Вы находитесь на странице: 1из 22

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Universidad de la Sabana
Educación Familiar y Educación Formal
Carlos Beltramo PhD
Asesor

Miriam Pulgarin Jiménez


Ivette Alejandra González
Luz Graciela Moreno Roldán

Noviembre de 2018
Cómo funcionan las Escuelas que cuen-
tan con el involucramiento parental?
La familia es el primer agente socializador de los hijos por lo que educar bien es un reto, una
responsabilidad y una de nuestras mayores satisfacciones. Actualmente la sociedad compleja
y sus influencias en los niños hace que nos enfrentemos a un reto; las escuelas de familias
son reuniones que proporcionan un marco ideal para intercambiar experiencias y contrastar
rutinas en la educación dentro del hogar familiar.

Ser madres y padres, construimos hogares sin las herramientas necesarias para desempeñar
este rol, el cual viene siendo el de co-creadores o constructores de nuevas sociedades, pero
no sabemos cómo hacerlo; se trata de desarrollar un aprendizaje ensayo-error. Nos basta con
un cursillo de dos o tres horas, los padres necesitan de información y formación previa.
Introducción

A lo largo de la historia, la organización familiar, sus funciones


y sus competencias, ha ido cambiando. Podemos decir que la fami-
lia está en constante estado de transformación lo cuál hace que pa-
ra ciertos sectores esté en crisis. Lo que si está claro es en los últi-
mos años ha sufrido cambios en su aspecto demográfico, organiza-
tivo y estructural de lo cuál parece ser responsables entre otros fac-
tores: la inserción de la mujer en el ámbito laboral, la permanencia
prolongada de los hijos en casa de los padres y los intentos de ins-
talar en la dinámica familiar un estilo democrático (Alberdi, 1992;
Flaquer, 1998).  

La intervención educativa ha sido un factor marcado en los di-


versos escenarios, en el entendido que la intervención socioeducati-
va en el ámbito familiar goza de un panorama sustancial porque allí
está inmerso el desarrollo de lo interpersonal y social, es así, como
la intervención psicoeducativa en el medio familiar parte de un mo-
delo preventivo – educativo e institucional; por lo tanto, el enfoque
de prevención está obteniendo, con el tiempo, mayor importancia y
es asumido en numerosos programas de educación familiar. Se
busca prevenir dificultades en los individuos y en sus familias, pero
también se realiza si los problemas se han desencadenado.

En ese orden de ideas, es importante tener presente que, para


justificar la intervención en la familia, con una función preventiva y
de desarrollo, se necesita una filosofía que asuma el fortalecimiento
y la promoción de la comunidad familiar. Uno de los pilares de la
promoción es aplicar el principio de procurar que los individuos y las
familias sean competentes y se sientan responsables de los cam-
bios y logros realizados (Práctica de la educación familiar, p. 11 )
OBJETIVOS

Mantener la unidad familiar fundada en valores, principios y ambien-


te educativo

Evitar o reparar las secuelas traumáticas de situaciones problemáti-


cas.

Reforzar la capacidad de la familia para hacer frente de manera sa-


tisfactoria a las fases de su ciclo vital.
MARCO DE REFERENCIA

Involucramiento parental con la educación


La importancia del involucramiento según Verónica Gubbins (2012): “(…)
cuando se habla de Calidad Educativa, la evidencia empírica arroja datos
indiscutibles: los ingresos, el nivel de escolaridad de los padres y la estimu-
lación cultural de la infancia hacen una diferencia.” Lara y Rojas (2014)

Este nivel de participación puede tener lugar en la escuela o en el


hogar y está caracterizado por un intercambio de información, entre
los padres y docentes, enfocada en el aprendizaje.

Compromiso parental con el aprendizaje de los niños

En este nivel de relación el protagonismo lo tienen los padres, quie-


nes toman decisiones de acción y participación. Estos están com-
prometidos con el aprendizaje de sus hijos, no debido a que está
dictado por la escuela, sino porque está dentro de sus propias per-
cepciones de su rol como padres.

Según Epstein (1992) es importante que la institución escolar desa-


rrolle prácticas para involucrar a las familias en la educación. Una
de las primeras consideraciones que propone esta autora es que las
prácticas deben ser:
1) Diferenciadas:

De acuerdo a las distintas necesidades de las familias y de sus di-


versas formas de constitución. Hay que tener en cuenta la diferencia
etaria de los estudiantes, sus niveles de madurez, los ciclos de vida
de las familias y sus situaciones socioeconómicas. También es pre-
ciso diferenciar el contexto de los colegios y los niveles en los que
los educadores llevan a cabo su trabajo educativo.

2) Iniciales: Las prácticas de involucramiento de las familias en la


educación debieran partir y enfatizarse en el nivel preescolar y bási-
co (Epstein, 1992). Esto, debido a que es en los primeros años
cuando las familias y escuelas aprenden a respetarse y apoyarse
mutuamente en las responsabilidades compartidas para la educa-
ción de los niños. Además, “la calidad de las alianzas tempranas es-
tablecen modelos y relaciones que pueden alentar o desalentar a
los padres a continuar comunicándose con los profesores de sus ni-
ños en años posteriores” (Epstein 1992, p. 10).

En esta etapa temprana, el principal propósito de la conexión entre


escuela y familia es establecer y
fortalecer el desarrollo cognitivo,
personal y social de los niños y
prepararlos para el aprendizaje.

Estas dos características supo-


nen que la escuela conoce a sus
estudiantes y familias, y que es
sensible a su diversidad. Además, exigen la presencia de un equipo
profesional que gestiona el vínculo. Esto implica una capacidad y re-
cursos que no siempre están instalados en la institución escolar y se
convierten en una necesidad de primera línea para contar con inicia-
tivas de esta naturaleza.
Tomando en cuenta lo anterior, algunas prácticas posibles de partici-
pación de las familias que contribuyan al aprendizaje de los niños
(Epstein, 1992, pp. 11-12) son:
Manejo de las relaciones , para ello es importante descubrir que
tipo de relaciones se manejan con los hijos. Verticales: Relaciones
con individuos que tienen mayor poder (relaciones con adultos).
Protección, seguridad, límites, autoestima, etc. Horizontales: Rela-
ciones con individuos que tienen el mismo poder (relaciones de pa-
res). -Contextos en los que se desarrollan habilidades sociales.

Relaciones verticales

Son una guía que orienta y a la vez da espacio para crecer y desa-
rrollar una postura crítica
 Apego seguro
 Es un balance entre apoyar y darles oportunidades de
aprendizaje.
 Se crean los límites entre lo que yo soy y lo que es mi hijo

Las relaciones verticales positivas se construyen con el involucra-


miento parental, entendido como el nivel de participación que los
padres tienen en el aprendizaje y en el desarrollo socio-emocional
de sus hijos.
El hecho de que las familias se involucren en las tareas escolares
de sus hijos, preguntando por el trabajo que realizan en diferentes
asignaturas, mostrando interés en su progreso escolar y que con-
versen sobre lo valioso de una buena educación, permite que los ni-
ños y los jóvenes perciban que sus familias creen que el trabajo es-
colar, y la escuela en general . Todo esto redunda en mejores
desempeños escolares y una actitud positiva de los estudiantes ha-
cia la escuela (Cotton & Wikelund, 2001; De Bruin & Krol, 2003;
Epstein, 1991, Epstein, 2013; Gubbins, 2011; Michigan Department
of Education, 2001).
¿Qué es el involucramiento parental?
Las investigaciones nos muestran que en las IE donde hay involucra-
miento Parental:
Hijos tienen mejor rendimiento académico y mejores índices de desa-
rrollo
 Mejores niveles de bienestar de padres, niños y profesores
 A mayores expectativas parentales, mejor rendimiento y clima esco-
lar
¿En qué influye el involucramiento parental?
Aprendizaje: Calidad académica, expectativas sobre éxito
escolar y profesional. El IP predice el desempeño: Notas, pro-
medios, pruebas estandarizadas, evaluaciones de profesores,
pruebas psicológicas e índices de deserción.

Desarrollo socio-emocional: Reconocer y manejar las


emociones, desarrollo del cuidado por uno mismo y por los de-
más, capacidad de tomar decisiones responsables y construir
relaciones positivas con los demás.
¿Por qué no se involucran los padres y madres?
 Demandas del tiempo del día a día
 Falta de conocimiento
 El entorno del establecimiento educativo
 Las comunicaciones son negativas
 Les piden poco o les piden mucho
¿Qué impacto tiene el IP en las metas académicas y sueños? -
Porque los motivamos a ser mejores
Porque promovemos su capacidad de superar las adversidades
Porque contribuimos a que tengan una mejor imagen de sí mismos
¿Qué nos dice la ciencia?

Factor de Riesgo
- Buenas prácticas + Desarrollo positivo
+ parentales. de los niños
Fortalezas
Masten (2001)

¿Cómo podemos
involucrarnos más y
ayudarles a nuestros
hijos a alcanzar sus
metas y sueños?
1. Ser firme y amable
 Actuar y no solo hablar
 Los errores como oportunidades de aprendizaje
 Comunicación
 Opciones, pero limitadas
 Definir límites “ Primero lo primero”: Nuestra relación
2. La comunicación
 Escuchemos a nuestros hijos
 Realiza preguntas curiosas • ¿Qué pasó? • ¿Por qué crees que
eso paso? • ¿Cómo te sientes al respecto? • ¿Qué crees que sin-
tieron las otras personas? • ¿Cómo puedes resolver esta situa-
ción? • ¿Qué podemos hacer para sentirnos mejor? • ¿Qué pue-
des hacer la próxima vez?
 Reconocer y manejar nuestras emociones. La rabia (ira), la frus-
tración, la tristeza • No agredir ni con golpes ni con palabras…ni
a niños ni adultos • Aprendizaje sobre las consecuencias que
acarrean nuestras acciones • Dejar que lo resuelvan (pero siempre
acompañando).
 Todos tenemos un rol: Los padres son padres y los niños son niños.
3. Mirarnos a nosotros mismos
¿Cómo los acompañamos en casa?
 Conversen sobre lo que pasó en el día: Use un rato a diario para pre-
guntarle a su hijo cómo le fue, qué hizo, o qué cosas nuevas aprendió.
 Tómese tiempo para entender quién es su hijo: Pregúntele quiénes
son sus amigos, que actividades le gustan, qué música le gusta.
 Demuestre afecto: Trate de mostrar afecto de diferentes maneras:
abrazos, elogios, tiempo juntos, interés por sus cosas.
4. Proponga conversaciones en familia: Aproveche los espacios en
los que comparten tiempo para hablar de lo que ocurre en la vida cotidia-
na (libros, noticias, programas de TV, etc).
• Hagan planes en familia: Traten de compartir tiempo en lugares que les
gusten, el parque, un museo, etc.
 Tratar de asistir a las reuniones • Abrir espacios de comunicación con
el profesor • ¿Cómo le va a mi hijo en el colegio?, ¿Cómo puedo ayu-
darlo a mejorar? ¿Qué podemos hacer en casa para poner en práctica
lo que aprende en el colegio? • Espacios de participación
5. Cómo involucrarnos en el colegio
Planear conjuntamente
Retroalimentación positiva
Ejemplos concretos de cuáles son las necesidades de cada niño/niña
Sugerencias prácticas
Aprovechar los espacios que da la Ley
6. ¿Cómo los ayudo a cumplir sus metas y sueños?
 Preguntándoles qué quieren lograr ellos •
 Reconociéndolos y valorándolos •
 Mostrándoles que cada persona tiene distintas maneras de alcanzar
sus metas.
¿Cómo ayudar a nuestros hijos a alcanzar sus metas y sueños? de Red PaPaz se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial 4.0
Internacional. Derechos de autor: Atribución – No comercial – Compartir igual: Esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de esta
obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito a Red PaPaz y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Conferencias Red Pa-
Paz www.redpapaz.org www.escudosdelalma.org contactenos@redpapaz.org
PLAN DE ASESORÍA E INTERVENCIÓN FAMILIAR - INSTITUCION

Teniendo en cuenta que es factible el involucramiento Parental (IP) nues-


tra propuesta se enfocará en tres componentes:
I. Involucramiento en casa
II. Involucramiento en el establecimiento educativo
III. Comunicación familia-colegio

La propuesta proyecta realizar intervención generando espacios de invo-


lucramiento de las familias de las institución educativa en e proceso de
formación de sus hijos.

Los Componentes UNO y DOS: se abordarán a partir de una confe-


rencia taller sobre la Filosofía de “Las siete P” para construir una cola-
boración exitosa entre colegio-familia. Las actividades se realizará en el
marco de las Escuelas de Padres de la institución Educativa, donde se
entregará folletos con tips. Igualmente se priorizará los casos reporta-
dos por el consejo académico como fracasos académicos por falta de in-
volucramiento familiar. Se tomarán los casos mas críticos para hacer
asesoría. En el año se proyecta realizar 4 conferencias - taller. Acciones
concertadas con las directivas de la institución.
COMPONENTE TRES: Comunicación familia-colegio

Creación Red de papas


Objetivo: Mantener informados a los padres y profesores, acerca de
las actividades académicas, al igual que favorecer el involucramiento pa-
rental en la vida cotidiana de los hijos.
Acciones:
 Levantamiento de una línea base de los padres colaborativos de cada
grado o nivel académico, registrando sus números telefónicos y co-
rreos electrónicos.
1. Crear una red social de comunicación (WhatsApp, correo electrónico
etc.).
2. Motivar el ingreso del los padres de familia a la plataforma GESTA-
COL, a fin de que siempre estén enterados del rendimiento académi-
co de los estudiantes.
3. A partir de la base de datos identificar los padres y madres compro-
metidos e involucrarlos en la conformación del CLUB DE LOS PA-
DRES COMPROMETIDOS, generando espacios para que sean ellos
los encargados de orientar la dinámica del Club a partir de encuentros
culturales - artísticos y presentación e intercambio de prácticas que
fomenten Valores familiares, diversidad y expresarse con claridad y
respeto.
La dirección técnica del Club será articulada al equipo interdisciplinario liderado
desde la Psicoorientación del Colegio, líder del proceso encargado de motivar el
trabajo con voluntarios (padres, profesores y estudiantes).
El programa se ha llevado a cabo en la institución educativa, por un equipo for-
mado por un miembro del equipo directivo, uno o dos profesores, varios pa-
dres, el psicopedagogo del centro, un asesor, un representante de la comuni-
dad.
Referencias

Alberdi, I. (1992): Cambios en el derecho de la familia y sus repercusiones sociales. Infancia y Sociedad,
16, 35-48.

Flaquer, L. (1998): El destino de la familia. Barcelona: Ariel

Práctica de la educación familiar. Disponible en https://virtual.unisabana.edu.co/pluginfile.php/813503/


mod_resource/content/1/practica_educacion_familiar.pdf

Lara A. Rodrigo y Rojas M. María Paz. 2014. Involucramiento parental y desarrollo en la primera infancia.
Universidad de chile facultad de economía y negocios escuela de economía y administración. Dis-
ponible en http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116646/Lara%2c%20R..pdf?
sequence=4&isAllowed=y

Alicia Razeto, 2016. El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para
fortalecer la relación entre familias y escuelas. Pág. Educ. vol.9 no.2 Montevideo dic.

Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común, Revista de educación,
339, 119-146.

Gubbins, V. (2012). Familia y escuela: tensiones, reflexiones y propuestas. Reflexiones Pedagógicas, 44,
64-73.

Santelices, L. y Scagliotti, J. 2005. El educador y los padres. Estrategias de intervención educativa. Santia-
go: Ediciones Universidad Católica de Chile.
UNICEF (2002). Participación de los Centros de Padres en la Educación. Expectativas, demandas, desa-
fíos y compromisos. Recuperado de: http://www.unicef.cl/web/wp-content/uploads/doc_wp/
Centro_Padres1.pdf

Domínguez Martínez Sofia. 2010. La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Revista digital para
profesionales de la enseñanza.

Eva Kñallinsky Ejdelman. 1999. La participación educativa: familia y escuela. Las Palmas de Gran Canaria:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Producción Documental.

Claire Forest, Francisco-Juan García Bacete. (2006). Comunicación cooperativa entre la familia y la escue-
la: una guía para promover la colaboración entre profesores y padres. Valencia: Nau Llibres.

Carmen Benso Calvo, Carmen Pereira Domínguez (coords.). (2007). Familia y escuela: el reto de educar
en el siglo XXI. Concello de Ourense, Concellería de Educación, D.L.

Mª Jesús Comellas. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Graó.


Serrano Alicea, Lourdes I.; López Javier, Janet & Morales Morales, Marilyn. (2008). Relaciones recíprocas
entre la escuela, la familia y la comunidad. San Juan, PR: Centro de Investigaciones Educativas,
Universidad de Puerto Rico.

Conferencias Red PaPaz www.redpapaz.org www.escudosdelalma.org

Вам также может понравиться