *a,b+ y γ define un camino de clase C1 –


camino rectificable –):
𝑏
𝑓 𝑑𝑧 = 𝑓 𝑡) 𝛾 ′ (𝑡) 𝑑𝑡
𝛾 𝑎

Sea {fn}n∈N una sucesión de funciones fn: 𝐴 → ℂ, 𝐴 ⊂ ℂ abierto y sea γ: [𝑎, 𝑏 → ℂ un


camino rectificable con γ∗: γ[𝑎, 𝑏 → ℂ. Si las funciones fn son continuas en γ* y fn →
uniformemente, entonces:

lim 𝑓𝑛 𝑑𝑧 = 𝑓 𝑑𝑧
𝑛→∞ 𝛾 𝛾

Análogamente, si la serie 𝑓𝑛 converge uniformemente a F: 𝑓𝑛 → 𝐹 uniformemente


entonces:

𝑓𝑛 𝑑𝑧 = 𝐹 𝑑𝑧
𝑛=1 𝛾 𝛾

INTEGRALES Y PRIMITIVAS
Sea 𝑓: 𝐴 → ℂ, 𝐴 ⊂ ℂ un abierto y 𝛾: [𝑎, 𝑏] → ℂ, un camino de clase C1, 𝛾 ∗ ⊂ ℂ. Entonces si
F es una función primitiva de f, se tiene:

𝑓𝑑𝑧 = 𝐹 𝑧2 ) − 𝐹(𝑧1 )
𝛾

Donde z1 = γ(a) y z2 = γ(b)

Sea 𝑓: 𝐴 → ℂ, 𝐴 ⊂ ℂ un abierto y 𝛾: [𝑎, 𝑏] → ℂ, una función continua. Entonces f tiene


una primitiva F en A si y sólo si el valor de la integral de f a lo largo del camino sólo
depende de los extremos del camino, es decir; γ1(a) = γ2(a) y γ1(b) = γ2(b).

𝑓𝑑𝑧 = 𝑓𝑑𝑧
𝛾1 𝛾2

14
Con γ1 y γ2 ⊂ 𝐴.
En el caso particular en que A es un abierto convexo basta exigir la anulación de la
integral a lo largo de caminos de la forma γ = ∂T, con T un tri{ngulo arbitrario
contenido en A, para poder asegurar la existencia de primitiva de una función continua
f en A. Esta condición se llama condición triangular.
Una función continua 𝑓: 𝐴 → ℂ, con 𝐴 ⊂ ℂ abierto y convexo posee primitiva F en A si y
sólo si f verifica la condición triangular.

EL TEOREMA DE CAUCHY
Supongamos que f es analítica con derivada continua en un abierto A que contiene a
una curva cerrada γ, y su “interior”. Entonces:

𝑓𝑑𝑧 = 0
𝛾

TEOREMA DE CAUCHY – GOURSAT PARA EL TRIÁNGULO


Sea 𝑓: 𝐴 → ℂ, 𝐴 ⊂ ℂ abierto, una función continua en A y analítica en A\{p}, con p ∈ A.
Entonces si T es un triángulo cerrado contenido en A.

𝑓𝑑𝑧 = 0
𝜕𝑇

TEOREMA DE CAUCHY PARA UN CONJUNTO CONVEXO


Sea 𝑓: 𝐴 → ℂ, 𝐴 ⊂ ℂ abierto y convexo, una función analítica en A\{p}, con p ∈ A y
continua en A. Entonces:

𝑓𝑑𝑧 = 0
𝛾

Para todo camino cerrado y rectificable en A.

TEMA 5. CONSECUENCIAS DEL


TEOREMA DE CAUCHY
ÍNDICE DE UN CAMINO CERRADO RESPECTO A UN PUNTO
Llamaremos índice de γ respecto de α, y lo representamos por Indγ (α), a la integral:
1 𝑑𝑧
𝐼𝑛𝑑𝛾 𝛼) =
2𝜋 ∙ 𝑖 𝛾 𝑧−𝛼

15
Y mide el número de vueltas de γ respecto de α.
Si γ es un camino diferenciable cerrado del plano, α es un punto en el exterior del
camino γ, es decir γ ∉ α entonces:
i) Indγ (α) es un número entero.
ii) Indγ (α) es cero cuando α pertenece a la componente no acotada de ℂ\𝛾 ∗

FÓRMULA INTEGRAL DE CAUCHY


Sea 𝑓: 𝐴 → ℂ, analítica, A abierto convexo de ℂ, y sea γ un camino rectificable (medible)
cerrado en A, es decir γ* ⊂ 𝐴. Entonces para todo z en A tal que z ∉ γ*.
1 𝑓(𝜁)
𝑓 𝑧) ⋅ 𝐼𝑛𝑑𝛾 𝑧) = 𝑑𝜁
2𝜋 ∙ 𝑖 𝛾 𝜁−𝑧

TEOREMA DEL DESARROLLO DE TAYLOR


Sea 𝑓: 𝐴 → ℂ, analítica, A ⊂ ℂ abierto, una función holomorfa y α ∈ A. Designemos por
d > 0, la distancia de α a la frontera de A, entonces para todo z ∈ B(α,d) se verifica la
igualdad:

𝑓 𝑛) (𝛼)
𝑓 𝑧) = ∙ (𝑧 − 𝛼)𝑛
𝑛!
𝑛=0

Es decir, el radio de convergencia de esta serie de potencias es mayor o igual que d y


en el círculo B(α,d) su suma coincide con f(z).
Además las derivadas sucesivas fn) (α) de f en α vienen dadas por

𝑛! 𝑓(𝜁)
𝑓 𝑛) 𝛼) = ∙ 𝑑𝜁
2𝜋 ∙ 𝑖 𝜁 − 𝛼)𝑛+1
𝛾

Donde γ es cualquier circunferencia de centro α y radio r, con 0 ≤ r < d.


Sea 𝑓: 𝐴 → ℂ, A ⊂ ℂ abierto, una función holomorfa y α ∈ A, entonces existe la derivada
de orden n en a para todo n ∈ ℕ.

DESIGUALDADES DE CAUCHY. TEOREMA DE LIOUVILLE.


DESIGUALDAD DE CAUCHY
Si 𝑓: 𝐴 → ℂ, A abierto, es analítica y B(α,d) ⊂ 𝐴, entonces se verifica:
𝑛! 𝑀 𝑟)
𝑓 𝑛 𝛼) ≤ , 𝑛 = 0, 1, 2 …
𝑟𝑛
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑀 𝑟) = max 𝑓(𝑧) , 𝑐𝑜𝑛 𝑟 < 𝑑
𝑧=𝑟

16
Se llaman funciones enteras a las funciones analíticas f: ℂ → ℂ, es decir aquellas
funciones que son analíticas en todo ℂ.

TEOREMA DE LIOUVILLE
Si f es una función entera acotada, entonces f es constante.

TEOREMA DE MORERA (recíproco de Cauchy – Goursat para el triángulo)


Si una función 𝑓: 𝐴 → ℂ, 𝐴 ⊂ ℂ, verifica la condición triangular entonces f(z) es
analítica.
Concluimos conjuntamente del Teorema de Morera y del Teorema de Cauchy –
Goursat que una función 𝑓: 𝐴 → ℂ es analítica si y sólo sí verifica la condición
triangular.

DERIVACIÓN DEL LÍMITE DE UNA SUCESIÓN DE FUNCIONES ANALÍTICAS


Sea {fn}n∈N una sucesión de funciones analíticas en un abierto 𝐴 ⊂ ℂ, que converge
uniformemente en todo compacto de A, entonces la sucesión ,f’n}n∈N converge
uniformemente en todo compacto de A. Además sí:
lim 𝑓𝑛 𝑧) = 𝑓(𝑧)
𝑛→∞

Entonces:
lim 𝑓 ′ 𝑛 𝑧) = 𝑓 ′ 𝑧) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑧 ∈ 𝐴
𝑛→∞

Mediante la aplicación reiterada del teorema concluimos la convergencia uniforme


sobre compactos, de una sucesión de funciones analíticas en un abierto 𝐴 ⊂ ℂ, implica
la convergencia uniforme sobre compactos de la sucesión de las derivadas k – ésimas
𝑓 𝑘 para todo k = 1, 2<

TEMA 6. EL TEOREMA GENERAL DE


CAUCHY
EL TEOREMA GENERAL DE CAUCHY, VERSIÓN HOMOTÓPICA
HOMOTOPÍA
Se dice que dos caminos 𝛾0, 𝛾1 contenidos en el mismo abierto A, es decir; 𝛾0∗ , 𝛾1∗ ⊂ 𝐴,
son A – homótopos, si existe una aplicación continua h del cuadrado unidad 𝐼𝑥𝐼 𝑒𝑛 𝐴,
es decir:

17
𝐼𝑥𝐼 ⟶ 𝐴
𝑕: 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐼 = [0,1]
𝑠, 𝑡) ⟶ 𝑕(𝑠, 𝑡)
tal que:
𝑕 0, 𝑡) = 𝛾0 (𝑡), 𝑕 1, 𝑡) = 𝛾1 𝑡) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 ∈ 𝐼

En el caso que 𝛾0, 𝛾1 tienen los mismos extremos entonces se exige adicionalmente que
los caminos intermedios 𝑕 0, 𝑡) = 𝛾𝑠 𝑡), tengan también los mismos extremos, es decir:
𝑕 𝑠, 0) = 𝛾0 0) = 𝛾1 0), 𝑕 𝑠, 1) = 𝛾0 1) = 𝛾1 1) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠 ∈ 𝐼
Finalmente, si 𝛾0, 𝛾1 son cerrados, exigimos también que los 𝛾s sean cerrados; es decir,
𝑕 𝑠, 0) = 𝑕 𝑠, 1) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠 ∈ 𝐼
Un camino 𝛾 es homotópico a un punto z0 ∈ A, cuando 𝛾 es homotópico al camino
constante 𝛾𝑧0 cuya imagen se reduce a ese punto.
El hecho de que un camino cerrado simple 𝛾 es homotópico a un punto implica
intuitivamente que su “interior” ha de estar contenido en A.

TEOREMA GENERAL DE CAUCHY, VERSIÓN HOMOTÓPICA


Sea 𝑓: 𝐴 ⟶ ℂ, A abierto una función analítica y sean 𝛾0 , 𝛾1 dos caminos con extremos
comunes, es decir 𝛾0 0) = 𝛾1 0) y 𝛾0 1) = 𝛾1 1), entonces:

𝑓𝑑𝑧 = 𝑓𝑑𝑧
𝛾0 𝛾1

También si 𝛾0 , 𝛾1 son cerrados y homótopos obtenemos la misma conclusión, es decir,


la igualdad de la integral de f a lo largo de ambos caminos son iguales.

HOMOLOGÍA
HOMOLOGÍA
Diremos que dos caminos cerrados 𝛾0 , 𝛾1 contenidos en el mismo abierto A son A –
homólogos cuando:
𝐼𝑛𝑑𝛾0 (𝛼) = 𝐼𝑛𝑑𝛾1 (𝛼)
Para todo 𝛼 ∉ 𝐴.

Teorema 6.2.1
Si 𝛾0 , 𝛾1 son dos caminos cerrados en 𝐴 ⊂ ℂ, A abierto, tales que 𝛾0 , 𝛾1 son dos caminos
A – homótopos, entonces son también A – homólogos. En particular, si 𝛾0 es homótopo
a un punto en A, entonces es A – homólogo a un punto; es decir, es A – homólogo a
cero.

18
TEOREMA GENERAL DE CAUCHY – VERSIÓN HOMOLÓGICA.
Sea 𝑓: 𝐴 ⟶ ℂ, A abierto una función analítica y sean 𝛾0 , 𝛾1 dos ciclos A – homólogos.,
entonces

𝑓𝑑𝑧 = 𝑓𝑑𝑧
𝛾0 𝛾1

DOMINIOS SIMPLEMENTES CONEXOS


Definición 6.3.1
Un abierto conexo no vacío 𝐴 ⊂ ℂ, se dice que es simplemente conexo si todo camino
cerrado 𝛾 ⊂ 𝐴 es A – homótopo a cero.

Teorema 6.3.1 (Teorema de Cauchy para conjuntos simplemente conexos)


Sea 𝑓: 𝐴 ⟶ ℂ, 𝐴 ⊂ ℂ, un abierto simplemente conexo, una función analítica. Entonces

𝑓𝑑𝑧 = 0
𝛾

Para todo camino cerrado y rectificable en A.

Definición 6.3.2
Sea 𝐴 ⊂ ℂ un dominio, entonces las siguientes afirmaciones son equivalentes:
- A es simplemente conexo.
- Todo ciclo 𝛾 contenido en A es homológico a cero.
- ℂ\𝐴 es conexo donde ℂ es el plano ampliado.

DESARROLLO EN SERIE DE LAURENT


Teorema 6.4.1 (Teorema del desarrollo en serie de Laurent).
Sea f(z) una función analítica en la corona circular:
𝐴 = {𝑧|𝑟 < 𝑧 − 𝛼 < 𝑅}
Donde r puede ser 0 y R infinito. Entonces existen dos desarrollos en serie según las
−1
potencias de z – 𝛼 y de z – α .
∞ ∞
𝑛
𝑏𝑛
𝑎𝑛 ∙ 𝑧 − 𝛼) 𝑦
(𝑧 − 𝛼)𝑛
𝑛=0 𝑛=0

Convergentes en A y tales que:


∞ ∞
𝑛
𝑏𝑛
𝑓 𝑧) = 𝑎𝑛 ∙ 𝑧 − 𝛼) +
(𝑧 − 𝛼)𝑛
𝑛=0 𝑛=0

Para 𝑧 𝜖 𝐴. Además estas series convergen uniformemente en toda corona cerrada


𝐴′ ⊂ 𝐴 de la forma:

19
𝐴′ = {𝑧|𝑟 < 𝑟′ ≤ 𝑧 − 𝛼 ≤ 𝑅′ < 𝑅}

Y los coeficientes an, bn vienen dados por


1 𝑓(𝜁)
𝑎𝑛 = 𝑑𝜁 , 𝑛 = 0,1 …
2𝜋𝑖 𝛾 𝜁 − 𝛼)𝑛+1

1
𝑏𝑛 = 𝑓 𝜁) ∙ 𝜁 − 𝛼)𝑛+1 𝑑𝜁 , 𝑛 = 0,1 …
2𝜋𝑖 𝛾

Donde 𝛾 es una circunferencia dada por:


𝛾 = 𝛼 + 𝜌𝑒 𝑖𝑡 , 𝑡 𝜖 [0,2𝜋]
Siendo ρ un radio cualquiera entre r y R.

NOTA DE FÓRMULAS EJERCICIOS:

TEMA 7. CEROS DE LAS FUNCIONES


ANALÍTICAS. SINGULARIDADES
AISLADAS
CEROS DE LAS FUNCIONES ANALÍTICAS
TEOREMA 7.1.1

20
Sea 𝑓: 𝐴 → ℂ analítica donde A es un dominio. Entonces el conjunto ℤ(𝑓) de ceros, o
bien coincide con A, o no tiene puntos de acumulación en A.
Si ℤ(𝑓) no tiene puntos de acumulación en A, entonces para cada 𝛼 ∈ A, existe un
número natural m, tal que:
𝑓 𝑧) = 𝑧 − 𝛼)𝑚 ⋅ 𝑔 𝑧), 𝑐𝑜𝑛 𝑔(𝑧) ≠ 0
Para todo z ∈ A, donde g es una función analítica en A.

TEOREMA 7.1.2 (Principio de Identidad)


Si f1, f2 son dos funciones analíticas en una región A de ℂ de tal forma que:
𝑓1 𝑧) = 𝑓2 𝑧), 𝑧 ∈ 𝐵 ⊂ 𝐴
Entonces si B tiene un punto de acumulación en A entonces f1 y f2 han de ser idénticas
en A:
𝑓1 𝑧) = 𝑓2 𝑧), 𝑧 ∈ 𝐴

SINGULARIDADES AISLADAS DE LAS FUNCIONES ANALÍTICAS


DEFINICIÓN 7.2.1 (Singularidad evitable)
Sea 𝐴 ⊂ ℂ abierto y 𝛼 ∈ 𝐴. Diremos que la función f tiene una singularidad evitable en
𝛼 si tiene una singularidad aislada en 𝛼 pero se puede encontrar un valor b ∈ ℂ, de tal
manera que poniendo f(𝛼) = b, resulta que la función f es analítica en A.

TEOREMA 7.2.1
Sea 𝛼 una singularidad aislada de la función f en 𝐴 ⊂ ℂ abierto, y supongamos que la
función f es acotada en un círculo perforado 𝐵∗ 𝛼, 𝑟) = {𝑧|0 < 𝑧 − 𝛼 < 𝑟} contenido en
A\{ 𝛼}. Entonces la función tiene una singularidad evitable en 𝛼.

TEOREMA 7.2.2 (Teorema de Weierstrass)


Sea 𝛼 ∈ 𝐴 una singularidad aislada para la función analítica f en A\{ 𝛼}. Entonces se
presenta una de las siguientes posibilidades excluyentes:
i) f tiene una singularidad evitable en 𝛼.
ii) Existen número complejos c1, <, cm m ∈ ℤ, m > 0, tal que cm ≠ 0 y la
función:
𝑚
𝑐𝑘
𝑓 𝑧) −
𝑧 − 𝛼)𝑘
𝑘=1

Es una singularidad evitable en 𝛼.


𝑚 𝑐𝑘
Se dice que f tiene un polo de orden m en 𝛼. La función 𝑘=1 𝑧−𝛼)𝑘 es llamada la parte
principal de la función f en el polo 𝛼.

21
iii) Para todo r > 0 tal que B(𝛼,r)⊂A la imagen por f del círculo perforado
B*(𝛼,r)⊂A es densa en ℂ. Se dice que f tiene una singularidad esencial en 𝛼.

DEFINICIÓN 7.2.2
Sea A ⊂ ℂ un abierto del plano ampliado y f analítica en A\{∞}. Se dice que la función f
tiene en ∞ una singularidad evitable, un polo de orden m o una singularidad esencial,
si la función 𝜑: B→ℂ
1 1
Definida por: 𝜑(z) = 𝑓 z
, donde B = {z|z ∈ ℂ, 𝑧 ∈ A}

Presenta una singularidad de tal tipo en z = 0.

TEOREMA 7.2.3
Los siguientes casos excluyentes pueden ocurrir respecto al comportamiento en torno
al ∞, cuando ∞ es una singularidad aislada para una función analítica f,
i) f tiene una singularidad evitable en ∞. Esto ocurre si y sólo si existe un
entorno perforado de ∞, es decir, si existe r > 0, tal que f está acotada en
{z||z|>r}.
ii) f tiene un polo de orden m en ∞, si existe r > 0 y un polinomio de orden m
am∙zm + < + a1∙z, am ≠ 0,
tal que la función f(z) – am∙zm – < – a1∙z está acotada en {z||z|>r}
iii) f tiene una singularidad esencial si para todo r suficientemente grande la
imagen por f de {z||z|>r} es densa en ℂ.

FUNCIONES MEROMORFAS. POLOS


DEFINICIÓN 7.3.1 (Función meromorfa)
Diremos que una función 𝑓: 𝐴 → ℂ, 𝐴 ⊂ ℂ abierto, es meromorfa si existe un conjunto
𝑃 ⊂ 𝐴, sin puntos de acumulación en A, tal que f es analítica en A\P y f presenta en
cada punto p ∈ P una singularidad aislada que es un polo.
Una función f es una función meromorfa si en todo el dominio de definición es
analítica y sus únicas singularidades son polos.

DEFINICIÓN 7.3.1
Una función f(z) tiene un polo en 𝛼 ∈ ℂ si y sólo si existe un entero m > 0 y un entorno
U de 𝛼, contenido en el dominio A de definición de f tal que la función
g(z) = f(z) (z – 𝛼)m
es analítica en U y g(𝛼)≠0. Diremos que m es el orden del polo.

22
TEOREMA 7.3.2
Si la función f(z) es analítica en el abierto 𝐴 ⊂ ℂ y si f(z) tiene un cero de orden m en 𝛼
1
∈ 𝐴, entonces la función 𝑔 𝑧) = tiene un polo de orden m en 𝛼. Recíprocamente si
𝑓(𝑧)
1
f(z) tiene un polo de orden m en 𝛼, entonces la función 𝑔 𝑧) = 𝑓(𝑧)
, es analítica en un
entorno de 𝛼 y tiene un cero de orden m en 𝛼.

DEFINICIÓN 7.3.2 (Residuo)


Si f(z) es una función con un polo de orden m en el punto 𝛼 y su parte principal es:
𝑚
𝑐𝑛
𝑝 𝑧) =
𝑧 − 𝛼)𝑛
𝑛=1
1
Llamaremos residuo de f en el polo 𝛼 al coeficiente c1 del término . El residuo de f
𝑧−𝛼
en 𝛼 se designa Res(f,𝛼).

TEOREMA 7.3.3 (Teorema de los residuos para funciones meromorfas)


Sea 𝐴 ⊂ ℂ un abierto simplemente conexo y f(z) una función meromorfa con polos 𝛼1,
𝛼2 < , 𝛼r. Sea 𝛾 un camino cerrado contenido en A que no pasa por ninguno de los
polos 𝛼i. Entonces se tiene:
𝑟

𝑓 𝑧)𝑑𝑧 = 2𝜋𝑖 ∙ 𝐼𝑛𝑑𝛾 (𝛼𝑖 ) ∙ 𝑅𝑒𝑠(𝑓, 𝛼𝑖 )


𝛾 𝑖=1

PROPIEDAD DE LA MEDIA. PRINCIPIO DEL MÁXIMO


PROPIEDAD DE LA MEDIA
Una función f real o compleja continua en un abierto 𝐴 ⊂ ℂ, se dice que tiene la
propiedad de la media en A si para todo círculo cerrado 𝐷 𝛼, 𝑟) = {𝑧| 𝑧 − 𝛼 ≤ 𝑟}
contenido en A, el valor 𝑓(𝛼) en el centro es la media de los valores en la circunferencia
𝐶(𝛼, 𝑟), es decir
2𝜋
1
𝑓 𝛼) = ∙ 𝑓 𝛼 + 𝑟𝑒 𝑖𝑡 𝑑𝑡
2𝜋 0

PROPOSICIÓN 7.5.1
Toda función analítica 𝑓: 𝐴 → ℂ, 𝐴 ⊂ ℂ, abierto tiene la propiedad de la media.

TEOREMA 7.5.1 (PRINCIPIO DEL MÁXIMO)


Una función analítica no constante 𝑓: 𝐴 → ℂ, 𝐴 ⊂ ℂ, A abierto conexo, tiene la
propiedad que para todo 𝛼 ∈ A, en cualquier entorno de 𝛼 existe 𝛽 ∈ A para el cual se
tiene:
|𝑓(𝛼)| < |𝑓(𝛽)|

23
LEMA 7.6.1 (LEMA DE SCHWARZ)
Sea 𝑓: 𝐵(0,1) → 𝐵(0,1) una función analítica del círculo unidad en sí mismo, es decir
|𝑓(𝑧)| < 1, para todo z ∈ B(0,1), tal que 𝑓(0) = 0. Entonces se tiene 𝑓 𝑧) ≤ 𝑧 para todo z
∈ B(0,1) y 𝑓′ 0) ≤ 1. Además si para un z0 ∈ B(0,1), z0 ≠ 0, se tiene 𝑓 𝑧0 ) ≤ |𝑧0 |, o si
se verifica 𝑓′ 0) = 1, entonces 𝑓 𝑧) = 𝑐𝑧, donde 𝑐 = 1.

TEMA 8. APLICACIONES DEL MÉTODO


DE LOS RESIDUOS AL CÁLCULO DE
INTEGRALES
𝟐𝝅
INTEGRALES DE LA FORMA 𝟎
𝑹 𝒄𝒐𝒔𝜽, 𝒔𝒆𝒏𝜽)𝒅𝜽, 𝑹 𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍
Para la resolución de este tipo de integrales se debe hacer el cambio:
1 1
𝐶𝑜𝑠𝜃 = ∙ 𝑧+
2 𝑧
1 1
𝑆𝑒𝑛𝜃 = ∙ 𝑧−
2𝑖 𝑧
𝑑𝜃
𝑑𝜃 =
𝑖𝑧
De esta manera:
2𝜋
1 1 1 1 𝑑𝑧
𝑅 𝑐𝑜𝑠𝜃, 𝑠𝑒𝑛𝜃)𝑑𝜃 = 𝑅𝑒 𝑧+ , 𝑧− , 𝑧 = 𝛾(𝜃)
0 𝛾 2 𝑧 2𝑖 𝑧 𝑖𝑧
A continuación se trataría de resolver la integral empleando el teorema de los residuos:
Considerando los polos que están dentro del círculo de radio R:
𝑟

𝑓 𝑧)𝑑𝑧 = 2𝜋𝑖 ∙ 𝑅𝑒𝑠(𝑓, 𝛼𝑖 )


𝛾 𝑖=1

INTEGRALES DE LA FORMA
𝟐𝝅
𝟎
𝑹 𝒙)𝒅𝒙, 𝑫𝑶𝑵𝑫𝑬 𝑹 𝑬𝑺 𝑼𝑵𝑨 𝑭𝑼𝑵𝑪𝑰Ó𝑵 𝑹𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵𝑨𝑳
Consideremos dos condiciones:
- Ausencia de singularidades en el eje real.
- lim𝑟→∞ 𝑟 max 𝑧 =𝑟 |𝑅(𝑧)| = 0

24
𝑃(𝑥)
La segunda condición se cumple cuando, considerando 𝑅 𝑥) = , el denominador
𝑄(𝑥)
(Q(x)) es, al menos, dos unidades superior al orden de P(x).
Considerando únicamente los polos que se encuentran en el semiplano positivo (H +),
resolveremos la integral de acuerdo a la expresión:
+∞ 𝑟

𝑅 𝑥)𝑑𝑥 = 2𝜋𝑖 ∙ 𝑅𝑒𝑠(𝑓, 𝛼𝑖 )


−∞ 𝑖=1

De cara al cálculo del residuo:


- Para polo simple:
𝑅𝑒𝑠 𝑓 𝑧), 𝑧 = 𝛼) = lim (𝑧 − 𝛼) ∙ 𝑓(𝑧))
𝑧→𝛼

- Para polo de orden m:


1 𝑑𝑚 −1 (𝑧 − 𝛼)𝑚 ∙ 𝑓(𝑧))
𝑅𝑒𝑠 𝑓 𝑧), 𝑧 = 𝛼) = ∙
𝑚 − 1)! 𝑑𝑧
Nota: en el caso de fracción:
𝑃(𝑥) 𝑃(𝛼)
lim (𝑧 − 𝛼) ∙ =
𝑧→𝛼 𝑄(𝑥) 𝑄′(𝛼)


INTEGRALES DE LA FORMA −∞
𝑹 𝒙)𝒆𝒊𝒂𝒙 𝒅𝒙
Consideremos dos condiciones:
- Ausencia de singularidades en el eje real.
- lim𝑟→∞ 𝑟 max 𝑧 =𝑟 |𝑅(𝑧)| = 0
Simultáneamente:
+∞ +∞
𝑅 𝑥)cos⁡
(𝑎𝑥)𝑑𝑥 = 𝑅𝑒 𝑅 𝑥) ∙ eiax 𝑑𝑥 = 𝑅𝑒{𝑅𝑒𝑠 𝑓 𝑧), 𝛼)}
−∞ −∞
+∞ +∞
𝑅 𝑥)cos⁡
(𝑎𝑥)𝑑𝑥 = 𝑅𝑒 𝑅 𝑥) ∙ eiax 𝑑𝑥 = 𝐼𝑚{𝑅𝑒𝑠 𝑓 𝑧), 𝛼)}
−∞ −∞

Nota
Si a > 0
∞ 𝑟

𝑓 𝑧)𝑑𝑧 = 2𝜋𝑖 ∙ 𝑅𝑒𝑠(𝑓, 𝛼𝑖 )


−∞ 𝑖=1

Si a < 0
∞ 𝑟

𝑓 𝑧)𝑑𝑧 = −2𝜋𝑖 ∙ 𝑅𝑒𝑠(𝑓, 𝛼𝑖 )


−∞ 𝑖=1

Consideración que se toman los polos de la función acotados en el semiplano positivo


y dentro de la semicircunferencia de radio R.

25
TEMA 9. TRANSFORMACIÓN
CONFORME
TRANSFORMACIONES FRACIONARIAS LINEALES O DE MÖBIUS
Llamaremos transformaciones fraccionarias lineales o transformaciones de Möbius a
las transformaciones del plano complejo ampliado, o esfera de Riemann, sobre sí
mismo de la forma:
𝑎𝑧 + 𝑏
𝑤 = 𝜑 𝑧) = ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 𝑠𝑜𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜𝑠 𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑑 − 𝑏𝑐 ≠ 0
𝑐𝑧 + 𝑑
Despejando de la definición:
−𝑑𝑧 + 𝑏
𝑧 = 𝜑−1 𝑤) =
𝑐𝑧 − 𝑎
Casos particulares de la transformación lineal o de Möbius son:
- Traslaciones del plano: 𝑤 = 𝜑 𝑧) = 𝑧 + 𝑏
- Homotecias de centro origen: 𝑤 = 𝜑 𝑧) = 𝑎 ∙ 𝑧, 𝑎 ∈ ℝ
- Giros alrededor del origen: 𝑤 = 𝜑 𝑧) = 𝑎 ∙ 𝑧, 𝑎 = 1
- Inversión respecto de una circunferencia unidad seguida de simetría respecto al
1
eje x: 𝑤 = 𝜑 𝑧) = 𝑧

Considerando la transformación de Möbius como:


𝑎𝑧 + 𝑏 𝑎 𝜆 𝑏𝑐 − 𝑎𝑑
𝑤 = 𝜑 𝑧) = = + 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜆 =
𝑐𝑧 + 𝑑 𝑐 𝑐𝑧 + 𝑑 𝑐
Y considerando las transformaciones:
𝜆 𝜆
𝜁 = 𝜑1 𝑧) = 𝑐𝑧, 𝜉 = 𝜑2 𝜁) = 𝜁 + 𝑑, 𝜍 = 𝜑3 𝜉) = , 𝜍 = 𝜑3 𝜉) =
𝜉 𝜉
De tal forma se tiene:
𝑤 = 𝜑 𝑧) = 𝜑 4 ° 𝜑 3 ° 𝜑 2 ° 𝜑 1 (𝑧)
Las transformaciones de Möbius dejan invariante el conjunto de circunferencias y
rectas del plano, para comprobar estos hechos será suficiente comprobarlo con la
1
transformación 𝜑 𝑧) = 𝑧

TRANSFORMACIONES FRACIONARIAS LINEALES O DE MÖBIUS


PROPOSICIÓN 9.3.1
La transformación de Möbius que transforma el semiplano superior H+ = {z = x + iy|y
> 0} sobre el círculo unidad D = {w||w|< 1} ha de ser de la forma:
𝑧−𝛼
𝑤 = 𝜑(𝑧) = 𝑒 𝑖𝜃
𝑧−𝛼

26
Un caso particular de esta transformación corresponde a las variables: 𝜃 = 0 𝑦 𝛼 = 𝑖
𝑧−𝑖
𝑤=
𝑧+𝑖
La transformación inversa será:
𝑤+1
𝑧 = −𝑖 ∙
𝑤−1

PROPOSICIÓN 9.3.2
Transformación de Möbius que transforman el círculo unidad D(0,1) = {z||z|<1} sobre
sí mismo, son aquellas de la forma:
𝑧−𝛼
𝑤 = 𝑒 𝑖𝜃 ∙ , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝛼 < 1 𝑦 𝜃𝜖[0,2𝜋]
1 − 𝛼𝑧

TEOREMA 9.4.1 (Teorema de Riemann sobre la transformación conforme)


Sea A una región simplemente conexa de ℂ y distinta de ℂ, ej. A ⊊ ℂ. Entonces existe
una transformación conforme 𝑓: 𝐴 → 𝐷(0,1), es decir; una función analítica y biyectiva
de A sobre el círculo unidad. Además si fijamos 𝑧0 𝜖 𝐴 podemos construir f de tal
manera que f(𝑧0 ) = 0 y f’(𝑧0 ) es un número real positivo, es decir, f’(𝑧0 ) > 0. Además
con estas condiciones f es única.

TEOREMA 9.4.2 (Fórmula de Schwarz - Christoffel)


La transformación conforme del semiplano superior H+ = {z|Im z > 0} sobre el polígono
P (con vértices w1, w2< wn; ángulos interiores 𝜋𝛼1, 𝜋𝛼2,< 𝜋𝛼n) viene dada por:
𝑧 𝛼1 𝛼𝑛
𝑤 = 𝑓 𝑧) = 𝐶 𝜁 − 𝑥1 ) 𝜋 −1 … 𝜁 − 𝑥𝑛 ) 𝜋 −1 𝑑𝜁 + 𝐷
𝑧0

Donde C y D son parámetros a determinar a partir de los datos del polígono, la


integración se realiza a lo largo de cualquier camino 𝛾 en H+ comenzando en un punto
z0 𝜖 H+. Los puntos x1, <, xn pueden ser elegidos arbitrariamente y se verifica f(x1) = w1,
< f(xn) = wn.

27
La transformación de Riemann 𝑓: 𝑃 → 𝐷 0,1) se obtendrá como composición 𝑓1 ∘ 𝑓2
donde 𝑓1 es la transformación de Möbius descrita anteriormente transformando H+
sobre D(0,1) y 𝑓2 será la transformación inversa de la transformación de Schwarz –
Christoffel que transforma P sobre H+.

28

Вам также может понравиться